12.05.2013 Views

Tomo 156 - Sitio Web del Poder Judicial de Salta

Tomo 156 - Sitio Web del Poder Judicial de Salta

Tomo 156 - Sitio Web del Poder Judicial de Salta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FALLOS DE LA CORTE DE JUSTICIA DE SALTA. TOMO <strong>156</strong><br />

RELATORÍA PENAL<br />

1<br />

“Gral. Martín Miguel <strong>de</strong> Güemes<br />

Héroe <strong>de</strong> la Nación Argentina”<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Delito <strong>de</strong> abuso sexual con acceso carnal. Absolución, errónea valoración <strong>de</strong> la prueba,<br />

valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la víctima.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 639/642 vta. y, en su mérito, revocar<br />

la sentencia absolutoria <strong>de</strong> fs. 622 y con<strong>de</strong>nar a Cristian Darío Antonio Atencio a la pena <strong>de</strong> siete años <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong><br />

ejecución efectiva por consi<strong>de</strong>rarlo autor responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> abuso sexual con acceso carnal (art. 119, tercer párrafo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> C.P.).<br />

DOCTRINA: El sistema <strong>de</strong> la sana crítica racional y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> la sentencia imponen al tribunal <strong>de</strong> juicio<br />

una apreciación integral y equilibrada <strong>de</strong> la prueba, lo cual requiere que ante la discrepancia <strong>de</strong> los distintos elementos <strong>de</strong><br />

convicción, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacer prevalecer aquellos <strong>de</strong> mayor valor para la comprobación <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho <strong>de</strong>ba ir acompañada <strong>de</strong><br />

la exposición <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> la mencionada prevalencia.<br />

En la figura <strong><strong>de</strong>l</strong> abuso sexual con acceso carnal, el bien jurídico protegido es la libertad sexual, entendida como el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas a tener voluntario y consentido trato en este aspecto, a <strong>de</strong>terminar libremente sus conductas íntimas<br />

y a que no se ataque su reserva sexual.<br />

Correspon<strong>de</strong> revocar la absolución y con<strong>de</strong>nar al acusado por el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> abuso sexual con acceso carnal si la<br />

<strong>de</strong>nunciante recordó la fecha y lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho, un testigo afirmó que la muchacha subió sola al vehículo <strong>de</strong> aquél, cuando<br />

se bajó <strong><strong>de</strong>l</strong> vehículo le observó el pantalón roto entre las piernas y a<strong>de</strong>más, la versión <strong>de</strong>fensiva <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado fue <strong>de</strong>svirtuada<br />

durante el transcurso <strong>de</strong> la investigación por la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> otros testigos, los informes médicos y el acta <strong>de</strong> secuestro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pantalón, elementos que permitieron corroborar la existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> abuso sexual con acceso carnal <strong>de</strong>nunciado. (Del voto <strong>de</strong><br />

los Dres. Vittar, Ayala, Cornejo y Garros Martínez)<br />

Correspon<strong>de</strong> mantener la absolución <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> abuso sexual con penetración, si no pue<strong>de</strong> tenerse<br />

por acreditado que los hechos hayan acontecido como lo indica la <strong>de</strong>nunciante <strong>de</strong> que subió al automóvil <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado<br />

forzadamente, que <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> vehículo mantuvo una relación sexual no consentida, agravándose el manto <strong>de</strong> duda ante el<br />

hecho <strong>de</strong> mantener o haber mantenido acusado y <strong>de</strong>nunciante una relación sentimental <strong>de</strong> la cual nacieron dos hijos, a<strong>de</strong>más<br />

la presencia <strong>de</strong> fosfatasa prostática, pue<strong>de</strong> permanecer en el cuerpo o en las ropas por meses, máxime si –al parecer-<br />

mantenían periódicos encuentros sexuales, la escasa contextura <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado con respecto a la <strong>de</strong> la mujer se yergue como un<br />

factor <strong>de</strong> duda respecto <strong>de</strong> una supuesta relación forzada, y a<strong>de</strong>más la <strong>de</strong>claración <strong><strong>de</strong>l</strong> testigo es vaga y confusa.<br />

Cuando la verificación <strong>de</strong> que el juicio, tal y como se llevó a cabo produjo una acumulación <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

que no podía servir para con<strong>de</strong>nar al acusado, no pue<strong>de</strong> tener otra consecuencia que el pronunciamiento liberatorio. (Del<br />

voto <strong>de</strong> los Dres. Catalano y Ferraris)<br />

TRIBUNAL: Dres. Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris, Posadas. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

ATENCIO, CRISTIAN DARÍO ANTONIO – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 33.376/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>:<br />

563/576 – 17/mayo/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Delito <strong>de</strong> abuso sexual con acceso carnal calificado, menor, valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la<br />

víctima, libertad probatoria, sana crítica, , valoración <strong>de</strong> la prueba, certeza para con<strong>de</strong>nar.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 299/302.<br />

DOCTRINA: En nuestro sistema procesal rigen la libertad probatoria y la sana crítica racional, ello implica que el juez no<br />

<strong>de</strong>be atenerse o limitarse a los elementos probatorios <strong>de</strong>scriptos por la ley y que, sean cuales fueren los que se arrimasen a la<br />

causa para <strong>de</strong>mostrar o <strong>de</strong>svirtuar la existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho, conserva la facultad <strong>de</strong> valorarlos conforme a las reglas <strong><strong>de</strong>l</strong> recto<br />

entendimiento humano, sin sujeción a directivas o tasación alguna.<br />

Cabe consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>bidamente aplicado el método <strong>de</strong> la sana crítica racional, si la atribución certera <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho se<br />

efectúa a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> testimonio <strong>de</strong> la víctima, cuyos dichos fueron pormenorizadamente evaluados.<br />

Existe la certeza necesaria para con<strong>de</strong>nar al acusado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> abuso sexual, si el modo en que ocurrieron los<br />

hechos fue <strong>de</strong>rivado principalmente <strong><strong>de</strong>l</strong> aporte <strong>de</strong> la víctima quien <strong>de</strong>claró haber sido abusada sexualmente en diversas<br />

oportunida<strong>de</strong>s por el imputado, señaló que esos hechos tuvieron lugar en la casa, <strong>de</strong>scribiendo las prácticas sexuales a las<br />

que fue sometida mediante el uso <strong>de</strong> la fuerza y amenazas, y sus dichos fueron coinci<strong>de</strong>ntes y mantenidos a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proceso, corroborados con los informes médico y psicológico agregados y con la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la progenitora.<br />

