12.05.2013 Views

fauna silvestre del páramo cajamarquino - Mecanismo de ...

fauna silvestre del páramo cajamarquino - Mecanismo de ...

fauna silvestre del páramo cajamarquino - Mecanismo de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

1


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Fauna Silvestre<br />

Del Páramo – Jalca <strong>de</strong> la Micro Cuenca San Lucas<br />

Por: David Ricardo Rosario Boyd<br />

Cajamarca – Perú<br />

2<br />

Marzo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2008.


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

3


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

CONTENIDO Pag.<br />

INTRODUCIÓN 1<br />

I.- ¿Qué se Entien<strong>de</strong> por Páramo? 2<br />

II.- Descripción <strong>de</strong> los Páramos en el Mundo 2<br />

III.-Origen Geomorfológico e Histórico 3<br />

IV.- Descripción <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo- Jalca <strong>de</strong> la<br />

Micro Cuenca San Lucas 3<br />

4.1.- Ubicación y Acceso 6<br />

4.2.- Descripción <strong><strong>de</strong>l</strong> Clima 6<br />

4.3.- Hidrología 7<br />

V.- Clasificación <strong>de</strong> los Espacios Naturales 9<br />

5.1.- Caracterización In Situ 9<br />

5.2.- Zonas <strong>de</strong> Vida Según Holdridge 11<br />

5.3.- Clasificación Según Antonio Brack 13<br />

VI.- Metodología <strong>de</strong> Estudio 13<br />

6.1.- Transectas Lineales 14<br />

6.2.- Recorridos al Azar 17<br />

6.3.- Puntos Fijos <strong>de</strong> Avistamiento 17<br />

6.4.- Signos Indirectos 17<br />

6.5.- Captura <strong>de</strong> Fotografías 17<br />

VII.- Relación <strong>de</strong> la Fauna Silvestre<br />

con los Ecosistemas Andinos 19<br />

7.1.- Gradiente Biológica Altitudinal 19<br />

7.2.- Relación <strong>de</strong> la Fauna con el Hombre 20<br />

VIII.- Red Trófica <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo- Jalca <strong>de</strong><br />

La Micro Cuenca San Lucas 20<br />

8.1.- Red Trófica <strong>de</strong> Mamíferos 22<br />

8.2.-Red Trófica <strong>de</strong> Aves 24<br />

IX.- Conservación <strong>de</strong> Especies y Categorización 26<br />

9.1.- Conservación IN Situ <strong>de</strong> Especies<br />

De Fauna Silvestre 26<br />

9.2.- Categorización <strong>de</strong> Fauna Silvestre<br />

Para Cajamarca 27<br />

X.- Taxonomía 28<br />

10.1.- Cuadro <strong>de</strong> Especies Registradas 29<br />

10.2.- Descripción individual <strong>de</strong> Especies 31<br />

10.3.- Abundancia Poblacional 41<br />

XI.- Anexos 47<br />

XII.- Bibliografía Consultada 50<br />

4


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

I.- INTRODUCCIÓN<br />

El presente estudio ha sido realizado con la finalidad primordial <strong>de</strong> brindar algún<br />

aporte a los limitados trabajos <strong>de</strong> investigación que existen, en el campo <strong>de</strong> la Fauna<br />

Silvestre <strong>de</strong> nuestro distrito <strong>de</strong> Cajamarca. Esta investigación se ha realizado, como lo<br />

menciona su propio título, en el Páramo – Jalca <strong>de</strong> la micro Cuenca San Lucas, espacio<br />

que posee abundante intervención humana, pero que gracias a las cualida<strong>de</strong>s<br />

adaptativas <strong>de</strong> las especies animales, éstas últimas han logrado <strong>de</strong>sarrollarse, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> casos, bastante bien. Estas áreas, poseen especies <strong>de</strong> aves, mamíferos e<br />

insectos, que a pesar <strong>de</strong> que han experimentado, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, cambios bruscos<br />

en su entorno, aún se encuentran establecidas en el lugar en convivencia continua con el<br />

ser humano.<br />

Al tener una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cómo se encuentran distribuidos los <strong>páramo</strong>s en el<br />

mundo, y cuales son las características físicas comunes que encierra cada país,<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar gran similitud en cuando a especies animales y vegetales, que se<br />

interrelacionan directa e indirectamente con las poblaciones campesinas- indígenas (esto<br />

según el país al que se refiera). Esto, a la vez nos va ayudar e enten<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong><br />

la <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> en cada espacio.<br />

Se ha logrado i<strong>de</strong>ntificar un gran número <strong>de</strong> especies animales que se<br />

encuentran en los cuatro caseríos que poseen <strong>páramo</strong>- jalca y que ASPADERUC ejecuta<br />

a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto Páramo andino (Sexemayo Lote II, cushunga, Carhuaquero y<br />

Chámis). Se ha realizando su <strong>de</strong>scripción taxonómica y etológica, se ha logrado<br />

i<strong>de</strong>ntificar cuál es la situación actual <strong>de</strong> la <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> <strong>de</strong> estos espacios y cómo el<br />

poblador rural que convive día a día con estos organismos, influye en forma muy<br />

<strong>de</strong>terminante para ciertas especies específicas, como el (venado cola blanca, que es<br />

víctima <strong>de</strong> la caza furtiva por habitantes <strong>de</strong> la zona y gente foránea).<br />

Cada información plasmada en el presente documento, es producto <strong>de</strong> un trabajo<br />

<strong>de</strong> cuatro meses sucesivos y, cada información recopilada se ha realizado siguiendo<br />

fundamentos técnicos – científicos. Se ha realizado una idónea revisión bibliográfica, con<br />

la finalidad <strong>de</strong> brindar vali<strong>de</strong>z, a cada dato que se encuentra en el presente documento.<br />

La reflexión final <strong>de</strong> esta introducción está orientada a manifestar que en la<br />

actualidad, la mayoría <strong>de</strong> la población, aún no se logra compren<strong>de</strong>r la importancia que<br />

posee la <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> como recurso natural, ni la gran función que cumple en el<br />

equilibrio <strong>de</strong> los espacios naturales, funciones tales como la intervención en la<br />

propagación vegetal, controladores biológicos <strong>de</strong> plagas potenciales o como sustento<br />

alimenticio y económico para el poblador humano, que convive con este recurso natural.<br />

Es tiempo <strong>de</strong> abrir la visión limitada que la gran mayoría <strong>de</strong> burócratas, “estudiosos” y<br />

autorida<strong>de</strong>s en general, que aún conserva dicha visión y observa sin hacer nada, la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> más especies, que día a día peligran producto <strong>de</strong> nuestras propias<br />

acciones.<br />

5


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

I.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PÁRAMO?<br />

Para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r el término Páramo-jalca (en nuestra zona), tenemos que<br />

partir principalmente por <strong>de</strong>finir a este espacio natural altoandino, con características<br />

propias en recursos naturales, socioculturales y físicos; lo particular <strong>de</strong> este espacio es<br />

que posee variantes en cuanto a los recursos mencionados con anterioridad, según el<br />

país en don<strong>de</strong> se encuentran, ya que es esencial especificar que los <strong>páramo</strong>s andinos<br />

no solo los encontramos en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cajamarca y Piura para Perú, sino<br />

también en Venezuela, Colombia, Ecuador y Costa Rica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Centro América y<br />

América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur.<br />

Es Necesario hacer mención <strong>de</strong> como ciertos autores <strong>de</strong>finen a los <strong>páramo</strong>s en<br />

forma específica, pero con ciertas similitu<strong>de</strong>s; a continuación se mencionan algunos <strong>de</strong><br />

los conceptos utilizados: “El <strong>páramo</strong> es un ecosistema, un bioma, un paisaje, un área<br />

geográfica, una zona <strong>de</strong> vida, un espacio <strong>de</strong> producción, un símbolo, inclusive es un<br />

estado <strong>de</strong> clima”. Hofste<strong>de</strong> R. (2003). Es sabido que al Páramo se lo consi<strong>de</strong>ra como un<br />

espacio <strong>de</strong> transición entre la Jalca y Puna Peruana, es por eso que en algunos casos se<br />

pue<strong>de</strong> encontrar el término “Páramo Jalca”, a continuación una i<strong>de</strong>a que se ajusta a este<br />

término: “El Páramo Jalca es un extenso ecosistema o bioma que correspon<strong>de</strong> a un<br />

área geográfica en el Norte <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se inician las altas cordilleras nevadas<br />

<strong>de</strong> la puna peruana”. Sánchez P. (2003).”Territorio altoandino comprendido entre 8º 30’<br />

a 6º 30’ <strong>de</strong> L. S. Con el nombre <strong>de</strong> jalca (nombre nativo) o Páramo <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú,<br />

por su parecido a la puna (nombre nativo para los altos An<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur), pero con menor<br />

altitud, mas humedad y horizonte A mas oscuro”. Weberbauer (1945). Lo cierto es que<br />

existe cierta discrepancia sobre la sinonímica <strong><strong>de</strong>l</strong> término “Páramo” y “Jalca”, por los<br />

naturalistas, que aún no ha llegado a concluir en Nuestro País.<br />

II.- DESCRIPCIÓN DE LOS PÁRAMOS EN EL MUNDO<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que tan extenso son los <strong>páramo</strong>s en el mundo es<br />

necesario citar algunos lugares <strong>de</strong> los distintos países que poseen estos ecosistemas,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que similitu<strong>de</strong>s geográficas y fisiográficas que contienen<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

El <strong>páramo</strong> ubicado mas al norte, para América <strong><strong>de</strong>l</strong> sur esta en la cordillera <strong>de</strong><br />

Mérida en Venezuela en la gran Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, que posee características<br />

especiales; en el caso <strong>de</strong> Costa Rica suce<strong>de</strong> en forma similar, ya que se encuentra sobre<br />

una extensión relativamente pequeña, en la cordillera <strong>de</strong> Talamarca y posee <strong>de</strong> igual<br />

forma características específicas. Des<strong>de</strong> Mérida en Venezuela, hacia el suroeste, en la<br />

frontera con Colombia, existen unos <strong>páramo</strong>s separados hasta llegar a dos complejos<br />

<strong>de</strong> <strong>páramo</strong>s compartidos entre los dos países mencionados: la Serranía <strong>de</strong> Perijá y<br />

Tamá este último la única área <strong>de</strong> <strong>páramo</strong> transfronterizo que está protegida en dos<br />

países. En el Ecuador, sobre la Cordillera Oriental, se encuentra el complejo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>páramo</strong><br />

no interrumpido más gran<strong>de</strong>, sobre los Volcanes Nevados Cayambe, Antisana, Cotopaxi<br />

y todos los altiplanos y volcanes menores intermedios, se extien<strong>de</strong> un paisaje <strong>de</strong><br />

<strong>páramo</strong>s <strong>de</strong> 3970 Km 2 .En medio <strong>de</strong> la cordillera Oriental Ecuatoriana, pero<br />

completamente separada <strong>de</strong> otras montañas, está la cordillera <strong>de</strong> Podocarpus, que es<br />

relativamente baja, muy angosta y con un <strong>páramo</strong> arbustivo, perhùmedo y muy singular.<br />

Des<strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> Podocarpus, con una pequeña interrupción,<br />

empieza la cordillera <strong>de</strong> Sabanilla, que se extien<strong>de</strong> hasta la<br />

6


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

<strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Huancabamba en el Perú. Al sur <strong>de</strong> Huancabamba, hasta la cordillera<br />

Blanca se extien<strong>de</strong>n las verda<strong>de</strong>ras jalcas. Respecto a lo mencionado con anterioridad,<br />

en la actualidad aún sigue la discusión, acerca <strong>de</strong> si las jalcas son un ecosistema<br />

diferente <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo o una continuación gradual <strong>de</strong> éstos.<br />

Extensión <strong>de</strong> Paramos por Países.<br />

Cuadro 01.<br />

PAÍS<br />

Extensión País<br />

Km2<br />

Extensión Páramo<br />

Km2 %<br />

COLOMBIA 1. ' 141 . 500 14. 434 1,3<br />

ECUADOR 249 . 080 12. 603 5,1<br />

PERÚ 1. ' 296 . 500 4. 200 0,3<br />

NENEZUELA 914 100 2. 661 0,4<br />

COSTA RICA 51. 200 80 0,2<br />

Total 3. ' 652 , 380 33. 978 1<br />

Fuente: HOFSTEDE, R, P.SEGARRA y P.MENA. (eds:).2003<br />

III. - ORIGEN GEOMORFOLÓGICO E HISTÓRICO<br />

El Páramo Jalca tiene su origen en la era Paleozoica como consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

levantamiento <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>s, en una extensa zona tropical <strong>de</strong> Sudamérica; como<br />

consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> arrugamiento tectónico <strong>de</strong> la tierra se formó la gran ca<strong>de</strong>na andina<br />

(Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s); dichos procesos tectónicos permitieron que la acción volcánica<br />

y la apertura <strong>de</strong> fallas geológicas facilitaron a que sea recubierta por enormes mantos<br />

<strong>de</strong> rocas ígneas, que son las que cubren en la actualidad gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> este<br />

particular ecosistema.<br />

Al remontarnos a la historia que prece<strong>de</strong> a este espacio natural, encontramos<br />

referencias <strong>de</strong> <strong>páramo</strong>s en Cajamarca (distrito), en lugares como Maqui Maqui y<br />

Carachugo, áreas ubicadas al norte <strong>de</strong> la ciudad que también pertenecen a este tipo <strong>de</strong><br />

ecosistema; <strong>de</strong> acuerdo a las investigaciones realizadas en esos lugares, se han<br />

encontrado restos <strong>de</strong> caminos abundantes, restos <strong>de</strong> viviendas, vegetales, osamenta <strong>de</strong><br />

animales, etc, lo que constituye una muestra <strong>de</strong> una ocupación humana <strong>de</strong>nsa y<br />

continuada en la Jalca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos prehispánicos hasta la época colonial, en un<br />

lapso <strong>de</strong> por lo menos siete mil años.<br />

Las investigaciones han podido revelar también que en estos espacios también<br />

se practicaba la minería asociada a centros ceremoniales, don<strong>de</strong> se realizaban rituales <strong>de</strong><br />

“pago” a los cerros, en centros poblados fortificados como Carachugo. Sánchez P.<br />

(2003).<br />

IV.- DESCRIPCIÓN DEL PÁRAMO-JALCA DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

El <strong>páramo</strong> Cajamarquino como espacio natural alto andino es un ecosistema que<br />

se ubica por encima <strong>de</strong> los 3000 m.s.n.m., hasta los 4200 m.s.n.m., (para efecto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presento trabajo se han tomado en cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3200 m.s.n.m.); se caracteriza<br />

principalmente por un clima específico , posee abundante precipitación , humedad<br />

atmosférica (niebla) y fuertes vientos, es en estos ambientes en don<strong>de</strong> se acumula gran<br />

7


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

cantidad <strong>de</strong> agua, en forma <strong>de</strong> distintos cuerpos hídricos, ya sea como pequeños<br />

humedales o como tributarios a los quebradas y riachuelos, que en función a la gravedad<br />

alimentarán las micro cuencas y posteriormente las gran<strong>de</strong>s cuencas hidrográficas.<br />

Estos ecosistemas poseen gran diversidad biológica animal y vegetal que se<br />

interrelacionan entre sí, y con el habitante humano, que es el principal agente modificador<br />

<strong>de</strong> estos ambientes; la <strong>fauna</strong> y flora <strong>silvestre</strong> han evolucionado en forma <strong>de</strong> distintas<br />

adaptaciones a estos ambientes húmedos y fríos, cabe <strong>de</strong>stacar como ejemplos notables,<br />

que las aves se distribuyen en forma <strong>de</strong> una estratificación natural; por ejemplo para las<br />

partes más altas ( consi<strong>de</strong>rando metros sobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar),se ubican las rapaces y<br />

solo unas cuantas especies <strong>de</strong> aves menores, en cambio para las partes menos elevadas<br />

se pue<strong>de</strong>s distinguir mayor variedad <strong>de</strong> géneros y especies.<br />

En cuanto a mamíferos los ocho géneros registrados en la zona, su distribución<br />

es mas uniforme. Los reptiles y artrópodos en cambio se distinguen por no ser muy<br />

conspicuos y abundantes.<br />

En lo referente a flora <strong>silvestre</strong> se pue<strong>de</strong> observar también adaptaciones, esto<br />

naturalmente <strong>de</strong>bido a las variaciones climáticas, por ejemplo en los estratos más<br />

elevados (altitud), se distribuyen poblaciones abundantes <strong>de</strong> gramíneas asociadas con<br />

coníferas exóticas y algunas especies arbustivas, para los estratos medios y bajos la<br />

diversidad se incrementa con la menor elevación, es por eso que se pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> vegetales: Pteridófitos y Espermatófitos que incluyen a las<br />

subdivisiones gimnospermas y angiospermas.<br />

La actividad antrópica es muy marcada en estos ecosistemas, a tal punto que se<br />

ha impactando en forma muy consi<strong>de</strong>rable casi la totalidad <strong>de</strong> los <strong>páramo</strong>s, las malas<br />

prácticas agrícolas, mal uso <strong>de</strong> la reforestación, caza <strong>de</strong> animales <strong>silvestre</strong>s entre otros,<br />

son agentes nocivos para la vida natural <strong>de</strong> la zona, que ha ocasionado la merma <strong>de</strong><br />

poblaciones <strong>silvestre</strong>s en la zona; pero en contraposición a esto, <strong>de</strong>talles muy rescatables<br />

son los distintos trabajos que se vienen realizando en la zona con las comunida<strong>de</strong>s a<br />

través <strong><strong>de</strong>l</strong> “Proyecto Páramo Andino; aspectos” como aprovechamiento sostenibles <strong>de</strong><br />

recursos naturales, activida<strong>de</strong>s alternas <strong>de</strong> subsistencia y educación ambiental, son<br />

herramientas que permitirán conservar el Páramo.- Jalca Cajamarquino.<br />

A continuación imágenes <strong>de</strong> los dos sectores mas diferenciados, en el Páramo-<br />

