12.05.2013 Views

1 1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ... - sinat - Semarnat

1 1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ... - sinat - Semarnat

1 1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ... - sinat - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

<strong>1.1</strong><br />

<strong>1.1</strong>.1<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

<strong>DESCRIPCIÓN</strong> <strong>GENERAL</strong> <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>, <strong>DEL</strong> PROMOVENTE Y <strong>DEL</strong> RESPONSABLE<br />

<strong>DEL</strong> ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

DATOS <strong>GENERAL</strong>ES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>.<br />

NOMBRE <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>.<br />

“UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

<strong>1.1</strong>.2<br />

UBICACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

El Proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Progreso, estado de Yucatán, en la zona de<br />

playa. La ubicación esquemática de la zona donde se ubicara el proyecto se presenta en la figura<br />

<strong>1.1</strong>.<br />

Figura <strong>1.1</strong>: Ubicación física del sitio del proyecto.<br />

<strong>1.1</strong>.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>.<br />

Se contempla por 25 años.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCOADOS S.A. DE C.V. PAGINA 1


<strong>1.1</strong>.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

En el anexo 4 se presenta la documentación legal del promovente, la cual consta de lo<br />

siguientes:<br />

• Asignación del promovente como Coordinador General del SIFIDEY<br />

<strong>1.1</strong>.5 DIMENSIONES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>.<br />

Un área de 2,404.8413 m2<br />

1.2 DATOS <strong>GENERAL</strong>ES <strong>DEL</strong> PROMOVENTE<br />

1.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL<br />

SISTEMA PARA EL FINANCIAMIENTO <strong>DEL</strong> DESARROLLO <strong>DEL</strong> ESTADO DE YUCATAN, FONDO<br />

YUCATAN (SIFIDEY).<br />

1.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC)<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

1.2.3 NOMBRE <strong>DEL</strong> REPRESENTANTE LEGAL<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

Coordinador General del SIFIDEY<br />

1.2.4 CURP <strong>DEL</strong> REPRESENTANTE LEGAL<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

1.2.5 DIRECCIÓN <strong>DEL</strong> PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR<br />

U OÍR NOTIFICACIONES.<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCOADOS S.A. DE C.V. PAGINA 2


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

1.3 DATOS <strong>GENERAL</strong>ES <strong>DEL</strong> RESPONSABLE <strong>DEL</strong> ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.<br />

1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

1.3.2 REGISTRÓ FEDERAL DE CAUSANTES (RFC).<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

1.3.3 NOMBRE Y CÉDULA <strong>DEL</strong> RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN <strong>DEL</strong><br />

ESTUDIO.<br />

Responsable: Protección de Datos LFTAIPG<br />

1.3.4 DIRECCIÓN <strong>DEL</strong> RESPONSABLE <strong>DEL</strong> ESTUDIO.<br />

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG<br />

1.3.5 CORREO ELECTRÓNICO:<br />

Protección de Datos LFTAIPG<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCOADOS S.A. DE C.V. PAGINA 3


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

2. <strong>DESCRIPCIÓN</strong> DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS<br />

PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.<br />

2.1. INFORMACIÓN <strong>GENERAL</strong> <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>.<br />

2.<strong>1.1</strong>. NATURALEZA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>.<br />

Con el creciente desarrollo del puerto de progreso tanto en el aspecto operativo (muelle fiscal de<br />

API) como en el apartado turístico se están llevando a cabo acciones por el gobierno del estado<br />

para acrecentar los servicios en este último punto. Como parte de estas acciones se realizo la<br />

remodelación de la vialidad y la banqueta del lado comercial del malecón de progreso, se<br />

pretende la remodelación del muro “serpenteado” de dicho malecón y se está desarrollando el<br />

nuevo malecón internacional.<br />

La ejecución de dichas obras se planteó con el objeto de ofrecer espacios agradables y suficientes<br />

a los turistas de los cruceros a la vez de que con dichas obras se fomentara el turismo de cruceros<br />

así como el turismo nacional, lo que contribuirá al desarrollo del municipio y del estado.<br />

La Planta de Conjunto se extiende como un gran área de contemplación hacia el mar y las aves<br />

proponiendo siempre visuales favorables hacia el muelle fiscal pensando en que el usuario tenga<br />

siempre una posición privilegiada y un encuadre adecuado para la realización de fotografías que<br />

publiciten el icono portuario más significativo del sureste de México. Así mismo se crea un área de<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 1


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

mirador erigiéndose como el punto más alto del recorrido y permitiendo al usuario un momento<br />

de relajamiento mientras observa la puesta de sol. También se crean zonas propias para un baño<br />

en mar, así como áreas de exposición de productos y servicios acordes con las actividades propias<br />

de playa como podrían ser la renta veleros, etc.<br />

Desde el malecón se puede acceder al andador, en el cual su recorrido será pasar por debajo de<br />

dos arcos del muelle fiscal, hacia el muelle de pescadores también en la actualidad conocido como<br />

“Muelle Chocolate” en el cual se conecta con el nuevo malecón internacional.<br />

Los espacios y la distribución han sido diseñados para el usuario de paso (que sigue su travesía por<br />

el andador), para el usuario explorador (que baja al mar) así como también para el usuario que<br />

busca un momento de contemplación.<br />

La unión considera una estructura completamente de madera y piloteada y considera un diseño<br />

arquitectónico poco convencional de modo que por sí misma se establezca como un atractivo más<br />

del puerto.<br />

2.1.2. SELECCIÓN <strong>DEL</strong> SITIO.<br />

ANTIGUO MALECON DE PROGRESO<br />

El “Malecón de Progreso” es el atractivo número uno para el turista local, nacional y extranjero; es<br />

el principal distintivo del puerto y en la actualidad llena todos los requisitos para ser un punto de<br />

reunión de los visitantes durante todo el año. Además, es el principal sitio de concentración de<br />

cientos de paseantes que llegan durante los períodos vacacionales de Semana Santa y de julio y<br />

agosto, y que en los últimos años ha sido frecuentado durante los 12 meses.<br />

NUEVO MALECON DE PROGRESO<br />

El “Malecón Internacional de Progreso” constará de vialidad peatonal, ciclo-vía y plazas de acceso<br />

a la playa en una longitud total de mil 147 metros lineales, que abarcan de la calle 84 a la 104 de<br />

esta localidad.
<br />

Dada la importancia turística que representa el “malecón de progreso” y la que representará el<br />

“malecón internacional de progreso”, se seleccionó la zona intermedia para realizar un proyecto<br />

que los una, acrecentando de esta forma la importancia de ambos al exisitir una continuidad.<br />

Considerando la nueva ampliación del malecón hacia el lado poniente del muelle fiscal, se<br />

vislumbra la necesidad concreta de vincular los dos malecones sin afectar el funcionamiento del<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 2


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

muelle fiscal, ni poner en ningún tipo de riesgo al turista y brindarle una agradable estadía en el<br />

puerto detonando un beneficio comercial directo.<br />

El sitio seleccionado se escogió de tal forma que no se obstruya el libre tránsito peatonal por la<br />

playa a la vez que se respetan las superficies concesionadas.<br />

En el caso de la zona comprendida entre el muelle fiscal y el muelle de pescadores, se optó por<br />

realizar el proyecto en la zona de playa con el objeto de mantener libre la superficie de playa<br />

administrada por la API.<br />

2.1.3. UBICACIÓN FÍSICA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>.<br />

El proyecto se localiza en parte en la zona urbana de progreso y parte dentro de la zona portuaria<br />

administrada por API.<br />

En la siguiente figura se presenta la localización del proyecto.<br />

Figura 2.1. Localización del proyecto de “Unión de Malecones de Progreso”.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 3


2.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

La inversión requerida es de $ 15,000,000 de pesos MN. El presupuesto señalado incluye los costos<br />

para la implementación de medidas de prevención, mitigación y compensación de los posibles<br />

impactos al ambiente, considerados en un 2% del presupuesto, los cuales se aplicarían de manera<br />

independiente en caso de autorizarse el proyecto y conforme a las propuestas que se presentarán<br />

más adelante.<br />

2.1.5. SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA (DIMENSIONES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>).<br />

El proyecto de unión de malecones consiste en un muelle de madera piloteado el cual contara con<br />

una superficie total de cubierta de 2,404.8413 m2.<br />

El proyecto contara también con iluminación de piso a base de LED’s e iluminación con postes de 6<br />

m de altura también a base de LED’s.<br />

2.1.6. USO ACTUAL <strong>DEL</strong> SUELO EN EL SITIO <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>.<br />

El proyecto se encuentra dentro de la zona urbana-portuaria de Progreso de acuerdo con las<br />

Unidades de gestión ambiental Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de<br />

Yucatán es de Recinto Portuario.<br />

De acuerdo con el programa de desarrollo urbano del municipio de progreso, el uso de suelo en la<br />

zona es industrial y comercial.<br />

Colindante al sitio del proyecto se encuentra la superficie concesionada del restaurante y parte del<br />

proyecto se localizará dentro del área marítima operacional del muelle fiscal, por lo que se<br />

tramitara con el API los permisos para el uso de la zona.<br />

2.1.7. URBANIZACIÓN <strong>DEL</strong> ÁREA Y <strong>DESCRIPCIÓN</strong> DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS.<br />

Accesos y vialidades<br />

El sitio donde se desarrollará el proyecto se encuentra inmerso en una zona urbana que cuenta<br />

con todos los servicios urbanísticos necesarios para la construcción y operación del proyecto.<br />

Para la construcción no se requiere de una nueva vialidad para el traslado de material y<br />

herramientas de trabajo ya que en las colindancias del sitio del proyecto existe una vialidad<br />

correspondiente al malecón de progreso por donde se puede acceder.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 4


Electricidad<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Las inmediaciones se cuenta con servicio eléctrico, por lo que factible utilizarla para las labores<br />

constructivas y dotar al proyecto de energía eléctrica realizando el trámite necesario ante la<br />

Comisión Federal de Electricidad (CFE).<br />

Insumos y materiales<br />

Se requerirá de material como madera, clavos, pijas, tornillos y tuercas, etc., para la instalación de<br />

los muelles. Durante la excavación para la colocación de los pilotes se generaran sólidos<br />

suspendidos, por lo que se considera la implementación de mallas antisedimentos.<br />

Combustibles y aceites<br />

Los requerimientos de combustible para la maquinaria que se encuentre trabajando en el sitio se<br />

realizaran de acuerdo al consumo y surtido en contenedores de 200 Lts. Estos contenedores serán<br />

llenados en la estación de servicio más cercana y posteriormente trasladados al sitio.<br />

Dada la vulnerabilidad del sitio (por su cercanía al agua), no se plantea el almacenaje de<br />

combustibles durante las etapas de preliminares y construcción. Todos los vehículos y camiones<br />

cargaran combustible en estaciones de servicio.<br />

Servicios sanitarios<br />

Dado que los trabajadores generaran residuos fisiológicos, se contratara el servicio de baño<br />

portátil a una empresa especializada.<br />

2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>.<br />

2.2.1. PROGRAMA <strong>GENERAL</strong> DE TRABAJO.<br />

El desarrollo del proyecto contempla tres etapas principales, que comprenden:<br />

PREPARACIÓN <strong>DEL</strong> SITIO: la limpieza del sitio es la única actividad que se contempla en esta<br />

etapa.<br />

CONSTRUCCIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>: comprende todas las actividades constructivas necesarias como<br />

la colocación de pilotes, instalación del cuerpo principal, construcción de rampa e instalación de<br />

cubierta y alumbrado.<br />

Las actividades que se tienen contempladas para las etapas de preparación del sitio y construcción<br />

del proyecto, así como sus tiempos de ejecución se resumen en la tabla 2-2.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 5


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Tabla 2-1: Programa general de obra.<br />

Meses<br />

Actividad<br />

Preliminares<br />

Limpieza<br />

Construcción<br />

Colocación de bases para pilotes<br />

Sembrado de pilotes de madera<br />

Cubierta de madera<br />

Acabados<br />

1 2 3 4 5 6<br />

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Actividades necesarias durante la vida útil del proyecto tales<br />

como el cambio y/o rehabilitación de tablas, pilotes, tuercas, tornillos, clavos, etc., reemplazo de<br />

lámparas y reparaciones menores en cablería.<br />

2.2.2. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA<br />

En cuanto al personal necesario para la construcción del proyecto, se tiene contemplada la<br />

contratación de 18 personas en total (1 supervisor, 4 carpinteros, 8 ayudantes generales, 3<br />

electricistas, un topógrafo y su ayudante)<br />

Durante la etapa de operación del proyecto se requerirá de personal permanente para la<br />

administración, así como de la contratación de personal de manera eventual para dar<br />

mantenimiento a los elementos que así lo requieran.<br />

Toda la mano de obra requerida será contratada directamente en el municipio, esto con el fin de<br />

generar empleos que beneficien a los habitantes de localidad.<br />

2.2.3. PREPARACIÓN <strong>DEL</strong> SITIO.<br />

La única actividad que podría considerarse en la preparación del sitio es la delimitación de la<br />

superficie donde se colocara el andador de unión, que correrá bajo la supervisión del Topógrafo y<br />

su ayudante, quienes indicaran las superficies en donde se realizara el proyecto conforme al plano<br />

de proyecto.<br />

En esta etapa se realizara también la limpieza de la superficie para la colocación de las bases de<br />

concreto en las que se sembraran los pilotes de madera. Esta limpieza se realizara con aire a<br />

presión por lo que se generan sólidos suspendidos. Se tiene contemplado el uso de mallas<br />

antisedimentos para limitar la dispersión de éstos.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 6


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Cabe señalar que en la zona de playa no se realizará desmonte por no existir vegetación ni<br />

tampoco se realizará la nivelación del terreno.<br />

2.2.4. <strong>DESCRIPCIÓN</strong> DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS.<br />

El proyecto no requiere de obras y/o actividades provisionales y asociadas.<br />

2.2.5. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.<br />

De acuerdo al programa general de obra presentado en la tabla 2-1; esta etapa comprenderá las<br />

siguientes actividades:<br />

Colocación de bases para pilotes<br />

Sembrado de pilotes de madera<br />

Cubierta de madera<br />

Acabados<br />

Colocación de bases para pilotes: con el objeto de asegurar la estabilidad del andador de madera,<br />

la base de los pilotes será realizada con dados de concreto prefabricados con un agujero en el cual<br />

serán sembrados los pilotes.<br />

La excavación para la colocación de los pilotes se realizara mediante inyección de aire para limpiar<br />

el suelo hasta la profundidad deseada. Se utilizara una malla geotextil para contener los<br />

sedimentos que puedan quedar en suspensión.<br />

Sembrado de pilotes: los pilotes a utilizar serán de madera dura de la región libre de tratamiento<br />

a base de hidrocarburos. Los pilotes serán de 8” de diámetro (20cm) con una longitud aproximada<br />

de 4m.<br />

Durante esta etapa se colocaran las crucetas de refuerzo previo al tableado del cuerpo principal.<br />

Las crucetas laterales serán de tablas de 1”x4” de longitud variable.<br />

Cubierta: El piso del andador será construido con tablas adosadas, apoyadas sobre vigas de<br />

madera que se fijarán con pernos y tuercas de acero inoxidable. Las actividades constructivas del<br />

cuerpo principal comprenden a la colocación de las tablas de cubierta, y dado que el ancho del<br />

andador es de 6 m, se colocaran 3 filas de tablas de 1”x4” y 2m de longitud aproximadamente y<br />

separadas 1” una de otra.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 7


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Figura 2.2: Detalle del andador (Deck) del proyecto “Unión de Malecones de Progreso”.<br />

Cabe mencionar que todos los componentes de madera, trátese de vigas, pilotes, tablas,<br />

columnas, etc.; que conformarán las estructuras, serán construidas y habilitadas en taller y se<br />

trasladarán al sitio ya listos para su ensamblaje y ajuste, de modo que se reduzcan las actividades<br />

constructivas en el sitio.<br />

La cubierta del andador del proyecto “Unión de Malecones de Progreso” contara con iluminación<br />

de piso y de postes. Los postes serán prefabricados de acero los cuales únicamente se colocaran<br />

en sitio. Las lámparas de piso serán de placas circulares de LED. Toda la iluminación será de luz<br />

cálida y dirigida hacia tierra.<br />

2.2.6. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.<br />

Durante esta etapa solo se consideran las actividades esporádicas derivadas del cambio,<br />

reparación y/o rehabilitación de los elementos que así lo requieran (tablas, pilotes, cambio<br />

tuercas y tornillos, etc.).<br />

Se contempla también el remplazo eventual de luminarias y pintura de mantenimiento a los<br />

postes, la cual será con brocha y no con pistola de aire.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 8


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Estás actividades serán realizadas por personal contratado de manera eventual para tal fin y solo<br />

con ayuda de herramienta de mano convencional.<br />

2.2.7. <strong>DESCRIPCIÓN</strong> DE LAS OBRAS ASOCIADAS AL <strong>PROYECTO</strong><br />

No se requerirá de la construcción de obras asociadas el proyecto.<br />

2.2.8. ETAPA DE ABANDONO <strong>DEL</strong> SITIO<br />

No se tiene contemplada una etapa de abandono del sitio. En caso de requerirse, se podrá<br />

desinstalar completamente la obra regresando al sitio a sus condiciones originales de manera<br />

natural.<br />

2.2.9. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS<br />

No se utilizarán ningún tipo de explosivos durante el desarrollo del proyecto.<br />

2.2.10. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS<br />

Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA<br />

Se describen a continuación el tipo de residuos que se prevé se generen durante las distintas<br />

etapas del proyecto.<br />

• ETAPA DE PREPARACIÓN <strong>DEL</strong> SITIO.<br />

En esta etapa se contemplan emisiones a la atmosfera por el uso de vehículos terrestres y<br />

acuáticos (lancha) para llevar a cabo las labores de trazo topográfico la cual consiste en delimitar<br />

las áreas de trabajo.<br />

Por el uso de estos se contempla también la posibilidad de fuga o derrame, la cual dependerá del<br />

estado general de éstos. Como medida preventiva se verificara que los vehículos utilizados se<br />

encuentren en óptimas condiciones.<br />

De igual forma, los trabajadores para realizar sus necesidades fisiológicas requerirán de una letrina<br />

portátil.<br />

Como se mencionó anteriormente, la limpieza de la superficie para la colocación de las bases de<br />

concreto generara sólidos suspendidos, los cuales serán limitados por una malla antisedimentos.<br />

• ETAPA DE CONSTRUCCIÓN<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 9


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Se estima que en esta etapa la generación de residuos sólidos urbanos sea mínima debido a que<br />

ésta se generará únicamente durante las horas de comida de los trabajadores. Para evitar la<br />

dispersión de los residuos, en el sitio del proyecto se dispondrá de un bote de basura de plástico<br />

con tapa para almacenar los residuos que se generen a lo largo de la jornada de trabajo. Los<br />

residuos que se generen producto de las actividades de construcción consistirán principalmente<br />

restos de madera. Al final del día todos los residuos generados serán trasladados al sitio de<br />

disposición final, de modo que no se llevará a cabo el almacenamiento de residuos en el sitio<br />

Por lo que respecta a residuos líquidos, no se generarán aguas residuales, ya que se instalaran<br />

letrinas portátiles para que los empleados realicen sus necesidades fisiológicas.<br />

El uso de herramientas (taladros, martillos, serruchos, etc.) que serán empleados durante la<br />

construcción del proyecto generará pequeñas cantidades de ruido. Indirectamente se generarán<br />

emisiones de gases de combustión provenientes de los vehículos que se utilicen para transportar<br />

insumos y materiales hacia y desde la obra. En este sentido se velará por que dichos vehículos se<br />

encuentren en óptimas condiciones mecánicas para cumplir con las normas de emisión vehicular.<br />

• ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

Durante la vida útil del proyecto se generarán, de manera esporádica, madera producto de la<br />

reparación, sustitución o rehabilitación de tablados, pilotes, así como clavos, tuercas y tornillos<br />

que necesiten remplazo. Estos residuos serán retirados del sitio de manera inmediata al finalizar la<br />

actividad de mantenimiento en cuestión y serán dispuestos en un sitio de tiro autorizado. Durante<br />

la operación del andador, estará prohibida arrojar basura en el lugar y se colocaran letreros<br />

alusivos.<br />

2.2.11. INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN<br />

ADECUADA DE LOS RESIDUOS<br />

No será necesaria la implementación de infraestructura especial para el manejo y disposición de<br />

los residuos generados durante el desarrollo del proyecto, solamente se requerirá de<br />

contenedores plásticos con tapa para el almacenamiento diario de los residuos sólidos que se<br />

generen durante la jornada laboral.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 10


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Se requerirá también de una malla antisedimentos para controlar la dispersión del material<br />

suspendido en las labores de limpieza del sitio y colocación de dados de concreto y pilotes (etapa<br />

de construcción).<br />

Se necesitara también de una letrina portátil suministrada por una empresa especialidad que le<br />

proporcione el mantenimiento adecuado.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 11


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

3 VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA<br />

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGUALRIZACION DE USO DE SUELO<br />

3.1 PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE DESARROLLO URBANO.<br />

3.<strong>1.1</strong> PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE YUCATÁN 2005-2011.<br />

El plan estatal de desarrollo urbano de Yucatán plantea las siguientes estrategias y líneas de acción<br />

para la protección del medio ambiente:<br />

Yucatán cuenta con un sistema territorial orientado a la consecución del desarrollo social y<br />

económico sustentable, como resultado de un ordenamiento territorial idóneo.<br />

Objetivo: Garantizar la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable<br />

mediante la ordenación del territorio.<br />

De acuerdo con lo mencionado, se realiza la vinculación del proyecto con el programa de<br />

ordenamiento ecológico territorial costero de Yucatán.<br />

3.1.2 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COSTERO <strong>DEL</strong> ESTADO DE<br />

YUCATÁN.<br />

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), considera el<br />

ordenamiento ecológico marino como una modalidad de ordenamiento que tiene como objetivo<br />

regular las actividades productivas y el aprovechamiento sustentable de los recursos del mar, de<br />

las zonas costeras, aguas nacionales y zonas contiguas a estas últimas. En este sentido, el POETCY,<br />

decretado en Julio de 2007, es en la actualidad el principal instrumento rector de los lineamientos<br />

a seguir para el desarrollo de las zonas costeras del estado de Yucatán. Este se elaboró bajo una<br />

aproximación interdisciplinaria y rigurosa basada en el conocimiento de los ambientes marinocosteros.<br />

Los principios básicos considerados para el desarrollo del POETCY son:<br />

1. Integración e interrelación. Se refiere a considerar las interrelaciones e interdependencias<br />

entre problemas, sectores y entre el desarrollo y el medio ambiente tanto de la parte<br />

terrestre como marina.<br />

2. Equidad inter e intra generacional. Se refiere a aspectos de justicia y equidad entre el<br />

desarrollo y el ambiente. Como miembros de la presente generación tenemos la<br />

responsabilidad de no reducir las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras.<br />

Además de considerar las necesidades de otros usuarios u otros miembros de la sociedad<br />

respecto a la distribución de los beneficios.<br />

3. Derecho al desarrollo. Se refiere al derecho de todos a la vida y a la realización de su<br />

potencial para vivir con dignidad.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 1


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

4. Cuidado ambiental. Prevenir en lugar de remediar el deterioro ambiental. Se relaciona con<br />

el principio precautorio y al uso de medidas preventivas en lugar de reactivas.<br />

5. Precautorio. La falta de certidumbre científica no constituye una razón para posponer<br />

acciones que prevengan efectos negativos sobre el ambiente, es más bien una alerta para<br />

enfatizar la necesidad de generar conocimiento sobre los diversos ecosistemas costeros<br />

que a su vez sirvan para fundamentar las políticas de uso y manejo de los recursos.<br />

6. El que contamina paga los costos. Los costos económicos, incluidos los de prevención,<br />

deben ser consideraros y adsorbidos por la fuente en lugar de ser impuestos a la sociedad<br />

en su conjunto.<br />

7. Transparencia. Las decisiones deben hacerse de manera transparente con el total<br />

involucramiento de los actores.<br />

Dentro de los objetivos y metas principales del POETCY, destacan:<br />

• Promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los<br />

recursos naturales.<br />

• Orientar la ubicación de las actividades productivas y los asentamientos humanos, en<br />

concordancia con otras leyes y normas y programas vigentes en la materia<br />

• Resolver los conflictos ambientales y promover el desarrollo sustentable.<br />

• Promover la incorporación de la variable ambiental en los programas, proyectos y acciones<br />

de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal<br />

en términos de lo dispuesto en la Ley de Planeación y otros ordenamientos aplicables.<br />

El sitio del proyecto toca en tres puntos, dos unidades de gestión ambiental definidas por el<br />

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de YUCATAN (POETCY).<br />

Son las UGA´s PRO10 y PRO11 con políticas de uso urbano y portuario respectivamente; de<br />

acuerdo con lo mencionado en el propio programa, ambas se encuentran fuera del ámbito de<br />

aplicación del POETCY de acuerdo a lo establecido en la pág. 12 del mismo Programa de<br />

Ordenamiento. En cuanto a criterios ecológicos, para la zona del proyecto de ampliación no existen<br />

criterios establecidos para dar cumplimiento por dicho instrumento de evaluación.<br />

En cuanto a la política de uso, el POETCY establece la zona costera como recinto portuario con los<br />

usos actuales de Conservación y Aprovechamiento tradicional de flora y fauna, mientras que hacia<br />

el interior (tierra adentro), la UGA definida es de Aprovechamiento Urbano.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 2


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

Figura 3.1: Sitio del proyecto (en rojo) UGA PRO10-BAR_URB del POETCY.<br />

Las actividades y usos del suelo de las UGAS son:<br />

UGA PRO10-URB<br />

2 Aprovechamiento tradicional de flora y fauna<br />

12 Ganadería estabulada (bovinos, porcinos, aves)<br />

15 Extracción de arena<br />

18 Industrial no contaminantes del manto freático y de bajo consumo de agua<br />

19 Industria en general<br />

21 Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles)<br />

22 Turismo segunda residencia<br />

23 Turismo tradicional de mediano impacto (hoteles, restaurantes, venta de artesanías y<br />

servicios conexos)<br />

25 Comercio y servicios<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 3


UGA PRO11-PORT<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

Figura 3.2. Sitio del proyecto (en rojo) UGA PRO11-BAR_PORT del POETCY.<br />

2 Aprovechamiento tradicional de flora y fauna<br />

3.2 PLAN DE DESARROLLO URBANO<br />

El primer programa de desarrollo urbano de Progreso fue realizado en 1980, actualizado en 1994 y<br />

revisado el 31 de enero de 2007 publicado en la gaceta municipal del municipio.<br />

Los objetivos del programa son:<br />

• Regular el crecimiento del municipio<br />

• Promover el desarrollo equilibrado del municipio<br />

• Localización de las actividades económicas y sociales en relación con el<br />

aprovechamiento racional de los recursos naturales<br />

• Regulación de los usos y destinos del suelo, de acuerdo con su vocación<br />

ecológica y demanda existente.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 4


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

Figura 3.3. Geosistemas aplicables para el Proyecto de acuerdo al PDU de Progreso<br />

(IA403, IA501, IA404).<br />

3.2.1 GEOSISTEMA IA403<br />

Usos múltiples, turístico playa pública/Minero extractivo de arena (El Playón de Progreso)<br />

Este Geosistema tiene una política ambiental de Aprovechamiento con un impacto ambiental y<br />

vulnerabilidad Alta.<br />

Como usos predominantes en este Geosistema encontramos: Areneros-Minero extractivo,<br />

Habitacionales Urbano, Playa pública, Campamento de pescadores, Anidación de tortugas<br />

marinas, Turístico.<br />

Como compatibles: Manejo de flora y fauna (condicionado), Mobiliario Público.<br />

Como incompatibles: Agricultura, Pecuario, acuacultura, Forestal, Desarrollo Urbano,<br />

Asentamientos Urbanos, Equipamiento e Infraestructura.<br />

Criterios de uso: Tránsito vehicular, además de dar cumplimiento para el Geosistema IA401, se<br />

debe seguir estrictamente lo establecido en la manifestación de impacto ambiental del programa<br />

de restitución de playas y banco de préstamos “El playón Progreso”.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 5


3.2.2 GEOSISTEMA IA404<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

Usos Múltiples Urbano/Turístico (Malecón de Progreso-Chicxulub Puerto).<br />

Este Geosistema tiene una política ambiental de Restauración con un impacto ambiental y<br />

vulnerabilidad Alta.<br />

Los usos sociales predominantes son: Urbano, Campamento tortuguero, Zona Federal Marítimo<br />

Terrestre. Como compatibles están el Manejo de flora, fauna y aves playeras, Corredor natural y<br />

Playa pública. El mobiliario público esta como condicionado, y como incompatibles están el<br />

Agropecuario, Pecuario, Acuacultura, Forestal, Minería/extracción de arena, Industrial,<br />

Equipamiento, Infraestructura, Habitacional.<br />

Además de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Geosistema AI400 debe seguir estrictamente lo<br />

establecido en la manifestación de impacto ambiental del programa de restitución de playas y<br />

banco de préstamos “El playón Progreso”.<br />

Con la finalidad de proteger y reducir los impactos en el proceso de anidación de las tortugas<br />

marinas, así como prevenir la desorientación de los neonatos de tortugas marinas por efectos de<br />

las luces directas sobre la playa, se sugiere considerar lo siguiente:<br />

- Iluminación con luces de bajo perfil y baja intensidad en los senderos que estén<br />

adyacentes a la playa.<br />

- Vidrios polarizados en las construcciones con frente de playa y que tengan una línea<br />

divisoria sobre ellas.<br />

- Restringir el tránsito durante la noche en el camino costero, por razones de protección<br />

de las especies<br />

Para los Geosistemas IA403-IA404 se respetarán los lineamientos expuestos en el Resolutivo de la<br />

MIA del Playón con Resolutivo 31YUC2003TD005.<br />

De igual manera considerando la posible afectación a las tortugas marinas la iluminación de la<br />

unión de ambos malecones se realizará con vista directa hacia tierra con luces tenues.<br />

3.2.3 GEOSISTEMA IA501<br />

Este Geosistema es administrado por la API. Se ingreso un oficio en solicitud de paso por terrenos<br />

concesionados por la Administración Portuaria de Progreso S.A de C.V con respuesta en el oficio<br />

número API/DG/094 en donde condicionan dicho permiso a la autorización del presente Manifiesto<br />

de Impacto Ambiental.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 6


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

3.3 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.<br />

La zona del proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida.<br />

3.4 INSTRUMENTOS NORMATIVOS APLICABLES.<br />

3.4.1 LEY <strong>GENERAL</strong> DE BIENES NACIONALES.<br />

ARTÍCULO 7. Son bienes de uso:<br />

III.-El mar territorial en la anchura que fije la Ley Federal del Mar;<br />

ARTÍCULO 8. Todos los habitantes de la república pueden usar los bienes de uso común, sin más<br />

restricciones que las establecidas por las leyes y reglamentos administrativos.<br />

En base a los artículos anteriores, el proyecto pretende el uso de una porción del mar territorial para la<br />

instalación de la infraestructura.<br />

3.4.2 LEY DE AGUAS NACIONALES.<br />

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:<br />

V. "Aguas marinas": Se refiere a las aguas en zonas marinas;<br />

VII. "Aprovechamiento": Aplicación del agua en actividades que no impliquen consumo de<br />

la misma;<br />

V. "Aguas marinas": Se refiere a las aguas en zonas marinas;<br />

XL. "Permisos": Para los fines de la presente Ley, existen dos acepciones de permisos:<br />

a. "Permisos": Son los que otorga el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" o<br />

del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas<br />

competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales,<br />

así como para la construcción de obras hidráulicas y otros de índole diversa<br />

relacionadas con el agua y los bienes nacionales a los que se refiere el Artículo 113<br />

de la presente Ley. Estos permisos tendrán carácter provisional para el caso de la<br />

explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales en tanto se expide el<br />

título respectivo;<br />

Se tiene contemplado solicitar los permisos pertinentes para realizar la ampliación propuesta.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 7


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

ARTÍCULO 86 BIS 2. Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, en<br />

contravención a las disposiciones legales y reglamentarias en materia ambiental, basura,<br />

materiales, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales y demás desechos o residuos<br />

que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como<br />

aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas<br />

respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta disposición.<br />

No se llevara a cabo la disposición de basura o cualquier otro residuo en cuerpos receptores y<br />

zonas federales. Tampoco existirán descargas de agua residual.<br />

3.4.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES<br />

ARTÍCULO 151. Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores…, basura, materiales… y demás<br />

desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos<br />

receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos…<br />

No se dispondrán residuos de ningún tipo en cuerpos de agua.<br />

3.4.4 LEY <strong>GENERAL</strong> <strong>DEL</strong> EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE<br />

(LGEEPA)<br />

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la<br />

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que<br />

puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las<br />

disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de<br />

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.<br />

X.- Obras o actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el<br />

mar, así como en sus litorales o zonas federales.<br />

ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los<br />

interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual<br />

deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que<br />

pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los<br />

elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y<br />

las demás necesarias.<br />

El cumplimiento con los artículos 28 y 30 de esta ley, se ingresa a evaluación la presente<br />

manifestación de impacto ambiental.<br />

ARTÍCULO 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables<br />

ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios<br />

de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se<br />

incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de<br />

prevención y mitigación más efectivas.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 8


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

Se anexa carta protesta de decir la verdad y de utilizar las mejores técnicas y métodos para la<br />

realización de la presente manifestación de impacto ambiental del responsable de la elaboración<br />

de la presente manifestación de impacto ambiental.<br />

ARTÍCULO 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se<br />

considerarán los siguientes criterios:<br />

II.- El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los<br />

ecosistemas acuáticos deben realizarse de manera que no se afecte su equilibrio<br />

ecológico;<br />

III.- Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen<br />

en el ciclo hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y áreas boscosas y<br />

selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad<br />

de recarga de los acuíferos, y<br />

IV.- La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los<br />

ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen<br />

obras o actividades que afecten dichos recursos.<br />

El aprovechamiento del ecosistema marino donde se llevara a cabo el proyecto se realizará de<br />

forma sustentable, manteniendo la integridad del ecosistema. No se alterará el flujo del agua ni las<br />

características del suelo del sitio donde se llevara a cabo la instalación de las columnas.<br />

ARTÍCULO 110.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:<br />

II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o<br />

naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del<br />

aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.<br />

Las emisiones contaminantes ocurrirán durante el transporte de material para la construcción y<br />

personal. Con la utilización de vehículos en buen estado es posible mantener los niveles dentro de<br />

los límites establecidos en las normas.<br />

ARTÍCULO 117.- Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los<br />

siguientes criterios:<br />

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se<br />

reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;<br />

La supervisión de obra se encargara de verificar que no ocurra contaminación en el cuerpo de agua<br />

y de realizar las medidas pertinentes en caso de ser necesarias. Como medidas preventivas se<br />

prohibirá la deposición de cualquier residuo en el agua, se instalarán contenedores de plástico con<br />

tapa donde serán depositados los residuos.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 9


