12.05.2013 Views

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nuestra<br />

Número 12 Quito, abril <strong>de</strong> 2010<br />

Ciencia<br />

<strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>de</strong>l Ecuador<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Exactas y Naturales 1<br />

Edición corregida


12<br />

51<br />

3<br />

27<br />

54<br />

Actualidad Científica<br />

3 Diferentes modos <strong>de</strong> hacer una rana<br />

Eugenia M. <strong>de</strong>l Pino<br />

6 Vencer a la muerte<br />

Javier Carvajal<br />

10 El enigmático flujo <strong>de</strong> carbono: ¿cuánto carbono se encuentra<br />

acumulado en los bosques <strong>de</strong>l Parque Nacional Yasuní?<br />

Renato Valencia<br />

12 Adaptaciones <strong>de</strong> las plantas a la sequía<br />

Catalina Quintana<br />

15 Una historia natural <strong>de</strong> Macrolobium<br />

Tjitte <strong>de</strong> Vries<br />

18 ¿Mamíferos? Casi 400 especies… y contando<br />

Santiago F. Burneo<br />

22 40 Años <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Vertebrados <strong>de</strong>l QCAZ<br />

Luis A. Coloma<br />

27 ¿Por qué conservar la biodiversidad <strong>de</strong>l Ecuador?<br />

Olivier Dangles<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

31 ¿Científico o loco?<br />

Pablo Jarrín-V.<br />

33 Charles Darwin: el hombre tras el gran pensador<br />

María Alejandra Camacho<br />

36 Un ensayo sobre el agua: la gota se hizo río, el río mar, la célula<br />

atrapó al mar...<br />

Carlos A. Soria<br />

40 ¡Verda<strong>de</strong>s y mentiras <strong>de</strong> la dulcamara!<br />

Omar Vacas<br />

44 La Química Teórica en América Latina<br />

Lorena Meneses<br />

48 Contaminación <strong>de</strong> recursos no renovables con hidrocarburos<br />

totales <strong>de</strong> petróleo: un <strong>de</strong>safío para los químicos ambientales<br />

Tanya Cáceres, Wendy Heredia<br />

51 Esmeraldas: una riqueza natural en peligro<br />

María F. Checa<br />

Gente que hace historia<br />

54 Henrik Balslev: un Doctor honoris causa con todos los honores<br />

Alberto Rengifo<br />

Noticiencia<br />

57 Libro BIOTA MÁXIMA salió a circulación<br />

58 Nuevos cálculos en energías renovables<br />

Contenido


NUESTRA CIENCIA n.º 12<br />

Quito, abril <strong>de</strong> 2010<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Exactas y Naturales<br />

AUTORIDADES<br />

Dra. Laura Arcos Terán<br />

Decana<br />

Máster Merce<strong>de</strong>s Rodríguez R.<br />

Directora <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong><br />

Máster Ramiro Merino M.<br />

Director <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Químicas<br />

Máster Galo Raza D.<br />

Director <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Físicas y<br />

Matemática<br />

EDITOR<br />

Dr. Alberto Rengifo A.<br />

Profesor <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong><br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Lic. Santiago Burneo N.<br />

(Profesor <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>)<br />

Dr.Tjitte De Vries P.<br />

(Profesor <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>)<br />

Dra. Eugenia <strong>de</strong>l Pino V.<br />

(Profesora <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>)<br />

COLABORARON EN ESTE NÚMERO<br />

Dra. Laura Arcos Terán<br />

(Decana <strong>de</strong> la FCEN),<br />

Lic. Santiago Burneo<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Mastozoología),<br />

Dra. Tania Cáceres<br />

(<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Químicas),<br />

Lic. Alejandra Camacho<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Mastozología),<br />

Lic. María F. Checa<br />

(Florida University),<br />

Dr. Luis Coloma<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Herpetología),<br />

M. Sc. Javier Carvajal<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica),<br />

Dr. Olivier Dangles<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Entomología),<br />

Dra. Eugenia <strong>de</strong>l Pino<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong>l Desarrollo),<br />

Dr. Tjitte <strong>de</strong> Vries<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Zoología),<br />

M. Sc. Wendy Heredia<br />

(CESAC-PUCE),<br />

M. Sc. Pablo Jarrín<br />

(Dirección <strong>de</strong> la Estación Científica Yasuní),<br />

Dra. Lorena Meneses<br />

(<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Químicas),<br />

M. Sc. Catalina Quintana<br />

(Herbario QCA),<br />

Dr. Alberto Rengifo<br />

(<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>),<br />

Dr. Carlos Soria<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica),<br />

Lic. Omar Vacas<br />

(Herbario QCA),<br />

Dr. Renato Valencia<br />

(Herbario QCA).<br />

ISSN: 1390-1893<br />

Diseño Gráfico:<br />

Hojas y signos<br />

Todo bien hecho en Imprenta Hojas y Signos<br />

ph@hojasysignos.com, 2443121<br />

Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> sus<br />

autores y no comprometen a la Revista, al editor, ni a la Facultad <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong> Exactas y Naturales <strong>de</strong> la PUCE.<br />

Edward O. Wilson, quizá el mayor biólogo<br />

<strong>de</strong> esta generación, en su libro, La creación. Salvemos<br />

la vida en la tierra, afirma: “Nuestro cometido más<br />

importante en el siglo XXI consiste en conseguir<br />

que todos los seres humanos alcancen un nivel <strong>de</strong><br />

vida digno protegiendo al resto <strong>de</strong> las formas vivientes<br />

en la medida <strong>de</strong> lo posible. Hoy en día,<br />

la ciencia aporta algunos argumentos a la ética:<br />

cuanto más sabemos <strong>de</strong> la biosfera, tanto más<br />

compleja y hermosa nos parece. En este sentido,<br />

el conocimiento es como una fuente mágica que jamás se agota. La tierra, en<br />

especial la frágil película <strong>de</strong> vida que la cubre, es nuestro hogar, nuestra fuente,<br />

origen último <strong>de</strong> nuestro sustento físico y espiritual” (Wilson, 2007).<br />

Esta aseveración la comparten los científicos que escriben para Nuestra<br />

Ciencia; por esto, en todos los artículos que se publican en este número se<br />

percibe como nota característica la preocupación por dilucidar qué hacer para<br />

contribuir a que el medio ambiente sea el ámbito apropiado para vivir dignamente.<br />

Ojalá que usted, curioso lector, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> saborear los diferentes artículos<br />

<strong>de</strong> este duodécimo número se motive a participar como un agente positivo que<br />

tome y haga tomar conciencia <strong>de</strong> la importancia que significa conservar la biodiversidad,<br />

no sólo por los réditos económicos y espirituales que ella nos pue<strong>de</strong><br />

brindar, sino también por el valor que tiene por sí sola, pues “implica que todas<br />

las formas <strong>de</strong> vida tienen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> existir” (Cfr., infra, Dangles, p. 30).<br />

Precisamente, Luis Coloma en su artículo Cuarenta años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

vertebrados <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> la PUCE manifiesta su enorme preocupación<br />

porque, queramos o no, la biología <strong>de</strong> la conservación “se está convirtiendo<br />

en una biología <strong>de</strong> extinción”. Para que esto no suceda, nuestros científicos,<br />

día tras día, se empeñan por “aportar al cabal conocimiento <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra<br />

diversidad faunística <strong>de</strong>l Ecuador”; por establecer que “la inmensa reserva <strong>de</strong><br />

carbono no es la única razón ni la más importante para conservar el Parque<br />

Nacional Yasuní porque es más sorpren<strong>de</strong>nte aún la inmensa diversidad que<br />

contiene”; por resucitar a las levaduras en “dormancia”, lo cual posibilitaría, en<br />

cierto modo, “vencer a la muerte lo que supone <strong>de</strong>scubrir un legado cultural<br />

e histórico perdido en el polvo <strong>de</strong> los años y en la oscuridad <strong>de</strong> los tiempos”;<br />

en fin, todos los artículos <strong>de</strong> este número, <strong>de</strong> una u otra manera, preten<strong>de</strong>n<br />

dar conocimiento y a la vez crear una conciencia <strong>de</strong> la conservación, porque<br />

al final <strong>de</strong> cuentas, “La ciencia es capaz <strong>de</strong> crear monstruos y héroes, pero la<br />

<strong>de</strong>cisión final está en todos como sociedad”.<br />

Como siempre, agra<strong>de</strong>zco infinitamente a nuestra PUCE, a la Facultad <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong> Exactas y Naturales, en especial a la Dra. Laura Arcos Terán, al Herbario<br />

QCA y a REPSOL-YPF por su generosa ayuda económica que posibilitó<br />

publicar este nuevo número, y, por supuesto, mi sincero reconocimiento a<br />

mis colegas y amigos articulistas que año tras año, con verda<strong>de</strong>ro entusiasmo,<br />

escriben para Nuestra Ciencia, como una contribución al “conocimiento y cultivo<br />

racional y razonable <strong>de</strong> la naturaleza, tareas indispensables e insustituibles<br />

para que el medio ambiente sea lo que <strong>de</strong>be ser: el ámbito apropiado para una<br />

vida digna <strong>de</strong> todos nosotros” (Corrales, Discurso pronunciado en el Doctorado<br />

honoris causa al Dr. Henrik Balslev, 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009).<br />

Abeja solitaria (Centris sp.) y charapa (Podocnemis<br />

unifilis). Parque Nacional Yasuní.<br />

Por Olivier Dangles, www.naturexpose.com<br />

Dr. Alberto B. Rengifo A.<br />

EDITOR<br />

arengifo@puce.edu.ec<br />

Editorial


Actualidad Científica<br />

Diferentes modos <strong>de</strong><br />

Ya me he acostumbrado<br />

a que<br />

en el momento<br />

menos pensado<br />

nos visite un artista,<br />

un amigo<br />

que se interesa<br />

por las <strong>Ciencias</strong><br />

<strong>Biológicas</strong>, y con quien mantengo<br />

gratas conversaciones sobre<br />

las investigaciones <strong>de</strong>l laboratorio<br />

<strong>de</strong> Biología <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong><br />

la <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong><br />

<strong>de</strong>l Ecuador. Justamente, cuando<br />

estaba preparando una conferencia<br />

que planeaba dictarla ante un<br />

público internacional, asomó mi<br />

amigo y pensé que su visita me<br />

brindaba una oportunidad única<br />

<strong>de</strong> dar un repaso a mi exposición.<br />

Llegas justo a tiempo –le dije–<br />

y enseguida le pregunté si <strong>de</strong>seaba<br />

escuchar una síntesis <strong>de</strong> nuestro<br />

trabajo.<br />

Una sonrisa iluminó su rostro<br />

y dijo: Con gusto, como sabes<br />

tengo gran interés en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las ranitas. Precisamente visité<br />

la página Web <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong> y me enteré <strong>de</strong><br />

que hay 443 especies diferentes <strong>de</strong><br />

ranas en el Ecuador.<br />

Si –le respondí–. De acuerdo<br />

a las investigaciones <strong>de</strong> nuestros<br />

colegas <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> Herpetología<br />

<strong>de</strong> esta universidad, el<br />

Ecuador ocupa el tercer lugar en<br />

el mundo en la biodiversidad <strong>de</strong><br />

ranas, superada solamente por<br />

aquéllas <strong>de</strong> Colombia y Brasil. A<br />

pesar <strong>de</strong> este gran número <strong>de</strong> especies,<br />

los estudios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

embrionario están restringidos a<br />

hacer una rana<br />

aquellas ranas que pue<strong>de</strong>n mantenerse<br />

y reproducirse en cautiverio.<br />

Ya sé, ya sé –replicó–. Tu trabajo<br />

y el <strong>de</strong> tus colaboradores se<br />

ha centrado en el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

embrionario <strong>de</strong> la rana<br />

marsupial, <strong>de</strong> varias ranas <strong>de</strong>ndrobátidas<br />

y <strong>de</strong> ranas con nidos<br />

<strong>de</strong> espuma.<br />

Luego dijo: Déjame recordar…<br />

También has analizado el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> la rana<br />

Pac-man.<br />

Exactamente, es así –afirmé<br />

y añadí–: Deseo presentarte una<br />

comparación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas<br />

ranas con la rana Xenopus laevis<br />

que, como sabes, se utiliza a nivel<br />

mundial para estudios celulares<br />

y moleculares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embrionario.<br />

A<strong>de</strong>más, los biólogos<br />

han concentrado sus esfuerzos<br />

por esclarecer los mecanismos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo embrionario solamente<br />

<strong>de</strong> unas pocas especies. En el caso<br />

<strong>de</strong> las ranas, fue escogida la rana<br />

Xenopus laevis, pues se suponía que<br />

todas las especies <strong>de</strong> ranas <strong>de</strong>bían<br />

obe<strong>de</strong>cer a un mismo patrón <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo embrionario.<br />

Mi amigo preguntó: ¿Es el<br />

<strong>de</strong>sarrollo temprano <strong>de</strong> las ranas<br />

que estudias equivalente al <strong>de</strong> Xenopus<br />

laevis?<br />

–No, difiere en varios aspectos,<br />

a pesar <strong>de</strong> que la morfología<br />

externa <strong>de</strong> los embriones es bastante<br />

similar entre las ranas. Sin<br />

embargo, se han encontrado diferencias<br />

en cuanto al tamaño y<br />

pigmentación <strong>de</strong>l huevo y la velocidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. En nuestro<br />

Actualidad Científica<br />

Por Eugenia M. <strong>de</strong>l Pino<br />

(e<strong>de</strong>lpino@puce.edu.ec)<br />

trabajo hemos encontrado diferencias<br />

más sutiles durante el período<br />

<strong>de</strong> la gastrulación.<br />

¡Ah…la gastrulación, la gastrulación.<br />

Qué estadio más importante,<br />

pues durante este período<br />

se establece el plan <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong> los vertebrados! – exclamó mi<br />

amigo–.<br />

Exactamente –repuse–. En<br />

todos los casos que hemos analizado<br />

durante la gastrulación se<br />

forma un blastoporo que ro<strong>de</strong>a a<br />

un tapón <strong>de</strong> yema. Pero en diferentes<br />

ranas hemos encontrado<br />

importantes diferencias.<br />

Qué interesante –dijo mi amigo–<br />

y me pidió que hable sobre la<br />

gastrulación y las diferencias que<br />

hemos observado.<br />

Le expliqué que uno <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embrionario<br />

es el <strong>de</strong> transformar la forma<br />

esférica <strong>de</strong>l huevo y embrión tempranos<br />

a la forma alargada <strong>de</strong>l renacuajo<br />

y <strong>de</strong>l adulto. Los investigadores<br />

se han preguntado cómo<br />

se logra tal cambio <strong>de</strong> la forma. El<br />

trabajo clásico <strong>de</strong> Ray Keller <strong>de</strong>terminó<br />

que en la gástrula media <strong>de</strong><br />

Xenopus laevis se inician movimientos<br />

celulares hacia la línea media<br />

dorsal. Este tipo <strong>de</strong> movimiento<br />

se <strong>de</strong>nomina “convergencia dorsal”.<br />

Al mismo tiempo, las células<br />

que ocupan la posición dorsal <strong>de</strong>l<br />

meso<strong>de</strong>rmo y ecto<strong>de</strong>rmo se alargan<br />

en sentido antero-posterior<br />

para originar el notocordio y la<br />

placa neural. Este movimiento se<br />

<strong>de</strong>nomina “extensión”. Recuerda<br />

que el notocordio es una varilla<br />

<strong>de</strong> cartílago presente durante em-<br />

3


iogénesis, su formación marca<br />

el cambio <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> la esférica<br />

<strong>de</strong>l embrión temprano a la alargada<br />

<strong>de</strong> estadios más avanzados.<br />

De modo que los movimientos <strong>de</strong><br />

“convergencia y extensión dorsales”<br />

alargan el cuerpo <strong>de</strong>l embrión.<br />

En la rana Xenopus laevis dichos<br />

movimientos se inician durante la<br />

gástrula media.<br />

Mi amigo, mientras hacía gestos<br />

con los que parecía dibujar<br />

una esfera y luego alargarla, repetía:<br />

Convergencia y extensión<br />

dorsales...Y <strong>de</strong> súbito, me pidió<br />

que le explicase acerca <strong>de</strong> la convergencia<br />

y extensión dorsales.<br />

Continué con mi explicación y<br />

le señalé que se conocen aspectos<br />

moleculares <strong>de</strong> la convergencia y<br />

extensión dorsales. La ruta metabólica<br />

<strong>de</strong> la “polaridad celular<br />

plana” controla la convergencia<br />

4 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

y extensión dorsales y el gen Brachyury<br />

es uno <strong>de</strong> los genes básicos<br />

<strong>de</strong> dicho proceso.<br />

Si mal no me equivoco –dijo<br />

mi amigo– en tu laboratorio se<br />

ha estudiado la distribución <strong>de</strong><br />

la proteína Brachyury y también<br />

recuerdo que estudiaron la distribución<br />

<strong>de</strong> la proteína Lim1 en los<br />

embriones <strong>de</strong> diferentes especies.<br />

Así es –repliqué y añadí– que<br />

<strong>de</strong>bido a tales estudios moleculares<br />

a nivel <strong>de</strong> proteínas po<strong>de</strong>mos<br />

comparar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las ranas ecuatorianas con el <strong>de</strong> la<br />

rana Xenopus laevis. La expresión<br />

<strong>de</strong> Brachyury en el notocordio se<br />

toma como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que los<br />

movimientos <strong>de</strong> convergencia y<br />

extensión dorsales se han iniciado;<br />

es <strong>de</strong>cir, que el cuerpo ha iniciado<br />

su elongación. Enfaticé que<br />

en Xenopus laevis la convergencia<br />

y extensión dorsales y el alargamiento<br />

<strong>de</strong>l nocordio se inician en<br />

la gástrula media.<br />

¿Y qué pasa en las ranas ecuatorianas?<br />

–preguntó–.<br />

–Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, pues la formación<br />

<strong>de</strong>l notocordio se inicia<br />

durante la gastrulación, tanto en<br />

Xenopus laevis como en las ranas<br />

con nidos <strong>de</strong> espuma <strong>de</strong>l género<br />

Eng ystomops. En otras palabras, la<br />

convergencia y extensión dorsales<br />

están solapadas con la gastrulación.<br />

Estas ranas se caracterizan<br />

por su rápido <strong>de</strong>sarrollo embrionario.<br />

¿Y qué pasa con la ranita marsupial<br />

y las otras ranitas que estudias?<br />

–interrogó–.<br />

Le expuse que tanto la rana<br />

marsupial Gastrotheca riobambae<br />

como las ranas <strong>de</strong>l género Epipedobates<br />

que hemos estudiado se<br />

Diferentes modos <strong>de</strong> hacer una rana<br />

Desarrollo rápido Desarrollo lento<br />

Engystomops coloradorum<br />

Ocurrencia simultánea<br />

<strong>de</strong> gastrulación y<br />

convergencia y extensión<br />

dorsales<br />

Figura 1. En las ranas con <strong>de</strong>sarrollo rápido, como es el caso <strong>de</strong> Engystomops coloradorum, la convergencia y extensión dorsales y la gastrulación<br />

ocurren simultáneamente. En cambio en la rana marsupial Gastrotheca riobambae, que tiene <strong>de</strong>sarrollo lento estos procesos están separados en el<br />

tiempo.<br />

Por Andrés Romero.<br />

Gástrula<br />

Por Eugenia <strong>de</strong>l Pino.<br />

Gastrotheca riobambae<br />

Separación <strong>de</strong><br />

la gastrulación y<br />

convergencia y extensión<br />

dorsales<br />

Por Eugenia <strong>de</strong>l Pino.


caracterizan por un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

embrionario más lento y<br />

por retardo en el alargamiento <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. El notocordio se <strong>de</strong>tecta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la gastrulación en estas<br />

ranas.<br />

Mi amigo no me <strong>de</strong>jó seguir<br />

a<strong>de</strong>lante y expuso que le parecía<br />

que había una correlación entre<br />

el modo reproductivo y el alargamiento<br />

<strong>de</strong>l cuerpo. Propongo<br />

–dijo– que las ranas que ponen<br />

sus huevos en el agua, es <strong>de</strong>cir Xenopus<br />

laevis y las ranas con nidos<br />

<strong>de</strong> espuma <strong>de</strong>l género Eng ystomops<br />

están sujetas a presiones ambientales<br />

asociadas con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

acuático tales como predadores<br />

y <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l nido <strong>de</strong> espuma.<br />

Por tales motivos es favorable el<br />

<strong>de</strong>sarrollo rápido y por lo mismo<br />

hay que alargar el cuerpo tan<br />

pronto como sea posible; es <strong>de</strong>cir,<br />

durante la gastrulación.<br />

Me quedé impresionada con el<br />

razonamiento <strong>de</strong> mi amigo y no le<br />

interrumpí.<br />

Mi amigo continuó con su exposición<br />

y dijo: Fíjate, en cambio,<br />

que las ranitas <strong>de</strong>ndrobátidas <strong>de</strong>l<br />

género Epipedobates y más aún la<br />

ranita marsupial Gastrotheca no<br />

tienen la presión asociada al <strong>de</strong>sarrollo<br />

acuático temprano porque<br />

reciben cuidado parental, sea<br />

en el nido terrestre, o en la bolsa<br />

maternal <strong>de</strong> la rana marsupial. En<br />

tales circunstancias no hay tanto<br />

apuro en alargar el cuerpo y el<br />

embrión primero completa la gastrulación,<br />

y solamente entonces<br />

empieza a alargar el cuerpo.<br />

También he pensado como tú<br />

–afirmé–, pero <strong>de</strong>seo argumentar<br />

un poco más. Las presiones<br />

ambientales pue<strong>de</strong>n influir en la<br />

programación <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo y así diferentes ranas<br />

presentan estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

más bien relacionadas con el<br />

modo reproductivo que con las<br />

relaciones filogenéticas. Nuestro<br />

trabajo señala que la convergen-<br />

Actualidad Científica<br />

cia y extensión dorsales no representan<br />

movimientos intrínsecos<br />

<strong>de</strong> la gastrulación. Estos movimientos<br />

pue<strong>de</strong>n estar solapados<br />

o separados <strong>de</strong> la gastrulación,<br />

como tú indicas. Hay asociación<br />

entre el <strong>de</strong>sarrollo rápido <strong>de</strong> ranas<br />

con huevos acuáticos y nidos <strong>de</strong><br />

espuma y el solapamiento <strong>de</strong> la<br />

convergencia y extensión dorsales<br />

durante la gastrulación. En cambio,<br />

aquellas ranas con <strong>de</strong>sarrollo<br />

más lento separan estos procesos.<br />

Hasta aquí he repetido tus i<strong>de</strong>as,<br />

pero ahora quiero añadir un aspecto<br />

nuevo.<br />

Mi amigo me miraba con interés<br />

y me pidió que continúe la<br />

explicación.<br />

Le expuse los resultados <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> Brachyury<br />

en embriones <strong>de</strong> la rana Eleutherodactylus<br />

coqui, una rana proveniente<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico que carece <strong>de</strong>l<br />

estadio <strong>de</strong> renacuajo, trabajo <strong>de</strong>l<br />

Dr. Richard Elinson y colaboradores.<br />

Me interrumpió mi amigo y<br />

dijo: aquí también hay muchas<br />

especies emparentadas con Eleutherodactylus.<br />

Le expuse que es así, pero que<br />

no se ha estudiado su estrategia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, y regresé a explicarle<br />

sobre el “coqui”, como se le<br />

conoce vulgarmente. Los huevos<br />

<strong>de</strong>l coqui se <strong>de</strong>sarrollan en nidos<br />

terrestres muy rápidamente, pues<br />

se han eliminado los estadios <strong>de</strong><br />

renacuajo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecundación<br />

hasta la formación <strong>de</strong> una nueva<br />

ranita se requiere <strong>de</strong> aproximadamente<br />

un tercio <strong>de</strong>l tiempo que le<br />

toma a Xenopus laevis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecundación<br />

hasta la metamorfosis.<br />

Ya sé, ya sé –dijo mi amigo–.<br />

Me imagino que esta rana <strong>de</strong>be<br />

seguir la misma estrategia <strong>de</strong> Xenopus<br />

laevis, <strong>de</strong>bido a su rápido <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Te equivocas –fue mi respuesta–.<br />

El coqui retarda la convergencia<br />

y extensión dorsales hasta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la gastrulación, aún<br />

cuando tenga <strong>de</strong>sarrollo rápido.<br />

¡Qué interesante es la naturaleza!<br />

–dijo mi amigo–.<br />

–Así es. Debo señalarte que<br />

no tenemos una explicación razonable<br />

para la separación entre la<br />

convergencia y extensión dorsales<br />

y la gastrulación en el coqui. La<br />

comparación <strong>de</strong> estas diferentes<br />

ranas sin embargo señala que la<br />

convergencia y extensión dorsales<br />

y la gastrulación son procesos in<strong>de</strong>pendientes.<br />

En otras palabras,<br />

la evi<strong>de</strong>ncia sugiere que hay diferentes<br />

modos <strong>de</strong> hacer una rana.<br />

Hay diferentes maneras <strong>de</strong> hacer<br />

una rana –reflexionó mi amigo–.<br />

Si se ve la forma <strong>de</strong> la gástrula<br />

todas parecen similares. Si<br />

se ve al adulto, todas son “ranas y<br />

sapos”. ¡Qué fascinante es el <strong>de</strong>sarrollo<br />

embrionario!<br />

Así terminamos nuestra<br />

conversación esa tar<strong>de</strong> y me<br />

quedé pensado en sus últimas<br />

palabras...¡Qué fascinante es el<br />

<strong>de</strong>sarrollo embrionario!<br />

Literatura consultada<br />

<strong>de</strong>l Pino, E. M., Elinson, R. P. 2003. The<br />

organizer in amphibians with large<br />

eggs: Problems and perspectives. En:<br />

The vertebrate organizer (H. Grunz,<br />

editor). Springer erlag, erlag, Berlin, Hei- Hei<strong>de</strong>lberg,<br />

Germany. Pp. 359-374.<br />

Ninomiya H, Zhang Q, Elinson R.P.<br />

2001. Meso<strong>de</strong>rm formation in Eleutherodactylus<br />

coqui: Body patterning in<br />

a frog with a large egg. Developmental<br />

Biology 236: 109-123.<br />

Gilbert, S. E. 2006 Developmental Biology.<br />

Octava Edición. Sinauer Associates,<br />

Inc., Sun<strong>de</strong>rland, Massachussetts.<br />

Wolpert, L., Jessell, T., Lawrence, P., Meyerowitz,<br />

E., Roberson, E., Smith,<br />

J. 2007 Principles of <strong>de</strong>velopment.<br />

Tercera Edición. Oxford University<br />

Press, Oxford, UK.<br />

5


Actualidad Científica<br />

Vencer a la muerte<br />

Por Javier Carvajal<br />

(ejcarvajal@puce.edu.ec)<br />

Hace poco tiempo<br />

recordaba<br />

aquel pasaje bíblico<br />

sobre la<br />

resurrección <strong>de</strong><br />

Lázaro, amigo<br />

<strong>de</strong> Jesús, quien,<br />

luego <strong>de</strong> muerto,<br />

había sido sepultado en una cueva<br />

que fue sellada con una gran roca.<br />

Como consta en la Biblia, Jesús hizo<br />

el milagro <strong>de</strong> resucitar a su amigo<br />

que al parecer tenía cuatro días <strong>de</strong><br />

haber muerto. El milagro ocurrió<br />

tras pronunciar las palabras: ¡Lázaro,<br />

sal fuera!<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recordar este impactante<br />

pasaje bíblico, vinieron a<br />

mi memoria otros <strong>de</strong> tipo literario,<br />

como aquel <strong>de</strong>l Cid Campeador, legendario<br />

guerrero que luchó contra<br />

los moros en la España <strong>de</strong>l siglo XI,<br />

quien, según cuenta la leyenda, una<br />

vez muerto, sus tropas le ataron a<br />

su caballo para hacer creer que aún<br />

estaba vivo, ya que su sola imagen<br />

producía terror en las huestes <strong>de</strong> sus<br />

enemigos; así, el Cid “ganó una batalla<br />

aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto”.<br />

Recordé también aquella leyenda<br />

urbana acerca <strong>de</strong>l congelamiento <strong>de</strong><br />

Walt Disney, quien muriera en 1966<br />

con cáncer <strong>de</strong> pulmón y posteriormente<br />

fuera incinerado. También<br />

vino a mi mente, la inscripción que<br />

se ve en el sello <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Francesa:<br />

“À l’immortalité”, refiriéndose a<br />

6 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

la inmortalidad <strong>de</strong> la lengua francesa<br />

—no <strong>de</strong> sus académicos, que se<br />

hacen llamar “Inmortales”—, solo<br />

para remembrar unos pocos ejemplos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l interminable número<br />

<strong>de</strong> veces en las que el imaginario<br />

ha jugado con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la vida, la<br />

muerte, la inmortalidad y su infinito<br />

número <strong>de</strong> facetas. Lo antes dicho,<br />

me condujo al pensamiento concluyente<br />

<strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos más<br />

profundos, antiguos e inherentes<br />

que tiene el ser humano es el <strong>de</strong> vencer<br />

a la muerte.<br />

Sin ánimo <strong>de</strong> guiar al lector hacia<br />

la búsqueda <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> este<br />

enigma sin fin —y posiblemente<br />

inútil <strong>de</strong> intentar resolverlo—, únicamente<br />

he querido compartir algunos<br />

<strong>de</strong> mis íntimos pensamientos<br />

con respecto a este fascinante tema<br />

en este nuevo artículo para la revista<br />

Nuestra Ciencia.<br />

Lo que voy a relatar empezó en<br />

un auditorio <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Minas Gerais, en Brasil, en<br />

junio <strong>de</strong> 2009, don<strong>de</strong> fui invitado a<br />

dar una presentación en la que expuse<br />

acerca <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> Levaduras<br />

Quito <strong>Católica</strong> y los proyectos<br />

relacionados con levaduras<br />

que llevamos a cabo. Al finalizar mi<br />

exposición, una estudiante <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

<strong>Biológicas</strong> <strong>de</strong> la mencionada<br />

universidad, me hizo una pregunta<br />

muy sencilla pero —como casi todas<br />

las preguntas sencillas—muy di-<br />

Mi cuerpo será camino,<br />

le daré ver<strong>de</strong> a los pinos<br />

y amarillo a la genista...<br />

Joan Manuel Serrat<br />

fícil <strong>de</strong> contestar. Esa pregunta me<br />

hizo pensar en un tema tan cotidiano<br />

pero insondable y misterioso: la<br />

muerte y la vida.<br />

La vida y la muerte… dos caras<br />

<strong>de</strong> una misma moneda, ambas inter<strong>de</strong>pendientes<br />

aunque en su mecanismo<br />

opuestas. La una que se fundamenta<br />

en la generación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel atómico y molecular,<br />

creando organización a partir <strong>de</strong>l<br />

caos hasta el nivel macroscópico; la<br />

otra, que se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregar<br />

el or<strong>de</strong>namiento generando el caos,<br />

siguiendo un proceso <strong>de</strong> reciclaje <strong>de</strong><br />

la materia y la energía, el mismo que<br />

se ha venido repitiendo en nuestro<br />

planeta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 3 500 millones<br />

<strong>de</strong> años, cuando creemos que aparecieron<br />

los primeros organismos<br />

vivos.<br />

La primera ley <strong>de</strong> la termodinámica<br />

nos habla <strong>de</strong> que en el universo<br />

nada se crea ni se <strong>de</strong>struye, todo<br />

se transforma. Entonces, el juego<br />

pendular y perpetuo <strong>de</strong>l cosmos es<br />

generar or<strong>de</strong>n en un momento y en<br />

un espacio, al mismo tiempo que<br />

se provoca <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> igual magnitud<br />

en otro espacio. Lo dicho le<br />

confiere un carácter oscilatorio a lo<br />

que podríamos <strong>de</strong>nominar el par inseparable<br />

“vida-muerte”.<br />

Relacionando lo dicho con el<br />

trabajo que realizamos en nuestro<br />

equipo que investiga la biodiversidad<br />

y aplicaciones biotecnológicas


Medio <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> resucitación con<br />

hisopos impregnados <strong>de</strong> levaduras<br />

recuperadas <strong>de</strong> vasijas.<br />

<strong>de</strong> las levaduras, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

el objeto <strong>de</strong> nuestros estudios —las<br />

levaduras— constituye también un<br />

mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al para otros científicos<br />

que enfilan sus esfuerzos hacia la<br />

comprensión <strong>de</strong>l envejecimiento<br />

y muerte celular. Aquellos investigadores<br />

que emplean las levaduras<br />

como mo<strong>de</strong>los válidos para enten<strong>de</strong>r<br />

estos procesos, incluso en seres<br />

humanos, están <strong>de</strong>sentrañando los<br />

más íntimos secretos que las células<br />

poseen en cuanto a su programación<br />

para la vida y para la muerte.<br />

Para quien no conozca, las levaduras<br />

son hongos unicelulares que<br />

están involucrados en innumerables<br />

procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la<br />

materia; por ejemplo, en el reciclaje<br />

<strong>de</strong> biomasa en los bosques; en la<br />

transformación <strong>de</strong> moléculas como<br />

azúcares en pigmentos, alcoholes,<br />

ácidos orgánicos, aminoácidos, gases<br />

y diversidad <strong>de</strong> productos químicos;<br />

en la producción <strong>de</strong> biomasa<br />

celular que sirve <strong>de</strong> alimento a pequeños<br />

invertebrados como flora<br />

intestinal <strong>de</strong> animales para la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> los alimentos, entre otras<br />

muchas funciones. Las levaduras<br />

ocupan distintos sustratos, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> su especialidad. De las<br />

levaduras conocemos actualmente<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> mil especies, pero se<br />

Actualidad Científica<br />

cree que esto es apenas el 1% <strong>de</strong> la<br />

posible biodiversidad <strong>de</strong> estos organismos<br />

en nuestro planeta.<br />

Resucitación <strong>de</strong> levaduras<br />

Cuando en nuestro grupo <strong>de</strong><br />

trabajo se habla <strong>de</strong> “resucitación”<br />

<strong>de</strong> levaduras, este término <strong>de</strong>spierta<br />

la atención <strong>de</strong> algunas personas.<br />

Algunos <strong>de</strong> los que más se sorpren<strong>de</strong>n<br />

por esta palabra hacen alusión<br />

al aparente mal uso <strong>de</strong> la misma,<br />

ya que se confun<strong>de</strong> con el término,<br />

más bien espiritual, <strong>de</strong> la “resurrección”.<br />

Otros se sorpren<strong>de</strong>n por la<br />

arrogancia <strong>de</strong>l término, pues piensan<br />

que es <strong>de</strong>masiado hablar <strong>de</strong> resucitar<br />

a un ser, ya que aquello es<br />

privativo <strong>de</strong> Dios, que es omnipotente.<br />

No obstante, en el diccionario<br />

<strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, resucitación<br />

significa: “acción <strong>de</strong> volver<br />

a la vida, con maniobras y medios<br />

a<strong>de</strong>cuados, a los seres vivos en estado<br />

<strong>de</strong> muerte aparente”.<br />

En este contexto, entonces, es<br />

correcto el llamar resucitación al<br />

conjunto <strong>de</strong> acciones que en nuestro<br />

trabajo nos llevan a recuperar una<br />

cepa <strong>de</strong> levadura o refrescar algunas<br />

levaduras preservadas en congelación<br />

y, con mayor razón, cuando<br />

volvemos a la vida a antiguas levaduras<br />

que fueron empleadas para<br />

fermentar bebidas como la chicha o<br />

la cerveza en tiempos remotos.<br />

Para esto último, en nuestro grupo<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrollamos<br />

un método que consiste en restaurar<br />

las estructuras <strong>de</strong> compartimentalización<br />

<strong>de</strong> las levaduras, sean estas<br />

pare<strong>de</strong>s celulares o membranas biológicas<br />

que ro<strong>de</strong>an a las distintas organelas.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo y la aplicación<br />

<strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> cultivo especial es<br />

un secreto industrial que pertenece<br />

a la PUCE y sus investigadores.<br />

Una <strong>de</strong> las cosas que más llama la<br />

atención es esa capacidad que tienen<br />

las células <strong>de</strong> levadura para mantenerse<br />

largos periodos <strong>de</strong> tiempo en<br />

un estado <strong>de</strong> vida suspendida: pue<strong>de</strong>n<br />

parar por completo sus funciones<br />

vitales, <strong>de</strong>shidratarse y “apagar”<br />

toda la maquinaria celular. A esto<br />

se le conoce como dormancia y sus<br />

mecanismos son objeto <strong>de</strong> estudio<br />

en otros grupos <strong>de</strong> investigación<br />

extranjeros, que emplean levaduras<br />

para llegar al entendimiento <strong>de</strong> estos<br />

misteriosos procesos celulares.<br />

Estos estudios conducirán a la comprensión<br />

<strong>de</strong>l porqué <strong>de</strong> la longevidad<br />

y <strong>de</strong> cómo alcanzarla.<br />

Las levaduras antiguas<br />

Una <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigación<br />

más promisoria que tenemos<br />

7


en nuestro Centro es la que hemos<br />

llamado Bioarqueología. El término<br />

nació cuando observaba el cuidado<br />

y la <strong>de</strong>dicación con que los arqueólogos<br />

buscan los restos antiguos. En<br />

la Arqueología se excava usando herramientas<br />

como espátulas, pinceles<br />

y brochas para llegar a las piezas<br />

antiguas con la mayor <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za<br />

posible. A veces estas excavaciones<br />

hechas a punta <strong>de</strong> pincel y brocha<br />

llegan a profundida<strong>de</strong>s realmente<br />

impresionantes como en la Necrópolis<br />

<strong>de</strong> La Florida ubicada en las<br />

faldas <strong>de</strong>l Pichincha, en Quito, don-<br />

Vista parcial <strong>de</strong> la cervecería <strong>de</strong>l Convento<br />

<strong>de</strong> San Francisco fundada por Fray<br />

Jodoco Ricke en 1566.<br />

8 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

<strong>de</strong> se ven tumbas <strong>de</strong> hasta 17 metros<br />

<strong>de</strong> profundidad.<br />

Mirando esto y comparándolo<br />

con el método que practicamos para<br />

muestrear las vasijas antiguas <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> recuperamos levaduras que<br />

aparentemente fermentaron las bebidas<br />

ancestrales, pudimos darnos<br />

cuenta que, tal como los arqueólogos,<br />

nosotros hacemos raspados<br />

muy sutiles sobre la superficie <strong>de</strong> los<br />

materiales, recuperando capa por<br />

capa las muestras, con la esperanza<br />

<strong>de</strong> recoger algunas levaduras preservadas<br />

en estado <strong>de</strong> dormancia.<br />

Toma <strong>de</strong> muestras para resucitación <strong>de</strong><br />

levaduras <strong>de</strong> vasijas <strong>de</strong> chicha.<br />

En otras palabras: los arqueólogos<br />

excavan el suelo en busca <strong>de</strong> los tesoros<br />

arqueológicos, mientras que<br />

nosotros excavamos en los restos<br />

arqueológicos en busca <strong>de</strong> nuestros<br />

tesoros biológicos: las levaduras.<br />

A la fecha hemos podido recuperar<br />

más <strong>de</strong> 130 aislados <strong>de</strong> levaduras<br />

<strong>de</strong> 61 distintos recipientes usados<br />

para fermentaciones, los cuales datan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 1.800 años <strong>de</strong><br />

antigüedad. Los sitios don<strong>de</strong> fueron<br />

encontrados son todos en la planicie<br />

<strong>de</strong> Quito, por ejemplo, en el sitio<br />

arqueológico La Florida, Nuevo


Aeropuerto y en Cayambe; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> algunas vasijas conservadas en el<br />

