12.05.2013 Views

Murallas y Torres - Ayuntamiento de FITERO

Murallas y Torres - Ayuntamiento de FITERO

Murallas y Torres - Ayuntamiento de FITERO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Murallas</strong> y <strong>Torres</strong><br />

El final <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> edificaciones <strong>de</strong>l segundo monasterio <strong>de</strong> Fitero estuvo cercado<br />

por una muralla pétrea con almenas que databa <strong>de</strong> la época en que finalizaron las construcciones<br />

medievales, hacia 1285, y <strong>de</strong> la que tampoco quedan vestigios ya que los pocos que<br />

habrían sobrevivido al paso <strong>de</strong>l tiempo y a las luchas, <strong>de</strong>saparecieron con la ampliación <strong>de</strong>l<br />

monasterio y <strong>de</strong> su villa. Lo que llevó al levantamiento <strong>de</strong>l nuevo cercado <strong>de</strong> mayor perímetro,<br />

también <strong>de</strong> piedra, que se realizó a comienzos <strong>de</strong>l siglo XVII y <strong>de</strong>l que ahora sólo<br />

se conserva una <strong>de</strong> sus entradas, el callejón <strong>de</strong>l Portal <strong>de</strong> Santa Lucía 82 .<br />

El propio edificio <strong>de</strong>l segundo monasterio aún cuenta con tres torres <strong>de</strong> caracol que<br />

salen a los tejados <strong>de</strong> la girola, por su esquina noreste, <strong>de</strong>l transepto, por su esquina suroeste,<br />

y <strong>de</strong> la fachada, por su esquina suroeste. Tejados en los que todavía se pue<strong>de</strong>n apreciar<br />

restos <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>fensivos sobre la girola así como la existencia <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> ronda,<br />

situado sobre la puerta principal, que protege la comunicación entre los tejados <strong>de</strong> ambas<br />

naves laterales.<br />

91


Cristo <strong>de</strong>l Humilla<strong>de</strong>ro<br />

Está situado en el lugar que antiguamente se conocía<br />

como el “Para<strong>de</strong>ro” y que estaba a las afueras <strong>de</strong> la<br />

villa, junto al <strong>de</strong>saparecido Portal <strong>de</strong>l Río, uno <strong>de</strong> los<br />

portales que daban acceso a la villa y que fue <strong>de</strong>smontando<br />

en 1845.<br />

El humilla<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>be su nombre a que era el lugar en<br />

el que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1592, el alcal<strong>de</strong> junto con los regidores <strong>de</strong>l<br />

ayuntamiento, los vecinos <strong>de</strong> la villa y la comunidad cisterciense<br />

salían a recibir al nuevo abad <strong>de</strong>l monasterio<br />

<strong>de</strong> Fitero 83 . Anteriormente, esta ceremonia se realizaba<br />

en una Cruz situada en el camino que iba a Niencebas<br />

y a Yerga, ya <strong>de</strong>saparecida y que estaba situada en las cercanías<br />

<strong>de</strong>l pontigo <strong>de</strong> Fitero, también <strong>de</strong>saparecido al<br />

quedar cubierto por la carretera.<br />

El monumento data <strong>de</strong> 1558 y fue construido a<br />

expensas <strong>de</strong>l matrimonio formado por Juan Martínez <strong>de</strong><br />

Azcoitia, que fue varias veces alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Fitero, y María<br />

Serrano. La imagen <strong>de</strong> Cristo<br />

Crucificado, que hay sobre<br />

una columna pétrea en su interior, fue <strong>de</strong>teriorándose<br />

con el tiempo y en 1948 fue reemplazada por la actual,<br />

con un Cristo en el anverso y la virgen María con el<br />

niño Jesús en el reverso, obra <strong>de</strong>l escultor fiterano<br />

Fausto Palacios, realizada en 1947 84 .