En los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos contra la integridad sexual, cuando la víctima es un menor <strong>de</strong> edad, normalmente existen serias<br />

dificulta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sentrañar lo verda<strong>de</strong>ramente ocurrido, pues es una característica <strong><strong>de</strong>l</strong> ofensor actuar con sigilo y<br />

sibilinamente, dado que tal es la <strong>de</strong>sproporción y el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus conductas que prefieren actuar a hurtadillas<br />

precisamente para no ser <strong>de</strong>scubiertos.<br />

No es posible acotar la conducta en la libido, dado que la integridad sexual <strong>de</strong> un menor no se tutela sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dicha óptica, que por estricta pue<strong>de</strong> generar mayores disturbios, sino en la falta absoluta <strong>de</strong> su libertad, que por su propia<br />

condición, no sólo no tiene el discernimiento indispensable, sino que las consecuencias sobre su personalidad y equilibrio<br />

psíquico pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>terminantes para el resto <strong>de</strong> su vida, <strong>de</strong>jándole secuelas in<strong><strong>de</strong>l</strong>ebles.<br />

TRIBUNAL: Dres. Posadas, Catalano Cornejo, Ferraris. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C ROJAS, SANDRO<br />

EDGARDO – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 33.613/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 697/712 – 18/mayo/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Delito <strong>de</strong> abuso sexual simple, valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la víctima, pruebas suficientes,<br />

certeza para con<strong>de</strong>nar.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 89/95.<br />

DOCTRINA: La con<strong>de</strong>na es plenamente válida si el tribunal arribó a su juicio incriminatorio contra el acusado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong><br />

abuso sexual con suficientes elementos <strong>de</strong> convicción, y logró expresar con claridad y ajustados razonamientos los motivos<br />

por los cuales arribó a ese estado <strong>de</strong> certeza conectando cada indicio con a<strong>de</strong>cuada lógica y basándose en las pautas que<br />

dictan la experiencia y la psicología, para lo cual tuvo en cuenta el testimonio <strong>de</strong> la víctima, cuyo relato se mantuvo


coherente en los distintos actos en que tuvo oportunidad <strong>de</strong> expresarse, el que fue correlacionado con el informe médico y el<br />

examen ginecológico, que se aúnan con los indicios que ayudaron a confirmar la veracidad <strong>de</strong> sus dichos sobre el momento<br />

traumático por ella vivido.<br />

Los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos <strong>de</strong> contenido sexual se cometen generalmente sin la presencia <strong>de</strong> testigos, y por ello adquieren<br />

fundamental relevancia los dichos <strong>de</strong> la víctima.<br />

La certeza necesaria para con<strong>de</strong>nar no <strong>de</strong>be insoslayablemente surgir <strong>de</strong> un panorama totalmente <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong><br />

elementos favorables a la posición <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado; es claro que una exigencia <strong>de</strong> tal naturaleza <strong>de</strong>terminaría que prácticamente<br />

cualquier movimiento <strong>de</strong>fensivo en el plano <strong>de</strong> la prueba, o cualquier <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia frustrarían la posibilidad <strong>de</strong><br />

una con<strong>de</strong>na. Sin embargo, la viabilidad <strong>de</strong> un pronunciamiento contrario al acusado requiere un convencimiento<br />

razonablemente alcanzado mediante el triunfo racional <strong>de</strong> los factores incriminantes por sobre los que revisten carácter<br />

neutro o favorable al encausado.<br />

TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

YANI BEJARANO, IVÁN HERNÁN – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 33.337/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 1057/1066 –<br />

2/junio/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Delito <strong>de</strong> homicidio culposo, conducción antirreglamentaria <strong>de</strong> automotor.<br />

Individualización <strong>de</strong> la pena, pautas.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. HACER LUGAR parcialmente al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 296/299 y, en su mérito,<br />

sustituir la pena impuesta a Guillermo Alejandro Bulacio por la <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> ejecución en suspenso<br />

conjuntamente con la <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> inhabilitación para conducir vehículos automotores, y or<strong>de</strong>nar que bajen los autos para<br />

que el juzgado <strong>de</strong> origen proceda a fijar las reglas <strong>de</strong> conducta a que <strong>de</strong>berá someterse el acusado (art. 27 bis <strong><strong>de</strong>l</strong> C.P.).<br />

DOCTRINA: La sentencia que con<strong>de</strong>na al acusado por el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> homicidio culposo por impru<strong>de</strong>ncia, negligencia e<br />

incumplimiento <strong>de</strong> los reglamentos y <strong>de</strong>beres a su cargo en la conducción <strong>de</strong> vehículo automotor es fruto <strong>de</strong> una correcta<br />

pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la prueba, si el tribunal tuvo por acreditado que conduciendo una camioneta en estado <strong>de</strong> ebriedad, a<br />

excesiva velocidad y en contramano, impactó el cuerpo <strong>de</strong> la víctima y causó su muerte, dado que los testigos son contestes<br />

al ubicar la camioneta <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado en el lugar, <strong>de</strong>scribir esencialmente su trayectoria y relatar los sucesos posteriores al<br />

impacto fatal, y el personal policial, a su vez, también es congruente al especificar lo relativo a las averiguaciones y ulterior<br />

hallazgo <strong><strong>de</strong>l</strong> rodado, los rastros verificados y el estado <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado y en idéntica dirección, la prueba documental agregada a<br />

la audiencia da cuenta que la camioneta carece <strong>de</strong> óptica lateral <strong><strong>de</strong>l</strong>antera, que en el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho se encontraron restos <strong>de</strong><br />

acrílico transparente compatible con dicha pieza y que existe coinci<strong>de</strong>ncia entre la parte secuestrada y la faltante. (Del voto<br />

<strong>de</strong> los Dres. Posadas, Vittar, Ferraris, Catalano, Garros Martínez, Ayala y Cornejo)<br />