Convento Mayor <strong>de</strong> San Agustín y<br />

en el Museo <strong>de</strong> la Cerveza <strong>de</strong>l Convento<br />

<strong>de</strong> San Francisco.<br />

La primera cerveza <strong>de</strong> América<br />

En el Convento <strong>de</strong> San Francisco,<br />

cuya construcción data <strong>de</strong>l año<br />

1534, existe un museo que muy pocos<br />

conocen. En este museo, restaurado<br />

en 1975, se encuentran los<br />

equipos originales <strong>de</strong> lo que es la<br />

primera cervecería <strong>de</strong> América. Esta<br />

cervecería fue fundada en 1566 por<br />

Fray Jodoco Ricke, quien trajo por<br />

primera vez a las Américas el trigo,<br />

la cebada, la tecnología cervecera y,<br />

más aún, las levaduras cerveceras.<br />

En nuestros trabajos <strong>de</strong> resucitación<br />

<strong>de</strong> las levaduras, conseguimos<br />

obtener una cepa que se recuperó <strong>de</strong><br />

toneles <strong>de</strong> roble, don<strong>de</strong> se fermentó<br />

la cerveza franciscana hasta mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Sumado a este hallazgo, se consiguió<br />

la receta original <strong>de</strong> la cerveza,<br />

que fue guardada por varios<br />

siglos. Una vez rescatados estos dos<br />

elementos, solo faltaría preparar<br />

la cerveza con la receta original <strong>de</strong><br />

Actualidad Científica<br />

Fray Jodoco y fermentarla con las<br />

propias levaduras empleadas por los<br />

franciscanos en la elaboración <strong>de</strong> sus<br />

cervezas tan especiales e históricas.<br />

Elaborar la cerveza con todos<br />

los elementos que utilizaron Fray<br />

Jodoco y sus colaboradores resultó<br />

una experiencia muy enriquecedora.<br />

La receta es concordante con un<br />

antiguo estilo belga que se conoce<br />

como “oud bruin” o “antigua oscura”.<br />

Esta cerveza, <strong>de</strong> la cual muy<br />

pocos ejemplos comerciales subsisten<br />

en Bélgica, se caracteriza por su<br />

color oscuro, gran cuerpo, espuma<br />

consistente, sabor a café, chocolate<br />

y caramelo y su alta graduación alcohólica<br />

que llega al 7%.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> resucitar a las<br />

levaduras en dormancia, rescatar<br />

la receta <strong>de</strong> una antigua cerveza ya<br />

perdida en el tiempo y elaborar la<br />

cerveza respetando las técnicas artesanales<br />

que emplearon los antiguos<br />

franciscanos nos abre una puerta<br />

al pasado, al Quito <strong>de</strong>l siglo XI;<br />

nos permite caminar en el tiempo<br />

y, por qué no <strong>de</strong>cirlo, bebernos la<br />

historia y, en cierto modo, vencer<br />

a la muerte no solo <strong>de</strong> una cepa <strong>de</strong><br />

levadura ancestral que <strong>de</strong> no ser por<br />

a b c<br />

nuestro trabajo seguramente hubiese<br />

permanecido ignorada, sino <strong>de</strong><br />

un legado cultural e histórico perdido<br />

en el polvo <strong>de</strong> los años y en la<br />

oscuridad <strong>de</strong> los tiempos.<br />

El trabajo <strong>de</strong> resucitación <strong>de</strong><br />

levaduras tiene mucho que ofrecer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico,<br />

cultural, antropológico, médico,<br />

ecológico, evolutivo y tecnológico.<br />

Las levaduras, a su modo, cuentan<br />

historias <strong>de</strong> antiguas prácticas, <strong>de</strong><br />

antiguos ecosistemas, <strong>de</strong> técnicas<br />

perdidas en el tiempo. Las levaduras<br />

nos hablan <strong>de</strong> contactos entre<br />

pueblos y culturas a través <strong>de</strong>l traspaso<br />

y la fusión <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong><br />

fermentación <strong>de</strong> cada pueblo.<br />

Las levaduras ancestrales han<br />

sido vueltas a la vida y este hecho<br />

abre muchas nuevas preguntas <strong>de</strong><br />

diversos géneros, justamente como<br />

aquella que me hiciera la estudiante<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Minas<br />

Gerais al final <strong>de</strong> mi charla:<br />

“Profesor Javier, ¿piensa usted<br />

que con las técnicas que están empleando<br />

para resucitar levaduras<br />

antiguas podrían resucitar otros<br />

organismos o, en un futuro, a seres<br />

humanos…?”.<br />

a. Fragmento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> roble <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los toneles <strong>de</strong> fermentación<br />

<strong>de</strong> la cervecería<br />

<strong>de</strong> San Francisco.<br />

b. Microscopía <strong>de</strong> contraste<br />

<strong>de</strong> fases <strong>de</strong> las<br />

levaduras cerveceras<br />

(Saccharomyces cerevisiae)<br />

resucitadas <strong>de</strong> los<br />

toneles <strong>de</strong> fermentación<br />

(aumento 100X).<br />

c. Botella <strong>de</strong> cerveza<br />

elaborada a partir <strong>de</strong><br />

la receta original <strong>de</strong><br />

Fray Jodoco Ricke y las<br />

levaduras resucitadas<br />

<strong>de</strong> los fermentadores.<br />

9


Actualidad Científica<br />

EL ENIGMÁTICO FLUJO DE CARBONO:<br />

¿cuánto carbono se encuentra acumulado<br />

en los bosques <strong>de</strong>l Parque Nacional Yasuní?<br />

El Parque Nacional<br />

Yasuní (PNY,<br />

980 000 hectáreas)<br />

y la Reserva Étnica<br />

Waorani albergan<br />

cerca <strong>de</strong> 1.5 millones<br />

<strong>de</strong> hectáreas y<br />

conforman la porción<br />

<strong>de</strong> selva contigua más extensa<br />

<strong>de</strong>l Ecuador. Un avión comercial<br />

tardaría alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15 minutos<br />

en atravesarlo. arios ríos originados<br />

al pie <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, como el<br />

Cononaco, el Shiripuno, el Tiputini<br />

y el Yasuní, interrumpen el paisaje<br />

y a su alre<strong>de</strong>dor, en planicies y terrenos<br />

<strong>de</strong> poca elevación, originan<br />

bosques periódicamente inundados<br />

<strong>de</strong>bido a las crecidas repentinas <strong>de</strong><br />

sus causes. Infinitas colinas emergen<br />

entre estos ríos, las cuales, en<br />

contraste, alojan bosques no inundables<br />

o <strong>de</strong> tierra firme, cuya extensión<br />

cubre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 80 % <strong>de</strong><br />

este parque nacional.<br />

¿El PNY es fuente o sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

carbono?<br />

Los flujos <strong>de</strong> carbono entre la atmósfera<br />

y las plantas son objeto <strong>de</strong><br />

intenso <strong>de</strong>bate, especialmente porque<br />

las plantas capturan el dióxido<br />

<strong>de</strong> carbono (CO 2 ) a través <strong>de</strong> la fo-<br />

10 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

Por Renato Valencia<br />

(lrvalencia@puce.edu.ec)<br />

tosíntesis y lo incorporan en moléculas<br />

complejas, como la celulosa,<br />

que conforman la estructura <strong>de</strong> sus<br />

cuerpos. Este mágico proceso evita<br />

la acumulación <strong>de</strong> CO 2 en el ambiente<br />

y a su vez mitiga los efectos<br />

<strong>de</strong>l cambio climático global. Los tallos,<br />

ramas y raíces <strong>de</strong> los árboles y<br />

otras plantas leñosas pue<strong>de</strong>n crecer<br />

<strong>de</strong> manera casi in<strong>de</strong>finida a lo largo<br />

<strong>de</strong> su vida incorporando más carbono<br />

a medida que incrementan su<br />

grosor y su tamaño. El carbono que<br />

incorporan las plantas en sus tejidos<br />

a través <strong>de</strong> la fotosíntesis se conoce<br />

como Productividad Primaria Bruta<br />

(PPB). Y los árboles, <strong>de</strong>bido a su<br />

tamaño y a su peso, son los organismos<br />

que acumulan más carbono en<br />

la naturaleza.<br />

Pero los bosques también emiten<br />

CO 2 cuando respiran y a medida<br />

que se mueren y <strong>de</strong>somponen los<br />

tejidos <strong>de</strong> las plantas. En algunos<br />

bosques amazónicos, don<strong>de</strong> se han<br />

realizado mediciones <strong>de</strong> los flujos<br />

<strong>de</strong> carbono (es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> PPB y respiración),<br />

se encontró que las plantas<br />

respiran más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> lo<br />

que producen <strong>de</strong> carbono (60-65 %<br />

<strong>de</strong> la PPB) 1,2 , <strong>de</strong> tal forma que una<br />

porción significativa <strong>de</strong> carbono es<br />

nuevamente emitida hacia la atmós-<br />

Por Renato Valencia<br />

fera por las propias plantas. El resto<br />

<strong>de</strong>l carbono fijado por las plantas<br />

(PPB– la respiración <strong>de</strong> la plantas),<br />

en un bosque que se encuentre en<br />

relativo equilibrio, se esperaría que<br />

sea retornado a la atmósfera a través<br />

<strong>de</strong> la respiración heterotrófica<br />

(respiración <strong>de</strong> microbios, animales<br />

y <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la materia vegetal<br />

muerta). No obstante, no sabemos<br />

si los bosques naturales están<br />

en verda<strong>de</strong>ro equilibrio y apenas<br />

percibimos que este equilibrio natural<br />

está siendo amenazado por las<br />

activida<strong>de</strong>s humanas. Por ejemplo,<br />

el 20 % <strong>de</strong> las emisiones anuales <strong>de</strong><br />

carbono en el ambiente correspon-<br />

La palma Iriartea <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a o Pambil es una<br />

<strong>de</strong> las especies más comunes <strong>de</strong> los bosques<br />

colinados <strong>de</strong> P. N. Yasuní.<br />

Por Renato Valencia


<strong>de</strong>n a la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> los bosques<br />

a nivel mundial.<br />

Pero, en concreto, ¿cuán importante<br />

es la contribución <strong>de</strong>l PNY en<br />

este flujo <strong>de</strong> CO 2 ?, ¿Cuánto carbono<br />

existe almacenado en los troncos y<br />

ramas <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>l PNY? Y<br />

quizás más importante todavía: ¿son<br />

estos bosques receptores o emisiores<br />

netos <strong>de</strong> carbono?<br />

En un estudio sobre la dinámica<br />

forestal <strong>de</strong> un bosque no inundable<br />

<strong>de</strong>l PNY se ofrecen unas respuestas.<br />

Se trata <strong>de</strong> una investigación<br />

en 25 ha <strong>de</strong> bosque don<strong>de</strong> se ha<br />

examinado <strong>de</strong>tenidamente la biomasa<br />

(peso seco <strong>de</strong> la materia viva)<br />

y los flujos <strong>de</strong> carbono (una tonelada<br />

<strong>de</strong> biomasa ≈ media tonelada<br />

<strong>de</strong> carbono) <strong>de</strong> 150 000 árboles y<br />

arbustos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Según este estudio, publicado<br />

en septiembre <strong>de</strong> 2009 3 , las colinas<br />

almacenan 150 toneladas <strong>de</strong> carbono<br />

por hectárea (t/ha), mientras los<br />

bajíos contiguos (valles húmedos<br />

usualmente atravesados por pequeños<br />

riachuelos) almacenan 100 t/<br />

ha; es <strong>de</strong>cir, 43 % menos que las colinas.<br />

Esta diferencia en el carbono<br />

almacenado en distintos ambientes<br />

<strong>de</strong> la tierra firme no inundable se<br />

mantiene en cualquier sitio <strong>de</strong> esta<br />

gran parcela e incluso es evi<strong>de</strong>nte<br />

cuando se comparan conjuntos <strong>de</strong><br />

árboles <strong>de</strong> tamaños equivalentes.<br />

Por ejemplo, los árboles <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

30 cm acumulan mucho más carbono<br />

en las colinas (2 vs. 1.5 t por<br />

tallo), don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más son más numerosos<br />

que en el bajío.<br />

¿Qué significado tienen estas cifras?<br />

Para fines comparativos, anotemos<br />

que las 150 t/ha equivalen a<br />

62 millones <strong>de</strong> galones <strong>de</strong> gasolina<br />

(o 54 <strong>de</strong> diesel) almacenados en una<br />

hectárea. Un árbol relativamente<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> una colina en Yasuní,<br />

con un diámetro promedio <strong>de</strong> 60<br />

cm, pue<strong>de</strong> almacenar 1 tonelada <strong>de</strong><br />

carbono, lo cual sería equivalente a<br />

la emisión anual <strong>de</strong> CO 2 <strong>de</strong> 574 vehículos<br />

a gasolina, cuyo consumo<br />

Actualidad Científica<br />

Un árbol gran<strong>de</strong> (>60 cm <strong>de</strong> diámetro) pue<strong>de</strong> almacenar fácilmente más <strong>de</strong> una tonelada<br />

<strong>de</strong> carbono por hectárea en el P. N. Yasuní.<br />

promedio sea <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60<br />

galones al mes 4 .<br />

En cuanto a si los bosques son<br />

emisores o receptores netos <strong>de</strong> carbono,<br />

se midió el cambio durante<br />

un período <strong>de</strong> 6.3 años (entre 1995 y<br />

2002) y se encontró que los bosques<br />

<strong>de</strong> Yasuní están receptando un promedio<br />

0.15 toneladas <strong>de</strong> carbono<br />

por hectárea cada año. Sin embargo,<br />

existen áreas don<strong>de</strong> el bosque almacenó<br />

más carbono, y otras don<strong>de</strong> el<br />

bosque más bien fue emisor <strong>de</strong> carbono<br />

en el ambiente. Únicamente<br />

los árboles más gran<strong>de</strong>s, con troncos<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 cm <strong>de</strong> diámetro,<br />

receptaron o almacenaron carbono.<br />

Los árboles pequeños (menores a 30<br />

cm) fueron más bien emisores netos<br />

<strong>de</strong> carbono.<br />

El Bosque <strong>de</strong> Yasuní es más que<br />

una reserva <strong>de</strong> carbono<br />

Los flujos y las reservas <strong>de</strong> carbono<br />

en Yasuní muestran una faceta<br />

fascinante y poco conocida <strong>de</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong>l bosque. Sin embargo,<br />

esta inmensa reserva <strong>de</strong> carbono no<br />

es la única razón ni la más importante<br />

para conservar este parque<br />

nacional como un patrimonio mundial<br />

<strong>de</strong> la humanidad. Aún más sorpren<strong>de</strong>nte<br />

es su inmensa diversidad<br />

<strong>de</strong> especies. Por ejemplo, las mismas<br />

25 hectáreas en las que se estudiaron<br />

los flujos <strong>de</strong> carbono, albergan<br />

una diversidad <strong>de</strong> 1 100 especies<br />

<strong>de</strong> árboles y arbustos, es <strong>de</strong>cir, más<br />

que todas las especies <strong>de</strong> árboles<br />

que existen en todo Estados Unidos<br />

y Canadá en su conjunto. Actualmente,<br />

esta parcela <strong>de</strong> Yasuní es la<br />

más diversa <strong>de</strong> todas las parcelas <strong>de</strong><br />

gran escala establecidas en regiones<br />

tropicales <strong>de</strong>l planeta.<br />

Literatura consultada<br />

1. Malhi Y., et al. 2009. Comprehensive<br />

assessment of carbon productivity,<br />

allocation and storage in three Amazonian<br />

forests. Global Change Biology<br />

15: 1255–1274.<br />

2. Luyssaert S., et al. 2007. CO balance of<br />

2<br />

boreal, temperate, and tropical forests<br />

<strong>de</strong>rived from a global database. Global<br />

Change Biology 13: 2509–2537.<br />

3. alencia R., Condit R., Mueller-Landau.<br />

C., Hernán<strong>de</strong>z C. & Navarrete<br />

H. 2009. Dissecting forest biomass in<br />

a large Amazonian forest plot. Journal<br />

of Tropical Ecology 25:473–482.<br />

4. Un galón <strong>de</strong> gasolina contiene en promedio<br />

2.421 gramos (g) <strong>de</strong> carbono u<br />

8.8 kg <strong>de</strong> CO , mientras uno <strong>de</strong> diesel<br />

2<br />

contiene 2.778 g o 10.1 kg, respectivamente.<br />

Fuente: http://www.epa.gov/<br />

oms/climate/420f05001.htm.<br />

11<br />

Por Renato Valencia


Actualidad Científica<br />

Adaptaciones <strong>de</strong> las<br />

El origen <strong>de</strong> la vida<br />

en el planeta se remonta<br />

al océano<br />

primitivo don<strong>de</strong> el<br />

agua fue el elemento<br />

más abundante.<br />

Para las primeras<br />

plantas que colonizaron<br />

la tierra firme hacia alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 450 millones <strong>de</strong> años, la busqueda<br />

<strong>de</strong> agua se vuelve un verda<strong>de</strong>ro<br />

dilema <strong>de</strong> supervivencia. Las plantas<br />

<strong>de</strong>sarrolan diversas estrategias<br />

para sobrevivir como órganos <strong>de</strong><br />

almacenamiento, reducción <strong>de</strong> la<br />

superficie expuesta al sol y cambios<br />

en el metabolismo.<br />

Con el ejemplo <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>l<br />

Bosque Seco Interandino <strong>de</strong>scubriremos<br />

una serie <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las plantas para sobrevivir períodos<br />

<strong>de</strong>l año sin agua. Estas plantas han<br />

<strong>de</strong>sarrollado varias estrategias para<br />

incrementar al máximo la captación<br />

<strong>de</strong> agua y reducir su pérdida. Así,<br />

algunas presentan tallos modificados<br />

para almacenar agua. Es el caso<br />

<strong>de</strong> los bulbos <strong>de</strong>l narciso (Phaedranassa<br />

dubia). El narciso pier<strong>de</strong> sus<br />

hojas en los períodos más secos que<br />

pue<strong>de</strong>n durar varios meses, durante<br />

los cuales la planta es sólo el bulbo;<br />

luego, en períodos menos secos<br />

brotan las hojas y finalmente florece.<br />

(Fig. 1)<br />

Otros tallos que almacenan agua<br />

son los <strong>de</strong> los cactus, cuyas hojas se<br />

han transformado en espinas para<br />

evitar la pérdida <strong>de</strong> agua. (Fig. 2)<br />

Las hojas pue<strong>de</strong>n funcionar<br />

12 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

plantas a la sequía<br />

Por Catalina Quintana M.<br />

(cquintanam@puce.edu.ec)<br />

Por Catalina Quintana<br />

como órganos modificados para<br />

almacenar agua, tal es el caso <strong>de</strong><br />

los pencos (Furcraea andina y Agave<br />

americana), las siempre vivas (Echeveria<br />

quitensis) y el espinazo <strong>de</strong>l diablo<br />

(Kalanchoe daigremontiana), todas estas<br />

plantas son suculentas y <strong>de</strong> hojas carnosas.<br />

Las plantas suculentas por lo<br />

general tienen raíces cortas <strong>de</strong> máximo<br />

10 cm <strong>de</strong> largo, y distribuidas en<br />

amplias superficies a fin <strong>de</strong> absorber<br />

rápidamente el agua superficial<br />

durante los cortos períodos en que<br />

esta está disponible. Pero los pencos<br />

son una excepción ya que sus raíces<br />

están concentradas en el centro <strong>de</strong><br />

la planta don<strong>de</strong> aprovechan el agua<br />

que es conducida por las hojas directamente<br />

hacia ellas. (Figs. 3 y 4)<br />

Figura 1. Flores<br />

<strong>de</strong> Phaedranassa<br />

dubia.<br />

Figura 2. Espinos<br />

cubriendo tallo y<br />

frutos en Opuntia<br />

soe<strong>de</strong>rstromiana<br />

var. veintimiglia.<br />

Muchas plantas <strong>de</strong>l bosque<br />

seco tienen hojas cubiertas por<br />

una cutícula más gruesa <strong>de</strong> lo<br />

común para impedir la <strong>de</strong>shidratación.<br />

Esto es evi<strong>de</strong>nte en los<br />

pencos o cabuyos (Furcraea andina<br />

y Agave americana), en los mortiñillos<br />

(Myrsine andina) y en el chivo<br />

caspi (Duranta triacantha).<br />

Otra estrategia <strong>de</strong> supervivencia<br />

en el bosque seco es tener hojas pequeñas<br />

y <strong>de</strong>lgadas lo cual también<br />

evita la pérdida <strong>de</strong> agua. Este es el<br />

caso <strong>de</strong> las gramíneas que con sus<br />

hojas angostas y alargadas tien<strong>de</strong>n<br />

a doblarse para reducir más aun su<br />

superficie <strong>de</strong> exposición. Los helechos<br />

son expertos en esta adaptación,<br />

enrollan sus hojas pequeñas


Por Catalina Quintana<br />

para evitar la transpiración. Los<br />

algarrobos (Acacia macracantha) y<br />

mimosas (Mimosa albida y Mimosa<br />

quitensis) tienen hojas compuestas<br />

sumamente divididas y <strong>de</strong>lgadas.<br />

(Fig. 5)<br />

Los pelos sobre hojas y tallos<br />

actúan como un “rompeviento”<br />

y reducen la transpiración provocada<br />

por el viento. Las hojas <strong>de</strong><br />

las chirimoyas (Annona cherimola),<br />

margaritas (Onoseris hyssopifolia),<br />

Actualidad Científica<br />

Figura 3. Echeverria<br />

quitensis mostrando<br />

sus hojas que<br />

actúan como cisternas<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

Figura 4.Furcraea<br />

andina con sus<br />

hojas cubiertas<br />

por cutículas<br />

duras.<br />

quishuares (Buddleja bullata) y las<br />

flores <strong>de</strong> las salvias (Salvia quitensis,<br />

S. humboldtiana y S. sagitata) presentan<br />

esta estrategia. (Fig. 6)<br />

Las raíces también se adaptan<br />

a la sequía. Por ejemplo muchos<br />

árboles y arbustos siempre ver<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l bosque seco, presentan raíces<br />

superficiales para captar el agua<br />

<strong>de</strong> las lluvias ligeras y raíces profundas<br />

para captar el agua subterránea.<br />

Este es el caso <strong>de</strong> los cho-<br />

Por Catalina Quintana<br />

Figura 5. Durante<br />

los períodos<br />

secos Astrolepis<br />

sinuata curva<br />

sus hojas para<br />

evitar <strong>de</strong>shidratarse.<br />

Figura 6. Flores <strong>de</strong> Onoseris hyssopifolia<br />

con sus hojas con el envés blanquecino<br />

cubierto <strong>de</strong> pelos.<br />

lanes, los algarrobos, las guabas<br />

(Inga insignis), las chilcas (Baccharis<br />

latifolia) y las chamanas (Dodonaea<br />

viscosa). (Fig. 7)<br />

Figura 7. Los árboles <strong>de</strong> Quishuar lucen<br />

ver<strong>de</strong>s durante todo el año gracias a sus<br />

raíces superficiales y profundas.<br />

Las hierbas anuales logran sobrevivir<br />

a la sequía ya que restringen<br />

su ciclo <strong>de</strong> vida a los meses húmedos,<br />

en los que florecen y fructifican;<br />

el resto <strong>de</strong>l año solo existen sus<br />

semillas que fueron dispersadas an-<br />

tes <strong>de</strong> su muerte. Este es el caso <strong>de</strong><br />

las salvias, ñáchag (Bi<strong>de</strong>ns andicola) y<br />

las margaritas <strong>de</strong>l bosque interandino<br />

seco. (Fig. 8)<br />

Figura 8. Durante los meses húmedos las<br />

hierbas anuales provocan una explosión<br />

<strong>de</strong> flores tal es el caso <strong>de</strong> Bi<strong>de</strong>ns andicola.<br />

13<br />

Por Catalina Quintana<br />

Por Catalina Quintana<br />

Por Catalina Quintana


Muchas plantas perennes <strong>de</strong>l<br />

bosque seco lucen muertes durante<br />

varios meses al año. En realidad<br />

se encuentran en un período<br />

<strong>de</strong> latencia que se rompe con las<br />

primeras lluvias. Es el caso <strong>de</strong> las<br />

gramíneas cuyas hojas rever<strong>de</strong>cen<br />

con las primeras lluvias. Muchos<br />

árboles y arbustos pier<strong>de</strong>n la mayoría<br />

<strong>de</strong> sus hojas en la época seca<br />

y las reponen en el período lluvioso;<br />

entre estos están los nogales<br />

(Juglans neotropica), chirimoyas<br />

(Annona cherimola) y guabas. No se<br />

han registrado para la zona Interandina<br />

especies totalmente <strong>de</strong>ciduas<br />

como ocurre en los bosques<br />

secos <strong>de</strong> la costa.<br />

Una adaptación fisiológica a la<br />

sequía se encuentra en las gramíneas,<br />

orquí<strong>de</strong>as, bromelias y crasuláceaes<br />

suculentas. Todas estas<br />

realizan fotosíntesis mediante un<br />

mecanismo conocido como Metabolismo<br />

<strong>de</strong>l Ácido Crasulácico<br />

(CAM). En este mecanismo<br />

el CO 2 <strong>de</strong>l ambiente es captado<br />

y fijado durante la noche lo cual<br />

permite a las plantas mantener<br />

cerrados sus estomas durante el<br />

día y así evitar la pérdida <strong>de</strong> agua.<br />

Este tipo <strong>de</strong> metabolismo es más<br />

eficiente en ambientes don<strong>de</strong> ocurre<br />

una amplia variación diaria <strong>de</strong><br />

temperatura. En los bosques interandinos<br />

la temperatura pue<strong>de</strong> variar<br />

entre 25-30°C al medio día y<br />

entre 5-10°C en la noche. Durante<br />

las bajas temperaturas nocturnas<br />

el dióxido <strong>de</strong> carbono es fácilmente<br />

almacenado como ácido,<br />

mientras en las mañanas calientes<br />

el CO 2 fijado en el ácido crasulácico<br />

es utilizado para la fotosíntesis.<br />

De esta manera la planta no tiene<br />

necesidad <strong>de</strong> abrir los estomas durante<br />

el día. Si se prueba un pedazo<br />

<strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> una planta CAM<br />

en la mañana será muy ácida, pero<br />

la aci<strong>de</strong>z irá disminuyendo con el<br />

pasar <strong>de</strong>l día. Esto es una señal <strong>de</strong><br />

que el ácido se va <strong>de</strong>gradando en<br />

el transcurso <strong>de</strong>l día para entregar<br />

14 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

al cloroplasto el carbono necesario<br />

para la fotosíntesis en el transcurso<br />

<strong>de</strong>l día. (Fig. 9)<br />

Un grupo interesante <strong>de</strong> plantas<br />

presente en estos bosques son las<br />

poiquilohídricas, es <strong>de</strong>cir, las que<br />

están en equilibrio con la humedad<br />

<strong>de</strong>l ambiente. Estas plantas lucen<br />

muertas cuando les falta agua, pero<br />

“resucitan” con las primeras lluvias.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong> los helechos<br />

(Cheilanthes myriophylla, Ch. bonarien-<br />

Figura 9. Las orquí<strong>de</strong>as al igual que otras plantas presentan el metabolismo <strong>de</strong>l ácido<br />

crasulácico como un mecanismo <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> agua.<br />

sis, Pellaea ovata entre otros) y los<br />

musgos. (Fig. 10)<br />

Gracias a estas y otras estrategias<br />

se pue<strong>de</strong> crear una flora única y<br />

armoniosa, que posibilite la vida en<br />

medios áridos.<br />

Figura 10. Cheilanthes myriophylla durante la época lluviosa con sus hojas totalmente<br />

extendidas.<br />

Por Catalina Quintana<br />

Por Catalina Quintana


UNA HISTORIA NATURAL DE<br />

MACROLOBIUM<br />

Por Tjitte <strong>de</strong> Vries<br />

(t<strong>de</strong>vries@puce.edu.ec)<br />

Macrolobium acaciaefolium <strong>de</strong> la familia<br />

Caesalpiniaceae es la especie<br />

característica y dominante <strong>de</strong>l bosque<br />

inundado (igapó) en el área <strong>de</strong><br />

la Laguna Gran<strong>de</strong> en la Reserva<br />

Cuyabeno. Es increíble cómo estos<br />

árboles pue<strong>de</strong>n vivir en el agua<br />

al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la laguna y en el laberinto<br />

<strong>de</strong> los canales que forman el<br />

sistema lacustre en esta parte <strong>de</strong> la<br />

Amazonía ecuatoriana.<br />

El régimen hídrico anual <strong>de</strong> la<br />

Amazonía norte <strong>de</strong>l Ecuador, incluyendo<br />

Cuyabeno, presenta tres<br />

estaciones climáticas diferenciadas:<br />

una estación seca (diciembre-marzo),<br />

una estación lluviosa (marzojunio)<br />

y una época <strong>de</strong> fluctuación<br />

en don<strong>de</strong> ríos y lagunas oscilan entre<br />

1 y 3 metros en sus niveles <strong>de</strong><br />

agua (julio-diciembre). En la época<br />

seca, la Laguna Gran<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> secarse<br />

completamente por el lapso<br />

<strong>de</strong> 2 a 4 semanas; mientras que en la<br />

época lluviosa el nivel <strong>de</strong> agua volverá<br />

a ser <strong>de</strong> 3 a 4 m.<br />

Actualidad Científica<br />

Actualidad Científica<br />

El paisaje fascinante <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Macrolobium<br />

Figura 1. Mapa <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los 20 árboles <strong>de</strong> Macrolobium presentes en el cuadrante<br />

en octubre 2009 con Genipa, Astrocaryum y Bactris.<br />

15<br />

Por Tjitte <strong>de</strong> Vries


Figura 2. Cuadrante visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la laguna con arbolitos <strong>de</strong> Macrolobium marcados.<br />

En marzo <strong>de</strong> 1990, se estableció<br />

un cuadrante <strong>de</strong> 10 x 10 m en los<br />

márgenes <strong>de</strong> la Laguna Gran<strong>de</strong>.<br />

En el sitio existían 4 arbolitos <strong>de</strong><br />

Macrolobium acaciaefolium <strong>de</strong> 1.50 a<br />

1.90 m <strong>de</strong> altura; también, un árbol<br />

<strong>de</strong> 3 m <strong>de</strong> altura y 0.13 m <strong>de</strong> diámetro<br />

a la altura <strong>de</strong>l pecho (DAP).<br />

En agosto <strong>de</strong> 1995, habían crecido<br />

10 arbolitos <strong>de</strong> un tamaño <strong>de</strong><br />

1.03 a 2.80 m <strong>de</strong> altura; a más <strong>de</strong><br />

los 4 árboles originales <strong>de</strong> 1990, sumando<br />

un total <strong>de</strong> 14 árboles.<br />

El 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009, con<br />

estudiantes <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Ecología,<br />

hicimos nuevamente un monitoreo<br />

<strong>de</strong> los árboles en el mismo cuadrante,<br />

y contamos 22 árboles. El árbol<br />

que en 1990 tenía un DAP <strong>de</strong> 0.13<br />

m tiene ahora una altura <strong>de</strong> aproximadamente<br />

12 m y un DAP <strong>de</strong> 0.36<br />

m (es <strong>de</strong>cir, la circunferencia <strong>de</strong>l<br />

tronco al nivel <strong>de</strong>l pecho <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

un metro (113 cm). Esto quiere <strong>de</strong>cir<br />

que en 19 años creció en grosor<br />

<strong>de</strong> 0.13 m hasta 0.36 m, un aumento<br />

<strong>de</strong> casi 3 veces. Los otros 19 árboles<br />

en el cuadrante fluctuaban en DAP<br />

entre 0.30 a 16.4 cm (en circunfe-<br />

16 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

rencia entre 1.0 a 48 cm y en altura<br />

entre 0.70 a 5.50 m). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

20 árboles <strong>de</strong> Macrolobium hay en<br />

el cuadrante 19 arbustos <strong>de</strong> Genipa<br />

americana y 2 especies <strong>de</strong> palmas,<br />

Bactris y Astrocaryum (Figs. 1 y 2).<br />

En los alre<strong>de</strong>dores, contamos<br />

187 arbolitos <strong>de</strong> 10 cm hasta 1 m <strong>de</strong><br />

altura (Tabla 1). La mayoría <strong>de</strong> un<br />

tamaño <strong>de</strong> 30 a 40 cm; lo cual indi-<br />

Figura 3. Árbol <strong>de</strong> Macrolobium <strong>de</strong> casi 3 m. <strong>de</strong> circunferencia.<br />

caba que están en su primer año <strong>de</strong><br />

vida (<strong>de</strong> ries, 1997). ino a nuestra<br />

mente, entonces, una pregunta:<br />

¿cuántos <strong>de</strong> estos pequeños no sobrevivirán?<br />

Pregunta que nos lleva<br />

a otra: ¿qué edad tienen los árboles<br />

gran<strong>de</strong>s? (Fig. 3). Medimos un árbol<br />

con 3.31 m <strong>de</strong> circunferencia o<br />

sea 1.05 m <strong>de</strong> DAP. ¿Si en 19 años<br />

un árbol crece <strong>de</strong> 0.13 hasta 0.36 m<br />

Por Tjitte <strong>de</strong> Vries<br />

Por Tjitte <strong>de</strong> Vries


Figura 4. Pilherodius pileatus, garza <strong>de</strong>scansando en el bosque <strong>de</strong><br />

Macrolobium.<br />

en grosor en cuantos años este árbol<br />

llegaría a 1.05 m? ¿Sería también<br />

3 veces (3 x 0.36 = 1.08) o sea<br />

60 años? O mejor no usar el DAP<br />

como una medida lineal y mejor<br />

pensar en el volumen <strong>de</strong>l tronco y<br />

calcular 3 x 3 x 19 = 171 años. Hay<br />

árboles sobre los 8 metros <strong>de</strong> circunferencia<br />

(DAP <strong>de</strong> 2.54 m). ¿Será<br />

que éstos tienen entre 300 ó 400<br />

años? Futuras mediciones, seguramente<br />

nos darán una respuesta.<br />

El árbol <strong>de</strong> Macrolobium da vida<br />

al bosque <strong>de</strong> igapó, en el cual nadan<br />

<strong>de</strong>lfines, pescan garzas, cormora-<br />

Actualidad Científica<br />

nes y anhingas, que usan las ramas<br />

como sitio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso (Fig. 4).<br />

El Poto Gran<strong>de</strong> (Nyctibius grandis)<br />

pone su único huevo sobre una<br />

rama; cuando lo incuba, parece un<br />

palo seco, bien camuflado (Fig. 5).<br />

Hay una gran variedad <strong>de</strong> epífitas<br />

(orquí<strong>de</strong>as, anturiums, helechos y<br />

hasta una especie <strong>de</strong> cactus) que<br />

crecen sobre las ramas <strong>de</strong> Macrolobium<br />

(Fig. 6).<br />

Plantas pequeñas pue<strong>de</strong>n sobrevivir<br />

los primeros años <strong>de</strong> su vida<br />

bajo el agua, y crecen cuando las<br />

aguas bajan en las épocas <strong>de</strong> fluc-<br />

Tabla 1. Medidas <strong>de</strong> los 187 arbolitos <strong>de</strong> Macrolobium, presentes en los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong>l cuadrante.<br />

Por Tjitte <strong>de</strong> Vries<br />

Figura 5. El Poto Gran<strong>de</strong> anidando sobre una rama <strong>de</strong><br />

Macrolobium.<br />

Figura 6. Epífita, una orquí<strong>de</strong>a Epi<strong>de</strong>ndrum.<br />

tuación y sequía (<strong>de</strong> ries, 1997).<br />

En enero o febrero la Laguna<br />

Gran<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> secarse por completo,<br />

hay que verlo para creerlo: ¡<strong>de</strong>saparece<br />

el nivel <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 3 a 4 m!<br />

En esta época, las plantitas crecen,<br />

pero también los gigantes caen en<br />

un suelo flojo y quebrantado; pues,<br />

las raíces no resisten.<br />

¡De esta manera, una historia<br />

natural <strong>de</strong> una vida que tuvo más<br />

<strong>de</strong> 200 años se termina!<br />

Literatura consultada<br />

<strong>de</strong> ries, Tj. 1997. Crecimiento <strong>de</strong> plántulas<br />

