12.05.2013 Views

Electromedicina - Utn - Universidad Tecnológica Nacional

Electromedicina - Utn - Universidad Tecnológica Nacional

Electromedicina - Utn - Universidad Tecnológica Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARRERA: Ingeniería Eléctrica<br />

Plan Anual de Actividades Académicas<br />

Asignatura - Nivel Docentes<br />

ELECTROMEDICINA Profesor Asociado: Ing. Juan José Salerno<br />

Bloque: Tecnologías Aplicadas JTP: Ing. Carlos E. Marino<br />

Área: Electrónica<br />

Curso: Electiva<br />

Horas Semanales: 3 – Horas Anuales: 96<br />

Índice<br />

1.1 Ubicación de la Asignatura................................................................................. 2<br />

1.2 Objetivos............................................................................................................. 2<br />

1.3 Funcionamiento de la Asignatura ....................................................................... 2<br />

1.4 Destinatarios....................................................................................................... 3<br />

1.5 Contenidos ......................................................................................................... 3<br />

1.6 Bibliografía.......................................................................................................... 7<br />

1.7 Propuesta para Desarrollo del Programa ......................................................... 10<br />

1.8 Evaluación ........................................................................................................ 15<br />

2. Articulación de la Asignatura con Área, Nivel y Diseño Curricular ……...……..16<br />

3. Orientación…………………………………….........………………………………..17<br />

4. Anexo I… Funcionamiento de la Cátedra, según lineamientos del Departamento Ingeniería<br />

Eléctrica ……………………………………………………………………...…...18<br />

1


Análisis de la materia:<br />

1.1. Ubicación de la asignatura:<br />

La asignatura “<strong>Electromedicina</strong>” se dicta como electiva en de la carrera de Ingeniería Eléctrica<br />

con una carga horaria de 3 (tres) horas semanales constituyéndose como perteneciente al área<br />

Electrónica.<br />

1.2. Objetivos:<br />

Al concluir el curso el alumno deberá:<br />

Manejar solventemente los rangos físicos de las magnitudes biomédicas, a partir de los<br />

fenómenos bioeléctricos básicos principales.<br />

Conocer las distintas técnicas de medición que, siendo propias de la ingeniería, son<br />

aplicadas al campo médico a partir de principios físicos fundamentales.<br />

Estar familiarizado con los conceptos de riesgo eléctrico, seguridad y efectos de las<br />

descargas eléctricas sobre el organismo, y los medios técnicos para evitarlos.<br />

Conocer la ingeniería del equipamiento biomédico y las rutinas de mantenimiento y control<br />

de los mismos. Manejar las normas aplicables.<br />

Estar familarizado con normas de diseño y parámetros de instalaciones eléctricas de<br />

características especiales como las existentes en Instituciones donde se atiende la salud de la<br />

personas, especialmente en todo lo inherente a sus elementos de seguridad.<br />

1.3. Funcionamiento de la asignatura:<br />

Según Plan de Estudios vigente y los lineamientos del Departamento de Ingeniería Eléctrica<br />

Esta materia, de carácter opcional, introduce al alumno en el conocimiento de la aplicación de<br />

diversos principios propios de la especialidad al desarrollo de técnicas aplicables en la práctica<br />

médica; orientándose en el estudio de equipamiento existente utilizado para la evaluación,<br />

medición, diagnóstico y tratamiento de diversos casos médicos.<br />

La asignatura se ha incluido en el 5º nivel del plan de estudios, donde el alumno ya posee los<br />

conocimientos necesarios sobre varias materias básicas, de manera de poder manejar<br />

solventemente la información sobre circuitos, equipos y principios de funcionamiento.<br />

La materia debe brindar al egresado los elementos teórico-prácticos necesarios para poder<br />

manejar los aspectos relacionados con el diseño, ejecución, mantenimiento o control de<br />

instalaciones específicas existentes en instituciones dedicadas a la atención de la salud.<br />

El alumno accederá a los conocimientos particulares que le permitan elaborar y/o analizar toda la<br />

ingeniería referida a estas instituciones. Se tratarán los temas pertinentes al diseño, medición,<br />

control y mantenimiento de las instalaciones eléctricas específicas en estas instituciones, los<br />

sistemas de alimentación de energía de emergencia, los sistemas de puesta a tierra, las<br />

instalaciones especiales destinadas a reducir o eliminar la interferencia en equipamiento<br />

electrónico sensible, etc.<br />

Se brindarán los conocimientos acerca de equipos de uso médico, en todos aquellos casos en<br />

que su aplicación a las personas pueda afectar la salud o la vida de las mismas y todos los<br />

aspectos de las instalaciones de abastecimiento de energía u otras que permitan el<br />

funcionamiento correcto de tales equipos, y los instrumentos de control y medición que deban<br />

utilizarse en la práctica de su mantenimiento.<br />

2


1.4. Destinatarios:<br />

La complejidad y especificidad actual de los aspectos referidos a la tecnología médica hacen<br />

necesaria la participación de un Profesional de la Ingeniería, en los niveles de Gestión.<br />

Los destinatarios de la asignatura son estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica que en la<br />

práctica de su profesión, pueden verse en la problemática de:<br />

• Dirigir la Gestión del Mantenimiento en Instituciones de Salud.<br />

• Gestionar la reparación y el mantenimiento de equipos electromédicos.<br />

• Planificar, diseñar y dirigir la ejecución de instalaciones eléctricas específicas destinadas a<br />

Instituciones donde se atiende a la salud de las personas.<br />

• Realizar el mantenimiento, control y medición de instalaciones y sistemas de seguridad<br />

eléctrica específicas en estas instituciones.<br />

• Llevar adelante la gestión de selección técnica para la compra de equipo electromédico.<br />

• Cumplir la función de asesoría técnica de la Dirección Médica en todos los aspectos<br />

referidos al equipamiento e instalaciones<br />

1.5. Contenidos:<br />

1.5.1- Contenidos Conceptuales:<br />

El que sigue es el programa analítico de la asignatura, confeccionado por quien suscribe<br />

conjuntamente con el Ing. Edgardo Marino, y aprobado según resolución Nº 94 del Consejo<br />

Académico de la FRRo del 30/3/01<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 1<br />

EJE CONCEPTUAL: FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS<br />

OBJETIVOS: Definir las magnitudes bioeléctricas básicas con que se trabajará en la materia.<br />

Delimitar sus rangos de actuación. Conocer los fenómenos bioeléctricos básicos principales a<br />

partir de los cuales son desarrollados los métodos y sistemas de diagnóstico y tratamiento<br />

electromédico.<br />

TEMAS: Rango de los fenómenos bioeléctricos. Potenciales electrobiológicos. Potencial de<br />

reposo. Excitabilidad celular y potencial de acción. Origen de los potenciales biológicos. Ecuación<br />

de Nernst. Potenciales de equilibrio. Potenciales de difusión. Ecuación de Goldman. La bomba de<br />

Na-K. Fenómenos integrados hallados durante la actividad eléctrica celular. Análisis electrónico de<br />

los potenciales celulares. Cálculo de los potenciales de acción. Tipos de potenciales de acción.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 2<br />

EJE CONCEPTUAL: ELECTRODOS<br />

OBJETIVOS: Conocer los elementos y parámetros básicos que definen la construcción y el<br />

funcionamiento de los electrodos captadores de señales electrobiológicas utilizados en<br />

electromedicina.<br />

TEMAS: La doble capa iónica. Disturbios y ruidos de agitación térmica. Tiempo de recuperación y<br />

otras características. Polarización química. Acoplamiento del electrodo al tejido. Características<br />

electro-biológicas de los sistemas electrodo-electrolito. Curvas típicas de la interfase. Tipos de<br />

electrodos.<br />

EJE CONCEPTUAL: INTERFERENCIA<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 3<br />

3


OBJETIVOS: Conocer las fuentes causantes de interferencia que influyen en las mediciones<br />

bioeléctricas, los efectos que producen y los medios para eliminarlas.<br />

TEMAS: Fuentes de interferencia. Sistemas captadores de interferencia. Efectos no deseados en<br />

las mediciones. Filtros. Ruido de línea.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 4<br />