La imposición <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> carácter objetivo -circunstancias<br />

referidas al <strong><strong>de</strong>l</strong>ito- y <strong>de</strong> carácter subjetivo –circunstancias referidas al autor y a las modalida<strong>de</strong>s particulares <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito-<br />

establecidos en los arts. 40 y 41 <strong><strong>de</strong>l</strong> C.P. que permiten <strong>de</strong>terminar la culpabilidad y la peligrosidad <strong><strong>de</strong>l</strong> autor.<br />

La individualización <strong>de</strong> la pena es excesiva si se advierten circunstancias tanto agravantes como atenuantes que en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos se anulan entre sí y no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> soslayarse, a<strong>de</strong>más, la situación <strong>de</strong> primario <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado, el<br />

grado <strong>de</strong> reprochabilidad y culpabilidad, la conducta <strong>de</strong>mostrada a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso, que concurrió a las citaciones<br />

cursadas y que en todo momento colaboró en su marcha.<br />

Correspon<strong>de</strong> aplicar el instituto <strong><strong>de</strong>l</strong> art. 26 <strong><strong>de</strong>l</strong> C.P. para evitar los perjuicios <strong>de</strong> los encierros breves y suspen<strong>de</strong>r la<br />

ejecución <strong>de</strong> la pena a resultas <strong>de</strong> las condiciones compromisorias que fije el juez <strong>de</strong> la causa. (Del voto <strong>de</strong> los Dres.<br />

Posadas, Vittar, Catalano y Ferraris).<br />

La pena impuesta es razonable si se han consi<strong>de</strong>rado las previsiones que emanan <strong>de</strong> los arts. 40 y 41 <strong><strong>de</strong>l</strong> C.P.,<br />

habiéndose valorado las circunstancias personales y objetivas, atenuantes y agravantes, para la operación <strong>de</strong><br />

individualización <strong>de</strong> la pena.<br />

En materia <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>itos culposos, constituyendo la culpa una violación al <strong>de</strong>ber objetivo <strong>de</strong> cuidado, como nota<br />

distintiva la tasación <strong>de</strong> la pena se hará en función <strong>de</strong> la mayor o menor violación a ese <strong>de</strong>ber. Mientras más grave haya sido<br />

la impru<strong>de</strong>ncia, negligencia, impericia o inobservancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto activo, más se alejará la pena <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mínimo legal previsto. ( Del voto <strong>de</strong> los Dres. Garros Martínez, Ayala y Cornejo).<br />

TRIBUNAL: Dres. Posadas, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Díaz, Ferraris. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

BULACIO, GUILLERMO ALEJANDRO – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 33.159/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 439/454<br />

– 13/mayo/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Delito <strong>de</strong> hurto, valoración <strong>de</strong> la prueba, motivación <strong>de</strong> la sentencia.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 196/200 vta.<br />

DOCTRINA: El hurto consiste en el apo<strong>de</strong>ramiento ilegítimo <strong>de</strong> una cosa mueble, total o parcialmente ajena; a partir <strong>de</strong><br />

ello, carece <strong>de</strong> relevancia el título que tenga el sujeto pasivo, puesto que el tipo penal en cuestión protege cualquier po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

hecho o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho sobre la cosa mueble, sin distinguir entre propiedad, posesión o, incluso, simple tenencia.<br />

La sentencia cuenta con <strong>de</strong>bida fundamentación, si sus formulaciones lógicas son producto <strong>de</strong> la sana crítica y la<br />

construcción racional <strong><strong>de</strong>l</strong> fallo se sustenta en conclusiones extraídas <strong>de</strong> una valoración conjunta <strong><strong>de</strong>l</strong> material probatorio en<br />

cuyo contexto confluyen pruebas e indicios unívocos que han permitido arribar a la verdad.<br />

TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Posadas, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

GONZÁLEZ, JUAN EZEQUIEL; FLORES, FRANCO GABRIEL – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS<br />

33.026/09) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 607/612 – 17/mayo/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Delito <strong>de</strong> robo calificado por el uso <strong>de</strong> armas, valoración <strong>de</strong> la prueba, sana crítica,<br />

libertad probatoria, testigos, falta <strong>de</strong> secuestro <strong><strong>de</strong>l</strong> arma.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 339/341.<br />

DOCTRINA: El sistema <strong>de</strong> libertad probatoria implica que el juez no <strong>de</strong>be atenerse o limitarse a los elementos probatorios<br />

<strong>de</strong>scriptos por la ley y que, sean cuales fueren los que se arrimen a la causa para <strong>de</strong>mostrar o <strong>de</strong>svirtuar la existencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hecho, conserva la facultad <strong>de</strong> valorarlos conforme las reglas <strong><strong>de</strong>l</strong> recto entendimiento humano, sin sujeción a directiva o<br />

tasación alguna.<br />

La sana crítica racional y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> la sentencia, imponen al tribunal <strong>de</strong> juicio una apreciación<br />

integral y equilibrada <strong>de</strong> la prueba, lo que <strong>de</strong>manda que ante la discrepancia entre los diversos elementos <strong>de</strong> convicción<br />

reunidos en la causa, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacer prevalecer aquellos que se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> mayor valor para la <strong>de</strong>mostración <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hecho, <strong>de</strong>ba ir necesariamente acompañada <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> esa prevalencia.<br />

El testimonio es un medio <strong>de</strong> aptitud incuestionable para probar; empero, requiere una acabada labor en su examen<br />

y en su apreciación.<br />

2


Si existe pluralidad <strong>de</strong> testimonios correspon<strong>de</strong> analizar autónomamente a cada uno y, luego <strong>de</strong> confrontados, las<br />

conclusiones fácticas <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong>ben ser fruto <strong>de</strong> un criterio cualitativo <strong>de</strong> apreciación y no meramente cuantitativo.<br />

Es plenamente válida la con<strong>de</strong>na si el tribunal ha valorado que ambas víctimas son coinci<strong>de</strong>ntes en los aspectos<br />

esenciales <strong><strong>de</strong>l</strong> robo, el modo <strong>de</strong> consumación, la violencia empleada, el uso <strong>de</strong> un elemento filo-cortante y<br />

fundamentalmente, en la indicación <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado como el autor, y no se advierte alguna circunstancia que autorice a dudar <strong>de</strong><br />

la credibilidad <strong>de</strong> sus dichos o que permita presumir algún interés en perjudicarlo.<br />