<strong>de</strong> Macrolobium acacaeifolium (Benth.)<br />

Benth. (Caesalpiniaceae), en el igapó<br />

<strong>de</strong> la Laguna Gran<strong>de</strong>, Cuyabeno, Amazonia<br />

ecuatoriana. En: alencia R. y<br />

H. Balslev (eds.).Estudios sobre diversidad<br />

y ecología <strong>de</strong> plantas, pp. 275-<br />

278. Centro <strong>de</strong> Publicaciones, PUCE,<br />

Quito.<br />

17<br />

Por Tjitte <strong>de</strong> Vries<br />

Por Tjitte <strong>de</strong> Vries


Actualidad Científica<br />

¿Mamíferos? Casi 400<br />

especies… y contando<br />

El grupo <strong>de</strong> los mamíferos<br />

es muy interesante<br />

en cuanto a su<br />

diversidad y biogeografía.<br />

Pese a que es<br />

un grupo <strong>de</strong> animales<br />

muy estudiado, resulta<br />

curioso que cada año<br />

se sigan <strong>de</strong>scubriendo y <strong>de</strong>scribiendo<br />

especies nuevas. La mayoría <strong>de</strong> nuevos<br />

registros correspon<strong>de</strong> a ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

micromamíferos como roedores, quirópteros<br />

y soricomorfos. En el mundo<br />

la clase Mammalia registra 5 418 especies<br />

(Wilson y Mittermier, 2009) <strong>de</strong> los<br />

cuales 2 277 son roedores y 1 116 son<br />

murciélagos, siendo estos dos ór<strong>de</strong>nes<br />

responsables <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 60 % <strong>de</strong> la diversidad<br />

mundial.<br />

En el Ecuador la Mastozoología<br />

(rama <strong>de</strong> la zoología <strong>de</strong>dicada al estudio<br />

<strong>de</strong> mamíferos) lleva pocas décadas<br />

<strong>de</strong> estudios sistemáticos. En 1991, el<br />

Dr. Luis Albuja publica, como parte <strong>de</strong><br />

la Lista <strong>de</strong> ertebrados <strong>de</strong>l Ecuador <strong>de</strong><br />

la Revista Politécnica, la cifra <strong>de</strong> 324<br />

especies. Una década y media más tar<strong>de</strong><br />

Tirira (2007) reporta 382 especies para<br />

el país lo que representa un aumento <strong>de</strong><br />

casi el 18 %. En la actualidad, la fauna<br />

<strong>de</strong>l Ecuador sigue incrementándose<br />

<strong>de</strong> manera sostenida, lo que nos lleva<br />

a pensar que para finales <strong>de</strong> este año<br />

estaremos rondando las 400 especies<br />

<strong>de</strong> mamíferos.<br />

¿Cómo se registran las especies<br />

para el Ecuador? Pues <strong>de</strong> varias formas:<br />

los mastozoólogos <strong>de</strong>scubren, en<br />

trabajos <strong>de</strong> campo, especies que nunca<br />

18 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

Por Santiago F. Burneo<br />

(sburneo@puce.edu.ec)<br />

fueron observadas con anterioridad,<br />

pero también algunas <strong>de</strong> ellas estuvieron<br />

siempre presentes, “escondidas” en<br />

complejos <strong>de</strong> especies poco estudiadas;<br />

otras representan especies que habían<br />

sido reportadas solamente en países<br />

vecinos hasta que fueron <strong>de</strong>scubiertas<br />

también en el Ecuador. amos a ver<br />

algunos ejemplos.<br />

Uno <strong>de</strong> los casos más conocidos es<br />

el <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> la<br />

vizcacha <strong>de</strong> montaña (Lagidium peruanum)<br />

en el Cerro Ahuaca, cerca <strong>de</strong> Cariamanga<br />

en la provincia <strong>de</strong> Loja por<br />

Werner y colaboradores en 2006. Este<br />

hallazgo es sumamente interesante ya<br />

que la familia Chinchillidae, abundante<br />

en los An<strong>de</strong>s chilenos, argentinos y bolivianos<br />

hasta el sur <strong>de</strong>l Perú no había<br />

sido reportada para la parte norte <strong>de</strong> la<br />

cordillera, y la población más cercana<br />

<strong>de</strong> esta especie (si se trata <strong>de</strong> la misma)<br />

se ubica en la zona <strong>de</strong> la Puna, en los<br />

An<strong>de</strong>s centrales <strong>de</strong>l Perú. Los propios<br />

autores sugieren cautela al tratar con la<br />

especie ya que trataron a los individuos<br />

<strong>de</strong> la población lojana como miembros<br />

<strong>de</strong> esta especie a falta <strong>de</strong> estudios moleculares<br />

que revelen las verda<strong>de</strong>ras relaciones<br />

filogenéticas <strong>de</strong> la familia.<br />

Otras especies <strong>de</strong> roedores, más pequeños,<br />

están siendo estudiadas en la<br />

actualidad en busca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scripción<br />

como especies nuevas. Investigadores<br />

en Canadá, Estados Unidos y nuestra<br />

universidad se encuentran revisando<br />

material <strong>de</strong> los géneros Akodon,<br />

Neacomys y Neusticomys (todos <strong>de</strong> la familia<br />

más diversa <strong>de</strong> ratones neotropi-<br />

cales, los cricétidos) que presentan evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> ser especies nuevas o nuevos<br />

registros para el país y serán publicados<br />

en el transcurso <strong>de</strong>l año.<br />

Pero es en el grupo <strong>de</strong> los micromamíferos<br />

voladores, los murciélagos,<br />

en los que mayor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos<br />

se han realizado en los últimos<br />

años para el país. En 2001, un grupo<br />

<strong>de</strong> científicos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Zoología<br />

<strong>de</strong> la PUCE (QCAZ) y la <strong>Universidad</strong><br />

Técnica <strong>de</strong> Texas, entre los cuales se<br />

encontraba nuestro recordado compañero<br />

y amigo René Fonseca, visitaron<br />

varias localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte ecuatoriano,<br />

<strong>de</strong>scubriendo entre sus capturas<br />

algunas especies <strong>de</strong> murciélagos que<br />

no habían sido <strong>de</strong>scritas por la ciencia.<br />

El año 2007, en conmemoración <strong>de</strong>l<br />

naturalista Oliver P. Pearson se publica<br />

un número especial <strong>de</strong> la serie Zoología,<br />

The Quintessential Naturalist en el<br />

cual se incluye un artículo <strong>de</strong> Fonseca<br />

y colaboradores con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

murciélago orejudo <strong>de</strong> Giovanni, Micronycteris<br />

giovanniae, <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> San<br />

Lorenzo, Esmeraldas. Este es un espécimen<br />

único nombrado en honor al<br />

escritor y poeta Nikky Giovanni sobre<br />

la base <strong>de</strong> características morfológicas,<br />

cariotípicas y moleculares.<br />

En el 2009, Baker y colaboradores<br />

(uno <strong>de</strong> los cuales es otro <strong>de</strong> nuestros<br />

compañeros <strong>de</strong>l QCAZ, Juan Pablo<br />

Carrera) <strong>de</strong>scriben una nueva especie<br />

<strong>de</strong> murciélago <strong>de</strong> bonete, originalmente<br />

catalogada como Eumops glaucinus.<br />

Gracias a análisis cariotípicos,<br />

una pequeña serie <strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong>


la provincia <strong>de</strong>l Guayas (Cerro Blanco<br />

y la Isla Puná) y <strong>de</strong> Piura (Perú) fue<br />

separada <strong>de</strong> este complejo <strong>de</strong> especies<br />

recibiendo el nombre <strong>de</strong> Eumops wilsoni<br />

(en honor a Don E. Wilson, reconocido<br />

mastozoólogo <strong>de</strong>l Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong>l Instituto Smithsoniano<br />

en Washington). Los holotipos<br />

<strong>de</strong> estas especies están <strong>de</strong>positados<br />

en el QCAZ (Micronycteris giovanniae,<br />

QCAZ-7200; Eumops wilsoni, QCAZ-<br />

10600).<br />

Gracias a estudios moleculares<br />

similares, en el 2008, Baird y colaboradores<br />

<strong>de</strong>scifraron las relaciones filogenéticas<br />

<strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> especies<br />

Rhogeessa tumida, que para el Ecuador<br />

permanecía con el nombre putativo <strong>de</strong><br />

R. io. Determinaron que las especies<br />

<strong>de</strong> R. io tenían un cariotipo similar a<br />

la especie R. genowaysi <strong>de</strong> México, pero<br />

eran genéticamente distintas y biogeográficamente<br />

separadas; a<strong>de</strong>más, estos<br />

individuos eran distintos (genética y<br />

cariotípicamente) <strong>de</strong> los R. io <strong>de</strong>l norte<br />

<strong>de</strong> Sudamérica. Toda esta evi<strong>de</strong>ncia<br />

permitió elevar a la subespecie ecuatoriana<br />

a la categoría <strong>de</strong> especie, bajo el<br />

nombre <strong>de</strong> Rhogeessa velilla <strong>de</strong>scrita originalmente<br />

por Thomas en 1903 (murciélago<br />

amarillo pequeño ecuatoriano,<br />

como subespecie) en base a especímenes<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Guayas.<br />

Dos murciélagos nectarívoros <strong>de</strong>l<br />

género Lonchophylla han ingresado recientemente<br />

a la mastofauna <strong>de</strong>l Ecuador.<br />

Woodman, en el 2007, basándose<br />

en evi<strong>de</strong>ncia morfológica en relación a<br />

medidas craneales y corporales, <strong>de</strong>fine<br />

que existe una forma intermedia entre<br />

los murciélagos <strong>de</strong> este género gran<strong>de</strong>s<br />

y aquellos más chicos. El holotipo <strong>de</strong> la<br />

nueva especie, Lonchophylla fornicata (en<br />

alusión al arco posterior <strong>de</strong>l paladar)<br />

correspon<strong>de</strong> a un espécimen <strong>de</strong>l alle<br />

<strong>de</strong>l Cauca, en Colombia, e incluye entre<br />

los paratipos a un espécimen colectado<br />

por T. J. McCarthy en el túnel <strong>de</strong>l tren<br />

en Lita, provincia <strong>de</strong> Imbabura.<br />

Por otro lado, el mismo Neal Woodman<br />

había <strong>de</strong>scrito en 2006 la especie<br />

Lonchophylla pattoni, sobre la base<br />

<strong>de</strong> un único espécimen <strong>de</strong> la Reserva<br />

Actualidad Científica<br />

Cusco Amazónico en el <strong>de</strong>partamento<br />

Madre <strong>de</strong> Dios en Perú; Mantilla y<br />

Colaboradores (2009) reconocieron a<br />

esta especie entre los individuos que<br />

habían sido colectados en una expedición<br />

<strong>de</strong>l QCAZ y TTU en la Hostería<br />

Safari, provincia <strong>de</strong>l Pastaza en 2001.<br />

Los especímenes fueron i<strong>de</strong>ntificados<br />

originalmente como L. thomasi, cuando<br />

esta nueva especie todavía no había<br />

sido <strong>de</strong>scrita, convirtiéndose este registro<br />

en el segundo <strong>de</strong> la especie.<br />

En un reciente trabajo en la provincia<br />

<strong>de</strong>l Pastaza los investigadores<br />

<strong>de</strong>l QCAZ registraron por primera vez<br />

el género Lampronycteris en el Ecuador<br />

(Tirira et al., en prep., Fig.1), cuya distribución<br />

extensa incluye como zonas<br />

más cercanas a nuestro país los bosques<br />

amazónicos <strong>de</strong>l nororiente <strong>de</strong>l<br />

Perú. Por otro lado, Carlos Boada, investigador<br />

<strong>de</strong>l QCAZ recolectó en la<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, al suroriente <strong>de</strong>l<br />

país un murciélago <strong>de</strong>l género Sturnira<br />

perteneciente a un subgénero caracterizado<br />

por presentar solamente dos incisivos<br />

inferiores (a diferencia <strong>de</strong> cuatro<br />

presentes en el resto <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l<br />

género). Análisis moleculares llevados<br />

a cabo por Raquel Marchán han revelado<br />

que no correspon<strong>de</strong> ni a la especie<br />

Sturnira bi<strong>de</strong>ns, <strong>de</strong> partes más elevadas<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s ecuatorianos, ni a S. nana<br />

<strong>de</strong>l Perú, correspondiendo, por lo tanto,<br />

a una nueva especie para la ciencia<br />

que se encuentra ya en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción.<br />

Paul elazco, <strong>de</strong>l Field Museum of<br />

Natural History <strong>de</strong> Chicago, ha trabajado<br />

varios años en el complicado género<br />

<strong>de</strong> murciélagos insectívoros Platyrrhinus<br />

habiendo propuesto ya varias especies<br />

nuevas para el Ecuador al listado<br />

<strong>de</strong> 2007. En un trabajo más reciente<br />

(2009) en colaboración con Alfred<br />

Gardner <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Historia<br />

Natural, se reconoce una nueva<br />

especie para el género en el Ecuador,<br />

P. nitelinea, <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> El Oro<br />

y Guayas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte colombiano. La especie<br />

recibe su nombre por la marcada línea<br />

blanca que atraviesa su espalda.<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> recientes adiciones<br />

<strong>de</strong> murciélagos a la fauna ecuatoriana<br />

incluyen una nueva especie<br />

Por Carlos E. Boada.<br />

Figura 1. Lampronycteris<br />

brachyotis registrado por<br />

primera vez por investigadores<br />

<strong>de</strong>l QCAZ en la<br />

provincia <strong>de</strong>l Pastaza.<br />

19


<strong>de</strong> Peropteryx (pallidoptera en relación a<br />

la coloración casi transparente <strong>de</strong> las<br />

alas) cuya <strong>de</strong>scripción se encuentra en<br />

prensa basándose en especímenes colectados<br />

en el Parque Nacional Yasuní<br />

por Burton Lim y colaboradores <strong>de</strong>l<br />

Museo Real <strong>de</strong> Ontario, en Canadá,<br />

y la validación <strong>de</strong> la especie Cynomops<br />

abrasus (Gardner, 2007) consi<strong>de</strong>rado<br />

previamente para el Ecuador como C.<br />

greenhalli. El propio Alfred Gardner<br />

(2007) menciona que existen varias especies<br />

que se esperaría encontrar en el<br />

Ecuador ya que se encuentran en ecosistemas<br />

continuos <strong>de</strong> países vecinos;<br />

algunas <strong>de</strong> estas especies son Carollia<br />

benkeithi, Anoura ca<strong>de</strong>nai, Anoura lati<strong>de</strong>ns<br />

y Diclidurus ingens (este último recientemente<br />

reportado por Mantilla y colaboradores<br />

en el Chocó Colombiano).<br />

Pero existe a<strong>de</strong>más una fuente no<br />

explorada <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> murciélagos<br />

para el Ecuador. Tradicionalmente<br />

los inventarios quiropterológicos han<br />

usado re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> neblina como método<br />

<strong>de</strong> captura estándar, con un limitante<br />

ya que este tipo <strong>de</strong> trampas se ubican<br />

generalmente en el sotobosque y, en<br />

muy pocos casos, en el subdosel <strong>de</strong><br />

los bosques. Este tipo <strong>de</strong> ambientes<br />

20 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

Figura 2. Algunos ejemplos <strong>de</strong> distribuciones conocidas <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> murciélagos<br />

que se espera estén presentes en el Ecuador.<br />

son apropiados para el vuelo <strong>de</strong> varios<br />

gremios <strong>de</strong> murciélagos frugívoros y<br />

nectarívoros, y podrían resultar apropiados<br />

para algunas especies <strong>de</strong> insectívoros<br />

y carnívoros <strong>de</strong> interior <strong>de</strong><br />

bosque. Pero existen muchas especies<br />

<strong>de</strong> murciélagos, principalmente insectívoros,<br />

que vuelan por sobre el dosel<br />

<strong>de</strong>l bosque y han sido reportados en el<br />

país gracias a que han sido capturados<br />

en sus refugios (cuevas, túneles, cons-<br />

trucciones humanas) o en re<strong>de</strong>s sobre<br />

lechos <strong>de</strong> agua a los que estos animales<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n para hidratarse. Esta<br />

limitación en el muestreo seguramente<br />

ha resultado en que muchas especies<br />

<strong>de</strong> quirópteros que, posiblemente se<br />

encuentren en nuestro país, no hayan<br />

sido reportadas todavía por la falta <strong>de</strong><br />

métodos <strong>de</strong> registro que sean dirigidos<br />

especialmente al espacio <strong>de</strong> vuelo sobre<br />

el dosel.<br />

Familia Especie Distribución cercana conocida (Gardner, 2007)<br />

Emballonuridae Diclidurus ingens Zona oriental <strong>de</strong> Colombia (recientemente<br />

reportado en el Chocó colombiano.<br />

Emballonuridae Saccopteryx canescens Suroriente <strong>de</strong> Colombia y Noriente <strong>de</strong> Perú<br />

Molossidae Cynomops planirostris Suroriente <strong>de</strong> Colombia y Noriente <strong>de</strong> Perú<br />

Molossidae Eumops trumbulli Suroriente <strong>de</strong> Colombia y Noriente <strong>de</strong> Perú<br />

Molossidae Molossus pretiosus Colombia, a lo largo <strong>de</strong> la frontera con el Ecuador<br />

Molossidae Molossus sinaloae Colombia, con un solo registro en el Perú<br />

Molossidae Nyctinomops aurispinosus Colombia y Perú<br />

Molossidae Nyctinomops laticaudatus Colombia, con un solo registro en el Perú<br />

Molossidae Tomopeas ravus Norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Perú (Figura 2)<br />

Mormoopidae Pteronotus davyi Dos poblaciones conocidas, una en Perú y otra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Colombia al norte (Figura 2)<br />

Mormoopidae Pteronotus gymnonotus Dos poblaciones conocidas, la <strong>de</strong>l Perú alcanza la<br />

frontera <strong>de</strong>l Ecuador (Figura 2)<br />

Mormoopidae Pteronotus personatus Dos poblaciones conocidas, una <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Perú hacia el<br />

oriente y otra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Colombia al norte<br />

Vespertilionidae Eptesicus fuscus An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colombia<br />

Vespertilionidae Histiotus humboldti Poblaciones aisladas en el surocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Colombia<br />

(Figura 2)<br />

Vespertilionidae Lasiurus cinereus Islas Galápagos, en el continente en Perú y Colombia


Como ejemplo, en el Ecuador se<br />

han reportado el 56% <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

la familia Phyllostomidae (la única con<br />

representantes frugívoros y nectarívoros),<br />

pero solamente entre el 18 – 20%<br />

<strong>de</strong> las familias Mormoopidae, Molossidae<br />

(insectívoros) y Emballonuridae<br />

(principalmente insectívoros).<br />

La tabla anterior presenta algunas<br />

especies insectívoras cuya distribución<br />

sería esperada en el Ecuador, basada en<br />

la cercanía <strong>de</strong> su presencia en países vecinos,<br />

pero que no han sido registrados<br />

todavía en ningún estudio. En ensayos<br />

utilizando técnicas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lamiento<br />

predictivo <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> especies<br />

se ha comprobado que no tendrían limitaciones<br />

climáticas para ocupar ambientes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio continental<br />

ecuatoriano equivalentes a los que<br />

usan en su distribución conocida.<br />

En el presente año, el QCAZ ha<br />

empezado un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> llamadas <strong>de</strong> ecolocación <strong>de</strong> murciélagos,<br />

usando <strong>de</strong>tectores <strong>de</strong> ultrasonido<br />

especializados y software estándar<br />

Actualidad Científica<br />

para su análisis (Fig. 3). Basándonos en<br />

el hecho <strong>de</strong> que los sonidos que emiten<br />

los murciélagos tanto para orientarse<br />

como para localizar y perseguir a sus<br />

presas, tienen componentes evolutivos,<br />

podríamos <strong>de</strong>scifrar patrones particulares<br />

<strong>de</strong> ciertos grupos taxonómicos<br />

(familias, géneros) e incluso i<strong>de</strong>ntificar<br />

ciertas especies mediante su patrón sonoro,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> que los individuos<br />

sean capturados (Fig. 4).<br />

Trabajos similares realizados recientemente<br />

en Bolivia (Siles y Terán,<br />

2007) han permitido registrar la presencia<br />

<strong>de</strong> numerosas especies <strong>de</strong> murciélagos<br />

no filostómidos (los que son<br />

capturados con mayor facilidad usando<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> neblina) pertenecientes a<br />

las familias Molossidae, espertilionidae<br />

y Emballonuridae. En enezuela<br />

(Ochoa et al., 2000) en una localidad<br />

con trece especies <strong>de</strong> murciélagos conocidas,<br />

al emplear métodos acústicos,<br />

se registraron sonogramas correspondientes<br />

a 30 especies adicionales.<br />

Con esta investigación, auspiciada<br />

Figura 4. Diferencias en la frecuencia (eje y) sobre tiempo (eje) en sonogramas <strong>de</strong> dos<br />

especies <strong>de</strong> murciélagos embalonúridos (Rhynchonycteris naso arriba, Saccopteryx<br />

bilineata abajo).<br />

Figura 3. Pamela Rivera, estudiante <strong>de</strong> la<br />

PUCE, grabando los sonidos emitidos por<br />

murciélagos en la Reserva <strong>de</strong> Producción<br />

Faunística Cuyabeno.<br />

por la PUCE, esperamos que muchas<br />

especies no reportadas previamente<br />

para el Ecuador sean registradas mediante<br />

métodos acústicos en los próximos<br />

meses, con lo cual seguiríamos<br />

aportando conocimiento <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra<br />

diversidad faunística <strong>de</strong>l Ecuador<br />

que, al parecer, todavía tiene muchas<br />

sorpresas que <strong>de</strong>pararnos.<br />

Literatura consultada<br />

Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier<br />

(Eds.). 2009. Handbook of the Mammals<br />

of the World. ol 1. Carnivores.<br />

Lynx Ediciones, Barcelona.<br />

Tirira, D. 2007. Guía <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> los<br />

Mamíferos <strong>de</strong>l Ecuador. Ediciones<br />

Murciélago Blanco, Quito.<br />

Gardner, A. L. (Ed.). 2007. Mammals<br />

of South America, olume 1 Marsupials,<br />

Xenarthrans, Shrews, and<br />

Bats. The University of Chicago<br />

Press, Chicago.<br />

Ochoa, J., M. J. O’Farrell y B. W. Miller.<br />

2000. Contribution of accoustic<br />

methods to the study of insectivorous<br />

bat diversity in protected areas<br />

from northern enezuela. Acta<br />

Chiropterologica 2(2):171–183.<br />

Nota: Literatura Citada disponible en la<br />

Sección Mastozoología <strong>de</strong>l QCAZ.<br />

21<br />

Por Juan Manuel Guayasamín.


Actualidad Científica<br />

40 Años <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> Vertebrados <strong>de</strong>l QCAZ<br />

Por Luis A. Coloma<br />

lcoloma@puce.edu.ec<br />

El Museo <strong>de</strong> Zoología<br />

<strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Católica</strong> <strong>de</strong>l<br />

Ecuador (QCAZ)<br />

cumplió 40 años. A<br />

continuación proveo<br />

una síntesis cronológica<br />

<strong>de</strong> algunos hitos<br />

históricos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados y finalmente comento<br />

brevemente sobre este proceso.<br />

1969 a 1981: un comienzo<br />

ornitológico<br />

Entre 1969-70, el Dr. Fernando<br />

Ortiz Crespo (1942-2001), reconocido<br />

científico y conservacionista,<br />

organizó las colecciones <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados que era parte <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>,<br />

el cual a su vez era parte <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la PUCE,<br />

la cual tuvo apoyo <strong>de</strong> Saint Louis<br />

University, y fondos <strong>de</strong> AID (U. S.<br />

Agency for International Development).<br />

Ortiz obtuvo su Ph. D. en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> California, Berkeley,<br />

USA, en 1980. Fue profesor<br />

universitario, pionero <strong>de</strong> la conservación,<br />

cronista, divulgador <strong>de</strong> la<br />

ciencia. Su actividad científica tuvo<br />

énfasis en la ornitología y especialmente<br />

en el estudio <strong>de</strong> los colibríes,<br />

sobre los cuales se publicó (luego<br />

<strong>de</strong> su trágica <strong>de</strong>saparición) su mayor<br />

obra: Historia natural <strong>de</strong> unas<br />

aves casi sobrenaturales. Ortiz dirigió<br />

y organizó las colecciones <strong>de</strong> vertebrados<br />

hasta el primer año <strong>de</strong> la<br />

22 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

década <strong>de</strong> los ochenta. Al final <strong>de</strong><br />

este periodo, el entonces estudiante<br />

Eduardo Asanza —conocido<br />

por sus estudios pioneros <strong>de</strong> caimanes<br />

y su lucha para la conservación<br />

<strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> Producción<br />

Faunística Cuyabeno— ayudó con<br />

la organización <strong>de</strong> los ejemplares<br />

museológicos.<br />

En 1976, se incorporó al Área <strong>de</strong><br />

ertebrados Tjitte <strong>de</strong> ries, ornitólogo<br />

y ecólogo holandés radicado<br />

en Ecuador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1965, fecha en la<br />

cual arribó (a través <strong>de</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> la UNESCO, para el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la Estación Científica<br />

Charles Darwin) para participar<br />

en el estudio y la conservación <strong>de</strong><br />

las islas Galápagos. Tras culminar<br />

(1973) estudios <strong>de</strong> doctorado en la<br />

<strong>Universidad</strong> Libre <strong>de</strong> Amsterdam,<br />

Holanda, en los que se especializó<br />

en el estudio <strong>de</strong> aves volvió a Galápagos<br />

(con apoyo <strong>de</strong> WWF) y<br />

dirigió el trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> va-<br />

(Historia en imágenes:<br />

http://zoologia.puce.edu.ec/historia.aspx)<br />

1966. Fernando Ortiz<br />

Crespo (23 años) en Saint<br />

Louis University, USA,<br />

dos años antes <strong>de</strong> su<br />

llegada al Ecuador. Foto<br />

tomada <strong>de</strong> Saint Louis<br />

University Magazine,<br />

1966.<br />

rios estudiantes <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong> <strong>de</strong><br />

la PUCE. Aunque el tema <strong>de</strong> su investigación<br />

se ha centrado en aves<br />

rapaces, también ha dirigido investigaciones<br />

sobre ecología e historia<br />

natural <strong>de</strong> muchas especies <strong>de</strong> vertebrados.<br />

Actualmente, es uno <strong>de</strong><br />

los profesores que más ha dirigido<br />

tesis <strong>de</strong> licenciatura en la PUCE,<br />

pues se cuentan más <strong>de</strong> 100.<br />

Entre 1969 y 1981, los ejemplares<br />

<strong>de</strong> vertebrados se utilizaron para<br />

fines didácticos, aunque también se<br />

almacenaron unos pocos (principalmente<br />

aves) para uso científico.<br />

Estas colecciones fueron parte <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> Zoología, el cual inicialmente<br />

ocupó un área <strong>de</strong> 40 m 2 .<br />

En el QCAZ, fueron <strong>de</strong>positadas<br />

copias (87 ejemplares) <strong>de</strong> recolecciones<br />

valiosas <strong>de</strong> aves, realizadas<br />

en 1977 en la Amazonia ecuatoriana,<br />

en la región <strong>de</strong> Limoncocha<br />

por Dan Tallman y Erika Jansic <strong>de</strong>


Tallman <strong>de</strong> Los Angeles State University,<br />

USA, y quienes documentaron<br />

la presencia <strong>de</strong> 464 especies en<br />

la zona. Sobre la base <strong>de</strong> aquellos<br />

estudios y recolecciones se reconoció<br />

a Limoncocha como uno <strong>de</strong> los<br />

sitios con mayor diversidad <strong>de</strong> aves<br />

en el mundo.<br />

1982 a 1991: “recolectar,<br />

recolectar, recolectar…”<br />

En 1981 se incorporó al entonces<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong><br />

<strong>de</strong> la PUCE el entomólogo,<br />

agrónomo y misionero religioso<br />

italiano Giovanni Onore, quien fue<br />

el promotor <strong>de</strong> las colecciones para<br />

uso científico. En la década entre<br />

1982 y 1991, Onore dirigió las activida<strong>de</strong>s<br />

tanto <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Invertebrados<br />

como <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> ertebrados<br />

<strong>de</strong>l QCAZ. Paralelamente<br />

Tjitte <strong>de</strong> ries centró su atención<br />

en investigaciones ecológicas y <strong>de</strong><br />

historia natural. En esta época se<br />

<strong>de</strong>stacó la colaboración <strong>de</strong> becarios<br />

y voluntarios <strong>de</strong>l museo tales como<br />

Rodrigo Sierra, Luis A. Coloma,<br />

Stella <strong>de</strong> la Torre, Felipe Campos<br />

Yánez, entre otros.<br />

Onore trabajó en la PUCE como<br />

Curador <strong>de</strong> entomología, profesor<br />

e investigador entre 1981 y 2006.<br />

Actualmente, dirige la Fundación<br />

Otonga. Sus aportes científicos,<br />

académicos, conservacionistas y humanistas<br />

son numerosos y valiosos<br />

y están reseñados en el libro: Vida<br />

<strong>de</strong> Giovanni Onore, el héroe nunca cantado<br />

escrito por César Enrique Jácome.<br />

Su aporte a la Entomología lo<br />

resumen Barragán et al. (2009). Sus<br />

recolecciones <strong>de</strong> vertebrados (especialmente<br />

anfibios y reptiles) durante<br />

la década <strong>de</strong> los ochentas tienen<br />

un valor intangible, pues contribuyó<br />

substancialmente y sentó las bases<br />

para su crecimiento y organización.<br />

Onore revitalizó la documentación<br />

<strong>de</strong> la diversidad biológica <strong>de</strong> vertebrados<br />

<strong>de</strong>l Ecuador, no solamente<br />

por sus recolecciones sino también<br />

por los conocimientos, entusiasmo<br />

Actualidad Científica<br />

y motivación que transmitió a una<br />

generación <strong>de</strong> jóvenes estudiantes<br />

ecuatorianos. Esta renovada era se<br />

basó en el incremento <strong>de</strong>l interés<br />

por la biología <strong>de</strong> campo, la tenaz<br />

exploración <strong>de</strong>l territorio ecuatoriano<br />

y la recolección <strong>de</strong> ejemplares y<br />

su conservación en los museos.<br />

Durante este periodo, el Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados ocupó nuevos<br />

espacios (en 1984) <strong>de</strong> aproximadamente<br />

100 m 2 , en el edificio<br />

construido para el entonces Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>.<br />

Onore recolectó (con la ayuda <strong>de</strong><br />

campesinos, colonos y estudiantes)<br />

cerca <strong>de</strong> 23 000 ejemplares <strong>de</strong><br />

anfibios y reptiles. La mayor parte<br />

<strong>de</strong> ellos provenían <strong>de</strong> zonas como<br />

San Francisco <strong>de</strong> las Pampas, alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong><br />

los Tsáchilas y Coca, las cuales en<br />

aquellos años estaban siendo <strong>de</strong>vastadas<br />

por la colonización, explotación<br />

ma<strong>de</strong>rera y agricultura<br />

intensiva. Estos ejemplares fueron<br />

<strong>de</strong>positados en el Muséum d´Histoire<br />

Naturelle <strong>de</strong> Genève y copias en el<br />

QCAZ, mediante un convenio <strong>de</strong><br />

cooperación con la PUCE. A través<br />

<strong>de</strong> estas recolecciones se <strong>de</strong>scribieron<br />

y continúan <strong>de</strong>scribiéndose<br />

numerosas nuevas especies.<br />

Adicionalmente, las recolecciones<br />

realizadas por Onore en la región<br />

Andina durante la década <strong>de</strong> los<br />

ochentas proveyeron <strong>de</strong> datos clave,<br />

posteriormente utilizados para<br />

documentar las extinciones catas-<br />

tróficas <strong>de</strong> anfibios y plantear hipótesis<br />

que explicarían sus causas.<br />

1991 a 2001: ¡a publicar!<br />

En 1991 y hasta el 2001, el Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados estuvo bajo la dirección<br />

<strong>de</strong> Luis A. Coloma, quien<br />

fue estudiante <strong>de</strong> los zoólogos pioneros<br />

Gustavo Orcés illagómez<br />

(1902-1999), Ortiz, Luis H. Albuja<br />

. y Onore en el Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong> <strong>de</strong> la PUCE.<br />

Coloma se especializó en sistemática<br />

y ecología (con énfasis en los<br />

anfibios) bajo la dirección <strong>de</strong>l afamado<br />

herpetólogo norteamericano<br />

William E. Duellman <strong>de</strong>l Museo<br />

<strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Kansas (KU). Este último<br />

abrió las puertas <strong>de</strong> KU también<br />

a otros ecuatorianos (Santiago R.<br />

Ron, Omar Torres-Carvajal y Juan<br />

Manuel Guayasamin), quienes realizaron<br />

estudios <strong>de</strong> maestría y PhD<br />

bajo su tutela y la <strong>de</strong> Linda Trueb,<br />

a la vez que se mantuvo y continúa<br />

una estrecha relación <strong>de</strong> cooperación<br />

científica.<br />

Durante los años noventa, las<br />

colecciones <strong>de</strong> vertebrados y su infraestructura<br />

física se incrementaron<br />

y reorganizaron mientras que<br />

paralelamente se <strong>de</strong>sarrollaron los<br />

Laboratorios <strong>de</strong> Herpetología y<br />

Mastozoología en estrecha relación<br />

con los museos. Las recolecciones<br />

tanto <strong>de</strong> investigadores ecuatorianos<br />

como extranjeros empezaron a<br />

ser <strong>de</strong>positadas en su totalidad en el<br />

1987. Izquierda a <strong>de</strong>recha:<br />

Giovanni Onore,<br />

Helmut Zimmermann,<br />

Elke Zimmermann,<br />

Luis A. Coloma. Visita<br />

<strong>de</strong> investigadores<br />

alemanes (expertos<br />

en Dendrobatidae) al<br />

QCAZ.<br />

23


QCAZ y se envíaron para estudios<br />

en el exterior bajo la modalidad <strong>de</strong><br />

préstamo o intercambio. En el Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Herpetología empezó<br />

en 1991 una colección <strong>de</strong> anfibios<br />

vivos con fines <strong>de</strong> investigación y<br />

conservación, los cuales fueron inicialmente<br />

mantenidos y estudiados<br />

por Gloria M. Correa, Alexandra<br />

Quiguango-Ubillús, Néstor Acosta-Buenaño<br />

e Italo G. Tapia. Este<br />

último ingresó en el 2000 a formar<br />

parte <strong>de</strong>l personal permanente en<br />

el Laboratorio <strong>de</strong> Herpetología y<br />

se hizo cargo <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong> la colección herpetológica (ejemplares<br />

<strong>de</strong> museo y anfibios vivos),<br />

a la vez que ha contribuido notoriamente<br />

con trabajos <strong>de</strong> campo y<br />

recolecciones <strong>de</strong> anfibios y reptiles.<br />

En este periodo se inicia una<br />

era pionera <strong>de</strong> producción científica<br />

basada en ejemplares <strong>de</strong>l museo.<br />

Las colecciones <strong>de</strong> vertebrados son<br />

incrementadas y utilizadas por estudiantes<br />

<strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Licenciatura <strong>de</strong> la<br />

PUCE. Entre los estudiantes ecuatorianos<br />

en la sección <strong>de</strong> mastozoología<br />

cabe <strong>de</strong>stacar las contribuciones<br />

<strong>de</strong> Diego Tirira S. (entre 1990 y<br />

1999) y Pablo Jarrín alladares (entre<br />

1999-2001), quienes organizaron la<br />

sección mastozoológica y realizaron<br />

recolecciones, estudios y publicaciones.<br />

Las colecciones también fueron<br />

usadas por numerosos investigadores<br />

<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s y museos <strong>de</strong>l<br />

mundo con quienes se establecieron<br />

relaciones <strong>de</strong> cooperación. Entre los<br />

investigadores extranjeros con quienes<br />

se iniciaron colaboraciones en<br />

mastozoología está Natan Muchhala<br />

y en herpetología <strong>de</strong>stacan Stefan<br />

Lötters, Laurie J. itt, Morley Read,<br />

Eugene Kramer, Pedro M. Ruiz-<br />

Carranza (1932-1998), Chris W.<br />

Funk, entre otros.<br />

Con el apoyo <strong>de</strong> Onore empezó<br />

una serie <strong>de</strong> publicaciones y libros<br />

<strong>de</strong>l QCAZ, bajo el título <strong>de</strong><br />

Publicaciones <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Biodiversidad<br />

y Ambiente —Centro<br />

que tuvo la coordinación <strong>de</strong> Die-<br />

24 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

go Lombeida, Gloria Correa, Ruth<br />

Boada y erónica Cano y servía <strong>de</strong><br />

apoyo en la gestión <strong>de</strong> los proyectos<br />

<strong>de</strong> Zoología—. Esta serie que<br />

actualmente cuenta con 20 publicaciones<br />

incluye varias <strong>de</strong> vertebrados:<br />

Lagartijas <strong>de</strong> Cuyabeno; Biología,<br />

sistemática y conservación <strong>de</strong> los Mamíferos<br />

<strong>de</strong> Ecuador, Mamíferos <strong>de</strong> Ecuador,<br />

Ecuador megadiverso: anfibios, reptiles,<br />

aves, mamíferos, Mamíferos en la niebla,<br />

Animales que cantan y encantan, y Sapos,<br />

Ecuador sapodiverso.<br />

2001…: un Banco <strong>de</strong> Genoma y<br />

el Retorno <strong>de</strong> Cerebros<br />

Los museos y laboratorios <strong>de</strong><br />

herpetología son dirigidos entre el<br />

2001 y 2008 por Coloma, mientras<br />

que los <strong>de</strong> mastozoología entre<br />

el 2001 y el presente por Santiago<br />

Burneo. Entre el 2001 y 2008 el<br />

Área <strong>de</strong> ertebrados se divi<strong>de</strong> en<br />

las secciones <strong>de</strong> ictiología, herpetología,<br />

ornitología y mastozoología.<br />

Durante esta última década se<br />

consolidan laboratorios y museos<br />

<strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> herpetología y<br />

mastozoología. Progresivamente el<br />

número <strong>de</strong> proyectos crece al igual<br />

que las colecciones, el espacio físico<br />

(~ 700 m 2 ), equipamiento y personal.<br />

También se <strong>de</strong>sarrolla el Banco<br />

<strong>de</strong> genoma con el apoyo inicial <strong>de</strong><br />

UCODEP (Unità e Cooperazione<br />

per lo Sviluppo <strong>de</strong>i Popoli). Este<br />

reservorio <strong>de</strong> material genético es<br />

actualmente el mayor banco <strong>de</strong> recursos<br />

genómicos <strong>de</strong> anfibios, reptiles,<br />

aves y mamíferos <strong>de</strong>l Ecuador<br />

(~ 26 000 muestras).<br />

2003. Izquierda<br />

a <strong>de</strong>recha: Pablo<br />

Jarrín Valladares,<br />

Sebastián Tello,<br />

Santiago Burneo,<br />

Robert Baker, Juan<br />

Pablo Carrera,<br />

René Fonseca. 83th<br />

American Society<br />

of Mammalogist<br />

Meeting, Lubbock,<br />

Texas.<br />

Santiago Burneo obtuvo la Licenciatura<br />

en <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong><br />

en la PUCE y realizó estudios <strong>de</strong><br />

Biología <strong>de</strong> la Conservación en la<br />

<strong>Universidad</strong> Internacional <strong>de</strong> Andalucía,<br />

España. Sus temas <strong>de</strong> interés<br />

son la Mastozoología, Conservación<br />

y Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

Geográfica. Burneo también tomó<br />

a su cargo el mantenimiento <strong>de</strong> las<br />

colecciones ictiológica y ornitológica.<br />

En el área mastozoológica se<br />

<strong>de</strong>stacan los aportes <strong>de</strong>l entonces<br />

estudiante <strong>de</strong> la PUCE René Fonseca<br />

(1976-2004), quien falleció<br />

trágicamente en Ecuador mientras<br />

cursaba estudios <strong>de</strong> maestría en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Texas Tech.<br />

Jóvenes investigadores ecuatorianos<br />

se sumaron al personal <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados: Néstor Acosta-Buenaño<br />