Jalca <strong>de</strong> la Micro Cuenca San Lucas, Sector Alto y Sector Bajo.<br />

8


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Imagen 01.<br />

Imagen 02.<br />

Sector Alto<br />

Sector Bajo<br />

9


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

4.1.- Ubicación y Acceso<br />

El <strong>páramo</strong> <strong>cajamarquino</strong> se encuentra ubicado al noreste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Cajamarca, lo que constituye la cabecera <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> la misma ciudad; compren<strong>de</strong><br />

altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3200 m.s.n.m hasta los 4200 m.s.n.m. Políticamente el <strong>páramo</strong> se<br />

encuentra en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cajamarca, provincia <strong>de</strong> Cajamarca y distrito <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo<br />

nombre; en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sexemayo Lote II, Cushunga y sectores específicos <strong>de</strong><br />

Alto Chetilla, Carhuaquero y Jancate.<br />

A la zona se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r por una carretera afirmada que parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sureste<br />

<strong>de</strong> la ciudad, a 24 Km. <strong>de</strong> distancia en forma ascen<strong>de</strong>nte, la misma que comunica al<br />

centro turístico <strong>de</strong> Cumbe Mayo y el distrito <strong>de</strong> Chetilla.<br />

Mapa 01.<br />

PÁRAMO - JALCA<br />

UBICACIÓN DEL PÁRAMO - JALCA<br />

EN<br />

EL DISTRITO DE CAJAMARCA<br />

Y<br />

EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA<br />

CHETILLA<br />

MAGDALENA<br />

4.2.- Descripción <strong><strong>de</strong>l</strong> Clima<br />

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO<br />

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO<br />

CARHUAQUERO<br />

# CHAMIS<br />

#<br />

CUSHUNGA<br />

#<br />

SECSEMAYO #<br />

LOTE II<br />

ASUNCION<br />

ENCAÑADA<br />

LOS BAÑOS DEL INCA<br />

COSPAN<br />

CAJAMARCA<br />

LLACANORA<br />

10<br />

JESUS<br />

NAMORA<br />

SAN JUAN MATARA<br />

CHOTA<br />

SAN IGNACIO<br />

JAEN<br />

SANTA CRUZ DE<br />

SUCCHABAMBA<br />

Una <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s mas sobresalientes <strong>de</strong> los <strong>páramo</strong>s es el tipo <strong>de</strong> factores<br />

físicos que poseen, caracterizados por temperaturas bajas, abundante humedad y vientos<br />

fuertes en función a la altitud (a mayor altura mayor impacto <strong>de</strong> los vientos), se ha<br />

logrado i<strong>de</strong>ntificar precipitación <strong>de</strong> 1000 m.m hasta 1400 m.m para la zona norte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Perú (Piura y Cajamarca) y temperaturas promedios <strong>de</strong> 8 y 10 Cº.<br />

SAN MIGUEL DE<br />

PALLAQUES<br />

CUTERVO<br />

SAN PABLO<br />

CONTUMAZA<br />

BAMBAMARCA<br />

CELENDIN<br />

SAN MARCOS<br />

CAJABAMBA


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

En este espacio natural (Cajamarca), se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar claramente dos épocas<br />

en todo el año, la época lluviosa y la época seca o “verano” * , constituyendo los meses <strong>de</strong>:<br />

Parte <strong>de</strong> Noviembre , Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y parte <strong>de</strong> Abril y la época seca<br />

los meses restantes <strong><strong>de</strong>l</strong> año; cave <strong>de</strong>stacar que los vientos que llevan un recorrido en<br />

forma ascen<strong>de</strong>nte (por el Día) y en forma <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte (por las noches), en épocas <strong>de</strong><br />

escasa lluvias provocan constantes heladas, las cuales afectan en forma mas<br />

consi<strong>de</strong>rable a los cultivos agrícolas en comparación a las especies vegetales nativas<br />

que se encuentran adaptadas a estos fenómenos naturales.<br />

La Fauna <strong>silvestre</strong> a <strong>de</strong>sarrollado ciertos mecanismos adaptativos tanto<br />

morfológicos como fisiológicos para po<strong>de</strong>r protegerse <strong>de</strong> factores inclementes, tales como<br />

la rarefacción <strong><strong>de</strong>l</strong> aire y la escasez <strong>de</strong> oxígeno; madrigueras ubicadas en zonas<br />

estratégicas, alas mas resistentes a las corrientes <strong>de</strong> aire, pelaje mas <strong>de</strong>nso para<br />

mamíferos, etc. Para el caso <strong>de</strong> artrópodos colores miméticos su entorno para<br />

protección contra <strong>de</strong>predadores.<br />

4.3.- Hidrología<br />

Éstos ecosistemas, por ubicarse en zonas que superan los 3000 m.s.n.m,<br />

constituyen los espacios en don<strong>de</strong> nacen las cuencas hidrográficas, es por eso que<br />

también coinci<strong>de</strong>n con los territorios <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> cuencas; la abundante<br />

precipitación y sus suelos turbosos facilitan el almacenamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso hídrico<br />

haciéndolo drenar lentamente a los riachuelos y quebradas que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a las partes<br />

inferiores; estas fuentes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> acuerdo como siguen su curso en función a la<br />

gravedad van incrementando su caudal en todo su recorrido gracias a pequeños<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua que encuentran en dicho recorrido, <strong>de</strong> esta forma van a <strong>de</strong>sembocar en<br />

ríos mas gran<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>positan en el valle, que forman las microcuencas, para seguir<br />

<strong>de</strong>scendiente a territorios costeros que van a formar las cuencas hidrográficas que<br />

finalmente <strong>de</strong>sembocan en el océano.<br />

Abundante agua, vegetación característica y suelos ricos en macro y<br />

microorganismos, que facilitan la variabilidad <strong>de</strong> especies vegetales; son factores que<br />

facilitan la proliferación <strong>de</strong> aves y mamíferos en la zona, que en estos estratos logran<br />

encontrar su medio <strong>de</strong> vida, en forma continua para po<strong>de</strong>r subsistir en prolíficamente<br />

(para el caso <strong>de</strong> algunas especies) todo el año; a pesar que estos ambientes son muy<br />

drásticos para la vida. Es muy importante resaltar <strong>de</strong> como el recurso hídrico en estos<br />

ecosistemas se encuentra disminuyendo en la actualidad, esto principalmente como<br />

producto <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento poblacional que requiere <strong>de</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> agua. Sin<br />

embargo, aspectos no menos importantes, <strong>de</strong>ben resaltarse como activida<strong>de</strong>s nocivas<br />

para los <strong>páramo</strong>s y el medio ambiente en general, <strong>de</strong> los que se pue<strong>de</strong> mencionar la<br />

eliminación <strong>de</strong> la cobertura vegetal, malas prácticas agrícolas † , sobreexplotación <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo<br />

y el cambio climático, que están originando la pérdida <strong>de</strong> agua por escorrentía y la<br />

erosión <strong>de</strong> suelos.<br />

* “Verano” Término usado por los habitantes <strong>de</strong> la zona<br />

para los meses que no contemplan lluvias.<br />

† Se sabe que los suelos ubicados por encima <strong>de</strong> los 3000 m.s.n.m. no son aptos para la agricultura.<br />

11


12<br />

W<br />

N<br />

S<br />

â<br />

E<br />

ALTO CHETILLA<br />

JAMCATE<br />

LEYENDA<br />

LLUCLLAPUQUIO<br />

Centros Poblados<br />

Hidrografía<br />

Ciudad <strong>de</strong> cajamarca.shp<br />

Laguna mataracocha.<br />

Comunida<strong>de</strong>s Estudio<br />

Perimetro.shp<br />

Delimitación <strong>de</strong> Micro cuenca<br />

Curvas a Nivel 50-100-200 m.<br />

CARHUAQUERO<br />

SEXEMAYO LOTE I<br />

MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Y LOS ÁMBITOS PARA<br />

EL ESTUDIO DE FAUNA SILVESTRE<br />

CHAMIS<br />

CUSHUNGA<br />

SECSEMAYO LOTE II<br />

laguna<br />

Mataracocha<br />

COMUNIDADES ESTUDIADAS<br />

800 0 800 16 00 2400 32 00 4000 Kilome ters<br />

Ciudad<br />

<strong>de</strong><br />

Cajamarca<br />

Elaboración: El Autor<br />

Mapa 02.<br />

FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS


13<br />

W<br />

N<br />

S<br />

E<br />

LEYEND A<br />

JAMCATE<br />

%a Centros Poblados<br />

Hidrografía<br />

Ciudad <strong>de</strong> cajamarca.shp<br />

Laguna m ataracocha.<br />

Perim etro.shp<br />

Comunida<strong>de</strong>s Estudio<br />

Fisiografía 15f<br />

â<br />

Fisiografía 15g<br />

ALTO CHETILLA<br />

%a<br />

HOR NOMAYO<br />

LLUCLLAPUQUIO<br />

CASHUN GA<br />

CARHUAQUERO<br />

SEXEMAYO LOTE I<br />

%a<br />

%[<br />

MICRO CUENCA SAN LUCAS Y LOS ÁMBITOS PARA<br />

EL ESTUDIO DE FAUNA SILVESTRA<br />

%a<br />

%a<br />

CHAMIS %a<br />

CUSHUNGA<br />

SECSEMAYO LOTE II<br />

laguna<br />

Mataracocha<br />

MANZANA<br />

BALCONCILLO<br />

%a<br />

COMUNIDADES ESTUDIADAS<br />

TRES RIOS<br />

URU BAMBA<br />

800 0 800 1600 2400 3200 4000 Kilometers<br />

POR CON<br />

Ciudad<br />

<strong>de</strong><br />

Cajamarca<br />

%a<br />

%a<br />

SAMBAR<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

Elaboración: El Autor<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

%a<br />

MASHCON<br />

%a<br />

SHINGON<br />

%a<br />

T<br />

MICRO CUENCA SAN LUCAS EN ALTO RELIEVE<br />

FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

4.4.- Intervención Humana<br />

En la actualidad el Páramo <strong>de</strong> Cajamarca se encuentra muy intervenido por la<br />

acción humana, los espacios que mantienen la esencia <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> y<br />

flora nativas son muy pocos, se pue<strong>de</strong> encontrar espacios con mínima intervención,<br />

pero solo en lugares inaccesibles para el hombre, como la<strong>de</strong>ras muy empinas y las<br />

cumbres <strong>de</strong> las formaciones rocosas que son muy acci<strong>de</strong>ntadas, es ahí don<strong>de</strong> aún se<br />

<strong>de</strong>sarrollan poblaciones <strong>de</strong> ciertas especies animales y vegetales <strong>silvestre</strong>s.<br />

En el <strong>páramo</strong> las poblaciones humanas son abundantes, lo que conlleva a que<br />

<strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia muy intensivas, cave mencionar a la actividad que<br />

prima en el lugar que es la agricultura, que a pesar <strong>de</strong> las condiciones ambientales no<br />

muy favorables se cultiva un buen grupo <strong>de</strong> productos; la agricultura es la actividad que<br />

ha generado el mayor impacto ambiental negativo en el lugar, esto <strong>de</strong>bido a que para<br />

po<strong>de</strong>r realizar esta actividad se ha ido quemando paulatinamente las poblaciones nativas<br />

<strong>de</strong> gramíneas (pajonales), sumado a esto las malas prácticas agrícolas que provocan el<br />

agotamiento <strong>de</strong> los nutrientes <strong>de</strong> los suelos, que a la ves no son aptos para esta<br />

actividad. La forestación y reforestación es la segunda actividad mas importante <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

lugar, se pue<strong>de</strong> encontrar gran<strong>de</strong>s espacios <strong>de</strong> plantaciones forestales con especies<br />

exóticas como el Pinus radiata, patula. y Eucalyptus glóbulus. (Establecidos en<br />

agroforestería, lin<strong>de</strong>ros y maciso), lo cual también pue<strong>de</strong> constituir agentes no muy<br />

favorables para las especies nativas en general. La gana<strong>de</strong>ría se <strong>de</strong>sarrolla como una<br />

actividad <strong>de</strong> soporte, para los pobladores, lo que necesariamente origina el cultivo <strong>de</strong><br />

pastos pero en menor escala.<br />

Factores muy preocupantes que surgen como consecuencia <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas<br />

activida<strong>de</strong>s, es la escasez <strong>de</strong> agua, ya que al eliminar la vegetación abundante natural,<br />

que almacenan agua, ésta inevitablemente discurre sin po<strong>de</strong>r infiltrarse ni incrementar<br />

su cantidad en su recorrido hacia las partes bajas.<br />

V.- DESCRIPCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES<br />

5.1.- Caracterización in situ<br />

Los espacios pertenecientes al <strong>páramo</strong> son muy característicos, esto <strong>de</strong>bido a que<br />

se pue<strong>de</strong> encontrar distintas áreas, con ciertas variantes en cuanto a <strong>fauna</strong> y flora<br />

<strong>silvestre</strong>, esto principalmente por las diferencias altitudinales, po<strong>de</strong>mos citar ejemplos<br />

concretos <strong>de</strong> como ciertas especies <strong>de</strong> aves comparten sus espacios naturales con un<br />

<strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> especies vegetales.<br />

A continuación se citan ejemplos y se observa como en relación a la altitud sobre<br />

el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar, se encuentran distribuidas las especies <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> y flora.<br />

14


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Cuadro 2.<br />

Relación Fauna-Flora por espacio altitudinal ∗<br />

Altitud m.s.n.m Especie <strong>de</strong> Fauna Especie <strong>de</strong> Flora<br />

3200-3500 Columbina cruziana Alnus acuminata<br />

Phrygilus plebejos Orithrophium sp.<br />

Zonotrichia capensis Nasa ranunculifolia<br />

Turdus fuscater Piper sp.<br />

Turdus chiguancu Astragalus sp<br />

3500-3800 Phrygilus unicolor Monnina salisifolia<br />

Phrygilus punensis Bacharis sp.<br />

Zenaida auriculata Alchemila orbiculata<br />

Muscisaxicola rufivertex Salvia sagitata<br />

Nothoprocta sp. Arcytophyllum filiforme<br />

Colpates rupícola Rubus roseos<br />

Metallura phoebe Senesio sp.<br />

3800-4200 Phalcobaenus megalopterus Pinus sp.<br />

Caragyps atratus Calamagrostris sp.<br />

Vanellus resplen<strong>de</strong>ns Matucana sp.<br />

En el cuadro se pue<strong>de</strong> apreciar como las especies <strong>de</strong> aves, comparten el mismo<br />

espacio altitudinal con ciertas familias <strong>de</strong> flora, esta relación no necesariamente se<br />

presenta en forma directa entre ambos reinos naturales, obe<strong>de</strong>ce mas bien a la<br />

adaptación que ha <strong>de</strong>sarrollado cada individuo, a las condiciones ambientales que se dan<br />

en cada espacio altitudinal, es <strong>de</strong>cir a la temperatura, humedad atmosférica, tipo <strong>de</strong><br />

suelos. etc.<br />

Como ejemplos concretos po<strong>de</strong>mos citar a Columbia cruziana y Zonotrichia<br />

capensis, que se las ha observado anidando en latifoliadas, tanto nativas como<br />

exóticas y es en estas especies vegetales, don<strong>de</strong> encuentran las condiciones propicias<br />

para realizar sus ciclos biológicos con toda normalidad; Nothoprocta sp, Phrygilus<br />

unicolor y Zenaida auriculata ubicados en los estratos medios encuentran condiciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas con especies vegetales tales Rubus roseos , Arcytophyllum filiforme y<br />

cultivos agrícolas, para po<strong>de</strong>r subsistir. Mención a parte merece las partes <strong>de</strong> mayor<br />

altitud <strong>de</strong> los <strong>páramo</strong>s ya que por las elevadas reducidas temperaturas y menor cantidad<br />

<strong>de</strong> oxígeno, los animales y plantas <strong>silvestre</strong>s se han tenido que adaptar en forma mas<br />

notoria, que las especies animales que habitan los estratos inferiores: acá por ejemplo<br />

las aves han tenido que <strong>de</strong>sarrollas plumajes mas <strong>de</strong>nsos y mayor tamaño, tales como<br />