Casa <strong>de</strong>l Soto<br />

Utilizada como casa <strong>de</strong> reposo por los monjes <strong>de</strong><br />

Fitero, fue construida entre 1671 y 1673, por el maestro<br />

turiasonense Pedro <strong>de</strong> Angós 85 . A pocos metros, al<br />

oriente <strong>de</strong> este edificio, se halla un manantial <strong>de</strong> aguas<br />

sulfurosas que, canalizado hasta la casa, se introducía en<br />

su interior con objeto <strong>de</strong> ofrecer baños terapéuticos a sus<br />

huéspe<strong>de</strong>s 86 .<br />

Entre la casa y el camino que va a la vega, en el lado<br />

<strong>de</strong> poniente y a la sombra <strong>de</strong>l monte Sanchoabarca, se<br />

encontraba un estanque que servía <strong>de</strong> pesquera o piscifactoría<br />

y que estuvo en uso hasta la <strong>de</strong>samortización y<br />

hoy aún es posible ver la regularidad <strong>de</strong> su trazado en la<br />

finca en que se encontraba 87 .<br />

La elera <strong>de</strong>l Soto, cuyos restos <strong>de</strong>l pozo cubierto, <strong>de</strong><br />

vez en cuando, aún afloran en medio <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong>l<br />

Soto, poco antes <strong>de</strong> llegar a la Cueva <strong>de</strong> la Mora, así<br />

como sus correspondientes balsas circulares para producir<br />

y recoger hielo, que están esparcidas al oeste <strong>de</strong> la<br />

casa <strong>de</strong>l Soto y que también son visibles durante el estío<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la altura que proporciona el monte Castillo, datan<br />

<strong>de</strong> 1614 88 .<br />

93


Nevera <strong>de</strong> San Valentín<br />

Se encuentra situada en el término<br />

<strong>de</strong> San Valentín <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>jén y data <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XVII, aunque algo<br />

posterior a citada la elera <strong>de</strong>l Soto. Se<br />

trata <strong>de</strong> una dificación cilíndrica <strong>de</strong><br />

unos 10 m. <strong>de</strong> profundidad, que aún<br />

conserva su cubierta consistente en una<br />

cúpula poligonal –<strong>de</strong> 16 lados- <strong>de</strong> 30<br />

m. <strong>de</strong> perímetro (8 m. <strong>de</strong> diámetro) y<br />

<strong>de</strong> 4,5 m. <strong>de</strong> altura sobre el terreno, con<br />

4 ventanas, abocinadas <strong>de</strong> ladrillo, a ras<br />

<strong>de</strong> suelo. Aunque el remate <strong>de</strong> la cúpula<br />

<strong>de</strong> esta nevera está cubierto <strong>de</strong> tierra y<br />

matojos, corriendo riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer<br />

por <strong>de</strong>rrumbamiento. Las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l interior y el revestimiento exterior<br />

<strong>de</strong> la cúpula son <strong>de</strong> mampostería y las<br />

bóvedas <strong>de</strong> ladrillo. En el inventario <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l<br />

monasterio <strong>de</strong> Fitero se dice que hay en<br />

uso una “Nevera- Sita en el término <strong>de</strong><br />

San Valentín, con su caseta correspondiente,<br />

puerta y llave, la cual se administra<br />

anualmente por el Monasterio” 89 .<br />

94


Molinos, Trujales y Batanes<br />

Tras la <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong>l monasterio quedaban en<br />

funcionamiento, en Fitero: un batán <strong>de</strong> paños, un<br />

molino harinero y un trujal <strong>de</strong> aceite. A todos estos tres<br />

ingenios hidráulicos les daba servicio el mismo río<br />

Molinar o <strong>de</strong> la Piedra, llamado así por consistir en un<br />

canal <strong>de</strong> piedra por el que se conducía el agua que se<br />

había extraído <strong>de</strong>l Alhama en una presa construida a la<br />

altura <strong>de</strong> Solosto.<br />

El batán estaba situado a mitad <strong>de</strong> cuesta <strong>de</strong> la<br />

Mejorada, junto a una chopera que había en la margen<br />

izquierda <strong>de</strong>l Alhama. Estuvo en funcionamiento hasta<br />

el último cuarto <strong>de</strong>l pasado siglo, aunque ya sólo se conservan<br />

los restos <strong>de</strong>l salto <strong>de</strong> agua en el que iba instalada<br />

la rueda hidráulica que movía los mazos que golpeaban<br />

o abatanaban los paños <strong>de</strong> lana con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sengrasar<br />

y apelmazar su pelo hasta lograr la textura <strong>de</strong>seada, así<br />

como parte <strong>de</strong> la acequia <strong>de</strong> piedra por la que se encauzaba<br />

el agua 90 .<br />

Esquema <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l batán con respecto al río Alhama y al monasterio <strong>de</strong> Fitero, que seguramente data <strong>de</strong>l siglo XVII.


