12.05.2013 Views

Julio César: enseñanzas para el liderazgo - TopTen Management ...

Julio César: enseñanzas para el liderazgo - TopTen Management ...

Julio César: enseñanzas para el liderazgo - TopTen Management ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

Vengo proponiendo desde hace años que los<br />

fundamentos d<strong>el</strong> <strong>Management</strong> hay que<br />

buscarlos en la cultura griega y romana. Esa<br />

fue la causa d<strong>el</strong> libro “<strong>Management</strong>: la enseñanza<br />

de los clásicos”, en <strong>el</strong> que mostraba cómo los<br />

grandes temas que hoy en día se proponen<br />

como novedosos en <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> gobierno de<br />

personas y organizaciones fueron abordados<br />

de manera muy satisfactoria por los pensadores<br />

y actores d<strong>el</strong> mundo griego, fundamentalmente<br />

durante las guerras púnicas: entre <strong>el</strong> siglo IV y <strong>el</strong><br />

siglo II antes de Cristo.<br />

Posteriormente, Roma asumió mucho de lo<br />

vivido en la cultura griega (no olvidemos que<br />

durante siglos fue signo de distinción entre la<br />

nobleza romana <strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> idioma<br />

griego) y macedonia, impregnándolo d<strong>el</strong><br />

espíritu pragmático que tanto marcó la vida<br />

de ese imperio comenzado en <strong>el</strong> 754 a.d.C. y<br />

que habría de durar, en Occidente, hasta <strong>el</strong><br />

476 d.C., y en Oriente –con innumerables<br />

modificaciones- hasta <strong>el</strong> 1453.<br />

Quisiera hoy detenerme en algunas<br />

reflexiones sobre uno de los personajes más<br />

conocidos: Gaius Iulius Caesar. Al igual que<br />

tantos otros dirigentes a lo largo de la<br />

historia, es mucho lo que tiene que<br />

enseñarnos. En algunos aspectos <strong>para</strong><br />

procurar imitarle. En otros, <strong>para</strong> proponerse<br />

no repetir las equivocaciones que <strong>el</strong>los<br />

cometieron.<br />

Como en <strong>el</strong> caso de otros personajes que he<br />

analizado con cierto detalle desde <strong>el</strong> punto<br />

de vista d<strong>el</strong> <strong>liderazgo</strong> –Napoleón, Lenin,<br />

Hitler, Aníbal...- con <strong>Julio</strong> <strong>César</strong> mostraré<br />

cuáles fueron sus cualidades, pero también<br />

aqu<strong>el</strong>las carencias que debería haber suplido<br />

<strong>para</strong> consolidarse como un líder en sentido<br />

pleno.<br />

Pinc<strong>el</strong>adas de una vida<br />

Cayo <strong>Julio</strong> <strong>César</strong> nació en Roma <strong>el</strong> 13 de julio<br />

100 a. C. y –como es bien sabido- fue<br />

asesinado en esa misma ciudad <strong>el</strong> 15 de<br />

marzo 44 a. C.<br />

Vino al mundo en <strong>el</strong> seno de una gens d<strong>el</strong><br />

ámbito de los patricios, en una familia sin<br />

recursos patrimoniales. Era sobrino –<strong>para</strong><br />

bien y <strong>para</strong> mal, como enseguida veremosde<br />

uno de los políticos más influyentes d<strong>el</strong><br />

momento: Cayo Mario.<br />

De temperamento intrépido, desafió a Sila,<br />

una vez éste tomó <strong>el</strong> poder. Sin embargo, <strong>el</strong><br />

