12.05.2013 Views

Módulos autoformativos sobre formulación y ... - unesdoc - Unesco

Módulos autoformativos sobre formulación y ... - unesdoc - Unesco

Módulos autoformativos sobre formulación y ... - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

|IÍ¡||||Í¡|||||Í|||¡|g


<strong>Módulos</strong> <strong>autoformativos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong><br />

y evaluación de proyectos en la esfera<br />

de la educación<br />

SERIE B<br />

METODOLOGIAS Y TÉCNICAS ESPECIFICAS PARA<br />

LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE<br />

PROYECTOS EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

GUIA PARA LÁ ELABORACIÓN,<br />

DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE<br />

PROYECTOS<br />

(ASPECTOS GENERALES)<br />

Material de educación a distancia elaborado por UNESCO/CAP,<br />

eneíilaW<br />

acciones estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad<br />

de la educación en Centroamérica y Panamá", como contribución<br />

al logro del objetivo de mejoramiento de la calidad de la<br />

educación del Proyecto Principal : : de :Educacion; ;: ën vAmtëriça:


Í1|EÍ|^|I^|Í3I<br />

^»fFICASiWPARAV-DVïiFORMULACIONAY«<br />

ï; !Í;; lis DE PROYECTOS EN LA;ESif ¥<br />

WM^W^S^HSxii<br />

;;|;poDui-Oi:;|i:f;;|;;; : ;i;:|:;:;;:<br />

'%£:$£*Concepción y Descripción/.<br />

WMÊMiïsSi-Mzï<br />

lilMOÍWCQ^ty^ffi<br />

í ; JË^ëi modulo • ä^<br />

fPäframälilJN^<br />

i;5förmuiäciÖn|y|e<br />

;:|ieäuracion;;|;;||||i<br />

•?%?^tór:^^<br />

ÎÎ::;::;: ;ÏÎ Administración de Proyectos (Aspectos<br />

:;:;;|:igí;Ç.:Gén«rato«) ",:.'•<br />

iiïiSiïiiForrnú 1 àclóh';••. Ejecuc¡óh : yíEváiüaoJÓhídeí;?; Í<br />

tiMÏMÏ. Proyectos Edu cativos a Nivel Local ïMmïimi::.<br />

; ;<br />

; íAdècuación Pedagógica y de V i i<br />

, ;-"J Estilo" bia^cti(M::;;;:;;f:V' :; :<br />

•<br />

: ; : : : :<br />

X''.::yiiu3tr^i


Módub I: Guía para la elaboración de proyectos 3<br />

r >k<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La metodología permite establecer racionalidad, orden, lógica,<br />

pasos que dispuestos secuencialmenle lleven de manera altamente<br />

segura a la consecución de unos resultados en el marco de objetivos<br />

definidos.<br />

La metodología para el diseño y <strong>formulación</strong> de proyectos<br />

educativos se ha generalizado y constituye una herramienta de trabajo<br />

en el proceso de planificación de la educación.<br />

Mediante la metodología de proyectos se puede garantizar una<br />

mejor utilización de los recursos, casi siempre escasos, que poseen los<br />

países, además de caminar de manera más ordenada y segura a la<br />

solución de los diferentes problemas que aquejan a los mismos.<br />

También ha contribuido la metodología de proyectos, y esto se evidencia<br />

fácilmente, a una mejor utilización de los recursos aportados por la<br />

cooperación internacional y horizontal para la solución de los<br />

mencionados problemas.<br />

Dadas las anteriores favorables implicaciones hemos considerado<br />

conveniente la publicación de este módulo, adecuando el documento<br />

elaborado por el señor Bruno Guandalini, actualmente Representante<br />

Residente del PNUD en Costa Rica. Este módulo se ocupa de<br />

explicarle de manera general lo que es un proyecto, su importancia y<br />

como diseñarlo y formularlo paso a paso según sus diferentes etapas,<br />

hasta concluir con unas orientaciones importantes <strong>sobre</strong> la<br />

administración del mismo.<br />

Estamos seguros del provecho que usted habrá de obtener con el<br />

estudio de este módub que le da los elementos fundamentales <strong>sobre</strong> esta<br />

vigente metodología de trabajo.


4 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

HIMHHI<br />

La metodología de proyectos es una herramienta de trabajo<br />

que bien utilizada asegura la obtención de resultados<br />

concretos de muchas actividades humanas orientadas a la<br />

solución de problemas de diferente naturaleza.<br />

Su conocimiento y utilización se presenta como<br />

imprescindible para los educadores que quieren contribuir a<br />

la solución de la problemática educativa, que soportan la<br />

mayor parte de nuestros países. Por ello hemos desarrollado<br />

este módulo durante y al final del estudio del cual usted estará<br />

en capacidad de:<br />

A. Objetivo General:<br />

Diseñar y formular un proyecto con base en un<br />

problema educativo propio de su país, siguiendo<br />

cada una de las fases indicadas para el mismo y<br />

utilizando los instrumentos dados a conocer en<br />

el módulo.<br />

B. Objetivos Específicos:<br />

1. Explicar qué es un proyecto.<br />

2. Explicar igualmente en qué consiste el diseño<br />

de un proyecto.<br />

3. Mediante un cuadro sinóptico explicar las<br />

diferentes fases del diseño de un proyecto.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos<br />

Para lograr los objetivos antes mencionados hemos<br />

planteado el presente módulo, que hemos denominado:<br />

GUIA PARA LA ELABORACIÓN, DISEÑO Y<br />

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS<br />

(ASPECTOS GENERALES)<br />

Para facilitar su estudió hemos desglosado el módulo en el<br />

siguiente:<br />

CONTENIDO<br />

FASE II:Generación de Soluciones Alternativas<br />

Página<br />

INTRODUCCIÓN 3<br />

OBJETIVOS 4<br />

CONTENIDO<br />

Á: ACERCA DÉ LA DEFINICIÓN 7<br />

B. CICLO Y FASES DE UN PROYECTO<br />

FASE I: Definición del Problema 11<br />

FASE III: Selección de la Mejor Alternativa<br />

o«<br />

VERIFIQUE SU APRENDIZAJE No. 1 25<br />

5<br />

10<br />

16


6 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

RESPUESTAS<br />

27<br />

FASE IV: Diseño del Proyecto Seleccionado<br />

28<br />

1. Objetivos del Proyecto<br />

2. Productos del Proyecto<br />

32<br />

(Outputs) 39<br />

VERIFIQUE SU APRENDIZAJE No. 2<br />

RESPUESTAS<br />

RESPUESTAS<br />

RECAPITULACIÓN<br />

3. Plan de trabajo<br />

4. Insumos (Inputs)<br />

5. Arreglos Institucionales y<br />

Administrativos<br />

6. Riesgos del Proyecto<br />

45<br />

48<br />

50<br />

52<br />

54<br />

56<br />

FASE V: Ejecución y Administración del<br />

Proyecto 60<br />

Marco Básico del Proceso de<br />

Administración de un Proyecto 51<br />

VERIFIQUE SU APRENDIZAJE No. 3 66<br />

EVALUACIÓN FINAL 71<br />

68<br />

70


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 7<br />

El concepto de proyecto está bastante difundido en los<br />

últimos tiempos. De él se habla en economía, en ingeniería,<br />

en administración, en educación y en casi todas las disciplinas<br />

humanas que esperan ver sus actividades convertidas en<br />

resultados concretos.<br />

Seguramente usted está también familiarizado con el<br />

concepto, por ello consigne enseguida la definición que usted<br />

posee <strong>sobre</strong> lo que es un proyecto:


8 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Probablemente su definición tiene algunas ideas válidas<br />

con respecto a lo que comúnmente se piensa en la actualidad<br />

que es un proyecto. Para iniciar el desarrollo de este módulo<br />

nosotros consignamos el siguiente concepto:<br />

Conjunto de actividades interrelacionadas, que han de<br />

realizarse mediante una administración y unos recursos<br />

unificados, con el fin de lograr un objetivo específico en<br />

un plazo determinado.<br />

Otra definición puede ser la siguiente:<br />

"Un proyecto es una respuesta planificada para invertir<br />

en forma eficiente más recursos con el fin de obtener<br />

una solución a un problema o necesidad".<br />

Un proyecto es importante porque le permite a una<br />

persona, a un grupo o a una comunidad planificar y organizar<br />

la ejecución de la solución a un problema específico en forma<br />

eficiente, aprovechando al máximo los recursos y el esfuerzo<br />

comunitario.<br />

La decisión de invertir recursos humanos, financieros y<br />

materiales en un proyecto es tomada con la idea de que dicha<br />

inversión contribuya a la solución de un problema, definido<br />

éste como una situación no satisfactoria que necesita ser<br />

mejorada o modificada.<br />

El proceso de elaboración de un proyecto comienza en el<br />

momento en el cual se escoge la solución adecuada para<br />

satisfacer una necesidad y termina cuando se hace realidad.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 9<br />

Bajo estas consideraciones, el ciclo que sigue un proyecto<br />

puede ser visto como un modelo para la solución del<br />

problema, aspecto <strong>sobre</strong> el cual nos detendremos enseguida.<br />

Veamos pues qué es el ciclo de un proyecto y cuáles son sus<br />

fases.


10 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

WÊÊÈÈÈÉÈKÊÊÊÊÊÊËÊÈ HHHHI<br />

Se considera ciclo de un proyecto la serie de pasos, etapas<br />

o fases que determinan su <strong>formulación</strong> y desarrollo. Dichas<br />

fases son las siguientes:<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

V<br />

Definición del Problema<br />

t<br />

Generación de soluciones alternativas<br />

Y<br />

Selección de la mejor alternativa<br />

t<br />

Diseño del Proyecto<br />

t<br />

Ejecución y Administración del Proyecto<br />

Veamos en las páginas siguientes cada una de estas fases.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos<br />

¿Se ha preguntado usted alguna vez lo que es definir un<br />

problema?<br />

¿Cuál es la respuesta que se ha dado a ello?<br />

Veamos, escríbala enseguida:


12 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Ahora lea lo que nosotros pensamos de este importantísimo<br />

primer paso en la <strong>formulación</strong> de Proyectos:<br />

Definir un problema significa:<br />

— Identificar la carencia o conflicto por la carencia de<br />

algo esencial.<br />

— Identificar y analizar todas las variables que influyen<br />

en la situación insatisfactoria en estudio.<br />

— Analizarlas interrelaciones existentes entre ellas con<br />

el propósito de determinar relaciones de causalidad<br />

que expliquen la esencia del problema.<br />

Definir el problema es fundamental para la <strong>formulación</strong><br />

del proyecto y dicha definición depende finalmente de un<br />

conjunto de respuestas adecuadas y exhaustivas a una serie<br />

de preguntas igualmente adecuadas y exhaustivas.<br />

Claro está que, el tipo y naturaleza de muchas de las<br />

preguntas necesarias para definir correctamente un<br />

problema varían de acuerdo con la situación específica que<br />

se está analizando. Sin embargo, algunas preguntas pueden<br />

ser relevantes en la mayoría de situaciones* tales como por<br />

ejemplo:<br />

¿Cómo sabemos que el problema existe? ¿Quién lo percibe<br />

como tal? ¿Qué grado de comprensión del problema tienen<br />

las personas afectadas por él mismo? ¿Es un problema<br />

prioritario? ¿Quién lo dice y por qué? ¿Han sido todos los<br />

aspectos del problema claramente identificados y analizados<br />

tales como por ejemplo: políticos, sociales, institucionales,<br />

económicos, financieros, tecnológicos, gerenciales y<br />

administrativos, legales, recursos humanos, medio ambiente,<br />

etc.? ¿Cuál es la influencia y relevancia de cada uno de ellos?<br />

¿Cómo se interrelacionan? ¿Suficientemente amplio? ¿Ha<br />

sido el problema situado en un contexto? ¿Es el problema<br />

parte de un problema más amplio? ¿Tenemos suficiente


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 1<br />

información y datos para situar el problema dentro de un<br />

contexto racional? ¿Podemos cuantificarlo? ¿Hemos<br />

consultado personas competentes en el tema, fuentes<br />

pertinentes, estudios y bibliografía?, ¿Cuáles?, etc.<br />

Es la respuesta correcta a este tipo de preguntas la que nos<br />

permite definir correctamente las causas del problema. Los<br />

resultados globales del análisis pueden resumirse<br />

gráficamente en un cuadro de relaciones de causa y efecto<br />

como el que se presenta en la página siguiente:


i g<br />

CAUSA<br />

A1.1<br />

UJ<br />

><br />

z<br />

<<br />

D<br />

CAUSA<br />

A1<br />

CAUSA<br />

A1.2<br />

Q<br />

O<br />

O<br />


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 1<br />

Cuando se trabaja el tema de la investigación, los tratadistas<br />

dicen que la claridad y precisión en la identificación y<br />

descripción del problema es el 70% de su solución.<br />

Esto mismo llevó a Alberto O. Hirschman a afirmar:<br />

"El entusiasmo para encontrar una solución a un<br />

problema muy a menudo excede la comprensión del<br />

mismo".<br />

No se puede por consiguiente pasar a la siguiente fase del<br />

ciclo de un proyecto, que antes señalamos, si no se está<br />

absolutamente seguro de que el problema ha sido<br />

correctamente definido.


16 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Una vez que el problema, es decir la situación<br />

insatisfactoria, que se desea mejorar ha sido definido y se ha<br />

establecido claramente un cuadro de relación causa-efecto, se<br />

puede proceder a definir lo siguiente:<br />

1. ¿Qué situación satisfactoria se desearía tener en<br />

algún momento que permitiera afirmar que el<br />

problema antes identificado ha sido resuelto, y<br />

2. cómo llegar a ello, es decir, cómo pasar de la<br />

situación insatisfactoria presente a la situación<br />

satisfactoria que deseamos?


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 1<br />

Seguramente usted pensará como nosotros, que para llenar<br />

la brecha entre las dos situaciones mencionadas se requiere<br />

estar en posibilidad de elaborar estrategias alternativas<br />

desglosadas en componentes parciales, cada una diseñada<br />

para atacar una causa (o un conjunto de causas) del problema,<br />

tal como se describió en el cuadro de relación de causa y<br />

efecto.<br />

Los costos beneficio y otras implicaciones (política, social,<br />

institucional, gerencial, tecnológica, recursos humanos,<br />

medio ambiente, etc.) de cada alternativa tienen que ser<br />

analizados y comparados con los recursos, medios y<br />

capacidades a nuestra disposición.<br />

Si los recursos requeridos para solucionar la totalidad del<br />

problema exceden a los que se tienen a disposición, entonces<br />

se debe redimensionar el alcance de la estrategia y establecer<br />

prioridades en cuanto a qué parte del problema queremos<br />

enfrentar.<br />

En este caso tenemos que preguntarnos si vale la pena<br />

tratar de resolver solamente parte del problema.<br />

Aún cuando esto que estamos explicando no es nada<br />

complicado como se habrá dado cuenta, creemos que un<br />

ejemplo pondrá aún más claridad <strong>sobre</strong> la situación descrita.<br />

Pero como pedagógicamente sabemos que el ejemplo no<br />

basta, ya que la práctica es la que define siempre cualquier<br />

aprendizaje, queremos que usted acompañe el proceso del<br />

ejemplo con otro de su propia inventiva o experiencia. Para<br />

tal efecto procederemos conjuntamente así: nosotros le<br />

señalamos nuestro ejemplo y lo iremos desarrollando con las<br />

debidas explicaciones. Asimismo, inmediatamente etapa por<br />

etapa del proceso, usted irá desarrollando su ejemplo en los<br />

espacios que le iremos señalando para ello. Nosotros hemos<br />

escogido un ejemplo de la economía, de la producción, le<br />

recomendamos que para un aprendizaje más acorde con su


18 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

profesión y ocupación que usted desarrolle la experiencia con<br />

base en una situación o experiencia del área educativa.<br />

Los ejemplos los referiremos específicamente a los<br />

primeros elementos que consideramos más complejos, los<br />

demás los concretará usted en un ejercicio como evaluación<br />

final.<br />

Empecemos entonces con el ejemplo:<br />

El Departamento de Ruralia, localizado en<br />

Santilandia, produce la totalidad de los alimentos<br />

básicos (arroz, maíz, frijoles y papas) que se consumen<br />

en el país.<br />

La demanda de alimentos básicos se incrementa<br />

constantemente y Ruralia no está más en condiciones<br />

de suplir tal demanda. Santilandia debe importar<br />

alimentos básicos, lo que conlleva serias repercusiones<br />

en la balanza de pagos del país.<br />

El Ministerio de Agricultura desea rectificar esta<br />

situación y ha llevado a cabo un estudio para definir el<br />

problema cuya conclusión básica es que el<br />

departamento de Ruralia no puede satisfacer la<br />

demanda doméstica de alimentos básicos a causa de la<br />

baja productividad agrícola debido a:<br />

1. Créditos inadecuados para financiar actividades<br />

agrícolas;<br />

2. Inadecuado suministro de agua;<br />

3. Métodos y técnicas de producción ineficientes<br />

usados por los agricultores


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos<br />

Planteado bajo un cuadro de relación de causa y efecto el<br />

PROBLEMA puede ser definido así:<br />

Causa Al<br />

Inadecuado<br />

crédito<br />

agrícola<br />

Situación insatisfactoria<br />

Demanda insatisfecha<br />

de alimentos básicos<br />

Causa A:<br />

Baja productividad agrícola<br />

Causa A 2<br />

Inadecuado<br />

suministro<br />

de agua<br />

Causa A 3<br />

Ineficientes<br />

métodos y<br />

técnicas de<br />

producción


20 Serie B: Metodologias y técnicas específicas<br />

Para ir paso a paso en la experiencia le sugerimos escribir<br />

a continuación su ejemplo tal como nostros lo hicimos, es<br />

decir, llevándolo hasta el cuadro de relación causa y efecto.<br />

A partir de aquí, entonces, su ejemplo:


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 2<br />

¿Está satisfecho con su trabajo? Si es así mucho<br />

mejor. Si tiene alguna duda formúlesela a<br />

alguien que usted conozca que pueda ayudarle<br />

o a su profesor. Todo depende de la forma como<br />

se esté conduciendo el curso.<br />

Lo único que queremos recomendarle es que si<br />

hasta ahora ha tenido dificultades no se<br />

preocupe por ello, el aprendizaje es así, en la<br />

adquisición de experiencias esto ocurre casi<br />

siempre. Lo importante es tener calma, salir de<br />

alguna manera de las dudas y seguir adelante.<br />

Veamos ahora cómo se resume gráficamente el proceso<br />

global de generación de soluciones alternativas <strong>sobre</strong> el<br />

problema definido (ver página siguiente).<br />

Como en el aspecto anterior, realice usted enseguida la<br />

experiencia con relación a la generación de soluciones<br />

alternativas con base en el ejemplo que usted empezó a<br />

desarrollar, y pase luego a estudiar la Fase III.


CM<br />

CO<br />

-<br />

>*<br />

co<br />

o<br />

TJ<br />

ic' nte<br />

co<br />

<<br />

><br />

I-<br />

<<br />

z<br />

CE<br />

UJ<br />

<<br />

<<br />

Õ<br />

UJ<br />

Ó)<br />

•o<br />

Proveer aios Agriculte<br />

agua ne cesar<br />

a través<br />

•o<br />

¡a para lo<br />

a><br />

£ w<br />

co<br />

01<br />

Proporei ¡onar alosAgri ult<br />

asistenc ¡a téc nica y ca. aci<br />

a través de:<br />

o<br />

o.<br />

del<br />

O<br />

><br />

ü<br />

{/}<br />

ül 3<br />

VI<br />

co<br />

£<br />

o<br />

o<br />

'o<br />

a<br />

«<br />

ni -o<br />

«j<br />

c S<br />

»o o<br />

'o ¿9<br />

3 *J=<br />

¡5 S<br />

. w "5<br />

ta a><br />

C/5 T3<br />

a> EL a><br />

3<br />

UJ


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 23<br />

En la experiencia anterior se señalaron las que serían las<br />

alternativas para la solución del problema planteado. Ahora<br />

corresponde seleccionar la mejor entre todas las alternativas<br />

planteadas de acuerdo con criterios de selección<br />

predeterminados.<br />

- En el caso de proyectos de inversión, continuando<br />

con nuestro ejemplo, en los sectores productivos<br />

(industria, agricultura, minería, etc.) estos criterios<br />

usualmente son: la tasa interna de retorno financiera<br />

y económica; el valor presente de los beneficios netos<br />

económicos y financieros; la relación beneficios<br />

netos/inversión; el período de recuperación de la<br />

inversión.


24 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— En los proyectos de inversión de los sectores sociales<br />

(salud, educación, vivienda, seguro social, etc.) en<br />

ausencia de beneficios cuantitativos en términos<br />

monetarios, son criterios relevantes los coeficientes<br />

de minimización de costos, tales como:<br />

1. Unidades totales de servicios prestados/valor<br />

presente del flujo de los costos (que determina<br />

el costo en valor presente por unidad de servicio<br />

prestado), o<br />

2. el número total de beneficiarios/valor presente<br />

del flujo de los costos (que determina el costo en<br />

valor presente por beneficiario que ha sido atendido).<br />

En el campo de los proyectos de cooperación técnica, los<br />

criterios a ser utilizados para seleccionar alternativas entre<br />

proyectos competitivos son más difíciles de establecer y son<br />

relativos a:<br />

Duración del Proyecto, costo, tipo y calidad de la<br />

tecnología y "know-how" a ser transferida; la capacidad<br />

de absorción del país; la fuente donante de los recursos;<br />

la modalidad propuesta para la ejecución del proyecto,<br />

etc.<br />

Debe tenerse en cuenta de todas maneras, que en los<br />

proyectos de cooperación técnica hay un amplio margen de<br />

juicios subjetivos.<br />

|EÖrisiderämÖp;;cÖ^<br />

iëstïidi^^<br />

! Jrpíaía<br />

|a'£aïtai^


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 25<br />

¡ÉÉÍ¡E¡1Í1<br />

BSÜ APRENDI;<br />

y?iVAQ$.tf^<br />

1. Su concepto de Proyecto es:<br />

2. Sü concepto general de problema es:<br />

üiüiilii<br />

llliii^ffiií^iAii<br />

3. De los siguientes enunciados dos no corresponden a las<br />

fases generales a seguir en el diseño de un Proyecto.<br />

Señálelas con una x:<br />

a. Definición del problema<br />

b. Investigación autorizada por el Gobierno<br />

c. Generación de soluciones alternativas<br />

d. Selección de la mejor alternativa<br />

e. Implementación de la alternativa<br />

f. Diseño del Proyecto<br />

g. Ejecución y administración del Proyecto.


26 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

4. Señale características fundamentales que deben<br />

acompañar a la Definición del Problema para el diseño<br />

de un proyecto:<br />

Explique brevemente con sus propias palabras en qué<br />

consiste la fase de generación de soluciones alternativas:<br />

¿Aqué se debe que en los proyectos de cooperación técnica<br />

haya un amplio margen de juicios subjetivos?<br />

¿Quiere confirmar la calidad de sus respuestas?<br />

Pues bien, para ello oriéntese con los siguientes<br />

criterios:


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 27<br />

1. Su concepto es personal, sin embargo debe contener<br />

elementos como los que se dan en las definiciones consignadas<br />

aquí en el punto A. "Acerca de la Definición", de<br />

este módulo.<br />

2. También este concepto debe ser de su propia elaboración.<br />

No obstante en la explicación dada en el módulo nos<br />

hemos acercado a unas definiciones que le pueden servir<br />

de referencia para evaluar lo respondido por usted.<br />

3. Los enunciados señalados deben ser: el b y el e.<br />

4. El problema debe ser:<br />

a) Dependiente de un conjunto de respuestas exhaustivas<br />

y adecuadas a una serie de preguntas con las<br />

mismas características.<br />

b) El problema debe ser concreto y claro.<br />

c) El problema debe ser objetivo (verificable).<br />

i d) El problema debe ser resoluble, etc.<br />

5. Contraste su respuesta con lo que explicamos a partir de<br />

la página 16.<br />

6. Su respuesta se basa mucho en su experiencia y en su<br />

capacidad inferencial. Por nuestra parte digamos que se<br />

debe a que son de mayor complejidad y que la dificultad<br />

de conocer a fondo, por razones distintas, todas sus<br />

variables.<br />

Si considera adecuadas sus respuestas, continúe<br />

el estudio del módulo, si aún registra dudas<br />

absuélvalas antes de continuar.


28 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Pero, ¿qué es diseñar un Proyecto? puede ser fácilmente la<br />

pregunta que usted se formule ahora. ¿Qué se le ocurriría<br />

responder a usted según sus conocimientos y experiencia?<br />

(anótelo enseguida).


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos<br />

Pues bien; para nosotros diseñar un proyecto significa<br />

definir de manera clara y precisa los siguientes aspectos:<br />

1. El objetivo del proyecto, el tiempo necesario para<br />

lograrlo, el impacto que se espera produzca el<br />

proyecto, los criterios por medio de los cuales se<br />

puede medir o juzgar el impacto y los medios que<br />

permitirán verificarlo.<br />

2. Los productos que el proyecto debe producir para<br />

lograr su objetivo, cuando tienen que producirse,<br />

el impacto que se espera que generen, los criterios<br />

por medio de los cuales se puede medir o juzgar el<br />

impacto y los medios para verificarlo.<br />

3. El plan de trabajo en el cual se determinan las<br />

actividades necesarias para producir cada uno de<br />

los productos.<br />

4. Los recursos humanos, financieros, materiales, etc.<br />

necesarios para llevar a cabo las actividades.<br />

5. Los arreglos institucionales, administrativos,<br />

necesarios para ejecutar el proyecto; y finalmente<br />

6. Los riesgos involucrados en la ejecución del proyecto.


30 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Para desarrollar y facilitar esta importante tarea del diseño<br />

se cuenta con un instrumento que se conoce como "Marco<br />

lógico" o "Matriz" del proyecto. Este instrumento puede ser<br />

muy útil como ayuda para concentrar la atención en la<br />

relación causa-efecto entre los elementos del proyecto,<br />

demostrar las interrelaciones existentes entre ellos, mejorar<br />

su consistencia interna y su presentación, y facilitar el análisis<br />

y la evaluación del mismo.<br />

El formato de dicha matriz se presenta en la página<br />

siguiente.


JERARQUIA DE LOS<br />

ELEMENTOS DEL PROYECTO<br />

OBJETIVO DE DESARROLLO<br />

1.1<br />

OBJETIVO INMEDIATO<br />

2.1<br />

PRODUCTOS<br />

3.1<br />

ACTIVIDADES<br />

4.1<br />

INSUMOS<br />

5.1<br />

•<br />

CRITERIO DE ÉXITO<br />

1.2<br />

2.2<br />

3.2<br />

4.2<br />

5.2<br />

MEDIOS DE VERIFICACIÓN<br />

1.3<br />

2.3<br />

3.3<br />

4.3<br />

5.3<br />

FACTORES EXTERNOS<br />

1.4<br />

2.4<br />

3.4<br />

4.4<br />

5.4<br />

Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 31


32 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Veamos ahora con algún detalle cada uno de los aspectos<br />

necesarios para el diseño de proyectos mencionados atrás:<br />

No importa cuan grande y complejo sea un proyecto, nunca<br />

puede ser visto como un fin en sí mismo, sino más bien como<br />

un medio para lograr un objetivo más amplio. Por ello, un<br />

proyecto siempre persigue dos tipos de objetivos que son:<br />

a. uno o más objetivos a largo plazo, los cuales se definen<br />

como objetivos de desarrollo, y<br />

b. uno o más objetivos inmediatos.<br />

Explicitemos dichos objetivos:<br />

a) Objetivo de desarrollo: Se conoce como tal el propósito<br />

último hacia el cual el proyecto hace una contribución, pero<br />

que está más allá de su alcance inmediato, o sea, el objetivo<br />

de desarrollo es para ser alcanzado en un campo específico,<br />

sector o subsector, a través de una serie de acciones<br />

interrelacionadas de las cuales el proyecto es solamente una<br />

parte.<br />

b) Objetivo inmediato, designa el propósito específico que<br />

el proyecto busca por sí mismo, es decir con sus propios<br />

productos, recursos y actividades en un período de tiempo<br />

dado.<br />

Para que estos conceptos le sean más claros veamos el<br />

siguiente ejemplo; continuando el presentado<br />

anteriormente:


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 33<br />

El Ministerio de Agricultura de Sañtilandia ha decidido<br />

promover el desarrollo agrícola del departamento de Ruralia,<br />

de modo que "en x años el departamento esté en condición<br />

de satisfacer plenamente la demanda de alimentos básicos del<br />

país sin recurrir a ninguna importación". (Objetivo de<br />

desarrollo). Para este fin el Ministerio de Agricultura ha<br />

solicitado al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos que<br />

estudie la posibilidad de proveer agua para irrigación al<br />

departamento de Ruralia. Después de definir el problema y<br />

analizar las diferentes alternativas, la División ha propuesto<br />

un Proyecto dirigido a "lograr que los agricultores de Ruralia<br />

tengan acceso al agua mediante la construcción de un sistema<br />

de irrigación en x años que cubrirá tantas hectáreas de tierras<br />

a un costo tal" (objetivo inmediato). Lograr que el agua sea<br />

accesible a los agricultores por medio de la construcción del<br />

sistema de irrigación (objetivo inmediato) es una condición<br />

necesaria, pero dista mucho de ser suficiente para permitir<br />

que Ruralia logre satisfacer la demanda de alimentos básicos<br />

(objetivo de desarrollo).<br />

Para alcanzar el objetivo de desarrollo, el Ministerio de<br />

Agricultura, además de construir el sistema de irrigación,<br />

deberá realizar en el departamento de Ruralia una serie de<br />

Proyectos y actividades adicionales interrelacionados entre sí,<br />

para mejorar la tecnología agrícola, proporcionar asistencia<br />

técnica y capacitación a los agricultores, otorgar créditos<br />

supervisados, etc.<br />

De Ib anterior se desprende que para contribuir<br />

significativamente al logro del objetivo de desarrollo, un<br />

proyecto debe formar parte de un coherente programa<br />

integrado de acción. De no ser así, el impacto del Proyecto<br />

se verá limitado.<br />

Pero aquí surge una inquietud muy interesante y es que<br />

los objetivos tienen unos requerimientos para ser bien<br />

formulados. De ello queremos ocuparnos enseguida, veamos:


34 Serie B: Metodologias y técnicas específicas<br />

a) Formulación correcta de los objetivos.<br />

Probablemente usted ha observado a menudo, que para<br />

definir objetivos se utilizan expresiones tales como:<br />

"Asistir "<br />

"Mejorar "<br />

"Fortalecer "<br />

"Promover "<br />

"Coordinar "<br />

"Reestructurar...."<br />

"Modernizar "<br />

etc.<br />

Si las analizamos bien nos daremos cuenta que dichas<br />

expresiones representan la descripción de un proceso y por<br />

lo tanto poco sirven para describir objetivos.<br />

Ante tal circunstancia es conveniente precisar entonces que<br />

un objetivo no es un proceso, sino más bien un punto de<br />

llegada. Es la descripción de una situación deseada y<br />

satisfactoria que nos gustaría existiera al final de un proyecto.<br />

En otros términos, es una fotografía imaginaria de esa<br />

situación.<br />

Un objetivo definido correctamente debe indicar entonces:<br />

- Cuando se espera lograr lo deseado,<br />

- Identificar los beneficiarios del proyecto, y<br />

- Describir el tipo, cantidad y calidad del cambio (impacto)<br />

que el proyecto por sí mismo generará.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 35<br />

Para este fin se deben identificar criterios cuantitativos o<br />

cualitativos de éxito que permitan medir y juzgar el cambio<br />

(impacto) que se espera que el proyecto genere.<br />

Ahora bien; los criterios de éxito a que estamos aludiendo<br />

deben ser:<br />

- Pre-establecidos<br />

- Específicos y explícitos<br />

- Pertinentes<br />

- Verificables objetivamente<br />

Los criterios de éxito deben ser además cuantitativos<br />

siempre que sea posible. Si son cualitativos, no deben ser<br />

ambiguos y deben ser formulados de modo que puedan ser<br />

verificados por respuestas de tipo si o no.<br />

Se debe también especificar la fuente donde se puede<br />

obtener la información y la evidencia requerida para verificar<br />

hasta qué punto los criterios de éxito han sido logrados.<br />

La fuente de información puede ser externa al proyecto,<br />

por ejemplo: estadísticas públicas o privadas, o pueden ser<br />

parte del proyecto, por ejemplo: publicaciones, reportes,<br />

estadísticas, investigaciones, etc. producidas por el propio<br />

proyecto. Es decir, al diseñar un proyecto debemos<br />

asegurarnos de tener a nuestra disposición la información y<br />

datos requeridos para medir el tipo, calidad y cantidad del<br />

cambio (impacto) generado por el proyecto.<br />

Una observación importante en este momento es que a<br />

veces podemos identificar criterios de éxito apropiados y<br />

exactos, cuya medición puede resultar lenta y/o costosa. En<br />

estos casos se puede optar por criterios de éxito menos<br />

rigurosos (indirectos) que sin embargo, pueden proporcionar


36 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

una retroalimentación rápida y aceptable a un costo<br />

razonable.<br />

Precisemos más esto con un ejemplo: supongamos que se<br />

ha definido el objetivo de un proyecto de la manera siguiente:<br />

"En un período de x años, reforzar la capacidad de la<br />

División de Operaciones Industriales de la "zona libre<br />

industrial de Tropicalia", en el análisis y promoción de<br />

proyectos que contribuyen al desarrollo socio-económico de<br />

la provincia de Tropicalia".<br />

¿Cómo ve usted este objetivo? ¿Qué objeción tendría para<br />

hacerle? Consígnelo enseguida:<br />

Pues bien; de acuerdo con lo expresado antes, este objetivo<br />

no nos dice nada que nos permita demostrar que al final del<br />

proyecto la capacidad de la División de Operaciones<br />

Industriales para analizar y promover proyectos ha sido<br />

reforzada y que los proyectos promovidos por la zona libre<br />

industrial contribuyen al desarrollo socio-económico de la<br />

provincia de Tropicalia.<br />

De acuerdo con esta observación, por qué no nos dice cómo<br />

definiría usted de mejor manera dicho objetivo?


Módulo I: Guta para la elaboración de proyectos<br />

Veamos; escríbalo:<br />

Contraste el objetivo redefinido por usted, con el<br />

redefinido por nosotros que sería como sigue:<br />

"Al final del Proyecto en x años, la División de<br />

Operaciones Industriales de la zona libre industrial de<br />

Tropicalia, habrá evaluado al menos x solicitudes de<br />

proyectos de inversión por año y habrá promovido<br />

inversiones que cubrirán al menos x mts de espacio de<br />

la zona libre. Estas inversiones habrán creado al menos<br />

x número de empleos por año y habrán usado no menos<br />

de x millones de dólares de materia prima nacional".<br />

Analicemos otro ejemplo:<br />

El objetivo inmediato de un proyecto ha sido definido de<br />

la manera siguiente:<br />

"Reforzar el programa para el desarrollo de medicinas y<br />

pequeñas empresas ejecutado por el Instituto Nacional de<br />

Desarrollo Industrial".


38 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

¿Cuál sería su reparo para este nuevo objetivo?<br />

Evidentemente, el objetivo no nos indica nada acerca de<br />

cómo se puede demostrar que el programa ha sido reforzado<br />

y qué clase de impacto se espera que este programa produzca.<br />

Cuál sería su nueva propuesta de definición? Consígnelo<br />

aquí:<br />

Para nosotros una mejor definición del objetivo podría<br />

ser ésta:<br />

Al final del proyecto en x años, el programa para el<br />

desarrollo de la mediana y pequeña empresa ejecutado<br />

por el Instituto Nacional de Desarrollo Industrial,<br />

habrá generado la siguiente situación:<br />

— El crédito otorgado a la mediana y pequeña empresa,<br />

se habrá incrementado en términos reales del<br />

presente x millones de $ anuales a no menos de x +<br />

y millones de dólares anuales.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 39<br />

- Con participación de la MPE en el Producto Bruto<br />

Nacional industrial se habrá incrementado del<br />

presente x% a no menos del x + y %.<br />

- El empleo directo generado por la MPE se habrá<br />

incrementado a una tasa no inferior a x% por año.<br />

- El número de nuevas MPE creadas no será menor a<br />

x por año.<br />

- El número de MPE declaradas en bancarrota<br />

decrecerá del presente x% por año a no menos del x<br />

- y% por año.<br />

- El monto de crédito moroso de la MPE habrá<br />

decrecido del presente x% de la totalidad de crédito<br />

otorgado a no menos de x - y%.<br />

Continuemos ahora con un segundo elemento:<br />

Se llama así a los resultados concretos, tangibles y por<br />

consiguiente plenamente identificables que el proyecto debe<br />

producir y entregar para lograr su objetivo.<br />

Como productos o resultados concretos podemos<br />

mencionar:<br />

Estudios de factibilidad elaborados; reportes técnicos<br />

también elaborados; laboratorios equipados e instalados;<br />

fábricas construidas; escuelas construidas y equipadas;<br />

hectáreas de tierra cultivadas; personas entrenadas; manuales<br />

elaborados; kilómetros de túneles construidos; fuentes<br />

construidas; centros de salud construidos y equipados; metros<br />

de pozos perforados; kilómetros de acueductos construidos;


40 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

sistemas de irrigación construidos; hectáreas de tierra<br />

reforestada; sistemas de computación establecidos o<br />

instalados; paquetes "software" elaborados, nuevos mercados<br />

de exportación identificados; currículos educativos<br />

elaborados; sistemas de información gerencial puestos en<br />

operación; material de entrenamiento producido, etc.<br />

Desde luego, y esto debe tenerlo usted muy presente, que<br />

existe una relación causa-efecto entre los productos (outputs)<br />

y el objetivo inmediato. Por ello debe asegurarse de que el<br />

tipo, cantidad, calidad y oportunidad de los productos que el<br />

proyecto producirá sean proporcionales, adecuados y<br />

congruentes con el objetivo inmediato del proyecto.<br />

Miremos lo anterior con un ejemplo, como lo hemos venido<br />

haciendo antes:<br />

Supongamos que el objetivo inmediato de un proyecto es:<br />

"Al final del proyecto en x años las plagas y enfermedades<br />

que en el presente afectan el 80% de lás tierras cultivadas de<br />

x cultivo en Santilandia, serán eliminadas o reducidas a un<br />

porcentaje no superior al 5%".<br />

Para este fin se deben identificar una serie de productos<br />

(outputs) que sean proporcionales, adecuados y congruentes<br />

con el logro del objetivo inmediato arriba mencionado. Estos<br />

productos podrían ser los siguientes:<br />

a. UN SISTEMA COMPUTARIZADO DE INFORMACIÓN ESTABLECIDO que<br />

permita un diagnóstico en tiempo real de las plagas y<br />

enfermedades del cultivo x (duración/fecha de<br />

terminación).<br />

b. UN LABORATORIO DEBIDAMENTE EQUIPADO que haga posible el<br />

completo análisis de las muestras del cultivo<br />

(duración/fecha de terminación).


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 4<br />

c. MANUALES ELABORADOS que contengan los procedimientos<br />

de uso del equipo del laboratorio (duración/fecha de<br />

terminación).<br />

d. x NUMERO DE PROFESIONALES entrenados en el uso del equipo<br />

de laboratorio (duración/fecha de terminación).<br />

e. UN REPORTE ELABORADO que contenga recomendaciones<br />

<strong>sobre</strong> el tipo de pesticida a ser usado y <strong>sobre</strong> el<br />

procedimiento para tratar los cultivos con el pesticida<br />

seleccionado, (duración/fecha de terminación).<br />

f. x NUMERO DE PERSONAS ENTRENADAS en la aplicación del<br />

pesticida (duración/fecha de terminación).<br />

g. x NUMERO DE HECTÁREAS CULTIVADAS con el cultivo x tratadas<br />

con el pesticida (duración/fecha de terminación).<br />

Ahora es oportuno preguntar si es razonable y realista el<br />

asumir que con la producción de estos siete productos<br />

(outputs) el proyecto puede alcanzar su objetivo inmediato en<br />

el tiempo establecido.<br />

Hagamos otro ejemplo, sin importar que seamos<br />

reiterativos en aras de mayor claridad y apliquémoslo a lo que<br />

tanto nos interesa: la educación.<br />

Supongamos que el objetivo inmediato de un proyecto se<br />

defina de la siguiente manera:


42 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Al final del proyecto en x años la educación primaria en<br />

las zonas rurales de la provincia Oriental habrá mejorado<br />

cuantitativamente y cualitativamente de tal manera que:<br />

La matrícula de los alumnos entre 7 y 12 años habrá<br />

aumentado del actual x% a x + y%.<br />

— El porcentaje de alumnos inscritos en el primer grado<br />

y que termina el ciclo de educación primaria no será<br />

inferior a x%.<br />

— De los alumnos que terminen el ciclo, un porcentaje<br />

no inferior a x% ingresarán a cursos vocacionales o<br />

al ciclo de educación secundaria.<br />

— Todos los alumnos que terminen el ciclo de<br />

Educación Primaria estarán en condiciones de leer y<br />

escribir correctamente así como de utilizar con<br />

exactitud las cuatro operaciones aritméticas básicas.<br />

Para este objetivo como ya lo vimos en los ejemplos<br />

anteriores hay que identificar un conjunto de productos que<br />

sean proporcionales, adecuados y congruentes con el logro<br />

del objetivo inmediato arriba mencionado. Dichos productos<br />

podrían ser los siguientes:<br />

1. X número de escuelas primarias rurales construidas,<br />

debidamente localizadas y equipadas (duración/fecha de<br />

terminación).<br />

2. Un currículo educativo elaborado para los años que<br />

componen el ciclo dé educación básica primaria que cubra<br />

las necesidades de enseñanza de los alumnos rurales<br />

(duración/fecha de terminación).<br />

3. X número de docentes debidamente entrenados<br />

(duración/fecha de terminación).


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 4<br />

4. Un sistema de escalafón establecido que motive a los<br />

docentes a desplazarse a las zonas rurales de la provincia<br />

Oriental (duración/fecha de terminación).<br />

5. Un sistema de evaluación permanente del esquema<br />

educativo implantado (duración/fecha de terminación).<br />

6. Un paquete de instrucción programada con énfasis en<br />

medios audiovisuales (duración/fecha de terminación).<br />

7. Un esquema de complementación nutricional establecido<br />

para los alumnos que atienden a las escuelas rurales de la<br />

provincia Oriental (duración/fecha de terminación).<br />

8. Un centro auxiliar de administración y planificación de<br />

la educación primaría rural ubicado en la provincia<br />

Oriental (duración/fecha de terminación).<br />

Igualmente nos debemos preguntar ahora si es razonable<br />

y realista el asumir que con la producción de estos ocho<br />

productos (outputs) el proyecto puede alcanzar su objetivo<br />

inmediato en el tiempo establecido.<br />

También es necesario tener en cuenta que para cada<br />

producto (output) es importante describir el impacto que su<br />

uso generará. Asimismo, deberemos identificar para cada<br />

producto (output) los criterios de éxito que permitirán medir<br />

o juzgar su impacto.<br />

Por ejemplo: asumamos que un producto (output) de un<br />

proyecto ha sido descrito de la siguiente manera:<br />

"Un servicio meteorológico establecido en la provincia<br />

de Ruralia para proveer información meteorológica al<br />

día a los agricultores".


44 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

La descripción de este producto (output) no indica nada<br />

<strong>sobre</strong> el impacto que se espera genere el servicio<br />

meteorológico. Es decir, cómo se puede demostrar la utilidad<br />

del servicio meteorológico?<br />

Idealmente, se debería tratar de identificar criterios para<br />

demostrar el efecto de la información proporcionada por el<br />

servicio meteorológico <strong>sobre</strong> la producción agrícola. Sin<br />

embargo, al identificarlos podría darse el caso de que dichos<br />

criterios de éxito resultarán difíciles, lentos y costosos de<br />

medir.<br />

En este caso nos debemos inclinar por criterios de éxito<br />

aproximados o indirectos, como podría ser: "El número de<br />

llamadas telefónicas hechas por los agricultores con el objeto<br />

de obtener información meteorológica en un determinado<br />

período de tiempo". Este podría ser un indicador imperfecto<br />

de éxito. No obstante, si el número de llamadas por parte de<br />

los agricultores para obtener esta información es grande y va<br />

creciendo, podemos razonablemente presumir que los<br />

agricultores consideran que el servicio meteorológico<br />

proporciona información útil.<br />

Pasaremos luego a un tercer aspecto tan fundamental como<br />

los anteriores: el Plan de Trabajo cuyo eje central son las<br />

actividades.<br />

Antes de ello confirme nuevamente cómo ha sido su<br />

captación de lo estudiado hasta este momento:


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 45<br />

1. ¿Qué es diseñar un proyecto?<br />

2. ¿Qué utilidad tiene eri él diseño de un proyecto la<br />

utilización del instrumento que se conoce como "marco<br />

lógico" o "matriz del proyecto"?<br />

3. ¿Cuál es la diferencia esencial entre los objetivos de<br />

desarrollo y los objetivos inmediatos?


Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Señale tres características principales de un objetivo<br />

definido correctamente. Explíquelos con un ejemplo:<br />

¿Qué se conoce como criterios de éxito cuando se plantean<br />

los objetivos de un proyecto?<br />

¿Qué se conoce en el diseño de proyectos como producto<br />

(outputs) del mismo?<br />

¿Qué relación existe entre los objetivos y los productos de<br />

un proyecto?


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 47<br />

8. ¿Sé debe identificar también en los productos, del proyecto<br />

criterios de éxito?<br />

Si: No:<br />

¿Por qué?<br />

Identifique qué tan acertadas han sido sus respuestas.<br />

Para ello queremos ayudarle con los criterios siguientes:


48 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

1. En términos generales y con base en lo ya explicado en el<br />

módulo, podemos decir que diseñar un proyecto es<br />

definir de manera clara y consistente un problema a<br />

resolver o solucionar, unos objetivos, unos productos, un<br />

plan de trabajo, unos recursos, una administración y unas<br />

limitantes o riesgos.<br />

2. El marco lógico es un sencillo instrumento que ayuda a<br />

concentrar la atención en Ja relación causa-efecto entre<br />

los elementos del proyecto, demostrar las interrelaciones<br />

entre ellos, mejorar su consistencia interna y su<br />

presentación y facilitar el análisis y evaluación del mismo.<br />

3. Infiera usted la respuesta analizando lo explicado <strong>sobre</strong><br />

el tema en el módulo. Vuelva a ello y analícelo.<br />

4. Para evaluar esta respuesta remítase también a lo explicado<br />

eh el módulo;<br />

5. Se conocen como tal los criterios que permiten medir y<br />

juzgar el cambio (impacto) que se espera que el proyecto<br />

genere.<br />

6. Como tal se identifican los productos concretos, tangibles<br />

y por consiguiente plenamente identificables que el<br />

proyecto debe producir y entregar para lograr su objetivo.<br />

7. Existe básicamente una relación causa-efecto. Por tal circunstancia,<br />

debe asegurarse de que el* tipo, cantidad,<br />

calidad y oportunidad de los productos que el proyecto<br />

producirá sean proporcionales, adecuados y congruentes<br />

con el objetivo inmediato del proyecto.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 49<br />

8. La respuesta es sí. Porque es importante, por no decir<br />

necesario describir el impacto que generará el uso del<br />

producto. En dichos criterios se buscará medir o juzgar<br />

dicho impacto.<br />

¿Está satisfecho de sus respuestas? Si así fuere continúe el<br />

estudio del módulo, si ha encontrado dificultades<br />

resuélvalas antes de proseguir con su estudio.


50 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

^illlllíllSUSBISB<br />

¿Qué le sugiere a usted en la <strong>formulación</strong>, diseño y<br />

administración de proyectos el plan de trabajo? Consigne<br />

aquí su respuesta:<br />

Como lo expresamos anteriormente, en el plan de trabajo<br />

se determinan las actividades necesarias para producir cada<br />

uno de los productos de que ya nos ocupamos.<br />

El detalle de las actividades que el proyecto debe llevar a<br />

cabo para producir cada producto (output) debe ser<br />

incorporado entonces en un plan de trabajo. Para identificar<br />

dichas actividades es indispensable pensar que una actividad<br />

tiene las siguientes características:<br />

— Una duración<br />

— Requiere de recursos (insumos)<br />

— Implica un costo<br />

— Tiene una secuencia (puede preceder, seguir o ser<br />

paralela a otras actividades)<br />

— Alguien es responsable de llevarla a cabo.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 5<br />

Cuando se prepara el plan de trabajo es importante<br />

igualmente:<br />

1. Asegurarse que el desglose de las actividades sea bastante<br />

detallado de modo que permita un cuidadoso y preciso<br />

control y monitoreo del progreso del proyecto, y<br />

2. Utilizar métodos que den una idea clara de la<br />

interrelación entre las diferentes actividades del proyecto,<br />

su secuencia lógica y sus implicaciones respecto a factores<br />

tales como: tiempo, costos, uso adecuado de recursos, etc.<br />

3. En el caso de un proyecto pequeño con un reducido<br />

número de actividades, el uso de un gráfico de barras o<br />

más propiamente conocido como gráfica de Gantt, puede<br />

ser suficiente para asegurar una apropiada preparación y<br />

control del plan de trabajo. No obstante en proyectos de<br />

una cierta complejidad, cuando el número de actividades<br />

es grande, es aconsejable que al preparar el plan de<br />

trabajo se usen técnicas de red, tales como el CPM, PERT,<br />

CPU, ya que estos métodos permiten:<br />

a. A través del camino crítico identificar aquellas actividades<br />

que no admiten ningún atraso en su<br />

ejecución sin afectar la entrega oportuna de los<br />

productos y consecuentemente el logro oportuno del<br />

objetivo.<br />

b. Identificar esas actividades que admiten atraso y<br />

pueden posponerse sin arriesgar la entrega oportuna<br />

de los productos.<br />

c. Asegurar el uso racional de los recursos disponibles<br />

en llevar a cabo las actividades del proyecto.<br />

4. El cuarto aspecto a tener en cuenta para diseñar un<br />

proyecto está constituido por los recursos humanos, financieros,<br />

materiales, etc. necesarios para llevar a cabo las<br />

actividades, recursos que vamos a considerar con el<br />

nombre genérico de insumos.


52 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Una vez que el plan de trabajo ha sido preparado con las<br />

actividades desglosadas por producto, se estará en posición<br />

de determinar los insumos (personal, subcontratos,<br />

entrenamiento, equipamiento, facilidades y otros recursos)<br />

necesarios para ejecutar el proyecto. Existe una relación de<br />

causa y efecto entre insumos y actividades. De allí que<br />

debemos asegurarnos de que el tipo, calidad, cantidad y<br />

oportunidad de los insumos sean proporcionales, adecuados<br />

y congruentes con las actividades a llevar a cabo.<br />

El ligamen que existe entre insumos, actividades y<br />

productos puede ser apreciado mejor a través de una tabla<br />

como la del tipo que se muestra en la página siguiente:


w<br />

oß: PRODUCTO 1<br />

z /<br />

co¡2 /<br />

OD /<br />

co = -y 1/<br />

Actividad 1.1...<br />

Actividad 1.2...<br />

Actividad 1.3...<br />

SUBTOTAL PRODUCTO 1<br />

PRODUCTO2<br />

Actividad 2.1<br />

Actividad 2.2<br />

Actividad 2.3<br />

| SUBTOTAL PRODUCTO 2<br />

PRODUCTO 3<br />

Actividad 3.1<br />

Actividad 3.2<br />

Actividad 3.3<br />

SUBTOTAL PRODUCTO 3<br />

GRAN TOTAL<br />

LU<br />

O<br />

z<br />

o<br />

u<br />

3<br />

LU<br />

CC<br />

UJ<br />

Q<br />

3<br />

m<br />

PERSONAL<br />

SUBCONTRATO<br />

C/1<br />

O<br />

S<br />

3<br />

O.<br />

ENTRENAMIENTO<br />

3<br />

DL<br />

h-<br />

3<br />

g,<br />

en<br />

O<br />

ü<br />

3<br />

a<br />

o<br />

c<br />

OL<br />

EQUIPO<br />

MISCELÁNEOS<br />

TOTAL<br />

Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 53


54 Serie D: Metodologías y técnicas específicas<br />

Es solamente en este momento cuando se está en condición<br />

de determinar con cierto grado de seguridad cuanto costará<br />

el proyecto y poder preparar un presupuesto.<br />

Si el costo así calculado excede los recursos a nuestra<br />

disposición, entonces deberá iniciarse un proceso iterativo de<br />

reestructuración de los elementos del proyecto encaminado<br />

a un reajuste del plan de trabajo, una redefinición de los<br />

insumos y los productos y el redimensionamiento de los<br />

objetivos y esto continuará hasta cuando se haya logrado una<br />

configuración del marco lógico del proyecto compatible con<br />

nuestros recursos.<br />

Es cuando "debemos preguntarnos entonces si todavía vale<br />

la pena ejecutar el proyecto".<br />

Los arreglos institucionales y gerenciales necesarios para<br />

ejecutar el proyecto son el penúltimo aspecto a considerar en<br />

nuestro diseño.<br />

Veamos cómo definirlo en lo que explicamos a<br />

continuación.<br />

El diseño del proyecto, como ya lo expresamos, debe<br />

enunciar claramente:<br />

a. Los arreglos institucionales (financieros, legales, administrativos,<br />

etc.) necesarios para la ejecución del<br />

proyecto.<br />

b. La estructura organizativa y administrativa del proyecto:<br />

- El organigrama del proyecto y su ubicación dentro<br />

de la estructura organizativa de la institución encargada<br />

del proyecto.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos<br />

- La composición del equipo de trabajo del proyecto, y<br />

quien es responsable de hacer qué, cómo, cuándo,<br />

dónde, cuánto y quién reportará a quién.<br />

— Cualquier grupo de trabajo especial que se requiera<br />

describiendo su rol y funciones.<br />

— Los mecanismos externos e internos de coordinación<br />

requeridos (por ejemplo: un comité de dirección o de<br />

coordinación con la participación de los representantes<br />

de las instituciones que podrían ser<br />

relevantes para el cabal funcionamiento del proyecto),<br />

etc.<br />

- Los mecanismos a ser utilizados para la supervisión<br />

sistemática, control y evaluación del proyecto, tales<br />

como:<br />

. Informes técnicos, financieros y de avance a ser<br />

elaborados periódicamente por el proyecto.<br />

. Reuniones periódicas del comité coordinador,<br />

revisiones tripartitas, sesiones de trabajo, etc.<br />

. Misiones evaluadoras y visitas al campo, etc.<br />

Se debe enfatizar que los mecanismos para la supervisión<br />

sistemática, control y evaluación deben representar un<br />

"Sistema de aviso preventivo" capaz de generar a tiempo datos<br />

e informaciones necesarios para tomar decisiones apropiadas<br />

y oportunas a efecto de poder reajustar el diseño del proyecto<br />

(por ejemplo: insumos, actividades, productos, objetivos,<br />

arreglos gerenciales e institucionales, etc.) a nuevas e<br />

imprevistas circunstancias.<br />

Asimismo, se debe enfatizar especialmente que durante el<br />

proceso de supervisión sistemática, control y evaluación del<br />

proyecto, es imperativo el contar con:


56 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

a. Un plan de trabajo debidamente detallado y actualizado,<br />

y<br />

b. un marco lógico actualizado y descriptivo de los<br />

elementos del proyecto con sus respectivos criterios de<br />

éxito, medios de verificación y factores externos.<br />

En ausencia de lo anterior no hay forma ninguna que<br />

permita una evaluación imparcial del proyecto, pues<br />

cualquier opinión <strong>sobre</strong> el mismo reflejará únicamente el<br />

punto de vista subjetivo de los evaluadores.<br />

Llegamos así al último aspecto del diseño del proyecto a lo<br />

cual queremos referirnos enseguida:<br />

Los riesgos de un proyecto surgen de los factores externos,<br />

por ejemplo: variables exógenas, eventos, decisiones,<br />

condiciones, supuestos que están más allá del control del<br />

proyecto y que no obstante, pueden afectar el logro de los<br />

objetivos, la generación de los productos, la adecuada<br />

ejecución de las actividades y la oportuna entrega y<br />

utilización de los insumos.<br />

Al diseñar un proyecto debe seguirse este tipo lógico de<br />

razonamiento:<br />

Con una cantidad dada de insumos podemos llevar a cabo<br />

ciertas actividades por medio de las cuales podemos<br />

producir un conjunto de productos que nos permitirán<br />

alcanzar un objetivo específico.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 57<br />

o sea que establecemos una relación de causa y efecto entre:<br />

Este tipo de razonamiento es válido mientras ciertos<br />

factores externos mantengan su comportamiento como se<br />

había esperado. De no ser así, se invalida la relación de causa<br />

y efecto existente entre insumos, actividades, productos y<br />

objetivo, con serias consecuencias negativas para el proyecto.<br />

Por ello, como parte integral del diseño del proyecto debemos<br />

siempre identificar aquellos factores externos que afectan la<br />

relación de causa y efecto existente entre los elementos del<br />

proyecto. Estos factores externos deben ser examinados en<br />

cuanto a su relevancia y probabilidad de ocurrencia, de<br />

manera que nos permitan:<br />

1) Hacer una evaluación de la naturaleza y magnitud<br />

del riesgo involucrado en el proyecto;<br />

2) Tomar decisiones, tales como:<br />

— tomar el riesgo y seguir con el proyecto como<br />

estaba planeado,<br />

— tomar medidas correctivas y modificar el diseño<br />

del proyecto, y<br />

— posponer la ejecución del proyecto o cancelarla.


58 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Detengámonos en un ejemplo aclaratorio de lo anterior:<br />

El Banco Mundial está evaluando un proyecto cuyo<br />

objetivo inmediato es: la producción de carbón a través de la<br />

utilización de residuos forestales para:<br />

1) sustitución directa de combustibles importados en el<br />

sector industrial;<br />

2) conversión al carbón de la producción de parte de la<br />

energía usada en el sector industrial; y<br />

3) conversión al carbón para exportación.<br />

Los riesgos mayores del proyecto han sido identificados<br />

como sigue:<br />

a) futura erosión de los precios internacionales del<br />

petróleo reducirá la atracción de la sustitución del<br />

petróleo por carbón en el mercado industrial;<br />

b) el cambio de las condiciones del mercado mundial<br />

disminuirán las oportunidades de exportación del<br />

carbón;<br />

c) la capacidad gerencial y administrativa de las<br />

empresas rurales que participan en el proyecto es<br />

insuficiente para organizar y sostener las actividades<br />

de los productores; y<br />

d) el Gobierno no está en capacidad de implementar e<br />

imponer las necesarias políticas fiscales y regulatorias<br />

que impidan la deforestación y* el inadecuado<br />

reemplazo de los árboles.<br />

Los riesgos descritos en a) y b) pueden ser evaluados a<br />

través de análisis de sensibilidad del mercado mundial de<br />

precios. La incertidumbre expresada en c) puede ser<br />

aminorada a través de la observación de operaciones de la<br />

escala piloto que debe establecerse antes de comenzar una<br />

producción a gran escala. Por último, la efectividad de las<br />

políticas gubernamentales del sector forestal serán evaluadas


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 5<br />

ambas en el contexto del proyecto y de los programas de ajuste<br />

estructural del Banco Mundial.<br />

Al explicar las fases que se siguen al diseñar un proyecto<br />

llegamos hasta la cuarta que llamamos "Diseño del Proyecto"<br />

quedándonos solo por abordar la quinta, de la cual queremos<br />

ocuparnos en la página siguiente.


60 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

"Administrar un proyecto básicamente implica planear la<br />

acción; ponerlo en funcionamiento, asignar recursos<br />

(humanos, materiales, financieros y otros) a las distintas<br />

tareas; supervisar sistemáticamente las actividades y controlar<br />

los progresos del proyecto, ajustándolo a las circunstancias y<br />

eventos imprevistos; lograr el objetivo del proyecto dentro de<br />

los límites acordados de calidad, costo, tiempo y recursos".<br />

La administración de un proyecto al igual que la gerencia<br />

de un negocio, una institución educativa, un equipo de fútbol,<br />

una organización de investigación, un ministerio, un hospital<br />

0 cualquier tipo de organización pública o privada, es un<br />

proceso que implica el manejo adecuado de un conjunto de<br />

variables interconectadas e interdependientes que


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 6<br />

constituyen el marco básico del proceso gerencial. Dichas<br />

variables son:<br />

Estrategia<br />

Estructura<br />

Sistemas<br />

Conocimientos<br />

Equipo humano<br />

Liderazgo<br />

Veamos a continuación, de manera muy sintética, qué<br />

implica el manejo de cada una de dichas variables, las cuales<br />

hemos agrupado como:<br />

MARCO BÁSICO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN<br />

DE UN PROYECTO:<br />

A. ESTRATEGIA<br />

Esta consiste en predeterminar el curso de la acción a<br />

seguir:<br />

- analizar la situación identificando problemas, riesgos<br />

y oportunidades existentes en el entorno del proyecto;<br />

- establecer metas a alcanzar a distintos plazos en el<br />

transcurso del proyecto;<br />

- establecer programas de acción y planes de trabajo<br />

definiendo prioridades y secuencias;<br />

- asignar recursos; etc.


