12.05.2013 Views

La Amazonía Cosmovision y derechos indigenas - OpenFSM!

La Amazonía Cosmovision y derechos indigenas - OpenFSM!

La Amazonía Cosmovision y derechos indigenas - OpenFSM!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Indice :<br />

<strong>La</strong> amazonía: Cosmovisión y <strong>derechos</strong> Indígenas 1<br />

Definiciones………………………………………………………………………………….2<br />

1. Algunos elementos centrales de la historia de los pueblo indígenas<br />

amazónicos<br />

<strong>Amazonía</strong> pre-colonial…….…………………………………………………………….2<br />

Los colonos importan e imponen a los indígenas su derecho a la tierra...……......3<br />

Cambios de la colonización en la organización socialindígena…………………………………………………………………………….……..3<br />

Crecimiento del interés de los estados por los recursos de la amazonía..….…….4<br />

2. Localización de los pueblos indígenas en la cuenca amazónica..…………….5<br />

3. Un modelo de vida en peligro.……………………………………………………….6<br />

Complementariedad de las sociedades indígenas...…………………………...…....6<br />

Organización social……………………………………………………………………...6<br />

Movilidad………………………………………………………………………….........…7<br />

4. Relación con la tierra……………………………………………..…………………...8<br />

Cosmovisión y desarrollo………………………….…………………………….….….9<br />

5. Evolución de los modelos de vida…………………………………..…………..…..9<br />

Abandono de la cultura indígena..……………………………………………….….....9<br />

Comunidades se aíslan para conservar su cultura…..………………………....……9<br />

6. Resistencia indígena y globalización..………….………………………….……..10<br />

7. Toma de conciencia mundial del problema indígena, paralela a la<br />

preocupación por la protección del medio ambiente……..…………………...12<br />

8. Creación de medidas internacionales y nacionales en favor de los<br />

indígenas…………………………………………………………………………....….12<br />

<strong>La</strong> convención 169 de la OIT…….………………………………………………...…12<br />

Medidas de presión contra los estados no firmantes de la convención 169..…...13<br />

9. Evolución de las Leyes nacionales por el reconocimiento de territorios<br />

indígenas…..…………………………………………………………………..………14<br />

10. Persistencia en los conflictos….………………………………………………..…14<br />

1 Traducción del Francés al Castellano de Luís Fernando URREGO. Miembro del Equipo América <strong>La</strong>tina y El Caribe, Secours<br />

Católique - Cáritas Francia<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 1


Definiciones<br />

Según una afirmación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la<br />

mayor parte de los 350 millones de indígenas del mundo viven excluidos en casi<br />

todos los aspectos de la vida cotidiana. Los indígenas deben afrontar un aumento de<br />

la pobreza y de la discriminación racial como resultado de la globalización, de la<br />

economía y de la presión para controlar la gestión de las tierras y de los recursos<br />

naturales.<br />

Hasta 1988, la comisión de prevención contra la discriminación y la defensa de las<br />

minorías indígenas utilizaban el término “población indígena”, éste fue remplazado<br />

por “pueblos indígenas”, integrando así el concepto de autodeterminación. Existen<br />

varias definiciones, nosotros vamos a utilizar la de la OIT expuesta en la Convención<br />

169 dirigida a los “pueblos tribales en los países independientes que se distinguen<br />

de otros sectores de la comunidad nacional por su condición social, cultural y<br />

económica, y que son gobernados total o parcialmente por costumbres o tradiciones<br />

que les son propias o por una legislación especial... A los pueblos en los países<br />

independientes que son considerados como indígenas por el hecho de ser<br />

descendientes de los pobladores que vivían en el país, o en una región geográfica<br />

de un país, ya sea desde la época de la conquista o de la colonización o durante la<br />

elaboración de las fronteras actuales del Estado, y que sin tener en cuenta su<br />

estatuto jurídico, conservan todas o en parte sus instituciones sociales, económicas,<br />

culturales, políticas… El sentimiento de pertenencia indígena o tribal debe<br />

considerarse como un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se<br />

les aplican las disposiciones de la presente convención”.<br />

1. Algunos elementos centrales de la historia de los pueblos<br />

indígenas amazónicos<br />

<strong>Amazonía</strong> pre-Colonial<br />

En el imperio amazónico, antes de la llegada de los colonos, las comunidades<br />

indígenas intercambiaban productos y mujeres. A través de estos intercambios, se<br />

concluían alianzas y pactos que instauraban una unidad entre los grupos, pero cada<br />

grupo conservaba su diversidad y su particularidad cultural. Existía, lo que<br />

podríamos llamar, una política de equilibrio de poderes. <strong>La</strong>s guerras entre las etnias<br />

no tenían por finalidad la dominación de un grupo sobre otro, sino la igualdad.<br />

Cuando un grupo adquiría poder, se le hacia la guerra par que el equilibrio<br />

perdurara. Son las alianzas entre las etnias, por lazos familiares, que explican en<br />

parte, que los colonos hayan tomado más de doscientos años para tomar el control<br />

de la región amazónica.<br />

Esta noción de equilibrio se aplica igualmente en las relaciones con los pueblos no<br />

amazónicos. El imperio amazónico y el impero Inca tenían intercambios económicos.<br />

Los Incas ofrecían telas, cuchillos y hachas a cambio de animales exóticos como<br />

primates, loros y serpientes; además otros productos fabricados por los pueblos<br />

amazónicos como el aceite de tortuga, cera, pieles de animales; también plantas<br />

amazónicas como el cacao o plantas medicinales. Se piensa que los Incas extraían<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 2


oro y hojas de coca en la amazonía, lo que implicaría la existencia de caminos de<br />

comunicación entre los Andes y esta región.<br />

Los dos imperios también tenían pactos políticos de colaboración y de ayuda en<br />

caso de agresión de un tercero. Había un espacio mixto entre el Altiplano y la<br />

<strong>Amazonía</strong> en donde cohabitaban una economía de subsistencia amazónica y<br />

estructuras económicas mucho más complejas de los Incas. Cada parte encontraba<br />

sus intereses, y no había una voluntad de dominación de un imperio sobre el otro.<br />