(Licenciado en <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong><br />

y Magister en Administración<br />

<strong>de</strong> Empresas en la PUCE), quien en<br />

el 2003 toma a cargo la bioinformática,<br />

administración <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos<br />

y otras tareas administrativas <strong>de</strong><br />

la sección <strong>de</strong> herpetología. A partir<br />

<strong>de</strong>l 2004, Diego Almeida Reinoso<br />

(doctorado en la <strong>Universidad</strong> Central<br />

<strong>de</strong>l Ecuador) colabora como<br />

administrador <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> anfibios<br />

vivos y su interés se centra en<br />

el manejo ex situ <strong>de</strong> anfibios en peligro<br />

<strong>de</strong> extinción. María Alejandra<br />

Camacho (Licenciada en la <strong>Escuela</strong><br />

<strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la PUCE) forma parte<br />

<strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> mastozoología (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 2007) como administradora<br />

<strong>de</strong> las colecciones. En este periodo<br />

también colaboraron en varios pro-


yectos <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> herpetología<br />

Martín R. Bustamante (entre 2000-<br />

2008) y Andrés Merino iteri (entre<br />

2000-2006), quienes realizaron investigaciones<br />

sobre <strong>de</strong>clinaciones <strong>de</strong><br />

anfibios y participaron en la producción<br />

<strong>de</strong> la exhibición pública “Sapari,<br />

aventúrate en un mundo <strong>de</strong> sapos”, la cual<br />

tuvo notable éxito en Ecuador.<br />

En años recientes, la infraestructura<br />

humana <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> ertebrados<br />

se fortifica por el retorno<br />

<strong>de</strong> una generación <strong>de</strong> estudiantes<br />

ecuatorianos especializados al nivel<br />

<strong>de</strong> PhD en universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l exterior<br />

y quienes se incorporan permanentemente<br />

a la PUCE.<br />

Santiago R. Ron formó parte<br />

<strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> herpetología entre<br />

1998 y 2001 y retornó e incorporó<br />

<strong>de</strong>finitivamente en el 2007. Realizó<br />

estudios <strong>de</strong> maestría en KU y <strong>de</strong><br />

PhD en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Texas.<br />

Actualmente, realiza investigación<br />

y docencia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2009 toma<br />

la posta como Curador <strong>de</strong> las colecciones<br />

<strong>de</strong> anfibios. Sus áreas <strong>de</strong><br />

interés incluyen la sistemática y biodiversidad<br />

<strong>de</strong> anfibios <strong>de</strong>l Neotrópico,<br />

las <strong>de</strong>clinaciones <strong>de</strong> anfibios<br />

en el Ecuador, la evolución <strong>de</strong> la<br />

comunicación y selección sexual en<br />

los cantos <strong>de</strong> las ranas.<br />

Pablo Jarrín alladares forma<br />

parte <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> mastozoología<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2007, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar<br />

estudios en el Centro <strong>de</strong> Ecología<br />

y Biología <strong>de</strong> la Conservación<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Biología en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Boston. Actualmente<br />

finaliza su tesis <strong>de</strong> PhD y realiza<br />

investigación sobre evolución y límites<br />

entre las especies. A<strong>de</strong>más, es<br />

el Director Académico <strong>de</strong> la Estación<br />

Científica Yasuní.<br />

Juan Manuel Guayasamín forma<br />

parte <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> anfibios<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2008, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar<br />

estudios <strong>de</strong> PhD en KU. Realiza<br />

docencia e investigación sobre sistemática,<br />

evolución, historia natural<br />

y conservación <strong>de</strong> anfibios.<br />

Elisa Bonaccorso es investi-<br />

Actualidad Científica<br />

gadora y Curadora <strong>de</strong> la colección<br />

ornitológica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2008. Realizó<br />

sus estudios <strong>de</strong> PhD en KU. Colabora<br />

en aspectos <strong>de</strong> bioinformática<br />

<strong>de</strong> vertebrados y sus áreas <strong>de</strong><br />

interés son biogeografía, ecología,<br />

evolución, conservación <strong>de</strong> aves y<br />

mo<strong>de</strong>los ecológicos predictivos.<br />

Omar Torres-Carvajal es investigador<br />

y Curador <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong><br />

reptiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2009. Realizó sus<br />

estudios <strong>de</strong> PhD en KU y <strong>de</strong> postdoctorado<br />

en el Smithsonian Institution.<br />

Realiza docencia e investigación<br />

sobre sistemática, historia<br />

natural, evolución y conservación<br />

<strong>de</strong> reptiles.<br />

Otros investigadores y personal<br />

asociados actualmente y temporalmente<br />

a través <strong>de</strong> proyectos al<br />

área <strong>de</strong> vertebrados se indican en<br />

la página web <strong>de</strong>l QCAZ (http://<br />

zoologia.puce.edu.ec). Ellos y los<br />

investigadores permanentes conformamos<br />

un equipo <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong><br />

40 personas.<br />

Es loable la cooperación científica<br />

y académica durante esta época<br />

en la sección herpetológica con<br />

David C. Cannatella <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Texas en Austin (UT),<br />

mientras que en la sección <strong>de</strong> mastozoología<br />

con Robert Baker <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Texas Tech (UTT).<br />

Como parte <strong>de</strong> esta cooperación,<br />

ellos han apoyado a estudiantes<br />

ecuatorianos <strong>de</strong> la PUCE para realizar<br />

estudios <strong>de</strong> maestría y PhD.<br />

Entre ellos están Santiago R. Ron<br />

(UT), Juan Carlos Santos (UT),<br />

Mónica Guerra (UT), René Fonseca<br />

(UTT), C. Tamara Enríquez<br />

(UTT), Juan Pablo Carrera (UTT),<br />

Miguel Pinto (UTT) y M. Raquel<br />

Marchán (UTT).<br />

También hay que resaltar la cooperación<br />

científica con J. Alan<br />

Pounds, investigador <strong>de</strong>l Centro<br />

Científico Tropical en La Reserva<br />

Biológica Montever<strong>de</strong> en Costa<br />

Rica, con quien el equipo <strong>de</strong> investigadores<br />

<strong>de</strong> anfibios <strong>de</strong> la PUCE<br />

realizó varias publicaciones. En<br />

particular, en el 2007 Pounds, el<br />

equipo <strong>de</strong> la PUCE y otros investigadores<br />

extranjeros publican en la<br />

Revista Nature uno <strong>de</strong> los artículos<br />

científicos sobre anfibios más citados<br />

en el mundo: “Wi<strong>de</strong>spread amphibian<br />

extinctions from epi<strong>de</strong>mic disease<br />

driven by global warming”. En este se<br />

plantea una hipótesis que atribuye<br />

al calentamiento global la culpa <strong>de</strong><br />

gatillar la emergencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

letales y responsables <strong>de</strong> extinciones<br />

masivas y repentinas <strong>de</strong><br />

anfibios ocurridas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong> los ochentas.<br />

En el 2005 y paralelamente a<br />

la Cumbre mundial <strong>de</strong> los anfibios<br />

realizada en Washington, se elabora<br />

el Plan estratégico para la investigación<br />

y conservación <strong>de</strong> los<br />

anfibios <strong>de</strong>l Ecuador (Balsa <strong>de</strong> los<br />

Sapos), el cual fue conceptualizado,<br />

gestionado y coordinado con el<br />

apoyo <strong>de</strong> erónica Cano y Miguel<br />

A. Rodríguez. Como parte <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> los seis gran<strong>de</strong>s programas <strong>de</strong><br />

este plan, en el 2006 se construye<br />

en la PUCE la infraestructura para<br />

el primer Centro <strong>de</strong> Investigación<br />

y Conservación <strong>de</strong> Anfibios en peligro<br />

<strong>de</strong> extinción en Sudamérica<br />

(CICA), con el apoyo <strong>de</strong>l Zoológico<br />

<strong>de</strong> Saint Louis, USA.<br />

El área <strong>de</strong> bioinformática crece<br />

notablemente en esta última década<br />

y en el 2000 se inician las enciclo-<br />

2007. Tjitte <strong>de</strong> Vries y placa <strong>de</strong> reconocimiento<br />

<strong>de</strong> sus alumnos al cumplirse 100<br />

tesis <strong>de</strong> licenciatura bajo su dirección.<br />

25


2009.<br />

Personal <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> Vertebrados.<br />

pedias electrónicas <strong>de</strong> libre acceso<br />

sobre los anfibios y reptiles <strong>de</strong>l<br />

Ecuador, AmphibiaWebEcuador<br />

y ReptiliaWebEcuador, las cuales<br />

actualmente se fortalecen mientras<br />

que paralelamente se <strong>de</strong>sarrollan<br />

las <strong>de</strong> aves y mamíferos bajo el proyecto<br />

FaunaWebEcuador. También<br />

hay un incremento substancial en la<br />

producción científica; por ejemplo,<br />

investigadores <strong>de</strong>l QCAZ produjeron<br />

entre el 2005 y 2009 unas 10<br />

publicaciones científicas anuales en<br />

revistas con procesos <strong>de</strong> arbitraje.<br />

En el 2008, se forma un laboratorio<br />

molecular asociado al Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados, el cual actualmente<br />

cuenta con el apoyo <strong>de</strong> la Secretaría<br />

Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

(SENACYT).<br />

Epílogo<br />

En estos 40 años <strong>de</strong> trajinar<br />

pausado <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> ertebrados<br />

<strong>de</strong>l QCAZ, ésta es hoy por hoy una<br />

<strong>de</strong> las más prestigiosas e importantes<br />

<strong>de</strong> América Latina, <strong>de</strong>bido a sus<br />

museos, laboratorios, personal <strong>de</strong><br />

alto nivel académico, producción<br />

científica y <strong>de</strong> divulgación.<br />

arios elementos positivos convergen<br />

y coadyuvan en tiempos recientes<br />

a su prosperidad. Por una<br />

parte, una nueva generación <strong>de</strong> biólogos<br />

especializados en sistemática,<br />

evolución y ciencias afines retornan<br />

al Ecuador y son incorporados por<br />

la PUCE. Por otra parte, el estado<br />

26 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

realiza mayores inversiones en ciencia,<br />

sea a través <strong>de</strong> donaciones <strong>de</strong>l<br />

25% <strong>de</strong>l impuesto a la renta o financiamiento<br />

<strong>de</strong> la SENACYT. Por<br />

ello, la investigación florece y está<br />

en manos <strong>de</strong> un creciente número<br />

<strong>de</strong> científicos empren<strong>de</strong>dores, con<br />

el talento y preparación necesarios<br />

para enfrentar <strong>de</strong>safíos nuevos y en<br />

consonancia con las revoluciones<br />

genómica y bioinformática.<br />

No obstante, y a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

alcanzado, la conservación<br />

<strong>de</strong> los vertebrados y su cimiente,<br />

la biología <strong>de</strong> la conservación,<br />

agonizan frente a la expansión<br />

<strong>de</strong>mográfica humana, su inmensa<br />

huella <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción ecológica, y<br />

la impávida reacción social sumida<br />

en una retórica conservacionista<br />

<strong>de</strong> no menos <strong>de</strong> dos décadas. Las<br />

nuevas amenazas a la biodiversidad<br />

como el irreversible cambio<br />

climático global y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

emergentes se suman a la imparable<br />

<strong>de</strong>strucción y fragmentación <strong>de</strong><br />

los hábitats, contaminación y otros<br />

factores. Estos peligros notorios<br />

ahondan aún más la actual crisis<br />

<strong>de</strong> biodiversidad manifiesta en masivas<br />

<strong>de</strong>clinaciones y extinciones<br />

especialmente <strong>de</strong> anfibios.<br />

Esta crisis va muy por <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico,<br />

por lo que algunos biólogos nos<br />

hemos visto obligados a transmutar<br />

nuestro quehacer a la biología <strong>de</strong> la<br />

extinción —aunque nos cueste re-<br />

conocerlo—. Las necesida<strong>de</strong>s nuevas<br />

<strong>de</strong> investigación y conservación<br />

son inconmensurables y apremiantes.<br />

La ciencia y sus fortalezas (por<br />

ejemplo, su capacidad predictiva) se<br />

ahogan en la inmensa brecha con la<br />

sociedad pues la comunicación <strong>de</strong><br />

la ciencia apenas nace en el Ecuador,<br />

y ello a pesar <strong>de</strong>l milagro <strong>de</strong> la<br />

evolución bioinformática.<br />

Desafortunadamente, y pese a<br />

los progresos realizados, la capacidad<br />

<strong>de</strong> respuesta en cuanto a infraestructura<br />

física y humana es y al<br />

parecer será insipiente en el corto<br />

y mediano plazo para satisfacer las<br />

nuevas <strong>de</strong>mandas científicas y <strong>de</strong><br />

conservación. Por tanto, se requiere<br />

<strong>de</strong> un milagro o una revolución<br />

(pacífica, por supuesto) para cambiar<br />

esta realidad. Dicha transformación<br />

exige acelerar los procesos,<br />

incorporar ejércitos <strong>de</strong> biólogos nacionales<br />

y extranjeros, construir inmensas<br />

edificaciones <strong>de</strong> investigación<br />

y conservación con tecnologías<br />

vanguardistas. Todo ello necesita<br />

enormes aportes financieros nacionales<br />

e internacionales, pero sobre<br />

todo atreverse a librar una batalla<br />

casi perdida y contra el reloj.<br />

Literatura consultada<br />

Anónimo. 1966. Report from Ecuador.<br />

Saint Louis University is helping a<br />

South American University face the<br />

<strong>de</strong>mands of the 20th century. Saint<br />

Louis University Magazine, 10 -13.<br />

Arcos Terán, L. 1998. Orígenes, actividad<br />

y proyección <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

Exactas y Naturales. Prospecto general,<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Exactas y<br />

Naturales, <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong><br />

<strong>de</strong>l Ecuador, 12-25.<br />

Maldonado, G. 1966. Instituto <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>.<br />

Programa <strong>de</strong> Desarrollo, Oficina <strong>de</strong><br />

Desarrollo. <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong><br />

<strong>de</strong>l Ecuador. 6 pp.<br />

Barragán, A. R., O. Dangles, R. E. Cár<strong>de</strong>nas<br />

y G. Onore. 2009. The history of<br />

entomology in Ecuador. Annales <strong>de</strong><br />

la Société Entomologique <strong>de</strong> France,<br />

45(4): 410-423.


¿Por qué conservar la<br />

Por Olivier Dangles<br />

(odangles@puce.edu.ec)<br />

En Ecuador, como en<br />

cualquier otra parte<br />

<strong>de</strong>l planeta, la biodiversidad<br />

enfrenta<br />

masivos disturbios<br />

causados por activida<strong>de</strong>s<br />

humanas para<br />

alcanzar las crecientes<br />

<strong>de</strong>mandas por comida, agua,<br />

ma<strong>de</strong>ra, combustible y minerales.<br />

Algunos disturbios, tales como<br />

los cambios en el uso <strong>de</strong> la tierra,<br />

ocurren progresiva y pre<strong>de</strong>ciblemente.<br />

Otros, tales como aquellos<br />

relacionados al cambio climático,<br />

se llevan a cabo como incrementos<br />

en la frecuencia o magnitud <strong>de</strong> los<br />

impactos ambientales. La pérdida<br />

<strong>de</strong> hábitat en los trópicos se traduce<br />

directamente en pérdida <strong>de</strong><br />

especies. La estimación <strong>de</strong> la tasa<br />

<strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> especies seguida por<br />

estos impactos ha probado ser difícil<br />

en los bien estudiados ecosis-<br />

Actualidad Científica<br />

biodiversidad<br />

temas templados y casi imposible<br />

en países tropicales megadiversos.<br />

Hay pocos datos para Ecuador,<br />

principalmente en plantas y ranas,<br />

sin embargo estos son dramáticos.<br />

A lo largo <strong>de</strong> los últimos 250 años,<br />

<strong>de</strong> 19 a 46 especies endémicas <strong>de</strong><br />

plantas se han extinguido y unas<br />

155 especies encontradas por botánicos<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

capital Quito, fueron recolectadas<br />

en bosques que ya no existen. Hasta<br />

la fecha, unas 282 especies, casi el<br />

7 % <strong>de</strong> la flora endémica <strong>de</strong>l Ecuador,<br />

califican como críticamente en<br />

peligro. En 40 años, entre 2 400 y<br />

4 550 especies <strong>de</strong> plantas se predice<br />

que se «comprometerán a la extinción»<br />

en toda la cuenca amazónica.<br />

Con respecto a la fauna, 44 especies<br />

<strong>de</strong> anfibios ecuatorianos han<br />

<strong>de</strong>clinado en los últimos 20-40<br />

años, con extinciones que ocurren<br />

aun en aéreas prístinas como los<br />

Actualidad Científica<br />

<strong>de</strong>l Ecuador?<br />

«Mientras uno camina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el terminal hasta su aerolínea, nota a un hombre en una<br />

escalera ocupado sacando remaches <strong>de</strong>l ala <strong>de</strong>l avión. De alguna manera, preocupado, se acerca al<br />

sacador <strong>de</strong> remaches y le pregunta qué diablos está haciendo. [...] No se preocupe, él le asegura.<br />

“Estoy seguro <strong>de</strong> que el fabricante hizo este avión mucho más fuerte <strong>de</strong> lo que necesitaba ser,<br />

entonces no le estoy haciendo daño. A<strong>de</strong>más, le he sacado muchos remaches <strong>de</strong> sus alas y todavía<br />

no se ha caído”.<br />

Los sistemas ecológicos naturales <strong>de</strong> la tierra [...] son análogos a las partes <strong>de</strong> un avión que<br />

lo hacen un vehículo a<strong>de</strong>cuado para los seres humanos. En la mayoría <strong>de</strong> casos, el ecólogo no<br />

pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir la consecuencia <strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong> una especie dada, más que un pasajero <strong>de</strong> una<br />

aerolínea pue<strong>de</strong> evaluar la pérdida <strong>de</strong> un solo remache. Pero ambos pue<strong>de</strong>n fácilmente prever los<br />

resultados a largo plazo <strong>de</strong> forzar continuamente a especies hacia la extinción o <strong>de</strong> la remoción <strong>de</strong><br />

remache tras remache. Ningún pasajero <strong>de</strong> una aerolínea en su razón aceptaría hoy en día una<br />

pérdida continua <strong>de</strong> remaches <strong>de</strong> su transporte aéreo».<br />

Paul & Anne Erlich, Extinction: las causas y consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> especies,<br />

1981.<br />

páramos. Globalmente, la actual<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación y extinción<br />

exce<strong>de</strong> a las tasas <strong>de</strong> extinción históricas<br />

multiplicado por 211. En<br />

la actualidad, a nivel mundial, las<br />

tasas contemporáneas <strong>de</strong> extinción<br />

<strong>de</strong> especies es <strong>de</strong> 100 a 1 000 veces<br />

más alta que en ningún otro tiempo<br />

en los últimos 65 millones <strong>de</strong><br />

años.<br />

¿Cuánto realmente nos importa<br />

si se pier<strong>de</strong>n especies?<br />

Hay evi<strong>de</strong>ncia científica convincente<br />

<strong>de</strong> que la pérdida <strong>de</strong> diversidad<br />

<strong>de</strong> especies en la naturaleza<br />

tendrá importantes impactos en<br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

y el bienestar <strong>de</strong> las poblaciones<br />

humanas. Necesitamos todas las<br />

especies porque una <strong>de</strong>clinación<br />

en el número, especialmente en<br />

ambientes altamente diversos, reduce<br />

la estabilidad <strong>de</strong> los ecosiste-<br />

27


El mono araña juega un papel clave en la diseminación<br />

<strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong>l bosque.<br />

mas. Más aún, la biodiversidad provee<br />

una póliza <strong>de</strong> seguros general<br />

que minimiza la probabilidad <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cambios en ecosistemas en<br />

respuesta a los cambios ambientales<br />

globales, una propiedad llamada resiliencia.<br />

Mientras que algunos procesos<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas están principalmente<br />

controlados por factores<br />

ambientales abióticos y pue<strong>de</strong>n ser<br />

poco sensibles a la pérdida <strong>de</strong> especies,<br />

la mayoría son fuertemente<br />

28 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la función ecológica<br />

llevada a cabo por organismos<br />

vivientes, entrelazados en complejas<br />

e interactivas re<strong>de</strong>s alimenticias.<br />

En Ecuador, por ejemplo, los monos<br />

araña se alimentan <strong>de</strong> frutas <strong>de</strong><br />

por lo menos 152 especies <strong>de</strong> plantas<br />

y tragan las semillas <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l<br />

98 % <strong>de</strong> éstas. Se ha calculado que<br />

dispersan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 195 000 semillas<br />

por año hasta una distancia<br />

<strong>de</strong> 1 250 metros.Las <strong>de</strong>clinaciones<br />

Por O. Dangles, www.naturexpose.com<br />

en las poblaciones <strong>de</strong> monos araña,<br />

así como en la <strong>de</strong> los pequeños<br />

invertebrados o los <strong>de</strong>predadores<br />

primarios probablemente tienen<br />

un efecto en la dinámica <strong>de</strong> la diversidad<br />

<strong>de</strong>l bosque. La pérdida <strong>de</strong><br />

estas especies, especialmente aquellas<br />

en ambos extremos <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s<br />

alimenticias, probablemente tenga<br />

consecuencias colosales para el<br />

bienestar <strong>de</strong> los humanos. Desafortunadamente,<br />

al contrario <strong>de</strong> los<br />

fluctuantes precios <strong>de</strong>l petróleo, la<br />

<strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> especies<br />

o simplemente las extinciones<br />

no tienen impactos inmediatos y<br />

tangibles en las vidas diarias <strong>de</strong> las<br />

personas, como el costo <strong>de</strong> viajar,<br />

la falta <strong>de</strong> alimento o la calefacción.<br />

En este contexto, es difícil convencer<br />

a la población y gobiernos que<br />

la biodiversidad realmente importa.<br />

Un acercamiento potencial es el <strong>de</strong><br />

atribuir un valor económico a la<br />

biodiversidad.<br />

El valor económico <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad<br />

El concepto <strong>de</strong> los bienes y<br />

servicios <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>nota<br />

que éstos crean productos para<br />

la sociedad que son directa o indirectamente<br />

útiles para las personas.<br />

Mientras que los bienes <strong>de</strong><br />

los ecosistemas son tipificados por<br />

productos tales como alimentos,<br />

fibras, plantas medicinales, ingresos<br />

por turismo, etc., los servicios<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas incluyen almacenamiento<br />

<strong>de</strong> carbono, abastecimiento<br />

<strong>de</strong> agua, resistencia a invasiones<br />

biológicas, regulación <strong>de</strong>l<br />

clima, control <strong>de</strong> pestes o fertilidad<br />

<strong>de</strong>l suelo. Casi el 60% <strong>de</strong> estos<br />

servicios <strong>de</strong> los ecosistemas están<br />

siendo usados a nivel mundial <strong>de</strong><br />

manera no sostenible. La valoración<br />

<strong>de</strong> los bienes y servicios <strong>de</strong><br />

los ecosistemas es una herramienta<br />

esencial no sólo para evaluar la importancia<br />

relativa <strong>de</strong> los diferentes<br />

componentes en el sistema, sino<br />

también para informar a quienes


Los ingenieros <strong>de</strong>l proyecto europeo CIRCE se han inspirado en la diversidad <strong>de</strong> formas<br />

<strong>de</strong> orejas <strong>de</strong> murciélagos para <strong>de</strong>sarrollar sonares muy sensibles.<br />

toman <strong>de</strong>cisiones y que ignoran tales<br />

asuntos ambientales.<br />

Algunos <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong><br />

uso directo <strong>de</strong> la biodiversidad han<br />

sido evaluados para Ecuador. El<br />

valor económico <strong>de</strong> los manglares<br />

ecuatorianos ha sido estimado<br />

en $ 13 000 por hectárea por año.<br />

Entre 1969 y 2001, se estima que la<br />

Costa ecuatoriana perdió aproximadamente<br />

200 000 hectáreas <strong>de</strong><br />

humedales <strong>de</strong> manglar. En el oeste<br />

<strong>de</strong>l Ecuador, el valor <strong>de</strong> un área <strong>de</strong><br />

tierra <strong>de</strong> 1 000 m 2 como proveedor<br />

<strong>de</strong> potenciales nuevas medicinas se<br />

calcula que alcanza los $ 9 177, lo<br />

que hace <strong>de</strong> esta región la más valiosa<br />

para bioprospección <strong>de</strong> unos<br />

18 puntos calientes hotspots <strong>de</strong> biodiversidad<br />

en el mundo. Más allá<br />

<strong>de</strong> los beneficios directos, las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> bioprospección y los<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

medicinas pue<strong>de</strong>n proveer entrenamiento,<br />

mejoramiento <strong>de</strong> infraestructura,<br />

patentes con base local<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacitación para la<br />

investigación con un impacto positivo<br />

en la conservación <strong>de</strong> áreas<br />

con alta biodiversidad. En las islas<br />

Galápagos, el turismo recauda cerca<br />

<strong>de</strong> $ 60 millones anuales y pro-<br />

Actualidad Científica<br />

http://www.phym.sdu.edu.cn/rolf/project/circe.html<br />

vee ingresos para un 80 % <strong>de</strong> los<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las islas. Gracias a<br />

Galápagos, Ecuador rápidamente<br />

se convirtió en uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res en<br />

<strong>de</strong>stinos ecoturísticos en el mundo<br />

en la década <strong>de</strong>l noventa, mejorando<br />

cientos <strong>de</strong> proyectos comunitarios,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> todo el país.<br />

Estos últimos dos ejemplos indican<br />

que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los ingresos monetarios,<br />

la biodiversidad representa<br />

una fuente vital <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para<br />

países megadiversos como Ecuador.<br />

La valoración <strong>de</strong> influencias<br />

más indirectas <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

ecosistema para la humanidad es<br />

difícil, pero el capital natural para<br />

estos servicios se espera que sea<br />

sorpren<strong>de</strong>ntemente alto. Las estimaciones<br />

<strong>de</strong>l valor económico <strong>de</strong><br />

la captura <strong>de</strong> carbono para <strong>de</strong>tener<br />

el daño causado por el cambio<br />

climático alcanzan los $ 2 000 por<br />

hectárea para bosques primarios y<br />

secundarios. La economía neoclásica<br />

corriente, generalmente, falla al<br />

incluir estos servicios en sus cálculos<br />

<strong>de</strong> asistencia social e ingresos,<br />

principalmente porque muchos<br />

servicios (por ejemplo: aire limpio,<br />

polinización) no pasan por el<br />

mercado. La valoración <strong>de</strong> estos<br />

servicios es crucial, ya que no sólo<br />

estimularía la necesidad percibida<br />

<strong>de</strong> invertir en la conservación <strong>de</strong><br />

nuestros recursos naturales, sino<br />

también ayudaría a pre<strong>de</strong>cir la pérdida<br />

potencial <strong>de</strong> la productividad<br />

futura <strong>de</strong>bido a la pérdida <strong>de</strong>l capital<br />

natural. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong> tipo académicas,<br />

la emergente escasez <strong>de</strong> servicios<br />

ambientales, tales como los hábitats<br />

silvestres y naturales en reducción,<br />

podría hacerlos potencialmente sujetos<br />

a un intercambio comercial<br />

práctico. Este reconocimiento ha<br />

llevado al surgimiento <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> pago por servicios ambientales<br />

(PSA), en el que los beneficiarios<br />

externos <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>l ecosistema<br />

hacen retribuciones directas, transaccionales<br />

y pagos condicionales a<br />

los terratenientes locales y usuarios<br />

como reintegro por adoptar prácticas<br />

que aseguran la conservación<br />

y restauración <strong>de</strong> ecosistemas. , En<br />

Ecuador, varios PSA se han <strong>de</strong>sarrollado,<br />

tales como los fondos<br />

para la conservación <strong>de</strong> la cuenca<br />

hidrográfica <strong>de</strong> Quito y Cuenca, el<br />

programa <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong><br />

16 años <strong>de</strong> PROFAFOR o programas<br />

para la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

en sistemas agroforestales.<br />

Aunque Ecuador tiene uno <strong>de</strong><br />

los más ricos portafolios <strong>de</strong> PSA <strong>de</strong><br />

todas las naciones <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l<br />

Sur, una participación más cercana<br />

<strong>de</strong>l Estado central sería urgente<br />

para apoyar la sostenibilidad <strong>de</strong> tales<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

El valor espiritual <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad<br />

Los ecosistemas biodiversos no<br />

solamente proveen bienes y servicios<br />

esenciales sino oportunida<strong>de</strong>s<br />

únicas para reflexiones psicológicas<br />

y morales, las emociones, educación<br />

o inspiración. Estos valores se<br />

ilustrarán en las siguientes páginas,<br />

por tanto, <strong>de</strong>cidimos escoger aquí<br />

un ejemplo que no es comúnmente<br />

29


El contacto directo con la naturaleza lleva a un incremento en la salud mental y <strong>de</strong>sarrollo psicológico tanto en niños como en adultos.<br />

Interesantemente, se ha <strong>de</strong>mostrado que los beneficios psicológicos ganados por los usuarios <strong>de</strong> espacios naturales incrementan con<br />

los niveles <strong>de</strong> biodiversidad.<br />

citado en publicaciones: la biodiversidad<br />

es una fuente <strong>de</strong> inspiración<br />

para la ciencia biomimética.<br />

La biomimética es la aplicación <strong>de</strong><br />

las invenciones biológicas encontradas<br />

en la naturaleza en el diseño<br />

<strong>de</strong> sistemas mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> ingeniería.<br />

Mucha tecnología <strong>de</strong>l presente<br />

encuentra su origen en las diversas<br />

formas y funciones que han evolucionado<br />

en la naturaleza. El velcro<br />

fue inspirado en semillas con ganchos<br />

pegajosos, algunos sistemas<br />

<strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> los edificios<br />

fue mo<strong>de</strong>lado sobre la base <strong>de</strong> los<br />

montículos creados por termitas,<br />

algunos radares fueron inspirados<br />

por las orejas <strong>de</strong> los murciélagos,<br />

las pinturas que se autolimpian fueron<br />

inspiradas en plantas acuáticas<br />

como el loto; hay numerosísimos<br />

ejemplos <strong>de</strong> invenciones ingeniosas<br />

inspiradas por la naturaleza. De<br />

modo similar, incontables mate-<br />

30 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

riales encontrados en la naturaleza<br />

combinan propieda<strong>de</strong>s inspiradoras<br />

tal como la miniaturización, la resistencia<br />

o la adaptabilidad, y representan<br />

valiosas herramientas para el<br />

diseño <strong>de</strong> innovadoras tecnologías.<br />

Resulta interesante que, en algunos<br />

casos, las tecnologías inspiradas en<br />

la naturaleza pue<strong>de</strong>n ofrecer soluciones<br />

para enmendar ciertos problemas<br />

<strong>de</strong>l presente relacionadas<br />

a la conservación <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Por ejemplo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> revestimientos<br />

para las superficies <strong>de</strong><br />

barcos que imitan la estructura <strong>de</strong><br />

la piel <strong>de</strong> tiburón pue<strong>de</strong> disminuir la<br />

resistencia al flujo y, por tanto, reducir<br />

el consumo <strong>de</strong> combustible.<br />

Los valores espirituales <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad la hacen invalorable<br />

para la humanidad. Sin embargo, la<br />

biodiversidad también tiene un valor<br />

por sí sola, un valor intrínseco,<br />

que implica que todas las formas<br />

<strong>de</strong> vida tienen el <strong>de</strong>recho a existir.<br />

Aunque no hay ninguna manera<br />

científica <strong>de</strong> probar ese valor, se<br />

filtra a través <strong>de</strong> todas las culturas<br />

y religiones y <strong>de</strong>be hacerse imperativa<br />

su conservación. La mayoría<br />

<strong>de</strong> las religiones <strong>de</strong>l mundo creen<br />

en una sagrada interconexión entre<br />

seres vivientes. El contacto con ambientes<br />

biodiversos, por tanto, nos<br />

<strong>de</strong>bería recordar que somos parte<br />

<strong>de</strong>l proceso evolutivo que mol<strong>de</strong>ó<br />

la vida en la tierra y hacernos sentir<br />

que somos responsables por su<br />

perpetuación.<br />

Este artículo es parte <strong>de</strong>l libro<br />

BIOTA MÁXIMA. Ecuador Biodiverso,<br />

cuya publicación fue financiada<br />

por la PUCE y el IRD. Todos los<br />

los datos que aparecen en este artículo<br />

están avalados en el libro antes<br />

mencionado.<br />

Por O. Dangles, www.naturexpose.com


Al presentarse uno<br />

como científico,<br />

en una reunión social<br />

promedio, es<br />

inmediatamente<br />

recompensado con<br />

miradas extrañadas<br />

o actitu<strong>de</strong>s incómodas.<br />

A este sentimiento uno <strong>de</strong>be<br />

acostumbrarse, especialmente en socieda<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> los “héroes” suelen<br />

ser buenos pateadores <strong>de</strong> pelotas o<br />

escaladores <strong>de</strong> piedras. Son socieda<strong>de</strong>s<br />

que privilegian el músculo a la<br />

materia gris, el logro a base <strong>de</strong> esfuerzo<br />

(cierto es) pero <strong>de</strong>l tipo aventurero<br />

e individual que privilegia lo<br />

momentáneo, lo etéreo, lo superfluo<br />

a fin <strong>de</strong> cuentas. Porque poco se beneficia<br />

una nación formada por millares<br />

<strong>de</strong> individuos cuando un “chullita”<br />

logra encajar la pelota en una<br />

red o enterrar una ban<strong>de</strong>ra en altitu<strong>de</strong>s<br />

absurdamente hostiles a la vida<br />

humana. Esto <strong>de</strong>muestra que somos<br />

una especie a la que le hechizan las<br />

historietas <strong>de</strong> superhéroes, pero que<br />

fácilmente olvida la realidad y los esfuerzos<br />

que convergen en auténtico<br />

progreso y éxito para la sociedad.<br />

Como científico es fácil sentirse<br />

ofendido en tales tipos <strong>de</strong> sociedad.<br />

Tan ofendido como cuando presentaron<br />

al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> Norte América al Dr.<br />

Brackish Okun (Brent Spiner), director<br />

<strong>de</strong>l Área 51. Quizás fue la forma<br />

<strong>de</strong>spectiva con la que el presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> “los unites” lo miraba o quizás<br />

la <strong>de</strong>sastrosa manera en que dirigía<br />

la vivisección <strong>de</strong>l “alien”. Sea como<br />

Actualidad Científica<br />

fuere, el presenciar la holiwoo<strong>de</strong>sca<br />

“Día <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” me hizo<br />

preguntarme seriamente cuántas<br />

veces había sido testigo mudo <strong>de</strong><br />

la ignominia contra la ciencia y el<br />

científico en las películas <strong>de</strong> cine y<br />

televisión. Con pocas excepciones,<br />

y solamente cuando el argumento<br />

lo exige, parecería ser que lo <strong>de</strong>l<br />

“científico loco” es un fenómeno<br />

universal que sirve para ridiculizar<br />

al practicante <strong>de</strong> ciencia; y lo que es<br />

peor, enviar el mensaje equivocado<br />

acerca <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la ciencia, disciplina<br />

fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano.<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

¿Científico o loco?<br />

Por Pablo Jarrín-V.<br />

(psjarrin@puce.edu.ec)<br />

“La creencia popular y el comportamiento son influenciados<br />

más por las imágenes que por los hechos <strong>de</strong>mostrables”.<br />

(De Fausto a Strangelove: Representaciones <strong>de</strong>l Científico en la<br />

Literatura Occi<strong>de</strong>ntal, Roslynn Doris Haynes, 1994)<br />

El Dr. Herbert West, basado en el personaje<br />

interpretado por Jeffrey Combs en<br />

la película Re-Animator (1985) <strong>de</strong> Stuart<br />

Gordon. Herbert West es un personaje<br />

creado por H. P. Lovecraft en su novela<br />

corta “Herbert West-Reanimator” (1922).<br />

Esta ilustración fue creada por el artista<br />

Lucas Soriano (lucaselvaquero.blogspot.<br />

com) (Valencia-España), quien muy<br />

amablemente me ha permitido reproducir<br />

su arte en este artículo.<br />

Des<strong>de</strong> los dibujos animados que<br />

nos inundan la infancia con fantasías<br />

y tergiversaciones <strong>de</strong> la realidad, hasta<br />

las películas más sofisticadas <strong>de</strong><br />

nuestros días, el científico siempre,<br />

o casi siempre, lleva las <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r.<br />

Aparte <strong>de</strong> Jimmy Neutrón, travieso<br />

niño genio cuyas creaciones siempre<br />

se salen <strong>de</strong> madre y amenazan con<br />

el <strong>de</strong>sastre, se me vienen también<br />

a la mente varios títulos distintos<br />

en don<strong>de</strong>, entre tubos <strong>de</strong> ensayo y<br />

complejos aparatos, el investigador<br />

<strong>de</strong> ciencia engendra, como único<br />

resultado <strong>de</strong> su pasión y esfuerzo,<br />

confusión, dolor y <strong>de</strong>strucción.<br />

Ilustres personajes <strong>de</strong> estudio y<br />

<strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>sfilan por la pasarela<br />

literaria y cinematográfica, con el<br />

fruto <strong>de</strong> sus años <strong>de</strong> sacrificio y <strong>de</strong>dicación.<br />