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

Dichos contenedores se encontraran en tierra firme. También se contará con sanitarios portátiles<br />

para evitar que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas directamente sobre el suelo.<br />

ARTÍCULO 136.- Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en<br />

los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:<br />

I. La contaminación del suelo;<br />

II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;<br />

III.- Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y<br />

IV. Riesgos y problemas de salud.<br />

Se prohibirá la acumulación de cualquier tipo de residuo directamente sobre el suelo o el mar.<br />

Durante la ejecución del proyecto los trabajadores generaran residuos sólidos durante las horas de<br />

comida, depositando dichos residuos en contenedores plásticos o metálicos con tapa colocados en<br />

sitios estratégicos. Estos contenedores serán posteriormente recolectados y trasladados al<br />

basurero Municipal.<br />

ARTÍCULO 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica<br />

y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en<br />

las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores<br />

de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que<br />

determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de<br />

competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso,<br />

aplicarán las sanciones correspondientes.<br />

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o<br />

vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo<br />

acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el<br />

equilibrio ecológico y el ambiente.<br />

Las actividades constructivas generaran ruido moderado-intenso de periodicidad continua y<br />

discontinua durante las horas laborales. No se prevé que el ruido superare los límites establecidos<br />

en la norma para las personas que se encuentren en la playa. En cuanto al personal laboral, en<br />

caso de ser necesario se les suministrara equipo de protección apropiado.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 10


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

3.4.5 REGLAMENTO DE LGEEPA EN MATERIA DE EVALUACIÓN <strong>DEL</strong> IMPACTO<br />

AMBIENTAL<br />

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,<br />

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:<br />

A) HIDRÁULICAS: III. Proyectos de construcción de muelles…<br />

El proyecto a desarrollar consiste en un andador que comunicará los dos malecones del Municipio<br />

de Progreso.<br />

3.4.6 REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA<br />

CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA<br />

ARTÍCULO 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:<br />

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las<br />

regiones del país, y<br />

II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales,<br />

fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire<br />

satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.<br />

Para mantener la calidad del aire se llevaran a cabo medidas preventivas como la utilización de<br />

vehículos en buen estado.<br />

3.4.7 LEY <strong>GENERAL</strong> PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS<br />

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con<br />

objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas<br />

Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los<br />

ordenamientos legales aplicables.<br />

La generación de dichos residuos será temporal, únicamente ocurrirá durante la etapa de<br />

construcción y su volumen se considera escaso. Durante esta etapa los residuos serán colectados<br />

en botes plásticos con tapa y trasladados por el mismo personal laboral hacia sitios de disposición<br />

final.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 11


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

3.4.8 REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO <strong>DEL</strong> MAR TERRITORIAL,<br />

VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMA TERRESTRE Y<br />

TERRENOS GANADOS AL MAR<br />

Sección II: En los Recintos Portuarios, ARTÍCULO 79. El que sin concesión, permiso o autorización<br />

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ocupe y construya obras en el mar territorial,<br />

en las playas, la zona marítimo terrestre, los terrenos ganados al mar, zonas federales o cualquier<br />

otro depósito que se forme con aguas marítimas, lacustres o fluviales y que formen parte de los<br />

recintos portuarios o que estén destinados para instalaciones y obras marítimas o portuarias<br />

perderá en beneficio de la nación las obras ejecutadas, las instalaciones establecidas y todos los<br />

bienes muebles e inmuebles que se encuentren en dichas zonas y pagará una multa de cincuenta a<br />

cinco mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal y área metropolitana en el<br />

momento en que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tenga conocimiento del hecho.<br />

Al respecto, en caso de autorizarse el proyecto, se realizaran los trámites pertinentes ante la<br />

Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT).<br />

3.4.9 LEY DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE <strong>DEL</strong> ESTADO DE YUCATÁN<br />

ARTÍCULO 68.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:<br />

II.- Las emisiones de contaminantes de la atmósfera sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o<br />

móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el<br />

bienestar de la población y el equilibrio ecológico.<br />

Al respecto, se verificara que todos los automotores utilizados en la realización del proyecto<br />

cuenten con sus mantenimientos preventivos y se encuentren en buen estado.<br />

ARTÍCULO 81. Fracción II y III. Para la prevención y control de la contaminación del suelo se<br />

consideran los siguientes criterios: deberán ser controlados los residuos de cualquiera índole, en<br />

tanto que puedan constituir una fuente de contaminación de los suelos; racionalizar la generación<br />

de residuos sólidos e incorporar técnicas y procedimientos para su reusó y reciclaje...<br />

Se contará con recipientes apropiados para el almacenaje de los residuos que se generen<br />

diariamente, para ser trasladados al sitio de disposición final.<br />

ARTÍCULO 85. Quedan prohibidas las emisiones de ruidos, vibraciones, energía térmica, energía<br />

lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, en cuanto rebasen los límites máximos<br />

contenidos en las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales aplicables...<br />

Las herramientas manuales, así como los vehículos a utilizar generarán ruido moderado. Sin<br />

embargo, no se prevé que éstos superen lo establecido por las normas.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 12


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

3.4.10 REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE <strong>DEL</strong> ESTADO DE<br />

YUCATÁN<br />

Artículo 93. Las emisiones de cualquier tipo de contaminante de la atmósfera no deberán exceder<br />

los niveles máximos permisibles, por tipo de contaminante o por fuentes de contaminación que<br />

establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas.<br />

Artículo 106. Las emisiones de gases, partículas sólidas y líquidas a la atmósfera, monóxido de<br />

carbono e hidrocarburos, emitidos por el escape de los vehículos en circulación que utilizan<br />

gasolina, diesel o gas L.P. como combustible, así como de los niveles de opacidad del humo<br />

proveniente de la combustión de los vehículos automotores a diesel, no deberán exceder los<br />

niveles máximos permisibles de emisiones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas,<br />

tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible de contaminantes para el ser<br />

humano.<br />

Para controlar las emisiones se utilizan vehículos en buen estado que cuenten con sus servicios<br />

periódicos.<br />

3.4.11 REGLAMENTO DE LIMPIA <strong>DEL</strong> MUNICIPIO DE PROGRESO<br />

ARTÍCULO 14.- Queda estrictamente prohibido… tirar, derramar, depositar y acumular materiales<br />

o sustancias en lugares y vías públicas, que sean nocivos para la salud, entorpezcan su libre<br />

utilización, perjudiquen su belleza y/o contaminen el ambiente.<br />

Todos los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto serán dispuestos en<br />

contenedores apropiados para posteriormente ser trasladados hacia el sitio de disposición final.<br />

ARTÍCULO 26.- Se prohíbe quemar residuos de cualquier clase.<br />

No se realizará la quema de residuos de cualquier índole.<br />

ARTÍCULO 27.- Los propietarios, directores responsables de obra, contratistas y encargados de<br />

inmuebles en construcción o demolición, son responsables solidariamente de la diseminación de<br />

material, escombro y cualquier otra clase de residuos. El frente de las construcciones o inmuebles<br />

en demolición se ha de mantener completamente limpio. Queda estrictamente prohibido<br />

acumular escombro y material de construcción en la vía pública (incluida la banqueta). Los<br />

vehículos que transporten este tipo de material deben cubrir la carga o humedecerla durante el<br />

transporte para evitar su dispersión.<br />

Se realizará esta acción cuando el supervisor de obra o el supervisor ambiental lo consideren<br />

necesario.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 13


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

ARTÍCULO 35.- A fin de no favorecer la procreación de fauna nociva y de microorganismos<br />

perjudiciales para la salud, así como para evitar la emisión de olores desagradables, todos los<br />

generadores de residuos están obligados a contar con recipientes o contenedores cerrados para el<br />

almacenamiento temporal de sus residuos.<br />

Se contara en el sitio con contenedores apropiados con tapa para el almacenamiento temporal de<br />

los residuos que pudieran generarse.<br />

3.4.12 REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE<br />

TRABAJO DE LA SECRETARÍA <strong>DEL</strong> TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL<br />

ARTÍCULO 21.- Las áreas de recepción de materiales, almacenamiento, de procesos y operación,<br />

mantenimiento, tránsito de personas y vehículos, salidas y áreas de emergencia y demás áreas de<br />

los centros de trabajo, deberán estar delimitadas de acuerdo a las Normas relativas.<br />

ARTÍCULO 26.- En los centros de trabajo se deberá contar con medidas de prevención y<br />

protección, así como con sistemas y equipos para el combate de incendios, en función al tipo y<br />

grado de riesgo que entrañe la naturaleza de la actividad de acuerdo con las Normas respectivas.<br />

ARTÍCULO 107. El patrón deberá establecer un programa para el orden y la limpieza de los locales<br />

de los centros de trabajo, la maquinaria y las instalaciones, de acuerdo a las necesidades de la<br />

actividad que se desempeñe y a lo que disponga la Norma correspondiente.<br />

ARTÍCULO 108.- Los servicios sanitarios destinados a los trabajadores deberán conservarse<br />

permanentemente en condiciones de uso e higiénicas.<br />

ARTÍCULO 109.- La basura y los desperdicios que se generen en los centros de trabajo deberán<br />

identificarse, clasificarse, manejarse y en su caso, controlarse, de manera que no afecten la salud<br />

de los trabajadores y al centro de trabajo.<br />

Al respecto de los artículos previos, cabe mencionar que se contará con señalamiento para las<br />

distintas áreas de trabajo; se mantendrá un control o programa de limpieza en donde se<br />

establecerá la forma de separación de los residuos así como el sitio para su almacén temporal.<br />

Estos residuos serán transportados al sitio de disposición final autorizado. Se contara con<br />

supervisión de obra y letrinas portátiles para los trabajadores.<br />

3.5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS<br />

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases<br />

contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores que utilizan gasolina como<br />

combustible.<br />

Se verificara que los vehículos de transporte de material y personal laboral se encuentren en buen<br />

estado.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 14


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”<br />

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo<br />

proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel<br />

como combustible.<br />

Se verificara que los vehículos de transporte de material y personal laboral se encuentren en buen<br />

estado.<br />

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido<br />

proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición.<br />

Las actividades del proyecto generarán ruido moderado-intenso de forma intermitente y de corta<br />

duración durante la etapa de construcción únicamente.<br />

NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo-Condiciones<br />

de seguridad e higiene. D.O.F. 13-XII-99.<br />

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios<br />

en los centros de trabajo. D.O.F. 8-IX-2000 (aclaración D.O.F. 2-I-2001).<br />

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y<br />

equipo que se utilice en los centros de trabajo. D.O.F. 31-V-99 (aclaración D.O.F. 16-VII-1999).<br />

NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de<br />

seguridad D.O.F. 9-III-2001<br />

NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso - Instalación, operación y mantenimiento-<br />

Condiciones de seguridad .D.O.F. 31-V-2000.<br />

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se<br />

genere ruido .D.O.F. 17-IV-2002.<br />

NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos<br />

de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas .D.O.F. 24-V-94 (aclaración D.O.F. 8-VI-94).<br />

NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por<br />

fluidos conducidos en tuberías D.O.F. 13-X-98.<br />

NOM-030-STPS-2006, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Organización y<br />

funciones D.O.F. 29-IX-2006<br />

Se consideran las normas anteriores como las mínimas indispensables para que los trabajadores<br />

cuenten con las condiciones apropiadas para realizar sus labores de la mejor manera posible.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 15


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

4 <strong>DESCRIPCIÓN</strong> <strong>DEL</strong> SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA<br />

AMBIENTAL. DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>. INVENTARIO<br />

AMBIENTAL.<br />

4.1 <strong>DEL</strong>IMITACIÓN <strong>DEL</strong> SISTEMA AMBIENTAL.<br />

El área del proyecto toca en tres puntos dos UGA’s del POETCY, por lo que se delimitará el<br />

Sistema Ambiental en base al conjunto ambas (UGA PRO10-BAR_URB y UGA PRO11-BAR_PORT).<br />

A continuación se da una breve descripción de la ubicación de cada una de las UGA’s<br />

mencionadas:<br />

UGA PRO10-BAR_URB<br />

Se localiza en la zona costera del municipio de Progreso, con una extensión total de 10.90 Km 2<br />

, la<br />

mayoría de esta UGA es abarcada por el área urbana que constituye 871.24 Ha de su extensión<br />

total.<br />

UGA PRO11-BAR_PORT<br />

Se localiza en su mayoría en la parte marina, frente a las costas de Progreso, contempla la<br />

superficie del Muelle Fiscal y la Terminal Remota de la API (Agencia Portuaria Integral), abarcando<br />

una extensión total de <strong>1.1</strong> Km 2<br />

, de los cuales 4.09 Ha son de superficie urbana.<br />

Una vez establecida la delimitación del Sistema se describen de manera detallada los aspectos de<br />

Clima, Vientos, Geología, Suelos, los cuales son homogéneos para ambas UGA’s.<br />

UGA PRO11-BAR_PORT<br />

UGA PRO10-BAR_URB<br />

Figura 4.1. Delimitación del Sistema Ambiental (polígono) que abarca tanto la UGA PRO10-BAR_URB<br />

como a la UGA PRO11-BAR_PORT.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 1


4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS <strong>DEL</strong> SISTEMA AMBIENTAL.<br />

4.2.1 ASPECTOS BIOTICOS<br />

A) CLIMA<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

La franja costera del norte de Yucatán en términos generales es árida, dicha franja abarca el<br />

Sistema Ambiental a describir. Las condiciones climáticas de la zona de estudio son cada vez<br />

menos secas y más húmedas en dirección noroeste-sureste, de tal forma que el clima más seco de<br />

los semiáridos, cálido con lluvias irregulares en el año se localiza en las inmediaciones desde el<br />

este de Sisal hasta el norte de Dzidzantún.<br />

Rodeando a esta zona se presenta el clima semiárido cálido y con lluvias en verano, que abarca<br />

una franja desde Celestún al oeste de Dzilam de Bravo. Al sur de la anterior y asimismo rodeando<br />

el clima cálido semiárido, se presenta el clima cálido.<br />

La climatología de la zona corresponde a una región de tipo seco ¨B¨. Según la clasificación de<br />

Koppen modificada por García, corresponde a un clima B So (h’) (x’) i, es un clima cálido muy seco<br />

o árido. En el municipio de Progreso es seco muy calido (66.72%) y semiseco muy cálido (33.28%).<br />

Su rango de temperatura oscila entre los 24 y 26º C y su rango de precipitación es de 0 a 700 mm.<br />

Los vientos dominantes soplan en dirección suroeste.<br />

Figura 4.1. Clima característico del Sistema Ambiental (Dato generado, Mapa Digital de México<br />

www.inegi.org.mx).<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 2


Eventos climáticos extremos.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Los principales fenómenos climatológicos en la Península son los huracanes. Los datos de la<br />

cantidad y probabilidad de huracanes en la costa del estado de Yucatán (1900-2005) muestran que<br />

la máxima ocurrencia se presenta en el Canal de Yucatán con más de 70 eventos en 105 años,<br />

mientras que las mínimas están hacia el suroeste.<br />

Se realizó un depurado de la base de datos de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric<br />

Administration), analizando datos desde 1895 a la fecha. Se localizaron los huracanes y tormentas<br />

tropicales que tuvieron efectos en el Sistema en cuestión. En la figura 4.3 se indica su intensidad<br />

según el índice de la parte superior de la figura.<br />

Figura 4.2. Trayectoria de los principales fenómenos atmosféricos a su paso por el Sistema Ambiental con<br />

un rango de 25 Km.<br />

Vientos<br />

El sistema de vientos dominante en la región y el Sistema en general tiene dos componentes<br />

principales durante el año: la primera y más importante para la región se presenta durante la<br />

primavera y el verano, cuando dominan los vientos del sureste, con una fuerte influencia de<br />

vientos del este, producto del desplazamiento hacia el norte tanto de la Zona Intertropical de<br />

Convergencia como de la Zona Subtropical de Alta Presión causando lluvias en verano y en parte<br />

del otoño, en el que la influencia ciclónica se recibe con mayor intensidad reforzándose el<br />

movimiento y vigor de los vientos del sureste y del este.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 3


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

A fines del otoño y principios del invierno el componente principal de los vientos se invierte y<br />

tienen influencia las masas de aire frío del norte o nortes.<br />

Se observa que los vientos del sureste predominan en primavera-verano (22.7 %), registrando<br />

velocidades medias más altas de 9.8 Km/h y los del este (20.9%) con velocidades medias de 8.5<br />

Km/h. Los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con<br />

velocidades medias de 3.2 Km/h. Los vientos del noroeste predominan durante la primavera<br />

(13.6), con velocidades medias de 7.9 Km/h. Se estima que se presentan más de 300 días con<br />

viento al año.<br />

Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre,<br />

con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo<br />

descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal, a veces se acompañan con<br />

vientos de hasta 100 Km/h.<br />

B) GEOLOGIA<br />

El estado de Yucatán tiene las mismas características geológicas que los otros dos estados que<br />

componen la Península de Yucatán; en Yucatán la roca sedimentaria cubre 95.8% del territorio y<br />

sólo 4.2% es de suelo. La roca sedimentaria del Periodo Terciario abarca 82.6%, se localiza en todo<br />

el estado excepto en su parte norte; donde aflora la roca sedimentaria del Cuaternario con 13.2%<br />

y paralelamente a la línea de costa, se ubica el suelo.<br />

Toda la superficie estatal queda comprendida en la Era del Cenozoico con una edad aproximada de<br />

63 millones de años<br />

El Sistema Ambiental corresponde a un ambiente de transición entre el sistema terrestre y el<br />

marino, el primero constituido por la plataforma carbonatada en donde dominan los procesos de<br />

disolución de la roca caliza, el transporte y la acumulación de materia orgánica y mineral. El<br />

sistema marino está determinado por la acción de las olas, las corrientes y el transporte de<br />

materiales, que permite la acumulación y la erosión del litoral. La morfología de la zona costera es<br />

por naturaleza dinámica, debido a la frecuencia y a la intensidad de los procesos que la modifican.<br />

Los fenómenos ocurren de manera natural, sin embargo también han sido inducidos por las<br />

acciones antrópicas.<br />

Historia geológica de la Península de Yucatán<br />

Fueron 3 los eventos geológicos que determinaron la configuración actual de la zona costera<br />

moderna en la Península de Yucatán:<br />

1. El primero es la estabilización de la línea de costa del Pleistoceno durante el período interglaciar<br />

Sangamon en 5 y 8 m sobre el nivel actual del mar, hace aproximadamente 80,000 años; es decir,<br />

el norte de la Ciudad de Mérida inundada por un mar somero.<br />

2. El segundo evento ocurrió durante el descenso de 130 m del nivel del mar durante la glaciación<br />

del Winsconsin, acaecida hace aproximadamente 18,000 años. La plataforma marina fue expuesta<br />

a procesos terrestres y atmosféricos y sujeta a la erosión de valles y cuencas.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 4


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

3. El tercer evento importante comenzó durante la transgresión del Holoceno, hace 8,000 años,<br />

disminuyendo el nivel entre 3 y 6 m por debajo del nivel actual, iniciándose la depositación litoral y<br />

eólica de sedimentos carbonatados del Cuaternario en las áreas costeras actuales. La depresión<br />

topográfica formada al interior fue llenada y expuesta a la energía marina.<br />

Durante los últimos 5,000 años, el nivel del mar ha aumentado gradualmente hasta llegar a la<br />

presente elevación, produciendo la configuración de la línea de costa, donde los procesos<br />

constructores de barras comenzaron a encerrar pequeñas porciones internas de la plataforma y a<br />

llenar depresiones. La barra arenosa costera de Yucatán es entonces una isla de barrera de casi<br />

400 Km. de longitud y 0.5 Km. de ancho promedio, con un área de casi 200 km2.<br />

La transgresión marina empieza al inicio del jurásico tardío en tanto toda la península fue cubierta<br />

por aguas marinas hasta el inicio del cretácico, las aguas someras prevalecieron durante la mayor<br />

parte de esta era y durante el cretácico tardío. Se iniciaron movimientos tectónicos de partes de la<br />

plataforma de Yucatán, siendo levantada el área del paleozoico, hacia la zona sureste de la<br />

península.<br />

La erosión de las rocas del cretácico se muestra por detritos carbonatados y evaporíticos, los<br />

cuales fueron depositados en estas áreas durante el cretácico tardío. Se postula que movimientos<br />

a lo largo de la falla de Ticul, también ocurrieron durante este tiempo y el fracturamiento del<br />

basamento es indicado en las extrusiones submarinas encontradas en los cenotes cerca de Mérida<br />

y en la costa norte.<br />

Las aguas someras cubrieron la península durante el triásico temprano y así marga, carbonatos,<br />

dolomitas y evaporitas fueron depositados. El levantamiento de la zona sur central de la península<br />

empezó en el oligoceno y rocas jóvenes del terciario fueron depositadas en los márgenes de la<br />

península. Tanto levantamientos del pleistoceno como del reciente de la península puedan ser<br />

inferidos por correlación pero la localización y la magnitud de los movimientos es matizada por las<br />

fluctuaciones del nivel del mar.<br />

La plataforma de Yucatán, que es la parte sumergida de la placa rocosa sedimentaria que incluye a<br />

la Península de Yucatán. La plataforma tiene una pendiente suave de sur hacia el norte y llega<br />

hasta el límite de la misma en las profundidades abisales del Golfo de México.<br />

La mayor parte del norte de la plataforma ha sido lugar de depositación de caliza desde el<br />

terciario. Durante el cuaternario tardío las condiciones sedimentarias de la plataforma han sido<br />

muy similares a las del terciario y al Pleistoceno, es decir, sedimentos carbonatados han sido<br />

depositados sobre la caliza más antigua en la mayoría de los 36,000 km2 que abarca la plataforma.<br />

Los arenales costeros por su parte, se refieren al conjunto de materiales cuaternarios constituidos<br />

por sedimentos arenosos relativamente gruesos y pedacería de diversas estructuras conchíferas y<br />

coralígenas de naturaleza calcárea, que se localizan justo en la línea de costa que actualmente<br />

define el litoral. Estos arenales se caracterizan por su color blanco amarillento y su homogeneidad<br />

en relación a su composición física, química y mineral, esta última a base de cálcita<br />

hipermagnézica y aragonita (Duch, 1988).<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 5


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Estos depósitos arenosos se comportan como terrenos inestables frente a los embates del oleaje y<br />

los vientos debido a su escasa cohesión y compactación interna, con espesores mayores a los 2<br />

metros antes de hacer contacto con el basamento rocoso.<br />

Solo muestran una incipiente consolidación superficial en aquellos lugares donde la vegetación, a<br />

través de su sistema radicular, cobertura y protección de su follaje favorece la cohesión del estrato<br />

superior. Esta situación se presenta por lo regular en aquellos depósitos más alejados de la línea<br />

de costa propiamente dicha. Sin embargo, lejos de favorecer la transformación y evolución edáfica<br />

de estos sedimentos, la consolidación de los materiales propicia su endurecimiento progresivo,<br />

con tendencia a la desaparición de las formas originales y a la formación de una estructura masiva<br />

tipo caliche; lo anterior significa que la estabilidad de los depósitos arenosos se fundamenta en la<br />

transformación de estos en roca y no en formación de suelo, como podría esperarse.<br />

López Ramos (1979) describió la secuencia estatigráfica de la región norte de la Península (pozo<br />

Chicxulub 1-PEMEX) como sigue: La capa de calizas del Plioceno-Pleistoceno se desarrolla hasta<br />

200 m de profundidad; las rocas del Oligoceno, al sur de Mérida, se extienden entre los 370 y los<br />

525 m de profundidad y; las calizas del Mioceno-Plioceno encuentran su basamento a 308 m de<br />

profundidad. El Eoceno desarrolla su secuencia entre los 525 a los 810.<br />

La zona de estudio se constituye de una plataforma carbonatada con procesos de disolución de la<br />

roca caliza, así como transporte y acumulación de materia orgánica y mineral. El sistema marino lo<br />

determinan la acción de las olas, las corrientes y el transporte de materiales, con lo que determina<br />

la acumulación y la erosión del litoral.<br />

Litología<br />

El Sistema Ambiental está conformado por materiales recientes del Holoceno, y por rocas calizas<br />

de la plataforma Pleistoceno, la karstificación, la meteorización superficial de la roca, la erosión y<br />

la acumulación de sedimentos transportados por la corriente litoral junto con la acción del viento<br />

son los principales procesos.<br />

Fisiografía<br />

Con base en los conocimientos sobre los suelos de la península yucateca, en general podemos<br />

decir que proceden de una base calcárea, distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de<br />

formación reciente, Miranda (1958) los describe con elevaciones de 0 a 275 msnm, siendo en la<br />

Sierrita de Ticul, donde alcanzan su mayor altitud.<br />

Los suelos son de origen marino, con rocas calcáreas de reciente formación en el Mioceno y<br />

Pleistoceno.<br />

El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero<br />

en el cordón litoral, vastos territorios cubiertos de margas calizas y calcíferas con inclusiones de<br />

dolomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la península.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 6


Topografía<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

En general, el paisaje de la península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así<br />

como por una serie de hondadas llamadas reholladas con un desnivel de hasta 30m y en la Sierrita<br />

de Ticul con una altura de hasta 275 msnm. Para el Sistema ambiental la variación topográfica es<br />

mínima, encontrando pequeñas hondonadas de no más de un metro de variación.<br />

C) CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.<br />

En este Sistema se pueden localizar 3 tipos de suelo según la carta edafológica del estado de<br />

Yucatán, estos son: Arenosol, Leptosol y Solonchak.<br />

De los tipos de suelos reconocidos en la carta edafológica de la costa Yucateca se describen solo el<br />

que se encuentra en la zona del proyecto el cual es Solonchak.<br />

Solonchak (SC)<br />

Suelos que tienen en primer lugar un horizonte sálico (enriquecimiento secundario de sales<br />

fácilmente solubles) que comienza dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo; y también<br />

poseen horizontes de diagnóstico hístico, mólico, ócrico, cálcico, cámbico, dúrico o vértico. Estos<br />

suelos se ubican en la planicie fluvio marina por lo que están sujetos a inundación por agua salina.<br />

Además, tienen baja permeabilidad, pobre drenaje superficial y están saturados con sales solubles.<br />

Su uso se restringe a plantas tolerantes a la salinidad como en los blanquizales, manglares y pastos<br />

halófitos.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 7


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Figura 4.4. Mapa de la distribución y tipos de suelo en el municipio de Progreso.<br />

D) TIPO DE COSTA<br />

El Sistema Ambiental presenta una zona típica del Estado de Yucatán, consiste en una playa<br />

arenosa, aguas someras y de baja energía, con una gran cantidad de algas marinas en la<br />

plataforma adyacente. Está bañada por las aguas provenientes del canal de Yucatán que tienen<br />

una corriente dominante con dirección este-oeste al entrar en el Golfo de México. Dicha corriente<br />

ocasiona un proceso de transporte y depositación litoral a lo largo de la playa; efecto contrario al<br />

de los "nortes", que tienden a erosionar la línea costera.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 8


E) SEDIMENTOS<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Los sedimentos de carbonato de la Plataforma de Yucatán están formados por desechos de<br />

carbonato provenientes de esqueletos y de otro origen. La fracción de esqueletos está dominada<br />

por antozoários, algas coralinas,moluscos, foraminíferos y equinoideos. La fracción restante está<br />

compuesta de pellets ovoides calcáreos, ooides, agregados de lodo y litoclastos (fragmentos de<br />

caliza).<br />

Los sedimentos están presentes como una manta delgada; cubren grandes áreas y en un rango<br />

muy variable, desde pocas pulgadas hasta algunos pies en grosor. Los sedimentos consisten de<br />

arena de fragmentos de esqueletos, ooides y pellets de calcarenita, cieno pelágico (oozes) o<br />

mezclas de diversas de estos tipos. En nuestro Sistema Ambiental, en cuanto a las zonas terrestres<br />

colindantes con el área del proyecto, la composición edáfica de la costa muestra en la Zona de<br />

Playa regosoles calcáricos, característicos de los depósitos arenosos de la barra costera. Son suelos<br />

poco fértiles y muy inestables debido a su posición frontal con los vientos y mareas, produciendo<br />

las playas y dunas que caracterizan al cordón costero.<br />

F) GRANULOMETRIA <strong>DEL</strong> SEDIMENTO<br />

La granulometría es un parámetro importante en el estudio de la composición del sedimento del<br />

fondo marino y de las costas. Mediante estudios de granulometría se determina el diámetro<br />

promedio de las partículas de arena y grava en las playas. La granulometría del material de relleno<br />

se define por su diámetro medio (D50).<br />

No se disponen de estudios precisos de la granulometría del material de arrastre en la zona del<br />

proyecto para el Sistema Ambiental. Sin embargo, todo el material de arrastre en la costa Norte de<br />

Yucatán pertenece a la misma dinámica litoral con inicio en la Isla de Holbox.<br />

Por otro lado, existen estudios muy precisos a cargo de la SCT de la zona comprendida entre<br />

Chixchulub y Progreso de donde se obtiene la información contenida en la Tabla 4.1, dando un<br />

D50 en Progreso de 0.300 mm (» 3mm). Esto nos permite estimar el diámetro medio D50 en 0.3<br />

mm. La interpretación de este dato es útil para verificar que se trata de un material grueso lo que<br />

favorece la estabilidad de playas. Un modelado numérico de predicción de línea de orilla, fuera de<br />

los alcances de este estudio, requeriría una campaña de muestro local mucho más precisa.<br />

Tabla 4-1: Tabla de Granulometría<br />

ZONA D50 (mm)<br />

Chuburná 0.460<br />

Chelem 0.200<br />

Progreso 0.300<br />

Chixchulub 0.297<br />

Uaymitun 0.295<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 9


G) OLEAJE<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

El oleaje se forma cuando los vientos actúan sobre el agua del mar transmitiendo la energía y<br />

poniéndola en movimiento, produciendo ondulaciones en las capas superficiales. Este fenómeno<br />

se observa en todas las aguas del mundo y desde el origen de los océanos ha golpeado las costas<br />

de los continentes.<br />

En el mar el oleaje presenta gran diversidad en forma, tamaño e intensidad; sin embargo, para<br />

facilitar su estudio se distinguen dos tipos principales de ondas o de olas: las libres y las forzadas, u<br />

olas propiamente dichas. La ola libre, también llamada pura, se produce por causas ajenas a los<br />

vientos, y el lugar donde se origina se localiza lejos del punto donde se presenta, por lo que cubre<br />

áreas extensas del océano. En cambio, las olas forzadas o de gran longitud de onda son causadas<br />

por intensas depresiones atmosféricas acompañadas de vientos activos y se localizan en un sector<br />

reducido del mar.<br />

En relación con las olas forzadas, también consideradas como olas comunes, se observa que éstas<br />

producen cambios en la superficie del mar conforme se acentúa la acción de los vientos que las<br />

forman, aumentando su altura en 30 centímetros por cada 1.5 km/hr que aumenta la velocidad el<br />

viento.<br />

Número de<br />

Beaufort<br />

Tabla 4-2: Clasificación del oleaje y los vientos que lo generan.<br />

Velocidad del<br />

Viento (km/hr)<br />

Descripción<br />

Internacional<br />

Efecto del Viento sobre el Mar<br />

0 117 Huracán Mar blanco, lleno de crestas, rocío y espuma<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 10


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Generalmente, el mar presenta por las mañanas una superficie tersa y por esto se le llama mar<br />

calma, pero al presentarse la brisa se produce una fina rizadura en la superficie, formada por<br />

diminutas olas, que la convierten en mar rizada. El periodo de tales olas es muy débil y la velocidad<br />

del viento es superior a la de las olas, resultando una disipación de la energía creada.<br />

Dado que los vientos reinantes en los océanos suelen proceder de varias direcciones y originan<br />

olas de diferentes tamaños, que pueden amortiguarse o sumar sus energías y formar olas todavía<br />

mayores, produciendo una turbulencia en las aguas llamada marejada o mar gruesa, las formas en<br />

que se presentan las olas comunes en los mares son muy diversas, por lo que se ha adoptado una<br />

clasificación internacional de las olas en función de su altura (tabla 4-3).<br />

H) MAREAS<br />

Marea astronómica<br />

Mar<br />

número<br />

Tabla 4-3: Clasificación internacional de las olas<br />

Denominación<br />

del mar<br />

Altura de las olas<br />

(en metros)<br />

0 Calma 0<br />

1 Rizada 0 — 0.1<br />

2 Marejadilla 0.1 — 0.5<br />

3 Marejada 0.5 — 1.25<br />

4 Marejada fuerte 1.25 — 2.5<br />

5 Mar gruesa 2.5 — 4.0<br />

6 Mar muy gruesa 4.0 — 6.0<br />

7 Arbolada 6.0 — 9.0<br />

8 Montañosa 9.0 — 14.0<br />

9 Enorme Mayor que 14<br />

Las mareas son ondas largas, cuyo período dominante usualmente es de 12 horas 25 minutos,<br />

correspondiente a la mitad de un día lunar. Las mareas se generan por los campos gravitacionales<br />

de la luna y el sol, por lo que se conoce también como marea astronómica y puede ser predicha<br />

utilizando algoritmos matemáticos. La expresión más obvia de la marea es el ascenso y descenso<br />

del nivel del mar. La propagación y amplitud de las mareas están influenciadas por otros<br />

fenómenos como la fricción, la rotación de la tierra (fuerza de Coriolis) y la resonancia, que está<br />

determinada por las formas y profundidades de las cuencas oceánicas y los mares marginales.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 11


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

En algunas costas, debido a su forma, se producen fuertes corrientes de marea, cuando suben y<br />

bajan las aguas, que arrastran arena y sedimentos y remueven los fondos en los que viven los<br />

seres vivos. Las corrientes de marea son de las de mayor magnitud en los océanos mundiales. En la<br />

cercanía del litoral se suelen producir corrientes costeras de deriva, muy variables según la forma<br />

de la costa y las profundidades del fondo, que tienen mucho interés en la formación de playas,<br />

estuarios y otros formas de modelado costero.<br />

Las mareas y las corrientes, así como la energía liberada por las olas en el choque continuo con la<br />

costa, son de gran importancia porque erosionan y transportan los materiales costeros, hasta<br />

dejarlos sedimentados en las zonas más protegidas.<br />

Marea meteorológica y oleaje extremal<br />

El oleaje extremal está siempre asociado a la marea meteorológica ya que en la medida que<br />

aumenta el nivel del mar, el oleaje alcanza mayor altura antes de romper por efecto del fondo<br />

además de ser empujado por el viento. La marea meteorológica o Storm surge, refleja el<br />

incremento del nivel del mar, ocasionado por el paso de un evento meteorológico de gran<br />

magnitud.<br />

MAREA METEOROLOGICA (STORM SURGE)<br />

NIVEL MAXIMO <strong>DEL</strong> MAR<br />

Figura 4.5. Concepto de marea meteorológica (Storm surge).<br />

El nivel de la marejada en un área en particular depende de la pendiente de la plataforma<br />

continental de la costa. Una pendiente poco profunda a poca distancia de la costa permitirá que<br />

una marejada mayor inunde las comunidades costeras. Las comunidades que tienen una<br />

plataforma continental más pronunciada no sufrirán tantas inundaciones por la marejada, aunque<br />

las olas grandes que rompen pueden seguir presentando problemas serios.<br />

La elevación en el nivel del agua puede ocasionar graves inundaciones en las áreas costeras, en<br />

particular cuando la marea de tormenta coincide con la marea alta normal.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 12