El contacto de los pueblos amazónicos con el exterior no comienza con la llegada de<br />

los Colonos. Los pueblos nativos adoptaban elementos del exterior en sus culturas,<br />

sin que implicara una alteración. Es la colonización que romperá ese equilibrio y<br />

modificará la estructura del imperio amazónico. <strong>La</strong> voluntad que tenían los colonos<br />

era de dominar los territorios y las poblaciones, sin preocuparse de la organización<br />

social y de la antigüedad de estos pueblos.<br />

Los colonos importan e imponen a los indígenas su derecho a la tierra. .<br />

En 1603 El Reino portugués busca organizar el nuevo territorio que acababa de<br />

conquistar y crea el "sesmarias". Son concesiones, de la época, existentes en un<br />

contexto espacial reducido de Portugal. Les "sesmarias" fueron creadas en Portugal<br />

para no dejar tierras abandonadas. El rey don João III aplicará las mismas normas a<br />

la tierra brasilera, presionado por la urgencia de tener que administrar un territorio<br />

inmenso, que corría el peligro de caer en manos de los franceses. <strong>La</strong> poca presencia<br />

humana y la inmensidad del territorio brasilero condujeron a la repartición de<br />

"sesmarias" con fronteras enormes. Poco a poco el modelo de "sesmarias"<br />

concedidos por la corona desaparece, dando paso a una apropiación salvaje de las<br />

tierras, en donde el conquistador de la tierra es el propietario. Los malhechores<br />

armados y los militares son los nuevos dueños y señores de las tierras que se<br />

apropian aún si están habitadas por pueblos indígenas. El poder Legal o ilegal da el<br />

derecho de propiedad y usufructo de la tierra. <strong>La</strong> independencia de Brasil no hará<br />

más fácil la comprensión de la propiedad de la tierra, a pesar de que otorgue títulos<br />

oficiales.<br />

<strong>La</strong> corona Española, a través de los archivos de Sevilla, concede a los<br />

conquistadores los títulos de propiedad de las tierras, incluso habitadas por<br />

indígenas. El colono se convierte en propietario de la tierra y de los indígenas que la<br />

habitan. Un sistema de dominación personal se establece entre el Indígena y el<br />

colono. Utilizando instrumentos jurídicos desconocidos por los Indígenas, el Estado<br />

colonial autoriza la usurpación de tierras de las comunidades indígenas. Al final del<br />

siglo XVI, con el propósito de controlar la mano de obra indígena y de evangelizarla,<br />

los indígenas son reagrupados en las reducciones, una especie de "puebloscomunidad"<br />

calcadas del modelo ibérico.<br />

Cambios de la colonización en la organización social indígena<br />

A partir del siglo XVI, la amazonía se llena poco a poco con gentes europeas,<br />

y con descendientes de europeos. Los originarios de África huyendo de la<br />

esclavitud, encuentran refugio en tierras amazónicas.<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 3


Con la caída del imperio Inca, las relaciones con el imperio amazónico se<br />

interrumpen y ciertos pueblos amazónicos aceptan el intercambio con los<br />

misioneros, siempre con la óptica de la unidad en la diversidad. Equilibrio que se<br />

rompe, pues los misioneros consideraban que los pueblos amazónicos debían<br />

abandonar su estado primitivo. Así pues, los indígenas no rechazaban los<br />

misioneros, ni el progreso que ellos traían, sino el sistema de reducción que<br />

amenazaba el equilibrio entre los grupos: la unidad en la diversidad. <strong>La</strong>s reducciones<br />

ponían fin al intercambio entre los grupos, que era la base de una relación de mutua<br />

comprensión entre los pueblos del imperio amazónico. <strong>La</strong>s reducciones propiciaron<br />

el paso de un sistema igualitario a un sistema individualista que excluía los pueblos<br />

que vivían fuera de las reducciones, puesto que el progreso adquirido en las<br />

reducciones fue importante pero beneficiaba a pocos indígenas. Nace así una<br />

competición que no existía antes de la colonización, ya que los pueblos que estaban<br />

fuera de las reducciones, deseaban igualar a los que estaban dentro. Podemos,<br />

pues, comprender porque las revueltas en las reducciones fueron orquestadas tanto<br />

por los pueblos que vivían al interior, como los que se encontraban al exterior, pues<br />

no podían soportar la idea de la ruptura del equilibrio y de la unidad en la diversidad.<br />

Con respecto a la evangelización, podemos preguntarnos cuales fueron las razones<br />

por las que algunos pueblos la aceptaron, mientras que otros prefirieron huir para<br />

librarse de ella. El objetivo principal era poder diferenciarse de los grupos sometidos,<br />

afirmarse como grupo que no aceptaba la imposición de la desigualdad.<br />

El mismo error de incomprensión de la diversidad de los pueblos se produjo tanto en<br />

las haciendas de la América hispánica, como en las del Brasil. Una vez más, las<br />

poblaciones de las haciendas fueron tratadas sin diferenciación del grupo al que<br />

pertenecían. Sentimiento fundamental para los pueblos indígenas y sus identidades,<br />

quienes deseaban ser tratados según sus particularidades por los colonos, aún si<br />

ellos buscaban la unidad en la diversidad, por diferentes medios.<br />

Crecimiento del interés de los estados por los recursos de la amazonía<br />

Desde el principio de la colonización, los pueblos indígenas sufrieron abiertamente<br />

las consecuencias de la extracción de los recursos naturales realizada por los<br />

colonos, quienes se interesaron inmediatamente por las riquezas naturales que<br />

representaban estas tierras.<br />

Muchas comunidades indígenas no resistieron ni a los microbios europeos, ni a las<br />

masacres perpetradas contra ellas por los colonos. Los pueblos que sobrevivieron<br />

tenían como única perspectiva una vida de esclavitud. Algunas comunidades<br />

indígenas lograron escaparse y buscaron vivir aisladas, lo que acarrea una ruptura<br />