El empleo <strong>de</strong> un arma no sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse mediante su secuestro; es claro que este procedimiento permite<br />

adquirir la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> más alto valor sobre ese elemento calificante, pero el principio <strong>de</strong> libertad probatoria da un margen<br />

amplio para que la convicción se alcance a través <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> cualquier elemento razonablemente apto para establecer la<br />

verdad.<br />

TRIBUNAL: Dres. Posadas, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C CRUZ,<br />

CRISTÓBAL MAXIMILIANO - RECURSO DE CASACIÓN (Expte. N° CJS 33.593/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 613/620 –<br />

17/mayo/2011)<br />

RECUSO DE CASACIÓN. Delito <strong>de</strong> robo calificado por el uso <strong>de</strong> armas y en banda, certeza para con<strong>de</strong>nar, motivación<br />

<strong>de</strong> la sentencia.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 544/554 vta.<br />

DOCTRINA: En el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> robo, la “banda” consiste en un supuesto <strong>de</strong> coautoría necesaria que requiere la participación<br />

<strong>de</strong> tres o más personas en el hecho único, y quienes la conforman respon<strong>de</strong>n necesariamente a título <strong>de</strong> coautores, con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los roles o tareas materiales llevadas a cabo, pues la pluralidad se traduce en un mayor po<strong>de</strong>r intimidatorio<br />

y, por sí, realiza la exigencia legal.<br />

El uso <strong>de</strong> armas implica tanto una mayor intimidación en el atentado contra la propiedad como un peligro concreto<br />

para la víctima, fundamentos que compren<strong>de</strong>n a las armas previstas en el primer supuesto <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 166, inciso 2º <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Código Penal que incluye a las <strong>de</strong>nominadas blancas y a las impropias.<br />

Existe la certeza para con<strong>de</strong>nar al acusado si formó parte <strong>de</strong> una banda que consumó el robo, lo que se encuentra<br />

probado por <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> testigos, por el informe médico que da cuenta <strong>de</strong> una herida en su frente corroborando los<br />

testimonios mencionados y, fundamentalmente, porque al ser <strong>de</strong>tenido portaba uno <strong>de</strong> los objetos sustraídos y a su vez, el<br />

empleo <strong>de</strong> un elemento punzo-cortante por parte <strong>de</strong> los coautores surge con claridad merced a las lesiones inferidas a la<br />

víctima, que por su magnitud –leves- son comprendidas estructuralmente por el robo agravado.<br />

La sentencia cuenta con <strong>de</strong>bida motivación, si el tribunal <strong>de</strong> juicio efectuó una correcta valoración <strong>de</strong> la prueba y<br />

arribó con certeza al grado <strong>de</strong> convicción exigido para tener por ocurrido el hecho y para <strong>de</strong>terminar la responsabilidad<br />

penal <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado.<br />

TRIBUNAL: Dres. Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris, Garros Martínez. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

CAMACHO SAAVEDRA, JOSÉ LUIS – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 33.328/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 959/966 –<br />

01/junio/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Delito <strong>de</strong> robo con armas, coautor; absolución, falta <strong>de</strong> pruebas, irregularidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> personas.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 692/694 vta. y, en su mérito, <strong>de</strong>jar sin<br />

efecto la con<strong>de</strong>na impuesta en la sentencia <strong>de</strong> fs. 674 y absolver a César Pedro Santiago Velar<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho investigado.<br />

DOCTRINA: Correspon<strong>de</strong> absolver al acusado como coautor <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> robo con armas si no se acreditó con el grado <strong>de</strong><br />

convencimiento necesario su participación y la con<strong>de</strong>na se dictó en base a prueba perjudicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la<br />

investigación, dado que el tribunal ha fundado la con<strong>de</strong>na en un reconocimiento <strong>de</strong> personas irregular y a<strong>de</strong>más, la<br />

testimonial ulteriormente prestada por la víctima en todo lo relativo a la supuesta participación <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado es una<br />

<strong>de</strong>claración que no se encuentra sustentada por otros elementos <strong>de</strong> convicción.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> personas es un acto procesal <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>finitiva e irreproducible, regulado bajo estrictas<br />

formalida<strong>de</strong>s que sólo pue<strong>de</strong> practicarse en se<strong>de</strong> judicial; en casos <strong>de</strong> suma urgencia se justifica proce<strong>de</strong>r sin notificación, y<br />

por sobre cualquier eventualidad se prohíbe su realización por parte <strong>de</strong> la policía.<br />

Carece <strong>de</strong> fuerza probatoria para inculpar al acusado el acta <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> persona irregular incorporada al<br />

<strong>de</strong>bate. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Posadas, Ayala, Catalano y Ferraris)<br />

El valor probatorio <strong>de</strong> un reconocimiento <strong>de</strong> personas impropio, llevado a cabo en la instrucción, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> resto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> material colectado, pues no pue<strong>de</strong> ser tomado como único elemento <strong>de</strong> convicción, precisamente porque los recaudos<br />

para garantizar su eficacia no fueron tomados.<br />

El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> efectuar un examen crítico <strong>de</strong> la prueba que la ley impone al juez no le impi<strong>de</strong> asignar un <strong>de</strong>terminado<br />

valor probatorio a las manifestaciones <strong>de</strong> un testigo cuando éste las altera a lo largo <strong>de</strong> sus distintas intervenciones en el<br />

proceso. Por el contrario, dicha circunstancia obliga al magistrado a valorarlas con mayor cuidado, con el objeto <strong>de</strong><br />

establecer cuál <strong>de</strong> esas expresiones es valiosa para el esclarecimiento <strong>de</strong> la verdad real, labor que <strong>de</strong>be efectuarse<br />

correlacionando tales dichos con los restantes elementos obrantes en la causa. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Garros Martínez y<br />

Vittar)<br />

TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Posadas, Vittar, Ayala, Catalano, Ferraris. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

VELARDE, CÉSAR PEDRO SANTIAGO – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 33.445/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 393/412<br />

– 13/mayo/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Individualización <strong>de</strong> la pena, <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> robo calificado, intervención <strong>de</strong> menores, artículo 41<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal. Reinci<strong>de</strong>ncia, constitucionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 50 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 409/412.<br />