Por ahí va el Dr. Frankenstein<br />

perseguido <strong>de</strong> su monstruo o el<br />

pobre Dr. Jekyll escapando <strong>de</strong> Mr.<br />

Hy<strong>de</strong>. Cómo no mencionar al Dr.<br />

Moreau, asfixiado por las garras <strong>de</strong><br />

sus creaciones genéticas. ¡Y qué <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> los más mo<strong>de</strong>rnos y más estrambóticos<br />

personajes! Como por<br />

ejemplo, el Dr. Strangelove (Peter<br />

Sellers), la mano culpable <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

fin nuclear <strong>de</strong> la civilización. El famoso<br />

Lex Luthor, el más peligroso y<br />

brillante enemigo <strong>de</strong> Super Man o el<br />

pobre Dr. Seth Brundle (Jeff Goldblum)<br />

mitad mosca y mitad hombre.<br />

La pasarela no es suficiente cuando<br />

se trata <strong>de</strong> equipos enteros <strong>de</strong><br />

chiflados que, por hacer caso omiso<br />

<strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> Hollywood,<br />

se empecinan en <strong>de</strong>dicarse<br />

a la peligrosa y poco grata actividad<br />

31


científica. Los restos <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

genetistas y biólogos moleculares<br />

que aíslan el ADN <strong>de</strong>l monstruo<br />

espacial al que llamamos “Alien”, se<br />

hallan ya secos y olvidados en alguna<br />

nave espacial a la <strong>de</strong>riva. ¡Merecido<br />

lo tienen estos científicos orgullosos<br />

y ambiciosos! Cómo no olvidar<br />

al equipo <strong>de</strong> expertos en biología<br />

molecular que logra reconstruir el<br />

genoma completo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> especies<br />

extintas <strong>de</strong> dinosaurios para<br />

su <strong>de</strong>sastroso Parque Jurásico.<br />

Quizás no todo es tan malo en el<br />

mundo <strong>de</strong>l celuloi<strong>de</strong>. Por ahí hay algún<br />

científico que resulta ser una persona<br />

equilibrada o hasta el héroe <strong>de</strong> la<br />

película. El apuesto y aventurero Dr.<br />

Indiana Jones (Harrison Ford) o el<br />

parco y eficiente Dr. Spock (Leonard<br />

Nimoy) son dos buenos ejemplos. En<br />

la literatura también hay personajes<br />

heroicos <strong>de</strong> la ciencia. Por ejemplo,<br />

Hari Seldon, el salvador <strong>de</strong> la humanidad<br />

en la novela Fundación <strong>de</strong><br />

Isaac Assimov, o Eleanor Arroway, la<br />

atractiva y valiente astrónoma en la<br />

novela Contacto <strong>de</strong> Carl Sagan. Assimov<br />

y Sagan tenían una sólida formación<br />

científica y no es sorpresa que<br />

sus personajes hayan sido retratados<br />

como benefactores <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Pero no se pue<strong>de</strong> esperar lo mismo <strong>de</strong><br />

aquellos directores <strong>de</strong> cine que lamentablemente<br />

se empecinan en ensalzar<br />

lo iluso y ficticio en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lo<br />

concreto y real.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> las películas<br />

que se transmiten a diario, el científico<br />

es retratado como un ser torpe,<br />

inepto, ridículo y malicioso. El<br />

científico es el primero en caer en<br />

<strong>de</strong>sgracia u ocasionar un <strong>de</strong>sastre<br />

por su ineptitud y curiosidad. Caos<br />

que es solo revertido en or<strong>de</strong>n por<br />

la heroica intervención <strong>de</strong> algún<br />

bruto con metralleta. Esta imagen<br />

universal <strong>de</strong>l científico y la ciencia,<br />

promovida principalmente por la<br />

televisión, pue<strong>de</strong> filtrarse en la conciencia<br />

colectiva e inevitablemente<br />

irradiarse en falta <strong>de</strong> comprensión<br />

32 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

y apoyo al <strong>de</strong>sarrollo científico, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> repeler a las mentes jóvenes<br />

lejos <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Quizás la única característica<br />

en común entre estos personajes<br />

imaginarios (p. ej. Frankenstein,<br />

Moreau, Brundle) y el científico<br />

<strong>de</strong> carne y hueso (p. ej. Darwin,<br />

Newton, Maxwell) sea su increíble<br />

entusiasmo y energía para perseguir<br />

un objetivo <strong>de</strong>terminado, pese<br />

a todas las contrarieda<strong>de</strong>s que se<br />

presentan en la vida. La mayoría <strong>de</strong><br />

científicos son personas normales<br />

como cualquier otra, sujetos a las<br />

mismas necesida<strong>de</strong>s y sentimientos,<br />

y con iguales aptitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos.<br />

Hay científicos elegantes y elitistas,<br />

otros que prefieren la moda causal y<br />

la vida sencilla. Hay científicos que<br />

son figuras reconocidas, otros que<br />

prefieren la soledad <strong>de</strong> sus laboratorios.<br />

Hay científicos ricos y científicos<br />

pobres, científicos guapos y<br />

científicos feos, científicos comunicativos<br />

y científicos callados. En fin,<br />

hay para todos los gustos, similar a<br />

la inmensa gama que ofrece la humanidad.<br />

Sin embargo, los distingue<br />

un credo particular, aquel que<br />

pregona el amor por la verdad.<br />

Es profundamente negativo y<br />

preocupante que la imagen <strong>de</strong>l científico<br />

se vea distorsionada por los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación. “El mensaje<br />

<strong>de</strong>l cine y la televisión es que<br />

la ciencia es peligrosa y nunca trae<br />

nada bueno”, así lo manifestó Carl<br />

Sagan, creador <strong>de</strong> la serie televisiva<br />

Cosmos y prolífico escritor <strong>de</strong> ciencia<br />

popular. La niñez y juventud se<br />

ven expuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano<br />

a un lavado sistemático <strong>de</strong>l cerebro.<br />

Son las películas, que distorsionando<br />

la realidad, menosprecian el conocimiento<br />

y hacen <strong>de</strong>l bruto musculoso<br />

el héroe y mo<strong>de</strong>lo por seguir.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que nos pintan<br />

en las películas sobre el científico<br />

incompetente y <strong>de</strong>structor,<br />

son en cambio, las socieda<strong>de</strong>s y las<br />

confluencias socio-económicas las<br />

causantes <strong>de</strong> las peores creaciones,<br />

monstruosida<strong>de</strong>s y horrores <strong>de</strong> la<br />

historia. La ambición económica y<br />

expansionista <strong>de</strong>l imperio nipón en<br />

las décadas <strong>de</strong> 1930 y 1940, coadyuvada<br />

por la locura nazi, dio lugar a la<br />

<strong>de</strong>senfrenada carrera <strong>de</strong> los EEUU<br />

por <strong>de</strong>sarrollar la bomba atómica, y<br />

abrir así un portal para la extinción<br />

<strong>de</strong> nuestra especie y el fin <strong>de</strong> la civilización.<br />

Fue un grupo <strong>de</strong> científicos<br />

los que <strong>de</strong>sarrollaron la bomba, pero<br />

fueron las socieda<strong>de</strong>s humanas y sus<br />

gobiernos las que dieron lugar a este<br />

proceso <strong>de</strong> virtual auto<strong>de</strong>strucción.<br />

La inquisición con sus millares <strong>de</strong><br />

víctimas, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las torres<br />

gemelas, las guerras en el Medio<br />

Oriente, son todos flagelos que<br />

tienen una causa común, pero para<br />

estos casos es fácil sostener que la<br />

ciencia no es la culpable. Al contrario,<br />

la ciencia nos libera <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> la superstición e ignorancia,<br />

es una luz en la oscuridad.<br />

Es triste que la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

presupuesto <strong>de</strong>stinado a la investigación<br />

en el mundo se lo haga en el<br />

marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo armamentista y<br />

militar. Los científicos tenemos una<br />

responsabilidad moral con nuestro<br />

trabajo, pero como en cualquier otra<br />

actividad o profesión, no escapamos<br />

a las tentaciones y distracciones impuestas<br />

por la sociedad mo<strong>de</strong>rna. La<br />

sociedad actual se fundamenta en<br />

los frutos <strong>de</strong> la ciencia. Des<strong>de</strong> los<br />

axiomas matemáticos en las raíces<br />

<strong>de</strong> la historia, hasta la biología molecular<br />

<strong>de</strong> nuestros días, es en el cultivo<br />

<strong>de</strong> la ciencia en don<strong>de</strong> encontraremos<br />

respuestas a los problemas<br />

que nos aquejan. Pero todo progreso<br />

solo será posible en una sociedad<br />

consciente. Una sociedad que exija a<br />

gobiernos y empresa privada el uso<br />

responsable <strong>de</strong> los exiguos recursos<br />

<strong>de</strong>stinados a investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico. La ciencia es capaz<br />

<strong>de</strong> crear monstruos y héroes, pero<br />

la <strong>de</strong>cisión final está en todos como<br />

sociedad.


Mucho se ha<br />

escrito sobre<br />

Darwin, especialmente<br />

en el año<br />

2009 durante<br />

el 200.° aniversario<br />

<strong>de</strong><br />

su nacimiento y 150.° aniversario<br />

<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> El Origen. Es<br />

así como rememoramos sus viajes<br />

y sus aventuras, el Beagle y la revolucionaria<br />

teoría <strong>de</strong> la evolución;<br />

pero, ¿qué hay <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>l padre,<br />

<strong>de</strong>l esposo?<br />

Darwin fue un apasionado <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño. Recolectaba<br />

escarabajos en el camino <strong>de</strong> una<br />

milla entre su casa y la escuela, en<br />

Shrewsbury, Inglaterra. Ayudaba<br />

también a su hermano mayor Ras<br />

(diminutivo <strong>de</strong> Erasmus) en sus experimentos<br />

<strong>de</strong> química en el jardín<br />

<strong>de</strong> casa.<br />

En la juventud, durante su segundo<br />

año <strong>de</strong> Medicina en Edimburgo,<br />

pasaba mucho tiempo con el<br />

zoólogo y médico Robert Edmond<br />

Grant, un experto en esponjas que<br />

<strong>de</strong>spertó su interés por los invertebrados<br />

marinos.<br />

Más tar<strong>de</strong>, la taxi<strong>de</strong>rmia atrapó<br />

su atención tras una charla <strong>de</strong>l pintor<br />

y ornitólogo John James Audubon<br />

quien le permitió recibir lecciones<br />

privadas <strong>de</strong> taxi<strong>de</strong>rmia <strong>de</strong> aves<br />

con John Edmonston, un antiguo<br />

esclavo que se entrenó en viajes en<br />

Sudamérica. Durante las lecciones,<br />

Curiosidadas Científicas<br />

Charles Darwin:<br />

Por María Alejandra Camacho<br />

(macamachom@puce.edu.ec)<br />

el hombre tras el<br />

gran pensador<br />

Charles disfrutaba <strong>de</strong> las historias<br />

<strong>de</strong> exploraciones e historia natural<br />

a la vez que perdía cualquier rastro<br />

<strong>de</strong> interés por ser médico.<br />

Tras abandonar la medicina y<br />

ser enviado por su padre a la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Cambridge para iniciar<br />

sus estudios como clérigo, pudo involucrarse<br />

en trabajos <strong>de</strong> campo en<br />

don<strong>de</strong> realizó algunas colecciones<br />

<strong>de</strong> insectos y plantas con la ayuda<br />

<strong>de</strong>l Rev. John Stevens Henslow.<br />

El joven Charles Darwin.<br />

Justamente fue su maestro y<br />

amigo Henslow quien sugirió al<br />

profesor <strong>de</strong> astrología <strong>de</strong> Cambridge,<br />

George Peacock, que invitara<br />

a Charles a un viaje alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

mundo en una embarcación <strong>de</strong> su<br />

majestad. El joven Charles vio esto<br />

como la oportunidad <strong>de</strong> su vida.<br />

Robert Fitzroy, el capitán <strong>de</strong>l barco,<br />

<strong>de</strong>seaba en el viaje un naturalista y<br />

compañero <strong>de</strong> pláticas.<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

A Charles le costó persuadir a su<br />

padre. Su tío Josh Wedwood tuvo<br />

que intervenir y convencer al Dr.<br />

Darwin <strong>de</strong> que ésta sería la única<br />

forma <strong>de</strong> que su hijo sentara cabeza.<br />

Aún así, Charles casi no logra<br />

enrolarse en la tripulación <strong>de</strong>l barco<br />

ya que el capitán FitzRoy, quien era<br />

frenólogo (aquellos convencidos <strong>de</strong><br />

que los rasgos <strong>de</strong> la personalidad<br />

se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>l cráneo),<br />

pensó que la forma <strong>de</strong> su nariz no<br />

era conveniente. Charlie tuvo que<br />

persuadirle <strong>de</strong> que “su nariz hablaba<br />

en falso”.<br />

Para Charles, todas las experiencias<br />

durante el viaje en el Beagle<br />

fueron memorables. Des<strong>de</strong> el comienzo<br />

y durante cinco años sufrió<br />

<strong>de</strong> mareos que apenas le <strong>de</strong>jaban<br />

trabajar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l barco. En tierra<br />

era distinto: sus malestares pasaban<br />

y podía explorar. Cabalgó en las<br />

llanuras con gauchos, acampó con<br />

bandidos, <strong>de</strong>sembarcó en el medio<br />

<strong>de</strong> revoluciones civiles en Sudamérica,<br />

lidió con soldados e indígenas;<br />

tuvo aventuras en los bosques <strong>de</strong>l<br />

Brasil, las pampas <strong>de</strong> Argentina, los<br />

An<strong>de</strong>s y las islas encantadas.<br />

El viaje terminó un 2 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1836. La aventura le costó<br />

(… ¡a su padre, más bien!) más <strong>de</strong><br />

1 000 libras. Había navegado más<br />

<strong>de</strong> 64 000 km y cabalgado otros<br />

3 200. Había escrito 1 700 páginas<br />

<strong>de</strong> notas <strong>de</strong> zoología y geología; un<br />

diario <strong>de</strong> 800 páginas y había preparado<br />

4 000 pieles, huesos y otros<br />

33


especímenes secos y más <strong>de</strong> 1 500<br />

preservados en alcohol.<br />

Tras su regreso, con 27 años,<br />

Darwin empezó a reflexionar y<br />

publicar sobre sus <strong>de</strong>scubrimientos<br />

y observaciones. Las preguntas<br />

empezaban a rondar su cabeza, algunas<br />

<strong>de</strong> ellas perturbadoras en el<br />

sentido <strong>de</strong> que retaban sus propias<br />

creencias. A medida que los especialistas<br />

se pronunciaban respecto a<br />

sus colecciones, estas preguntas se<br />

hacían más inquietantes.<br />

Sin embargo, otros asuntos eran<br />

igual <strong>de</strong> preocupantes. Todos los<br />

amigos <strong>de</strong> “Charlie” estaban casándose<br />

y formando familias. Cerca <strong>de</strong><br />

los 30, el joven naturalista no tuvo<br />

otra opción que remitirse a las evi<strong>de</strong>ncias<br />

y escribió una lista <strong>de</strong> pros y<br />

contras sobre el matrimonio. Entre<br />

las razones a favor <strong>de</strong>l matrimonio<br />

escribió: tener hijos (¡si eso complacía<br />

a Dios!), compañía constante<br />

(¡mejor que la <strong>de</strong> un perro <strong>de</strong> cualquier<br />

manera!), cariño y música,<br />

una esposa <strong>de</strong>licada y hermosa. Los<br />

contras eran: ya no tener libertad<br />

para ir don<strong>de</strong> quisiera, tener que ir a<br />

visitar a parientes, gordura y enfermedad,<br />

ansiedad y responsabilidad,<br />

menos dinero para libros.<br />

Tras reflexionar <strong>de</strong>cidió que<br />

quería encontrar a esa esposa <strong>de</strong>licada<br />

y hermosa. Pensó en su prima<br />

Emma Wedgwood. Siempre fueron<br />

buenos amigos y compañía en los<br />

juegos; a<strong>de</strong>más, era la hija <strong>de</strong> su tío<br />

querido y buen amigo Josh. Un mes<br />

más tar<strong>de</strong> y con la alegría <strong>de</strong> todos<br />

su familiares y amigos, Emma<br />

aceptó ser su esposa y diez semanas<br />

<strong>de</strong>spués, el 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1939, se<br />

casaron.<br />

Darwin no se había equivocado:<br />

estaba feliz con su matrimonio. Se<br />

refería a Emma con admiración,<br />

y <strong>de</strong>cía que ella era su superior en<br />

toda cualidad moral, y siempre se<br />

sorprendía que ella haya aceptado<br />

ser esposa. Emma no sólo se convirtió<br />

en su compañía y la madre<br />

sus hijos, fue, a<strong>de</strong>más, su amorosa<br />

34 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

enfermera ya que Charles sufría <strong>de</strong><br />

dolores <strong>de</strong> cabeza y molestias estomacales<br />

muy fuertes y frecuentes<br />

que incrementaban con cualquier<br />

tensión o emoción<br />

De los hijos, William fue el primero<br />

en llegar en 1939. El flamante<br />

padre estaba <strong>de</strong>leitado con su hijo y<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la paternidad. Como<br />

naturalista, claro, el <strong>de</strong>leite era aún<br />

mayor. Tenía en casa la oportunidad<br />

<strong>de</strong> ver a un primate juvenil <strong>de</strong><br />

cerca, así que inició un nuevo libro<br />

<strong>de</strong> notas y registró el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

su hijo <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>tallada ma-<br />

Emma Wedgwood, esposa <strong>de</strong> Charles.<br />

nera como lo había hecho con un<br />

bebé orangután que estudió a inicios<br />

<strong>de</strong>l mismo año en el Zoológico<br />

<strong>de</strong> Londres.<br />

Luego, en 1941, nació la primera<br />

<strong>de</strong> las hijas, Anne Elizabeth, la luz <strong>de</strong><br />

su vida. De ahí vinieron Mary Eleanor,<br />

Henrietta, George, Elizabeth,<br />

Francis, Leonard, Horace y Charlie.<br />

Así fue, Charles y Emma tuvieron<br />

diez hijos. Sin embargo, no todo fue<br />

alegría. Enterraron a Mary Eleanor<br />

tres semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su nacimiento;<br />

en 1851 perdieron a la adorada<br />

Annie y en 1856 uno <strong>de</strong> los temores<br />

respecto a sus hijos se convirtió en<br />

una realidad cuando pocos meses<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Charlie<br />

<strong>de</strong>scubrieron su retraso mental. Dichos<br />

hechos no hacían más que empeorar<br />

la salud <strong>de</strong> Charles.<br />

Estos tristes momentos fueron<br />

terribles para los Darwin. Sin embargo,<br />

la muerte <strong>de</strong> sus niños fue<br />

tomada <strong>de</strong> diferente manera por<br />

ambos. Para Emma, era una amarga<br />

prueba <strong>de</strong> su fe, esa misma fe<br />

que proveería consolación. Para<br />

Charles, la enfermedad y muerte <strong>de</strong><br />

sus hijos era la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> las<br />

crueles y caprichosas leyes <strong>de</strong> la naturaleza<br />

en cada ser vivo.<br />

En su tristeza, pero también<br />

en su afán <strong>de</strong> recolectar toda evi<strong>de</strong>ncia<br />

para sustentar sus i<strong>de</strong>as y<br />

fortificar su reputación, Charles se<br />

vio inmerso en su trabajo. Revisó y<br />

analizó las notas que por años había<br />

acumulado sobre la variación <strong>de</strong><br />

las plantas y los animales. Muchas<br />

<strong>de</strong> sus preguntas fueron enviadas a<br />

eminentes científicos <strong>de</strong>ntro y fuera<br />

<strong>de</strong> Inglaterra; y, no contento con<br />

las respuestas, hacía sus propios experimentos<br />

y observaciones, en los<br />

que incluía como ayudantes a sus<br />

sirvientes, hijos y vecinos.<br />

Su vida familiar transcurría<br />

en medio <strong>de</strong> una sosegada rutina.<br />

Darwin se levantaba muy temprano<br />

y daba un paseo antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno;<br />

trabajaba en la mañana durante hora<br />

y media, tomaba un <strong>de</strong>scanso y volvía<br />

a sus libros antes <strong>de</strong>l almuerzo,<br />

a la una. Antes <strong>de</strong> reiniciar su trabajo<br />

a media tar<strong>de</strong> leía y respondía<br />

la correspon<strong>de</strong>ncia u oía a su esposa<br />

leer una novela. Trabajaba una hora<br />

más y en la noche, luego <strong>de</strong> la cena,<br />

jugaba backgammon con Emma.<br />

Como recolector <strong>de</strong> datos, Charles<br />

llevaba registro <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> los<br />

cuales Emma había ganado 2 490 y<br />

Charles 2 795.<br />

A pesar <strong>de</strong> todo su trabajo y<br />

sus molestias físicas, Charles nunca<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser un padre amoroso y<br />

paciente. No le molestaban las interrupciones<br />

en su <strong>de</strong>spacho y jugaba<br />

con sus hijos cuando su salud se lo<br />

permitía.<br />

Su preocupación principal era la<br />

publicación <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as revolucionarias.<br />

Para 1844, Darwin estaba


Darwin observa el juego <strong>de</strong> sus hijos.<br />

convencido <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la selección<br />

natural. Sin embargo, i<strong>de</strong>as<br />

como la evolución y la transformación<br />

<strong>de</strong> las especies eran asociadas<br />

a rebeldía, radicalismo y ateísmo.<br />

Para un todavía joven naturalista, el<br />

compartir estas i<strong>de</strong>as con la sociedad<br />

inglesa representaría más pérdidas<br />

que ganancias. Pero no sólo<br />

se trataba <strong>de</strong> su reputación, aún no<br />

<strong>de</strong>l todo asentada, sino por razones<br />

familiares. La publicación <strong>de</strong> sus<br />

i<strong>de</strong>as golpearía las creencias religiosas<br />

<strong>de</strong> su amada esposa.<br />

Así, Darwin pospuso la publicación<br />

<strong>de</strong> su “Gran Libro” por<br />

muchos años hasta que en Junio<br />

<strong>de</strong> 1858 recibió un ensayo cuyo joven<br />

autor, Alfred Russel Wallace,<br />

proponía i<strong>de</strong>as idénticas a las que<br />

él había estado trabajando por 20<br />

años. Sin espera, sus amigos Lyell<br />

y Hooker motivaron a Darwin a escribir<br />

lo que él llamó “el resumen”<br />

<strong>de</strong> su “Gran libro”. En noviembre<br />

<strong>de</strong> 1859, fue publicado su resumen<br />

<strong>de</strong> 155 000 palabras: On the Origin of<br />

species by Means of Natural Selection, or<br />

the Preservation of Favored Races in the<br />

Struggle for Life.<br />

Tras la publicación <strong>de</strong> El Origen,<br />

la fama <strong>de</strong> Darwin y su reconocimiento<br />

como naturalista eran in-<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Cientifíficas<br />

discutibles. Por décadas,<br />

las ventas <strong>de</strong> sus<br />

libros fueron extraordinarias<br />

y sus títulos<br />

pronto eran los temas<br />

<strong>de</strong> moda en la sociedad<br />

inglesa. Su última<br />

publicación, Formation<br />

of vegetable mould through<br />

the action of worms with<br />

observations on their<br />

habits, publicado en<br />

1881 con mucha ayuda<br />

<strong>de</strong> su hijo Francis,<br />

fue la culminación <strong>de</strong><br />

una larga trayectoria<br />

<strong>de</strong> observaciones.<br />

Un año <strong>de</strong>spués<br />

y tras meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

y maravillosos<br />

momentos con sus hijos, ahora con<br />

familias propias, Darwin sufrió un<br />

último traspié en su salud. El 19<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1882, luego <strong>de</strong> cuatro<br />

días <strong>de</strong> intensa lucha, muere en los<br />

brazos <strong>de</strong> su fiel esposa, quien le<br />

confortara durante 43 años <strong>de</strong> feliz<br />

matrimonio.<br />

A pesar <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>cidido<br />

como lugar <strong>de</strong> sepultura el pueblo<br />

don<strong>de</strong> vivía, sus más cercanos<br />

amigos propusieron que el lugar<br />

a<strong>de</strong>cuado para el entierro <strong>de</strong> Charles<br />

Darwin <strong>de</strong>bía ser la abadía <strong>de</strong><br />

Westminster. Los reconocimientos<br />

y notas necrológicas no tardaron en<br />

llegar <strong>de</strong> todas partes <strong>de</strong>l mundo.<br />

El periódico The Times escribió:<br />

“Se ha dicho... Que hay que mirar<br />

atrás, a hombres como Newton<br />

o Copérnico, para encontrar un<br />

hombre cuya influencia en el pensamiento<br />

humano… haya sido tan<br />

radical como aquel <strong>de</strong>l naturalista<br />

que acaba <strong>de</strong> morir… El Sr. Darwin<br />

será por siempre conocido como<br />

uno <strong>de</strong> los gigantes <strong>de</strong>l pensamiento<br />

científico y la investigación”.<br />

El 26 <strong>de</strong> abril, una abadía llena<br />

<strong>de</strong> amigos, familiares, profesores<br />

universitarios, embajadores, parlamentarios<br />

y curiosos recibieron<br />

el carruaje funeral. Con un fondo<br />

musical <strong>de</strong> Beethoven y Schubert,<br />

el ataúd <strong>de</strong> Darwin fue colocado<br />

muy cerca <strong>de</strong> las tumbas <strong>de</strong> Isaac<br />

Newton y Charles Lyell.<br />

Sin duda, Charles Darwin fue<br />

un visionario. Su increíble habilidad<br />

<strong>de</strong> ver lo que otros no notaban;<br />

sus po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> observación,<br />

su habilidad para hacer conexiones,<br />

su perseverancia y su casi obsesiva<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar aquello <strong>de</strong> lo<br />

que no conocía su explicación, le<br />

llevó a transformar la ciencia como<br />

hoy la conocemos. Sin embargo, no<br />

hay que olvidar al hombre tras el<br />

gran pensador, Charles Darwin fue<br />

también un hijo y hermano respetuoso,<br />

esposo abnegado y un padre<br />

cariñoso.<br />

Claro está, no po<strong>de</strong>mos olvidar<br />

a las personas que le ayudaron<br />

a convertirse en este gran hombre.<br />

En primer lugar, su padre Robert,<br />

quien le proporcionara la tranquilidad<br />

y estabilidad económica que<br />

le permitió <strong>de</strong>dicarse por completo<br />

a sus investigaciones. En segundo<br />

lugar, su capitán y amigo <strong>de</strong> viaje,<br />

el capitán Robert FitzRoy, quien a<br />

pesar <strong>de</strong> no compartir las i<strong>de</strong>as que<br />

Darwin promulgaba, significó para<br />

él la persona que le dio la oportunidad<br />

<strong>de</strong> tener el momento más<br />

importante <strong>de</strong> su vida y <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong><br />

su carrera. Por último, su esposa y<br />

ángel guardián Emma, <strong>de</strong> quien no<br />

solamente recibió compañía y cuidado,<br />

sino una vida llena <strong>de</strong> felicidad<br />

a lado <strong>de</strong> sus hijos.<br />

Literatura consultada<br />

Aydon, C. 2002. Charles Darwin. The na-<br />

turalist who started a scientific revolu-<br />

tion. Carroll & Graf Publishers, New<br />

York.<br />

Berra, T.M. 2009. Charles Darwin. The<br />

Concise Story of an Extraordinary<br />

Man. The Jonhs Hopkins University<br />

Press, Baltimore.<br />

an Wyhe, J. 2009. Darwin. Susaeta Ediciones<br />

S.A., Madrid.<br />

35


Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

Un ensayo sobre el agua:<br />

la gota se hizo río,<br />

el río mar,<br />

la célula atrapó al mar...<br />

Por Carlos A. Soria<br />

(casoria@puce.edu.ec)<br />

Conservación y respeto<br />

En un gimnasio <strong>de</strong> la<br />

ciudad observaba a un<br />

extranjero llenar con<br />

agua un tercio <strong>de</strong>l lavamanos;<br />

con esa cantidad<br />

reducida <strong>de</strong> agua<br />

se enjuagó y se afeitó.<br />

En el pocillo contiguo,<br />

un paisano también se afeitaba,<br />

pero con el agua corriendo, es <strong>de</strong>cir,<br />

según lo observado, hizo lo mismo<br />

pero con 15 veces más la cantidad <strong>de</strong><br />

agua que necesitó el otro señor. Le<br />

dije al extranjero que era una buena<br />

costumbre la <strong>de</strong> economizar agua.<br />

“En mi país es muy cara, no es abundante<br />

y somos muchos. Cada familia<br />

tiene <strong>de</strong>recho a una cuota <strong>de</strong> agua, y<br />

una vez pasado el consumo asignado,<br />

pagamos el triple <strong>de</strong> ese valor”, dijo.<br />

Me acordé cómo mi padre me enseñó<br />

a respetar al agua y su entorno;<br />

él consi<strong>de</strong>raba al agua como un sector<br />

estratégico <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> los estados, patrimonio <strong>de</strong> los<br />

seres vivos, que <strong>de</strong>bería ser regentada<br />

por un consejo intercultural. Tanto<br />

le importaba el agua que solamente<br />

usaba jabones <strong>de</strong> glicerina para no<br />

contaminarla, como ocurre con los<br />

que contenían fosforados, y cuando<br />

se inspiraba, durante nuestros paseos<br />

por el campo, <strong>de</strong>cía:<br />

“Suspendido en el aire <strong>de</strong> alas y<br />

colores, bebe el picaflor el agua <strong>de</strong>stilada<br />

por el sol, que temblorosa se<br />

suspen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los pistilos <strong>de</strong> la flor”.<br />

36 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

“El mirlo pico amarillo, sacudía<br />

sus plumas impermeables y salpicaba<br />

la lluvia, moviendo la cabeza <strong>de</strong> un<br />

lado para el otro, como saludando a<br />

su público <strong>de</strong> hormigas y <strong>de</strong> abejas<br />

que anunciaban agitadas la fuga <strong>de</strong> la<br />

lluvia y la salida <strong>de</strong>l sol”.<br />

La vida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s coligativas <strong>de</strong>l agua<br />

El agua existe en abundancia relativa<br />

en los sistemas vivos. Y es que la<br />

vida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s<br />

físico-químicas; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las<br />

fuerzas <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> sus puentes <strong>de</strong><br />

hidrógeno y <strong>de</strong> su capacidad para ionizarse<br />

en hidronio e hidroxilos. Lo<br />

dicho gobierna el auto ensamblaje, la<br />

estructura y la función <strong>de</strong> las biomoléculas,<br />

porque el po<strong>de</strong>r disolvente<br />

y las interacciones electrónicas no<br />

covalentes <strong>de</strong>l agua son responsables<br />

<strong>de</strong> la fuerza y <strong>de</strong> la especificidad con<br />

que se reconocen las biomoléculas en<br />

solución.<br />

Comparado con la mayoría <strong>de</strong><br />

solventes, el agua tiene puntos altos<br />

<strong>de</strong> fusión, ebullición, evaporación y<br />

congelación, <strong>de</strong>bido a la gran cohesión<br />

intermolecular que llamamos,<br />

propieda<strong>de</strong>s coligativas <strong>de</strong>l agua.<br />

Esto se explica porque en su composición,<br />

cada hidronio electropositivo<br />

comparte un par <strong>de</strong> electrones con el<br />

correspondiente oxígeno electronegativo,<br />

formando un dipolo parcial.<br />

Hay, entonces, una atracción electrostática<br />

entre el átomo <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong><br />

una molécula <strong>de</strong> agua y el hidrógeno<br />

Parque Nacional Cajas<br />

<strong>de</strong> la molécula contigua, formando<br />

un débil pero importante puente <strong>de</strong><br />

apenas 23 Kj/mol <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> disociación,<br />

en contraste con los 470<br />

Kj/mol, requeridos para disociar el<br />

enlace covalente <strong>de</strong>l hidrógeno y <strong>de</strong>l<br />

oxígeno <strong>de</strong>l agua.<br />

Por eso se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que a temperatura<br />

ambiente <strong>de</strong> unos 20 grados<br />

centígrados, la mayoría <strong>de</strong> las moléculas<br />

<strong>de</strong> agua permanecen juntas, <strong>de</strong>bido<br />

a los puentes <strong>de</strong> hidrógeno que<br />

se forman en 0.1 picosegundo pero<br />

que solamente pue<strong>de</strong>n mantenerse<br />

entre 1 a 20 picosegundos hasta que<br />

se rompan y vuelvan a formar otro<br />

enlace. De ahí que a temperatura<br />

ambiente, por la débil atracción molecular,<br />

por la absorción <strong>de</strong> calor y<br />

por el empuje hacia el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, por<br />

el calentamiento <strong>de</strong> la tierra (<strong>de</strong>bido a<br />

la elevada concentración <strong>de</strong> dióxido<br />

<strong>de</strong> carbono, cuya emisión <strong>de</strong>bemos<br />

controlar), tanto el <strong>de</strong>scongelamiento<br />

<strong>de</strong> los glaciares como la evaporación<br />

<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua ocurren espontáneamente<br />

y en estos últimos tiempos,<br />

con más rapi<strong>de</strong>z. He visto caer al<br />

mar lo que creo pudieran ser <strong>de</strong>cenas<br />

<strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> hielo antártico en el<br />

transcurso <strong>de</strong> 8 horas <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> la<br />

penúltima primavera.<br />

El concepto <strong>de</strong> agua pura<br />

El agua pura es ligeramente ionizable<br />

porque forma hidronios que se<br />

pasan <strong>de</strong> una molécula a otra y viajan<br />

rápidamente largas distancias en una<br />

solución; el objetivo es estabilizarse<br />

Por María Elena Soria González


con gases ambientales u otras moléculas<br />

vecinas. Por ejemplo, el agua<br />

<strong>de</strong>stilada (pH 7) no <strong>de</strong>bería contener<br />

solutos, pero la presencia <strong>de</strong> hidronios<br />

hace que absorba gases como el<br />

dióxido <strong>de</strong> carbono atmosférico que<br />

se convierte en ácidos carbónicos, responsables<br />

<strong>de</strong> su acidificación (pH 5).<br />

Resinas mixtas, débiles, <strong>de</strong> intercambio<br />

iónico, pue<strong>de</strong>n remover sales <strong>de</strong>l<br />

agua, partículas y microorganismos<br />

(cuando el sistema va acompañado <strong>de</strong><br />

un filtro <strong>de</strong> profundidad o <strong>de</strong> membrana)<br />

hasta el agotamiento <strong>de</strong> la resina.<br />

Es más, la calidad <strong>de</strong>l agua (y<br />

el agotamiento <strong>de</strong> la resina) podría<br />

medirse por conductividad en micro<br />

siemens (us)/cm (Fig. 1). El agua extremadamente<br />

pura estará por el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>


<strong>de</strong>sfavorables en la estructura <strong>de</strong>l<br />

agua. Otras biomoléculas son ampipáticas;<br />

es <strong>de</strong>cir, que contienen<br />

regiones polarizadas mientras que<br />

otros segmentos hidrofóbicos se<br />

juntan entre ellos para alejarse <strong>de</strong>l<br />

agua creando micelas. Las interacciones<br />

interatómicas <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r<br />

Waals son otras atracciones débiles<br />

que mantienen distancias permisibles<br />

entre orbitales electrónicos<br />

atómicos, en la solución.<br />

Durante el curso evolutivo <strong>de</strong> las<br />

biomoléculas, éstas se han ensamblado<br />

o auto ensamblado o se han mol<strong>de</strong>ado<br />

estructural y funcionalmente<br />

entre puentes <strong>de</strong> hidrógeno que los<br />

unen. Se trata <strong>de</strong> las interacciones<br />

débiles o fuerzas cohesivas como los<br />

puentes <strong>de</strong> hidrógeno, las atracciones<br />

hidrofóbicas, la relación iónica o las<br />

interacciones <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r Waals que<br />

permiten la solubilidad <strong>de</strong> los solventes<br />

y el arreglo tridimensional <strong>de</strong> las<br />

proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos<br />

y membranas celulares.<br />

Cambios en el pH <strong>de</strong>l solvente y la<br />

importancia <strong>de</strong>l búfer<br />

Cambios significativos en el pH<br />

<strong>de</strong> medios acuosos biológicos podrían<br />

minimizar la vida como es el<br />

caso <strong>de</strong> las orinas ácidas (pH 4.5) que<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a perforar los riñones,<br />

u otros pH´s alcalinos (pH >7.5) que<br />

<strong>de</strong>sdoblan sin control las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

ADN. Ahí la importancia <strong>de</strong> búferes<br />

o sistemas Arrhénicos ácido-base<br />

conjugados, como los encontrados<br />

en el agua interna o externa celular.<br />

Estos conjugados pue<strong>de</strong>n ser mono<br />

protónicos como los acetatos o los<br />

iones amónicos, di protónicos como<br />

los bicarbonatos y los amino ácidos,<br />

o los tri protónicos como los diferentes<br />

fosfatos nucleotídicos. O como las<br />

mismas proteínas plasmáticas que actúan<br />

como búferes constituidos por<br />

cientos <strong>de</strong> amino ácidos estereoisómeros<br />

enantiómeros anfolíticos o<br />

zwiteriones <strong>de</strong> ácidos y bases débiles.<br />

El pH <strong>de</strong> los líquidos vitales <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> seres vivos fluctúa entre<br />

38 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

6.5-6.8 (saliva, leche materna) y 6.9-<br />

7.4 (lágrimas, sangre); alterarlos resultaría<br />

en catástrofes biológicas. A manera<br />

<strong>de</strong> ejemplo: si el pH sanguíneo<br />

bajara <strong>de</strong> 7.4 a 6.8 o menos, como en<br />

la acidosis diabética, ocurriría muerte<br />

súbita celular y total, o si el pH <strong>de</strong> la<br />

matriz se igualara con el <strong>de</strong>l lumen<br />

mitocondrial, en este caso, no habría<br />

gradiente protónica, por en<strong>de</strong>, no habría<br />

energía que alimente a la vida.<br />

El agua también actúa como búfer<br />

<strong>de</strong> calor y mantiene la temperatura<br />

biológica relativamente constante,<br />

aun en situaciones extremas. Esto es<br />

posible porque se requiere alta energía<br />

calorífica para aumentar en un grado<br />

centígrado la temperatura <strong>de</strong> un gramo<br />

<strong>de</strong> agua, y los excesos <strong>de</strong> calor se<br />

regulan con la producción <strong>de</strong> sudor o<br />

<strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua (Tablas 1, 2).<br />

Tabla 1. Evaporación <strong>de</strong>l agua inicial<br />

(150 cc / kg) en suelos franco arenosos<br />

Días Suelo + agua (g)<br />

0 1150 *<br />

5 1135<br />

10 1080<br />

15 1041<br />

* Promedio <strong>de</strong> 6 repeticiones.<br />

Tabla 2. Pérdida <strong>de</strong> peso (g) <strong>de</strong> 5 hojas apicales<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> fréjol (30 días <strong>de</strong> edad, al día 0) en<br />

maceteros con 1 kg <strong>de</strong> suelo franco arenoso y<br />

100 cc <strong>de</strong> agua al inicio <strong>de</strong>l experimento.<br />

Días Peso <strong>de</strong> las hojas *<br />

0 1.25<br />

5 1.21<br />

10 0.89<br />

15 0.70<br />

* Peso (g) promedio <strong>de</strong> 6 repeticiones.<br />

Las adaptaciones son la llave <strong>de</strong><br />

la continuidad<br />

La presencia <strong>de</strong> una capa superficial<br />

<strong>de</strong> hielo en los lagos, durante el<br />

invierno, es un ejemplo <strong>de</strong> cómo esta<br />

porción congelada <strong>de</strong> agua, que al absorber<br />

y secuestrar las temperaturas<br />

bajas <strong>de</strong>l ambiente, preserva el calor<br />

<strong>de</strong> las capas inferiores para que no se<br />

congelen, con la consecuente pérdida<br />

<strong>de</strong> la vida acuática. Esto se <strong>de</strong>be a<br />

que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l hielo es más baja<br />

que la <strong>de</strong>l agua líquida, porque cada<br />

molécula en estado sólido, forma 4<br />

puentes <strong>de</strong> hidrógeno con 4 moléculas<br />

vecinas y ocupa más espacio por<br />

unidad <strong>de</strong> volumen, al compararlo<br />

con el estado líquido (3.6 puentes <strong>de</strong><br />

hidrógeno).<br />

La vida <strong>de</strong>l mar alcalino (pH 7.8)<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado sistemas semipermeables<br />

para regular la entrada <strong>de</strong><br />

altas concentraciones <strong>de</strong> solutos o la<br />

salida <strong>de</strong>l agua citoplasmática; imaginémonos<br />

una lechuga en agua <strong>de</strong> mar<br />

o una alga marina en agua <strong>de</strong> río; <strong>de</strong><br />

igual manera, pensemos en las adaptaciones<br />

que poseen los organismos<br />

que viven en aguas <strong>de</strong> transición en la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> los ríos al mar.<br />