en su organización social, pues sabían que entrar en contacto con las otras tribus,<br />

traería la ruptura del equilibrio de la unidad en la diversidad. Desde entonces, la<br />

explotación de las riquezas naturales de la selva genera efectos nocivos para el<br />

medio ambiente y sus habitantes. <strong>La</strong> extracción del oro desde el siglo XVIII, ha<br />

contaminado las aguas con mercurio, indispensables para la vida de los pueblos<br />

indígenas. El descubrimiento del caucho también privo de tierras a millares de<br />

indígenas amazónicos.<br />

Encontramos aún, hoy en día, el mismo fenómeno de aislamiento de ciertas tribus<br />

que huyen a la extracción de las riquezas naturales efectuada por los colonos,<br />

criollos, y las multinacionales. El proceso de dominación y de explotación de los<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 4


ecursos naturales y de los indígenas no ha sido modificado ni por el mestizaje de<br />

las poblaciones, ni por la formación de estados de comienzos del siglo XIX. <strong>La</strong><br />

explotación de los recursos naturales se acentúa fuertemente en el transcurso del<br />

siglo pasado.<br />

Al principio del siglo XX, los pueblos indígenas sufren las consecuencias de las<br />

políticas de los gobiernos nacionales, quienes colocan la ocupación de la amazonía<br />

como una de las prioridades de su política de seguridad, pero sobre todo económica.<br />

<strong>La</strong> reforma agraria se aplica deforestando los territorios amazónicos 2 para ofrecer<br />

las tierras a gentes que no tienen, sin prestar atención a la presencia de los pueblos<br />

indígenas que viven allí. Así pues, desde hace varias decenas de años los pueblos<br />

indígenas continúan a soportar la llegada de nuevos colonos, a la implantación de<br />

multinacionales, al desarrollo de una agricultura de exportación, a la cría de ganado<br />

extensiva y a los explotadores ilegales como los buscadores de oro y los cortadores<br />

de madera.<br />

Estos factores han participado y contribuyen al avance de la frontera agrícola sobre<br />

la selva amazónica, a la superposición de tierras ocupadas por los indígenas,<br />

haciendo difícil la supervivencia de los pueblos y sus culturas.<br />

2. Localización de los pueblos indígenas en la cuenca amazónica<br />

Es difícil hacer una estimación precisa del número de indígenas que viven en la<br />

cuenca amazónica. En los países andinos 3 , la distinción entre el indígena amazónico<br />

nativo y el de los andes, pero que emigraron hacia el amazonas, es delicada.<br />

Algunos pueblos indígenas viven entre las fronteras, complicando el conteo, pues se<br />

pueden omitir o doblar. Igualmente los criterios de pertenencia a un pueblo indígena<br />

son complejos. En las definiciones oficiales, es la cultura compartida que se retuvo,<br />

pero es común que el territorio, la lengua y la cultura no se superpongan, lo que<br />

hace dispendioso la distinción entre los diferentes grupos para contarlos.<br />

Sobre pasando estas dificultades, podemos estimar que de los 30 400 000<br />

habitantes de la amazonia, habrían 700 000 indígenas. Recordemos que los<br />

investigadores 4 estiman que antes de la colonización, ellos eran 6 800 000. Cifras<br />

que muestran la trágica desaparición de millones de indígenas provocada voluntaria<br />

o involuntariamente por los pueblos extranjeros. Cabe destacar que a pesar de esta<br />

pequeña cantidad, desde los años 50 se presencia un crecimiento demográfico de<br />

estos pueblos. Crecimiento demográfico que no es el resultado de un mejor<br />

tratamiento de los pueblos indígenas, ni de un mejoramiento en sus condiciones de<br />

vida, sino más bien a la adaptación de estas personas a las enfermedades de los<br />

pueblos extranjeros. Parece ser que son los pueblos indígenas que están mas en<br />

contacto con el mundo exterior, que conocen un fuerte crecimiento demográfico.<br />

Según las estimaciones, es en Perú donde son mas numerosos (178 500), luego el<br />

Brasil (145 130), Bolivia (114 000), Venezuela (85 000), Colombia (80 500), Ecuador<br />

2 Ver el capitulo sobre <strong>Amazonía</strong>: Historia, economía, movimientos sociales y leyes.<br />

3 Bolivia, Colombia, Ecuador et Perú.<br />

4 DENEVAN, W. M., 1977, The causes and consequences of shifting cultivation in relation to tropical forest survival, in The Role<br />

of geographical research in <strong>La</strong>tin America, W. M. Denevan ed., Conference of <strong>La</strong>tin Americanist Geographers Publication,<br />

ndeg. 7 : 69-91.<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 5


(47 500), Guyana (36 000), Surinam (9 400) y en Guyana Francesa (4 200) 5 . Cifras<br />

que muestran que la presencia de estos pueblos es desigual en los diferentes<br />

países, como la suerte que pueden correr. Ello depende también de donde se sitúen<br />

sus territorios.<br />

Son la amazonia peruana y la amazonia ecuatoriana las que poseen una población<br />

indígena más importante en sus territorios. Esto teniendo en cuenta la proporción de<br />

la superficie cubierta por la amazonia en estos países.<br />

Aun si estas poblaciones fueron victimas, como las otras, de epidemias vehiculadas<br />

por los europeos, los historiadores suponen que sobrevivieron en una cantidad más<br />

importante, que en los otros países, gracias a políticas esclavistas menos fuertes,<br />

apoyadas por los misioneros católicos. Inversamente, teniendo en cuenta la<br />

dimensión del territorio amazónico del Brasil, estas poblaciones son menos<br />

numerosas.<br />

El estado actual de estas poblaciones es el resultado directo de la violencia que se<br />

ha perpetrado en la amazonía desde la colonización, y de la explotación de los<br />

recursos naturales que se acelero durante el siglo XX.<br />

3. Un modelo de vida en peligro<br />

Complementariedad de las sociedades indígenas<br />

Antes de la llegada de los colonos, los pueblos amazónicos estaban en relación con<br />