EJE CONCEPTUAL: BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA<br />

OBJETIVOS: Establecer los elementos de captación y manejo de la información contenida en el<br />

vector eléctrico definido por el músculo cardíaco, siendo ésta una señal bioeléctrica fundamental<br />

por su clara ejemplificación del manejo de dichos tipos de señal. Conocer los instrumentos con<br />

que se mide y registra la onda cardíaca.<br />

TEMAS: Registro de la actividad eléctrica celular. Registro de los potenciales de acción. Registros<br />

en los planos frontal, transversal y sagital. Interpretación básica del E.C.G. Obtención del eje<br />

eléctrico medio espacial. Ejemplo de E.C.G. normal. Descripción de un electrocardiógrafo.<br />

Interferencias en E.C.G. Efectos del desbalance electródico.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 5<br />

EJE CONCEPTUAL: DESFIBRILACIÓN Y CARDIOVERSIÓN<br />

OBJETIVOS: Conocimiento de estas técnicas básicas de la electromedicina, el funcionamiento y<br />

la aplicación del equipamiento correspondiente.<br />

TEMAS: Desfibrilación. Cardioversión. Ejemplo de equipos: desfibrilador de CA. Cardioversor.<br />

Circuito de sincronización. Control de desfibriladores. Circuitos comerciales.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 6<br />

EJE CONCEPTUAL: ELECTROMIOGRAFÍA Y ELECTROENCEFALOGRAFÍA<br />

OBJETIVOS: Conocimiento de estas técnicas de diagnóstico, a partir de las bases anatómicas<br />

correspondientes. Conocimiento del equipo utilizado para su realización.<br />

TEMAS: Electro miografía: Reseña anatómica y electrofisiológica. Electromiógrafo. Aplicación de<br />

la electromiografía. Electroencefalografía: Origen de la actividad eléctrica cerebral. Disposición<br />

de los electrodos superficiales. Requerimientos del electroencefalógrafo. Análisis en bloques de<br />

un equipo. Análisis electrónico.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 7<br />

EJE CONCEPTUAL: RIESGOS Y SEGURIDAD<br />

OBJETIVOS: Manejar la información indispensable sobre los conceptos de riesgo eléctrico,<br />

seguridad y efectos de las descargas eléctricas sobre el organismo.<br />

TEMAS: Umbral de sensación eléctrica. Límite de tolerancia. Umbral de dolor. Umbral de<br />

estimulación neuromuscular. Umbral de impotencia muscular. Macroshock. Microshock. Conexión<br />

a tierra. Transformador aislador. Monitor de impedancia de tierra. Relé diferencial. Protección<br />

intracircuital. Sistemas de protección. Causas del electroshock. Riesgos por diatermia,<br />

desfibrilación y electroestimulación. Normas de seguridad. Mediciones de seguridad en equipos<br />

electromédicos. Normativa aplicable.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 8<br />

EJE CONCEPTUAL: TERAPÉUTICAS POR ULTRASONIDO Y DIATERMIA.<br />

4


OBJETIVOS: Conocimiento de estas dos terapéuticas elementales en la medicina, a modo de<br />

ejemplos de aplicación de la electromedicina, y el funcionamiento y aplicación del equipamiento<br />

correspondiente.<br />

TEMAS: Ultrasonido: Física del ultrasonido. Fenómenos de transmisión. Efectos terapéuticos.<br />

Características del equipamiento. Circuitos. Diatermia: Diatermia rehabilitante por microondas y<br />

ondas cortas. Técnicas de aplicación. Emisores de onda corta. Emisores de microondas. Emisores<br />

de diatermia quirúrgica (electrobisturíes). Electrodos. Riesgos y prevenciones. Protección de<br />

monitores. Interferencias. Peligro de explosión. Normativa aplicable.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 9<br />

EJE CONCEPTUAL: TELEMETRÍA<br />

OBJETIVOS: Informar sobre esta técnica de medición de importante desarrollo en la actualidad.<br />

TEMAS: Introducción: principios y utilidad de la telemetría. Telemetría vía cable blindado.<br />

Sistemas inalámbricos. Transmisores y receptores. Unidades de telemetría. Ejemplos:<br />

electrocardiografía ambulatoria, telecardiografía. Sistemas de monitoreo por P.C.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 10<br />

EJE CONCEPTUAL: EQUIPAMIENTO EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO<br />

OBJETIVOS: Conocimiento del equipamiento básico de estas unidades. Familiarización con los<br />

principios básicos de funcionamiento de los distintos tipos de monitores utilizados.<br />

TEMAS: Unidades de cuidado intensivo: Layout genérico. Requerimientos básicos.<br />

Instalaciones de abastecimiento, gases medicinales, aspiración, instalaciones eléctricas.<br />

Poliductos. Monitores: ECG, Monitor de signos vitales, oxímetro de concentración, oxímetros de<br />

pulso, oxímetros transcutáneos. Principios de funcionamiento de cada tipo. Respiradores<br />

volumétricos. Normativa aplicable.<br />

Unidades de cuidado intensivo neonatal: Requerimientos específicos. Equipos propios de este<br />

tipo de unidades. Incubadoras. Servocunas. Respiradores neonatales. Normativa aplicable.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 11<br />

EJE CONCEPTUAL: ULTRASONIDO Y ECOGRAFÍA<br />

OBJETIVOS: Descripción de las técnicas básicas del ultrasonido y su aplicación en monitoreos<br />

fetales. Principios básicos de funcionamiento y operación de las unidades de diagnóstico por<br />

Ecografía.<br />

TEMAS: Ultrasonido: Principios básicos de la flujometría ultrasónica. Monitores que operan por<br />

ultrasonido, diagramas en bloques. Transductores cristalinos. Medios de acople.<br />

Ecografía: Fundamentación física y ventajas de la ecografía. Técnicas de obtención de imágenes.<br />

Transductores. Tratamiento informático de los datos. Esquema en bloques de un ecógrafo.<br />

Almacenamiento, monitoreo y documentación de la imagen<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 12<br />

EJE CONCEPTUAL: RADIOLOGÍA Y TOMOGRAFÍA<br />

OBJETIVOS: Descripción de los principios básicos de funcionamiento y operación de las<br />

unidades de diagnóstico por rayos X y tomografía. Su evolución histórica.<br />

TEMAS: Radiología convencional: Principios físicos. Descripción de los equipos. Diagramas en<br />

bloques, elementos constituyentes.<br />

Tomografía: Principios físicos. Tomografía geométrica. Tubos de Rx para TAC. Métodos de<br />

barrido. Evolución tecnológica histórica: tomógrafos de 1º,2º,3º,4º y 5º generación. Manejo<br />

informático de los datos. Dosis radiante al paciente. Documentación de la imagen.<br />

5


Almacenamiento de datos. Disposición de los equipos (Layout). Necesidades de climatización de<br />

los ambientes. Normativa aplicable.<br />

1.5.2- Contenidos Procedimentales:<br />

Durante el desarrollo de la asignatura se plantearán problemas del diseño de instalaciones en<br />

instituciones de salud, selección de equipamientos, mantenimiento y ensayos según las normas<br />

vigentes, y otros tópicos que posibiliten al alumno la inserción en el medio, en primer lugar en la<br />

universidad, a través de la búsqueda de información, interpretación, solución, etc. del tema<br />

planteado y en segundo lugar en la comunidad, en particular a través de visitas a establecimientos<br />

que puedan estar vinculados al problema planteado.<br />

Se busca incentivar las habilidades para el desempeño del futuro ingeniero. Si bien ninguna<br />

asignatura es capaz de brindar por sí sola todos los elementos que serán necesarios durante la<br />

vida profesional, es deseable tender a lograr aptitudes de razonamiento y adaptabilidad a nuevas<br />

situaciones, tecnologías innovadoras, entornos cambiantes.<br />

1.5.3- Contenidos Actitudinales:<br />

Discusión de las reglas correspondientes a la asignatura. Participación grupal desde el aporte de<br />

cada uno. Disciplina y tenacidad en la búsqueda de respuestas a los problemas planteados.<br />