Cortijo<br />

El cortijo data <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIII o principios <strong>de</strong>l XIV 93 .<br />

Hasta finales <strong>de</strong>l siglo XV fue la<br />

única población que, <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Fitero, hubo en el<br />

lugar en el que <strong>de</strong>spués surgió la<br />

villa <strong>de</strong> Fitero.<br />

Las puertas que tenía el cortijo<br />

hacían <strong>de</strong> éste, junto con el entramado<br />

medieval <strong>de</strong> sus calles que aún<br />

es visible, un lugar fortificado tal y<br />

como el origen <strong>de</strong> su nombre lo<br />

indica. Capaz <strong>de</strong> resistir algunos<br />

envistes y, en caso <strong>de</strong> necesidad, <strong>de</strong><br />

ofrecer un acceso rápido y seguro a<br />

la iglesia <strong>de</strong>l monasterio, a través <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>saparecida puerta <strong>de</strong> los<br />

Conversos, para resistir en su interior<br />

prolongados asedios gracias a<br />

los víveres que a tal efecto solían<br />

tener allí almacenados 94 .<br />

96<br />

El trujal <strong>de</strong> los frailes se construyó hacia 1663 y el edificio<br />

en el que estaba situado todavía se pue<strong>de</strong> ver, reformado,<br />

en la calle que sale <strong>de</strong>l Barrio Bajo hacia el río Alhama 91 . De<br />

este modo, los monjes cistercienses aprovechaban el agua <strong>de</strong><br />

este río que habían encauzado en la presa <strong>de</strong> Solosoto, por<br />

medio <strong>de</strong> la citada acequia o río <strong>de</strong>l molino, para el servicio<br />

<strong>de</strong> éste, tras haber pasado primero por el salto <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l<br />

batán y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar también por el correspondiente<br />

salto <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l molino harinero que había junto al primitivo<br />

monasterio <strong>de</strong> Castellón-Fitero y al que también daba<br />

servicio antes <strong>de</strong> dividirse para continuar, por una parte,<br />

hasta convertirse en el río <strong>de</strong> la Huerta, tras atravesar el<br />

actual paseo <strong>de</strong> San Raimundo, por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l callejón <strong>de</strong>l<br />

Guache, y, por otra, dar servicio al trujal para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, volver<br />

al cauce <strong>de</strong>l río Alhama, por el antiguo prado <strong>de</strong> los<br />

Caballos <strong>de</strong>l monasterio situado frente al arenal que había en<br />

la orilla <strong>de</strong>l Paseo Nuevo o <strong>de</strong>l Barranco 92 .<br />

6<br />

3<br />

5<br />

1<br />

2<br />

4<br />

1 Iglesia <strong>de</strong>l monasterio<br />

2 Claustro <strong>de</strong>l monasterio<br />

3 Cocina<br />

4 Biblioteca<br />

5 Palacio <strong>de</strong>l Abad<br />

6 Cortijo


Baños <strong>de</strong> Fitero<br />

El monasterio <strong>de</strong> Fitero adquirió las antiguas termas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>jén,<br />

pues así eran conocidas hasta finales <strong>de</strong>l pasado siglo, a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XII. Aunque su explotación es conocida, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio <strong>de</strong> nuestra era por parte <strong>de</strong> los romanos 95 , también es cierto<br />

que pocos años antes <strong>de</strong> que se instalasen los cistercienses en Fitero,<br />

los baños <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>jén ya figuran en la literatura europea <strong>de</strong> la época,<br />

pues se mencionan en el libro I, capítulo 2 <strong>de</strong>l Códice Calixtino 96 .<br />

A partir <strong>de</strong>l siglo XVII y hasta la <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> 1835, los<br />

baños <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>jén o baños viejos, fueron los únicos existentes en<br />