los de las tierras altas. Tenían intercambios comerciales con el imperio Inca, sin que<br />

hubiese dominación de un pueblo sobre el otro. <strong>La</strong>s comunidades amazónicas,<br />

organizadas en red, intercambiaban entre ellas bienes, teniendo así actividades<br />

complementarias.<br />

Con la instauración del sistema de las reducciones y la apropiación de las tierras por<br />

los pueblos extranjeros, ese sistema de intercambio se redujo. <strong>La</strong>s comunidades se<br />

dispersaron, y las vías, que suponemos que existieron durante la época precolombina,<br />

actualmente no se utilizan, es más, no se ven fácilmente. Observamos<br />

que la constitución de organizaciones indígenas, coordinadas en red para la defensa<br />

de sus <strong>derechos</strong>, hace emerger, desde lo profundo, esa característica de los pueblos<br />

indígenas, que los siglos de explotación y sumisión habían hecho desaparecer.<br />

Organización social<br />

El tamaño de las diferentes etnias es variable, pueden ir de 9 a 40 000 personas. El<br />

40% reagrupan menos de 500 personas. El bajo número revela la desaparición de<br />

numerosos indígenas a causa de las epidemias y de la violencia que han sufrido.<br />

Ciertamente, si antes de la colonia algunas etnias eran pequeñas, era muy raro<br />

encontrar etnias que tuvieran menos de 500 personas.<br />

Estas etnias se repartían en pequeños pueblos sobre grandes extensiones,<br />

formando comunidades cuya talla nunca pasaba de 150 individuos. Lo mas corriente<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 6


era encontrar comunidades de 50 personas. Los últimos siglos han visto<br />

concentraciones más importantes, entre otras cosas, por la organización de las<br />

reducciones de los misioneros. En el transcurso del siglo XX algunos casos aislados<br />

son la excepción: es el caso de los pueblos del cerrado 6 brasilero, nómadas durante<br />

la estación seca y sedentarios durante la estación de lluvias, llegando a<br />

agrupaciones hasta de 2000 personas.<br />

De forma general, estas comunidades se forman a partir de lazos familiares: familia<br />

en sentido amplio, un clan, un linaje o de varios segmentos de linaje. <strong>La</strong> mayor parte<br />

de entre ellas, están organizadas en sistemas igualitarios, con un jefe que tiene<br />

pocos poderes.<br />

<strong>La</strong> división del trabajo se hace por genero: los hombres se encargan de la caza y la<br />

pesca, las mujeres de la agricultura y de los hijos, y juntos participan a la recolección<br />

y la cosecha.<br />

Movilidad<br />

En los pueblos indígenas de la amazonía, Los cultivos son de talla pequeña,<br />

mientras que la zona de caza y de recolección de frutos, de plantas salvajes, es<br />

bastante grande. El espacio vital necesario, que respete las concepciones indígenas,<br />

es alrededor de 250 Km² para una comunidad de 150 personas.<br />

<strong>La</strong> agricultura es una actividad itinerante para los pueblos indígenas, quienes<br />

consideran que para que el medio ambiente sea respetado y para que la tierra<br />

conserve su riqueza en proteínas, debe reposarse varios años y no se le debe<br />

cultivar hasta debilitar su potencial. Es por eso que las tierras para el cultivo rotan<br />

cada año. Cuando estas tierras se encuentran lejos del pueblo, la comunidad se<br />

desplaza para acercarse a ellas.<br />

Actualmente, la administración moderna hace difícil, casi imposible, el<br />

mantenimiento de esta característica de las sociedades indígenas. Los cultivadores,<br />

en la mayoría de casos, tienen que vivir en cabañas en medio de los campos. <strong>La</strong>s<br />

familias tienen que separarse y dispersarse espacialmente durante las estaciones.<br />

Contrariamente a las preconcepciones, las comunidades indígenas de cazadores y<br />

recolectores, son raras. <strong>La</strong>s únicas que han sido censadas, son grupos en<br />

"regresión" que se han consagrado únicamente a esta actividad, después de haber<br />

tenido un contacto con comunidades externas. El mismo fenómeno se detecta en los<br />

grupos que tienen una relación estrecha con comunidades de agricultores y con<br />

quienes intercambian productos.<br />

<strong>La</strong> mayor parte de comunidades practican la caza, la pesca, la recolecta y la<br />

agricultura. El tiempo consagrado a cada una de estas actividades en su vida<br />

cotidiana depende del medio ambiente que les rodea y de las estaciones. <strong>La</strong>s<br />

comunidades que se dedican más a la caza, tienen una movilidad importante.<br />

6 Tipo de llanura que se encuentra en la región centro-occidental del Brasil, compuesta de arbustos y de pastos. <strong>La</strong><br />

biodiversidad del cerrado es una de las más ricas del planeta.<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 7


No nos cansaremos de recordar, para que no se borre de nuestras memorias, que<br />

durante los últimos siglos, la primera causa de desplazamiento de estos pueblos ha<br />

sido la presencia de pobladores extranjeros, quienes provocan la huída de esas<br />

comunidades hacia lo profundo de la selva amazónica.<br />

4. Relación con la tierra<br />

Esta organización económica y social es la imagen que tienen los pueblos indígenas<br />

de la amazonía con la tierra, y a su concepción de la propiedad, completamente<br />

opuesta a la visión occidental.<br />

Mientras que la visión occidental considera que el único uso de la tierra es agrícola,<br />

con una perspectiva de productivismo, para las sociedades indígenas "los conceptos<br />

de tierras, recursos alimenticios, producción de alimentos, bienestar social y<br />

conservación de la identidad están interrelacionados 7 ". Para estas sociedades, es la<br />

comunidad quien posee la tierra. Los miembros tienen el derecho de trabajarla y de<br />

cosechar sus productos. El uso de la tierra es colectivo, y tiene como objetivo<br />

primordial el permitir a las generaciones de reproducirse.<br />

<strong>La</strong> reciprocidad es una noción central en la cultura de los pueblos amazónicos. Ella<br />

se refleja en el centro de las familias y de los clanes, e igualmente en la relación que<br />

tiene el hombre con la naturaleza. Los rituales se realizan en honor de la tierra, con<br />

ceremonias y ofrendas.<br />

Se puede decir que la tierra es un elemento central en los procesos de resistencia<br />

indígena. El indígena es profundamente religioso. Según él, la tierra es un don de<br />