Actitud creadora para el trabajo en equipo. Inclinación a la investigación y la exploración de la<br />

información y el conocimiento, propuesta de soluciones alternativas y novedosas a los problemas<br />

planteados.<br />

6


1.6. Bibliografía:<br />

ELECTROMEDICINA<br />

Dr. Carlos del Aguila,<br />

Ed. H.A.S.A.<br />

CURSO ELECTROMEDICINA<br />

Ing. Héctor Acosta/1983<br />

Ed. UNER<br />

ELEMENTOS DE ELECTROMEDICINA<br />

Ed. Centro de Servicios Técnicos de <strong>Electromedicina</strong> – Ciudad de La Habana/1989<br />

INTRODUCCIÓN A LA ELECTROMEDICINA – 1er Curso<br />

Manual LIADE (Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo en Electrónica)<br />

Ed. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA/1988<br />

INTRODUCCIÓN A LA ELECTROMEDICINA – 2do Curso<br />

Manual LIADE (Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo en Electrónica)<br />

Ed. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA/1990<br />

HANDBOOK OF ELECTROMEDICINE Basic principles Applications Equipment<br />

Manual Siemens<br />

Heinz Kresse<br />

Ed. SIEMENS Aktiengesellschaft/1976<br />

BIOMEDICAL EQUIPEMENT<br />

Use, Maintenance and Management<br />

Joseph J. Carr<br />

Ed. Prentice-Hall, EnglewoodCliffs/1992<br />

ELECTRICAL SAFETY IN HEALT CARE FACILITIES<br />

Herbert Roth, Erwin S. Teltscher, Irwin M. Kane<br />

Ed. ACADEMIC PRESS/1975<br />

PRINCIPLES OF APPLIED BIOMEDICAL INSTRUMENTATION<br />

L. A. Geddes, L.E. Backer<br />

John Wiley & Sons/1989<br />

PHYSICS IN MEDICAL ULTRASOUND Nro2<br />

D.H. Evans, K. Martins<br />

Ed. The Institute of Sciences in Medicine – Report Nro 57/1988<br />

GUIDELINES FOR THE ROUTINE PERFOMANCE CHECKING OF MEDICAL ULTRASOUND<br />

EQUIPEMENT<br />

Miss R.E. Richardson<br />

Ed. The Institute of Sciences in Medicine – Report Nro 58/1988<br />

ULTRASONIC BIOINSTRUMENTATIÓN<br />

Douglas A. Christiansen<br />

Ed. John Wiley & Sons NYC/1988<br />

BIOINSTRUMENTACIÓN ULTRASONICA (trad. al castellano del anterior)<br />

Douglas A. Christiansen<br />

TRAD: Elida G. Salas<br />

Ed. UBA/1993<br />

PRINCIPLES OF COMPUTERIZED TOMOGRAPHIC IMAGING<br />

1- Vinash, C. Kak, Malcom Slaney<br />

Ed. IEEE – Engineering in Medicine and Biology Society<br />

7


COMPUTED TOMOGRAPHY<br />

Joachim Alexander, Willi Kalender, Gerhard Linke<br />

Ed. SIEMENS Aktiengesellschaft/1986<br />

IMAGING SYSTEMS FOR MEDICAL DIAGNOSTICS<br />

Erich Krestel<br />

Ed. SIEMENS Aktiengesellschaft/1990<br />

PHYSICS OF DIAGNOSTIC RADIOLOGY<br />

Thomas S. Curry, James E. Dowdey, Robert C. Murry<br />

Ed. Lea y Febiger/1990<br />

BASES FÍSICAS DE LA I.R.M.<br />

Descrez, Bittoun, Peretti<br />

Ed. Graffini S.A. Barcelona/1991<br />

RESPIRATORY THERAPY EQUIPEMENT<br />

Steven P. Mc Pherson<br />

The C.V. Mosby Company/1990<br />

HANDBOOK OF TRANSDUCERS<br />

Harry N. Norton<br />

Ed. Prentice-Hall/1989<br />

TRANSDUCTORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL<br />

Ramón Pallas Areny<br />

Ed. Marcombo-Boixareu/1989<br />

MATHEMATICAL METHODS IN MEDICINE (PART 2), APPLICATIONS IN CLINICAL SPECIALITIES<br />

David Ingram, Ralph Bloch<br />

John Wiley & Sons/1986<br />

INSTRUMENTACIÓN Y MEDIDAS BIOMÉDICAS<br />

L. Gronwell, F J. Weibell, E.A. Pfeiffer<br />

Ed. Marcombo-Boixareu/1980<br />

FÍSICA E INSTRUMENTACIÓN MÉDICAS<br />

Juan R. Zaragosa<br />

Ed Masson-Salvat Medicina/1992<br />

INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA<br />

ISBN 9788426706805<br />

Autor MUNDO ELECTRONICO<br />

Editorial MARCOMBO<br />

Edición 1988<br />

ELECTROMEDICINA<br />

EQUIPOS DE DIAGNOSTICO Y CIUDADOS INTENSIVOS<br />

ISBN 9789505282791<br />

Autor DANERI PABLO A.<br />

Editorial HASA<br />

Edición 2007<br />

NUEVAS TECNOLOGIAS EN BIOMEDICINA<br />

ISBN 9788477380368<br />

Autor RODRIGUEZ, Rosalía; Gavilanes, José Gregorio<br />

Editorial SINTESIS<br />

Edición 1988<br />

8


INTRODUCTION TO BIOMEDICAL IMAGING<br />

Webb, A. G.<br />

ISBN: 0471237663<br />

IEEE Press Series on Biomedical Engineering<br />

auspiciado por la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society<br />

Fecha de publicación: Diciembre de 2002<br />

Wiley-IEEE Press<br />

ELECTROMYOGRAPHY : PHYSIOLOGY, ENGINEERING, AND NON-INVASIVE APPLICATIONS<br />

Merletti, R. Parker, P.<br />

ISBN: 0471675806<br />

IEEE Press Series on Biomedical Engineering<br />

Fecha de publicación: Julio de 2004<br />

Wiley-IEEE Press<br />

PRINCIPLES OF MAGNETIC RESONANCE IMAGING : A SIGNAL PROCESSING PERSPECTIVE<br />

Liang, Z.-P. Lauterbur, P. C.<br />

ISBN: 0780347234<br />

IEEE Press Series on Biomedical Engineering<br />

auspiciado por la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society<br />

Fecha de publicación: Noviembre de 1999<br />

Wiley-IEEE Press<br />

BIOMEDICAL SIGNAL ANALYSIS : A CASE-STUDY APPROACH<br />

Rangayyan, R. M.<br />

ISBN: 0471208116<br />

IEEE Press Series on Biomedical Engineering<br />

auspiciado por la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society<br />

Fecha de publicación: Diciembre de 2001<br />

Wiley-IEEE Press<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

ISBN 9789701057537<br />

Autor HERNANDEZ SAMPIERI ROBERTO<br />

BAPTISTA LUCIO PILAR , FERNANDEZ-COLLADO CARLOS<br />

Editorial MCGRAW-HILL<br />

Edición 2006<br />

896 páginas y 1 CD-Rom<br />

GUIA PARA PREPARAR MONOGRAFIAS<br />

ISBN 9789507246517<br />

Autor ANDER-EGG EZEQUIEL<br />

Editorial LUMEN<br />

Edición 1997<br />

112 páginas<br />

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION<br />

ISBN 9789701036013<br />

Autor CASTAÑEDA JIMENEZ JUAN<br />

DE LA TORRE LOZANO MARIA OLIVIA , LARA RAMIREZ LUZ PATRICIA , MORAN RODRIGUEZ JOSE<br />

MANUEL<br />

Editorial MCGRAW-HILL<br />

Edición 2002<br />

288 páginas, 1 Disk de 3 1/2<br />

NORMATIVA IRAM, IEC Y IEEE Aplicable a los temas tratados.<br />

1.7. Propuesta para el desarrollo del programa:<br />

9


Debido a la multiplicidad de los temas que deberán abordarse, que implican la necesaria<br />

concurrencia de conocimientos de otras asignaturas requerida para su comprensión, y lo limitado<br />

del tiempo disponible para el dictado, será menester optimizar la utilización de los recursos.<br />

El tiempo disponible, que consiste en tres horas semanales, se distribuirá en clases de teoría,<br />

trabajos prácticos de laboratorio, trabajos prácticos de resolución de situaciones y visitas a<br />