Fitero y estuvieron en explotación indirecta por parte <strong>de</strong>l monasterio<br />

<strong>de</strong> Fitero a través <strong>de</strong>l alquiler <strong>de</strong> sus instalaciones a un encargado<br />

temporal <strong>de</strong> las mismas.<br />

En 1846 se <strong>de</strong>scubrió la segunda fuente termal que dio lugar a la<br />

sociedad anónima <strong>de</strong> Baños Nuevos <strong>de</strong> Fitero. Empresa que, en 1909,<br />

adquirió también los baños viejos y que en 1973 los renombró como<br />

Gustavo Adolfo Bécquer y Virrey Palafox, respectivamente 97 .<br />

Ermita <strong>de</strong> la<br />

Soledad<br />

Inicialmente, esta ermita consistió en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

una estatua <strong>de</strong> la virgen <strong>de</strong> la Soledad en una sencilla y<br />

pequeña cueva que hay en la propia roca <strong>de</strong> la peña <strong>de</strong>l<br />

Baño, por parte <strong>de</strong>l alcai<strong>de</strong> <strong>de</strong> éste, Pedro Navarro, que<br />

fue quien se encargó <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Palafox<br />

durante su estancia en Fitero. Des<strong>de</strong> que éste nació en el<br />

establecimiento termal, el 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1600, y fue<br />

abandonado por su madre, Ana <strong>de</strong> Casanate, hasta que,<br />

a los nueve años, fue reconocido por su padre, el marqués<br />

<strong>de</strong> Ariza, y fue llevado a estudiar a Tarazona.<br />

Des<strong>de</strong> el año 1600, el cuidado y mantenimiento <strong>de</strong><br />

esta sencilla ermita corrió a cargo <strong>de</strong>l citado Pedro Navarro<br />

Fachada <strong>de</strong>l balneario Virrey Palafox.<br />

97


y <strong>de</strong> su familia que, al parecer, tenían especial <strong>de</strong>voción por<br />

la virgen <strong>de</strong> la Soledad en agra<strong>de</strong>cimiento al excepcional<br />

acontecimiento que en dicha cueva se habría producido al<br />

permanecer sólo y abandonado, durante casi un día<br />

entero, el recién nacido Juan <strong>de</strong> Palafox.<br />

Las obras <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> la ermita comenzaron en<br />

1628 pero al enterarse el abad <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Fitero<br />

<strong>de</strong> que la familia Navarro había adaptado el exterior <strong>de</strong><br />

la cueva añadiéndole un pequeño pórtico a la ermita y<br />

excavando en el interior <strong>de</strong> la cueva unos peldaños, a la<br />

vez que le daba a éste la forma <strong>de</strong> hornacina y colocaba<br />

en su muro posterior un lienzo <strong>de</strong> la virgen <strong>de</strong> la<br />

Soledad, entabló un pleito que ganó en 1630 y en 1631<br />

or<strong>de</strong>nó a Pedro Navarro hijo, conocido con el sobrenombre<br />

<strong>de</strong>l granadino, que abandonase el proyecto <strong>de</strong><br />

construir una pequeña basílica en su propiedad. Hecho<br />

ante el que Juan <strong>de</strong> Palafox intervino personal e inmediatamente<br />

ante el abad <strong>de</strong> Fitero y al no tener el resultado<br />

buscado, logró incluso que el propio rey Felipe IV<br />

le expidiese al abad una Real Cédula concediéndole el<br />

solicitado permiso <strong>de</strong> construcción a Pedro Navarro.<br />

Permiso que fue recurrido y anulado ante los tribunales,<br />

por enten<strong>de</strong>r el monasterio que esta edificación contravenía<br />

a sus intereses en la explotación comercial <strong>de</strong> las<br />

aguas termales.<br />

98<br />

Posteriormente, en 1665, cuando la villa estaba<br />

pleiteando en los tribunales con el monasterio <strong>de</strong><br />

Fitero con la intención <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> éste y <strong>de</strong><br />

construir en el término <strong>de</strong>l Olivarete, una villa <strong>de</strong><br />

señorío real en lugar <strong>de</strong> abacial, presentó como prece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> sus intereses y <strong>de</strong>rechos para la construcción<br />

en el monte <strong>de</strong> la citada nueva población la existencia<br />

en la peña <strong>de</strong>l Baño <strong>de</strong> las ruinas <strong>de</strong> la ermita que había<br />

construido Pedro Navarro. La villa perdió el pleito y,<br />

poco a poco, la historia y la localización <strong>de</strong> la ermita se<br />

olvidaron completamente.<br />

Sin embargo, en 1979 se pudieron localizar el lugar<br />

y los restos que fueron fielmente restaurados en 2000<br />

con motivo <strong>de</strong>l cuarto centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong><br />

