12.05.2013 Views

CARLOS ACURSO PATRICIA SOPRANZETTI - AcursoNet

CARLOS ACURSO PATRICIA SOPRANZETTI - AcursoNet

CARLOS ACURSO PATRICIA SOPRANZETTI - AcursoNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis XVI Rey de Francia<br />

Hace MÁS DE<br />

TRES SIGLOS…<br />

La Moda Revolucionaria<br />

hacha<br />

1793<br />

1649<br />

Un verdadero circuito revolucionario se iniciaba con la muerte de Carlos I<br />

en Inglaterra. La moda de la revolución se extendería al oeste hacia las<br />

entonces colonias británicas que se independizan y declaran su autonomía<br />

en 1776 de la mano de George Washington. El apoyo francés a esta<br />

independencia “rebotó” y tuvo sus consecuencias en el París<br />

revolucionario de 1789.<br />

El hacha de Carlos I y la revolución americana (del norte) anticipaban la<br />

revolución francesa en cuyo clima puede el lector participar de la mano de<br />

Victor Hugo y Alejandro Dumas leyendo el Apéndice que representa<br />

una selección literaria efectuada por un Sistema Experto de Relaciones que<br />

permite ingresar al ambiente de la mano de dos maestros de la narración,<br />

casi contemporáneos de la revolución y pertenecientes (se diría hoy) a la<br />

izquierda y la derecha del arco ideológico lo cual complementa<br />

maravillosamente la información objetiva que brindan sin ser historiadores<br />

con las sensaciones que “los bandos en pugna” debieron sentir durante los<br />

sucesos. La geografía y la historia se ven así enriquecidas por la<br />

literatura, la política, la inteligencia artificial y aún la sicología.<br />

La revolución francesa no debe interpretarse como un hecho con fecha<br />

definida (la toma de la Bastilla o el guillotinamiento del Rey) sino como un<br />

proceso que se inicia con sus autores intelectuales, se “prueba” en inglaterra<br />

y América del Norte, se favorece por vicios de la monarquia y su entorno que<br />

casi nada tenía ya de aritocrático y encuentra actores para el liderazgo en<br />

idealistas capaces de percibir un mundo diferente y otros actores para la<br />

acción violenta aparecidos en ambos bandos y subbandos como típicos<br />

exponentes de la miseria humana.<br />

Durante años estas fuerzas combatieron en el escenario de una situación<br />

económica mala al punto de resultar difícil afirmar cual fue consecuencia de<br />

cual. La pobreza general de la situación o esta de la pobreza generalizada,<br />

las malas cosechas y el abuso financiero.<br />

Tras estas fuerzas visibles y claras como las olas del mar que van<br />

embraveciendo, operaban otras fuerzas como vientos antiguos y<br />

poderosos. Menos evidentes, más constantes y sobre todo más<br />

relacionadas con los procesos de la inteligencia se enfrentaban dos “lineas”<br />

de pensamiento.<br />

Y<br />

guillotina<br />

Carlos I<br />

Rey de Inglaterra<br />

perdía la cabeza frente al hacha del verdugo.<br />

Fue en 1649. Su muerte a manos de los<br />

revolucionarios ingleses a los 49 años de edad<br />

anticipaba el destino de su pariente Luis XVI que<br />

nacería -un siglo después- en Francia en 1754<br />

comenzaría a reinar en 1774 con solo veinte<br />

años y sería guillotinado en 1793 a los 39<br />

durante la Revolución Francesa<br />

¿Moda o boga?<br />

Moda en cuanto a las apariencias<br />

porque primaba una verdadera estética<br />

de la revolución con sus actitudes, poses<br />

y factores de imitación en un efecto<br />

dominó, copiándose estilos, frases,<br />

constituciones, himnos y hasta los<br />

uniformes de los héroes.<br />

Boga en su contenido más cargado de<br />

doctrina moral, de dogma de cambio.<br />

Ideales nacidos de los pensadores se<br />

encarnaban pocos años después en<br />

hombres de acción generando una<br />

sostenida evolución de las estructuras<br />

sociales.<br />

¿A mi manera?<br />

No, a mi Modo<br />

Resulta conveniente resaltar otra<br />

diferencia conceptual que marca la<br />

distancia (medida en “ideas”) que va<br />

desde una actitud que refleja un<br />

posicionamiento interior, intelectual,<br />

moral, ético es decir un Modo de ser<br />

hasta su mera forma visible<br />

representada por una conducta exterior<br />

expresada en acciones y posiciones, en<br />

fin una forma de actuar que llamamos<br />

manera. * Ver La Actitud en el Sistema<br />

Analítico en Obras Completas.<br />

Sinónimos?<br />

La sutil diferencia entre estos palabras<br />

(modo y manera) u otras, no debe<br />

interpretarse como un tema menor pues<br />

cada palabra es una idea, cada idea un<br />

producto del pensar y quien confunde<br />

las palabras confunde las ideas.<br />

Conviene recordar que los sinónimos si<br />

bien son iguales, no son idénticos<br />

pues cada palabra tiene su sentido<br />

único.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!