12.05.2013 Views

Tensiones y Revueltas Sociales Urbanas y Rurales

Tensiones y Revueltas Sociales Urbanas y Rurales

Tensiones y Revueltas Sociales Urbanas y Rurales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tensiones</strong> y <strong>Revueltas</strong> <strong>Sociales</strong> <strong>Urbanas</strong> y <strong>Rurales</strong><br />

Confrontación Social en Europa en los siglos XIV y XV<br />

Tudela, 2007-2008 Historia Medieval Universal 1


Las <strong>Tensiones</strong> en el Ámbito Rural<br />

Nueva Situación de la Nobleza y el Campesinado<br />

Como vimos al abordar de forma general el periodo bajomedieval, en él el historiador<br />

atestigua una serie de transformaciones que, afectando a las estructuras básicas de la<br />

Plena Edad Media Europea, fueron configurando el paisaje social, político y<br />

económico de la Edad Moderna. No resulta difícil pensar que la consolidación de la<br />

pujanza de las ciudades y el éxodo rural que la explicó acabaría por transformar de<br />

lleno los sistemas sociales del ámbito rural y del ámbito urbano. Esas alteraciones<br />

–en ocasiones pacíficas– generaron también una cierta efervescencia del conflicto en el<br />

que, además, determinados movimientos religiosos pietistas encontrarían su idóneo<br />

caldo de cultivo.<br />

A) Causas y Componentes de la Nueva Situación del Mundo Rural<br />

1. La Nobleza<br />

• En esencia, no se alteran los privilegios tradicionales (en realidad, no lo harán hasta el fenómeno de<br />

las “revoluciones burguesas” europeas de los siglos XVIII y XIX) de la nobleza, a los que ésta se sigue<br />

aferrando, más aun, incluso, en un periodo en el que las circunstancias económicas no fueron<br />

demasiado favorables para determinados sectores nobiliarios.<br />

• Se atestigua un empobrecimiento de la pequeña y mediana nobleza. Ello llevará a las clases<br />

aristocráticas a replantearse nuevos caminos promocionales, bien enrolándose en la nueva nobleza<br />

caballeresca de las ciudades, bien recurriendo, incluso, al bandidaje como remedio para las<br />

situaciones transitorias o definitivas de ruina.<br />

• Configuración progresiva de una clase mixta de nobles rurales y caballeros urbanos.<br />

Tudela, 2007-2008 Historia Medieval Universal 2


• Paralelo a la “renovación” de la baja y media nobleza, en esta época asistimos a un mayor<br />

acercamiento de la alta nobleza a las instituciones políticas y de poder con el consiguiente, en<br />

ocasiones, alejamiento de sus propiedades rurales. Ahora, efectivamente, la proximidad al linaje real, a<br />

los cargos de la administración regia, en definitiva a la jurisdicción real es más decisivo para mantener<br />

la riqueza que la explotación de grandes propiedades, cada vez con menos campesinado disponible para<br />

hacerlas rendir. Ese afán de la alta nobleza por aproximarse a la Corona generará que, en ocasiones,<br />

antiguos linajes –ya caducos– fueran sustituidos por otros nuevos y que, como vimos, los elementos de<br />

autorepresentación de dicha pertenencia nobiliaria (escudos, Órdenes, códigos…) proliferen.<br />

2. El Campesinado<br />

• Aunque en esencia no hubo grandes transformaciones, y siguieron vigentes las situaciones del<br />

campesinado tradicional medieval, es cierto que las crisis alimentarias, cerealísticas y<br />

demográficas maltrataron mucho al campesino-medio y generaron situaciones económicas bien<br />

variadas en dicho sector social.<br />

• Del mismo modo que la nobleza encontró otros cauces promocionales para salvarse de las amenazas<br />

de los nuevos tiempos, también el campesinado acabaría por buscar nuevos oficios en los que<br />

reorientar su actividad profesional: trabajos artesanales, servicio doméstico de nobles, traslado a la<br />

ciudad… Esta amenaza afectó sobre todo al campesinado más pobre porque hubo una parte del<br />

campesinado que se enriqueció al acaparar –en usufructo, generalmente– los beneficios de la<br />

explotación de la tierra abandonada por otros.<br />

•Aparición de un “alto campesinado”, al servicio de las nuevas instituciones locales ciudadanas<br />