Juan <strong>de</strong> Palafox, gracias a la documentación <strong>de</strong>l citado<br />

pleito <strong>de</strong> 1655, entre la que se encuentra el acta <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

que <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> la ermita había hecho el<br />

auditor <strong>de</strong> la Real Cancillería <strong>de</strong> Valladolid, Jerónimo <strong>de</strong><br />

Feloaga 98 .


Exorno <strong>de</strong>l antiguo monasterio<br />

<strong>de</strong> Fitero<br />

16<br />

11 10<br />

12<br />

13 14<br />

Planta baja<br />

Primera planta<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

15<br />

21<br />

1 Cristo <strong>de</strong> la Columna<br />

2 Museo <strong>de</strong> Palafox<br />

3 Retablo <strong>de</strong> San José<br />

4 Retablo <strong>de</strong> San Ignacio <strong>de</strong> Antioquía<br />

5 Retablo <strong>de</strong> San Bernardo<br />

6 Órgano<br />

7 Retablo <strong>de</strong> Santa Teresa<br />

8 Retablo <strong>de</strong> San Miguel<br />

9 Retablo Mayor y sepulcros<br />

10 Virgen <strong>de</strong>l Rosario<br />

11 Virgen <strong>de</strong> la Soledad<br />

12 Retablo <strong>de</strong> la Asunción<br />

9<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

1<br />

23<br />

8<br />

2<br />

22<br />

7<br />

13 San Joaquín<br />

14 Retablo <strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong> la Guía<br />

15 Púlpito<br />

16 Capilla <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Barda<br />

17 Retablo <strong>de</strong> San Benito<br />

18 Retablo <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso<br />

19 Retablo <strong>de</strong> la virgen <strong>de</strong>l Rosario<br />

20 Capilla <strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong> la Cruz a Cuestas<br />

21 Coro (sillería y fascistol)<br />

22 Sacristía (cajoneras, espejos, etc.)<br />

23 Pabellón <strong>de</strong> los lavamanos<br />

Como bien expuso<br />

Ricardo Fernán<strong>de</strong>z: El hecho<br />

<strong>de</strong> que la Iglesia abacial <strong>de</strong><br />

Fitero permaneciese como<br />

parroquia <strong>de</strong> la villa tras la<br />

exclaustración <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los<br />

monjes cistercienses, fue la<br />

causa <strong>de</strong> que la mayor parte <strong>de</strong><br />

su rico patrimonio se preservase<br />

y no fuese diseminado o <strong>de</strong>struido,<br />

tal y como ocurrió en el<br />

resto <strong>de</strong> los cenobios y conventos<br />

navarros. De hecho, el mobiliario,<br />

lienzos y <strong>de</strong>más exorno<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las estancias <strong>de</strong>l<br />

monasterio que se subastaron o<br />

pasaron a propiedad municipal<br />

<strong>de</strong>sapareció, lo mismo que<br />

la rica biblioteca y gran parte<br />

<strong>de</strong>l archivo 99 .<br />

99


Retablo Mayor<br />

La advocación <strong>de</strong>l monasterio<br />

<strong>de</strong> Fitero, como en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

monasterios cistercienses, está <strong>de</strong>dicada<br />

a Santa María la Real. De ahí<br />

que en el retablo renacentista que<br />

hay en el altar mayor ocupe un lugar<br />

<strong>de</strong>stacado la coronación <strong>de</strong> la virgen<br />

María como Santa María reina,<br />

como también lo hace el Calvario<br />

que remata la calle central <strong>de</strong>l retablo,<br />

aunque su titular corresponda a<br />

la escultura, <strong>de</strong> dimensiones monumentales,<br />

<strong>de</strong> la Asunción <strong>de</strong> la virgen<br />

María, patrona <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n cisterciense.<br />