62 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

B. ESTRUCTURA<br />

Definir el marco organizativo básico para ejecutar la<br />

estrategia seleccionada para ello se debe:<br />

— definir el perfil línea/stafF;<br />

— establecer unidades operativas y grupos<br />

asignando roles y funciones;<br />

— definir líneas de autoridad, delegación<br />

sabilidad; etc.<br />

C. SISTEMAS<br />

de trabajo<br />

y<br />

respon-<br />

En el contexto de la estructura seleccionada establecer<br />

sistemas para:<br />

— la programación de las actividades, el monitoreo y el<br />

control del proyecto;<br />

— la coordinación de la acción y los métodos de trabajo;<br />

— la evaluación del impacto del proyecto;<br />

— el reclutamiento del personal, remuneraciones, incentivos,<br />

evaluación del desempeño y promociones;<br />

— el manejo de las finanzas,, administración, contabilidad,<br />

presupuesto y control del inventario;<br />

— la logística;<br />

— la gerencia de la información; etc.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 6<br />

D. CONOCIMIENTOS<br />

Identificar esos conocimientos, capacidades,<br />

habilidades y saber-hacer (know-how) que se necesitan<br />

para sostener la viabilidad y vitalidad del proyecto,<br />

operar los sistemas y ejecutar la estrategia.<br />

?<br />

E. EL EQUIPO HUMANO<br />

Asegurar la idoneidad del personal de conformidad<br />

con los conocimientos requeridos para ejecutar el<br />

proyecto:<br />

- fijar los requerimientos y calidades técnicas y<br />

profesionales exigidas para cada cargo;<br />

- seleccionar el personal calificado para cada cargo;<br />

- orientar y familiarizar al personal con el trabajo<br />

explicando lo que hay que hacer y lo que se espera<br />

de cada cual;<br />

- capacitar al personal para perfeccionar constantemente<br />

conocimientos y habilidades; etc.<br />

Finalmente...


64 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

F. LIDERAZGO<br />

Ejercer un estilo de gerencia que permita el máximo<br />

desarrollo de las capacidades y potencialidades<br />

profesionales del personal y que propicie actuaciones de<br />

excelencia hacia el logro de los objetivos y metas<br />

deseados.<br />

Hay que inculcar valores que creen lazos sólidos de<br />

unidad entre el personal del proyecto y que<br />

proporcionen un sentimiento de propósito, inspiración,<br />

pertenencia, compromiso con el trabajo y auto<br />

realización, es decir valores de:<br />

— integridad y honestidad<br />

— espíritu de servicio<br />

— equidad y reconocimiento<br />

— lealtad<br />

— cooperación<br />

— trabajo en equipo y participación<br />

— búsqueda de la excelencia<br />

— dignidad y respeto<br />

— responsabilidad hacia la comunidad •<br />

— entrega de servicios y productos de alta calidad<br />

— innovación y creatividad<br />

— cambio y experimentación<br />

— etc.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 65<br />

"Concluído<br />

ï Eväluäti^n^ à analizar corrió ha ;sidÖ<br />

:::ädqüiriä«6;:^<br />

^•'^dechydeííaiultí


66 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

•|||J||ÍJ|||^^^§|||||||i<br />

1. ¿En qué consiste el plan de trabajo de un proyecto?<br />

¿Qué características debe reunir una actividad consignada<br />

en un plan de trabajo?<br />

¿Cuál es la función de los insumos en un proyecto y qué<br />

precauciones hay que tomar al establecerlos?<br />

4. ¿A qué se refiere, en los proyectos, la definición de los<br />

arreglos institucionales y gerenciales?


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos<br />

5. ¿Qué se consideran los riesgos de un proyecto?<br />

6. ¿Cómo explicaría usted brevemente lo que es administrar<br />

un proyecto?<br />

Como lo ha hecho anteriormente, confirme<br />

ahora cómo han resultado sus respuestas con<br />

base en las orientaciones que consignamos<br />

enseguida.


Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

^^R^ÜÉSTAS ;; -^|| :<br />

Consiste fundamentalmente en detallar las actividades<br />

que el proyecto debe llevar a cabo para producir cada<br />

producto (output).<br />

Identificamos las siguientes características:<br />

— Tener una duración<br />

— Disponer de recursos (insumos)<br />

— Determinar un costo<br />

— Tener una secuencia (preceder, seguir o ser paralela<br />

a otras actividades)<br />

— Tener un responsable de llevarla a cabo.<br />

infiera usted su análisis de su experiencia obviamente y<br />

de lo que nosotros explicamos anteriormente <strong>sobre</strong> el<br />

tema.<br />

Infiera igualmente la calidad de su respuesta<br />

comparándola con lo que nosotros expresamos antes.<br />

Llamamos así a los factores externos, tales como variables<br />

exógenas, eventos, decisiones; condiciones, supuestos, etc.<br />

que están más allá del control del proyecto, y que no<br />

obstante pueden afectar el logro de los objetivos, la<br />

generación de los productos, la acertada ejecución dé las<br />

actividades y la oportuna entrega y utilización dejos<br />

insumos.<br />

Su explicación es personal en base a su experiencia y los<br />

conceptos emitidos por nosotros. De todas maneras debe<br />

informar <strong>sobre</strong> las acciones administrativas organizadas<br />

que deben seguirse para que el proyecto funcione y<br />

obtenga los resultados esperados.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 69<br />

Si sus respuestas las encuentra satisfactorias elabore la<br />

Evaluación Final que presentamos enseguida; si<br />

registra algunas dudas, supérelas antes de realizar tal<br />

actividad.


70 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

m mm *<br />

AÍxij?;: :<br />

í<br />

íííSSíí:<br />

if<br />

ïfff<br />

1IÍ M HI WÊ&ig&<br />

^¿i^iÉii^fi i^l iiilii<br />

mírrí LAF1IU ¡si IÏÏP MMM<br />

í;:¡:j:;í$¡: ÍSSiííííSS*<br />

m<br />

iíííííí'fS ííííííííSfeííííííííí: SiíSS<br />

Después de haber estudiado el módulo ocúpese usted<br />

mismo de recapitular todos los elementos de conocimiento<br />

explicados en ella, para lo cual puede hacerlo en un estilo de<br />

redacción ensayo o utilizando cuadros sinópticos.


Módulo I: Guía para la elaboración de proyectos 71<br />

^^^^^^^B^^B<br />

La mejor manera de comprobar su aprendizaje es quizás<br />

por medio de un ejercicio práctico, por tal circunstancia lo<br />

invitamos a realizar lo siguiente:<br />

1. Siguiendo cada uno de los elementos, etapas y pasos del<br />

diseño de proyectos, defina usted un problema ubicado<br />

en la propia realidad educativa de su país y a partir de él<br />

diseñe completamente un proyecto para su solución.<br />

Utilice en el diseño los diferentes instrumentos que se le<br />

indicaron en el módulo.<br />

2. Reúnase con un grupo de compañeros que estén adelantando<br />

esta misma capacitación y analicen el proyecto por<br />

usted elaborado.<br />

3. Introdúzcale a su proyecto las mejoras que considere<br />

pertinentes después del análisis anterior.<br />

4. Envíe, entregue o analice el proyecto directamente con su<br />

profesor o persona que esté orientando la capacitación.


!<br />

MÓDULOS AUTOFORMATIVOS SOBRE<br />

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS<br />

EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

iilillilliiil<br />

WÊÊÊÊÈÊÊÊÊ<br />

iiiiim«!<br />

¡llllBllli ^MlS|mMllli.^Í8^Íf^^fi^^^^^^^^^<br />

¡lii|Äii|||<br />

|¡||||ÍÍ||||<br />

ifill^HI<br />

i|||ö|||||||<br />

^M^.!Í[^|S^loWsll^^lÍ^iÍ!^^M^^^Ii^^Ê<br />

§|||t|i§y|fëy^^<br />

ill|ll||i||| Si^ffi^Míi^^ií^^^í^^^^il^iÍ^^^A:<br />

|¡||o|i|ii;i|^


Este módulo forma parte del paquete de materiales autoform<br />

<strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos en la esfera<br />

educación, que ha sido elaborado por la Oficina Subregion<br />

Educación de la <strong>Unesco</strong> para Caitroamérica y Panamá, en el m<br />

del Proyecto UNESCO/PNUD, RIA/86/023 "Apoyo a acci<br />

estratégicas de escolarización, al/al>etiLación y calidad de<br />

en Cenlroamérica y Panamá".<br />

¡JOS módulos han sido prepa rodos en dos series para contr<br />

la capacitación en <strong>formulación</strong> y (valuación de. proyectos edu<br />

que constituye una de las necesidades identificadas en cada<br />

seis países del Istmo (Centroamericano.<br />

Este paquete de módulos está dirigido, principalmente, al<br />

en servicio del nivel local, regional y nacional que está inte<br />

capacitarse o perfeccionarse en materia de <strong>formulación</strong> y eva<br />

de proyectos; consecuentemente, está orientado a fortalec<br />

Regional para la Capacitación, la Innovación y la Investigac<br />

los Campos de la Planificación y la Administración de la Edu<br />

Básica y de los Programas de Alfabetización (REPlJÍD),<br />

constituye una de las redes creadas en el contexto del P<br />

Principal de Educación en Ame'rica latina y el Caribe.<br />

Se puede reproducir total o parcialmente el tex<br />

publicado siempre que se indique el autor y la fuent<br />

Los autores son responsables por la selección<br />

presentación de los hechos contenidos en este paquet<br />

así como de las opiniones expresadas en él, las que n<br />

son necesariamente las de la <strong>Unesco</strong> o las del PNU<br />

y no comprometen a dichos organismos.


||i|p|||||¡|||||¡|||¡


<strong>Módulos</strong> <strong>autoformativos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong><br />

y evaluación de proyectos en la esfera<br />

de la educación<br />

SERIE B<br />

METODOLOGIAS Y TÉCNICAS ESPECIFICAS PARA<br />

LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE<br />

PROYECTOS EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

LOS PROYECTOS: CONCEPTO,<br />

CLASES, CONCEPCIÓN Y<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Material de educación a distancia elaborado por UNESCO/CAP,<br />

!ra;el;M^ "Apoyo a'<br />

acciones éstrat^icais de éscolarización, alfabetización y calidad<br />

'déííá:'ëduiacï(Sn 'W\^Ë^mèi^^^^iiaa%como contribución<br />

al logro deí objetivo dè^m calidad'de la<br />

educación del Proyecto Principal de Educación en América:•<br />

^tmäyei'C^jpl


|S|RI1:|<br />

|jppyiDo¡<br />

fWODÜ|0;<br />

fiyiopüEqi<br />

IM^ÜEJÖI<br />

lilll<br />

¡Pllll<br />

|I11¡|||<br />

llilll<br />

?.t^trOpïérira^<br />

;::«: ;; ÍÍPARAÍ LA s FORMULACIÓN Ü:Y Ï EVALUACIÓN • DE • ><br />

Í||||:pRpyÉçjos.E^<br />

íÍPi§í:G'úFal^^^<br />

iiiíífÃd rhfíS í stracl Oft? d é ? Pro y ë ct os i (Aspecto s-?; :<br />

¡|?|#||-ÖJR^<br />

?IIM:l'^b'imuÍs^íoní Ejecución yEväjüäciäh de Pröyec-; : ::<br />

|;«iecuiçiSn ; Pedag^Miyiejl<br />

il^pEia^y^'Beiiancpüri ?$<br />

?;i;j!evaiïti^<br />

Cí^p^ryi^ftdeJa^


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En diversas oportunidades las autoridades educativas de los<br />

países de la subregión centroamericana han expresado la necesidad<br />

que sienten los planificadores y otros especialistas de contar con<br />

algunos instrumentos de ayuda para elaborar proyectos educativos.<br />

Hasta hace poco, la <strong>formulación</strong> de proyectos era patrimonio casi<br />

exclusivo de los planificadores, quienes utilizaban conceptos y<br />

términos difíciles de comprender para un profano. Durante unos<br />

cuantos años, a partir de la importancia que cobró la planificación<br />

en la década de los sesenta, la clave de solución de los problemas<br />

estaba en los "técnicos". El desarrollo económico y social de nuestros<br />

países quedó encomendado a un pequeño grupo que tenía la misión<br />

de encontrar nuestros problemas y plantear propuestas para<br />

resolverlos. A este grupo se le dio posteriormente el nombre de<br />

"tecnocratas" porque pretendían gobernarlo todo desde sus<br />

escritorios llenos de diagnósticos y sus paredes forradas de<br />

diagramas, flujogramas y cronogramas...<br />

Algunas cosas han cambiado en esta materia y la década de los<br />

ochenta ha quedado marcada por una palabra: Participación.<br />

Bueno, hemos de reconocer que no todos están diciendo lo mismo<br />

cuando se habla de ella, pero es definitivo que, como lo testimonia<br />

el Dr. Juan B. Arrien en su libro "La Planificación Participativa<br />

en la Educación", algunos cambios se han producido en la<br />

planificación educativa latinoamericana. El dice textualmente:<br />

"Se podrían enumerar esos cambios y esas características de la<br />

siguiente manera:<br />

— De una planificación verticalista a una planificación de base<br />

y participativa.<br />

— De una planificación para los otros a una planificación con<br />

los otros...<br />

V /


4 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

r '• ^<br />

— De una planificación centralizada a una planificación<br />

descentralizada y desconcentrada".<br />

Por ello los educadores hemos ido comprendiendo poco a poco<br />

que es necesario dotarnos de algunos instrumentos sencillos para<br />

proponernos modificar la situación en que vivimos, apoyados no<br />

tanto en la pureza de las técnicas sino en la fuerza colectiva que<br />

da descubrir que el deslino futuro de los pueblos está en las manos<br />

de sus propios hijos.<br />

Como parte de la respuesta a lo anterior, este módulo se propone<br />

ofrecerle algunos elementos centrales de carácter conceptual para<br />

entender mejor qué es un proyecto y qué función cumple dentro del<br />

proceso de planificación. Le propone, también, un método para<br />

su concepción y descripción como respuesta a las necesidades<br />

sociales y educativas de la población.<br />

Finalmente como Anexo le presentamos el documento<br />

"Pongámonos de acuerdo <strong>sobre</strong> algunos términos" los cuales se<br />

utilizan en la <strong>formulación</strong> de solicitudes de cooperación financiera<br />

a proyectos del sector educativo. Le recomendamos leerlo al inicio<br />

del estudio de los contenidos específicos del módulo y remitirse a<br />

ellos cuando necesite aclarar los términos que no entienda o <strong>sobre</strong><br />

los cuales pueda tener alguna duda. Si usted halla que se puede<br />

enriquecer este vocabulario, no vacile en hacerlo añadiendo<br />

nuevos términos o nuevas explicaciones a los ya dados.<br />

Esperamos que el estudio de este Módulo le deje también una<br />

valiosa y entusiasta experiencia de aprendizaje aplicable a la<br />

realidad y necesidades educativas de su país.<br />

\ J<br />

\


mmwm<br />

Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 5<br />

¿Ha formulado usted alguna vez algún proyecto? ¿Se siente<br />

satisfecho de la <strong>formulación</strong> de proyectos que usted ha hecho<br />

o de los que han formulado en su trabajo? ¿Considera usted<br />

tener los conocimientos indispensables para la <strong>formulación</strong><br />

adecuada de proyectos? Pues bien, en estos y otros interrogantes<br />

hemos pensado al elaborar este módulo al final del estudio<br />

del cual usted estará en capacidad de:<br />

Objetivo General:<br />

Definir y explicar lo que son los proyectos en el<br />

campo de la educación, lo mismo que las implicaciones<br />

de su concepción y <strong>formulación</strong> correcta<br />

de un problema educativo, los objetivos, los resultados<br />

y las actividades del proyecto que los<br />

enmarcará.<br />

B. Objetivos Específicos:<br />

1. Establecer una relación entre los proyectos y la<br />

planificación<br />

2. Explicar cómo contribuyen los proyectos a los<br />

planes de desarrollo.<br />

3. Explicar brevemente las dos etapas fundamentales<br />

de un proyecto.<br />

4. Analizar y explicar quienes deben idear o concebir<br />

un proyecto, y como deben darse en ello la<br />

participación y las decisiones.<br />

5. Presentar un problema real y práctico de la<br />

educación de su país y explicar los aspectos que<br />

tuvo en cuenta para su correcta <strong>formulación</strong>.<br />

6. Explicar cómo debe hacerse la descripción lógica<br />

de un proyecto.


6 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

7. De acuerdo con el proyecto que tendría como<br />

eje el problema formulado arriba, formular<br />

adecuadamente objetivos, resultados y actividades<br />

del mismo.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 7<br />

Para obtener los anteriores objetivos hemos desarrollado<br />

este Módulo, el cual hemos denominado:<br />

LOS PROYECTOS: CONCEPTO, CLASES,<br />

CONCEPCIÓN Y DESCRIPCIÓN<br />

Para facilitar su aprendizaje, hemos desglosado dicho tema<br />

en el siguiente contenido y actividades:<br />

CONTENIDO<br />

Página<br />

INTRODUCCIÓN 3<br />

OBJETIVOS 5<br />

CONTENIDO 7<br />

EL MUNDO DE LOS PROYECTOS 10<br />

A. Consideración Inicial 10<br />

Actividad No. 1<br />

B. Hablar de Proyectos es Hablar de Plani­<br />

11<br />

ficación 12<br />

C. La Planificación por Proyectos<br />

1. Un proyecto es una unidad operativa<br />

12<br />

de planificación<br />

2. Los proyectos se formulan para cam­<br />

13<br />

biar una situación 15<br />

Actividad No. 2<br />

16<br />

Lecturas Complementarias: Clasificación<br />

de Proyectos 18<br />

D. La Cooperación Internacional 21<br />

Actividad No. 3 21<br />

Lectura No. 1 : Mecanismos de Cooperación<br />

de la <strong>Unesco</strong> 22


8 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Lectura No. 2: Rol de la Cooperación Internacional<br />

en la Promoción de la<br />

Inversión Social para el Desarrollo<br />

del Istmo Centroamericano 27<br />

Prueba de Lectura Comprensiva 30<br />

E. El Proceso de Elaboración de un Proyecto<br />

33<br />

Etapa 1: Concepción de un Proyecto 34<br />

Etapa 2: Escribir el Proyecto 35<br />

Verifique su Aprendizaje 37<br />

II. LA CONCEPCIÓN DEL PROYECTO 39<br />

A. Conceptos Preliminares 39<br />

Actividad No. 1 40<br />

B. ¿Quiénes Idean o Conciben un Proyecto?<br />

41<br />

1. Análisis de la participación 42<br />

2. Decisiones 43<br />

3. Procedimiento de participación 43<br />

C. ¿Cómo Proponer el Problema a resolver<br />

con el Proyecto? 44<br />

1. El problema educativo: un aspecto<br />

central 44<br />

2. Elementos de la <strong>formulación</strong> de un<br />

problema 45<br />

Actividad No. 2 48<br />

Ejercicios de Identificación 49<br />

3. ¿Cuáles son las Areas Problemáticas<br />

de la Educación? 51<br />

Lecturas Complementarias: Lectura<br />

No. 1: Resumen de las principales<br />

limitaciones y problemas educativos<br />

en la subregión centroamericana 53<br />

Lectura No. 2: Nombres de Proyectos<br />

Educativos Subregionales aprobados<br />

en la II y III Reunión de Vice-Ministros<br />

de Educación de Centroamérica<br />

y Panamá, para la consecusión de recursos<br />

financieros 56<br />

D. La Descripción de un Proyecto 58


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 9<br />

1. La lógica de un proyecto 58<br />

Actividad No. 3 67<br />

E. La Formulación de los Objetivos 69<br />

F. Los Resultados del Proyecto 73<br />

G. Las Actividades del Proyecto 77<br />

Actividad No. 4 79<br />

Lecturas Complementarias: Proyecto<br />

Desarrollo de la Educación Especial<br />

con Énfasis en la Población Afectada<br />

por los Conflictos Armados 80<br />

RECAPITULACIÓN 84<br />

EVALUACIÓN FINAL 86<br />

ANEXO:DEFINICION DE ALGUNOS<br />

TÉRMINOS 87


10 Serie B: Metodologias y técnicas específicas<br />

I. Eli MUNDO DE LOS PROVECTOS<br />

A. Consideración Inicial<br />

En este tema de le proponemos un marco de referencia<br />

para comprender mejor qué es un proyecto educativo. Este<br />

no puede considerarse como un elemento aislado de trabajo,<br />

solamente útil para solicitar la cooperación financiera externa.<br />

Es bastante frecuente que las instituciones educativas piensen<br />

en proyectos solamente cuando hay la posibilidad de<br />

recurrir a agencias de financiamiento.<br />

¿Tienen los proyectos otra finalidad? La necesidad de<br />

atender las exigencias de las fuentes financieras lleva muchas<br />

veces a perder de vista el carácter que tiene un proyecto como<br />

unidad operativa de la planificación y por eso se confunden<br />

dos procesos diferentes: concebir un proyecto y redactarlo.<br />

El primer aspecto es el que estamos abordando, el segundo<br />

será motivo del próximo módulo. Pero antes de entrar en<br />

algunas consideraciones conceptuales fundamentales lo invitamos<br />

a trabajar la siguiente actividad.


íKlJÍÍ^'NOll;<br />

Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 11<br />

Usted puede realizar una o varias de las siguientes<br />

tareas sugeridas. No se sienta obligado a seguirlas todas.<br />

Se trata de varias maneras de conseguir el mismo<br />

propósito, de acuerdo con las posibilidades que usted<br />

tenga.<br />

a. Ubique en su lugar de trabajo (ministerio, escuela,<br />

centro de salud...) y en la instancia más inmediata<br />

de la que usted dependa algunos Proyectos<br />

Educativos que se hayan propuesto realizar o que<br />

hayan sido realizados ya. Preferentemente obtenga<br />

una copia del documento en elque se contengan.<br />

b. Realice una entrevista con algunas autoridades y<br />

consulte qué concepto tienen de Proyecto;<br />

aproveche la oportunidad para que le relaten la<br />

historia de alguno de los que esa persona tenga bajo<br />

su control: cómo surgió, quién lo formuló, por qué<br />

fue concebido como un proyecto.<br />

c. Revise algunos libros y documentos <strong>sobre</strong> planificación<br />

e indague qué conceptos se vierten <strong>sobre</strong> el<br />

término Proyectos.<br />

d. Sobre la base de las actividades anteriores, escriba<br />

un corto documento que contenga sus reacciones y<br />

una síntesis de sus apreciaciones <strong>sobre</strong> los siguientes<br />

puntos:<br />

- ¿Por qué se elaboran "proyectos" en una institución?<br />

- ¿Qué relación guarda el proyecto o proyectos que<br />

le han sido presentados con la actividad habitual<br />

de la institución?<br />

- ¿Existen algunos conflictos entre las actividades<br />

de los "proyectos" y las que se realizan regularmente<br />

en la institución o dependencia ministerial<br />

correspondiente?


12 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Ahora entre al estudio del texto que viene a continuación:<br />

B. Hablar de Proyectos es Hablar de Planificación<br />

En la década de los sesenta la cooperación internacional<br />

propuso un importante programa para el desarrollo de los<br />

países latinoamericanos, en cuyo marco la educación se vio<br />

fuertemente impulsada. Si no hay educación, se decía<br />

entonces, no hay desarrollo.<br />

Los ministros de economía de todos los países se comprometieron<br />

a elaborar, por primera vez, planes de desarrollo<br />

para cada uno de los sectores de la vida social, entre ellos, la<br />

educación. Además, de esa manera cumplían uno de los<br />

requisitos para beneficiarse de la cooperación internacional<br />

en ese momento.<br />

C. La Planificación por Proyectos<br />

La planificación por proyectos fue un método utilizado<br />

frecuentemente para identificar mejor los problemas del<br />

desarrollo y tratar de resolverlos.<br />

Con posterioridad, tanto en los organismos gubernamentales<br />

como en los no gubernamentales, la posibilidad de<br />

/


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 13<br />

acceso a la cooperación internacional para el desarrollo encontró<br />

en los proyectos un instrumento útil para la canalización<br />

de recursos en gran y pequeña escala.<br />

1. Un proyecto es una unidad operativa de planificación<br />

A los educadores, como usted lo sabe bien, no nos es del<br />

todo desconocido el término "proyecto".<br />

El "método de proyectos" nos evoca un momento importante<br />

en la historia de la escuela activa y nos ubica en un uso<br />

pedagógico del término.<br />

Además, hemos oído con frecuencia decir que la educación<br />

está en función de un proyecto social determinado, del cual<br />

derivan sus objetivos y sus principios.<br />

Esas son diferentes acepciones de "proyecto" y este módulo<br />

no se refiere a ellas. Sin duda, y por regla general nuestros<br />

oídos de educadores están más acostumbrados al lenguaje de<br />

los sociólogos y filósofos que al de los economistas que son<br />

quienes han comenzado a usar el término proyecto en el<br />

campo de la planificación económica. Veamos cómo definen<br />

ellos un proyecto: "Es una actividad destinada a conseguir<br />

ciertos objetivos específicos con un presupuesto dado y en un<br />

período de tiempo determinado." (SOHM, E. United Nations<br />

Joint Inspection Unit, <strong>Unesco</strong> Document 108 EX/9).<br />

He aquí otras definiciones: "Dentro del proceso de planificación,<br />

entonces, un proyecto es un instrumento que<br />

traduce dentro de un período definido y un ámbito más<br />

preciso los objetivos y metas de un plan." (CHONG, J. Los<br />

proyectos como parte de la implementación del plan de<br />

educación. Curso-Taller subregional <strong>sobre</strong> planificación con<br />

énfasis en la elaboración de proyectos en el campo de la<br />

alfabetización y la educación de adultos en Centroamérica y<br />

Panamá, 1985, Módulo II de la Serie A, de este paquete de<br />

módulos).


14 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Un "proyecto" es, por definición, una unidad operativa<br />

estructurada con base en un conjunto de procesos técnicos y<br />

responde a una concepción económica-tecnológica.<br />

Se trata de una unidad operativa en relación con otras categorías<br />

mayores en las que se inserta.<br />

Veamos ahora una distinción importante:<br />

Plan, Programa, Proyecto<br />

J PROGRAMAS } { PROYECTOS j<br />

Examinemos la siguiente estructura:<br />

a.<br />

c.<br />

Plan Especial de Cooperación Económica para Centroamérica<br />

Programa de Reactivación Económica y Social<br />

Proyecto: "Acciones estratégicas de escolarización,<br />

alfabetización y calidad de la educación".<br />

Analicemos el ejemplo dado: el Plan Especial de Cooperación<br />

Económica para Centroamérica consta de tres Programas:<br />

uno de ellos para el sector económico-social, dentro del<br />

cual los países, con la cooperación técnica de la UNESCO,


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 15<br />

han elaborado varios Proyectos: como el de "Acciones<br />

estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de la<br />

educación".<br />

Los proyectos son componentes o partes de un programa y<br />

se llaman también "elementos de programa". Son un centro<br />

de asignación de recursos, dice Carlos Matus. Es decir, que<br />

los recursos para desarrollar un programa dentro de un plan,<br />

se canalizan por medio de proyectos. Por eso constituyen una<br />

unidad operativa.<br />

2. Los proyectos se formulan para cambiar una situación<br />

ffl$<br />

^ ^=r 'I \<br />

Awwejo<br />

rf»*|f^Mí ^ — |*../t._**<br />

yimXSEE<br />

¿ffi_\<br />

\Fii "'<br />

El proyecto es un elemento que juega un papel destacado<br />

en la planificación, porque es "el medio por el cual un actor<br />

interviene, perturba o altera la situación" que ha detectado<br />

como problemática (Matus, 1986).<br />

En esta época de crisis y de deuda externa ¿cómo incidir,<br />

por ejemplo, en la reactivación económica y social? Los<br />

planificadores nos dicen: "mediante proyectos". Son el medio<br />

por el cual se puede cambiar una situación problemática.<br />

Responde de manera operativa y concreta a la voluntad del<br />

planificador de modificar la realidad, de actuar <strong>sobre</strong> ella. El<br />

proyecto es pues una herramienta de cambio.


16 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Realice ahora la siguiente actividad.<br />

a.Complete la información que se le ha sugerido obtener<br />

en la Actividad No. 1 para que, a la luz de la lectura<br />

anterior, usted pueda analizar algunos aspectos como<br />

los que se le proponen a continuación:<br />

-. Relaciones entre un proyecto y el Plan Nacional de<br />

Acción<br />

-. Relaciones entre un proyecto y las tareas habituales<br />

de su lugar de trabajo<br />

b.Podemos caer en algunos errores cuando planificamos<br />

proyectos. He aquí una lista de posibles situaciones que<br />

no corresponden a la verdadera naturaleza de un<br />

proyecto.<br />

-. Analice si algunas características que pueda encontrar<br />

en los proyectos que se planifican en su<br />

institución tienen algún elemento de la siguiente<br />

lista:<br />

-. Se hacen solamente previsiones de corto plazo.<br />

-. Se tiene en cuenta únicamente el presupuesto de la<br />

contribución externa que se solicita.<br />

-. Se abordan los problemas de forma fragmentaria sin<br />

que cada proyecto se inscriba dentro de un<br />

programa más amplio y se enmarque en un plan<br />

general.<br />

-. Los proyectos se conciben con una visión estática sin<br />

que se propongan acciones para cambiar situaciones.<br />

c.En la III Reunión de Vice-Ministros de Educación de<br />

Centroamérica y Panamá, se mencionó que la existencia<br />

de proyectos específicos crea diferencias marcadas<br />

entre educadores de los proyectos y del servicio regular.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 17<br />

Surgió la preocupación por saber el grado en el que la<br />

cooperación internacional podría condicionar las<br />

políticas nacionales de educación, en especial al desequilibrar,<br />

con proyectos especiales, la calidad de<br />

atención de unos grupos con relación a otros. Asimismo,<br />

indicaron los Señores Vice-Ministros que la disponibilidad<br />

de recursos provenientes de fuentes externas<br />

produce, a veces, tal autonomía en los proyectos que<br />

en ocasiones los responsables llegan, incluso, a no aceptar<br />

determinaciones emanadas de las autoridades<br />

educativas nacionales.<br />

¿Es esta situación aplicable en el ámbito institucional o<br />

de trabajo en el que usted se desenvuelve? ¿Cuáles son<br />

los principales problemas que se encuentran? ¿Qué<br />

sugerencias tendría para disminuir o eliminar las<br />

diferencias entre proyectos y tareas regulares?<br />

Las respuestas a estas preguntas le deben llevar a conversar<br />

con otros compañeros y entrevistar a las<br />

autoridades. Si cerca de usted, tal vez en su mismo lugar<br />

de trabajo, existen otros educadores que siguen el estudio<br />

de este módulo, podrían llevar a cabo esta actividad<br />

en forma grupai.


18 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

IIB<br />

CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS<br />

Juan Chong<br />

Tenga en cuenta que toda clasificación tiene sus limitaciones<br />

pero parafines metodológicos, podrían agruparse los diferentes<br />

tipos de proyectos en tres categorías:<br />

i. PROYECTOS SEGÚN EL ÁMBITO DE ACCIÓN<br />

En el primer caso, usted fácilmente podría referirse a los<br />

proyectos elaborados a nivel de base, a nivel regional y a nivel<br />

nacional.<br />

Proyectos a Nivel de Base<br />

Tratan de dar respuesta a las necesidades educativas de los<br />

diferentes grupos sociales de una comunidad o de una<br />

determinada institución educativa (nivel institucional). Por lo<br />

general, estos proyectos se formulan <strong>sobre</strong> la base de una<br />

investigación participativa que trata de identificar los problemas,<br />

necesidades e intereses de la población. A este nivel, la<br />

identificación de las necesidades educativas se hace de manera<br />

más concreta. Pueden presentarse, por ejemplo, necesidades de<br />

aulas, reparación, reposición, equipamiento, materiales<br />

educativos, capacitación de docentes, educación de adultos,<br />

educación profesional, etc. La relación educación-comunidad se<br />

hace más evidente y la actuación intersectorial es mucho más<br />

viable a este nivel.<br />

V. J


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 19<br />

( : "1<br />

Proyectos Regionales<br />

Tienen una mayor cobertura y se refieren a las acciones que se<br />

realizan en un ámbito denominado región, con características,<br />

problemas y necesidades homogéneas para toda el área. A nivel<br />

regional es posible que se elaboren proyectos que pretendan<br />

disminuir o eliminar las disparidades intra-regionales, con un<br />

mayor grado de libertad y responsabilidad de la que se tiene a nivel<br />

central o nacional. Los proyectos regionales aparecen cuando<br />

existe la necesidad de realizar esfuerzos en varias comunidades o<br />

localidades, para complementar las tareas necesarias para lograr<br />

el desarrollo regional.<br />

Un proyecto de capacitación de docentes para la educación<br />

básica puede resultar demasiado costoso y de tamaño pequeño para<br />

hacerlo a nivel local o de una comunidad, por ejemplo. Los<br />

proyectos que tienen un alcance regional pueden, por un lado, ser<br />

resultado de las iniciativas a nivel de base y por otro, resultado de<br />

la desagregación de un plan o proyecto a nivel nacional, con el<br />

propósito de armonizar e instrumentar de manera más concreta<br />

las necesidades regionales.<br />

Los Proyectos a Nivel Nacional<br />

Pueden desprenderse de un plan sectorial considerando<br />

acciones específicas de alcance nacional. Podrían ser ejecutados<br />

a nivel central o a través de los distintos niveles administrativos,<br />

es decir, a nivel central para coordinación y programación; a nivel<br />

regional para coordinación y adecuación regional y a nivel local<br />

para ejecución. Un proyecto de erradicación del analfabetismo,<br />

por ejemplo, podría realizarse a través de los tres niveles. Un<br />

proyecto de preparación de material educativo podría darse a nivel<br />

central y regional. Un proyecto de expansión de la matrícula<br />

podría concretarse desde el nivel nacional hasta el local, pasando<br />

por el regional.<br />

En muchas ocasiones se habla de un "Proyecto Nacional" con<br />

un sentido muy diferente al abordado hasta este punto. En este<br />

caso el término "Proyecto Nacional" se refiere a la estructuración<br />

\ J


20 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

de una imagen objetivo desde el punto de vista político e ideológico<br />

que rebasa los límites de un plan con un alcance temporal relativamente<br />

largo para configurar un determinado tipo de sociedad.<br />

ii. PROYECTOS SEGÚN EL CAMPO U OBJETO QUE<br />

INVOLUCRAN<br />

Proyectos de infraestructura física: tradicionalmente<br />

constituyen los proyectos de inversión ya sea de construcciones o<br />

equipamiento.<br />

Proyectos de desarrollo institucional: tratan de mejorar los<br />

aspectos administrativos, de organización y los servicios de apoyo<br />

o complementarios a la acción educativa.<br />

Proyectos de desarrollo curricular y tecnología educativa: se<br />

refieren a los cambios que deben introducirse para el mejoramiento<br />

del curriculum y la utilización de tecnologías educativas acordes<br />

conl as necesidades del proceso enseñanza-aprendizaje.<br />

Proyectos de desarrollo magisterial: comprende todos los<br />

aspectos relacionados con la formación, capacitación,<br />

perfeccionamiento y especialización del personal docente, técnico<br />

y administrativo del sector educación, asimismo tiene que ver con<br />

los aspectos de bienestar y condiciones de trabajo de los recursos<br />

humanos del sector.<br />

iii. PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL<br />

El tercer caso, se refiere a los proyectos de cooperación técnica<br />

internacional. Los proyectos podrían organizarse siguiendo la<br />

clasificación señalada en los dos casos anteñores. En general,<br />

estos proyectos forman parte de los proyectos nacionales, pero se<br />

acostumbra formular documentos de proyectos específicos de cooperación<br />

técnica o financiera. La cooperación técnico-financiera<br />

internacional constituye una contribución de la comunidad<br />

internacional al desarrollo nacional (ayuda multilateral).<br />

También pueden formularse proyectos de cooperación bilateral de<br />

apoyo de países de mayor desarrollo y proyectos de cooperación


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 21<br />

horizontal de apoyo mutuo entre países de desarrollo relativo semejante.<br />

Este tipo de proyectos generalmente son elaborados teniendo<br />

en cuenta los campos prioritarios de la política educativa nacional,<br />

la atención a necesidades educacionales y la capacidad<br />

técnico-administrativa y financiera del país.<br />

Realizada la anterior lectura, pase ahora a la siguiente<br />

actividad introductoria al tema de Cooperación Internacional.<br />

D. La Cooperación Internacional<br />

a. Los textos que siguen son de naturaleza informativa y<br />

no pretenden exigirle un aprendizaje retentivo de su<br />

contenido. Sin embargo, para apoyar su interés hemos<br />

preparado una meta de lectura comprensiva que usted<br />

puede completar en alguno de estos dos momentos: a)<br />

al mismo tiempo que va leyendo; b) inmediatamente<br />

después de haber leído el texto.<br />

b. Si estuviere a su alcance, sería un ejercicio práctico que<br />

obtuviera información en la Comisión Nacional de<br />

Cooperación con la <strong>Unesco</strong> <strong>sobre</strong> las actividades y<br />

proyectos de cooperación que su país tiene bajo el<br />

auspicio de la <strong>Unesco</strong>, clasificándolos de acuerdo con<br />

los mecanismos que tiene la Organización y que le<br />

presentamos en la Lectura No. 1: "Mecanismos de<br />

Cooperación de la <strong>Unesco</strong>".<br />

Pase entonces, ahora, a las lecturas.


22 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

MECANISMOS DE COOPERACIÓN DE LA UNESCO<br />

tWAPLM)<br />

MEÍ10<br />

DEIA<br />

UWESCO<br />

ELPRD^m<br />

CE<br />

WOlCifWDN<br />

Entro 1990<br />

FflWMAY<br />

PRESUPUESTO<br />

1990-031<br />

APROSADO<br />

La <strong>Unesco</strong>, por lo general, brinda su cooperación a través<br />

de los siguientes mecanismos:<br />

i. Programa Ordinario<br />

ii. Programa de Participación<br />

iii. Programas Extra-Presupuestarios<br />

i. Programa Ordinario<br />

La <strong>Unesco</strong> formula un Plan a Plazo Medio cada seis años.<br />

La Conferencia General de la Organización aprueba, además,<br />

el Programa y Presupuesto con carácter bienal.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 2<br />

El Plan está estructurado en Programas, Sub-programas y<br />

Actividades. El Programa y Presupuesto Bienal contiene los<br />

planes de trabajo y las correspondientes dotaciones presupuestarias.<br />

El examen del Programa y Presupuesto proporciona la<br />

información en los campos de su competencia a los Estados<br />

Miembros, organizaciones, instituciones y otras entidades<br />

interesadas en la cooperación de la <strong>Unesco</strong>.<br />

La cooperación de la <strong>Unesco</strong> a través de su Programa<br />

Ordinario se fundamenta en los planes de trabajo correspondientes<br />

a los diversos grandes programas y dentro de estos a<br />

los programas, sub-programas y actividades. La cooperación<br />

solicitada tiene una estrecha vinculación con el Programa y<br />

Presupuesto aprobado.<br />

ii. Programa de Participación<br />

El Programa de Participación constituye el mecanismo<br />

mediante el cual la <strong>Unesco</strong> participa en apoyo de las<br />

actividades de los Estados Miembros, Miembros Asociados y<br />

organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales e<br />

internacionales, en el marco de los objetivos definidos por la<br />

Conferencia General.<br />

En el Programa y Presupuesto de la <strong>Unesco</strong> para cada<br />

bienio se incluye lo relativo al Programa de Participación<br />

señalando, entre otros elementos, los campos en los cuales se<br />

puede solicitar la cooperación de la <strong>Unesco</strong>, con arreglo al<br />

Programa de Participación.<br />

El Director General de la <strong>Unesco</strong>, a inicios del segundo<br />

semestre del año anterior al del ejercicio bienal, envía a los<br />

Estados Miembros, Miembros Asociados y Organizaciones<br />

Intergubernamentales una carta, invitándolos a presentarle<br />

por escrito, las peticiones con cargo al Programa de Participación,<br />

antes del 31 de diciembre de dicho año.


24 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Las peticiones deben ser remitidas a la Organización con<br />

una carta dirigida al Director General de la <strong>Unesco</strong>, en cinco<br />

copias, utilizando el o los formularios correspondientes según<br />

la forma de cooperación solicitada (los formularios se pueden<br />

solicitar a las Comisiones Nacionales de Cooperación con la<br />

<strong>Unesco</strong>). Dicha carta deberá incluir también una cláusula de<br />

aceptación de las condiciones estipuladas por la Conferencia<br />

General.<br />

iii. Programas Extra-Presupuestarios<br />

Dentro del marco del Proyecto y Presupuesto Bienal de la<br />

<strong>Unesco</strong>, se incluyen también, a nivel de programas, los<br />

proyectos o las formas de cooperación de la Organización a<br />

través de recursos extra-presupuestarios.<br />

Por lo general, la cooperación de la <strong>Unesco</strong> se brinda, en<br />

este caso, a través de proyectos específicos. Los recursos<br />

provienen de diferentes fuentes.<br />

En estos casos la gestación de los proyectos correspondientes<br />

se produce en base a mecanismos establecidos entre el<br />

Estado Miembro, la fuente financiera y la <strong>Unesco</strong>. Las<br />

normas y procedimientos para la presentación de las<br />

peticiones de cooperación son diversas según sean las fuentes;<br />

en cada caso deben realizarse consultas específicas.<br />

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(PNUD)<br />

Cada cinco años se realiza la llamada "Programación por<br />

países". Para dicho período cada país recibe del PNUD una<br />

suma expresada en US Dólares destinada a financiar<br />

proyectos de desarrollo en todos los sectores, inclusive en la<br />

educación, según las prioridades definidas por los propios<br />

responsables nacionales. Se trata de la cifra indicativa de<br />

planificación conocida por su sigla CIP.<br />

La <strong>Unesco</strong> está asociada habitualmente a la tarea de programación<br />

ya que, en la mayoría de los casos, es el organismo


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 25<br />

de asistencia técnica en la ejecución de los proyectos PNU D<br />

que caen en su esfera de competencia.<br />

Por lo general, la <strong>Unesco</strong> envía a los Representantes<br />

Residentes del PNUD un análisis sectorial realizado por los<br />

Gobiernos en cooperación con la <strong>Unesco</strong> o un estudio<br />

realizado por la Secretaría de la <strong>Unesco</strong>, con las informaciones<br />

disponibles en la Sede, con objeto de que el PNUD los<br />

examine antes de proceder a la aprobación final del<br />

programa.<br />

El Programa aprobado en cada país no contiene proyectos<br />

propiamente dichos, sino que identifica ciertos campos<br />

posibles de intervención (por ejemplo: formación, planificación,<br />

enseñanza técnica superior) en el marco de los cuales se<br />

elaborarán los proyectos.<br />

El país, en colaboración con el organismo de ejecución (la<br />

<strong>Unesco</strong> cuando se solicita) se ocupa de elaborar los proyectos.<br />

Con respecto a la redacción de los documentos de proyecto,<br />

existe un formulario especial que es objeto de explicación y<br />

guía en el siguiente módulo.<br />

Canales Oficiales para obtener la Cooperación de la<br />

<strong>Unesco</strong><br />

Cada Estado Miembro determina el canal oficial para la<br />

presentación de las peticiones de cooperación por parte de la<br />

<strong>Unesco</strong>. En general, las solicitudes se presentan a través de<br />

la Comisión Nacional de Cooperación con la <strong>Unesco</strong> y del<br />

Ministerio de Relaciones Exteriores. En otras ocasiones lo<br />

hace el Ministerio de Educación o el Delegado Permanente<br />

del Estado Miembro acreditado ante la Organización.<br />

En general, las peticiones a la <strong>Unesco</strong> se generan en las<br />

instituciones públicas o privadas que tienen vinculación con<br />

los campos de competencia de la Organización y luego, estas<br />

peticiones son canalizadas a la <strong>Unesco</strong> por medio del Minis-


26 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

terio de Relaciones Exteriores o de la Delegación Permanente<br />

del Estado Miembro ante la <strong>Unesco</strong>. La organización interna<br />

para la coordinación de las peticiones de cooperación<br />

a la <strong>Unesco</strong> es de competencia del Estado Miembro.<br />

Continúe ahora con la Lectura No. 2


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 27<br />

LECTURA No. 2<br />

ROL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN<br />

LA PROMOCIÓN DE LA INVERSION SOCIAL PARA<br />

EL DESARROLLO DEL ISTMO<br />

CENTROAMERICANO<br />

Programa de Inversiones Sociales<br />

para el Desarrollo de<br />

los Países del Istmo Centroamericano,<br />

OEA, 1988, ISCAP/<br />

doc. 05<br />

La cooperación internacional técnica y financiera debe<br />

cumplir un rol estratégico, como un instrumento para superar<br />

a plazo medio los problemas sociales de la región.<br />

Para que esto ocurra, la cooperación internacional debe<br />

revestirse de ciertas características que la conviertan en verdaderas<br />

respuestas a la crisis social que está experimentando<br />

el Istmo Centroamericano.<br />

Esencialmente se requiere lo siguiente:<br />

i. Recursos financieros externos excepcionales para<br />

responder al deterioro de la situación social en el<br />

Istmo<br />

El resultado negativo del producto interno bruto que en<br />

cinco de los países de la subregión cayó aproximadamente<br />

entre 10% y 20% entre 1980 y 1987, es razón suficiente para<br />

justificar la canalización de recursos internacionales de<br />

carácter excepcional. Paralela a esta regresión hubo una caída<br />

muy grande en la calidad de vida y en la situación social del<br />

Istmo.


28 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Las contribuciones externas debieran ser excepcionales en<br />

el sentido de que constituyan:<br />

— Recursos sin condiciones.<br />

— Recursos blandos y permisivos.<br />

— Cobertura total de las demandas financieras para<br />

proyectos de inversión social. El financiamiento externo<br />

debe cubrir no solamente los costos de inversión de<br />

un proyecto sino también sus gastos de operación para<br />

la duración del período de gracia.<br />

— Financiamiento no discriminatorio.<br />

Si éstas son las características de los fondos de ayuda<br />

externa, contribuirán efectivamente a superar los obstáculos<br />

3ue enfrenta ahora la región para llevar adelante proyectos<br />

e inversión social para el desarrollo.<br />

ii. Apoyo dirigido a grupos específicos en los que las<br />

desventajas sociales son grandes<br />

El programa de desarrollo social deberá ser dirigido hacia<br />

las áreas y estratos sociales en los que las desventajas son<br />

mayores. La población objetivo se define como: un grupo<br />

cuyo ingreso no es suficiente para cubrir sus necesidades<br />

básicas, el grupo que está por debajo de la línea de pobreza.<br />

El proyecto se define y estructura <strong>sobre</strong> la base de las<br />

necesidades reales y las prioridades del grupo al que va a ser<br />

dirigido.<br />

Correspondientemente, al preparar y seleccionar proyectos<br />

de inversión social, el acento se pondrá en un cuerpo de<br />

criterios encaminados a asegurar que los proyectos tendrán<br />

el mayor impacto económico y social posible. Así, los<br />

beneficios del proyecto se incrementarán hacia la población<br />

objetivo.<br />

En este contexto, la cooperación internacional cumple un<br />

rol estratégico como un mecanismo para:


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 2<br />

— Aumentar el grado de satisfacción de las necesidades<br />

básicas y mejorar la calidad de vida de las áreas y<br />

estratos sociales de escasos recursos.<br />

— Establecer las condiciones sociales requeridas para<br />

llevar adelante actividades económicas y aumentar la<br />

productividad y el ingreso de los grupos con mayores<br />

desventajas.<br />

La cooperación internacional ayudará, con ello, a colocar<br />

los cimientos para integrar los estratos y áreas necesitados a<br />

la vida social, lo cual es en sí mismo un proceso vital para<br />

construir una mayor estabilidad social y la paz en el Istmo.<br />

iii. Fortalecimiento del proceso por el que se generan y<br />

ejecutan proyectos de inversión para el desarrollo social<br />

La experiencia en la subregión ha señalado el hecho de<br />

que los principales problemas se encuentran en las etapas del<br />

proceso en los que se generan y ejecutan proyectos de<br />

inversión para el desarrollo social. Esos problemas crean un<br />

cuello de botella o plantean obstáculos que limitan la<br />

ejecución completa y eficiente de un conjunto de proyectos.<br />

Cortan, además, la oportunidad de realizar el tipo de trabajo<br />

efectivo que ayudaría a satisfacer las necesidades sociales de<br />

la subregión.<br />

El proceso de identificación de proyectos de inversión<br />

social en la subregión, no han sido suficientemente expeditos,<br />

han sido insuficientes en términos de volumen, han sufrido<br />

limitaciones de carácter técnico y han tenido muy poca correspondencia<br />

con las necesidades de la población cuyas necesidades<br />

sociales son mayores. Todo esto afecta negativamente<br />

las oportunidades de conseguir recursos externos y de<br />

ejecutar los proyectos.<br />

Resuelva ahora la prueba a que antes aludimos y que<br />

incluímos a continuación.


30 Serie B: Metodologias y técnicas específicas<br />

PRUEBA DE LECTURA COMPRENSIVA<br />

A continuación encontrará una serie de proposiciones<br />

<strong>sobre</strong> la cooperación internacional. Coloque delante de cada<br />

una de ellas la letra que corresponda a una de las descripciones<br />

siguientes:<br />

A La proposición es verdadera y se infiere de las lecturas<br />

1 o 2 del presente Módulo.<br />

B La proposición es falsa y se infiere dé las lecturas 1 o<br />

2 del presente Módulo.<br />

C La proposición es verdadera pero no se fundamenta<br />

en las lecturas 1 o 2 del presente Módulo.<br />

D Là proposición es falsa pero no se fundamenta en las<br />

lecturas 1 o 2 del presente Módulo.<br />

PROPOSICIONES<br />

1. Las dotaciones presupuestarias para actividades del<br />

Programa Ordinario de la <strong>Unesco</strong> se encuentran en<br />

el Programa y Presupuesto Bienal de la Organización.<br />

2. Las peticiones para el Programa de Participación de<br />

la <strong>Unesco</strong> deben ser enviadas al Director General de<br />

la Organización, antes del 31 de diciembre de cada<br />

año.<br />

3. El Programa y Presupuesto de las actividades de la<br />

<strong>Unesco</strong> se aprueba cada seis años.<br />

4. El Proyecto UNESCO/PNUD, RLA/86/023 "Apoyo a<br />

acciones estratégicas de escolarización, alfabetización<br />

y calidad de la educación en Centroamérica y Pana-


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 31<br />

má" forma parte de los Programas Extra-presupuestarios<br />

de la <strong>Unesco</strong>.<br />

5, El Programa y Presupuesto de las actividades de la<br />

<strong>Unesco</strong> es un documento reservado y de uso privativo<br />

de las oficinas centrales de la Organización.<br />

— 6. La CIP, cifra indicativa de planificación, se establece<br />

cada cinco años en los Programas por país del PNUD.<br />

7. El Plan a Plazo Medio de la <strong>Unesco</strong> ha experimentado<br />

cambios importantes para el período 1990-95.<br />

— 8. La planificación por proyectos está establecida en el<br />

Plan a Plazo Medio de la <strong>Unesco</strong>.<br />

9. El PNUD no puede aprobar el programa de un país<br />

mientras la <strong>Unesco</strong> no le envíe los estudios correspondientes<br />

en su área de competencia.<br />

10. La <strong>Unesco</strong> es un organismo que financia proyectos<br />

conjuntamente con el PNUD, en cada país.<br />

11. Los proyectos que cada país presenta en el marco del<br />

Programa por país del PNUD se elaboran en la sede<br />

central de la <strong>Unesco</strong>.<br />

12. El PNUD establece el mecanismo interno de coordinación<br />

de las peticiones de cooperación de los países<br />

a la <strong>Unesco</strong>.<br />

13. El Programa PNUD aprobado para cada país, cada<br />

cinco años, señala algunos campos en los cuales se<br />

puede actuar con la cooperación internacional.<br />

14. Los proyectos educativos que se presenten a los<br />

mecanismos de cooperación internacional, tienen que<br />

buscar resultados de impacto en la población más<br />

pobre de la subregión.


32 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

15. El pago de la deuda externa ha colocado a los países<br />

del istmo centroamericano en una situación extremadamente<br />

crítica en su vida económica y social.<br />

16. Los proyectos educativos, por naturaleza del sistema<br />

educativo, no pueden discriminar a la población de<br />

escasos recursos, del conjunto de población necesitada<br />

de educación.<br />

17. Un proyecto de desarrollo curricular no afecta de<br />

manera importante la calidad de vida de la población<br />

necesitada de la subregión.<br />

18. La cooperación internacionarle querida en la promoción<br />

de la inversión social para el desarrollo, deberá<br />

revestir carácter excepcional en el sentido de cubrir<br />

todos los gastos de un proyecto y no solamente los de<br />

inversión.<br />

— 19. La <strong>formulación</strong> de proyectos de cooperación internacional<br />

en la subregión ha tenido poço en cuenta las<br />

necesidades reales de la población más empobrecida.<br />

20. Población objetivo de los proyectos educativos para la<br />

subregión, es toda la que carece de niveles educativos<br />

suficientes para su vida.<br />

Analice las respuestas dadas a la prueba con ayuda de la<br />

clave en la siguiente página.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 33<br />

CLAVE DE LA PRUEBA DE LECTURA COMPRENSIVA<br />

1- A<br />

6-A<br />

11-B<br />

16-D<br />

2-B<br />

7-C<br />

12-B<br />

17-D<br />

3-B<br />

8-D<br />

13-A<br />

18-A<br />

4-C<br />

9-B<br />

14-A<br />

19-A<br />

E. El Proceso de Elaboración de un Proyecto<br />

5- B<br />

10-D<br />

15-C<br />

20 -B<br />

La elaboración de un proyecto tiene dos grandes etapas: 1)<br />

concebir un proyecto y 2) redactarlo. Ambas tienen procesos<br />

diferentes aunque complementarios. En la primera etapa, los<br />

pasos a seguirse son prácticamente los mismos en cualquier<br />

caso, sea cual fuere el tamaño o la naturaleza del proyecto.<br />

En la segunda etapa, la redacción del proyecto tendrá que<br />

acomodarse a los requisitos de cada agencia financiera, pues<br />

no todas tienen el mismo formulario. Es importante diferenciar<br />

estas etapas.


34 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

En este módulo se le propone una visión de conjunto de la<br />

primera etapa, la segunda la hemos concretado en un módulo<br />

posterior a éste.<br />

Antes de entrar en la mencionada primera etapa, de<br />

manera detallada, veamos las dos en una presentación global.<br />

ETAPA 1: CONCEPCIÓN DE UN PROYECTO<br />

a. Una observación previa<br />

La necesidad y urgencia de conseguir recursos financieros<br />

externos puede hacer perder de vista con facilidad que un<br />

proyecto es una herramienta de planificación de la propia<br />

acción. Concebir un proyecto es una forma operativa para<br />

cumplir planes de trabajo. Por ello todo educador debe tener<br />

nociones básicas <strong>sobre</strong> la concepción y el diseño de un proyecto.<br />

El hecho de que las agencias internacionales de cooperación<br />

financiera soliciten proyectos para concretar su ayuda,<br />

puede llevar a más de uno a pensar que solamente se conciben<br />

y formulan proyectos cuando se trata de conseguir recursos<br />

externos.<br />

Cuando se dijo que un proyecto es "una actividad destinada<br />

a conseguir ciertos objetivos específicos con un presupuesto<br />

dado y en un período de tiempo determinado" de ninguna<br />

manera se pensaba que todo proyecto debía tener ayuda<br />

externa. Debe quedar claro que la <strong>formulación</strong> de proyectos<br />

es una actividad inherente a una forma de planificación que<br />

operativiza los planes mediante la <strong>formulación</strong> de proyectos<br />

que individualizan el tratamiento de los problemas detectados.<br />

Las decisiones <strong>sobre</strong> los recursos y su origen son posteriores,<br />

a menos que se tergiverse el sentido técnico de la planificación<br />

en este campo.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 35<br />

b. Pasos en la concepción de un proyecto<br />

El siguiente esquema sugiere tres preguntas importantes a<br />

las que se debe responder en el momento de concebir un<br />

proyecto. El tema, detallado más adelante, explicará con más<br />

precisión cómo dar cada uno de estos pasos:<br />

ETAPA 1: CONCEPCIÓN DE UN PROYECTO<br />

Análisis de la<br />

participación Decisiones<br />

Recolección<br />

de datos de la<br />

realidad<br />

Estrategias y<br />

lógica del proyecto<br />

Análisis de la<br />

información<br />

Objetivos y<br />

resultados<br />

que se buscan<br />

ETAPA 2: ESCRIBIR EL PROYECTO<br />

Procedimiento<br />

de particición<br />

Formulación<br />

del problema<br />

Actividades y<br />

recursos para<br />

lograrlo<br />

El orden con que se presenta un proyecto, atendiendo a las<br />

recomendaciones de las agencias internacionales de cooperación<br />

financiera, no es el orden con el que se concibe el<br />

proyecto.<br />

Solamente cuando el equipo de planificación y quienes<br />

participan con él en estas tareas tenga claro cómo desean


36 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

resolver un problema, procederán a llenar los formularios<br />

destinados a las agencias de cooperación financiera.<br />

Esta es la estructura general del contenido de un Documento<br />

de Proyecto en la forma como debe presentarse al PNUD,<br />

aspecto <strong>sobre</strong> el cual volveremos más adelante:<br />

A. Contexto<br />

B. Justificación del Proyecto<br />

C. Objetivo de Desarrollo<br />

D. Objetivos Inmediatos, Resultados y Actividades<br />

E. Insumos<br />

F. Riesgos<br />

G. Obligaciones Anteriores y Requisitos Previos<br />

H. Presentación de Informes y Evaluación Relacionados con<br />

el Examen del Proyecto<br />

I. Contexto Jurídico<br />

J. Presupuestos<br />

Buscando consolidar cada vez mejor lo presentado hasta<br />

aquí, le proponemos realizar la prueba de la siguiente<br />

página.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 3 7<br />

1. Según su experiencia y la reflexión estimulada por este<br />

módulo, ¿qué finalidad o finalidades generales tienen los<br />

proyectos?<br />

2. Explique brevemente en qué sentido los proyecto son un<br />

instrumento de la planificación.<br />

3. Estudiado lo anterior y contrastado con su experiencia<br />

¿Qué diría usted en este momento que es un proyecto?


38 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Considera usted que es clara la concepción que se tiene<br />

de un proyecto en el área de su país en que usted trabaja?<br />

Sí; No:<br />

Elabore un cuadro sinóptico <strong>sobre</strong> los diferentes tipos de<br />

proyectos que usted alcanza actualmente a identificar:<br />

Describa brevemente los pasos indicados pára la concepción<br />

de un proyecto:<br />

Para verificar qué tan acertadas estuvieron sus respuestas,<br />

reúnase y coméntelas con alguno o algunos compañeros que<br />

estén adelantando esta capacitación o con profesionales que<br />

usted conozca solventes en conocimientos y experiencias<br />

<strong>sobre</strong> este tema.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 39<br />

IHHIHHIHHBil^SBHHi<br />

A. Conceptos Preliminares<br />

En este segundo gran tema del módulo, le proponemos un<br />

sistema de trabajo para concebir un proyecto, es decir, para<br />

definir la parte sustantiva de la idea.<br />

Se inicia por la identificación de la población beneficiaria,<br />

razón de ser de un programa de desarrollo educativo. El<br />

enfoque participativo exige la intervención en diversos<br />

momentos de los varios actores sociales que están en relación<br />

con la población y con el problema que se pretende solucionar.<br />

Todo proyecto tiende a resolver una situación problemática.<br />

La dimensión de un proyecto depende de la dimensión<br />

del problema que se proponga solucionar. De la identificación<br />

del problema se derivan los objetivos de un proyecto y<br />

las actividades que deben realizarse para alcanzar el logro de<br />

los objetivos.