Phalcobaenus megalopterus o Vanellus resplen<strong>de</strong>ns, habitan en los ambientes mas<br />

fríos con abundantes vientos y humedad atmosférica: estas especies comparten los<br />

espacios con vegetación característica tal como Calamagrostris sp, Matucana sp. y<br />

especies exóticas como Pinus sp., en forma <strong>de</strong> plantaciones forestales.<br />

De acuerdo a lo mencionado se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que, la <strong>fauna</strong> y vegetación<br />

<strong>silvestre</strong>, nativa y exótica, se interactúan en forma directa e indirecta para formar nichos<br />

ecológicos característicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo – Jalca <strong>de</strong> Cajamarca.<br />

∗ Cabe resaltar que la relación no necesariamente<br />

es directa entre <strong>fauna</strong> y Flora.<br />

15


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

5.2.- Zonas <strong>de</strong> Vida Según Holdridge<br />

Una <strong>de</strong> las clasificaciones <strong>de</strong> espacios naturales, más específicas y notables en<br />

nuestro medio y gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, es la clasificación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> vida que realiza el<br />

Dr. Leslie R. Holdridge (1977), en función a la bio temperatura y precipitación anual: esta<br />

clasificación muy útil, se acopla perfectamente a la caracterización climática <strong>de</strong> cada<br />

área, y esto conlleva a que se pueda tener una percepción mas clara y específica <strong>de</strong><br />

que especies <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> y flora se interrelacionan en dichos espacios.<br />

En Cajamarca a nivel <strong>de</strong> distrito se han logrado i<strong>de</strong>ntificar cinco zonas <strong>de</strong> vida en<br />

sus distintos sectores, esto <strong>de</strong>bido principalmente a las variaciones altitudinales y<br />

climáticas que se encuentran en dicho medio, las zonas <strong>de</strong> vida se muestran en el cuadro<br />

siguiente:<br />

Cuadro 03.<br />

ZONAS DE VIDA PARA EL DISTRITO DE CAJAMARCA<br />

Zona <strong>de</strong> Vida Símbolo Sector<br />

Bosque Húmedo Montano Tropical<br />

Sexemayo<br />

Bosque Muy Húmedo Montano tropical<br />

bh - MT<br />

bmh -<br />

Lote II,<br />

Cushunga,<br />

Carhuaquero,<br />

MT Chamis alto. Ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo<br />

Bosque Seco Montano Bajo Tropical<br />

bs - MBT<br />

Ciudad <strong>de</strong> Cajamarca<br />

Páramo Pluvial Subalpino Tropical<br />

pp - SaT<br />

Límites con Distrito La Encañada<br />

Tundra Pluvial Alpino Tropical<br />

tp - AT<br />

Límites con Distrito La Encañada<br />

Como se aprecia en el cuadro anterior, <strong>de</strong> las cinco regiones establecidas para el<br />

distrito <strong>de</strong> Cajamarca, solo dos <strong>de</strong> ellas cubren las áreas que correspon<strong>de</strong>n al Páramo<br />

estudiado, Bosque Húmedo Montano Tropical (bh – MT) y Bosque Muy Húmedo<br />

Montano tropical (bmh – MT), naturalmente mucho influye la humedad atmosférica que<br />

caracteriza a estos espacios húmedos, para esta categorización <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> vida.<br />

En función a estas zonas <strong>de</strong> vida se <strong>de</strong>sarrollan una variabilidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

<strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong>, interrelacionadas indirectamente con la flora nativa y cultivada <strong>de</strong> la zona;<br />

cave <strong>de</strong>stacar que la intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre ha modificado parte <strong>de</strong> estos espacios al<br />

realizar distintas activida<strong>de</strong>s nocivas intensas en estos espacios , es por eso que en la<br />

actualidad los <strong>páramo</strong>s <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> Cajamarca están <strong>de</strong>masiado intervenidos, pero<br />

con ciertas posibilida<strong>de</strong>s existentes a conservar ciertos recursos naturales que son<br />

sostenibles y han logrado convivir con el ser humano.<br />

16


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Mapa 03.<br />

bosque muy humedo<br />

Montano Tropical<br />

bosque humedo<br />

Montano Tropical<br />

CARHUAQUERO<br />

#<br />

CHAMIS<br />

CUSHUNGA<br />

SEXEMAYO LOTE II<br />

#<br />

#<br />

#<br />

paramo pluvial<br />

Subalpino Tropical<br />

# Áreas <strong>de</strong> Estudio<br />

Hidrografía<br />

Red Vial<br />

Distrito Cajamarca<br />

Zonas <strong>de</strong> Vida<br />

bosque humedo Montano Bajo Tropical<br />

bosque humedo Montano Tropical<br />

bosque muy humedo Montano Tropical<br />

bosque seco Montano Bajo Tropical<br />

paramo pluvial Subalpino Tropical<br />

tundra pluvial Alpino Tropical<br />

#<br />

CAJAMARCA<br />

17<br />

tundra pluvial<br />

Alpino Tropical<br />

ZONAS DE VIDA SEGÚN<br />

HOLDRIDGE<br />

PARA LAS ÁREAS ESTUDIADAS<br />

bosque seco Montano<br />

Bajo Tropical<br />

N<br />

3000 0 3000 6000 Kilometers


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

5.3.- Clasificación Según Antonio Brack<br />

El doctor Antonio Brack Egg, natural <strong>de</strong> Oxapampa, es reconocido<br />

irrefutablemente en nuestro país por su gran labor <strong>de</strong> conservacionista y ecólogo, es por<br />

eso que se muestra necesario tomar en cuenta la clasificación <strong>de</strong> espacios naturales o<br />

eco regiones naturales que realiza, y se encuentra plasmada en su obra Gran<br />

Geografía <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú Naturaleza y Hombre, en el volumen III La Fauna; en este<br />

documento establece la clasificación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo macro, que contiene al globo<br />

terráqueo, hasta los más específico que contiene al Perú.<br />

Para nuestro país establece once eco regiones naturales, tomando como<br />

fundamentos básicos para esta clasificación, aspectos tales como los factores climáticos,<br />

geográficos, recursos biológicos y la ecología <strong>de</strong> cada espacio natural, estableciendo la<br />

particularidad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas características en cada eco región.<br />

Los once eco regiones son las siguientes:<br />

El Mar Frío <strong>de</strong> la Corriente Peruana<br />

El Mar Tropical<br />

El Desierto Costero<br />

El Bosque Seco Ecuatorial<br />

El Bosque Tropical <strong><strong>de</strong>l</strong> Pacífico<br />

La Serranía Esteparia<br />

La Puna<br />

El Páramo<br />

La Selva Alta<br />

La Selva Baja<br />

La Sabana <strong>de</strong> Palmeras<br />

De las mencionadas se tiene que <strong>de</strong>stacar la eco región Páramo, correspondiente<br />

al actual espacio natural que se está estudiando, Antonio Brack E. <strong>de</strong>nomina a este<br />

ecosistema como: Una biorregión que se extien<strong>de</strong> encima <strong>de</strong> 3800 m.s.n.m., en los<br />

an<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Venezuela, Colombia , Ecuador y en el norte <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú; para nuestro país se<br />

encuentra en los límites <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Piura y Cajamarca, en las cuencas<br />

altas <strong>de</strong> los ríos Huancabamba , Quiróz y Chinchipe, separado por el paso <strong>de</strong> la porculla.<br />

De acuerdo a esta <strong>de</strong>scripción se pue<strong>de</strong> afirmar que este espacio aún se encuentra<br />

en discusión, en nuestro país, por su respectiva <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación, como área in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> las Jalcas peruanas.<br />

VI.- METODOLOGÍA DE ESTUDIO<br />

Para el presente estudio, se ha utilizado fundamentos básicos <strong>de</strong> metodologías<br />

establecidas y adaptadas a las necesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> presente estudio; se ha incurrido en<br />

métodos simples, ya que el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo tiene por finalidad reconocer las<br />

principales especies <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> <strong>de</strong> Páramo - Jalca <strong>de</strong> la Micro Cuenca San Lucas,<br />

como componente esencial <strong>de</strong> éstos espacios naturales.<br />

Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar que especies faunísticas habitan en un <strong>de</strong>terminado<br />

espacio, se tiene que cumplir ciertos criterios, llevados a cabo, en estudios similares y<br />

realizados con anterioridad; básicamente para po<strong>de</strong>r realizar un reconocimiento <strong>de</strong> las<br />

18


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

especies, se tiene que realizar un recorrido general inicial, por el área <strong>de</strong> interés, este<br />

se ha realizado por medio <strong>de</strong> transectas lineales, recorridos al azar y consi<strong>de</strong>rando<br />

referencialmente los avistamientos <strong>de</strong> los pobladores locales.<br />

Antes <strong>de</strong> aplicar metodologías específicas es imprescindible realizar el<br />

reconocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno o área a estudiar; planteado por Guiarte D & Rumiz D.<br />

(2002)., que afirman lo siguiente:”Primero se <strong>de</strong>be tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las condiciones<br />

iniciales <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto <strong>de</strong> estudio, cuando el estudio se centra en los animales <strong>silvestre</strong>s, se<br />

<strong>de</strong>be tener en cuenta varios factores, <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá las metodologías a aplicar”.<br />

Esta i<strong>de</strong>a se traduce, que cuando se <strong>de</strong>sea evaluar <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> se <strong>de</strong>be<br />

conocer el espacio para planificar el sistema <strong>de</strong> trabajo en campo, se pu<strong>de</strong> hacer<br />

mediante la revisión <strong>de</strong> una carta nacional, imagen satelital o información SIG ‡ ; en función<br />

a esta información inicial se pue<strong>de</strong> realizar un planificación simple, <strong>de</strong> que espacios se<br />

van a recorrer o muestrear, esto tiene como objeto brindarnos una ayuda y establecer<br />

conocimientos básicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales se van a iniciar los trabajos <strong>de</strong> campo.<br />

6.1.- Transectas Lineales<br />

Este método <strong>de</strong> estudio en la actualidad es muy usado para evaluaciones <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> y estudios exploratorios en general, Wallace R. (2003) plantea<br />

una forma <strong>de</strong> cómo aplicar este método <strong>de</strong> evaluación; en el presente trabajo dicho<br />

método, se ha adaptado en función a las condiciones <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio<br />

(Páramo-Jalca Cajamarquino), que se <strong>de</strong>talla a continuación.<br />

Primeramente se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir ¿Qué es una Transecta Lineal?: La transecta lineal<br />

es un recorrido en forma recto o sinuosa, que se realiza en un <strong>de</strong>terminado espacio <strong>de</strong> un<br />

área total, el factor primordial para la ubicación <strong>de</strong> esta recta, se da en la relativa<br />

abundancia o potencial oportunidad, <strong>de</strong> realizar la mayor cantidad <strong>de</strong> avistamientos <strong>de</strong><br />

<strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong>, en dicho trayecto.<br />

Para el Páramo- Jalca se ha consi<strong>de</strong>rado realizar las transectas en distintos<br />

estratos altitudinales y fisiográficos, ya que la <strong>fauna</strong> varía <strong>de</strong> acuerdo a dichos espacios;<br />

por ejemplo se pue<strong>de</strong> mencionar, transectas en función a quebradas ubicadas en<br />

sectores altitudinales medios y bajos, ya que la vegetación es mas variada y abundante<br />

que en las partes altas, esto tiene una relación directa con el tipo <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> que comparte<br />

este espacio. Otro espacio a aplicar en la zona se ha establecido en cultivos agrícolas,<br />

plantaciones forestales y roquedales (hábitat potencial <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> mamíferos). Cabe<br />

resaltar que la longitud <strong>de</strong> cada transecta está en función cada espacio en don<strong>de</strong> se<br />

establezca esta.<br />

En el presente trabajo, se realizaron cuatro transectas <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable longitud,<br />

que se ubicaron en lugares estratégicos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, se tomó en cuenta la<br />

representatividad <strong>de</strong> la <strong>fauna</strong> para cada comunidad y en general para el espacio total<br />

estudiado.<br />

‡ Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica.<br />

19


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Las transectas son las siguientes ® :<br />

Transecta I:<br />

Ubicada en el sector Medio-Bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> Caserío <strong>de</strong> Sexemayo lote II, ubicado en la<br />

Quebrada Central, con una longitud y ancho aproximado <strong>de</strong> 600 x 20 m. En la cual se<br />

i<strong>de</strong>ntificó gran cantidad <strong>de</strong> aves y una especie <strong>de</strong> mamífero.<br />

Imagen 03.<br />

Transecta II:<br />

Ubicada entre los límites <strong>de</strong> Sexemayo Lote II y Cushunga, en la quebrada<br />

Sexemayo, con una longitud aproximada <strong>de</strong> 900 x 20 m. en la cual se encontró dos<br />

especies <strong>de</strong> mamíferos y numerosas aves.<br />

Imagen 04.<br />

Transecta III:<br />

Localizada en el sector altitudinal mas alto <strong>de</strong> Cushunga, con 1100 x 20 m. en la<br />

cual se observó aves <strong>de</strong> gran tamaño y a al mamíferos <strong>de</strong> mayor tamaño <strong>de</strong> la zona.<br />

Imagen 05.<br />

Transecta IV:<br />

Ubicada en el centro poblado Chámis, en los límites <strong>de</strong> la Micro Cuenca, con<br />

1000 x 20 m., en don<strong>de</strong> se apreció la menor cantidad <strong>de</strong> especies faunísticas <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar.<br />

Imagen 06.<br />

® Las dimensiones <strong>de</strong> cada transecta son aproximadas<br />

20


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Mapa 04.<br />

21


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

6.2.- Recorridos al Azar<br />

Los recorridos al azar se llevan a cabo como lo especifica su nombre, en espacios<br />

a la suerte, <strong><strong>de</strong>l</strong> área total a estudiar, tan solo se usó como criterio la posibilidad potencial<br />

<strong>de</strong> localizar a las especies en la cantidad y variabilidad que fuera; en el área se han<br />

realizado por caminos, trochas, cultivos agrícolas, etc., esto con la finalidad <strong>de</strong> avistar a<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> especies posibles, para esto se toma en cuenta también la<br />

referencia <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la zona, como lugares <strong>de</strong> últimos avistamientos,<br />

ubicación estables <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> mamíferos o aves, etc.<br />

En el área se hicieron <strong>de</strong> igual manera que las transectas, cuatro recorridos, en<br />

los cuales se logró realizar una buena cantidad <strong>de</strong> avistamientos <strong>de</strong> mamíferos (en<br />

menor cantidad), aves e insectos.<br />

6.3. Puntos fijos <strong>de</strong> Avistamiento<br />

Son lugares estables, estratégicos, para el avistamiento y recolección <strong>de</strong><br />

información faunística, Se aplicaron en mayor cantidad, que los métodos anteriores; el<br />

criterio que se usó fue la ubicación estable <strong>de</strong> individuos y poblaciones, esta cualidad se<br />

le atribuyó a que eran nichos ecológicos reducidos o muy específico, como por ejemplo:<br />

poblaciones <strong>de</strong> roedores que habitan en ciertos roquedales y especies animales <strong>de</strong><br />

hábitos acuáticos; cabe mencionar que en el ámbito existe un gran hábitat acuático que<br />

es la Laguna Mataracocha.<br />

6.4.- Signos Indirectos<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> los animales <strong>silvestre</strong>s <strong>de</strong>jan signos, que establecen su<br />

presencia en el campo, esto se pue<strong>de</strong> notar más en áreas en las cuales no hay mucho<br />

acceso por el hombre; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los signos indirectos encontrados en el área <strong>de</strong> estudio<br />

se pue<strong>de</strong>n mencionar los siguientes: Nidos, madrigueras, excretas, plumas, huellas, etc.,<br />

cada uno <strong>de</strong> estos signos nos han proporcionado información esencial, como por<br />

ejemplo: tipo <strong>de</strong> especie existente en el sitio, el tamaño aproximado <strong><strong>de</strong>l</strong> animal y hasta<br />

el estado sanitario (para el caso <strong>de</strong> excretas); éstos signos han facilitado un soporte para<br />

po<strong>de</strong>r rastrear a las especies y establecer la presencia <strong>de</strong> éstas, en el caso <strong>de</strong> no<br />

avistarlos o escuchar su vocalización.<br />

6.5.- Captura <strong>de</strong> Fotografías<br />

La captura <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> las distintas especies in situ, se establecieron como<br />

método esencial (para el presente estudio), ya que con la obtención <strong>de</strong> una buena<br />

imagen fotográfica, se ha logró i<strong>de</strong>ntificar taxonómicamente gran número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

este ecosistema; tomando parámetros como la morfología, vocalización y etologia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> animal, se ha logró corroborar y establecer finalmente su respectivo taxón y función<br />

elemental que cumple en las re<strong>de</strong>s tróficas <strong>de</strong> el Páramo – Jaca <strong>de</strong> la Micro Cuenca San<br />