Todas ellas, obras romanistas<br />

<strong>de</strong>l escultor arnedano Antón<br />

<strong>de</strong> Zárraga.<br />

La construcción <strong>de</strong> este retablo<br />

se realizó a lo largo <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong><br />

una década, pues su armazón <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra data <strong>de</strong> 1581, obra <strong>de</strong>l<br />

maestro arquitecto Diego Sánchez,<br />

y sus pinturas fueron realizadas<br />

entre 1590 y 1592, obra <strong>de</strong>l pintor<br />

flamenco, natural <strong>de</strong> Bruselas aun-<br />

que afincado en Zaragoza, Roland<br />

<strong>de</strong> Mois. Quien, por cierto, falleció<br />

a finales <strong>de</strong> dicho año <strong>de</strong>jando sin<br />

acabar <strong>de</strong> pintar el sagrario <strong>de</strong> este<br />

retablo, aunque en él figure como su<br />

fecha <strong>de</strong> finalización la prevista <strong>de</strong>l<br />

año 1591.<br />

Las pinturas son <strong>de</strong> estilo<br />

manierista reformado que representan<br />

diferentes temas entre los que se<br />

encuentran el culto a San Bernardo<br />

<strong>de</strong> Clairvaux –dos pasajes <strong>de</strong> sus<br />

experiencias místicas, según su<br />

hagiografía-, a Cristo –Nacimiento<br />

y Epifanía-, a los pilares <strong>de</strong> la Iglesia<br />

Católica representados en apóstoles<br />

y santos Padres, así como a las <strong>de</strong>vociones<br />

locales –santa Lucía y Santa<br />

Águeda- <strong>de</strong>l monacato occi<strong>de</strong>ntal<br />

–San Benito <strong>de</strong> Nursia- y, finalmente,<br />

<strong>de</strong> la España <strong>de</strong> aquellos<br />

momentos –San Lorenzo-. Las<br />

tablas <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong>l retablo son cuatro<br />

y representan a San Agustín y<br />

San Ambrosio, revestidos <strong>de</strong> obis-<br />

pos, San Jerónimo, vestido <strong>de</strong> car<strong>de</strong>nal,<br />

y San Gregorio Magno, revestido<br />

<strong>de</strong> pontífice. También son cuatro<br />

los cobres <strong>de</strong> los pe<strong>de</strong>stales <strong>de</strong> las<br />

dos columnas, en uno se representa<br />

la <strong>de</strong>capitación <strong>de</strong> San Pablo y a San<br />

Simón, y en el otro la aparición <strong>de</strong><br />

Cristo resucitado a San Pedro en las<br />

puertas <strong>de</strong> Roma y a San Bartolomé.<br />

Destacando también las <strong>de</strong>licadas<br />

pinturas con que se completa el<br />

adorno <strong>de</strong> los frisos <strong>de</strong>l retablo, <strong>de</strong><br />

numerosos temas, como las virtu<strong>de</strong>s,<br />

cigüeñas, cartelas, faunas, tritones,<br />

etc. 100 .<br />

Des<strong>de</strong> el 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2002, este retablo <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong><br />

Santa María la Real <strong>de</strong> Fitero es<br />

consi<strong>de</strong>rado como un Bien <strong>de</strong><br />

Interés Cultural por sí mismo 101 , lo<br />

que pone <strong>de</strong> manifiesto que aunque<br />

también lo sea el <strong>de</strong>saparecido<br />

monasterio, no queda claro lo que<br />

con su <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> 1931 está<br />

actualmente clasificado como tal.


San Gregorio Magno, papa<br />

San Jerónimo, sacerdote<br />

(revestido <strong>de</strong> car<strong>de</strong>nal).<br />

San Ambrosio,<br />

obispo <strong>de</strong> Milán<br />

San Agustín,<br />

obispo <strong>de</strong> Hippo 102 .


San Juan<br />

Bautista.<br />

San Juan<br />

Evangelista.<br />

San Pedro. San Pablo.