40 Señe B: Metodologias y técnicas específicas<br />

La relación problema-objetivos-actividades, da oportunidad<br />

para un ejercicio lógico de derivación.<br />

Estos son los elementos centrales en la concepción de un<br />

proyecto.<br />

Realice ahora la siguiente actividad antes de continuar.<br />

Actividad No. 1<br />

a. Teniendo en cuenta los elementos que hasta aquí<br />

hemos recorrido realice algunas consultas para<br />

saber si en su institución o en el lugar de su trabajo<br />

hay intención de preparar algunos proyectos. A<br />

partir de este momento, se realizará un ejercicio<br />

práctico <strong>sobre</strong> el cual la orientará este módulo y el<br />

siguiente.<br />

b. Si no hubiese intención de formular un proyecto<br />

en su institución o lugar de trabajo, provéase del<br />

plan o programa que en él se hayan trazado, pues<br />

servirá como punto de partida para intentar<br />

operativizar algunas de sus partes mediante la<br />

propuesta de un proyecto. Este ejercicio quisiéramos<br />

que se realizara como un aporte práctico y no<br />

simplemente como una simulación. Trate de<br />

rodearle de las características de realismo necesarias<br />

para no hacer un simple ejercicio de aprendizaje<br />

no-productivo.<br />

c. Podría partir, para lo que viene luego, del análisis<br />

de una experiencia cercana. Si es posible, averigüe<br />

quién o quienes formularon el proyecto del que se<br />

sienta usted más cerca por su trabajo o sus<br />

relaciones. Escriba una nota casi periodística <strong>sobre</strong><br />

el nacimiento de ese proyecto, poniendo especial<br />

atención en las personas que intervinieron en su<br />

concepción.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 4<br />

d. Si no fue posible cumplir con la tarea anterior,<br />

procure hablar con profesionales que hayan<br />

tenido experiencia en el campo de la elaboración<br />

de proyectos y, con base en esas conversaciones,<br />

formule juicios apreciativos <strong>sobre</strong> la práctica de la<br />

participación en la generación de proyectos. ¿Se<br />

participa? ¿Quiénes participan? ¿Cómo se participa?<br />

Dé a sus comentarios la forma de una carta<br />

dirigida al Director de la Oficina de Planeamiento<br />

del Ministerio de Educación de su país. Obviamente,<br />

no es necesario que se la envíe, aunque<br />

puede hacerlo.<br />

e. Mientras lee el texto siguiente vaya elaborando<br />

mentalmente un ejercicio práctico de aplicación,<br />

aún en pequeña escala, del proceso de generación<br />

de un proyecto educativo.<br />

B. ¿Quiénes Idean o Conciben un Proyecto?<br />

El primer paso en la <strong>formulación</strong> de un proyecto es definir<br />

quien va a concebirlo. Estamos lejos, hoy en día, de la<br />

pretensión tecnocrática de encontrar en los especialistas la<br />

solución a los problemas de la realidad.


42 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Por ello se recomiendan algunas actividades para decidir<br />

quienes participarán en la concepción del proyecto.<br />

Veámoslas:<br />

1. Análisis de la participación<br />

Existe siempre un equipo institucional de educadores que<br />

son los animadores de la acción, al que vamos a denominar<br />

en adelante "equipo de planificación". (El nombre no indica<br />

necesariamente una función de carácter administrativo).<br />

A este equipo corresponde realizar un análisis de la participación<br />

para lo cual se sugiere el siguiente procedimiento<br />

to basado en la secuencia general aplicable al procesamiento<br />

de toda información: recolectar datos, clasificarlos, describirlos,<br />

evaluarlos.<br />

a. El equipo comenzará por identificar, primero quienes<br />

serán los beneficiarios del proyecto. Hay que contar<br />

con ellos como los primeros interesados, sin duda, en<br />

todo esfuerzo que contribuya a superar sus problemas.<br />

b. El equipo anotará de manera espontánea los nombres<br />

de los grupos, instituciones del gobierno, otros proyectos,<br />

organismos no-gubernamentales, organizaciones<br />

de diversa naturaleza que pudieran verse afectados o<br />

podrían participar en el proyecto.<br />

c. El equipo procederá a clasificar los grupos y personas<br />

anotados en función de la naturaleza de sus actividades<br />

y su interés potencial en aportar al proyecto<br />

en todas sus etapas.<br />

d. Es recomendable obtener información adicional <strong>sobre</strong><br />

las actividades de las instituciones y personas con la<br />

población que se beneficiará del proyecto.<br />

e. El equipo establecerá criterios para el análisis y la<br />

evaluación de los grupos y personas, inicialmente<br />

identificados en función de su importancia, para participar<br />

conjuntamente con la población en la definición<br />

de los problemas y otros aspectos que interesan<br />

en la concepción de un proyecto.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 4<br />

Los niveles de participación varían de acuerdo con el<br />

tamaño o magnitud de un proyecto. He aquí dos ejemplos<br />

tomados de niveles extremos dentro de una escala posible: la<br />

subregión centroamericana y un establecimiento educativo:<br />

En los proyectos subregionales elaborados por los países<br />

centroamericanos con el concurso de la Oficina Subregional<br />

de Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica<br />

y Panamá, las unidades de participación fueron los talleres<br />

nacionales para la identificación de necesidades concretas<br />

de cooperación. Participaron en ellos cerca de 450<br />

técnicos de los Ministerios de Educación de los seis países<br />

dé la subregión.<br />

En los centros educativos de algunos países se han conformado<br />

Consejos Consultivos integrados por la Dirección<br />

del Centro, representantes de profesores, y alumnos, padres<br />

de familia y trabajadores de apoyo.<br />

2. Decisiones<br />

Con los elementos anteriores, el equipo de planificación<br />

tomará decisiones acerca de quienes podrían participar en el<br />

proceso de concepción de un proyecto.<br />

3. Procedimiento de participación<br />

El equipo de planificación adoptará mecanismos de participación<br />

o utilizará los ya existentes, según los casos.<br />

La participación implica instancias de consulta, análisis y<br />

de adopción de acuerdos y decisiones, las que serán adoptadas<br />

de acuerdo con varios factores.<br />

En ocasiones se han combinado varias formas de partici-<br />

)ación: desde la realización de entrevistas y encuestas hasta<br />

a realización de reuniones, seminarios y talleres.<br />

Í


44 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Los procedimientos de participación no son necesariamente<br />

los mismos en cada lugar. Las prácticas usuales aconsejarán<br />

el mejor camino a seguir en este campo.<br />

C. ¿Cómo Proponer el Problema a Resolver con el Proyecto?<br />

1. £1 problema educativo: un aspecto central<br />

El o los problemas educativos por resolver constituyen el<br />

núcleo que define la concepción de un proyecto.<br />

¿Qué es un problema en un proyecto educativo? Veámoslo<br />

en el siguiente caso que muestra cómo fue formulado el<br />

problema de un proyecto subregional de "Educación bilingüe<br />

intercultural para pueblos indígenas del Istmo Centroamericano"<br />

presentado en el marco del Plan Especial de Cooperación<br />

Económica para Centroamérica (PEC).<br />

Ejemplo:<br />

La educación indígena en la subregión.<br />

En materia de atención educativa y desarrollo de la<br />

población indígena, la decisión política de los gobiernos<br />

es determinante. En los países centroamericanos o bien<br />

no existe una clara y definida política de promoción de<br />

la población indígena, o bien ésta política se define sin la<br />

participación de los pueblos indígenas interesados. Esto<br />

se debe a la falta de una adecuada conceptualización del<br />

desarrollo indígena o a la orientación que se quiere darle<br />

a partir de intereses, muchas veces en contradicción con<br />

aquellos de la población indígena misma. Este es uno de<br />

los más importantes problemas con que se enfrenta la<br />

educación bilingüe bicultural en los países de la<br />

subregión.<br />

Por otra parte, existe inadecuación entre la educación<br />

indígena y las orientaciones generales del sistema. En<br />

efecto, la gran mayoría de las respuestas educativas que


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 4<br />

se vienen dando, sigue el modelo del sistema de enseñanza<br />

formal, olvidando las características específicas de<br />

la educación en el medio indígena, mucho más informal<br />

y basada más en el aprendizaje que en la enseñanza."<br />

2. Elementos en la <strong>formulación</strong> de un problema<br />

En general se puede decir que un problema se formula<br />

teniendo en cuenta tres elementos de expresión verbal:<br />

a. Un antecedente en el que se fija la norma, el principio<br />

teórico, aquello que debiera ser. El antecedente<br />

puede darse por comparación con un modelo teórico,<br />

con otra región dentro del mismo país, con otros<br />

países, con la misma situación en años anteriores.<br />

b. Uno o varios hechos contradictorios del antecedente<br />

que muestran cómo la situación se aparta de la norma,<br />

cómo es diferente de un lugar a otro, cómo ha desmejorado<br />

o no avanza al ritmo esperado si se la<br />

compara consigo misma en épocas anteriores.<br />

c. Una declaración del problema en el que se establece<br />

taxativamente que esa situación constituye un problema.<br />

Analicemos el ejemplo y encontraremos estos elementos:<br />

Antecedente:<br />

"En materia de atención educativa y desarrollo de la<br />

población indígena la decisión política de los gobiernos<br />

es determinante".<br />

Hechos Contradictorios:<br />

En los países centroamericanos:<br />

Primer hecho: o bien no existe una clara y definida<br />

política de promoción de la población indígena.<br />

Segundo hecho: o bien esta política se define sin la<br />

participación de los pueblos indígenas interesados.


46 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Causas de los hechos:<br />

Esto se debe a la falta de una adecuada conceptualización<br />

del desarrollo indígena o a la orientación que se<br />

le quiere dar a partir de intereses, muchas veces en<br />

contradicción con aquellos de la población indígena<br />

misma.<br />

Declaración del problema:<br />

"Este es uno de los más importantes problemas con que<br />

se enfrenta la educación bilingüe bicultural en los<br />

países de la subregión".<br />

Analicemos a continuación la segunda parte del ejemplo:<br />

Declaración del Problema:<br />

"Por otra parte, existe inadecuación entre la educación<br />

indígena y las orientaciones generales del sistema.<br />

Hecho Contradictorio:<br />

En efecto, la gran mayoría de las respuestas educativas<br />

que se vienen dando sigue el modelo del sistema de<br />

enseñanza formal.<br />

Antecedente:<br />

Olvidando las características específicas de la educación<br />

en el medio indígena, mucho más informal y basada más<br />

en el aprendizaje que en la enseñanza.<br />

Algunas observaciones:<br />

a. Como puede apreciarse, el orden de los elementos no es<br />

trascedente. Algunas veces los antecedentes van primero,<br />

otras al final. Unas veces se establece declarativamente el<br />

problema primero y luego se señalan los hechos contradictorios<br />

y los antecedentes. Lo importante es que<br />

todos los elementos estén presentes, de algún modo, en el<br />

enunciado problemático.<br />

b. Por otra parte, la extensión de la <strong>formulación</strong> y la cantidad<br />

de información son relativas a la naturaleza del<br />

problema que se quiere formular. Una lista de datos


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 47<br />

estadísticos a veces no ayuda a aclarar bien cuál es el nudo<br />

del problema. Y un largo texto en el que se realizan<br />

muchos circunloquios para llegar al punto, tampoco sirve<br />

mucho para saber qué es lo que preocupa al equipo de<br />

planificadores.<br />

c. La tentación de poner muchos datos en la <strong>formulación</strong> de<br />

un problema proviene de la creencia de que es importante<br />

"impresionar" al posible financiador incluso abrumándolo<br />

con cifras y porcentajes. Lo más probable, en todo<br />

caso, es que así se termine por confundirlo.<br />

d. En el texto analizado se presentan dos problemas<br />

específicos. Podrían presentarse más, de acuerdo con el<br />

campo problemático que se desee proponer para<br />

solucionarlo mediante un proyecto.<br />

e. Lo importante en un proyecto, es que el equipo de<br />

planificación visualice bien cuál es el significado de los<br />

datos y logre señalar con claridad cuál es el problema.<br />

Para ello no siempre se necesitan muchas palabras.<br />

f. Una vez concluida la siguiente actividad, la que, por otra<br />

parte, le recomendamos realizar con minuciosidad, le<br />

propondremos algunas sugerencias <strong>sobre</strong> cómo formular<br />

problemas.Por el mstamos ejercitando el reconocimiento<br />

de los elementos que expresan mejor un problema.<br />

UNA ULTIMA OBSERVACIÓN<br />

Estamos seguros de que la forma de expresar un problema<br />

propuesto en este módulo no es la única. Es simplemente<br />

útil y con seguridad algunas formulaciones de problemas<br />

podrían escaparse al procedimiento de análisis aquí<br />

sugerido.<br />

Realice ahora la siguiente actividad.


48 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Actividad No. 2<br />

a. Le proponemos realizar algunos ejercicios de identificación<br />

de los elementos por medio de los que se expresa<br />

un problema, generalmente, tal como ha sido presentado<br />

en este módulo. Para ello, tome como referencia<br />

los textos que se presentan a continuación de la<br />

descripción de esta actividad. Observe que no todos los<br />

textos contienen problemas correctamente planteados.<br />

Cuando encuentre uno de ellos, refiérase a la actividad<br />

b.<br />

b. Cuando encuentre un texto que plantea mal un<br />

problema, conviértalo en una buena <strong>formulación</strong><br />

aplicando las recomendaciones dadas en este módulo.<br />

c. Utilizando información disponible, continúe el ejercicio<br />

de aplicación que le proponemos en esta actividad, esta<br />

vez formulando algunos problemas de la educación en<br />

un lugar determinado y <strong>sobre</strong> el que usted o su oficina<br />

tengan responsabilidad.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 49<br />

'^^^^^^^^^^^M^MMË^Ê<br />

lilIHlili<br />

PROBLEMA QUE ABORDA UN PROYECTO DE<br />

ATENCIÓN EDUCATIVA A LA POBLACIÓN RURAL<br />

Cuando se alude a la situación educativa de la población<br />

rural se destacan dos características propias de segmentos<br />

importantes de dicha población: el analfabetismo y la escolaridad.<br />

£1 Analfabetismo<br />

Estudios más o menos recientes (CEPAL: 1982) sitúan el<br />

analfabetismo como un fenómeno fundamentalmente rural,<br />

particularmente en aquellos grupos de la población que se<br />

ubican en el tramo de los 15-24 años de edad. La media<br />

aritmética del analfabetismo juvenil en estas zonas alcanzaba<br />

en los años setenta un 31.1% contra un 7.6% de la media en<br />

las tasas urbanas. En países de escolaridad muy baja como<br />

Nicaragua, El Salvador y Honduras esta media ascendía a<br />

83.6%. Estas proporciones, sin duda, no se han modificado<br />

significativamente.<br />

Centroamérica mantiene aún las más altas tasas globales<br />

de analfabetismo en América Latina y el Caribe. Aproximadamente<br />

cinco millones de personas son analfabetas en las<br />

áreas rurales de la subregión.


50 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

IliillIBl<br />

PROBLEMA QUE ABORDA UN PROYECTO DE<br />

ATENCIÓN EDUCATIVA A LA POBLACIÓN RURAL<br />

La Escolaridad<br />

Los Estados Miembros han concedido en los últimos años<br />

especial prioridad a la expansión de la educación primaria.<br />

Sin embargo, no se deben perder de vista las altas tasas de<br />

deserción, abandono temporal y de repitencia que han tendido<br />

a mantenerse e incluso, en algunos casos, a crecer y que<br />

afectan particularmente a los alumnos provenientes de los<br />

sectores rurales más empobrecidos.<br />

En efecto, el mayor contingente de niños que abandonan<br />

la escuela en los tres primeros grados pertenece a las áreas<br />

rurales, en especial a los sectores sociales más pobres, cuyas<br />

condiciones materiales, sociales y culturales ejercen permanentemente<br />

una presión negativa <strong>sobre</strong> sus esperanzas de<br />

vida escolar. Un número importante de estos niños debe<br />

incorporarse tempranamente al mundo del trabajo para contribuir<br />

al sustento familiar. Sus familias y la comunidad en<br />

la que están insertos poseen muy bajos niveles educativos.<br />

Muchas escuelas en las áreas rurales de la subregión son<br />

incompletas (en Honduras, el 60% de la población escolar es<br />

atendida por maestros multigrado), el personal docente administrativo<br />

asignado a las mismas es con frecuencia el menos<br />

calificado y la dotación de equipamiento y materiales<br />

didácticos es insuficiente.<br />

Al mismo tiempo, los problemas y las necesidades reales de<br />

estos sectores están ausentes de los planes y programas de<br />

estudio, la mayoría de las veces, y los métodos de enseñanzaaprendizaje<br />

utilizados no son los más adecuados para un contingente<br />

escolar que no puede recibir los estímulos familiares<br />

propios de otros medios sociales.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 51<br />

IIHIJ^H<br />

PROBLEMA QUE ABORDA UN PROYECTO DE<br />

APOYO A PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE<br />

EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR<br />

Nuestro país, en los últimos tiempos, se ha caracterizado<br />

por el deteriorado nivel de vida de la población. Un porcentaje<br />

considerable de la población vive en extrema pobreza, es<br />

decir, no llega a cubrir ni siquiera sus mínimos requisitos de<br />

salud, educación y vivienda y otro buen porcentaje vive en<br />

condiciones paupérrimas, hay minusválidos de índole<br />

psíquica y física y muchos niños son obligados a trabajar en<br />

forma inhumana.<br />

Estudios recientes arrojan una cifra considerable de niños<br />

que son conceptuados como niños de la calle con múltiples<br />

problemas: faltos de afecto, agresivos, audaces, provenientes<br />

de hogares desintegrados, deficientes mentales, drogadictos,<br />

alcohólicos, desnutridos, desamparados, etc., derivados de la<br />

escasa o nula atención que se les ha brindado y/o porque han<br />

vivido al margen de oportunidades asistenciaíes.<br />

3. ¿Cuáles son las Areas Problemáticas de la Educación?<br />

Actualmente, disponemos de un bagaje de información<br />

bastante amplio <strong>sobre</strong> la educación. Se ha hecho<br />

investigación educativa en los países de la subregión, no toda<br />

la que fuera deseable, pero sí la suficiente como para utilizarla<br />

mejor.<br />

La Oficina Subregional de Educación de la <strong>Unesco</strong> para<br />

Centroamérica y Panamá (UNESCO/CAP) ha realizado estudios<br />

prospectivos en cada uno de los países de la subregión<br />

con la cooperación de los Ministerios de Educación; los cuales<br />

contienen información suscinta <strong>sobre</strong> las principales áreas<br />

problemáticas de la educación en la Subregión y <strong>sobre</strong> la que<br />

se debería actuar de manera decidida. Varios proyectos de


52 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

carácter subregional han sido preparados como respuestas<br />

estratégicas a esta problemática.<br />

Las Lecturas Complementarias de las páginas siguientes le<br />

permitirán saber sí las preocupaciones que usted tiene se<br />

inscriben en esos campos problemáticos. Será un buen signo<br />

de que su análisis de la realidad educativa es correcto.<br />

Realice ahora las lecturas de las<br />

siguientes páginas.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 53<br />

IIHH^^^BH^H^^BIIIII<br />

LECTURA No. 1<br />

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES LIMITACIONES Y<br />

PROBLEMAS EDUCATIVOS EN LA SUBREGION<br />

CENTROAMERICANA<br />

i. Crecientes dificultades financieras de los países centroamericanos<br />

como consecuencia del conflicto armado, de las<br />

injustas relaciones del intercambio comercial y de las<br />

políticas económicas y fiscales impuestas por el sistema<br />

financiero internacional.<br />

Esto ha detenido el incremento que venía experimentando la<br />

asignación para educación en relación con el PIB, situándolo<br />

en sólo un 0.7% de crecimiento en los cinco primeros años de<br />

la presente década y ha afectado seriamente el porcentaje de<br />

los presupuestos nacionales para educación.<br />

Como es natural, esta reducción impone severas restricciones<br />

a los servicios educativos, a su calidad y al crecimiento<br />

sostenido que se estaba dando desde 1950.<br />

ii. Existen en la Subregión alrededor de 1.5 millones de<br />

niños entre 6-12 años de edad que no están incorporados a<br />

los programas educativos.


54 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

iii. Tres países de la subregión presentan tasas de<br />

analfabetismo entre el 30% y 50%; dos países están por debajo<br />

del 20% y sólo uno tiene tasas inferiores al 10% siendo el 31%<br />

la tasa de analfabetismo en la Subregión. Calculando que<br />

en términos absolutos Centroamérica podría contar con unos<br />

5.0 millones de analfabetas en la población mayor de 10 años,<br />

podría catalogarse a la Subregión como zona crítica de<br />

analfabetismo.<br />

iv. Los índices de repitencia se mueven en un rango del<br />

9.6% en El Salvador a 27.1% en Guatemala y los de deserción<br />

del 3.7% en Costa Rica al 23.4% en Nicaragua. Si bien el<br />

porcentaje global se aceca al 20%, éste se eleva a casi el 50%<br />

en algunos países entre el 1er y 2do. grados. En todo caso<br />

dichos indicadores muestran proporciones preocupantes.<br />

Todo ello impone severas limitaciones a la promoción,<br />

cuando se comparan los egresados de un nivel educativo vgr.<br />

educación primaria, con los que iniciaron (40% en algunos<br />

países ) o cuando se contabiliza el promedio de años<br />

requeridos para superar los 6 grados.<br />

v.Respecto a la calidad de los procesos y productos<br />

educativos, es opinión generalizada que ésta requiere ser<br />

mejorada, incluso en países como Costa Rica que ha<br />

presentado históricamente mejores condiciones para<br />

garantizar una educación de calidad. Algunas pruebas,<br />

muestras desde luego, llevadas a cabo en las asignaturas de<br />

Español y Matemática, arrojaron resultados alarmantes. Por<br />

otra parte los títulos académicos resultan bastante devaluados<br />

frente a los requerimientos en el mercado de empleo.<br />

vi. Las condiciones pedagógicas y sociales del magisterio en<br />

algunos países ha ido restando vigor a la mística<br />

tradicionalmente generalizada entre los maestros.<br />

vii. Los conflictos armados en Nicaragua y en El Salvador<br />

han hecho que llegaran a cerrarse temporalmente hasta 500<br />

escuelas en Nicaragua y 800 en El Salvador.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 55<br />

Esto hace que además de dejar de atender a muchos niños,<br />

exista también un gran número de ellos que no van a la<br />

escuela por temor a las consecuencias de la confrontación<br />

armada.<br />

El problema de los desplazados, refugiados y repatriados, en<br />

número siempre creciente, está suponiendo serios problemas<br />

de atención y adaptación a los escolares. Este es un problema<br />

cuyas dimensiones y complejidad no ha permitido estudios y<br />

análisis bien fundamentados de los efectos educativos en esos<br />

grupos de población.


56 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

LECTURA No. 2<br />

NOMBRES DE PROYECTOS EDUCATIVOS<br />

SUBREGIONALES APROBADOS EN LA II Y III<br />

REUNION DE VICEMINISTROS DE EDUCACIÓN<br />

DE CENTROAMERICA Y PANAMA, PARA LA<br />

CONSECUSION DE RECURSOS FINANCIEROS<br />

1. Apoyo a acciones estratégicas de escolarización, alfabetización<br />

y calidad de la educación.<br />

2. Fortalecimiento de la educación en áreas rurales.<br />

3. Educación bilingüe intercultural para pueblos indígenas.<br />

4. Apoyo a la formación de docentes.<br />

5. Apoyo a programas no escolarizados de educación pre-escolar.<br />

6. Apoyo a programas educativos para la población refugiada,<br />

d esplazada y repatriada.<br />

7. Elaboración de textos y de material de lectura para la<br />

educación básica.<br />

8. Apoyo a experiencias innovadoras <strong>sobre</strong> educación de la<br />

mujer campesina y urbana-marginada.<br />

9. Fortalecimiento de la supervisión con énfasis en las innovaciones<br />

y cambios educacionales.<br />

10. Mejoramiento de la enseñanza de las ciencias.<br />

11. Desarrollo de la educación especial con énfasis en la<br />

población afectada por los conflictos armados.<br />

12. Desarrollo de industrias educativas.<br />

13. Red de informática aplicada a la planificación, gestión y<br />

mejoramiento de la calidad de la educación.


14. Educación para la paz.<br />

Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 5<br />

15. Reconstrucción y desarrollo de infraestructura educativa.<br />

16. Incorporación de la educación ambiental en la educación<br />

formal.<br />

17. Educación en población en programas de educación de<br />

adultos, escolares y extra-escolares.<br />

18. Apoyo a la educación física, el deporte y la recreación.


58 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

D. La Descripción de un Proyecto<br />

1. La lógica de un proyecto<br />

Lá parte sustantiva de un proyecto,está constituída por Ia<br />

descripción de los objetivos, resultados y actividades. Estos<br />

tres elementos guardan entre sí una estrecha relación: unos<br />

dependen dé otros, unos se derivan, de-otros. Por eso, este<br />

acápite lleva por título "la lógica de un proyecto".<br />

: El ejercicio de derivación es relativamente sencillo. Los<br />

pasos generales son los siguientes: los objetivos se originan en<br />

un análisis cuidadoso del problema o los problemas que el<br />

proyecto se propone resolver; los resultados se originan, a su<br />

vez, en el análisis de cada objetivo; las actividades se<br />

determinan en función de cada uno de Ios-resultados.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 59<br />

Podríamos representarlo en forma gráfica así:<br />

R1<br />

Al A2<br />

R2<br />

OBJ 1<br />

R3 Rn<br />

A3 An Al A2 A3<br />

PROBLEMA<br />

OBJ 2 OBJ 3<br />

R1<br />

OBJ N<br />

R2 R3 Rn<br />

An A2 A3 An Al A2 A3 An ñ<br />

Podríamos decir que la forma gráfica de expresar la lógica<br />

de un proyecto es la de un árbol que se ramifica a partir de<br />

su tronco.<br />

Uno de los errores frecuentes encontrados al analizar y<br />

evaluar proyectos es la falta de articulación entre los<br />

componentes esenciales de su descripción: si el problema no<br />

está bien formulado es fácil caer en el riesgo de formular<br />

objetivos más o menos "adivinados", es decir, que no responden<br />

a la lógica que exige el problema planteado.<br />

¿Cómo se construye esta lógica? El siguiente procedimiento<br />

puede ayudarle a descubrir un camino posible.


60 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

a. Analizar un problema significa identificar las causas y los<br />

efectos que lo originan. Podemos ayudarnos de gráficos,<br />

especialmente si trabajamos con un equipo de planificadores<br />

o con grupos de maestros y miembros de las comunidades,<br />

para ver mejor la relación entre este análisis y el<br />

gráfico de la página anterior.<br />

b. Si se usa la técnica del gráfico, las causas esenciales y<br />

directas del problema central se colocan en forma paralela<br />

debajo del problema:<br />

CAUSA<br />

•<br />

PROBLEMA<br />

CAUSA CAUSA CAUSA


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 61<br />

c. Los efectos directos del problema central se colocan<br />

también en forma paralela, encima del problema central:<br />

EFECTO<br />

CAUSA<br />

CAUSA<br />

EFECTO<br />

PROBLEMA<br />

EFECTO<br />

CAUSA CAUSA


62 Serie B: Metodologias y técnicas específicas<br />

d. Las causas y los efectos son presentados siguiendo el<br />

mismo principio de manera que se pueden formar varios<br />

niveles causales, ramificándose hacia abajo y varios<br />

niveles de efectos derivados, que se ramifican hacia arriba.<br />

EFECTC ) EFECTO EFECTO<br />

CAUSA CAUSA<br />

C<br />

PROBLEMA<br />

C C<br />

CAUSA<br />

CAUSA<br />

El análisis de problemas se concluye cuando el equipo de<br />

planificación cree que se ha utilizado suficientemente la<br />

información disponible y que se han agotado las posibilidades<br />

de reflexión. Este ejercicio permite elaborar una<br />

Red Causal que explica las principales relaciones causaefecto<br />

en la situación insatisfactoria que se está analizando.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 63<br />

Obsérvese bien que al trabajar con las comunidades en<br />

procesos participativos, es necesario tener en cuenta la visión<br />

cultural bajo la cual se consideran los problemas, sus causas<br />

y efectos.<br />

"^^^^^^^^^^^^^^^.<br />

a. El proceso consiste en transformar el árbol de problemas<br />

en un árbol de objetivos. Un proyecto tendrá mayor éxito<br />

cuanto más seriamente modifique las causas qué originan<br />

un problema. Remover esas causas es el gran objetivo de<br />

todo proyecto. Por eso la atención del equipo de<br />

planificación tiene que estar centrada allí, en la parte<br />

inferior del gráfico.<br />

b. Los problemas y sus causas se formulan usualmente como<br />

condiciones negativas; así por ejemplo: no existen escuelas,<br />

los programas de estudio están desactualizados,<br />

muchos maestros son empíricos y carecen de formación,<br />

falta información <strong>sobre</strong> tal o cual aspecto, etc. Formular<br />

objetivos es reformular los enunciados problemáticos en<br />

forma de una condición positiva: construir escuelas,<br />

renovar el curriculum, formar maestros, investigar, etc.<br />

Cómo redactarlos, será objeto de algunas sugerencias en<br />

el acápite siguiente de este módulo.<br />

Ejemplo:<br />

En varias escuelas y en el conjunto de los sistemas educativos<br />

se ha identificado como un problema preocupante,<br />

la baja calidad de la educación. Este es el problema central.


E<br />

F<br />

E<br />

C<br />

T<br />

O<br />

S<br />

c<br />

A<br />

U<br />

S<br />

A<br />

S<br />

64 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

P<br />

A<br />

S<br />

O<br />

1<br />

Analicemos el problema buscando sus causas<br />

y consecuencias<br />

Existe desconfianza<br />

en las escuelas del<br />

sector público<br />

El curriculum<br />

no corresponde<br />

a las características<br />

de la población<br />

Nuestra educación<br />

es de baja<br />

calidad<br />

El 40% de los<br />

maestros no<br />

tienen formación:<br />

son empíricos<br />

La escuela no<br />

prepara para la<br />

vida<br />

Las escuelas no<br />

cuentancon mamaterialeseducativos<br />

ni los alumnos<br />

con textos<br />

escolares<br />

V


o<br />

B<br />

j<br />

E<br />

T<br />

I<br />

V<br />

O<br />

S<br />

o<br />

B<br />

J<br />

E<br />

T<br />

I<br />

V<br />

O<br />

S<br />

P<br />

A<br />

S<br />

O<br />

2<br />

Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 65<br />

Formulemos los objetivos transformando las condiciones<br />

negativas en propuestas de logro<br />

Esto nos plantea dos tipos de objetivos:<br />

1. A largo plazo: surgen de convertir los efectos en propuestas<br />

de logro. Se alcanzarán cuando mejore la calidad de<br />

la educación.<br />

2. Inmediatos: surgen como propuestas de remoción de las<br />

causas que generan el problema. Cambiando esas condiciones<br />

negativas se espera que pueda superarse o<br />

solucionarse el problema, en todo o en parte.<br />

A<br />

R<br />

G<br />

0<br />

P<br />

L<br />

A<br />

Z<br />

O<br />

I<br />

N<br />

M<br />

E<br />

D<br />

I<br />

A<br />

T<br />

0<br />

S<br />

Aumentar la confianza en<br />

las escuelas del sector<br />

público<br />

Adecuar el curriculum<br />

escolar alas características<br />

de la población<br />

MEJORAR LA CALIDAD DE LA<br />

EDUCACIÓN<br />

Formar a los maestros<br />

empíricos actualmente<br />

én ejercicio<br />

La escuela prepara para la vida<br />

Dotara las escuelas<br />

de materiales<br />

educativos y a los<br />

alumnos de textos<br />

escolares


66 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Como usted podrá apreciar, el problema central ha sido<br />

también expresado en forma positiva: mejorar la calidad de<br />

la educación. Normalmente el nombre de un proyecto se toma<br />

de la transformación del enunciado problemático central<br />

en términos positivos. El proyecto se podría así denominar:<br />

Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación. Se<br />

le conoce con el nombre de "objetivo general", que figura a<br />

veces en la descripción de un proyecto. En este módulo<br />

sugerimos que se convierta en el título del proyecto, sabiendo<br />

que éste expresa su intención más global.<br />

Cuando existen varios problemas centrales qué van a ser<br />

abordados en un solo proyecto* se recomienda incorporar sus<br />

términos en el mismo enunciado del proyectó. Por ejemplo,<br />

entre 1987 y 1989 la Oficina Subregional de Educación de la<br />

<strong>Unesco</strong> para Centròamérica y Panamá desarrolló el Proyectó<br />

"Apoyó à acciones, estratégicas de escolarización; alfabetización<br />

y calidad de la educación en Centròamérica y Panamá";<br />

Como puede fácilmente desprenderse del título, éste proyecto<br />

se formuló a partir de tres problemas centrales:<br />

a. La desigual cobertura de la matrícula escolar primaria<br />

(escolarización)<br />

b. Los altos índices de analfabetismo en la subregión (alfabetización)<br />

y<br />

c. La baja calidad de la educación (mejoramiento)<br />

Como en casos anteriores realice ahora la actividad de la<br />

siguiente página.


Actividad No. 3<br />

Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 67<br />

a. Haga algunos ejercicios de análisis de problemas y de<br />

transformación de los enunciados problemáticos en objetivos<br />

de un posible proyecto. Válgase para ello del<br />

enunciado de algunos proyectos formulados por la<br />

Oficina Subregional de Educación para Centroamérica<br />

y Panamá. Realice las siguientes tareas con cada enunciado:<br />

1) Identifique el o los problemas que se deduzcan del<br />

enunciado del proyecto. Seleccione a su conveniencia<br />

el nivel en el que desee trabajar: comunitario,<br />

local, regional, nacional, subregional.<br />

2) Elabore un "árbol" con cada problema identificado.<br />

Le recomendamos ensayar la técnica gráfica, aunque<br />

no es imprescindible. Recuerde: las causas se colocan<br />

en el nivel inferior y los efectos o consecuencias en<br />

el superior.<br />

3) Transforme las condiciones negativas en positivas y<br />

enuncie objetivos de largo plazo e inmediatos.<br />

Estos son los proyectos sugeridos:<br />

- Proyecto de "Fortalecimiento de la capacidad de<br />

planificación y administración educativa en Centroamérica<br />

y Panamá".<br />

- Proyecto de "Fortalecimiento de la educación en las<br />

áreas rurales en el Istmo Centroamericano".<br />

b: Si usted quisiera reafirmarse más en la identificación de<br />

problemas y la <strong>formulación</strong> de objetivos para un proyecto,<br />

le sugerimos buscar el texto de un proyecto que haya<br />

formulado su institución y analizarlo con los criterios<br />

ofrecidos en este módulo. Usted tendrá que hacer, en<br />

este caso, un proceso a la inversa. Le sugerimos los<br />

siguientes pasos, aunque usted puede encontrar más de<br />

una forma de realizar el ejercicio:


68 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

1) Reconstruya el árbol de objetivos tomando como<br />

referencias el título de proyecto, los objetivos generales<br />

y los objetivos inmediatos.<br />

2) Cambie las condiciones positivas en negativas e<br />

identifique el problema central, sus causas y efectos.<br />

3) Evalúe si los objetivos inmediatos han sido formulados<br />

a partir de las causas que generan el problema<br />

central.<br />

4) Analice la justificación del proyecto para ver si existe<br />

correspondencia entre los problemas que se derivan<br />

del enunciado de los objetivos y la <strong>formulación</strong> de<br />

problemas.<br />

5) Si fuere necesario, reorganice los elementos y corrija<br />

las incoherencias para reformular el proyecto de<br />

manera más consistente. Este procedimiento es útil<br />

para evaluar proyectos.<br />

c. Inicie ahora la <strong>formulación</strong> de un proyecto. Identifique<br />

un ámbito territorial, preferentemente atendiendo a las<br />

necesidades de su institución. Sería muy deseable que<br />

el ejercicio fuese hecho con un equipo de planificación,<br />

bajo su dirección, en el que participe la población que<br />

más represente el ámbito territorial elegido: comunidad<br />

y maestros en una escuela, técnicos y funcionarios de<br />

nivel regional o nacional, por ejemplo. Le sugerimos<br />

los pasos siguientes:<br />

1) Explique a su equipo cómo se formula un problema<br />

en función de la concepción de un proyecto.<br />

2) Mediante lluvia de ideas, busque con el equipo<br />

aquellos problemas que están afectando la vida<br />

educativa en el ámbito territorial elegido. Analicen<br />

e identifiquen el o los problemas centrales.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 69<br />

3) Elaboren un árbol de problemas, analizando causas<br />

y efectos.<br />

4) Formulen los objetivos del proyecto.<br />

E. La Formulación de los Objetivos<br />

Al desarrollar el tema de la lógica de un proyecto nos hemos<br />

familiarizado ya con el tema de los objetivos y casi no queda<br />

mucho por decir acerca de ellos. Haga una síntesis de los<br />

conceptos que de manera práctica y gráfica se han manejado<br />

hasta este momento en los ejercicios que ha realizado:<br />

- Los objetivos de un proyecto señalan la dirección de las<br />

actividades que se van a desarrollar.<br />

- Esta dirección viene dada por el análisis de las causas del<br />

problema que se proponen resolver los educadores cuando<br />

formulan un proyecto.<br />

- Un proyecto se propone remover las causas que originan<br />

un problema; cada objetivo tiende a remover una causa o<br />

factor importante. Estos son los objetivos inmediatos de un<br />

proyecto.<br />

- Un proyecto se propone cambiar situaciones modificando<br />

los efectos o consecuencias que se derivan de un problema.<br />

Las propuestas de hacerlo dan origen a los objetivos de<br />

largo plazo, también llamados objetivos generales.<br />

- El problema central da origen al título del proyecto y se<br />

constituye en su objetivo más global y amplio.<br />

Como usted debe saberlo, no existen reglas fijas para la<br />

<strong>formulación</strong> de objetivos ni para su redacción. En cuanto a lo<br />

primero, conviene tener en cuenta algunas recomendaciones<br />

generales, como las siguientes:


70 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Proponerse pocos objetivos, los que afecten a las causas más<br />

importantes que generan el problema. En la educación<br />

existe una relación causal múltiple de factores a resultados.<br />

Esto quiere decir, que un problema es fruto de varios<br />

factores combinados y no solamente de uno de ellos. Por<br />

eso es necesario atacar varias causas a la vez, sin pretender<br />

abarcar demasiado en un solo proyecto.<br />

— No pretenda cambiar todo con su proyecto: si lo intenta,<br />

probablemente no cambiará nada. Acepte que los procesos<br />

educativos dependen de muchas causas, de las que podemos<br />

controlar de manera inmediata solamente algunas.<br />

Sobre ellas hay que actuar de manera directa. La deserción<br />

escolar, por ejemplo, se origina en factores de orden socioeconómico<br />

que un proyecto educativo no puede alterar.<br />

Pero también es causada por factores escolares que se<br />

pueden modificar más fácilmente como, por ejemplo, la<br />

relevancia del curriculum para la vida de los escolares.<br />

— Procurar que el objetivo resulte simple y no implique<br />

dentro de sí otros objetivos. Esto último ocurre, a veces,<br />

cuando el objetivo nace de un factor problemático complejo,<br />

que a su vez puede desdoblarse en varios factores.<br />

Ello dará origen a varios objetivos.<br />

— Se recomienda formular objetivos inmediatos, es decir,<br />

logros que se espera obtener del proyecto mismo, una vez<br />

concluido. Los objetivos inmediatos deben definirse en<br />

función de los cambios concretos de situación o condiciones<br />

que el proyecto quiere provocar y que puedan ser verificados<br />

cuando éste termine.<br />

Tampoco existen reglas fijas para la redacción de los objetivos<br />

de un proyecto. Se recomienda utilizar fórmulas como<br />

las siguientes:<br />

— Al finalizar el proyecto se habrán formulado propuestas...<br />

— Después de tres años de ejecución del proyecto se tendrán<br />

en ejecución programas de capacitación...


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 71<br />

- Al término del proyecto se habrán puesto en marcha acciones...<br />

- Al concluir el proyecto se habrán efectuado acciones conjuntas<br />

con...<br />

- Al finalizar el proyecto estarán funcionando centros de<br />

producción de materiales...<br />

La fórmula de inicio ayudará a centrar los objetivos en<br />

logros alcanzables en el lapso del proyecto. Ese es su valor<br />

práctico. No pocos utilizan el infinitivo para indicar lo mismo,<br />

aunque este modo verbal se presta más para indicar acciones<br />

que logros.


T2 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Los siguientes son algunos ejemplos de objetivos de<br />

proyectos:<br />

Al concluir el proyecto se habrá establecido una red de<br />

programas educativos para el tratamiento de<br />

problemas de tipo emocional, psicológico y social de<br />

la población afectada por conflictos armados.<br />

Al término del proyecto se habrá logrado reducir de manera<br />

significativa el número de docentes empíricos en los niveles<br />

primario y secundario de los sistemas educativos de la<br />

subregión.<br />

Al concluir el proyecto se espera haber incorporado en la<br />

programación escolar las dimensiones socio-culturales<br />

ligadas a la práctica del ejercicio físico, de manera que se<br />

disponga de programas adecuados a las características<br />

propias de los diferentes tipos de población.<br />

Lograr a los tres años del proyecto la realización<br />

de investigaciones socio-educativas a nivel nacional,<br />

destinadas a generar un mejor conocimiento<br />

de la población meta, orientar los programas<br />

educativos, a partir de características específicas,<br />

y perfeccionar técnicas de evaluación y de<br />

sistematización de experiencias de educación<br />

bilingüe intercultural.


F. Los Resultados del Proyecto<br />

Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 7<br />

Un objetivo inmediato es una <strong>formulación</strong> que tiene aún<br />

un grado de generalidad y complejidad. La planificación de<br />

un proyecto exige llegar a unidades menores de logro, a las<br />

que llamamos resultados. Veamos cómo se concretan en<br />

resultados algunos de los objetivos presentados antes.<br />

EJEMPLO 1:<br />

Objetivo inmediato<br />

Al concluir el proyecto se habrá establecido una red de<br />

programas educativos para el tratamiento de problemas<br />

de tipo emocional, psicológico y social de la población<br />

afectada por conflictos armados.<br />

Resultado 1:<br />

Red nacional en cada país para la atención especial de la<br />

_ población infantil y juvenil afectada por conflictos armados.


74 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Resultado 2:<br />

Red subregional conformada por las redes nacionales<br />

para atender de manera especial a la población infantil y<br />

juvenil afectada por conflictos armados.<br />

EJEMPLO 2:<br />

Objetivo inmediato<br />

Lograr a los tres años del proyecto la realización de<br />

investigaciones socio-educativas a nivel nacional destinadas<br />

a generar un mejor conocimiento de la población<br />

meta, a orientar los programas educativos a partir de<br />

características específicas y perfeccionar técnicas de<br />

evaluación y de sistematización de experiencias de<br />

educación bilingüe intercultural.<br />

Resultado 1:<br />

Un programa básico de investigación en la subregión y en<br />

cada país, para atender a las necesidades de información<br />

de los programas o proyectos de Educación Intercul-<br />

~*tural Bilingüe.<br />

Resultado 2:<br />

Una investigación en cada país orientada a la recuperación<br />

de elementos culturales de los pueblos indígenas<br />

~* para su incorporación en el proceso educativo.<br />

EJEMPLO 3:<br />

Objetivo inmediato:<br />

Lograr en los tres años de duración del proyecto, el<br />

desarrollo de estrategias curriculares de educación<br />

especial para diferentes grupos de niños, jóvenes y<br />

adultos con impedimentos; así como la capacitación de<br />

personal docente de escuelas regulares para el<br />

diagnóstico y pronóstico educativo de la población que


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 75<br />

requiere educación especial; y capacitación especializada<br />

del personal de esta modalidad educativa en sus diversas<br />

áreas de atención.<br />

Resultado 1:<br />

Curricula de educación especial reformulada para<br />

atender a niños afectados por conflictos armados.<br />

Resultado 2:<br />

180 técnicos y docentes del subsistema de educación especial,<br />

capacitados para aplicar el curriculum reformulado<br />

—destinado a la atención de la población infantil y juvenil<br />

afectada por conflictos armados.<br />

Resultado 3:<br />

Instrumentos psico-pedagógicos para facilitar el desarrollo<br />

del curriculum y la orientación educativa, a niños y<br />

jóvenes que concurren a establecimientos escolares en las<br />

^ zonas donde se llevan a cabo proyectos de asistencia a la<br />

población desplazada, refugiada y repatriada con apoyo<br />

de ACNUR.<br />

Resultado 4:<br />

1000 educadores capacitados en la subregión, para<br />

atender a niños y jóvenes que concurren a establecimientos<br />

escolares, en las zonas donde se llevan a cabo proyectos<br />

de asistencia a la población desplazada, refugiada y<br />

repatriada.<br />

Analicemos las palabras subrayadas<br />

¿Ha notado que todas las frases subrayadas son sustantivas?<br />

- Red nacional<br />

- Red subregional<br />

- Programa de investigación


76 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Una investigación<br />

— Curriculum reformulado<br />

— Técnicos y docentes capacitados<br />

— Instrumentos psico-pedagógicos elaborados<br />

Esto quiere decir que los resultados son indicadores visibles,<br />

concretos, específicos que muestran el logro de un<br />

objetivo. Por eso se les formula con sustantivos. Permiten ir<br />

verificando el avance de un proyecto no solamente por las<br />

actividades que realiza sino por los "productos" que ofrece.<br />

Los resultados definen la cantidad, calidad, tiempo, posible<br />

ubicación, grupo beneficiario de los logros: personas<br />

capacitadas, documentos producidos, ejemplares publicados,<br />

centros equipados, programas audiovisuales producidos,<br />

cooperativas en funcionamiento, organizaciones de base<br />

creadas, estudios realizados, líderes comunitarios preparados,<br />

etc.<br />

Se describen lo más concretamente posible y en términos<br />

verificables. Al formularlos, conviene someterlos a prueba,<br />

preguntándose si están expresados de manera tal que se pueda<br />

determinar con facilidad si se alcanzaron o no.<br />

Todo objetivo inmediato debe ser apoyado por lo menos<br />

por un resultado. En caso de que no haya ninguno que<br />

conduzca a un objetivo, es menester revisar la <strong>formulación</strong><br />

del objetivo: frecuentemente encontrará que se le ha<br />

confundido con un resultado e incluso con una actividad.<br />

En el gráfico que se encuentra en la página 60 <strong>sobre</strong> la<br />

lógica del proyecto se muestra el carácter derivativo que<br />

tienen los resultados con relación a los objetivos inmediatos.<br />

Se requiere un análisis cuidadoso de cada uno de ellos para<br />

identificar los productos más significativos con los que se<br />

espera avanzar hacia su cumplimiento.


G. Las Actividades del Proyecto<br />

Actividad 1<br />

Actividad 2<br />

Actividad N<br />

Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 77<br />

La lógica de un proyecto nos lleva a precisar qué caminos<br />

tomar para obtener los resultados que nemos previsto. Son<br />

las tareas sustantivas que han de llevarse a cabo para alcanzar<br />

el logro de los objetivos. Si una tarea no está encaminada directamente<br />

a producir uno de los resultados, no se considera<br />

actividad del proyecto. Así, por ejemplo, no deben incluirse<br />

las tareas administrativas de rutina. Cuide mucho de<br />

distinguir las actividades del proyecto de las que son<br />

actividades corrientes más amplias de la institución que<br />

ejecuta el proyecto.<br />

Cada resultado debe ser apoyado, al menos, por una<br />

actividad. Conviene indicar, en la medida de lo posible, la<br />

duración prevista de cada actividad. Observe de qué manera<br />

se ha hecho en los ejemplos que se presentan a continuación:


78 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Actividad i:.<br />

Seminario subregional para identificar áreas de<br />

investigación requeridas por los programas y proyectos<br />

de educación bilingüe intercultural (10 personas x 6<br />

días).<br />

Actividad ii:<br />

Formular proyectos nacionales y subregionales para<br />

movilizar recursos hacia el campo de investigación<br />

educativa en la subregión (2 consultores nacionales x<br />

30 días).<br />

Actividad iii:<br />

Apoyar el mejoramiento de las condiciones y equipo<br />

material de trabajo de los centros de investigación y<br />

evaluación, adscritos a los programas de educación<br />

bilingüe intercultural en la subregión.<br />

Actividad iv:<br />

Estudios de rescate cultural en los pueblos miskito, sumo<br />

y criollo (Subcontrato con una institución especializada<br />

x 8 meses)<br />

Actividad v:<br />

Recopilación de literatura oral tradicional con miras a<br />

transformarla en material de lectura para niños y adultos<br />

(subcontrato con instituciones especializadas durante<br />

4 meses).<br />

La <strong>formulación</strong> de actividades debe ser hecha con precisión<br />

y claridad para identificar .qué insumos se requieren para<br />

realizarlas. Así, si se dijera, por ejemplo: "trabajar en el<br />

cambio del curriculum para adaptarlo a las necesidades<br />

locales", no podríamos saber si lo que se necesita son recursos<br />

para realizar actividades de capacitación o para convocar a<br />

un taller de análisis y re<strong>formulación</strong> o para contratar un<br />

equipo de profesionales nacionales que realicen una nueva<br />

propuesta. Cuando la descripción de la actividad en sí misma<br />

no puede indicar el tipo de recurso implicado, se recomienda<br />

realizar la especificación dentro de un paréntesis; como en la<br />

Actividad iv y v.


Actividad No. 4<br />

Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 7<br />

a. Se sugiere leer atentamente la Lectura Complementaria<br />

que se presenta en la siguiente página.<br />

Contiene un ejemplo tomado de uno de los proyectos<br />

preparados por la Oficina Subregional de<br />

Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica y<br />

Panamá. Le servirá como ayuda para la presentación<br />

escrita de la descripción del proyecto que le<br />

invitamos a hacer en esta misma actividad.<br />

b. Usted debe encontrarse ya en capacidad de<br />

describir adecuadamente un proyecto. En la Actividad<br />

3 se le sugería identificar un problema<br />

educativo trabajando, preferentemente con su<br />

equipo de planificación, para darle una característica<br />

participativa.<br />

Se sugiere avanzar hacia la derivación de los resultados<br />

para cada objetivo y de las actividades para<br />

cada resultado. De esta manera usted habrá<br />

descrito la parte sustancial de su proyecto, antes de<br />

pasar al siguiente módulo en el cual se indica como<br />

completar el formulario del PNUD para la presentación<br />

de proyectos.


80 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

III^MIlïB^BiïIillIiBSÏiHlIil<br />

PROYECTO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN<br />

ESPECIAL CON ÉNFASIS EN LA POBLACIÓN<br />

AFECTADA POR LOS CONFLICTOS ARMADOS<br />

(Descripción parcial de un objetivo, sus resultados y<br />

actividades)<br />

Objetivo inmediato:<br />

Lograr en los tres años de duración del proyecto el desarrollo<br />

de estrategias curriculares de educación especial para<br />

diferentes grupos de niños, jóvenes y adultos con<br />

impedimentos; así como la capacitación de personal docente<br />

de escuelas regulares para el diagnóstico y pronóstico educativo<br />

de la población que requiere educación especial; y<br />

capacitación especializada del personal de esta modalidad<br />

educativa en sus diversas áreas de atención.<br />

Resultado 1:<br />

Curricula de educación especial reformulado para atender<br />

a niños afectados por conflictos armados.<br />

Actividad 1:<br />

Taller subregional de análisis de la programación existente<br />

en el subsistema de educación especial en orden a formular<br />

recomendaciones para su adecuación a las necesidades<br />

planteadas por la población infantil y juvenil, afectada por<br />

conflictos armados (24 personas x 6 días).<br />

Actividad 2:<br />

Elaboración en cada país de una propuesta de re<strong>formulación</strong><br />

de los curricula de educación especial, para atender a los<br />

requerimientos de niños y jóvenes afectados por conflictos


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 8<br />

armados y de los instrumentos para su aplicación (consultor<br />

nacional x 2 meses x 6 países).<br />

Resultado 2:<br />

180 técnicos y docentes del subsistema de educación<br />

especial capacitados para aplicar el curriculum reformulado,<br />

destinado a la atención de la población infantil y juvenil<br />

afectada por conflictos armados.<br />

Actividad 1:<br />

Un taller nacional para técnicos en educación especial del<br />

nivel central y regional <strong>sobre</strong> procesos de gestión y evaluación<br />

del curriculum reformulado destinado a la atención de la<br />

población infantil y juvenil afectada por conflictos armados<br />

(10 participantes x 5 días x 6 países).<br />

Actividad 2:<br />

Cursos nacionales destinados a los docentes de educación<br />

especial <strong>sobre</strong> el tratamiento de los problemas psico-afectivos<br />

originados por la situación de conflicto y que se suman a las<br />

condiciones de excepcionalidad que tienen los niños que son<br />

atendidos por este subsistema (20 participantes x 5 días x 6<br />

países x dos años).<br />

Resultado 3:<br />

Instrumentos psico-pedagógicos para facilitar el desarrollo<br />

del curriculum y la orientación educativa a niños y jóvenes<br />

ue concurren a establecimientos escolares en las zonas<br />

onde se llevan a cabo proyectos de asistencia a la población<br />

desplazada, refugiada y repatriada con apoyo del ACNUR.<br />

a<br />

Actividad 1:<br />

Elaborar a nivel subregional y validar en cada instrumento<br />

de medición que permitan identificar los niveles de<br />

excepcionalidad de la población afectada por conflictos<br />

armados que pueden ser atendido por instituciones<br />

educativas regulares. (2 consultores internacionales x 3<br />

meses).


82 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Actividad 2:<br />

Taller nacional para formular sugerencias que ayuden a<br />

los maestros a desarrollar áreas específicas de curriculum<br />

con alumnos afectados por los conflictos armados (40<br />

personas x 5 días x 6 países).<br />

Actividad 3:<br />

Elaboración de guías que faciliten el desarrollo curricular<br />

en áreas específicas con alumnos afectados por los conflictos<br />

armados (Subcontrato).<br />

Resultado 4:<br />

1000 educadores capacitados en la subregión para atender<br />

a niños y jóvenes que concurren a establecimientos escolares<br />

en las zonas donde se llevan a cabo proyectos de asistencia a<br />

la población desplazada, refugiada y repatriada.<br />

Actividad 1:<br />

Taller anual <strong>sobre</strong> desarrollo del curriculum para<br />

supervisores de las escuelas a las que asisten niños y jóvenes<br />

afectados por los conflictos armados (15 supervisores x 5 días<br />

x 6 países x 2 años).<br />

Actividad 2:<br />

Cursos anuales para maestros-orientadores <strong>sobre</strong> la<br />

atención requerida por problemas psico-afectivos y de<br />

aprendizaje que pudieran presentar niños y jóvenes afectados<br />

por los conflictos armados (30 participantes x 5 días x 4 cursos<br />

x 6 países).<br />

Actividad 2:<br />

Cursos para maestros <strong>sobre</strong> el uso de los instrumentos<br />

preparados de apoyo al desarrollo curricular para la<br />

población infantil y juvenil afectada por los conflictos<br />

armados.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 83<br />

Resultado 5:<br />

Fortalecimiento a establecimientos escolares ubicados en<br />

las zonas donde se desarrollan proyectos para atender a la<br />

población refugiada, desplazada y repatriada.<br />

Actividad 1:<br />

Dotación de gabinetes psico-pedagógicos básicos en las<br />

escuelas que atienden a población afectada por los conflictos<br />

armados.<br />

Actividad 2:<br />

Dotación de mobiliario para atender a los alumnos que<br />

presentan impedimentos físicos.<br />

Actividad 3:<br />

Apoyo a la adaptación de la estructura física de las escuelas<br />

para atender a la población infantil y juvenil que presenta<br />

impedimentos físicos.


84 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

IjBSWSS^<br />

Los proyectos no son elementos que puedan considerarse<br />

como elementos aislados de trabajo, útiles sólo para solicitar<br />

cooperación financiera externa, sino como unidades<br />

operativas de la planificación con dos procesos claramente<br />

definidos: la concepción del proyecto y la redacción.<br />

Los proyectos como instrumento útil para la canalización<br />

de los recursos en gran y pequeña escala han tenido gran<br />

importancia como posibilidad de acceso a la cooperación<br />

internacional. La idea de los proyectos también se encontró<br />

en la historia de la escuela activa lo cual nos habla de su uso<br />

pedagógico.<br />

Las diferentes concepciones que han tenido los proyectos<br />

han llevado también a diferentes definiciones y a aclarar sus<br />

relaciones con los planes y programas.<br />

Debe quedar claro que ante todo, los proyectos son<br />

elementos que juegan un papel destacado en la planificación<br />

lo mismo que en la reactivación económica y social.<br />

Los proyectos se pueden clasificar según el ámbito de<br />

acción y así encontramos proyectos elaborados a nivel de base,<br />

a nivel regional y a nivel nacional. También se pueden<br />

clasificar según el campo u objeto que involucran y de<br />

cooperación internacional.<br />

En el primer caso encontramos proyectos de infraestructura<br />

física, de desarrollo institucional, de desarrollo<br />

curricular y tecnología educativa; en el segundo, los que se<br />

refieren a cooperación técnica internacional.<br />

Como antes se mencionó, la elaboración de un proyecto<br />

tiene dos grandes etapas: la concepción y la redacción.<br />

Concebir un proyecto es una forma operativa para cumplir


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 85<br />

planes de trabajo. Por ello todo educador debe tener nociones<br />

básicas <strong>sobre</strong> la concepción y el diseño del mismo.<br />

Para la concepción del proyecto se debe definir, en primer<br />

lugar, quienes lo idean o conciben, luego viene la propuesta<br />

del problema a resolver y las vías de solución del mismo.<br />

La descripción del proyecto consiste en determinar la<br />

lógica del mismo, analizar bien cada problema identificado,<br />

formular los objetivos y los resultados y señalar las actividades.<br />

Responda ahora como actividad final la evaluación<br />

de la siguiente página.


86 Serie B: Metodologias y técnicas específicas<br />

1. ¿Cómo definiría usted lo que es un proyecto?<br />

2. Establezca la relación que existe entre un proyecto y la<br />

planificación.<br />

3. Explique la relación existente entre un proyecto, un plan<br />

y un programa.<br />

4. Con ejemplos tomados de la realidad de su país explique<br />

cómo contribuyen los proyectos a los planes de desarrollo.<br />

5. Explique, también, utilizando ejemplos en qué consiste la<br />

concepción y escritura del Proyecto.<br />

6. Obtenga una copia de un proyecto educativo de su país y<br />

hágale una evaluación de acuerdo con los conocimientos<br />

estudiados en este módulo y formule los aspectos fuertes<br />

y débiles del mismo.<br />

7. Defina y formule un problema, con sus respectivos objetivos,<br />

resultados y actividades de acuerdo con lo visto en<br />

el último capítulo del módulo.<br />

Reúnase con algunos compañeros que estén adelantando<br />

esta misma capacitación y revisen su evaluación final.<br />

Hágale luego los ajustes pertinentes y envíela finalmente<br />

a la persona que le esté acompañando como facilitador<br />

de dicha capacitación.


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 87<br />

ANEXO<br />

ALGUNOS TÉRMINOS<br />

PLAN ESPECIAL DE COOPERACIÓN PARA<br />

CENTROAMERICA (PEC)<br />

Este Plan surge de un llamado de los cinco países centroamericanos<br />

a la comunidad internacional para fortalecer<br />

el Plan de Paz de Esquipulas.<br />

La Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a<br />

aumentar la asistencia técnica, económica y financiera a<br />

los países centroamericanos y estableció algunos mecanismos<br />

para determinar las prioridades económicas y sociales<br />

de los países de la subregión.<br />

El Plan elaborado después de varias misiones internacionales<br />

y consultas con las máximas autoridades<br />

nacionales de los Gobiernos Centroamericanos, determinó<br />

las siguientes áreas básicas prioritarias:<br />

a) Programa de emergencia para refugiados, desplazados<br />

e indocumentados (alimentación y generación de<br />

energía).<br />

b) Programa de acción inmediata relacionado con los<br />

problemas financieros que afrontan los países.<br />

c) Programa de reactivación económica y social, compuesto<br />

por los siguientes sectores: productivos (agricultura,<br />

industrias, etc.), sociales (salud, educación,<br />

vivienda), comercial, cooperativo y asociativo.


88 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Proyecto<br />

Un proyecto es una actividad destinada a conseguir ciertos<br />

objetivos específicos con un presupuesto dado y en un período<br />

de tiempo determinado. (SOHM, E., United Nations Joint<br />

Inspection Unit, <strong>Unesco</strong> Document 108 EX/9).<br />

En general, los proyectos son una parte de un programa o un<br />

subprograma y se llaman también "elementos de programa".<br />

Proyecto Subregional<br />

Es un proyecto que cubre los países de la subregión<br />

centroamericana. Se elabora por consenso de las máximas<br />

autoridades educativas de los países. En el caso del Istmo<br />

Centroamericano, los Vice-Ministros de Educación acordaron<br />

desarrollar acciones conjuntas para enfrentar problemas<br />

comunes en el marco del Proyecto UNESCO/PNUD,<br />

RLA/86/023, "Apoyo a acciones estratégicas de escolarización,<br />

alfabetización y calidad de la educación en Centroamérica y<br />

Panamá". Formularon sugerencias de proyectos y aprobaron<br />

los perfiles correspondientes. Acordaron, también, realizar<br />

talleres nacionales de consulta para enriquecer los perfiles y<br />

ajustados mejor a los requerimientos nacionales.<br />

Documento del Proyecto<br />

Se denomina así al documento que contiene la redacción final<br />

de un proyecto de acuerdo con* el esquema requerido por la<br />

agencia financiera. Este documento, realizadas todas las<br />

negociaciones previas, constituye el instrumento fundamental<br />

de compromiso entre financiadores y ejecutores. Un<br />

Documento de Proyecto es, en rigor, un convenio firmado<br />

{ )or los representantes de mayor jerarquía de los gobiernos y<br />

as agencias de cooperación financiera y técnica del sistema<br />

de Naciones Unidas<br />

El documento de proyecto es el documento formal de control


Módulo II: Los proyectos: concepto, clases 8<br />

del proyecto, elaborado de común acuerdo entre el Gobierno<br />

interesado, la fuente de financiación y el organismo de<br />

ejecución (<strong>Unesco</strong>). Este documento permitirá juzgar si el<br />

proyecto en cuestión puede contribuir al logro de los objetivos<br />

sectoriales a largo plazo del Gobierno y servir de base para y<br />

los debates <strong>sobre</strong> el carácter y la dimensión de la asistencia<br />

técnica del proyecto.<br />

Marco para la <strong>formulación</strong> de proyectos<br />

Es un instrumento para analizar la información disponible<br />

antes de proceder a redactar un documento de proyecto.<br />

Ayuda a definir con claridad el contenido y estructura del<br />

proyecto antes de proceder a redactar el documento.<br />

Formulario anotado<br />

Se conoce con este nombre a todo formulario que lleva<br />

comentarios y aclaraciones a cada uno de los puntos de un<br />

esquema, cuando estos no son explicativos por sí mismos.<br />

Formato consolidado de proyectos<br />

Se refiere al esquema sugerido en 1988 para la elaboración<br />

de documentos de proyectos. Hasta ese año existieron otros<br />

formatos que quedaron desactualizados con la aparición de<br />

un nuevo esquema al que se denominó "formato consolidado",<br />

porque recoge elementos de los anteriores y para diferenciarlo<br />

de ellos.<br />

Cifra indicativa de planificación (CIP)<br />

Es una suma de dinero expresada en US Dólares que cada<br />

país recibe del PNUD destinada a financiar proyectos de<br />

desarrollo en todos los sectores, según las prioridades<br />

definidas por los propios responsables nacionales. Estos<br />

fondos son entregados por períodos quinquenales. Algunas<br />

veces la CIP se expresa en inglés con la siguiente sigla IPF<br />

(Indicative Planning Figure).