DOCTRINA: El art. 41 quater <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal refiere a la simple intervención <strong>de</strong> menores y la agravante se aplica al<br />

mayor por el sólo hecho <strong>de</strong> participar, sea <strong>de</strong> una u otra manera. La búsqueda <strong>de</strong> la propia impunidad no aparece <strong>de</strong> ningún<br />

modo enunciada en la norma como un elemento que condicione la aplicación <strong>de</strong> la agravante, sino que por el contrario, en<br />

tanto el artículo alu<strong>de</strong> a participación, autoriza una comprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> texto que excluya la autoría, permitiendo la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> actuaciones accesorias que no son aptas para evadir la responsabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agente principal.<br />

Es correcta la aplicación <strong>de</strong> la agravante genérica prevista en el artículo 41 quater <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal si se ha<br />

probado que el acusado, blandiendo un arma blanca, la apoyó en el cuerpo <strong>de</strong> la víctima para amedrentarlo, permitiendo con<br />

ello que los entonces menores logren la sustracción <strong>de</strong> un celular.<br />

Se encuentran reunidos los extremos para la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia, si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última con<strong>de</strong>na no ha<br />

transcurrido el plazo estipulado en el cuarto párrafo <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 50 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal.<br />

3


Para la unificación <strong>de</strong> penas es necesario que el nuevamente juzgado esté cumpliendo pena por otro hecho distinto,<br />

lo que implica que el instituto no proce<strong>de</strong>rá si la primera con<strong>de</strong>na se encuentra agotada, porque las penas extinguidas por su<br />

cumplimiento no <strong>de</strong>ben continuar produciendo efectos que incidan negativamente en los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> imputado a quien<br />

fueron impuestas, en razón <strong>de</strong> que ello comportaría una injusta multiplicación <strong>de</strong> su eficacia sancionatoria.<br />

Es justa la pena impuesta si el tribunal valoró que al <strong><strong>de</strong>l</strong>ito por el que viene con<strong>de</strong>nado el acusado, <strong>de</strong> robo<br />

calificado por el uso <strong>de</strong> arma, <strong>de</strong>be sumarse la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 41 quater <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal, con el que el mínimo y el<br />

máximo se agravan en un tercio, resultando <strong>de</strong> ello que la pena aplicada en el caso apenas supera el “piso” legalmente<br />

previsto, y a<strong>de</strong>más, a la hora <strong>de</strong> individualizar la pena sopesó las circunstancias atenuantes y las que puedan elevar el<br />

reproche penal. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Garros Martínez, Posadas, Vittar, Ayala, Catalano y Ferraris)<br />

La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia no es inconstitucional, pero no pue<strong>de</strong>n soslayarse <strong>de</strong>terminados recaudos<br />

indispensables para no hacer más gravosa la condición <strong><strong>de</strong>l</strong> con<strong>de</strong>nado, en especial lo atinente al cómputo <strong>de</strong> la pena que<br />

venía cumpliendo y la imperiosa necesidad <strong>de</strong> unificarla. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Cornejo, Garros Martínez, Posadas, Vittar,<br />

Ayala, Catalano y Ferraris)<br />

Para la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> agravante previsto en el artículo 41 quater <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal, correspon<strong>de</strong> admitir la postura<br />

más restrictiva que entien<strong>de</strong> que dicha participación <strong>de</strong>be poner en evi<strong>de</strong>ncia, en forma diáfana, que se ha pretendido<br />

<strong>de</strong>scargar, transferir o diferir la responsabilidad penal en los menores, o que éstos han sido instigados por los adultos para<br />

intervenir en el hecho.<br />

No correspon<strong>de</strong> responsabilizar penalmente al acusado mayor <strong>de</strong> edad como autor mediato, si no existen<br />

pruebas en la causa que acrediten <strong>de</strong> manera fehaciente que haya sido quien <strong>de</strong>terminó a los menores para que actuaran a su<br />

antojo o bajo la órbita <strong>de</strong> su dirección.<br />

Es improce<strong>de</strong>nte la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado si no existe en la causa el cómputo<br />

indispensable entre la pena que supuestamente venía cumpliendo y el nuevo hecho cometido, que permita verificar si el<br />

nuevo <strong><strong>de</strong>l</strong>ito se comete antes <strong>de</strong> que haya transcurrido el plazo que estipula el artículo 50, último párrafo <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal.<br />

(Del voto <strong><strong>de</strong>l</strong> Dr. Cornejo).<br />

TRIBUNAL: Dres. Cornejo, Catalano, Ferraris, Garros Martínez, Posadas, Vittar, Ayala. DOCTRINA: Dra. Galli.<br />

CAUSA: C/C ROJAS, ESTEBAN FABIÁN; ARIAS, JUAN DE DIOS; TERÁN, OSCAR SEBASTIÁN – RECURSO DE<br />

CASACIÓN E INCONSTITUCIONALIDAD (Expte. Nº CJS 33.491/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 967/986 – 01/junio/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Nulidad absoluta <strong>de</strong> actos basados en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la acusada prestada bajo<br />

juramento; <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, prohibición <strong>de</strong> auto incriminación.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR a los recursos <strong>de</strong> casación interpuestos a fs. 23/26 y 29/31 vta.<br />

DOCTRINA: El imputado es el sujeto incoercible <strong>de</strong> la relación jurídica procesal penal; la <strong>de</strong>claración indagatoria es<br />

facultativa para él, por lo que <strong>de</strong>viene necesario hacerle saber que pue<strong>de</strong> abstenerse <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar sin que ello implique<br />

ninguna consecuencia en su contra, y no pue<strong>de</strong> exigírsele juramento o simple promesa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir verdad.<br />

La prohibición <strong>de</strong> que se obligue a <strong>de</strong>clarar contra sí mismo es una garantía procesal que tiene vigencia plena en<br />

materia penal.<br />

Es improce<strong>de</strong>nte e incompatible con lo dispuesto por la Constitución Nacional acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en<br />

juicio tomar <strong>de</strong>claración como testigo en una causa penal a la persona que aparece sospechada <strong>de</strong> ser autor o cómplice <strong>de</strong><br />

los supuestos <strong><strong>de</strong>l</strong>itos que se investigan.<br />

Quien ha <strong>de</strong>clarado bajo juramento como testigo en un proceso <strong>de</strong> cualquier clase, no pue<strong>de</strong> en un posterior<br />

proceso penal en que se lo acusa por una conducta que coinci<strong>de</strong> con los hechos objeto <strong>de</strong> su anterior <strong>de</strong>claración testimonial,<br />

prestar indagatoria válida sin previo <strong>de</strong>slizamiento expreso <strong><strong>de</strong>l</strong> juramento vertido como testigo en el otro proceso.<br />