San Lorenzo y San Benito. Santa Lucía y Santa Ágeda.<br />

Jesús en la cruz, acompañado <strong>de</strong> la Virgen<br />

María y San Juan Evangelista.<br />

Coronación <strong>de</strong> la Virgen María. Asunción <strong>de</strong> la<br />

Virgen María.


San Bartolomé.<br />

Visiones místicas <strong>de</strong> San Bernardo, con la Virgen María y con Cristo Crucificado.<br />

Quo Vadis.<br />

Decapitación <strong>de</strong> San Pablo.<br />

San Simón.


Retablo<br />

Santa<br />

Teresa<br />

Monumental retablo barroco, adosado<br />

al muro sur <strong>de</strong>l crucero, obra <strong>de</strong>l<br />

cascantino José Serrano Jiménez en<br />

su taller <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, que data <strong>de</strong> 1732,<br />

habiéndose comenzado su ejecución<br />

en 1730, y que fue erigido a costa <strong>de</strong><br />

los fondos recaudados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1714,<br />

por el gremio <strong>de</strong> alpargateros y cor<strong>de</strong>leros<br />

<strong>de</strong> Fitero para honrar a su<br />

patrona.<br />

En este retablo se exaltaron los<br />

valores <strong>de</strong> la Iglesia local: el primer<br />

abad y fundador <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong><br />

Fitero y <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Militar <strong>de</strong><br />

Calatrava, San Raimundo <strong>de</strong><br />

Fitero, los copatronos <strong>de</strong> Navarra,<br />

San Fermín y San Francisco<br />

Javier 103 , la patrona <strong>de</strong> la cofradía<br />

<strong>de</strong> alpargateros y titular <strong>de</strong>l retablo,<br />

Santa Teresa <strong>de</strong> Jesús, así<br />

como otro santo español, San<br />

Ignacio <strong>de</strong> Loyola, y dos representantes<br />

<strong>de</strong> la Iglesia Católica, San<br />

Pedro y San Pablo; quedando Dios<br />

Padre, vestido <strong>de</strong> pontifical y ro<strong>de</strong>ado<br />

<strong>de</strong> ángeles, representado por<br />

encima <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más 104 .


110<br />

San Fermín y<br />

San Francisco Javier 103 ,<br />

copatronos <strong>de</strong> Navarra.<br />

San Ignacio <strong>de</strong> Loyola,<br />

<strong>de</strong>voción popular fruto<br />

<strong>de</strong> la misiones <strong>de</strong> los<br />

jesuitas en los siglos<br />

XVII y XVIII.


San Pedro y San Pablo.<br />

111


San Raimundo, primer<br />

abad y fundador <strong>de</strong>l<br />

monasterio <strong>de</strong> Fitero y <strong>de</strong><br />

la Or<strong>de</strong>n Militar <strong>de</strong><br />

Calatrava.


Dios Padre, vestido <strong>de</strong><br />

pontifical y ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> ángeles,<br />

representado por encima <strong>de</strong><br />

todos los <strong>de</strong>más santos 104 .


Retablo<br />

<strong>de</strong> la Asunción<br />

Obra <strong>de</strong> un pintor aragonés, discípulo aventajado<br />

<strong>de</strong>l flamenco Roland <strong>de</strong> Mois con quien colaboró en las<br />

pinturas <strong>de</strong>l retablo mayor que habían sido promovidas<br />

por el abad fray Marcos <strong>de</strong> Villalba. Motivo por el que<br />

no extrañaría que el pintor le retratase a él, así como a su<br />

maestro o a sí mismo en el propio retablo <strong>de</strong> la Asunción<br />

que data <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVII. Siendo la<br />

imagen <strong>de</strong> la Inmaculada Concepción una talla <strong>de</strong> 1643,<br />

año en que la villa <strong>de</strong> Fitero adoptó por votación su festividad<br />

junto a la cisterciense <strong>de</strong> San Bernardo <strong>de</strong><br />