MÓDULOS AUTOFORMATIVOS SOBRE<br />

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS<br />

EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

WE^Ê^^^M;<br />

S^fí^ããim ^M^M^?lãÍp^n^^^ÊPÍ:M?i!iÊ9^^^^^^M^M^t<br />

WÊWj&MÊïS 'i^M^^SÉM^^È^^9^^i^?)MêïïM^WÊ^Ê^M^<br />

W&MÊÊÊÊÈ<br />

WPgomS^m<br />

wWÊÊÊÊÊÈiiiïaM<br />

^^^ffiããê<br />

||||OT|ölll|||<br />

:lll|uïp!||||l<br />

iiiiiiiiiiiiii<br />

llllifl Eiöiltnlp<br />

: ^ÈÊP^M^ÊÊM:MMÊ^ÊÊ®ïi<br />

liilMETiÖDOEOGIAS^i^EGNICAS^ESREGIFIGAS;!<br />

íÉlAiQüíSpiarE<br />

: ®MW$^W^Ê^NEM^^^^Ê^f^É^fíMMWi<br />

;||ÍI;Í¡Fbrm:ülaoi6ñí?Éjecu^


Este médulo forma parte del paquete de materiales autoformativ<br />

<strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos en la esfera de l<br />

educación, que ha sido elaborado por la Oficina Subregional de<br />

Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica y Panamá, en el marco<br />

del Proyecto UNESCO/PNUD, RLA/86/023 "Apoyo a acciones<br />

estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de la educ<br />

en Centroamérica y Panamá".<br />

¡JOS módulos han sido preparados en dos series para contribuir c<br />

la capacitación en <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos educativo<br />

que constituye una de las necesidades identificadas en cada uno de<br />

seis países del Istmo Centroamericano.<br />

Este paquete de módulos está dirigido, principalmente, al person<br />

en servicio del nivel local, regional y nacional que está interesad<br />

capacitarse o perfeccionarse en materia de <strong>formulación</strong> y evaluació<br />

de proyectos; consecuentemente, está orientado a fortalecer la<br />

Regional para la Capacitación, la Innovación y la Investigación en<br />

los Campos de la Planificación y la Administración de la Educación<br />

Básica y de los Programas de Alfabetización (REPICAD), que<br />

constituye una de las redes creadas en el contexto del Proyect<br />

Principal de Educación en América Ijitina y el Caribe.<br />

Se puede reproducir total o parcialmente el texto<br />

publicado siempre que se indique el autor y la fuente.<br />

Los autores son responsables por la selección y<br />

presentación de los hechos contenidos en este paquete,<br />

así como de las opiniones expresadas en él, las que no<br />

son necesariamente las de la <strong>Unesco</strong> o las del PNUD,<br />

y no comprometen a dichos organismos.


|Í|I¡|||1|Í||11Í|I|¡


<strong>Módulos</strong> <strong>autoformativos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong><br />

y evaluación de proyectos en la esfera<br />

de la educación<br />

SERIE B<br />

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS ESPECIFICAS PARA<br />

LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE<br />

PROYECTOS EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

LA REDACCIÓN DE UN<br />

PROYECTO<br />

(FORMATO PNUD)


•:.;"'SERIE B:.í<br />

: MODULO:<br />

MODULO?<br />

[ .:M : MS<br />

¡í'SIl<br />

• "MODULO ÏM:S-Î|;<br />

MODULO' mim<br />

Wem<br />

•••¿te":. METODOLOGIAS Y! TÉCNICAS ESPECIFICAS<br />

'V; : ; : ¿?;-^PARA'-;LA?:FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE<br />

teg: PROYECTOS.EN LAjsFERA. DE LA EDUCACjON :<br />

•te:; Gü í ä ; : Ï p a r a ; : j ai;;' El a b or a c i ó n te D1 s ë ño. •':• • y<br />

A-ySlv Generales) .^í¿¿^í¿:-!í-|-jiiíííí'<br />

•isa:'; Lbs Proyectos: : Concepto, Clases, Concepción y<br />

:;;;;;' Descripción^:;:*;--^!;;<br />

.;.:. La Redacción de un Proyecto (Formato PNUD)<br />

te;te(!Fotmuíáci6ni Ejecución y Evaluación de Prayec--<br />

:;;|p;:;#|tos'Educativosa' Nivel \jx&:];:::;te;:teytet:te<br />

Este modulo äütÖformätiyö ; Ka ; sido ; ieläborädö por la Oficina W<br />

Sübregional de; Educación ; dé ía <strong>Unesco</strong> para Cenrjoaménca y; í<br />

Panamá (ÜNESÜÖ|CÄP)^ proyecto;:<br />

UÑESCO/PNUD^<br />

de escolarizacion^fatö dé la educación en<br />

Céntroahiërica y Panamá"<br />

<strong>formulación</strong>; ;yj;e^<br />

'eüucacióniiviio<br />

te-Möti'^tete^^^^^ß^^^te ili'jorgë' ñívéra||í;;::; ''teW%teÊ*teteW$te<br />

•;,:. i-Adecuación pedagógica y tätet<br />

te íEMoÍM^^i&ilteMteMÊi PÁrnobío Maya Beí^ixuñtete^tetete<br />

--;• ttusUtàonigiteMïiïïteteteïte te;&úa


Módulo III: La redacción de un proyecto 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este Módulo propone formatos para la presentación de Perfiles<br />

de Proyectos y Documentos de Proyectos a instituciones de<br />

cooperación financiera.<br />

El formato recomendado pàrá la presentación de Perfiles de<br />

Proyecto es el utilizado habitualmente por la Oficina Subregional<br />

de Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica y Panamá<br />

(UNESCO/CAP).<br />

El formato de presentación de Documentos de Proyecto es el<br />

usado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(PNUD) a partir del 1 de abril de 1988. Este formato es<br />

susceptible de modificaciones posteriores por parte del<br />

Administrador del PNUD, por lo que es importante tomar como<br />

referencia la fecha indicada.<br />

El Perfil de Proyecto es una versión sintética que contiene los<br />

elementos esenciales de un proyecto y sirve para iniciar el proceso<br />

de cooperación técnico-financiera. Es un instrumento de<br />

negociación.<br />

El Documento de Proyecto es un instrumento de compromiso<br />

entre financiadores y ejecutores para la realización del proyecto.<br />

Por ello contiene una descripción completa de lodos los elementos<br />

componentes.<br />

En este módulo se presentan estos formatos con comentarios y<br />

sugerencias que faciliten su utilización en la redacción de<br />

proyectos.<br />

Esperamos que como los anteriores le sea de gran utilidad para<br />

su quehacer en esta importante actividad de la <strong>formulación</strong> de<br />

proyectos.


4 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

llllBHill<br />

La <strong>formulación</strong> de Proyectos, ya lo expresamos en el<br />

Módulo II de la Serie B, comprende dos grandes etapas,<br />

ambas de igual importancia. La concepción del proyecto y la<br />

redacción del mismo. Este último aspecto reviste unas<br />

características y exigencias especiales, razón por la cual hemos<br />

elaborado este módulo con cuyo estudio usted estará en<br />

capacidad de:<br />

A. Objetivo General:<br />

Escribir un proyecto teniendo en cuenta los aspectos<br />

que se explican en este módulo.<br />

B. Objetivos Específicos:<br />

1. Definir y elaborar un perfil de proyecto.<br />

2. Conseguir un proyecto educativo cualquiera<br />

de su país y analizarlo con base en los diferentes<br />

elementos explicados en este módulo.<br />

3. Teniendo en cuenta la concepción de un<br />

proyecto según lo visto en el módulo anterior,<br />

redactarlo con base en las orientaciones dadas<br />

en este módulo.


Módulo III: La redacción de un proyecto 5<br />

Para el logro de los anteriores objetivos se ha desarrollado<br />

el siguiente módulo:<br />

LA REDACCIÓN DE UN PROYECTO<br />

(FORMATO PNUD)<br />

Para facilitar su estudio se ha desglosado el Módulo con<br />

sigue:<br />

CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDO<br />

A. PERFIL DE PROYECTO<br />

1. El formato de un perfil de proyecto<br />

2. El contenido de un perfil<br />

B. COMO REDACTAR LA JUSTIFICACIÓN<br />

DE UN PROYECTO<br />

1. Búsqueda de la información<br />

2. Selección y clasificación de la<br />

información<br />

3. Descripción de la situación<br />

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:<br />

— Componente información bibliográfica/<br />

documental de Centroamérica y Panamá<br />

- Red Latinoamericana de Información y<br />

Documentación en Educación (REDUC)<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

4. El perfil del proyecto<br />

C. EXPLICACIÓN DE LAS PARTES DEL<br />

ESQUEMA GENERAL DE UN DOCU­<br />

MENTO DE PROYECTO<br />

Portada<br />

A. Contexto<br />

Página<br />

3<br />

4<br />

5<br />

7<br />

7<br />

8<br />

13<br />

14<br />

14<br />

15<br />

16<br />

16<br />

18<br />

20<br />

20<br />

22<br />

24<br />

26


Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

B. Justificación del Proyecto 29<br />

C. Objetivo de desarrollo 33<br />

D. Objetivos inmediatos,<br />

resultados y actividades 34<br />

E. Insumos 35<br />

F. Riesgos 38<br />

G. Obligaciones anteriores y<br />

requisitos previos 38<br />

H. Presentación de informes y<br />

evaluación del proyectó 38<br />

I. Contexto jurídico 39<br />

J. Presupuestos 40<br />

K. Anexos 45<br />

EVALUACIÓN FINAL 49


A. PERFIL DE PROYECTO<br />

Módulo III: La redacción de un proyecto 7<br />

1. El formato de un perfil de proyecto<br />

a. La portada o primera página<br />

El formato para la redacción de un Perfil de Proyecto tiene<br />

una primera página de presentación global con el siguiente<br />

esquema:<br />

I.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

V.<br />

VI.<br />

VII.<br />

PERFIL DE PROYECTO<br />

Título:<br />

País:<br />

Duración:<br />

Presupuesto de la<br />

cooperación externa:<br />

Objetivos:<br />

Organismo de ejecución<br />

gubernamental:<br />

Organismo de ejecución<br />

internacional:


8 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

2. El contenido de un perfil<br />

En las siguientes páginas describimos suscintamente el<br />

proyecto y presentamos los siguientes puntos:<br />

a. Justificación:<br />

Se presenta el o los problemas centrales que aborda el<br />

proyecto y se explican sus términos. Se presentan datos de<br />

carácter cuantitativo y cualitativo que permitan apreciar la<br />

magnitud o gravedad de los problemas. Se analizan sus<br />

causas y consecuencias.<br />

b. Objetivos:<br />

Se indican escuetamente los objetivos inmediatos que el<br />

proyecto persigue.<br />

c. Descripción:<br />

Se señalan los grandes cursos de acción o líneas de trabajo<br />

que adoptaría el proyecto. No se mencionan actividades<br />

específicas.<br />

d. Presupuesto:<br />

Se señalan globalmente los costos del proyecto de acuerdo<br />

con los principales rubros presupuestarios.<br />

Como puede apreciarse, un perfil de proyecto presenta la<br />

lógica del proyecto: la relación que existe entre problemas,<br />

objetivos inmediatos y actividades (Véase el módulo anterior<br />

de una manera resumida).<br />

Analice ahora el siguiente ejemplo:


Módulo III: La redacción de un proyecto 9<br />

Mejor que muchas explicaciones, a continuación encontrará<br />

un ejemplo real de un proyecto subregional <strong>sobre</strong> Formación<br />

de Docentes. Como solamente tiene carácter ilustrativo,<br />

se ha transcrito de forma parcial este Perfil.<br />

a. Justificación:<br />

La eficiencia interna de los sistemas educativos en la. subregión<br />

acusa un deterioro de los indicadores de rendimiento. En el nivel<br />

primario, el fenómeno es explicable, entre otras razones, por<br />

problemas de orden cualitativo en los programas deformación de<br />

los maestros, en especial por el marcado énfasis urbano que ésta<br />

tiene, pese a que la población con más graves carencias educativas<br />

se encuentra en el área rural. En el nivel medio, influye como<br />

factor importante, la ausencia deformación en gran número de<br />

docentes, lo que da lugar a la presencia de un alto porcentaje de<br />

"maestros empíricos" y la falta de coordinación entre las<br />

instituciones de formación de nivel superior, normalmente<br />

universitarias y los curricula oficiales de enseñanza media.<br />

En la subregión, en el nivel primario, desde el punto de vista<br />

cuantitativo, las políticas de formación de maestros no se<br />

fundamenta como es debido en estudios proyectivos que<br />

correlacionen la matrícula futura con la capacidad de los sistemas<br />

educativos para absorber en sus presupuestos el número requerido<br />

de maestros. Esas estimaciones, cuando existen, se realizan sin el<br />

adecuado rigor metodológico y técnico.<br />

Esto ha ocasionado en la mayoría de los países centroamericanos<br />

el fenómeno de <strong>sobre</strong> oferta de personal docente en el nivel primario.<br />

En Panamá, el número de alumnos en primaria decreció en 1800<br />

entre 1980 y 1984 mientras que el número de maestros primarios<br />

aumentó en 600. En Guatemala se formaron 5000 maestros en<br />

promedio cada año en el período 1981-85, de los que pudieron ser<br />

absorbidos solamente 1200 cada año en los sectores público y<br />

privado.<br />

Por otra parte, la formación del docente en la subregión<br />

no guarda la deseable correspondencia con las necesidades y


10 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

requerimientos de los países y no se ajusta con la rapidez necesaria<br />

a los cambios cualitativos que se dan en las políticas educativas.<br />

En Guatemala, por ejemplo, a pesar de la cantidad de escuelas<br />

normales existentes (25 oficiales, de las que 3 son rurales) el<br />

curriculum deformación no responde a las necesidades reales de<br />

la educación nacional por su enfoque primordialmente urbano.<br />

El Plan de Desarrollo del Sector Educación (1987-1991) tiene<br />

previsto implementar políticas tendientes a reorientar la formación<br />

de maestros en varios aspectos. Algunos países ya se han propuesto<br />

realizar innovaciones en este campo. En Panamá se formuló un<br />

nuevo Plan de Estudio de la Escuela Normal en 1986 y desde el<br />

año siguiente se desarrollan los programas innovados de cuarto a<br />

sexto año.<br />

La aplicación de políticas en este campo se dificulta por la<br />

diversidad de instituciones encargadas de la formación docente en<br />

los países centroamericanos. Algunas dependen de manera directa<br />

de los Ministerios y otras guardan completa autonomía frente a<br />

las autoridades nacionales de educación.<br />

Además, no se han planteado de manera seria estrategias de<br />

actualización y perfeccionamiento ni de los formadores de maestros<br />

ni de estos en general. Los países de la subregión reconocen o que<br />

no existe un programa sistemático de capacitación docente en<br />

servicio o que se realizan acciones aisladas y sin cobertura<br />

significativa.<br />

Por todo ello, es importante dar impulso a diversas acciones que<br />

tiendan a mejorar la formación y capacitación de los maestros,<br />

pues de ello dependerá también el mejoramiento en la calidad de<br />

la educación que se ofrezca en los sistemas educativos de la<br />

subregión.<br />

b. Objetivos:<br />

1. Al concluir el proyecto se habrán realizado diversos estudios<br />

subregionales que permitan conocer claramente la situación


Módulo III: La redacción de un proyecto 11<br />

actual y proyectiva de la formación docente como base para<br />

la <strong>formulación</strong> de estrategias y programas deformación y<br />

profesionalización.<br />

2. Al finalizar el proyecto se habrán elaborado estrategias para<br />

mejorar los contenidos y procesos de aprendizaje en la<br />

formación docente, adecuándolos a las permanentes innovaciones<br />

en materia de desarrollo curricular.<br />

3. Al terminar el proyecto se habrán impulsado experiencias<br />

innovadoras e intensivas de formación docente y de<br />

profesionalización de los maestros empíricos.<br />

4. Al término del proyecto se habrá logrado reducir deforma<br />

significativa el número de docentes empíricos en los niveles<br />

primarios y secundario de los sistemas educativos de la<br />

subregión.<br />

c. Descripción:<br />

El proyecto actuará en 1res grandes líneas de trabajo:<br />

La obtención de información para alimentar la <strong>formulación</strong><br />

de estrategias adecuadas de formación y profesionalización del<br />

maestro.En la educación primaria se dará atención preferente a<br />

estudios que contribuyan a mejorar la calidad de la formación del<br />

maestro primario y a evitar la <strong>sobre</strong>oferta. En el nivel medio se<br />

propiciarán investigaciones para estimar las necesidades y<br />

requerimientos en materia de profesionalización de docentes<br />

empíricos, especialmente los que ejercen en el primer ciclo de la<br />

enseñanza media. Ello implica la realización de estudios<br />

nacionales y subregionales <strong>sobre</strong> aspectos tales como:..., etc.<br />

Impulso a acciones innovadoras en los curricula deformación<br />

y profesionalización de maestros primarios y secundarios y en las<br />

modalidades de ellas. Las actividades estarán dirigidas a prestar<br />

cooperación técnica para proyectos en ejecución tendientes a<br />

mejorar los sistemas de formación y profesionalización docente,<br />

mediante modalidades presenciales y a distancia. Se apoyará la


12 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

revisión de los curricula de formación y profesionalización docente.<br />

El proyecto ofrecerá cooperación para el desarrollo de metodologías<br />

de planificación y programación curricular de formación y<br />

profesionalización docente, en el marco del mejoramiento y<br />

adecuación de los procesos de aprendizaje, y de las innovaciones<br />

metodológicas y curriculares.<br />

Apoyo al mejoramiento de las instituciones que prestan servicios<br />

de formación y profesionalización en cada país. Reuniones para<br />

analizar conjuntamente las políticas <strong>sobre</strong> formación docente<br />

existentes en la subregión. Formulación de propuestas operativas<br />

para la articulación entre las instituciones deformación de docentes<br />

de nivel superior universitarias y no universitarias. Cooperación<br />

técnica a procesos de evaluación y renovación institucional.<br />

Dotación de equipo y materiales requeridos por los nuevos<br />

desarrollos curriculares y la aplicación de estrategias intensivas de<br />

profesionalización.<br />

d. Presupuesto estimado de la contribución externa:<br />

10. Personal<br />

20. Subcontratos<br />

30. Capacitación y profesionalización<br />

40. Equipos y materiales<br />

50. Publicaciones y varios<br />

Total del proyecto<br />

US$


Módulo III: La redacción de un proyecto 13<br />

B. COMO REDACTAR LA JUSTIFICACIÓN DE UN<br />

PROYECTO<br />

Si usted ha realizado las actividades sugeridas en los<br />

módulos anteriores, sin duda tendrá ya una buena base para<br />

comenzar a escribir un perfil de proyecto. Esto quiere decir<br />

3ue en este momento usted ya cuenta con la definición básica<br />

e un problema que quiere solucionar y para ello concibe y<br />

redacta un proyecto.<br />

El módulo anterior le ha propuesto un método para analizar<br />

el problema y formular objetivos, resultados y actividades.<br />

Pero hasta ahora el método le ha llevado a formulaciones<br />

bastante escuetas. En el Perfil de Proyecto se comienza a<br />

Eoner un poco de cuerpo a ese esqueleto básico conseguido<br />

asta este momento. Le recomendamos los siguientes pasos:


14 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

1. Búsqueda de la información<br />

Para redactar la justificación de un proyecto se necesita<br />

acudir a algunas fuentes de información. Es el momento de<br />

consultar documentos: estudios, investigaciones, diagnósticos,<br />

evaluaciones.<br />

Nuestros argumentos serán débiles si no apoyamos las<br />

afirmaciones que hagamos en datos, hechos, cifras, resultados<br />

de experiencias y otros indicadores de la situación que queremos<br />

modificar.<br />

Aunque es conocido que se investiga poco en educación, se<br />

puede afirmar que existe hoy en día suficiente información<br />

acumulada como para poder encontrar los datos que se<br />

requieren en torno a la mayoría de los problemas.<br />

Acuda a los centros de documentación especializados. Le<br />

recomendamos solicitar en cada país los servicios de los<br />

puntos focales nacionales del componente de Información<br />

Bibliográfica/Documental y Estadística del Sistema Regional<br />

de Información del Proyecto Principal de Educación en<br />

América Latina y El Caribe (SIRI/PPE). Una lista de ellos la<br />

encontrará en una de las lecturas complementarias que<br />

siguen.<br />

2. Selección y clasificación de la información<br />

En ocasiones hay tanta información en la justificación de<br />

un proyecto que la comprensión del problema central se hace<br />

difícil.<br />

Se parte a veces de la suposición de que un proyecto está<br />

mejor justificado cuanto más abrumadora es la información,<br />

<strong>sobre</strong> todo estadística, que se proporciona. Ese es un supuesto<br />

equivocado.<br />

Para seleccionar la información útil le será de mucha ayuda<br />

apelar al gráfico del "árbol de análisis de problemas",


Módulo III: La redacción de un proyecto 15<br />

analizado también anteriormente, alrededor del cual puede<br />

ir escribiendo el tipo de información que necesita para que<br />

tanto el problema como sus causas y consecuencias queden<br />

suficientemente explicados y fundamentados.<br />

3. Descripción de la situación<br />

El hilo ordenador de su discurso viene dado por la trilogía:<br />

problema-causas-consecuencias. Si usted lo sigue, realizará<br />

una justificación muy sólida del problema y, por tanto, del<br />

proyecto.<br />

I<br />

Le recomendamos no perderse en demasiados pormenores.<br />

No trate de hacer toda la historia del asunto que tiene<br />

entre manos ni tome un punto de partida demasiado lejano<br />

o demasiado amplio. Si se trata de la falta de formación de<br />

docentes, no tiene por qué hacer un diagnóstico de todo el<br />

sistema educativo. Si va a argumentar <strong>sobre</strong> la inadecuación<br />

del curriculum en el área rural no comience describiendo la<br />

situación del agro en el país. Vaya directamente a su asunto.<br />

Recuerde, además, que los lectores de su proyecto son gente<br />

con poco tiempo y muchos proyectos que analizar. Facilíteles<br />

el trabajo.<br />

Revise ahora las siguientes lecturas las cuales pueden<br />

serle de utilidad en la redacción de sus proyectos.


16 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

LECTURAS COMPLEMENTARIAS<br />

Componente información bibliográfica/documental de<br />

Ceníroamérica y Panamá<br />

Esta es una lista de los puntos focales nacionales que<br />

pueden ser útiles para obtener información de carácter<br />

bibliográfico y documental <strong>sobre</strong> la problemática educativa<br />

de cada país.<br />

Costa Rica Departamento de Documentación Información<br />

Educacional (DDIE)<br />

División de Planeamiento y Desarrollo<br />

Educativo<br />

Ministerio de Educación Pública<br />

San José, Costa Rica<br />

El Salvador Dirección de Informática e Infraestructura<br />

Educativa<br />

Departamento de Documentación<br />

(CEDIIE)<br />

Instituto Tecnológico Centroamericano<br />

Ministerio de Educación<br />

San Salvador, El Salvador


Módulo III: La redacción de un proyecto 17<br />

Guatemala Centro de Documentación (GT/USIPE)<br />

Unidad Sectorial de Investigación y<br />

Planificación Educativa<br />

Ministerio de Educación<br />

Guatemala, Guatemala<br />

Honduras Centro de Documentación (SEPCED)<br />

Dirección General de Planeamiento y<br />

Reforma Educativa<br />

Ministerio de Educación Pública<br />

Comayagüela D.C., Honduras<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Centro de Documentación y Biblioteca<br />

(CEDOBIMED)<br />

División General de Planificación<br />

Ministerio de Educación<br />

Managua, Nicaragua<br />

Departamento de Documentación e<br />

Información Educativa (DDE)<br />

Oficina de Estadística y Documentación<br />

Ministerio de Educación<br />

Panamá, República de Panamá


18 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Red Latinoamericana de Información y Documentación<br />

en Educación (REDUQ<br />

La Red Latinoamericana de Información y Documentación<br />

en Educación (REDUC) publica periódicamente en cada país<br />

los "Resúmenes Analíticos en Educación". Su finalidad es dar<br />

a conocer sintéticamente investigaciones publicadas o en<br />

curso, experiencias significativas y documentos de especial<br />

interés en la región.<br />

Cada país tiene un Centro Asociado a esta Red. Estos son<br />

los que se encuentran en la subregión centroamericana:<br />

Costa Rica Centro Multinacional de Investigaciones<br />

Educativas (CEMIE)<br />

Ministerio de Educación Pública<br />

San José, Costa Rica<br />

Guatemala Centro de Investigación y Documentación<br />

de Guatemala (CINDEG)<br />

Universidad Rafael Landívar<br />

Apartado Postal 39 C<br />

Guatemala, Guatemala<br />

Honduras Escuela Superior del Profesorado "Francisco<br />

Morazán"<br />

Centro de Información Recursos Educativos<br />

(CIRE)<br />

Boulevard Miraflores<br />

Tegucigalpa, Honduras


Módulo III: La redacción de un proyecto 19<br />

N<br />

Nicaragua Oficina de Investigación Documentación<br />

Ministerio de Educación<br />

Managua, Nicaragua<br />

Panamá Instituto Centroamericano de Administración<br />

y Supervisión de la Educación<br />

(ICASE)<br />

Estafeta Universitaria<br />

Universidad de Panamá<br />

Apartado 3368<br />

Panamá 4, República de Panamá


20 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

a.<br />

b.<br />

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:<br />

Haga un ejercicio práctico de redacción de la<br />

justificación del problema que haya seleccionado<br />

en las actividades del Módulo II.<br />

Con ayuda del esquema y las indicaciones que se<br />

le proporcionó en este módulo, redacte un Perfil<br />

de su Proyecto.<br />

4. El perfil del proyecto<br />

a. El Documento de Proyecto<br />

Se denomina así al documento que contiene la redacción<br />

final de un proyecto de acuerdo con el esquema requerido<br />

por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(PNUD).<br />

El Documento de Proyecto es un instrumento técnico<br />

porque contiene el programa operativo para la ejecución del<br />

mismo.<br />

Una vez realizadas todas las negociaciones previas entre las<br />

partes, constituye el instrumento fundamental de compromi


Módulo III: La redacción de un proyecto 21<br />

so entre financiadores y ejecutores. Un Documento de<br />

Proyecto es, en rigor, un convenio firmado por los<br />

representantes de mayor jerarquía de los gobiernos y las<br />

agencias de cooperación financiera y técnica del sistema de<br />

Naciones Unidas.<br />

El Documento de Proyecto es también el instrumento<br />

formal de control del proyecto durante su ejecución, pues en<br />

él se establecen los tiempos de evaluación, la frecuencia de<br />

presentación de informes y otros instrumentos de seguimiento<br />

y evaluación de la eficiencia y eficacia del proyecto.<br />

b. El formato del Documento de Proyecto<br />

Este es el esquema general del documento que iremos<br />

presentando parte por parte, con recomendaciones y<br />

sugerencias para redactar cada uno de sus acápites.<br />

Esquema General de un Documento de Proyecto<br />

Formato PNUD<br />

Portada<br />

A. Contexto<br />

1. Descripción del subsector<br />

2. Estrategia del país en el subsector<br />

3. Asistencia anterior o en curso<br />

4. Marco institucional para el subsector<br />

B. Justificación del Proyecto<br />

1. Problema que se ha de abordar: la situación actual<br />

2. Terminación prevista de la situación a la que se relaciona<br />

el proyecto<br />

3. Beneficiarios previstos<br />

4. Estrategia del proyecto y arreglos institucionales<br />

5. Razones para solicitar la asistencia al PNUD (o de la<br />

Agencia de Financiamiento) y de la Agencia de Ejecución<br />

(poner el nombre)<br />

6. Consideraciones especiales<br />

7. Arreglos de coordinación<br />

8. Capacidad de apoyo de contraparte


22 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

C. Objetivo de desarrollo<br />

D. Objetivos Inmediatos, Resultados y Actividades<br />

E. Insumos<br />

F. Riesgos<br />

G. Obligaciones Anteriores y Requisitos Previos<br />

H. Presentación de Informes y Evaluación del Proyecto<br />

I. Contexto jurídico<br />

J. Presupuestos<br />

K. Anexos<br />

C. EXPLICACIÓN DE LAS PARTES DEL ESQUEMA<br />

GENERAL DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO<br />

Cada una de las partes del esquema de un Documento de<br />

Proyecto será brevemente presentada y comentada. Cuando<br />

sea pertinente se propondrán algunos ejemplos, los que<br />

ayudan más que cualquier explicación.<br />

No es posible, ciertamente, prever todas las dificultades ni<br />

atender a todas las peculiaridades. En realidad el formato es<br />

una guía para facilitar la redacción del proyecto. De ninguna<br />

manera una camisa de fuerza.<br />

Hay que diferenciar en este formato los acápites sustantivos<br />

o de contenido del proyecto (A, B, C, D, J) de los que son de<br />

carácter formal (E, F, G, H, I).<br />

Los primeros contienen la descripción del proyecto y sus<br />

elementos constitutivos, los cuales han sido ya explicados y<br />

ejercitados, en su mayoría, en las secciones anteriores de este<br />

módulo.<br />

Los acápites de carácter formal no siempre se aplican a<br />

todos los proyectos (por ejemplo los puntos G o I) o pueden<br />

ser redactados mediante fórmulas ya consagradas en la<br />

práctica del sistema de Naciones Unidas.


Módulo III: La redacción de un proyecto 23<br />

En la siguiente página comenzaremos mostrando la portada<br />

del Documento de Proyecto, tal como es prescrita por el<br />

Manual de Programación y de Proyectos del PNUD. Las<br />

explicaciones que se requieran se referirán mediante un<br />

número a la página de observaciones y sugerencias.<br />

Cada una de las otras partes se la encabezará con un<br />

recuadro dentro del cual se leerá el título del acápite en<br />

referencia. Al explicar cada uno de los epígrafes del acápite<br />

se apelará a algunos ejemplos y recomendaciones y se<br />

propondrá la realización de algunos ejercicios.


24 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Título:<br />

Número: (1)<br />

Duración:<br />

Sector y subsector:<br />

Sector y subsector de<br />

gobiernos:<br />

Organismos de Ejecución<br />

Gubernamental: (4)<br />

Organismo de Ejecución:<br />

(5)<br />

Fecha estimada de iniciación:<br />

Portada<br />

Proyecto del Gobierno de ..<br />

Documento de Proyecto<br />

Breve descripción: (Ejemplo)<br />

Educación/... (2)<br />

Educación/... (3)<br />

Financiamiento de la contribución<br />

externa y participación en<br />

la financiación de los gastos.<br />

(Dólares de EE.UU.)<br />

Fuente de financiamiento:<br />

Participación del Gobierno<br />

o de terceras partes:<br />

Participación en la financiación<br />

de gastos:<br />

Total:<br />

Proyecto subregional para mejorar la calidad de la educación<br />

rural de la subregión. Se apoyará la obtención de información<br />

para un diagnóstico actualizado y la <strong>formulación</strong> de propuestas<br />

de educación ajustadas a las características de la población infantil<br />

y adulta del área rural. Se apoyará también la elaboración de un<br />

nuevo curriculum con contenidos de aprendizaje y metodologías<br />

de enseñanza útiles para las escuelas con un solo maestro,<br />

orientados a establecer y fortalecer la relación entre educación y<br />

trabajo productivo en las zonas rurales. Parte sustantiva para la<br />

implantación de un nuevo curriculum es la capacitación de<br />

técnicos y docentes a la que el proyecto da prioridad. Apoyará<br />

también la formación de pequeños centros de producción de<br />

materiales didácticos con utilización de recursos del medio.


OBSERVACIONES:<br />

Módulo III: La redacción de un proyecto 25<br />

A continuación aclaramos los numerales en paréntesis del modelo<br />

anterior:<br />

(l)Este N U M E R O es asignado por el PNUD la fuente de financiamiento<br />

o la Agencia de Ejecución Internacional, según la<br />

naturaleza del proyecto y se formaliza una vez concluidas las<br />

negociaciones.<br />

(2) En el caso de los proyectos educativos el Sector es siempre<br />

Educación. Los subsectores son los siguientes, dentro de la<br />

nomenclatura del Programa de Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD):<br />

11-EDUCACIÓN<br />

10- Planificación y política educacional<br />

20- Instalaciones y tecnología educativa<br />

30- Sistemas educativos<br />

40- Educación no formal<br />

En el caso de proyectos de cultura, estos son el Sector y<br />

Subsectores.<br />

15-CULTURA<br />

10- Desarrollo y preservación cultural<br />

20- Protección de autores y artistas<br />

30- Comunicación y medios masivos<br />

(3) La clasificación en subsectores por parte del Gobierno no<br />

siempre coincide con la propuesta internamente por Naciones<br />

Unidas. Para determinarlos, conviene apelar al organigrama<br />

del Ministerio de Educación o al Presupuesto General del<br />

Ministerio, donde se establecen con claridad los .subsectores.<br />

(4) Generalmente es el Ministerio de Educación, pero puede ser<br />

otras institución gubernamental.<br />

(5)Se indica el nombre de la Agencia Internacional de Ejecución.


26 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Ahora veamos en detalle el desarrollo de cada uno de los<br />

elementos del proyecto:<br />

A. Contexto<br />

Este acápite se desarrolla en cuatro epígrafes:<br />

1. Descripción del subsector<br />

2. Estrategia del país en el subsector<br />

3. Asistencia anterior o en curso<br />

4. Marco institucional para el subsector<br />

Estas son algunas sugerencias y ejemplos para desarrollar<br />

cada uno de los epígrafes.<br />

1. Descripción del subsector<br />

Se refiere a uno de los cuatro subsectores ya mencionados.<br />

Un equipo de planificación debiera tener caracterizados estos<br />

cuatro subsectores, de tal manera que no tenga que<br />

redactarlos cada vez de manera diferente cuando se elabora


Módub III: La redacción de un proyecto 27<br />

un proyecto. Mencionaremos algunos elementos de la<br />

descripción que pudiera hacerse subsector "sistema educativo".<br />

a. Identificar qué parte del sistema educativo-será afectado<br />

por el proyecto. Ejemplo: "Elproyecto tiende a mejorar el<br />

sistema educativo en el área rural, mediante la adopción de<br />

innovaciones administrativas y técnicas, entre ellas principalmente<br />

la adecuación de los objetivos y contenidos<br />

educativos a las peculiares características de las áreas<br />

rurales del país".<br />

b. Describir la situación del sistema en el área afectada por<br />

el proyecto y en cada uno de los aspectos identificados<br />

como críticos. En el ejemplo anterior, se describirían los<br />

aspectos administrativos, en especial los relacionados con<br />

el curriculum.<br />

c. Un aspecto importante en la descripción es el de la<br />

expansión del sistema en el área rural y sus perspectivas<br />

de crecimiento. Sería pertinente señalar las tasas de<br />

escolarización en los años y su ritmo de crecimiento.<br />

d. Al describir un sistema educativo no se debe omitir<br />

analizarla eficiencia interna en el nivel que corresponda.<br />

Deserción, repetición, fenómenos de extra-edad son<br />

propios de este punto, así como sus aspectos cualitativos.<br />

Cada subsector tendrá su propia estructura para caracterizarlo<br />

en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.<br />

2. Estrategia del país en el subsector<br />

Los planes de desarrollo y los Planes Nacionales de Acción<br />

señalan las estrategias que se adoptan en este campo.<br />

Al redactar este punto, se podría estar tentado de "inventar"<br />

las estrategias. No puede hacerse eso. Debe hacerse uso de<br />

los documentos oficiales en los cuales se establecen las<br />

políticas y estrategias correspondientes.


28 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Ilustremos con un ejemplo resumido: "En la política<br />

educativa vigente en Costa Rica la atención a la población rural tiene<br />

una importancia fundamental según se evidencia en el documento<br />

"Situación actual de la educación y políticas educativas de corto plazo"<br />

(MEP, 1986). Las estrategias prioritarias propuestas son las<br />

siguientes: i) desarrollo y renovación del I y II ciclos de educación<br />

básica rural; promoción de los servicios educativos acordes con las<br />

verdaderas necesidades de la población meta prioritaria;<br />

fortalecimiento de la vinculación entre la educación básica del niño<br />

y la vida del trabajo; especial atención a las escuelas de maestro único<br />

y a las escuelas con menos de seis maestros, ii) fortalecimiento de la<br />

regionalización de la educación, mejoramiento de la educación,<br />

transformación de la supervisión educativa escolar y extraescolar, iii)<br />

utilización de los medios de comunicación colectiva para acciones<br />

educativas de capacitación y actualización de maestros, con énfasis<br />

en la capacitación de los docentes de educación primaria rural."<br />

3. Asistencia anterior o en curso<br />

Se pide explicar qué tipo de cooperación financiera y/o<br />

técnica se está recibiendo en el país en el subsector afectado.<br />

No se pide describir ampliamente los proyectos o actividades,<br />

sino mencionarlos, indicando de qué fuente externa se recibe<br />

la cooperación y, si fuera posible, obtener los datos de los<br />

montos de dicha cooperación.<br />

Veamos un ejemplo resumido: "Guatemala, mediante un<br />

préstamo del BID lleva adelante un "Proyecto de Desarrollo de la<br />

Educación Primaria Rural" que persigue el mejoramiento cualitativo<br />

de la educación rural, construye edificios escolares y los implementa<br />

y capacita al personal en servicio; además los "Núcleos Familiares<br />

Educativos para el Desarrollo" proporcionan algunos servicios de<br />

educación básica a la población joven del área rural y desarrollan<br />

acciones en algunas áreas de población indígena, conjugando la<br />

formación bilingüe de los niños con estrategias de educación integral<br />

y de participación comunitaria; es igualmente financiado por el BID."<br />

No es siempre fácil conocer qué proyectos se realizan en el<br />

país. Muchas veces dentro del mismo Ministerio de<br />

Educación se ignoran las acciones que se realizan por


Módulo III: La redacción de un proyecto 29<br />

problemas de coordinación interinstitucional y de comunicación.<br />

Por lo que se refiere, al menos, a los proyectos<br />

financiados por el PNUD, existe en cada país la posibilidad<br />

de consultar en sus oficinas esa información, la que es<br />

periódicamente actualizada en boletines especializados <strong>sobre</strong><br />

Cooperación Técnica. También se sugiere ponerse en<br />

contacto en las Oficinas del PNUD con el Oficial a cargo de<br />

los programas de la <strong>Unesco</strong> en cada país.<br />

4. Marco institucional para el subsector<br />

En este aparte se espera describir sintéticamente el<br />

contexto institucional, es decir, qué institución se hará cargo<br />

de la ejecución del proyecto, de qué otras instancias depende<br />

y cómo se articula con el conjunto de la administración del<br />

sistema educativo. A veces convendrá señalar cuál es la<br />

composición interna de la institución y cómo se regula su<br />

funcionamiento.<br />

Se indicará asimismo el tipo de coordinación, si se requiere,<br />

que se desarrollará con otros organismos gubernamentales y<br />

no-gubernamentales.<br />

B. Justificación del Proyecto<br />

La justificación del proyecto se redactará con los siguientes<br />

elementos:<br />

1. Problema que se ha de abordar: la situación actual<br />

2. Terminación prevista de la situación a la que se<br />

relaciona el proyecto<br />

3. Beneficiarios previstos<br />

4. Estrategia del proyecto<br />

5. Razones para solicitar la asistencia al PNUD y a la<br />

Agencia de Ejecución<br />

6. Consideraciones especiales<br />

7. Arreglos de coordinación<br />

8. Capacidad de apoyo de contraparte<br />

He aquí algunos comentarios y sugerencias:


30 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

1. Problema que se ha de abordar: la situación actual<br />

Transcriba aquí el resultado del documento elaborado con<br />

las sugerencias hechas en el aparte B. Cómo redactar la<br />

justificación de un proyecto, presentado en las páginas<br />

anteriores. No habría nada que añadir a lo ya hecho en el<br />

Perfil de Proyecto.<br />

2. Terminación prevista de la situación a la que se relaciona<br />

el proyecto<br />

En este apartado describa hasta qué punto se espera que el<br />

proyecto cambie la situación problemática que pretende<br />

solucionar el proyecto. Los objetivos señalan logros a<br />

alcanzarse pero son insuficientes para entender los límites de<br />

los cambios propuestos. Por otra parte, desde el punto de<br />

vista institucional tiene que describirse cómo se espera que<br />

continúe la acción iniciada por el proyecto, una vez que éste<br />

termine. Es importante analizar en qué situación quedarían<br />

las estructuras administrativas creadas o fortalecidas durante<br />

la realización del proyecto y valorar la necesidad de continuar<br />

con la cooperación internacional, una vez terminado el<br />

proyecto.<br />

El siguiente es un ejemplo ilustrativo de contenido de este<br />

apartado (incompleto, por razón de su finalidad meramente<br />

de sugerencia):<br />

"Al cabo de los tres años de duración inicial de este proyecto se espera<br />

contar con una programación curricular mucho más funcional al<br />

entorno de la población campesina. Los países que se hallan<br />

actualmente en proceso de formular un nuevo curriculum -Costa<br />

Rica, Nicaragua y Guatemala- to habrán probado y evaluado<br />

suficientemente para iniciar un proceso extensivo de aplicación. Las<br />

países que aún no lo han iniciado, habrán aprovechado la experiencia<br />

subregional y la suya propia para transformar sus aplicaciones-piloto<br />

en propuestas que estarán en el tercer año del proyecto en proceso de<br />

validación. Se contarán con guías metodológicas de aplicación<br />

dirigidas a los maestros rurales, de manera preferencial para quienes<br />

tienen que desenvolverse en escuelas unidocentesy multigrado."


3. Beneficiarios previstos<br />

Módulo III: La redacción de un proyecto 31<br />

Determine a qué tipo de población y a cuántos llegarán las<br />

acciones del proyecto. Evite las generalizaciones como: "a<br />

toda la población escolar", "a todo el magisterio''. Es común<br />

que en un proyecto de renovación curricular, por ejemplo, se<br />

piense que la población beneficiada serán todos los estudiantes<br />

de un nivel. Es difícil que eso ocurra de manera directa<br />

a lo largo de un proyecto de corta duración. Normalmente<br />

los cambios se realizan progresivamente y no afectan a todos<br />

de una sola vez.<br />

Diferencie los beneficiarios directos de los indirectos. Si se<br />

trata de capacitar maestros, la población directamente<br />

beneficiada serán los que participen en cursos, talleres o en<br />

un sistema de educación a distancia. Los alumnos de estos<br />

maestros se beneficiarán indirectamente del proyecto.<br />

Ejemplo: "Los beneficiarios directos de las acciones del proyect<br />

serán 9.000 maestros que laboran en las áreas rurales, quienes habrán<br />

recibido una capacitación adecuada para aplicar nuevos modelos<br />

curriculares.<br />

Indirectamente se beneficiarán alrededor de 300.000 niños de las<br />

escuelas rurales en donde actúen los maestros capacitados."<br />

4. Estrategia del proyecto y arreglos institucionales<br />

Este apartado debe contener una descripción de los<br />

principales elementos metodológicos del proyecto, justificando<br />

la opción realizada, en caso de haber seleccionado una<br />

estrategia dentro de varias posibles.<br />

Le sugerimos leer el siguiente ejemplo: "Elproyecto adoptará<br />

una estrategia de acción que combine acciones subregionales conjunta<br />

de todos o varios de los países, de acuerdo con sus propios<br />

requerimientos y acciones nacionales que inicien o consoliden l<br />

actividades de <strong>formulación</strong> de estrategias, diseño curricular,<br />

capacitación y producción de material educativo.


32 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Se impulsará una estrategia de carácter intersectorial para<br />

concentrar acciones de salud, nutrición y educación en zonas<br />

específicas del área rural que permitan eliminar simultáneamente<br />

algunos de los factores que intervienen en los fenómenos de extra-edad<br />

y repitencia. Ésto implicará también acordar acciones interagenciales<br />

de apoyo a los diferentes sectores implicados.<br />

Se recomendará una estrategia de concentración de acciones y de<br />

carácter progresivo de preferencia a estrategias dispersas de aplicación<br />

de los nuevos curricula y de capacitación con objeto de producir efectos<br />

de impacto en el nivel regional de cada país. Creadas las condiciones<br />

propicias y realizadas acciones sustantivas en una región se avanzará<br />

a otras de manera sucesiva. De esta manera se evitará diseminar<br />

actividades diluyéndose los efectos y su apreciación."<br />

5. Razones para solicitar la asistencia al PNUD (o de la<br />

Agencia de Financiamiento) y de la Agencia de<br />

Ejecución (poner el nombre)<br />

La solicitud de cooperación financiera en educación suele<br />

justificarse por la carencia de recursos en el sector educativo,<br />

en especial en un período de crisis. La cooperación técnica<br />

se requiere cuando no existe personal nacional especializado<br />

en algunos aspectos contemplados en el proyecto o cuando la<br />

presencia de un técnico internacional contribuye a un mejor<br />

flujo de información y entendimiento entre las instituciones<br />

nacionales encargadas.<br />

Ejemplo: "La cooperación internacional es en este momento<br />

necesaria en el campo de la educación por haberse evidenciado las<br />

enormes dificultades que la crisis económica y el cumplimiento de la<br />

deuda externa han producido en los países de la subregión para la<br />

atención de las necesidades sociales, fenómeno agravado por las<br />

situaciones de conflicLo que atraviesa la subregión."<br />

6. Consideraciones especiales<br />

Algunas veces se recomienda añadir aquí algunas consideraciones<br />

que no pudieron encontrar cabida en los otros


Módulo III: La redacción de un proyecto 33<br />

apartados. Por ejemplo, si se desea enfatizar en la relación<br />

del proyecto con los procesos de integración de la mujer en<br />

el desarrollo, la cuestión ambiental, las relaciones con los<br />

organismos no-gubernamentales, etc.<br />

7. Arreglos de coordinación<br />

Este apartado se refiere específicamente a la forma como<br />

se articulará el proyecto a las actividades de la misma<br />

naturaleza en el subsector. Suele ocurrir que un proyecto<br />

cobra cierta autonomía en relación con el resto de acciones<br />

que se realizan y lejos de ser un elemento activador del<br />

conjunto de actividades relacionadas, se convierte en una<br />

especie de isla gracias a que disfruta de un presupuesto<br />

especial con el que no cuentan las actividades regulares. Es<br />

necesario salir al paso ante esa distorsión y prever algunos<br />

mecanismos de coordinación que aseguren que la<br />

dinamización de un elemento ha de contribuir al conjunto<br />

del sistema educativo.<br />

8. Capacidad de apoyo de contraparte<br />

Indique en este apartado qué tipo de insumos serán<br />

proporcionados por el gobierno para que el proyecto<br />

funcione con eficacia y qué capacidad tiene para mantener<br />

los resultados alcanzados al término del proyecto. No es<br />

necesario que aquí mencione la contribución propia de forma<br />

cuantitativa.<br />

C. Objetivo de desarrollo<br />

Por lo general, el objetivo de desarrollo está ya definido en<br />

los planes del país para el sector y subsector de que se trate.<br />

Este objetivo debe guardar relación, de preferencia, con el<br />

objetivo del "programa por país" que es elaborado<br />

conjuntamente por cada Gobierno con elPNUD, cada cinco<br />

años. •


34 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

El objetivo de desarrollo constituye un logro de nivel más<br />

alto con el que deben estar relacionados los objetivos menores<br />

y los de cada proyecto que se elabore.<br />

D. Objetivos inmediatos, resultados y actividades<br />

El contenido de este apartado ha sido ampliamente<br />

desarrollado en la unidad anterior; por lo tanto, solamente<br />

le indicaremos la forma de presentar estos tres elementos<br />

descriptivos sustanciales de su proyecto:<br />

1. Objetivo inmediato 1<br />

1.1. Resultado 1<br />

Actividades<br />

1.1.1. Actividad 1<br />

1.1.2. Actividad 2<br />

1.1.3. Actividad 3<br />

l.l.n. Actividad n<br />

1.2. Resultado 2<br />

Actividades<br />

1.2.1. Actividad 1<br />

1.2.2. Actividad 2<br />

1.2.3. Actividad 3<br />

1.2.n. Actividad n<br />

l.n.Resultado n<br />

Actividades<br />

l.n.l. Actividad 1<br />

l.n.2. Actividad 2<br />

l.n.3. Actividad 3<br />

l.n.n. Actividad n<br />

2. Objetivo inmediato 2<br />

2.1. Resultado 1<br />

Actividades<br />

2.1.1. Actividad 1<br />

2.1.2 Actividad 2<br />

2.1.3. Actividad 3<br />

2.l.n. Actividad n<br />

2.2. Resultado 2


Actividades<br />

2.2.1. Actividad 1<br />

2.2.2. Actividad 2<br />

2.2.3 Actividad 3<br />

2.2.n. Actividad n<br />

2.n.Resultado n<br />

Actividades<br />

2.n.l. Actividad 1<br />

2.n.2. Actividad 2<br />

2.11.3. Actividad 3<br />

2.n.n. Actividad n<br />

Módulo III: La redacción de un proyecto 35<br />

Toirie como ejemplo la última Lectura Complementaria<br />

que le ofrecimos en la unidad anterior.<br />

£. Insumos<br />

*ipvte*D<br />

1 _<br />

t_~<br />

PROYECTO "ALA"<br />

l


36 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

La descripción de los insumos debe indicar la cantidad,<br />

calidad y tipo de insumo necesario. La explicación de los<br />

requerimientos que tiene el proyecto debe hacerse de tal<br />

manera que pueda juzgarse si son apropiados para el logro<br />

de sus objetivos.<br />

Se recomienda utilizar referencias para indicar la actividad<br />

a la que debe contribuir el insumo, en la forma como aparece<br />

en el acápite D: 1.1.2.<br />

Es necesario indicar en primer lugar los insumos que<br />

pueda proporcionar la institución que solicita cooperación<br />

mediante el proyecto.<br />

Observe el siguiente ejemplo:<br />

1. Insumos previstos por el Gobierno:<br />

Personal<br />

— Coordinador nacional del proyecto durante 3 años<br />

— Conductor para el vehículo del proyecto durante 3<br />

años.<br />

Instalaciones y equipo<br />

— Oficinas amuebladas para el personal del proyecto<br />

2. Insumos aportados por el PNUD:<br />

Personal<br />

— Experto en educación rural, Asesor Técnico Principal<br />

por 36 meses<br />

— 13 meses/hombre de consultor en investigación<br />

diagnóstica para la educación rural, informática<br />

aplicada a la investigación, evaluación de diseños curriculares,<br />

formación de docentes primarios para las áreas<br />

rurales (Actividades: 1.2.3., 1.2.4., 3.1.3.).<br />

— 76 meses/hombre de personal profesional nacional<br />

especializado para apoyar las tareas de los equipos<br />

técnicos de los ministerios en los siguientes campos:<br />

elaboración de propuestas educativas para el área<br />

rural, diseños curriculares, elaboración de guías<br />

metodológicas y otros documentos requeridos para la


Módulo III: La redacción de un proyecto 37<br />

implantación de los nuevos currículos y elaboración de<br />

un plan nacional de capacitación permanente, especialmente<br />

a distancia (Actividades: I.2.4., 3.5.2., 4.2.6.).<br />

Subcontrates<br />

Se realizarán contratos con instituciones gubernamentales<br />

y no-gubernamentales especializadas en algunos<br />

campos.<br />

- Con una institución nacional especializada en<br />

investigación para la obtención de información de<br />

campo para un diagnóstico (Actividad 2.3.4.).<br />

- Con una institución especializada en inventario físico<br />

de infraestructura escolar (Actividad 3.2.1.).<br />

Capacitación<br />

- 4 Pasantías de duración no mayor a 15 días en países<br />

que hayan desarrollado en la subregión experiencias<br />

significativas en educación rural. Se requieren fondos<br />

para dotación de pasajes y gastos de estadía. Se han<br />

calculado éstos según las tasas vigentes de DSA. (Actividad<br />

2.1.1)<br />

- Pasajes, gastos de estadía y gastos de realización de 5<br />

talleres nacionales de 5 días de duración cada uno, para<br />

60 personas. Para los cálculos se han adoptado las tasas<br />

vigentes de viáticos en el Ministerio de Educación<br />

(Actividad 2.1.3.).<br />

- Gastos de subsistencia, refrigerios y materiales para 40<br />

jornadas locales de capacitación con participación<br />

aproximada de 500 personas entre maestros y líderes<br />

comunitarios. Se ha tomado como base de cálculo por<br />

cada día y persona la suma de US$ (Actividad 3.2.1).<br />

Misceláneos<br />

Se han previsto recursos para la publicación de aproximadamente<br />

3500 ejemplares de guías para ser utilizados en<br />

las actividades de difusión, capacitación e implantación de un<br />

nuevo curriculum en la educación primaria y de adultos de<br />

las áreas rurales (Actividad 3.5.1.); así como para gastos varios.


38 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

F. Riesgos<br />

En este acápite del documento de proyecto se requiere<br />

enumerar los riesgos importantes que se corren durante la<br />

ejecución del proyecto y que si se materializaran, crearían<br />

dificultades a la realización de actividades y logro de objetivos<br />

del proyecto. Hay que describir brevemente en qué forma esa<br />

situación podría afectar al proyecto y las medidas que se<br />

adoptarían para disminuir su impacto.<br />

Ejemplo:<br />

Aproximadamente un 30% de los maestros del área rural<br />

cambia su lugar de destino al término de cada año escolar.<br />

Sin embargo, los nombramientos de docentes no se conocen<br />

sino una vez comenzado el nuevo año escolar. Por lo que el<br />

esfuerzo de capacitación realizado durante el período<br />

vacacional podría no tener el resultado esperado y la<br />

implantación del curriculum renovado contaría con un alto<br />

número de maestros sin capacitación. Para contrarestar este<br />

efecto negativo, se prevé en el proyecto la realización de<br />

jornadas de actualización al comienzo de cada trimestre para<br />

el personal que no participó en los talleres vacacionales.<br />

G. Obligaciones anteriores y requisitos previos<br />

Por regla general conviene adoptar un párrafo modelo<br />

similar a éste:<br />

"El Ministerio de Educación se compromete a tomar las<br />

medidas necesarias para la buena ejecución del proyecto,<br />

especialmente la dotación oportuna de los recursos humanos,<br />

físicos y logísticos previstos en este documento".<br />

H. Presentación de informes y evaluación del proyecto<br />

Este párrafo se refiere al examen conjunto del proyecto que<br />

realizan representantes del Gobierno, del organismo de<br />

ejecución y del Programa de Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD) o fuente de financiamiento y que se<br />

conoce con el nombre de examen tripartito.


Módulo III: La redacción de un proyecto 39<br />

En el examen tripartito se presenta un informe de<br />

evaluación del proyecto. Este informe debe considerarse uno<br />

de los RESULTADOS a ser previstos en el acápite D.<br />

El calendario de exámenes, informes y evaluaciones se<br />

presentará como Anexo II del Documento de Proyecto.<br />

En esta sección se incluyen los siguientes párrafos:<br />

"El Proyecto será objeto de examen tripartito una vez cada doce<br />

meses y la primera de tales reuniones se celebrará dentro de los primeros<br />

doce meses a partir de la iniciación del Proyecto. El Director del<br />

Proyecto preparará y someterá a cada una de las reuniones de examen<br />

tripartito un informe de evaluación del rendimiento del proyecto.<br />

Durante la ejecución del mismo pueden solicitarse, en caso necesario,<br />

otros informes adicionales de este tipo"<br />

Se preparará un informe final del Proyecto para su<br />

consideración en la reunión de examen tripartito final. El<br />

borrador de dicho informe se preparará con la suficiente<br />

antelación para que el organismo de ejecución pueda revisar<br />

o ajustar sus aspectos técnicos por lo menos cuatro meses antes<br />

del examen tripartito final.<br />

"El Proyecto será objeto de evaluación meses después de iniciada<br />

su ejecución. La organización, el mandato y la oportunidad se<br />

decidirán después de celebrar consultas entre las partes que hayan<br />

firmado el documento del Proyecto, más cualquier otro organismo de<br />

las Naciones Unidas asociado al Proyecto".<br />

I. Contexto jurídico<br />

Los países de Centroamérica y Panamá han firmado un<br />

Acuerdo básico modelo de asistencia del PNUD. A él hace<br />

referencia el siguiente texto modelo que se incluirá en este<br />

acápite:<br />

"El presente documento de proyecto será el instrumento al que se<br />

hace referencia en el Artículo Primero del Acuerdo de Asistencia entre<br />

el Gobierno de y el Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo, firmado por las partes el (fecha)...... Para los fines


40 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

de este Acuerdo, se entenderá por organismo de ejecución del Gobierno<br />

el organismo de ejecución del país sede del proyecto."<br />

En el caso de otras fuentes de financiamiento se pueden<br />

citar las fórmulas jurídicas correspondientes u omitir este<br />

punto.<br />

J. Presupuestos<br />

Se presentará en primer término una estimación de la<br />

contribución que el Gobierno realizará al proyecto. La<br />

práctica enseña que, por regla general, los gobiernos no<br />

contribuyen con recursos financieros sino que ponen al<br />

servicio del proyecto la capacidad instalada de la institución<br />

responsable del proyecto. Sin embargo, deben presentarse<br />

estimaciones cuantitativas de los insumos ofrecidos como<br />

contraparte.<br />

Inmediatamente después, se presentará el presupuesto de<br />

la contribución del PNUD o de la fuente externa de<br />

financiamiento por línea presupuestaria, clasificada de<br />

acuerdo con las normas establecidas por el organismo. La<br />

línea presupuestaria se representa con un código numérico<br />

de la forma: 11.52, tal como se indica más adelante. En el<br />

modelo de muestra se contemplan todas las líneas posibles.


Módulo III: La redacción de un proyecto 41<br />

Esto no quiere decir, obviamente, que todas ellas deben ser<br />

usadas, sino solamente aquellas que correspondan a la<br />

naturaleza del proyecto.<br />

Las referencias numéricas entre paréntesis remiten a<br />

algunas aclaraciones y explicaciones que se encuentran en la<br />

parte final de este acápite.<br />

Veamos enseguida un ejemplo <strong>sobre</strong> este aspecto:<br />

J. (a) Presupuesto del Proyecto correspondiente a la<br />

Contribución del Gobierno en especie<br />

País:<br />

Número del Proyecto: (1)<br />

Título del Proyecto:<br />

DESCRIPCIÓN TOTAL<br />

m/h(2)<br />

1. Personal<br />

a. Administración<br />

— Director del Proyecto<br />

— Jefe del Departamento<br />

de Planificación de<br />

la Dirección General<br />

de Educación de Adultos<br />

b. Personal Técnico<br />

— 2 especialistas en Planificación<br />

— 4 técnicos II de Alfabetización<br />

— 1 técnico II de Comunicación<br />

c. Personal Administrativo<br />

y de Servicio<br />

— 4 secretarias ejecutivas<br />

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3<br />

m/h m/h m/h


42 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

DESCRIPCIÓN TOTAL<br />

m/h (2)<br />

— 1 chofer<br />

— 1 conserje<br />

— 1 guarda<br />

SUBTOTAL<br />

2. Capacitación<br />

— Viáticos del personal<br />

— Gasolina y lubricantes<br />

— Gastos seminarios<br />

— Reproducción de documentos<br />

SUBTOTAL<br />

3. Uso de locales<br />

4. Material de oficina y<br />

equipo fungible<br />

— Papelería de oficina<br />

— Materiales de reproducción<br />

— Utiles de oficina<br />

SUBTOTAL<br />

5. Material no fungible<br />

— Mobiliario<br />

— Equipo de oficina<br />

— Vehículos<br />

SUBTOTAL<br />

KJ K*J JLJ A ^^ i 4 fc* *<br />

TOTAL<br />

ANO 1 AÑO 2<br />

m/h m/h<br />

AÑO 3<br />

m/h<br />

(1) El número de proyecto es asignado por el PNUD o la<br />

Agencia de Ejecución<br />

(2) Es una abreviatura' para "n íeses/hombre" que señala el<br />

número de meses requerido de cada persona en el proyec-<br />

to. Se indica el número tan sólo en el rubro de personal<br />

y luego el monto en moneda nacional.