Dios, gracias al cual él puede vivir en paz, mantener su libertad, desarrollarse<br />

individual y colectivamente, y continuar con su vocación de crear y de dar la vida. El<br />

pueblo tiene una relación mística con la "tierra madre" que es sagrada. Ella es la<br />

fuente de vida, sin la cual no se puede ni existir, ni sobrevivir. Es un elemento central<br />

de su cultura, de su relación con Dios. El acceso a la tierra y la utilización del agua<br />

son el fundamento de la vida de las comunidades indígenas.<br />

El desmonte de las estructuras de la propiedad colectiva de la tierra representa un<br />

sacrilegio. El no tener en cuenta el sentimiento de los indígenas de su pertenencia a<br />

la tierra, que a su vez, pertenece a la comunidad en su conjunto, va contra el<br />

concepto central de la cultura autóctona.<br />

<strong>La</strong> llegada de pobladores exteriores y la concepción occidental de la propiedad,<br />

obligaron a los indígenas a exigir la demarcación de sus territorios. Los límites de los<br />

territorios están dados por elementos físicos tales como las corrientes de agua, los<br />

caminos o fenómenos particulares de la naturaleza. Ahora bien, la forma como los<br />

pueblos amazónicos perciben las fronteras de sus territorios no es solamente<br />

material. <strong>La</strong>s tierras también se circunscriben con respecto a puntos espirituales y<br />

sagrados que recuerdan los lazos de la tierra de los antepasados.<br />

7<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 8


Frente a esta visión de mundo que les rodea, se puede entender la incomprensión<br />

de los indígenas frente a la destrucción de la naturaleza, orquestada por los estados<br />

nacionales en función de intereses económicos. Es inconcebible para los pueblos<br />

autóctonos, el verse privados de sus tierras, para ser utilizadas con fines lucrativos<br />

por las multinacionales de la agro-industria. Para los pueblos autóctonos, la tierra no<br />

es un capital que se puede comprar, vender, negociar, explotar.<br />

Cosmovisión y desarrollo<br />

Tanto el sistema de lazos familiares como la relación con la tierra se oponen a<br />

ciertos proyectos de desarrollo que han sido y siguen siendo impuestos a estos<br />

pueblos. El usufructo de las tierras es colectivo, como también lo son los beneficios<br />

monetarios, cuando logran tenerlos. El dinero es compartido, lo que hace imposible<br />

cualquier ahorro individual para una inversión futura, necesario para desarrollar una<br />

nueva actividad generadora de ganancias.<br />

Un proyecto de desarrollo debe obligatoriamente tomar en cuenta los lazos<br />

familiares que son la base de la organización de estas sociedades. Sobre todo que<br />

éstos garantizan un sistema de seguridad social para todos los miembros de la<br />

comunidad, representan un valor inestimable, que los proyectos de desarrollo<br />

implicando una modificación de la estructura social tienen dificulta a igualar.<br />

5. Evolución de los modelos de vida<br />

Abandono de la cultura indígena<br />

Cuando las comunidades indígenas sufren fuertes presiones del exterior y que no<br />

pueden hacer perdurar su organización social, política y sus prácticas de<br />

supervivencia, entonces se convierten en factores perturbadores de su entorno, de<br />

la misma manera que los otros.<br />

Con frecuencia, se apropian de elementos provenientes del exterior, nocivos para su<br />

entorno, si son utilizados en exceso, como son las armas, los motores de borda, y<br />

las lámparas de pilas. Algunas comunidades utilizan estos elementos en forma<br />

racional y conservan el equilibrio de una organización económica y social que<br />

respeta el medio ambiente.<br />

Sin embargo, es frecuente que esos nuevos elementos aporten cambios socioculturales<br />

en las poblaciones. <strong>La</strong>s comunidades entran en el circuito del comercio,<br />

que es sinónimo de desestabilización de la organización social y de las actividades<br />

tradicionales de supervivencia. Cambios que conllevan una superexplotación de los<br />

recursos hasta su agotamiento, una mala alimentación y el empobrecimiento de<br />

esas comunidades.<br />

Comunidades se aíslan para conservar su cultura<br />

Hoy día existen "pueblos aislados voluntariamente", son comunidades indígenas que<br />

se conocían como "pueblos no contactados". Esta evolución revela el<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 9


econocimiento reciente de su derecho a vivir a su manera, sin que sea necesario<br />

contactarlos para "civilizarlos".<br />

El grado de aislamiento estos pueblos es variable: algunos mantienen una relación<br />

con el exterior, pero en su mayoría, estos pueblos están en una dinámica de<br />

aislamiento, evitando, al máximo, cualquier contacto físico con el exterior para no<br />

exponerse al riesgo de contaminarse con microbios, contra los cuales no están<br />

inmunizados. Aun en las zonas mas aisladas, ellos son vulnerables frente al avance<br />

de los trabajos públicos como las vía tras-amazónica que genera la llegada de varios<br />

peligros para la vida de estos pueblos. <strong>La</strong> presencia ya sea de cazadores legales o<br />

ilegales, o de narcotraficantes, que se internan en la selva, implica una modificación<br />

en el ecosistema.<br />

Los pueblos amazónicos en aislamiento voluntario representan una cincuentena de<br />

grupos, reagrupando mas de 7 000 personas. Estos grupos hacen parte, casi<br />

siempre, de una fracción de una etnia más grande a la cual estaban unidos en el<br />

pasado. Muchos de estos pueblos fueron contactados a partir de 1940. Contacto que<br />

produjo la desaparición de una buena cantidad de ellos, causada por las<br />

enfermedades externas, y por los conflictos entre las colectividades que querían<br />