Lucas.<br />

22


23<br />

Leyenda<br />

Puntos Fijos<br />

&\<br />

<strong>de</strong> Avistamiento<br />

Transectas Lineales<br />

Recorridos al Azar<br />

#³ Centros Poblados<br />

Riosegana<br />

Rio Portachuelo<br />

Río Cushunga<br />

Río Sexemayo<br />

Hidrografía<br />

Ciudad <strong>de</strong> cajamarca<br />

Laguna Mataracocha<br />

Comunida<strong>de</strong>s Estudio01<br />

Comunida<strong>de</strong>s Estudio<br />

Elevación<br />

JAMCATE<br />

ALTO<br />

CHETILLA<br />

$T<br />

LLUCLLAPUQUIO<br />

Transecta<br />

III<br />

$T<br />

CUSHUNGA<br />

CARHUAQUERO<br />

$T<br />

#³<br />

Transecta<br />

IV<br />

Quebrada<br />

Portachuelo<br />

Quebrada<br />

Portachuelo<br />

$T<br />

SECSEMAYO LOTE II<br />

Quebrada<br />

Central<br />

$T<br />

SEXEMAYO LOTE I<br />

#³<br />

$T<br />

CHAMIS<br />

CUSHUNGA<br />

II<br />

$T<br />

Transecta<br />

#³<br />

MANZANA<br />

I<br />

#³<br />

Transecta<br />

SEXEMAYO<br />

$T<br />

BALCONCILLO<br />

laguna<br />

Mataracocha<br />

$T<br />

$T<br />

CUSHUNGA<br />

$T<br />

N<br />

TRES RIOS<br />

ÁREAS DE MUESTREO DE FAUNA EN ALTO RELIEVE<br />

FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Imagen 07<br />

SIGNOS Y RASTROS DEJADOS POR LA FAUNA LOCAL<br />

24


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

VII.- RELACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE CON LOS ECOSISTEMAS ANDINOS<br />

Los animales <strong>silvestre</strong>s se relacionan activamente con los ecosistemas<br />

establecidos en los <strong>páramo</strong>s <strong>de</strong> Cajamarca, tienen intervención directa con las plantas<br />

(ayudando a polinizar y diseminar semillas), con otras especies <strong>de</strong> animales como los<br />

artrópodos (ayudando a mantener en equilibrio sus poblaciones), con el hombre ya que<br />

en muchos <strong>de</strong> los casos tiene utilidad para este; pero también como agente nocivos en<br />

algunos aspectos, cabe mencionar algunas especies, que en ciertos sectores son<br />

consi<strong>de</strong>radas como agentes negativos.<br />

7.1.- Gradiente Biológico Altitudinal<br />

Las especies <strong>de</strong> Fauna <strong>silvestre</strong> relacionadas con la flora nativa y cultivada, se<br />

ubican en una gradiente biológica altitudinal, esto <strong>de</strong>bido a ciertas variaciones climáticas<br />

que se dan en relación a la altitud sobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar, que interviene directamente<br />

con las especies <strong>de</strong> flora y <strong>fauna</strong> en general.<br />

Para los <strong>páramo</strong>s estudiados en Cajamarca po<strong>de</strong>mos establecer un perfil en<br />

don<strong>de</strong> se han localizados los espacios don<strong>de</strong> las especies más conspicuas registradas,<br />

se <strong>de</strong>sarrollan en forma óptima y en algunos casos hasta prolífica.<br />

UBICACIÓN ALTITUDINAL DE LAS ESPECIES DE FAUNA MÁS CONSPÍCUAS DE<br />

LOS PÁRAMOS DE CAJAMARCA<br />

Cuadro 04.<br />

25


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

7.2.- Relación <strong>de</strong> la Fauna con el Hombre<br />

La relación que se da entre los animales <strong>de</strong> campo y el hombre presenta<br />

variantes, <strong>de</strong> acuerdo a la especie y el poblador <strong>de</strong> la zona; es sabido que los animales<br />

han convivido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos <strong>de</strong>cenios, con el poblador antiguo <strong>de</strong> Cajamarca,<br />

pero <strong>de</strong>finitivamente la gran diferencia que existe entre tiempos remotos y la actualidad es<br />

la abundancia poblacional <strong>de</strong> especies, hoy en día gran parte <strong>de</strong> las especies se<br />

encuentran reducidas en número y hasta en algunos casos extintas § ; los motivos<br />

esencialmente por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus hábitat y caza <strong>de</strong>smedida.<br />

Existen contrastes en estas áreas, que han logrado establecer ciertas especies, por<br />

ejemplo: especies <strong>de</strong> aves como Phalcobaenus megalopterus, Colaptes rupícola,<br />

Zonotrichia capensis, Phrygilus plebejos y Catamenia sp.;son ejemplos <strong>de</strong> como la<br />

<strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> ha logrado adaptarse muy bien a los ambientes intervenidos por el<br />

hombre, y hasta lograr simbiosis con él mismo; ejemplo las poblaciones <strong>de</strong><br />

Phalcobaenus megalopterus (chinalinda), aprovechan muy bien las faenas <strong>de</strong> arado <strong>de</strong><br />

la tierra, ya que al removerse la tierra <strong>de</strong> los cultivos, se <strong>de</strong>jan en la superficie gran<br />

cantidad <strong>de</strong> lombrices, las que son muy bien aprovechas por bandadas <strong>de</strong> hasta treinta<br />

individuos, <strong>de</strong> esta especie; otro ejemplo muy singular, es Colaptes rupícola (Cargacha),<br />

que no es muy bien vista por algunos lugareños, ya que se han observado casos<br />

extremos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro en gran medida, <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> los pobladores por estas<br />

especies, que perforan las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> barro, con el fin <strong>de</strong> construir sus refugios; en el<br />

caso <strong>de</strong> algunos mamíferos como Mustela frenata (Huayhuash), mustélido <strong>de</strong> hábitos<br />

solitarios pero que mantiene una población constante en el lugar, aprovecha muy bien a<br />

los animales domésticos, es por eso que no es muy bien visto por los lugareños, se lo<br />

consi<strong>de</strong>ra un animal perjudicial; similar caso presenta Ducicyum culpaeus, que por<br />

atacar animales <strong>de</strong> pastoreo para alimentarse, es cazado y perseguido por los lugareños.<br />

Caso aparte merece mencionar algunos mamíferos <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar Odocoileus<br />

virginianus (Venado), Lagidium peruanum (vizcacha), Sylvilagus brasiliensis (Conejo<br />

<strong>silvestre</strong>), Conepatus semistriatus (zorrillo), que son cazados en algunos cazos hasta<br />

peligrar sus poblaciones, se los mata para aprovechar su carne y la piel (Odocoileus<br />

virginianus), pero en el caso <strong>de</strong> Conepatus semistriatus, se aprovecha su sangre y<br />

carne por que se le atribuye propieda<strong>de</strong>s medicinales.<br />

VIII.- RED TRÓFICA DEL PÁRAMO – JALCA DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

La red trófica o ca<strong>de</strong>na trófica es aquella por la cual circula energía, es una<br />

relación lineal entre organismos <strong>de</strong> distintos niveles tróficos o distintos hábitos<br />

alimenticios; en cada red trófica existen dos categorías bien diferenciadas, el nivel<br />

Pastoreo y el nivel Detrito o Detritus, el primero está constituido por la sucesión :<br />

plantas –herbívoros – carnívoros , el segundo tiene un sucesión inversa Plantas y<br />

animales – bacterias <strong>de</strong>scomponedoras; en el <strong>páramo</strong> jalca <strong>de</strong> la Micro Cuenca San<br />

Lucas esta sucesión se realiza <strong>de</strong> la misma forma y siguiendo los mismos principios.<br />

Parea po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r las relaciones Inter específica <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s tróficas es<br />

necesario esquematizar a los tres tipos <strong>de</strong> organismos (Productores, Herbívoros y<br />

§ No se tiene la seguridad <strong>de</strong> cuantas especies han<br />

<strong>de</strong>saparecido por la ausencia <strong>de</strong> estudio idóneos.<br />

26


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Carnívoros) que participan, en forma <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na alimenticia, en forma sucesiva y a<br />

través <strong>de</strong> una pirámi<strong>de</strong> la cual se esquematiza a continuación:<br />

Ejemplo <strong>de</strong> una Sucesión Alimenticia.<br />

Buteo sp. (Aguilucho) Calomys sp. (Ratón). Schistocerca sp. (Langosta)<br />

Ejemplo <strong>de</strong> una Pirámi<strong>de</strong> Trófica.<br />

Gráfico 01.<br />

Zorro Andino<br />

Vizcacha<br />

Plantas<br />

Herbáceas<br />

HERBIVOROS<br />

27<br />

CARNIVOROS<br />

Es necesario <strong>de</strong>stacar que el Páramo- Jalca ubicado en la Micro cuenca San<br />

Lucas, posee especies que se han adaptado muy bien a la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano y<br />

han logrado establecer relaciones ínter específicas con otros organismos, ya sea en<br />

forma <strong>de</strong> predatores o como presas, pero lo cierto es que existe un equilibrio<br />

establecido en la zona, que en la actualidad se ve amenazado por macro activida<strong>de</strong>s<br />

extractivas <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre.<br />

En la zona se ha logrado i<strong>de</strong>ntificar relaciones que se dan entre los distintos<br />

individuos mas representativos <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mamíferos y aves mas gran<strong>de</strong>s<br />

hasta los componentes esenciales que conforman el suelo.<br />

A continuación <strong>de</strong> <strong>de</strong>talla las ca<strong>de</strong>nas tróficas esenciales, <strong>de</strong> los tres<br />

representantes <strong>de</strong> aves y mamíferos más sobresalientes <strong>de</strong> la zona:


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

8.1.- Red Trófica <strong>de</strong> Mamíferos<br />

Esta red se especifica, muy claramente en el siguiente esquema que sigue un<br />

or<strong>de</strong>n lógico:<br />

(1).Ducicyom culpaeus, representa el predador más sobresaliente <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar ya que es el<br />

carnívoro <strong>de</strong> mayor tamaño <strong>de</strong> la zona, constituye un agente muy importante en el<br />

equilibrio poblacional <strong>de</strong> muchos roedores <strong>de</strong> la zona. (2), Conepatus semistriatus, este<br />

mustélido, ocupa un lugar que muchas veces pasa <strong>de</strong>sapercibido ya que se caracteriza<br />

por ser omnívoro, pero su dieta predilecta en el lugar se basa en larvas <strong>de</strong> insectos y<br />

anélidos. (3), Odocoileus virginianus, herbívoro <strong>de</strong> mayor tamaño en la zona, su dieta<br />

se basa esencialmente <strong>de</strong> pastos <strong>silvestre</strong>s tiernos y suculentos, y también <strong>de</strong> ciertas<br />

plantas cultivadas <strong>de</strong> la zona. (4), Calomys sp., Pertenece al grupo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados<br />

micro mamíferos, son animales omnívoros ya que pue<strong>de</strong>n aprovechar muy bien tanto la<br />

carne, como ciertos vegetales <strong>silvestre</strong>s y cultivados. (5),Lagídium peruanum, roedor <strong>de</strong><br />

gran tamaño, es netamente herbívoro, se alimenta <strong>de</strong> <strong>de</strong> pasturas y brotes tiernos, que<br />

encuentra cerca <strong>de</strong> sus galerías habitacionales.(6),Nothoprocta sp., Ave que es muy<br />

preciada por sus <strong>de</strong>predadores naturales, se alimenta <strong>de</strong> vegetales cultivados como<br />

cereales y otras especies <strong>silvestre</strong>s, es por eso que sus poblaciones se ubican muy cerca<br />

<strong>de</strong> los cultivos agrícolas. (7), Pichones <strong>de</strong> aves, constituyen la dieta <strong>de</strong> carnívoros y<br />

omnívoros como los mustélidos, es un alimento ocasional o en algunos casos muy<br />

buscado por ciertos mamíferos; éstos han <strong>de</strong>sarrollado la capacidad <strong>de</strong> trepar alturas<br />

consi<strong>de</strong>rables para lograr alcanzarlos. (8), Artrópodos. Constituyen poblaciones<br />

relativamente abundantes, y son la dieta esencial <strong>de</strong> muchos mamíferos, aves y reptiles,<br />

inclusive en estado larvario como suce<strong>de</strong> para la familia Carábidae. (9), Anélidos,<br />

constituyen poblaciones abundantes, esencialmente en suelos cultivados, es ahí don<strong>de</strong><br />

son aprovechados por mamíferos como los Mustélidos y aves <strong>de</strong> la familia Falcónidae.<br />

(10), Larvas, cabe <strong>de</strong>stacar que los insectos en estado larval, proveen <strong>de</strong> alimento a<br />

muchas especies <strong>de</strong> aves, mamíferos y reptiles, al <strong>de</strong>saparecer estos organismos se<br />

alteraría gravemente la red trófica <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar. (11), Matería Orgánica, componente esencial<br />

para el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los vegetales, ya que es en la materia orgánica en<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>posita gran cantidad <strong>de</strong> nutrientes, necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

plantas. (12), Plantas herbáceas, Estrato inferior <strong>de</strong> los vegetales, pero que constituyen<br />

la dieta principal <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s y pequeños mamíferos los que son por excelencia<br />

herbívoros y también omnívoros. (13), Cultivos agrícolas, o también plantas cultivadas<br />

por el hombre, son muy aprovechadas por oportunistas tales como el venado cola blanca,<br />

algunos roedores y muchas aves en general. (14) Macro nutrientes y Micro nutrientes<br />

en el suelo, estos componentes son el verda<strong>de</strong>ro alimento <strong>de</strong> los vegetales que son<br />

aprovechados con la intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, significan la base <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas tróficas en<br />

todo el mundo ya que sin estos componentes no <strong>de</strong>sarrollarían los vegetales y como<br />

consecuencia <strong>de</strong> esto tampoco se <strong>de</strong>sarrollarían las especies superiores que siguen<br />

sucesivamente.<br />

28


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Imagen 08.<br />

29


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

8.2.- Red Trófica <strong>de</strong> Aves<br />

La red trófica <strong>de</strong> aves está establecida, tomando como aspecto prioritario la<br />

morfología <strong>de</strong> cada individuo, mucho influye el tamaño y el tipo <strong>de</strong> hábitos alimenticios<br />

que posee cada especie; a continuación se <strong>de</strong>tallan las especies más sobresalientes <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Páramo Jalca <strong>de</strong> la Micro cuenca San Lucas:<br />

(1), Phalcobaenus megalopterus, Esta especie <strong>de</strong> falcónido está ubicado en la cabeza<br />

<strong>de</strong> la red atrófica, por que es una especie muy bien adaptada a estos espacios naturales,<br />

su magnífica adaptación a logrado que sus poblaciones se mantengan estables y<br />

abundantes, en gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> año. (2), Bubo virginianus, Esta rapaz es <strong>de</strong> hábitos<br />

solitarios y es frecuente casi todo el año, es un agente muy importante en el control <strong>de</strong><br />

poblaciones <strong>de</strong> ciertos roedores que son consi<strong>de</strong>rados como plagas potenciales.<br />

(3), Buteo sp. , Este rapaz <strong>de</strong> gran tamaño solo frecuente en ciertos meses <strong><strong>de</strong>l</strong> año, es<br />

un gran cazador, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus presas mas comunes se pue<strong>de</strong>n encontrar a roedores <strong>de</strong><br />

distintas especies, pequeños reptiles y hasta otras aves como algunos Colúmbidos que<br />

se encuentran el lugar. (4), Calomys sp ., Roedor pequeño ( Ratón ), que constituyen la<br />

presa esencial <strong>de</strong> varias aves <strong>de</strong> presa como Aguiluchos ,Búhos y algunos mamíferos,<br />

este pequeño roedor se alimenta básicamente <strong>de</strong> todo lo que pueda encontrar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

insectos hasta pequeñas plantas herbáceas. (5), Lagidium peruanum, Roedor que se<br />

alimenta <strong>de</strong> plantas herbáceas y constituye la dieta principal <strong>de</strong> carnívoros como el Zorro,<br />

esta especie en estado juvenil es presa <strong>de</strong> aves rapaces como Lechuzas y aguiluchos,<br />

que cazan en el área. (6), Sylvilagus brasiliensis, Este mamífero se alimenta <strong>de</strong><br />

pasturas y brotes tiernos <strong>de</strong> plantas herbáceas, constituye un elemento clave en la<br />

supervivencia <strong>de</strong> otras especies carnívoras <strong>de</strong> la zona especialmente por su<br />

característica prolífica. (7), Zenaida auriculata, Colúmbido (paloma), que es frecuente en<br />

la zona, se alimenta esencialmente <strong>de</strong> plantas cultivadas <strong>de</strong> la zona como Trigo, cebada,<br />

etc, Es presa <strong>de</strong> rapaces que las cazan en pleno vuelo. (8), Anélidos, Constituyen la<br />

dieta principal <strong>de</strong> un Falcónido en especial, La Chinalinda, que los aprovecha en tiempo<br />