Si un acto o procedimiento resulta, en un caso concreto, violatorio y perjudicial en relación con la garantía<br />

constitucional <strong>de</strong> no auto inculpación, el tribunal <strong>de</strong>be <strong>de</strong>clararlo nulo. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Catalano, Ferraris, Posadas y<br />

Vittar).<br />

Es plenamente válido que habiendo el acusado <strong>de</strong>clarado como testigo, el juez <strong>de</strong> instrucción modifique dicho<br />

estado y lo cite a indagatoria procediendo a su interrogatorio como imputado si <strong>de</strong> la investigación surge una suma <strong>de</strong><br />

elementos incriminantes, ello sin perjuicio <strong><strong>de</strong>l</strong> valor probatorio que quepa asignar a sus versiones en la ocasión procesal<br />

pertinente.<br />

El juramento tiene vali<strong>de</strong>z únicamente para la diligencia en que fue prestado, es <strong>de</strong>cir que el compromiso sólo obliga<br />

al testigo a conducirse verazmente para dicho acto. (Del voto <strong>de</strong> las Dras. Ayala y Garros Martínez).<br />

TRIBUNAL: Dres. Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris, Garros Martínez, Posadas. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA:<br />

INCIDENTE DE NULIDAD - OPONE PRESCRIPCIÓN, INTERPUESTO POR EL DR. MURGA, JOSÉ IGNACIO EN<br />

REPRESENTACIÓN DE LEAL ÁLVIZ, PATRICIA MARIBEL – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 33.306/10)<br />

(<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 265/278 – 13/mayo/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Sobreseimiento por prescripción, informe <strong><strong>de</strong>l</strong> Registro Nacional <strong>de</strong> Reinci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>sactualizado.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación <strong>de</strong>ducido a fs. 215/216 vta. II. ORDENAR que bajen<br />

los autos al Juzgado Correccional y <strong>de</strong> Garantías <strong>de</strong> Tercera Nominación, <strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito <strong>Judicial</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro, a fin <strong>de</strong> que<br />

proceda a constatar, mediante los informes actualizados <strong><strong>de</strong>l</strong> R.N.R., la existencia o no <strong>de</strong> una sentencia con<strong>de</strong>natoria que<br />

haya interrumpido la prescripción <strong>de</strong> la acción penal, y dicte resolución en consecuencia.<br />

DOCTRINA: No es posible dictar sobreseimiento por prescripción <strong>de</strong> la acción penal en base a un informe <strong><strong>de</strong>l</strong> Registro<br />

Nacional <strong>de</strong> Reinci<strong>de</strong>ncia que no cubra todo el plazo, y se hace necesario por lo tanto, que el tribunal <strong>de</strong> origen proceda a<br />

constatar, mediante los informes actualizados la existencia o no <strong>de</strong> una sentencia con<strong>de</strong>natoria que haya interrumpido el<br />

curso <strong>de</strong> la prescripción. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Catalano, Cornejo, Ferraris, Garros Martínez y Posadas)<br />

La citación a juicio es una causal obstativa <strong>de</strong> la prescripción borrando por completo el tiempo transcurrido, <strong>de</strong><br />

suerte que las acciones penales <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>rivadas renacieron al día siguiente.<br />

Cuando a un mismo sujeto se le imputa la comisión <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un <strong><strong>de</strong>l</strong>ito o cuando su conducta pue<strong>de</strong> quedar<br />

comprendida bajo la esfera <strong>de</strong> dos o más sanciones penales, es imprescindible <strong>de</strong>terminar con precisión cuales son las<br />

pautas que <strong>de</strong>ben aplicarse para establecer, en <strong>de</strong>finitiva, el término que ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta a los efectos <strong>de</strong> la<br />

prescripción <strong>de</strong> la acción penal. (Del voto <strong><strong>de</strong>l</strong> Dr. Vittar)<br />

TRIBUNAL: Dres. Catalano, Cornejo, Ferraris, Garros Martínez, Posadas, Vittar. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

NIEVA, SERGIO JAVIER – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 32.975/09) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 47/54 – 13/mayo/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba, <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> asistencia<br />

familiar, reparación <strong><strong>de</strong>l</strong> daño, valoración <strong>de</strong> razonabilidad.<br />

4


CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 157/164 vta.<br />

DOCTRINA: Es plenamente válida la resolución que <strong>de</strong>niega al acusado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

asistencia familiar el beneficio <strong>de</strong> suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba, si el tribunal ha valorado que no resulta razonable el<br />

ofrecimiento <strong>de</strong> asumir la obligación <strong>de</strong> resarcir al menor víctima, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, por los perjuicios que la<br />

acción que se le incrimina le pueda haber ocasionado.<br />

Para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba resulta necesario contar, no sólo con el ofrecimiento <strong>de</strong> la<br />

reparación <strong><strong>de</strong>l</strong> daño sino también con la valoración <strong>de</strong> la razonabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> órgano judicial, y sobre todo<br />

tener en cuenta la oposición <strong>de</strong> la víctima. Es el juez quien <strong>de</strong>be analizar lo ofrecido y si ello guarda proporción con el daño<br />

supuestamente causado, exponiendo las razones que basan su <strong>de</strong>cisión. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Ferraris, Garros Martínez,<br />

Posadas, Vittar, Ayala y Catalano)<br />

En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas <strong>de</strong> bienestar social,<br />

los tribunales, las autorida<strong>de</strong>s administrativas o los órganos legislativos, una consi<strong>de</strong>ración primordial a que se aten<strong>de</strong>rá será<br />

el interés superior <strong><strong>de</strong>l</strong> niño.<br />

Ante cualquier conflicto <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> igual rango, el interés moral y material y la protección <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong>be<br />

tener prioridad para <strong>de</strong>cidir, sobre toda otra circunstancia que pueda ocurrir en cada caso.<br />

Es válida la resolución que <strong>de</strong>niega el pedido <strong>de</strong> suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba si el acusado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong><br />

incumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> asistencia familiar no cumple con la satisfacción económica <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong><br />

los hijos menores <strong>de</strong> edad, cuyo cumplimiento <strong>de</strong>scansa primordialmente en cabeza <strong>de</strong> sus padres (Del voto <strong><strong>de</strong>l</strong> Dr.<br />

