12.05.2013 Views

Capítulo V - El proceso emancipatorio (PDF)

Capítulo V - El proceso emancipatorio (PDF)

Capítulo V - El proceso emancipatorio (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las ideologías esperanzadoras, sirven o no para hacer al hombre más feliz o, por el contrario, más<br />

desgraciado. Ya en el Eclesiastés se dice que "en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y que quien<br />

añade ciencia, añade dolor" (Ec. 1-18). De lo que por el momento podemos estar seguros es de que esas<br />

cualidades hacen al hombre más capaz de supervivencia y más capaz de sentirse feliz. Lo primero está<br />

demostrado por el hecho de que la especie ocupa y domina hoy todo el planeta, mientras que los<br />

primeros homínidos vivían solamente en zonas cálidas de Africa. Considérese el esfuerzo que supuso la<br />

colonización de tierras frías y regiones inhóspitas y, finalmente, la adopción del trabajo.<br />

<strong>El</strong> desgarro de la condición humana que desencadenó el <strong>proceso</strong> de la historia puede y tiene que<br />

ser superado. La clave de esta creencia radica en que la naturaleza humana no es neutra sino que gravita<br />

inevitablemente en el sentido de lograr la condición gozosa, que es al mismo tiempo meta y motor de su<br />

actividad y esencia de su naturaleza. Sufrimientos y gozos forman parte del <strong>proceso</strong> y las funciones<br />

propias de vivir. Pero, dejando a un lado las grandes emociones, necesarias sin duda para la<br />

supervivencia de la especie, se tiende siempre a un estado de tranquila actividad placentera o de<br />

agradable y reposado existir, porque es el estado auténtico y básico del vivir. Como el estado natural del<br />

hombre no distorsionado es vivir gozoso, busca siempre caer en su estado normal, o sea, volver a él,<br />

superando temores y necesidades. Por eso, cuando se pregunta a veces cuál es el sentido de la vida y se<br />

dan respuestas apoyadas en ideologías y metafísicas, tanto la pregunta como la respuesta se hacen desde<br />

la situación desquiciada, porque la verdadera respuesta es simple: el verdadero sentido y objeto de la<br />

vida es 'vivir'. Lo que de verdad se quiere inquirir cuando se pregunta por el sentido de la vida es el<br />

porqué y para qué aguantamos la vida sufrida e ingrata que vivimos. Pero la pregunta pierde sentido si se<br />

acepta que la auténtica vida humana, la vida distensionada y equilibrada, es por sí misma gratuitamente<br />

gozosa. Siendo la vida por naturaleza una 'gozada gratuita' no necesita más sentido ni más finalidad. Por<br />

ser esto así, se hace posible la esperanza. La vida en su normalidad es siempre actividad, pero actividad<br />

grata. Aunque el trabajo, la lucha, el temor y la culpabilidad hacen la vida ingrata y justifican lo que se<br />

ha dicho de que es una 'pasión inútil', hay que tener en cuenta que todo eso le sobreviene desde fuera; no<br />

le es propio más que en tanto en cuanto es pura respuesta a causas externas. La actividad ideal, que en<br />

condiciones favorables es adecuada para la supervivencia, es estimulante y agradable. <strong>El</strong> hombre la<br />

desea y la busca porque la goza. Considérense las funciones más importantes: alimentarse, reproducirse,<br />

reflexionar, contemplar, crear; o actividades como buscar, perseguir, escalar, jugar, etc. Sólo las<br />

distorsiones anormales producen desagrado: hambruna, frío, agotamiento, pavor, etc. <strong>El</strong> ser esto así hace<br />

que los hombres apliquen su inteligencia para reducir al mínimo los motivos de dolor; y esta lucha por<br />

neutralizar los motivos de sufrimiento y evitar caer en el estado de angustia original produce<br />

enajenación, pero al mismo tiempo el <strong>proceso</strong> de la historia como movimiento <strong>emancipatorio</strong>. Esta es mi<br />

definición de la historia: el <strong>proceso</strong> de emancipación del hombre desde su estado de angustia original.<br />

<strong>El</strong> objetivo principal de este libro es demostrar que la emancipación se está realizando; que el<br />

<strong>proceso</strong> tiene que pasar por la superación del temor a la angustia original y de las distorsiones que tal<br />

empeño ha introducido en la vida de la especie; demostrar también que estas distorsiones tomaron falsa<br />

carta de naturaleza durante el periodo Neolítico, por la introducción del trabajo y la dominación del<br />

hombre sobre el hombre cuando se quiso multiplicar a toda costa la obtención de recursos. La<br />

emancipación implica también la recuperación de un cierto sentido de fraternidad universal, como<br />

aproximación o substitución válida de la fraternidad auténtica que vivió el hombre en el seno de las<br />

pequeñas agrupaciones humanas primitivas, que resurgirá por su propia fuerza tan pronto el medio social<br />

deje de estar adulterado por la tensión.<br />

EL FINAL DEL PROCESO<br />

Al definir la historia como un <strong>proceso</strong> por el cual el hombre va procurando alcanzar la<br />

emancipación, o sea, la recuperación del estado feliz que le es propio, el final no podría consistir más<br />

que en la compleción de ese <strong>proceso</strong> y con él la finalización del movimiento mediante el cual se consiga.<br />

Podría preguntarse si después de la emancipación ya no habrá historia. La respuesta no puede ser<br />

positiva, porque la seguridad que protege al hombre de la angustia nunca puede ser excesiva. Lo que sí<br />

se puede creer es en un final de lo que ahora llamamos historia, que comprende el <strong>proceso</strong> muy<br />

claramente identificado, desde el comienzo de la revolución neolítica a nuestros días. <strong>El</strong> final de la<br />

historia significaría cerrar el ciclo para superar las distorsiones que los esfuerzos por librarse del miedo a<br />

la angustia original ha producido en las sociedades humanas; el desquiciamiento y la alienación a que ha<br />

forzado al hombre el trabajo fatigoso, y sus consecuencias: la dominación de unos hombres por otros. <strong>El</strong><br />

fenómeno de la dominación es a su vez la manifestación a nivel social de previas y profundas<br />

alteraciones en la conciencia humana.<br />

<strong>El</strong> <strong>proceso</strong> de la historia tiene como guía y fundamento esa fuerza interna del hombre a la que<br />

podemos llamar el anhelo de felicidad. Mientras que el impulso de los instintos suministra la energía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!