<strong>de</strong> arado <strong>de</strong> las tierras, este organismo cumple un rol fundamental en el aporte <strong>de</strong><br />

nutrientes al suelo, ya que al alimentarse <strong>de</strong> materia orgánica realiza <strong>de</strong>pósitos fecales<br />

ricos en nutrientes, que posteriormente serán aprovechados por las plantas<br />

(9), Lagartijas, Este reptil se alimenta <strong>de</strong> pequeños artrópodos que se encuentran en la<br />

zona con relativa abundancia, constituye la dieta <strong>de</strong> algunas aves rapaces y hasta <strong>de</strong><br />

mamíferos omnívoros como el Zorrillo y carnívoros como el Zorro que no <strong>de</strong>saprovechan<br />

la oportunidad en darse un pequeño bocado con estos pequeños reptiles.<br />

(10), Artrópodos, Se pue<strong>de</strong>n distinguir varios ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> los cuales varían sus hábitos<br />

alimenticios, se pue<strong>de</strong> mencionar los Or<strong>de</strong>nes Orthóptera, Coleóptera, Hymenóptera y<br />

Lepidóptera, los cuales se alimentan <strong>de</strong> plantas, otros insectos y hasta <strong>de</strong> restos fecales<br />

<strong>de</strong> ganado; constituyen el alimento esencial <strong>de</strong> los escasos reptiles, aves y pequeños<br />

mamíferos. (11), Larvas <strong>de</strong> Insectos, En la gran mayoría se alimentan <strong>de</strong> plantas, pero<br />

en casos especiales, se pue<strong>de</strong>n apreciar especies Carnívoras (Or<strong>de</strong>n Hymenóptera); las<br />

larvas son el alimento <strong>de</strong> muchas especies <strong>de</strong> aves y pequeños mamíferos; caso<br />

especial merece mencionar a la larva <strong>de</strong> un insecto <strong>de</strong> la Familia Carábidae <strong>de</strong>nominado<br />

en el lugar como “Chamso”, que es muy asediado por un mustélido <strong>de</strong> gran tamaño <strong>de</strong><br />

la zona (el Zorrillo). (12), Materia Orgánica, Elemento que surge <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

hojas, tallos, animales muertos, etc. Constituyen uno <strong>de</strong> los agentes esenciales para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los vegetales, es muy bien aprovechado por los anélidos. (13), Cultivos<br />

Agrícolas, Son alimentos alternativos y esencial en algunos casos, para muchas<br />

especies <strong>de</strong> aves, mamíferos e insectos, cabe <strong>de</strong>stacar que estos cultivos, en la zona se<br />

han convertido en agentes <strong>de</strong>terminantes en la adaptación <strong>de</strong> muchas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aves. (14), Plantas Herbáceas, Al hablar <strong>de</strong> plantas herbáceas nos referimos<br />

30


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

principalmente a las especie <strong>silvestre</strong>s, que constituyen la dieta principal <strong>de</strong> mamíferos e<br />

insectos, cumplen un papel vital en el equilibrio <strong>de</strong> red trófica, ya que da sustento a<br />

presas potenciales <strong>de</strong> carnívoros <strong>de</strong> gran tamaño que se encuentran en el área.<br />

(15), Macro y Micro nutrientes, Elementos principales para la formación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

tróficas en el mundo.<br />

Imagen 09.<br />

31


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

IX.- CONSERVACIÓN DE ESPECIES Y CATEGORIZACIÓN<br />

Es muy importante resaltar a las especies que se les <strong>de</strong>be prestar importancia, ya<br />

que en la actualidad en el Páramo - Jalca <strong>de</strong> la Micro cuenca San Lucas, se encuentran<br />

en peligro latente <strong>de</strong> mermar sus poblaciones, cabe distinguir que ciertas especies <strong>de</strong><br />

<strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> han cobrado importancia para los pobladores <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, y que son<br />

aprovechados <strong>de</strong> distintas maneras, pero <strong>de</strong> seguir <strong>de</strong>predando a estas especies, en la<br />

forma como se viene realizando, es muy probable que estas <strong>de</strong>saparezcan <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar.<br />

Para po<strong>de</strong>r corroborar lo dicho con anterioridad Pulido V. (1991). Sostiene que:<br />

Actualmente existen una serie <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias que sugieren una fuerte relación entre la<br />

diversidad biológica y la estabilidad <strong>de</strong> los ecosistemas; lo que se trata <strong>de</strong> explicar es que<br />

al alterar los espacios naturales a través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s antropogénicas, <strong>de</strong> una forma<br />

directa se Irá perdiendo el recurso <strong>fauna</strong>, <strong>de</strong> la mano con el recurso flora <strong>silvestre</strong> ya<br />

que ambos están íntimamente relacionados.<br />

Como afirma también Myers (1979). La diversidad se refiere tanto a la calidad<br />

como a la cantidad <strong>de</strong> diferencias entre especies, mientras que la estabilidad se refiere<br />

a la abundancia relativa <strong>de</strong> las especies o la dominancia <strong>de</strong> algunas pocas <strong>de</strong> ellas; con<br />

esta teoría se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que cada espacio natural se rige por ciertas leyes que<br />

controlan el equilibrio natural <strong>de</strong> dichos espacios.<br />

9.1.- Conservación In situ <strong>de</strong> Especies <strong>de</strong> Fauna Silvestre<br />

Actualmente en la Zona estudiada, se encuentra un grupo <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Fauna<br />

Silvestre que son objeto <strong>de</strong> la caza y alteración <strong>de</strong> sus nichos ecológicos, causados por<br />

el hombre, estas especies se encuentran impactadas <strong>de</strong>bido a que el poblador<br />

campesino le da uso en formas variables, ya sea aprovechando su carne , piel, sangre<br />

(Uso medicinal), etc; <strong>de</strong>bido a este aprovechamiento in<strong>de</strong>bido, es que las poblaciones<br />

<strong>de</strong> estas especies en la actualidad se han visto mermadas hasta quizás peligrar su<br />

permanencia en el lugar, es muy común escuchar por los pobladores en la zona ”Antes<br />

se veía mucho ahora casi ya no hay” , término que respalda las teorías mencionadas.<br />

La falta <strong>de</strong> estudios específicos contribuye en mucho a que estas especies <strong>de</strong>saparezcan<br />

en el lugar.<br />

Por razones como estas, es que urge realizar trabajos y programas <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> vida <strong>silvestre</strong>, para po<strong>de</strong>r mantener estables las poblaciones <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong>. en el Páramo – Jalca <strong>de</strong> la Micro cuenca San Lucas, que son<br />

claves en el equilibrio <strong>de</strong> los ecosistemas naturales; a continuación se <strong>de</strong>talla una lista <strong>de</strong><br />

las especies que son objeto <strong>de</strong> caza por los pobladores <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar y que merecen tener<br />

especial atención:<br />

Cuadro 05.<br />

Nº Especie Nombre Común<br />

Uso que se le Da<br />

Piel Carne Venta<br />

1 Mamíferos Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca X X<br />

2 Conepatus semistriatus Zorrillo X<br />

3 Lagidium peruanum Vizcacha X X<br />

4 Sylvilagus brasiliensis Conejo Silvestre X X<br />

5 Aves Nothoprocta sp. Perdiz X<br />

6 Colaptes rupicola Cargacha X<br />

7 Zenaida auriculata Paloma Rabiblanca X<br />

32


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

De las especies mencionadas en el cuadro es Odocoileus virginianus, la<br />

especie que en la actualidad se encuentra casi <strong>de</strong>saparecida <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, los factores<br />

<strong>de</strong>terminantes son la caza y la falta <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> coníferas que les brin<strong>de</strong>n cobijo.<br />

9.2.- Categorización <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> Silvestre para Cajamarca<br />

Las categorizaciones <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong>, son imprescindibles para po<strong>de</strong>r tener un<br />

panorama exacto <strong>de</strong> cual es la situación actual, en la que se encuentran ciertas especies<br />

en cada país, que son impactadas principalmente por acciones antropogénicas y<br />

<strong>de</strong>sastres naturales (prevaleciendo la primera).<br />

En el Páramo – Jalca <strong>de</strong> la Micro cuenca San Lucas por tener una área muy<br />

reducida, en comparación con el basto territorio nacional, no se ha logrado i<strong>de</strong>ntificar un<br />

número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> especies es por eso que se ha creído conveniente realizar una<br />

categorización a nivel <strong>de</strong>partamental y distrital.<br />

Es muy importante citar los tipos <strong>de</strong> categorización para la Fauna Silvestre que se<br />

dan en nuestro país, Autores, instituciones nacionales e internacionales han realizado<br />

categorizaciones <strong>de</strong> acuerdo a estudios realizados, es por eso que se menciona los<br />

siguientes: Pulido V. (1993), el INRENA (Instituto Nacional <strong>de</strong> Recursos naturales) y<br />

IUCN (The World Conservation Union o Unión Mundial para la Naturaleza,<br />

en español), estas categorizaciones se realizan a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos supremos que<br />

contempla nuestra legislación nacional e internacional.<br />

• La IUCN realiza una categorización, en la cual se pue<strong>de</strong>n encontrar especies <strong>de</strong><br />

aves, principalmente que se encuentran amenazadas a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Cajamarca, incluyen especies ubicadas en distintas provincias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>partamento que a continuación se <strong>de</strong>talla.<br />

Cuadro 06.<br />

CATEGORÍA NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN<br />

En Peligro Crítico (CR)<br />

Taphrolesbia griseiventris<br />

Pterodroma phaeopygia<br />

En Peligro (EN)<br />

Picaflor <strong>de</strong> Cometa<br />

Ventigris<br />

Pretel <strong>de</strong> galapagos<br />

Tremarctos ornatus Oso <strong>de</strong> Anteojos<br />

Pachyramphus spodiurus<br />

cabezón Pizarrojo<br />

Penelope barbata Pava barbata<br />

Vulnerable (VU)<br />

Incaspiza ortizi Pájaro <strong><strong>de</strong>l</strong> Inca Aligris<br />

Ortalis orythroptera Chachalaca Cabecinufa<br />

33<br />

Sangal – Cajamarca<br />

Piura, Lambayeque y Cajamarca<br />

asociada a bosque seco<br />

Bosques montanos <strong>de</strong><br />

Cajamarca<br />

En Bosques Montanos <strong>de</strong><br />

Tumbes<br />

Bosque <strong>de</strong>ciduo y bosque<br />

nublado <strong>de</strong> Tumbes, Piura,<br />

Cajamarca y Lambayeque.<br />

Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Marañón <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Amazonas y<br />

cajamarca<br />

Centro <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo<br />

Tumbesiano, en Tumbes, Piura,<br />

Cajamarca y Lambayeque


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Elaboración: Dirección <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad- IFFS.<br />

• En el Libro rojo <strong>de</strong> la Fauna <strong>silvestre</strong> <strong>de</strong> Pulido V. (1991), se especifica una<br />

categorización amplia a nivel nacional; se ha logrado extraer la categorización<br />

para las especies locales, mediante Resolución Ministerial Nº 1082 – 90 – AG.<br />

Las cuales se observan en el cuadro siguiente:<br />

Cuadro 07.<br />

CATEGORIZACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN<br />

Especies en Situación Vulnerable Tremarctos ornatus Oso <strong>de</strong> Anteojos<br />

Especies en Situación Rara<br />

Larus serranus Gaviota Andina<br />

Calaptes rupicola Carpintero Terrestre- Andino<br />

• El INRENA según la Categorización <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Fauna<br />

Silvestre, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> Decreto Supremo Nº 034 – 2004 – AG. (22.09.04), (vigente<br />

hasta la fecha), contempla la siguiente especie que se encuentran en peligro<br />

crítico (CR), en el distrito <strong>de</strong> Cajamarca<br />

Cuadro 08.<br />

X.- TAXONOMÍA<br />

CATEGORIZACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN<br />

En peligro Crítico (CR)<br />

Picaflor <strong>de</strong> Cometa<br />

Taphrolesbia griseiventris<br />

Ventigris<br />

Taxonomía término que se <strong>de</strong>nomina como la ciencia que estudia la<br />

clasificación <strong>de</strong> los animales y plantas; en la actualidad las clasificaciones sistemáticas se<br />

basan en los principios que fundamentó Carl von Linneo en el siglo XVIII, quien<br />

clasificó a los organismos en dos gran<strong>de</strong>s grupos, los reinos Plantae y Animalia; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> esto <strong>de</strong>sarrolló el concepto <strong>de</strong> Nomenclatura Binomial, con la finalidad que los<br />

estudiosos <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo que hablaban distintos idiomas puedan compren<strong>de</strong>r perfectamente<br />

el nombre <strong>de</strong> cada especie animal o vegetal, es así que impuso el latín para <strong>de</strong>terminar el<br />

Género y especie <strong>de</strong> cada individuo, que hasta la actualidad es vigente.<br />

Para un entendimiento más factible y establecer que organismos <strong>silvestre</strong>s<br />

habitan el Páramo – Jalca <strong>de</strong> la Micro cuenca San Lucas, se ha realizado una <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar que se <strong>de</strong>tallan a continuación.<br />

34


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

10.1.- Cuadro <strong>de</strong> Especies registradas<br />

Cuadro 09.<br />

I N V E R T E B R A D O S<br />

INVERTEBRADOS<br />

TIPO REINO CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN Nº<br />

A R T R O P O D O S<br />

Cuadro 10.<br />

INVERTEBRADOS<br />

A N I M A L I A<br />

INSECTA ORTHOPTERA LOCUSTIDAE Schistocerca sp. Langosta 1<br />

35<br />

Melanoplus sp. Saltamonte Ver<strong>de</strong> -Naranja 2<br />

Melanoplus sp. Saltamonte Ver<strong>de</strong> 3<br />

Melanoplus sp. Saltamonte Color Tierra 4<br />

Melanoplus sp. Saltamonte Negro 5<br />

PHASMIDAE Diapheromera femorata Insecto Palito 6<br />

COLEOPTERA CARABIDAE Carabaeus sp. Escarabajo 7<br />

Carabaeus sp.<br />

Escarabajo antenas<br />

naranjas 8<br />

Larva <strong>de</strong> Escarabajo<br />

"Chamso" 9<br />

LEPIDOPTERA NYNPHALIDAE Mariposa negra 10<br />

PYRAVIDAE Polilla Blanca 11<br />

Larva Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mariposa 12<br />

Larvas Pequeñas <strong>de</strong><br />

Mariposa 13<br />

DIPTERA TIPULIDAE Sancudo blanco 14<br />

MUSCIDAE Musca domestica Mosca común 15<br />

ARACHNIDA ARANEAE Tarántula<br />

16<br />

TIPO REINO CLASE ORDEN FAMILIA<br />

ANÉLIDOS<br />

ANIMALIA<br />

GÉNERO Y<br />

ESPECIE<br />

Araña <strong>de</strong> Campo 17<br />

NOMBRE<br />

COMÚN<br />

OLIGOCHAETA Opostoporos LUMBRICIDAE Lombricus terrestris Lombriz <strong>de</strong> Tierra


V E R T E B R A D O S<br />

FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Cuadro 11.<br />

VERTEBRADOS<br />

TIPO REINO CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE LOCAL Nº<br />

MAMÍFEROS CARNÍVOROS CANIDAE Ducicyum culpaeus Zorro Andino 1<br />

MUSTELIDAE Conepatus semistriatus Zorrillo 2<br />

Mustela frenata Comedraja o Huayhuash 3<br />

ARTIODACTILOS CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado <strong>de</strong> Cola Blanca 4<br />

ROEDORES CHINCHILLIDAE Lagidium peruanum Vizcacha 5<br />

MURIDAE Calomys sp. Ratón <strong>de</strong> Campo 6<br />

LAGOMORFOS LEPORIDAE Sylvilagus brasiliensis Conejo <strong>de</strong> Silvestre 7<br />

DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Di<strong><strong>de</strong>l</strong>phis marsupialis Zarigüeya o Canshalug 8<br />

AVES 9<br />

C O R D A D O S<br />

A N I M A L I A<br />

FALCONIFORMES FALCONIDAE<br />

36<br />

Phalcobaenus<br />

megalopterus<br />

Chinalinda o Caracará<br />

cordillerano 10<br />

Falco sp. Halcón 11<br />

CATARTIDAE Caragyps atratus Gallinazo cabeza negra 12<br />

ACCIPITRIDAE Buteo sp. Aguilucho 13<br />

GRUIFORMES RALLIDAE Fulica ar<strong>de</strong>siaca Gallareta andina 14<br />

Pardirallus<br />

sanguinolentus Rascón plomizo 15<br />

ANSERIFORMES ANATIDAE Anas flavirostris Pato cabecinegra 16<br />

Anas puna Pato andino 17<br />

Oxyura ferruginea Pato rana 18<br />

PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE Podiceps ocipitalis Zambullidor plateado 19<br />

CICONIIFORMES ARDEIDAE Nycticorax nycticorax Huaco o cocán 20<br />

STRIGIFORMES STRIGIDAE Bubo virginianus Buho o Tuco 21<br />

CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Vanellus resplen<strong>de</strong>ns Lic lic 22<br />