dictador le perdonó la vida por intercesión de<br />

unos parientes de la madre de <strong>César</strong>. Luego,<br />

le llegó <strong>el</strong> momento, pues fue nombrado<br />

cuestor en Hispania y también edil curul en<br />

Roma. Aprendió entonces que la<br />

benevolencia de la gente es tornadiza. Y <strong>para</strong><br />

que se inclinaran a su favor se endeudó <strong>para</strong><br />

ofrecer juegos como nunca se habían visto.<br />

Volvería a utilizar <strong>el</strong> populismo en otras<br />

ocasiones.<br />

En 63 a. C. tras ser <strong>el</strong>egido praetor urbanus y<br />

por la casual coincidencia de que falleciera<br />

Quinto Cecilio Met<strong>el</strong>o Pío, fue también<br />

nombrado Pontifex Maximus. <strong>Julio</strong> <strong>César</strong><br />

sabía aprovechar cualquier oportunidad...<br />

Al concluir <strong>el</strong> periodo de pretura sirvió como<br />

propretor en Hispania, donde lideró una<br />

breve guerra contra los lusitanos. En 59 a. C.,<br />

contando con la influencia de sus aliados<br />

políticos d<strong>el</strong> momento -Pompeyo y Craso-,<br />

accedió al consulado. Su colega, Bíbulo, hizo<br />

todo lo que pudo <strong>para</strong> entorpecer la labor de<br />

<strong>César</strong>. Sin embargo, nuestro hombre sacó<br />

ad<strong>el</strong>ante diversas leyes, fundamentalmente<br />

una agraria que reglamentaba la partición de<br />

granjas entre los legionarios retirados.<br />

Designado procónsul de las Galia Transalpina,<br />

Iliria y Galia Cisalpina, gobernó de forma<br />

agresiva, sometiendo a las diversas tribus,<br />

también a algunas que habían quedado fuera<br />

de la jurisdicción que le había sido concedida.<br />

Toda esta etapa, parcialmente concluida al<br />

vencer en Alexia a Vercingétorix, jefe de los<br />

avernos, la narró –<strong>para</strong> su mayor gloria- en<br />

la Guerra de las Galias.<br />

La envidia, mala consejera también en<br />

aqu<strong>el</strong>los tiempos, llevó a sus enemigos<br />

políticos a intentar despojarle de su ejército.<br />

Intentó que aceptaran su presencia en <strong>el</strong><br />

Senado mediante la triquiñu<strong>el</strong>a jurídica d<strong>el</strong> in<br />

absentia, pero le fue negada esa posibilidad.<br />

Comenzó así, tras atravesar <strong>el</strong> Rubicón con<br />

su ejército, la Segunda Guerra Civil de la<br />

República de Roma. Su victoria, en Farsalia,<br />

Tapso y Munda, le convirtieron en <strong>el</strong> nuevo<br />

dirigente indiscutible d<strong>el</strong> Imperio.<br />

Diversos senadores juzgaron a <strong>César</strong> como un<br />

dictador ambicioso, deseoso de volver a<br />

instaurar la monarquía. Bruto (su hijo<br />

adoptivo) y Cayo Casio, junto a diversos<br />

lugartenientes (Trebonio, Décimo Bruto<br />

Albino...), y otros como Lucio Minucio Basilio,<br />

Tulio Cimber, Servilio Galba, Quinto Ligario,<br />

Domicio, los hermanos Casca, Tebonio...<br />

asesinaron a <strong>César</strong> en <strong>el</strong> Senado.<br />

La figura de Bruto, hijo adoptivo de <strong>César</strong>, es<br />

la que más interés ha concitado. Vanidoso, de<br />

escasa int<strong>el</strong>igencia, se dejó engatusar por<br />

Cayo Casio, quien utilizó básicamente <strong>el</strong><br />

siguiente e insistente mensaje:<br />

“¿Duermes, Bruto? ¡Oh, tú no eres Bruto!<br />

¡Si estuviese despierto, oh Bruto, no habría<br />

tiranos!<br />

¡Faltan hombres como Bruto!<br />

Ese crimen fue <strong>el</strong> detonante de una nueva<br />

guerra civil. Al cabo, los partidarios de <strong>César</strong><br />

Manager<br />

· 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!