12.05.2013 Views

FIESTAS DE INVIERNO - Izenpe

FIESTAS DE INVIERNO - Izenpe

FIESTAS DE INVIERNO - Izenpe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero la fiesta más importante del período invernal es el Carnaval. En Gipuzkoa, lo anuncian los<br />

Caldereros, curiosas comparsas que imitan el trasiego nómada de los zíngaros que, con sus<br />

espectáculos y sus dotes de hojalateros, ser acercaban a estas zonas para las fechas<br />

carnavalescas. En localidades como Donostia-San Sebastián o Tolosa, los bulliciosos caldereros<br />

“que vienen de Hungría” llegan el sábado siguiente a cada dos de febrero.<br />

También se guardan en Bizkaia recuerdos de las “troupes” zíngaras que llegaban para el carnaval,<br />

como en la Zagari Dantza de Markina-Xemein, en la que se dan cita los danzantes, un oso y un<br />

domador. Son muchos, como éste, los vestigios del carnaval rural que se conservan en Euskadi.<br />

En Gipuzkoa, en la falda de uno de los más bellos montes de este territorio, el Txindoki, los<br />

jóvenes de Amezketa y Abaltzisketa, dos pequeñas localidades, recorren los caseríos bailando y<br />

tratando de estimular la buena voluntad y la generosidad de sus vecinos. Son los “txantxoak”. En<br />

Zalduondo (Álava), el protagonista de la fiesta es un muñeco, “markitos”, que resulta, año tras<br />

año, juzgado, condenado y destruido.<br />

Curioso es también el personaje que centra el 22 de enero la fiesta de la localidad alavesa de Oyón-<br />

Oion, el “cachi” que, vestido de verde y amarillo, se revuelca bajo el ondear de una bandera.<br />

Feria de Santa Lucía (Zumarraga)<br />

Txantxoak (Abaltzisketa)<br />

El carnaval urbano.<br />

El carnaval, a pesar de haberse mantenido,<br />

muchas veces gracias al ambiente rural, se ha<br />

conservado, desarrollado y adaptado perfectamente<br />

en enclaves urbanos, adquiriendo<br />

más fuerza y vida si cabe. Un ejemplo de ello<br />

es Tolosa (Gipuzkoa) que superando épocas<br />

duras y de represión, conservó su carnaval<br />

contra viento y marea. Tolosa es un gran<br />

disfraz, desde la simple “chilaba” hasta el<br />

más sofistificado que se pueda uno imaginar.<br />

Feria taurina, desfiles de carrozas y comparsas,<br />

concursos, etc. hacen de Tolosa el<br />

carnaval urbano de referencia.<br />

Caldereros<br />

La fiesta o comparsa de caldereros nació en<br />

Donostia-San Sebastián en 1884,<br />

emulando a las tribus gitanas, que año tras<br />

año, a su paso hacia lejanas tierras, venían<br />

a vender sus productos por Carnaval.<br />

Comparsas de zíngaros, gitanos, que<br />

evocan a húngaros trashumantes que se<br />

dedicaban a arreglar pucheros y cacharros,<br />

salen golpeando unas pequeñas sartenes y<br />

cazos con martillos y entonando unas<br />

alegres canciones del maestro Sarriegi.<br />

En Markina-Xemein (Bizkaia), el<br />

domingo de carnaval, una cuadrilla de<br />

jóvenes “dantzariak” interpreta la “zagidantza”<br />

o danza del odre. Esta es una de las<br />

danzas más representativas del carnaval<br />

vasco. La comparsa incluye un oso,<br />

“hartza”, que se dedica a asustar a los niños<br />

y transeúntes, al que controla un domador.<br />

9 <strong>FIESTAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>INVIERNO</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!