TINAMIFORMES TINAMIDAE Nothoprocta sp. Perdíz 23<br />

PICIFORMES PICIDAE Colaptes rupicola<br />

Cargacha o carpintero<br />

andino 24<br />

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zenaida auriculata Paloma rabiblanca 25<br />

Columbina cruziana Tortolita peruana 26<br />

PASERIFORMES TURDIDAE Turdus fuscater Zorzal negro 27<br />

Turdus chiguancu Zorzal Chiguanco 28<br />

Cinclo<strong>de</strong>s<br />

FURNARIDAE atacamensis Churrete gran<strong>de</strong> 29<br />

Muscisaxicola<br />

TYRANNIDAE rufivertex Dormilona nuquirojiza 30<br />

Muscisaxicola<br />

capistrata Dormilona castaña 31<br />

Ochthoeca leucophrys Pitajo cejiblanca 32<br />

TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Turriche Cordillerano 33<br />

EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis<br />

Indio Pishgo o Gorrión<br />

americano 34<br />

Carduelis magellanica Gilgero encapuchado 35<br />

Phrygilus punensis Fringilo. 36<br />

Phrygilus plebejos Fringilo pechicenizo 37<br />

Phrygilus unicolor Plomito <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras 38<br />

Catamenia inornata Semillero simple 39<br />

Catamenia analis Semillero colifajeado 40<br />

APODIFORMES TROCHILLIDAE Metallura phoebe<br />

Colibrí cola negro<br />

metálico 41<br />

Lesbia nuna<br />

Colacintillo colilarga<br />

ver<strong>de</strong><br />

42<br />

Aglaectis cupripennis Rayo <strong>de</strong> sol brillante 43<br />

colibrí coruscans Orejivioleta ventriazul 44


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

10.2.- DESCRIPCIÓN INDIVIDUAL DE ESPECIES<br />

A continuación se realiza una <strong>de</strong>scripción semi<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la morfología y<br />

etología <strong>de</strong> la <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> i<strong>de</strong>ntificada en el Páramo - Jalca <strong>de</strong> la Micro cuenca San<br />

Lucas.<br />

_______________________________________________________________________<br />

VERTEBRADOS<br />

CLASE MAMÍFEROS<br />

ORDEN CARNÍVOROS<br />

FAMILIA: CANIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Ducicyum culpaeus “Zorro Andino”<br />

Cánido <strong>de</strong> coloración pardo en el lomo, amarillento en las patas y cabeza, y<br />

grisáceo en el pecho y vientre, cola bastante esponjosa; posee el tamaño promedio <strong>de</strong><br />

un perro doméstico, constituye el carnívoro <strong>de</strong> mayor tamaño en el lugar, esta especie es<br />

<strong>de</strong> hábitos solitarios; sus presas naturales lo constituyen vizcachas, conejos <strong>silvestre</strong>s,<br />

perdices, polluelos <strong>de</strong> aves y roedores pequeños; su dieta también lo constituyen<br />

animales domésticos. En la zona estudiada es muy común divisarlo por las partes más<br />

altas don<strong>de</strong> habitan pocos pobladores, este <strong>de</strong>predador por las noches se aventura<br />

inclusive hasta las casas <strong>de</strong> la gente, motivo por el cual es cazado por los lugareños.<br />

FAMILIA: MUSTELIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Conepatus semistriatus “Zorrillo”<br />

Este mustélido es el más gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, es <strong>de</strong> coloración negra con una franja<br />

dividida en dos, en el lomo, tiene la cola coposa <strong>de</strong> color blanco y negro, tiene un tamaño<br />

mediado pudiendo a llegar a unos 35 cm. <strong>de</strong> alto; <strong>de</strong> hábitos solitarios y presenta<br />

actividad mayormente solo al atar<strong>de</strong>cer y por las noches ; su alimentación es básicamente<br />

omnívora, pudiendo alimentarse <strong>de</strong> lombrices, huevos y larvas, una <strong>de</strong> estas últimas<br />

constituye su dieta preferida, el “chamso”, que es una larva <strong>de</strong> escarabajo <strong>de</strong> la familia<br />

Carabidae, que viven bajo tierra y que muchas veces constituyen una plaga para los<br />

cultivos agrícolas; es usual encontrar pequeños agujeros en el suelo, éstos son muestra<br />

latente <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> este mamífero, estos rastros son encontrados por las partes<br />

altas <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, por los pajonales o cerca a cultivos agrícolas; en la zona <strong>de</strong> Cushunga se<br />

han registrado la mayor cantidad <strong>de</strong> rastros <strong>de</strong>jados por este mamífero.<br />

FAMILIA: MUSTELIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Mustela frenata “Huayhuash”<br />

Este mamífero emparentado con el zorrillo, es <strong>de</strong> color marrón claro, con el vientre,<br />

pecho y parte inferior <strong>de</strong> la cara <strong>de</strong> color blanco, con la cola <strong><strong>de</strong>l</strong>gada y larga, es muy<br />

rápido y escurridizo, <strong>de</strong> hábitos solitarios; es omnívoro se pue<strong>de</strong> alimenta <strong>de</strong> huevos,<br />

roedores, pero es en los hogares <strong>de</strong> los pobladores don<strong>de</strong> se registran mayor actividad<br />

alimenticia, ya que esta especie también es hematófaga, e irrumpe en éstas para<br />

alimentarse <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> cuyes domésticos, es por eso que es consi<strong>de</strong>rado un animal<br />

perjudicial. En la zona <strong>de</strong> estudio se han reportado avistamientos cerca a las casa <strong>de</strong> la<br />

gente, <strong>de</strong> a acuerdo a referencias se los observa en todos los caseríos <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito.<br />

37


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

ORDEN: ARTIODACTILOS<br />

FAMILIA: CERVIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Odocoileus virginianus “Venado Cola Blanca”<br />

El único representante <strong>de</strong> los cérvidos en el lugar, posee un tamaño un poco más<br />

gran<strong>de</strong> y robusto que una cabra, para el caso <strong>de</strong> las hembras y los machos un porte aún<br />

mayor, tiene un pelaje <strong>de</strong> color cenizo, con tonalida<strong>de</strong>s blancas en el vientre, y mandíbula,<br />

posee la parte interna da la cola <strong>de</strong> color blanco, <strong>de</strong> ahí surge su nombre común, se lo<br />

pue<strong>de</strong> observar solitariamente o en pequeños grupos familiares, este mamífero es<br />

netamente herbívoro, se alimenta principalmente <strong>de</strong> pasturas, brotes tiernos y hasta <strong>de</strong><br />

algunos tubérculos; es una especie extremadamente tímida, esto se <strong>de</strong>be<br />

fundamentalmente a que los lugareños y gente foránea, los cazan en exceso, en el área<br />

habitan principalmente en las plantaciones <strong>de</strong> coníferas, en las zonas altas <strong>de</strong> Sexemayo,<br />

Cushunga y Carhuaquero.<br />

ORDEN ROEDORES<br />

FAMILIA: CHINCHILLIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Lagidium peruanum “Vizcacha”<br />

Esta especie es muy característica <strong>de</strong> estos hábitats altos andinos, es pariente muy<br />

cercano <strong>de</strong> las chinchillas, la fisonomía <strong>de</strong> este animal es muy especial ya que asemeja a<br />

un conejo pero con la cola <strong>de</strong> ardilla, mi<strong>de</strong> aproximadamente 60 cm. <strong>de</strong> cuerpo y 20 cm.<br />

<strong>de</strong> cola, tiene un pelo muy <strong>de</strong>nso adaptado perfectamente a las bajas temperaturas <strong>de</strong> las<br />

zonas alto andinas, la coloración <strong>de</strong> este es variado pudiendo variar en tonalida<strong>de</strong>s<br />

plomizas, cremosas, rojizas , mostazas y amarillentas, <strong>de</strong> bigotes muy gruesos y orejas<br />

similares a la <strong>de</strong> los conejos pero mas pequeñas y redon<strong>de</strong>adas, se alimenta <strong>de</strong> plantas<br />

herbáceas, que encuentra cerca <strong>de</strong> sus madrigueras.<br />

En los ambientes <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo–Jalca <strong>de</strong> la Micro cuenca San Lucas, es muy prolífico<br />

en ciertos caseríos como en Sexemayo Lote II y Cushunga, se lo ha podido observar en<br />

grupos familiares <strong>de</strong> hasta 12 individuos, en espacios reducidos <strong>de</strong> roquedales (hábitat<br />

característicos <strong>de</strong> esta especie), es fácil avistarlos con los primeros rayos <strong><strong>de</strong>l</strong> sol, que es<br />

cuando muestran gran actividad, esto suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido a que buscan calentar sus cuerpos<br />

con el sol, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber soportado toda la noche bajas temperaturas en sus<br />

madrigueras o fuera <strong>de</strong> ellas.<br />

Las poblaciones <strong>de</strong> esta especie, en la actualidad se encuentran mermadas por la<br />

caza indiscriminada <strong>de</strong> la cual son objeto por los pobladores <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar.<br />

ORDEN DIDELPHIMORPHIA<br />

FAMILIA: DIDELPHIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Di<strong><strong>de</strong>l</strong>phis marsupialis “Zarigüeya o Canshaluc”<br />

Es el único marsupial que tenemos en esta zona, <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño aproximado aun<br />

conejo doméstico, es una especie omnívora, ya que se pue<strong>de</strong> alimentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> huevos<br />

hasta frutas; se tiene reportes <strong>de</strong> los pobladores que se los pue<strong>de</strong> avistar cerca <strong>de</strong> las<br />

viviendas, don<strong>de</strong> casualmente irrumpe en busca <strong>de</strong> alimento. Es consi<strong>de</strong>rado como un<br />

animal perjudicial.<br />

Esta especie es muy prolífica ya que por cada camada pue<strong>de</strong> tener hasta 6 crías.<br />

38


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

39


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

40


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

41


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

FAMILIA: MURIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Calomys sp. “Ratón <strong>de</strong> Campo”<br />

Uno <strong>de</strong> los roedores más pequeños <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, es omnívoro ya que pue<strong>de</strong><br />

alimentarse <strong>de</strong> vegetales, insectos, etc. Se lo ha observado en los límites <strong>de</strong> Sexemayo<br />

Lote II y Cushunga, usa pequeños agujeros en las rocas o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las piedras como<br />

madrigueras, la gente <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar asegura que es un roedor muy prolífico.<br />

ORDEN LAGOMORFOS<br />

FAMILIA: LEPORIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Sylvilagus brasiliensis “Conejo Silvestre”<br />

Mamífero con pelaje <strong>de</strong> coloración plomiza y muy <strong>de</strong>nsa, con la cola muy<br />

pequeña, tiene un tamaño aproximado <strong>de</strong> unos 50cm. Es una especie netamente<br />

vegetariana y constituye la presa <strong>de</strong> mamíferos y aves rapaces <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, cuando están<br />

en estado juvenil son muy susceptibles a ser cazados. Se lo ha observado por los bor<strong>de</strong>s<br />

ribereños ubicados en los límites <strong>de</strong> los caseríos <strong>de</strong> Sexemayo Lote II y Cushunga, cerca<br />

<strong>de</strong> roquedales en Cushunga y también se lo ha reportado en sectores específicos <strong>de</strong><br />

Carhuaquero, su hábitat específico se sitúa en lugares don<strong>de</strong> predominan las plantas<br />

arbustivas espinosas como la zarzamora.<br />

CLASE AVES<br />

Imagen 10.<br />

Estructura Elemental <strong>de</strong> un Ave<br />

42


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Imagen 11.<br />

ORDEN: FALCONIFORMES<br />

FAMILIA: FALCONIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Phalcobaenus megalopterus “China Linda”<br />

Denominado también Caracará cordillerano, ave con plumaje <strong>de</strong> coloración negra<br />

en el lomo y espalda, color blanco en pecho y vientre, rojo en el sector narina <strong><strong>de</strong>l</strong> pico y<br />

blanco en el culmen y patas <strong>de</strong> color amarillo, en estado juvenil tiene coloraciones<br />

marrones con moteaduras negras, especialmente cuando está en cambio <strong>de</strong> plumaje. Se<br />

alimenta <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> insectos y <strong>de</strong> lombrices principalmente, una <strong>de</strong> las razones por la<br />

cual es una <strong>de</strong> las poblaciones más abundantes, es por que en todo el transcurso <strong><strong>de</strong>l</strong> año<br />

encuentra alimento a disposición, se han observado por todas las comunida<strong>de</strong>s, pero es<br />

en Cushunga en don<strong>de</strong> se ha logrado avistar grupos <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 30 individuos en un solo<br />

sector. Cuando los campesinos aran la tierra para cultivarla, es cuando se agrupan para<br />

alimentarse <strong>de</strong> larvas y lombrices que quedan al <strong>de</strong>scubierto. Esta especie anida en los<br />

abundantes roquedales, pero solo en lugares inaccesibles, se ha visto anidamientos<br />

numerosos en el mes <strong>de</strong> febrero.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Falco sp. “Halcón “<br />

Es una especie que <strong>de</strong> aproximadamente 30 <strong>de</strong> tamaño, cazadora por excelencia,<br />

en los espacios <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo – Jalca <strong>de</strong> la micro cuenca san Lucas, se lo ha observado<br />

en una sola oportunidad durante los registros para el presente estudio, lo cual limita a<br />

establecer que especie es, ya que para la zona <strong>de</strong> Cajamarca es muy usual observar las<br />

dos especies mas comunes Falco peregrinus (especie cosmopolita) y Falco femoralis, es<br />

usual observarlo por estas zonas según versiones <strong>de</strong> los lugareños en los meses <strong>de</strong><br />

mayo y junio, don<strong>de</strong> se lo ve sobrevolando los aires <strong>de</strong> esta área.<br />

43


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

FAMILIA: CATARTIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Coragyps atratus “Gallinazo Cabeza negra”<br />

Ave <strong>de</strong> costumbres carroñeras, <strong>de</strong> unos 60 cm. tamaño, Plumaje <strong>de</strong> color negro<br />

que casi la totalidad <strong>de</strong> su cuerpo, posee la cara <strong>de</strong>scubierta, con el pico y patas <strong>de</strong> un<br />

color cremoso; se lo ha observado volando por las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cushunga y<br />

carhuaquero, esta especie cumple un rol muy importante en los ecosistemas naturales ya<br />

que se encarga <strong>de</strong> consumir <strong>de</strong>sechos orgánicos como cadáveres <strong>de</strong> animales que<br />

pue<strong>de</strong>n ser fuente <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s para el hombre o pestes para la<br />

otras especies animales <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar.<br />

ORDEN: STRIGIFORMES<br />

FAMILIA: STRIGIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Bubo virginianus “Búho o Tuco”<br />

Ave <strong>de</strong> unos 50 cm. <strong>de</strong> tamaño, <strong>de</strong> plumaje moteado con tonalida<strong>de</strong>s grises,<br />

plomizas, blancas y mostazas, posee los anillos orbitales bastante <strong>de</strong>sarrollados, ojos<br />

<strong>de</strong> color amarillo encendido con negro y sobre estos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n dos apéndices <strong>de</strong><br />

plumas que asemejan las orejas <strong>de</strong> un felino, posee el pico puntiagudo y <strong>de</strong> color negro<br />

adaptado para <strong>de</strong>sgarrar carne, es un ave <strong>de</strong> hábitos nocturnos, pero es usual también<br />

observarlo por el atar<strong>de</strong>cer; es un ave <strong>de</strong> presa ya que se alimenta a por medio <strong>de</strong> la<br />

caza, las crías <strong>de</strong> conejos <strong>silvestre</strong>s, vizcachas (en algunos casos en estado adulto) y<br />

roedores en general constituyen su principal dieta, cumple un rol importante en los<br />

ecosistemas naturales, realiza la función <strong>de</strong> controlador biológico <strong>de</strong> roedores que en<br />

condiciones óptimas pue<strong>de</strong>n llegar a convertirse en plagas.<br />

En el área <strong>de</strong> estudio se lo ha observado en las partes altas <strong>de</strong> la comunidad<br />

Carhuaquero (sobre los 3700 m.s.n.m.), cerca al medio día lo que es poco usual.<br />

ORDEN: CHARADRIIFORMES<br />

FAMILIA: CHARADRIIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Vanellus resplen<strong>de</strong>ns “Lic lic o Ave Fría Andina”<br />

Ave que se asemeja mucho a una gaviota, cuando se encuentra e pleno vuelo, <strong>de</strong><br />

unos 35 cm. <strong>de</strong> tamaño, pose varas tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> color en el plumaje, vientre <strong>de</strong> color<br />

blanco, pecho gris metálico (ambas regiones bien <strong>de</strong>finidas), espalda y lomo gris verdoso<br />

metálico, lista ocular bien <strong>de</strong>sarrollada, ojos y patas <strong>de</strong> color naranja, y pico <strong>de</strong> igual<br />

tonalidad; es una ave que se observa en parejas, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> hábitos acuáticos y<br />

también terrestres, tiene una canto bastante singular , ya que <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>riva su nombre<br />

común (Lic lic). Se alimenta <strong>de</strong> pequeños artrópodos, larvas y anélidos, se lo ha<br />

observado en las zonas más altas, <strong>de</strong> Sexemayo Lote II, cushunga, y la laguna <strong>de</strong><br />