Instituciones o empresas donde existan instalaciones o equipamientos de interés para el<br />

desarrollo de la asignatura.<br />

Esta distribución se detalla a continuación:<br />

Cronograma de actividades 2009<br />

FECHA TEMA TIPO DE ACTIVIDAD<br />

1º Semana Presentación de la temática<br />

que compone la materia a los<br />

Charla informativa<br />

alumnos. Presentación del<br />

cronograma de actividades y<br />

las particularidades del dictado.<br />

Discusión de expectativas de<br />

los alumnos y docentes.<br />

Visita al laboratorio de<br />

<strong>Electromedicina</strong> con<br />

2º Semana<br />

presentación de las actividades<br />

a realizar en el mismo.<br />

fenómenos bioeléctricos Clase teórica<br />

3º Semana Electrodos<br />

Interferencia<br />

Clase teórica<br />

4º Semana bases de la electrocardiografía Clase teórica<br />

5º Semana bases de la electrocardiografía Clase teórica<br />

6º Semana Electrocardiógrafos -<br />

Instrumentos registradores de<br />

la señal cardíaca<br />

Interferencia en<br />

electrocardiógrafos.<br />

trabajo práctico de laboratorio<br />

7º Semana desfibrilación y cardioversión clase teórica<br />

8º Semana Control de desfibriladores trabajo práctico de laboratorio<br />

9º Semana riesgos eléctricos clase teórica<br />

10º Semana Electromiografía y<br />

electroencefalografía<br />

clase teórica<br />

11º Semana Electromiógrafos Trabajo Práctico con visita a<br />

Electroencefalógrafos institución de salud para<br />

conocer el funcionamiento de<br />

equipos<br />

12º Semana terapéuticas por ultrasonido y<br />

diatermia<br />

clase teórica<br />

13º Semana Equipos para terapia por<br />

ultrasonido y diatermia<br />

trabajo práctico de laboratorio<br />

14º Semana Planteamiento de las pautas de<br />

trabajo de la Cátedra en<br />

Proyectos y productos de<br />

Investigación, propuestas a los<br />

Charla informativa<br />

1 En esta clase se informa a los alumnos de los trabajos abordados y los resultados obtenidos por la Cátedra en el área investigativa.<br />

Se exponen a modo de ejemplo Proyectos, artículos y otros producidos, proponiendo la continuación del trabajo en alguna de estas<br />

10


alumnos 1<br />

15º Semana equipamiento en unidades de<br />

cuidado intensivo: distintos<br />

monitores<br />

clase teórica<br />

16º Semana Monitores cardíacos trabajo práctico de laboratorio<br />

17º Semana equipamiento en unidades de<br />

cuidado intensivo: oximetría de<br />

pulso<br />

clase teórica<br />

18º Semana Oximetría de pulso:<br />

Contraste de oxímetros de<br />

pulso(*)<br />

trabajo práctico de laboratorio<br />

19º Semana Oximetría de pulso:<br />

verificación de sondas de<br />

oximetría (*)<br />

20º Semana equipamiento en unidades de<br />

cuidado intensivo: incubadoras<br />

y servocunas<br />

21º Semana Oximetría de pulso:<br />

comparación de exactitud y<br />

rendimiento de sondas de<br />

oximetría (*) 2<br />

trabajo práctico de laboratorio<br />

clase teórica<br />

trabajo práctico de laboratorio<br />

22º Semana Técnicas de control de<br />

temperatura. Incubadoras y<br />

servocunas.<br />

trabajo práctico de laboratorio<br />

23º Semana equipamiento en unidades de<br />

cuidado intensivo: respiradores<br />

clase teórica<br />

24º Semana Respiradores: verificación<br />

general funcional 3<br />

trabajo práctico de laboratorio<br />

25º Semana ultrasonido y ecografía clase teórica<br />

26º Semana ultrasonido y ecografía trabajo práctico de laboratorio<br />

27º Semana detectores por ultrasonido<br />

monitores por ultrasonido<br />

ecógrafos<br />

trabajo práctico con visita a<br />

institución de salud para<br />

conocer el funcionamiento de<br />

ecógrafos<br />

28º Semana radiología y tomografía clase teórica<br />

29º Semana radiología y tomografía clase teórica<br />

30º Semana radiología y tomografía trabajo práctico con visita a<br />

institución de salud para<br />

conocer el funcionamiento de<br />

equipos de rayos X e<br />

instalaciones anexas<br />

31º Semana Informes de avance de las Charla informativa, exposición<br />

líneas o la apertura de una nueva. De esta propuesta nacerán nuevos trabajos que como ya se ha anotado en planificaciones<br />

anteriores funcionará como instancia de aprobación de la parte práctica de la asignatura. Se formarán grupos de trabajo.<br />

2 Como se ha adelantado arriba, con este Trabajo Práctico se pretende iniciar una modalidad de trabajo que permita establecer una<br />

mecánica de comparación y avistar los resultados esperados para encarar un trabajo posterior, como actividad de Extensión, del<br />

Laboratorio de <strong>Electromedicina</strong>. Se trabajará también en la redacción de un Convenio entre El Laboratorio, La Facultad e instituciones<br />

de Salud Públicas para efectuar este análisis como control de los equipos que se utilizan en dichas instituciones para atención de los<br />

pacientes.<br />

3 En este Trabajo Práctico se volcará la experiencia adquirida por los Pasantes que se desempeñan en el Convenio supervisado por La<br />

Cátedra, de mantenimiento del equipamiento de electromedicina del Sanatorio Plaza de Rosario. Esta actividad de Extensión se<br />

desarrolla ininterrumpidamente desde el año 2002, y brinda excelentes elementos para transferir conocimientos, tanto a la actividad del<br />

Laboratorio como a los contenidos de la Asignatura.<br />

11


actividades de investigación,<br />

puesta en común de las<br />

distintas iniciativas 4<br />

32º Semana Regularización de la<br />

asignatura: Entrega de carpeta<br />

de Trabajos Prácticos y<br />

coloquio<br />

Horarios de consulta<br />

Se establecen como horarios de consulta los días lunes y miércoles de 19 15 a 22.<br />

de los grupos<br />

clase de evaluación<br />

1.7.1- Planificación anual de Teoría y Práctica:<br />

Según este detalle, la composición porcentual en el dictado de la asignatura resulta como sigue:<br />

Teoría: 47%<br />

Práctica: 41%<br />

Evaluación e información: 12%<br />

Se describe a continuación en detalle la composición y el desarrollo de cada una de estas<br />

modalidades.<br />

1.7.2- Teoría:<br />

Se aplicará el método inductivo-deductivo, con el auxilio de elementos didácticos: tiza, pizarrón,<br />

láminas, diapositivas y transparencias. Asimismo se utilizarán presentaciones especialmente<br />

preparadas proyectadas mediante cañón electrónico.<br />

Se utilizarán también videos disponibles sobre el funcionamiento de equipos que por sus<br />

características y las circunstancias en que se utilizan (con la presencia de pacientes), no sería<br />

posible ver de otro modo.<br />

Esto resulta especialmente importante en equipos de diagnóstico por imágenes como tomógrafos,<br />

equipos de rayos X, ecógrafos y otros, durante la realización de estudios. Es particularmente<br />

interesante comprobar el tipo y calidad de imágenes obtenidas en cada caso.<br />

También se aprovechará software disponible de simulación de funcionamiento de equipos<br />

provistos por los fabricantes, por ejemplo respiradores, oxímetros, monitores, etc.<br />

Se dispondrá folletería diversa con características de equipos que será aprovechada no sólo con<br />

fines de desarrollo de la teoría sino también en la realización de trabajos prácticos de selección de<br />

equipos destinados a su compra.<br />

Se utilizará siempre que sea pertinente, la normativa aplicable en cada unidad temática.<br />