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Debido a que una buena parte de las costas densamente pobladas en el Golfo de México y el Mar<br />

Caribe están a menos de 3 m sobre el nivel medio del mar, el peligro que representan las mareas<br />

de tormenta es tremendo.<br />

La marea meteorológica es un parámetro muy difícil de predecir. Actualmente existen modelos<br />

matemáticos por computadora que estiman los niveles de mareas meteorológicas en base a<br />

resultados históricos, hipotéticos o predictivos, tomando en cuenta la presión atmosférica, la<br />

velocidad de las olas, la velocidad del viendo, dirección, profundidad, etc.<br />

Como referencia, en el caso de Yucatán se tiene el antecedente que durante el paso del Huracán<br />

Gilberto en 1988 el oleaje superó los 5 m y durante Isidoro en el 2002, alcanzó los 3 m de altura.<br />

I) CORRIENTES<br />

La región tropical del océano mundial está caracterizado por la presencia de dos zonas o<br />

cinturones orientados según la dirección este-oeste a ambos lados del Ecuador, donde el viento es<br />

marcadamente constante y moderadamente intenso, que se conocen como la región de los<br />

vientos alisios. En el hemisferio norte soplan del noreste y el hemisferio sur del sureste. El<br />

esfuerzo que estos vientos ejercen sobre la superficie de las aguas oceánicas genera las grandes<br />

corrientes ecuatoriales que fluyen de este a oeste y que se conocen como flujos zonales o sea a lo<br />

largo de los paralelos de latitud.<br />

La gran masa de agua que transporta la corriente ecuatorial del norte, al norte del Ecuador desde<br />

el continente Africano al continente Americano, al encontrarse con este último tuerce a ambos<br />

lados, norte y sur. El flujo hacia el norte origina la corriente del Caribe, que es el aspecto<br />

dominante del sistema arrecifal de corrientes en el mar Caribe; penetra desde el sureste de este<br />

mar y fluye en la dirección del estrecho de Yucatán.<br />

A ambos lados de la corriente del Caribe existen contracorrientes y giros o vórtices de direcciones<br />

y velocidades variables. La rama principal de la corriente del Caribe pasa sobre la punta este del<br />

banco Mosquito y sobre el banco Rosalinda a una velocidad de 1-2 nudos. En el canal de Yucatán<br />

el eje de la corriente está ubicado en el costado oeste alcanzando velocidades de 3-4 nudos.<br />

En el estrecho de Yucatán existe un banda angosta de una muy rápida corriente hacia el norte,<br />

100-300 cm/seg (1.8 a 3.6 nudos) cerca del talud del costado oeste del canal, mientras que en el<br />

borde oriental se encuentra un flujo hacia el sur hasta una profundidad de 600 m. El agua que<br />

penetra a través del estrecho de Yucatán establece una circulación intensa en el Golfo de México.<br />

Se han realizado observaciones en el área de Yucatán que muestran una variación anual en la<br />

velocidad de la corriente en el estrecho que va desde 65 km. diarios de mayo a julio hasta 36 km.<br />

diarios en noviembre. El núcleo del flujo en su máxima intensidad tiende a mantenerse sobre la<br />

isobata de 180 m. a lo largo de la costa oriental de Yucatán, desplazándose hacia el Este cuando la<br />

corriente se debilita.<br />

En la circulación de la región occidental del Golfo, es muy probable que parte del flujo de la<br />

corriente de Yucatán se desprenda y fluya a lo largo del borde norte de la plataforma continental<br />

de la Península, con un débil intercambio de agua con la existente en la sonda Campeche.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 13


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Para el Sistema Ambiental, las corrientes dominantes en el sitio son en dirección Este - Oeste,<br />

originadas por la corriente del Golfo a su paso por el canal de Yucatán. Dicha corriente ocasiona un<br />

proceso de transporte y deposición litoral a lo largo de la playa; efecto contrario al de los "nortes",<br />

que tienden a erosionar la línea costera.<br />

J) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA.<br />

Dada la naturaleza cárstica de la península de Yucatán, no hay ríos, Sin embargo, hay corrientes<br />

subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como Cenotes. En algunos casos los<br />

techos de estos se desploman y forman las aguadas.<br />

El Sistema ambiental se sitúa en la Región Hidrológica 32, Yucatán Norte (CNA) que limita al oeste<br />

y norte con el Golfo de México, al sureste con el Mar de las Antillas y al sur con las Regiones<br />

Hidrológicas 31 y 33. La Región 32 abarca casi la totalidad del Estado de Yucatán (tabla 4-4).<br />

CLAVE<br />

3105<br />

Tabla 4-4: Disponibilidad Media Anual: Acuíferos del Estado de Yucatán. Fuente: INEGI<br />

UNIDAD<br />

HIDROGEOLOGICA<br />

Recarga<br />

media<br />

anual<br />

Descarga<br />

natural<br />

compromet<br />

ida<br />

Volumen<br />

concesionado<br />

de agua<br />

subterránea<br />

(ACUÍFERO) CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES<br />

PENINSULA DE<br />

YUCATAN<br />

21,813.4<br />

0<br />

Volumen de<br />

extracción<br />

consignado<br />

en estudios<br />

técnicos<br />

14,542.200 1,511.978972 1,313.3<br />

Tipos de Vegetación con distribución normal en el Sistema Ambiental<br />

Disponibilid<br />

ad media<br />

anual de<br />

agua<br />

subterráne<br />

a<br />

5,759.2210<br />

28<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 14<br />

Déficit<br />

0.0000<br />

00<br />

En el Sistema Ambiental se deberían localizar dos tipos de vegetación: Manglar y Matorral de Duna<br />

Costera. Debido a las condiciones actuales del sistema, esto en consecuencia al desarrollo urbano<br />

hacen que el primero, este limitado solo a pequeñas zonas aledañas al estero y el segundo sea<br />

prácticamente inexistente. A continuación se describen estos tipos de vegetación:<br />

Matorral de Duna Costera: Esta vegetación corresponde a las zonas costeras no inundables de la<br />

Península, extendiéndose en una angosta banda a lo largo del litoral peninsular, interrumpida solo<br />

por los manglares de franja y por los riscos calizos. Esta duna se puede dividir en dos tipos: la zona<br />

de pioneras y el matorral costero. La zona de pioneras comprende hierbas, algunos arbustos y<br />

halófitas anuales de entre uno y dos metros de altura y se ubica entre la línea de costa y lo que se<br />

denomina la primera duna.


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

El matorral se ubica después de la primera duna y colinda con el manglar, está conformado por<br />

especies arbustivas que pueden tener espinas o carecer de ellas con alturas de entre dos y tres<br />

metros de altura (Flores- Espejel 1994).<br />

En la UGA PRO10-BAR_URB este tipo de vegetación se puede localizar en una pequeña extensión<br />

de 2.8 Ha, mientras que en la UGA PRO11-BAR_PORT no se registra, ya que esta UGA solo abarca<br />

áreas del muelle fiscal y la terminal remota de la Agencia Portuaria Integral (API).<br />

Manglar: Es un tipo de vegetación arbóreo que habita en aguas salinas y salobres. Cubre grandes<br />

extensiones especialmente en las ciénagas, donde penetran las aguas del mar.<br />

Este tipo de vegetación se encuentra permanentemente inundado por agua salada. Las especies<br />

más comunes son Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Conocarpus erectus. Aun cuando es<br />

menos abundante también se presenta el mangle blanco (Laguncularia racemosa).<br />

El manglar achaparrado, por su parte, se presenta en medios muy extremosos con altos niveles de<br />

salinidad, suelos muy pobres, vientos fuertes e inundación constante. Su altura apenas llega a ser<br />

de 1 a 2 m.<br />

En la UGA PRO10-BAR_URB este tipo de vegetación abarca un total 42.70 Ha de vegetación<br />

conservada, mientras que en la UGA PRO11-BAR_PORT no se distribuye.<br />

Figura 4.6. Vegetación característica en el Sistema Ambiental (Dato generado, Mapa Digital de México<br />

(www.inegi.org.mx).<br />

Fauna con distribución normal en el Sistema Ambiental<br />

El territorio Mexicano se compone de una gran diversidad de formas geológicas; contiene<br />

prácticamente todos los grupos y subgrupos climáticos posibles y de igual forma posee 25 de las<br />

28 categorías de suelos reconocidos en el mundo.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 15


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Tales características, entre otras, colocan a México en el plano de los países tropicales con mayor<br />

biodiversidad a nivel mundial. Entre el 10 y el 12% de las especies del planeta se encuentran<br />

distribuidas en México.<br />

Dentro de la fauna silvestre mexicana podemos encontrar diferentes organismos que nos indican<br />

de una u otra forma si los ecosistemas que muestreamos se encuentran conservados o<br />

perturbados, tomando en cuenta la biología específica de cada grupo o en algunos casos, especies.<br />

Esto contemplando que existen algunas especies distribuidas en el territorio mexicano que<br />

necesitan grandes extensiones de territorio para satisfacer todas sus necesidades biológicas, así<br />

como otras especies que son muy específicas en sus necesidades, pudiéndolas encontrar<br />

solamente en aquellos ecosistemas que cumplan con sus requisitos específicos.<br />

Se presentan a continuación las especies potenciales extraídas de manera bibliográfica del Plan de<br />

Manejo de la Reserva de Dzilam, tomando en cuenta que en la elaboración de dicho documento se<br />

han extraído datos referentes de la biodiversidad de la zona.<br />

Especies potenciales en el Sistema ambiental<br />

Peces: Se esperarían 11 órdenes, 25 familias y 38 especies potenciales, entre las más importantes<br />

podemos mencionar a Lutjanus griseus, Haemulon plumieri, Epinephelus adsciencionis y otras<br />

especies que están relacionadas con las actividades pesqueras.<br />

Anfibios: Se esperarían 2 órdenes, 5 familias y 8 especies potenciales, la especie de la familia<br />

Hylidae (ranita arborícola -Scinax staufferi-). Las especies de mayor talla, tales como sapo marino<br />

(Bufo marinus), sapo común (Bufo nebulifer) y rana leopardo (Rana berlandieri), dichas especies<br />

están relacionadas con las actividades humanas.<br />

Reptiles: Se esperarían 3 órdenes, 14 familias y 31 especies potenciales, las cuales representan el<br />

18.9% de las 164 especies con distribución en la Península de Yucatán. Entre ellas se esperaría<br />

encontrar las siguientes: tortuga (Terrapene carolina), los gecos (Sphaerodactylus giaucus, S. argus<br />

y Thecadactylus rapicauda), lagartija de casco (Laemanctus serratus), bek’ech (Eumeces<br />

schwartzei), salamanquesa (Mabuya unimarginata), culebras rayadas (Coniophanes schmidti y<br />

Conophis lineatus), culebra chupacaracoles (Dipsa brevifaces), culebra ratonera (Elaphe flavirufa),<br />

serpiente nariz de cerdo (Ficima publia), sumbadora (Dryadophis melanolomus), bejuquilla verde<br />

(Oxybelis fulgidus), culebrita (Sibon sanniola), culebra alacranera (Stenorrhina freminvillei) y<br />

coralillo (Micrurus diastema).<br />

Mamíferos: Se esperaría la presencia de ocho órdenes, 23 familias, 47 géneros y 57 especies; 33<br />

especies son mamíferos no voladores siendo los roedores y carnívoros (12 especies cada uno).<br />

Aves: Se esperaría la presencia de 149 órdenes, 43 familias y 148 especies dentro del Sistema<br />

Ambiental<br />

(Ver listados completos en anexos)<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 16


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

4.3 DESCRIPCION BIOLOGICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA.<br />

Una vez delimitado y descrito el Sistema Ambiental, se describirá la Zona de Influencia del<br />

proyecto. Dicha zona se caracteriza por presentar un alto grado de perturbación, debido a que se<br />

trata en general de una zona con un gran desarrollo urbano-turístico que cuenta con la presencia<br />

de una cantidad considerable de predios e infraestructuras con usos en su mayoría comerciales y<br />

turísticos (Figura 4.7).<br />

En cuanto a la vegetación, se registró que la cobertura vegetal terrestre está constituida<br />

principalmente de herbáceas y arbustos, esta vegetación evidentemente se ve alterada y<br />

fragmentada por la presencia de las construcciones antes mencionadas.<br />

En la parte marina de la zona de influencia se presentan principalmente 2 grandes infraestructuras<br />

de tipo pesquero e industrial (Muelle de Pescadores y Muelle Fiscal) que predominan en el paisaje<br />

de la zona.<br />

4.4 DESCRIPCION BIOLOGICA <strong>DEL</strong> PREDIO<br />

Figura 4.7. Zona de Influencia del Proyecto.<br />

A continuación se describirán de manera más específica los aspectos relacionados a Flora y Fauna<br />

para el predio donde se pretende desarrollar las actividades que contempla el proyecto.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 17


4.4.1 VEGETACIÓN TERRESTRE<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

La vegetación presente en un sitio pudiera verse comprometida al momento de realizar las obras o<br />

actividades que se desarrollaran durante el proyecto, por eso es importante definir como se<br />

encuentra en la actualidad , para tener una idea de las modificaciones posibles en la flora del lugar<br />

y tomar las medidas necesarias para minimizar o mitigar los posibles daños.<br />

Es de vital importancia señalar, ubicar y describir a especies de importancia, las endémicas y/o en<br />

peligro de extinción en especial su hábitat para la costa del estado Yucatán. Esto con el fin de<br />

regular el uso de suelo dado el acelerado ritmo de crecimiento de los centros de población y la<br />

intrusión humana que afectan dichos hábitats, siendo cada vez menos frecuente encontrar sitios<br />

que cumplan con el papel ecológico que les corresponde en beneficio del medio ambiente.<br />

Metodología.<br />

Para definir las asociaciones vegetales presentes, primeramente se consultó bibliografía referente<br />

a la zona así como fotografías aéreas y satelitales disponibles en la red. Posterior a dicho análisis<br />

bibliográfico se realizaron los trabajos de campo pertinentes para corroborar la información<br />

consultada y en su caso complementarla.<br />

Dado las características del lugar no fue necesario la elaboración de muestreos de vegetación para<br />

analizar variables como cobertura, abundancia, diversidad, etc. Se recorrió en su totalidad el sitio<br />

y los alrededores, sin dificultad alguna, identificando las plantas presentes y registrándolas en una<br />

hoja de campo. Por los pobres componentes vegetales presentes, no fue necesaria la toma de<br />

muestras vegetales para la identificación posterior, ya que fue posible identificarlas al instante<br />

durante el recorrido.<br />

Resultados<br />

El área del predio se encuentra altamente impactada por actividades antropogénicas consistentes<br />

en tránsito de embarcaciones y actividades turísticas. El sitio del proyecto se encuentra enclavado<br />

en una zona de actividad pesquera/turística y urbana, completamente rodeado por<br />

infraestructuras de diferente índole que dan como resultado una pobre riqueza biológica, tanto en<br />

flora como en fauna.<br />

Composición florística.<br />

Se determinó la composición florística del área circundante, donde se identificaron individuos<br />

hasta nivel especie (tabla 4-5), distribuidos en seis familias.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 18


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Tabla 4-5: Especies presentes en el sitio del proyecto.<br />

FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN NOM-059-<br />

SEMARNAT-2001<br />

AMRYLLIDACEAE Hymenocallis Americana<br />

Roem.<br />

Lirio Blanco<br />

FAVACEAE Canavalia rosea Frijol de Playa<br />

CONVOLVULACEAE Ipomea pes-caprae (L)<br />

Sweet<br />

Riñonina<br />

AIZOACEAR Sesuvium. portulocastrum Verdolaga de mar<br />

BATACEAE Batis maritima Perejil de Playa<br />

GRAMINEAE Phragmites australis Carrizo<br />

Estructura de la vegetación<br />

NOM 059 SEMARNAT 2001 - P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada Revisión 2006<br />

No se encontró una estructura en la vegetación, las especies mencionadas en la tabla anterior se<br />

encuentran dispersas a lo largo del predio y su cobertura es menor al 5%.<br />

4.4.2 FAUNA TERRESTRE<br />

Las metodologías para los grupos de mamíferos medianos y grandes, quirópteros así como para<br />

reptiles, no fueron aplicables en el predio y sus inmediaciones debido a que la zona de playa<br />

inmediata al sitio donde se llevara a cabo la construcción de la Unión de Malecones presenta una<br />

escasa vegetación y por lo tanto de fauna.<br />

En el siguiente listado se encuentran las especies de aves avistadas en la zona del proyecto y en la<br />

playa.<br />

Tabla 4-6: Resultados obtenidos para aves.<br />

FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN<br />

FREGATIDAE Fregata magnificens Fregata común<br />

ICTERIDAE Quiscalus mexicanus Zanate mexicano<br />

LARIDAE Larus atricilla Gaviota reidora<br />

LARIDAE Larus argentatus Gaviota plateada<br />

MIMIDAE Mimus gilvus Centzontle tropical<br />

PELECANIDAE Pelecanus occidentalis Pelícano pardo<br />

PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo<br />

SCOLOPACIDAE Calidris mauri Playero occidental<br />

NOM 059 SEMARNAT 2001: P: Peligro; Pr: Protegida; A: Amenazada<br />

NOM-059<br />

SEMARNAT-2002<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 19


4.4.3 VEGETACIÓN ACUATICA<br />

Tipos de vegetación acuática<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

El tipo de vegetación presente en la zona donde se pretende instalar la extensión del muelle de<br />

pescadores, es de algas marinas.<br />

En el Golfo de México; la zona se encuentra dominada por una flora marina tipo tropical que se<br />

encuentra desde Bermudas hasta Florida; su diversidad presenta un gradiente de norte a sur, con<br />

el Golfo de México en un plano intermedio y la flora más variada en el Caribe.<br />

La plataforma continental que rodea a la Península de Yucatán presentan vegetación escasa y sus<br />

plantas son pequeñas, la temperatura del agua es alta y la amplitud de las mareas es muy corta. La<br />

flora de algas marinas es variada, el número de especies que se han reportado es de 360 a 400; lo<br />

que da idea de su importancia.<br />

Las más numerosas son las rodofíceas con 180 especies, siguen las clorofíceas con 125, las<br />

feofíceas con 54 y en último término las cianofíceas. En muchos pequeños hábitats lo hacen la<br />

rodofíceas cubriendo rocas, conchas, postes de muelles, pequeñas pozas de marea, etc.<br />

Con respecto al modo en que se encuentran, en general necesitan un soporte donde fijarse: las<br />

rocas, guijarros, conchas, maderos, raíces de mangle y otras algas mayores son buen substrato<br />

para la mayoría de las algas, pero también existen las psamófilas, que requieren arena en un lugar<br />

protegido.<br />

Los organismos vegetales dominantes son las algas que presentan cierta diversidad. Las algas, al<br />

ser productores, proporcionan de energía a numerosos pobladores del ecosistema al tomarlas<br />

como alimento; además prestan asiento y protección a pequeños animales que viven entre ellas.<br />

Además de proporcionar el flujo energético a la comunidad, intervienen en otros procesos<br />

constructivos como destructivos del ecosistema marino.<br />

Listado florístico<br />

A continuación se hace una breve descripción de la flora más común en el área, la cual<br />

corresponde principalmente al piso litoral e infralitoral superior localizada desde la línea de costa<br />

hasta profundidades de 25-30 metros (bibliográfico).<br />

Clorofíceas<br />

Enteromorpha es muy notable, pues están comúnmente en la orilla, en rocas, guijarros o conchas,<br />

en la zona intermareal; está formada por filamentos delgados y planos poco ramificados, solo en<br />

parte basal es cilíndrica, la mayoría de las especies forman cintas muy delgadas y puede variar<br />

mucho el diámetro de las ramas aún en la misma planta. Cladophora y Chaetomorpha pueden<br />

estar en rocas o guijarros o epífitas de algas mayores o de Thalassia, en motas o tapetes.<br />

Chaetomorpha está constituida de filamentos no ramificados, generalmente gruesos. Unas plantas<br />

están fijas al substrato formando mota o brocha, otras se presentan en masas de filamentos<br />

enredados entre sí, libres y flotantes.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 20


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

En Cladophora los filamentos son muy delgados y finos, comúnmente muy ramificados, dando<br />

aspecto de hilos de seda, verdes y finos, ondulando con las olas. Las hay muy pequeñas de 1 a 2<br />

cm, otras intermedias y hasta de 40 y 50 cm. de alto. La mayoría son arborescentes, pero pueden<br />

formar cojines o masa, a veces hasta hirsutas y tiesas. También pueden ser pequeñas y epífitas o<br />

estar mezcladas a otras algas.<br />

Las Dasycladaceae como Acetabularia, Batophora, Dasycladus y Neomeris forman pequeños<br />

prados sobre conchas, guijarros, maderos o rocas, siempre en lugares protegidos y someros en<br />

grupos más o menos considerables por lo que, aunque son pequeñas, se notan muy bien.<br />

Acetabularia es, sin duda, el género más importante de este grupo. Por su aspecto singular es<br />

notoria, donde quiera que se encuentre. Constituida por un eje que en la parte superior lleva 1, 2<br />

ó 3 verticilos de ramillas plumosas cuando joven, pero cuando se va a reproducir forma ramas<br />

adosadas produciendo un disco o sombrilla con gajos, dentro de los cuales están unas esferitas<br />

que posteriormente liberan gametos. Son plantitas muy calcificadas que contribuyen a la<br />

formación de sedimentos.<br />

Codium tiene forma de motas esféricas o semiesféricas, de cordones cilíndricos gruesos con<br />

división dicotómica, sobre rocas a poca o regular profundidad, pues con frecuencia lo<br />

encontramos dragado por las olas. Algunas especies son masas esponjosas irregulares adosadas al<br />

substrato.<br />

Caulerpa es un género de numerosas especies, todas siguen un plan anatómico común, con un<br />

tallo rastreo o estolón que de trecho en trecho emite un piecito hacia abajo, que dá origen a una<br />

masa rizoidal que se desarrolla en la arena y que sirve para fijar el cuerpo de la planta. Del estolón<br />

nacen hacia arriba frondas erectas de diferentes formas proporcionando el carácter específico de<br />

cada una. Están presentes en lugares protegidos, sobre arena o en las rocas, formando prados y en<br />

algunos hábitats son la flora dominante.<br />

Otra familia dominante en la zona es la de las diferentes Halimedas, que se caracterizan por su<br />

estructura ramificada y sus hojas calcáreas de formas diversas para cada especie.<br />

Feofíceas<br />

De las feofíceas, la familia Ectocarpaceae es la más primitiva constituida por plantas cafés en<br />

motas, brochas o masa de filamentos delgados muy finos, comúnmente monosifónicos y<br />

ramificados con reproductores sentados lateralmente o en ramillas cortas. La mayoría son<br />

plantitas de 1 a 2 cm. epifitas y otras se ven como pelusita de 2 a 5 mm, cubriendo parte de la<br />

superficie del huésped. Sphacelaria que pertenece a otra familia, forma filamentos más gruesos e<br />

hirsutos que los anteriores. Todas ellas pueden estar sobre rocas, guijarros, conchas o epifitas de<br />

algas mayores, comúnmente mezcladas a otras algas formando tapices.<br />

Las Dictyotaceae son plantas de talla mayor a las anteriores, formadas por láminas simples o<br />

ramificadas. Dictyota es un género arborescente ramificado dicotómicamente, por su talla, ancho<br />

de las ramas, largo de los artículos y disposición de las partes apicales, se determinan las especies.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 21


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Sobre Thalassia podemos encontrar, ocasionalmente, una epifita en forma de cordones delgados,<br />

hasta unos 10 cm. de alto, ramificados, gelatinosos, más o menos cilíndricos y de color café claro,<br />

Eudesme de la familia Chordariaceae.<br />

Otro grupo importante de feofíceas es el de los sargazos. Sargassum, es una planta de color café<br />

claro, brillante, con aspecto de fanerógama, por tener tallo, ramas y hojas, además llevan unas<br />

vesículas que le ayudan a flotar. Es común como material de deriva.<br />

Rodofíceas<br />

Gracilaria es un género común, de algas de talo regular de 20 a 30 cm. de alto a veces más,<br />

arborescentes, con base discoidal, ramas gruesas carnosas o cartilaginosas, cilíndricas, aunque en<br />

algunas especies son aplanadas, de ramificación dicotómica, irregular o con proliferaciones.<br />

Acanthophora muy frecuente, planta delicada de ramificación abundante alterna hasta de 25 cm.<br />

de alto, pero comúnmente de 8 a 15 y de 2 a 3 mm. De grueso. Sus ramas dan origen a numerosas<br />

ramillas cortas con varias espinas cada una, frecuente en rocas o guijarros a poca profundidad.<br />

Eucheuma son plantas cilíndricas gruesas carnosas y coriáceas poco ramificadas, a veces con<br />

ramas hasta de 5º orden pero no se distingue el eje primario. Alcanzan hasta 50 cm. de alto o más<br />

y de 3 a 8 mm. de diámetro, se adelgazan un poco hacia las puntas. Las ramas pueden ser lisas,<br />

con nodos o con espinas o púas. En aguas someras, sobre rocas o guijarros.<br />

Laurencia, en la cima de sus ramillas está engrosada y con una depresión en el centro en la que<br />

está incluida la zona de crecimiento, alrededor de la cual se forman tricoblastos. Laurencia es muy<br />

común, pues como son varias las especies y son muy parecidas, siempre se encuentran en las<br />

rocas o guijarros expuestos a las olas o a poca profundidad. Es un alga roja calcárea, caracterizada<br />

por una forma más o menos esférica o ligeramente ovalada, sumamente dura formada por<br />

calcificación. Algunas de las plantas marinas son utilizadas como materia prima para otras<br />

industrias como la alimentaria y la farmacéutica; entre estas se encuentran a Gracillaria y<br />

Euchema.<br />

En el sitio en cuestión no se encontraron poblaciones establecidas de algas, ya que se trata de una<br />

zona de arenales, sin embargo si se detectaron partículas flotantes de algunas especies que se<br />

lograron identificar y que pueden ser de zonas cercanas al sitio del proyecto.<br />

Los resultados registrados durante la inmersión del fototransecto (se describe a continuación) se<br />

presentan en la siguiente tabla:<br />

FAMILIA GENERO<br />

SARGASSACEAE Thalassia<br />

SARGASSACEAE Sargassum<br />

Tabla 4-7: Especies de algas registradas en el sitio<br />

ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001<br />

testudinum Macroalga<br />

natans<br />

Macroalga<br />

NOM 059 SEMARNAT 2001: P: Peligro; Pr: Protegida; A: Amenazada<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 22


4.4.4 BENTOS E ICTIOFAUNA<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

El monitoreo es la colecta de datos a través de bases regulares y repetitivas a través del tiempo<br />

con el fin de conocer perfectamente los recursos del ecosistema a muestrear.<br />

Se utilizó la metodología del fototransecto para determinación de bentos y corales en la zona<br />

donde se llevara a cabo la construcción de la unión de Malecones de Progreso.<br />

Este método presenta la ventaja de que se pueden obtener registros permanentes de cada<br />

transecto y se reduce el tiempo de colecta.<br />

Además, es un método no destructivo que permite analizar comunidades bentónicas sin necesidad<br />

de colocar marcadores permanentes en el ambiente y/o realizar colectas de organismos y satisface<br />

varios de los requerimientos necesarios para establecer un sistema de monitoreo, ya que provee<br />

medidas cuantitativas de cambios temporales en las comunidades bentónicas.<br />

Las desventajas de ésta metodología son principalmente la calidad y resolución de las imágenes<br />

que pueden dificultar el trabajo de identificación al no reflejar la complejidad del sustrato y su<br />

rugosidad, esto debido a las condiciones del mar, viento, profundidad y visibilidad al momento de<br />

realizar los transectos.<br />

A lo largo de la costa se realizaron los muestreos marcando sitios cada 50 metros en la playa,<br />

abarcando una distancia aproximada de 250 m sobre la línea de costa, con un total de 5<br />

transectos.<br />

En cada punto inicial (costa) el técnico encargado realizaba con equipo de snorkel un transecto en<br />

dirección sur – norte hasta cubrir un transecto de 300 m, posteriormente con ayuda de una<br />

brújula marina trazaba el azimut a 45º hacia el sureste recorriendo un transecto de 320 m hasta<br />

retornar a la costa al siguiente punto de partida.<br />

Para la toma de fotografías se utilizó una cámara acuática Olympus Lens 3X; se tomó una imagen<br />

cada 20.00 m y se mantuvo una línea lastrada para mantener la cámara a 40 cm del sustrato a fin<br />

de conservar un área constante de aproximadamente 1.35 m2 en cada cuadro. Por cada transecto<br />

se obtuvo un promedio de 25 a 30 fotografías, abarcando un área aproximada de 34 m 2 . En<br />

términos generales se abarco un área aproximada de 170 m 2<br />

de superficie muestreada.<br />

Figura 4.3. Detalle de la metodología de Fototransecto<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 23


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Figura 4.4. Detalle de la metodología de Fototransecto<br />

El post proceso consiste en el análisis de las fotos en oficina marcando puntos distribuidos<br />

sistemáticamente en la pantalla del monitor con lo que se identificar hasta especies (en la medida<br />

de lo posible) todos los organismos bentónicos como corales, macroalgas, esponjas y pastos<br />

marinos.<br />

Para la identificación de peces, la metodología empleada fue la de transecto continuo para<br />

identificación por contacto visual e identificación de peces mediante el buzo errante, utilizando los<br />

transectos antes mencionados, esta metodología es muy eficiente para listar las especies de una<br />

estación por la posibilidad de buscar en los refugios y moverse libremente en busca de nuevas<br />

especies, abarcando un área considerable, aunque no cuantificada.<br />

Se registraron 7 especies que pertenecen 6 familias que se encuentran distribuidos dentro del área<br />

del proyecto. En la tabla 4-8 se encuentran los registros obtenidos.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 24


FAMILIA GENERO<br />

UROLOPHIDAE Urolophus<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Tabla 4-8: Resultados obtenidos para Ictiofauna.<br />

ESPECIE<br />

jamaicencis<br />

NOMBRE COMUN<br />

Raya amarilla<br />

TETRADONTIDAE Sphoeroides testudineus Pez Globo<br />

BELONIDAE Strongylura notata Pez Aguja<br />

TETRADONTIDAE Sphoeroides spengleri Pez Globo<br />

ECHENEIDAE Echeneis sp Remora<br />

HAEMULIDAE Hameulon plumierii Chak chi<br />

GERREIDAE Gerres cinereus Mojarra plateada<br />

Discusión<br />

NOM 059 SEMARNAT 2001: P: Peligro; Pr: Protegida; A: Amenazada<br />

NOM-059-<br />

SEMARNAT-2001<br />

En total se tienen 8 especies registradas de aves. Los registros para mamíferos y anfibios fueron<br />

nulos y en general la fauna dentro del predio fue baja. Ninguna de las especies presentadas en los<br />

cuadros anteriores tiene algún status de protección por Normatividad Mexicana.<br />

Para el caso de la fauna y vegetación acuática se registraron 7 especies de Ictiofauna y fragmentos<br />

de solo 2 especies de algas, sin que estas presenten una población o siquiera manchones<br />

considerables en la zona.<br />

En general la biodiversidad registrada para el predio es baja, el grado de fragmentación no le<br />

permite a grupos como los mamíferos, anfibios y reptiles ocupar los predios de manera estable.<br />

Las Aves ocupan algunas zonas del sitio pero de manera temporal, no se registraron nidos ni zonas<br />

de percha regulares.<br />

4.5 PAISAJE<br />

Se define como una parte del espacio sobre la superficie terrestre, la cual consiste en un complejo<br />

de sistemas, formado por actividad del suelo, del agua, del aire, de las plantas, de los animales y el<br />

hombre. Por su fisonomía constituye una entidad reconocible. Su fragilidad corresponde al<br />

conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio de<br />

sus propiedades paisajísticas y su vulnerabilidad se mide en función de su capacidad de absorción<br />

de los impactos provocados por las actividades humanas.<br />

La situación paisajística del predio refleja los pocos registros de flora y fauna presentados<br />

anteriormente, esto es, la calidad paisajística es baja. Se observa la zona con una vegetación casi<br />

nula, donde los elementos más abundantes son el desarrollo de herbáceas. Por su ubicación en<br />

medio de infraestructuras similares ya establecidas, la realización del proyecto tendrá una<br />

afectación mínima al paisaje e inclusive le dará cierta continuidad.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 25


4.6 MEDIO SOCIECONOMICO.<br />

4.6.1 DEMOGRAFIA<br />

Dinámica Poblacional<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Los datos de crecimiento poblacional basados en los datos del INEGI son de gran utilidad, ya que<br />

expresan la composición de la población por edad y sexo que resulta de los procesos combinados<br />

de fertilidad y migración en cada lugar.<br />

Progreso muestra una estructura en proceso de maduración donde la participación infantil<br />

disminuye y la adulta se incrementa, y al mismo tiempo se evidencia la inmigración de jóvenes<br />

adultos, manifestado en la ligera disminución del porcentaje de ancianos.<br />

a) Crecimiento y distribución de la población.<br />

Según el cuaderno estadístico Municipal de Progreso, la tasa de crecimiento anual de la población<br />

en el periodo de 1900 al año 2000 fue del 2.6%, mientras que el estado presento un crecimiento<br />

menor de 2.0 % durante el mismo periodo.<br />

La tasa de fecundidad general en el municipio en el año de 1995 y 2000 fue de 92.9 y 78.6<br />

respectivamente, por cada mil mujeres, en cuanto al municipio 99.9 y 91.4.<br />

b) Estructura por sexo y edad.<br />

De acuerdo a los resultados que presenta el 3° Conteo de Población y Vivienda del 2010 el<br />

municipio cuenta con un total de 53,958 habitantes.<br />

Tabla 4-9: Población total según sexo. Años censales de 1980 a 2010.<br />

Año 1980 1990 1995 2000 2010<br />

Sexo H M H M H M H M H M<br />

Estado 529,71<br />

6<br />

Municipi<br />

o<br />

534,01<br />

7<br />

673,89<br />

2<br />

689,04<br />

8<br />

773,43<br />

5<br />

783,18<br />

7<br />

818,20<br />

5<br />

840,00<br />

5<br />

963,33<br />

3<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 26<br />

992,24<br />

4<br />

14,919 15,264 18,945 18,861 22,080 21,812 24,544 24,253 26,925 27,033<br />

c) Natalidad y mortalidad<br />

En el año 2000, 2001 y 2002, los nacimientos en el municipio fueron 1005, 1016, 1040,<br />

respectivamente. Esto según el cuaderno estadístico Municipal de Progreso. En el cuadro 4-7 se<br />

muestra la distribución por sexo.<br />

Tabla 4-10: Nacimientos generales por sexo en el municipio de Progreso y el estado de Yucatán en los años<br />

de 1972 y 2002.<br />

Estado Municipio<br />

1997 2002 1997 2002<br />

Hombres 19 310 19 343 530 544<br />

Mujeres 18 593 18 663 504 496


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Según INEGI el total de defunciones para el año 2002 fue de 284, 275 en el 2001 y 226 para el<br />