Módulo III: La redacción de un proyecto 43<br />

J. (b) Presupuesto de la Contribución del PNUD*<br />

CÓDIGO Total AÑO 1 AÑO 2<br />

m/h US$ nift US$ m/h US$<br />

10. Personal de Proyecto<br />

11. Expertos internacionales<br />

11.01<br />

11.02<br />

11.09 Subtotal expertos<br />

11.50 Consultores<br />

11.51<br />

11.52<br />

11.53<br />

11.98 Subtotal consultores<br />

11.99 Subtotal expert/cons.<br />

13. Personal de apoyo administrativo<br />

13.01<br />

13.02<br />

13.99 Subtotal<br />

15. Viajes del personal<br />

16. Costos de misión<br />

17. Personal profesional nacional<br />

17.01<br />

17.02<br />

17.03<br />

17.99 Subtotal<br />

19. Total del componente<br />

20. Subcontratos<br />

21.<br />

22.<br />

23.<br />

29. Total del componente<br />

30. Capacitación<br />

31. Becas<br />

32. Viajes de estudio<br />

u otra fuente externa de financiamiento


44 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

CÓDIGO<br />

33.<br />

39.<br />

40.<br />

41.<br />

42.<br />

43.<br />

49.<br />

50.<br />

51.<br />

52.<br />

53.<br />

59.<br />

32-01<br />

32.02<br />

Capacitación en servicio<br />

33.01<br />

33.02<br />

33.03<br />

33.04<br />

Total del componente<br />

Equipo<br />

Equipo fungible<br />

Equipo no fungible<br />

42.01<br />

42.02<br />

42.03<br />

Bienes inmuebles<br />

Total del componente<br />

Miscelánea<br />

Operación y mantenimiento<br />

Publicaciones<br />

Informe Final<br />

Impresiones<br />

Varios<br />

Total del componente<br />

TOTAL DEL PROYECTO<br />

COSTO DE LA AGENCIA 13%*<br />

TOTAL DE LA CONTRIBUCIÓN<br />

EXTERNA*<br />

Total<br />

m/h US$<br />

AÑO 1<br />

m/h US$<br />

AÑO 2<br />

m/hUS$<br />

*No es necesario si la fuente de financiamiento es el PNUD


K. Anexos<br />

Módulo III: La redacción de un proyecto 45<br />

A continuación le presentamos unos anexos útiles para la<br />

tarea que viene realizando, así:<br />

El Anexo I corresponde al Plan de Trabajo elaborado<br />

según el esquema anterior del Punto D y en el cual se indican<br />

las fechas aproximadas de cumplimiento de las actividades.<br />

El Anexo II señala las fechas previstas para la presentación<br />

de informes y evaluaciones, tal como se indicó en el Acápite<br />

H.<br />

Finalmente en el Anexo III se presentan los términos de<br />

referencia de los expertos y consultores requeridos por el<br />

proyecto. Para ello se sugiere utilizar el formato utilizado en<br />

dicho Anexo.


46 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Anexo I<br />

Plan de trabajo<br />

ANOS/MESES 10 11 12<br />

Objetivo inmediato 1<br />

Al finalizar el proyecto se<br />

habrán formulado propuestas<br />

pertinentes de educación<br />

para el área rural teniendo en<br />

cuenta las características y<br />

realidades concretas de cada<br />

país, incluyendo políticas y<br />

estrategias apropiadas.<br />

1.1 Resultado 1<br />

5 documentos con diagnósticos<br />

específicos de la educación<br />

primaria rural, uno por<br />

cada país y un informe síntesis<br />

de tendencias generales en<br />

la subregión.<br />

1.1.1 Actividad 1<br />

Taller subregional interdisciplinario<br />

para elaborar un<br />

diseño base de investigación<br />

diagnóstica <strong>sobre</strong> la educación<br />

rural.<br />

1.1.2 Actividad 2<br />

Consultorias especializadas<br />

<strong>sobre</strong> investigación para<br />

diagnóstico de la educación<br />

rural dirigida a equipos nacionales<br />

de investigadores<br />

(Costa Rica y Nicaragua).<br />

etc.


Calendario para los<br />

informes y la<br />

Tipo de actividad<br />

Reunión Tripartita<br />

Informe de Progreso<br />

Evaluación<br />

Informe Final<br />

Módulo III: La redacción de un proyecto 47<br />

Anexo II<br />

exámenes, la presentación de<br />

evaluación del proyecto<br />

Fechas<br />

Octubre dé i 9...<br />

Octubre de 19...<br />

Diciembre de 19...<br />

Agosto de 19...<br />

Julio 19...<br />

Agosto de 19...


48 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Anexo III<br />

Descripción de Funciones del Personal del Proyecto<br />

Consultor: 11.51<br />

Título del Puesto: Consultor en investigación educativa<br />

rural (I)<br />

Grado: P-4<br />

Sede: San José, Costa Rica, con viajes<br />

por los países de Centroamérica<br />

Duración y fecha: 1 mes, marzo de<br />

Funciones:<br />

Bajo la autoridad y supervisión del Consejero en Educación<br />

para Centroamérica y Panamá, en su calidad de Director del<br />

Proyecto y en estrecha vinculación con el Coordinador Nacional<br />

del Proyecto en cada uno de los países del Istmo Centroamericano,<br />

el consultor desarrollará las siguientes funciones:<br />

— Asesorar al equipo técnico de los Ministerios de Educación<br />

de Centroamérica en el diseño de una investigación en el<br />

área rural orientada a obtener información con fines de<br />

diagnóstico del estado actual de la educación rural.<br />

— Contribuir con aportaciones específicas para dotar a la<br />

investigación de un carácter al mismo tiempo educativo y<br />

de participación de la población y que signifique ia<br />

configuración de un modelo de fácil replicación en el<br />

futuro.<br />

— Contribuir a la evaluación de los candidatos locales para<br />

participar en el taller subregional de elaboración de un<br />

diseño básico de investigación diagnóstica en el área rural.<br />

— Participar en la preparación y conducción del taller subregional<br />

de elaboración de un diseño básico de investigación<br />

diagnóstica en el área rural.<br />

— Elaborar un informe técnico al final de su misión, en el que se<br />

consignen las recomendaciones para el mejor desarrollo del<br />

proceso de investigación.


Módulo III: La redacción de un proyecto 49<br />

Realizada la revisión de los anteriores Anexos-Ejemplos<br />

proceda usted a realizar la siguiente Evaluación Final, la<br />

cual debe enviar para su revisión a la persona que como<br />

tutor le esté acompañando en esta formación.<br />

EVALUACIÓN FINAL<br />

1. Seleccione un proyecto educativo cualquiera de su país y<br />

analícelo desde el punto de vista de los factores que hay<br />

que tener en cuenta en su redacción, según lo explicado<br />

en este módulo. Elabore un informe escrito de dicho<br />

análisis.<br />

2. Teniendo en cuenta los factores del módulo anterior,<br />

<strong>sobre</strong> la concepción, proceda a redactar el proyecto.<br />

Como antes lo dijimos, envíe estos trabajos para su<br />

evaluación a la persona que está acompañándolo como<br />

tutor en su capacitación.


MÓDULOS AUTOFORMATIVOS SOBRE<br />

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS<br />

EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

||!IERÍ|A|Í|||I| lllfË'^<br />

Wf^mMSÊ^^à.<br />

W&yiÊSjMgM<br />

WÊÊËÊÈËÊê<br />

m/^§uj^S^<br />

¡¡s|l|il||¡lil¡<br />

W§§i$MMÊÊË.<br />

||ÍMo|UEo|A||<br />

Síliliiijifipièmen^<br />

Wwm\A$Pr$à^<br />

'^^^•^[uím\én\q}Yèyàiú^&n''aé\ P|an:de;Eaúraci¿n*: : 3:!:l<br />

iïAil^qn icasí; Üt i i ¡^<br />

IÍo|ÜL||||||Í W^M^^È^sïïʧMïï^sy^9M9ÎW^MBSM^^\<br />

¡ÍIIIIIIII^III<br />

íiáíisiMETODOliQGIASÍXâTECNICASíESRE<br />

^^^RARAíLAWFORMUWCIONMíEVALUAGIONSDE^<br />

1I11|PRQ%|ÇJQS;;|N; W; Esg<br />

llllliy : Gü(ä ? jp>afälialBä<br />

iiiSimForiríulacíôní ËjëcUciSnyËv^^<br />

^flIiEdjïçâtl^Mi^i


Este módulo forma parte del paquete de materiales auto formativ<br />

<strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos en la esfera de l<br />

educación, que ha sido elaborado por la Oficina Subregional de<br />

Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica y Panamá, en el marco<br />

del Proyecto UNESCO/PNUD, RI A/86/023 "Apoyo a acciones<br />

estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de la edu<br />

en Centroamérica y Panamá".<br />

Los módulos han sido preparados en dos series para contribuir<br />

la capacitación en <strong>formulación</strong> y ¿valuación de proyectos educativ<br />

que constituye una de las necesidades identificadas en cada uno d<br />

seis países del Istmo Centroamericano.<br />

Este paquete de módulos está dirigido, principalmente, al perso<br />

en servicio del nivel local, regional y nacional que está interesa<br />

capacitarse o perfeccionarse en materia de <strong>formulación</strong> y evaluac<br />

de proyectos; consecuentemente, está orientado a fortalecer la<br />

Regional para la (Capacitación, la Innovación y la Investigación<br />

los Campos de la Planificación y la Administración de la Educación<br />

Básica y de los Programas de Alfabetización {REPIAD), que<br />

constituye una de las redes creadas en el contexto del Proyec<br />

Principal de Educación en América Latina y el Caribe.<br />

Se puede reproducir total o parcialmente el texto<br />

publicado siempre que se indique el autor y la fuente.<br />

Los autores son responsables por la selección y<br />

presentación de los hechos contenidos en este paquete,<br />

así como de las opiniones expresadas en él, las que no<br />

son necesariamente las de la <strong>Unesco</strong> o las del PNUD,<br />

y no comprometen a dichos organismos.


<strong>Módulos</strong> <strong>autoformativos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong><br />

y evaluación de proyectos en la esfera<br />

de la educación<br />

SERIE B<br />

METODOLOGIAS Y TÉCNICAS ESPECIFICAS PARA<br />

LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE<br />

PROYECTOS EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y<br />

EVALUACIÓN DE<br />

PROYECTOS EDUCATIVOS<br />

A NIVEL LOCAL<br />

Material de educación a distancia elaborado por UNESCO/CAP,<br />

en el marco del Proyecto UNESCO/PNUD, RLA/86V023, "Apoyo a<br />

acciones estratégicas de eseolartzacíón, alfabetización y calidad<br />

de la educación en Centroamérica y Panamá", como contribución<br />

educación del Proyecto Principal de Educación en América<br />

1


¡lliiillHíllli<br />

lll^lillllllll<br />

¡llll^iiHIIIIIIIIIHII<br />

'WÊÊÊÊËÊËÊÊÊË;<br />

lilliopiöllli^llll<br />

|§§f§|§|l^<br />

wmmtmwmmmmmMimmmmm®<br />

ilillliÉi£pÍA<br />

WÊÈËÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊË ^^^^^^^^^^^^^^^^^M:<br />

m^^fii^^^Ê^^^^ã^^^ ^^^^^^^^^^^^ã^^^^^X<br />

Í<br />

9Ê^^^^^^^^^^^^^Ê^}<br />

^^^^s^^^^^^^s^<br />

"^S^^^^^^^^^^^^^Ê. ^^ͧe^^^^^^^^^^^S^Ê<br />

^^^^ÍM^^^^^^^: |¡¡l¡l^l¡¡|¡i¡¡¡í||ll¡lilii¡¡|¡p|lil¡i¡piil¡í|i|i|<br />

lliiiiiiiiilliiliiisiilíft WãíMÊÊÊÊÊiÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊMÊÊ&íè.<br />

WMãÊlÊÈÊÊÊÊÊÊMMMÊíÊÊÊÊã ^^^^^Ê&^B^S^m^^^ÊI^ÊÊã.<br />

WÊÊÊÊÊÊÊÊÉ^MÊÊÊÊÊS. ^^^^Ê^ÊÊÊM^^^^^^^^^Êi<br />

^^^^^^^^^^^^^^g: "^^Êm^S^^^^^^^^^^Ê<br />

^y^^^y^^^^^^^^&^^^^^^^^-^- "^ÊM^^ÊSÊÊ^^^^^^^^^^


Módulo IV: Proyectos educativos a nivel local<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Como parte de los esfuerzos que realizan los sistemas educativos<br />

de América Latina para renovar sus estructuras y mejorar sus<br />

servicios, la capacitación de los planificadores, administradores y<br />

supervisores de la educación a nivel local, en materia de<br />

<strong>formulación</strong> y gestión de proyectos educativos, es uno dé los objetivos<br />

más acariciados.<br />

Ello supone que el conocimiento y aplicación de nuevas y eficaces<br />

metodologías e instrumentos para estudiar la realidad educativa<br />

en su contexto, identificar soluciones alternativas a los problemas,<br />

elaborar proyectos, controlarlos, darles el seguimiento correspondiente<br />

y evaluarlos, contribuye a vincular más la educación a su<br />

medio social y hacer más pertinentes y efectivos los aprendizajes que<br />

se ofrecen a la población.<br />

El presente módulo se inscribe dentro del interés expresado. Con<br />

él se intenta ofrecer una visión lo más integral posible de la<br />

gestación y puesta en marcha del proyecto educativo a nivel local,<br />

involucrando a los actores principales de la comunidad, todo ello<br />

enmarcado en un proceso más amplio de planificación educativa<br />

y vinculado a la estructura global de los Ministerios de Educación.<br />

En atención a ese objetivo, el contenido de este módulo ha sido<br />

organizado de la siguiente forma:<br />

Está dirigido a presentar la relación entre el proyecto educativo<br />

y el proceso de planeamiento de la educación y del desarrollo<br />

económico y social. Aquí se examinan algunos factores y tendencias<br />

más importantes de la planificación del desarrollo y de la<br />

educación, y se ubica el proyecto dentro de la estructura de<br />

planificación.


4 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Trata de la <strong>formulación</strong> del proyecto educativo, los criterios,<br />

fases y aspectos más importantes que deben ser tomados en<br />

consideración.<br />

También se presentan algunos elementos conceptuales y metodológicos<br />

<strong>sobre</strong> la comunidad local y la participación de los sectores<br />

de base en el proyecto.<br />

Considera los aspectos metodológicos y técnicos que deben ser<br />

tomados en cuenta en la ejecución del proyecto, incluyendo los tipos<br />

y mecanismos de participación posibles en estafase.<br />

Por último, presenta una aproximación a lo que debe ser la<br />

evaluación del proyecto, considerando los tipos, características y<br />

criterios de aplicación en el ámbito local-institucional.<br />

Esperamos que este módulo pueda ser de utilidad para todos los<br />

que habiéndose comprometido con la tarea de mejoramiento de la<br />

educación y del desarrollo de las comunidades, creen en las<br />

posibilidades que tiene la planificación de base y, específicamente<br />

de proyectos, para contribuir al logro de ese trascendental objetivo.


Módulo IV: Proyectos educativos a nivel local 5<br />

^•^Í^lR' ! Í Í?^í 'TVA<<br />

^•"•AíwJlwffifiíSívw"''?<br />

1YV* •<br />

m<br />

La <strong>formulación</strong> de Proyectos ha sido comprobada como<br />

una actividad muy importante en la planificación y cuya<br />

eficacia ha sido validada ya en el campo de la educación.<br />

Basado en su experiencia ¿cree conocer usted suficientemente<br />

el papel de los proyectos en la planificación? ¿Puede<br />

usted describir los diferentes elementos de la <strong>formulación</strong>,<br />

administración y evaluación de un proyecto? ¿Está usted en<br />

capacidad de formular, administrar y evaluar un proyecto?<br />

Estas y otras inquietudes podrá usted absolver con el estudio<br />

de este módulo, el cual le permitirá al final:<br />

A. Objetivo General:<br />

Al concluir el estudio de este módulo usted estará en<br />

condiciones de formular, administrar y evaluar un<br />

proyecto educativo dentro de la planificación educativa<br />

de su país.<br />

B. Objetivos Específicos:<br />

1. Explicar la importancia de la planificación del desarrollo<br />

económico y social como marco en el que se ubica y<br />

desenvuelve la planificación educativa.


6 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

2. Identificar los factores que han incidido en la evolución<br />

de la planificación educativa y en sus aportes<br />

fundamentales al mejoramiento de la educación.<br />

3. Definir los conceptos de plan, programa y proyecto,<br />

como categorías importantes del proceso de planificación,<br />

así como las tipologías más usuales que le son<br />

propias.<br />

4. Explicar la forma cómo se genera y elabora un proyecto<br />

educativo a nivel local.<br />

5. Detectar diversos tipos de proyectos de acuerdo.con el<br />

área objeto de su atención, a la responsabilidad en su<br />

ubicación y a la fuente de financiamiento.<br />

6. Emplear criterios y mecanismos que permitan incorporar,<br />

con eficacia, a los diversos sectores de la escuela<br />

y la comunidad en la elaboración del proyecto.<br />

7. Explicar la importancia que tiene la etapa de<br />

ejecución dentro del proceso de planificación del<br />

proyecto.<br />

8. Describir y explicar el rol que juega la administración<br />

y gerencia dentro de la gestión del proyecto.<br />

9. Valorar el significado de los recursos humanos, financieros,<br />

materiales y físicos durante la puesta en marcha<br />

del proyecto y los factores que pueden influir en los<br />

resultados propuestos.<br />

10. Identificar y aplicar técnicas e instrumentos que permitan<br />

un seguimiento oportuno y efectivo de la<br />

gestión del proyecto.<br />

11. Apreciar la relevancia que posee la participación de<br />

los diversos sectores de la institución escolar y de la<br />

comunidad en la ejecución del proyecto.


Módulo IV: Proyectos educativos a nivel local 7<br />

12. Explicar el concepto de evaluación de proyectos y sus<br />

elementos constitutivos.<br />

13. Valorar la importancia que tiene la evaluación para la<br />

población involucrada en la acción, para el proceso de<br />

planificación y para la comunidad.<br />

14. Identificar los tipos de evaluación, de proyectos más<br />

conocidos según las diversas clasificaciones.<br />

15. Utilizar métodos e instrumentos para realizar evaluaciones<br />

terminales de proyecto de acuerdo con sus<br />

características y con los aspectos que se desean destacar.<br />

16. Determinar la significación que posee la participación<br />

de los actores sociales en la evaluación y éxito del<br />

proyecto.


8 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Para alcanzar los anteriores objetivos se ha desarrollado el<br />

siguiente módulo:<br />

FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE<br />

PROYECTOS EDUCATIVOS A NIVEL LOCAL<br />

Los objetivos aquí presentados tendrán como elemento<br />

básico para su alcance el siguiente contenido:<br />

CONTENIDO<br />

Página<br />

INTRODUCCIÓN 3<br />

OBJETIVOS 5<br />

CONTENIDO 8<br />

I. EL PROYECTO COMO PARTE DEL 10<br />

PROCESO DE PLANIFICACIÓN<br />

A. La Planificación de la Educación y la 10<br />

Planificación del Desarrollo Económico<br />

y Social<br />

B. Comparación entre la Planificación de 22<br />

Tipo Tradicional y la Estratégica<br />

C. Relaciones entre Plan, Programa y 29<br />

Proyecto<br />

D. Niveles y Tipos de Planes 39<br />

Verifique su Aprendizaje 50<br />

II. LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS 52<br />

EDUCATIVOS<br />

A. La Idea del Proyecto 52<br />

B. Areas <strong>sobre</strong> las cuales se puede 55<br />

Formular el Proyecto<br />

C. La Estructura del Proyecto 60<br />

Verifique su Aprendizaje 65<br />

D. Otros Modelos o Esquemas de Proyectos 83<br />

Verifique su Aprendizaje 89


Módulo IV: Proyectos educativos a nivel local<br />

E. La participación de los Agentes Educati- 90<br />

vos en la Formulación del Proyecto<br />

Verifique su Aprendizaje 95<br />

III. LA ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DEL 97<br />

PROYECTO<br />

A. La Ejecución del Proyecto 97<br />

B. La Organización y Gerencia del Proyec- 99<br />

to<br />

C. La Asignación de Recursos 104<br />

D. El Seguimiento de la Gestión del Pro- 108<br />

yecto<br />

E. Métodos e Instrumentos para el Segui- 112<br />

miento del Proyecto<br />

F. La Participación en la Ejecución del 118<br />

Proyecto<br />

Verifique su Aprendizaje 125<br />

IV.LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO 130<br />

A. Aproximación al Concepto de Evalua- 130<br />

ción<br />

B. La Importancia de la Evaluación de los 133<br />

Proyectos Educativos<br />

C. Tipos de Evaluación 136<br />

RECAPITULACIÓN 165<br />

EVALUACIÓN FINAL 166<br />

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y CITADA 168


10 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

L EL PRO YECTO COMO PARTE DEL PROCESO DI<br />

A. La Planificación de la Educación y la Planificación del<br />

Desarrollo Económico y Social<br />

Como usted sabe la planificación es considerada como un<br />

valioso instrumento para actuar <strong>sobre</strong> la realidad actual y<br />

futura de una manera racional y científica. Ella es aplicable<br />

a todos los ámbitos de acción del hombre, aún cuando en<br />

algunos sectores y tipos de actividad haya logrado arraigarse<br />

con mayor fuerza su importancia, así como el perfec-


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 11<br />

cionamiento de los métodos y técnicas que aseguran su efectiva<br />

aplicación.<br />

La planificación para el desarrollo económico y social en<br />

los países de América Latina, sigue manteniendo un alto nivel<br />

de atracción e interés en muchos sectores sociales, después de<br />

haber superado las fases del desencanto producidas por la<br />

desmistificación de su utilización y de las controversias que la<br />

excesiva carga de valoración ideológica impuso a esta disciplina<br />

durante sus primeros años de aplicación.<br />

¿Conoce usted cuando empieza a difundirse o adoptarse la<br />

planificación en América Latina? Veámoslo enseguida.<br />

Después de haberse realizado experiencias puntuales en<br />

ciertos países y con la popularidad que adquiere en la<br />

reconstrucción de Europa de la post-guerra, la planificación<br />

se difunde en América Latina a partir de la década del 50 y<br />

es adoptada por los países casi simultáneamente desde 1961.<br />

Ella es considerada como un medio capaz de lograr el<br />

equilibrio económico y social necesario para los pueblos,<br />

mediante una efectiva coordinación de los diversos sectores<br />

de actividad y un mejor aprovechamiento de los efectos<br />

sociales del crecimiento económico fundamentado en un<br />

enfoque global del desarrollo.<br />

La planificación parte del principio de la previsión, y de la<br />

definición de una imagen objetivo de la sociedad y del tipo<br />

de desarrollo que se desea y es posible lograr. Para ello<br />

emplea métodos y técnicas para actuar en el corto, mediano<br />

y largo plazo <strong>sobre</strong> los problemas y las actividades que permitirán<br />

alcanzar los objetivos fijados según la decisión política<br />

tomada.


12 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

En América Latina la planificación se ha identificado usualmente<br />

con la idea del cambio, más que con una herramienta<br />

tecnocrática para racionalizar la situación prevaleciente. Así,<br />

ella debe constituir un medio para actuar <strong>sobre</strong> los factores y<br />

problemas que contribuyen al subdesarrollo, estableciendo<br />

jolíticas, estrategias, estructuras y mecanismos que permitan<br />

ograr los niveles de riqueza material y de bienestar social<br />

colectivo, con base en los principios de equidad, justicia social<br />

y democracia participativa.<br />

¿Está realmente la planeación social en su país orientada<br />

por una idea de cambio? ¿Por qué? Explíquelo a continuación.<br />

Ahora bien los niveles y estilos de desarrollo de los países<br />

y el aporte que a ellos puede hacer la planificación, están<br />

condicionados por los límites que imponen a sus economías<br />

y proyectos nacionales, la deuda externa, su inserción en el<br />

mercado internacional, las características de su estructura y<br />

problemas económicos fundamentales, la naturaleza de las<br />

fuerzas y organizaciones políticas e ideológicas, así como la<br />

capacidad de gestión de la administración pública.<br />

Durante los años 80, llamados por algunos la década perdida,<br />

la mayor parte de las sociedades de América Latina<br />

confrontaron críticos problemas económicos con efectos<br />

severos en los sectores sociales como salud, educación y<br />

vivienda en virtud de la presencia, en mayor o menor grado,


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 13<br />

de los factores arriba descritos. Ello, ha generado en algunos<br />

sectores, desaliento frente a la planificación, al mismo tiempo<br />

que, en otros, una fuerte convicción de su extraordinaria<br />

importancia y validez, al constatar que su oportuna, sistemática<br />

y apropiada aplicación ha permitido alcanzar en ciertas<br />

áreas, las metas previstas y, en otras, ha contribuido a hacer<br />

menos grave el deterioro de las economías y de los niveles de<br />

vida de la población.<br />

Otra reflexión importante ¿Podría mencionar usted qué<br />

logros significativos ha obtenido la planificación para el<br />

desarrollo económico y social en América Latina? Regístrelos<br />

enseguida.<br />

Nosotros pensamos que entre los logros más significativos<br />

de la planificación para el desarrollo económico y social en<br />

América Latina, se pueden señalar: La institucionalización de<br />

la planificación global y sectorial; la disponibilidad de estudios<br />

y diagnósticos <strong>sobre</strong> la realidad nacional; la existencia<br />

de planes y proyectos de desarrollo; el funcionamiento de<br />

mecanismos de coordinación y articulación sectorial, así como<br />

la formación de recursos humanos especializados en ese<br />

campo.<br />

La educación es uno de los sectores del desarrollo donde<br />

mayor interés e incidencia ha tenido la planificación.


14 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

La planificación educativa se gesta al calor de las experiencias<br />

que permiten institucionalizar la planificación<br />

económica y social y es, al mismo tiempo, un importante<br />

medio para alcanzar los fines del desarrollo global de los<br />

países:<br />

Históricamente se reconoce que la planificación de la<br />

educación logra un mayor significado y alcance a partir de<br />

mediados de la década de los cincuenta con la difusión de las<br />

teorías, técnicas y experiencias aplicadas en Europa; la realización<br />

de seminarios y reuniones de carácter regional <strong>sobre</strong><br />

la importancia, contenidos, métodos, enfoques y evaluaciones<br />

críticas del esfuerzo realizado; con la aceptación creciente que<br />

tiene la práctica de la planificación económica y social en<br />

diversos países de América Latina con el impulso que recibe<br />

de organismos internacionales tales como UNESCO, OEA,<br />

AID, Banco Mundial, OCDE, CEPAL, ILPES, y otros.<br />

La planificación de la educación se define como: "la aplicación<br />

del análisis racional y sistemático al proceso de desarrollo<br />

educativo con el objeto de que la educación sea más<br />

efectiva y eficiente para responder a los objetivos y a las<br />

necesidades de los estudiantes y de la sociedad" (5).<br />

De esta manera se espera que la planificación pueda atender<br />

con eficacia los fines externos e internos que le plantean<br />

los sistemas educativos. Los fines externos corresponden al<br />

aporte que debe hacer la educación a la sociedad para su<br />

progreso económico y social, su democratización y el mejoramiento<br />

de las condiciones de vida de la población. Estos fines<br />

se refieren a los siguientes aspectos sustantivos (18):<br />

- Cambios en la estructura económica y profesional de la<br />

población<br />

— Transformaciones en la ciencia y la tecnología


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 15<br />

- Movilidad social y geográfica de la población<br />

- Eliminación de las desigualdades sociales y económicas<br />

- Desarrollo de las estructuras y mecanismos para la vida<br />

democrática y participativa<br />

- Cambios en la personalidad del individuo y en los valores,<br />

intereses y aspiraciones fundamentales<br />

- Satisfacción de las necesidades básicas del individuo y del<br />

grupo familiar<br />

Para la atención de estos fines externos la planificación de<br />

la educación, ha hecho uso de diversos modelos y enfoques,<br />

dentro de los cuales podemos señalar los más conocidos:<br />

a. Demanda social por la educación<br />

Ella se expresa mediante las aspiraciones y necesidades que<br />

pone de manifiesto la población por acceder a los beneficios<br />

de la educación.


16 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Esa demanda generalmente se dirige hacia los diversos<br />

niveles y modalidades del sistema por parte de la población<br />

en edad escolar, (Ej.: 6 a 15 años Educación Básica) que<br />

corresponde a la generación actual, así como de aquellas<br />

demandas residuales o recurrentes de las personas analfabetas,<br />

adultos o de quienes desean completar un nivel o ciclo<br />

de estudios, iniciar o completar un programa regular o no de<br />

formación técnica o cultural según sus intereses o aptitudes<br />

(20).<br />

El enfoque de la planificación por la demanda social, es el<br />

empleado para atender esta finalidad bajo el supuesto de la<br />

igualdad de oportunidades que todos los ciudadanos tienen<br />

frente a la educación y según el contexto económico, social y<br />

político que le sirve de marco.<br />

Los esfuerzos realizados por los gobiernos, las políticas<br />

democratizadoras de la educación y los planes de expansión<br />

de la escolarización, han permitido avances sustanciales en la<br />

atención de la demanda social. Sin embargo, se observa con<br />

preocupación la existencia de grandes contingentes de población<br />

analfabeta, de niños de la ciudad y del campo que no han<br />

accedido a la escuela y de elevados índices de repitencia y<br />

deserción que influyen en la retención escolar y en los aprendizajes<br />

logrados por los estudiantes. Esta situación define el<br />

carácter democrático de las sociedades y ha merecido también<br />

la atención de programas internacionales con el aporte de los<br />

gobiernos de los países de la región, tales como el Proyecto<br />

Principal de Educación en América Latina y el Caribe impulsado<br />

por UNESCO, que propone la eliminación del analfabetismo<br />

y lograr la escolarización total de la población antes<br />

del año 2000, y, más recientemente, la estrategia de Educación<br />

para Todos, promovida a nivel mundial por UNESCO,<br />

Banco Mundial, PNUD, UNICEF, entre otros, para atender<br />

la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 17<br />

b. La formación de recursos humanos<br />

Es conocido usualmente en planificación como el enfoque<br />

de necesidades de mano de obra, ampliamente difundido<br />

primero en Europa a partir de los '50 y en América Latina<br />

durante la década de los '60. Con este enfoque la planificación<br />

educativa se propone encontrar la racionalidad existente<br />

entre la formación lograda a través de la educación, el empleo<br />

de mano de obra calificada y el progreso económico y social<br />

de los países. Se trata de encontrar el equilibrio entre el<br />

productor del sistema educativo y los requerimientos de<br />

recursos humanos basados en determinadas metas de producción<br />

de planes de desarrollo económico y social. Este enfoque<br />

ha ofrecido limitados resultados en los últimos años en nuestros<br />

países, en virtud del condicionamiento al que le somete<br />

una economía deprimida con elevados índices de desempleo<br />

de mano de obra calificada y por el énfasis excesivo que le<br />

asignó a las proyecciones cuantitativas en lugar de las<br />

necesidades básicas de aprendizaje y la calidad de los contenidos<br />

y experiencias educativas fundamentales.


18 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

c. La rentabilidad económica de la educación<br />

Ha sido, igualmente, otra vertiente de trabajo de la planificación<br />

asociada al efecto económico que los sistemas educativos<br />

tienen <strong>sobre</strong> las sociedades. Enmarcada dentro de la<br />

teoría del Capital Humano y del método Costo-beneficio,<br />

estos enfoques han perdido actualmente parte de su gran<br />

atractivo original, aún cuando los estudios que los sustentan<br />

aportan una valiosa contribución al conocimiento del valor<br />

de la educación en el crecimiento económico, <strong>sobre</strong> los niveles<br />

de retribución de las inversiones en los sistemas educativos y<br />

en los ingresos de la población.<br />

d. La satisfacción de las necesidades básicas y difusión de<br />

los valores sociales nuevos<br />

Se trata de proyectar la educación hacia la satisfacción de<br />

las necesidades fundamentales del ser humano en materia de


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 19<br />

salud, vivienda y alimentación y promover el aprendizaje de<br />

nuevos valores que pongan su acento en la creatividad, la<br />

justicia social, la producción, la democracia participativa, la<br />

solidaridad humana, la preservación del medio ambiente y la<br />

paz. Este enfoque está vinculado al valor que se le concede a<br />

la relación entre los aprendizajes y las necesidades básicas del<br />

individuo y al rescate de la educación como un derecho de la<br />

persona y un medio para dignificarla y hacerla dueña de su<br />

propio destino (15). Su aplicación es ampliamente difundida<br />

a nivel regional y local, especialmente.<br />

e. El avance del conocimiento científico y tecnológico<br />

Es otra línea de trabajo de la planificación educativa<br />

dirigida a introducir cambios en las sociedades mediante el<br />

desarrollo y difusión del conocimiento científico y técnico.<br />

Este enfoque tiene gran actualidad y aceptación en muchos<br />

países de América Latina.<br />

Los fines internos están orientados a satisfacer los requerimientos<br />

propios del sistema, a propiciar las condiciones<br />

que contribuyan a lograr su expansión, su eficiencia, eficacia<br />

y relevancia de acuerdo con los objetivos y políticas establecidos.<br />

Estos fines se interesan primordialmente por:<br />

— La expansión y consolidación de la red escolar para atender<br />

la demanda educativa.<br />

— La introducción de los reformas, innovaciones y cambios<br />

requeridos para mejorar la calidad de los aprendizajes<br />

según los avances de las ciencias de la educación y del<br />

progreso científico y técnico.<br />

— La promoción de los cambios en la estructura administrativa<br />

y académica para tornarla más flexible, menos centralista<br />

y burocratizada y vinculada más a las necesidades y<br />

aspiraciones de su medio social.<br />

— El establecimiento dé nuevas alianzas entre los actores y<br />

sectores sociales involucrados e interesados en la educa-


20 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

ción, los organismos gubernamentales y no gubernamentales,<br />

las organizaciones populares y comunitarias, padres<br />

de familia, etc. Estas alianzas contribuyen a compartir<br />

conocimientos, recursos y experiencias en beneficio de la<br />

educación.<br />

— La previsión, dotación y organización de los recursos humanos,<br />

materiales y físicos indispensables para atender el<br />

cumplimiento de los programas y proyectos educativos.<br />

En la actualidad los sistemas educativos son el centro de<br />

numerosas críticas frente a su incapacidad de renovarse y de<br />

lograr los cambios que demanda su contexto socioeconómico.<br />

Por un lado, grandes contingentes de población esperan ser<br />

rescatados de la marginalidad educativa y, por el otro lado,<br />

se espera que la relevancia y los niveles de calidad de los<br />

aprendizajes puedan elevarse de acuerdo con los desafíos que<br />

el futuro les impone a las sociedades y a su propia educación.<br />

Tanto los fines externos como internos no son excluyentes.<br />

Dentro de un modelo coherente de planificación, ambas<br />

formas de racionalidad son necesarias y complementarias.<br />

Ellos deberán atender los estímulos, espacios y posibilidades<br />

que ofrezcan las decisiones gubernamentales y las grandes<br />

opciones políticas nacionales, regionales y locales donde se<br />

inscribe la educación.<br />

En este sentido, los límites y posibilidades de la planificación<br />

han sido reevaluados y analizada su subordinación a una<br />

diversidad de circunstancias y contingencias del medio, en<br />

donde se destacan los factores vinculados al poder y a la toma<br />

de decisiones políticas (23).<br />

En esta revisión se han podido apreciar también algunos<br />

cambios importantes en el concepto y los procesos de planificación,<br />

entre los cuales podemos mencionar los siguientes:<br />

- El modelo normativo y tecnocrático de la planificación, que<br />

fue el dominante durante los primeros planes y que es aún<br />

utilizado en algunos países, va cediendo terreno a la planificación<br />

estratégica donde las alternativas, decisiones y<br />

acciones, son el producto de concertaciones entre las auto-


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 21<br />

ridades superiores, los administradores, planificadores y<br />

actores principales del proceso educativo (docentes, padres,<br />

estudiantes, etc.). Este enfoque es denominado<br />

también participativo y es aplicable en aquellas áreas o<br />

regiones donde se promueve el cambio social.*<br />

Cambio del acento en los aspectos económicos y cuantitativos<br />

que se impuso en la práctica de la planificación<br />

durante los sesenta y parte de los setenta (mano de obra,<br />

costo-beneficio, capital humano, etc.) por una planificación.<br />

Cambio del acento en los aspectos económicos y cuantitativos<br />

que se impuso en la práctica de la planificación<br />

durante los sesenta y parte de los setenta (mano de obra,<br />

costo-beneficio, capital humano, etc.) por una planificación<br />

con un enfoque más social, participativo y con un interés<br />

creciente en la satisfacción de las necesidades básicas de<br />

aprendizaje y en la calidad de los procesos y productos de<br />

la educación.<br />

De un planeamiento parcial, estático y de horizonte limitado,<br />

se pasó a destacar la importancia y a poner en marcha<br />

planes para el desarrollo integral de la educación, con un<br />

horizonte de mediano y largo plazo vinculado a los planes<br />

y a las políticas de desarrollo económico y social.<br />

*Véase <strong>sobre</strong> estos conceptos de planificación Levin, H.M. "Identity of Educational<br />

Planning", citado por Moneada, Alberto en la Crisis de la Planificación Educativa en<br />

América Latina, Editorial Temos, Madrid, 1987 (17). También Noel Me Ginn y Luis<br />

Porter P. "Modelos de Planificación Educativa para comunidades Marginadas" (16).


22 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Revisados los conceptos anteriores <strong>sobre</strong> algunos fundamentos<br />

y tendencias de la Planificación para el desarrollo<br />

económico y social en los países de América Latina y en<br />

particular, lo atinente a la educación, consideramos<br />

relevante igualmente que usted analice una comparación<br />

entre entre la planificación tradicional y la estratégica, lo<br />

cual presentamos a continuación.<br />

B. Comparación entre la Planificación de Tipo Tradicional<br />

y la Estratégica<br />

•ASPECTOS<br />

Origen<br />

Valor apreciado<br />

Sistema<br />

Medio ambiente<br />

Medio ambiente<br />

Información<br />

Período<br />

Estructura<br />

Sobrevivencia<br />

Finalidad<br />

Producto<br />

Aplicación<br />

PLANIFICACIÓN<br />

TRADICIONAL<br />

Antes de 1970<br />

Eficiencia<br />

Cerrado<br />

Estable<br />

Interno<br />

Cuantitativa<br />

Largo y discontinuo<br />

Centralizada y<br />

jerárquica<br />

Adquirida<br />

Determinista<br />

Plan<br />

Decisiones para el<br />

futuro<br />

PLANIFICACIÓN<br />

ESTRATÉGICA<br />

A partir de 1975<br />

Eficiencia<br />

Abierto<br />

Cambiante<br />

Externo<br />

Cuantitativa<br />

Mediano y corto plazo<br />

Descentralizada e<br />

integrada<br />

Cuestionada<br />

Evolutiva<br />

Múltiples decisiones<br />

Decisión actual a partir<br />

del futuro<br />

•Tomado y adaptado de Arguln, G. La Planeación Estratégica en la Universidad.<br />

Universidad de Quebec. Canadá, 1985.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 23<br />

Veamos ahora las siguientes reflexiones:<br />

— Durante los primeros años de la planificación hubo marcada<br />

propensión hacia el plan-libro, más que a los procesos<br />

de investigación participativa, la difusión, la ejecución,<br />

evaluación, etc. que atraen el interés del planificador y del<br />

administrador en la actualidad.<br />

- Asimismo, de un planeamiento educativo centralizado,<br />

global, homogéneo y autoritario, se ha presentado la necesidad<br />

y conveniencia de acometer una tarea de planificación<br />

descentralizada y flexible (Regionalización, Nuclearización,<br />

Micro-Planificación, Planificación de Base) con<br />

expresiones más operativas (proyectos y acciones) con<br />

participación de los diversos sectores y agentes involucrados<br />

en las tareas educativas, y con posibilidades de<br />

lograr mayores niveles de coordinación con otras instituciones<br />

y sectores del desarrollo nacional.<br />

- El empleo de nuevas y valiosas técnicas e instrumentos han<br />

contribuído a perfeccionar los estudios y diagnósticos<br />

educativos, a ofrecerle mayor confiabilidad a las proyecciones,<br />

a concretar mejor las respuestas a los problemas y<br />

aspiraciones mediante los programas y proyectos y<br />

asegurar la gestión del plan a través del seguimiento y la<br />

evaluación correspondientes.<br />

— La idea y los enfoques de planificación han evolucionado<br />

de acuerdo con los cambios operados en el conocimiento<br />

de esta disciplina, con las necesidades del sistema educativo<br />

y con las características del contexto socio-económico y<br />

político al cual está llamado a servir.<br />

Por ello los planificadores y administradores deberán ser<br />

sujetos atentos a los cambios producidos en estos contextos,<br />

actuar con mesura y eficacia en la aplicación del instrumental<br />

científico-técnico que le aporta la planificación educativa,<br />

incorporar sistemáticamente y con honestidad los resultados<br />

y variaciones observables en la aplicación de los planes y saber<br />

participar junto a otros sectores interesados, en las negocia-


24 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

ciones y concertaciones donde se fijan las políticas y decisiones<br />

que condicionan el proceso de planificación. Esta nueva<br />

visión permitirá rescatar lo fundamental de la importancia<br />

de la planificación educativa y compensar el desaliento o el<br />

optimismo excesivo de quienes la concibieron capaz, por sí<br />

misma, de promover los cambios en educación y en la<br />

sociedad.<br />

Creemos pertinente que en este momento haga un<br />

pequeño receso para que evalúe la captación de los<br />

anteriores conceptos. Para ello le sugerimos responder el<br />

cuestionario de la siguiente página:


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 25<br />

iilll^BDBHI^^BII^BHI<br />

1. Explique brevemente la importancia de la planificación<br />

en el desarrollo económico y social de los países:<br />

2. ¿De qué manera la planificación puede contribuir al<br />

mejoramiento de la educación?<br />

3. ¿Qué enfoques ha tenido hasta el momento la Planificación<br />

Educativa en América Latina? (Menciónelos y descríbalos<br />

brevemente):


26 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

¿Qué logros más significativos ha tenido la planificación<br />

para el desarrollo económico y social en América Latina?<br />

¿Qué problemas pueden identificarse en el sistema educativo<br />

de su país que impiden la renovación y cambios que<br />

demanda el contexto socio-económico del mismo?<br />

6. Mencione las similitudes y diferencias esenciales entre la<br />

planificación tradicional y la estratégica:<br />

¿Qué calidad ha obtenido en sus respuestas? Verifíquelo<br />

usted mismo. Para ello auxilíese del texto explicado y de<br />

las orientaciones que le presentamos en la siguiente<br />

página.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 27<br />

^^^^^S<br />

1. En su respuesta debe destacar elementos tales como la<br />

utilidad de la planificación en las diferentes actividades<br />

humanas; cómo los países que menos problemática<br />

económica y social tienen han logrado considerables<br />

avances en la planificación. Igualmente, cómo la planificación<br />

logra una efectiva coordinación de los diversos<br />

sectores de actividad y un mejor aprovechamiento de los<br />

recursos, evitando la improvisación y previendo la<br />

problemática futura en el desarrollo, etc.<br />

2. Aún cuando su respuesta como todas las demás deben<br />

darse a preguntas de estructura abierta ésta tendría que<br />

ser producto de su propia elaboración conceptual y práctica,<br />

creemos que podría destacar elementos como: la<br />

planificación identifica y relieva también la problemática<br />

educativa; la educación es una actividad social de gran<br />

pertinencia que también debe planificarse para identificar,<br />

gestionar y racionalizar recursos. En planificación<br />

educativa, por otra parte, se ha gestado al calor de las<br />

experiencias que permiten institucionalizar la planificación<br />

económica y social y es, al mismo tiempo, un importante<br />

medio para alcanzar los fines del desarrollo global<br />

de los países.<br />

3. Los enfoques mencionados en el punto I. son:<br />

— Demanda social de la educación<br />

— La formación de recursos humanos<br />

— La rentabilidad económica de la educación


28 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— La satisfacción de las necesidades básicas y difusión de<br />

los valores sociales nuevos<br />

— El avance del conocimiento científico y tecnológico<br />

Su descripción analícela con base en lo que se ha considerado,<br />

y obviamente con los conocimientos posiblemente<br />

más amplios que usted posee.<br />

4. Se ha mencionado: La institucionalización de la Planificación<br />

global y sectorial; la disponibilidad de estudios y<br />

diagnósticos sóbrela realidad nacional; la existencia de<br />

planes y proyectos de desarrollo; el funcionamiento de<br />

mecanismos de coordinación y articulación sectorial, así<br />

como la formación de recursos humanos especializados en<br />

ese campo. ¿Qué otros se le ocurrieron a usted?<br />

5. Esta respuesta sí necesariamente debe haber salido del<br />

conocimiento que usted tenga de la realidad educativa y<br />

socio-económica de su país.<br />

6. Se formulan igualmente unos factores de comparación.<br />

Sin embargo, queda a su propia elaboración atinar en<br />

cuáles son similares y en cuáles hay diferencias.<br />

¿Ha encontrado completamente satisfactorias sus respuestas?<br />

Si ello es así, continúe el estudio, si no, revise sus<br />

dificultades antes de continuar.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 29<br />

C. Relaciones entre Plan, Programa y Proyecto<br />

K<br />

PLAN J><br />

\y<br />

K_T\<br />

PROSRAMAV PROYECTO^><br />

V 1/<br />

Es muy común encontrar que no todas las personas,<br />

especialistas o no, tengan claridad <strong>sobre</strong> las diferencias y<br />

obviamente <strong>sobre</strong> las relaciones que se dan entre Plan,<br />

Programa y Proyecto*. Por ello nos parece también muy<br />

adecuado y necesario en este momento invitarlo a reflexionar<br />

<strong>sobre</strong> tal asunto. Pero antes de que nosotros hagamos algunas<br />

precisiones queremos que sea usted mismo quien responda lo<br />

siguiente:<br />

¿En qué son diferentes y cómo se relacionan los Planes,<br />

Programas y Proyectos?<br />

*Vea, también, los módulos de la Serie A, especialmente el Módulo II.


30 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Analice ahora nuestras apreciaciones:<br />

La planificación educativa entendida como un proceso de<br />

racionalización de opciones y recursos para actuar deliberadamente<br />

<strong>sobre</strong> una realidad educativa y social, parte, generalmente,<br />

de postulados de carácter global y de políticas<br />

generales que se desagregan y se definen con mayor<br />

concreción, hasta lograr las expresiones más operativas para<br />

la acción.<br />

Un modelo nacional de planificación del desarrollo, presupone<br />

la existencia de planes globales de desarrollo que a su<br />

vez se desagregan en planes sectoriales. El alcance, cobertura<br />

y temporalidad de cada uno de estos instrumentos dependerá<br />

del contexto político, social y económico, donde se apliquen,<br />

de los fines y prioridades establecidos, de la organización<br />

espacial y temporal y de los recursos que pueden ser<br />

movilizados con estos propósitos.


a. Los planes<br />

Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 31<br />

Por su ámbito de materia los planes pueden ser globales o<br />

sectoriales:<br />

1. Los planes globales de desarrollo: también denominados<br />

nacionales, contienen un conjunto de políticas y<br />

estrategias para el desarrollo socio-económico nacional.<br />

Estos planes definen usualmente las áreas o sectores<br />

prioritarios del desarrollo y contienen orientaciones<br />

generales para su correspondiente atención. Ellos se<br />

inscriben dentro de la fase normativa de la planificación.<br />

2. Los planes sectoriales: comprenden las orientaciones<br />

políticas, las metas, acciones y recursos aplicables a un<br />

sector de actividades, por ejemplo: educación, salud,<br />

transporte, etc. No siempre los planes sectoriales son la<br />

expresión clara de un plan global o nacional de desarrollo.<br />

En algunos casos las orientaciones generales del<br />

desarrollo están contenidas en estrategias o en documentos<br />

de política nacional, que expresan una intención: las<br />

prioridades y orientaciones políticas generales que sirven<br />

de marco a cada sector. Se espera que exista coherencia<br />

y la debida articulación entre los planes sectoriales y entre<br />

éstos con las orientaciones de desarrollo nacional.<br />

El plan de educación, constituye una expresión de la<br />

voluntad de actuar dentro del sector educativo, de conformidad<br />

con las políticas y objetivos establecidos y el<br />

contexto socio-económico y político en el que tiene lugar<br />

la educación. El plan incluye, generalmente, un<br />

diagnóstico, políticas, objetivos y metas, programas y<br />

proyectos, recursos y un sistema de seguimiento y<br />

evaluación. Su contenido y alcance dependerá del<br />

período de su ejecución, del espacio geográfico de<br />

aplicación y de la cobertura de material que cubrirá.


32 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Los planes de educación lo mismo que de otros sectores<br />

del desarrollo nacional, pueden ser elaborados para el<br />

largo, mediano y corto plazo.<br />

a. Los planes de largo plazo: contienen un conjunto de<br />

proposiciones políticas de carácter general acerca de<br />

lo que debe ser y debe hacerse en el campo de la<br />

educación. Definen una estrategia global de acuerdo<br />

con la imagen objetivo trazada para la educación en<br />

un horizonte temporal mayor de 10 años. Ellos<br />

presentan niveles importantes de incertidumbre<br />

dentro de sus previsiones.<br />

b. Los planes de mediano plazo: constituyen instrumentos<br />

para actuar dentro de un período comprendido<br />

entre los tres y seis años. Ellos contribuyen a dar<br />

concreción a los planes de largo plazo, cuando existen<br />

y a definir mejor las políticas, metas y acciones<br />

educativas. Su elaboración se adscribe a la fase<br />

estratégica conocida también como planes quinquenales,<br />

trienales o sexenales, de acuerdo con su<br />

proyección temporal. Son más comunes que los planes<br />

de largo plazo y su margen de incertidumbre es menor<br />

que la de éstos.<br />

c. Los planes de corto plazo: también denominados<br />

operativos o de acción, son los más frecuentes en<br />

nuestros países. Ellos se formulan para un horizonte<br />

de uno o dos años; son de naturaleza operativa y casi<br />

siempre coincidentes con el ejercicio presupuestario<br />

y período fiscal de los gobiernos. Estos planes pueden<br />

ser integrales del sector o cubrir sólo un conjunto de<br />

medidas coyunturales o de contingencia que requieren<br />

de una intervención planificada. Ejemplos:<br />

Los efectos en educación de un terremoto, de una<br />

tormenta o de un huracán, de un conflicto armado,<br />

etc. El plan de corto plazo permite una mayor<br />

compatibilización entre los objetivos y metas a lograr,<br />

las acciones a realizar y los recursos disponibles.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 33<br />

De acuerdo con la dimensión espacial o territorial a la que<br />

dirijan las acciones, los planes pueden ser nacionales,<br />

regionales,<br />

locales e institucionales.<br />

Veamos también cada uno de estos planes:<br />

3. El plan sectorial nacional: Es aquel cuyas orientaciones<br />

políticas y normas de conducta son aplicables a las instituciones<br />

y programas educativos en todo el territorio<br />

nacional. En ellos se formulan las grandes políticas,<br />

objetivos y lincamientos programáticos que guiarán la<br />

acción educativa en el país en un período establecido. En<br />

ellos se incluirán también problemas, áreas y grupos de<br />

población prioritarios. Generalmente se formulan a nivel<br />

superior del sistema como parte de una labor de macroplanificación.<br />

4. El plan regional: comprende el conjunto coherente de<br />

objetivos, metas, programas y proyectos que se aplicarán<br />

a una región. Estas regiones pueden corresponder al<br />

ámbito político-administrativo en que se encuentra dividido<br />

el país (Estado, Provincia, Departamento, etc. o una<br />

circunscripción especial para fines del desarrollo de la<br />

educación (región de desarrollo, región educativa, etc.).<br />

Aún cuando ellos puedan ser formulados a nivel central,<br />

se recomienda que sean elaborados en la propia región,<br />

en el marco de las políticas nacionales y de las decisiones<br />

que en materia de planificación y administración educativa<br />

han sido dejadas en manos de la instancia regional.<br />

La planificación regional responde al interés de atender<br />

los requerimientos particulares y las disparidades educativas<br />

al interior de un país, en el marco de una política<br />

educativa general que proporcione coherencia y unidad,<br />

al esfuerzo educativo nacional dentro de la diversidad<br />

social y económica del país.<br />

El plan regional es la instancia de articulación de las<br />

políticas nacionales y de las realizaciones educativas a<br />

nivel local.


34 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

La planificación regional se propone en un alto número<br />

de casos, los objetivos siguientes:<br />

— Reducir o eliminar las desigualdades educativas y sociales.<br />

— Mejorar la gestión administrativa mediante los procesos<br />

de descentralización y desconcentración.<br />

- Promover la participación de la comunidad en la<br />

<strong>formulación</strong> y ejecución del plan.<br />

- Compatibilizar la oferta educativa con las demandas y<br />

necesidades de la región, tanto en los aspectos cuantitativos<br />

como cualitativos.<br />

Los planes regionales se elaboran dentro de un horizonte<br />

del mediano o largo plazo, y pueden ser formulados para una<br />

o varias regiones particulares o para el conjunto de regiones<br />

que conforman el país.<br />

5. El plan a nivel local, representa el conjunto de objetivos<br />

metas y acciones aplicables a un área geográfica más<br />

pequeña dentro de la región, conocida como núcleo<br />

educativo, comunidad, municipio, distrito educativo,<br />

cantón o corregimiento, etc. Estos planes son de carácter<br />

operativo y de corto plazo. Ellos permiten concretar en<br />

un espacio territorial más reducido, los objetivos y orientaciones<br />

contenidos en los planes nacionales y regionales.<br />

Estos planes tienen una mayor incidencia en los niveles<br />

de educación inicial, básica o primaria y de adultos.<br />

Sobre este nivel de planificación volveremos más adelantes<br />

de una manera más amplia y detallada.<br />

6. El plan institucional: corresponde a la instancia donde<br />

tiene lugar el proceso educativo correspondiente a un


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 35<br />

nivel, ciclo o modalidad educativa (Enseñanza Inicial,<br />

Básica, Media, Profesional y Técnica o Bachillerato, etc.)<br />

Estos planes contienen usualmente un ordenamiento de<br />

los logros esperados, las actividades a realizar y los recursos<br />

a movilizar en las diversas áreas de interés para la<br />

institución escolar: aspectos académicos, .aspectos administrativos,<br />

relación escuela-comunidad, relaciones docente-alumno,<br />

directivo-administrativo, etc. Estos planes<br />

tienen influencia en la institución y su comunidad. Son<br />

de naturaleza concreta, de corto plazo y se emplea en<br />

general el planeamiento operativo y por proyectos. Ellos<br />

expresan la gestión institucional según las particularidades<br />

e iniciativas propias y de acuerdo con las directrices<br />

de las instancias superiores (local, regional y nacional). En<br />

ausencia de planeamiento local, las orientaciones que<br />

siguen son las regionales o en su defecto las nacionales<br />

(6).<br />

b. Los programas


36 Serie B: Metodofogías y técnicas específicas<br />

Su experiencia en programación seguramente es muy<br />

válida, por ello creemos le sea fácil decir qué son los<br />

programas:<br />

Para nosotros constituyen cada una de las áreas sustantivas<br />

de acción del plan. Ellos pueden responder a problemas a<br />

resolver, a innovaciones o cambios a promover o a simples<br />

acciones burocrácticas a realizar. Generalmente se identifican<br />

los programas con los objetivos específicos del plan.<br />

Ejemplos de Programas son: Desarrollo Curricular, Perfeccionamiento<br />

del Personal Docente, Servicios Técnicos y de<br />

Supervisión, Producción y Distribución de Textos y Materiales<br />

Educativos, Relaciones con la Comunidad Educativa,<br />

Construcción y Reparación de la Infraestructura Escolar. Los<br />

programas se integran por un conjunto de proyectos que<br />

persiguen los mismos objetivos. En algunos casos, cuando los<br />

programas son muy complejos o se desean mayores niveles<br />

de desagregación en la planificación, se elaboran subprogramas,<br />

destinados a satisfacer un objetivo parcial del<br />

programa.


c. Los proyectos<br />

Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 37<br />

Para irted y basado en sus conocimientos y experiencias,<br />

¿qué son ios proyectos y qué papel juegan en la planificación?<br />

Igualmente para nosotros constituyen la unidad más<br />

operativa del proceso de planificación que presenta de<br />

manera coherente un modelo de acción de acuerdo con los<br />

objetivos establecidos, previsiones de recursos y el período de<br />

ejecución consignado. Ellos poseen requisitos y márgenes de<br />

operación propios, lo cual les permite actuar separada y en<br />

armónica coordinación con otros proyectos. Los proyectos<br />

apuntan a temas o áreas específicas de interés para la


38 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

educación y permiten cumplir con los objetivos y metas<br />

contenidos en los programas y en el plan. Ejemplos de<br />

proyectos dentro del Programa de Formación y Perfeccionamiento<br />

Docente, son: La Formación de Maestros de<br />

Básica, la Capacitación de Maestros para el Area Indígena,<br />

etc.<br />

En la <strong>formulación</strong> del proyecto se definen claramente las<br />

responsabilidades de su ejecución, el período de instrumentación<br />

y las formas y tipos de evaluación.<br />

Dentro del proceso de <strong>formulación</strong> del plan y de acuerdo<br />

con su naturaleza los proyectos pueden, a su vez, contener<br />

subproyectos, como expresión de acciones importantes que<br />

requieren un tratamiento especial. Asimismo, todos los<br />

proyectos están compuestos por actividades que son las<br />

unidades que expresan la forma o manera de actuar para<br />

alcanzar los objetivos y metas propuestos. Dentro del proyecto<br />

de Formación de Maestros de Básica, una actividad puede<br />

ser elaborar el nuevo currículo.<br />

Ha sido difícil encontrar un consenso en relación con las<br />

definiciones de los tipos de niveles del plan, en virtud de las<br />

experiencias particulares desarrolladas en algunos sectores<br />

específicos y de las especiales connotaciones que cada uno de<br />

estos términos ha recibido durante muchos años. Así por<br />

ejemplo, al referirse al proyecto, muchos lo identifican como<br />

un instrumento de inversión económica o un medio para<br />

asegurar la rentabilidad en la producción de bienes y servicios.<br />

En educación estuvo asociado igualmente a la idea de<br />

construcciones y al equipamiento escolar.<br />

Actualmente ha quedado demostrado también la importancia<br />

y viabilidad del proyecto en el campo social y en las áreas<br />

de carácter más cualitativo dentro de los sistemas educativos.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 39<br />

Algo muy importante:<br />

Los proyectos pueden existir en ausencia de programas y<br />

de planes, y pueden ser formulados en los diversos niveles<br />

de la planificación (nacional, regional, local e institucional).<br />

D. Niveles y Tipos de Planes<br />

Sobre este tema analice usted el siguiente cuadro:<br />

TIPOS DE PLANES<br />

Planes Globales de Desarrollo<br />

-Largo Plazo<br />

-Mediano Plazo<br />

Plan Sectorial de Educación<br />

-Largo Plazo<br />

-Mediano Plazo<br />

-Corto Plazo<br />

Plan Educativo<br />

-Programa<br />

-Proyecto<br />

NIVELES DE PLANIFICACIÓN<br />

NACIONAL<br />

XXX XXX XXX<br />

REGIONAL<br />

XXX XX X<br />

LOCAL<br />

También podemos encontrar proyectos regionales originados<br />

en el nivel local que por su relevancia espacial, adquieren<br />

una dimensión regional. Tal es el caso de elaboración de<br />

materiales para la capacitación de personal docente en una<br />

comunidad indígena. Casos similares podemos encontrar en<br />

torno de proyectos regionales con una proyección nacional.<br />

XXX


40 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

1. El nivel local en la planificación educativa<br />

Durante los últimos años ha cobrado un interés creciente<br />

el trabajo educativo a nivel local. Este nivel, también denominado<br />

de base, se sitúa dentro de la región bajo diversas<br />

denominaciones según la organización política administrativa<br />

del país o la demarcación sectorial establecida (municipio,<br />

cantón, núcleo educativo, zona escolar, etc.), casi siempre<br />

identificado con el término de comunidad.<br />

La comunidad se caracteriza por la existencia de un conjunto<br />

heterogéneo de personas que habitan en un lugar<br />

determinado, unidas por vínculos de tradiciones, lengua,<br />

creencias religiosas y por relaciones económicas, sociales y<br />

políticas que definen su particularidad y que las diferencia de<br />

otras.<br />

Las comunidades son desiguales desde el punto de vista de<br />

su desarrollo y niveles de vida (salud, educación, vivienda,<br />

empleo, agua potable, etc). En tanto que algunas denominadas<br />

integradas o modernizadas, disponen de niveles de desarrollo<br />

altos o aceptables, otras carecen de lo indispensable<br />

para ofrecer una vida digna y decorosa a su población.<br />

Estas últimas se conocen en América Latina como marginadas,<br />

por ser comunidades excluidas de los beneficios que<br />

ofrece la vida moderna y del producto que genera la acción<br />

colectiva. Las comunidades marginadas urbanas y rurales,<br />

poseen los menores niveles educativos, expresados por una<br />

débil incorporación al sistema educativo y los más altos<br />

índices de analfabetismo, repitencia y deserción escolar, así<br />

como la más baja calidad de los aprendizajes. La planificación<br />

de la educación en estas comunidades, especialmente las<br />

rurales, se enfrenta a la existencia de diversos problemas, tales<br />

como:<br />

- Escuelas incompletas, subequipadas y aisladas de su contexto<br />

social, incapaces de dar respuestas en cantidad y


Modulo iv: Proyectos educativos a nivel local 41<br />

calidad necesarias a las demandas educativas de la población.<br />

— Docentes menos calificados y con escasa dedicación a la<br />

labor de enseñanza.<br />

- Carencia de textos, equipos y materiales educativos indispensables<br />

para el desarrollo del currículo.<br />

- Débil presencia de la supervisión y de los organismos de<br />

apoyo técnico y administrativo (orientadores, asesores, etc.)<br />

— Contenidos y experiencias educativas empobrecidos, desactualizados<br />

y desvinculados de los intereses y necesidades<br />

de la población.<br />

— Niños, jóvenes y adultos afectados por las condiciones de<br />

pobreza (desempleo, alta morbilidad y mortalidad, desnutrición,<br />

escasa instrucción, etc.) que les impiden contar con<br />

las condiciones básicas para un aprendizaje efectivo y<br />

relevante.<br />

- Dentro de las áreas rurales se identifican las culturas<br />

indígenas que en algunos países y regiones representan<br />

porcentajes considerables de población, con formas de<br />

organización, valores, tradiciones y lenguas propias, que<br />

constituyen, generalmente, los grupos con mayores carencias<br />

educativas y que reciben un tratamiento pedagógico<br />

desfasado de su realidad cultural, características lingüísticas<br />

y necesidades específicas.<br />

Asimismo, dentro de las zonas urbanas, encontramos comunidades<br />

marginadas que muestran condiciones y requerimientos<br />

educativos propios de grupos de población pertenecientes<br />

<strong>sobre</strong> todo al sector informal de la economía y a<br />

migrantes de áreas rurales, que viven en condiciones de<br />

pobreza, hacinamiento e insalubridad, cuyas demandas y<br />

tipos de servicios educativos son inferiores en marcado contraste<br />

con aquellos que se ofrecen a los estratos sociales medios<br />

y altos urbanos.<br />

El tipo de comunidad al que hacemos referencia es el de<br />

una colectividad inserta en un espacio geográfico y socio<br />

político más amplio (región o país), abierta e integrada a la


42 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

sociedad global. Ella no puede ser concebida como una<br />

localidad cerrada, autosufíciente y desconectada del contexto<br />

al cual está unido por nexos de dependencia, intermediación<br />

y subsidiaridad económica, social y política.<br />

El reto mayor del planificador consistirá, fundamentalmente,<br />

en contribuir al cambio del modelo pedagógico utilizado<br />

para que la educación responda mejor a los intereses y<br />

necesidades de estas comunidades y, por lo tanto, su correspondiente<br />

adecuación a sus condiciones y características particulares.<br />

Apesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos<br />

y grupos interesados, los resultados de las estrategias<br />

empleadas tanto en la expansión de la escolarización, así<br />

como en las innovaciones pedagógicas, no han alcanzado los<br />

resultados esperados encontrándose en esas comunidades los<br />

más elevados déficits educativos dentro del ámbito nacional<br />

regional (16).<br />

Esta tesis no debe suponer que el modelo educativo y su<br />

planificación determinan el grado de marginalidad de las<br />

comunidades. Son diversos factores socio-económicos y políticos,<br />

propios del medio y de fuera de él, entre ellos el<br />

pedagógico, los que influyen en las condiciones de vida de la<br />

gente y en su capacidad para producir los cambios sociales<br />

que hagan posible la democratización del conocimiento y la<br />

Eráctica de una educación para el desarrollo pleno del<br />

ombre y de su comunidad. De esta manera la educación es<br />

considerada como una condición necesaria pero no suficiente<br />

para lograr el cambio social, el cual dependerá de la dirección<br />

política y de la función que ejerzan las fuerzas sociales comprometidas<br />

con ese cambio. La educación, para contribuir a<br />

ese cambio, deberá incorporar a su modelo de acción,<br />

respetando su relativa autonomía, los nuevos fines, valores y<br />

mecanismos de trabajo y concertación con los otros sectores y<br />

grupos, que participen en su construcción. En este caso,<br />

conviene evitar los procesos contradictorios comunes en ciertas<br />

experiencias de cambio comunitario, donde teóricamente<br />

se proclama una educación formativa de un nuevo sujeto<br />

participativo, solidario con los intereses comunes, productivo


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 43<br />

y creativo, y en la práctica la escuela mediante un currículo<br />

rígido promueve una relación autoritaria, maestro-alumno,<br />

que estimula una enseñanza mecánica y repetitiva, ajena al<br />

universo del niño y del joven que le remite a una realidad<br />

distinta a la cotidiana y a los cambios deseados (12).<br />

La planificación a nivel local puede ejercer una influencia<br />

importante, en el cambio del modelo educativo y en el<br />

desarrollo comunitario. Contrariamente a los paradigmas<br />

que sustentan la planificación normativa lineal y tecnocrática,<br />

ella propicia una relación más efectiva entre la educación y<br />

los otros componentes del desarrollo de las comunidades de<br />

base y una atención más directa a los problemas y necesidades<br />

de su población. Otras razones que hacen relevante el nivel<br />

local para la planificación educativa son (13):<br />

- Es el nivel donde se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

- Es la instancia donde se ensayan los cambios educativos y<br />

se verifican sus resultados.<br />

- Representa el punto de interacción, entre los grupos y<br />

agentes educativos comunitarios y los proyectos educativos.<br />

- Es el nivel donde se expresan las necesidades y se identifican<br />

los problemas educativos y sociales.<br />

- Es la instancia que favorece el seguimiento, control y<br />

evaluación de los proyectos educativo.