Cornejo)<br />

TRIBUNAL: Dres. Ferraris, Garros Martínez, Posadas, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo. DOCTRINA: Dra.Galli.<br />

CAUSA: C/C ORDÓÑEZ, MARCELO MIGUEL – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 33.131/09) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>:<br />

505/514 – 17/mayo/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba, falta <strong>de</strong> consentimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado, resolución ampliatoria<br />

que dispone la inhabilitación para conducir, <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 60/62 y, en su mérito, <strong>de</strong>jar sin efecto<br />

las resoluciones <strong>de</strong> fs. 41 y vta. y <strong>de</strong> fs. 49 y vta.<br />

DOCTRINA: Es posible otorgar la suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba a imputados por lesiones culposas, siempre que ofrezcan<br />

inhabilitarse en la actividad supuestamente generadora <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong> la norma penal y <strong>de</strong> un modo que se satisfagan los<br />

valores en juego.<br />

Correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sin efecto la resolución que conce<strong>de</strong> la suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba y la que dispone la<br />

inhabilitación <strong><strong>de</strong>l</strong> acusado para conducir vehículos, si han sido dictadas sin su <strong>de</strong>bido consentimiento <strong>de</strong> auto inhabilitarse,<br />

por lo que presentan falencias e irregularida<strong>de</strong>s notorias que impi<strong>de</strong>n su subsistencia. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Ferraris, Vittar,<br />

Ayala y Catalano)<br />

La inhabilitación para conducir automotores únicamente pue<strong>de</strong> surgir <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> una con<strong>de</strong>na, y no resulta<br />

posible que se acepte el compromiso <strong><strong>de</strong>l</strong> imputado <strong>de</strong> auto inhabilitarse.<br />

La resolución por la que unilateralmente el tribunal <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ampliar la resolución que conce<strong>de</strong> la suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

juicio a prueba e imponer la inhabilitación para conducir implica aplicar una pena sin el <strong>de</strong>bido juicio previo que la sustente<br />

y sin dar oportunidad para el ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Garos Martínez y Posadas).<br />

TRIBUNAL: Dres. Ferraris, Garros Martínez, Posadas, Vittar, Ayala, Catalano. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

CARDOZO, JORGE RAÚL – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 32.842/09) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 187/196 –<br />

13/mayo/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba, homicidio culposo, proce<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> instituto, reglas <strong>de</strong><br />

conducta.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 117/119 vta. II. ESTABLECER<br />

que los tres años <strong>de</strong> inhabilitación para conducir vehículos automotores dispuestos como regla <strong>de</strong> conducta en la resolución<br />

<strong>de</strong> fs. 113/114, se encuentran supeditados a revisión, al final <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo, <strong>de</strong> conformidad al art. 20 ter, 2do. párrafo <strong><strong>de</strong>l</strong> C.P.<br />

DOCTRINA: El artículo 84 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal cuantifica en cinco años el tiempo mínimo necesario para que la privación<br />

especial -impuesta bajo forma <strong>de</strong> pena- cumpla el objetivo preventivo. Sin embargo, el segundo párrafo <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 20 ter<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mencionado digesto permite al juez disponer la rehabilitación transcurrida la mitad <strong>de</strong> dicho plazo, siempre que el<br />

magistrado verifique un correcto comportamiento, que se ha remediado la incompetencia o no es <strong>de</strong> temer que se incurra en<br />

nuevos abusos y, con directa afinidad al instituto <strong>de</strong> la suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba, que se han reparado los daños en la<br />

medida <strong>de</strong> lo posible.<br />

Correspon<strong>de</strong> otorgar la suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba cuando el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito causado es <strong>de</strong> homicidio culposo, si el<br />

imputado reúne todos los requisitos exigidos por la ley, voluntariamente acepta que se imponga la incapacidad por el plazo<br />

necesario y, a<strong>de</strong>más, consiente que cumplido dicho plazo, los efectos previstos en el cuarto párrafo <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 76 ter <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Código Penal proce<strong>de</strong>rán a resultas <strong>de</strong> la valoración que efectúe en ese momento el magistrado respecto al cumplimiento <strong>de</strong><br />

la regla <strong>de</strong> conducta impuesta <strong>de</strong> conformidad al segundo párrafo <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 20 ter <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal<br />

La suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba pue<strong>de</strong> ser otorgada para imputados <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>itos cuya pena máxima exceda los tres<br />

años <strong>de</strong> prisión, siempre que se cumplan los <strong>de</strong>más requisitos <strong><strong>de</strong>l</strong> instituto y a resultas <strong><strong>de</strong>l</strong> correspondiente juicio hipotético<br />

sobre las condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 26 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal. (Del voto <strong>de</strong> los Dres. Ferraris, Vittar, Ayala y Catalano)<br />

Proce<strong>de</strong> la suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba en los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos reprimidos con pena <strong>de</strong> inhabilitación, siempre que el<br />

imputado acepte la imposición <strong>de</strong> una regla <strong>de</strong> conducta en<strong>de</strong>rezada a neutralizar su probable incompetencia.<br />

El principio “pro homine” impone privilegiar la interpretación legal que más <strong>de</strong>rechos acuer<strong>de</strong>n al ser humano, por<br />

lo que el criterio que limita el alcance <strong><strong>de</strong>l</strong> beneficio previsto en el artículo 76 bis <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal a los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos que tienen<br />

prevista una pena <strong>de</strong> prisión o reclusión cuyo máximo no supere los tres años, se funda en una exégesis irrazonable <strong>de</strong> la<br />

norma. (Del voto <strong><strong>de</strong>l</strong> Dr. Cornejo)<br />

No correspon<strong>de</strong> otorgar el suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio a prueba si los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos imputados se encuentran reprimidos con<br />

pena <strong>de</strong> inhabilitación, en virtud <strong>de</strong> lo expresamente dispuesto en el último párrafo <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 76 bis <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal.<br />

(Del voto <strong>de</strong> los Dres. Garros Martínez y Posadas)<br />

TRIBUNAL: Dres. Catalano, Cornejo, Ferraris, Garros Martínez, Posadas, Vittar. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