2000 para el municipio, en la siguiente tabla se distribuyen las defunciones de acuerdo al sexo.<br />

Tabla 4-11: Defunciones generales en los años de 1997 y 2002.<br />

Estado Municipio<br />

1997 2002 1997 2002<br />

Hombres 4 340 4 732 134 148<br />

Mujeres 3 644 3 948 101 136<br />

Población económicamente activa<br />

El Municipio de Progreso cuenta con una población de 35,824 de 12 y más años. Las características<br />

según condición de actividad se muestran en el siguiente cuadro.<br />

Tabla 4-12: Población en el Municipio de Progreso de 12 años y más por sexo según condición de actividad<br />

económica.<br />

Total Población económicamente activa Población<br />

Ocupada Desocupada económicamente<br />

inactiva.<br />

Progreso 35 824 18 560 145 17 038<br />

Hombres 17 847 13 281 117 4 404<br />

Mujeres 17 977 5 279 28 12 634<br />

Lo que representa en los hombres una población económicamente activa del 75.1%, la población<br />

inactiva es de 24.7 %, y de la población activa el 99.1% se encuentra ocupada.<br />

En las mujeres la población económicamente activa representa el 29.5% y la inactiva de 70.3 %,<br />

con relación al porcentaje de la población activa, el 99.5 se encuentra ocupada.<br />

Con respecto a la población que se encuentra inactiva (17 038 de 35 824) en la grafica de abajo se<br />

muestran características de este grupo de la población.<br />

Población economicamente inactiva<br />

28%<br />

17%<br />

4% 2%<br />

49%<br />

Personas dedicadas al<br />

hogar<br />

Estudiantes<br />

Otro tipo de inactividad<br />

Jubilados y pensionados<br />

Figura 4.10. Población económicamente inactiva por tipo de inactividad. INEGI.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 27


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

a) Distribución de la población activa por sectores de actividad.<br />

De la actividad ganadera, es la poblacion porcicola la mayor, determinada por el numero de<br />

cabezas de ganado con 24 286 cabezas, le siguen la de bovinos y la de ovinos.<br />

En cuanto a la industria, es la industria alimentaria la que cuenta con mayor número de unidades<br />

económicas, ya que tiene 121 de un total de 170 unidades para el Municipio, además es la<br />

industria donde hay mayor numero de personal utilizado, sin embargo la industria que genera<br />

más remuneraciones (10 721 de 23 854 miles de pesos) es la de elaboración de productos<br />

derivados del petróleo y el carbón.<br />

Pesca. Las principales especies por volumen de producción son pulpo y mero, le siguen el<br />

huachinango, la rubia, la langosta y el tiburón aunque en menores proporciones.<br />

Figura 4.11. Población ocupada por sector de actividad. Sector primario: Agricultura, Ganadería,<br />

Aprovechamiento forestal, Pesca y Caza. Sector secundario: Minería, Industrias manufactureras,<br />

Electricidad, Agua y Construcción. Sector terciario: Comercio, transportes, Correos y almacenamiento.<br />

Fuente: INEGI.<br />

Factores Socioculturales<br />

a) Grupos Étnicos<br />

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional<br />

de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua<br />

indígena en el municipio asciende a 3,659 personas. Su lengua indígena es el maya y chol.<br />

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el<br />

municipio habitan un total de 2,717 personas que hablan alguna lengua indígena.<br />

b) Infraestructura y vivienda<br />

En el municipio hay un total de 11 728 viviendas habitadas, del las cuales 10 155 disponen de<br />

drenaje y 11 386 de energía eléctrica.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 28


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

El 51.6 % de las viviendas tiene pisos de madera o mosaico, el 92.5 paredes de tabique, ladrillo,<br />

block, piedra, cantera, cemento o concreto y el 77.2% tienen techos losa de concreto, tabique,<br />

ladrillo y terrado con viguería. Esto según el cuaderno estadístico Municipal de Progreso.<br />

c) Transporte y comunicaciones<br />

Para el 2003 el municipio contaba con 95.1 km de carretera, de los cuales 4.7km son carretera<br />

trocal federal comprendiendo carretera de dos, cuatro o más carriles, 3<strong>1.1</strong> km son de las<br />

carreteras llamadas alimentadoras estatales y 23.3 km de caminos rurales todos ellos<br />

pavimentados.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 29


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

5 IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES.<br />

5.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Este capítulo identifica y evalúa los impactos ambientales y sociales que se presentarán durante<br />

las diferentes etapas del presente proyecto. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o<br />

actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto,<br />

evaluando el carácter adverso o favorable del impacto.<br />

La aplicación metodológica sugiere por una parte, los sistemas ecológicos naturales y por otra<br />

parte, las acciones del proyecto en sí, de tal manera que se puedan evaluar las interacciones que<br />

se producen entre ambos, a fin de tener una idea real del comportamiento de todo el sistema.<br />

Las acciones derivadas del proyecto para aplicación de la siguiente metodología responden a los<br />

criterios siguientes: son significativos, son independientes y son medibles.<br />

Para la identificación de las acciones se inicio con una revisión bibliográfica de documentos<br />

existentes para el área donde incide el proyecto, tales como artículos publicas tesis de maestría y<br />

licenciatura, fotos satelitales, situación legal, entre otros. Una vez identificado y ubicado el sitio, se<br />

realizaron visitas al lugar para obtener información acerca de la flora, fauna, paisaje y calidad<br />

ambiental del sitio, para después complementar con información proporcionada por el<br />

promovente.<br />

La importancia de la correcta evaluación y mesura de los impactos radica en que, a base a los<br />

resultados obtenidos se determina si un proyecto cumple o no con la legislación y normas<br />

ambientales vigentes. En este proyecto se emplea una metodología sencilla pero que abarca los<br />

principales aspectos ambientales de evaluación.<br />

5.<strong>1.1</strong> INDICADORES DE IMPACTO.<br />

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez,<br />

los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos<br />

ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su<br />

ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.<br />

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre,<br />

mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El primero se puede definir<br />

convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su<br />

entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según esta<br />

definición, un impacto puede ser positivo o negativo.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 1


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental,<br />

criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración<br />

económica, ecológica o social, entre otros criterios.<br />

Para criterios de este trabajo se toma como indicadores de impacto a los componentes del sistema<br />

ambiental o social que resulten afectados por el proyecto. Los efectos pueden ser positivos o<br />

negativos y variar según las etapas del proyecto, por lo que al momento de realizar una evaluación<br />

de impacto ambiental se dividirá el proyecto en varias etapas o fases para poder realizar un<br />

análisis más preciso.<br />

Para evaluar los efectos producidos por el proyecto en sus diversas etapas sobre los componentes<br />

ya sean físicos, químicos, bióticos, ambientales o socioeconómicos, han sido seleccionados los<br />

indicadores ambientales mostrados en la tabla 5-1, y las respectivas actividades que generan los<br />

impactos se presentan en la tabla 5-2.<br />

Tabla 5-1: Componentes del medio seleccionados como indicadores de impacto.<br />

COMPONENTE INDICADOR<br />

Calidad del aire<br />

Calidad del suelo<br />

Abióticos<br />

Condiciones de flujo<br />

(Físicos y Químicos)<br />

Calidad de agua superficial<br />

Ocupación temporal de la playa<br />

Generación de ruido<br />

Vegetación marina<br />

Bióticos<br />

Hábitat marino<br />

(Flora y Fauna)<br />

Fauna marina<br />

Vegetación Terrestre<br />

Estructura del paisaje<br />

Abióticos<br />

Microclima<br />

Calidad sanitaria del ambiente<br />

Empleo y mano de obra<br />

Infraestructura y servicios<br />

Socioeconómicos<br />

Actividades locales (pesca, turismo)<br />

Calidad de vida<br />

Patrones de vida<br />

Tabla 5-2: Lista de actividades generales del proyecto.<br />

ETAPA ACTIVIDADES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

Limpieza y Trazo Topográfico del Andador<br />

Preparación del sitio<br />

Limpieza para colocación de bases<br />

Construcción<br />

Operación y<br />

Mantenimiento<br />

Colocación de Bases para Pilotes<br />

Sembrado de Pilotes de Madera<br />

Cubierta de madera<br />

Acabados<br />

Mantenimiento general de la infraestructura<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 2


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

5.1.2 LISTA DESCRIPTIVA DE LOS INDICADORES DE IMPACTO.<br />

La lista que a continuación se muestra es la correspondiente a los indicadores de impacto<br />

seleccionados junto con una breve descripción del mismo.<br />

Calidad del aire: Este indicador es de fácil medición y control. Se refiere a las emisiones de los<br />

vehículos automotores y maquinaria utilizada en las fases del proyecto. También se refiere a la<br />

dispersión de partículas suspendidas (polvos) producto del rodamiento de vehículos y maquinaria<br />

en el sitio y por el transporte de material pétreo.<br />

Calidad del suelo: Evalúa los daños producidos por el lixiviado de residuos en general. Se entiende<br />

también como las modificaciones que sufre el suelo debido a los cambios en el relieve como<br />

pueden ser cortes o rellenos de material.<br />

Condiciones de flujo: este indicador refleja los impactos realizados y las afectaciones presentes en<br />

el flujo de corrientes con respecto a los trabajo realizados donde produce algún daño o<br />

modificación a dicho flujo tanto en el área dentro de la laguna como en los flujos hidrológicos en<br />

las áreas inundables.<br />

Calidad de agua superficial: se refiere a las afectaciones que pueda recibir el agua superficial<br />

debido a los contaminantes, partículas disueltas, extracción del sustrato, derrames accidentales de<br />

aceites o combustibles, o cualquier sustancia que afecte el medio acuático natural.<br />

Ocupación temporal de la playa: Son los impactos provocados por la ocupación de la playa debido<br />

a maquinaria estacionaria y/o zonas de maniobras de las mismas.<br />

Emisión de ruido: Corresponde al generado por los vehículos y maquinara utilizada en las fases del<br />

proyecto.<br />

Vegetación marina: Para medir este indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a<br />

la capa vegetal en cuanto a la pérdida de superficie (en porcentaje cobertura y perdida) y al tipo<br />

de vegetación marina afectada.<br />

Hábitat marino: Indica la eliminación, reducción o deterioro de sitios de resguardo de las especies<br />

marinas localizadas en el sitio<br />

Fauna marina: Hace énfasis en los impactos directos que tendrá en la fauna marina presente por<br />

las actividades del proyecto, como el desplazamiento hacia otras zonas, colonización y adaptación<br />

de las especies a las nuevas condiciones del sitio, muerte accidental de algunos animales por la<br />

maquinaria.<br />

Vegetación Terrestre: Como indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa<br />

vegetal en cuanto a la perdida de superficie (desmonte) y al tipo de vegetación afectada (selva<br />

baja, matorrales, pastizales etc.).<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 3


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Estructura del paisaje: El paisaje es un componente complejo dentro del ámbito ambiental, es<br />

concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos<br />

patrones de distribución, funciones y una red de flujos de materia, energía e información. La<br />

estructura del paisaje se refiere a las afectaciones que tendrá el paisaje producto de las<br />

actividades del proyecto.<br />

Microclima: Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se<br />

encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno<br />

o ámbito reducido. Este indicador hace referencia a las modificaciones locales de los distintos<br />

microclimas del sitio. Puede decirse que es el clima a pequeña escala que afecta directamente a<br />

una comunidad.<br />

Calidad Sanitaria del Ambiente: Indica las condiciones ambientales del sitio y de las zonas<br />

aledañas por efecto de las actividades inherentes del proyecto. Se evalúan las condiciones de los<br />

servicios ambientales en la zona tales como: presencia de residuos sólidos, generación de olores,<br />

gases, proliferación de fauna nociva y presencia de residuos peligrosos. La calidad del ambiente<br />

debe permitir a los habitantes futuros llevar una vida sana, manteniendo en buenas condiciones<br />

al componente medioambiental.<br />

Empleo y mano de obra: Se refiere a las oportunidades de empleo que generara el proyecto. Se<br />

consideran únicamente los empleos directos temporales y permanentes que pudieran ocurrir y no<br />

se consideran los empleos indirectos.<br />

Infraestructura y Servicios: Hace referencia a servicios e infraestructura adicionales que se<br />

requiera contratar tales como renta de sanitarios, recolección de basura, renta de maquinas para<br />

mantenimientos.<br />

Actividades locales (pesca, turismo): se refiera las afectaciones que impactaran de manera<br />

positiva y negativa a las actividades realizadas por la comunidad en el área del proyecto; en caso<br />

especifico son las actividades turísticas y como serán afectadas por el proyecto desde sus estados<br />

preliminares hasta la operación de dicho proyecto.<br />

Calidad de vida: Se refiere a las condiciones socioeconómicas de los habitantes actuales y futuros<br />

de la región, que serán afectados por el proyecto. La calidad de vida se refiere a los servicios<br />

básicos tales como electricidad, agua potable, drenaje o alcantarillado, servicios de salud, servicios<br />

de sanidad (recolección de basura, tratamiento de agua residual, etc.).<br />

Patrones de vida: Indica las modificaciones en los patrones de vida de los habitantes del sitio y de<br />

las zonas aledañas.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 4


5.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de<br />

impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, y suma<br />

ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total.<br />

Una vez identificadas las acciones y los factores ambientales que, presumiblemente, serán<br />

impactados por aquellas, las matrices creadas en el presente trabajo en donde se relacionen<br />

dichos aspectos, nos permitirá obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales.<br />

Se procederá a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con los<br />

criterios de evaluación carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que<br />

aparece, duración, extensión, reversibilidad, tipo, etc.<br />

Se emplean los siguientes criterios para la evaluación de los impactos:<br />

Carácter del impacto (CI): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes<br />

acciones que van a incidir sobre los factores considerados.<br />

Intensidad del impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el<br />

factor en el ámbito específico en que actúa.<br />

Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el<br />

entorno del proyecto.<br />

Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose<br />

generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.<br />

Persistencia (PE): refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.<br />

Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como<br />

consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.<br />

Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del<br />

efecto sobre el factor ambiental.<br />

Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación<br />

del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.<br />

Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor<br />

afectado como consecuencia del proyecto.<br />

Reversibilidad (RV): hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por<br />

entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los<br />

procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción<br />

por medios naturales.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 5


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.<br />

Con el establecimiento de los criterios con los que se evaluaran los impactos, se procede con los<br />

valores que podría adquirir cada criterio con respecto al impacto evaluado, esto con el fin de que<br />

el impacto adquiera un valor del impacto en unidades cuantitativas y mesurables que nos<br />

permitan hacer la correcta evaluación y análisis de los alcances de cada impacto.<br />

Tabla 5-3: Valor de los criterios para la evaluación de los impactos.<br />

Denominación o significado<br />

del criterio<br />

Valor Clasificación Impacto<br />

(CI) Carácter del impacto.<br />

Se refiere al efecto benéfico o (+) Positivo.<br />

perjudicial de las diferentes (−) Negativo.<br />

acciones que van a incidir (X) Previsto. Difícil de calificar sin estudios<br />

sobre los factores ambientales<br />

detallados, que reflejarán efectos<br />

considerados.<br />

cambiantes difíciles de predecir o<br />

efectos asociados a circunstancias<br />

externas al proyecto, cuya naturaleza<br />

(beneficiosa o perjudicial) no puede<br />

precisarse sin un estudio global de las<br />

mismas.<br />

(I) Intensidad del impacto.<br />

(Grado de afectación) (1) Baja. Afectación mínima.<br />

Representa la cuantía o el (2) Media.<br />

grado de incidencia de la (4) Alta.<br />

acción sobre el factor en el (8) Muy alta.<br />

ámbito<br />

actúa.<br />

especifico en que (12) Total Destrucción casi total del factor.<br />

(EX) Extensión del impacto.<br />

Se refiere al área de influencia (1) Puntual. Efecto muy localizado.<br />

teórica del impacto en (2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio.<br />

relación con el entorno del (4) Extenso. Afecta una gran parte del medio.<br />

proyecto (% del área respecto (8) Total. Generalizado en todo el entorno<br />

al entorno en que se (+4) Crítico. El impacto se produce en una situación<br />

manifiesta el efecto).<br />

crítica; se atribuye un valor de +4 por<br />

encima del valor que le correspondía.<br />

(SI) Sinergia.<br />

Este criterio contempla el (1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un<br />

reforzamiento de dos o más<br />

factor no incide en otras acciones que<br />

efectos simples, pudiéndose<br />

actúan sobre un mismo factor.<br />

generar efectos sucesivos y (2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado.<br />

relacionados que acentúan las (4) Muy sinérgico Altamente sinérgico<br />

consecuencias<br />

analizado.<br />

del impacto<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 6


(PE)<br />

Denominación o significado<br />

del criterio<br />

Persistencia.<br />

Refleja el tiempo que<br />

(EF)<br />

supuestamente permanecería<br />

el efecto desde su aparición.<br />

Efecto.<br />

Se interpreta como la forma<br />

de manifestación del efecto<br />

sobre un factor como<br />

consecuencia de una acción, o<br />

lo que es lo mismo, expresa la<br />

relación causa – efecto.<br />

(MO) Momento del impacto.<br />

Alude al tiempo que<br />

transcurre entre la acción y el<br />

comienzo del efecto sobre el<br />

factor ambiental.<br />

(AC) Acumulación.<br />

Este criterio o atributo da idea<br />

del incremento progresivo de<br />

la manifestación del efecto<br />

cuando persiste de forma<br />

continuada o reiterada la<br />

acción que lo genera.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Valor Clasificación Impacto<br />

(1) Fugaz. ( < 1 año).<br />

(2) Temporal. (De 1 a 10 años).<br />

(4) Permanente. ( > 10 años).<br />

(D) Directo o<br />

primario.<br />

(I) Indirecto o<br />

secundario.<br />

MC) Recuperabilidad.<br />

Posibilidad de introducir (1) Recuperable de<br />

medidas correctoras, inmediato.<br />

protectoras y de recuperación. (2) Recuperable a<br />

Se refiere a la posibilidad de mediano plazo.<br />

reconstrucción total o parcial (4) Mitigable.<br />

Su efecto tiene una incidencia<br />

inmediata en algún factor ambiental,<br />

siendo la representación de la acción<br />

consecuencia directa de esta.<br />

Su manifestación no es directa de la<br />

acción, sino que tiene lugar a partir de<br />

un efecto primario, actuando éste<br />

como una acción de segundo orden.<br />

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en<br />

manifestarse.<br />

(2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5<br />

años.<br />

(4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año.<br />

(+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica<br />

en el momento del impacto se<br />

adicionan 4 unidades.<br />

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre<br />

un solo componente ambiental, o cuyo<br />

modo de acción es individualizado, sin<br />

consecuencia en la inducción de<br />

nuevos efectos, ni en la de su<br />

(4) Acumulativo.<br />

acumulación, ni en la de sinergia.<br />

Es el efecto que al prolongarse en el<br />

tiempo la acción del agente inductor,<br />

incrementa progresivamente su<br />

gravedad, al carecer el medio de<br />

mecanismos de eliminación con<br />

efectividad temporal similar a la del<br />

incremento de la acción causante del<br />

impacto.<br />

El efecto puede recuperarse<br />

parcialmente.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 7


Denominación o significado<br />

del criterio<br />

del factor afectado como<br />

consecuencia del proyecto, es<br />

decir, la posibilidad de<br />

retomar a las condiciones<br />

(RV)<br />

iníciales (previas a la acción)<br />

por medio de la intervención<br />

humana.<br />

Reversibilidad.<br />

Posibilidad de regresar a las<br />

condiciones iníciales por<br />

medios naturales.<br />

Hace referencia al efecto en el<br />

que la alteración puede ser<br />

asimilada por entorno (de<br />

forma medible a corto,<br />

mediano o largo plazo) debido<br />

al funcionamiento de los<br />

(PR)<br />

procesos naturales.<br />

Periodicidad.<br />

Regularidad de manifestación<br />

del efecto. Se refiere a la<br />

regularidad de manifestación<br />

del efecto.<br />

Valoración cuantitativa del impacto<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Valor Clasificación Impacto<br />

(8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar,<br />

tanto por la acción natural como por la<br />

humana.<br />

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iníciales en<br />

menos de 1 año.<br />

(2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iníciales en<br />

entre 1 y 10 años.<br />

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de<br />

retornar por medios naturales a las<br />

condiciones naturales, o hacerlo en un<br />

periodo mayor de 10 años.<br />

(1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma<br />

impredecible.<br />

(2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera<br />

cíclica o recurrente.<br />

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el<br />

tiempo.<br />

(IM) Importancia del efecto.<br />

Se obtiene a partir de la<br />

valoración cuantitativa de los<br />

IM = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]<br />

criterios<br />

anteriormente<br />

explicados<br />

(CLI) Clasificación del impacto.<br />

Partiendo del análisis del (CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25<br />

rango de la variación del (M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o<br />

mencionado importancia del<br />

igual que 50<br />

efecto (IM).<br />

(S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o<br />

igual que 75<br />

(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 8


FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS<br />

5.2 <strong>DESCRIPCIÓN</strong> DE IMPACTOS IDENTIFICADOS<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Los impactos ambientales sobre los componentes del medio ambiente son el resultado de las<br />

acumulaciones de impactos de diversa magnitud y alcance. Además el medio donde se llevarán a<br />

cabo dichas actividades podría variar de un proyecto a otro. Entonces cada medio receptor tendrá<br />

una mayor o menor capacidad para responder ante los efectos producidos por las actividades<br />

derivadas de un proyecto. Entonces podríamos decir que los impactos varían en cuanto a<br />

intensidad e importancia debido a los siguientes factores:<br />

• Las características propias del proyecto tales como magnitud, duración de las actividades,<br />

métodos empleados, entre otras.<br />

• Las características propias del medio donde se llevara a cabo el proyecto tales como áreas<br />

protegidas o de importancia, zonas urbanas, tipo de vegetación presente, estructura del<br />

paisaje, hábitat, etc.<br />

Partiendo de lo anterior es importante identificar los impactos mientras se examina<br />

detalladamente la compleja interacción entre las acciones del proyecto y los componentes del<br />

medio.<br />

Analizando cada factor ambiental se enumeran a continuación los impactos que pudieran incidir<br />

en dichos factores. Cada factor tiene relacionado una o varias actividades de obra que causan<br />

algún efecto sobre él, estos efectos son enumerados, y posteriormente son analizados en una<br />

matriz donde se le asigna un valor dependiendo del criterio sobre el cual es calificado.<br />

Se enlistan a continuación los impactos identificados sobre cada componente.<br />

FACTORES MEDIO<br />

AMBIENTALES<br />

Calidad del aire<br />

Calidad del suelo<br />

Condiciones de flujo<br />

Tabla 5-4: Impactos identificados<br />

IMPACTOS IDENTIFICADOS<br />

El flujo de vehículos y personas genera la incorporación de polvos y partículas hacia<br />

la atmósfera y al agua.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 9<br />

Nº<br />

IMPACTO<br />

Se generarán emisiones a la atmósfera tales como gases de combustión 2<br />

Se consideran las afectaciones de los lixiviados de residuos sólidos y fisiológicos que<br />

generarán los trabajadores.<br />

Afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles. 4<br />

La instalación de una nueva estructura afectará las condiciones de flujo natural<br />

(corrientes) y por ende la movilidad de sedimentos<br />

1<br />

3<br />

5


FACTORES BIÓTICOS<br />

FACTORES ABIÓTICOS<br />

FACTORES SOCIOECONÓMICOS<br />

Calidad de agua<br />

superficial<br />

Ocupación temporal<br />

de la playa<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

En las diferentes etapas de construcción se generarán sedimentos en suspensión en<br />

el agua.<br />

Es vulnerable a contaminación por fugas o derrames accidentales de aceites,<br />

combustibles y otros residuos<br />

Maquinaria pesada ocupara zonas en la playa adyacente para sus maniobras,<br />

trabajos y resguardos.<br />

Generación de ruido La construcción generará emisiones sonoras. 9<br />

Vegetación marina El sembrado de los pilotes impactara la vegetación marina. 10<br />

Hábitat marino<br />

El hábitat marino en las zonas de sembrado de pilotes de madera cambiará durante<br />

el tiempo que la estructura permanezca instalada<br />

11<br />

Fauna marina Las actividades de construcción afectaran directamente a la fauna marina del sitio. 12<br />

Vegetación Terrestre<br />

Las actividades de construcción afectaran a la vegetación terrestre que se encuentra<br />

en el sitio<br />

Estructura del paisaje Creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona 14<br />

Microclima<br />

Calidad sanitaria del<br />

ambiente<br />

Empleo y mano de<br />

obra<br />

Infraestructura y<br />

servicio<br />

Actividades locales<br />

(pesca, turismo)<br />

Se afectará el microclima de la zona ya que se implementara una nueva<br />

característica inexistente anteriormente en la zona<br />

Se generaran residuos sólidos y fisiológicos de los trabajadores así como residuos<br />

sólidos no peligrosos (restos de comida, embalajes).<br />

Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos. 17<br />

Durante algunas de las etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas<br />

en el manejo y transporte de residuos fisiológicos, ya que se instalaran letrinas<br />

móviles para el uso de los empleados.<br />

Las condiciones para realizar las actividades de locales de turismo mejoraran en la<br />

zona, gracias a la infraestructura y los servicios que existirán.<br />

Calidad de vida Ganancias económicas por empleos temporales. 20<br />

Patrones de vida<br />

Afectaciones mínimas en cambios y efectos benéficos sobre los patrones de vida de<br />

los pobladores cercanos a la obra.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 10<br />

6<br />

7<br />

8<br />

13<br />

15<br />

16<br />

18<br />

19<br />

21


5.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Habiéndose identificado los principales impactos socio ambiental que se pueden generar durante<br />

las etapas de preparación del sitio, construcción y operación, se procede a la correspondiente<br />

evaluación ambiental.<br />

De acuerdo a los valores proporcionados en la tabla 5-3 para la calificación de los impactos, se les<br />

proporcionara un valor a los impactos identificados en el proyecto representando al impacto<br />

mediante un numero mencionado en la tabla de identificación de impactos, posteriormente se<br />

adicionan los valores para cada impacto siguiendo los criterios aquí mencionados: si el valor es<br />

menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si su valor es mayor que 25 y menor o<br />

igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero<br />

menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO (S), y por último cuando se<br />

obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C).<br />

Se elaboraron tres matrices, una para cada etapa del proyecto, debido a que las valoraciones<br />

numéricas de los impactos son variables de acuerdo a las diferentes etapas de construcción.<br />

5.3.1 PREPARACIÓN <strong>DEL</strong> SITIO.<br />

En la tabla 5.5 se presenta la valoración numérica de los impactos identificados en esta.<br />

Tabla 5-5: Valoración numérica, Etapa de Preparación del sitio<br />

IMPACTOS CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR RESULTADO IM<br />

1 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible<br />

2 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible<br />

3 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible<br />

4 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible<br />

5 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

6 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible<br />

7 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -23 Compatible<br />

8 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

9 -1.00 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 -19 Compatible<br />

10 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

11 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

12 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

13 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

14 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

15 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

16 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

17 1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17 Compatible<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 11


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

18 1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17 Compatible<br />

19 1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo<br />

20 1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17 Compatible<br />

21 1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17 Compatible<br />

Figura 5.1. Valoración de los impactos durante la etapa de Preparación del Sitio.<br />

Durante la Etapa Preparación del sitio en la cual se realizaran las actividades de limpieza y trazo<br />

topográfico, se presentaron 11 impactos de los cuales 7 resultaron ser negativos y 4 positivos. Los<br />

impactos negativos que se presentaron son: la Calidad del aire, Calidad del suelo, Calidad de agua<br />

superficial, Generación de ruido, es importante mencionar que todos estos tiene una puntuación<br />

menor a -25 entrando en la clasificación de impactos compatibles con el proyecto, esto quiere<br />

decir que el impacto ocasionado por las actividades a realizar en esta etapa es mínimo. En el caso<br />

de los positivos, estos se relacionan al Empleo y mano de obra, Infraestructura y servicio, calidad<br />

de vida y patrones de vida, todos son de tipo socioeconómico y resultaron con una puntuación de -<br />

17 entrando en la clasificación de impactos compatibles. En el caso de los impactos nulos son<br />

aquellos que no se presentan, dado que no se contemplan actividades durante esta etapa que<br />

afecten dichos indicadores, estos se refieren a: las condiciones de flujo, vegetación marina y<br />

terrestre, hábitat marino, fauna marina, microclima, estructura del paisaje y calidad sanitaria del<br />

ambiente. Aunado a lo anterior y a la situación actual del predio, la actividad de limpieza no<br />

causara mayores impactos, dado que el sitio en cuestión carece de vegetación y la poca que ahí se<br />

encuentra no se localiza en las zonas que se utilizaran durante el proyecto.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 12


5.3.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

En la tabla 5.6 se presenta la valoración numérica de los impactos identificados en esta etapa.<br />

Tabla 5-6: Valoración numérica, Etapa de Construcción.<br />

IMPACTOS CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR RESULTADO IM<br />

1 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -26 Moderado<br />

2 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible<br />

3 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado<br />

4 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado<br />

5 -1.00 2 1 1 4 1 1 1 2 2 4 -24 Compatible<br />

6 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado<br />

7 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado<br />

8 -1.00 4 1 1 1 1 4 1 4 1 1 -28 Moderado<br />

9 -1.00 4 1 1 1 1 4 1 4 1 1 -28 Moderado<br />

10 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 2 2 4 -25 Moderado<br />

11 -1.00 2 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -20 Compatible<br />

12 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 2 2 4 -25 Moderado<br />

13 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -23 Compatible<br />

14 -1.00 4 1 2 4 1 1 1 4 4 4 -35 Moderado<br />

15 -1.00 4 1 2 4 1 1 1 4 4 4 -35 Moderado<br />

16 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado<br />

17 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado<br />

18 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado<br />

19 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado<br />

20 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado<br />

21 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado<br />

Figura 5.2. Valoración de los impactos generados durante la Construcción del Proyecto.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 13


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

En la etapa de Construcción se presentaron los 21 impactos, resaltando que la mayoría de las<br />

calificaciones se incrementa dado el tipo de actividades que esta etapa contempla. Se obtuvo<br />

como resultado de la evaluación un total de 16 impactos negativos y 5 positivos, tal como se<br />

puede observar en la figura 5.2. El Microclima y la Calidad sanitaria del ambiente, obtuvieron los<br />

valores más altos manteniéndose con una puntuación de -35 cada uno, entrando en la clasificación<br />

de impactos moderados, es decir que pueden ser mitigables. Se presentan también 4 impactos<br />

negativos resultando ser compatibles, los cuales son: Calidad del aire, Condiciones de flujo,<br />

Hábitat marino, Vegetación Terrestre.<br />

Los impactos positivos son los que tiene un efecto benéfico en el proceso de construcción del<br />

proyecto, tales como: el Empleo y mano de obra, Infraestructura y servicio, Actividades locales<br />

(pesca, turismo), Calidad de vida, Patrones de vida, estos indicadores resultaron entrar en la<br />

clasificación de moderados, teniendo un impacto positivo para la sociedad.<br />

5.3.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

Durante esta etapa, la mayoría de los impactos que se presentan, disminuyen su valoración o se<br />

mantienen.<br />

Tabla 5-7: Valoración numérica, Etapa de Operación y Mantenimiento<br />

IMPACTOS CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR RESULTADO IM<br />

1 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible<br />

2 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible<br />

3 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible<br />

4 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible<br />

5 -1.00 2 1 1 4 1 1 4 4 8 4 -35 Moderado<br />

6 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible<br />

7 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible<br />

8 -1.00 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 -16 Compatible<br />

9 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible<br />

10 1.00 1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 17 Compatible<br />

11 1.00 1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 17 Compatible<br />

12 1.00 1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 17 Compatible<br />

13 1.00 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 16 Compatible<br />

14 1.00 2 1 1 4 1 4 1 4 8 4 35 Moderado<br />

15 -1.00 1 1 1 4 1 4 1 4 8 4 -32 Moderado<br />

16 1.00 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 16 Compatible<br />

17 1.00 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 16 Compatible<br />

18 1.00 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 16 Compatible<br />

19 1.00 2 1 2 4 1 4 4 1 1 4 29 Moderado<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 14


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

20 1.00 2 1 2 4 1 4 4 1 1 4 29 Moderado<br />

21 1.00 2 1 2 4 1 4 4 1 1 4 29 Moderado<br />

Figura 5.3. Valoración de los impactos generados durante la Operación y Mantenimiento del proyecto.<br />

En la tercera y última etapa de Operación y mantenimiento, los impactos negativos ocurridos<br />

durante la fase de construcción disminuyen sus valoraciones mientras que los impactos positivos<br />

en su mayoría se mantendrán, dado que la operación del proyecto será beneficiosa. De igual<br />

manera para el mantenimiento del proyecto de nuevo se requerirá personal y aunque este será de<br />

manera permanente también se debe considerar como mínimo en comparación con las otras<br />

etapas. Los impactos negativos remanentes tienen realmente un valor numérico mucho más bajo<br />

en esta etapa final ya que los mantenimientos periódicos no serán tan impactantes como en las<br />

etapas anteriores y disminuyen con el paso del tiempo. Se presentan solo 10 impactos negativos<br />

de los cuales, ocho son compatibles y dos son moderados referentes a: Calidad del aire, Calidad<br />

del suelo, Calidad de agua superficial, Ocupación temporal de la playa, Generación de ruido y los<br />

moderados son: Condiciones de flujo y Microclima.<br />

La totalidad de impactos positivos se presentan durante esta etapa, en este caso resultan ser 11<br />

con una calificación de 16 a 35, siendo la Estructura del paisaje el resultado mas alto, tomando en<br />

cuenta que al finalizar el proyecto la zona donde este se ubica tendrá cambios que la harán<br />

visualmente más atractiva.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 15


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

En las siguientes gráfica y tabla, se presentan los valores numéricos obtenidos en todas las etapas<br />

del proyecto, se aprecian los cambios que sufren dichas valoraciones en las etapas del proyecto.<br />

Figura 5.4. Grafica de impactos del proyecto en sus distintas etapas.<br />

Tabla 5-8: Valoración numérica, Etapas de Preparación, Construcción y Mantenimiento.<br />