44 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

2. Los proyectos educativos a nivel local<br />

Los proyectos educativos a nivel local están orientados a<br />

satisfacer demandas y necesidades de los miembros de una<br />

comunidad o atender requerimientos específicos de un centro<br />

o programa escolar y de su medio social. Estos proyectos<br />

pueden originarse en un plan de acción local, regional o<br />

nacional, o ser la expresión de una situación particular que<br />

requiere de una intervención planificada mediante uno o<br />

varios proyectos, tales como: la construcción de un centro<br />

educativo, la organización de huertos escolares, capacitación<br />

laboral, una cooperativa de producción, etc. Ellos pueden<br />

surgir del sector educativo o pueden ser el resultado de una<br />

labor coordinada con otros sectores (salud, producción<br />

agropecuaria, vivienda, etc.) o grupos de la comunidad (organizaciones<br />

de productores, religiosas, culturales, deportivas,<br />

etc.). Lo recomendable es que, aún cuando corresponda<br />

a una iniciativa o problema educativo, el proyecto se formule,<br />

ejecute y evalúe con participación de la comunidad. Esto<br />

implica el uso de conceptos, métodos y técnicas de planifica-


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 45<br />

ción participativa. Es decir, la aplicación de un modelo donde<br />

la comunidad no sea sólo informada y "consultada" <strong>sobre</strong><br />

esquemas o proyectos pre-elaborados y decididos políticamente<br />

a nivel superior, sino que ella tenga la posibilidad real<br />

de intervenir en las diversas etapas del ciclo del proyecto<br />

(identificación del problema, en su decisión, en la programación,<br />

en su puesta en marcha, en su control y evaluación) y<br />

participar de los procesos recurrentes que lleve a la modificación<br />

y ajuste de la propuesta original.<br />

Este cambio supone también variaciones en la concepción<br />

de la administración del sistema educativo y en su proceso de<br />

toma de decisiones, donde en muchos casos, el carácter<br />

centralista y jerárquico de la administración inhibe y restringe<br />

las decisiones y funciones de que pueden disponer las<br />

instancias regional y local para elaborar sus planes y proyectos,<br />

y para estimular la participación de los organismos de<br />

base en la elaboración de las opciones que son de su interés.<br />

Esto significa distribuir de manera más racional y democrática<br />

las decisiones y funciones entre las diversas instancias<br />

administrativas y de planificación, mediante procesos de<br />

descentralización y desconcentración, para fortalecer la<br />

capacidad creativa y de participación de las comunidades en<br />

el conocimiento y solución de sus problemas y necesidades.<br />

Transferir y compartir poder con otros grupos y sectores<br />

define también la naturaleza de la sociedad y es una medida<br />

para democratizar sus estructuras (2).<br />

En el proceso de planificación de la educación, a nivel local<br />

deben tenerse en cuenta algunas características, dentro de las<br />

cuales podemos señalar (10):<br />

- Debe ser un instrumento accesible a las comunidades de<br />

base: si se pretende que sea la escuela y su comunidad las<br />

que formulen, ejecuten y evalúen a través de sus representantes,<br />

los planes y proyectos, éstos deben ser concebidos<br />

con técnicas e instrumentos de fácil manejo para estos<br />

grupos, valorando las características y patrimonios culturales<br />

propios. Evitar la vieja práctica de aplicar modelos<br />

concebidos desde la cúspide administrativa con un len-


46 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

guaje y estrategias de instrumentación sin sentido para la<br />

comunidad de base. La planificación debe ser de beneficio<br />

para la comunidad y no para los planificadores.<br />

— Debe ser integral e integrada: de modo que permita tratar<br />

el conjunto de los factores que influyen directamente en la<br />

educación y su proyección a la comunidad, y vincularla<br />

permanentemente a otras agencias, grupos y organizaciones<br />

del medio y fuera de él que pueden aportar soluciones<br />

a los problemas e iniciativas emprendidas.<br />

— Debe ser interdisciplinaria: de manera tal que permita el<br />

tratamiento eficaz de la compleja y crítica problemática<br />

educativa aprovechando los aportes teóricos y metodológicos<br />

de diversas disciplinas o campos del conocimiento.<br />

— Debe ser una acción permanente y continua, pues el<br />

mejoramiento educativo y el desarrollo de la comunidad<br />

demandan de esfuerzos sostenidos y duraderos mediante<br />

la planificación para resolver los problemas y enfrentar los<br />

factores que influyen en la marginalidad educativa y social.<br />

Debe ser participativa, donde los miembros de la institución<br />

escolar y de la comunidad en general cuenten con las<br />

oportunidades y los espacios para expresar sus opiniones,<br />

tomar las decisiones y apoyar la gestión que se realiza en<br />

beneficio de la educación de sus hijos, de su propia<br />

superación cultural y del progreso de la comunidad.<br />

— Debe ser una acción flexible y dialógica: de modo tal que<br />

permita los intercambios y concertaciones con las autoridades<br />

políticas, grupos de presión y organismos ejecutores,<br />

tanto para la definición y revisión de los objetivos y<br />

resultados como para su correspondiente ejecución.<br />

Recuerde bien que las funciones y atribuciones que maneja<br />

el nivel local son dependientes de los espacios de poder<br />

político y roles que les asigna la estructura administrativa del<br />

sistema y pocas veces responden a las que realmente requieren<br />

para satisfacer sus necesidades básicas de apren-


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 47<br />

dizaje. Algunas de las funciones son semejantes a las<br />

nacionales o regionales con variaciones en los grados y<br />

especificidad de las tareas y otras pueden corresponder a<br />

funciones nuevas y propias según se descentralice y fortalezca<br />

la capacidad administrativa y de planificación local.<br />

En ambos casos, ellas se articulan al sistema global mediante<br />

los mecanismos de coordinación, subordinación e integración<br />

de acuerdo con el modelo de organización adoptado<br />

explícita e implícitamente (3).<br />

La <strong>formulación</strong> de proyectos a nivel local, como parte del<br />

proceso de planificación educativa que se inspira en una<br />

política educativa democrática e innovadora, se interesa por<br />

lograr, entre otros, los propósitos siguientes:<br />

— Democratizar el acceso y permanencia en el sistema<br />

educativo especialmente en los niveles pre-escolar, básico<br />

y adultos, bajo su influencia.<br />

— Enriquecer el currículo y adaptarlo a las características<br />

y necesidades de la comunidad.<br />

— Mejorar la capacitación y desempeño de los docentes.<br />

— Desarrollar innovaciones y experimentaciones pedagógicas.<br />

— Hacer un uso más racional y eficiente de los recursos<br />

educativos de la escuela y la comunidad.<br />

— Hacer más eficaz la calidad y cobertura de los resultados<br />

del sistema.<br />

— Promover la participación de los grupos y sectores de la<br />

comunidad en la gestión educativa.<br />

— Impulsar la cooperación intersectorial en beneficio de la<br />

educación y del desarrollo comunitario.<br />

— Articular la enseñanza escolar a otras expresiones no<br />

formales de la educación.


48 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Elevar la eficiencia y eficacia de los procesos y procedimientos<br />

administrativos (organización, gestión de recursos,<br />

etc.).<br />

Las posibilidades reales de actuar frente a estos propósitos<br />

dependerá de diversos factores, entre ellos: de la manera<br />

como se articulan las comunidades a los cambios y procesos<br />

políticos propios y más globales, y del modo como el<br />

planificador y el administrador reconocen el valor de la<br />

participación colectiva y el uso apropiado de métodos e<br />

instrumentos eficaces para actuar en las tareas técnicas y en<br />

las concertaciones políticas necesarias que faciliten la toma de<br />

decisiones y la gestión de los proyectos más relevantes según<br />

los objetivos propuestos.<br />

Ha recorrido ya usted un buen conjunto de elementos<br />

conceptuales básicos <strong>sobre</strong> la planificación y la relación con<br />

los programas y proyectos. Antes de continuar con el<br />

siguiente punto, que se centra precisamente en el proyecto<br />

y previas a una integración y consolidación de lo tratado<br />

hasta ahora, mediante una recapitulación, le sugerimos<br />

evaluar lo estudiado. Para ello le recomendamos trabajar<br />

la siguiente prueba, en hojas adicionales, que habrá de<br />

enviar usted a su capacitador o analizar con otros colegas<br />

según sea la metodología que se utilice para esta capacitación.


49 Serie B: Metodologias y técnicas específicas<br />

NACIONAL<br />

REGIONAL<br />

LOCAL<br />

NACIONAL<br />

REGIONAL<br />

LOCAL<br />

FLUJO DE INFORMACIÓN EN UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN<br />

"A PARTIR DE LA CIMA" (*)<br />

Conocimientos<br />

e<br />

Información<br />

Conocimientos<br />

e<br />

Información<br />

Conocimientos<br />

e<br />

Información<br />

—<br />

Planificación<br />

Normativa<br />

Planificación<br />

Estratégica<br />

Planificación<br />

Operativa<br />

—<br />

—•<br />

Política<br />

Nacional<br />

Objetivos<br />

Regionales<br />

Plan de Acción<br />

y Proyectos<br />

Locales<br />

FLUJO DE INFORMACIÓN EN UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN<br />

" A PARTIR DE LA BASE"<br />

Conocimientos<br />

e<br />

Información<br />

i<br />

Conocimientos<br />

e<br />

Información<br />

Conocimientos<br />

e<br />

Información<br />

,<br />

«—<br />

.—<br />

Planificación<br />

Normativa<br />

Planificación<br />

Estratégica<br />

Planifie ación<br />

Operativa<br />

'<br />

4<br />

4<br />

„<br />

Política<br />

Nacional<br />

Î<br />

Objetivos<br />

Regionales<br />

Plan d e Acción<br />

y Proyectos<br />

Locales<br />

(*) Tomado y adaptado de Ozbekhan "The Emergin Methodology of Planning.<br />

University of Pennsylvania 1976.


50 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

IHH^BIIHIHHH<br />

1. ¿Qué valor tiene la planificación del desarrollo económico<br />

y social?<br />

2. Mencione por lo menos cinco resultados positivos que ha<br />

tenido la planificación del desarrollo económico y social<br />

en América Latina.<br />

3. ¿Cómo se relaciona la planificación educativa y la del<br />

desarrollo?<br />

4. ¿Cuáles han sido los factores que más han contribuído a<br />

la expansión de la planificación educativa en América<br />

Latina?<br />

5. Investigue los objetivos y alcances que han tenido las<br />

reuniones y seminarios internacionales más importantes<br />

<strong>sobre</strong> planificación educativa que se han organizado en<br />

América Latina a partir de 1956.<br />

6. ¿Cómo se define la planificación de la educación?<br />

7. ¿Qué aspectos son considerados en los fines externos e<br />

internos de la educación?<br />

8. Analice cada uno de los enfoques más conocidos en planificación<br />

de la educación expresando sus ventajas y desventajas.<br />

9. Mencione por lo menos cinco nuevas tendencias recientes<br />

observadas en el planeamiento educativo.<br />

10. Defina los conceptos de planes, programas y proyectos y<br />

sus relaciones.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 51<br />

11. ¿Cómo se clasifican los planes en cuanto a: período de<br />

ejecución, espacio geográfico de aplicación, cobertura del<br />

material?<br />

12. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre una comunidad<br />

integrada y una marginal?<br />

13. Mencione las ventajas que tiene la comunidad local como<br />

base del planeamiento educativo.<br />

14. Describa los problemas educativos más comunes que presenta<br />

una comunidad rural marginal concreta de su país.<br />

15. ¿Qué importancia tiene la consideración de la variable<br />

política y la estructura del poder en la <strong>formulación</strong> y<br />

gestión de proyectos educativos locales?<br />

16. Investigue el significado de los términos descentralización<br />

y desconcentración, y defina las ventajas que ellos presentan<br />

dentro del desarrollo de la educación a nivel local.<br />

17. Mencione por lo menos seis propósitos que puede cumplir<br />

el proyecto educativo para introducir cambios e innovaciones<br />

en el nivel local, dentro de una política<br />

educativa de democratización y renovación de los aprendizajes.<br />

Según sea la metodología o estrategia con que se esté<br />

orientando esta capacitación, evalúe usted mismo sus<br />

respuestas cotejándolas con lo explicado respectivamente<br />

en el punto I, analícelas con un grupo de colegas<br />

o envíelas a la persona que lo esté asesorando en el<br />

estudio a distancia.


52 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

IL IAFÖRMUIAaO<br />

A. La Idea del Proyecto<br />

Como su experiencia se lo habrá indicado ya, los proyectos<br />

educativos pueden originarse:<br />

a. De un proceso de planificación más complejo:<br />

Este caso tiene lugar cuando el proyecto hace parte de un<br />

plan o programa de desarrollo sectorial o intersectorial, de<br />

acuerdo con el proceso convencional y lógico de planificación.<br />

Estos proyectos deberán responder a una política y a


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 53<br />

objetivos claramente expresados para actuar en el nivel nacional,<br />

regional o local. Del plan o programa nacional o regional<br />

se desagregan los proyectos que se ejecutarán en el nivel local.<br />

Un ejemplo de un proyecto de Educación Pre-Escolar puede<br />

ser:<br />

POLÍTICA<br />

Ampliar la cobertura de la<br />

educación Pre-Escolar con<br />

énfasis en las áreas marginadas<br />

Nivel Nacional<br />

o Regional<br />

Nivel Local<br />

OBJETIVO DEL PROYECTO<br />

- Desarrollar programas de Pre-escolar,<br />

no convencionales con la<br />

participación de la comunidad<br />

PROYECTO<br />

Experiencia de Educación<br />

Pre-escolar comunitaria<br />

b. Proyectos educativos particulares<br />

Plan de Educación<br />

Programa<br />

Proyecto<br />

En ausencia de planes y programas de desarrollo educativo<br />

pueden generarse proyectos que respondan a:<br />

1. Estudios o diagnósticos sectoriales o intersectoriales:<br />

Estos estudios que se recomiendan sean realizados con la<br />

participación de los sectores interesados (investigaciones<br />

participativas), pueden ser organizados desde el nivel


54 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

central o regional y ejecutados a nivel local o concebidos<br />

y llevados a cabo en la comunidad. De estos diagnósticos<br />

deberán derivarse problemas o situaciones que requieran<br />

una atención según la prioridad que se establezca en la<br />

jerarquización que se construya (existen diversas técnicas<br />

para jerarquizar los problemas que fundamenten un plan<br />

o proyecto). Remitiéndonos al ejemplo de la educación<br />

inicial, el estudio puede destacar la falta de una atención<br />

educativa temprana en el niño menor de 6 años para<br />

desarrollar sus potencialidades, asegurar mayores niveles<br />

de éxito escolar y satisfacer sus necesidades básicas.<br />

2. Urgencia de atender una contingencia: Los resultados de<br />

hechos fortuitos generalmente tienen efectos en la infraestructura,<br />

equipamientos y otros aspectos de funcionamiento<br />

educativo dentro de las comunidades, lo cual<br />

demandará una intervención oportuna y la preparación<br />

de proyectos para atender esas circunstancias.<br />

3. Exigencias políticas y estratégicas: Cuando surgen demandas<br />

no previstas por la administración dentro de un<br />

plan o programa. Por ejemplo: presiones de una comunidad<br />

por abrir una escuela o ciclo de enseñanza, la creación<br />

de servicios educativos en una zona fronteriza, etc.<br />

También responde a prioridades o decisiones de las<br />

autoridades políticas frente a líneas nuevas de trabajo del<br />

gobierno central o del sector social, a circunstancias especiales<br />

dentro del propio Ministerio.<br />

4. La necesidad de aprovechar racionalmente recursos disponibles:<br />

Esta situación puede tener lugar cuando un<br />

organismo internacional o nacional ofrece determinados<br />

recursos en un área educativa y para una comunidad<br />

específica que obligue a la preparación técnica de un<br />

proyecto. Otro caso puede ser cuando se desea aprovechar<br />

mejor una capacidad instalada subutilizada o un<br />

recurso humano disponible en la comunidad con fines<br />

complementarios a la enseñanza escolar (alfabetización<br />

bilingüe, cultura popular, capacitación laboral).


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 55<br />

Cualquiera que sea el origen o fuente del proyecto, éste<br />

deberá relacionarse con una política u objetivo del desarrollo<br />

regional o local, responder a un problema, necesidad<br />

o situación bien definida y expresar claramente los resultados<br />

y beneficios que se esperan obtener.<br />

B. Areas <strong>sobre</strong> las cuales se puede Formular el Proyecto<br />

Como usted habrá podido vivirlo, se habrá dado cuenta que<br />

cada día cobra mayor interés y valor la <strong>formulación</strong> de<br />

proyectos en áreas de interés social y, dentro del sector<br />

educativo, en aquellas de naturaleza más cualitativa, hecho<br />

que responde a una mayor preocupación por la instrumentación<br />

de las políticas sociales destinadas a elevar la calidad de<br />

vida y a mejorar los procesos y efectividad de los aprendizajes<br />

de la población. Los proyectos en el nivel local pueden


56 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

corresponder a una gama de necesidades e intereses, que<br />

pueden clasificarse según el objetivo y los gestores y actores.<br />

Veamos enseguida los proyectos según estas dos fuentes de<br />

necesidades.<br />

a. Proyectos según sus objetivos<br />

En relación con este aspecto podemos encontrar los<br />

siguientes:<br />

1. Proyectos de desarrollo curricular<br />

— Desarrollo de experiencias piloto de innovación curricular<br />

— Aplicación de evaluaciones <strong>sobre</strong> resultados educativos.<br />

— Instrumentación de experiencias de adecuación curricular<br />

— Aplicación de nuevo planeamiento y evaluación didáctica<br />

— Elaboración de recursos didácticos con materiales<br />

recuperables del medio<br />

2. Proyectos de mejoramiento de las condiciones sociales y<br />

profesionales del docente<br />

— Acciones de capacitación presenciales y a distancia<br />

— Formación de monitores y facilitadores de educación<br />

de adultos<br />

— Capacitación del docente en la interpretación y aplicación<br />

del nuevo currículo<br />

— Construcción de la casa del maestro


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 57<br />

- Formación de equipos de auto-capacitación y reflexión<br />

acerca de la tarea docente<br />

3. Proyectos de infraestructura y equipamiento<br />

- Construcción de un centro escolar<br />

- Ampliación y reparación del centro escolar<br />

- Dotación de mobiliario y equipo<br />

- Construcción de nuevos espacios: deportivos, recreativos,<br />

sociales<br />

- Construcción y organización de una biblioteca escolar<br />

4. Proyectos de producción<br />

- Organización y puesta en marcha de huertos escolares<br />

- Organización de talleres de estudio y producción (ebanistería,<br />

construcción, electricidad, mecánica, pesca,<br />

etc.)<br />

- Práctica dirigida en empresas o centros productivos del<br />

área o fuera de ésta<br />

5. Proyectos de escuela-comunidad<br />

- Construcción y organización de comedores escolares<br />

- Organización de programas de salud (lactantes, madres,<br />

embarazadas, niños pre-escolar y escolar)<br />

- Dotación de agua potable<br />

- Construcción de biblioteca y sala cultural<br />

- Huertos familiares y comunitarios


58 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Capacitación de grupos de la comunidad en aspectos<br />

laborales<br />

— Desarrollo de experiencias de comunidades educativas<br />

o centros educativos comunitarios<br />

6. Proyectos de desarrollo administrativo<br />

— Reorganización de la administración de los centros y<br />

programas educativos (alfabetización, adultos, pre-escolar)<br />

— Mejoramiento de la supervisión escolar<br />

— Organización de núcleos y de circuitos escolares<br />

— Reorganización escolar de la zona, distrito, municipio<br />

o cantón<br />

<<br />

b. Proyectos según gestores y actores<br />

De acuerdo con la responsabilidad en su ejecución, los<br />

proyectos educativos pueden ser:<br />

1. Del sector: cuando parte de una iniciativa del sector<br />

educativo y su ejecución queda bajo la responsabilidad del<br />

Ministerio, oficina técnica de planificación, núcleo o la<br />

propia institución escolar.<br />

2. Intersectorial: cuando se origina de un estudio o problema<br />

planteado por dos o más sectores y su coordinación<br />

queda en manos de éstos. Ejemplos: salud, y educación;<br />

producción agropecuaria y educación, etc. Estos proyectos<br />

pueden denominarse también interinstitucionales e integrados.<br />

En este último caso, la amplitud de los objetivos<br />

del proyecto es mayor, así como el número de instituciones<br />

y sectores que participan. Ejemplo: Proyecto de Desarrollo<br />

Rural Integrado, que incluye componentes de<br />

educación, salud, producción agropecuaria, servicios


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

básicos (agua, luz, etc.) vivienda, transporte y comunicaciones,<br />

etc.<br />

Otra clasificación de los proyectos podemos encontrarla de<br />

acuerdo con su fuente de financiamiento. Así encontramos<br />

proyectos educativos a nivel local financiados con:<br />

1. Recursos propios: cuando los costos o insumos del proyecto<br />

corresponden a la instancia educativa local (núcleo,<br />

institución escolar, etc.) de conformidad con su presupuesto<br />

o con recursos extraordinarios obtenidos a través<br />

de actividades o donaciones con ese propósito.<br />

2. Recursos del Sector Público: se trata de recursos asignados<br />

por el nivel central o regional, a través del presupuesto<br />

para atender los objetivos específicos del proyecto.<br />

3. Aportes de otras instituciones y organizaciones: : corresponde<br />

a las asignaciones de recursos que hacen otras<br />

instituciones que comparten o se interesan en un proyecto<br />

educativo. Estas instituciones pueden ser gubernamentales<br />

o no gubernamentales (ONG's).<br />

Estas últimas, dentro de las nuevas alianzas que se establecen,<br />

vienen incrementando su colaboración en<br />

beneficio de las acciones educativas en áreas marginadas.<br />

4. Recursos Internacionales: son aquellos provenientes de<br />

países, grupos de países (Ej.: Comunidad Económica<br />

Europea), de Fundaciones u Organismos Internacionales,<br />

para financiar un proyecto o grupo de proyectos destinados<br />

a cumplir determinados objetivos, que deben<br />

corresponderse casi siempre con el eje de interés de estos<br />

gobiernos u organizaciones. La preparación de proyectos<br />

a ser financiados con estos fondos, debe consultar requisitos<br />

específicos establecidos por el donante o prestamista,<br />

según sea el caso, en común acuerdo con el Ministerio de<br />

Educación y el Gobierno.


60 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

5. Recursos de la comunidad: provienen de los diversos<br />

grupos o personas en forma de trabajo, donaciones, bienes<br />

para ejecución del proyecto, etc.<br />

C. La Estructura del Proyecto<br />

Con la experiencia que usted ha tenido <strong>sobre</strong> la elaboración<br />

de proyectos ha podido saber que tal actividad no se cumple<br />

en una sola acción. Su gestación es parte de un proceso que<br />

se realiza mediante aproximaciones sucesivas. Ello es más<br />

necesario cuanto más sectores y personas participen tanto en<br />

decisiones políticas y financieras, como en su preparación y<br />

ejecución.<br />

En la preparación del proyecto se reconocen dos momentos:<br />

El del perfil del proyecto y del proyecto definitivo.<br />

a. El perfil del proyecto: constituye el primer esquema que<br />

identifica el proyecto con las referencias y contenidos<br />

preliminares, con el propósito de conocer y consultar su<br />

viabilidad y proceder luego a su preparación más detallada<br />

y definitiva.<br />

De la complejidad y amplitud del proyecto dependerá,<br />

igualmente, el nivel de información que se requiera en<br />

esta fase y la rigurosidad de los análisis de viabilidad que<br />

el mismo demande.<br />

El perfil del proyecto requiere de algunos datos específicos<br />

indispensables para conocer las características y alcance del<br />

mismo y tener una base para dialogar y "negociar" con los<br />

diversos sectores y autoridades involucrados con miras a la<br />

toma de decisiones.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 61<br />

Esta información básica es la siguiente:<br />

- Breve descripción: expresa de manera sucinta en qué<br />

consiste el proyecto y su estrategia de desarrollo.<br />

- Justificación: Presenta los aspectos de la realidad y de<br />

las políticas u objetivos educacionales que fundamentan<br />

el proyecto. Aquí se explicitarán las áreas o componentes<br />

<strong>sobre</strong> los que se espera actuar.<br />

— Definición de objetivos y metas: deben expresar los<br />

resultados que se esperan lograr. Están vinculados a las<br />

áreas <strong>sobre</strong> los cuales incidirá el proyecto.<br />

— Población beneficiada: define el alcance que tendrá el<br />

proyecto de manera directa o indirecta, en una población<br />

o en un área geográfica determinada. Dependiendo de<br />

su naturaleza, el proyecto puede beneficiar a estudiantes,<br />

a jóvenes, a personal docente y administrativo, a padres<br />

de familia, a adultos, etc.<br />

- Actividades y tareas a realizar: constituyen las acciones<br />

del proyecto para alcanzar los objetivos y metas. Pueden<br />

dividirse en áreas de acción y reflejar los métodos e<br />

instrumentos técnicos que se emplearán para su desarrollo.<br />

Permite conocer el período de preparación y<br />

ejecución del proyecto y el tiempo que requerirá la<br />

ejecución de sus operaciones fundamentales.<br />

— Recursos y Financiamiento: representa la estimación de<br />

recursos humanos, financieros, materiales y físicos<br />

necesarios para instrumentar el proyecto de acuerdo con<br />

las actividades y técnicas que se utilizarán. También se<br />

consignarán las fuentes de donde se espera obtener estos<br />

recursos (7).<br />

Para llegar a la presentación de un perfil del proyecto y<br />

previamente a su <strong>formulación</strong> definitiva, se recomienda


62 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

realizar una serie de evaluaciones técnicas conocidas como de<br />

pre-factibilidad y de viabilidad.<br />

Estos estudios permiten aproximarse a los niveles de certidumbre<br />

necesarios a medida que se decantan y descartan las<br />

diversas alternativas de acción, de costos, de financiamiento,<br />

etc. Permiten, asimismo, lograr los consensos necesarios entre<br />

las autoridades, los grupos y sectores participantes para llegar<br />

a una decisión y obtener los grados de compromisos deseables<br />

que aseguren su ejecución, dentro de los márgenes de<br />

seguridad y confiabilidad que ofrezcan los análisis.<br />

Estos estudios usualmente se sustentan en los siguientes<br />

criterios:<br />

Económicos: definen el alcance de los costos de operación,<br />

las posibilidades de los recursos y el uso racional de los<br />

mismos. En un contexto empobrecido como el de las áreas<br />

marginadas este es un criterio que cuenta mucho. La exploración<br />

de las diversas opciones de financiamiento y las consultas<br />

<strong>sobre</strong> su efectividad, es parte de esta evaluación. Ello<br />

implica también conocer la eficiencia, su rentabilidad o impacto<br />

de acuerdo con los recursos empleados.<br />

Políticos: guardan relación con los aspectos que articulan<br />

el proyecto a las políticas nacionales y regionales, así como a<br />

los objetivos y prioridades que se han establecido para la<br />

comunidad local.<br />

También buscan establecer el nivel de compatibilidad de<br />

los intereses y aspiraciones de los sectores representativos del<br />

medio, con los resultados que espera alcanzar el proyecto. Las<br />

discrepancias entre la naturaleza del proyecto y los puntos de<br />

vista de dirigentes y autoridades de la comunidad, puede ser<br />

un factor que actúe contrariamente a los objetivos planteados<br />

y ser decisivo en su fracaso. El criterio político suele llegar a<br />

tener una consideración superior al técnico y económico.<br />

Institucional: el análisis de la viabilidad institucional supone<br />

una evaluación <strong>sobre</strong> los aspectos de la organización


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 63<br />

administrativa, de la infraestructura y equipamiento que se<br />

requieren para poner en marcha el proyecto. También está<br />

asociado a la disponibilidad de normas legales y procedimientos<br />

que se requieran según el carácter de las operaciones<br />

previstas.<br />

Técnicos: en este sentido se trata de analizar la conveniencia<br />

del uso de determinado tipo de metodología o de técnica<br />

para llevar a efecto el proyecto, si los textos y materiales<br />

sugeridos son los más apropiados y si el personal responsable<br />

cuenta con el perfil deseado.<br />

El esquema siguiente muestra de manera articulada estos<br />

criterios.<br />

b. Criterios para análisis del perfil de proyecto<br />

Viabilidad<br />

Técnica<br />

Viabilidad<br />

Económica<br />

PERFIL DE<br />

PROYECTO<br />

PROYECTO<br />

DEFINITIVO<br />

Viabilidad<br />

Política<br />

Viabilidad<br />

Institucional<br />

La fase de elaboración del perfil del proyecto, que también<br />

se denomina pre-proyecto o proyecto preliminar, permite<br />

formarse una idea adecuada de las posibilidades y márgenes


64 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

de riesgo que puede tener el proyecto y de la conveniencia y<br />

pertinencia de ejecutarlo.<br />

Cumplido este paso y tomada la decisión de llevarlo a la<br />

práctica, se procede a elaborar el proyecto definitivo, a lo cual<br />

nos referiremos después de que usted haya resuelto la<br />

siguiente experiencia.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

^^^^^^^^^H^^BIII<br />

1. Según el conocimiento que tiene del sector educativo de<br />

su país, ¿considera que los proyectos que allí se han<br />

adelantado se han generado y elaborado adecuadamente?<br />

¿Por qué?<br />

2. Identifique qué proyectos educativos oficiales existen actualmente<br />

en su país y clasifíquelos según las fuentes de<br />

origen y según la tipología a que pertenecen<br />

3. Cuando se elabora el perfil de un proyecto, ¿en qué<br />

consiste éste y cuál es su utilidad?<br />

4. Conocida la realidad educativa de su país y el nivel de<br />

necesidades que la misma registra, conciba la idea de un<br />

proyecto y elabore un perfil del mismo.<br />

Consideramos que la mejor evaluación de las respuestas a<br />

las preguntas anteriores puede hacerla con algún colega<br />

de su país conocedor de este tema. Por ello promueva una<br />

entrevista con él. Igualmente envíelos al funcionario que<br />

lo esté acompañando como formador en esta acción de<br />

capacitación para que le emita sus percepciones <strong>sobre</strong> las<br />

mismas.


66 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

c. El proyecto definitivo<br />

Tal como lo expresamos antes, no existe un esquema<br />

absoluto del proyecto que pueda servir a todos los intereses,<br />

modalidades de acción y necesidades institucionales. Por<br />

ejemplo, un proyecto de carácter internacional como el de la<br />

Educación Bilingüe Intercultural para Grupos Indígenas de<br />

Centroamérica y Panamá, requerirá para su tratamiento una<br />

masa de información mayor y una estructura más compleja<br />

que la demandada por un proyecto <strong>sobre</strong> el mismo tema en<br />

una comunidad indígena de un país determinado.<br />

La presentación del proyecto debe reflejar un proceso de<br />

análisis y elaboración cuidadoso y coherente, y proporcionar<br />

la información que facilite la adecuada comprensión del<br />

proyecto en cuanto a lo que es, sus ventajas, requerimientos<br />

y limitaciones.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 6<br />

El contenido del proyecto deberá responder a los siguientes<br />

interrogantes:<br />

- El qué? se refiere a la descripción, nombre y características<br />

del proyecto.<br />

- El para qué? los resultados deseados con el proyecto.<br />

- El por qué? los aspectos que justifican su desarrollo.<br />

- El cómo? atiende a las estrategias, actividades y metodologías<br />

que se utilizaron.<br />

- El cuándo? implica responder a la duración, a las fechas<br />

y períodos más importantes.<br />

- El dónde? expresa el área, lugar o institución donde se<br />

ejecutarán o ejercerá su influencia.<br />

- El con qué? inquiere <strong>sobre</strong> los recursos que demandará<br />

y su origen.


68 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

La siguiente gráfica nos muestra las diferentes etapas a<br />

seguir en la elaboración del proyecto:<br />

ESTADOS<br />

ETAPAS EN EL CICLO DEL PROYECTO (*)<br />

PRE-INVERSION<br />

INVERSION<br />

OPERACIÓN<br />

EVALUACIÓN<br />

Espera<br />

Espera<br />

Espera<br />

Espera<br />

(*) Tomado y adaptado de ODEPLAN, 1985<br />

*<br />

Idea<br />

Perfil<br />

Prefactibllidad<br />

Factibllldad<br />

Diseño<br />

Ejecución<br />

Operación<br />

Evaluación<br />

1<br />

1<br />

«•<br />

Rechazo<br />

Rechazo<br />

Ejecución<br />

Rechazo<br />

Ejecución<br />

Rechazo


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 69<br />

A continuación presentamos igualmente un esquema<br />

flexible que tiene un carácter orientador <strong>sobre</strong> la estructura<br />

del proyecto educativo a nivel local, así como otros modelos<br />

de algunas experiencias internacionales que pueden ser<br />

aplicables con este mismo propósito.<br />

1. Esquema del proyecto<br />

En un esquema simplificado de proyecto, normalmente se<br />

aprecian los siguientes componentes:<br />

a) Identificación del proyecto<br />

b) Resumen del proyecto<br />

c) Justificación<br />

d) Objetivos<br />

e) Metas<br />

f) Población beneficiaría<br />

g) Actividades y tareas fundamentales del proyecto<br />

h) Marco institucional<br />

i) Recursos y financiamiento<br />

j) Control de gestión y seguimiento del proyecto<br />

Expliquemos brevemente cada uno de los mencionados<br />

componentes:<br />

a) Identificación del proyecto: permite tener una idea básica<br />

del conjunto del proyecto, en especial acerca de: título o<br />

denominación, unidaa ejecutora, duración, población beneficiada,<br />

costos y fuentes de financiamiento.<br />

b) Resumen del proyecto: se refiere a una descripción sucinta<br />

de los aspectos más relevantes que permitan conocer la<br />

generalidad del proyecto en cuanto a los objetivos que<br />

pretende lograr, los resultados esperados, rasgos de la<br />

estrategia y metodología a emplear, aspectos organizativos<br />

y la participación de los grupos y de sectores de la comunidad.


70 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Tanto este punto como el anterior se preparan después de<br />

finalizada la <strong>formulación</strong> del proyecto, propiamente dicha.<br />

c) Justificación del proyecto: en ella se presentan las necesidades<br />

que se pretenden satisfacer con el proyecto. También<br />

puede referirse a la política u objetivos que fundamentan una<br />

intervención como la propuesta en el proyecto. Este<br />

componente permite visualizar el problema, las tendencias y<br />

sus proyecciones y presenta las alternativas consideradas para<br />

actuar frente a la situación, sustentando la opción elegida.<br />

Este análisis permitirá entrar a definir algunos componentes<br />

del proyecto e identificar la población beneficiada y área de<br />

influencia del proyecto. Cuando se trate de dos o más<br />

instituciones que participan en el proyecto, se deberán<br />

expresar las razones que motivaron su actuación.<br />

d) Objetivos del proyecto: ellos expresan lo que se espera<br />

obtener como resultado del proyecto. Su redacción debe ser<br />

clara y muy precisa para poder evaluar su nivel de<br />

cumplimiento durante y después de la ejecución. Algunos<br />

criterios a tener en cuenta en el momento de evaluar los<br />

objetivos son:<br />

— Seleccionar verbos que estén dirigidos a la acción<br />

concreta, observable o medible. Ejemplo: impulsar la<br />

motivación de la población para que participe en el<br />

proyecto. Describe una forma poco precisa para actuar.<br />

En cambio se puede decir "Elevar el nivel de motivación<br />

de la población para que participe en el proyecto".<br />

Otros ejemplos de verbos activos son: construir, elaborar,<br />

organizar, aumentar, dotar, capacitar, proveer.<br />

Ejemplo de verbos imprecisos son: motivar, promover,<br />

comprender, etc.<br />

— Definir un sólo resultado a esperar dentro de cada<br />

objetivo. Cuando dentro de un mismo objetivo se utilizan<br />

dos o más verbos para denotar diversos resultados<br />

a lograr, se produce confusión en el momento de<br />

programar y evaluar las actividades y los productos del


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 71<br />

proyecto. Ejemplo: "capacitar a docentes en el manejo<br />

de la metodología de alfabetización bilingüe y en la<br />

organización de los cursos de alfabetización": Por lo<br />

anteriormente expuesto, es recomendable el uso de un<br />

solo verbo para un tipo de resultado por cada objetivo<br />

que se elabore.<br />

Los objetivos específicos se derivan de los objetivos<br />

generales y se formulan en términos más concretos y<br />

operativos para facilitar así las tareas de programación de las<br />

actividades y evaluación de los resultados. Su redacción<br />

puede realizarse en término operacional, como sigue:<br />

Se espera que al final del proyecto se cuente con:<br />

— Estudios diagnósticos <strong>sobre</strong> la comunidad local y la<br />

institución escolar como fuente para la adecuación curricular.<br />

— El personal docente capacitado en métodos y técnicas para<br />

realizar investigaciones participativas y la replanificación<br />

curricular.<br />

— Estos objetivos operacionales deben ser elaborados para<br />

cada uno de los productos o subproductos importantes que<br />

se han previsto lograr durante y al finalizar la ejecución<br />

del proyecto.<br />

e) Las metas: corresponde a la expresión cuantificada de los<br />

objetivos y a la determinación del plazo para alcanzarlos.<br />

Ellas deben redactarse en forma precisa y clara. También las<br />

metas pueden formularse en términos cualitativos, <strong>sobre</strong> todo<br />

cuando se trata de aspectos educativos difíciles de representar<br />

numéricamente y que requieren ser dimensionados en la<br />

programación y evaluación.<br />

Dos ejemplos de metas dentro de los objetivos arriba<br />

presentados, son:<br />

— "Capacitar quince docentes de primaria en replanificación<br />

curricular durante seis semanas".


72 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— "Diseñar planes curriculares bimestrales, mensuales,<br />

semanales y diarios para adecuar y enriquecer el<br />

curriculum, utilizando unidades integradas de aprendizaje".<br />

f) Población beneficiaria: este segmento describe a la<br />

población o grupos de población que serán objeto de atención<br />

por parte del proyecto. Los destinatarios del proyecto,<br />

también se les conoce como población-objetivo y poblaciónmeta<br />

(10). La población beneficiaria es aquella identificada<br />

en los estudios y en las políticas que originaron el proyecto,<br />

como la carenciada, necesitada o que requería de muchos<br />

estímulos o refuerzos para desarrollar plenamente sus<br />

atributos y su personalidad. Los beneficiarios del proyecto<br />

pueden ser directos o indirectos. Los directos son aquellos<br />

que representan el centro focal del proyecto cuya situación o<br />

problema se propone atender. El indirecto representa una<br />

categoría de población que recibirá el impacto de los<br />

resultados del proyecto de manera colateral o secundaria.<br />

Utilizando siempre el mismo caso podemos poner como<br />

ejemplo:<br />

Población Beneficiaria:<br />

Directa:<br />

— Los 450 niños de las tres escuelas primarias de la<br />

comunidad que cursan de primero a séptimo grado.<br />

Indirecta:<br />

— Los 15 educadores y los tres directores de las escuelas<br />

primarias de la comunidad.<br />

— Los 45 representantes de grupos de base y los 10<br />

funcionarios representantes de instituciones y organismos<br />

no gubernamentales de la comunidad.<br />

En este ejemplo, tanto los docentes como directivos y<br />

miembros de la comunidad reciben los efectos del proyecto a<br />

través de su capacitación, el manejo de la información y


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

participación en las decisiones <strong>sobre</strong> los contenidos y su<br />

tratamiento dentro del nuevo diseño de replanificación curricular.<br />

Otros efectos no previstos dentro de la programación del<br />

proyecto pueden surgir durante o al final de la ejecución,<br />

suelen ser positivos o negativos en un sector de población,<br />

según el espíritu de los objetivos planteados. Estos efectos<br />

secundarios no buscados podrán ser conocidos mediante la<br />

evaluación que se realice.<br />

Un proyecto como el de la construcción y organización de<br />

una biblioteca pública para la comunidad, exigirá una<br />

presentación distinta de sus beneficiarios por los diversos<br />

tipos de población que de ella puede servirse directamente<br />

(niños escolares, jóvenes adultos, mujeres, hombres, etc.) y el<br />

área donde ejercerá su influencia (netamente rural, indígena,<br />

urbana, concentrada, dispersa, de rápida migración, etc.).<br />

g) Actividades y tareas fundamentales del proyecto:<br />

corresponde al conjunto de acciones y medidas que sirven<br />

para la operación del proyecto. Ellas definen el cómo actuar<br />

para cumplir los objetivos y metas trazadas y, por lo tanto,<br />

comportan las estrategias, las actividades, métodos y técnicas<br />

a emplear en el proyecto. La <strong>formulación</strong> de este componente,<br />

debe consultar algunos requisitos indispensables, tales<br />

como:<br />

— Las actividades y tareas deben presentarse siguiendo un<br />

orden lógico y secuencia, hasta donde ello sea posible.<br />

- Deben estar adaptados a las condiciones y características de<br />

los beneficiarios directos e indirectos (su nivel de escolaridad,<br />

ubicación geográfica, nivel de motivación, etc.).<br />

- Adecuarse a las condiciones y disponibilidad de la infraestructura<br />

física y a los materiales disponibles.<br />

— Tener en cuenta la disponibilidad de recursos y los momentos<br />

en que estos pueden ser asignados por las fuentes<br />

previstas.


74 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Considerar la disponibilidad de tiempo, facilidades de<br />

movilización, condiciones en general del personal que<br />

participará en las diversas acciones del proyecto. Ejemplo:<br />

cuándo se reunirán? durante qué período? en qué lugar?<br />

con qué facilidades? Son algunas preguntas que surgen de<br />

este aspecto.<br />

— La factibilidad de utilizar determinada técnica o metodología<br />

con determinadas personas y en ciertas áreas, es<br />

también otro elemento a ponderar en este punto.<br />

Se conocen diversas formas de clasificación de las actividades,<br />

entre ellas se encuentran: según el momento en que<br />

se desarrollan, de acuerdo con el área o campo de actividad<br />

o de conformidad con los objetivos.<br />

En la <strong>formulación</strong> del proyecto educativo a nivel local es<br />

posible distinguir tres momentos o fases: de preparación, de<br />

desarrollo y de culminación o cierre.<br />

— Fase de preparación: incluye las actividades y tareas<br />

propias de la programación y organización previas a las<br />

propiamente de ejecución. Por ejemplo: Preparar el<br />

diseño de la investigación participativa, elaborar el<br />

programa de capacitación del personal docente, etc.<br />

— Fase de desarrollo: corresponde a las acciones propias de<br />

la ejecución del proyecto, por ejemplo: Realizar exposiciones<br />

dialogadas <strong>sobre</strong> los aspectos teóricos y<br />

metodológicos de la replanificación curricular, ejecutar<br />

talleres prácticos para replanificar el currículo.<br />

— Fase de culminación: comprende las acciones de terminación<br />

o cierre del ciclo del proyecto, que incluye, por<br />

ejemplo: Evaluación grupai de los seminarios y talleres<br />

realizados, verificación de la calidad de los planes<br />

didácticos elaborados, evaluación de los aprendizajes, etc.<br />

Otra forma de clasificar las actividades del proyecto es<br />

según el área o campo de actividad. En ese sentido, en un<br />

proyecto de acción de educación de adultos podemos encontrar<br />

las área siguientes: de diagnóstico e investigación; de


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

programación curricular, de organización administrativa de<br />

capacitación, de evaluación, etc.<br />

También pueden ser ordenadas según los objetivos específicos<br />

que se han propuesto lograr. Ejemplo:<br />

Objetivo 1<br />

Resultado<br />

Actividades:<br />

1.1<br />

1.2.<br />

1.3<br />

Objetivo 2<br />

Resultado<br />

Actividades<br />

2.1<br />

2.2<br />

En este punto deben ser considerados los responsables,<br />

participantes y duración de la actividad. Esta información<br />

usualmente se presenta en un diagrama de tiempos, flujograma<br />

o cronograma de las actividades de ejecución como la red<br />

PERT, o el gráfico Gantt. Veámoslas brevemente.<br />

a) El PERT: Es una técnica para la evaluación y control de<br />

programas, que permite:<br />

- Ordenar las operaciones del proyecto en forma lógica y<br />

coordinada.<br />

- Definir los tiempos de cada actividad.<br />

- Identificar la ruta crítica y las holguras en los proyectos.<br />

- Examinar alternativas y el costo que puede representar<br />

cada una de ellas.<br />

Esta técnica está basada en los siguientes elementos claves:<br />

El evento: Es el punto de la red donde terminan o tienen<br />

su inicio una o varias actividades. También se le conoce<br />

como etapa y generalmente se representan con el símbolo


76 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

C^> al cual se le aplica una numeración con secuencia<br />

lógica.<br />

Las actividades: Representan las operaciones que deben<br />

ser realizadas. Ellas insumen tiempo y recursos. Ellas<br />

tienen el símbolo de una flecha ( „ ) y están<br />

ubicadas entre un evento y otro.<br />

Hay actividades ficticias que no insumen tiempo ni recursos.<br />

Ellas se representan mediante líneas intermitentes y<br />

permiten mantener la secuencia e interdependencia<br />

entre las actividades ( _ ,. ).<br />

Duración: Corresponde al número de unidades de tiempo<br />

(días, semanas, meses) que requiere la actividad. Ella<br />

se anota dentro de una casilla que va unida a la flecha que<br />

representa la actividad ( (T)|25| '(§) ) o <strong>sobre</strong> la propia<br />

flecha ( 0T= 25 .©r 1 —'<br />

La programación mediante el método PERT, es representado<br />

a través de una red que resulta de un análisis de las<br />

actividades y de su secuencia. Un ejemplo hipotético de red<br />

es el siguiente:


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

b) El GANTT, también es conocido como el diagrama de<br />

barras o cronograma. El permite distribuir las actividades<br />

de modo que se pueda visualizar la duración de cada<br />

actividad, fecha de inicio y de término, tiempo total<br />

requerido para el trabajo, el ordenamiento de las actividades<br />

según sean simultáneas o consecutivas. Sus<br />

coordenadas indican: en su eje vertical las actividades a<br />

ejecutar y en el horizontal la duración en tiempo reflejado<br />

en una barra y la unidad responsable.<br />

Ejemplo:<br />

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE<br />

REPLANIFICACION CURRICULAR<br />

ACTIVIDADES<br />

DEL PROYECTO<br />

1. Consultarla<br />

decisión política<br />

2. Definir la estrategia<br />

3. Capacitar al<br />

personal<br />

4. Elaborar el diseño<br />

de replanificación<br />

5. Realizar la<br />

investigación<br />

6. Elaborarla<br />

propuesta de<br />

replanificación<br />

Unidad<br />

Responsable<br />

Dirección<br />

nacional<br />

Equipo<br />

local<br />

IDEM<br />

IDEM<br />

IDEM<br />

IDEM<br />

ITrim.<br />

—<br />

II Trim.<br />

III Trim.<br />

IV Trim.<br />

E F M A M J J A S 0 N D


78 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Este cronograma es de fácil preparación y comprensión y<br />

es recomendable para proyectos sencillos. Es importante que<br />

se consigne en ese aparte la estrategia o metodología a<br />

emplear. Si es un proyecto de alfabetización, es conveniente<br />

que se exprese la forma como se motivará el adulto, donde se<br />

les alfabetizará (en la escuela, en la casa del pueblo, en sus<br />

hogares, etc.) el método que se empleará para la lectoescritura<br />

(psico-social, fonético, silábico, etc.), estrategia<br />

didáctica (activa, autoritaria, participativa, etc.).<br />

h. El marco institucional: este aspecto del proyecto está<br />

referido a la presentación de las características de las<br />

instituciones y grupos que participan en las actividades y su<br />

nivel de vinculación a las mismas. Igualmente, se recomienda<br />

consignar aquellas normas legales o procedimientos que<br />

pueden influir positivamente en el desarrollo del proyecto,<br />

así como también datos de los docentes, de personal de otras<br />

instituciones y de la comunidad que sirvan de referencia para<br />

el logro de los objetivos del proyecto (formación, experiencia,<br />

motivación, dedicación, etc.).<br />

Otro elemento importante es la organización y mecanismos<br />

institucionales que se establecerán para cumplir con las diversas<br />

actividades del proyecto. Un proyecto puede estar bajo la<br />

responsabilidad de una comisión o comité local que organice<br />

el trabajo, realice las consultas, promueva la participación<br />

para la toma de decisiones y la ejecución de las acciones. Este<br />

comité estará integrado por los miembros necesarios (presidente,<br />

secretario, etc.) y articulará verticalmente hacia arriba<br />

con las instancias y las autoridades regionales y nacionales<br />

interesadas o involucradas en el tema y horizontalmente con<br />

las instituciones, grupos y proyectos que apoyan o que se<br />

relacionan con sus actividades. Los mecanismos que emplean<br />

normalmente los organismos responsables del proyecto son<br />

de decisión, consulta, asesoría, de coordinación, seguimiento<br />

y de evaluación.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 79<br />

Ejemplo de la organización administrativa del funcionamiento<br />

de un proyecto de capacitación en planificación,<br />

administración y supervisión a nivel local.<br />

NIVEL<br />

NACIONAL<br />

EQUIPO<br />

TÉCNICO<br />

PROMOTOR<br />

NIVEL<br />

REGIONAL<br />

COMISIÓN<br />

COORDINADORA<br />

NACIONAL<br />

-Responsables de la coordinación<br />

general<br />

-Difunde lineas y estrategias del<br />

proyecto<br />

-Revisa y aprueba los materiales<br />

-Mantiene las relaciones de<br />

coordinación con UNESCO<br />

-Difunde la organización administrativa de la<br />

capacitación<br />

-Asesora metodológicamente a los colectivos<br />

de autopreparación socializada<br />

- Prepara y ejecuta visitas a las regiones y zonas<br />

para seguimiento y asesoría del proyecto<br />

COMISIÓN DE APOYO<br />

REGIONAL<br />

CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS<br />

NIVEL<br />

LOCAL<br />

C<br />

A<br />

S<br />

olectivos<br />

uto preparación<br />

ocializada<br />

- Garantiza la constitución<br />

de los CAS en la región y<br />

zonas<br />

- Da seguimiento al funcionamiento<br />

organizativo de<br />

los CAS<br />

Son las unidades de base de la acción de<br />

capacitación<br />

Su coordinador es responsable de:<br />

- Moderar organizativa y metodológicamente<br />

el CAS<br />

-Asegurar la aplicación del instructivo de<br />

funcionamiento<br />

- Motivar la asistencia y participación en las<br />

jornadas


80 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

i. Recursos y financiamiento<br />

Esta es una de las áreas más importantes y sensitivas del<br />

proyecto. Una <strong>formulación</strong> que no cuente con una adecuada<br />

previsión de los recursos necesarios para realizar las actividades,<br />

está destinada al fracaso o al desperdicio de los<br />

haberes disponibles.<br />

Los requerimientos de recursos deben derivarse de las<br />

necesidades que presenta la instrumentación de las actividades<br />

y expresarse de manera detallada de acuerdo con la<br />

cantidad, tipo y calidad requeridos. Estos recursos se<br />

clasifican en: humanos, financieros, materiales y físicos. Los<br />

recursos humanos se identificarán tomando en cuenta la<br />

persona, su calificación, dedicación y eventualmente una<br />

descripción de los términos de referencia. Ejemplo: Un<br />

asesor en planificación de proyectos didácticos durante 12<br />

meses/hombre. El asesor deberá tener la experiencia en<br />

adecuación curricular y haber trabajado en la planificación y<br />

gestión de proyectos similares.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 81<br />

Los recursos materiales y físicos deben estimarse de acuerdo<br />

con las necesidades indispensables de satisfacer y posibilidades<br />

reales de obtenerlos. Ejemplo: El proyecto podrá requerir:<br />

- Documentos básicos relacionados con replanificación curricular.<br />

- Papel y útiles (lápices, marcadores, etc.) para elaborar las<br />

unidades integrados de aprendizaje.<br />

- Retroproyector y transparencias para la capacitación.<br />

Cuando se trata de construcciones escolares es necesario<br />

tomar en cuenta los diversos gastos en que se incurren, tales<br />

como:<br />

- Organización y estudios (estudios de factibilidad, diseños<br />

de ingeniería, etc)<br />

- Terrenos (costo de adquisición, legalización, etc.)<br />

- Obras civiles (gastos en la construcción propiamente dicha)<br />

- Equipamiento (adquisición y transporte de mobiliario,<br />

equipo de laboratorio, etc.)<br />

- Otros (gastos administrativos, materiales, manutención,<br />

etc.)<br />

Los recursos financieros requieren ser precisados a partir<br />

de las necesidades de personal, de recursos materiales y<br />

físicos, así como de los gastos de movilización y de<br />

alimentación según las características del proyecto.<br />

Una vez identificados los recursos que demandan las actividades<br />

del proyecto se procede a determinar las fuentes y<br />

las responsabilidades que ellas asumen en el financiamiento.<br />

En un proyecto local estas fuentes pueden ser: Propias de la<br />

institución, de otras instituciones y organizaciones de la comunidad,<br />

del ministerio a nivel central, de la región<br />

educativa, de organismos internacionales o de organizaciones<br />

nacionales no gubernamentales.