LÓPEZ, ALEJANDRO RICARDO – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 32.718/09) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 925/946 –<br />

01/junio/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Tentativa <strong>de</strong> homicidio, calificación <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho, dolo.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 676/679.<br />

5


DOCTRINA: La tentativa <strong>de</strong> un <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong>terminado exige la concurrencia <strong>de</strong> tres elementos para ampliar el radio <strong>de</strong><br />

punibilidad: el fin <strong>de</strong> cometer un <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong>terminado, el comienzo <strong>de</strong> ejecución y la no consumación por causas extrañas a la<br />

voluntad <strong><strong>de</strong>l</strong> agente.<br />

La acusada es responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> tentativa <strong>de</strong> homicidio, si se encuentra acreditado que dirigió un disparo a<br />

una parte vital <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong>de</strong> la víctima, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una distancia menor, y motivada por diferencias anteriores mencionadas<br />

incluso por ella, y lo apuntado se verifica fundamentalmente por las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los testigos y los informes agregados<br />

al <strong>de</strong>bate, a lo cual se suma que pese a la conocida idoneidad <strong><strong>de</strong>l</strong> medio utilizado para producir el resultado letal, la<br />

frustración <strong>de</strong> la empresa fue absolutamente extraña a la voluntad <strong>de</strong> la agente.<br />

Resulta inconsistente suponer la existencia <strong>de</strong> un dolo <strong>de</strong> lesión o cualquier otro distinto al <strong>de</strong> matar, cuando el<br />

mínimo <strong>de</strong> conciencia exigido por el artículo 34, inciso 1º <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Penal se encuentra presente a pesar <strong>de</strong> la alegada<br />

ingesta <strong>de</strong> estupefacientes y, concretamente, la comprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> acto y la intención homicida directa, es indicada con<br />

bastante claridad por las <strong>de</strong>mostradas particularida<strong>de</strong>s que ro<strong>de</strong>aron el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito.<br />

TRIBUNAL: Dres. Posadas, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

HERRERA, VICTORIA DEL VALLE – RECURSO DE CASACIÓN (Expte. Nº CJS 33.489/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 873/882 –<br />

01/junio/2011)<br />

RECURSO DE CASACIÓN. Unificación <strong>de</strong> penas y con<strong>de</strong>nas, parámetros <strong>de</strong> mensuración.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. NO HACER LUGAR al recurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs. 274/276.<br />

DOCTRINA: La sentencia <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na que dispone la unificación <strong>de</strong> penas y con<strong>de</strong>nas, es justa y se a<strong>de</strong>cua a los parámetros<br />

legales <strong>de</strong> mensuración y al principio <strong>de</strong> proporcionalidad, y presenta a<strong>de</strong>cuada motivación, si su <strong>de</strong>terminación fue<br />

precedida por la mención <strong>de</strong> parámetros objetivos y subjetivos indicados por la ley y el tribunal <strong>de</strong> juicio pon<strong>de</strong>ró las<br />

calificaciones jurídicas recaídas en ambas sentencias, la escala prevista para los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos atribuidos, su falta <strong>de</strong> motivación en<br />

la norma, la reiteración <strong>de</strong> hechos <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivos probados, la extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> daño ocasionado a la víctima, el concurso material<br />

existente entre los hechos acreditados, y valoró como circunstancia atenuante el hecho <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> su primera con<strong>de</strong>na.<br />

La unificación <strong>de</strong> las penas no involucra la revisión <strong>de</strong> las sentencias firmes. Debe respetar las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los<br />

hechos contenidos en ellas y no consiste necesariamente en la suma <strong>de</strong> las penas concurrentes, sino que el juez tiene libertad<br />

para elegir, con arreglo a esas <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> hechos, la naturaleza <strong>de</strong> la pena y fijar su medida.<br />

TRIBUNAL: Dres. Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris, Garros Martínez. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA: C/C<br />

ESPINOZA, NÉSTOR OSCAR – PIEZAS PERTENECIENTES A EXPTE. CJS 31.561/8 (Expte. Nº CJS 33.478/10)<br />

(<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 555/562 – 17/mayo/2011)<br />

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. Cuestiones procesales, resolución que <strong>de</strong>niega el recurso <strong>de</strong> casación,<br />

doctrina <strong>de</strong> la arbitrariedad.<br />

CUESTIÓN RESUELTA: I. DENEGAR el recurso extraordinario fe<strong>de</strong>ral interpuesto a fs. 37/56.<br />

DOCTRINA: Es improce<strong>de</strong>nte el recurso extraordinario fe<strong>de</strong>ral si los agravios no revelan cuestión fe<strong>de</strong>ral ni causal <strong>de</strong><br />

arbitrariedad alguna, porque la cuestión que suscitara la resolución <strong>de</strong>negatoria <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso <strong>de</strong> casación no era susceptible <strong>de</strong><br />

ser recurrida por esa vía y a<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> una queja mal articulada bajo ningún aspecto pue<strong>de</strong> ocasionarle al<br />

impugnante un gravamen <strong>de</strong> carácter irreparable o <strong>de</strong> índole constitucional.<br />

Las disposiciones que <strong>de</strong>claran la improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los recursos planteados por ante los tribunales locales no<br />

justifican en principio el otorgamiento <strong>de</strong> la apelación extraordinaria, en virtud <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter fáctico y procesal <strong>de</strong> las<br />

cuestiones que suscitan.<br />

La doctrina <strong>de</strong> la arbitrariedad no tiene por objeto abrir una instancia ordinaria para <strong>de</strong>batir temas ajenos a la<br />

competencia específica <strong>de</strong> la Corte, cuando no se <strong>de</strong>muestra que el pronunciamiento impugnado contenga, en esos aspectos,<br />

violación a normas constitucionales o graves <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> fundamentación y razonamiento que lo hagan inválido como acto<br />

jurisdiccional.<br />

TRIBUNAL: Dres. Posadas, Vittar, Ayala, Catalano, Ferraris, Garros Martínez. DOCTRINA: Dra. Galli. CAUSA:<br />

BONINI, MARTÍN ESTEBAN; BONINI, JOSÉ LUIS – QUEJA POR REC. DE CASACIÓN DENEGADO (Expte. Nº CJS<br />

33.274/10) (<strong>Tomo</strong> <strong>156</strong>: 223/228 – 13/mayo/2011)<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!