1.7.3- Práctica<br />

Del mismo modo que para otras asignaturas, el desarrollo de la Práctica resulta una instancia<br />

fundamental para completar la adquisición de los contenidos teóricos.<br />

Como puede inferirse en el detalle presentado arriba, se plantean aquí básicamente tres tipos de<br />

propuestas de clases prácticas, a saber:<br />

4 En esta instancia se verificarán los avances logrados hasta el momento en las iniciativas encaradas, los grupos comentarán los logros<br />

y dificultades observadas. Se plantearán futuras reuniones, ahora ya particulares para cada grupo, ya que como se dijo estos trabajos<br />

deberán funcionar para la instancia de promoción de la parte práctica de la asignatura, lo cual será un requisito previo a la evaluación<br />

final teórica.<br />

12


Trabajos Prácticos de Laboratorio<br />

Se ensayarán en el Laboratorio diversos equipos electromédicos, verificando su funcionamiento,<br />

midiendo sus parámetros básicos, proponiendo situaciones donde puedan revelarse sus<br />

características distintivas. En estos ensayos serán puestos en práctica los conocimientos acerca<br />

de técnicas de medición adquiridos en otras asignaturas como por ejemplo Instrumentos y<br />

Mediciones, Electrónica, etc.<br />

Sin ser extensivo, a modo de ejemplo para que la metodología sea entendida:<br />

En el trabajo sobre “Incubadoras” se verificará la curva de respuesta del calentamiento del módulo<br />

de control de temperatura, midiendo tiempos y valores de temperatura, trazando la curva y<br />

determinando si se trata de una respuesta amortiguada, subamortiguada, etc.<br />

En el trabajo sobre “electrocardiógrafos” se verificará el registro obtenido, mediante un registrador<br />

de bobina móvil. Se relacionará lo observado a la luz de los conocimientos adquiridos en la<br />

asignatura Instrumentos y Mediciones. Se evaluará además la influencia de la interferencia de<br />

fuentes radiantes, presentes en el ámbito de realización del práctico.<br />

Nuevos Trabajos Prácticos agregados a la asignatura<br />

En el cronograma presentado arriba, puede observarse que algunos Trabajos Prácticos están<br />

señalados con (*), se trata de nuevas prácticas incluidas a partir del año 2008.<br />

A partir de la adquisición de nuevo equipamiento 5 traves del PROMEI, es que se han desarrollado<br />

tres nuevos Trabajos Prácticos de Laboratorio, conjuntamente con el personal del Laboratorio de<br />

<strong>Electromedicina</strong>. Anotamos también aquí que ha colaborado con la Cátedra el alumno Darío<br />

Colombo, en la traducción desde el inglés y redacción de una versión sintética del manual del<br />

equipo, para facilitar la comprensión de los alumnos y el trabajo de los Docentes.<br />

Estos Trabajos Prácticos buscar transferir a los alumnos la experiencia adquirida en diversas<br />

actividades de investigación realizadas por la Cátedra (en conjunto con los alumnos de años<br />

anteriores) y en actividades de extensión, de modo de incorporar los nuevos conocimientos.<br />

Para la elaboración teórica de estos trabajos han sido consultados trabajos presentes en la<br />

Biblioteca de la IEEE www.ieee.org, para la cual se dispone de acceso gratuito desde las<br />

terminales de la Facultad.<br />

Particularmente para estos trabajos han sido de suma utilidad las publicaciones:<br />

A Comparative Evaluation of Adaptive Noise Cancellation Algorithms for Minimizing Motion<br />

Artifacts in a Forehead-Mounted Wearable Pulse Oximeter<br />

Autores: Gary Comtois, Member IEEE, Yitzhak Mendelson, Member IEEE, Piyush Ramuka<br />

Agosto 2007<br />

EXTRACTING HEART RATE VARIABILITY FROM A WEARABLE REFLECTANCE PULSE<br />

OXIMETER<br />

Autores: W. Johnston, Y. Mendelson<br />

Department of Biomedical Engineering and Bioengineering Institute<br />

Worcester Polytechnic Institute, Worcester, MA 01609<br />

An Efficient Motion-Resistant Method for Wearable Pulse Oximeter<br />

Autores: Yong-Sheng Yan and Yuan-Ting Zhang, Fellow, IEEE<br />

Mayo 2008<br />

5 Se adquirió para este Laboratorio en 2007 un equipo INDEX 2 de FLUKE, un simulador óptico para oxímetros de pulso.<br />

13


Optical Characteristics of Flowing Blood: Effects on the Pulse Oximeter<br />

Autores: Sakamoto, K. Furuya, N. Kanai, H.<br />

Ciba Inst. of Sci., Chiba;<br />

Trabajo Práctico Sobre Contraste de oxímetros de pulso<br />

Descripción: se trata de contrastar el funcionamiento de dos oxímetros de pulso de distinta<br />

tecnología mediante el simulador óptico INDEX 2 para verificar su exactitud.<br />

Trabajo Práctico Sobre verificación de sondas de oximetría<br />

Descripción: se trata de verificar la respuesta las sondas de paciente para oximetría, para evaluar<br />

su respuesta y confiabilidad en la lectura.<br />

Trabajo Práctico Sobre comparación de exactitud y rendimiento de sondas de oximetría<br />

Descripción: aquí se trata de realizar una verificación comparativa entre sondas de diferente<br />

procedencia y tecnología, de modo de establecer, en principio con finalidades didácticas, los<br />

márgenes de exactitud y rendimiento con que funcionan las sondas más difundidas en el medio.<br />

Anotamos también que la intención de este práctico es plantear un inicio de trabajo en este tema,<br />

que se extenderá posteriormente como una actividad de extensión del Laboratorio. (ver nota<br />

anexa)<br />

Trabajos prácticos de clase<br />

Se proponen en la clase ejercicios a completar en grupos de alumnos, donde por ejemplo deberán<br />

evaluar alternativas de compra de equipamiento médico, teniendo en cuenta por un lado los<br />

requerimientos recibidos de la Institución que necesita adquirir el equipo, y por otro lado las<br />

normas aplicables en cada caso.<br />

Se proveerá al iniciar: folletos, manuales, especificaciones, normas etc, tal y como si se tratara de<br />

tomar una decisión real.<br />

Se deberán por tanto sopesar costos, calidades, características técnicas, etc. para elaborar la<br />

propuesta técnica que permita tomar la decisión en la instancia correspondiente (licitación,<br />

concurso, compra directa)<br />

Luego de completado, se comentará en conjunto la resolución obtenida, la cual por supuesto no<br />

será necesariamente única, sino que revelará los criterios seguidos por cada grupo, quienes<br />

deberán explicar y defender la misma con argumentos técnicos.<br />

Trabajo práctico con visita para conocer el funcionamiento de equipos e instalaciones<br />

Cuando se trate de conocer equipos, instalaciones, sistemas, u otros elementos que por sus<br />

características o tamaño no permitan su traslado al Laboratorio, se pactarán visitas a distintas<br />

instituciones donde éstos se encuentran emplazados.<br />

Así será posible que los alumnos vean en funcionamiento equipos de diagnóstico por imagen y<br />

otros, y vean la implementación de -por ejemplo- las instalaciones eléctricas especiales que se<br />

requieren para ellos, los elementos de seguridad y otras especificidades.<br />

Puede observarse en el cronograma que esta alternativa se menciona en varias fechas de<br />

práctica. Tratándose de equipos diversos y para optimizar el uso del tiempo disponible es que se<br />

trata en general de reunir estas experiencias en una única visita a una institución que reúna los<br />

equipos mencionados.<br />

1.8- Evaluación:<br />

La evaluación de la asignatura se plantea principalmente en dos planos, a saber:<br />

durante el transcurso del ciclo lectivo se llevará a cabo una evaluación continua de modo de llevar<br />

un registro cercano de cómo es el funcionamiento propuesto, que permita efectuar los ajustes<br />

14


necesarios. Esto será posible mediante el seguimiento de los alumnos durante la ejecución de las<br />

distintas instancias prácticas propuestas.<br />

Al final del ciclo, los alumnos presentarán una carpeta conteniendo los informes respectivos, los<br />

cuales se charlarán personalmente intercambiando experiencias y dificultades encontradas en su<br />

realización.<br />

Por otra parte y como instancia de aprobación de la asignatura, se propone a los alumnos la<br />

realización de un trabajo final, cuyo tema se elegirá conjuntamente.<br />

Este trabajo puede ser de autoría de un alumno o un grupo de alumnos, dependiendo de la<br />

complejidad abordada.<br />

Su constitución podrá ser diversa, puede ser una monografía, un informe técnico, una recopilación<br />

y sistematización de información acerca de un tema específico, el desarrollo teórico relacionado<br />

con una tecnología novedosa u otro. Como puede verse, existe libertad acerca del tipo de trabajo.<br />