82 Serie B: Metodologias y técnicas específicas<br />

En este rubro debe señalarse, también, un calendario de<br />

asignación de esos recursos de modo que el proyecto tenga la<br />

continuidad y reciba los insumos en los momentos requeridos.<br />

Debe consignarse el carácter de la contribución, préstamo<br />

o crédito, donación, recursos propios, etc. También se<br />

recomienda preparar un presupuesto como medio de ordenar<br />

claramente los recursos por la cantidad requerida<br />

clasificados según rubro (servicios personales, viáticos y<br />

pasajes, capacitación, equipo, publicaciones, misceláneos,<br />

etc.), y con directa alusión a los períodos según la unidad de<br />

tiempo escogida (trimestre, semestre, año, etc.)<br />

j) Control de gestión y seguimiento del proyecto: la<br />

<strong>formulación</strong> del proyecto debe contener una previsión en<br />

cuanto a la organización y mecanismos a emplear para dar el<br />

seguimiento a la ejecución y valorar los resultados obtenidos<br />

con sus actividades. Es conveniente que se conozcan los<br />

medios que se emplearán para ejercer un efectivo control de<br />

la gestión, ya sea mediante visitas de supervisión debidamente<br />

estructuradas, reuniones de evaluación grupai, de encuestas<br />

de opinión, de informes técnicos preparados por la unidad o<br />

responsables de la ejecución, de registro de cumplimiento<br />

periódico de las metas y objetivos u otras formas.<br />

El seguimiento y la evaluación deben realizarse <strong>sobre</strong> el<br />

conjunto de las actividades y resultados esperados, y no sólo<br />

<strong>sobre</strong> aquellos que sean más evidentes, atractivos o fáciles de<br />

medir. Los aspectos más cualitativos han sido por lo general<br />

desestimados por las dificultades que presenta su observación,<br />

registro y medición, de acuerdo con los criterios de eficiencia<br />

y eficacia que hayan sido considerados. Tal como veremos<br />

más adelante, tanto el control de gestión como la evaluación<br />

requieren de un programa especial que responda a propósitos<br />

bien definidos.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 83<br />

D. Otros Modelos o Esquemas de Proyectos<br />

A continuación presentaremos dos ejemplos adicionales de<br />

esquemas de proyectos que presentan algunas diferencias con<br />

el modelo anteriormente analizado y que son útiles para tener<br />

otras referencias que puedan ser aplicables en el momento de<br />

proceder a formular un proyecto educativo a nivel local.<br />

Ejemplo No. 1:<br />

Este ejemplo corresponde al Documento del Proyecto de<br />

Guatemala para la Capacitación a Nivel Local de Programas<br />

de Enseñanza Primaria y de Alfabetización.<br />

Esquemas del Proyecto<br />

Resumen del Proyecto<br />

1. Nombre<br />

2. Duración<br />

3. Población beneficiada<br />

4. Niveles educativos involucrados<br />

5. Regiones participantes<br />

6. Responsable del proyecto<br />

7. Comisión técnica nacional<br />

8. Colaboración técnica internacional<br />

9. Organismos patrocinados del paquete de módulos<br />

10. Estrategia metodológica<br />

11. Financiamiento<br />

I.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

V.<br />

Antecedentes del proyecto<br />

Justificación<br />

Descripción del Proyecto<br />

Objetivos:<br />

. Generales<br />

. Específicos<br />

Metas


84 Serie B. Metodologías y técnicas específicas<br />

VI. Población meta (atenderá 150 participantes directores<br />

de escuelas urbanas, rurales, supervisores,<br />

etc.)<br />

VIL Contenidos (El programa está estructurado en<br />

nueve módulos y 39 unidades de aprendizaje)<br />

VIII. Cronograma de Actividades<br />

IX. Evaluación<br />

l.De los aprendizajes<br />

2. Del Proyecto<br />

X. Certificación (se refiere a los requisitos y acreditación<br />

académica)<br />

XI. Estructura Administrativa del Proyecto<br />

1. Organización<br />

2. Funciones<br />

- De la Comisión Ejecutora Nacional<br />

- De los Comités Regionales de Coordinación<br />

- De los equipos de Orientadores<br />

XII. Insumos y Presupuesto<br />

l.Insumos<br />

- Humanos<br />

- Materiales<br />

- Infraestructura física<br />

2. Presupuesto<br />

- Gastos de Personal<br />

- Servicios no personales<br />

- Materiales y suministros<br />

- Otros gastos<br />

XIII. Compromisos<br />

1. Del Gobierno Nacional<br />

2. De la UNESCO (OREALC Y Oficina Subregional<br />

de Educación para Centroamérica y<br />

Panamá)


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

Tal como se puede apreciar en este ejemplo, se trata de un<br />

proyecto elaborado por las autoridades del país, con apoyo<br />

técnico y financiero de un organismo internacional. El<br />

proyecto se formuló a nivel nacional con una proyección<br />

directa hacia las instituciones y programas de enseñanza<br />

primaria y de adultos en las comunidades de base de la<br />

muestra que fue seleccionada. Es una acción decidida y<br />

controlada a nivel central por un organismo-agente responsable<br />

del proyecto y con una participación relativa de la<br />

población beneficiaria en el nivel local.<br />

Ejemplo No. 2:<br />

Esquema del Documento de Proyecto de Cooperación<br />

Técnica UNESCO/PNUD.<br />

Esquema del Proyecto:<br />

Parte I:<br />

Antecedentes y Justificación:<br />

1. Antecedentes. Se refiere a la información relacionada<br />

con el surgimiento del Proyecto.<br />

2. Justificación. Se presenta la situación y problemas que<br />

el proyecto se propone resolver.<br />

Parte II:<br />

Objetivos y Actividades del Proyecto:<br />

1. Objetivos del Proyecto: se presentan dos tipos de objetivos.<br />

Los objetivos de desarrollo que tiene que ver con<br />

el aporte del proyecto al desarrollo del sector, y objetivos<br />

específicos o inmediatos, que se refiere a los que se<br />

pretenden lograr durante la ejecución del proyecto.<br />

2. Matriz Programática: corresponde a un cuadro de doble<br />

entrada que en su coordenada vertical presenta los<br />

objetivos inmediatos, los resultados actividades e in-


86 Serie B. Metodologías y técnicas específicas<br />

sumos, que se cruza en la horizontal con los criterios de<br />

éxito, verificadores y factores externos.<br />

Parte III:<br />

Plan de Trabajo: en este rubro se presenta una matriz<br />

que incluye las áreas, objetivos inmediatos, resultados y<br />

actividades, incluyendo responsables y participantes y el<br />

cronograma de las actividades.<br />

Parte IV:<br />

Presupuesto: Se presenta en dos partes: una que<br />

corresponde a la contribución en especies del gobierno<br />

y la otra que define el aporte del organismo<br />

internacional (PNUD).<br />

Parte V:<br />

Anexos: en este componente se señalan dos tipos de<br />

anexos: Los obligatorios: que comprenden el contexto<br />

legal y el seguimiento y evaluación del Proyecto<br />

(revisiones tripartitas de vigilancia, revisiones técnicas,<br />

evaluación, informes <strong>sobre</strong> la marcha del Proyecto e<br />

informes finales).<br />

Los complementarios: estos documentos dicen de la<br />

relación con el marco institucional y con los aportes de<br />

la UNESCO (si existe contribución directa).<br />

Ejemplo No. 3:<br />

Esquema simplificado del documento de perfil de proyecto<br />

para el fortalecimiento institucional de la Alfabetización y<br />

Educación de Adultos (Ejercicio de Aplicación práctica) (7).<br />

Esquema del Proyecto<br />

1. Identificación del Proyecto


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

1.1 Código<br />

1.2 País<br />

1.3 Nombre<br />

1.4 Funciones del Proyecto<br />

Función Secundaria<br />

1.5 Duración (Fecha de Inicio y Término)<br />

1.6 Entidad Responsable de la Ejecución<br />

1.7 Costo del Proyecto (costo total, financiamiento con<br />

recursos nacionales, financiamiento con recursos externos)<br />

2. Justificación<br />

3. Objetivos<br />

3.1 Generales<br />

3.2 Específicos<br />

4. Metas<br />

5. Caracterización de los aspectos técnicos<br />

5.1 Descripción de los componentes del proyecto<br />

5.2 Método y Técnicas para la aplicación del proyecto<br />

5.3 Recursos de personal<br />

5.4 Infraestructura, recursos, equipamiento y materiales<br />

6. Mecanismos de gerencia y logística:<br />

6.1 Organización de la administración del proyecto:<br />

6.1.1 Estructura de la organización<br />

6.1.2 Coordinación con otros programas y proyectos<br />

6.1.3 Seguimiento y evaluación<br />

6.2 Programación de actividades<br />

7. Costos y financiamiento<br />

7.1 Criterios de obtención de costos<br />

7.2 Gastos según fuente de financiamiento<br />

7.3 Programa y cronograma financiero


88 Serie B. Metodologias y técnicas específicas<br />

Nuevamente invitamos a que haga un receso para que,<br />

evalúe lo estudiado hasta el momento, con ayuda de la<br />

experiencia que viene a continuación.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

1. Obtenga un proyecto educativo de los que actualmente se<br />

adelantan en su país y hágale un pormenorizado análisis,<br />

teniendo en cuenta cada uno de los componentes explicados<br />

en este punto.<br />

2. Señale qué aspectos del proyecto considera deficientes y<br />

explique por qué.<br />

3. Reformule los aspectos encontrados deficientes, de acuerdo<br />

con lo que usted conoce que debe ser.<br />

Comente este trabajo con algún colega conocedor del tema<br />

y envíelo una vez revisado a la persona que lo esté<br />

acompañando como formador en esta capacitación.


90 Señe B. Metodologías y técnicas especificas<br />

E. La Participación de los Agentes Educativos en la<br />

Formulación del Proyecto<br />

La <strong>formulación</strong> de proyectos a nivel local es considerada<br />

como expresión de microplanificación, entendida como un<br />

proceso sistemático e integral de definición de objetivos y<br />

elaboración de acciones para actuar en el plan local y regional<br />

(1). Este proceso, en general, posee dos vertientes: una que<br />

se origina en los objetivos y roles regionales y comunitarios,<br />

según lo expresado en las políticas y planes nacionales y, otras<br />

que proviene de las comunidades de base (zona, municipio,<br />

núcleo) y se articula de manera ascendente con las instancias<br />

superiores del sistema (departamento, región, etc.) hasta<br />

llegar al nivel nacional. Uno de los atributos de mayor relieve<br />

en la microplanificación es la participación, que se define por<br />

el hecho de tomar parte, bajo diversas formas, en el proceso<br />

de decisiones (8). Esta participación estará condicionada por<br />

el ámbito de decisiones y atribuciones que pueda manejar la<br />

institución escolar y los grupos de base, así como por las<br />

estructuras y mecanismos de participación que existan a nivel


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 91<br />

local. La participación en la <strong>formulación</strong> de los proyectos<br />

educativos, es un medio de aumentar su eficacia por el<br />

compromiso que se obtiene en la base para introducir los<br />

cambios y promover la movilización de recursos y apoyos<br />

requeridos para lograr los resultados previstos.<br />

La participación creciente en las decisiones y en las acciones<br />

de programación y gestión del proyecto es inseparable<br />

del contexto socio-político en el cual está inserta la institución<br />

escolar, de allí la correlación favorable que existe entre una<br />

amplia participación comunitaria y los cambios políticos introducidos<br />

para crear condiciones y medidas favorables para<br />

democratizar la educación.<br />

Las formas y mecanismos que adopte esta participación<br />

dependerá del carácter del Estado y tipo de sociedad, en<br />

donde la revalorización de formas autóctonas de organización<br />

pueden contribuir a encontrar esos modelos (por<br />

ejemplo, la nuclearización) participativos de la gente en los<br />

procesos de mejoramiento de la educación.<br />

En cuanto a los que pueden participar podemos señalar los<br />

grupos siguientes:<br />

a. Personal docente, directivo y auxiliar de los centros<br />

educativos y estudiantiles.<br />

b. Supervisores y escolares a nivel local.<br />

c. Padres de familia y acudientes de los estudiantes. .<br />

d. Comités de amigos de la escuela, líderes de la comunidad,<br />

autoridades del gobierno local, grupos y organizaciones<br />

de base (religiosas, sindicatos, culturales, deportivas, etc.).<br />

e. Autoridades y planificadores de nivel superior (Direcciones<br />

Regionales, Provinciales o Departamentales, Departamentos<br />

Administrativos y Técnicos del Nivel Superior).<br />

f. Técnicos y especialistas de organismos internacionales y<br />

organismos nacionales no gubernamentales (ONGs).


92 Serie B. Metodologías y técnicas específicas<br />

Cuando se trate de un proyecto que surge y se ejecuta en<br />

el nivel local, tendrán mayores niveles de participación los<br />

grupos a, b, c y d con los diversos niveles de integración y<br />

grados de compromiso según la motivación y facilidades<br />

ofrecidas. En sentido contrario, cuando el proyecto se origina<br />

en el nivel nacional tiende a comprometer mayormente, en<br />

una primera fase, a los grupos d y e y, dependiendo del grado<br />

de descentralización, puede llegar a quedar en manos de los<br />

grupos locales con la debida coordinación y colaboración.<br />

Cuando se trata de grupos locales surge siempre la duda de<br />

en manos de quién o quienes quedarán esas decisiones y si<br />

ello no reproduciría a escala local, lo que sucede en el nivel<br />

nacional y regional, al quedar el asunto educativo bajo el<br />

dominio de los grupos privilegiados, marginando de la participación<br />

a los ya marginados (1).<br />

En cuanto a la forma de participar se considera que es<br />

posible hacerlo en todos los momentos y en las diversas<br />

instancias del proceso de <strong>formulación</strong> del Proyecto.<br />

Estos momentos son:<br />

— Investigación o análisis de la realidad<br />

- Identificación de los problemas, situaciones u objetivos<br />

que pueden ser atendidos mediante el proyecto<br />

- Elaboración del perfil del proyecto<br />

— Consulta y toma de decisiones <strong>sobre</strong> las alternativas<br />

— Formulación del proyecto definitivo<br />

La forma de participación podrá tomar modos diversos,<br />

tales como: (14)<br />

- En la elaboración de decisiones, cuando se forma parte<br />

de un organismo local o regional responsable de esta<br />

atribución (Comité o comisión responsable del Proyecto,<br />

Coordinación general, comité directivo, comité de apoyo


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 93<br />

comité de educación, consejo de educación comunal,<br />

consejo escolar. ¿Qué decisiones pueden tomar estos<br />

organismos? ¿Qué sectores de la comunidad representan?<br />

¿Cómo se toman las decisiones? Son. algunas<br />

interrogantes que conviene tomar en cuenta en este caso.<br />

- En la generación de la información necesaria para el<br />

diagnóstico y la identificación de problemas y necesidades<br />

del proyecto.<br />

- En las consultas individuales o grupales <strong>sobre</strong> prioridades<br />

problemas u objetivos que deben satisfacerse.<br />

- En la redacción técnica de los componentes del proyecto.<br />

Ejemplo: Los docentes pueden mejor que un planificador<br />

o administrador, en un momento dado, elaborar<br />

objetivos de capacitación o de educación de adultos. Un<br />

padre que sea maestro de obra; puede ayudar a definir<br />

aspectos técnicos de una construcción escolar, etc.<br />

- En la asignación e identificación de recursos necesarios<br />

para el proyecto (terreno, equipos, herramientas, aportes<br />

financieros, mano de obra, etc.).<br />

Su experiencia en estas labores le dirá también que la<br />

participación puede ser espontánea o inducida. La participación<br />

puede ser una expresión espontánea en la comunidad<br />

cuando exista un nivel de motivación y disposición de un<br />

grupo de personas de tomar la iniciativa de colaborar en el<br />

desarrollo educativo mediante la <strong>formulación</strong> de proyectos.<br />

En cambio es inducida cuando la iniciativa se origina en la<br />

escuela, en la autoridad o el planificador, y promueve la<br />

comprensión y cooperación de diversos agentes sociales alrededor<br />

del proyecto, con fines de lograr compartir responsabilidades<br />

e integrar esfuerzos dentro de un sentido democrático<br />

de la gestión educativa. La participación en la <strong>formulación</strong><br />

del proyecto debe permitir romper con la actitud tradicional<br />

del planificador profesional, que maneja monopólicamente<br />

la función planificadora, basado en una organización<br />

jerarquizada que le permite desde el nivel superior resolver


94 Serie B. Metodologías y técnicas específicas<br />

y decidir sin considerar la opinión, necesidades y aspiraciones<br />

emergentes de la comunidad de base y de sus centros y<br />

programas educativos. La planificación participativa no anula<br />

el rol del planificador profesional; por el contrario, lo<br />

refuerza y lo diversifica, de modo que su desempeño permita<br />

promover mecanismos de relación, motivación, integración y<br />

concertación con grupos de la escuela y la comunidad, en la<br />

búsqueda de los consensos necesarios, de la reducción de las<br />

tensiones potenciales y hacer más aceptables los objetivos del<br />

sistema que son definidos a nivel nacional (8).<br />

En el plano económico la participación creciente de los<br />

grupos de base en los proyectos educativos, debe ser contraria<br />

a una. política de reducción progresiva de las inversiones<br />

públicas en las comunidades locales, revestida bajo el manto<br />

de una estrategia de cambio, que hará más pobres a esos<br />

grupos y más incierta sus perspectivas de desarrollo.<br />

Ha cumplido usted una importante segunda etapa en estas<br />

reflexiones <strong>sobre</strong> la Planificación y la Metodología de<br />

Proyectos. Ahora, como en la unidad anterior, haga un<br />

nuevo receso para analizar qué tan claros le quedaron los<br />

conceptos analizados. Para ello resuelva lo que le proponemos<br />

en la siguiente página.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 95<br />

(¡¡••^HBI^HIIHS<br />

1) ¿De qué disciplinas provienen las ideas de los proyectos y<br />

cómo han servido al mejoramiento de la educación?<br />

2) ¿En qué fuentes se originan las ideas o temas de los<br />

proyectos?<br />

3) Elabore una lista de cinco temas de posibles proyectos que<br />

pueden derivarse de cada una de esas fuentes.<br />

4) ¿En qué áreas o campos de actividad pueden elaborarse<br />

proyectos? Elabore una lista con tres ejemplos de títulos<br />

de proyectos para cada una de esas áreas.<br />

5) ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuerdo con su fuente<br />

de financiamiento?<br />

6) ¿A qué llamamos perfil del proyecto y qué función cumple?<br />

7) ¿Cuáles son los componentes principales de un perfil de<br />

proyecto?<br />

8) ¿Qué criterios deben ser tomados en cuenta en el momento<br />

de considerar la viabilidad del proyecto?<br />

9) ¿Qué es el proyecto definitivo?<br />

10) ¿Cuáles son los principales componentes de un esquema<br />

de proyecto definitivo?


96 Serie B. Metodologías y técnicas específicas<br />

11) ¿Cómo está integrado el componente de identificación<br />

del proyecto?<br />

12) ¿Qué es el justificación y qué significado tiene dentro de<br />

un proyecto?<br />

13) ¿Por qué los objetivos y metas deben ser elaborados con<br />

precisión y claridad?<br />

14) Elabore una lista de cinco objetivos y cinco metas de<br />

proyectos con base en los temas identificados en este<br />

Capítulo y analícelos de acuerdo con los criterios de:<br />

claridad, precisión, relevancia y pertinencia.<br />

15) ¿Qué clasificaciones emplearía para ordenar las actividades<br />

y tareas de un proyecto?<br />

16) ¿En qué consiste el método PERT?<br />

17) ¿Qué es y qué papel juega el grafo Gantt en la programación<br />

de proyectos?<br />

18) ¿Qué funciones cumplen los recursos dentro del proyecto<br />

y cómo se clasifican?<br />

19) Identifique las diferencias y semejanzas existentes entre<br />

los diversos esquemas de proyectos presentados en el Capítulo.<br />

20) Elabore una propuesta de esquema para un proyecto<br />

educativo a nivel local en que le interese trabajar.<br />

Verifique usted mismo el acierto de sus respuestas analizándolas<br />

con ayuda del texto del Capítulo, o acuda a otra<br />

persona solvente en este tema incluido su profesor de<br />

formación a distancia si está adelantando el estudio de este<br />

curso por esta modalidad.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

ilBÄlPiiiiiiiiSBiiiHiiliiPiiil<br />

A. La Ejecución del Proyecto<br />

Un plan lo mismo que un programa o un proyecto no<br />

podrían hacer valer los resultados que se han propuesto si no<br />

se ejecutan las acciones de acuerdo con la programación<br />

realizada. Durante esta fase, el proyecto cobra mayor realismo<br />

y dinamismo, pues deben aplicarse un conjunto de medidas,<br />

para poner en marcha una serie de tareas y movilizar y<br />

asignar diversos recursos para asegurar el logro de los objetivos<br />

y metas previamente trazados.


98 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

La ejecución de proyecto impone la consideración de<br />

una serie de requisitos, tales como:<br />

— La existencia de un organismo responsable de la ejecución<br />

que tome las decisiones fundamentales frente a<br />

contingencias, seguimiento de las tareas y asignación de<br />

los recursos en el momento previsto.<br />

— La constitución de comisiones o grupos de trabajo para<br />

atender el cumplimiento de las diversas tareas del<br />

proyecto.<br />

— Conocimiento de las actividades, de la forma de realizarlas<br />

y la capacidad técnica y financiera de llevarlas a cabo<br />

según lo programado.<br />

— El uso de diversas técnicas y procedimientos que permitan<br />

obtener la información y producir las decisiones<br />

que se requieren a lo largo de la puesta en marcha de<br />

las actividades.<br />

— Disponer de una programación de la ejecución.<br />

— Comunicación fluida y efectiva con las fuentes de financiamiento<br />

del proyecto para asegurar la asignación<br />

oportuna de los recursos, de acuerdo con las especificaciones<br />

técnicas.<br />

— La participación de la población en las diversas tareas<br />

tomando en consideración su motivación, su capacitación,<br />

experiencias y disponibilidad de tiempo.<br />

— Evaluar los resultados que produzca la ejecución para<br />

tomar los correctivos e introducir los ajustes que requiera<br />

el proyecto.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local<br />

B. La Organización y Gerencia del Proyecto<br />

Criterios para la organización y gestión del proyecto<br />

El desarrollo del proyecto requiere de una organización<br />

básica que sea responsable de la programación, coordinación,<br />

seguimiento y control de sus operaciones. Ella deberá contar<br />

con una apropiada estrategia de ejecución que permita<br />

cumplir con las actividades y tareas contenidas en el proyecto.<br />

Esta organización debe tomar en cuenta los siguientes<br />

criterios:<br />

1. Que al frente de la unidad u organismo ejecutor se ubique<br />

a una persona que conozca del proyecto; esté comprometida<br />

con su espíritu de importancia, sea capaz de comunicarse<br />

apropiadamente con la gente y que cuente con la<br />

capacidad de decisión necesaria para darle el impulso<br />

requerido.


100 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Cuándo la responsabilidad del proyecto queda en el nivel<br />

local, se acostumbra a designar al supervisor de la zona,<br />

núcleo o circuito, o al director del centro escolar que llene<br />

esos requisitos. Cuando es de responsabilidad del nivel<br />

regional puede ser el propio supervisor o asesor de enlace<br />

con esa comunidad, el administrador o el responsable del área<br />

respectiva (Pre-escolar, Primaria, Adultos).<br />

En el nivel nacional se ubica usualmente en la Dirección o<br />

Departamento Técnico correspondiente (Perfeccionamiento,<br />

currículo, etc.)


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 101<br />

El siguiente cuadro nos muestra algunos aspectos de lo aquí<br />

expresado en relación con la coodinación y el grado de fuerza<br />

en los diferentes mecanismos señalados:<br />

Mecanismos de coordinación en la ejecución del<br />

proyecto (*)<br />

— Reuniones del Comité ad-hoc (Coordinación esporádica<br />

cuando existe un problema)<br />

— Seminario de formación (para comprender la necesidad de<br />

la coordinación)<br />

— Asignación de un personal de un departamento o división<br />

a otro (para aumentar la comprensión de esa división)<br />

— Creación de grupos de trabajo (coordinación temporal)<br />

Asignación temporal de un equipo o comité<br />

Participación en reuniones periódicas de planificación<br />

Creación de puestos de contactos o relación con el proyecto<br />

Acuerdo escrito de colaboración (en el proyecto se indica<br />

por consenso quién hará el trabajo)<br />

Asignación permanente a un comité<br />

Creación de un grupo de enlace con el proyecto o de una<br />

unidad del proyecto encargada de la coordinación<br />

Participación en una estructura matricial (Es decir que<br />

depende de dos estructuras jerárquicas)<br />

DEBIL<br />

MEDIA<br />

FUERTE<br />

Nota: Las estimaciones de la fuerza relativa de esos mecanismos<br />

son solamente indicativas: esta fuerza depende de las circunstancias<br />

y de la manera como el mecanismo es utilizado.<br />

(*) Tomado y adaptado de Banque Mondiale UOrganization de<br />

Projetés de Developpment Rural: Un Essai de Syntheses. Washington.<br />

BM 1980. No. 375 p. 29.


102 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

2. Definir apropiadamente las funciones de la unidad ejecutora<br />

y las líneas de coordinación con las otras instancias<br />

superiores o de apoyo dentro de la propia comunidad,<br />

para facilitar la comunicación y evitar las tensiones que<br />

produce la acción de diversos polos de decisión.<br />

3. Identificar los organismos o comisiones de apoyo a la<br />

ejecución del proyecto y las atribuciones que tendrían.<br />

Ello permitirá crear mecanismos y posibilidades de participación<br />

de los diversos sectores y grupos de la comunidad<br />

y definirá el carácter o estilo de la administración del<br />

proyecto (autoritario, democrático, centralista, etc.). En<br />

un proyecto de alfabetización bilingüe y bicultural, por<br />

ejemplo, existen diversos tipos de actividad que requieren<br />

igualmente de conocimientos técnicos y competencias<br />

especiales para su ejecución (diseño de la estrategia curricular,<br />

capacitación de monitores indígenas, preparación<br />

de materiales, etc.), cada una de las cuales podría estar<br />

bajo la coordinación de un docente o especialista del<br />

medio, dependiente de la unidad ejecutora. Ver ejemplo<br />

del Proyecto MEP-ICASE (Costa Rica) que insertamos en<br />

la página siguiente.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 103<br />

ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DEL PROYECTO MEP-ICASE DE<br />

PLANIFICACIÓN REGIONAL EN NICOYA (REPUBLICA DE COSTA RICA)<br />

EQUIPO<br />

NACIONAL<br />

EQUIPO<br />

ICASE<br />

(Asesoría<br />

Técnica)<br />

Decisión Política:<br />

Esta instancia<br />

representa el<br />

Viceministro Técnico.<br />

Ella tomó<br />

la decisión del<br />

Proyecto y ofreció<br />

el respaldo<br />

político necesario.<br />

EVALUACIÓN<br />

RETROALIMENTACION<br />

El Equipo ICASE-<br />

OEA<br />

Actuó como asesor<br />

técnico de todo<br />

el proyecto,<br />

propuso la metodología,<br />

capacitó<br />

al equipo nacional<br />

y elaboró los<br />

documentos finales.<br />

(Visión Simplificada)<br />

EQUIPO LOCAL<br />

(Director Regional, Directores<br />

de Centros Educativos,<br />

Supervisores, Docentes,<br />

Personal auxiliar)<br />

GRUPO<br />

Com. 1<br />

GRUPO<br />

Com. 2<br />

GRUPO<br />

Com. 3<br />

GRUPO<br />

Com. 4<br />

GRUPO<br />

Com. 5<br />

GRUPO<br />

Com. 6<br />

Equipo Nacional: Equipo local:<br />

Integrado por funcionarios<br />

de alto<br />

nivel del ministerio,perfeccionaron<br />

la metodología<br />

general, capacitaron<br />

al equipo<br />

local y dieron<br />

seguimiento al<br />

proyecto.<br />

Integrado por<br />

funcionarios del<br />

Sector en la región,<br />

levantaron<br />

la información,<br />

integraron los estudios,<br />

iniciaron<br />

consultas a nivel<br />

local, recogieron<br />

y registraron sus<br />

observaciones.<br />

Grupos de la Comunidad: Integrados por representantes de la<br />

comunidad y docentes de seis comunidades de base que participaron<br />

proveyendo información durante el diagnóstico, a través<br />

de las consultas y en los proyectos ejecutados en sus respectivas<br />

áreas.


104 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

C. La Asignación de Recursos<br />

Es importante que la unidad ejecutora y las unidades de<br />

apoyo analicen detalladamente la previsión y programación<br />

de los recursos necesarios para instrumentar el proyecto de<br />

modo que se tomen las medidas recomendables en cada caso.<br />

La falta de un recurso humano o físico puede afectar la<br />

programación parcial o totalmente. Es posible que ante la<br />

carencia de un técnico en la comunidad, por ejemplo, se<br />

decida invitar a otro de afuera, aumentando así los costos<br />

iniciales (alimentación, transporte, etc.) o se proceda a<br />

capacitar a otra persona, lo que causará retraso en la actividad<br />

de capacitación y, eventualmente, de todo el proyecto. Aspectos<br />

que a veces merecen escasa consideración como el<br />

transporte, por ejemplo, pueden ejercer una influencia<br />

decisiva en la realización de las actividades. En la<br />

construcción de una obra física la disponibilidad de materiales<br />

en el mercado, las condiciones climatológicas (exceso de<br />

lluvias, inundaciones, fuertes vientos, etc.), el tiempo disponible<br />

por los constructores y personal de apoyo (<strong>sobre</strong> todo


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 1<br />

cuando representa trabajo donado), son factores a considerar<br />

en la toma de decisiones durante la gestión del proyecto.<br />

La ejecución del presupuesto del proyecto, por su parte,<br />

exige una desagregación detallada y adecuada de cada actividad<br />

y tarea para su mejor tratamiento y un ordenamiento<br />

de la obtención de los recursos previstos para proceder a su<br />

financiamiento. Durante esta fase se presentan normalmente<br />

situaciones que obligan a introducir cambios a la programación<br />

financiera, en términos de transferencias.de fondos de<br />

un rubro a otro o de una actividad a otra, de ampliaciones o<br />

reducciones de algunas partidas de nuevas solicitudes de<br />

recursos financieros en términos de créditos o préstamos, de<br />

donaciones o de asignaciones presupuestarias extraordinarias.<br />

Estos casos se presentan cuando la programación técnica<br />

omitió un recurso importante, cuando una fuente no cumplió<br />

con su aporte o cuando motivos imprevistos hayan afectado<br />

los recursos destinados al proyecto. De allí la importancia de<br />

examinar cuidadosamente antes y durante el inicio de la<br />

ejecución, las operaciones presupuestarias. En los proyectos<br />

grandes esta evaluación se realiza a través de la auditoría.<br />

Durante la administración del proyecto conviene tener<br />

presente la eficiencia, la eficacia y efectividad de las operaciones<br />

que se realizan con fundamento en los objetivos y metas<br />

propuestos (21).<br />

Podría usted explicar estos tres conceptos? Veamos,<br />

inténtelo enseguida:<br />

Eficiencia:


106 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Eficacia:<br />

Efectividad:<br />

Por nuestra parte explicamos dichos conceptos como sigue:<br />

La Eficiencia: es un criterio vinculado a la racionalidad<br />

económica y administrativa y a la noción de óptimo en el<br />

plano financiero. Ella expresa la capacidad real de producir<br />

un máximo con el mínimo de recursos, energía y tiempo. En<br />

educación es un elemento importante para examinar logros<br />

en relación con recursos y esfuerzos realizados y guarda una<br />

estrecha relación con lo que en el campo industrial es denominado<br />

la productividad. En una comunidad de recursos escasos<br />

para la educación, es importante el aprovechamiento<br />

racional de todos los insumos mediante la programación y el<br />

seguimiento apropiado de los proyectos.<br />

La Eficacia: es un criterio que pone su acento en el grado<br />

en que se logran los objetivos y metas del proyecto y los efectos<br />

en la población beneficiaría del mismo de acuerdo con el<br />

período señalado para su ejecución. Esta noción pondera más<br />

el cumplimiento de los objetivos propuestos que la disponibilidad<br />

y uso de los recursos, aún cuando estos últimos


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 107<br />

proyecto de alfabetización mediría su eficacia de acuerdo con<br />

los realmente alfabetizados en proporción a los que se<br />

propuso alfabetizar: Un ejemplo simplificado sería:<br />

Adultos Alfabetizados<br />

Adultos Analfabetas<br />

previstos en el Proyecto<br />

La Efectividad: Es un concepto vinculado al de eficacia y<br />

expresa la capacidad de producir la solución o respuesta<br />

esperada por la comunidad base. Este criterio torna más<br />

relevante la forma y el efecto causado en las personas con los<br />

resultados del proyecto que el logro de la programación<br />

previa. Esta noción se ubica más en el plano político de la<br />

satisfacción de las necesidades básicas y de equidad, que<br />

usualmente se pierde de vista en la evaluación de la eficiencia<br />

y de la eficacia. La organización de un centro comunitario<br />

de educación inicial, probablemente, por ejemplo, será más<br />

efectivo, cuanto más amplitud y flexibilidad ofrezca para que<br />

los padres interactúen con sus hijos, que el hecho mismo de<br />

crear una unidad educativa para atender a los menores de<br />

seis años.<br />

Los tres criterios antes expresados se interrelacionan y<br />

complementan en el momento de examinar las mejores opciones<br />

para ejecutar las actividades, asignar los recursos y<br />

controlar la gestión del proyecto, lo mismo que en el momento<br />

de conocer sus resultados, con auxilio de las técnicas en<br />

instrumentos de evaluación que se seleccionen como veremos<br />

más adelante.


108 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

D. El Seguimiento de la Gestión del Proyecto<br />

El seguimiento en la administración del proyecto implica<br />

actuar <strong>sobre</strong> las operaciones mediante el examen continuo de<br />

la ejecución de cada una de las actividades y de los recursos<br />

y apoyos que se le ofrecen.<br />

El seguimiento del proyecto es importante porque nos<br />

permite conocer si efectivamente se atiende a la población<br />

beneficiaria propuesta y si las actividades, métodos y medios<br />

que fueron concebidos previamente son los que realmente se<br />

están ejecutando y aplicando. Si bien el seguimiento involucra<br />

acciones de evaluación, parece improcedente confundir<br />

la evaluación con el seguimiento, pues este es considerado<br />

como el examen continuo y periódico que efectúa la administración<br />

en todos sus niveles jerárquicos, de la manera en que<br />

se está ejecutando una actividad. Con ello se busca asegurar<br />

que la entrega de insumos, los calendarios de trabajo, los<br />

productos esperados se conformen a metas establecidas y que


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 109<br />

otras acciones que son necesarias progresen de acuerdo con<br />

el plan trazado (19).<br />

En este sentido conviene formularse las preguntas siguientes:<br />

¿Las actividades atienden realmente a las personas, grupos<br />

de población y situación de la realidad que se habría propuesto<br />

en el proyecto?<br />

¿Se están ejecutando las acciones y aplicando los métodos<br />

y técnicas previstas en la programación?<br />

¿Se están atendiendo las especificaciones y requisitos<br />

técnicos considerados durante la <strong>formulación</strong> del proyecto?<br />

¿Se cuenta con los recursos humanos materiales y físicos<br />

para desarrollar las acciones en la cantidad, calidad y en el<br />

tiempo establecido?<br />

¿Participan grupos, instituciones y personas que se habían<br />

comprometido con el proyecto?


110 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Ahora, antes de continuar, señale con base en su experiencia<br />

qué acciones se deben realizar para hacer seguimiento a<br />

un proyecto:<br />

Pues bien, nosotros consideramos que las acciones alrededor<br />

de las cuales se realiza el seguimiento del proyecto<br />

son:<br />

1. De análisis: corresponde al examen cuidadoso de las<br />

condiciones en que lleva a efecto la ejecución del proyecto<br />

y los factores del contexto que influyen en él. Se realiza<br />

con base en la información recabada mediante los diversos<br />

instrumentos y técnicas y el contacto permanente con los<br />

agentes involucrados directamente en las actividades.<br />

2. De asesoría: se cumplen por parte de los responsables y<br />

especialistas en los aspectos principales del proyecto,<br />

mediante orientaciones directas, retroalimentación o<br />

capacitación <strong>sobre</strong> la marcha del personal que ejecuta las<br />

tareas. Se realiza para elevar los niveles de rendimiento,<br />

cumplir con las normas técnicas establecidas y para reforzar<br />

aspectos que presentan debilidad.<br />

3. De apoyo: constituye una acción sistemática del responsable<br />

del proyecto para ofrecer la oportuna colaboración<br />

administrativa, técnica, material, etc. que requieren las<br />

actividades y de quiénes están involucrados en ellas.<br />

4. De control: constituye la verificación continua y sistemática<br />

de las operaciones y sus resultados de acuerdo con la<br />

programación realizada.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 111<br />

En la realización de seguimiento deben ser tomados en<br />

cuenta también los aspectos siguientes:<br />

— Los elementos considerados relevantes para asegurar los<br />

resultados previstos en el proyecto<br />

— Los métodos e instrumentos para recoger la información<br />

— Sistematización y análisis de los resultados<br />

— Identificación de los problemas, dificultades y nuevos cursos<br />

de acción para corregir o atender las contingencias del<br />

proyecto<br />

— Decisiones y acciones oportunas y consistentes frente a los<br />

problemas o situaciones planteados<br />

— Los elementos o aspectos a considerar en el seguimiento<br />

varían de acuerdo con el tipo de proyecto (infraestructura,<br />

currículo, de capacitación, etc.) a la amplitud y complejidad<br />

(tamaño de la inversión, área de influencia, personas<br />

beneficiarias e involucradas, etc.) y a las características del<br />

entorno económico, social y político. Dentro de los aspectos<br />

más sensitivos a considerar tenemos:<br />

— La asignación de los recursos previstos (financieros,<br />

materiales y físicos)<br />

— La disponibilidad del personal técnico y de apoyo requerido<br />

para instrumentar las actividades programadas<br />

— La participación efectiva de la población en las acciones<br />

conducentes a mejorar su condición<br />

— Las condiciones ambientales que pueden tener influencias<br />

en la realización de las actividades y en los resultados<br />

previstos<br />

— Los métodos y técnicas seleccionadas para realizar las actividades<br />

— El contexto económico, social y cultural (actividad económica<br />

básica de la sociedad, nivel de ingreso, experiencia<br />

previa en participación, valores y tradiciones en relación<br />

con tipos y formas de participación, etc.)


112 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Margen de poder de que dispone la unidad ejecutora en el<br />

proceso de toma de decisiones (subordinación, coordinación<br />

y tensiones políticas, etc.)<br />

— Niveles de colaboración y apoyo recibido de organizaciones,<br />

instituciones y grupos interesados y comprometidos<br />

con la acción<br />

E. Métodos e Instrumentos para el Seguimiento del<br />

Proyecto<br />

Cuando usted ha hecho seguimiento al desenvolvimiento<br />

de un proyecto, ¿qué métodos o instrumentos ha empleado?<br />

Consígnelo enseguida:


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 11<br />

Pues bien, nuestra experiencia nos dice que para conocer<br />

el desenvolvimiento del proyecto en los aspectos señalados,<br />

diversos métodos e instrumentos pueden ser utilizados.<br />

Entre los métodos más conocidos encontramos (11):<br />

a. La observación directa: Esta labor puede ser realizada<br />

directamente por el responsable del proyecto o por un<br />

evaluador especial que suministre a éste los resultados de<br />

su trabajo mediante un registro ordenado y detallado de<br />

las observaciones realizadas. Para ello pueden utilizar<br />

diversas formas: anotar los acontecimientos y hechos en<br />

el orden en que aparecen o se observan, recabar la<br />

información según una guía o cuestionario elaborado con<br />

espacios para la respuesta o puede utilizar también una<br />

guía de observación estructurada.<br />

El uso de uno o varios de estos métodos dependerá de la<br />

viabilidad que tenga de acuerdo con el tipo de proyecto y<br />

con el uso que de ellos pueda hacer el observador.<br />

b. El uso de las fichas: Esta constituye una fuente apreciable<br />

de información indispensable y con la frecuencia requerida<br />

para la administración del proyecto y evitar<br />

<strong>sobre</strong>cargarlo con datos que no serán utilizados o que<br />

tendrán poco valor o coherencia de acuerdo con el<br />

propósito establecido. Es importante que el fichero sea<br />

confeccionado de modo tal que solo requiera anotar o<br />

marcar con una señal las múltiples respuestas que pueden<br />

ofrecerse.<br />

El fichero es una fuente que debe combinarse con otras<br />

para lograr una mayor confiabilidad en la información.<br />

c. Información que ofrecen los participantes del proyecto:<br />

Se refiere a datos o elementos que pueden aportar los<br />

coordinadores de la actividad o quienes tienen responsabilidades<br />

en eventos y que suelen ser de gran valor para<br />

conocer la situación que acontece en la ejecución de las<br />

acciones. La técnica para recabar esta información varía:<br />

puede ser mediante entrevistas informales combinadas


114 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

con observación o puede también emplear cuestionarios<br />

formalmente estructurados para aplicarlos a ciertas personas<br />

claves o a muestras participantes o beneficiarios. Se<br />

acostumbra realizar reuniones periódicas de balance o<br />

retroalimentación con el equipo de trabajo.<br />

d. La información que ofrecen los beneficiarios del proyecto:<br />

Esta información tiene una especial significación en el<br />

seguimiento, pues ella aporta conocimientos <strong>sobre</strong> la<br />

percepción que tienen los que reciben los beneficios acerca<br />

del servicio que se presta. Si se considera que la<br />

efectividad del proyecto depende de la forma y grado que<br />

satisface las necesidades o aspiraciones de la población<br />

meta, entonces observaremos cuánto interesa conocer la<br />

opinión de quienes son la razón fundamental del proyecto<br />

y tomarla en consideración para introducir los ajustes que<br />

se estimen necesarios. Para recoger esta información, se<br />

pueden emplear cuestionarios breves con los aspectos de<br />

mayor interés, aplicables a la totalidad del grupo o a una<br />

muestra del mismo. También pueden realizarse entrevistas<br />

grupales estructuradas bajo la coordinación del<br />

responsable del proyecto o de otra persona debidamente<br />

asignada para ello.<br />

La aplicación de estos métodos implica luego el procesamiento<br />

y análisis de la información obtenida, la identificación<br />

de los problemas, necesidades y contingencias del<br />

proyecto para actuar mediante una oportuna y eficaz<br />

toma de decisiones que permita continuar el esfuerzo<br />

iniciado, corregir las fallas, llenar los vacíos, y reforzar los<br />

aspectos débiles, teniendo presente el cumplimiento de<br />

sus objetivos y metas.<br />

Otras técnicas e instrumentos para la administración de<br />

la ejecución son las que nos sugiere Guruge, de las cuales<br />

mencionaremos aquellas de uso más corriente en proyectos<br />

educativos de nivel local, <strong>sobre</strong>todo en comunidades<br />

marginadas:


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 115<br />

a) Análisis costo-beneficio: Es un método aplicado en la<br />

programación de corto, mediano y largo plazo que permite<br />

el examen, la asignación y optimización de los recursos<br />

y del esfuerzo cumplido a nivel de ejecución del<br />

proyecto.<br />

b) El análisis administrativo: permite utilizar el análisis<br />

sistémico para conocer las reacciones y cambios que se<br />

producen en la estructura administrativa de una institución<br />

educativa o de un programa: Es una técnica aplicable<br />

a proyectos relacionados con la capacitación de personal,<br />

a la reestructuración administrativa de un centro escolar,<br />

a la aplicación de un nuevo currículo, entre otros.<br />

c) Análisis de tareas: corresponde a la desagregación y<br />

evaluación del personal, para identificar y definir sus<br />

competencias, responsabilidades y condiciones de trabajo.<br />

Ella está vinculada a proyectos conducentes a mejorar el<br />

desempeño y condiciones remunerativas del personal, o<br />

de reorganización administrativa y académica.<br />

d) Representaciones gráficas: consiste en la elaboración y<br />

uso de diversos tipos de diagramas (estructura orgánica,<br />

distribución de responsabilidades, realización de actividades,<br />

procedimientos administrativos, etc.), que permitan<br />

visualizar en conjunto relaciones jerárquicas y funcionales,<br />

ubicación de actividades y sus responsables,<br />

dotación de recursos humanos, físicos y financieros, entre<br />

otras. La descripción y registro gráfico de la talla y el peso<br />

en un proyecto de nutrición escolar, el registro gráfico de<br />

donaciones para un proyecto de construcción escolar, la<br />

anotación periódica en un diagrama de la alfabetización,<br />

son algunos ejemplos de la utilización de esta técnica.<br />

e) Análisis de redes: Entre las técnicas más conocidas<br />

tenemos el grafo Gantt, el Pert y el análisis de flujos. Ellas<br />

contribuyen a la presentación de secuencia de operaciones,<br />

la puesta en evidencia de las interrelaciones entre las<br />

actividades, prioridades, tiempos y costos. Estas técnicas<br />

son utilizables también durante la fase de programación


116 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

del proyecto, por ello hicimos una descripción de ellas en<br />

la parte correspondiente de este trabajo. El grafo Gantt,<br />

que como señaláramos en aquel momento es el mayormente<br />

empleado en este tipo de proyectos, permite aplicar<br />

un estricto control de la ejecución de las operaciones en<br />

relación con los tiempos, introduciendo paralelamente a<br />

la programación, un espacio y barras para registrar la<br />

ejecución. Ejemplo de creación de un Instituto en la<br />

Universidad:<br />

Actividades<br />

del<br />

Proyecto<br />

1.0.01<br />

3.1 Creación<br />

del Instituto<br />

3.2 Reclutamiento<br />

y<br />

selección<br />

de personal<br />

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES*<br />

Unidad<br />

Ejecutora<br />

Consejo<br />

Académico<br />

Rector y Vice-<br />

Rector de Investigación<br />

y<br />

Post-grado<br />

Fases<br />

Programación<br />

Ejecución<br />

Programación<br />

Ejecución<br />

I Trim.<br />

ACTIVIDADES<br />

II Trim.<br />

III Trim.<br />

IV Trim<br />

E F M A M J J A S 0 N D<br />

f) La evaluación curricular: Es una técnica que permite<br />

apreciar las diferencias y semejanzas entre la propuesta<br />

curricular y su aplicación en el aula de clase o institución<br />

escolar, como un factor que influye efectivamente en la<br />

calidad del producto educativo. Esta técnica tiene sus<br />

requisitos y especificidades que le son propios para<br />

asegurar la aplicación correcta del nuevo modelo curricular<br />

o de los cambios propuestos en el contexto de la<br />

institución escolar y del medio socio-económico y cultural.<br />

*Ejemplo tomado del Proyecto de Creación del Instituto de Estudios Nacionales de<br />

la Universidad de Panamá. Plan Operativo 1986-87. Panamá, 1986. p. 30.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 11<br />

g) Control del presupuesto: Esta técnica permite a la unidad<br />

ejecutora llevar un seguimiento directo del proceso<br />

presupuestario, en cuanto a los gastos de funcionamiento<br />

y de inversión, que permitan atender el cumplimiento de<br />

las actividades del proyecto. Los instrumentos variarán<br />

de acuerdo con la técnica de programación empleada:<br />

presupuesto tradicional o presupuesto por programas.<br />

h) La auditoría: Permite un mayor control operacional del<br />

presupuesto. A través de un agente externo a la unidad<br />

ejecutora, generalmente, se examinan los gastos y sus<br />

fuentes en relación con la ejecución y con la programación<br />

realizada, se identifican las desviaciones e inconsistencias<br />

y se formulan las recomendaciones para su atención. Esta<br />

técnica se emplea generalmente cuando se trata de<br />

proyectos que implican el uso de muchos y variados<br />

recursos financieros.<br />

Tal como le hemos expresado antes, estas técnicas se<br />

aplicarán de acuerdo con el tipo, amplitud y complejidad del<br />

proyecto, así como con la capacidad y entrenamiento del<br />

personal responsable de su administración. Lo que en este<br />

caso interesa fundamentalmente, es que la técnica e instrumento<br />

empleados midan y registren lo que efectivamente se<br />

desea conocer, que sus resultados sean confiables y permitan<br />

tomar las mejores decisiones para cumplir con los objetivos<br />

trazados.


118 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

F. La Participación en la Ejecución del Proyecto<br />

La participación de los agentes sociales y educativos en la<br />

ejecución del proyecto, constituye un imperativo de la<br />

planificación educativa para asegurar sus resultados en el<br />

campo práctico de las realizaciones y los cambios que se<br />

proponen, en virtud del nivel de conciencia y compromiso de<br />

quienes están potencialmente involucrados en sus actividades<br />

en razón de su puesto de trabajo, vocación de servicio,<br />

beneficiario directo o indirecto, por conservar o fortalecer su<br />

liderazgo en la comunidad, etc. Esta participación refleja y<br />

potencia al mismo tiempo, el nivel de conciencia colectiva y<br />

la condición democrática del grupo local, su capacidad organizativa<br />

y de toma de decisiones para actuar en la<br />

satisfacción de sus necesidades fundamentales, lo mismo que<br />

el contexto político, el económico y cultural en el que tiene<br />

lugar esa acción.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 119<br />

Para impulsar y lograr efectividad en la participación<br />

comunitaria, es necesario tomar en cuenta algunos criterios<br />

entre ellos:<br />

- El conocimiento previo de las características culturales,<br />

económicas y políticas de la comunidad, que influyen en la<br />

actitud de su población y grupos organizados. Algunas<br />

veces, las pautas culturales y las condiciones de marginalidad<br />

extrema, condicionan negativamente las posibilidades<br />

de una efectiva participación en un proyecto innovador<br />

o de cambio, porque se entiende contrario a lo que<br />

es mejor para ello o porque la desvalorización de autoestima,<br />

la desconfianza hacia los grupos o personas y el<br />

individualismo y competencia, pueden ser actitudes perjudiciales<br />

al objetivo propuesto.<br />

- Preparar a las comunidades para la participación mediante<br />

el uso de modelos y formas que estime la convivencia<br />

democrática y desaliente métodos autoritarios y represivos<br />

que inhiben o desvían el sentido hacia otras expresiones<br />

del grupo (protestas, reivindicaciones). Estos modelos<br />

deben concebir la formación para la participación como un<br />

proceso de educación permanente, donde el individuo<br />

actúe participativamente a todo lo largo de su aprendizaje,<br />

evitando formar especialistas o administradores, sino solamente<br />

personas con los conocimientos, habilidades y<br />

motivaciones básicas para intervenir junto a otros, incluyendo<br />

docentes y técnicos en la realización de una tarea<br />

en beneficio de su comunidad local (24).<br />

- Utilizar métodos que se correspondan con el espíritu del<br />

f<br />

)royecto, pero considerando las actitudes de la población,<br />

a conducta de las instituciones y agencias estatales, los<br />

valores y tradiciones de la comunidad, la composición y<br />

ejercicio del poder político, los recursos del medio y las<br />

experiencias de trabajo cooperativo que se hayan tenido.<br />

- Evitar que las nuevas ideas y esquemas de organización,<br />

que propone el administrador, muchas veces desde su


120 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

propia perspectiva socio-política, se constituyan en elementos<br />

extraños, desintegradores o destructivos para el campesino,<br />

el artesano o el indígena, con lo cual pueden surgir<br />

mecanismos defensivos y de resistencia al cambio (22).<br />

- Esto no debe llevar ingenuamente a pensar que toda la<br />

experiencia cultural del medio es buena y debe preservarse.<br />

Bajo el entendimiento de que existen prácticas<br />

perniciosas y nocivas al bienestar de la comunidad (tala y<br />

quema de los bosques, por ejemplo), lo que se plantea es<br />

buscar los métodos para introducir la innovación en condiciones<br />

favorables y menos traumáticas a la vida de la<br />

población.<br />

— Establecer un diálogo continuo con los sectores involucrados<br />

mediante el uso de información objetiva acerca del<br />

alcance, benefícios y costos del proyecto. Esta información<br />

debe apuntar hacia lo que más resistencia ocasione al<br />

trabajo y utilizar medios auxiliares, ejemplificaciones y<br />

demostraciones que puedan influir positivamente en la<br />

motivación del grupo.<br />

— Mantener un contacto personal y una relación abierta y<br />

horizontal con los grupos, sectores y agencias de la comunidad,<br />

para disipar prejuicios e intereses entre los grupos<br />

y aumentar el grado de interés por las actividades que se<br />

ejecutan. Diversas técnicas pueden emplearse (reuniones,<br />

entrevistas personales y grupales, tareas comunes, fiestas,<br />

etc.).<br />

- Incorporar a la acción a los diversos grupos de la comunidad,<br />

dando un trato preferente a aquellos más desposeídos,<br />

como medio de asegurar un mínimo de equilibrio entre las<br />

diversas fuerzas sociales y políticas y, al mismo tiempo, un<br />

factor de compensación en la satisfacción de sus necesidades<br />

y revalorización de sus capacidades e importancia como<br />

personas. Con ello se reducen las tensiones y se propicia<br />

un clima más favorable para la acción comunitaria.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 121<br />

- Evitar las actitudes autoritarias o paternalistas en la obra e<br />

interactuar más en el plano horizontal, que permita rescatar<br />

la confianza hacia el administrador, elevar la moral<br />

del grupo en relación con la importancia del trabajo colectivo<br />

y facilitar el acceso a un número creciente de personas<br />

en las tareas que se ejecutan.<br />

- Establecer mayores relaciones con organizaciones y grupos<br />

formales y no formales y sus dirigentes, de modo que se<br />

logre una articulación más orgánica de la comunidad al<br />

trabajo que se realiza, y los apoyos necesarios para cumplir<br />

con la programación prevista.<br />

- Consultar de manera sistemática a los sectores representados<br />

en el trabajo, para conseguir información valiosa para<br />

la ejecución y lograr los consensos necesarios en relación<br />

con los cambios y decisiones que deben instrumentarse en<br />

un momento dado.<br />

La comunidad local organizada y motivada, puede intervenir<br />

a través de sus miembros en un elevado número de<br />

actividades y tareas dentro del esquema de ejecución de<br />

proyectos que se ha decidido instrumentar. Algunas de estas<br />

actividades, a manera de ejemplo son:<br />

- Realizar estudios y análisis a la ejecución o como base de<br />

programas que corresponden a la puesta en marcha del<br />

proyecto. Ejemplo: un proyecto del centro comunitario de<br />

Educación Inicial durante la ejecución, requerirá estudiar<br />

las condiciones de la infraestructura o características y<br />

recursos del medio a incorporar al currículo.<br />

- Elaborar el diseño de los programas cuando se trata de un<br />

proyecto que incluye acciones de capacitación, de adecuación<br />

curricular, alfabetización y educación de adultos, por<br />

ejemplo, pues generalmente requieren de una fase de<br />

diseño o revisión y ajuste del programa. Aquí pueden<br />

participar docentes y otras personas de la comuni dad, con<br />

interés y conocimiento en estos temas.


122 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Elaboración de material didáctico para cursos de capacitación<br />

de alfabetización para el nuevo currículo o currículo<br />

enriquecido y adaptado, etc. Hay múltiples casos que<br />

registran ricas experiencias de apoyo de sectores de la<br />

comunidad en la preparación de estos materiales, empleando<br />

recursos del medio.<br />

— Supervisión y control de recursos propios de la escuela y la<br />

comunidad para uso de las actividades y tareas del proyecto.<br />

Estos casos son observables, especialmente en la<br />

construcción de obras físicas y en el equipamiento escolar.<br />

— Organizar y poner en marcha actividades financieras para<br />

generar los recursos requeridos por el proyecto (verbenas,<br />

ferias, rifas, etc.).<br />

— Aportar mano de obra para cumplir con las tareas previstas,<br />

especialmente para construir, reparar, mantener la infraestructura<br />

y equipo, limpiar, etc.<br />

— Servir como monitor, instructor o facilitador de programas<br />

de formación, capacitación o entrenamiento donde se<br />

beneficien niños, jóvenes y adultos. Esta función se cumple<br />

teniendo en consideración la capacidad y experiencia de<br />

las personas interesadas. Son comunes las experiencias en<br />

campañas de alfabetización como las de Nicaragua (obreros,<br />

profesionales, campesinos, estudiantes, etc.), de<br />

Ecuador (estudiantes).<br />

— Prestar servicio de alimentación a los niños y padres adultos<br />

involucrados en el proyecto (preparación de almuerzos,<br />

merienda escolar).<br />

— Informar <strong>sobre</strong> el desarrollo del proyecto, el cumplimiento<br />

de las tareas y tiempos previstos.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 12<br />

- Reforzar académicamente a los estudiantes, jóvenes y adultos<br />

que siguen un determinado programa educativo. Esta<br />

acción normalmente se realiza en el hogar, apoyado en las<br />

orientaciones que ofrece el docente o responsable del<br />

programa.<br />

- Donar lotes de terreno, edificios para aulas escolares,<br />

espacios recreativos, culturales y deportivos.<br />

- Organizar y poner en marcha talleres y actividades productivas<br />

(ebanistería o carpintería, maquinaria agrícola,<br />

electricidad, forja y soldadura, corte y confección, huertos<br />

escolares, familiares y comunitarios, etc.).<br />

- Coordinar con otras agencias del Estado y organizaciones<br />

no gubernamentales, apoyos y recursos dirigidos al proyecto,<br />

aprovechando las relaciones de cooperación y de<br />

liderazgo de algunos miembros de la comunidad.<br />

- Ofrecer alojamiento y transporte para docentes y técnicos<br />

cooperantes del proyecto<br />

Estas y otras áreas de participación de los agentes sociales<br />

en la ejecución de las operaciones, pueden asumir formas<br />

diversas de acuerdo con las características del proyecto, de las<br />

comunidades y la institución escolar, de la experiencia, nivel<br />

de organización y motivación de los grupos de la comunidad.<br />

Las formas que pueden adoptar esa participación son:<br />

- Según la organización: individual, en equipo o grupos de<br />

trabajo, comités, consejos o juntas.<br />

- Según la dedicación: total, parcial, continua, esporádica.<br />

- De acuerdo con los incentivos: remunerada, parcialmente,<br />

no remunerada, con gastos de alimentación y hospedaje,<br />

con gastos de movilización y transporte, etc.<br />

- Según el grado de iniciativa: obligatorio, inducido, espontáneo,<br />

voluntario.


124 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Según la cobertura: En todo el proyecto, en una parte del<br />

mismo, sólo en tareas secundarias (de poca responsabilidad),<br />

sólo con aporte financiero y de mano de obra,<br />

en tareas vinculadas a la administración y toma de decisiones.<br />

— Según el nivel del Proyecto: Sólo cuando es iniciativa local,<br />

cuando proviene de la región, cuando se origina a nivel<br />

central, en todos los niveles (local, regional y nacional).<br />

La participación de los grupos y ciudadanos de la comunidad<br />

alrededor de proyectos educativos, especialmente cuando<br />

carecen de una preparación para ello, dependerá mucho del<br />

papel que jueguen los docentes y administradores escolares.<br />

Estos tendrán una influencia mayor en la medida que estén<br />

formados para participar entre ellos y junto a otras personas<br />

en acciones para el mejoramiento educativo y de la comunidad.<br />

Será más fácil inducir, orientar y estimular el interés de<br />

otros agentes y sectores sociales a intervenir en la tarea<br />

educativa, cuando hay claridad en su importancia, consistencia<br />

en sus métodos y técnicas, y coherencia entre el discurso<br />

<strong>sobre</strong> la participación y la actuación en el terreno práctico.<br />

En este caso, los sistemas educativos deben prestar especial<br />

atención al aprendizaje de principios, formas y mecanismos<br />

de participación a todos sus estudiantes y, más aún, a quienes<br />

como maestros, planificadores, administradores y supervisores<br />

tienen responsabilidades en la preparación de la comunidad<br />

en este sentido.<br />

Esperamos que este tercer Capítulo haya sido de su completo<br />

agrado y provecho. Ahora, antes de dar el paso final<br />

en el estudio del módulo, revise cómo han quedado<br />

establecidos sus conceptos ayudándose para ello con la<br />

evaluación de la siguiente página.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 125<br />

ÚUU^y¿¿j^tt¿¿UéÉtt£¿£Ú*ÜUühU¡hÚ*U¡ttfc<br />

¿Qué requisitos deben ser tomados en cuenta en el momento<br />

de la ejecución del proyecto?<br />

Mencione por lo menos cuatro criterios que deben ser considerados<br />

en el momento de definir la organización y gerencia<br />

del proyecto.<br />

Describa y diagrame un modelo de organización utilizado<br />

para administrar la gestión de un proyecto


126 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

¿Qué importancia tiene la asignación de recursos durante<br />

la puesta en marcha de las operaciones del proyecto?<br />

Presente por lo menos tres razones que la justifiquen.<br />

Elabore un cuadro que permita llevar un control periódico<br />

de la asignación de los distintos tipos de recursos.<br />

¿Qué significado tienen los conceptos eficacia, eficiencia y<br />

efectividad en la gestión del proyecto?<br />

¿A qué llamamos seguimiento del proyecto?


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 127<br />

¿Qué criterios orientan un adecuado seguimiento de las<br />

operaciones?<br />

Mencione y describa por lo menos cinco (5) técnicas que<br />

permitan realizar un seguimiento apropiado de los proyectos<br />

educativos a nivel local<br />

¿Qué valor le concede al grafo Gantt y al Pert en la gestión<br />

de las actividades?<br />

Elabore un plan de seguimiento utilizando las técnicas e<br />

instrumentos sugeridos para un proyecto pequeño dentro de<br />

una institución escolar.


128 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

¿Qué significado tiene la participación de la comunidad en<br />

la gestión del proyecto?<br />

¿Qué criterios deben ser consultados para lograr una efectiva<br />

participación de la comunidad?<br />

¿En qué actividades puede participar la comunidad durante<br />

la puesta en marcha del proyecto?<br />

¿Por qué es necesario que el administrador y el docente sean<br />

formados en los principios y mecanismos de participación?


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 129<br />

Elabore un diagrama o gráfico que le permita registrar y<br />

medir la participación de los diversos sectores de la población<br />

en la gestión del proyecto.<br />

Reúnase con colegas conocedores del tema de proyectos<br />

y evalúe el trabajo realizado por usted con base en las<br />

anteriores preguntas, luego envíelo a la persona que le<br />

esté acompañando como facilitador en el proceso de<br />

estudio de este módulo.