"civilizarlos" y los indígenas que se resistían. Es el caso de los Joras de Bolivia que<br />

fueron completamente exterminados.<br />

El conocimiento que se tiene de estos pueblos es mínimo, pues son muchos los<br />

riesgos que corren estos pueblos si entran en contacto con una persona externa a<br />

su medio. <strong>La</strong> antropóloga brasilera Sydney Possuelo considera que el aislamiento de<br />

estos pueblos no es voluntario, sino que es la civilización occidental quien los obliga<br />

a hacerlo.<br />

<strong>La</strong> comunidad internacional y las organizaciones indígenas consideran a esos<br />

pueblos como los guardianes de la amazonia en su estado más virgen, y,<br />

contrariamente a las políticas asimiladoras que han prevalecido, se acepta, hoy día,<br />

por lo menos en los textos, que su opción para aislarse sea respetada.<br />

6. Resistencia indigna y globalización<br />

Contrariamente a la idea general que se tiene de que la lucha de los<br />

indígenas esta fundada principalmente en la conservación de su forma de vida<br />

primitiva, lo que ellos están luchando es el poder garantizar un espacio a las<br />

generaciones futuras para que estén en "capacidad de perpetuar los valores<br />

esenciales de su cultura en un mundo en evolución". 8 .<br />

El deseo de vivir en la dignidad obliga a los pueblos autóctonos a movilizarse bajo<br />

formas diversas, sin perder la esperanza, contra el hambre, la explotación y la<br />

opresión. Los pueblos autóctonos luchan por ser actores de su propia historia, por<br />

no continuar a ser extranjeros en su propia tierra y para obtener el derecho de vivir<br />

dignamente. Basándose en sus propios valores y diferencias, los pueblos indígenas<br />

reivindican sus <strong>derechos</strong> para que se les reconozca su lengua, su territorio, su<br />

8 In Charter of the Indigenous Tribal Peoples of the Tropical Forests, 1992<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 10


derecho a la autodeterminación, sin que ello ponga en duda ni la soberanía, ni la<br />

unidad de la nación en la que viven. Podemos ver el progreso de la participación de<br />

la población autóctona en la política de sus países, a partir del nacimiento de<br />

organizaciones y movimientos de resistencia. Esta se ha organizado, generalmente,<br />

con el apoyo de misioneros católicos o antropólogos aliados a su causa, formando<br />

federaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, constituyendo así<br />

"una red de organizaciones capaces de representar los pueblos indígenas en su<br />

combate para proteger sus culturas, sus tierras y el derecho de los pueblos a<br />

disponer de ellos mismos". 9 Recordemos que esta organización en red es una<br />

característica de las sociedades amazónica que la colonización europea había<br />

extinguido.<br />

<strong>La</strong> Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA),<br />

reagrupa organizaciones de todos los países de América <strong>La</strong>tina. Citando algunos<br />

ejemplos, tenemos: la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la<br />

Coordinación de Organizaciones indígenas de la amazonía Brasilera (COIAB), la<br />

Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), la<br />

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). <strong>La</strong>s redes<br />

indígenas vehiculan lógicas complejas y no comportan organizaciones<br />

representando pueblos indígenas con una cultura homogénea. <strong>La</strong> Confederación de<br />

Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), es, por ejemplo, miembro de la<br />

COICA, y reagrupa organizaciones indígenas que no pertenecen a COICA.<br />

Esta relación de red, en un contexto de globalización, da una visibilidad a la<br />

resistencia de estos pueblos para el avance de sus <strong>derechos</strong>, tanto a escala<br />

nacional como internacional. <strong>La</strong>s organizaciones indígenas entran en contacto con<br />

toda clase de organizaciones internacionales, como las ONG y los medios de<br />

comunicación, que van a llevar acciones de cabildeo mundial. El desarrollo de los<br />

medios de comunicación favorece el contacto entre las diferentes organizaciones<br />

indígenas y ahora poseen paginas sobre Internet en lo sitios de ONG<br />

internacionales. Esto les permite salir de su aislamiento y de la falta de medios para<br />

elaborar estrategias de lucha por sus <strong>derechos</strong>. El papel de las ONG es<br />

fundamental, tanto para la mediatización de las injusticias que viven los indígenas de<br />

la amazonia y sus luchas, como para el apoyo a los procesos jurídicos que buscan el<br />

reconocimiento y el respeto de las tierras indígenas.<br />

En 1992, lo que fue para algunos la celebración de "los 500 años del descubrimiento<br />

de América" por Cristóbal Colón, fue para los pueblos indígenas, la oportunidad de<br />

recordarle al mundo que era también los "500 años de resistencia indígena y negra"<br />

frente a la opresión constante y latente. Fue también un momento para exigir el<br />

reconocimiento de su existencia y del derecho a su determinación.<br />

Desde los años 90, estas alianzas también han permitido intercambios de<br />

conocimientos. Es cada vez, mas frecuente, que ciertos miembros de comunidades<br />

indígenas beneficien, por ejemplo, de formación en derecho, en idiomas o en<br />

informática, lo que les permite una mejor defensa de sus <strong>derechos</strong>. Así pueden crear<br />

una organización e integrarse en las redes existentes.<br />

9 En el sitio Internet de la COICA –Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 11


Es en este periodo que surgen los movimientos indígenas organizados,<br />

reivindicando su reconocimiento nacional y de autodeterminación. El derecho de los<br />

pueblos indígenas a su autodeterminación es fundamental en las reivindicaciones<br />

indígenas, en el sentido en que ellos desean tener el poder de decidir su propio<br />

destino. <strong>La</strong> recuperación de las tierras ancestrales es fundamental para ello, así<br />

pueden restablecer su modelo de vida, correspondiente a los valores esenciales de<br />

su cultura. El caso de las organizaciones indígenas de la amazonía ecuatoriana es,<br />

en ese sentido, ejemplar, pues corresponde a más de 30 años de lucha por el<br />