Lo esencial es que la temática resulte interesante para el o los alumnos y para los docentes, dado<br />

que se trabajará en conjunto, y ese mismo interés llevará a la obtención de los mejores resultados.<br />

La finalidad de realizar este trabajo apunta a desarrollar las habilidades investigativas,<br />

explorativas, innovadoras, del futuro ingeniero.<br />

A modo de ejemplo del tipo de trabajo a que se hace referencia pueden consultarse los incluidos<br />

en la página de la asignatura, (http://www.electrica.frro.utn.edu.ar/emed/index.htm) donde figuran<br />

algunos seleccionados de los alumnos de años recientes de la Cátedra.<br />

Allí pueden observarse excelentes resultados logrados a partir de temáticas propuestas por la<br />

cátedra o bien elegidas por los mismo alumnos. En algunos casos se han obtenido reales<br />

desarrollos de nueva información, yuxtaponiendo datos provenientes de la Ingeniería y de la<br />

Medicina y trabajando la relación entre ellos.<br />

Este trabajo se afinará en conjunto entre Docentes y alumnos hasta lograr las precisiones<br />

deseadas. Una vez aprobado, habilitará a rendir un examen final compuesto de la teoría de la<br />

asignatura.<br />

Hora de consulta: Viernes 21:50<br />

Cuerpo docente:<br />

La Cátedra está compuesta por un Titular, un JTP y un adscripto.<br />

Actualmente ésta es la composición de la Cátedra y parece funcionar adecuadamente.<br />

Se trata de los Docentes Ing. Juan Salerno, Profesor Asociado Ordinario, a cargo de la Cátedra,<br />

Ing Edgardo Marino, Profesor Adjunto Ordinario, a cargo de la faz páctica y el alumno Ezequiel<br />

D`Emilio, Ayudante de 2º adscripto ad-honorem quien efectúa tareas de preparación de TP`s de<br />

laboratorio y búsqueda de información y preparación de temas específicos.<br />

Este cuerpo de auxiliares es el encargado de la ejecución de los Trabajos Prácticos, además del<br />

control de todos los elementos correspondientes al Laboratorio.<br />

Se propone la implementación de los mecanismos necesarios para la formación integral de los<br />

mismos a partir de planes de autoformación, seminarios de trabajo, etc.<br />

Esta formación deberá necesariamente incluir los elementos correspondientes al plano de los<br />

proyectos de investigación dado que tal y como se verá más adelante es intención de la Cátedra<br />

impulsar esta faceta.<br />

A tal fin se han incluído a partir de este año bibliografía introductoria a fin de que los docentes y<br />

los alumnos que así lo deseen pueda comenzar un camino de capacitación en el desarrolo de<br />

trabajos de investigación, incluyendo en esta actividad la redacción de informes, monografías,<br />

informes técnicos, abstracts. Recuérdese que, como se plantea en “evaluación” la propuesta para<br />

los alumnos es desarrollar un trabajo final que funcione como instancia de aprobación de la faz<br />

15


práctica, por lo que su comunicación formal y escrita debe fluir adecuadamente. Estos trabajos<br />

son publicados en la página Web de la Cátedra (ver el sitio que sigue):<br />

Página Web de la cátedra <strong>Electromedicina</strong>:<br />

http://www.frro.utn.edu.ar/catedras/index.php?mostrar_contenido=101&materia=10<br />

2- Articulación de la asignatura con el área, el nivel y el diseño curricular correspondiente:<br />

Resulta claramente necesario a la vez que muy conveniente que los conocimientos citados en<br />

esta planificación se articulen con los adquiridos en otras asignaturas de nuestra Carrera con las<br />

que guardan estrecha relación.<br />

Esta articulación se plantea en dos aspectos principales, a saber:<br />

• La asignatura <strong>Electromedicina</strong> debe funcionar como un ámbito de aplicación y<br />

consolidación de los conocimientos adquiridos por el alumno durante el cursado de su carrera en<br />

las asignaturas indicadas, y<br />

• Los conocimientos adquiridos en estas otras asignaturas deben permitirle al alumno la<br />

comprensión y cabal entendimiento de las nuevas tecnologías a que se hará referencia en<br />

<strong>Electromedicina</strong>, como desarrollo tecnológico y tecnologías aplicadas a la atención de la salud, un<br />

pantallazo del “estado del arte” en la materia.<br />

Es así entonces que se deberá proponer e implementar una articulación vertical con:<br />

Electrónica I y II y Control automático, dado que los conocimientos en esta temática son de<br />

indudable valor para la comprensión del funcionamiento del equipamiento electromédico.<br />

Con Electrotecnia I y II, Tecnología y ensayo de materiales eléctricos y Teoría de los campos,<br />

pues las bases allí aprehendidas forman la estructura sobre la que se asentarán los conocimientos<br />

a desarrollar aquí.<br />

Con Instrumentos y Mediciones Eléctricas ya que el conocimiento y la aplicación de las modernas<br />

tecnologías de medición es imprescindible para el control y mantenimiento de instalaciones y<br />

sistemas.<br />

Con Instalaciones eléctricas y Luminotecnia, donde se han sentado los preceptos sobre las<br />

instalaciones que aquí se aplicarán específicamente a sistemas y servicios de atención de la<br />

Salud. Resulta de especial importancia todo lo referente a elementos de seguridad y diseños<br />

especiales orientados a la protección de pacientes y staff ante descargas eléctricas.<br />

Acerca de este último aspecto resulta especialmente interesante la articulación horizontal con<br />

asignaturas del 5º nivel como Seguridad, riesgo eléctrico y medio ambiente, en la cual se tratan<br />

las problemáticas relacionadas con el riesgo eléctrico, sus consecuencias sobre la salud de las<br />

personas y los medios de protección pertinentes. Esta temática se abordará también en<br />

<strong>Electromedicina</strong>, pero aquí desde la mirada particular del ámbito de las Instituciones de Salud,<br />

donde existen particularidades que caracterizan las protecciones eléctricas necesarias.<br />

Así, se tratará profundamente el riesgo de microshock, cómo y cuándo puede producirse y cuales<br />

son los medios eficaces para evitarlo, que llevarán a un diseño muy específico de las<br />

instalaciones.<br />

Esta nueva visión del riesgo eléctrico, sin duda campo de trabajo del Ingeniero Electricista, se<br />

sumará a los datos impartidos en la asignatura mencionada para completar en el 5º nivel de la<br />

Carrera los aspectos de diseño de los elementos de seguridad en cualquier tipo de instalación<br />

eléctrica.<br />

Dentro del diseño curricular, el funcionamiento de las asignaturas electivas como <strong>Electromedicina</strong>,<br />

deberá brindar al alumno nuevos elementos que le permitirán conocer aspectos específicos de su<br />

futuro desempeño en áreas que se revelan como desafíos novedosos que son consecuencia<br />

lógica y natural del avance de la tecnología.<br />

Así lo revela un relevamiento personal de quien suscribe, quien en su propio trabajo ha notado la<br />

necesidad de que estos conocimientos formen parte del perfil del Ingeniero Electricista, toda vez<br />

que el horizonte profesional se amplía y los requerimientos a su saber se profundizan.<br />

16


3- Orientación que le daría al área y a la asignatura atento al perfil del graduado de la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Tecnológica</strong> <strong>Nacional</strong>:<br />

El perfil del Ingeniero Tecnológico prevé un profesional capacitado para desarrollar su creatividad<br />

en el uso de las nuevas tecnologías, un profesional comprometido con el medio y que les permita<br />

ser promotores del cambio, con capacidad de innovación al servicio de un crecimiento productivo,<br />

generando empleos y posibilitando un desarrollo social.<br />

Al formular la creación de esta asignatura electiva y elaborar el correspondiente Programa<br />

Analítico presentado más arriba, quien suscribe ha adherido al espíritu del Plan de la Carrera y los<br />

lineamientos del Departamento de Ingeniería Eléctrica, persiguiendo el objetivo de que el futuro<br />