130 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

A. Aproximación al Concepto de Evaluación<br />

Usted como educador debe tener experiencia en evaluación,<br />

por tal razón estará de acuerdo con nosotros en que en<br />

términos generales la evaluación permite conocer si los objetivos<br />

o resultados esperados se han podido obtener y que<br />

ella es aplicabe a todo género de actividades en que se haya<br />

realizado una acción como producto de una intención,<br />

criterio o proposición de carácter explícito.<br />

En planificación de la educación la evaluación constituye<br />

una de sus etapas sustantivas. Aunque usualmente aparece<br />

al final del esquema del proceso de planificación, ella está<br />

vinculada y hace parte de todas las etapas desde el momento<br />

en que se toma la decisión de planificar. Es una forma de<br />

investigación aplicada, que en su diseño y aplicación se


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 131<br />

emplean conocimientos y técnicas propias del campo de la<br />

educación, así como de otras ciencias sociales que aportan su<br />

marco teórico y metodológico para un mejor conocimiento y<br />

acción <strong>sobre</strong> la realidad educativa, (sociología, psicología,<br />

ciencias políticas, economía, etc.).<br />

Dentro de la programación de proyectos • educativos, la<br />

evaluación en una de sus acepciones puede ser considerada<br />

como "la rama de la ciencia que se ocupa del análisis de la<br />

eficiencia que se puede realizar antes, durante y después de<br />

haber concluido el programa o el proyecto". En la misma<br />

perspectiva y poniendo de relieve la relación entre evaluación<br />

e investigación, se considera que el objeto de la investigación<br />

evaluativa es comparar los efectos de un programa con las<br />

metas que se propuso alcanzar, con el fin de contribuir a la<br />

toma de decisiones subsiguientes del mismo, y para mejorar<br />

así la programación futura. En los conceptos señalados se<br />

puede constatar el valor concedido, en el primero, al examen<br />

de la eficiencia durante y después de la ejecución, y en el<br />

segundo, la medición de los resultados en relación con lo<br />

propuesto, para tomar decisiones correspondientes.<br />

En un sentido más integral, la evaluación de proyectos<br />

puede ser considerado como "el proceso encaminado a determinar<br />

sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia, e<br />

impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Se<br />

trata de un proceso organizativo para mejorar las actividades<br />

todavía en marcha y ayudar a la administración en la<br />

planificación y toma de decisiones futuras" (19).<br />

De acuerdo con los conceptos arriba expuestos la evaluación<br />

del proyecto implica:<br />

- La determinación de los objetivos de la evaluación.<br />

- La aplicación de métodos científicos en su diseño y<br />

aplicación.<br />

- Una delimitación clara de objetivos, metas y actividades<br />

del proyecto, susceptible de ser medidos.


132 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Una acción debidamente programada y realizada de<br />

manera sistemática y objetiva.<br />

— Delimitación de los aspectos a considerar en la evaluación.<br />

— La identificación de las fuentes de información.<br />

— Un acuerdo básico entre evaluadores y participantes del<br />

proceso de evaluación acerca de los objetivos, criterios y<br />

procedimientos mínimos que se emplearán en la evaluación.<br />

— La selección de las técnicas y elaboración de instrumentos<br />

necesarios para recabar y sistematizar la información<br />

— El uso que tendrán sus resultados en los diversos<br />

momentos de la vida del proyecto, (decisión, programación<br />

y ejecución).<br />

— La existencia de una unidad responsable de administrar<br />

el proyecto capaz de instrumentar la evaluación y<br />

utilizar sus resultados apropiadamente.<br />

¿Se le ocurre a usted alguna otra implicación que nosotros<br />

no hemos mencionado? ¿Cuál?<br />

La evaluación de los proyectos educativos a nivel local,<br />

debe ser un proceso participativo de recolección y sistematización<br />

de la información necesaria, acerca de los resultados<br />

intermedios y finales del proyecto en relación con sus objetivos,<br />

que permite introducir los ajustes a las desviaciones<br />

observadas y tomar decisiones <strong>sobre</strong> implicaciones ulteriores<br />

de su instrumentación.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 133<br />

La calidad de la información, su procesamiento y utilización<br />

oportuna por la gerencia y promotores del proyecto, son<br />

factores de importancia en este tipo de evaluación.<br />

B. La Importancia de la Evaluación de los Proyectos<br />

Educativos<br />

W W i<br />

^<br />

^\ w<br />

iiilË<br />

- •• f^_<br />

AÍTJUS ®-^X<br />

ï***" •VÍ NV, ^"^VLCÍMÍ<br />

¿^B^^^^fc<br />

^m/<br />

.'N<br />

Jh<br />

*gäB<br />

^'"^*><br />

¿Qué importancia cree usted, tiene la evaluación de los<br />

proyectos educativos? Para nosotros la evaluación de los<br />

proyectos educativos puede tener diversos propósitos de<br />

acuerdo con la perspectiva que interese poner de relieve: ya<br />

sea del personal involucrado, del proyecto como parte de la<br />

planificación o de la comunidad educativa. Veamos estos<br />

factores:<br />

1. De acuerdo con la población involucrada:<br />

a. Para las autoridades políticas: Interesa a quienes deben<br />

tomar decisiones educativas importantes a nivel local,<br />

regional o nacional, los resultados que registra la puesta en<br />

-


134 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

marcha y la finalización de un proyecto, en el marco de la<br />

<strong>formulación</strong> y ejecución de la política educativa y de la<br />

asignación de los recursos correspondientes según las<br />

prioridades establecidas.<br />

b. Para las unidades responsables de poner en marcha los<br />

proyectos: Constituye una acción consustancial a la buena<br />

administración contar con información confiable y oportuna<br />

que permita retroalimentar la <strong>formulación</strong> y puesta en marcha<br />

del proyecto con vista a garantizar el éxito deseado en los<br />

resultados esperados.<br />

c. Para las autoridades locales, donantes y población<br />

beneficiaría: Para la comunidad es importante conocer y<br />

compartir con los responsables los problemas, situaciones o<br />

contingencias que se imponen a la buena marcha de las<br />

actividades, para replantear su participación, así como los<br />

aspectos positivos que ayuden a reforzar su compromiso e<br />

interés en el proyecto. La falta o dispersión de la información<br />

<strong>sobre</strong> el proyecto en los involucrados, puede desalentar su<br />

participación en el mismo.<br />

d. Para los especialistas en Proyectos y Ciencias Sociales:<br />

Si bien este propósito no actúa directamente en beneficio del<br />

proyecto en ejecución, si contribuye a consolidar la disciplina<br />

de evaluación de proyectos y a enriquecer las ciencias de la<br />

educación y sociales en general, con el aporte de conocimientos,<br />

métodos y técnicas.<br />

2. Para el proyecto como parte del proceso de planificación:<br />

Contribuye a desarrollar una planificación realista y viable,<br />

al permitir:<br />

a. Contar con la información requerida para tomar las<br />

decisiones más apropiadas en el momento de formular el<br />

proyecto.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 135<br />

b. Analizar los resultados parciales de las operaciones en<br />

marcha y hacer los ajustes necesarios.<br />

c. Identificar los problemas o situaciones que interfieren<br />

con la buena marcha del proyecto y considerar sus factores<br />

causales.<br />

d. Proponer las sugerencias y nuevas líneas de acción para<br />

superar los obstáculos y lograr los objetivos y metas propuestos.<br />

e. Hacer posible el alcance de los fines del proyecto mediante:<br />

- Un flujo continuo de información <strong>sobre</strong> los avances y<br />

limitaciones de las operaciones del proyecto en relación<br />

con los objetivos establecidos.<br />

- El nivef de conocimientos disponible por los diversos sectores<br />

de la comunidad que participa en sus actividades y el<br />

efecto positivo en respaldo a la consecusión de sus propósitos.<br />

- El juicio oportuno <strong>sobre</strong> la dotación de los recursos necesarios<br />

para cumplir la programación y <strong>sobre</strong> los grados de<br />

eficacia, eficiencia y efectividad del proyecto.<br />

3. Para la comunidad educativa, la evaluación es importante<br />

en virtud de que:<br />

a. Permite, mediante métodos de divulgación apropiados,<br />

mantener informada a la comunidad local <strong>sobre</strong> los avances<br />

y resultados finales del proyecto.<br />

b. Estimula a la comunidad a seguir participando en las<br />

diversas fases del proyecto, como medio de satisfacer sus<br />

necesidades fundamentales.<br />

c. Contribuye a fortalecer aprendizajes <strong>sobre</strong> formas y<br />

mecanismos de convivencia democrática que propicien iniciativas<br />

y realizaciones colectivas en beneficio de la vida<br />

comunitaria.


136 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

C. Tipos de Evaluación<br />

¿Qué tipos de evaluación conoce usted?<br />

Pues bien la evaluación es una disciplina que puede ser<br />

aplicada de múltiples maneras de acuerdo con el objetivo, el<br />

carácter del proyecto, la forma como se realiza, el medio<br />

donde se realiza, el momento y el uso deseado. Situándonos<br />

en una perspectiva del proyecto educativo a nivel local<br />

podemos considerar los siguientes tipos de evaluación:<br />

1. Según quien la realiza, puede ser:<br />

a. Externa: Es aquella que se realiza con el concurso de<br />

técnicos o evaluadores procedentes de otro medio o que no<br />

están involucrados en la ejecución y administración del<br />

proyecto. Con ello se espera aportar una visión más objetiva<br />

y crítica del desenvolvimiento del proyecto, que pueda servir<br />

tanto a la unidad ejecutora como a las autoridades políticas u<br />

organismos donantes o de financiamiento, como fundamento


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 137<br />

para la toma de decisiones. Estas evaluaciones son frecuentes<br />

en los casos de proyectos financiados por organismos<br />

nacionales o internacionales, o cuando se trata de iniciativas<br />

que parten del nivel nacional o regional con responsabilidad<br />

de ejecución en la base.<br />

En esta evaluación se emplean métodos diversos: visita al<br />

área del proyecto, examen de los archivos del proyecto,<br />

observación de su funcionamiento, diálogo con el personal<br />

involucrado, entrevistas con los responsables de su ejecución.<br />

Sus juicios y apreciaciones se presentan en un informe que se<br />

dirige a la persona u organismo solicitante<br />

b. Interna: Se lleva a cabo por parte de la unidad ejecutora<br />

y por el personal responsable del proyecto, con la finalidad<br />

de conocer los problemas y avances en sus operaciones e<br />

introducir los ajustes y correctivos necesarios. Este tipo de<br />

evaluación usualmente se dirige más hacia aquellos aspectos<br />

que pueden ser determinantes en el éxito o fracaso del<br />

proyecto, que hacia consideraciones más técnicas y formales<br />

de éste. Sobre las técnicas e instrumentos que se utilizan, se<br />

debe remitir a lo expuesto en el capítulo lo correspondiente.<br />

Este tipo de evaluación tiende a ser más participativa y menos<br />

conflictiva que la externa, <strong>sobre</strong> todo cuando en ésta se<br />

emplean métodos autoritarios que generalmente, ponen a la<br />

defensiva al personal del proyecto. También se discute si una<br />

unidad que administra debe también evaluarse. ¿Qué opina<br />

usted de ello? La respuesta es que sí, aunque siempre<br />

dependerá de la honestidad del profesional y de la capacidad<br />

autocrítica de quien administre, para poner a salvo no su<br />

prestigio, sino el proyecto y sus realizaciones en favor de la<br />

población local.<br />

Los dos tipos de evaluaciones mencionados son importantes<br />

y pueden reflejar puntos de vista interesantes acerca de<br />

aspectos útiles para la buena marcha del proyecto.<br />

c. Mixta: Cuando en su diseño y aplicación participan conjuntamente<br />

tanto personal responsable del proyecto como<br />

agentes externos al mismo. Este modelo tiende a superar los


138 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

conflictos y puntos de vista, a veces unilaterales, en relación<br />

con el desarrollo del proyecto. Su mayor valor estriba en la<br />

búsqueda de consensos metodológicos en relación con el ¿qué<br />

evaluar?, ¿cómo hacerlo?, ¿con qué y con quiénes realizarlo?<br />

d. Participativa: Dentro de los proyectos pequeños a nivel<br />

local, la evaluación participativa es una práctica que cada día<br />

logra mayor aceptación; por medio de ella se espera lograr<br />

una mayor integración entre el evaluador y la población<br />

beneficiaria, en la búsqueda de un modelo evaluativo que<br />

permita encontrar respuestas colectivas endógenas y la<br />

reducción de las distancias entre los responsables directos y<br />

el resto de los involucrados en el proyecto.<br />

Esta modalidad es coherente con los esfuerzos de<br />

investigación participativa, tendientes a elevar el nivel de<br />

conciencia social y compromisos políticos de la población en<br />

relación con sus propias necesidades aún cuando, desde el<br />

punto de vista técnico, pueda registrar ciertas debilidades e<br />

inconsistencias (10).<br />

2. Según las perspectivas del evaluador:<br />

En una línea similar a la clasificación anterior, podemos<br />

encontrar enfoques o énfasis distintos según sea el interés<br />

particular del evaluador. Podemos encontrar así:<br />

a. El organismo de planificación del estado: Parece estar<br />

representado por técnicos o administradores en el nivel local,<br />

regional o nacional, que se interesan en conocer los resultados<br />

del proyecto en el marco de políticas educativas y de otros<br />

proyectos similares. Su propósito fundamental será el impacto<br />

social del proyecto y la forma de como cristalizar una<br />

política u objetivo del plan en una comunidad o centro<br />

educativo determinado.<br />

b. La entidad financiera o donante: pondrá su mayor acento<br />

en obtener información <strong>sobre</strong> el impacto del proyecto y las<br />

variables socio-económicas que definen la eficiencia y efectividad<br />

de sus operaciones. Generalmente prevalece un


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 13<br />

interés especial por el uso adecuado de los recursos financieros<br />

y su relación el producto logrado. Estas entidades<br />

pueden ser nacionales o internacionales y tener estipulada su<br />

intervención en el proyecto en un acuerdo o convenio.<br />

3. Según el nivel donde se realiza:<br />

La evaluación de proyectos educativos locales puede<br />

realizarse en los distintos niveles de la administración<br />

(nacional, regional, local/institucional). El nivel en que se<br />

ubique estará asociado generalmente, al proceso seguido<br />

durante la <strong>formulación</strong> del proyecto. Puede ser:<br />

a. Local: Corresponde a la evaluación que realizan los sectores<br />

responsables del proyecto en la instancia comunitaria<br />

y se recomienda que sea participativa y continua. En ella<br />

pueden involucrarse: docentes, directores y supervisores,<br />

estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad.<br />

b. Regional: Se refiere a una intervención en un proyecto<br />

local que ha sido concebido en la región o a nivel nacional, o<br />

puesto bajo la administración o responsabilidad de las<br />

autoridades regionales. También puede corresponder a una<br />

evaluación múltiple de proyectos de gravitación comunitaria,<br />

impulsados desde la región y ejecutados a nivel local. Usualmente<br />

constituye una evaluación externa.<br />

c. Nacional: Puede estar referida a evaluaciones de proyectos<br />

locales, que se diseñen y apliquen por evaluadores de la<br />

planta central o a procesos de evaluación, a partir del nivel<br />

nacional, que se van desagregando proporcionalmente a la<br />

proximidad del ámbito de la realidad institucional y comunitaria<br />

donde tiene lugar el funcionamiento del proyecto.<br />

Cuando se trata de múltiples proyectos que han sido<br />

promovidos gracias a una política nacional la evaluación<br />

articulará estas instancias de acuerdo con el papel que han<br />

tenido en su programación, ejecución y seguimiento, y,<br />

asimismo, participará en la recolección de la información<br />

necesaria acerca de los procesos y resultados de estos proyec-


140 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

tos. Por ejemplo: en una evaluación acerca de proyectos de<br />

capacitación de Supervisores, Administradores y Planificadores<br />

a nivel local, participan evaluadores nacionales, regionales<br />

y locales (los tutores) con esquemas más o menos detallados<br />

y con frecuencias distintas, dependiendo del nivel en donde<br />

se recabe la información. Esa información se integrará en<br />

forma ascendente hasta lograr en la instancia central, una<br />

visión global y coherente del proyecto con los respectivos<br />

puntos críticos y sugerencias para fundamentar las decisiones<br />

que correspondan.<br />

Por ejemplo, tomando como referencia el proyecto mencionado,<br />

a nivel local, se preparan informes mensuales con<br />

base en un cuestionario detallado. Estos informes son enviados<br />

a la unidad administrativa regional donde se procesan<br />

y utilizan para preparar los balances trimestrales, que son<br />

remitidos a nivel central donde se examinan e integran a los<br />

informes semestrales nacionales.<br />

4. Según los destinatarios:<br />

Los resultados de la evaluación pueden tener diversos<br />

destinatarios; tales como:<br />

a. Los directivos y autoridades superiores: Ellos comúnmente<br />

requieren de la información acerca de los proyectos para<br />

conocer el impacto de las políticas en las comunidades y para<br />

revisar sus prioridades y estrategias en relación con los planes,<br />

programas y proyectos del sector. Cuanto más precisa y mejor<br />

contextualizada esté la información, de mejor provecho será<br />

para quienes toman las decisiones superiores.<br />

b. El administrador o responsable del proyecto: Esta instancia<br />

requerirá contar con una información detallada y actualizada<br />

<strong>sobre</strong> los aspectos más importantes que pueden<br />

influir en el cumplimiento del proyecto. El eficaz relevamiento,<br />

procesamiento y uso de esta información, son factores<br />

determinantes en el éxito de las operaciones.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 141<br />

c. El personal técnico y de apoyo: Ellos requieren conocer<br />

los aspectos que frenan o aceleran la marcha del proyecto, de<br />

modo que su desempeño se enmarque dentro de esa realidad.<br />

Ellos, a la vez que son receptores de la información procesada,<br />

tienen un papel importante que jugar en la captación y<br />

análisis de los datos resultantes de la evaluación.<br />

d. La comunidad en general: La comunidad representada en<br />

los grupos, organizaciones y autoridades locales, también<br />

requiere contar con información clara y objetiva en relación<br />

con la concepción y puesta en marcha del proyecto, como<br />

prerequisite para su participación y como un mecanismo<br />

docente que coadyuve a la democratización de sus estructuras.<br />

5. Según el momento en que se realiza:<br />

En atención a la fase del proceso del proyecto durante la<br />

cual se realiza la evaluación, ésta se clasifica en;<br />

a. Evaluación ex-ante o previa: Ella se propone ofrecer<br />

información consistente y confiable en relación con las<br />

posibilidades de éxito del proyecto, antes de su ejecución.<br />

Esta evaluación es realizada casi siempre por la propia unidad<br />

responsable de la <strong>formulación</strong> del proyecto. En algunas<br />

ocasiones puede ser un agente externo que actúe conjunta o<br />

separadamente de la programación. Con esta evaluación se<br />

espera conocer si la propuesta de proyecto elaborada tiene la<br />

coherencia externa e interna indispensables, para asegurar<br />

su viabilidad de acuerdo con los objetivos que se han establecido.<br />

En cuanto a la coherencia externa, se presentan algunas<br />

preguntas:


142 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Desde el punto de vista del Plan:<br />

- ¿Responde el proyecto a la política y prioridades de<br />

desarrollo educativo nacional?<br />

- ¿Guardan relación los objetivos del proyecto con los<br />

objetivos de la región educativa a la cual pertenece la<br />

comunidad o institución escolar beneficiaria?<br />

- ¿Cómo se articula el proyecto con los programas y<br />

proyectos del plan educativo o con las actividades de un<br />

proyecto nacional?<br />

¿Cómo se vinculan los recursos del proyecto a la política<br />

nacional o regional de asignación de los recursos humanos,<br />

financieros, materiales y físicos en educación?<br />

Desde el punto de vista del medio socio-educativo,<br />

económico y cultural:<br />

- ¿Responden los objetivos del proyecto a las necesidades,<br />

problemas o situación educativa de la comunidad que se<br />

pretende resolver?<br />

- ¿Se han tomado en consideración las condiciones<br />

económicas, sociales y culturales de la comunidad que<br />

pueden ser determinantes en el logro de los resultados<br />

previstos?<br />

— ¿Existen las condiciones de organización y motivación<br />

de la población para asegurar la participación de la<br />

población en el proyecto?<br />

— ¿Se ha ponderado la coordinación interinstitucional en<br />

la puesta en marcha de las operaciones previstas?<br />

En cuanto a la coherencia interna: Ella se evaluará, considerando<br />

las áreas siguientes; entre otras:


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 143<br />

Los criterios técnicos: Apuntan al examen de los aspectos<br />

conceptuales y metodológicos del proyecto, tanto desde el<br />

punto de vista de su estructura como de su modalidad. Ellos<br />

están referidos principalmente a:<br />

- ¿Está el proyecto bien concebido desde el punto de vista<br />

de su estructura?<br />

- ¿Los objetivos y metas están debidamente formulados de<br />

acuerdo con los problemas o situaciones críticas identificados?<br />

- ¿Guardan relación los objetivos y metas con las actividades<br />

y tareas definidas?<br />

- ¿Existe coherencia entre las actividades y tareas con<br />

recursos programados y con los disponibles en el sector<br />

y la comunidad?<br />

- ¿La duración y secuencia de actividades corresponden a<br />

la naturaleza del proyecto y a la realidad del medio al<br />

que debe servir?<br />

- ¿Se ha definido la ruta crítica?<br />

- ¿Las estrategias, metodología y técnicas previstas constituyen<br />

la mejor alternativa para lograr la eficacia,<br />

eficiencia y efectividad del proyecto?<br />

- ¿Se han estimado los márgenes u holguras para absolver<br />

los imprevistos?<br />

- ¿Se han tomado en cuenta otras experiencias de la<br />

ropia comunidad o de comunidades similares, que<br />

ayan tenido resultados válidos o satisfactorios?<br />

I<br />

- ¿Los diseños técnico-pedagógicos son consistentes con el<br />

objetivo y los resultados e innovaciones que se desea<br />

introducir?<br />

- Los contenidos y experiencias de aprendizaje ¿son innovadoras,<br />

pertinentes y adecuadas al medio, a la<br />

población beneficiaria y a los objetivos del modelo<br />

propuesto?


144 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— ¿La ubicación y localization del proyecto es la más<br />

apropiada según el área de influencia y las características<br />

de los beneficiarios?<br />

Los criterios administrativos y de financiamiento: corresponde<br />

a los aspectos organizativos y a identificación de los<br />

recursos necesarios en la ejecución del proyecto.<br />

Consideran generalmente las áreas siguientes:<br />

— ¿Se ha tomado en cuenta la organización requerida para<br />

asegurar la ejecución del proyecto?<br />

— ¿Las atribuciones y mecanismos de coordinación y<br />

gestión del proyecto fueron debidamente contemplados?<br />

— ¿Se han considerado los niveles de formación y experiencia<br />

de los que tendrán a su cargo la administración del<br />

proyecto y la gestión de sus operaciones fundamentales?<br />

— ¿Se han estimado apropiadamente los recursos humanos<br />

materiales y físicos que demandan la ejecución de las<br />

actividades?<br />

— ¿Se cuenta con una definición precisa de las fuentes de<br />

esos recursos y de los momentos indispensables para su<br />

asignación?<br />

— ¿Las personas que participarán en el proyecto cuentan<br />

con el tiempo necesario?<br />

— ¿Se ha provisto algún tipo de compensación o incentivo<br />

para quienes realicen las actividdes fundamentales?<br />

— ¿Se contará con los materiales o equipos requeridos en el<br />

área y en el momento que exige la programación?<br />

— ¿Se han definido las instancias y canales de participación<br />

de los sectores de la administración y de la comunidad?


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 145<br />

— ¿Se cuenta con eventos dirigidos a preparar a la<br />

población para la participación?<br />

— ¿Se han considerado los momentos, técnicas e instrumentos<br />

para el seguimiento y evaluación del proyecto?<br />

Criterios financieros: En este segmento se consideran los<br />

criterios que permitan conocer las ventajas desde la perspectiva<br />

económica de las alternativas contenidas en el proyecto.<br />

Tanto las metodologías de análisis, costo/beneficio como la de<br />

costo/efectividad pueden ser utilizadas en esta evaluación.<br />

Este tipo de metodología es empleada especialmente en proyectos<br />

de inversión e industriales, pero también aplicables a<br />

proyectos educativos de carácter más cualitativo haciendo las<br />

adecuaciones correspondientes.<br />

De lo que se trata es de conocer la forma más efectiva de<br />

distribuir los recursos, de conformidad con el rendimiento<br />

que se espera obtener en el período expresado por el proyecto.<br />

Dentro de estos criterios nos podemos preguntar:<br />

- ¿Se han examinado los recursos necesarios y los costos<br />

unitarios y totales del proyecto?<br />

- ¿Dispondrá el proyecto de los recursos financieros para<br />

cubrir sus costos?<br />

- ¿Dispone el proyecto de una proyección de los ingresos<br />

que recibirá?<br />

- ¿Los costos estimados corresponden con la modalidad del<br />

proyecto a ejecutarse?<br />

- ¿La alternativa técnica o pedagógica es la más recomendable<br />

desde el punto de vista de sus costos?<br />

- ¿Qué otros criterios pueden contribuir a mejorar la<br />

relación costo/efectividad del proyecto?


146 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

La evaluación previa, también conocida como apreciación<br />

del proyecto, puede realizarse simultáneamente o al final de<br />

la programación definitiva y para ello el examen del perfil<br />

constituye una herramienta eficaz.<br />

6. Evaluación de los procesos:<br />

También denominada evaluación concurrente; ella tiene<br />

como finalidad conocer la forma como se desarrollan las<br />

operaciones y acciones del proyecto de acuerdo con lo<br />

programado. Permite establecer la compatibilidad entre los<br />

elementos previstos en el diseño y la instrumentación del<br />

mismo, así como los niveles de disfuncionalidad observados.<br />

Es una evaluación que se realiza de manera periódica a<br />

todo lo largo del ciclo de ejecución del proyecto con los<br />

propósitos siguientes:<br />

— Identificar el grado de cumplimiento de los objetivos y<br />

metas propuestos.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 147<br />

- Conocer el grado de avance de las actividades en relación<br />

con la programación establecida.<br />

- Detectar las dificultades que se presentan a lo largo de la<br />

instrumentación del Proyecto.<br />

- Aportar la información necesaria a los responsables de la<br />

ejecución y administración del proyecto, para que tomen<br />

las medidas y realicen los ajustes que se requieren para<br />

asegurar el logro de sus resultados.<br />

Esta evaluación se puede hacer como parte del seguimiento<br />

y control de la gestión del proyecto, o puede ser una acción<br />

complementaria realizada por evaluadores internos o externos<br />

al mismo.<br />

Cuando se trata de proyectos pequeños a nivel local,<br />

comúnmente se confunde con la revisión permanente que<br />

hace la unidad ejecutora con la finalidad de retroalimentar<br />

el proceso.<br />

Esta evaluación se puede hacer como parte del seguimiento<br />

y control de la gestión del proyecto, o puede ser una acción<br />

complementaria realizada por evaluadores internos o externos<br />

al mismo.<br />

Cuando se trata de proyectos pequeños a nivel local,<br />

comúnmente se confunde con la revisión permanente que<br />

hace la unidad ejecutora con la finalidad de retroalimentar<br />

el proceso.<br />

Esta evaluación se orienta usualmente por los criterios que<br />

se derivan de las preguntas siguientes:<br />

- ¿Cuál es la condición del proyecto<br />

programación?<br />

- ¿Se cumplen sus objetivos y metas?<br />

de acuerdo<br />

- ¿Las actividades y tareas se realizan de acuerdo<br />

requisitos y tiempos previstos?<br />

con<br />

la<br />

con los


148 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— ¿Los responsables de las actividades se desempeñan de<br />

acuerdo con los roles y funciones establecidos?<br />

— ¿Los recursos están disponibles y se emplean de acuerdo<br />

con la programación?<br />

— ¿Cómo ha reaccionado la comunidad y la institución<br />

escolar a la ejecución?<br />

— ¿Se ha logrado la coordinación y comunicación con las<br />

instancias educativas y con otras agencias, sectores y<br />

organizaciones involucradas?<br />

— ¿La población meta está recibiendo efectivamente los<br />

beneficios descritos en el proyecto?<br />

— ¿Se ha logrado la participación de la comunidad y de los<br />

agentes educativos en las tareas propuestas?<br />

Los resultados de esta evaluación se presentan en informes<br />

periódicos bimestrales, trimestrales, anuales, y son de gran<br />

beneficio tanto para los que tienen responsabilidades en la<br />

ejecución, como para los planificadores y políticos. A los<br />

primeros les permite retro-informarse y realizar una gestión<br />

saludable del proyecto. A los planificadores les favorece<br />

conocer la relación entre la <strong>formulación</strong> y su instrumentación;<br />

y al nivel político le conviene constatar el éxito de la<br />

estrategia adoptada y la atención a las prioridades establecidas.<br />

7. La evaluación terminal:<br />

Este tipo de evaluación se realiza una vez finaliza la<br />

ejecución del proyecto y se le denomina también, ex-post,<br />

posterior o final. Con ella se espera conocer el nivel de<br />

cumplimiento del proyecto, tomando en consideración los<br />

objetivos y resultados esperados. Mediante esta evaluación se<br />

podrán cumplir varios propósitos, a saber:


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 149<br />

- Precisar si el proyecto se ejecutó en atención de los<br />

objetivos previstos.<br />

- Recomendar la aplicación o no de proyectos similares<br />

para atender necesidades en contextos parecidos.<br />

- Conocer las limitaciones e inconsistencias que afectaron<br />

el desarrollo del proyecto.<br />

- Establecer el grado en que se lograron los cambios o<br />

innovaciones de acuerdo con lo programado.<br />

- Medir el rendimiento obtenido por los recursos asignados<br />

al proyecto.<br />

Existe una relación estrecha entre la evaluación de la<br />

ejecución o del proceso y la evaluación terminal, pues ambas<br />

apuntan hacia el conocimiento de aspectos sustantivos en<br />

momentos diferentes de la vida del proyecto, pero que permiten<br />

lograr una visión integral del esfuerzo realizado y de<br />

los resultados obtenidos. Por eso, es recomendable que la<br />

evaluación se observe como un continuo y que la medición<br />

del producto final cuente con la referencia de las fases precedentes<br />

del desarrollo de las operaciones.<br />

La evaluación terminal pone de relieve diversos aspectos<br />

del proyecto como son: El impacto, el costo/efectividad y el<br />

costo/beneficio. Veamos estos aspectos:<br />

a. Evaluación del impacto del proyecto: Con ella se aspira a<br />

conocer hasta dónde y en qué medida el proyecto alcanzó los<br />

efectos establecidos en sus objetivos. Estos efectos pueden ser<br />

directos e indirectos o primarios y secundarios, o lo que para<br />

otros, los previstos y los imprevistos.<br />

Se espera que esta intervención se realice de la manera más<br />

sistemática y científica posible, de modo que se puedan lograr<br />

resultados consistentes y confiables en cuanto a las relaciones


150 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

existentes entre la programación realizada, su puesta en<br />

marcha y el producto obtenido.<br />

La evaluación del impacto puede utilizar diversas metodologías<br />

según sea el nivel de certidumbre deseado, en cuanto<br />

a los cambios producidos por el proyecto, el tiempo y recursos<br />

disponibles y la capacidad técnica para instrumentarla. Así<br />

por ejemplo, hay investigaciones evaluativas experimentales<br />

y cuasi experimentales que requieren, en su mayoría, mucho<br />

tiempo y recursos, y el manejo de la técnica estadística.<br />

En pequeños proyectos a nivel local, sin desestimar la<br />

validez de sus resultados, pueden realizarse evaluaciones más<br />

sencillas, apelando siempre a la honestidad y buen juicio del<br />

evaluador.<br />

Se trata de encontrar métodos y técnicas poco rigurosos que<br />

permitan aproximarse al conocimiento del efecto neto del<br />

proyecto. Es decir "aquellos resultados que pueden ser<br />

atribuidos a la intervención, (proyecto) excluyendo aquellos<br />

efectos de otros elementos presentes en la situación durante<br />

el curso de la evaluación" (11).<br />

Tomando como ejemplo un proyecto de un centro comunitario<br />

de Educación Inicial se podría actuar de la manera<br />

siguiente:<br />

Resultados esperados por el proyecto:<br />

1- Contar con un servicio educativo sistemático para los<br />

niños menores de seis años, para que desarrollen plenamente<br />

su potencial bio-psicosocial y sus destrezas preescolares.<br />

2- Organizar a un grupo de padres y miembros de la comunidad<br />

para que apoyen el funcionamiento del centro y<br />

presten mejor atención a las necesidades socio-afectivas y<br />

de aprendizaje de los niños.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 151<br />

3- Equipar el centro con recursos físicos y materiales disponibles<br />

en la comunidad que aporten los padres,<br />

autoridades y otros grupos locales.<br />

Para conocer los cambios, se recomienda conocer la<br />

situación del proyecto en relación con estos resultados,<br />

mediante la información correspondiente antes, durante y<br />

después de finalizado el proyecto.<br />

En ese sentido es conveniente, a manera de orientación,<br />

plantearse las preguntas siguientes:<br />

En cuanto a los niños:<br />

- ¿Qué cambios significativos han registrado los niños del<br />

proyecto en relación con el resto de otros niños?<br />

- ¿Qué modificaciones se observan en su personalidad en<br />

lo afectivo, cognitivo y psicomotor?<br />

- ¿Qué habilidades y destrezas han desarrollado para<br />

facilitar su inserción a la vida escolar?<br />

- ¿Qué cambios en su estructura física (talla y peso) y<br />

condiciones de salud se han operado en relación con los<br />

otros niños?<br />

- ¿Qué grados de seguridad y auto-estima han desarrollado<br />

respecto del otro grupo?<br />

En cuanto a los padres y acudientes:<br />

- ¿Qué nivel de organización han establecido los padres<br />

para apoyar el funcionamiento del centro?<br />

- ¿Qué grados de participación han expresado con relación<br />

al tipo de actividades, frecuencia y compromiso?


152 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Una forma de medir el grado de participación de los<br />

diversos sectores durante el ciclo del proyecto, puede ser<br />

<strong>sobre</strong> la base de una escala constituida de 0 a 3, donde:<br />

3- Representa participación espontánea y continua<br />

2- Representa participación inducida y esporádica<br />

1- Representa participación obligada y esporádica<br />

0- Representa ausencia de participación<br />

Los resultados de esta evaluación puede ser representada<br />

hipotéticamente de la manera siguiente: (en el caso de una<br />

experiencia con índice regular en materia de participación).<br />

SECTORES DE<br />

PARTICIPANTES<br />

- Director y Supervisor<br />

- Personal Docente<br />

- Estudiantes<br />

- Personal de Apoyo<br />

- Padres y acudientes<br />

-Autoridades y líderes<br />

de la comunidad<br />

-Grupos organizados<br />

- Otras personas de la<br />

comunidad<br />

INDICE DE PARTICIPACIÓN<br />

Grados y Momentos de la Participación<br />

Formulación<br />

3<br />

2<br />

0<br />

2<br />

3<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1.7<br />

Ejecución<br />

2<br />

2<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

1.8<br />

Evaluación<br />

2<br />

2<br />

0<br />

1<br />

2<br />

1<br />

0<br />

0<br />

1.0<br />

Indice<br />

2.3<br />

2.0<br />

3<br />

1.6<br />

2.3<br />

1.6<br />

1.0<br />

1.0<br />

1.5


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 153<br />

- ¿Qué cambios se han operado en las relaciones con<br />

sus hijos en el centro, en el hogar y en la comunidad?<br />

- ¿Qué nuevos conocimientos y experiencias educativas<br />

han ganado los padres para su propia superación<br />

personal, para su actuación en el hogar y la comunidad<br />

y para mejorar sus niveles de producción?<br />

- ¿Qué efectos ha tenido la organización y participación<br />

de los padres del proyecto en otros padres y<br />

miembros de la comunidad?<br />

En cuanto al centro:<br />

- ¿Cuenta el centro con un local debidamente establecido<br />

y equipado?<br />

- ¿Se ha tenido el apoyo esperado por el Ministerio y<br />

la comunidad y otras agencias del Estado?<br />

- ¿Cuentan los niños con los materiales educativos indispensables<br />

par el desarrollo del currículo?<br />

- ¿El currículo del centro está adecuado a las características<br />

de la comunidad, a sus necesidades y potencialidades?<br />

- ¿Podrá el centro mantener en el futuro sus operaciones<br />

de acuerdo con las previsiones y resultados obtenidos?<br />

- ¿El docente del centro cumple con el perfil establecido<br />

en cuanto a su formación, experiencia y<br />

desempeño?


154 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

Estos interrogantes contribuyen a definir y precisar el<br />

sujeto de la evaluación, así como los métodos e instrumentos<br />

a utilizar. Las evaluaciones de este género deben cumplir con<br />

algunos requisitos:<br />

— Ser debidamente planificadas en cuanto a los objetivos,<br />

aspectos, métodos e instrumentos, tiempo, responsabilidades,<br />

etc.<br />

— Emplean métodos y técnicas que permitan lograr la mayor<br />

participación posible de las personas involucradas, tales<br />

como: entrevistas, evaluaciones grupales, auto-evaluación,<br />

análisis grupai de las conclusiones, etc.<br />

— Utilizar técnicas que estén al alcance de las personas que<br />

realizarán la evaluación, de modo que se evite su mal uso<br />

y con ello la generación de resultados no confiables.<br />

— Confrontar los resultados con el juicio de expertos quienes<br />

por su formación y experiencias pueden reducir los grados<br />

de incertidumbre de la evaluación.<br />

— Integrar el informe con elementos descriptivos y analíticos<br />

de modo que haya posibilidad de realizar el balance crítico<br />

al proceso y producto de la experiencia.<br />

— Integrar al equipo responsable de la evaluación a<br />

miembros de la institución escolar (director, docentes,<br />

estudiantes), así como a representantes de los padres y de<br />

los grupos involucrados en el proyecto tanto de la comunidad<br />

como fuera de ella.<br />

— Identificar los factores o elementos subsidiarios que<br />

pueden ejercer una influencia decisiva en los resultados o<br />

efectos netos y con ello afectar la confiabilidad y validez del<br />

análisis. Por ejemplo: la introducción de la T.V. en el hogar<br />

durante la ejecución del proyecto puede ser un elemento<br />

que explique también ciertas conductas de los niños.<br />

Existen diversos tipos de diseños para abordar una<br />

evaluación como la descrita. Uno de esos modelos nos los


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 155<br />

propone Martinic, (ver página siguiente) con base en la<br />

experiencia de Le Boterf en Centroamérica, que presenta las<br />

fases principales de un proceso de evaluación participativa,<br />

así:<br />

- Constitución del equipo de evaluación (Ver los requisitos)<br />

- Selección del Sector Trabajo: Criterios de selección de<br />

población y unidades de estudio mediante entrevistas y<br />

contacto con personas de la escuela y la comunidad.<br />

- Motivación y organización del grupo: Integración del<br />

grupo que participará en la evaluación.<br />

- Definición de temas generadores: Identificación en grupo<br />

de problemas claves o preguntas para evaluación.


156 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

— Definición de unidades de trabajo para la Investigación:<br />

ESQUEMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (*)<br />

PARTICIPATIVA EN RELACIÓN CON LA<br />

TRADICIONAL<br />

DEFINICIÓN DE<br />

UNIDAD DE<br />

TRABAJO<br />

DEFINICIÓN<br />

DE LOS TEMAS<br />

GENERADORES<br />

NOTA:<br />

DISCUSIÓN<br />

Y<br />

ANALISIS<br />

ANALISIS<br />

CLASIFICACIÓN<br />

Y PRESENTACIÓN<br />

DE DATOS<br />

ELABORACIÓN<br />

DE PRUEBAS E<br />

INSTRUMENTOS<br />

SÍNTESIS<br />

EVALUACIÓN<br />

ETAPAS DE INVESTIGACIÓN CLASICA<br />

ETAPAS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

PARTICIPATIVA<br />

SELECCIÓN<br />

DEL SECTOR<br />

TRABAJO<br />

^CONCLUSIONES^ MEDICIÓN<br />

APLICACIÓN<br />

DE<br />

INSTRUMENTO<br />

MOTIVACIÓN<br />

Y ORGANIZACIÓN<br />

DEL GRUPO<br />

(*) Tomado de Martinics en Lemke, Donald. La calidad de la Educación a<br />

nivel de aula en el marco de la Planificación y de la Administración de la<br />

Educación UNESCO/CECC. Costa Rica, 1984. p. 14


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 157<br />

- Elaboración y Prueba de Instrumentos. En el grupo se<br />

decidirán las técnicas e instrumentos que mejor se ajusten<br />

al carácter de la evaluación deseada: encuestas, observación,<br />

entrevistas estructuradas, visitas domiciliarias, etc.<br />

— Aplicación de Instrumentos: Recoger la información de<br />

acuerdo con las técnicas e instrumentos definidos y siguiendo<br />

la programación acordada.<br />

— Clasificación y presentación de los datos: Se refiere a la<br />

sistematización de la información recogida y su ordenamiento<br />

según el plan establecido.<br />

- Discusión y análisis: corresponde a una de las tareas más<br />

interesantes en la cual el grupo podrá participar en el<br />

análisis de los resultados.<br />

- Síntesis y evaluación: corresponde a las conclusiones fundamentales<br />

del estudio y a la forma y momento en que se<br />

entregarán los resultados. Hace referencia también a un<br />

análisis de la propia evaluación.<br />

— Definición de líneas de acción: toda evaluación participativa<br />

supone una base para las futuras acciones. Así se<br />

debe señalar lo que conviene hacer en el futuro: ¿ampliación<br />

del proyecto? ¿un nuevo proyecto complementario?<br />

¿Impulsar un proyecto similar en comunidades con<br />

características socio-económicas y políticas parecidas?<br />

Otros tipos de evaluación posterior o final guardan<br />

relación con la forma cómo se asignaron y utilizaron los<br />

recursos dentro de las operaciones del proyecto, ellas son:<br />

b. El análisis de costo/efectividad: Este método permite<br />

comparar la eficiencia con que se han logrado los resultados<br />

propuestos u obtenidos en relación con los recursos que se<br />

han utilizado. Se aplica en proyectos que tienen un carácter<br />

esencialmente social y cuyos resultados no tienen una<br />

expresión monetaria o financiera. Este análisis parte de la<br />

premisa que "dado un monto limitado de recursos, deberá<br />

asignársele de manera tal que permita obtener el mayor<br />

número de unidades de resultado o de beneficio, cualesquier<br />

sea el valor de la unidad". Se trata, igualmente, de establecer


158 Señe B: Metodologías y técnicas específicas<br />

el nivel de eficiencia que puedan tener diversos proyectos,<br />

con objetivos comunes o distintas alternativas para lograr los<br />

mismos resultados, en relación con los costos que suponen<br />

cada una de ellas, estableciendo las formas de minimizar los<br />

recursos y lograr elevados niveles de efectividad en las<br />

operaciones. En este método son consideradas importantes<br />

— La operacionalización de los objetivos y metas<br />

— La definición de las altervativas que serán evaluadas<br />

— Conocer el valor monetario de los recursos asignados<br />

— Establecer el grado de cumplimiento de los objetivos<br />

En educación este tipo de análisis puede ser aplicado a<br />

proyectos de educación de adultos, de nutrición de la<br />

población estudiantil, de capacitación laboral, de formación<br />

a distancia, etc.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 159<br />

c. El análisis costo/beneficio:<br />

FLUJO DEL PROYECTO Y LA APLICACIÓN DEL ACB Y EL ACE (*)<br />

j. Análisis Costo-Beneficio ^<br />

COSTO ., INSUMO _ PRODUCTOS • BENEFICIOS<br />

*<br />

ACB: Análisis Costo-Benficio<br />

ACE: Análisis Costo-Efectividad<br />

* Análisis Costo-Efectividad<br />

(*) Adaptado de Piachaud (1984) Citado por Cohen y Franco. Op. Cit. p. 204.<br />

Esta evaluación expresa fundamentalmente lo que los<br />

resultados obtenidos con el proyecto son comparables o superiores<br />

a los recursos empleados. Para ello se interesa en<br />

conocer cuanto superan los benefícios esperados a los costos<br />

en que debe incurrirse. Si existe una diferencia positiva, el<br />

proyecto puede ser promovido, y si, por el contrario, es<br />

negativa, el mismo debería ser descartado.<br />

Los beneficios se calculan siempre en términos del producto<br />

neto a recibir, que debe tener también una expresión<br />

monetaria o cuantitativa. Ella permite escoger entre diversos<br />

proyectos o alternativas aquellas que ofrecen las mayores<br />

ventajas desde el punto de vista de la rentabilidad. En un<br />

proyecto de formación profesional, por ejemplo: los<br />

beneficios pueden ser calculados con base en: crecimiento de<br />

la productividad, aumento de los ingresos y otras ganancias.<br />

Los costos, a su vez, se calculan tomando en cuenta el valor<br />

/


160 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

monetario de costo de oportunidad (suma dejada de ganar en<br />

un empleo o en el hogar por asistir al curso), personal docente<br />

y administrativo, edificios, equipo, materiales, transporte,<br />

alimentación, etc. La operación final deberá llevar a comparar<br />

los beneficios con los costos.<br />

Tanto el método de costos/efectividad como el de costos/beneficio<br />

constituyen enfoques que pueden ayudar a<br />

tomar decisiones importantes desde el punto de vista de las<br />

opciones de la naturaleza del proyecto y de los costos en que<br />

se incurrirá. Ellos tienden a ser más necesarios y efectivos en<br />

el momento que se estudia la prefactibilidad del proyecto.<br />

Cuando se trata de evaluaciones finales, ellos son útiles<br />

especialmente cuando (11):<br />

— El financiamiento es aportado por una fuente independiente<br />

o por diversas fuentes<br />

— Al terminar la ejecución, no se conoce si los efectos netos<br />

del proyecto son importantes<br />

— En los casos en que se conozca que el impacto del proyecto<br />

y su amplitud son significativos<br />

— Se estudian otros proyectos para su programación y<br />

decisión final<br />

8. La evaluación institucional:<br />

Es un método de evaluación que adquiere mayor importancia<br />

cada día por las ventajas que ofrece al permitir lograr<br />

una visión global de la institución escolar al analizar cada uno<br />

de sus componentes internos y sus interrelaciones, con el<br />

contexto socio-económico y político al que debe servir.<br />

En la evaluación de proyectos este método es útil, particularmente<br />

cuando se trata de conocer los resultados obtenidos<br />

con la creación de un centro educativo o con la<br />

aplicación de un plan para atender, mediante diversos<br />

proyectos, los objetivos de desarrollo de una institución escolar.<br />

Este método parte, generalmente, de la concepción de<br />

la institución escolar como un sistema general integrado por


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 161<br />

entradas, operaciones y productos. Las entradas equivalen a<br />

los recursos, población escolar con sus talentos, destrezas y<br />

aspiraciones, valores y tradiciones, y otros aportes del medio.<br />

Las operaciones comprenden los procesos que permiten alcanzar<br />

los resultados deseados, tales como fines y prioridades,<br />

la administración, el currículo, materiales y equipo de enseñanza,<br />

los horarios, etc. Los productos, por su parte, se<br />

refieren a los resultados o logros de la institución de acuerdo<br />

con sus fines y objetivos, en términos de graduados, conocimientos<br />

y servicios a la comunidad.<br />

Existen diversos modelos de evaluación institucional de<br />

acuerdo con los elementos, variables, y relaciones que se<br />

desean destacar. Según el modelo Entradas-Operaciones-<br />

Productos que presenta Escotet, la evaluación puede cubrir<br />

entre, otras variables, las siguientes (9):<br />

a. Organización y estructura de la institución:<br />

- Estructura (roles de autoridad, líneas y áreas de autoridad)<br />

- Organización (organización general, dirección, áreas de<br />

administración)<br />

- Presupuesto (organización, ejecución y control)<br />

b. Personal docente, administrativo y directivo:<br />

- Factores que influyen en su eficiencia<br />

- Categorías y funciones del personal<br />

- Normas y procedimientos del personal<br />

c. Estudiantes:<br />

- Deserción estudiantil<br />

- Rendimiento académico<br />

- Actividades estudiantiles<br />

- Relación Institución-estudiantes graduados<br />

- Relación Institución-padres de familia


162 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

d. Currículo :<br />

— Objetivos<br />

— Organización<br />

— Contenido<br />

— Actividades<br />

— Recursos y medios didácticos<br />

— Evaluación<br />

f. Planta física:<br />

— Relación espacio/uso<br />

— Localización<br />

— Condiciones<br />

— Mantenimiento<br />

— Espacios administrativos, culturales y recreativos<br />

f. Relaciones con la comunidad:<br />

— Servicios de apoyo a la comunidad<br />

— Apoyos que recibe de la comunidad<br />

— Coordinación con otras instituciones y sectores del medio<br />

g. Articulación de la institución con el sistema educativo:<br />

— Con el nivel al que pertenece<br />

— Con la administración local, regional y nacional<br />

— Mecanismos de coordinación, supervisión y control<br />

Estas variables presentadas de una manera sucinta son<br />

procesadas para su uso en cuestionarios, entrevistas, observaciones<br />

directas u otras formas consideradas apropiadas para<br />

recolectar información. Al igual que los métodos antes<br />

descritos, se espera que esta evaluación permita la participación<br />

del mayor número posible de personas de la institución<br />

y la comunidad en su diseño y ejecución, y que sus resultados<br />

contribuyan a la toma de decisiones para mejorar la educación<br />

y su aporte al desarrollo de la comunidad.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 163<br />

Los objetivos, enfoques y métodos de evaluación de proyectos<br />

educativos a nivel local que hemos examinado hasta aquí,<br />

permiten tener apenas una idea del vasto universo de las<br />

posibilidades y aportes de la evaluación. En la planificación<br />

y gestión de proyectos ella contribuye, tal como lo hemos<br />

visto, a mejorar la racionalidad en la toma de decisiones, a<br />

seleccionar las mejores opciones o alternativas y a conocer el<br />

efecto del esfuerzo realizado en la población beneficiaria y la<br />

comunidad en su conjunto.<br />

La evaluación, lo mismo que la <strong>formulación</strong> del proyecto,<br />

se enfrenta a dificultades de carácter político, administrativo<br />

y técnico. Muchas veces la intención a través de la evaluación,<br />

puede considerarse un acto que resta o lesiona el poder del<br />

administrador; los resultados afectan una imagen de la<br />

autoridad política que tomó decisiones al margen de ciertos<br />

criterios técnicos indispensables. En lo administrativo es<br />

posible que esa evaluación no cuente con los apoyos básicos<br />

para emprenderla ni con la información esencial para<br />

ejecutarla. Así también, en el plano técnico, muchas veces el<br />

diseño y ejecución de la evaluación no responde a la<br />

naturaleza del proyecto y a la urgencia de contar con datos<br />

oportunos y confiables para tomar decisiones útiles para el<br />

mejoramiento de la educación. Es necesario evitar que ella<br />

se constituya en un acto que sólo legitime, de manera<br />

científica, las decisiones que ya han sido tomadas en el nivel<br />

superior, pues sería deshonesto desde el punto de vista<br />

técnico y político, <strong>sobre</strong> todo cuando a través del discurso se<br />

hace partícipe a la población en el proceso de toma de<br />

decisiones. Asimismo, no siempre los administradores locales<br />

cuentan con métodos y técnicas de evaluación para pequeños<br />

proyectos que disponen de pocos recursos y tiempo para su<br />

análisis. En este sentido, esperamos haber aportado algunas<br />

ideas que puedan ser orientadoras para quienes tienen<br />

responsabilidades de impulsar de una manera planificada el<br />

desarrollo de las instituciones y programas educativos y de<br />

sus comunidades.


164 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

¡Qué importante! Ha concluido ya el estudio del módulo<br />

y esperamos que con muy buenos resultados de aprendizaje.<br />

Ahora lo invitamos a que evalúe lo obtenido con<br />

esta última unidad para que después recapitule todo el<br />

contenido del mismo y finalmente haga una evaluación<br />

de todo lo presentado en él.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 165<br />

Una vez concluido todo el estudio del módulo usted deberá<br />

presentar al facilitador de su proceso de capacitación un<br />

Proyecto técnicamente formulado, acompañado de un respectivo<br />

plan para su administración y evaluación.<br />

El proyecto y el Plan deberán ser sustentados en una<br />

entrevista presencial ante su facilitador o ante él y un<br />

pequeño grupo de colegas, quienes le formularán preguntas<br />

<strong>sobre</strong> el proceso de elaboración de los mismos y todos sus<br />

fundamentos conceptuales.


166 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

IHHIHHHHI<br />

1. ¿Qué significado tiene para usted el término evaluación?<br />

2. ¿Aqué se denomina evaluación de un proyecto educativo?<br />

3. Mencione por lo menos cuatro aspectos que deben ser<br />

considerados en la evaluación del proyecto.<br />

4. ¿Qué importancia se le concede a la evaluación del<br />

proyecto de acuerdo con la población involucrada en la<br />

acción?<br />

5. ¿Cómo contribuye la evaluación'del proyecto al éxito del<br />

proceso de planificación?<br />

6. ¿A qué se denomina evaluación externa y qué función<br />

cumple dentro del proyecto?<br />

7. Mencione la importancia de la evaluación interna y por<br />

lo menos dos ventajas que posee en relación a la externa.<br />

8. ¿Cómo puede producirse una evaluación de un proyecto<br />

local desde el nivel nacional o central? Mencione un<br />

ejemplo y describa el proceso que se observa en este caso.<br />

9. ¿Qué es la evaluación previa o ex-ante?<br />

10. ¿Qué aspectos de la coherencia interna y externa son<br />

considerados usualmente en una evaluación previa del<br />

proyecto?<br />

11. ¿A qué se denomina evaluación del proceso o recurrente,<br />

y qué relación tiene con el seguimiento del proyecto?


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 167<br />

12. ¿Qué es la evaluación terminal y qué funciones cumple?<br />

Mencione por lo menos dos de estas funciones.<br />

13. Mencione las fases principales de una investigación<br />

evaluativa con carácter participativo.<br />

14. ¿Qué es la evaluación de impacto y qué propósitos cumple<br />

en el proyecto?<br />

15. Prepare un diseño sencillo de una evaluación de impacto<br />

para un proyecto local de su interés.<br />

16. ¿Qué valor tiene la evaluación costo/beneficio en el<br />

proyecto a nivel local?<br />

17. ¿En qué casos puede aplicarse la evaluación costo/efectividad,<br />

y qué resultados pueden obtenerse de ella?<br />

18. ¿A qué se denomina evaluación institucional y cómo<br />

puede aplicarse a proyectos locales?<br />

19. ¿Qué variables principales se utilizan en una evaluación<br />

institucional?<br />

20. Mencione por lo menos tres factores administrativos y<br />

políticos que pueden afectar la evaluación del proyecto.<br />

21. ¿Qué importancia tiene la participación de la comunidad<br />

educativa en la evaluación del proyecto?<br />

Atendiendo a la modalidad con que usted esté haciendo<br />

esta capacitación, entregue a su profesor orientador el<br />

trabajo resultante de responder las anteriores preguntas,<br />

para que él, una vez evaluados, le haga saber el resultado.


168 Serie B: Metodologías y técnicas específicas<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y CITADA<br />

( 1 ) BERNAL, Juan Bosco. La Nuclearization y la Regionalización<br />

dentro de las Nuevas Tendencias de la Administración y<br />

Planificación de la Educación de los Sistemas Educativos<br />

en América Latina. En: Acción Reflexión Educativa. (10):<br />

61-106,1983.<br />

(2) . La Dinámica de los Sistemas Educativos y los Roles<br />

Asumidos por la Administración y el Planeamiento<br />

Educativo. Conferencia Reunión Técnica OEA. Panamá:<br />

ICASE, 1982.<br />

(3) BUSTOS, Fabio y MORA, O. El Perfil de la Administración<br />

y de la Supervisión de la Educación a Nivel Local. En:<br />

Revista del Convenio "Andrés Bello". (23), 1984.<br />

(4) COHEN, Ernesto y FRANCO, Rolando. Evaluación de<br />

Proyectos Sociales. Buenos Aires: ILPES: Grupo Editor<br />

Latinoamericano, 1988. 341 p.<br />

(5) COOMBS, P. ¿Qué es la Planificación de la Educación? París:<br />

UPE, 1970.<br />

(6) CHONG, Juan. Serie A. El Proceso de Planificación de la<br />

Educación y los Proyectos: Módulo II Los Proyectos como<br />

Parte del Plan de Educación. San José, CR.: UNESCO/<br />

CAP: Proyecto RLA/86/02-:, 1991, 95 p.<br />

(7) DIAZ, Hugo. Orientaciones Metodológicas para la Formulaación<br />

y Evaluación de Proyectos de Alfabetización y Educación<br />

de Adultos. San José, CR. : UNESCO/OREALC-<br />

OSECP, 1985. 62 p.<br />

(8) EIDE, Kjell. Participation et Planification dans les Systèmes<br />

d'Enseigment. En: Planification et Participation dans l'­<br />

Enseignement. Paris: OCDE, 1974. p. 314-333<br />

(9) ESCOTET, Miguel A. Técnicas de Evaluación Institucional en<br />

lá Educación Superior. 2a. ed. Madrid: Ministerio de<br />

Educación Y Ciencia, 1984.


Módulo iv: Proyectos educativos a nivel local 169<br />

(10) FERNANDEZ LAMARRA, Norberto. Regionalización,<br />

Descentralización y Nuclearización de la Educación:<br />

Lincamientos conceptuales y metodológicos. Buenos<br />

Aires: Consejo Federal de Inversiones, 1987. 70 p.<br />

FREEMAN, H.; ROSSI, P. et WRIGHT, S. Evaluer des Proyets<br />

Sociaux dans les Pays en Développement. OCDE. 250 p.<br />

GARCIA HUIDOBRO, Juan E. Aprender a vivir. Agentes<br />

Educativos Comunitarios. Lima: ITACAB, 1987. 103P.<br />

UPE. Las Reformas Educativas a Nivel Local. En: Perspectivas,<br />

1981.<br />

LE BOTERF, Guy. La Participación de las Comunidades en<br />

la Administración de la Educación. Paris: UNESCO. 48 p.<br />

MAYOR, Federico. Discurso en la Ceremonia de Inauguración<br />

de la Reunión Latinoamericana de Consulta para la<br />

Conferencia Mundial <strong>sobre</strong> Educación para Todos.<br />

Quito, 1989.<br />

MC GINN, N. y PORTER, L. Modelos de Planificación<br />

Educativa para las Comunidades Margindas. USA:<br />

Graduate School of Education, 1983.<br />

MONCADA Alberto. La Crisis de la Planificación en América<br />

Latina, España: Termos, 1982. 221 p.<br />

MULLER, Christopher. La Notion de Efficacité en Education.<br />

París: UNESCO/IIPE, 1982. 26 p.<br />

ONU. Seguimiento y Evaluación : Pautas Básicas para el Desarrollo<br />

Rural. Grupo de Trabajo <strong>sobre</strong> Desarrollo Rural<br />

del Comité Administrativo de Coordinación, 1984.<br />

PAREDES, Grosso. Macro Educación. Madrid, 1974<br />

SANDER, Benno. El Rol de la Administración en los Procesos<br />

de Regionalización Educava. En: La Educación: Revista<br />

Interamericana de Desarrollo Educativo. (94-95): 83-92,<br />

1984.<br />

SAVLOFF, Guillermo. Educación de la Comunidad. Argentina:<br />

Omeba, 1969.<br />

WEILER, H.N. Vers une Economie Politique de la Planification<br />

de l'Education. En: Perspectives. 7 (3), 1978.


MÓDULOS AUTOFORMATIVOS SOBRE<br />

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS<br />

EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

mme-m.<br />

W&ÊM<br />

XÍMODÜLOX -:->:HÍ:::::-::::<br />

'ÏMODUË^<br />

: ///iïïM<br />

WÊÈ.<br />

• : ¿ERlÉ: ; É: : : : : ; :^^^<br />

pQDÜlQ^<br />

: : : : MÖbUtÖ : : : : : : : : : :ivM : : : : : : : : : : : : :<br />

: : : : : : : : : : : : :: : : : :ïmjsïëni'ontacion^^^<br />

x:x:::::Següim<br />

: : : : : : : : : :<br />

: : : : : : : : : :Técri¡cas.::L^<br />

::-x::x::Eäü


Impreso por<br />

Ulogralla e Imprenta LIL, S. A.<br />

Apartado 75-1100<br />

San José, Costa Rica<br />

361616


Este módulo forma parie del paquete de materiales autoformativ<br />

<strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos en la esfera de la<br />

educación, que ha sido elaborado por la Oficina Subregional de<br />

Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica y Panamá, en el marco<br />

del Proyecto UNESCO/PNUD, RLA/86/023 "Apoyo a acciones<br />

estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de la educ<br />

en Centroamérica y Panamá''.<br />

¡JOS módulos han sido preparados en dos series para contribuir c<br />

la capacitación en <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos educativ<br />

que constituye una de las necesidades identificadas en cada uno de<br />

seis países del Istmo Centroamericano.<br />

Este paquete de módulos está dirigido, principalmente, al person<br />

en servicio del nivel local, regional y nacional que está interesad<br />

capacitarse o perfeccionarse en materia de <strong>formulación</strong> y evaluaci<br />

de proyectos; consecuentemente, está orientado a fortalecer la<br />

Regional para la Capacitación, la Innovación y la Investigación en<br />

los Campos de la Planificación y la Administración de la Educación<br />

Básica y de los Programas de Alfabetización (REPLAD), que<br />

constituye una de las redes creadas en el contexto del Proyect<br />

Principal de Educación en América IxLtina y el Caribe.<br />

Se puede reproducir total o parcialmente el texto<br />

publicado siempre que se indique el autor y la fuente.<br />

Los autores son responsables por la selección y<br />

presentación de los hechos contenidos en este paquete,<br />

así como de las opiniones expresadas en él, las que no<br />

son necesariamente las de la <strong>Unesco</strong> o las del PNUD,<br />

y no comprometen a dichos organismos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!