reconocimiento de su territorio.<br />

7. Toma de conciencia mundial del problema indígena, paralela a<br />

la preocupación por la protección del medio ambiente<br />

<strong>La</strong> comunidad internacional ha comenzado a preocuparse progresivamente<br />

de la suerte de los pueblos indígenas en el mundo. En 1987, las Naciones Unidas<br />

publicaron un estudio de 22 tomos sobre la discriminación de los pueblos autóctonos<br />

en el mundo.<br />

El mismo año, un organismo de naciones unidas, la comisión independiente<br />

para el estudio de asuntos humanitarios internacionales declaró que "la situación<br />

actual de los pueblos indígenas tiene su origen en su pasado colonial. Si la mayor<br />

parte de entre ellas están privadas de tierra, victimas de discriminación y exclusión,<br />

es la consecuencia de la relación entre conquistador y conquistado que se<br />

estableció desde los primeros años de la colonización" En 2006, la situación parece<br />

no haber evolucionado, si tenemos en cuenta el informe de la Organización de<br />

Naciones Unidas, que denuncia "la deterioración del hábitat indígena y el impacto de<br />

las actividades de extracción de minas, de petróleo y de bosque, sobre el medio<br />

ambiente y los <strong>derechos</strong> de los pueblos indígenas" de la selva amazónica<br />

ecuatoriana. El estado actual es pesimista. En 20 años, las Naciones Unidas<br />

presentan un panorama similar de la situación de las comunidades indígenas<br />

amazónicas. No obstante, estos pueblos no se han quedado pasivos frente a las<br />

agresiones y se han ido organizando poco a poco para hacer valer sus <strong>derechos</strong>.<br />

Proceso que va a ser acompañado por organismos como la OIT, las ONG<br />

internacionales y las redes de apoyo, logrando que los países institucionalicen la<br />

defensa y el respeto de los <strong>derechos</strong> indígenas en sus territorios.<br />

Paralelamente, el surgimiento una consciencia ecológica a nivel mundial en la mitad<br />

de los años 80, trae una preocupación y una denuncia tanto de las consecuencias<br />

sociales y medioambientales de los macro-proyectos, como de su impacto sobre la<br />

vida de los pueblos indígenas.<br />

8. Creación de medidas internacionales y nacionales en favor de<br />

los indígenas.<br />

<strong>La</strong> convención 169 de la OIT<br />

En 1920, la Organización Internacional del Trabajo –OIT- integra la problemática de<br />

la vulnerabilidad de estos pueblos, pero es en 1957 que elabora la convención 107,<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 12


firmada por 27 países, mayoritariamente latino-americanos, siendo el primer<br />

instrumento internacional de defensa de los <strong>derechos</strong> indígenas. Sin embargo, esta<br />

convención tenía una concepción de asimilación, que fue fuertemente criticada por<br />

las organizaciones indígenas. Esta preconizaba, entre otras cosas, un desarrollo de<br />

las comunidades indígenas asistido por los estados signatarios. <strong>La</strong> revisión de la<br />

convención se hizo con la colaboración de representantes indígenas, de ONG de<br />

defensa de los <strong>derechos</strong> de pueblos indígenas y organismos de las Naciones<br />

Unidas, tomando el nombre de Convención 169 en 1989. Existe una ruptura con la<br />

versión precedente, pues la convención 169 reconoce el carácter permanente de los<br />

pueblos indígenas, quienes tienen el derecho de vivir independientes de la sociedad<br />

dominante y según sus prioridades.<br />

Varios principios y <strong>derechos</strong> fundamentales de estos pueblos son enunciados:<br />

- Su autodeterminación.<br />

- Su participación y consulta en la elaboración y aplicación de proyectos de<br />

desarrollo.<br />

- Su derecho a la tierra y el acceso a los recursos naturales que es el aspecto más<br />

fundamental de los <strong>derechos</strong> para estos pueblos. El articulo 14 de la convención<br />

estipula que los <strong>derechos</strong> de propiedad y posesión de tierras deben ser<br />

reconocidos para las tierras que los pueblos autóctonos ocupan tradicionalmente.<br />

Exige a los gobiernos que creen medidas jurídicas de protección de las tierras en<br />

las que los pueblos indígenas realizan actividades tradicionales de supervivencia.<br />

- El respeto de sus tradiciones, usos y costumbres.<br />

- Una cooperación de fronteras, esencial para los pueblos nómadas, cuya forma<br />

de vivir no tiene en cuenta la delimitación de fronteras estatales.<br />

Medidas de presión contra los estados no firmantes de la convención 169<br />

<strong>La</strong> convención promueve la defensa de los <strong>derechos</strong> de los pueblos indígenas en los<br />

países que no desean firmar, puesto que éstos deben dar una explicación pública de<br />

su decisión. Francia considera que ciertos principios de la convención van contra el<br />

artículo primero de la constitución francesa de 1958 que declara "la igualdad delante<br />

de la ley de todos los ciudadanos sin distinción de origen, de raza o de religión". Esta<br />

posición tiene como consecuencia la exclusión de los pueblos indígenas de los<br />

departamentos de ultra-mar, de la Guyana Francesa, que se ven excluidos de los<br />

procesos de decisión de los proyectos de desarrollo, privados de todo<br />

reconocimiento de la propiedad colectiva de sus tierras tradicionales y de sus<br />

recursos. 6000 amerindios de Guyana no tienen ningún recurso jurídico frente al<br />

envenenamiento y contaminación de sus ríos, con el cianuro vertido por los<br />

buscadores de oro, que son tan fundamentales para su supervivencia. Es así como<br />

"Supervivencia" 10 afirma que el índice de suicidios en la etnia Waynna puede ser<br />

hasta 16 veces más alto que el índice nacional.<br />

10 Organización mundial de defensa de los indígenas<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 13


9. Evolución de las leyes nacionales por el reconocimiento de<br />

territorios indígenas.<br />

Los estados firmantes de la convención 169 se comprometen a hacer respetar éstos<br />