Impacto Preparación Construcción Mantenimiento<br />

1 -20 -26 -17<br />

2 -20 -20 -17<br />

3 -20 -29 -17<br />

4 -20 -29 -17<br />

5 0 -24 -35<br />

6 -20 -29 -17<br />

7 -23 -29 -17<br />

8 0 -28 -16<br />

9 -19 -28 -17<br />

10 0 -25 17<br />

11 0 -20 17<br />

12 0 -25 17<br />

13 0 -23 16<br />

14 0 -35 35<br />

15 0 -35 -32<br />

16 0 -29 16<br />

17 17 26 16<br />

18 17 26 16<br />

19 0 26 29<br />

20 17 26 29<br />

21 17 26 29<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 16


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 17


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES<br />

6.1 <strong>DESCRIPCIÓN</strong> DE LAS MEDIDAS O PROGRAMAS DE MITIGACIÓN O<br />

CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.<br />

El conjunto de las medidas preventivas y mitigadoras que se exponen en el presente capítulo,<br />

tienen como fin la minimización de los posibles impactos ambientales generados por el conjunto<br />

de las actividades del proyecto, desde su etapa de diseño hasta su etapa de operación y<br />

mantenimiento. Estas medidas están en función de su naturaleza con respecto a las citadas<br />

etapas, de acuerdo a lo siguiente:<br />

Las llamadas medidas preventivas o protectoras, se aplican para evitar, en la medida de lo posible,<br />

o minimizar los daños ocasionados por el proyecto, antes de que se lleguen a producir tales<br />

deterioros sobre el medio circundante.<br />

Y las medidas mitigadoras o correctoras, son aquellas que se utilizan para reparar o reducir los<br />

daños que son inevitables que se generen por las acciones del proyecto, de manera que sea<br />

posible concretar las actuaciones que son necesarias llevar a cabo sobre las causas que las han<br />

originado.<br />

Por otro lado, el conjunto de todas estas medidas redactadas en el presente titulo se deben de<br />

poner en práctica posteriormente, en todas las fases del proyecto, es decir: preparación del sitio,<br />

construcción y operación y mantenimiento.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 1


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

6.<strong>1.1</strong> MEDIDAS DE MITIGACION PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS<br />

Las medidas preventivas, de mitigación o compensación se presentan en la siguiente tabla.<br />

Tabla 6-1: Medidas de mitigación para los impactos identificados.<br />

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA EFECTO<br />

Se considera la incorporación de<br />

polvos y partículas hacia la<br />

atmósfera durante la etapa de<br />

construcción.<br />

Se generarán emisiones a la<br />

atmosfera tales como gases de<br />

combustión.<br />

Se consideran las posibles<br />

afectaciones de los lixiviados<br />

provenientes de residuos sólidos y<br />

fisiológicos que generarán los<br />

trabajadores.<br />

Afectación por la generación de<br />

fugas o derrames de combustibles.<br />

CALIDAD <strong>DEL</strong> AIRE<br />

Humedecer periódicamente el área<br />

de trabajo y colocar lonas en los<br />

vehículos que transporten material<br />

hacia y desde la obra.<br />

Uso de vehículos en buen estado<br />

con mantenimientos periódicos y<br />

verificación vehicular reciente de<br />

acuerdo a la Norma<br />

correspondiente.<br />

CALIDAD DE SUELO<br />

Estos residuos serán almacenados<br />

temporalmente en botes de<br />

plástico con tapa, los cuales<br />

estarán ubicados en un área<br />

estratégica para que puedan ser<br />

recolectados y trasladados al sitio<br />

de disposición final<br />

correspondiente.<br />

En cuanto a los residuos fisiológicos<br />

se usaran sanitarios portátiles los<br />

cuales serán recolectados para<br />

disposición en sitios de<br />

tratamiento, esto a cargo de una<br />

empresa establecida.<br />

No se almacenará temporalmente<br />

sustancias lubricantes,<br />

combustibles, solventes o alguna<br />

otra con características de<br />

peligrosidad en el área.<br />

En caso de ser estrictamente<br />

indispensable, se deberá utilizar<br />

tapetes plásticos sobre el piso en<br />

el cual se va a trabajar para captar<br />

los posibles derrames accidentales.<br />

Se controlara la dispersión<br />

de polvo durante la etapa de<br />

preparación del sitio y<br />

construcción lo cual ayudara<br />

a mantener la calidad del<br />

aire en el área de trabajo.<br />

Se controlara la emisión de<br />

gases y partículas de<br />

combustión lo cual reducirá<br />

el impacto hacia la calidad<br />

del aire en el área de trabajo<br />

y en la zona en general.<br />

Se evitará la contaminación<br />

del suelo y manto freático<br />

por infiltración de lixiviados.<br />

Se evitara la contaminación<br />

del suelo por la generación<br />

de fugas o derrames de<br />

combustibles.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 2


La instalación de una nueva<br />

estructura afectará las condiciones<br />

de flujo natural (corrientes) y por<br />

ende la movilidad de sedimentos.<br />

Se generarán sedimentos en<br />

suspensión en el agua.<br />

Es vulnerable a contaminación por<br />

fugas o derrames accidentales de<br />

aceites, combustibles y otros<br />

residuos.<br />

Maquinaria pesada ocupara zonas<br />

en la playa adyacente para sus<br />

maniobras, trabajos y resguardos.<br />

La construcción generará<br />

emisiones sonoras.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Esta área, deberá estar<br />

adecuadamente señalizada e<br />

identificada.<br />

En cuanto a los vehículos, se<br />

mantendrán en buen estado y con<br />

verificación periódicas de acuerdo<br />

a la Norma<br />

CONDICIONES DE FLUJO<br />

Los pilotes estarán separados en<br />

longitud de 4.0 m, distancia que<br />

permite el libre tránsito de las<br />

aguas en corriente, así como de los<br />

sedimentos.<br />

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL<br />

Uso de maquinaria en buen estado<br />

con mantenimientos periódicos y<br />

verificación vehicular reciente de<br />

acuerdo a la Norma Oficial.<br />

Durante las etapas de preparación<br />

del sitio y construcción se<br />

instalaran sanitarios portátiles cuyo<br />

manejo y disposición final será<br />

responsabilidad de la empresa<br />

prestadora de este servicio.<br />

OCUPACION TEMPORAL DE LA PLAYA<br />

Mover la maquinaria necesaria en<br />

los tiempos adecuados para<br />

impedir la saturación del sitio.<br />

Resguardar la maquinaria en<br />

lugares estratégicos para no<br />

interferir con las actividades del<br />

proyecto y no sean un estorbo<br />

tanto en lo operativo como en lo<br />

visual disminuyendo al máximo el<br />

área de ocupación.<br />

GENERACION DE RUIDO<br />

Todos los automotores, equipos o<br />

maquinaria pesada que se<br />

pretenda utilizar durante el<br />

desarrollo de la obra, se les deberá<br />

practicar los mantenimientos<br />

correctivos y preventivos<br />

Minimiza las afectaciones de<br />

las condiciones de flujo y<br />

movilidad de sedimentos.<br />

Se evitará al máximo la<br />

liberación de partículas<br />

contaminantes<br />

marina.<br />

al agua<br />

Se evitará la contaminación<br />

de agua marina en el foco de<br />

trabajo.<br />

Minimizar la perdida de<br />

espacio operativo y<br />

ambiental de la zona de<br />

desarrollo del proyecto.<br />

Se controlará los niveles de<br />

ruido generados que pueden<br />

causar daños o problemas<br />

auditivos en el personal<br />

empleado.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 3


El sembrado de los pilotes afectará<br />

a las especies de vegetación<br />

acuática<br />

El hábitat marino en las zonas de<br />

sembrado de pilotes variará<br />

durante el tiempo que la<br />

estructura permanezca instalada.<br />

Las actividades de construcción<br />

afectaran directamente a la fauna<br />

marina del sitio<br />

Existirá remoción de la cubierta<br />

vegetal.<br />

Creará un paisaje modificado que<br />

cambia la calidad visual de la zona<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

necesarios antes de su traslado y<br />

operación en el sitio seleccionado<br />

para el desarrollo de la obra.<br />

El responsable de la<br />

implementación de la obra deberá<br />

proporcionar equipo de protección<br />

personal auditivo, nuevo y<br />

adecuado.<br />

VEGETACION MARINA<br />

Durante los trabajos de<br />

caracterización marina no se<br />

registraron colonias de algas<br />

establecidas en la zona de<br />

construcción. El sembrado de<br />

pilotes deberá ser exclusiva en las<br />

zonas puntuales expresadas en los<br />

planos de construcción.<br />

HÁBITAT MARINO<br />

La afectación por la estructura<br />

deberá ser exclusivamente en la<br />

zona de instalación.<br />

FAUNA MARINA<br />

Siendo la zona de afectación<br />

localizada y puntual, y ya que<br />

durante los trabajos cotidianos se<br />

generará ruido y movimiento en el<br />

agua, la fauna de desplazará<br />

naturalmente. Se prevé que<br />

terminada la obra especies propias<br />

del litoral marino ocupen los<br />

pilotes y la sombra que generará el<br />

proyecto como zona de resguardo.<br />

VEGETACION TERRESTRE<br />

No se desmontara ningún área<br />

para el proyecto.<br />

Se mantendrán zonas de áreas<br />

verdes con la vegetación del sitio<br />

para preservar el paisaje natural.<br />

ESTRUCTURA <strong>DEL</strong> PAISAJE<br />

El proyecto se encuentra dentro de<br />

un recinto portuario y un<br />

No se afectará zonas no<br />

contempladas dentro del<br />

proyecto.<br />

No se afectará zonas no<br />

contempladas dentro del<br />

proyecto.<br />

La fauna marina se<br />

desplazará naturalmente<br />

hacia otros sitios.<br />

Al conservar una superficie<br />

del predio en sus<br />

condiciones originales el<br />

impacto será mínimo.<br />

Se respetará a la flora<br />

silvestre.<br />

No existe un cambio drástico<br />

en el paisaje permitiendo<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 4


El hábitat marino en la zona de<br />

sembrado de pilotes variará<br />

durante el tiempo que la<br />

estructura permanezca instalada.<br />

Se generaran residuos sólidos y<br />

fisiológicos de los trabajadores así<br />

como residuos sólidos no<br />

peligrosos (restos de comida,<br />

embalajes).<br />

Se necesitará mano de obra<br />

durante la ejecución de los<br />

trabajos.<br />

Durante las dos primeras etapas se<br />

requerirán los servicios de<br />

empresas especializadas en el<br />

manejo y transporte de residuos<br />

fisiológicos, ya que se instalaran<br />

letrinas móviles para el uso de los<br />

empleados.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

asentamiento urbano importante,<br />

por lo que la infraestructura de la<br />

Unión del Malecón, naturalmente<br />

se adecua a las condiciones<br />

visuales de la zona.<br />

MICROCLIMA<br />

Actualmente al sitio le incide<br />

directamente la radiación solar. La<br />

infraestructura al ser elevada<br />

producirá sombra variando el<br />

microclima del área.<br />

Ocupar únicamente la superficie<br />

establecida para el proyecto<br />

CALIDAD SANITARIA <strong>DEL</strong> AMBIENTE<br />

Se fomentará la separación de<br />

residuos según su naturaleza en<br />

orgánicos e inorgánicos.<br />

Colocar contenedores con tapa en<br />

lugares accesibles y estratégicos<br />

para evitar la dispersión de<br />

residuos sólidos.<br />

Para evitar la generación de malos<br />

olores, los botes de basura deberán<br />

contar con tapa.<br />

Los desechos generados deberán<br />

ser trasladados a los sitios que sea<br />

indicado por las autoridades<br />

EMPLEO Y MANO DE OBRA<br />

Se procurara que parte de los<br />

empleados provengan de las<br />

comunidades vecinas.<br />

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS<br />

Al ser una actividad positiva no se<br />

requiere de medida de mitigación,<br />

sin embargo se considera procurar<br />

que los prestadores de servicios<br />

provengan de las comunidades<br />

circunvecinas.<br />

una cierta continuidad en el<br />

mismo.<br />

Las variaciones de<br />

microclima serán puntuales<br />

al área que ocupe la<br />

infraestructura.<br />

Se evitará la contaminación<br />

del suelo y manto freático<br />

por infiltración de lixiviados<br />

de estos residuos.<br />

Se evitara la proliferación de<br />

insectos u otros organismos<br />

que pudieran afectar la<br />

salud.<br />

Se mantendrá el área del<br />

proyecto libre de residuos<br />

sólidos urbanos y/o residuos<br />

peligrosos en su caso.<br />

Generar un beneficio directo<br />

a la economía de las<br />

comunidades cercanas.<br />

La entrada económica se<br />

generará en la comunidad<br />

local.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 5


Las condiciones para realizar las<br />

actividades locales de turismo<br />

mejoraran en la zona, gracias a la<br />

infraestructura y los servicios que<br />

existirán.<br />

Se generaran ganancias<br />

económicas por los empleos<br />

temporales.<br />

Afectaciones mínimas sobre el<br />

medio y efectos benéficos sobre<br />

los patrones de vida de los<br />

pobladores del complejo<br />

6.2 IMPACTOS RESIDUALES<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

ACTIVIDADES LOCALES (TURISMO)<br />

La infraestructura final estará a<br />

disposición de la población en<br />

general y el turismo para las<br />

actividades propias de la zona.<br />

CALIDAD DE VIDA<br />

Al ser una actividad positiva no se<br />

requiere de medida de mitigación,<br />

sin embargo se considera procurar<br />

que los prestadores de servicios<br />

provengan de las comunidades<br />

circunvecinas.<br />

PATRONES DE VIDA<br />

Contratación de personal de las<br />

comunidades circunvecinas para la<br />

construcción y mantenimientos del<br />

proyecto conllevan ganancias<br />

económicas puntuales.<br />

Se genera un beneficio<br />

directo al municipio al contar<br />

un nuevo atractivo turístico y<br />

al ofrecer a la población un<br />

sitio donde realizar<br />

actividades como el turismo.<br />

La entrada económica del<br />

proyecto generara empleos<br />

temporales que beneficiaran<br />

a la gente de la localidad y<br />

comunidades circunvecinas.<br />

Los beneficios económicos y<br />

sociales modificaran<br />

positivamente los estilos de<br />

vida de los pobladores de<br />

manera temporal en la etapa<br />

de construcción y de manera<br />

menos significativa durante<br />

la etapa de mantenimiento.<br />

No se espera que se generen impactos residuales, puesto que la estructura propuesta no<br />

interviene en la dinámica litoral de la zona, al permitir el libre tránsito de sedimentos ya que<br />

cuenta con pilotes separados por 4 metros, dicha distancia es ideal para permitir el flujo natural<br />

de agua con sus sedimentos.<br />

El microclima generado no afectara al crecimiento de las mismas ya que la rotación natural del sol,<br />

proveerá horas básicamente en la totalidad de la zona.<br />

En cuanto a la parte marina, no se presentaran mayores impactos toda vez que la zona a ocupar<br />

por la infraestructura del proyecto, no presenta vegetación establecida de ningún tipo. Debido a<br />

esto y al no contar con zonas de refugio tampoco se registraron poblaciones de fauna marina, por<br />

lo que los individuos que se puedan encontrar en el sitio, se desplazaran de manera natural.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 6


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Los impactos residuales que se identifican corresponden a una carga adicional de residuos sólidos<br />

municipales en la zona. Aunque este impacto es temporal, periódico y de corta duración, ya que<br />

mayoritariamente se presentaran en temporada de verano.<br />

Para el tema de las tortugas marinas, aunque los registros para la zona del proyecto son escasos,<br />

se considera la posibilidad de tener algún espécimen arribando, para lo cual se procederá a<br />

realizar acuerdos con el campamento más cercano a la zona.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 7


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

7 PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Y<br />

PROYECCIÓN FUTURA.<br />

7.1 ESCENARIO ACTUAL<br />

Durante la elaboración del presente documento se realizaron diversas salidas al predio en cuestión<br />

para la verificación de flora y fauna. En dichas salidas se pudo constatar que las condiciones<br />

actuales del predio son de una zona urbana con usos tanto turísticos como pesqueros.<br />

Actualmente en la zona se presentan 2 grandes infraestructuras (Muelle de Pescadores y Muelle<br />

Fiscal de la API) que presentan algunos usos similares al que plantea el proyecto.<br />

En el sitio también se llevan a cabo actividades turísticas náuticas con vehículos motorizados como<br />

motos acuáticas y lanchas.<br />

En cuanto a los factores bióticos, la zona de playa comprendida entre el Muelle Fiscal y el Muelle<br />

de Pescadores, presenta una escasa o casi nula vegetación y la fauna presente consiste<br />

únicamente en aves típicas de las zonas costeras como gaviotas.<br />

La zona marina en donde se llevara a cabo la construcción de la unión, presenta también una<br />

escasa a casi nula vegetación de macroalgas, ya que solo se encontraron fragmentos de algunas<br />

especies flotando en el sitio, sin que se hayan registrado poblaciones establecidas de las mismas.<br />

Es importante señalar que ninguna de las especies registradas en el sitio, se encuentra incluida en<br />

la NOM-059-SEMARNAT-2001.<br />

Figura 7.1. Estado actual del sitio, se aprecia tanto el Muelle de Pescadores como el Muelle Fiscal<br />

(API).<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P.<br />

CAP. 7 - PAGINA 1


7.2 ESCENARIO FUTURO<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

El presente proyecto pretende dar uso compatible al establecido por la regulación ambiental<br />

competente. La etapa de construcción es la más impactante dado el tipo de actividades y personal<br />

involucrado. A continuación se plantean 3 escenarios futuros con diferentes condiciones:<br />

• Sin la ejecución del proyecto<br />

El escenario ambiental sin la ejecución del proyecto nos muestra un Sistema fragmentado debido<br />

principalmente al crecimiento urbano y al avance del mismo en zonas que no se hallaban<br />

ocupadas. A una menor escala, para el sitio en cuestión, esta situación se refleja debido al<br />

desarrollo turístico que se presenta a lo largo de la zona del malecón. En cuanto a la parte marina,<br />

se sigue presentando una escasa vegetación y por ende, al no contar con sitios de refugio, también<br />

de fauna. La vegetación terrestre está afectada por la gran cantidad de residuos sólidos que son<br />

arrojados por los visitantes en la zona ubicada entre los dos muelles (De Pescadores y Fiscal),<br />

debido a estas condiciones el sitio presenta ya una baja calidad ambiental.<br />

• Con la ejecución del proyecto sin aplicar las medidas de mitigación propuestas.<br />

Llevando a cabo la ejecución del proyecto sin las medidas de mitigación necesarias, los impactos<br />

que se presentan son mucho más significativos para el sitio y de menor escala a nivel del Sistema,<br />

el uso de maquinaria en mal estado causaría un índice de contaminación tanto del aire como del<br />

suelo considerable.<br />

Se podría esperar también contaminación directa al suelo al no suministrar elementos apropiados<br />

para que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas durante las etapas de construcción.<br />

Si no se lleva un adecuado manejo de las sustancias, pinturas y lubricantes en el sitio, se pudiera<br />

presentar una fuga o derrame de los mismos, ocasionando contaminación en el suelo, así como un<br />

descenso en la calidad del agua. En caso de no llevar a cabo las medidas relacionadas con la<br />

generación de ruido, se puede ocasionar problemas auditivos en el personal que labora en el<br />

proyecto. Como conclusión, al llevar a cabo la ejecución del proyecto sin las necesarias medidas de<br />

mitigación el Sistema Ambiental será impactado y fragmentado, incrementándose<br />

significativamente las posibilidades de contaminación específicamente para el sitio del proyecto.<br />

• Con la ejecución del proyecto aplicando las medidas de mitigación propuestas.<br />

La supervisión ambiental reporta resultados favorables en cuanto a las mitigaciones<br />

correspondientes, respecto al uso de suelo, se ha verificado que no se utilicen superficies mayores<br />

a la establecida en el presente documento. Además, se ha mantenido vegetación nativa en zonas<br />

donde no fue modificado el suelo.<br />

AXIS INGENIERIA SA DE CV. CAP. 7 - PAGINA 2


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Dado la ubicación y distancia entre los pilotes, no se han presentado cambios en el flujo de<br />

corrientes así como en la movilidad del sedimento, aunado a esto, los pilotes han sido colonizados<br />

por algas y la fauna marina de la zona se ha adaptado y reintegrado al nuevo ambiente. Se ha<br />

preservado la calidad del agua superficial mediante las medidas planteadas.<br />

La calidad del aire se ha mantenido en buenas condiciones debido a que la mayor emisión de<br />

contaminantes ocurrió durante la etapa de construcción dando tiempo de que la atmosfera se<br />

autorregule.<br />

7.3 CONCLUSIONES<br />

Una vez realizados los estudios de campos pertinentes y la vinculación del proyecto con las leyes y<br />

normas aplicables, se concluye lo siguiente:<br />

Dos UGA´s corresponden al Sistema Ambiental donde se localizara el proyecto: la UGA PRO10-<br />

BAR_URB y la UGA PRO11-BAR_PORT, en ambas, el proyecto es compatible de acuerdo a la<br />

reglamentación ambiental.<br />

En cuanto al PDU del Municipio de Progreso son los Geosistemas IA403, IA404 e IA501 en los tres<br />

casos el proyecto tocara en tres puntos dichos goesistemas, se encontró una compatibilidad con<br />

los usos de suelos permitidos para las zonas.<br />

Como resultado del análisis del proyecto y su valoración ambiental, se obtuvo que los impactos<br />

negativos más fuertes ocurrirán durante la etapa de construcción siendo estos en su mayoría<br />

moderados y algunos llegando a ser compatibles. Sin embargo, al terminar la construcción y<br />

continuar con la operación, algunos factores impactados (como la estructura del paisaje,<br />

actividades locales por ejemplo) serán beneficiados con la implementación del proyecto en la<br />

zona.<br />

Es importante mencionar que dado el material que se utilizara en la construcción del proyecto,<br />

este favorecerá la colonización de la vegetación marina en los pilotes, creando posibles zonas de<br />

refugio para la fauna que ahí se localice. El presente proyecto influirá al desarrollo de la zona<br />

además de generar diversas actividades que requerirán empleos temporales y permanentes.<br />

Considerando que el proyecto generará impactos positivos sobre la economía y mejorará las<br />

condiciones de vida de la localidad y el hecho de que los impactos negativos generados son en su<br />

mayoría temporales y en gran medida reversibles, la ejecución del proyecto se considera viable si,<br />

y solo si, se toman las medidas precautorias y se llevan a cabo eficientemente medidas de<br />

mitigación.<br />

AXIS INGENIERIA SA DE CV. CAP. 7 - PAGINA 3


8 METODOLOGÍAS<br />

8.<strong>1.1</strong> CAPITULO III.<br />

Vinculación Ambiental (POETCY)<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Se vinculó el presente proyecto con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero<br />

del Estado de Yucatán (POETCY). La aplicación y los lineamientos actuales del ordenamiento<br />

ecológico como instrumento de planeación se encuentran establecidos en la LGEEPA (Ley General<br />

de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente) y en su reglamento.<br />

El POETCY es un instrumento de política ambiental en donde se establece que la zona costera<br />

presenta una problemática ambiental originada por los cambios en los flujos del agua y dinámica<br />

de transporte de sedimentos, así como la intrusión salina, dando lugar a procesos de afectación de<br />

ecosistemas.<br />

Para determinar la ubicación del sitio se realizó un montaje de la poligonal del área del proyecto<br />

con los SHAPES disponibles del POETCY de la página www.bitacoraambiental.com, con lo que se<br />

elaboró la figura 1, determinando que las UGA’s correspondiente al sitio del proyecto son la UGA<br />

PRO10-BAR_URB y UGA PRO11-BAR_PORT.<br />

UGA PRO11-BAR_PORT<br />

UGA PRO10-BAR_URB<br />

Figura 8.1. Localización del proyecto dentro de las UGA´s del POETCY.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 1


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Una vez identificadas las UGA’s en las que se encuentra el proyecto y constatar su viabilidad, se<br />

procedió a realizar la vinculación del proyecto con los criterios de regulación ecológica de cada una<br />

de estas.<br />

Plan de Desarrollo Urbano de Progreso<br />

Se realizó la vinculación del proyecto con el Programa de Desarrollo Urbano de Progreso el cual<br />

fue realizado en 1980, actualizado en 1994, para ser posteriormente revisado y publicado en la<br />

gaceta municipal en 2007.<br />

Dicho programa divide en 58 geosistemas el municipio, obteniendo que las áreas del proyecto<br />

quedan ubicadas en 3 geosistemas:<br />

• Geosistema IA403<br />

• Geosistema IA204<br />

• Geosistema IA501<br />

Ley General de Bienes Nacionales en sus Artículos 7 y 8.<br />

Ley de Aguas Nacionales en sus Artículos 3 y 88 BIS 2.<br />

Reglamento de Aguas Nacionales en su Artículo 151.<br />

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente<br />

En cuanto a la normatividad ambiental, el proyecto de acuerdo a sus características, ubicación y<br />

alcances, se vinculó con la LGEEPA en lo referente a los: Art. 28, Art. 30, Art. 35 BIS 1, Art. 88, Art.<br />

110, Art. 117, Art. 136 y Art. 155.<br />

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental<br />

Para el proyecto solo aplico la vinculación del Artículo 5° del Reglamento de la LGEEPA en Materia<br />

de Impacto Ambiental.<br />

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos<br />

Se realizó la vinculación del proyecto con lo establecido en los artículos 18 y 19 VII de dicha Ley.<br />

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la<br />

Atmosfera<br />

El proyecto fue vinculado con el Artículo 13° del Reglamento de la LGEEPA en Materia de<br />

Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 2


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona<br />

federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.<br />

Se vinculó con su sección II.<br />

Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán<br />

En sus Artículos 68, 81 y 85.<br />

Reglamento de la Ley De Protección al Ambiente del Estado De Yucatán<br />

En sus Artículos 93 y 106<br />

Reglamento de Limpia del Municipio de Progreso<br />

El proyecto aplico en la vinculación para los Artículos 14, 26 y 27 y 35 del Reglamento.<br />

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de la Secretaria del<br />

Trabajo y Prevención Social<br />

En cuanto al Reglamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente se realizó la vinculación del<br />

proyecto con lo establecido en los artículos 21, 26, 107, 108 y 109.<br />

Normas Oficiales Mexicanas<br />

Se realizó también la vinculación del proyecto con las Normas Oficiales Mexicanas que se enlistan<br />

a continuación:<br />

NOM-001-SEMARNAT -1996 que establece los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en<br />

las Descargas de Aguas Residuales en Aguas y Cuerpos Nacionales.<br />

NOM-041-SEMARNAT-1999 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases<br />

contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores que utilizan gasolina como<br />

combustible.<br />

NOM-045-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo<br />

proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel<br />

como combustible.<br />

NOM-052-SEMARNAT-1993 que establece las características de los residuos peligrosos, el listado<br />

de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.<br />

NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido<br />

proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición.<br />

NOM-001-STPS-1999 para las Condiciones de seguridad e higiene.<br />

NOM-002-STPS-2000 en relación a las Condiciones de seguridad-Prevención, protección y<br />

combate de incendios en los centros de trabajo.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 3


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

NOM-004-STPS-1999 sobre Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y<br />

equipo que se utilice en los centros de trabajo.<br />

NOM-006-STPS-2000 para el Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y<br />

procedimientos de seguridad.<br />

NOM-009-STPS-1999 en relación al Equipo suspendido de acceso - Instalación, operación y<br />

mantenimiento- Condiciones de seguridad.<br />

NOM-011-STPS-2001 que establece las Condiciones de seguridad e higiene en los centros de<br />

trabajo donde se genere ruido.<br />

NOM-021-STPS-1993 relativa a los Requerimientos y características de los informes de los riesgos<br />

de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.<br />

NOM-026-STPS-1998 que establece los Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación<br />

de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.<br />

NOM-030-STPS-2006 sobre los Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-<br />

Organización y funciones.<br />

8.1.2 CAPITULO IV.<br />

Huracanes<br />

Se realizó un depurado de la base de datos de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric<br />

Administration), analizando datos desde 1895 a la fecha. Se localizaron los huracanes y tormentas<br />

tropicales señaladas de acuerdo a su intensidad según el índice que maneja dicha Organización. El<br />

resultado se plasma en la figura 4.3 del Capítulo IV de este documento.<br />

Flora<br />

Para definir las asociaciones vegetales presentes, primeramente se consultó bibliografía<br />

referente a la zona y fotografías aéreas disponibles en la red. Posterior a dicho análisis<br />

bibliográfico se realizaron los trabajos de campo pertinentes para corroborar la información<br />

consultada y en su caso complementarla.<br />

Dado las características del lugar no fue necesario la elaboración de muestreos de vegetación para<br />

analizar variables como cobertura, abundancia, diversidad, etc.<br />

Se recorrió en su totalidad el predio y los alrededores, sin dificultad alguna, identificando las<br />

plantas presentes y registrándolas en una hoja de campo.<br />

Por los pobres componentes vegetales presentes, no fue necesaria la toma de muestras vegetales<br />

para la identificación posterior, ya que fue posible identificarlas al instante durante el recorrido.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 4


Fauna<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Las metodologías para los grupos de mamíferos medianos y grandes, quirópteros así como para<br />

reptiles, no fueron aplicables en el predio y sus inmediaciones debido a que la zona de playa<br />

inmediata al sitio donde se llevara a cabo la construcción de la Unión de Malecones presenta una<br />

escasa vegetación y por lo tanto de fauna.<br />

Bentos e Ictiofauna<br />

Se utilizó la metodología del fototransecto para determinación de bentos y corales en la zona<br />

donde se llevara a cabo la construcción del conector del Malecón de Progreso.<br />

Este método presenta la ventaja de que se pueden obtener registros permanentes de cada<br />

transecto y se reduce el tiempo de colecta.<br />

Además, es un método no destructivo que permite analizar comunidades bentónicas sin necesidad<br />

de colocar marcadores permanentes en el ambiente y/o realizar colectas de organismos y satisface<br />

varios de los requerimientos necesarios para establecer un sistema de monitoreo, ya que provee<br />

medidas cuantitativas de cambios temporales en las comunidades bentónicas.<br />

Las desventajas de ésta metodología son principalmente la calidad y resolución de las imágenes<br />

que pueden dificultar el trabajo de identificación al no reflejar la complejidad del sustrato y su<br />

rugosidad.<br />

A lo largo de la costa se realizaron los muestreos marcando sitios cada 50 metros en la playa,<br />

abarcando una distancia aproximada de 250 m sobre la línea de costa, con un total de 5<br />

transectos.<br />

En cada punto inicial (costa) el técnico encargado realizaba con equipo de snorkel un transecto en<br />

dirección sur – norte hasta cubrir un transecto de 300 m, posteriormente con ayuda de una<br />

brújula marina trazaba el azimut a 45º hacia el sureste recorriendo un transecto de 320 m hasta<br />

retornar a la costa al siguiente punto de partida.<br />

Para la toma de fotografías se utilizó una cámara acuática Olympus Lens 3X; se tomó una imagen<br />

cada 20.00 m y se mantuvo una línea lastrada para mantener la cámara a 40 cm del sustrato a fin<br />

de conservar un área constante de aproximadamente 1.35 m2 en cada cuadro. Por cada transecto<br />

se obtuvo un promedio de 25 fotografías, abarcando un área aproximada de 34 m 2 . En términos<br />

generales se abarco un área aproximada de 170 m 2<br />

de superficie muestreada.<br />

El post proceso consiste en el análisis de las fotos en oficina marcando puntos distribuidos<br />

sistemáticamente en la pantalla del monitor con lo que se identificar hasta especies (en la medida<br />

de lo posible) todos los organismos bentónicos como corales, macroalgas, esponjas y pastos<br />

marinos.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 5


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Para la identificación de peces, la metodología empleada fue la de transecto continuo para<br />

identificación por contacto visual e identificación de peces mediante el buzo errante, utilizando los<br />

transectos antes mencionados, esta metodología es muy eficiente para listar las especies de una<br />

estación por la posibilidad de buscar en los refugios y moverse libremente en busca de nuevas<br />

especies, abarcando un área considerable, aunque no cuantificada.<br />

8.1.3 CAPITULO V.<br />

Evaluación de Impactos<br />

Para identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales que se presentarán durante las<br />

diferentes etapas del presente proyecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del<br />

proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando el<br />

carácter adverso o favorable del impacto.<br />

La aplicación metodológica sugiere por una parte, los sistemas ecológicos naturales y por otra<br />

parte, las acciones del proyecto en sí, de tal manera que se puedan evaluar las interacciones que<br />

se producen entre ambos, a fin de tener una idea real del comportamiento de todo el sistema.<br />

Las acciones derivadas del proyecto para la aplicación de la siguiente metodología responden a los<br />

criterios siguientes: son significativos, son independientes y son medibles.<br />

Para la identificación de las acciones se inició con una revisión bibliográfica de documentos<br />

existentes para el área donde incide el proyecto, tales como artículos publicas tesis de maestría y<br />

licenciatura, fotos satelitales, situación legal, entre otros. Una vez identificado y ubicado el sitio, se<br />

realizaron visitas al lugar para obtener información acerca de la flora, fauna, paisaje y calidad<br />

ambiental del sitio, para después complementar con información proporcionada por el<br />

promovente.<br />

La importancia de la correcta evaluación y mesura de los impactos radica en que, en base a los<br />

resultados obtenidos se determina si un proyecto cumple o no con la legislación y normas<br />

ambientales vigentes. En este proyecto se emplea una metodología sencilla pero que abarca los<br />

principales aspectos ambientales de evaluación.<br />

Indicadores de Impacto<br />

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez,<br />

los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos<br />

ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su<br />

ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.<br />

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre,<br />

mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 6


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

El primero se puede definir convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en<br />

su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas<br />

naturales. Según esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo.<br />

Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental,<br />

criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración<br />

económica, ecológica o social, entre otros criterios.<br />

Para criterios de este trabajo se toma como indicadores de impacto a los componentes del sistema<br />

ambiental o social que resulten afectados por el proyecto. Los efectos pueden ser positivos o<br />

negativos y variar según las etapas del proyecto, por lo que al momento de realizar una evaluación<br />

de impacto ambiental se dividirá el proyecto en varias etapas o fases para poder realizar un<br />

análisis más preciso.<br />

Para evaluar los efectos producidos por el proyecto en sus diversas etapas sobre los componentes<br />

ya sean físicos, químicos, bióticos, ambientales o socioeconómicos, han sido seleccionados los<br />

indicadores ambientales mostrados en la tabla 1, y las respectivas actividades que generan los<br />

impactos se presentan en la tabla 2.<br />

Tabla 8-1: Componentes del medio seleccionados como indicadores de impacto.<br />