Mataracocha.<br />

ORDEN: TINAMIFORMES<br />

FAMILIA: TINAMIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Nothoprocta sp. “Perdíz”<br />

Ave muy tímida, <strong>de</strong> plumaje moteado con tonalida<strong>de</strong>s marrones grises y<br />

amarillentas, <strong>de</strong> aproximadamente 22cm <strong>de</strong> tamaño, similar a una codorniz, tiene un<br />

silbido bastante característico, esta tiene la particularidad que su vuelo no es <strong><strong>de</strong>l</strong> todo<br />

completo, ya que está adaptada para realizar vuelos bajos <strong>de</strong> hasta 15 metros <strong>de</strong><br />

longitud, con poca elevación; se alimenta da granos <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> cereales y otros; se<br />

44


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

sabe que la gente <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar las caza para alimentarse <strong>de</strong> éstas, también constituye la<br />

dieta <strong>de</strong> carnívoros naturales como el zorro; se tiene registro <strong>de</strong> avistamientos en<br />

Sexemayo Lote II(parte media), Cushunga y carhuaquero por las partes altas, que son<br />

ecosistemas en don<strong>de</strong> predominan los pajonales (vegetación graminosa), es ahí don<strong>de</strong><br />

anidan en lugares muy escondidos.<br />

ORDEN: PICIFORMES<br />

FAMILIA: PICIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Colapses rupícola “Cargacha o Carpintero Andino”<br />

Ave <strong>de</strong> coloración muy vistosa, caracterizada por ser muy bulliciosa, posee en el<br />

pecho un plumaje <strong>de</strong> color amarillo, moteado y encendido; espalda y lomo <strong>de</strong> color<br />

amarillo con las mismas moteaduras en las alas, posee una bigotera <strong>de</strong> color negro con<br />

una mancha final <strong>de</strong> color azul o rojo <strong>de</strong>pendiendo <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo <strong><strong>de</strong>l</strong> ave (esta característica<br />

distingue el sexo <strong>de</strong> la especie),píleo <strong>de</strong> color negro, ojos <strong>de</strong> color amarillo encendido<br />

pico bastante <strong>de</strong>sarrollado, <strong>de</strong> color negro y patas <strong>de</strong> color rosado apagado, esta especie<br />

anida en grietas <strong>de</strong> roquedales y en viviendas abandonadas, motivo que en algunos<br />

casos causa molestia a ciertos pobladores <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, se alimenta <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> insectos y<br />

artrópodos; esta ave es captura en muchas ocasiones para ven<strong>de</strong>rlas como mascotas,<br />

<strong>de</strong>bido a la vistosidad y belleza <strong>de</strong> su plumaje,.pero lo cierto es que esta especie pa<strong>de</strong>ce<br />

mucho <strong>de</strong> estrés al ser enjaulada y muere inevitablemente en poco tiempo.<br />

ORDEN: COLUMBIFORMES<br />

FAMILIA: COLUMBIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Zenaida auriculata “Paloma Rabi blanca”<br />

Especie que pertenece al grupo <strong>de</strong> las palomas, <strong>de</strong> unos 20 a 22 cm. <strong>de</strong> tamaño,<br />

<strong>de</strong> plumaje color plomizo en la espalda y lomo, pico oscuro, patas <strong>de</strong> color rojizo, y cola<br />

<strong>de</strong> color blanco, que se aprecia muy bien cuando esta especie se encuentra en pleno<br />

vuelo, <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>riva su nombre común “Rabi blanca”, se la pue<strong>de</strong> observar solitariamente<br />

o en parejas, se ha logrado avistar un ejemplar en Sexemayo Lote II, en el sector medio<br />

abajo, a unos 3300 m.s.n.m.; esta especie <strong>de</strong> alimenta <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> cultivos agrícolas,<br />

preferentemente los <strong>de</strong> grano, por eso es muy común observarlas cerca <strong>de</strong> los campos<br />

agrícolas; éste Colúmbido constituye la dieta <strong>de</strong> algunas aves rapaces como los<br />

aguiluchos, que las capturan en pleno vuelo.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Columbina cruziana “Palomita <strong>de</strong> Campo”<br />

Similar a Zenaida auriculata, pero con la diferencia que tiene menor tamaño, unos<br />

15 cm. aproximadamente y no posee la cola <strong>de</strong> color blanco, tiene el plumaje <strong>de</strong> color<br />

plomizo claro, posee la zona <strong>de</strong> la narina <strong>de</strong> color amarillo y el culmen negro, ojos<br />

marrones y patas amarillas, esta especie también se alimenta <strong>de</strong> pequeños granos <strong>de</strong><br />

cultivos y pequeños insectos, se la a observado en las zonas bajas <strong>de</strong> los caseríos<br />

cushunga y Sexemayo Lote II, entre los 2800 a 3300 m.s.n.m.<br />

ORDEN: PASSERIFORMES<br />

FAMILIA: TURDIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Turdus fuscater gigantoi<strong>de</strong>s “Zorzal Negro”<br />

Es un passeriforme <strong>de</strong> unos 23 a 35 cm. <strong>de</strong> tamaño, con plumaje negruzco, pico y<br />

patas <strong>de</strong> color rojizo, posee en la cara una mancha casi imperceptible que es la lista<br />

ocular, esta especie se alimenta <strong>de</strong> pequeños insectos que captura en el suelo, es <strong>de</strong><br />

45


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

hábitos solitarios y es muy abundante en la zona, se han observado hasta 7 individuos<br />

diferentes, en el mismo día pero en lugares distintos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Sexemayo Lote II,<br />

Cushunga y Carhuaquero, en Chámis solo ha observado un solo ejemplar.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Turdus chiguancu “Zorzal Plomo”<br />

Este especie que pertenece al mismo género, morfológicamente es muy similar a<br />

Turdus fuscater, tiene similitud en el tamaño y hábitos alimenticios, pero la gran<br />

diferencia está en la tonalidad plomo cenizo <strong>de</strong> su plumaje; esta especie también se la a<br />

observa solitaria, a diferencia <strong>de</strong> la especie anterior solo se la ha observado una sola vez<br />

en la comunidad <strong>de</strong> Cushunga.<br />

FAMILIA: FURNARIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Ciclo<strong>de</strong>s atacamensis “Churrete gran<strong>de</strong>”<br />

Especie que tiene el plumaje con dos tonalida<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>finidas , el marrón y el<br />

crema; marrón para espalda, lomo, nuca pico y patas, y crema en el vientre , pecho y<br />

parte <strong>de</strong> la cola; posee la lista ocular bien <strong>de</strong>finida; ha sido observada en las zonas<br />

medias altitudinales <strong><strong>de</strong>l</strong> caserío Cushunga, se la ha observado en una sola ocasión lo<br />

cual se entien<strong>de</strong> que tiene una población relativamente pequeña en los presentes<br />

meses <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio.<br />

FAMILIA: TYRANNIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Muscisaxicola rufivertex “Dormilona coronicastaña”<br />

Especie <strong>de</strong> plumaje con tonalida<strong>de</strong>s negras, plomizas y cremosas, posee el pecho,<br />

espalda y lomo <strong>de</strong> color cremoso, pico y patas <strong>de</strong> color oscuro y una mancha rojiza en<br />

la nuca, se la ha observado cerca caminos y lin<strong>de</strong>ros, en el caserío Cushunga.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Muscisaxicola capistrata “Huaychao “<br />

Especie que comparte el mismo género con la anteriormente mencionada<br />

comparten plumaje <strong>de</strong> coloración similar, pero para esta especie no se presenta la<br />

mancha rojiza en la nuca, la particularidad <strong>de</strong> esta especie es que al volar se pu<strong>de</strong><br />

apreciar una gran cola <strong>de</strong> color blanco.<br />

FAMILIA: TROGLODYTIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Troglodytes aedon “Turriche”<br />

Especie <strong>de</strong> coloración rojiza pálido en el lomo y espalada y amarillo cremoso en el<br />

vientre y pecho, ojos negros y patas con al misma coloración que posee el pecho, se la<br />

pue<strong>de</strong> observar can mayor actividad con los primero rayos el sol, se la ha registrado en la<br />

comunidad <strong>de</strong> Carhuaquero cerca <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> los lugareños.<br />

FAMILIA: EMBEREZIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Zonotrichia capensis “Indio Pishgo o Gorrión Americano”<br />

Es una especie bastante común y muy distribuida por casi todos los espacios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

valle <strong>de</strong> Cajamarca, se moviliza en forma gregaria, <strong>de</strong> unos 11 cm <strong>de</strong> tamaño, tiene el<br />

plumaje con tonalida<strong>de</strong>s blanco, en el pecho y vientre, manchas marrones y naranjas en<br />

46


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

el lomo y espalda, tiene las bigoteras y lista ocular <strong>de</strong> color negro bien <strong>de</strong>finidas, existe<br />

una pequeña variación entre macho y hembra, ya que el macho posee un pequeño<br />

penacho en la cabeza <strong>de</strong> plumas negras, y la hebras tiene el vientre y pecho manchado<br />

con pequeñas moteaduras marrones. En el área <strong>de</strong> estudio se lo ha observado por casi<br />

todos los espacios por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 4000 m. s. n. m.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Carduelis magellanica “Gilgero Encapuchado”<br />

Ave <strong>de</strong> unos 9 cm. , <strong>de</strong> tamaño se lo pue<strong>de</strong> observar e forma gregaria, y son muy<br />

escurridizos , tienen un vuelo muy rápido, poseen el plumaje <strong>de</strong> coloración ver<strong>de</strong><br />

amarillento, con tonalida<strong>de</strong>s negras en el final <strong>de</strong> la cola, alas y cabeza, y el resto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cuerpo ver<strong>de</strong> amarillento, se le llama encapuchado pues en la cabeza tiene la coloración<br />

negra totalmente diferenciado <strong><strong>de</strong>l</strong> cuello espalda y lomo, en estado juvenil el plumaje es<br />

poco vistoso.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Phrygillus punensis “Fringilo”<br />

Es una especie muy colorida, posee la cabeza alas, y tibias <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong> color<br />

celeste encendido, pecho , vientre, lomo y espalda <strong>de</strong> color amarillo claro, el pico <strong>de</strong> color<br />

crema , ojos rojos y lista ocular <strong>de</strong>finida, tiene un tamaño aproximado <strong>de</strong> unos 15 cm,<br />

suele encontrarse en forma gregaria <strong>de</strong> hasta 5 individuos o solitaria; se lo ha observado<br />

grupos consi<strong>de</strong>rables en número en la comunidad <strong>de</strong> Cushunga,<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Phrygilus plebejuos “Fringilo Pechicenizo”<br />

Esta especie mas pequeña que la anterior, posee un tamaño aproximado <strong>de</strong> 11cm.<br />

gran parte <strong>de</strong> su cuerpo tiene un plumaje <strong>de</strong> color plomo claro, vientre y pecho<br />

blanquecino, este passeriforme es muy prolífico ya que su población en la zona es<br />

relativamente abundante, se ha observado grupos <strong>de</strong> hasta 45 individuos, en Sexemayo<br />

lote II, y Cushunga, para las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Carhuaquero y Chámis grupos <strong>de</strong> hasta 6<br />

individuos.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Phrygilus unicolor “Plomito <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras”<br />

Muy emparentado con Phrygilus plebejus, con tamaño similar a éste, es una<br />

especie que <strong>de</strong> hábitos solitarios, tiene casi la totalidad <strong>de</strong> su cuerpo con un plumaje<br />

plomo oscuro, se lo ha observado sobre los 3500 m.s.n.m. en la comunidad <strong>de</strong> Cushunga.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Catamenia inornata “Semillero <strong>de</strong> Jalca”<br />

Ave <strong>de</strong> unos 10cm. <strong>de</strong> tamaño coloración plomiza con moteaduras negras en las<br />

alas y cola, posee el pico amarillo, el pecho y vientre <strong>de</strong> color plomizo claro, esta especie<br />

presenta dicromatismo sexual, ya que la hembra presenta un plumaje con tonalida<strong>de</strong>s<br />

mas apagadas, esta especie se la a observado en la comunidad Carhuaquero. Esta<br />

especie presenta mayor actividad por las mañanas.<br />

ORDEN: APODIFORMES<br />

FAMILIA: TROCHILLIDAE<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Metallura phoebe “Colibrí negro o Cola negro metálico”<br />

Es un ave <strong>de</strong> plumaje negro metálico, casi en su totalidad, a excepción <strong>de</strong> la<br />

garganta <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> apagado y la parte interna <strong>de</strong> la cola rojiza oscuro, es un ave <strong>de</strong><br />

47


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

48


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

49


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

50


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

51


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

52


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

53


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

54


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

hábitos solitarios, se lo ve en mayor actividad por las mañanas. Se lo ha observado cerca<br />

<strong>de</strong> roquedales en la comunidad <strong>de</strong> sexemayo Lote II, alimentándose <strong><strong>de</strong>l</strong> néctar <strong>de</strong> flores<br />

<strong>silvestre</strong>s.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Lesbia nuna “Colacintillo colilarga ver<strong>de</strong> “<br />

Este colibrí es el uno <strong>de</strong> los más hermosos <strong>de</strong> la zona, es <strong>de</strong> un tamaño pequeño<br />

pero con una gran cola, que le dobla en tamaño al cuerpo; <strong>de</strong> plumaje ver<strong>de</strong> brilloso y<br />

pico pequeño; se lo ha observado en los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> acceso al centro<br />

poblado <strong>de</strong> Chámis, posado en árboles <strong>de</strong> Ciprés.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Aglaectis cupripennis “Rayo <strong>de</strong> sol brillante”<br />

Colibrí <strong>de</strong> un plumaje <strong>de</strong> coloraciones amarillo y mostaza, pico <strong>de</strong> tamaño<br />

mediano, se ha observado un ejemplar, cerca a la laguna mataracocha, posado sobre<br />

árboles <strong>de</strong> pinos, al parecer estas especies gustan mucho <strong>de</strong> éstas coníferas.<br />

GÉNERO Y ESPECIE: Colibrí coruscans “Orejivioleta ventriazul”<br />

Este apodiforme, es muy común en el valle <strong>de</strong> Cajamarca, con su plumaje ver<strong>de</strong> y<br />

azul metálico, es fácil <strong>de</strong> reconocer, se ha observado más <strong>de</strong> cinco individuos en las<br />

zona <strong>de</strong> chámis, se alimenta principalmente <strong><strong>de</strong>l</strong> néctar <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong> la penca (Agave sp.),<br />

lo que en conjunto se conoce como ´”maguey“, también se lo ha observado<br />

alimentándose <strong>de</strong> otras especies arbustivas y forestales como la flor <strong><strong>de</strong>l</strong> Eucalipto<br />

(Eucalyptus globulus).<br />

_________________________________________________________<br />

INVERTEBRADOS<br />

Debido a las condiciones climáticas adversas <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar la clase <strong>de</strong> artrópodos no es<br />

muy abundante (en lo correspondiente géneros y especies), si tomamos como<br />

comparación a lugares mas templados o más calurosos; es irónico encontrar pocos<br />

representantes <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> organismos, ya que los artrópodos, y en especial los<br />

insectos constituyen los seres más abundantes <strong><strong>de</strong>l</strong> planeta; a pesar que no encontrar<br />

mucha variabilidad en especies, estos organismos constituyen roles importantes en el<br />

lugar, ya que pue<strong>de</strong>n intervenir como agentes esenciales en las re<strong>de</strong>s tróficas <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar,<br />

sumado a esto cumplen la función importantísima <strong>de</strong> polinización <strong>de</strong> especies<br />

vegetales.<br />

Para lograr <strong>de</strong>terminar un aproximado en la cantidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> artrópodos<br />

(en su mayoría insectos), se ha tomado en cuenta los registros realizados en cada salida<br />

<strong>de</strong> campo, se <strong>de</strong>be aclarar que las especies registradas en el presente estudio<br />

constituyen a las más representativas <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo – Jalca <strong>de</strong> la Micro cuenca San Lucas,<br />

las cuales se <strong>de</strong>scriben a continuación según Clase y ór<strong>de</strong>nes.<br />

55


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

CLASE INSECTA:<br />

Or<strong>de</strong>n Orthóptera:<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> individuos que se han registrado en la zona correspon<strong>de</strong> a la<br />

Familia Locustidae, <strong><strong>de</strong>l</strong> género Melanoplus, en este género se han reconocido 5<br />

especies; diferenciadas principalmente por su coloración, estas especies<br />

son fáciles <strong>de</strong> ubicar en los campos <strong>de</strong> gramíneas, zonas semiarbustivas y herbáceas;<br />

constituyen las dieta principal <strong>de</strong> muchas aves y <strong>de</strong> algunos reptiles y mamíferos<br />

menores. Otra especie <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n Orthoptero encontrado en la zona es el género<br />