Ingeniero posea las bases para su fluido desempeño en un área de relevante crecimiento en la<br />

actualidad, el de la tecnología aplicada a la medicina.<br />

A modo de continuación histórica y de resultado lógico y consecuente, los conocimiento y la<br />

experiencia vertidos en esta creación 6 , son la cristalización de muchos años de relación de la<br />

Facultad Regional Rosario con la Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de Rosario, donde a<br />

través de varios convenios se ha atendido al mantenimiento de todos los hospitales y centros de<br />

salud de la mencionada Secretaría, mediante el desempeño de becarios y pasantes alumnos de<br />

las distintas carreras de la Regional, supervisados por Docentes de la Casa de estudios.<br />

Este historial de convenios de asistencia técnica han sido el origen de la actual Dirección de<br />

Bioingeniería dependiente de la Secretaría de Salud Pública, en la cual se desempeñan<br />

actualmente muchos profesionales de esta Regional, y por la cual muchos otros han transitado,<br />

migrando luego a otras áreas en un natural camino de crecimiento.<br />

Es entonces natural y a la vez necesario que esta experiencia de formación de recurso humano<br />

reunida sea aprovechada y transferida de modo formal, incluyéndola en el Plan de Estudios de<br />

nuestra Carrera.<br />

Una de las características distintivas de la <strong>Universidad</strong> <strong>Tecnológica</strong> <strong>Nacional</strong> es su compromiso<br />

regional, su profunda relación con la realidad presente en cada uno de sus emplazamientos.<br />

Siguiendo entonces estas premisas, éste es el camino que nos ha tocado transitar y en el cual<br />

hemos visto fructificar resultados tangibles para la comunidad, para la Facultad y para los<br />

profesionales allí formados.<br />

6<br />

Como asimismo de la Carrera de “Tecnicatura Superior de Gestión del Mantenimiento en Instituciones de Salud”, ver información en<br />

la página www.frro.utn.edu.ar.<br />

17


Anexo I<br />

Funcionamiento de la Cátedra, según lineamientos del Departamento Ingeniería Eléctrica<br />

Atendiendo a las características de la Carrera y especialmente a la vista de los requerimientos<br />

surgidos en el Proceso de Acreditación en el cual aquella se encuentra inmersa, es que debe<br />

ponerse especial énfasis al funcionamiento integral de las Cátedras del Departamento.<br />

Así es que se han planteado los siguientes lineamientos, los que son aplicables a todas la<br />

Cátedras y analizaremos aquí en lo atinente a la de <strong>Electromedicina</strong>.<br />

La Cátedra debe orientar sus esfuerzos en tres áreas a saber:<br />

Docencia, Extensión e Investigación.<br />

Docencia:<br />

Se considera cubrir este aspecto mediante la planificación presente, acompañando el desarrollo<br />

de la misma con acciones que tiendan a la capacitación Docente de los integrantes de la Cátedra,<br />

para hacer más eficiente su desempeño, no solamente en este aspecto sino también como ya se<br />

ha mencionado, en los que se describirán a continuación.<br />

Extensión:<br />

Como ya hemos puesto en claro, el conjunto de conocimientos y experiencia profesional que<br />

pretende transferirse en el dictado de esta asignatura ha surgido de actividades de extensión de<br />

nuestra regional, y por lo tanto resulta natural que esta actividad sea continuada por la<br />

composición propuesta para la Cátedra.<br />

Situación actual:<br />

La Cátedra llevó adelante la supervisión de un convenio de asistencia técnica mediante el que se<br />

atendió el mantenimiento del Sanatorio Plaza de la ciudad de Rosario. Este convenio se inició en<br />

el año 2002 y ocupó a numerosos pasantes, alumnos de la Carrera de Ingeniería Eléctrica de<br />

nuestra Regional.<br />

Resulta interesante describir brevemente cómo es que este convenio fue evolucionando,<br />

iniciándose con dos pasantes, atendiendo solamente una parte del equipamiento de<br />

electromedicina del Sanatorio, creció hasta atender las instalaciones eléctricas, gases<br />

medicinales, telefonía, red informática, gestión de la climatización, sistemas centralizados de<br />

generación de aire comprimido y vacío y grupo electrógeno. Asimismo se asesoró a la Dirección<br />

del Sanatorio en el diseño de toda nueva instalación eléctrica y se dirigió la ejecución de las<br />

mismas.<br />

Este crecimiento fue de la mano de un notable respaldo de la Dirección del Sanatorio la cual<br />

manifestó su satisfacción y total conformidad por el trabajo efectuado, brindando así la confianza y<br />

apoyo que ha posibilitado la extensión del convenio.<br />

El convenio concluyó al final de Noviembre de 2008, por razones económicas propias de la<br />

empresa, quedando clara una total satisfacción con la labor realizada por parte de la Dirección del<br />

Sanatorio.<br />

Las actividades de extensión se enmarcan en la mecánica de funcionamiento del Laboratorio de<br />

<strong>Electromedicina</strong>, creado por los integrantes de la Cátedra en conjunto con el Departamento de<br />

Ingeniería Eléctrica en el año 2002, donde además se ofrece a las empresas del medio una serie<br />

de servicios relacionados con la asistencia técnica, mantenimiento, control y reparación de<br />

equipamiento.<br />

Desarrollo futuro:<br />

Partiendo de la experiencia mencionada arriba, se planea promover la realización de nuevos<br />

convenios como el descrito, toda vez que éste ha funcionado también como ámbito de formación<br />

de recursos humanos.<br />

18


Se ha avanzado en este sentido, efectuando el relevamiento técnico en otros Sanatorios, como el<br />

Británico, el Parque, y el Hospital Provincial, en los cuales se ha llegado a la instancia de<br />

presupuestar el servicio.<br />

Debe entenderse aquí que en las instituciones de salud de nuestro medio no existe una cultura<br />

clara y responsable orientada al mantenimiento, ni a una seria y responsable evaluación de sus<br />

costos y su importancia.<br />

Es por ello que muchas veces se prefiere atender solamente la reparación de equipos cuando<br />

ésta es perentoriamente necesaria o a la extensión de instalaciones sin un planeamiento<br />

programado, de calidad profesional.<br />

Esta actitud lleva, como se entiende, a asumir costos mucho mayores y riesgos innecesarios, pero<br />

es obvio también que aclarar estos aspectos escapa a las posibilidades de la Facultad.<br />

Sin embargo, en algunos casos la prédica del trabajo serio y dedicado podría servir de ejemplo, tal<br />

y como ha resultado dentro del marco del convenio que se ha citado.<br />

Investigación:<br />

Uno de los aspectos más relevantes que se han dado dentro del mencionado convenio entre la<br />

Facultad Regional Rosario y la Secretaría de Salud Pública ha sido la existencia del Grupo de<br />

Proyecto, que tuvo como finalidad el diseño y construcción de una serie de equipos de<br />

electromedicina que se probaron y pusieron en servicio en los distintos hospitales municipales<br />

(muchos de ellos siguen funcionando satisfactoriamente hoy día).<br />

El objetivo a largo plazo se enmarcaba en un proyecto de mayores proporciones, que eran las de<br />

desarrollar tecnología propia en el área de Bioingeniería, dado lo grave que resulta la<br />

dependencia tecnológica de nuestro país en tal terreno<br />

Si bien estos objetivos se cumplieron parcialmente, quienes participamos de aquella experiencia<br />

perseguimos el deseo de continuarla, dado que las causas que la motivaron siguen vigentes.<br />

Situación actual y propuestas:<br />

La Cátedra ha propuesto y obtenido que mediante el PROMEI sea adquirido un equipo INDEX 2<br />

de FLUKE, un simulador óptico para oxímetros de pulso, que permite efectuar una serie de<br />

controles de suma importancia en los oxímetros de pulso y sus sondas de paciente.<br />