COMPONENTE INDICADOR<br />

Calidad del aire<br />

Calidad del suelo<br />

Abióticos<br />

Condiciones de flujo<br />

(Físicos y Químicos)<br />

Calidad de agua superficial<br />

Ocupación temporal de la playa<br />

Generación de ruido<br />

Vegetación marina<br />

Bióticos<br />

Hábitat marino<br />

(Flora y Fauna)<br />

Fauna marina<br />

Vegetación Terrestre<br />

Estructura del paisaje<br />

Abióticos<br />

Microclima<br />

Calidad sanitaria del ambiente<br />

Empleo y mano de obra<br />

Infraestructura y servicios<br />

Socioeconómicos<br />

Actividades locales (pesca, turismo)<br />

Calidad de vida<br />

Patrones de vida<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 7


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Tabla 8-2: Lista de actividades generales del proyecto.<br />

ETAPA ACTIVIDADES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

Preparación del sitio<br />

Construcción<br />

Operación y<br />

Mantenimiento<br />

Lista Descriptiva de los Indicadores de Impacto<br />

Limpieza y Trazo Topográfico<br />

Colocación de Base para Pilotes<br />

Sembrado de Pilotes de Madera<br />

Cubierta de madera<br />

Acabados<br />

Mantenimiento general de la infraestructura<br />

La lista que a continuación se muestra es la correspondiente a los indicadores de impacto<br />

seleccionados junto con una breve descripción del mismo.<br />

Calidad del aire: Este indicador es de fácil medición y control. Se refiere a las emisiones de los<br />

vehículos automotores y maquinaria utilizada en las fases del proyecto. También se refiere a la<br />

dispersión de partículas suspendidas (polvos) producto del rodamiento de vehículos y maquinaria<br />

en el sitio y por el transporte de material pétreo.<br />

Calidad del suelo: Evalúa los daños producidos por el lixiviado de residuos en general. Se entiende<br />

también como las modificaciones que sufre el suelo debido a los cambios en el relieve como<br />

pueden ser cortes o rellenos de material.<br />

Condiciones de flujo: este indicador refleja los impactos realizados y las afectaciones presentes en<br />

el flujo de corrientes con respecto a los trabajo realizados donde produce algún daño o<br />

modificación a dicho flujo tanto en el área dentro de la laguna como en los flujos hidrológicos en<br />

las áreas inundables.<br />

Calidad de agua superficial: se refiere a las afectaciones que pueda recibir el agua superficial<br />

debido a los contaminantes, partículas disueltas, extracción del sustrato, derrames accidentales de<br />

aceites o combustibles, o cualquier sustancia que afecte el medio acuático natural.<br />

Ocupación temporal de la playa: Son los impactos provocados por la ocupación de la playa debido<br />

a maquinaria estacionaria y/o zonas de maniobras de las mismas.<br />

Emisión de ruido: Corresponde al generado por los vehículos y maquinara utilizada en las fases del<br />

proyecto.<br />

Vegetación marina: Para medir este indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a<br />

la capa vegetal en cuanto a la pérdida de superficie (en porcentaje cobertura y perdida) y al tipo<br />

de vegetación acuática afectada.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 8


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Hábitat marino: Indica la eliminación, reducción o deterioro de sitios de resguardo de las especies<br />

marinas localizadas en el sitio<br />

Fauna marina: Hace énfasis en los impactos directos que tendrá en .a la fauna marina presente<br />

por las actividades del proyecto, como el desplazamiento hacia otras zonas, colonización y<br />

adaptación de las especies a las nuevas condiciones del sitio, muerte accidental de algunos<br />

animales por la maquinaria y embarcaciones en el área.<br />

Vegetación Terrestre: Como indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa<br />

vegetal en cuanto a la perdida de superficie (desmonte) y al tipo de vegetación afectada (selva<br />

baja, matorrales, pastizales etc).<br />

Estructura del paisaje: El paisaje es un componente complejo dentro del ámbito ambiental, es<br />

concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos<br />

patrones de distribución, funciones y una red de flujos de materia, energía e información. La<br />

estructura del paisaje se refiere a las afectaciones que tendrá el paisaje producto de las<br />

actividades del proyecto.<br />

Microclima: Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se<br />

encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno<br />

o ámbito reducido. Este indicador hace referencia a las modificaciones locales de los distintos<br />

microclimas del sitio. Puede decirse que es el clima a pequeña escala que afecta directamente a<br />

una comunidad.<br />

Calidad Sanitaria del Ambiente: Indica las condiciones ambientales del sitio y de las zonas<br />

aledañas por efecto de las actividades inherentes del proyecto. Se evalúan las condiciones de los<br />

servicios ambientales en la zona tales como: presencia de residuos sólidos, generación de olores,<br />

gases, proliferación de fauna nociva y presencia de residuos peligrosos. La calidad del ambiente<br />

debe permitir a los habitantes futuros llevar una vida sana, manteniendo en buenas condiciones<br />

al componente medioambiental.<br />

Empleo y mano de obra: Se refiere a las oportunidades de empleo que generara el proyecto. Se<br />

consideran únicamente los empleos directos temporales y permanentes que pudieran ocurrir y no<br />

se consideran los empleos indirectos.<br />

Infraestructura y Servicios: Hace referencia a servicios e infraestructura adicionales que se<br />

requiera contratar tales como renta de sanitarios, recolección de basura, renta de máquinas, para<br />

mantenimientos.<br />

Actividades locales (pesca, turismo): se refiera las afectaciones que impactaran de manera<br />

positiva y negativa a las actividades realizadas por la comunidad en el área del proyecto; en caso<br />

específico son las actividades de pesca y como serán afectadas por el proyecto desde sus estados<br />

preliminares hasta la operación de dicho proyecto.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 9


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Calidad de vida: Se refiere a las condiciones socioeconómicas de los habitantes actuales y futuros<br />

de la región, que serán afectados por el proyecto. La calidad de vida se refiere a los servicios<br />

básicos tales como electricidad, agua potable, drenaje o alcantarillado, servicios de salud, servicios<br />

de sanidad (recolección de basura, tratamiento de agua residual, etc.).<br />

Patrones de vida: Indica las modificaciones en los patrones de vida de los habitantes del sitio y de<br />

las zonas aledañas.<br />

Criterios y Metodologías de Evaluación<br />

La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de<br />

impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, y la<br />

suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total.<br />

Una vez identificadas las acciones y los factores ambientales que, presumiblemente, serán<br />

impactados por aquellas, las matrices creadas en el presente trabajo en donde se relacionen<br />

dichos aspectos, nos permitirá obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales.<br />

Se procederá a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con los<br />

criterios de evaluación carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que<br />

aparece, duración, extensión, reversibilidad, tipo, etc.<br />

Se emplean los siguientes criterios para la evaluación de los impactos:<br />

Carácter del impacto (CI): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes<br />

acciones que van a incidir sobre los factores considerados.<br />

Intensidad del impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el<br />

factor en el ámbito específico en que actúa.<br />

Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el<br />

entorno del proyecto.<br />

Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose<br />

generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.<br />

Persistencia (PE): refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.<br />

Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como<br />

consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.<br />

Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del<br />

efecto sobre el factor ambiental.<br />

Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación<br />

del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 10


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor<br />

afectado como consecuencia del proyecto.<br />

Reversibilidad (RV): hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por<br />

entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los<br />

procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción<br />

por medios naturales.<br />

Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.<br />

Con el establecimiento de los criterios con los que se evaluaran los impactos, se procede con los<br />

valores que podría adquirir cada criterio con respecto al impacto evaluado, esto con el fin de que<br />

el impacto adquiera un valor del impacto en unidades cuantitativas y mesurables que nos<br />

permitan hacer la correcta evaluación y análisis de los alcances de cada impacto.<br />

Tabla 8-3: Valor de los criterios para la evaluación de los impactos.<br />

Denominación o significado<br />

del criterio<br />

Valor Clasificación Impacto<br />

(CI) Carácter del impacto.<br />

Se refiere al efecto benéfico o (+) Positivo.<br />

perjudicial de las diferentes (−) Negativo.<br />

acciones que van a incidir (X) Previsto. Difícil de calificar sin estudios<br />

sobre los factores ambientales<br />

detallados, que reflejarán efectos<br />

considerados.<br />

cambiantes difíciles de predecir o<br />

efectos asociados a circunstancias<br />

externas al proyecto, cuya naturaleza<br />

(beneficiosa o perjudicial) no puede<br />

precisarse sin un estudio global de las<br />

mismas.<br />

(I) Intensidad del impacto.<br />

(Grado de afectación) (1) Baja. Afectación mínima.<br />

Representa la cuantía o el (2) Media.<br />

grado de incidencia de la (4) Alta.<br />

acción sobre el factor en el (8) Muy alta.<br />

ámbito<br />

actúa.<br />

específico en que (12) Total Destrucción casi total del factor.<br />

(EX) Extensión del impacto.<br />

Se refiere al área de influencia (1) Puntual. Efecto muy localizado.<br />

teórica del impacto en (2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio.<br />

relación con el entorno del (4) Extenso. Afecta una gran parte del medio.<br />

proyecto (% del área respecto (8) Total. Generalizado en todo el entorno<br />

al entorno en que se (+4) Crítico. El impacto se produce en una situación<br />

manifiesta el efecto).<br />

crítica; se atribuye un valor de +4 por<br />

encima del valor que le correspondía.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 11


(SI) Sinergia.<br />

Denominación o significado<br />

del criterio<br />

Este criterio contempla el<br />

reforzamiento de dos o más<br />

efectos simples, pudiéndose<br />

generar efectos sucesivos y<br />

relacionados que acentúan las<br />

consecuencias<br />

analizado.<br />

del impacto<br />

(PE) Persistencia.<br />

Refleja el tiempo que<br />

(EF)<br />

supuestamente permanecería<br />

el efecto desde su aparición.<br />

Efecto.<br />

Se interpreta como la forma<br />

de manifestación del efecto<br />

sobre un factor como<br />

consecuencia de una acción, o<br />

lo que es lo mismo, expresa la<br />

relación causa – efecto.<br />

(MO) Momento del impacto.<br />

Alude al tiempo que<br />

transcurre entre la acción y el<br />

comienzo del efecto sobre el<br />

factor ambiental.<br />

(AC) Acumulación.<br />

Este criterio o atributo da idea<br />

del incremento progresivo de<br />

la manifestación del efecto<br />

cuando persiste de forma<br />

continuada o reiterada la<br />

acción que lo genera.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Valor Clasificación Impacto<br />

(1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un<br />

factor no incide en otras acciones que<br />

actúan sobre un mismo factor.<br />

(2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado.<br />

(4) Muy sinérgico Altamente sinérgico<br />

(1) Fugaz. ( < 1 año).<br />

(2) Temporal. (De 1 a 10 años).<br />

(4) Permanente. ( > 10 años).<br />

(D) Directo o<br />

primario.<br />

(I) Indirecto o<br />

secundario.<br />

Su efecto tiene una incidencia<br />

inmediata en algún factor ambiental,<br />

siendo la representación de la acción<br />

consecuencia directa de esta.<br />

Su manifestación no es directa de la<br />

acción, sino que tiene lugar a partir de<br />

un efecto primario, actuando éste<br />

como una acción de segundo orden.<br />

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en<br />

manifestarse.<br />

(2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5<br />

años.<br />

(4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año.<br />

(+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica<br />

en el momento del impacto se<br />

adicionan 4 unidades.<br />

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre<br />

un solo componente ambiental, o cuyo<br />

modo de acción es individualizado, sin<br />

consecuencia en la inducción de<br />

nuevos efectos, ni en la de su<br />

acumulación, ni en la de sinergia.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 12


Denominación o significado<br />

del criterio<br />

MC) Recuperabilidad.<br />

Posibilidad de introducir<br />

medidas correctoras,<br />

protectoras y de recuperación.<br />

Se refiere a la posibilidad de<br />

reconstrucción total o parcial<br />

del factor afectado como<br />

consecuencia del proyecto, es<br />

decir, la posibilidad de<br />

retomar a las condiciones<br />

(RV)<br />

iníciales (previas a la acción)<br />

por medio de la intervención<br />

humana.<br />

Reversibilidad.<br />

Posibilidad de regresar a las<br />

condiciones iníciales por<br />

medios naturales.<br />

Hace referencia al efecto en el<br />

que la alteración puede ser<br />

asimilada por entorno (de<br />

forma medible a corto,<br />

mediano o largo plazo) debido<br />

al funcionamiento de los<br />

(PR)<br />

procesos naturales.<br />

Periodicidad.<br />

Regularidad de manifestación<br />

del efecto. Se refiere a la<br />

regularidad de manifestación<br />

del efecto.<br />

Valoración cuantitativa del impacto<br />

(IM) Importancia del efecto.<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Valor Clasificación Impacto<br />

(4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el<br />

tiempo la acción del agente inductor,<br />

incrementa progresivamente su<br />

gravedad, al carecer el medio de<br />

mecanismos de eliminación con<br />

efectividad temporal similar a la del<br />

incremento de la acción causante del<br />

impacto.<br />

(1) Recuperable<br />

inmediato.<br />

de<br />

(2) Recuperable a<br />

(4)<br />

mediano plazo.<br />

Mitigable.<br />

El efecto puede recuperarse<br />

parcialmente.<br />

(8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar,<br />

tanto por la acción natural como por la<br />

humana.<br />

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iníciales en<br />

menos de 1 año.<br />

(2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iníciales en<br />

entre 1 y 10 años.<br />

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de<br />

retornar por medios naturales a las<br />

condiciones naturales, o hacerlo en un<br />

periodo mayor de 10 años.<br />

(1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma<br />

impredecible.<br />

(2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera<br />

cíclica o recurrente.<br />

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el<br />

tiempo.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 13


Denominación o significado<br />

del criterio<br />

Se obtiene a partir de la<br />

valoración cuantitativa de los<br />

criterios explicados<br />

anteriormente<br />

(CLI) Clasificación del impacto.<br />

Partiendo del análisis del<br />

rango de la variación del<br />

mencionado importancia del<br />

efecto (IM).<br />

Descripción de los Impactos Identificados<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Valor Clasificación Impacto<br />

IM = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]<br />

(CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25<br />

(M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o<br />

igual que 50<br />

(S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o<br />

igual que 75<br />

(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75<br />

Los impactos ambientales sobre los componentes del medio ambiente son el resultado de las<br />

acumulaciones de impactos de diversa magnitud y alcance. Además el medio donde se llevarán a<br />

cabo dichas actividades podría variar de un proyecto a otro.<br />

Cada medio receptor tendrá una mayor o menor capacidad para responder ante los efectos<br />

producidos por las actividades derivadas de un proyecto. Entonces podríamos decir que los<br />

impactos varían en cuanto a intensidad e importancia debido a los siguientes factores:<br />

• Las características propias del proyecto tales como magnitud, duración de las actividades,<br />

métodos empleados, entre otras, y<br />

• Las características propias del medio donde se llevara a cabo el proyecto tales como áreas<br />

protegidas o de importancia, zonas urbanas, tipo de vegetación presente, estructura del<br />

paisaje, hábitat, etc.<br />

Partiendo de lo anterior es importante identificar los impactos mientras se examina<br />

detalladamente la compleja interacción entre las acciones del proyecto y los componentes del<br />

medio.<br />

Analizando cada factor ambiental se enumeran a continuación los impactos que pudieran incidir<br />

en dichos factores. Cada factor tiene relacionado una o varias actividades de obra que causan<br />

algún efecto sobre él, estos efectos son enumerados, y posteriormente son analizados en una<br />

matriz donde se le asigna un valor dependiendo del criterio sobre el cual es calificado.<br />

Se enlistan a continuación los impactos identificados sobre cada componente.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 14


FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS<br />

FACTORES BIÓTICOS<br />

FACTORES ABIÓTICOS<br />

FACTORES<br />

MEDIO<br />

AMBIENTALES<br />

Calidad del<br />

aire<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Condiciones<br />

de flujo<br />

Calidad de<br />

agua<br />

superficial<br />

Ocupación<br />

temporal de la<br />

playa<br />

Generación de<br />

ruido<br />

Vegetación<br />

marina<br />

Hábitat<br />

marino<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Tabla 8-4: Impactos identificados<br />

IMPACTOS IDENTIFICADOS<br />

El flujo de vehículos y personas genera la incorporación de polvos y partículas hacia<br />

la atmósfera y al agua.<br />

Nº<br />

IMPACTO<br />

Se generarán emisiones a la atmósfera tales como gases de combustión 2<br />

Se consideran las afectaciones de los lixiviados de residuos sólidos y fisiológicos que<br />

generarán los trabajadores.<br />

Afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles. 4<br />

La instalación de una nueva estructura afectará las condiciones de flujo natural<br />

(corrientes) y por ende la movilidad de sedimentos<br />

En las diferentes etapas de construcción se generarán sedimentos en suspensión en<br />

el agua.<br />

Es vulnerable a contaminación por fugas o derrames accidentales de aceites,<br />

combustibles y otros residuos<br />

Maquinaria pesada ocupara zonas en la playa adyacente para sus maniobras,<br />

trabajos y resguardos.<br />

La construcción generará emisiones sonoras. 9<br />

El sembrado de los pilotes impactara la vegetación acuática. 10<br />

El hábitat marino en las zonas de sembrado de pilotes de madera cambiará durante<br />

el tiempo que la estructura permanezca instalada<br />

Fauna acuática Las actividades de construcción afectaran directamente a la fauna marina del sitio. 12<br />

Vegetación<br />

Terrestre<br />

Estructura del<br />

paisaje<br />

Microclima<br />

Calidad<br />

sanitaria del<br />

ambiente<br />

Las actividades de construcción afectaran a la vegetación terrestre que se encuentra<br />

en el sitio<br />

Creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona 14<br />

Se afectará el microclima de la zona ya que se implementara una nueva<br />

característica inexistente anteriormente en la zona<br />

Se generaran residuos sólidos y fisiológicos de los trabajadores así como residuos<br />

sólidos no peligrosos (restos de comida, embalajes).<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 15<br />

1<br />

3<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

11<br />

13<br />

15<br />

16


FACTORES SOCIOECONÓMICOS<br />

Empleo y<br />

mano de obra<br />

Infraestructura<br />

y servicio<br />

Actividades<br />

locales (pesca,<br />

turismo)<br />

Calidad de<br />

vida<br />

Patrones de<br />

vida<br />

Evaluación de Impactos<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos. 17<br />

Durante todas las etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas en el<br />

manejo y transporte de residuos fisiológicos, ya que se instalaran letrinas móviles<br />

para el uso de los empleados.<br />

Las condiciones para realizar las actividades de locales de turismo mejoraran en la<br />

zona, gracias a la infraestructura y los servicios que existirán.<br />

Ganancias económicas por empleos temporales. 20<br />

Afectaciones mínimas en cambios y efectos benéficos sobre los patrones de vida de<br />

los pobladores cercanos a la obra.<br />

Habiéndose identificado los principales impactos socio ambiental que se pueden generar durante<br />

las etapas de preparación del sitio, construcción y operación, se procede a la correspondiente<br />

evaluación ambiental.<br />

De acuerdo a los valores proporcionados en la tabla 3 para la calificación de los impactos, se les<br />

proporcionara un valor a los impactos identificados en el proyecto representando al impacto<br />

mediante un numero mencionado en la tabla de identificación de impactos, posteriormente se<br />

adicionan los valores para cada impacto siguiendo los criterios aquí mencionados: si el valor es<br />

menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO).<br />

Si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el<br />

valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto<br />

es SEVERO (S), y por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se<br />

asigna es de CRITICO (C).<br />

Se elaboraron tres matrices, una para cada etapa del proyecto, debido a que las valoraciones<br />

numéricas de los impactos son variables de acuerdo a las diferentes etapas de construcción.<br />

8.1.4 CAPITULO VI.<br />

Medidas Preventivas o de Mitigación<br />

El conjunto de las medidas preventivas y de mitigación que se exponen en el capítulo VI, tienen<br />

como fin la minimización de los posibles impactos ambientales generados por el conjunto de las<br />

actividades del proyecto, desde su etapa de diseño hasta su etapa de operación y mantenimiento.<br />

Estas medidas están en función de su naturaleza con respecto a las citadas etapas, de acuerdo a lo<br />

siguiente:<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 16<br />

18<br />

19<br />

21


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Las llamadas medidas preventivas o protectoras, se aplican para evitar, en la medida de lo posible,<br />

o minimizar los daños ocasionados por el proyecto, antes de que ocurran tales deterioros sobre el<br />

medio circundante.<br />

Y las medidas de mitigación o correctoras, son aquellas que se utilizan para reparar o reducir los<br />

daños que son inevitables que se generen por las acciones del proyecto, de manera que sea<br />

posible concretar las actuaciones que son necesarias llevar a cabo sobre las causas que las han<br />

originado.<br />

Una vez identificados y evaluados los impactos del proyecto dentro del Capítulo V, se procedió a<br />

diseñar y proponer las medidas preventivas y de mitigación a realizar, enfocándose en cada uno de<br />

los indicadores de impacto previamente identificados y haciendo especial énfasis en los puntos<br />

vulnerables que se pudieran presentar en relación a dichos impactos.<br />

8.1.5 CAPITULO VII.<br />

Pronósticos Ambientales<br />

Para la obtención de los pronósticos ambientales y/o escenarios, se inicia realizando una breve<br />

descripción del escenario actual, recopilando aspectos básicos de vegetación y fauna, los que se<br />

han descrito de manera amplia en los capítulos anteriores.<br />

Una vez establecido el escenario actual y tomando en cuenta la identificación y análisis de los<br />

impactos que provocara el proyecto, así como la inclusión y la correcta aplicación de las<br />

correspondientes medidas de prevención y mitigación para minimizarlos, realizando una<br />

proyección, se obtiene el escenario futuro del sitio, describiendo el resultado y condiciones que se<br />

esperan obtener una vez realizado el proyecto, básicamente encontrándose en su etapa de<br />

operación. Ya descritos ambos escenarios (actual y futuro) se procede a plantear las conclusiones<br />

generales del proyecto en cuanto a su viabilidad y compatibilidad con el medio.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 17


9 BIBLIOGRAFIA<br />

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Acosta, G. (2005). Caracterización del hábitat arrecifal: hacia el desarrollo de SIG´s en sistemas<br />

coralinos. Departamento de recursos del mar.<br />

Mérida, CENTRO DE INVESTIGACIÓNY DE ESTUDIOS<br />

AVANZADOS <strong>DEL</strong> I.P.N. 112.<br />

Aguayo Gonzalez C. (2004). Estructura de la vegetación acuática sumergida como bioindicador de<br />

la calidad de agua en una zona costera. departamento de recursos del mar.<br />

Mérida, CENTRO DE<br />

INVESTIGACIÓNY DE ESTUDIOS AVANZADOS <strong>DEL</strong> I.P.N.<br />

Aranda J. M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México. INIREB. Xalapa, Veracruz,<br />

México.<br />

Arellano R. J. A., Flores J. S., Tun G. J. y Cruz B. M. M. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso,<br />

manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense<br />

20: 1-815<br />

A. Reid Fiona. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast México.<br />

Oxford University Press. New York<br />

Campbell, J. A. 1998. Amphibians and reptiles of northern Guatemala, the Yucatán, and Belize.<br />

Oklahoma University Press, Norman.<br />

Castillo A., S y Moreno-Casasola, P. 1998. Análisis de la flora de dunas del litoral atlántico. Acta<br />

Botanica Mexicana 45: 55-88<br />

Chan Vermont, C., Rico-Gray, V. y Flores J. S. 2002. Guia ilustrada de la flora costera<br />

representativa de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 19: 1-133<br />

Cottan, G. y J.T. Curtis, 1956. The use of distance measures in phyto sociological sampling. Ecology,<br />

37, 451-460.<br />

Duran G., R. 1995. Diversidad florística de lo petenes de Campeche. Acta Botánica Mexicana 31:<br />

73-84<br />

Espejel, I. 1984. La vegetación de las dunas costeras de la península de Yucatán. Biotica 9 (2): 183-<br />

201<br />

Especies y hábitat Prioritarios del estado de Yucatán, México: Tortugas Marinas. Informe de<br />

Gestión 2001-2007. Centro para la protección y conservación de las tortugas marinas.<br />

Flores,J. S. y I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora<br />

Yucatanense. 3:1-135<br />

Flores-Villela, Canseco-Márquez 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la<br />

Herpetofauna de México<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 9 - PAGINA 1


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Goodbody, I., P. Bacon, et al. (2001). Manual of Methods for Mapping and Monitoring and<br />

Monitoring of Physical and Biological Parameters, CARICOMP data manager center. Florida<br />

institute of oceanography.<br />

Herrera silveira Jorge A, Martin M, Diaz-Arce V. (1999) variación del fitoplancton en cuatro<br />

lagunas costeras del estado de Yucatán México. REVISTA BIOLOGIA TROPICAL Nº 47(supl. 1) pag.<br />

47-59<br />

Howell S., Webb S. 1995. A Guide to Birds of México and Northen Central América. Oxford<br />

University Press.<br />

Lambe, T. W. & Whitman, R. V. (1997). Mecánica de suelos. México. ISBN 968-18-1894-6<br />

Lee, 1996. Amphibians and Reptiles of the Península de Yucatán. Departament of Biology, The<br />

University of Miami. Comstock Publishing Associates a division of Cornell University Press. Coral<br />

Gables, Florida.<br />

Morales Ojeda S. (2007) diagnostico de la zona marina costera del estado de Yucatán basado en la<br />

caracterización hidrológica y del fitoplancton. DEPARTAMENTO DE RECURSOS <strong>DEL</strong> MAR. Mérida,<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓNY DE ESTUDIOS AVANZADOS <strong>DEL</strong> I.P.N.<br />

National Geographic. 2002. Field guide of the birds of Northen America. NatGeo. Fourth Edition.<br />

Washington, D.C.<br />

Paul Human. 1994. Reef Fish Identification, Florida, Caribbean, Bahamas. Paramount Miller<br />

Graphics, Inc. Jacksonville, Florida, USA.<br />

Paul Human, Ned Deloach. 1994. Reef Coral Identification, Florida, Caribbean, Bahamas. New<br />

World Publication Inc. Jacksonville, Florida, USA.<br />

Paul Human, Ned Ddeloach. 1994. Reef Creature Identification, Florida, Caribbean, Bahamas, New<br />

World Publication Inc. Jacksonville, Florida, USA.<br />

SCT-IMT, (2000). Reporte Técnico Preliminar del Estudio de Dinámica Costera Para Definir las<br />

Obras de Protección Contra la Erosión de la Playa Localizada entre Uaymitun y Chuburna, Yuc.,<br />

Secretaria de Comunicaciones y Transportes - Instituto Mexicano del Transporte, México.<br />

UADY (2000). Modelo Hidrodinámico del Arrastre de Arenas y Sedimentos en Chicxulub Puerto,<br />

Estado de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, México.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 9 - PAGINA 2


ANEXOS<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 151


152<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


ANEXO 1. MAPAS<br />

Mapa 1. Ubicación de la Reserva Estatal de Dzilam<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 153


154<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Mapa 2. Vegetación de la Reserva Estatal de Dzilam<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 155


156<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Mapa 3. Zonificación de la Reserva Estatal de Dzilam<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 157


158<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


ANEXO 2. LISTADO SISTEMÁTICO DE FLORA<br />

Listado sistemático de la vegetación de la Reserva Estatal de Dzilam.<br />

Familia Nombre Científico Categoría<br />

Acanthaceae Aphelandra deppeana<br />

Acanthaceae Bravaisia tubiflora<br />

Acanthaceae Dicliptera assurgens<br />

Acanthaceae Justicia carthagenensis<br />

Acanthaceae Justicia spicigera<br />

Acanthaceae Ruellia nudiflora<br />

Agavaceae Agave angustifolia<br />

Agavaceae Agave fourcroydes<br />

Aizoaceae Sesuvium portulacastrum<br />

Alismataceae Echinodorus andrieuxii<br />

Amaranthaceae Achyranthes aspera<br />

Amaranthaceae Alternanthera halimifolia<br />

Amaranthaceae Alternanthera ramosissima<br />

Amaranthaceae Celosia argentea<br />

Amaranthaceae Gomphrena dispersa<br />

Amaranthaceae Iresine celosia<br />

Amaranthaceae Philoxerus vermicularis<br />

Amaryllidaceae Hymenocallis americana<br />

Anacardiaceae Metopium brownei<br />

Anacardiaceae Spondias mombin<br />

Annonaceae Annona glabra<br />

Apocynaceae Cameraria latifolia<br />

Apocynaceae Echites umbellata<br />

Apocynaceae Echites yucatanensis *<br />

Apocynaceae Plumeria obtusa<br />

Apocynaceae Plumeria rubra<br />

Apocynaceae Rhabdadenia biflora<br />

Apocynaceae Thevetia gaumeri<br />

Apocynaceae Urechites andrieuxii<br />

Araceae Anthurium schlechtendalii<br />

Araceae Philodendron hederaceum<br />

Araceae Pistia stratiotes<br />

Arecaceae (palmae) Acoelorrhaphe wrightii<br />

Arecaceae Chamaedorea seifrizii A<br />

Arecaceae Cocos nucifera<br />

Arecaceae Roystonea dunlapiana Pr<br />

Arecaceae Sabal japa<br />

Arecaceae Sabal mexicana<br />

Arecaceae Thrinax radiata A<br />

Asclepiadaceae Asclepias curassavica<br />

Asclepiadaceae Gonolobus barbatus<br />

Asclepiadaceae Matelea yucatanensis *<br />

Asclepiadaceae Metastelma schlechtendalii<br />

Asclepiadaceae Sarcostemma clausum<br />

Asteraceae (compositae) Ageratum littorale<br />

Asteraceae Ageratum maritimum<br />

Asteraceae Ambrosia hispida<br />

Asteraceae Eupatorium daleoides<br />

Asteraceae Eupatorium odoratum<br />

Asteraceae Flaveria linearis<br />

Asteraceae Lactuca intybacea<br />

Asteraceae Melanthera nivea<br />

Asteraceae Pluchea odorata<br />

Asteraceae Porophyllum punctatum<br />

Asteraceae Viguiera dentata<br />

Asteraceae Wedelia hispida<br />

Bataceae Batis maritima<br />

Bignoniaceae Crescentia cujete<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 159


Bignoniaceae Cydista potosina<br />

Bignoniaceae Macfadyena unguis-cati<br />

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana<br />

Bixaceae Cochlospermum vitifolium<br />

Bombacaceae Ceiba aesculifolia<br />

Boraginaceae Cordia sebestena<br />

Boraginaceae Heliotropium curassavicum<br />

Boraginaceae Tournefortia gnaphalodes<br />

Bromeliaceae Aechmea bracteata<br />

Bromeliaceae Bromelia pinguin<br />

Bromeliaceae Bromelia plumieri<br />

Bromeliaceae Tillandsia balbisiana<br />

Bromeliaceae Tillandsia brachycaulos<br />

Bromeliaceae Tillandsia festucoides Pr<br />

Bromeliaceae Tillandsia usneoides<br />

Burseraceae Bursera schlechtendalii<br />

Burseraceae Bursera simaruba<br />

Cactaceae Acanthocereus tetragonus<br />

Cactaceae Epiphyllum phyllanthus<br />

Cactaceae Nopalea gaumeri *<br />

Cactaceae Opuntia dillenii<br />

Cactaceae Pilosocereus gaumeri *<br />

Cactaceae Selenicereus donkelaarii *<br />

Cannaceae Canna edulis<br />

Capparidaceae Capparis flexuosa<br />

Capparidaceae Capparis incana<br />

Capparidaceae Capparis pachaca<br />

Capparidaceae Cleome aculeata<br />

Capparidaceae Crataeva tapia<br />

Caricaceae Jacaratia mexicana<br />

Chenopodiaceae Aristolochia pentandra<br />

Chenopodiaceae Atriplex pentandra<br />

Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides<br />

Chenopodiaceae Commelina diffusa<br />

Chenopodiaceae Salicornia bigelovii<br />

Chenopodiaceae Suaeda linearis<br />

Combretaceae Conocarpus erectus Pr<br />

Combretaceae Laguncularia racemosa Pr<br />

Commelinaceae Callisia repens<br />

Commelinaceae Commelina erecta<br />

Convolvulaceae Evolvulus alsinoides<br />

Convolvulaceae Ipomoea alba<br />

Convolvulaceae Ipomoea carnea<br />

Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae<br />

Cruciferaceae Cakile edentula<br />

Cruciferaceae Cakile lanceolata<br />

Cucurbitaceae Doyerea emetocathartica<br />

Cucurbitaceae Melothria pendula<br />

Cyperaceae Cladium jamaicense<br />

Cyperaceae Cyperus articulatus<br />

Cyperaceae Cyperus ochraceus<br />

Cyperaceae Cyperus odoratus<br />

Cyperaceae Cyperus planifolius<br />

Cyperaceae Fimbristylis ferruginea<br />

Davalliaceae Nephrolepis multiflora<br />

Dennstaedtiaceae Pteridium caudatum<br />

Dioscoreaceae Dioscorea floribunda<br />

Ebenaceae Diospyros cuneata<br />

Ebenaceae Diospyros digyna<br />

Ebenaceae Diospyros verae-crucis<br />

Elaeocarpaceae Muntingia calabura<br />

Euphorbiaceae Acalypha leptopoda<br />

Euphorbiaceae Acalypha unibracteata<br />

Euphorbiaceae Adelia barbinervis<br />

160<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Euphorbiaceae Astrocasia phyllanthoides<br />

Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius<br />

Euphorbiaceae Croton flavens<br />

Euphorbiaceae Croton glabellus<br />

Euphorbiaceae Croton glandulosepalus<br />

Euphorbiaceae Croton humilis<br />

Euphorbiaceae Echinocloa colona<br />

Euphorbiaceae Enriquebeltrania crenatifolia<br />

Euphorbiaceae Euphorbia buxifolia<br />

Euphorbiaceae Euphorbia cyathophora<br />

Euphorbiaceae Euphorbia dioica<br />

Euphorbiaceae Euphorbia hirta<br />

Euphorbiaceae Euphorbia mesembrianthemifolia<br />

Euphorbiaceae Euphorbia schlechtendalii<br />

Euphorbiaceae Euphorbia trichotoma<br />

Euphorbiaceae Jathropha gaumeri *<br />

Euphorbiaceae Pedilanthus itzaeus<br />

Fabaceae (leguminosae) Acacia angustissima<br />

Fabaceae Acacia collinsii<br />

Fabaceae Acacia cornigera<br />

Fabaceae Acacia farnesiana<br />

Fabaceae Acacia gaumeri *<br />

Fabaceae Acacia pennatula<br />

Fabaceae Acacia riparia<br />

Fabaceae Aeschynomene fascicularis<br />

Fabaceae Bauhinia divaricata<br />

Fabaceae Caesalpinia gaumeri<br />

Fabaceae Caesalpinia pulcherrima<br />

Fabaceae Caesalpinia vesicaria<br />

Fabaceae Caesalpinia yucatanensis *<br />

Fabaceae Canavalia rosea<br />

Fabaceae Centrosema plumieri<br />

Fabaceae Crotalaria pumila<br />

Fabaceae Dalbergia glabra<br />

Fabaceae Desmanthus virgatus<br />

Fabaceae Diphysa carthagenensis<br />

Fabaceae Erythrina standleyana<br />

Fabaceae Gliricida sepium<br />

Fabaceae Haematoxylon campechianum<br />

Fabaceae Havardia albicans *<br />

Fabaceae Leucaena leucocephala<br />

Fabaceae Lysiloma latisiliquum<br />

Fabaceae Mimosa bahamensis<br />

Fabaceae Piscidia piscipula<br />

Fabaceae Pithecellobium dulce<br />

Fabaceae Prosopis juliflora<br />

Fabaceae Rhynchosia minima<br />

Fabaceae Senna racemosa<br />

Fabaceae Sesbania emerus<br />

Fabaceae Sophora tomentosa<br />

Flacocurtaceae Casearia nitida<br />

Flacocurtaceae Samyda yucatenesis *<br />

Goodeniaceae Scaevola plumerii<br />

Guttiferae Clusia salvinii<br />

Guttiferae Rheedia edulis<br />

Hernandiaceae Gyrocarpus americanus<br />

Hidrocharitacea Thalassia testudinum<br />

Hippocrateaceae Hippocratea excelsa<br />

Labiatae Salvia micrantha<br />

Lauraceae Cassytha filiformis<br />

Lemnaceae Lemma minor<br />

Loranthaceae Phoradendron mucronatum<br />

Loranthaceae Phoradendron quadrangulare<br />

Loranthaceae Psittacanthus americanus<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 161