Shistocerca, o comúnmente <strong>de</strong>nominado langosta, pariente muy cercana <strong>de</strong> la langosta<br />

migratoria que es muy conocida por ser una plaga muy perjudicial.<br />

La familia Phasmidae, también se ha registrado en la zona con su único<br />

representante Diapheromera femorata o comúnmente <strong>de</strong>nominado “insecto palito”, son<br />

muy abundantes, y también constituyen la dieta <strong>de</strong> muchas especies <strong>de</strong> aves y animales<br />

menores. Estas especies tienen un rango <strong>de</strong> distribución muy amplio en la zona ya que<br />

en la gran mayoría <strong>de</strong> recorridos que se ha realizado se ha encontrado grupos muy<br />

numerosos.<br />

Or<strong>de</strong>n Coleóptera:<br />

Este or<strong>de</strong>n no es más abundante que el anterior, en la zona se han encontrado<br />

muy pocos individuos en estado adulto (2 individuos registrados), la mayor representación<br />

<strong>de</strong> su abundancia poblacional, se refleja en el estado larval, al remover la tierra <strong>de</strong> los<br />

campos <strong>de</strong> cultivo o cualquier otra área, se pue<strong>de</strong>n encontrar abundantes larvas la familia<br />

Carabidae, comúnmente <strong>de</strong>nominados “Chamsos”, que constituyen el alimento <strong>de</strong><br />

muchas aves y <strong><strong>de</strong>l</strong> mustélido <strong>de</strong> mayor tamaño <strong>de</strong> la sierra <strong><strong>de</strong>l</strong> distrito <strong>de</strong> Cajamarca<br />

(Conepatus semistriatus); las especies encontradas en estado adulto han correspondido<br />

al género Carabus, muy singulares ya que se reconocen fácilmente por transportar una<br />

“bola” <strong>de</strong> excremento <strong>de</strong> ganado.<br />

Or<strong>de</strong>n Lepidóptero:<br />

Se han encontrado limitadas especies <strong>de</strong> este Or<strong>de</strong>n, solo dos registradas en<br />

estado adulto que correspon<strong>de</strong>n a las familias Nynphalidae y Pyrsvidae,<br />

respectivamente y una en estado larval, la cual se encuentra a manera <strong>de</strong> plaga, ya que<br />

es muy prolífica y fácil <strong>de</strong> ubicar una muchos cultivos agrícolas y plantas herbáceas<br />

nativas. Cabe <strong>de</strong>stacar que los lepidópteros encontrados en estado larval, se han<br />

registrado en las zonas más frías y con abundante humedad (correspondiente a las<br />

áreas <strong>de</strong> mayor altitud).<br />

Or<strong>de</strong>n Díptera:<br />

El or<strong>de</strong>n díptera es muy escaso también en cuanto variedad <strong>de</strong> géneros, según los<br />

reportes realizados, se han i<strong>de</strong>ntificado una población abundante <strong>de</strong> la familia<br />

Tipulidae, que se asemejan mucho a “sancudos “pero por su morfología específica <strong>de</strong><br />

Díptero se <strong>de</strong>scarta esta posibilidad, es muy usual encontrar poblaciones numerosas en<br />

los campos <strong>de</strong> herbáceas don<strong>de</strong> se alimentan, otra familia i<strong>de</strong>ntificada es Muscidae, la<br />

que correspon<strong>de</strong> a la mosca común o Musca domestica, la que es muy abundante en<br />

las viviendas <strong><strong>de</strong>l</strong> poblador humano o en los alre<strong>de</strong>dores<br />

56


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

CLASE ARACHNIDA:<br />

Or<strong>de</strong>n Araneae:<br />

De acuerdo los registros tomados in situ, se tiene solo dos especies enumeradas;<br />

esto se aleja mucho <strong>de</strong> la realidad <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>de</strong> especies que habitan en la zona, pero<br />

para muestra, se tiene una variedad <strong>de</strong> tarántula y otra <strong>de</strong> araña <strong>de</strong> campo, que es muy<br />

característica por construir agujeros en el suelo con un recubrimiento muy singular en la<br />

entrada; es muy probable encontrar más especies en toda la extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong><br />

estudio, pero cabe resaltar que las especies mencionada han sido encontradas en las<br />

partes mas frías y mas húmedas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>páramo</strong>, lo que conlleva a establecer que estos<br />

arácnidos registrados son propios <strong>de</strong> los <strong>páramo</strong>s.<br />

De las especies mencionadas con anterioridad se asume que no constituye el<br />

total <strong>de</strong> insectos ni arácnidos en la zona, ya que para po<strong>de</strong>r contar con datos que se<br />

ajusten mas a la realidad <strong><strong>de</strong>l</strong> campo, se <strong>de</strong>bería realizar estudios idóneos (En<br />

Entomología y Aracnología).<br />

57


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

58


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

59


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

60


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

10.3.- ABUNDANCIA POBLACIONAL<br />

Al analizar que se entien<strong>de</strong> por población es necesario dar una i<strong>de</strong>a base<br />

establecida, según Rabinovich J. E. (1978), en su obra “Ecología <strong>de</strong> Poblaciones<br />

animales”, afirma que: Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ecológico los seres vivos se organizan<br />

en poblaciones, las cuales a su vez contituyen comunida<strong>de</strong>s; <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo las<br />

comunida<strong>de</strong>s forman ecosistemas; estos se agrupan en biomas, y la totalidad <strong>de</strong> estos<br />

integran la llamada biosfera. Este concepto nos da un enfoque <strong>de</strong> como se agrupan los<br />

seres vivos en “niveles sucesivos”, los cuales se relacionan íntimamente.<br />

En este espacio, estudiado, se pue<strong>de</strong>n diferenciar claramente, la cantidad <strong>de</strong><br />

individuos que contiene cada clase, or<strong>de</strong>n, género y hasta especie, <strong>de</strong> cada población<br />

i<strong>de</strong>ntificada, es curioso observar como ciertos organismos e individuos, proliferan muy<br />

bien mientras que otros son muy escasos <strong>de</strong> encontrar; mucho tiene que ver la capacidad<br />

<strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> cada especie, y como el medio facilita dicha adaptación, sumado a<br />

esto interviene un tercer factor <strong>de</strong>terminante que es el hombre, que en algunos casos<br />

influye mucho en la alteración y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> algunas especies.<br />

A continuación se presentan cuadros en los cuales se expresan la cantidad <strong>de</strong><br />

individuos registrados o avistados ** en las áreas estudiadas, a través <strong>de</strong> una<br />

diagramación simple se pue<strong>de</strong> apreciar, las tres especies mas abundantes <strong>de</strong> mamíferos,<br />

para el caso <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> hábitos acuáticas las tres especies con la población mas gran<strong>de</strong><br />

y finalmente para el caso <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> hábitos terrestre las 5 especies mas abundantes en<br />

número; tomando en cuenta los registros tomados en campo y consi<strong>de</strong>rando los<br />

avistamientos realizados por los lugareños se ha establecido el total <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong><br />

<strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar .<br />

Cabe aclarar que la avaluación realizada refleja la gran mayoría <strong>de</strong> especies que<br />

posee la zona, mas no la totalidad ya que los datos y registros se han recopilado entre<br />

los meses <strong>de</strong> noviembre a febrero (meses lluviosos), lo cual se interpreta que en el área,<br />

en los meses <strong>de</strong> Mayo, junio y julio (meses mas templados y con presencia <strong>de</strong> mayor<br />

biodiversidad animal y vegetal <strong>silvestre</strong>), se pue<strong>de</strong>n sumar aún mas especies <strong>de</strong> aves<br />

específicamente, muy en particular las ves migratorias.<br />

Mapa 05.<br />

** La cantidad <strong>de</strong> Registros y avistamientos por especie nos<br />

brindan una i<strong>de</strong>a clara <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño real <strong>de</strong> la población.<br />

61


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

62


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

La estructura <strong>de</strong> las poblaciones importantes <strong>de</strong> la zona es la siguiente:<br />

Poblaciones más abundantes <strong>de</strong> mamíferos<br />

Gráfico 02.<br />

MAMÍFEROS<br />

MAS<br />

ABUNDANTES<br />

Género y especie<br />

Calomys sp.<br />

Sylvilagus<br />

brasiliensis<br />

Lagidium<br />

peruanum<br />

0 5 10 15<br />

Número <strong>de</strong> Individuos Registrados<br />

Lagidium peruanum Sylvilagus brasiliensis Calomys sp.<br />

Serie1 13 5 3<br />

Poblaciones más abundantes <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> hábitos acuáticos<br />

Gráfico 03.<br />

AVES DE HÁBITOS<br />

ACUÁTICOS<br />

MAS ABUNDANTES<br />

Género y Especie<br />

Nycticorax nycticorax<br />

Oxyura ferruginea<br />

Fulica ar<strong>de</strong>siaca<br />

0 10 20 30 40 50 60<br />

Número <strong>de</strong> individuos registrados<br />

Fulica ar<strong>de</strong>siaca Oxyura ferruginea Nycticorax nycticorax<br />

Serie1 53 12 9<br />

63


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Poblaciones más abundantes <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> terrestres<br />

Gráfico 04.<br />

AVES DE HÁBITOS<br />

TERRESTRES<br />

MAS ABUNDANTES<br />

Género y Especie<br />

Turdus fuscater<br />

Carduelis<br />

magellanica<br />

Colaptes<br />

rupicola<br />

Phalcobaenus<br />

megalopterus<br />

Phrygilus<br />

plebejos<br />

Phrygilus<br />

plebejos<br />

0 10 20 30 40 50<br />

Phalcobaenus<br />

megalopterus<br />

Número <strong>de</strong> individuos registrados<br />

Colaptes<br />

rupicola<br />

Serie1 45 35 18 12 10<br />

64<br />

Carduelis<br />

magellanica<br />

Turdus<br />

fuscater<br />

Abundancia <strong>de</strong> artrópodos por especies (Insectos, Arácnidos y anélidos) en la zona.<br />

Gráfico 05.<br />

2; 12%<br />

ABUNDANCIA DE INSECTOS , ARÁCNIDOS Y<br />

ANELIDOS<br />

1; 6%<br />

2; 12% 6; 34%<br />

Orthoptera<br />

4; 24%<br />

2; 12%<br />

Coleoptera<br />

Lepidoptera<br />

Diptera<br />

Araneae<br />

Opostoporos<br />

Cada caserío posee una extensión <strong>de</strong> territorio distinta a las otras, y este factor es<br />

<strong>de</strong>terminante en la abundancia poblacional <strong>de</strong> la <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong>, se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

claramente en los cuadros siguientes, como es que difiere la extensión <strong>de</strong> cada caserío,<br />

sumado a esto la fisiografía distinta <strong>de</strong> cada lugar interviene en la capacidad <strong>de</strong><br />

adaptación <strong>de</strong> cada población <strong>de</strong> <strong>fauna</strong> , por ejemplo se pu<strong>de</strong> especificar que Cushunga


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

que posee el segundo territorio mas extenso posee la mayor biodiversidad <strong>de</strong> especies,<br />

esto se <strong>de</strong>be principalmente por que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2900 m.s.n.m. hasta los 4000<br />

m.s.n.m., conteniendo mayor extensión altitudinal, lo que facilita encontrar mas especies<br />

adaptadas a distintos sectores altitudinales.<br />

Es importante citar también que para el caserío <strong>de</strong> Chámis se <strong>de</strong>be aclarar<br />

como un caso distinto <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> caseríos, por dos factores primordiales, el primero es<br />

que los 660,7 ha., consi<strong>de</strong>rados como territorio, no equivale al total <strong><strong>de</strong>l</strong> caserío, esta<br />

extensión consi<strong>de</strong>rada, correspon<strong>de</strong> al área comprendida entre los límites políticos con<br />

los caseríos Cushunga y Carhuaquero, el límite <strong>de</strong> la micro cuenca para este sector y los<br />

3200 m.s.n.m. y el segundo es que este es el único caserío en don<strong>de</strong> se han registrado<br />

aves <strong>de</strong> hábitos acuáticos, ya que en este territorio se encuentra la laguna Mataracocha.<br />

Área comprendida para cada caserío estudiado<br />

Cuadro 12.<br />

Gráfico 06.<br />

COMUNIDAD ÁREA EN ha.<br />

Sexemayo Lote II 832,8<br />

Cushunga 735,0<br />

Carhuaquero 360,7<br />

Chámis 660,7<br />

660,7 ha.<br />

360,7 ha.<br />

ÁREA EN ha. DE CADA CASERÍO<br />

735 ha.<br />

832,8 ha.<br />

65<br />

Sexemayo Lote II<br />

Cushunga<br />

Carhuaquero<br />

Chamis<br />

Como se mencionó con anterioridad la abundancia poblacional (para el presente<br />

estudio) está <strong>de</strong>terminada en gran medida por la cantidad <strong>de</strong> extensión y el tipo <strong>de</strong><br />

fisiografía <strong>de</strong> cada lugar, a continuación se muestran el total <strong>de</strong> registros obtenidos in<br />

situ y el lugar don<strong>de</strong> se han realizado el estudio; las diagramaciones siguientes se han<br />

elaborado con la finalidad <strong>de</strong> tener un panorama mucho más claro <strong>de</strong> cual es el caserío<br />

que posee mayor biodiversidad <strong>silvestre</strong> animal.


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

Cuadro 13.<br />

Gráfico 07.<br />

MAYOR CANTIDAD DE INDIVIDUOS<br />

REGISTRADOS POR CASERÍO<br />

CASERÍO CANTIDAD<br />

Cushunga 79<br />

Chamis 74<br />

Carhuaquero 22<br />

Sexemayo Lote II 20<br />

MAYOR CANTIDAD DE INDIVIDUOS<br />

REGISTRADOS POR CASERÍOS EN<br />

POBLACIONES MAS ABUNDANTES<br />

20 ind.<br />

22 ind. 79 ind.<br />

74 ind.<br />

66<br />

Cushunga<br />

Chamis<br />

Carhuaquero<br />

Sexemayo Lote II


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

XI.- ANEXOS<br />

67


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

68


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

69


FAUNA SILVESTRE DEL PÁRAMO JALCA DAVID RICARDO ROSARIO BOYD<br />

DE LA MICRO CUENCA SAN LUCAS<br />

XII.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

- APREC. (2002).El “Capac Ñan en Cajamarca”- Las Aves. Asociación Para el rescate<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema <strong>de</strong> Cajamarca-Cajamarca.<br />

- Brack E. A (1988).La <strong>fauna</strong>. En: Gran Geografía <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú. Ed. Manfer-Mejía Baca,<br />

Madrid.<br />

- B & S Consultores Ambiéntales y servicios múltiples EIRL.(2004). caracterización<br />

ecológica, flora y <strong>fauna</strong> <strong>silvestre</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong>de</strong> minera Yanacocha SRL. Minera<br />

Yanacocha – Cajamarca.<br />

- Clemens J. & Shany N. (2001). A Field Gui<strong>de</strong> To the birds Of Perú, Edición: Ibis<br />

Publishing Company. California – USA.<br />

- De la Cruz. H. (1999). Fauna Silvestre Del Área Natural Protegida Batangran<strong>de</strong>. Versión<br />

preliminar –Lambayeque.<br />

- SÁNCHEZ P, HOFSTEDE, R, P.SEGARRA y P.MENA. (eds.) 2003. Los Páramos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Mundo. Proyecto Atlas Mundial <strong>de</strong> los Páramos. Global Peatland Initiative /NC-IUCN/ Eco<br />

Ciencia. Quito.<br />

- Juhani Ojasti. (2000). Manejo <strong>de</strong> Fauna Tropical. Instituto <strong>de</strong> Zoología Tropical.<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela, Caracas-Venezuela.<br />

- Koepcke M. (1961).American Museum Novitates, Birds of the Slope of The An<strong>de</strong>s Of<br />

Perú. Number 2028.- Lima - Perú.<br />

- Lilian Painter. Et al. (1999).Técnicas <strong>de</strong> Investigación para el Manejo <strong>de</strong> Fauna<br />

Silvestre- Santa Cruz –Bolivia.<br />

- Nacional Geographic (2007). Enciclopedia <strong>de</strong> Los Animales- Tomos I – III, Editorial.<br />

El Comercio S.A. Lima- Perú.<br />

- Pulido V. (1991). El Libro Rojo <strong>de</strong> la <strong>fauna</strong> Silvestre. Edición: Pedro G. Aguilar F.<br />

Lima- Perú.<br />

- Ravinovich J. E. (1978). Ecología <strong>de</strong> Poblaciones Animales. Ed. Eva. V, Chesneau.<br />

Washington - USA.<br />

- Sánchez I. Et al. (2000). LA JALCA DE ORO, Biodiversidad, Medio ambiente y minería<br />

en la Sierra <strong>de</strong> Cajamarca-Perú. Edición: Heinz Plenge. Cajamarca – Perú.<br />

- Sánchez I. Et al. (2005). La Jalca, El Ecosistema Frío <strong><strong>de</strong>l</strong> Noreste Peruano-<br />

Fundamentos Biológicos y Ecológicos, Lima, Perú: Minera Yanacocha – Geográfica EIRL.<br />

- Wust. H. W. (2003). Guía <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Especies <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú.<br />

Editorial: PEISA. Lima- Perú.<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!