Clairvaux.<br />

En este retablo manierista, adosado al muro norte<br />

<strong>de</strong>l transepto, se representan imágenes <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la<br />

virgen María y <strong>de</strong> la infancia y resurrección <strong>de</strong> Jesús,<br />

siguiendo el evangelio <strong>de</strong> San Lucas, –Asunción,<br />

Anunciación, Visitación <strong>de</strong> la Virgen María a Santa<br />

Isabel, Nacimiento, Epifanía y Aparición <strong>de</strong> Cristo resucitado-,<br />

tres momentos <strong>de</strong> la pasión <strong>de</strong> Cristo –Huerto<br />

<strong>de</strong> los Olivos, Vía Crucis y Calvario- y una serie <strong>de</strong> santos<br />

cistercienses y otros <strong>de</strong> <strong>de</strong>vociones locales, que<br />

correspon<strong>de</strong>n a la beata Matil<strong>de</strong> <strong>de</strong> Hackeborn, Santa<br />

Engracia, un abad cisterciense que pue<strong>de</strong> ser San<br />

Esteban Harding, otro abad revestido con capa car<strong>de</strong>nalicia,<br />

que pue<strong>de</strong> ser el beato cisterciense Conrad von<br />

Urach, y, finalmente, San Lucas, representado como un<br />

caballero pintor <strong>de</strong> la época que quizá es un autorretrato<br />

<strong>de</strong>l pintor <strong>de</strong>l retablo, y el <strong>de</strong> un santo sanador vestido<br />

también como médico <strong>de</strong> la época. Todos ellos bajo la<br />

atenta mirada <strong>de</strong>l padre eterno 105 .


Beata Matil<strong>de</strong> <strong>de</strong> Hackeborn. Santa Engracia. Conrad von Urach.<br />

San Lucas, representado como pintor<br />

vestido al estilo <strong>de</strong> la época.<br />

116<br />

Santo sanador vestido como<br />

médico al estilo <strong>de</strong> la época.<br />

San Benito.<br />

San Esteban Harding.<br />

San Bernardo.


Ascensión <strong>de</strong> la<br />

Virgen como reina <strong>de</strong><br />

los cielos ante la<br />

atenta mirada <strong>de</strong> los<br />

apóstoles y <strong>de</strong>l abad<br />

que encargó la<br />

realización <strong>de</strong> este<br />

retablo.<br />

117


118<br />

Anunciación <strong>de</strong> la Virgen María.


Visitación <strong>de</strong> la Virgen María a Santa Isabel.<br />

119


120<br />

Adoración <strong>de</strong> los Pastores.


Adoración <strong>de</strong> los Reyes Magos.<br />

121


122<br />

Circuncisión <strong>de</strong>l Niño Jesús.


Oración <strong>de</strong> Cristo en el huerto <strong>de</strong> los Olivos, al fondo <strong>de</strong>lación <strong>de</strong> Judas a los romanos.<br />

123


124<br />

La Verónica.


Crucifixión y en la parte superior el Padre Eterno.


126<br />

Aparición <strong>de</strong> Cristo resucitado a la Virgen María.


Retablo<br />

San Miguel<br />

Este retablo renacentista fue obra <strong>de</strong>l alfareño Juan<br />

<strong>de</strong> Irigoyen y Macaya quien, en 1614, recibió el encargo<br />

<strong>de</strong> realizar cinco retablos, a imitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>dicado a San<br />

Bernardo, para las cinco capillas <strong>de</strong> la girola.<br />

La imagen <strong>de</strong> San Miguel no es la original sino que<br />

se trata <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l siglo XVII, <strong>de</strong><br />

estilo castellano. Sobre la tabla <strong>de</strong> la pre<strong>de</strong>la hay pinturas<br />

que representan a San Jerónimo y a San Sebastián 106 .


Huida a Egipto <strong>de</strong> la<br />

Sagrada Familia.<br />

San José<br />

Retablo<br />

Este retablo barroco data <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l taller tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong> los San Juan. La escultura<br />

original <strong>de</strong> San José acompañado <strong>de</strong>l niño Jesús, costeada<br />

por la cofradía <strong>de</strong> San José, <strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong> los carpinteros,<br />

data <strong>de</strong> pocos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1645, mientras que la que<br />

presi<strong>de</strong> este retablo data <strong>de</strong> 1916 y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong><br />

Mauricio Iranzo, <strong>de</strong> Durango. En el ático hay un lienzo<br />

barroco que representa la Huida a Egipto 107 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!