Lythraceae Cuphea gaumeri *<br />

Malpighiaceae Heteropterys beecheyana<br />

Malpighiaceae Malpighia punicifolia<br />

Malvaceae Cienfuegosia yucatanensis<br />

Malvaceae Gaya calyptrata<br />

Malvaceae Gossypium hirsutum<br />

Malvaceae Hampea trilobata<br />

Malvaceae Hibiscus tubiflorus<br />

Malvaceae Malvaviscus arboreus<br />

Menispermaceae Cissampelos pareira<br />

Menyanthaceae Nymphoides indica<br />

Moraceae Cecropia obtusifolia<br />

Moraceae Ficus cotinifolia<br />

Moraceae Ficus pertusa<br />

Moraceae Ficus trigonata<br />

Nolinaceae Beaucarnea pliabilis * A<br />

Nyctaginaceae Boerhavia caribaea<br />

Nyctaginaceae Neea psychotrioides<br />

Nymphaeceae Nymphaea ampla<br />

Olacaceae Shoepfia schreberi<br />

Onagraceae Ludwigia octovalvis<br />

Orchidaceae Catasetum integerrimum<br />

Orchidaceae Epidendrum imatophyllum<br />

Orchidaceae Myrmecophila tibicinis<br />

Orchidaceae Oncidium ascendens<br />

Orchidaceae Rhyncholaelia digbyana<br />

Passifloraceae Passiflora foetida *<br />

Phytolaccaceae Petiveria alliacea<br />

Phytolaccaceae Phytolacca icosandra<br />

Phytolaccaceae Rivina humilis<br />

Poaceae (gramineae) Andropogon glomeratus<br />

Poaceae Bothriochloa pertusa<br />

Poaceae Cenchrus echinatus<br />

Poaceae Cenchrus incertus<br />

Poaceae Chloris inflata<br />

Poaceae Chloris virgata<br />

Poaceae Dactyloctenium aegyptium<br />

Poaceae Distichlis spicata<br />

Poaceae Echinocloa colonum<br />

Poaceae Eragrostis ciliaris<br />

Poaceae Eragrostis prolifera<br />

Poaceae Eragrostis yucatana<br />

Poaceae Eustachys petraea<br />

Poaceae Gouinia virgata<br />

Poaceae Hymenachne amplexicaulis<br />

Poaceae Lasiacis divaricata<br />

Poaceae Leptochloa fascicularis<br />

Poaceae Leptochloa scabra<br />

Poaceae Panicum maximun<br />

Poaceae Paspalidium geminatum<br />

Poaceae Paspalum blodgettii<br />

Poaceae Setaria liebmannii<br />

Poaceae Setaria parviflora<br />

Poaceae Setariopsis auriculata<br />

Poaceae Sporobolus pyramidatus<br />

Poaceae Sporobolus virginicus<br />

Poaceae Urochloa faciculata<br />

Polygonaceae Coccoloba uvifera<br />

Polygonaceae Gymnopodium floribundum<br />

Polygonaceae Neomillspaughia emarginata *<br />

Polygonaceae Podopterus mexicanus<br />

Polygonaceae Polygonum acuminatum<br />

Polypodiaceae Microgramma nitida<br />

Portulacaceae Portulaca halimoides<br />

162<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Portulacaceae Portulaca oleracea<br />

Portulacaceae Portulaca pilosa<br />

Psilotaceae Psilotum nudum<br />

Pteridaceae Acrostichum aureum<br />

Rhamnaceae Gouania lupuloides<br />

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Pr<br />

Rubiaceae Borreria verticillata<br />

Rubiaceae Ernodea littoralis<br />

Rubiaceae Guettarda elliptica<br />

Rubiaceae Hamelia patens<br />

Rubiaceae Hintonia octomera *<br />

Rubiaceae Morinda yucatanensis<br />

Rubiaceae Randia aculeata<br />

Rubiaceae Randia longiloba *<br />

Rutaceae Amyris sylvatica<br />

Rutaceae Esenbeckia pentaphylla<br />

Sapindaceae Paullinia cururu<br />

Sapindaceae Sapindus saponaria<br />

Sapindaceae Serjania adiantoides *<br />

Sapindaceae Serjania goniocarpa<br />

Sapotaceae Manilkara zapota<br />

Sapotaceae Sideroxylon americanum<br />

Scrophulariaceae Angelonia angustifolia<br />

Scrophulariaceae Capraria biflora<br />

Simarroubiaceae Alvaradoa amorphoides<br />

Simarroubiaceae Suriana maritima<br />

Smilacaceae Smilax spinosa<br />

Solanaceae Capsicum annuum<br />

Solanaceae Lycium carolinianum<br />

Solanaceae Solanum hirtum<br />

Solanaceae Solanum tridynanum<br />

Sterculiaceae Byttneria aculeata<br />

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia<br />

Sterculiaceae Helicteres baruensis<br />

Sterculiaceae Melochia tomentosa<br />

Sterculiaceae Waltheria americana<br />

Theophrastaceae Jacquinia macrocarpa<br />

Typhaceae Typha domingensis<br />

Ulmaceae Phyllostylon brasiliense<br />

Verbenaceae Avicennia germinans Pr<br />

Verbenaceae Lantana camara<br />

Verbenaceae Lippia nodiflora<br />

Verbenaceae Vitex gaumeri<br />

Vitaceae Cissus sicyoides<br />

Vitaceae Cissus trifoliata<br />

Vitaceae Vitis bourgaeana<br />

Zannichelliaceae Halodule beudettei<br />

Zygophyllaceae Guaiacum sanctum Pr<br />

Zygophyllaceae Tribulus cistoides<br />

Fuente: Flores, J. S. y J. Kantún. 2005. Listado florístico actualizado de la Reserva Estatal de Dzilam . Banco<br />

de datos florísticos de la Península de Yucatán (BADEPY). Las especies consideradas en alguna categoría de<br />

riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indican con: E: probablemente extinta en el medio silvestre, P: en peligro de<br />

extinción, A: amenazada, Pr: sujeta a protección especial y se usa el * para las especies endémicas.<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 163


164<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam<br />

ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FLORA POR TIPOS DE VEGETACIÓN.<br />

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:<br />

Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad en<br />

Dzilam, Yucatán.


Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 165<br />

Familia Especie Forma de vida Nombre común<br />

Boraginaceae Cordia sebestena Arbórea Sak kopte’, siricote blanco + Med, Com, Utens.<br />

Bromeliaceae<br />

Achmea bracteata<br />

Bromelia pinguin<br />

Herbácea epifita<br />

Herbácea<br />

Xtub, cinta kuuk<br />

Cham, tsalbay, piñuela<br />

+<br />

+ + + +<br />

Med, orn.<br />

Com, Leñ, CV.<br />

Burseraceae Bursera simaruba Arbórea Chaca + + +<br />

Med, Mel, Forr, Leñ, Cons,<br />

Uten.<br />

Acanthocereus pentagonus Herbácea Xnuntzutzuy + + + Com, Orn, CV.<br />

Cactaceae<br />

Capparidaceae<br />

Celastraceae<br />

Cephalocereus gaumerii Herbácea Nej kisin + Orn.<br />

Epiphyllum phyllantus Herbácea - + Orn.<br />

Opuntia stricta Herbácea Tascan, nopal + + + Com, Med, Orn, CV.<br />

Pterocereus gaumerii Herbácea Kulub, chak kulul + + Orn.<br />

Selenicereus donkelarii Herbácea Choj kan, tsakam ak + + + Orn.<br />

Capparis baduca Arbórea Kabalchulob + Med.<br />

Capparis flexuosa Arbustiva Bokanche’, xpayun ak + + Med.<br />

Cleome spinosa Herbácea - + + Med, Orn.<br />

Crataeva tapia Arbórea Kolokma’ax, tres marías + Leñ, Mel, Med, Orn.<br />

Elaeodendron xylocarpum Arbustiva Sak chechem + Tox.<br />

Racoma crossopetalum Herbácea - + Mel.<br />

Commelinaceae Commelina diffusa Herbácea Baak ja’xiw + + No reportado<br />

Commelinaceae Commelina erecta Herbácea Xpan tsin + Mel.<br />

Compositae<br />

Bidens pilosa Herbácea Kan mul + + + Mel.<br />

Calea axillares Herbácea - + + Mel.<br />

Porophyllum punctatum Herbácea Ek puch che, hierba del venado + + Med, Mel, Com.<br />

Tithonia diversifolia Arbustiva Sum kak, noj suum + Med, Mel, Orn.<br />

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:<br />

Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad en<br />

Dzilam, Yucatán.<br />

Selva<br />

conservada<br />

Selva en Uso<br />

Acahual<br />

Pastizal<br />

Usos


166<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam<br />

Familia Especie Forma de vida Nombre común<br />

Convolvulaceae<br />

Ipomea variabilis Herbácea - + + + Forr, Mel.<br />

Itzaeas sericea Herbácea Sak ak + No reportado<br />

Jacquemontia nodiflora Herbácea Solen ak, sak kayak yuuk + Med, Mel.<br />

Cucurbitaceae Cucurbita lundelliana Herbácea Burut, calabaza de monte + + Com, Forr.<br />

Ebenaceae<br />

Diospyrus anisandra Arbustiva Kakalche, pisit + Uten, Mel.<br />

Diospyros cuneata Arbórea Siliil + + + Leñ, Cons, Uten.<br />

Erythroxylaceae Erythroxylum confusum Arbustiva Ikiche + Const.<br />

Euphorbiaceae<br />

Poaceae<br />

Acalypha polystachya Herbácea - + Mel.<br />

Cnidoscolus aconitifolius Herbácea Chaya de monte + + Med, Tox.<br />

Croton flavens Arbustiva Ek balam + + + Tox, Med, Mel.<br />

Euphorbia cyathophora Herbácea - + Med.<br />

Euphorbia huamayenesis Herbácea - + Med, Mel.<br />

Jatropha gaumerii Arbórea Pomolche + +<br />

Med, Forr, Leñ, Cons,<br />

Uten.<br />

Axonopus affinis Herbácea Suuk + Forr.<br />

Leptochloa fascicularis Herbácea - + Forr.<br />

Paspalum langei Herbácea Su’uk + + Forr.<br />

Setaria grisebachii Herbácea Tok suuk + + Forr.<br />

Sporobolus spicatus Herbácea - + No reportado<br />

Labiatae Hyptis capitata Herbácea Xolte’ xnuk + + Mel, Med.<br />

Lauraceae Nectandra coriacea Arbórea Aguacatillo, laurel verde + + Mad, Mel.<br />

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:<br />

Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad en<br />

Dzilam, Yucatán.<br />

Selva<br />

conservada<br />

Selva en Uso<br />

Acahual<br />

Pastizal<br />

Usos


Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 167<br />

Familia Especie Forma de vida Nombre común<br />

Leguminosae<br />

Leguminosae<br />

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:<br />

Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad en<br />

Dzilam, Yucatán.<br />

Selva<br />

conservada<br />

Acacia collinsii Arbórea Subin + + + Mel, Leñ.<br />

Acacia pennatula Arbórea Chimay + + Mel, Forr.<br />

Apoplanesia paniculata Arbórea Cholul + Mad, Mel.<br />

Bahuinia divaricata Arbustiva Ts’urutok + Med.<br />

Caesalpinia gaumeri Arbórea Kitamche + + + Com, Leñ, Cons.<br />

Chamaecrista yucatana Herbácea Tamarindo xiw + Med, Mel.<br />

Desmodium tortuosum Herbácea Xbuul kax, Kinta + + + Mel, Forr.<br />

Diphysa carthaginensis Arbórea Susuk + + Med, Mel, Forr, Leñ.<br />

Erythrina standleyana Arbórea Chakmolche, colorin + + Leñ, Med, CV<br />

Leucaena leucocephala Arbórea Waxim + + Med, Mel, Forr.<br />

Lonchocarpus castilloi Arbórea Machiche + Mel, Mad, Forr.<br />

Lonchocarpus longistyllus Arbórea Sayab, balche + + Leñ, Cons, Med, Orn.<br />

Lysiloma latisiliquum Arbórea Tzalam + Mad, Const, Leñ,V.<br />

Mimosa bahamensis Arbórea Sak katzim + + + + Med, Mel, Leñ.<br />

Piscidia piscipula Arbórea Jabin + + Med, Mel, Forr, Leñ, Orn, Mad, Cons, Uten.<br />

Pithecellobium keyense Arbórea Tsiiwche’ + + + Mad, Cons, Com.<br />

Pithecellobium lanceolatum Arbórea Tukuy + Mad, Cons, Com, Mel.<br />

Platymiscium yucatanum Arbórea Chak subin che’ + Mad, Cons, Com, Mel.<br />

Swartzia cubensis Arbórea Cátalox + Mad, Cons, Com, Mel.<br />

Liliaceae Beucarnea pliabilis Arbórea Despeinada + Orn.<br />

Bunchosia swartziana Arbustiva Kibche, sipche + + + Cons, Med.<br />

Malpighiaceae Galphimia glandulosa Arbórea Sipche’ + Forr.<br />

Malpighia incana Herbácea Oox keej + Forr.<br />

Malpighia punicifolia Arbórea Uste’, wayacte’ + Com, Mel, Med.<br />

Selva en Uso<br />

Acahual<br />

Pastizal<br />

Usos


168<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam<br />

Familia Especie Forma de vida Nombre común<br />

Gossypium punctatum Herbácea - + Curt,Mel.<br />

Malvaceae Hibiscus tubiflorus Arbustiva Xtup k’inil, chinchin pool + + + Med.<br />

Malvaviscus arboreus var.<br />

mexicanus<br />

Arbustiva Tulipán xiw + Med, Mel, Orn.<br />

Meliaceae Trichilia glabra Arbórea Cedrillo + Leñ, Mad.<br />

Moraceae Ficus obtusifolia Arbórea Sak ahua, higuerilla + Com, Forr.<br />

Eugenia mayana Arbórea Jirimich, sakloob + Mad. Leñ, Med, Mel.<br />

Myrtaceae Psidium sartorianum var.<br />

yucatanense<br />

Arbórea Pichiche + Med, Com, Mad, Mel.<br />

Nyctaginaceae Neea psychotrioides Arbustiva Chakmuk + + + + Tint, Mel.<br />

Catasetum integerrimum Herbácea Ch’it ku’uk + + Orn.<br />

Orchidaceae Mirmecophylla cristinae Herbácea Homikin + Orn, Med.<br />

Palmae Chamaedorea seifrizii Palma Xyatt + Orn, Med.<br />

Passifloraceae Passiflora foetida Herbácea rastrera Pochil, Xtu’kom + Med, Mel.<br />

Gymnopodium floribundum Arbórea Dzidzilche + + + Med, Mel, Leñ, Cons.<br />

Polygonaceae Neomillspaughia emarginata Arbustiva Saj itsaa + Mel, Cons.<br />

Rhamnaceae Colubrina greggii Arbustiva Churumay, pimienta che + Cons, Med, Mel.<br />

Rubiaceae<br />

Antirhea lucida Arbustiva Chacan che + Mel.<br />

Chiococca alba Arbustiva Canchan che + Med, Mel.<br />

Hamelia patens Arbustiva Xcanan + Med, Orn.<br />

Randia longiloba Arbustiva Xcax + + + + Med, Leñ, Mad, Uten.<br />

Randia truncata Arbórea Chuleb che + Leñ, Mad, Uten,Tint.<br />

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:<br />

Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad en<br />

Dzilam, Yucatán.<br />

Selva<br />

conservada<br />

Selva en Uso<br />

Acahual<br />

Pastizal<br />

Usos


Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 169<br />

Familia Especie Forma de vida Nombre común<br />

Sapindaceae<br />

Sapotaceae<br />

Solanaceae<br />

Sterculiaceae<br />

Talisia olivaeformis Arbórea Huaya + + Com, Med.<br />

Thouinia paucidentata Arbórea Kanchunup + + Med, Mel.<br />

Bumelia celastrina Arbórea Ha’ puche’ + + Mel, Orn.<br />

Bumelia spiniflora Arbórea X kapoch + + + Mel.<br />

Chrysophyllum cainito Arbórea Chike, caimito de monte + Med, Com, Cons.<br />

Physalis maxima Herbácea Xpoch + Mel.<br />

Solanum hirtum Arbustiva Puutbalam + + + + Med, Mel.<br />

Guazuma ulmifolia Arbórea Pixoy + Med, Forr, Leñ, Mad.<br />

Melochia pyramidata Herbçaceae Sak xiw + Uten, Mel.<br />

Theophrastaceae Jacquinia auranthiaca Arbustiva Pincha huevos + + Orn.<br />

Tuliaceae<br />

Verbenaceae<br />

Corchorus orinocensis Herbáceae Itmak, puts chichibe’ + Mel.<br />

Luhea speciosa Arbórea Chakats, K'askaat + Med, Leñ, Uten, Mad, Mel.<br />

Lantana camara Herbácea Orégano xiu + + + Med, Mel.<br />

Stachytarpheta jamaicensis Herbácea Ibinxiw, verbena + Med, Mel.<br />

Vitex gaumeri Arbórea Yaaxnik + Med, Mel, Forr, Leñ, Cons.<br />

Vitacaea Cissus trifoliata Herbácea Bolontite + Med, Mel, Tox.<br />

Zygophyllaceae Guaiacum sanctum Arbórea Guayacán, sonchulul + + Med, Mel, Orn.<br />

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:<br />

Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad en<br />

Dzilam, Yucatán.<br />

Selva<br />

conservada<br />

Selva en Uso<br />

Acahual<br />

Pastizal<br />

Usos


ANEXO 4. LISTADO SISTEMÁTICO DE FAUNA<br />

Lista sistemática de los invertebrados de la Reserva Estatal de Dzilam,<br />

Yucatán, México.<br />

Orden Familia Nombre Científico Categoría<br />

Decápoda Penaeidae Penaeus sp.<br />

Decápoda Penaeidae Penaeus duorarum<br />

Decápoda Palinuridae Panulirus Argus<br />

Mesogasterópoda Strombidae Strombus gigas<br />

Mesogasterópoda Strombidae Strombus costatus<br />

Mesogasterópoda Turbinellidae Turbinella angulata<br />

Mesogasterópoda Neptuneidae Busycon ciontrarium<br />

Mesogasterópoda Fasciolaridae Pleuroploca gigantea<br />

Mesogasterópoda Fasciolaridae Fasciolaria tulipa<br />

Decápoda Portunidae Callinectes sapidus<br />

Xiphosura Limulidae Limulus polyphemus * P<br />

Veneroida Lucinidae Codakia orbicularis<br />

Veneroida Lucinidae Lucina pectinata<br />

Veneroida Chamidae Chama macerophylla<br />

Mesogastrópoda Cerithiidae Cerithium eburneum<br />

Neogastrópoda Collumbellidae Callumbella sp.<br />

Cephalaspidea Bullidae Bulla sp.<br />

Octópoda Octopodidae Octopus maya<br />

Octópoda Octopodidae Octopus vulgaris<br />

Fuente: Pérez-Pérez, M., y D. Aldana Aranda. S/A. Distribución, abundancia y morfometría de Strombus costatus,<br />

Turbinella angulata, Busycon contrarium y Pleuroploca gigantea (Mesogasteropoda: Strombidae, Turbinellidae, Neptuneidae<br />

y Fasciolaridae) en Yucatán, México. Barnes, R. 1990. Zoología de los Invertebrados. Ed. Interamericana McGraw-<br />

Hill. 5a edición. México, D.F. 957p.<br />

Las especies consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indican con: E: probablemente<br />

extinta en el medio silvestre; P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial y * para las<br />

especies endémicas.<br />

Lista sistemática de los Dípteros (Fam: Tabanidae) en la Reserva Estatal<br />

de Dzilam, Yucatán, México.<br />

Orden Familia Nombre Científico Categoría<br />

Díptera Tabanidae Chrysops flavidus<br />

Díptera Tabanidae Chrysops variegatus<br />

Díptera Tabanidae Diachlorus ferrugatus<br />

Díptera Tabanidae Stenotabanus littoreus<br />

Díptera Tabanidae Tabanus colombensis<br />

Díptera Tabanidae Tabanus commixtus<br />

Díptera Tabanidae Tabanus occidentalis var. dorsovittatus<br />

Díptera Tabanidae Tabanus vittiger ssp. guatemalanus<br />

Fuente: Manríque-Saide, P., H. Delfín González y S. Ibáñez-Bernal. 2001. Horseflies (Diptera: Tabanidae) from<br />

Protected Areas of the Yucatan Peninsula, México. Florida Entomologist Vol. 84 (3): 352-362.<br />

170<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Lista sistemática de peces de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán,<br />

México.<br />

Orden Familia Nombre Científico Categoría<br />

Carcharhiniformes Carcharhinidae Carcharhinus sp.<br />

Rajiformes Urolophidae Urolophus jamaicensis<br />

Rajiformes Gymnuridae Gymnura micrura<br />

Clupeiformes Engraulidae Anchoa hepsetus<br />

Clupeiformes Clupeidae Harengula jaguana<br />

Clupeifromes Clupeidae Opisthonema oglinum<br />

Atheriniformes Atherinidae Atherinomorus stipes<br />

Siluriformes Aridae Arius felis<br />

Batrachoidiformes Batrachoididae Opsanus beta<br />

Mugiliformes Mugilidae Mugil curema<br />

Beloniformes Belonidae Strongylura notata<br />

Beloniformes Hemirhamphidae Chriodorus atherinoides<br />

Beloniformes Hemirhamphidae Hemirhamphus brasiliensis<br />

Perciformes Centropomidae Centropomus undecimalis<br />

Perciformes Serranidae Micteroperca bonaci<br />

Percifromes Serranidae Epinephelus adsciencionis<br />

Perciformes Carangidae Trachinotus carolinus<br />

Perciformes Carangidae Trachinotus falcatus<br />

Perciformes Carangidae Trachinotus goodei<br />

Perciformes Lutjanidae Lutjanus griseus<br />

Perciformes Lutjanidae Lutjanus campechanus<br />

Perciformes Gerreidae Eucinostomus argenteus<br />

Perciformes Gerreidae Eucinostomus gula<br />

Perciformes Gerreidae Gerres cinereus<br />

Perciformes Haemulidae Haemulon plumieri<br />

Perciformes Haemulidae Orthopristis chrysoptera<br />

Perciformes Sparidae Archosargus rhomboidalis<br />

Perciformes Sparidae Lagodon romboides<br />

Perciformes Sciaenidae Bairdiella ronchus<br />

Perciformes Sciaenidae Bairdiella chrysoura<br />

Perciformes Sciaenidae Pogonias cromis<br />

Perciformes Scaridae Scarus guacamaia<br />

Perciformes Sphyraenidae Sphyraena barracuda<br />

Perciformes Scombridae Scomberomorus cavalla<br />

Pleuronectiformes Paralichthyidae Paralichthys sp.<br />

Tetraodontiformes Ostraciidae Lactophrys quadricornis<br />

Tetraodontiformes Tetraodontidae Sphoeroides spengleri<br />

Tetraodontiformes Tetraodontidae Sphoeroides testudineus<br />

Fuente: Chumba-Segura, L., R.C. Barrientos-Medina y J.A. Navarro-Albertos. 2005. Composición, Abundancia<br />

y Diversidad de Peces Costeros en la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán, México. Sometido a la Revista de<br />

Biología Tropical, en proceso de Arbitraje.<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 171


Lista sistemática de anfibios de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán,<br />

México.<br />

Orden Familia Nombre Científico Categoría<br />

Anura Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus<br />

Anura Bufonidae Bufo marinus<br />

Anura Bufonidae Bufo valliceps<br />

Anura Hylidae Hyla picta<br />

Anura Hylidae Scinax staufferi<br />

Anura Hylidae Phrynohyas venulosa<br />

Anura Microhylidae Hypopachus variolosus<br />

Anura Ranidae Rana berlandieri Pr<br />

Fuente: Hernández, S., J. Sosa-Escalante, A. Segovia- y L. Brito. Anfibios de la Reserva de Dzilam, Yucatán,<br />

México. La nomenclatura taxonómica empleada para las especies es la propuesta por Lee (1996). Las especies<br />

consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indican con: Pr: sujeta a protección<br />

especial.<br />

Lista sistemática de reptiles de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán,<br />

México.<br />

Orden Familia Nombre Científico Categoría<br />

Crocodylia Crocodylidae Crocodylus moreletii Pr<br />

Testudinata Cheloniidae Eretmochelys imbricata P<br />

Testudinata Cheloniidae Chelonia mydas P<br />

Testudinata Cheloniidae Caretta caretta P<br />

Testudinata Kinosternidae Kinosternon leucostomum Pr<br />

Testudinata Bataguridae Rhinoclemmys areolata A<br />

Testudinata Emydidae Trachemys scripta Pr<br />

Squamata Eublepharidae Coleonyx elegans A<br />

Squamata Gekkonidae Hemidactylus frenatus<br />

Squamata Corytophanidae Basiliscus vittatus<br />

Reptilia Iguanidae Ctenosaura similis A<br />

Reptilia Phrynosomatidae Sceloporus chrysosticus *<br />

Reptilia Phrynosomatidae Sceloporus cozumelae * Pr<br />

Reptilia Phrynosomatidae Sceloporus lundelli *<br />

Reptilia Phrynosomatidae Sceloporus serrifer Pr<br />

Reptilia Polychrotidae Anolis rodriguezii<br />

Reptilia Polychrotidae Anolis sagrei<br />

Reptilia Polychrotidae Anolis sericeus<br />

Reptilia Teiidae Ameiva undulata<br />

Reptilia Teiidae Cnemidophorus angusticeps *<br />

Reptilia Boidae Boa constrictor A<br />

Reptilia Colubridae Conophis lineatus<br />

Reptilia Colubridae Coniophanes imperialis<br />

Reptilia Colubridae Drymobius margaritiferus<br />

Reptilia Colubridae Elaphe flavirufa<br />

Reptilia Colubridae Leptodeira frenata<br />

Reptilia Colubridae Leptophis mexicanus A<br />

Reptilia Colubridae Masticophis mentovarius A<br />

Reptilia Colubridae Thamnophis proximus A<br />

Reptilia Viperidae Crotalus durissus Pr<br />

Reptilia Viperidae Bothrops asper<br />

Fuente: Hernández, S., J. Sosa-Escalante, A. Segovia-Castillo y L. Brito. Reptiles de la Reserva de Dzilam,<br />

Yucatán, México. La nomenclatura taxonómica empleada para las especies es la propuesta por Lee (1996). Las<br />

especies consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indican con: P: en peligro de<br />

extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial y * a las especies endémicas.<br />

172<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Lista sistemática de aves de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán, México.<br />

Orden Familia Nombre Científico Categoría<br />

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos<br />

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis<br />

Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens<br />

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus<br />

Pelecaniformes Ardeidae Casmerodius albus<br />

Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis<br />

Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor<br />

Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula<br />

Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulia<br />

Pelecaniformes Ardeidae Butorides striatus<br />

Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violacea * A<br />

Pelecaniformes Ciconidae Mycteria americana Pr<br />

Pelecaniformes Threskiornitidae Eudocimus albus<br />

Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber A<br />

Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis<br />

Anseriformes Anatidae Cairina moschata P<br />

Falconiformes Cathartidae Cathartes aura<br />

Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus<br />

Falconiformes Accipitridae Rostrhamus sociabilis Pr<br />

Falconiformes Accipitridae Geranospiza caerulescens A<br />

Falconiformes Accipitridae Accipiter striatus Pr<br />

Falconiformes Accipitridae Buteogallus anthracinus Pr<br />

Falconiformes Accipitridae Buteo nitidus<br />

Falconiformes Accipitridae Buteo brachyurus<br />

Falconiformes Falconidae Herpetotheres cachinnans<br />

Falconiformes Falconidae Falco rufigularis<br />

Falconiformes Falconidae Polyborus plancus<br />

Galliformes Cracidae Ortalis vetula<br />

Galliformes Phasianidae Colinus nigrogularis<br />

Galliformes Phasianidae Meleagris oceollata A<br />

Galliformes Rallidae Aramides cajanea<br />

Galliformes Rallidae Fulica americana<br />

Galliformes Rallidae Gallinula chloropus<br />

Charadriformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus<br />

Charadriformes Jacanidae Jacana spinosa<br />

Charadriformes Laridae Larus atricilla<br />

Charadriformes Laridae Sterna maxima<br />

Columbiformes Columbidae Columba flavirostris<br />

Columbiformes Columbidae Columbina passerina A<br />

Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti<br />

Columbiformes Columbidae Leptotila verrauxi Pr<br />

Columbiformes Columbidae Geotrygon montana<br />

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica<br />

Psitaciformes Psitacidae Aratinga aztec<br />

Psitaciformes Psitacidae Aratinga nana Pr<br />

Psitaciformes Psitacidae Amazona xantholora Pr<br />

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris * E<br />

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana<br />

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx velox<br />

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus<br />

Strigiformes Tytonidae Tyto alba<br />

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum<br />

Strigiformes Strgidae Ciccaba virgata<br />

Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis<br />

Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus ridgwayi<br />

Apodiformes Trochilidae Amazilia yucatanensis<br />

Apodiformes Trochilidae Amazilia tzacatl<br />

Apodiformes Trochilidae Amazilia rutila Pr<br />

Apodiformes Trochilidae Archilochus colubris<br />

Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon canivetti<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 173


Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi<br />

Trogoniformes Trogonidae Trogon melanocephalus<br />

Coraciiformes Momotidae Momotus momota<br />

Coraciiformes Momotidae Eumomota superciliosa<br />

Coraciiformes Alcedinidae Ceryle torcuata<br />

Coraciiformes Alcedinidae Ceryle alcyon<br />

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle aenea<br />

Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons<br />

Piciformes Picidae Melanerpes pygmaeus<br />

Piciformes Picidae Picoides scalaris<br />

Piciformes Picidae Driocopus lineatus<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphorynchus flavigaster<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocolaptes certhia<br />

Passeriformes Formicariidae Thamnophilus doliatus<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiopagis viridicata<br />

Passeriformes Tyrannidae Megarynchus pitangua<br />

Passeriformes Tyrannidae Rhynchocyclus brevirostris<br />

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus yucatanensis<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus nuttingi<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer<br />

Passeriformes Tyrannidae Contopus virens<br />

Passeriformes Tyrannidae Attila spadiceus Pr<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis<br />

Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris<br />

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus<br />

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus<br />

Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus aglaiae<br />

Passeriformes Tyrannidae Tityra semifasciata<br />

Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica<br />

Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon fulva<br />

Passeriformes Hirundinidae Proge subis<br />

Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas<br />

Passeriformes Corvidae Cyanocorax morio<br />

Passeriformes Corvidae Cyanocorax yucatanicus<br />

Passeriformes Troglodytidae Trhyothorus ludovicianus<br />

Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus yucatanicus * P<br />

Passeriformes Troglodytidae Uropsila leucogastra<br />

Passeriformes Muscicapidae Polioptila caerulea<br />

Passeriformes Muscicapidae Turdus grayi<br />

Passeriformes Mimidae Dumetella carolinensis<br />

Passeriformes Mimidae Mimus gilvus<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo griseus A<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo pallens Pr<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo philadephicus<br />

Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis Pr<br />

Passeriformes Parulidae Vermivora peregrina<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica magnolia<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica petechia<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica dominica<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica caerulescens<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica pensilvanica<br />

Passeriformes Parulidae Mniotilta varia<br />

Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla<br />

Passeriformes Parulidae Protonotaria citrea<br />

Passeriformes Parulidae Seiurus aurocapillus<br />

Passeriformes Parulidae Seiurus noveboracensis<br />

Passeriformes Parulidae Icteria virens<br />

Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas<br />

Passeriformes Parulidae Geothlypis poliocephala<br />

174<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Passeriformes Parulidae Parula americana<br />

Passeriformes Parulidae Wilsonia citrina<br />

Passeriformes Parulidae Euphonia hirundinacea<br />

Passeriformes Thraupidae Euphonia affinis<br />

Passeriformes Thraupidae Piranga sp<br />

Passeriformes Cardinalidae Cardinalis cardinalis Pr<br />

Passeriformes Cardinalidae Pheucticus ludovicianus<br />

Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea<br />

Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris<br />

Passeriformes Cardinalidae Guiraca caerulea<br />

Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa parellina<br />

Passeriformes Emberizidae Sporophila torqueola<br />

Passeriformes Emberizidae Molothrus aeneus<br />

Passeriformes Emberizidae Arremonops rufivirgatus<br />

Passeriformes Emberizidae Volantina jacarina<br />

Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus<br />

Passeriformes Icteridae Dives dives<br />

Passeriformes Icteridae Icterus spurius Pr<br />

Passeriformes Icteridae Icterus cucullatus Pr<br />

Passeriformes Icteridae Icterus gularis<br />

Passeriformes Icteridae Icterus auratus<br />

Passeriformes Icteridae Icterus mesomelas<br />

Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus<br />

Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus<br />

Passeriformes Icteridae Amblycercus holosericeus<br />

Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2005. II Informe técnico. proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida<br />

de la diversidad en Dzilam, Yucatán. La nomenclatura taxonómica empleada para las especies es la propuesta por<br />

Howell y Webb (1995). Las especies consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se<br />

indican con: P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial y * a las especies endémicas.<br />

Lista sistemática de Mamíferos de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán,<br />