<strong>derechos</strong> y principios, con la elaboración de leyes específicas. <strong>La</strong> aplicación de<br />

estos mecanismos institucionales se hace en colaboración y control de la OIT. Una<br />

vez firmada la convención, los Estados amazónicos inscribieron en su constitución el<br />

carácter multiétnico y pluricultural de su nación.<br />

En la constitución colombiana de 1991, 22 artículos hacen referencia a los<br />

preceptos de la convención 169.<br />

En Brasil, solamente fue ratificada en 2002 e introducida en la legislación<br />

nacional en 2004.<br />

Ciertos principios de la convención de la OIT también fueron retomados por la<br />

Banca Mundial en 1991, y elaboró normas relativas a los pueblos indígenas. colocó<br />

condiciones para la realización de sus proyectos de desarrollo, como por ejemplo, la<br />

"consultación de los pueblos reconocidos como grupos con identidad social y cultural<br />

diferente a los grupos dominantes, ligados a sus tierras ancestrales y que corran el<br />

riesgo de ser desfavorecidos en el proceso de desarrollo" 11 .<br />

También tenemos otros factores que explican la integración de los <strong>derechos</strong><br />

indígenas en las constituciones antes de la firma de la convención. En Brasil, como<br />

en otros países, el retorno a la democracia favoreció la aplicación de ideas<br />

progresistas y la estructuración del movimiento indígena. Movimiento que toma<br />

forma en los años 80. Por su amplitud, tendrá una influencia importante en el<br />

proceso de reconocimiento de las tierras. Su alcance mediático y la presentación de<br />

expedientes argumentados a los gobiernos federales, jugaran un papel importante<br />

en el avance de las leyes en favor de las comunidades indígenas de la amazonía.<br />

Presenciamos un proceso de revalorización de ciertos grupos cuya identidad<br />

indígena resurge, representando muchas de las reivindicaciones actuales. <strong>La</strong><br />

opinión pública tiende a apoyar esos "nuevos indígenas" pero en ciertas regiones<br />

persisten los conflictos entre productores rurales y esas comunidades, éstos se<br />

intensifican con el reconocimiento progresivo de tierras indígenas.<br />

Nuevas oportunidades parecen ofrecerse a los pueblos indígenas en los países que<br />

hicieron avanzar las leyes en el campo étnico-cultural y del medio ambiente. Sin<br />

embargo los conflictos, aún numerosos, entre los diferentes actores, interesados en<br />

la amazonia, muestran que estas leyes no garantizan automáticamente las<br />

condiciones de una autonomía territorial.<br />

10. Persistencia en los conflictos<br />

A pesar de los avances legales, persisten los conflictos de colonos, multinacionales<br />

y Estados contra los indígenas. Constatamos que la voluntad afirmada de las<br />

organizaciones civiles para la reivindicación y denuncia de la violación de sus<br />

<strong>derechos</strong>, a través de un dialogo pacífico, es frágil frente a los "poderes de la<br />

11 Directiva 4.20 del Banco Mundial.<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 14


muerte". Hasta ahora, los que tienen el poder en los países, tienen la tendencia de<br />

reprimir las reivindicaciones sociales por la violencia. Es frecuente que líderes<br />

indígenas sean asesinados por que simplemente molestan los intereses económicos<br />

de los terratenientes o de las empresas privadas implantadas en la región.<br />

Los conflictos son numerosos. Citemos los eventos del mes de Agosto 2008,<br />

punteado por los conflictos entre organizaciones indígenas peruanas y un grupo<br />

petrolero, transformándose en un conflicto con el Estado peruano. Bajo la presión de<br />

los medias, el Estado terminó por retirar la ley que acababa de instaurar. Esta daba<br />

total libertad a las multinacionales para implantarse en la amazonia peruana.<br />

Los grupos de propietarios y de explotadores, que ven una perdida en sus beneficios<br />

económicos en el reconocimiento de territorios indígenas, atacan violentamente o se<br />

organizan y forman una oposición que se estructura paralelamente al movimiento<br />

indígena. Hacen presión directa sobre las comunidades indígenas, y al mismo<br />

tiempo emprenden acciones políticas que buscan eliminar el porcentaje de tierras<br />

protegidas por el Estado. Esas acciones se expresan con bloqueos en el senado<br />

cuando van a pasar las leyes en favor de los indígenas, o retardan voluntariamente<br />

el largo proceso de reconocimiento de las tierras indígenas (que puede durar hasta<br />

20 años).<br />

Existe también el problema de la gestión de los territorios protegidos. Los recursos<br />

dados por los Estados son insuficientes en términos financieros y humanos. En<br />

Brasil la FUNAI 12 emplea 6 000 personas que están, en su mayoría, basados en<br />

Brasilia. <strong>La</strong> responsabilidad de la vigilancia recae sobre los habitantes de los<br />

lugares, que son vulnerables a las incursiones del exterior, y a veces, tentados por<br />

los cultivos ilícitos.<br />

Aún si existe una legislación y que se pueden constatar avances reales en términos<br />

de defensa de <strong>derechos</strong> indígenas, avances que se deben relativizar con respecto a<br />

la poca cantidad acordada al presupuesto para su gestión. <strong>La</strong> incoherencia entre los<br />

progresos hechos por los Estados nacionales en términos de protección de los<br />

indígenas y del medio ambiente y el modelo económico que ellos mismos apoyan,<br />

ahincado en la explotación y exportación de los recursos naturales, sigue siendo un<br />

problema estructural inquietante. Existe una divergencia de intereses entre las<br />

políticas a favor de los indígenas y las políticas económicas en todos los países de<br />

la cuenca amazónica 13 .<br />

=============== O ===============<br />

12 <strong>La</strong> Fundación Nacional del Indígena en Brasil<br />

13 Esta contradicción de los Estados de la cuenca amazónica entre políticas a favor del medio ambiente y de los indígenas y de<br />

las políticas económicas de explotación y exportación será desarrollada en el capitulo "amazonia: leyes economía y<br />

movimientos sociales.<br />

Secours Catholique – Departamento América <strong>La</strong>tina y Caribe 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!