El equipo se ha recibido a fines de 2007, y en 2008 se han iniciado prácticas con el mismo,<br />

incluyéndolo como se ha mencionado arriba en el cronograma de Trabajos Prácticos de la<br />

asignatura con la finalidad de lograr experiencia en su funcionamiento y afianzar una mecánica de<br />

trabajo.<br />

La intención de estas prácticas es efectuar, mediante un convenio ad-hoc, el control en la<br />

exactitud de las mediciones de oximetría en una institución de salud, y la justificación de este<br />

control es la que sigue:<br />

Los monitores de saturación de oxígeno, u oxímetros de pulso (SpO2) se introdujeron en la<br />

práctica en la década de 1980 no sólo sin efectuar previamente estudios de distribución aleatoria,<br />

sino también –lo que es probablemente más importante– sin una educación apropiada de los<br />

proveedores de asistencia neonatal en todo el mundo (el personal de enfermería, los terapeutas<br />

respiratorios y también los médicos).<br />

La educación acerca de algunos conocidos principios fisiológicos, como la relación cambiante<br />

entre el oxígeno y la hemoglobina, la presión parcial arterial de oxígeno (PaO2) y la saturación de<br />

oxígeno (SatO2), no cursó paralelamente a la puesta en práctica sistemática de los monitores de<br />

SpO2.<br />

Los niños pretérmino de cualquier edad gestacional y edad posnatal que reciben oxígeno son<br />

tratados en muchos lugares con los mismos objetivos de SatO2 que los que se observan en niños<br />

sanos normales que respiran aire ambiente (es decir, los valores “fisiológicos” o “normales”: 96-<br />

100 %). Esto se aceptó y se puso en práctica en muchos casos sin conocer totalmente cuál es el<br />

significado real de la SatO2 y sin considerar la relación cambiante que existe entre la PaO2 y la<br />

SatO2 ni las diferencias existentes entre los monitores de SpO2 utilizados.<br />

19


En la práctica clínica habitual existe una “zona de confort”, y se asume que si la SatO2 es “alta” y<br />

el niño tiene un aspecto rosado, el lactante pretérmino “se encuentra bien”. Por otra parte, en<br />

muchas unidades, basándose en conceptos conocidos y demostrados, los objetivos de SatO2 no<br />

fueron nunca de 97-100 % para los niños pretérmino que reciben oxígeno suplementario en las<br />

épocas tempranas de la vida.<br />

Los monitores de oximetría son de uso habitual en las unidades de cuidados intensivos desde<br />

hace 10-15 años. Se ha afirmado que el oxígeno en sangre puede considerarse ahora como un<br />

“quinto signo vital<br />

Todos los monitores de SpO2 presentan una cierta variabilidad entre sus mediciones y con los<br />

resultados reales de la SatO2 medida con un cooxímetro<br />

los monitores se ven afectados por el ruido, pero los distintos monitores de SpO2 manejan el ruido<br />

de diferentes maneras, lo que provoca divergencias con las mediciones reales e influye asimismo<br />

en la rapidez con que se detecta un problema, así como en las alarmas y falsas alarmas<br />

La fiabilidad, la exactitud y, por lo tanto, la utilidad clínica de la oximetría de pulso siguen siendo<br />

problemáticas en ciertas circunstancias en algunos lactantes.<br />

El perfeccionamiento de la tecnología del procesado de la señal ha mejorado sustancialmente la<br />

capacidad de algunos oxímetros para trabajar de un modo fiable en ciertas situaciones de mala<br />

perfusión, de artefactos por los movimientos y de ruido originado en otras fuentes, como las luces<br />

de fototerapia.<br />

La ROP (retino-patía del prematuro) sigue siendo una causa principal de alteraciones en la<br />

visión y de ceguera en los niños alrededor del mundo, a pesar de los avances significativos en el<br />

diagnóstico y el manejo de esta enfermedad. La<br />

patogenesis de la ROP aun no es clara El O2 puede afectar los factores implicados en la<br />

estimulación del crecimiento de vasos sanguíneos y la proliferación incontrolada de vasos<br />

retinianos Por esto la terapia con oxigeno debe ser cuidadosamente ajustada (pero no restringida<br />

o acortada) para evitar episodios alternantes de hipoxia e hiperoxia a nivel de la retina.<br />

La severidad de la ROP y la necesidad de terapia con láser pueden reducirse con el uso de un<br />

equipo de monitoreo de oximetría de pulso adecuado. 7<br />

El resultado principal que espera obtenerse del trabajo, tiene que ver con el hecho de contar con<br />

datos directos, actuales, propios, que hablen del funcionamiento real del sistema de<br />

establecimiento de la saturación de oxígeno en pacientes neonatos, en una sala de atención<br />

particular.<br />

En este camino, se efectuarán todos los controles y mediciones pertinentes en el universo de<br />

equipos de que se dispone en la Maternidad Martin de Rosario, utilizando instrumentos de<br />

tecnología confiable y prestigiosa, avalados por controles internacionales. De este modo se<br />

generarán formularios que contengan los datos particulares de todos los equipos y que contarán<br />

con una individualización de los mismos, en marca, modelo, Nº de serie, etc. Una vez obtenidos<br />

estos informes, se trabajará con ellos para establecer por un lado las comparaciones entre los<br />

diferentes equipos individuales, y por otro lado, determinar índices de exactitud de la sala en<br />

general.<br />

7 Fuentes:<br />

* Oximetría de pulso en la asistencia neonatal en 2005. Revisión de los conocimientos actuales<br />

A. Sola, L. Chow y M. Rogido.<br />

Division of Neonatal Perinatal Medicine. Emory University. Atlanta. Estados Unidos.<br />

An Pediatr (Barc) 2005;62(3):266-81<br />

* OXIGENO, UN RIESGO PARA LA SALUD NEONATAL: UN LLAMADO A REVISAR LA PRÁCTICA CLINICA<br />

A. Sola, M Rogido, Richard Deulofeut, para SIBEN<br />

20


Este último paso generará información que será útil para establecer comparaciones con<br />

estándares internacionales o con otras salas de atención a pacientes de iguales características. El<br />

camino indicado puede ser muy útil para los equipos médicos que trabajan en estas salas, a la<br />

hora de hilar relaciones entre las patologías presentes, su composición y afectación a pacientes y<br />

la tecnología que están utilizando.<br />

El hecho de elegir la sala de neonatología de Maternidad Martin nace del hecho de que se trata de<br />

una sala recientemente inaugurada y equipada con tecnología que incluye lo que se ha dado en<br />

llamar el “estado del arte” en la materia, y por lo tanto los resultados a obtener podrán<br />

considerarse un parámetro normativo. Y a la vez, somos conscientes de que en dicha sala, se<br />

cuenta a la vez con tecnología de última generación y con respecto a ella sólo con los parámetros<br />

y estándares asegurados por los respectivos fabricantes, sin datos propios acerca de su<br />

confiabilidad.<br />

Sin indicar en modo alguno que esta información de fábrica no sea confiable, es importante el<br />

establecimiento de mediciones propias, que a la vez nos servirán para comparaciones a futuro,<br />

dado que consideramos que este tipo de controles deben ser rutinarios y periódicos.<br />

También es relevante que los resultados podrán ser aprovechados por el grupo NO-ROP que<br />

avala el proyecto, y que trabaja desde 2004 establecido en la Maternidad Sardá de la Ciudad<br />

Autónoma de Buenos Aires y se compone de un grupo colaborativo de 30 hospitales nacionales<br />

entre los que se incluye la Maternidad Martin de Rosario.<br />

La iniciativa se ha presentado en Septiembre del corriente año para su evaluación a la SECTeI de<br />

Santa Fe con la finalidad de obtener financiación.<br />

Participación en Proyectos de investigación de Departamento. Impacto de la misma en las<br />

actividades de la Cátedra<br />

Los integrantes de la Cátedra se desempeñan en investigación. Forman parte actualmente de los<br />

proyectos “Evaluación de las Posibilidades de Generación Eficiente de Energía Eléctrica mediante<br />

Sistema Fotovoltaico” y “Evaluación de las Propiedades de un Colector Solar Térmico de Bajo<br />

Costo en Condiciones Reales de Funcionamiento en Zona Urbana”, ambos aprobados por el<br />

Consejo Directivo, el 1º como proyecto de Facultad y el 2º homologado en la Secretaría de<br />

Ciencia y Tecnología – Rectorado UTN con el código M049.<br />

Esta participación activa permite la adquisición de experiencia en las prácticas y metodología de la<br />

investigación las cuales serán sin duda tranferidas a las actividades pertinentes a la investigación<br />

de la Cátedra.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!