Los organismos terrestres regulan<br />

su estructura y función <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l agua dulce y <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> les<br />

tocó vivir. En el agua, las flores lucirán<br />

y abrirán intensamente sus colores<br />

(Fig. 3) y las hojas su turgencia,<br />

(Tabla 2) hasta que sus tejidos empiecen<br />

a morir (Fig. 3). Moluscos <strong>de</strong> lugares<br />

semiáridos conservan agua en<br />

su vejiga y la sueltan periódicamente,<br />

regulando y economizando su uso.<br />

Los cactus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto han cubierto<br />

sus hojas con películas <strong>de</strong> cera para<br />

evitar pérdidas <strong>de</strong> agua por el calor o<br />

por el viento, mientras que las ratas<br />

o los camellos, también <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto<br />

conservan, agua <strong>de</strong> excreción formada<br />

durante la oxidación o por almacenamiento<br />

<strong>de</strong> las grasas. La vida<br />

evoluciona y hace sus ajustes genéticos<br />

para existir con diferentes cuotas<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

Relaciones agua y tierra<br />

La lluvia, agua <strong>de</strong> regadío o <strong>de</strong><br />

inundaciones, se cohesiona con el<br />

suelo y se retiene o se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> diferentes<br />

maneras, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la


textura <strong>de</strong> los suelos, temperatura o<br />

evaporación (Tabla 2); suelos arenosos<br />

retienen poca agua y el resto se<br />

lixivia arrastrando nutrientes a capas<br />

profundas, don<strong>de</strong> las raíces no pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzarlas. En cambio, las arcillas<br />

no la <strong>de</strong>jan pasar fácilmente y<br />

la poca agua que lo logra se retiene<br />

en sus partículas finas (< 0.002 mm)<br />

dando como resultado suelos mal<br />

aireados y apelmazados que forman<br />

charcos por falta <strong>de</strong> drenaje. Otras<br />

consi<strong>de</strong>raciones importantes en la<br />

relación suelo-agua, son la presencia<br />

<strong>de</strong> materia orgánica o el espesor <strong>de</strong>l<br />

suelo que actúan como colchones <strong>de</strong><br />

retención <strong>de</strong> humedad. De ahí la importancia<br />

<strong>de</strong> conservar la selva o el<br />

pajonal, esponjas naturales, recopiladoras<br />

<strong>de</strong> agua con<strong>de</strong>nsada.<br />

Es el agua capilar, mejor presente<br />

en los suelos franco-arenosos, la que<br />

pue<strong>de</strong> ser absorbida con más facilidad<br />

por las raíces, permitiendo el<br />

transporte <strong>de</strong> nutrientes o principios<br />

activos hacia las hojas u otros tejidos<br />

en los procesos <strong>de</strong> transpiración, más<br />

aún, cuando se han incorporado cationes<br />

que mejoran la solubilidad y el<br />

transporte <strong>de</strong> soluciones que se mueven,<br />

aprovechando uniones acuosas<br />

con los puentes <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong><br />

que hemos hablado. Un ejemplo que<br />

ilustra el último punto es un experimento<br />

que se hizo sobre la corta duración<br />

<strong>de</strong> las rosas (irginia) en agua<br />

<strong>de</strong>smineralizada, comparada con una<br />

mejor duración <strong>de</strong> las mismas en floreros<br />

con sales <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio,<br />

magnesio o cobre al 0.5 % (Fig. 3).<br />

El agua no es solamente solvente<br />

Pero el agua no es solamente el<br />

solvente o vehículo don<strong>de</strong> ocurren<br />

reacciones bioquímicas entre solutos;<br />

pue<strong>de</strong> también participar en reacciones<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación o pérdida <strong>de</strong><br />

agua como ocurre en la formación<br />

<strong>de</strong> ATP <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ADP y fósforo inorgánico<br />

o, al revés, cuando por hidrólisis<br />

enzimática <strong>de</strong> proteínas, carbohidratos,<br />

lípidos o ácidos nucleicos, se<br />

forma agua.<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

Diámetro (cm) <strong>de</strong> la rosa<br />

El dióxido <strong>de</strong> carbono, tóxico y<br />

poco soluble, producido durante la<br />

oxidación metabólica <strong>de</strong> la glucosa,<br />

es convertido enzimáticamente a bicarbonatos<br />

solubles en los eritrocitos.<br />

Lo curioso <strong>de</strong> esta reacción es que el<br />

agua sanguínea no solamente actúa<br />

como solvente, sino que se protoniza<br />

para formar bicarbonatos con el<br />

hidroxilo, <strong>de</strong>jando libre al hidrógeno<br />

que formará parte <strong>de</strong> la gradiente<br />

protónica mitocondrial en la producción<br />

<strong>de</strong> energía, o será absorbido por<br />

alguna estructura electronegativa.<br />

Las plantas ver<strong>de</strong>s, por otro lado,<br />

toman la energía <strong>de</strong>l sol para romper<br />

o ionizar el agua en el proceso<br />

fotosintético. Durante este proceso<br />

<strong>de</strong> oxidación-reducción, el agua se<br />

convierte en donador <strong>de</strong> electrones<br />

que pasan a una ca<strong>de</strong>na energética<br />

<strong>de</strong> moléculas aceptadoras, mientras<br />

que el oxígeno remanente se libera a<br />

la atmósfera; estos son dos procesos<br />

importantes para la vida, orquestados<br />

por el sol y por el agua.<br />

A manera <strong>de</strong> conclusión<br />

De lo <strong>de</strong>scrito, parece que estamos<br />

hablando <strong>de</strong> un laboratorio acuático<br />

don<strong>de</strong> ocurre la evolución molecular.<br />

De ahí que si la vida, entendida<br />

a nuestra manera, ocurrió o podría<br />

• = en agua <strong>de</strong>smineralizada.<br />

x = en agua con sales <strong>de</strong> cloro<br />

Figura. 3 Influencia <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> cloro (0.5%) en la apertura y duración <strong>de</strong> las rosas (Virginia) en<br />

floreros con agua. Promedio <strong>de</strong> 6 repeticiones.<br />

ocurrir en alguno <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong><br />

planetas <strong>de</strong> la súper atmósfera, es <strong>de</strong><br />

esperarse que solamente existiría en<br />

aquellos don<strong>de</strong> hubo o hay agua y solutos<br />

apropiados.<br />

Y así, mientras el maestro recitaba,<br />

pu<strong>de</strong> realmente ver las aguas <strong>de</strong>l<br />

cielo en glaciares, escarcha o granizo,<br />

en gotas que se atraen en ríos o lagunas<br />

y mar; un niño tomando el agua<br />

que su padre y su madre aprendieron<br />

a cuidar, conservar y a usar en forma<br />

racional. La<strong>de</strong>ra abajo lavaban los<br />

riachuelos las sales magmáticas <strong>de</strong> las<br />

montañas. Si no fuera por los radicales<br />

atmosféricos y por las entrañas<br />

volcánicas que alimentan <strong>de</strong> solutos<br />

al agua, este ensayo sería ilusión, palabras<br />

y solo agua.<br />

Literatura consultada<br />

Berg JM, Tymoczko JL, Stryer L. 2007.<br />

Biochemistry, pp. 11-17. 6 th edition. W.<br />

H. Freeman and Co., NY.<br />

Day RA, Un<strong>de</strong>rwood AL. 1967. Quantita-<br />

tive analysis, pp. 110-115. 2 nd edition.<br />

Prentice Hall, Inc. NJ.<br />

Nelson D., Cox M. 2005. Lehninger Prin-<br />

ciples of Biochemistry, pp. 47-70. 4th<br />

edition. W. H. Freeman and Co., NY.<br />

39


Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

¡Verda<strong>de</strong>s y mentiras <strong>de</strong> la “dulcamara”!<br />

Por Omar Vacas Cruz<br />

omarvacas@yahoo.com<br />

Breve reseña histórica <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> las plantas medicinales<br />

El uso <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales para<br />

tratar diferentes dolencias<br />

humanas, es<br />

un proceso que empezó<br />

hace muchos<br />

siglos, con el cúmulo<br />

<strong>de</strong> observaciones<br />

sobre los hábitos <strong>de</strong> los animales y<br />

<strong>de</strong> la prueba y el error sobre los humanos,<br />

durante el transcurso <strong>de</strong> los<br />

años. En el siglo XI se provocó<br />

un tremendo interés comercial, botánico<br />

y médico por las plantas, no<br />

sólo como resultado <strong>de</strong> recuperar<br />

las drogas “perdidas” utilizadas en<br />

la antigua medicina griega y romana,<br />

sino también <strong>de</strong>bido a las exploraciones<br />

en el Nuevo Mundo.<br />

Dejando a un lado el miedo causado<br />

por los efectos secundarios <strong>de</strong><br />

las prescripciones <strong>de</strong> la medicina<br />

mo<strong>de</strong>rna alopática, en la cual a veces,<br />

la cura es peor que la enfermedad,<br />

un factor <strong>de</strong>terminante para el<br />

auge <strong>de</strong> las plantas medicinales es su<br />

conocimiento ancestral. Éste suele<br />

consi<strong>de</strong>rarse como la información<br />

llena <strong>de</strong> saber antiguo y mo<strong>de</strong>rno,<br />

mezcla ecléctica <strong>de</strong> anécdotas, tradición,<br />

magia, cosmovisión, mito e<br />

información objetiva, pasada oralmente<br />

<strong>de</strong> generación en generación,<br />

y en otros casos documentada<br />

como aquellas obras compiladas por<br />

los médicos griegos Theophrastus<br />

40 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

(288-370) y Dioscóri<strong>de</strong>s (40-80) que<br />

incluian información sobre la tradición<br />

oral <strong>de</strong>l folklore médico.<br />

En el Ecuador, la llegada <strong>de</strong> los<br />

Incas, la conquista <strong>de</strong> los españoles<br />

y el arribo <strong>de</strong> los africanos no sólo<br />

que ocasionaron un sincretismo <strong>de</strong><br />

nuevas costumbres en religión, música,<br />

cantos y bailes sino también<br />

implicó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una práctica<br />

particular <strong>de</strong> medicina natural.<br />

Las plantas medicinales <strong>de</strong>sempeñan<br />

una función <strong>de</strong>stacada en<br />

algunos sistemas terapéuticos, los<br />

cuales se diferencian entre sí por sus<br />

principios teóricos, su concepción<br />

terapéutica en general, su forma <strong>de</strong><br />

elaboración <strong>de</strong> los medicamentos<br />

y la calidad <strong>de</strong>l remedio, entre las<br />

escuelas más importantes tenemos:<br />

fitoterapia, homeopatía, medicina<br />

antroposófica, terapia <strong>de</strong> flores <strong>de</strong><br />

Bach, terapia <strong>de</strong> Kneipp (fitobalneología),<br />

aromaterapia, ayurveda<br />

(medicina india), medicina tradicional<br />

china (MTC) y la medicina<br />

Kampo (Japón).<br />

En la actualidad, existe un renovado<br />

interés en todo el planeta<br />

por las plantas útiles y el rescate <strong>de</strong><br />

sus usos <strong>de</strong>bido al crecimiento <strong>de</strong> la<br />

medicina alternativa, a la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la automedicación, a un estilo <strong>de</strong><br />

vida que privilegia el consumismo<br />

ecológico, al empleo popular y tradicional<br />

<strong>de</strong> plantas medicinales y a<br />

la novelería.<br />

Según la Organización mundial<br />

<strong>de</strong> la Salud (OMC), cerca <strong>de</strong>l 28%<br />

“No hay plantas específicas para el cáncer,<br />

sino tratamientos para el cáncer con una<br />

variedad <strong>de</strong> plantas medicinales…”<br />

Daniel Flores<br />

(Iridiólogo-Naturista ecuatoriano)<br />

<strong>de</strong> las especies vegetales tienen una<br />

aplicación médica y el 80% <strong>de</strong> la<br />

población mundial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

medicamentos elaborados con sustancias<br />

naturales. Una buena parte<br />

<strong>de</strong> estas plantas medicinales proviene<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong>nominados megadiversos<br />

como el Ecuador.<br />

La “dulcamara”, una<br />

inconsistencia en ciernes<br />

Sin duda una <strong>de</strong> las plantas que<br />

más interés y atención ha causado<br />

en los medios <strong>de</strong> comunicación y<br />

sociedad ecuatoriana en los últimos<br />

años ha sido la “dulcamara” por sus<br />

propieda<strong>de</strong>s curativas milagrosas 1 ,<br />

lastimosamente la <strong>de</strong>sinformación<br />

que existe sobre ella ha causado más<br />

<strong>de</strong> una confusión en el momento <strong>de</strong><br />

escoger la planta que <strong>de</strong>bemos usar<br />

para curar tal o cual enfermedad.<br />

No existen “dulcamaras” ni falsas<br />

ni malas; científicamente existe una<br />

sola especie en el mundo la S. dulcamara<br />

L. que pertenece a la familia Solanaceae,<br />

<strong>de</strong>scrita por Carlos Linneo<br />

(1707-1778); pero en nombres comunes<br />

la situación es totalmente diferente,<br />

la gente tomó el nombre científico<br />

<strong>de</strong> la especie (dulcamara) que viene <strong>de</strong>l<br />

latín para nombrar a varias plantas<br />

que perteneciendo a diferentes familias<br />

y géneros botánicos tienen propieda<strong>de</strong>s<br />

medicinales similares para<br />

tratar o curar el cáncer, entre otras<br />

1 Existen plantas milagrosas, que hacen mucho<br />

más <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> hacer comúnmente<br />

con los medios disponibles.


patologías, porque entre algunas<br />

<strong>de</strong> ellas tienen una morfología muy<br />

parecida <strong>de</strong> sus hojas, en este sentido<br />

cualquier planta que tenga estas<br />

Solanum dulcamara L.<br />

Planta herbácea perenne trepadora,<br />

pue<strong>de</strong> llegar a medir hasta<br />

los 4 m <strong>de</strong> altura. Las hojas son <strong>de</strong><br />

4-12 cm <strong>de</strong> largo. Las flores están<br />

en racimos irregulares colgantes <strong>de</strong><br />

3 a 20 y están formadas por cinco<br />

pétalos <strong>de</strong> color azul-violeta y estambres<br />

amarillos. La fruta es una<br />

baya roja ovoi<strong>de</strong>, venenosa para los<br />

humanos y el ganado.<br />

Origen y distribución<br />

Especie nativa <strong>de</strong> Europa y Asia<br />

en don<strong>de</strong> se la encuentra entre los<br />

500 y 3 500 m <strong>de</strong> altitud; fue introducida<br />

América extendiéndose en<br />

Canadá, Ecuador, Estados Unidos<br />

y Perú. En el Ecuador, se la cultiva<br />

en la Amazonía, en terrenos húmedos,<br />

bosques <strong>de</strong> ribera o junto a corrientes<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

Usos en Ecuador<br />

Se la consume en presentaciones<br />

<strong>de</strong> cápsulas, té, jarabes; inclusive su<br />

tallo y hojas son ingeridas directamente.<br />

Se le han atribuido beneficios<br />

medicinales y curativos ya que<br />

Otras especies llamadas<br />

“dulcamara”<br />

Especies nativas<br />

Se han i<strong>de</strong>ntificado al menos dos<br />

especies que pertenecen a dos familias<br />

distintas, y que por sus propieda<strong>de</strong>s<br />

milagrosas han sido llamadas<br />

“dulcamaras”; su uso y conocimiento<br />

es ancestral por los indígenas <strong>de</strong><br />

varias nacionalida<strong>de</strong>s ecuatorianas,<br />

más su difusión a los grupos urbanos<br />

es reciente: 1. Capparis <strong>de</strong>tonsa<br />

Triana & Planch. (Capparaceae),<br />

árbol, distribuida en Sierra y Amazonía,<br />

se la encuentra entre los<br />

0-1 000 y 1 500-2 000 m <strong>de</strong> altitud.<br />

Nombres comunes: lumu yuyu,<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

propieda<strong>de</strong>s medicinales milagrosas<br />

se la pue<strong>de</strong> llamar “dulcamara”, este<br />

artículo recoge algunas <strong>de</strong> estas especies,<br />

pero probablemente existen<br />

refuerza el sistema inmunológico<br />

<strong>de</strong>l organismo, protege <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

tipo alérgicas, cancerígenas,<br />

hepáticas y gastrointestinales; también,<br />

<strong>de</strong>sinflama la próstata. Se han<br />

registrado usos para tratamiento <strong>de</strong><br />

eczemas y <strong>de</strong>rmatosis.<br />

Fitoquímica y farmacología<br />

Tiene varios compuestos químicos<br />

como alcaloi<strong>de</strong>s, saponinas<br />

y ácidos, <strong>de</strong> estos mencionaré a la<br />

naftoquinona droserona que es utilizada<br />

como antipasmódica y para<br />

tratar la tos convulsiva y al glucoalcaloi<strong>de</strong><br />

solanina que es ligeramente<br />

narcótico, sirve para contrarestar la<br />

bronquitis, la tos, los catarros intestinales,<br />

los dolores reumáticos, las<br />

afecciones cutáneas y las picaduras<br />

<strong>de</strong> avispas.<br />

En homeopatía forma parte <strong>de</strong><br />

la composición <strong>de</strong>l medicamento<br />

homeopático antihomotóxico<br />

Zeel ® utilizado para aliviar el dolor<br />

e inflamaciones reumáticas.<br />

Contraindicaciones<br />

Cuando se bebe gran<strong>de</strong>s canti-<br />

punwi panka, wachansu (kichwa).<br />

Los Kichwa <strong>de</strong>l Oriente se realizan<br />

baños con la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas<br />

para tratar la inflación <strong>de</strong>l cuerpo y<br />

en Pastaza utilizan la parte interior<br />

<strong>de</strong> la corteza, hervida, para combatir<br />

la gonorrea (Fig. 1) y 2. Begonia glabra<br />

Ruiz ex Klotzsch (Begoniaceae),<br />

hierba terrestre o epífita, distribuida<br />

en Costa, Sierra y Amazonía, se la<br />

encuentra entre los 0-2 000 m <strong>de</strong> altitud.<br />

Nombres comunes: kini tape<br />

(chafi´ki), pe ko´tomo, shili ayan<br />

(tsafi´ki), punkwi panga, yaku kiwa<br />

(kichwa), hoja <strong>de</strong> sapo (español).<br />

Los Kichwa <strong>de</strong>l Oriente (Napo)<br />

calientan la planta y la colocan so-<br />

otras “dulcamaras” aún <strong>de</strong>sconocidas<br />

por el autor y la ciencia.<br />

da<strong>de</strong>s se producen fenómenos <strong>de</strong><br />

excitación y alteración en el habla.<br />

Se han observado así mismo vómitos,<br />

hipo, mareo y espasmos, por<br />

esta razón queda su uso restringido<br />

a preparados por laboratorios farmacéuticos<br />

calificados. Las bayas<br />

tienen principios alucinógenos <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> los alcaloi<strong>de</strong>s glucosilados y<br />

saponinas.<br />

Figura 1. Capparis <strong>de</strong>tonsa.<br />

Robert W. Freckmann Herbarium University of Wisconsin<br />

bres golpes para <strong>de</strong>sinflamarlos, los<br />

Tsáchilas utilizan el emplasto <strong>de</strong> la<br />

planta para tratar paperas y tumo-<br />

41<br />

http://www.tropicos.org


Trepadoras y epífitas <strong>de</strong> la Cordillera Azul. Robin Foster, Hamilton Beltrán, Bil Alverson.<br />

res, las hojas hervidas se usan para<br />

curar los eczemas e irritaciones <strong>de</strong><br />

la piel, mientras que los Chachi usan<br />

las hojas, machacadas y mezcladas<br />

con orina para tratar la gangrena y<br />

los Awa ingieren la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la<br />

planta para eliminar las lombrices<br />

intestinales (Fig. 2).<br />

Figura 2. Begonia glabra.<br />

Especies introducidas<br />

Pertenecen a la familia Crasssulaceae,<br />

la cual está dividida en dos<br />

géneros: Bryophyllum y Kalanchoe, las<br />

cuales son comunes en África tropical<br />

y Asia. Muchas <strong>de</strong> ellas tienen<br />

propieda<strong>de</strong>s medicinales importantes,<br />

mencionaré a tres <strong>de</strong> ellas, ya<br />

que son comercializadas en el Ecuador:<br />

1. Bryophyllum gastonis-bonnieri<br />

(Raym.-Hamet & H. Perrier) Lauz.-<br />

March: hierba, introducida y cultivada<br />

en Ecuador en Costa y Oriente<br />

entre los 0-1 000 m <strong>de</strong> altitud, distribuida<br />

en Madagascar, Basónimo 2 :<br />

Kalanchoe gastonis-bonnieri Raym.-Hamet<br />

& H. Perrier (Fig. 3), 2. Bryophyllum<br />

daigremontianum (Raym.-Hamet<br />

& H. Perrier) A. Berger: hierba y<br />

subarbusto, introducida y cultivada<br />

en Ecuador en Costa y Sierra entre<br />

2 El basónimo es el nombre científico bajo el<br />

cual fue originalmente nombrado o catalogado<br />

un taxón.<br />

42 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

los 0-500 m y 2 000-2 500 m <strong>de</strong> altitud,<br />

distribuida en Estados Unidos,<br />

México y Madagascar, Basónimo:<br />

Kalanchoe daigremontiana Raym.-Hamet<br />

& H. Perrier (Fig. 4), en México<br />

se la <strong>de</strong>nomina con los nombres<br />

comunes <strong>de</strong> aranto o aulaga y 3. Kalanchoe<br />

pinnata (Lam.) Pers.: hierba y<br />

subarbusto, introducida y cultivada<br />

en Ecuador en Costa, Amazonía y<br />

Galápagos, entre los 0-300 m <strong>de</strong><br />

altitud, en la Sierra es cultivada en<br />

inverna<strong>de</strong>ros, distribuida en América,<br />

Angola, Australia, Islas Canarias,<br />

Java, India, Madagascar y Sri<br />

Lanka, Basónimo: Cotyledon pinnata<br />

Lam. (Fig. 5).<br />

En la medicina popular <strong>de</strong> los<br />

países tropicales se bebe el jugo<br />

fresco <strong>de</strong> las kalanchoes para tratar<br />

las diarreas, todo tipo <strong>de</strong> fiebres<br />

y diferentes tipos <strong>de</strong> cáncer. En<br />

Europa se usa para tratar la esquizofrenia<br />

y crisis <strong>de</strong> pánico. Su uso<br />

externo es en forma <strong>de</strong> ungüento,<br />

contra hinchazones, tumores, abscesos,<br />

quemaduras y heridas <strong>de</strong> difícil<br />

tratamiento. Por otro lado, pue<strong>de</strong><br />

sanar daños celulares <strong>de</strong> muchos<br />

órganos provocados por la diabetes,<br />

afecciones a los pulmones, riñones,<br />

afecciones <strong>de</strong>l aparato urogenital,<br />

afecciones al aparato digestivo,<br />

afecciones a la piel, problemas circulatorios,<br />

entre otros. Otros usos<br />

que actualmente se le dan a varios<br />

géneros son ornamentales como la<br />

especie Kalanchoe multiflora, a la venta<br />

en supermercados y locales <strong>de</strong> expendio<br />

<strong>de</strong> plantas ornamentales en<br />

Quito.<br />

La Enciclopedia <strong>de</strong> Plantas Útiles <strong>de</strong>l<br />

Ecuador menciona 116 especies distribuidas<br />

en 52 familias botánicas<br />

que son utilizadas para tratar el cáncer<br />

y los tumores, <strong>de</strong> estas hay que<br />

<strong>de</strong>stacar a Catharanthus roseus (L.) G.<br />

Don., hierba, introducida y cultivada<br />

en la Costa ecuatoriana entre los<br />

0-500 m <strong>de</strong> altitud, Basónimo: Vinca<br />

rosea L. En las Figuras 6, 7 y 8 se<br />

indican algunas varieda<strong>de</strong>s.<br />

Figura 3. Bryophyllum gastonis-bonnieri.<br />

Figura 4. Bryophyllum daigremontianum.<br />

Figura 5. Kalanchoe pinnata.<br />

http://www.tropicos.org, 2010<br />

http://www.bryophyllum.com<br />

http://www.infojardin.com


http://www.tropicos.org, 2010 http://www.tropicos.org, 2010<br />

http://www.tropicos.org, 2010<br />

Figura. 6 Catharanthus roseus.<br />

Figura. 7 Catharanthus roseus.<br />

Figura. 8 Catharanthus roseus.<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

Registro y Control Sanitario en<br />

Ecuador<br />

Para conocer si un producto natural<br />

<strong>de</strong> uso medicinal <strong>de</strong> las categorías<br />

A y B, cuenta con Registro<br />

Sanitario, ingrese a la base <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Higiene<br />

Leopoldo Izquieta Pérez (http://<br />

www.inh.gov.ec) esta base <strong>de</strong> datos<br />

a enero 2010 cuenta con 353 productos,<br />

<strong>de</strong> los cuales dos son en<br />

base a “dulcamara”.<br />

Recomendaciones generales<br />

En términos generales lo importante<br />

es que cuando utilicemos un<br />

producto natural <strong>de</strong> uso medicinal<br />

tiene que estar estandarizada su fabricación,<br />

lo que garantiza la utilización<br />

<strong>de</strong> la misma proporción <strong>de</strong><br />

principios activos y administrados<br />

en dosis apropiadas por un especialista.<br />

Otros criterios generales <strong>de</strong> observación<br />

son la efectividad (los<br />

beneficios obtenidos bajo circunstancias<br />

ordinarias, que pue<strong>de</strong>n ser<br />

variables) y eficacia (los beneficios<br />

obtenidos bajo circunstancias i<strong>de</strong>ales)<br />

<strong>de</strong> un producto natural, para<br />

los cuales <strong>de</strong>bemos tener presente<br />

los aspectos siguientes: 1) el efecto<br />

medicinal <strong>de</strong> una planta está en sus<br />

principios activos, los cuales son<br />

un complejo <strong>de</strong> compuestos químicos<br />

que la planta ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

a través <strong>de</strong> la evolución como mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y que tienen<br />

un efecto sinérgico 3 en su acción<br />

como droga; 2) fisiológicamente la<br />

planta pue<strong>de</strong> potenciar o inhibir sus<br />

principios activos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

algunas consi<strong>de</strong>raciones bióticas y<br />

abióticas; 3) la fitoterapia mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong>be utilizar cultivos controlados<br />

<strong>de</strong> plantas medicinales, así se logra<br />

que las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas se <strong>de</strong>fina<br />

con precisión y homogeneidad.<br />

3 Acción <strong>de</strong> dos o más causas cuyo efecto es<br />

superior a la suma <strong>de</strong> los efectos individuales.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

A Daniel Flores, hombre amable<br />

y cordial que tiene un don especial<br />

para curar, que ha arrancado algunos<br />

secretos a las plantas en beneficio<br />

<strong>de</strong> los más necesitados.<br />

Literatura consultada<br />

Cazar, L. y Romero C. 2009. Tesis <strong>de</strong> grado<br />

Producción y Comercialización <strong>de</strong> una bebida<br />

natural a base <strong>de</strong> Dulcamara (Solanum<br />

dulcamara L.) en la ciudad <strong>de</strong> Guayaquil.<br />

<strong>Escuela</strong> Superior Politécnica <strong>de</strong>l Litoral.<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación Científica<br />

y Tecnológica. Facultad <strong>de</strong> Economía y<br />

Negocios, Guayaquil, Ecuador.<br />

De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel<br />

M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.)<br />

2008. Enciclopedia <strong>de</strong> las Plantas Útiles <strong>de</strong>l<br />

Ecuador. Herbario QCA <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong> <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>de</strong>l Ecuador &<br />

Herbario AAU <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Aarhus. Quito & Aarhus.<br />

Grünwald, J. y Jänicke, C. 2008. La farmacia<br />

ver<strong>de</strong>. Editorial Everest, S. A.<br />

Neira, M. 2000. El hombre que cura el cáncer.<br />

Segunda edición, Ediciones Abya-Yala,<br />

Quito, Ecuador.<br />

Ordinatio Anthiomotoxica et Materia Medica.<br />

1998. Heel Madrid. Biologische Heilmittel<br />

Heel Gmblt Ba<strong>de</strong>n-Ba<strong>de</strong> Alemania<br />

Rios, M., M.J. Koziol, H. Borgtoft Pe<strong>de</strong>rsen<br />

& G. Granda (Eds.). 2007. Plantas<br />

útiles <strong>de</strong>l Ecuador: aplicaciones, retos y perspectivas.<br />

Ediciones Abya-Yala, Quito,<br />

Ecuador. 652 pp.<br />

43


Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

La Química Teórica<br />

Por Lorena Meneses Olmedo<br />

(lmmeneses@puce.edu.ec)<br />

¿Qué es la Química Teórica?<br />

44 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

en América Latina<br />

Es posible que en general,<br />

no se conozca<br />

en qué consiste<br />

la química teórica.<br />

Es común asociar<br />

a la química solamente<br />

con procesos<br />

experimentales,<br />

industriales, y por qué no, con fenómenos<br />

cotidianos. Muy poco se<br />

conoce <strong>de</strong> cómo se llega a diseñar<br />

un proceso experimental, <strong>de</strong> cómo<br />

se pue<strong>de</strong> hacer la verificación <strong>de</strong><br />

que un proceso se ha llevado con<br />

éxito, <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la<br />

estructura <strong>de</strong> un producto o cómo<br />

se establece el mecanismo <strong>de</strong> una<br />

reacción. Pues <strong>de</strong> todo esto se ocupa<br />

la química teórica.<br />

El estudio <strong>de</strong> la química teórica<br />

se inició en Europa y EE UU a raíz<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mecánica cuántica<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo veinte. El<br />

contenido <strong>de</strong> la química teórica es<br />

más amplio que el <strong>de</strong> la mecánica<br />

cuántica, engloba a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los fundamentos<br />

<strong>de</strong> la mecánica cuántica,<br />

las técnicas estadísticas que permiten<br />

pasar <strong>de</strong>l micro al macrocosmos,<br />

y, por lo tanto, interpretar y pre<strong>de</strong>cir<br />

las experiencias fenomenológicas. La<br />

química teórica es parte <strong>de</strong> la química<br />

que se encarga <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

teorías y métodos, gracias a la utilización<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos, que<br />

permiten pre<strong>de</strong>cir y estudiar el comportamiento<br />

<strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista mecano-cuántico.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia práctica <strong>de</strong> la química<br />

teórica está estrechamente ligada<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la informática.<br />

En la actualidad, la informática está<br />

invadiendo todos los campos científicos<br />

y profesionales, pero esto es<br />

especialmente relevante en el campo<br />

<strong>de</strong> la química, ya que la química<br />

teórica ha podido <strong>de</strong>splegar todas<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s gracias a la explosión<br />

<strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>rnos or<strong>de</strong>nadores. No es <strong>de</strong><br />

extrañar que los químicos teóricos<br />

sean los principales usuarios <strong>de</strong> los<br />

diferentes centros <strong>de</strong> cálculo. Las<br />

simulaciones <strong>de</strong> Monte Carlo y <strong>de</strong><br />

Dinámica Molecular son verda<strong>de</strong>ros<br />

experimentos numéricos con<br />

or<strong>de</strong>nadores.<br />

En un número anterior <strong>de</strong> esta<br />

revista (cfr. Nuestra Ciencia n.°10, pp.<br />

58-60) hicimos una revisión completa<br />

<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> la química en<br />

las cuales se aplica la química cuántica<br />

y hablamos sobre el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la informática. En este número,<br />

haremos una revisión <strong>de</strong>l estado actual<br />

<strong>de</strong> la química teórica en América<br />

Latina, cuáles son las áreas <strong>de</strong><br />

estudio en las que están interesados<br />

los químicos teóricos <strong>de</strong> Latinoamérica<br />

y cuáles los principales resultados<br />

obtenidos por el grupo <strong>de</strong><br />

química teórica <strong>de</strong> la PUCE.<br />

En América Latina<br />

Partimos por Brasil, el país más<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> América Latina, y que ha<br />

contribuido enormemente al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la química en general, y en<br />

particular <strong>de</strong> la química teórica. En<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Brasilia, se han<br />

optimizando las funciones <strong>de</strong> onda<br />

<strong>de</strong>l método Monte Carlo Cuántico<br />

(un método que permite calcular<br />

integrales numéricamente) para el<br />

estudio <strong>de</strong> moléculas diatómicas.<br />

Una función <strong>de</strong> onda es un valor<br />

propio <strong>de</strong> energía que permite solucionar<br />

la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger.<br />

En la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Sao Paulo, se<br />

están realizando estudios <strong>de</strong> procesos<br />

químicos en medio acuoso<br />

por medio <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> varios<br />

métodos <strong>de</strong> la química teórica<br />

como el método Monte Carlo<br />

y los métodos ab initio <strong>de</strong> química<br />

cuántica. En esta <strong>Universidad</strong>, también<br />

se ha estudiado la exactitud y<br />

confiabilidad <strong>de</strong> la información<br />

espectroscópica mediante la caracterización<br />

<strong>de</strong> estados electrónicos<br />

<strong>de</strong> sistemas diatómicos, y cómo<br />

los métodos <strong>de</strong> la química cuántica<br />

pue<strong>de</strong>n proporcionar resultados<br />

energéticos suficientemente confiables<br />

para calcular la constante<br />

<strong>de</strong> velocidad y ayudar a elucidar<br />

mecanismos <strong>de</strong> reacción en sistemas<br />

<strong>de</strong> relevancia atmosférica. En<br />

la <strong>Universidad</strong> Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Bahía, se<br />

ha estudiado el impacto <strong>de</strong> las interacciones<br />

inter e intramoleculares<br />

sobre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materiales<br />

basados en fulerenos. Un fulereno<br />

es una molécula compuesta por 60<br />

átomos <strong>de</strong> carbono dispuestos <strong>de</strong><br />

tal manera que forman una esfera<br />

similar a un balón <strong>de</strong> fútbol, que ha<br />

encontrado potenciales aplicaciones


en nanociencia y nanotecnología<br />

(Fig. 1). En la <strong>Universidad</strong> Estatal<br />

<strong>de</strong> Campinas, se han realizado simulaciones<br />

<strong>de</strong> Dinámica Molecular<br />

para investigar el comportamiento<br />

estructural <strong>de</strong> receptores nucleares<br />

<strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>a y estrógeno<br />

para tratar <strong>de</strong> elucidar la interpretación<br />

<strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> funciones<br />

biológicas.<br />

Más al sur, en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Chile, se están buscando los isómeros<br />

más estables <strong>de</strong> clusters atómicos<br />

(cúmulos <strong>de</strong> átomos) por medio<br />

<strong>de</strong> metodologías nuevas como el<br />

Big Bang. En la <strong>Universidad</strong> Andres<br />

Bello, se han <strong>de</strong>sarrollado índices<br />

globales y locales <strong>de</strong> nucleofilia<br />

y electrofilia para el estudio una<br />

serie <strong>de</strong> reacciones orgánicas. En la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Concepción, se han<br />

realizado estudios <strong>de</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> reacciones enzimáticas mediante<br />

métodos híbridos <strong>de</strong> Mecánica<br />

Molecular y Química Cuántica<br />

(QMMM). Estos métodos han permitido<br />

simular satisfactoriamente el<br />

sitio activo y el entorno utilizando<br />

la mecánica cuántica, y el resto <strong>de</strong><br />

la enzima y el solvente aplicando la<br />

mecánica molecular. También se ha<br />

utilizado este método híbrido en el<br />

estudio <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ndrímeros<br />

<strong>de</strong> poliamidoamina (PA-<br />

MAM). Los <strong>de</strong>ndrímeros son una<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

Figura 1. Estructura <strong>de</strong>l<br />

fulereno C60. Cada vértice<br />

representa un átomo <strong>de</strong><br />

carbono.<br />

clase especial <strong>de</strong> macromoléculas<br />

sintéticas, que se caracterizan por<br />

tener una composición estructural<br />

bien <strong>de</strong>finida pues poseen una<br />

baja polidispersidad, a diferencia<br />

<strong>de</strong> los polímeros. Los <strong>de</strong>ndrímeros<br />

<strong>de</strong> PAMAM poseen múltiples aplicaciones,<br />

especialmente en el área<br />

farmacéutica.<br />

En Uruguay, en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> la República, se está haciendo<br />

uso <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> química<br />

computacional para el estudio<br />

<strong>de</strong> problemas en química ambiental.<br />

Se ha estudiado la interacción<br />

<strong>de</strong> moléculas en estado gaseoso,<br />

las interacciones entre gas y sólidos,<br />

partición <strong>de</strong> fases, el equilibrio<br />

químico entre especies, fenómenos<br />

<strong>de</strong> adsorción/<strong>de</strong>sorción, oxidaciónreducción<br />

<strong>de</strong> metales y sustancias<br />

orgánicas, procesos importantes en<br />

la química ambiental y <strong>de</strong> suelos.<br />

En Argentina, en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong> Argentina, se<br />

han realizado estudios <strong>de</strong> espectroscopia<br />

<strong>de</strong> resonancia magnética<br />

nuclear (RMN), en moléculas que<br />

contienen átomos pesados, introduciendo<br />

parámetros relativísticos.<br />

En la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Quilmes, se están obteniendo constantes<br />