México.<br />

Orden Familia Nombre Científico Categoría<br />

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis<br />

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana<br />

Didelphimorphia Didelphidae Philander opossum<br />

Didelphimorphia Didelphidae Marmosa canescens<br />

Delfinia Delphinidae Stenella longirostris Pr<br />

Sirenia Trichechidae Trichechus manatus P<br />

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus<br />

Xenarthra Myrmecophagidae Tamandua mexicana P<br />

Chiroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata<br />

Chiroptera Noctilionidae Noctilio leporinus<br />

Chiroptera Mormoopidae Mormoops megalophylla<br />

Chiroptera Mormoopidae Pteronotus parnellii<br />

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris schmidtorum A<br />

Chiroptera Phyllostomidae Mimon bennetti A<br />

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina<br />

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus intermedius<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus phaeotis<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma villosum<br />

Chiroptera Phyllostomidae Dermanura phaeotis<br />

Chiroptera Phyllostomidae Sturmira lilium<br />

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Diphylla ecaudata<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 175


Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus intermedius<br />

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus xanthinus<br />

Chiroptera Vespertilionidae Rhogeessa anaeus<br />

Chiroptera Molossidae Eumops bonariensis<br />

Primates Cebidae Ateles geoffroyi P<br />

Carnívora Canidae Canis latrans<br />

Carnívora Canidae Urocyon cinereoargenteus<br />

Carnívora Felidae Herpailurus yagouarondi A<br />

Carnívora Felidae Leopardus pardalis P<br />

Carnívora Felidae Leopardus wiedii P<br />

Carnívora Felidae Panthera onca P<br />

Carnívora Mustelidae Conepatus semistriatus Pr<br />

Carnívora Mustelidae Spilogale putorius<br />

Carnívora Mustelidae Eira barbara P<br />

Carnívora Mustelidae Galictis vittata A<br />

Carnívora Procyonidae Nasua narica yucatanica *<br />

Carnívora Procyonidae Procyon lotor<br />

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu yucatanensis *<br />

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus yucatanensis *<br />

Rodentia Sciuridae Sciurus yucatanensis *<br />

Rodentia Geomyidae Orthogeomys hispidus<br />

Rodentia Heteromyidae Heteromys gaumeri *<br />

Rodentia Muridae Oryzomys couesi<br />

Rodentia Muridae Ototylomys phyllotis<br />

Rodentia Muridae Peromyscus leucopus<br />

Rodentia Muridae Peromyscus yucatanicus*<br />

Rodentia Muridae Reithrodontomys gracilis A<br />

Rodentia Muridae Rattus rattus †<br />

Rodentia Muridae Mus musculus †<br />

Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta punctata<br />

Rodentia Agoutidae Agouti paca<br />

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus yucatanensis *<br />

Fuente: Sosa-Escalante, J. y S. Hernández. Mamíferos silvestres de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán.<br />

México.<br />

La nomenclatura taxonómica empleada para las especies es la propuesta por Wilson y Reeder (1993), con<br />

excepción de Rhogessa tumida, que se reconoce como R. anaeus (Audet et al., 1993), Artibeus phaeotis que se<br />

reconoce como Dermanura phaeotis (Owen, 1987, 1988) y Lasiurus ega xanthinus que se reconoce como L. xanthinus<br />

(Baker et al., 1988). Las especies consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indican<br />

con: P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial y * a las especies endémicas.<br />

Se excluyen a las 5 especies con presencia por confirmar, (†) especie introducida.<br />

176<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


ANEXO 5. MATRIZ DE ACCIONES PARA EL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA ESTATAL DE DZILAM.<br />

Calendario de acciones programadas con base al presente Programa de Manejo.El corto plazo se refiere<br />

a las acciones que se implementarán dentro de los primeros 3 años de su gestión; el mediano plazo las que se<br />

lo harán durante el período de 3 a 5 años y largo plazo establece acciones para cumplirse en 5 a 7 años.<br />

Componente de manejo<br />

Plazo<br />

Corto Mediano Largo<br />

7.1 Conservación y Manejo Subcomponente<br />

7.<strong>1.1</strong> Protección de recursos y vigilancia<br />

Acciones<br />

Coordinar con las instituciones gubernamentales, no<br />

gubernamentales y académicas, relacionadas con el sector<br />

forestal, la realización del inventario forestal.<br />

Realización de talleres, con los usuarios del área, que<br />

permitan establecer mecanismos de la actividad forestal<br />

con base al inventario.<br />

Promoción a la diversificación de los aprovechamientos de<br />

los productos y subproductos maderables, regulando su<br />

uso y conservación.<br />

Realización de estudios de selección de las especies<br />

potenciales para utilizar en la elaboración de jimbas,<br />

postería, cercos vivos y construcciones turísticas.<br />

Desarrollo de áreas con plantaciones de las especies<br />

seleccionadas ubicadas en sitios fuera de la reserva.<br />

Convenios con la Secretaría de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales (SEMARNAT), Procuraduría Federal de<br />

Protección al Ambiente (PROFEPA), Gobierno del Estado,<br />

Universidades, Centros de Capacitación y las ONG’s para<br />

obtener financiamientos, regulaciones, monitoreo y<br />

promoción del aprovechamiento sustentable de los recursos<br />

boscosos y de los sistemas silvopastoriles.<br />

7.<strong>1.1</strong>.1 Flora y actividades forestales<br />

Acciones<br />

Elaboración de diagnóstico de uso y consumo de fauna<br />

silvestre del área.<br />

Promover la implementación del Programa de Desarrollo<br />

Regional Sustentable (PRODERS) que contribuya a<br />

establecer UMA’s.<br />

Identificar especies tanto potenciales como alternativa de<br />

manejo y conservación de la vida silvestre, que resulten<br />

atractivas para los actores involucrados en la zona de<br />

amortiguamiento y de influencia.<br />

Identificar especies carismáticas locales, paraguas o con<br />

alguna categoría de protección para realizar acciones para<br />

su conservación dentro de la Reserva.<br />

Promover el establecimiento de unidades de manejo y<br />

aprovechamiento de fauna silvestre nativas, en áreas<br />

ubicadas en la zona de amortiguamiento y área de<br />

influencia.<br />

7.<strong>1.1</strong>.2 Fauna silvestre terrestre<br />

Acciones<br />

Promover proyectos de conservación de las especies<br />

acuáticas incluidas dentro de alguna categoría de<br />

protección y aquellas cuyo aprovechamiento ponga en<br />

riesgo sus poblaciones.<br />

Coordinación con SAGARPA y la CONAGUA para la<br />

regulación de las actividades relacionadas con el manejo y<br />

conservación de los recursos acuáticos.<br />

Darle continuidad al Centro de Protección y Conservación<br />

de Tortugas Marinas, en conjunto con Organizaciones No<br />

Gubernamentales y otras dependencias de Gobierno.<br />

Impulsar proyectos de fomento y aprovechamiento de<br />

especies de interés comercial, como lo es el alga marina<br />

del género Gracilaria sp.<br />

Promover estudios con especies de importación pesquera,<br />

para promover la acuacultura, en coordinación con el<br />

CRIPY y con el CINVESTAV, así como con otras<br />

instituciones.<br />

7.<strong>1.1</strong>.3 Flora y fauna silvestre acuática<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 177


Componente de manejo<br />

Plazo<br />

Corto Mediano Largo<br />

Acciones<br />

Identificación de los sitios más adecuados para la<br />

ubicación de letreros.<br />

Fabricación de los letreros preventivos, restrictivos e<br />

informativos para el área.<br />

Realizar el mantenimiento de la señalización instalada.<br />

Concertación con instancias de gobierno municipal y estatal<br />

para la creación de la señalización que se requiere en la<br />

Reserva, para la captación de fondos para el desarrollo de<br />

éstas actividades.<br />

7.<strong>1.1</strong>.4 Señalización<br />

Acciones<br />

Elaborar el programa de vigilancia que permita planear y<br />

organizar las actividades de vigilancia.<br />

Elaborar un mapa donde estén ubicadas las principales<br />

rutas de cazadores; áreas de extracción de mangle, áreas<br />

donde se concentra el mayor número de ilícitos.<br />

Promover ante la PROFEPA el establecimiento de retenes<br />

de inspección para la detección de tráfico de vida silvestre<br />

en sitios estratégicos.<br />

Conformar grupos de vigilancia participativa entre los<br />

pequeños propietarios, ejidatarios y pescadores que<br />

habitan en la Reserva y su zona de influencia.<br />

Establecer mecanismos eficientes de coordinación y<br />

comunicación entre la PROFEPA, Secretaria de Marina,<br />

Policías Ministeriales, PGR, SEDENA y grupos de<br />

vigilancia participativa para atender oportunamente las<br />

denuncias de los delitos ambientales detectados.<br />

Formar y consolidar un Comité de Vigilancia Participativa<br />

de la Reserva Estatal de Dzilam.<br />

Realizar recorridos de monitoreo del sitio.<br />

7.<strong>1.1</strong>.5 Inspección y vigilancia<br />

Subcomponente<br />

Acción<br />

Implementar programas de restauración y reforestación en<br />

zonas de la Reserva que no puedan regenerarse mediante<br />

procesos naturales.<br />

7.1.2 Restauración ecológica y erradicación de<br />

flora y fauna exótica<br />

Subcomponente<br />

Acciones<br />

Gestionar ante la SEP la incorporación de temas<br />

relacionados con incendios forestales en la currícula<br />

escolar.<br />

Realizar campañas de prevención de incendios forestales<br />

por parte de la Administración de la Reserva, en<br />

coordinación con los municipios, dirigido hacia la<br />

comunidad y visitantes al área.<br />

Coordinar con diferentes instituciones de gobierno y ONGs,<br />

la elaboración de un programa de pláticas y talleres de<br />

concientización dirigido principalmente a los productores<br />

agropecuarios y a las comunidades de la zona de<br />

amortiguamiento de la Reserva.<br />

Formar brigadas voluntarias de control y combate de<br />

incendios forestales, debidamente capacitadas y equipadas<br />

en las comunidades relacionadas con la zona de<br />

amortiguamiento de la Reserva.<br />

7.1.3 Prevención y control de incendios<br />

178<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Componente de manejo<br />

Plazo<br />

Corto Mediano Largo<br />

Coordinar con el componente Financiamiento, la<br />

obtención de recursos, que permita contar con<br />

capacitación, material divulgativo, materiales para<br />

talleres, vestuario, herramientas y equipo básico para<br />

implementar el programa de prevención y combate de<br />

incendios forestales.<br />

Monitorear los puntos de calor de incendios forestales,<br />

localizando las zonas de alto riesgo para optimizar los<br />

recursos durante siniestros.<br />

Implementar un plan de vigilancia durante la temporada<br />

de incendios que contemple puntos estratégicos de<br />

observación.<br />

Implementar un sistema de alarma y comunicación para<br />

casos de emergencias, tomando como referencia la<br />

capacidad de respuesta de los funcionarios de la<br />

Reserva, apoyo de los voluntarios y la eventual<br />

declaratoria de desastre a nivel municipal, estatal y<br />

federal.<br />

Construir torres de vigilancia para la detección de<br />

incendios.<br />

Promover una campaña de divulgación durante la época<br />

de sequía sobre el riesgo de los incendios y las medidas<br />

de prevención y control.<br />

Evaluar la incidencia de los incendios naturales.<br />

Registrar el desarrollo de todos los incendios.<br />

Establecer cursos para los guarda parques y los<br />

pobladores, con la finalidad de instruirlos sobre los<br />

posibles efectos del fuego en los procesos ecológicos,<br />

enfatizando las repercusiones positivas y negativas.<br />

Acciones<br />

Realizar un diagnóstico de los sistemas de producción<br />

agropecuarios en la zona de amortiguamiento que<br />

permita caracterizar tendencias, modelos productivos y<br />

actividades que favorezcan la conservación del ambiente<br />

Identificar áreas o ranchos potenciales para iniciar<br />

programas silvopastoriles factibles a las condiciones<br />

bioclimáticas y socioeconómicas de los productores<br />

agropecuarios, estableciéndose como fincas<br />

demostrativas.<br />

Promover incentivos que faciliten la incorporación a las<br />

actividades que favorezcan la conservación del ambiente<br />

de los productores agropecuarios.<br />

Promover la organización de productores agropecuarios<br />

para coordinar la transferencia de tecnología,<br />

capacitación y proyectos productivos de comercialización<br />

y mercadeo.<br />

Realizar actividades de seguimiento de la actividad<br />

silvopastoril en coordinación con instancias<br />

gubernamentales que evalúen los sistemas de<br />

producción.<br />

Contar con una base de datos de los ranchos de la<br />

Reserva con su actividad preponderante.<br />

Considerar e incluir la compra de tierras para la<br />

conservación y el pago de servicios ambientales<br />

7.1.4. Aprovechamiento forestal y ordenación<br />

agropecuaria<br />

7.1.4.1. Actividades agropecuarias<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 179


Componente de manejo<br />

Plazo<br />

Corto Mediano Largo<br />

7.2 Investigación y monitoreo Subcomponente<br />

Acciones<br />

Recopilar y sistematizar, a través de una base de datos, la<br />

información sobre la biodiversidad de la Reserva y su zona de<br />

influencia que hasta la fecha ha sido generada.<br />

Determinar el uso del hábitat y el ámbito hogareño de especies<br />

clave, indicadoras o en categoría de riesgo que permita la<br />

planeación de acciones para el mejoramiento del mismo.<br />

Evaluar el efecto de acciones antropogénicas y de disturbios<br />

naturales sobre la estructura y diversidad de las especies.<br />

Ampliar el Sistema de Información Geográfica (SIG) con<br />

información biológica, física y social que permita responder<br />

preguntas y plantear tendencias sobre las mismas especies.<br />

Identificar en el SIG los sitios o áreas con algún tipo de<br />

deterioro ambiental para la aplicación de los programas de<br />

conservación.<br />

Elaborar un mapa sobre la batimetría del ambiente marino de<br />

la Reserva.<br />

Complementar el inventario de flora y fauna acuática que se<br />

distribuyen por la franja marina de la Reserva.<br />

Realizar una revisión taxonómica de las especies de algas<br />

marinas que se distribuyen en el litoral de la Reserva para<br />

identificar aquellas potencialmente aprovechables.<br />

Fomentar investigaciones tanto espaciales como temporales<br />

sobre la riqueza de especies fitoplanctónicas que permita<br />

detectar cambios en la abundancia.<br />

Promover la continuidad de los estudios físico-químicos y de<br />

nutrientes de la laguna costera, que hasta el momento se han<br />

realizado, para caracterizar su estado actual de salud y<br />

determinar su importancia como sitio de reproducción de<br />

especies de vertebrados e invertebrados.<br />

7.2.1. Investigación Científica<br />

Subcomponente<br />

Acciones<br />

Diseñar las líneas de monitoreo prioritarias relacionadas con la<br />

conservación y manejo de los recursos naturales existentes<br />

tanto en la porción terrestre como acuática del área natural<br />

protegida.<br />

Realizar acuerdos de colaboración con instituciones<br />

académicas y de investigación para la definición de las<br />

especies parámetro y especies de interés para el monitoreo.<br />

Gestionar apoyos para el desarrollo de investigaciones sobre<br />

monitoreo.<br />

Elaboración e implementación del programa de monitoreo de<br />

grupos de especies, parámetros ambientales, poblaciones de<br />

las especies bajo algún criterio de protección y actividades de<br />

manejo.<br />

Monitorear las actividades de conservación y de deterioro<br />

ambiental de la Reserva.<br />

Coordinar la participación institucional en el monitoreo e<br />

integración de la información en una base de datos que facilite<br />

el seguimiento.<br />

Monitoreo de indicadores socioeconómicos de la Reserva.<br />

Promover que se elabore y edite un documento sobre el<br />

conocimiento de la diversidad biológica de la Reserva, con la<br />

información existente hasta ahora.<br />

Establecer sitios de estudio de manera permanente en hábitat<br />

críticos y en áreas importantes para la restauración.<br />

7.2.2. Monitoreo Ambiental<br />

180<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Componente de manejo<br />

Plazo<br />

Corto<br />

Subcomponente<br />

Mediano Largo<br />

Acciones<br />

Regular los programas anuales de turismo alternativo:<br />

excursionismo, safaris de observación de fauna silvestre, visitas<br />

a sitios arqueológicos, pesca deportiva, entre otras.<br />

Promover con el Gobierno del estado de Yucatán e instancias<br />

correspondientes el Cobro de Derechos por uso, goce o<br />

aprovechamiento turístico (video y fotografía, etc.) en la Reserva.<br />

Regular las actividades de servicios turísticos que se realizan en<br />

la Reserva y deberán contar con un distintivo que los identifique<br />

y acredite su reconocimiento por parte de la administración del<br />

área natural protegida.<br />

Gestionar con las instancias correspondientes, la capacitación a<br />

las personas que estén relacionadas directamente con el turismo<br />

alternativo dentro de la Reserva de manera que entreguen una<br />

buena información y una buena atención a los visitantes.<br />

Coordinar con el subcomponente Comunicación, la elaboración<br />

de materiales de difusión como folletos, trípticos y rótulos<br />

relacionados con el turismo alternativo en la Reserva.<br />

Implementar un programa enfocado a la disposición de los<br />

residuos sólidos con fines de limpieza y mantenimiento de las<br />

instalaciones y de las zonas visitadas.<br />

Implementar un programa de mantenimiento para los vehículos y<br />

lanchas para evitar una rápida oxidación, accidentes y<br />

contaminación del área natural protegida debido a los<br />

hidrocarburos.<br />

Llevar al cabo talleres y pláticas dirigidas a los prestadores de<br />

servicios ecoturísticos para crear una mayor concienciación<br />

acerca de las estrategias a seguir para evitar la contaminación y<br />

erosión de los escosistemas que alberga la Reserva.<br />

Elaborar un reglamento de uso turístico.<br />

7.2.2.1. Turismo alternativo<br />

Subcomponente<br />

Acciones<br />

Recopilar y sistematizar los trabajos socioeconómicos que se<br />

hayan realizado y estén en desarrollo sobre la Reserva Estatal<br />

de Dzilam y su zona de influencia, de los centros de<br />

investigación, organizaciones no gubernamentales ONG’s,<br />

universidades y dependencias de gobierno.<br />

Promover el conocimiento etnobiológico y cultural: medicina,<br />

nombres, cuentos, leyendas, recetas, ritos y costumbres.<br />

Evaluar económicamente los efectos de las prácticas<br />

tradicionales de manejo de los recursos naturales y los costos<br />

implícitos de su restauración.<br />

Valorar los servicios económicos que presta la biodiversidad<br />

propia de la Reserva.<br />

Conocer la tipificación empresarial y el perfil social de las<br />

principales actividades económicas (pesca, cacería, turismo,<br />

agropecuarias y forestales) que se desarrollan en el área natural<br />

protegida bajo el esquema de unidades de paisaje.<br />

Coordinar el diagnóstico comunitario de la zona de influencia<br />

enfocado a la ejecución de proyectos de aprovechamiento<br />

sustentable del área natural protegida.<br />

Proponer medidas necesarias para incrementar la eficiencia<br />

técnica en el desarrollo de proyectos de uso sustentable de los<br />

recursos naturales.<br />

Desarrollar estudios de mercado (oferta/demanda) para el área<br />

natural protegida como destino turístico natural y cultural.<br />

Generar investigación social e histórica en la región que permita<br />

reconocer el patrón del movimiento migratorio y sus efectos<br />

sobre los recursos naturales.<br />

Contar con un estudio de participación social del Área Natural<br />

Protegida.<br />

7.2.3. Investigación Socioeconómica<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 181


Componente de manejo<br />

Plazo<br />

Corto Mediano Largo<br />

7.3 Aprovechamiento Sustentable de los Recursos<br />

Naturales y Uso Público<br />

Subcomponente<br />

7.3.1. Uso de los Recursos Naturales<br />

Acciones<br />

Realizar pláticas a los pobladores de la comunidad acerca<br />

del uso adecuado de los recursos.<br />

Reforestar zonas de vegetación de manglar degradadas<br />

con especies nativas.<br />

Saneamiento de residuos sólidos en áreas cercanas a los<br />

manglares.<br />

Ejecutar acciones señaladas en el Programa de<br />

Restauración Ecológica y de Reforestación de la Secretaría<br />

de Ecología.<br />

7.3.<strong>1.1</strong>. Manglares<br />

Acciones<br />

Promover el desarrollo de estanques artificiales para el<br />

aprovechamiento de especies de peces, moluscos,<br />

crustáceos, entre otros.<br />

Proporcionar a los pescadores alternativas en cuanto al<br />

uso, manejo y aprovechamiento de nuevas especies de<br />

interés comercial.<br />

Fomentar acciones para cría y engorda de las especies en<br />

los estanques.<br />

Promover estudios que establezcan las bases para el<br />

aprovechamiento de especies marinas.<br />

7.3.1.2. Actividades pesqueras<br />

Subcomponente<br />

Acciones<br />

Llevar al cabo actividades de aprovechamiento de recursos<br />

de acuerdo a sus necesidades.<br />

Analizar e implementar alternativas económicas como: la<br />

cría y engorda de aves u otras especies que no sean<br />

susceptibles de causar daños al entorno, la producción de<br />

hortalizas bajo sistemas agroecológicos, la creación de<br />

UMA’s operadas por los pobladores, entre otros.<br />

7.3.2. Desarrollo Social<br />

Subcomponente<br />

7.3.3. Participación Social de los habitantes<br />

de la Zona de Influencia<br />

Acciones<br />

Establecer y consolidar el Consejo Asesor Único de las<br />

ÁNP’s del Estado, promoviendo la capacitación de los<br />

Subconsejos.<br />

Promover el desarrollo social y acopio de recomendaciones<br />

para la conservación a través del Consejo Asesor Único.<br />

Promover, con la población directamente involucrada en la<br />

Reserva, su participación en la operación del Programa de<br />

Manejo para asegurar la sustentabilidad como parte de su<br />

patrimonio y bienestar, a través del Consejo Asesor Único.<br />

Involucrar a las poblaciones en el compromiso de la<br />

conservación de los hábitat críticos.<br />

Promover la elaboración de planes de desarrollo<br />

comunitario.<br />

Organizar y promover la generación de nuevas estructuras<br />

socio-productivas para la gestión de apoyos y<br />

comercialización de productos.<br />

Promover e impulsar ante los tres niveles de Gobierno el<br />

reconocimiento de las nuevas estructuras organizativas<br />

para su apoyo y facilitación de trámites.<br />

7.3.3.1. Organización y participación social<br />

182<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Componente de manejo<br />

Plazo<br />

Corto Mediano Largo<br />

Proponer un modelo para analizar los distintos<br />

elementos y actores cuya convergencia es vital para<br />

la solución de problemas.<br />

Localizar los territorios de carácter micro-regional de<br />

espacios adecuados para la participación directa de<br />

las comunidades en las tareas de desarrollo<br />

económico y conservación.<br />

Promover la cooperación social externa y la<br />

coordinación interinstitucional orientadas a una<br />

política general de la región.<br />

Promover la firma de convenios de colaboración<br />

entre los grupos sociales y la SECOL.<br />

Acciones<br />

Promover el diagnóstico de la actividad pesquera de<br />

las comunidades del área natural protegida.<br />

Establecer acuerdos con instituciones relacionadas<br />

con el sector pesquero para obtener información<br />

sobre las principales especies acuáticas de<br />

importancia económica que son aprovechables en la<br />

península de Yucatán.<br />

Realizar talleres con las comunidades pesqueras<br />

para establecer las bases del ordenamiento<br />

pesquero del área.<br />

Promover el establecimiento de proyectos acuícolas<br />

en la zona costera de la Reserva.<br />

Promover la organización de la producción de<br />

proyectos de acuacultura a efecto de coordinar la<br />

transferencia de tecnología, capacitación y proyectos<br />

productivos de comercialización y mercadeo.<br />

Realizar actividades de seguimiento de la actividad<br />

de acuacultura en coordinación con la SAGARPA,<br />

ONG’s y el Centro Regional de Investigaciones<br />

Pesqueras de Yucatán (CRIPY).<br />

7.3.3.2. Pesca<br />

Subcomponente<br />

Acciones<br />

Implementar un programa de turismo alternativo que<br />

incluya actividades recreativas y de esparcimiento de<br />

bajo impacto como: observación de flora y fauna,<br />

interpretación ambiental, campismo, entre otros.<br />

Aplicar y determinar la capacidad de carga en las<br />

zonas de mayor afluencia de visitantes.<br />

Establecer concentraciones de visitantes que no<br />

rebasen los límites que se determinen a partir de la<br />

capacidad de carga de los ecosistemas.<br />

7.3.4. Uso Público<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 183


Componente de manejo<br />

Plazo<br />

Corto Mediano Largo<br />

7.4. Educación y Cultura Ambiental, Divulgación y Capacitación<br />

Acciones<br />

Enfocar el programa de educación ambiental formal a los<br />

distintos niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria)<br />

de los municipios de San Felipe y Dzilam de Bravo.<br />

Promover la participación de la población estudiantil en las<br />

actividades de conservación de los recursos naturales de la<br />

Reserva, por medio de pláticas, concursos, talleres y festivales.<br />

Involucrar a los padres de familia y maestros a participar en las<br />

actividades del programa de educación ambiental.<br />

Incorporar el calendario ambiental al calendario escolar.<br />

Subcomponente<br />

7.4.1. Educación Ambiental Formal<br />

Subcomponente<br />

Acciones<br />

Incrementar talleres participativos comunitarios sobre temas de<br />

reglamentación ambiental.<br />

Promover la formación de grupos ambientales comunitarios.<br />

Elaborar material didáctico educativo ambiental de carácter<br />

informal.<br />

Diseñar e implementar senderos interpretativos.<br />

Diseñar y construir un centro de educación e interpretación<br />

ambiental.<br />

Diseñar e implementar diversos talleres, tanto para adultos<br />

como para jóvenes y niños, que ayuden en la formación de una<br />

cultura de conservación.<br />

7.4.2. Educación Ambiental No<br />

Formal<br />

Subcomponente<br />

Acciones<br />

Seleccionar un sitio cuyas principales características<br />

ambientales sean viables para la construcción de un sendero<br />

interpretativo.<br />

Diseñar el recorrido de un sendero interpretativo que cruce por<br />

diversos sitios estratégicos para la interpretación de la<br />

naturaleza..<br />

Diseñar letreros de interpretación ambiental para colocar en las<br />

estaciones del sendero.<br />

Diseñar los guiones para los recorridos por el sendero, cuando<br />

se trate de senderos guiados.<br />

7.4.3 Interpretación Ambiental<br />

Subcomponente<br />

Acciones<br />

Definir los canales de comunicación apropiados para los<br />

diferentes actores involucrados en la Reserva.<br />

Dar a conocer a través de los medios de comunicación los<br />

diferentes proyectos que se llevan a cabo en la Reserva.<br />

Elaboración de materiales impresos y de audio como apoyo de<br />

los diferentes componentes del programa de manejo de la<br />

Reserva (trípticos, boletines, carteles, videos, audiovisuales,<br />

folletos, periódicos murales, calcomanías, loterías ambientales<br />

rompecabezas ambientales, manuales, revistas, entre otros).<br />

Actualizar la pagina Web de Internet de la Reserva en donde se<br />

de a conocer antecedentes, avances y acciones que se<br />

generen en los proyectos que lleva al cabo la Reserva.<br />

Establecer y mantener relaciones con las diferentes instancias<br />

de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales<br />

para el fortalecimiento de sinergias interinstitucionales y<br />

trabajos conjuntos de los diferentes componentes del Programa<br />

de Manejo.<br />

Sensibilizar a los medios de comunicación para implementar<br />

los objetivos de la estrategia de comunicación.<br />

7.4.4 Comunicación Ambiental<br />

184<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Componente de manejo<br />

Corto<br />

Plazo<br />

Mediano Largo<br />

7.5. Administración Subcomponente<br />

7.5.1. Dirección y Coordinación<br />

Acciones 7.5.<strong>1.1</strong>. Organización Interna<br />

Reforzar la estructura organizativa de participación y<br />

corresponsabilidad en el manejo y administración del ÁNP.<br />

Coordinar las acciones entre las autoridades de la SECOL,<br />

comisarios ejidales y grupos sociales de las comunidades de<br />

la zona de influencia.<br />

Mejorar la estructura operativa de la Reserva.<br />

Operar el Programa de Manejo y proponer modificaciones a<br />

evaluar y dar seguimiento a los resultados de acuerdo a lo<br />

programado.<br />

Fomentar la existencia de un Consejo Asesor Único que<br />

apoye las actividades de la Administración.<br />

Subcomponente<br />

7.5.2. Administrativo<br />

Acciones 7.5.2.1. Personal<br />

Contar con personal encargado de los aspectos<br />

administrativos, operativos y de gestión entre la plantilla<br />

básica.<br />

Elaborar un programa de capacitación que identifique<br />

necesidades.<br />

Fomentar el intercambio de experiencias en el manejo de las<br />

Áreas Naturales Protegidas con otras Reservas Municipales,<br />

Estatales y Federales.<br />

Realizar reuniones de integración periódicas con el personal<br />

de la Reserva Estatal de Dzilam a fin de consolidar el equipo<br />

de trabajo.<br />

Acciones 7.5.2.2. Infraestructura<br />

Instalar casetas de control y vigilancia<br />

Mantenimiento de la Estación de campo de la Reserva<br />

Estatal de Dzilam.<br />

Instalación de una antena de radio y adquisición de un<br />

sistema de radiocomunicación que incluya radios portátiles y<br />

una repetidora.<br />

Adquisición de vehículos terrestres y acuáticos para<br />

vigilancia.<br />

Adquisición de equipo para monitoreo de flora, fauna y del<br />

sistema hidrológico.<br />

Contar con equipo de campo básico como: binoculares,<br />

GPS, etc.<br />

Acciones 7.5.2.3. Operación<br />

Distribución de las actividades contenidas en el POA según<br />

las atribuciones del personal.<br />

Coordinar internamente actividades del personal de la<br />

Reserva mediante mecanismos de registro e informes que<br />

permitan un seguimiento.<br />

Integrar un documento trimestral de avances del POA<br />

mediante la recepción de reportes mensuales de actividades<br />

del personal.<br />

Evaluación del desempeño del personal y distribución<br />

equitativa de capacitación.<br />

Realización periódica de un inventario de la infraestructura<br />

de la Reserva y su actualización.<br />

Establecer un mecanismo eficiente y claro para la vigilancia y<br />

el control del presupuesto de la Reserva Estatal de Dzilam.<br />

Mantener al día los resguardos y equipo de la Reserva<br />

Estatal de Dzilam.<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 185


Componente de manejo<br />

Plazo<br />

Corto Mediano Largo<br />

Acciones<br />

Definir los requerimientos financieros y de infraestructura<br />

que la Reserva requiere para su operación.<br />

Elaborar y llevar a cabo los proyectos de trabajo según lo<br />

establecido, el acuerdo de Coordinación entre la CONÁNP<br />

y el Estado, con la finalidad de cumplir con las acciones<br />

comprometidas.<br />

Elaborar y proponer al gobierno federal y estatal los POA’s<br />

del año fiscal correspondiente.<br />

Obtener recursos económicos de programas<br />

gubernamentales a través de solicitud directa<br />

Coordinar a los diferentes actores para crear una estructura<br />

capaz de implementar el cobro de derechos por la<br />

realización de actividades dentro del ANP.<br />

Fomentar la participación y creación de figuras asociativas<br />

y financieras para la captación de fondos para proyectos.<br />

Identificar fuentes potenciales de financiamiento<br />

(Fundaciones, Agencias de Gobiernos, Bancos<br />

internacionales, Empresas, etc.)<br />

Diseñar proyectos para la procuración de recursos.<br />

Definir los proyectos prioritarios a desarrollar en la Reserva.<br />

Dar seguimiento a proyectos desarrollados y evaluar su<br />

efectividad.<br />

Realizar la evaluación de egresos e ingresos asegurados<br />

con base a las actividades propuestas.<br />

Establecer campañas para la obtención de recursos<br />

provenientes de donaciones y/o otras fuentes, a través de<br />

organizaciones no gubernamentales, iniciativa privada y<br />

sociedad civil en general.<br />

Identificar diferentes programas de inversión, promoviendo<br />

la coordinación interinstitucional para obtener<br />

financiamientos para proyectos de desarrollo comunitario.<br />

Promover la participación de las comunidades que<br />

conforman la Reserva en la obtención de fondos.<br />

Subcomponente<br />

7.5.3. Financiero<br />

Subcomponente<br />

Acciones<br />

Establecer convenios de colaboración entre la PROFEPA,<br />

SECOL, Autoridades municipales y la Administración de la<br />

Reserva para planear, instrumentar y ejecutar las medidas<br />

de supervisión y vigilancia..<br />

Promover la existencia de un Consejo Asesor Único.<br />

Difundir las reglas administrativas del ANP.<br />

Promover el cumplimiento de las Reglas Administrativas.<br />

Elaborar los reglamentos internos para las acciones<br />

propuestas en los componentes de manejo.<br />

7.5.4 Legal<br />

186<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


ANEXO 6. EJEMPLO DE LETREROS PARA SEÑALIZACIÓN DE TIPO INFORMATIVA Y RESTRICTIVA<br />

INTERNA.<br />

Ejemplo de letrero, realizado preferentemente de madera, en modelos vertical, horizontal o cuadrados, con el fin<br />

de responder a mayores variaciones de espacio o de necesidades especificas. Tallados en madera, tanto como<br />

iconos, en alta calidad de esmerilado rústico que llamen la atención.<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 187


ANEXO 7. EJEMPLO DE ÍCONOS RESTRICTIVOS E INFORMATIVOS.<br />

188<br />

Ejemplo de iconos informativos.<br />

Fuente: CONÁNP<br />

Ejemplo de iconos restrictivos.<br />

Fuente: CONÁNP<br />

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam


Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 189<br />

ANEXO 8. EJEMPLO DE VITRINA INFORMATIVA.<br />

Las vitrinas informativas, son realizadas con marcos de aluminio, fondo de madera prensada y con dos paños de cristales al frente, con una cerradura de seguridad. Sus medidas<br />

son de 2.10 metros de largos por 90 centímetros de alto.<br />

Fuente: SECOL


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Fotografía 1. Panorámica de la Playa en el punto de inicio del transecto # 1.<br />

Fotografía 2. Fondo arenoso registrado en el transecto # 1, con fragmentos de Sargassum natans<br />

dispersos.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 1


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Fotografía 3. Manchones de Sargassum natans registrados en el transecto # 2, sin fijación al sustrato.<br />

Fotografía 4. Fondo arenoso predominante en el sitio del transecto # 2.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 2


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Fotografía 5. Formaciones rocosas, registradas en los pilotes del Muelle Fiscal (Transecto # 3).<br />

Fotografía 6. Fondo arenoso con fragmentos de Sargassun natans y Thalassia testudinum registrado en el<br />

transecto # 3.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 3


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Fotografía 7. Panorámica del punto de inicio del transecto # 4.<br />

Fotografía 8. Fondo arenoso registrado en el transecto # 5.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 4


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>PROYECTO</strong> “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”<br />

Fotografía 9. Fondo arenoso con fragmentos de Sargassun natans registrado en el transecto # 5.<br />

En el archivo digital se incluyen todas las fotografías extraídas durante los fototransectos.<br />

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!