<strong>de</strong> velocidad en fase gaseosa,<br />

utilizando algoritmos mixtos clásico-cuánticos.<br />

En la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Buenos Aires, se han realizado<br />

simulaciones computacionales en<br />

hemoproteínas, para enten<strong>de</strong>r las<br />

bases moleculares <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong><br />

ligandos y <strong>de</strong> la reactividad química<br />

<strong>de</strong> las hemoproteínas. En la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> La Plata, se han realizado<br />

estudios estructurales <strong>de</strong>l ácido valprónico,<br />

utilizado en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> convulsiones provocadas por la<br />

epilepsia.<br />

En Colombia, país vecino, en<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia, se ha<br />

estudiado la relevancia <strong>de</strong> la autoionización<br />

molecular en la ruptura <strong>de</strong><br />

la simetría <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> hidrógeno,<br />

expuestas a un laser <strong>de</strong> pulso<br />

<strong>de</strong> femtosegundo (10- 15 segundos)<br />

con intensidad ultravioleta (UV).<br />

Así mismo, se están analizando los<br />

efectos relativistas sobre las propieda<strong>de</strong>s<br />

moleculares <strong>de</strong> sistemas que<br />

contienen átomos pesados. Se conocen<br />

como átomos pesados, aquellos<br />

que tienen <strong>de</strong>nsidad mucho<br />

mayor que 1,0g/mL, que es la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong>l agua. Son átomos pesados<br />

entonces, el oro, el plomo, el níquel,<br />

el cromo, el hierro, y la mayoría <strong>de</strong><br />

los metales <strong>de</strong> transición, aquellos<br />

que se encuentran en el centro <strong>de</strong> la<br />

tabla periódica.<br />

Estos son únicamente algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> los trabajos que se están<br />

llevando a cabo en las Universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> América Latina, y, como<br />

se pue<strong>de</strong> ver, son trabajos que, a<br />

pesar <strong>de</strong> estar enmarcados <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Química Teórica, tienen aplicabilidad<br />

futura <strong>de</strong> mucha relevancia,<br />

pues pue<strong>de</strong>n permitir resolver<br />

con agilidad y economia problemas<br />

reales <strong>de</strong> procesos químicos, farmacéuticos,<br />

biológicos, etc.<br />

¿Y en Ecuador?<br />

Regresando a nuestro país, en<br />

la <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong><br />

<strong>de</strong>l Ecuador (PUCE), iniciamos<br />

un grupo <strong>de</strong> química teórica hace<br />

aproximadamente cuatro años.<br />

Los resultados <strong>de</strong> los trabajos realizados<br />

están rindiendo sus frutos,<br />

45


Figura 2. Escala teórica<br />

<strong>de</strong> electrofilia global para<br />

una serie <strong>de</strong> al<strong>de</strong>hídos y<br />

cetonas.<br />

pues ha sido posible publicar varios<br />

artículos, asistir a congresos<br />

internacionales y realizar colaboraciones<br />

con investigadores <strong>de</strong><br />

otros países. Nuestro grupo <strong>de</strong> investigación<br />

es pionero en la química<br />

teórica en nuestro país, y ha ido<br />

adquiriendo importancia a nivel<br />

latinoamericano.<br />

En nuestro grupo, estamos <strong>de</strong>dicados<br />

al estudio <strong>de</strong> la reactividad<br />

química, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>finir porqué<br />

unas moléculas reaccionan con<br />

preferencia en un proceso químico<br />

frente a otras, enten<strong>de</strong>r qué hace<br />

que una reacción se produzca por<br />

un sitio específico <strong>de</strong> una molécula,<br />

46 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

pre<strong>de</strong>cir mecanismos <strong>de</strong> reacción,<br />

estudiar aspectos termodinámicos<br />

y conocer la cinética <strong>de</strong> los procesos<br />

químicos. Nuestro trabajo está<br />

enmarcado principalmente <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la química orgánica, y nos hemos<br />

enfocado a la aplicación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> índices <strong>de</strong> reactividad y<br />

selectividad para clasificar los reactivos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> escalas.<br />

Algunos resultados importantes<br />

incluyen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una escala<br />

absoluta <strong>de</strong> electrofilia global (ω)<br />

que permite clasificar los reactivos<br />

presentes en reacciones <strong>de</strong> oxidación<br />

<strong>de</strong> Baeyer-illiger (Fig. 2). La<br />

electrofilia es la capacidad que tiene<br />

una molécula para ganar electrones.<br />

Dentro <strong>de</strong> este contexto, analizamos<br />

el po<strong>de</strong>r electrofílico <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

al<strong>de</strong>hídos y cetonas aromáticas que<br />

participan en estas reacciones <strong>de</strong><br />

oxidación junto a peroxiácidos, para<br />

formar ésteres <strong>de</strong> interés comercial<br />

principalmente en las áreas farmacéutica<br />

y cosmética, don<strong>de</strong> se utilizan<br />

como fuente <strong>de</strong> aromas. En la<br />

Figura 2 se pue<strong>de</strong> ver claramente que<br />

los sustituyentes <strong>de</strong> los anillos aromáticos<br />

influyen fuertemente en el<br />

carácter electrofílico <strong>de</strong> la molécula,<br />

pues las especies que tienen grupos<br />

que atraen electrones (NO 2 , Cl, Br)<br />

se encuentran en la parte superior <strong>de</strong>


la escala, mientras que aquellos con<br />

grupos que ce<strong>de</strong>n electrones (CH 3 ,<br />

OCH 3 , NH 2 ) se encuentran en el<br />

fondo <strong>de</strong> la escala. Esto se <strong>de</strong>be<br />

principalmente a los efectos inductivos<br />

y <strong>de</strong> resonancia que se producen<br />

entre los sustituyentes, el anillo aromático<br />

y el carbono carbonílico que<br />

es el sitio que va a reaccionar. Los<br />

grupos que atraen electrones <strong>de</strong>sestabilizan<br />

el carbono carbonílico, por<br />

lo que aumenta su reactividad, y por<br />

lo tanto su electrofilia, mientras que<br />

aquellos que ce<strong>de</strong>n electrones, estabilizan<br />

este carbono haciendo que<br />

su reactividad disminuya. De esta<br />

manera, una serie <strong>de</strong> 18 al<strong>de</strong>hídos y<br />

cetonas han sido clasificados <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una escala absoluta, <strong>de</strong> manera<br />

que a nivel <strong>de</strong> laboratorio o industrial,<br />

se podrán escoger las moléculas<br />

más reactivas para llevar a cabo<br />

el proceso <strong>de</strong> oxidación, y <strong>de</strong>scartar<br />

aquellas que aparecen en la parte<br />

baja <strong>de</strong> la escala.<br />

Otra reacción que estamos estudiando,<br />

que ha tenido un importante<br />

<strong>de</strong>sarrollo, es la <strong>de</strong> sustitución<br />

nucleofílica (S N 2). En esta reacción,<br />

una especie nucleofílica (atrae núcleos<br />

o que ce<strong>de</strong> electrones con<br />

facilidad), que pue<strong>de</strong> ser neutra o<br />

aniónica, reacciona con un halogenuro<br />

<strong>de</strong> alquilo para sustituir el<br />

halógeno. Esta reacción proce<strong>de</strong><br />

a través <strong>de</strong> un estado estacionario<br />

único y ha sido muy discutida en<br />

términos <strong>de</strong> los factores que modifican<br />

su reactividad.<br />

En nuestro estudio, analizamos<br />

los factores termodinámicos, cinéticos<br />

y <strong>de</strong> reactividad que intervienen<br />

en esta reacción. Estudiamos<br />

las energías <strong>de</strong> reacción (∆E) y las<br />

energías <strong>de</strong> activación (∆Ea) para<br />

la sustitución <strong>de</strong> cloruros <strong>de</strong> etilo,<br />

isopropilo y ter-butilo con una<br />

serie <strong>de</strong> aniones, encontrando que<br />

la variación en la estructura <strong>de</strong>l<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

halogenuro <strong>de</strong> alquilo no influye<br />

<strong>de</strong> forma importante en la energía<br />

<strong>de</strong> reacción, mientras que la variación<br />

en la estructura <strong>de</strong>l nucleófilo<br />

sí. En cuanto a la energía <strong>de</strong> activación,<br />

analizamos los estados <strong>de</strong><br />

transición involucrados en estas reacciones.<br />

En la Figura 3 se presenta<br />

lo que se conoce como un perfil <strong>de</strong><br />

energía potencial en función <strong>de</strong> la<br />

coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> reacción, don<strong>de</strong> se<br />

Halogenuro <strong>de</strong> alquilo nucleófilo producto <strong>de</strong> sustitución<br />

+<br />

Figura 3. Perfil <strong>de</strong> energía potencial para la reacción <strong>de</strong>l anión nitrilo con cloruro <strong>de</strong> etilo. Se<br />

presentan la energía <strong>de</strong> reacción (∆E), la energía <strong>de</strong> activación (∆Ea) y la estructura <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

transición (n es la frecuencia imaginaria característica <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> transición).<br />

indica la energía <strong>de</strong> reacción (∆E)<br />

para la reacción <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> etilo<br />

con el anión nitrilo (CN-), el estado<br />

<strong>de</strong> transición encontrado y la energía<br />

<strong>de</strong> activación (∆Ea). Con estos<br />

parámetros, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el<br />

mecanismo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> sustitución,<br />

así como también pre<strong>de</strong>cir la<br />

reactividad <strong>de</strong> estos aniones frente<br />

a halogenuros <strong>de</strong> alquilo en reac-<br />

+<br />

ciones <strong>de</strong> sustitución.<br />

Con los resultados que estamos<br />

obteniendo, preten<strong>de</strong>mos aportar al<br />

mejoramiento y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> recursos en múltiples procesos<br />

industriales, especialmente <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la áreas <strong>de</strong> química farmacéutica,<br />

química <strong>de</strong> polímeros, química<br />

<strong>de</strong> nuevos materiales, nanotecnología,<br />

y, en el futuro, <strong>de</strong>seamos incursionar<br />

en el área <strong>de</strong> la bioquímica.<br />

Los estudios realizados en el marco<br />

<strong>de</strong> la química teórica aportan con<br />

datos invaluables a la química experimental,<br />

que se traduce en un ahorro<br />

<strong>de</strong> tiempo y, sobre todo, dinero<br />

en la industria.<br />

Literatura consultada<br />

Andrés, Juan; Beltrán, Juan. Química Teórica<br />

y Computacional. Univeritat Jaume, Castelló<br />

<strong>de</strong> la Plana, 2000.<br />

Resúmenes <strong>de</strong>l XXX Congreso <strong>de</strong> Químicos<br />

Teóricos <strong>de</strong> Expresión Latina<br />

QUITEL 2009.<br />

47


Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

CONTAMINACIÓN DE RECURSOS NO RENOVABLES CON<br />

HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO:<br />

UN DESAFÍO PARA LOS QUÍMICOS AMBIENTALES<br />

Supongamos una reunión<br />

hipotética entre<br />

los miembros <strong>de</strong> las<br />

actuales y las futuras<br />

generaciones, para<br />

<strong>de</strong>cidir sobre reglas<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales<br />

entre generaciones.<br />

¿Cuál sería el criterio<br />

<strong>de</strong> sostenibilidad,<br />

producto <strong>de</strong> esta reunión?<br />

Seguramente<br />

como lo señala Tom<br />

Tietenberg 1 , “el criterio<br />

<strong>de</strong> sostenibilidad<br />

sería como mínimo<br />

que las generaciones<br />

futuras no <strong>de</strong>ben estar<br />

en peor condición<br />

que las actuales, y las<br />

distribuciones, que<br />

empobrezcan a las<br />

futuras generaciones<br />

a fin <strong>de</strong> enriquecer a<br />

las actuales, son obviamente<br />

injustas”.<br />

1 Tietenberg, Tom, (1992), Economics<br />

of the Environment: an<br />

overview, Environmental and<br />

Natural Resource Economics,<br />

Harper Collins Publishers Inc.,<br />

Cap. 2, pp. 18-23.<br />

48 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

Introducción<br />

Un sexto <strong>de</strong> la<br />

población mundial<br />

que vive<br />

en países <strong>de</strong>sarrollados,<br />

es<br />

responsable <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong>l<br />

75% <strong>de</strong> los recursos<br />

y la energía <strong>de</strong>l mundo, a pesar<br />

<strong>de</strong> este valor se observan niveles<br />

<strong>de</strong> contaminación relativamente<br />

bajos. Mientras que en los países en<br />

vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo conformado por<br />

aproximadamente tres mil millones<br />

<strong>de</strong> personas, se observa una consi<strong>de</strong>rable<br />

reducción <strong>de</strong> los recursos<br />

renovables. Según datos <strong>de</strong> la<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

(1997), ocho millones <strong>de</strong> personas<br />

mueren anualmente por el consumo<br />

<strong>de</strong> agua contaminada. Este dato<br />

nos invita a reflexionar puesto que<br />

aproximadamente un 3% <strong>de</strong>l agua<br />

en el planeta es agua dulce y solamente<br />

<strong>de</strong> este valor, el 0,02% se encuentra<br />

en lagos y ríos.<br />

Bajo esta perspectiva conviene<br />

encarar la problemática actual<br />

sobre la gestión <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos, los cuales hoy en día se<br />

han convertido en un recurso no<br />

renovable <strong>de</strong>bido a causas muy bien<br />

conocidas como son la explotación<br />

<strong>de</strong>mográfica, el ina<strong>de</strong>cuado manejo<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales, el rápido<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las economías emergentes,<br />

sistemas políticos fallidos y<br />

socieda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sintegran.<br />

Por Tanya Cáceres Correa, Wendy Heredia Rojas<br />

(tpcaceres@puce.edu.ec), (wherediar@puce.edu.ec)<br />

Explotación <strong>de</strong>l petróleo y sus<br />

<strong>de</strong>rrames<br />

Uno <strong>de</strong> los principales ingresos<br />

económicos para el país es la<br />

explotación <strong>de</strong> petróleo, la cual se<br />

encuentra concentrada en la región<br />

oriental. Lamentablemente, durante<br />

los procesos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> crudo<br />

se han producido <strong>de</strong>rrames, los<br />

cuales han contaminado los diferentes<br />

compartimentos ambientales<br />

(suelo, agua y aire) y han afectado a<br />

la biota local (Lucas, K, 1999). De<br />

igual manera, se han reportado <strong>de</strong>rrames<br />

<strong>de</strong> combustible en importantes<br />

áreas protegidas tales como<br />

Galápagos (Diario Hoy, 2009), por<br />

lo que es indispensable <strong>de</strong>sarrollar<br />

técnicas efectivas <strong>de</strong> análisis e i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los hidrocarburos totales<br />

<strong>de</strong> petróleo (HTP’s ) a fin <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r estimar el <strong>de</strong>stino ambiental<br />

y el impacto <strong>de</strong> estos compuestos<br />

en las zonas afectadas.<br />

Los hidrocarburos totales <strong>de</strong><br />

petróleo (HTP’s)<br />

Así, hoy en día, los químicos ambientales<br />

enfrentan nuevos <strong>de</strong>safíos<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong><br />

análisis a<strong>de</strong>cuadas que permitan<br />

i<strong>de</strong>ntificar contaminantes a niveles<br />

traza. Uno <strong>de</strong> los principales contaminantes<br />

orgánicos provenientes<br />

<strong>de</strong> la industria petrolera son los<br />

hidrocarburos totales <strong>de</strong> petróleo<br />

HTP’s, estos compuestos contaminan<br />

los recursos no renovables:<br />

aire, agua, suelo y biota, ocasionando<br />

el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su calidad, lo cual


inci<strong>de</strong> directamente en la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los organismos.<br />

EL término hidrocarburos totales<br />

<strong>de</strong> petróleo abreviado HTP’s se<br />

utiliza para <strong>de</strong>finir una familia <strong>de</strong><br />

varios cientos <strong>de</strong> compuestos químicos<br />

originados <strong>de</strong>l petróleo crudo.<br />

Los HTP’s son una mezcla <strong>de</strong><br />

compuestos orgánicos en su mayoría<br />

no polares tales como hidrocarburos<br />

alifáticos y aromáticos, algunas<br />

<strong>de</strong> las sustancias químicas que<br />

pue<strong>de</strong>n encontrarse en los HTP’s<br />

son aceites minerales, combustibles,<br />

naftalina, xileno, fluoreno, querosén,<br />

benceno, etc. (Hidalgo, 2009).<br />

Debido a que existen muchos productos<br />

químicos en el petróleo crudo<br />

y sus <strong>de</strong>rivados, no es práctico<br />

medir cada uno en forma separada;<br />

sin embargo, es útil medir la cantidad<br />

total <strong>de</strong> HTP’s en un sitio.<br />

La toxicología <strong>de</strong> los HTP’s no<br />

es bien conocida, ya que no existen<br />

estudios <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> toxicidad<br />

aguda y crónica <strong>de</strong> todos sus<br />

componentes. Sin embargo, se ha<br />

observado que los compuestos<br />

en las diferentes fracciones <strong>de</strong> los<br />

HTP’s afectan la salud <strong>de</strong> manera<br />

diferente. Algunos componentes<br />

<strong>de</strong> los HTP’s, especialmente los<br />

compuestos más pequeños como el<br />

benceno, tolueno y xileno (que se<br />

encuentran en la gasolina), pue<strong>de</strong>n<br />

afectar el sistema nervioso <strong>de</strong> seres<br />

humanos. Las exposiciones a cantida<strong>de</strong>s<br />

suficientemente altas pue<strong>de</strong>n<br />

ser fatales. La inhalación <strong>de</strong> concentraciones<br />

<strong>de</strong> benceno más altas<br />

<strong>de</strong> 100 partes por millón (100 ppm)<br />

durante varias horas pue<strong>de</strong> producir<br />

fatiga, dolor <strong>de</strong> cabeza, náusea y<br />

adormecimiento. Cuando la exposición<br />

cesa, los síntomas <strong>de</strong>saparecen.<br />

Sin embargo, la exposición durante<br />

un período prolongado pue<strong>de</strong> producir<br />

daño permanente <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso central. A<strong>de</strong>más, el benceno<br />

es un compuesto carcinogénico<br />

y ha sido clasificado como contaminante<br />

grupo 1 por La Agencia<br />

Internacional para la Investigación<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

<strong>de</strong>l Cáncer (IARC, por sus siglas en<br />

inglés). Otros componentes <strong>de</strong> los<br />

HTP’s o productos <strong>de</strong>l petróleo, por<br />

ejemplo el benzo(a)pireno pue<strong>de</strong>n<br />

probablemente producir cáncer en<br />

seres humanos (Grupo 2A IARC)<br />

basado en estudios toxicológicos en<br />

seres humanos y en animales.<br />

La ingestión <strong>de</strong> algunos productos<br />

<strong>de</strong> petróleo, tales como gasolina<br />

y kerosén, produce irritación <strong>de</strong> la<br />

garganta y el estómago, <strong>de</strong>presión<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso, dificultad<br />

para respirar y neumonía <strong>de</strong>bido al<br />

paso <strong>de</strong> líquido hacia los pulmones.<br />

Los componentes <strong>de</strong> algunas fracciones<br />

<strong>de</strong> los HTP’s también pue<strong>de</strong>n<br />

afectar el sistema inmunitario,<br />

el hígado, el bazo, los riñones y los<br />

pulmones. Algunos componentes<br />

<strong>de</strong> los HTP’s pue<strong>de</strong>n irritar la piel<br />

y los ojos, mientras que otros, por<br />

ejemplo algunos aceites minerales,<br />

no son muy tóxicos y se usan en alimentos<br />

(Agency for Toxic substances<br />

and disease Registre, 1999).<br />

Metodología <strong>de</strong>sarrollada en el<br />

centro <strong>de</strong> servicios ambientales<br />

y químicos (CESAQ–PUCE) para<br />

el análisis <strong>de</strong> HTP’s.<br />

Los métodos para <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> HTP’s en agua y en suelo<br />

que utiliza el Centro <strong>de</strong> Servicios<br />

Ambientales y Químicos, CESAQ,<br />

están basados en métodos estandarizados<br />

como son el método APHA<br />

SM 5520 F: Hidrocarburos - ASTM<br />

D3921: Standard Test Method for<br />

Oil and Grease and Petroleum<br />

Hydrocarbons in Water y el método<br />

EPA 3550. Adicionalmente, los<br />

métodos están validados y completados<br />

con los aspectos que hacen<br />

referencia a las normas, por lo cual,<br />

se crea un procedimiento interno<br />

49


el cual está acreditado (CP-PEE-<br />

A072) (Hidalgo, 2009).<br />

Los métodos utilizan una extracción<br />

con solvente S-316 (reemplazo<br />

<strong>de</strong> freón por su elevada toxicidad<br />

y riesgo ambiental) <strong>de</strong> los HTP’s<br />

en las muestras <strong>de</strong> agua y suelo,<br />

se realiza una limpieza con sílica y<br />

posteriormente se realiza la <strong>de</strong>terminación<br />

cuantitativa por Espectrofotometría<br />

<strong>de</strong> Infrarrojos (4000-<br />

550 cm-1), midiendo la absorbancia<br />

<strong>de</strong> la muestra y comparándola con<br />

una curva <strong>de</strong> calibración <strong>de</strong> estándares<br />

conocidos don<strong>de</strong> se relaciona<br />

la absorbancia con la concentración<br />

(Hidalgo, 2009).<br />

En los siguientes gráficos se pue<strong>de</strong>n<br />

observar los resultados <strong>de</strong> análisis<br />

realizados para los Hidrocarburos<br />

Totales <strong>de</strong> Petróleo en muestras<br />

<strong>de</strong> suelos, utilizando la metodología<br />

<strong>de</strong>scrita anteriormente.<br />

La concentración <strong>de</strong> HTP’s<br />

varía entre 0,1 a 3000 mg/Kg evi<strong>de</strong>nciando<br />

que el método utilizado<br />

permite la cuantificación <strong>de</strong> estos<br />

600<br />

400<br />

200<br />

3000<br />

2000<br />

0<br />

1000<br />

0<br />

50 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

Variació n d e la Con centración <strong>de</strong><br />

HTP's<br />

1<br />

1<br />

Variación d e la Co ncentración <strong>de</strong><br />

HTP's<br />

2<br />

Heredia, 2009.<br />

2<br />

Hidrocarburos Totales <strong>de</strong><br />

Petróleo mg/kg<br />

Hidrocarburos Totales <strong>de</strong><br />

Petróleo mg/kg<br />

3<br />

3<br />

4<br />

compuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niveles traza hasta<br />

concentraciones elevadas. Por lo<br />

tanto, la metodología <strong>de</strong>sarrollada<br />

es una herramienta útil para i<strong>de</strong>ntificar<br />

y cuantificar hidrocarburos<br />

en matrices ambientales tales como<br />

agua y suelo. Los HTP´s pue<strong>de</strong>n<br />

migrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas contaminadas<br />

hacia cuerpos <strong>de</strong> agua superficiales<br />

y subterráneas mediante procesos<br />

<strong>de</strong> escorrentía y percolación<br />

y <strong>de</strong> esta manera contaminar este<br />

recurso tan importante. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>bido a la alta toxicidad <strong>de</strong> ciertos<br />

componentes <strong>de</strong> los HTP´s, especies<br />

sensibles que viven en ecosistemas<br />

acuáticos pue<strong>de</strong>n ser afectadas<br />

inmediatamente (efectos agudos) o<br />

en el futuro (efectos crónicos) <strong>de</strong>bido<br />

a la exposición a estos compuestos.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías<br />

analíticas sensibles nos permitirá<br />

monitorear <strong>de</strong> una manera más<br />

eficiente la concentración <strong>de</strong> estos<br />

compuestos en el medio ambiente a<br />

fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mitigar los daños que<br />

estos xenobióticos puedan causar<br />

4<br />

5<br />

5<br />

6<br />

en áreas <strong>de</strong> alto interés ecológico<br />

tales como los bosques tropicales<br />

<strong>de</strong> la Amazonía, catalogados como<br />

puntos calientes (hotspots); es <strong>de</strong>cir,<br />

en los que se encuentra mayor<br />

número <strong>de</strong> especies por hectárea.<br />

Desafío para los Químicos<br />

Ambientales<br />

Por lo tanto, es importante realizar<br />

el control ambiental <strong>de</strong> los<br />

recursos no renovables, con laboratorios<br />

especializados y acreditados<br />

que permitan tomar <strong>de</strong>cisiones a<br />

partir <strong>de</strong> resultados “confiables” y<br />

<strong>de</strong> esta manera tomar acciones para<br />

proteger nuestro medio ambiente.<br />

Éste es un gran <strong>de</strong>safío para los<br />

químicos ambientales en este siglo,<br />

puesto que la conservación <strong>de</strong>l ambiente<br />

es una responsabilidad que<br />

nos atañe a todos, y <strong>de</strong> esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

el futuro <strong>de</strong> nuestro planeta.<br />

Literatura consultada<br />

Agency for Toxic substances and disease<br />

Registre, 1999. Total Petroleum<br />

Hydrocarbons. http://www.atsdr.cdc.<br />

gov/es/phs/es_phs123.pdf.<br />

Diário Hoy. 2009. Derrame <strong>de</strong> combustible<br />

contamina 200m <strong>de</strong> playa en Islas<br />

Galápagos. http://www.hoy.com.ec/<br />

noticias-ecuador/<strong>de</strong>rrame-<strong>de</strong>-combustible-contamina-200-metros-<strong>de</strong>playa-en-islas-galapagos-353779.html<br />

Hidalgo, Alexandra. 2009, “Resumen <strong>de</strong><br />

Análisis Hidrocarburos Totales <strong>de</strong> Petróleo”,<br />

Quito, Ecuador.<br />

Lucas, K. 1999. El petróleo <strong>de</strong>struye la<br />

Amazonía. Organización <strong>de</strong> Estados<br />

Americanos para la Ciencia y la Cultura.http://www.oei.org.co/sii/entrega18/art03.htm.<br />

Tietenberg, Tom. 1992. “Economics of the<br />

Environment: an overview”, Environmental<br />

and Natural Resource Economics,<br />

Harper Collins Publishers Inc.,<br />

Cap. 2, pp. 18-23.<br />

World Health Organization (OMS), 1997.<br />

How does safe water impact global<br />

health.


Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

Esmeraldas: una riqueza<br />

natural en peligro<br />

Por María F. Checa<br />

(mfcheca@ufl.edu)<br />

Me acuerdo <strong>de</strong><br />

esta ilusión<br />

óptica durante<br />

mi viaje<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pedro<br />

icente Maldonado,<br />

en<br />

P i c h i n c h a ,<br />

hacia el suroriente <strong>de</strong> Esmeraldas. Ahí,<br />

a orillas <strong>de</strong>l río Canandé, yace uno <strong>de</strong> los<br />

pocos remanentes <strong>de</strong> bosque verda<strong>de</strong>ramente<br />

protegidos <strong>de</strong> esta zona exquisitamente<br />

diversa. Y es que los bosques<br />

esmeral<strong>de</strong>ños tienen una diversidad <strong>de</strong><br />

flora y fauna excepcional, incluyendo un<br />

alto porcentaje <strong>de</strong> especies endémicas<br />

(especies que habitan únicamente un<br />

área restringida), que supera el 20 % en<br />

diferentes grupos <strong>de</strong> animales y plantas.<br />

Esta zona alberga gran variedad <strong>de</strong><br />

especies en peligro <strong>de</strong> extinción como<br />

el mono aullador, el tapir <strong>de</strong> la costa,<br />

mono araña <strong>de</strong> cabeza café, entre otros.<br />

Los bosques <strong>de</strong> Esmeraldas están ubicados<br />

en el hotspot o punto caliente <strong>de</strong><br />

diversidad Chocó Darién-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Ecuador. En el mundo existen 21 hotspots<br />

que son zonas caracterizadas por<br />

poseer tasas excepcionales <strong>de</strong> especies<br />

endémicas, pero que experimentan a su<br />

vez pérdidas excepcionales <strong>de</strong> hábitat<br />

naturales (más <strong>de</strong>l 70 % <strong>de</strong> cobertura<br />

vegetal). Para el caso <strong>de</strong> Esmeraldas, no<br />

existen cifras oficiales y actualizadas <strong>de</strong><br />

cuánto aún persiste <strong>de</strong> su cobertura ve-<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

Por María F. Checa<br />

“Él se siente a sí mismo [el ser humano], a sus pensamientos y sentimientos<br />

como algo separado <strong>de</strong>l resto, un tipo <strong>de</strong> falsa ilusión óptica <strong>de</strong> su conciencia.<br />

Esta <strong>de</strong>lusión es un tipo <strong>de</strong> prisión… nuestra meta <strong>de</strong>be ser liberarnos…<br />

ensanchando nuestro círculo para incluir a todas las criaturas vivientes y a la<br />

getal original. Datos publicados para el<br />

año 2001, mostraron que aún quedaban<br />

en pie 600 000 ha <strong>de</strong> bosque primario;<br />

sin embargo, el Clirsen evi<strong>de</strong>nció que<br />

en Esmeraldas quedaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

220 000 ha hasta el 2000, o sea menos<br />

<strong>de</strong>l 15 % <strong>de</strong> bosques naturales. La alarmante<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat naturales es<br />

más visible si se consi<strong>de</strong>ra que anualmente<br />

se talaban 15 mil hectáreas <strong>de</strong><br />

bosque, lo que equivale a 16 mil canchas<br />

<strong>de</strong> fútbol profesional (reporte para<br />

el año 2001). Parecería ser que en poco<br />

tiempo más ya no se la podrá llamar a<br />

Esmeraldas por el sobrenombre habitual,<br />

la provincia ver<strong>de</strong>. Más lamentable<br />

aún es que este patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación<br />

vertiginoso ocurre en todo el país. Según<br />

datos <strong>de</strong> la FAO, publicados en el<br />

2007, entre el periodo <strong>de</strong> 2000-2005,<br />

Ecuador fue el país que más <strong>de</strong>forestó<br />

en América Latina.<br />

Figura 1. Explotación ma<strong>de</strong>rera.<br />

naturaleza entera en su asombrosa belleza”<br />

A. Einstein<br />

Causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación<br />

Llego a Golondrinas, un pequeño<br />

pueblo que queda en el límite entre la<br />

provincia <strong>de</strong> Pichincha y Esmeraldas.<br />

El paisaje es repetitivo durante todo<br />

el trayecto: los bosques naturales han<br />

<strong>de</strong>saparecido. La principal causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación<br />

en toda la provincia ha sido<br />

la explotación ma<strong>de</strong>rera. Hasta 1995, el<br />

80 % <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra que se utilizaba en<br />

el Ecuador provenía <strong>de</strong> Esmeraldas y en<br />

años recientes, este porcentaje se redujo<br />

al 60 % y la Amazonía es la que ha<br />

provisto el otro 40 %. (Fig. 1.) La historia<br />

<strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>reras empezó hace dos<br />

siglos en Esmeraldas. En 1857, el Estado<br />

ecuatoriano concesionó por 83 años extensos<br />

territorios a la compañía británica<br />

Ecuador Land Company para explotación<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, plantas medicinales, entre<br />

otros. Posteriormente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 el<br />

Estado continuó con las concesiones <strong>de</strong><br />

terrenos a empresas<br />

ma<strong>de</strong>reras, y, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

han sido estos<br />

procesos los que han<br />

permitido que estas<br />

empresas <strong>de</strong>vasten<br />

miles <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong><br />

bosque prístino <strong>de</strong><br />

forma legal. Debido<br />

a que la ma<strong>de</strong>ra comenzó<br />

a escasear en<br />

tierras concesionadas,<br />

empezó la compra <strong>de</strong><br />

51


Por María F. Checa<br />

Panorámica <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Esmeraldas.<br />

tierras a campesinos y comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

La falta <strong>de</strong> ingresos económicos<br />

ha presionado a cientos <strong>de</strong> campesinos<br />

a ven<strong>de</strong>r sus tierras a precios irrisorios<br />

e, incluso, a explotar la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> sus<br />

tierras y ven<strong>de</strong>rla. Por otro lado, la tala<br />

ilegal es un problema serio que también<br />

afecta la preservación <strong>de</strong> reservas naturales<br />

en esta zona, como es el caso <strong>de</strong><br />

Mache Chindul situada al surocci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la provincia.<br />

En los últimos años, otro factor que<br />

ha incrementado la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> bosques<br />

naturales es el cultivo <strong>de</strong> palma africana<br />

(Fig. 2). Los frutos <strong>de</strong> estas palmas<br />

se cosechan para producir aceite <strong>de</strong> cocina,<br />

jabón, chocolate; a<strong>de</strong>más, el interés<br />

en su cultivo ha aumentado consi<strong>de</strong>ra-<br />

Figura 2. Cultivos <strong>de</strong> Palma Africana.<br />

blemente <strong>de</strong>bido a que pue<strong>de</strong> ser materia<br />

prima para la generación <strong>de</strong> biocombustibles.<br />

Este tipo <strong>de</strong> plantación requiere<br />

un alto grado <strong>de</strong> capital y cuatros años<br />

continuos <strong>de</strong> inversión antes <strong>de</strong> realizar<br />

la primera cosecha, lo que dificulta<br />

en gran medida que pequeños finqueros<br />

tengan sus propios cultivos. Un problema<br />

grave relacionado a esta actividad es<br />

la utilización indiscriminada <strong>de</strong> agroquímicos<br />

<strong>de</strong> alta toxicidad, muchos <strong>de</strong> ellos<br />

clasificados como altamente peligrosos<br />

por la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud.<br />

Los agrotóxicos están relacionados con<br />

enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias (las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

diarreicas son una <strong>de</strong> las principales<br />

causas <strong>de</strong> mortalidad en Esmeraldas)<br />

y con el cáncer. Los trabajadores<br />

52 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

son afectados por el contacto directo o<br />

indirectamente por la ingestión <strong>de</strong> agua<br />

contaminada con estos productos. La<br />

contaminación afecta a la comunidad en<br />

general, ya que los ríos que les proveen<br />

agua atraviesan estas plantaciones.<br />

Finalmente, otra actividad que ha<br />

incidido en la pérdida <strong>de</strong> bosque son las<br />

plantaciones <strong>de</strong> eucalipto. Aunque esta<br />

especie sea nativa <strong>de</strong> Australia y pueda<br />

producir daños irremediables al ambiente<br />

y, por consecuencia, a las comunida<strong>de</strong>s<br />

humanas locales, es legalmente cultivada<br />

en la zona por parte <strong>de</strong> la corporación<br />

transnacional japonesa-estadouni<strong>de</strong>nse<br />

Eucapacific. El objetivo es plantar 10<br />

500 ha <strong>de</strong> eucalipto para la producción<br />

<strong>de</strong> celulosa y papel.<br />

¿Quién se benefició con la explotación<br />

<strong>de</strong> recursos naturales?<br />

Es muy visible que la explotación <strong>de</strong><br />

los recursos naturales no han ayudado a<br />

sus pobladores a salir <strong>de</strong> la pobreza. Me<br />

acuerdo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> doña María y<br />

don Jacinto, habitantes <strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong>l<br />

río Canandé. Ellos viven valientemente<br />

sembrando cacao, criando gallinas y cerdos,<br />

sin agua potable, ni luz u otro servicio<br />

básico. (Fig. 3). Tienen algunos problemas<br />

<strong>de</strong> salud, el más reiterativo es la<br />

leishmaniasis, una enfermedad tropical<br />

producida por un organismo microscópico<br />

pero transmitida por un insecto, la<br />

mancha blanca. En la zona, le <strong>de</strong>nominan<br />

la “llaga brava” <strong>de</strong>bido a que en el<br />

área <strong>de</strong>l picado, la Leishmania va <strong>de</strong>gra-<br />

dando la carne humana y produciendo<br />

huecos en forma <strong>de</strong> volcanes. Ellos se<br />

vieron obligados a salir a Quito o a Machala<br />

para obtener medicamentos, ya que<br />

en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> don<strong>de</strong> habitan no<br />

los pue<strong>de</strong>n conseguir a pesar que es una<br />

enfermedad común en la zona. Doña<br />

María a<strong>de</strong>más tiene cisticercosis (enfermedad<br />

producida por un parásito <strong>de</strong>l cerdo,<br />

que luego <strong>de</strong> ingerirse se alberga en<br />

el cerebro humano) y osteoporosis (enfermedad<br />

que <strong>de</strong>bilita los huesos). Doña<br />

María no se aflige ni se <strong>de</strong>rrumba. Si la<br />

enfermedad llega o empeora, cruza el río<br />

en una pequeña canoa a remo, cruza en<br />

mula la palmicultora vecina y llega a la<br />

carretera a tomar el bus. Lleva con admirable<br />

valentía su pesar y sus años. No<br />

es difícil notar que la situación <strong>de</strong> Doña<br />

María refleja las condiciones <strong>de</strong> vida en<br />

que viven muchos lugareños. Según el<br />

INEC, el 89 % <strong>de</strong> los esmeral<strong>de</strong>ños son<br />

pobres; es <strong>de</strong>cir, sus necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

(acceso a la educación, salud, nutrición,<br />

vivienda, servicios urbanos y oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> empleo) no están satisfechas.<br />

Por otro lado, la explotación <strong>de</strong> recursos<br />

naturales generalmente ha sido<br />

justificada con la producción <strong>de</strong> empleos<br />

para las comunida<strong>de</strong>s locales. Sin embargo,<br />

las empresas <strong>de</strong>dicadas a la agroindustria<br />

en esta zona (ma<strong>de</strong>reras o <strong>de</strong> palma<br />

africana) ofrecen empleos, pero escasos<br />

y temporales con salarios injustos y sin<br />

cumplir los requisitos laborales míni-<br />

Figura 3. Pobladores <strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong> Canandé.<br />

Por María F. Checa


mos. La mayor parte <strong>de</strong> gente que ven<strong>de</strong><br />

sus tierras pasa a ser mano <strong>de</strong> obra barata,<br />

que según algunas <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> casos<br />

reportados en palmicultoras, llegan a ganar<br />

USD $ 40 al mes sin seguridad social,<br />

ni beneficios <strong>de</strong> ley. De acuerdo a estos<br />

datos, la explotación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un millón<br />

<strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> bosque virgen no ha<br />

contribuido a mejorar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

sus comunida<strong>de</strong>s locales, pero entonces,<br />

¿a quién benefició? En cuanto a cifras <strong>de</strong><br />

compra y venta, el dueño recibe USD $ 6<br />

por un árbol <strong>de</strong> 4 m 3 cantidad necesaria<br />

para obtener 1 m 3 <strong>de</strong> tríplex; el metro cúbico<br />

<strong>de</strong> tríplex se ven<strong>de</strong> a un promedio<br />

<strong>de</strong> USD $ 459, el 98,4 % <strong>de</strong> las ganancias<br />

se lleva la industria ma<strong>de</strong>rera, el 1.1 % es<br />

para los trabajadores y el 0,5 % es para el<br />

Estado como impuestos.<br />

Consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación<br />

La <strong>de</strong>forestación ha producido graves<br />

consecuencias sociales y ambientales.<br />

Las pérdidas <strong>de</strong> la inigualable belleza<br />

paisajística <strong>de</strong> los bosques naturales,<br />

el canto <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> animales como el<br />

Chocó tucán o los monos aulladores en<br />

la mañana, serán irremplazables. La falsa<br />

ilusión óptica <strong>de</strong> la que Einstein hablaba<br />

es ahora más que nunca visible y<br />

obvia, porque las consecuencias incluso<br />

limitarán nuestra propia supervivencia y<br />

no estamos haciendo nada para evitarlo.<br />

Entre las consecuencias más directas están<br />

la pérdida <strong>de</strong>l agua y la proliferación<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tropicales. Es común<br />

escuchar que los lugareños se quejan<br />

más frecuentemente sobre la disminución<br />

<strong>de</strong> la lluvia y la prolongación <strong>de</strong>l<br />

incan<strong>de</strong>scente sol <strong>de</strong> verano. La humedad<br />

ambiental ha disminuido y el cauce<br />

<strong>de</strong> ríos y riachuelos también, y es que un<br />

bosque húmedo tropical, como el <strong>de</strong> Esmeraldas<br />

y la Amazonía, pue<strong>de</strong> producir<br />

más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua que<br />

consume. No así las palmicultoras o las<br />

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

plantaciones <strong>de</strong> eucalipto, las cuales no<br />

solo que no producen más agua sino que<br />

absorben inmensas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este recurso:<br />

una sola planta <strong>de</strong> eucalipto pue<strong>de</strong><br />

absorber 200 litros <strong>de</strong> agua al día, cantidad<br />

suficiente para cubrir la necesidad<br />

diaria <strong>de</strong> 200 personas. Entre otras consecuencias<br />

están la erosión, la proliferación<br />

<strong>de</strong> plagas agrícolas y la <strong>de</strong>sertificación,<br />

procesos que afectan directamente<br />

la actividad agrícola, medio que provee<br />

alimentación y fuentes <strong>de</strong> ingresos a las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales.<br />

Esperanza para el futuro<br />

Existen algunas iniciativas que permiten<br />

vislumbrar un futuro mejor, más<br />

justo social y ambientalmente en Esmeraldas.<br />

(Fig. 4). Algunas comunida<strong>de</strong>s<br />

locales están apostando a programas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible conservando los<br />

recursos naturales. Un ejemplo es la comunidad<br />

Awá en el norte <strong>de</strong> la provincia,<br />

que hace poco tiempo marchó hacia la<br />

capital para exigir el <strong>de</strong>recho legal sobre<br />

sus tierras. Ahora lo tienen y resisten día<br />

a día frente a la presión <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong><br />

sus tierras apostando a otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

más justo y equitativo. Por otro<br />

lado, el año anterior, un ente estatal <strong>de</strong>jó<br />

sin efecto la adjudicación ilegal <strong>de</strong> cientos<br />

<strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> bosque esmeral<strong>de</strong>ño<br />

por una empresa privada, permitiendo<br />

que vuelvan a manos <strong>de</strong>l Estado. Queda<br />

la esperanza que en un futuro, estas hectáreas<br />

valiosas sean manejadas en beneficio<br />

<strong>de</strong>l país. Finalmente, un valioso paso<br />

hacia <strong>de</strong>lante es la propuesta <strong>de</strong>l programa<br />

Socio Bosque por parte <strong>de</strong>l gobierno<br />

actual. Este programa consiste en entregar<br />

un incentivo económico a los dueños<br />

<strong>de</strong> tierras con bosques conservados con<br />

el fin <strong>de</strong> que los protejan. El valor económico<br />

<strong>de</strong>l incentivo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> hectáreas por proteger. Mientras mayor<br />

es este número, mayor es el cantidad<br />

que se recibe por cada hectárea, aunque<br />

el valor máximo que se entrega por cada<br />

una es USD $ 30. Este tipo <strong>de</strong> medidas<br />

han sido implementadas hace varios años<br />

en países como Costa Rica y han tenido<br />

éxito, corroborando a la preservación <strong>de</strong><br />

bosques naturales. Este tipo <strong>de</strong> incentivo<br />

económico pue<strong>de</strong> marcar una diferencia,<br />

ya que el incentivo principal <strong>de</strong> la gente<br />

local para explotar sus tierras o intervenir<br />

en la explotación <strong>de</strong> los recursos es la<br />

imperante necesidad diaria <strong>de</strong> sobrevivir<br />

a la pobreza. Es lógico concluir que estas<br />

iniciativas <strong>de</strong> conservación serían más<br />

eficientes si paralelamente se invertiría<br />

en la protección real <strong>de</strong> las reservas na-<br />

Figura 4. Atar<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> Esmeraldas.<br />

turales <strong>de</strong>l Estado que aún persisten en<br />

Esmeraldas. A<strong>de</strong>más, que exista un mayor<br />

control sobre los responsables <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> nuestro patrimonio natural<br />

que ha beneficiado sólo a unos pocos.<br />

Sin duda, Esmeraldas es aún una joya<br />

natural que espera por el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> un<br />

poco <strong>de</strong> justicia y solidaridad.<br />

Literatura consultada<br />

Chivian, E. and A. Bernstein. 2008. Sustaining<br />

Life: how human health <strong>de</strong>pends<br />

on biodiversity. Oxford Press, United<br />

Kingdom.<br />

Checa, M. F. 2008. Mariposas <strong>de</strong> Canandé:<br />

sus amenazas, potencial y futuro. Trama<br />

Ediciones y PUCE, Ecuador.<br />

53<br />

Por María F. Checa<br />

Por María F. Checa


Gente que hace historia<br />

Henrik Balslev: un Doctor<br />

honoris causa con todos los honores<br />

¿Cómo conocí al Dr. Henrik Balslev? 1<br />

La tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l jueves 15 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 2009, acudí<br />

presuroso al Auditorio<br />

Mayor <strong>de</strong>l Centro Cultural<br />

<strong>de</strong> la PUCE; puesto<br />

que a las 18:00 h, se<br />

realizaría la ceremonia<br />

<strong>de</strong> investidura <strong>de</strong> “Doctor honoris<br />

causa” al científico danés Henrik Balslev,<br />

por haber “contribuido significativamente<br />

a la formación <strong>de</strong> botánicos<br />

ecuatorianos y al <strong>de</strong>sarrollo científico<br />

<strong>de</strong> nuestro país”.<br />

Mientras espero que la ceremonia<br />

comience, mi memoria trae al presente<br />

la primera vez que conocí al Dr. Balslev.<br />

Suce<strong>de</strong> que en julio <strong>de</strong> 1999, presenté<br />

a la comunidad universitaria y al<br />

Ecuador el primer número <strong>de</strong> la revista<br />

Nuestra Ciencia, órgano <strong>de</strong> divulgación<br />

científica <strong>de</strong> los profesores y ex alumnos<br />

graduados <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

Exactas y Naturales <strong>de</strong> la PUCE.<br />

A pesar <strong>de</strong>l éxito que tuvo este primer<br />

número, no lograba obtener financia-<br />

1 El Profesor Henrik Balslev, <strong>de</strong> nacionalidad danesa,<br />

nació el 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1951. Inició sus estudios universitarios<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Aarhus, Dinamarca, don<strong>de</strong><br />

obtuvo la maestría en Biología, en 1978. Posteriormente,<br />

se especializó en la City University of New<br />

York en un programa sobre Sistemática <strong>de</strong> plantas,<br />

coauspiciado por el Jardín Botánico <strong>de</strong> Nueva York,<br />

<strong>de</strong>l cual fue becario entre 1978 y 1981. Obtuvo<br />

su título <strong>de</strong> Doctor (Ph. D.) en 1982 y se trasladó a<br />

Quito para colaborar con el Departamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

<strong>Biológicas</strong> <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>de</strong>l<br />

Ecuador como profesor y director <strong>de</strong>l Herbario hasta<br />

1984. Entre 1983 y 1984 actuó como curador asociado<br />

<strong>de</strong>l Jardín Botánico <strong>de</strong> Nueva York. Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong><br />

1984, ha sido profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Aarhus,<br />

don<strong>de</strong> emprendió su carrera como profesor Asociado<br />

y curador <strong>de</strong>l Herbario (1984-1989), luego Profesor<br />

(1989-1997) y finalmente Profesor (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997, hasta<br />

la actualidad), la más alta dignidad que pue<strong>de</strong> aspirar<br />

un profesor universitario. En el ámbito científico, el<br />

profesor Balslev ha recibido reconocimientos por su<br />

trayectoria y aportes a la Botánica, especialmente latinoamericana;<br />

entre los más importantes está la Gol<strong>de</strong>n<br />

Medal, Faculty of Science, Charles University, Prague<br />

(1998), y la <strong>de</strong>signación como miembro <strong>de</strong>l Consejo<br />

<strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Danesa <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

Naturales (2009). Otros reconocimientos los ha recibido<br />

<strong>de</strong> sus colegas botánicos, quienes han nombrado<br />

siete especies <strong>de</strong> plantas con flores en su honor.<br />

54 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

miento para el segundo; por más esfuerzos<br />

que realizaba, las empresas me<br />

cerraban sus puertas.<br />

Cierto día, por sugerencias <strong>de</strong> mi<br />

colega y buena amiga Eugenia <strong>de</strong>l Pino,<br />

visité al Dr. Balslev en la Biblioteca <strong>de</strong>l<br />

Herbario <strong>de</strong> la PUCE, quien, al día siguiente,<br />

se regresaba a su tierra natal,<br />

Dinamarca. Me recibió con amabilidad,<br />

y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escuchar pacientemente<br />

mi petición para que sea la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Aarhus la que financie este segundo<br />

número <strong>de</strong> Nuestra Ciencia, me dijo:<br />

“leí el primer número, me pareció interesante<br />

y bien diseñado; envíeme un<br />

e-mail a Dinamarca escribiendo las características<br />

que va a tener el segundo;<br />

espero que éste tenga la misma calidad<br />

<strong>de</strong>l primero”. Y eso fue todo, la conver-<br />

Por Alberto Rengifo A.<br />

(arengifo@puce. edu.ec)<br />

sación terminó. Días <strong>de</strong>spués, el financiamiento<br />

se concretizó (Cfr., Rengifo,<br />

Instantes <strong>de</strong> Vida y Ciencia, Quito, Hojas<br />

y Signos, 2006, p. 45).<br />

Ahora que rememoro aquel encuentro,<br />

caigo en cuenta en dos valores<br />

claves <strong>de</strong>l Dr. Balslev: paciencia para<br />

escuchar y ejecutividad para actuar.<br />

¿Por qué se hizo merecedor al<br />

doctorado honoris causa?<br />

La ceremonia empieza, al son <strong>de</strong> La<br />

Marcha militar <strong>de</strong> Shubert, entran, uno<br />

tras otro, los <strong>de</strong>canos; luego ingresan,<br />

al ritmo <strong>de</strong> los compases <strong>de</strong> la Marcha<br />

Ra<strong>de</strong>tzky <strong>de</strong> Jhoann Strauss, las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la PUCE y el homenajeado.<br />

Cuando todos están bien ubicados,<br />

en la mesa directiva, a la izquierda <strong>de</strong>l


Gran Canciller, Mons. Raúl ela Chiriboga,<br />

se divisa al Dr. Henrik Balslev:<br />

alto, robusto, calvo; sus ojos apacibles<br />

se resguardan tras unos lentes <strong>de</strong> carey,<br />

su barba blanca le hace parecer un<br />

Papá Noel <strong>de</strong> postal que provoca una<br />

inmediata simpatía.<br />

El acto se realiza con rigor y sencillez.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los oradores, con su<br />

peculiar estilo, nos hace caer en cuenta<br />

<strong>de</strong>l porqué se ha hecho merecedor al<br />

doctorado honoris causa este científico<br />

danés.<br />

Científico prolífico e incansable,<br />

maestro motivador, amigo leal<br />

El Dr. Renato alencia recalca la<br />

faceta <strong>de</strong> su <strong>de</strong>dicación al trabajo; la<br />

cual le ha permitido li<strong>de</strong>rar proyectos,<br />

investigaciones, publicaciones,<br />

asesoramientos. Científico riguroso,<br />

con mucha imaginación. Parecería que<br />

nunca <strong>de</strong>scansa o, mejor dicho, que el<br />

trabajo es su <strong>de</strong>scanso. Una muestra fehaciente<br />

<strong>de</strong> lo anotado es, precisamente,<br />

sus 120 publicaciones, la mayoría<br />

como primer autor, y 8 libros editados<br />

sobre Ecología y Sistemática <strong>de</strong> Bosques<br />

Tropicales.<br />

Concomitante a esta cualidad, aflora<br />

su capacidad <strong>de</strong> “maestro”, <strong>de</strong> aquel<br />

que no se limita a dar sus clases, sino<br />

que valora, estimula, motiva, para que<br />

los conocimientos adquiridos constituyan<br />

el soporte para buscar alternativas<br />

que favorezcan el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong><br />

la naturaleza y, por en<strong>de</strong>, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral <strong>de</strong> la persona. Justamente, una<br />

<strong>de</strong> sus mayores contribuciones ha sido<br />

la formación <strong>de</strong> científicos e investigadores<br />

jóvenes; entre éstos hay 25 doctores<br />

(Ph. D.), <strong>de</strong> ellos 7 ecuatorianos;<br />

44 Maestros (M. Sc.), <strong>de</strong> ellos 4 ecuatorianos;<br />

y 4 estudiantes <strong>de</strong> Licenciatura<br />

<strong>de</strong> la PUCE.<br />

alencia recuerda con gratitud y<br />

simpatía sus años <strong>de</strong> estudiante, cuando<br />

asistía a las clases <strong>de</strong>l Dr. Balslev;<br />

pues, más que un profesor se constituyó<br />

en un amigo que orientaba, sugería<br />

y estaba pronto a dar su mano <strong>de</strong> ayuda.<br />

Por esto, a pesar <strong>de</strong>l tiempo trans-<br />

Gente que hace historia<br />

currido, casi todos los ex alumnos <strong>de</strong><br />

Balslev lo consi<strong>de</strong>ran su amigo. Y esto<br />

lo pu<strong>de</strong> constatar, precisamente, en<br />

la ceremonia <strong>de</strong>l “doctorado”, puesto<br />

que esos ex alumnos, convertidos hoy<br />

en excelentes profesionales, querían<br />

estrechar su mano, darle un abrazo,<br />

tomarse una foto con él. Nunca como<br />

en esta ocasión pu<strong>de</strong> constatar aquello<br />

que dice un poeta: “Me da gusto <strong>de</strong>cirlo<br />

que en esta tierra vive un amigo, un<br />

amigo que nunca se olvida”.<br />

“Un hombre que ha <strong>de</strong>dicado toda<br />

su vida a la vida”<br />

Manuel Corrales Pascual, nuestro<br />

Rector, con la claridad, sencillez y<br />

profundidad que caracterizan sus intervenciones,<br />

nos hace caer en cuenta<br />

<strong>de</strong> que “La voz que en esta ocasión<br />

nos convoca a uste<strong>de</strong>s y a mí es la voz<br />

<strong>de</strong> la ida. La ida con mayúscula,<br />

y nuestras propias vidas como manifestación<br />

y signo <strong>de</strong> esa ida trascen<strong>de</strong>nte<br />

en la que —lo queramos o<br />

no— radica nuestra existencia”. Bajo<br />

esta premisa, Corrales sostiene que<br />

“lo que realmente interesa y <strong>de</strong>be interesar<br />

a una universidad es la persona:<br />

su realización, su plenitud como<br />

tal persona, su <strong>de</strong>sarrollo pleno y<br />

completo. … y una <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral<br />

<strong>de</strong> las personas es el medio ambiente<br />

a<strong>de</strong>cuado ¡La naturaleza! ¡La naturaleza<br />

que nos ro<strong>de</strong>a! Esos montes,<br />

esos ríos, esas plantas, esos animales,<br />

esas piedras … y, juntamente con la<br />

naturaleza, lo mejor que haya hecho<br />

el ser humano, por domeñarla, por<br />

perfeccionarla”. Ciertamente, el Dr.<br />

Henrik Balslev al estar <strong>de</strong>dicando<br />

toda su vida a la vida, “con su trabajo<br />

encaminado a un mejor conocimiento<br />

<strong>de</strong> este medio megadiverso que es el<br />

Ecuador, nos ha dado la mejor lección<br />

<strong>de</strong> Botánica: aquella que nos enseña<br />

que el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> las personas,<br />

misión <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, no<br />

podrá conseguirse sin una conciencia<br />

<strong>de</strong> respeto y <strong>de</strong> amor a nuestro mundo<br />

natural”.<br />

Una entrevista “sui generis” que<br />

refleja a un hombre sabio y feliz<br />

Durante el coctel, que se sirvió<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ceremonia, aprovecho<br />

la oportunidad para en unos cuantos<br />

segundos i<strong>de</strong>ntificarme y solicitarle<br />

me conceda una entrevista que me facilitará<br />

la tarea <strong>de</strong> escribir su perfil, el<br />

cual aparecerá en la sección Gente que<br />

Hace Historia en el duodécimo número<br />

<strong>de</strong> Nuestra Ciencia; él acepta <strong>de</strong> gustoso,<br />

pero como todos quieren saludarlo y<br />

felicitarlo efusivamente, no logramos<br />

establecer día ni hora. Y por esas cosas<br />

que tiene la vida, no pu<strong>de</strong> entrevistarle;<br />

puesto que él regresó a Dinamarca, antes<br />

<strong>de</strong> lo que yo pensaba.<br />

Con el ánimo <strong>de</strong> transmitir a usted,<br />

amable lector, algunas facetas que no<br />

siempre se abordan cuando se escribe<br />

acerca <strong>de</strong>l diario vivir <strong>de</strong> un científico,<br />

me permito transcribir sus respuestas<br />

a un cuestionario que le envié a Dinamarca,<br />

vía e-mail.<br />

¿Cómo recuerda su niñez y su juventud?<br />

Nací en África, en lo que era Tanganyika<br />

que más tar<strong>de</strong> se convirtió en<br />

Tanzania. Mi padre trabajó en un hospital<br />

como doctor y enfermero. Soy el<br />

cuarto <strong>de</strong> cinco hijos. Todos fuimos a<br />

una escuela con profesores escandinavos,<br />

quienes eran contratados porque la<br />

misión empleaba a muchas personas <strong>de</strong><br />

los países escandinavos. iví ahí hasta<br />

los 10 años. Entonces, regresamos a<br />

nuestra nativa Dinamarca don<strong>de</strong> mi padre<br />

trabajó como doctor <strong>de</strong> familia en<br />

un pequeño pueblo en el campo. Eso<br />

fue en los años 60, fueron años muy felices.<br />

ivíamos en una casa gran<strong>de</strong>, con<br />

mucho espacio y teníamos un gran jardín<br />

que yo ayudaba a cuidar. Yo estaba<br />

particularmente interesado en el cultivo<br />

<strong>de</strong> la huerta, don<strong>de</strong> teníamos muchos<br />

vegetales. También teníamos bastantes<br />

árboles <strong>de</strong> manzana y pera. En la parte<br />

<strong>de</strong> atrás <strong>de</strong>l jardín, había gran<strong>de</strong>s árboles<br />

<strong>de</strong> olmo, y construí una pequeña<br />

casa en la copa (dosel) <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos.<br />

55


¿Cuándo le nació su afición por<br />

ser botánico?<br />

Cuando era joven, nunca se me ocurrió<br />

ser botánico. Quería ser arquitecto,<br />

pero no tuve la oportunidad <strong>de</strong> seguir<br />

ese interés en mis estudios. Me gustaba<br />

la naturaleza y en especial los pájaros,<br />

conocía la mayoría <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> pájaros<br />

daneses y a menudo iba a excursiones<br />

para observarlos. Fue sólo cuando<br />

empecé a asistir a la universidad que<br />

la Botánica se hizo interesante. Tuve<br />

algunos profesores motivadores que<br />

nos llevaron a mí y a mis compañeros a<br />

muchos viajes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Europa, en<br />

los cuales nos concentramos en la flora<br />

y la vegetación, y me fascinó. Estos eran<br />

profesores jóvenes y entusiastas que<br />

ahora son mis colegas en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Aarhus. Lauritz Holm-Nielsen fue<br />

mi tutor y ahora es el Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>;<br />

Benjamin Oellgaard también<br />

fue mi profesor, hoy todavía enseña Botánica<br />

en la <strong>Universidad</strong>. Finalmente,<br />

Simon Laegard, quien fue uno <strong>de</strong> mis<br />

más inspiradores profesores, está todavía<br />

por aquí (en el campus), aún cuando<br />

se jubiló hace algunos años.<br />

¿Qué significa para usted ser un<br />

botánico?<br />

Para mí botánica, como tal, es una<br />

anticuada forma <strong>de</strong> categorizar un trabajo.<br />

Antiguamente, los biólogos se dividían<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los grupos <strong>de</strong> organismos<br />

que estudiaban, entonces había<br />

botánicos, ornitólogos, micólogos y<br />

<strong>de</strong>más. En la ciencia mo<strong>de</strong>rna, estamos<br />

menos preocupados <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir<br />

y dividir por categorías nuestros trabajos,<br />

más bien estamos más preocupados<br />

por buscar respuestas a interesantes<br />

preguntas acerca <strong>de</strong>l mundo en el<br />

que vivimos. Y estas interrogantes, a<br />

menudo, cruzan los límites entre botánicos,<br />

micólogos, ornitólogos, etc. Por<br />

ejemplo, uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>safíos<br />

actuales es pre<strong>de</strong>cir qué le va a pasar<br />

a nuestra biodiversidad cuando cambie<br />

el clima. Para contestar esta pregunta,<br />

no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>finirnos como botánicos,<br />

más bien <strong>de</strong>bemos salir y buscar<br />

información y métodos que nos ayu-<br />

56 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

<strong>de</strong>n a contestar la pregunta <strong>de</strong> cómo<br />

el clima afectará a la biodiversidad.<br />

Por tanto, ser un botánico no significa<br />

nada para mí. Ser un científico que<br />

trata <strong>de</strong> encontrar respuestas a importantes<br />

preguntas acerca <strong>de</strong>l mundo natural<br />

significa mucho para mí.<br />

¿Qué es lo que más recuerda <strong>de</strong><br />

su estadía en la <strong>Católica</strong> y en el<br />

Ecuador?<br />

Estuve en la <strong>Católica</strong> en dos largos<br />

periodos. Uno fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982 hasta<br />

1984, justo cuando me gradué; el otro<br />

fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 hasta 1997, en la última<br />

parte <strong>de</strong> mi carrera. De la primera<br />

estancia recuerdo el entusiasmo que<br />

sentía por ser parte <strong>de</strong> un grupo que<br />

estaba <strong>de</strong>sarrollando la enseñanza <strong>de</strong><br />

Biología en la universidad. Éste estaba<br />

li<strong>de</strong>rado por la Dra. Laura Arcos Terán,<br />

quien trabajó día y noche para la creación<br />

<strong>de</strong> un Departamento que pudiese<br />

competir en el escenario internacional<br />

<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s. Ella tenía una<br />

verda<strong>de</strong>ra visión internacional, y yo<br />

estuve muy orgulloso <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong><br />

ese equipo. Teníamos un gran grupo<br />

<strong>de</strong> estudiantes, y muchos <strong>de</strong> ellos son<br />

todavía amigos muy cercanos. Todos<br />

ellos fueron muy amables conmigo y<br />

me ayudaron a apren<strong>de</strong>r español, para<br />

así convertirme en un mejor profesor.<br />

También recuerdo que admiraba a las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la PUCE por tener una<br />

mente abierta hacia la creación <strong>de</strong> un<br />

Departamento <strong>de</strong> Biología con énfasis<br />

en la investigación científica.<br />

¿Es feliz con lo que hace?<br />

Soy un adicto al trabajo. Mi trabajo<br />

es lo mejor que tengo, aparte <strong>de</strong> mi maravilloso<br />

hijo Nicolás. Trabajo cada vez<br />

que puedo, y estoy muy feliz por eso.<br />

¿Qué significa para usted “hacer<br />

ciencia”?<br />

Para mí hacer ciencia es algo que<br />

<strong>de</strong>be ser tomado muy seriamente. Hacer<br />

ciencia significa producir conocimiento,<br />

y este conocimiento es lo que<br />

otros (políticos y lí<strong>de</strong>res) usan como<br />

base para sus <strong>de</strong>cisiones. Entonces,<br />

la ciencia <strong>de</strong>be ser correcta, porque si<br />

no lo es, las <strong>de</strong>cisiones que se dicten<br />

podrían ser <strong>de</strong>structivas para nuestra<br />

sociedad y para los recursos naturales<br />

<strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos.<br />

¿Volvería a trabajar en nuestra<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong>?<br />

Cada vez que puedo, regreso a la<br />

<strong>Católica</strong>. Intento tener proyectos <strong>de</strong><br />

cooperación con mis colegas ecuatorianos<br />

tanto como puedo y en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Aarhus intentamos tener<br />

visitas <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> la PUCE<br />

cada vez que sea posible. Me encantaría<br />

volver a trabajar en ella, pues<br />

pasé algunos años muy felices. Uste<strong>de</strong>s<br />

me premiaron (honoris causa) por<br />

mi contribución. No puedo pensar en<br />

un lugar más feliz para mí que regresar<br />

y trabajar en la PUCE. En este<br />

momento, estoy ocupado con varios<br />

proyectos; por ejemplo, un proyecto<br />

financiado por la Unión Europea que<br />

durará hasta el 2013. Algunas veces,<br />

creo que <strong>de</strong>bería retirarme (jubilarme)<br />

anticipadamente y regresar a<br />

Quito y trabajar en la <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Católica</strong> <strong>de</strong>l Ecuador, eso sería<br />

grandioso y maravilloso para mí.<br />

Un mensaje para todos los jóvenes<br />

que están estudiando esta<br />

carrera <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>.<br />

Creo que todos ellos <strong>de</strong>berían saber<br />

que se están preparando para dar una<br />

importante contribución para la sobrevivencia<br />

<strong>de</strong> nuestro planeta. El cambio<br />

global, el cambio climático y otros factores<br />

influenciarán en nuestro planeta<br />

y en la vida <strong>de</strong> los jóvenes estudiantes.<br />

A<strong>de</strong>más, ellos <strong>de</strong>ben trabajar con tesón<br />

para enten<strong>de</strong>r el mundo natural, para<br />

<strong>de</strong> este modo ayudar a pre<strong>de</strong>cir los<br />

cambios, proteger los recursos naturales,<br />

las plantas, los pájaros y todos los<br />

otros organismos. Es importante que<br />

ellos se auto eduquen para que puedan<br />

dar las respuestas justas y a<strong>de</strong>cuadas a<br />

las gran<strong>de</strong>s interrogantes que cada día<br />

plantea el mundo natural.


Noti Ciencia<br />

Nuevos cálculos en<br />

energías renovables<br />

Según los datos <strong>de</strong> la<br />

OPEP, para el año<br />

2015 el mundo requerirá<br />

<strong>de</strong> 92,1 millones<br />

<strong>de</strong> barriles <strong>de</strong><br />

crudo diarios, lo que<br />

en 365 días se convierte<br />

en la astronómica<br />

suma <strong>de</strong> 3,9x10 12 litros <strong>de</strong><br />

petróleo al año, tomando en cuenta<br />

que un barril <strong>de</strong> petróleo tiene<br />

117,34 litros.<br />

En la naturaleza, la sustancia<br />

más abundante que existe es la celulosa.<br />

Se reciclan naturalmente 10 15<br />

Kg/año.<br />

Si tomamos en cuenta que en la<br />

conversión enzimática <strong>de</strong> celulosa a<br />

glucosa, un rendimiento aceptable<br />

es el 75 %, tendríamos 7,5 x 10 14 kg<br />

<strong>de</strong> glucosa por año.<br />

Ahora, si tomamos en cuenta<br />

una conversión <strong>de</strong> 0,45 kg <strong>de</strong> etanol<br />

por cada kg <strong>de</strong> glucosa, obtendríamos<br />

la cantidad <strong>de</strong> 3,375 x 10 14<br />

kg <strong>de</strong> etanol por año, que transformándolo<br />

a litros (<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l etanol=0,789<br />

kg/l) se convierte en la<br />

escalofriante cifra <strong>de</strong> 4,2 x 10 14 litros<br />

<strong>de</strong> etanol/año... un volumen <strong>de</strong><br />

combustible cien veces mayor que<br />

el <strong>de</strong>l petróleo necesario para todo<br />

el año 2015. En otras palabras, suficiente<br />

para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un<br />

siglo con un consumo algo mayor al<br />

<strong>de</strong>l año 2015.<br />

No per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que estamos<br />

hablando <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> celulosa<br />

que es reciclada en la naturaleza en<br />

tan solo un año. Por lo antes dicho,<br />

Noti Ciencia<br />

si pudiésemos utilizar el 1 % <strong>de</strong> la<br />

celulosa que se recicla en el planeta<br />

en un año para convertirla en etanol,<br />

estaríamos cubriendo prácticamente<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> petróleo<br />

con etanol combustible para el año<br />

2015 (en un mundo hipotético en el<br />

que toda la economía se vuelque al<br />

etanol y se haya salvado la necesidad<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos usados en la<br />

industria petroquímica).<br />

Pero sin ser ilusos, no hay a la<br />

vista una manera <strong>de</strong> que nos podamos<br />

apropiar <strong>de</strong> ese 1 % <strong>de</strong> celulosa<br />

con ninguna tecnología que<br />

sea conocida en la actualidad, como<br />

tampoco podríamos aprovechar<br />

con nuestro aún pobre conocimiento,<br />

cada ráfaga <strong>de</strong> viento, cada ola<br />

marina, cada caida <strong>de</strong> agua, cada<br />

volcán, cada rayo <strong>de</strong> sol, cada átomo<br />

<strong>de</strong> hidrógeno o cada gramo <strong>de</strong><br />

uranio o <strong>de</strong> isótopos <strong>de</strong>l hidrógeno<br />

disponibles en nuestro planeta para<br />

convertirlos en energía.<br />

Es por eso que las energías renovables<br />

son complementarias entre<br />

sí. Estamos apenas en los albores <strong>de</strong><br />

una era energética distinta a la que<br />

todos hemos conocido. Estamos en<br />

la era <strong>de</strong> la diversificación, mas no<br />

<strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>l petróleo hacia<br />

otras energías.<br />

Javier Carvajal<br />

57<br />

Por Patricio Hidalgo


Noti Ciencia<br />

Libro<br />

BIOTA MÁXIMA. ECUADOR<br />

El jueves 11 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2010, se presentó<br />

el libro BIOTA<br />

MÁXIMA. ECUA-<br />

DOR BIODIVERSO<br />

<strong>de</strong> los doctores Olivier<br />

Dangles <strong>de</strong> la<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

<strong>Biológicas</strong> <strong>de</strong> la PUCE y François<br />

Nowicki <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ecología<br />

<strong>de</strong> Francia, con los diseños <strong>de</strong> Belén<br />

Mena. Sin lugar a dudas, este hermoso<br />

libro se convertirá en la consulta<br />

obligada para todos aquellos<br />

que <strong>de</strong>seen conocer y conservar la<br />

naturaleza ecuatoriana.<br />

Según Renato alencia, Profesor<br />

<strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la PUCE,<br />

“Biota máxima ilustra con imágenes<br />

espectaculares estas facetas <strong>de</strong> la<br />

naturaleza ecuatoriana. Cada imagen<br />

está acompañada <strong>de</strong> un texto<br />

actualizado, fundamentado y conciso.<br />

Se <strong>de</strong>scribe la diversidad <strong>de</strong> cada<br />

grupo, su origen, las adaptaciones<br />

<strong>de</strong> las especies, aspectos fisiológicos<br />

y otras curiosida<strong>de</strong>s y enigmas <strong>de</strong><br />

58 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

BIODIVERSO<br />

salió a circulación<br />

las especies y los ecosistemas. Los<br />

autores han revisado más <strong>de</strong> 600 artículos<br />

científicos publicados en revistas<br />

o libros especializados. El argumento<br />

<strong>de</strong>l libro está dispuesto en<br />

cinco capítulos que nos transportan<br />

por los An<strong>de</strong>s y sus fajas altitudinales;<br />

nos actualiza sobre la megadiversidad<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> animales y<br />

plantas; las complejas formas como<br />

se ensamblan las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

árboles y las estrategias adaptativas<br />

<strong>de</strong> las especies; finalmente, el libro<br />

se enfoca en la conservación y explora<br />

sus funestas consecuencias, al<br />

tiempo que advierte sobre los valores<br />

económicos y espirituales <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad.<br />

Lo más importante <strong>de</strong> este libro,<br />

en mi opinión, es que motiva<br />

a conocer y conservar la naturaleza<br />

ecuatoriana. En sus páginas los<br />

jóvenes y niños <strong>de</strong>scubrirán aspectos<br />

novedosos y respuestas a sus<br />

consultas académicas; los adultos<br />

formados encontrarán inspiración<br />

y argumentos para preservar este<br />

patrimonio único en el mundo”.


Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) y la lagartija <strong>de</strong> la lava (Microlophus albemarlensis). Isla Fernandina, Parque Nacional<br />

Galápagos.<br />

Lagartijas <strong>de</strong> lava a menudo se perchan sobre las cabezas <strong>de</strong> iguanas en <strong>de</strong>scanso para tomar ventaja <strong>de</strong> un sustrato que les provee una buena<br />

oportunidad para atrapar moscas y otros insectos. La percha es probablemente también un buen lugar para tomar el sol o buscar potenciales parejas<br />

y competidores. Los potenciales beneficios para las iguanas no están claros, ya que los parásitos <strong>de</strong> su piel son usualmente limpiados por sinsontes<br />

y pinzones.<br />

Noti Ciencia<br />

Por O. Dangles, www.naturexpose.com<br />

59


Noti Ciencia<br />

Alocución <strong>de</strong> la Doctora Laura Arcos Terán, Decana <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Exactas y Naturales, en la incorporación <strong>de</strong> nuevos<br />

graduados <strong>de</strong> la PUCE, 2010<br />

Queridas y queridos graduados:<br />

Para todos uste<strong>de</strong>s, ésta es una<br />

época muy especial al haber completado<br />

sus estudios <strong>de</strong> pregrado<br />

o estudios profesionales y salir al<br />

mundo que propiamente está a sus<br />

pies, con la ilusión y la alegría <strong>de</strong> la<br />

juventud para empezar a cumplir<br />

sus sueños <strong>de</strong> futuro.<br />

Para algunos, comenzará una<br />

nueva etapa <strong>de</strong> formación por medio<br />

<strong>de</strong> una especialización, maestría<br />

o doctorado que les permita<br />

profundizar sus conocimientos en<br />

áreas específicas <strong>de</strong>l saber.<br />

También tenemos graduados,<br />

ahora presentes, con títulos <strong>de</strong><br />

cuarto nivel <strong>de</strong> nuestra Institución.<br />

Formación que cada vez se hace<br />

más necesaria, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la globalización<br />

reinante, no sólo por los<br />

conocimientos en sí, sino también<br />

por la visión que se obtiene a través<br />

<strong>de</strong> una formación superior universitaria<br />

que brinda una mejor y mayor<br />

perspectiva <strong>de</strong> lo que nos ro<strong>de</strong>a, <strong>de</strong><br />

manera que nos permite convertirnos<br />

en verda<strong>de</strong>ros ciudadanos<br />

<strong>de</strong>l mundo, partiendo sí <strong>de</strong> nuestro<br />

pequeño terruño, pero al mismo<br />

tiempo saliendo <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>jando a un<br />

lado lo que nos impi<strong>de</strong> ver el paisaje<br />

panorámico que se presenta.<br />

La formación académica sólida<br />

ofrece a la persona seguridad en el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones a la<br />

vez que brinda mayor libertad en<br />

la escogencia <strong>de</strong> su Actividad. Por<br />

lo tanto, la <strong>de</strong>dicación al estudio, el<br />

esfuerzo empeñado en adquirir una<br />

profesión, un título, se ve premiado<br />

posteriormente, tar<strong>de</strong> o temprano,<br />

con la propia realización.<br />

Esta <strong>Universidad</strong> que ha formado<br />

a las últimas generaciones, como<br />

60 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

las <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s,<br />

se ha fortificado<br />

a través <strong>de</strong><br />

sus 63 años <strong>de</strong><br />

vida, ha adquirido<br />

madurez,<br />

se ha instituc<br />

ion a l i zado,<br />

tiene normas<br />

específicas que<br />

cumplir, es un ente multidisciplinario,<br />

en el que comparten responsabilida<strong>de</strong>s<br />

directivos y profesores,<br />

muchos <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>muestran<br />

vocación y mística por lo que la<br />

<strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>de</strong>l<br />

Ecuador ha obtenido un <strong>de</strong>sarrollo<br />

académico y científico reconocido<br />

nacional e internacionalmente.<br />

Hay que tener presente que la<br />

<strong>Universidad</strong> no da todo a sus estudiantes<br />

a pesar <strong>de</strong> conferirles un título,<br />

solamente ofrece las bases para<br />

que cada uno siga perfeccionándose<br />

a través <strong>de</strong>l tiempo en un <strong>de</strong>terminado<br />

campo. Los conocimientos<br />

adquiridos en ella permiten tan solo<br />

iluminar el camino por seguir, ya<br />

que el recorrido por la vida es un<br />

constante aprendizaje.<br />

La aplicación <strong>de</strong> conocimientos<br />

en la profesión <strong>de</strong>be ir acor<strong>de</strong> con<br />

los principios éticos y morales adquiridos<br />

a partir <strong>de</strong> la familia y robustecidos<br />

por nuestra Institución.<br />

Es cierto, uste<strong>de</strong>s jóvenes que<br />

salen al mundo y se sienten dueños<br />

<strong>de</strong>l mundo, y, en realidad, lo son,<br />

tien<strong>de</strong>n al cambio <strong>de</strong> la sociedad,<br />

pero este cambio <strong>de</strong>be manifestarse<br />

en el cambio <strong>de</strong> nuestras propias<br />

actitu<strong>de</strong>s, que estemos dispuestos a<br />

todo en beneficio <strong>de</strong> la población,<br />

<strong>de</strong> la institución para la que trabajamos<br />

o para nuestra propia empresa,<br />

como lo exige un país en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Debemos hacer lo que empren<strong>de</strong>mos<br />

con excelencia, como rezan los<br />

principios <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús y<br />

por lo tanto <strong>de</strong> nuestra <strong>Universidad</strong>,<br />

con la cual uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarse<br />

y cooperar con su actuación a<br />

que siga su nombre en alto.<br />

No pue<strong>de</strong> realizarse un cambio<br />

<strong>de</strong>sconociendo nuestra historia,<br />

<strong>de</strong>sconociendo lo que existe y a<br />

las personas que nos antecedieron,<br />

todo tiene que realizarse con equilibrio<br />

y serenidad, procurando, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> nuestras posibilida<strong>de</strong>s, crear<br />

bienestar en el País, y que todos<br />

procuremos contribuir, sobre todo,<br />

con madurez política, que tanta falta<br />

hace al Ecuador.<br />

Ejerzamos siempre nuestra libertad<br />

con respeto y consi<strong>de</strong>ración<br />

a nuestros semejantes, tengamos el<br />

coraje <strong>de</strong> mejorar lo que podamos<br />

mejorar. Por lo tanto, queridos graduados<br />

y graduadas es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s<br />

elevar el nivel cultural, social,<br />

económico y político <strong>de</strong>l país a través<br />

<strong>de</strong>l trabajo continuo y responsable,<br />

cualquiera que sea el lugar que<br />

ocupen en la sociedad.<br />

Gracias,<br />

Quito, 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010.


Noti Ciencia<br />

61


El árbol <strong>de</strong> Macrolobium da vida al bosque <strong>de</strong><br />

igapó, en el cual nadan <strong>de</strong>lfines, pescan<br />

garzas, cormoranes y anhingas.<br />

Tjitte De Vries.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!