(cofradías, municipios…)<br />

Tudela, 2007-2008 Historia Medieval Universal 3


B) Panorama General de la Transformación Rural<br />

Varias son las líneas maestras que caracterizan el ambiente en que se producen las revueltas sociales<br />

en el mundo rural entre los siglos XIV y XV:<br />

1. Ambiente generalizado de crisis. Especialmente, la huella de las crisis alimentarias y demográficas<br />

se dejó notar fuertemente en el ambiente de tensión cotidiana que viven la mayoría de las sociedades<br />

europeas. El hecho de que se produzca un éxodo rural hacia la ciudad retrata muy bien parte de esa<br />

tensión.<br />

2. Continuidad con la inestabilidad y la tensión propia de un sistema –el feudal– con grandes<br />

diferencias entre “privilegiados” y “desfavorecidos”. En realidad, estas tensiones no se solucionarán<br />

hasta bien entrado el siglo XIX.<br />

3. <strong>Revueltas</strong> estructurales –en su origen– pero coyunturales en su pretensión. Ninguna de ellas<br />

pretendía alterar el status quo sino que, simplemente, nacían como protesta por abusos fiscales,<br />

desarraigos, abandono de tierras, aferramiento de la alta nobleza a los tradicionales privilegios. Se trató<br />

más bien de revueltas puntuales en protesta por acontecimientos concretos que de movimientos<br />

organizados anti-sistema, por llamarlos de algún modo.<br />

4. Situación de miseria y de desarraigo de gran parte de la nobleza y, por supuesto, del<br />

campesinado. Ello, unido a determinadas crisis políticas urbanas aceleraría el proceso que tratamos<br />

de retratar en esta lección.<br />

5. Aunque lo dicho hasta ahora, efectivamente, aporta una serie de pautas generales, en realidad, la<br />

generalización no es muy recomendable pues cada territorio vivirá revueltas causadas por unos o<br />

por otros motivos y eso, al final, es lo que mejor determina las razones que las hicieron posibles.<br />

Tudela, 2007-2008 Historia Medieval Universal 4


C) <strong>Tensiones</strong> y Luchas: Tipología y Casos<br />

a) Bandolerismo<br />

El bandolerismo surge como fenómeno en el ámbito rural siempre vinculado al empobrecimiento de la<br />

baja nobleza o del campesinado, que encuentran en él una alternativa a su situación de ruina y<br />

debilidad. No se trató de un fenómeno general aunque sí virulento en algunas zonas (p. ej.: Montes de<br />

Toledo, Midi Francés, Borgoña…)<br />

b) <strong>Revueltas</strong> Jurídicas Organizadas<br />

Se aplicaría este término a aquellas revueltas que se producen ante el descontento de determinados<br />

grupos por la insatisfactoria resolución de sus reivindicaciones –siempre legales– jurídicas y<br />

fiscales (p. ej.: reivindicación de algunos campesinos catalanes de la fijación y estabilización de las<br />

rentas y servicios que anualmente debían prestar a sus señores sin que éstos pudieran cambiarse a su<br />

arbitrio, sin previo aviso). Son, por tanto, revueltas de “resistencia contra el dominio señorial”.<br />

c) Respuesta a las Crisis Económicas y de Subsistencia<br />

Gran parte de la tensión que se vive en los medios rurales en este momento tiene que ver –como se ha<br />

dicho– con el ambiente de crisis que se vive en el día a día en muchas zonas de Europa. Las crisis de<br />

subsistencia agudizaron el rigor de algunas de las revueltas (subida de impuestos en Flandes,<br />

contribuciones extraordinarias en Poitiers, revuelta en Inglaterra por la nueva “presión fiscal”).<br />

d) <strong>Revueltas</strong> Políticas<br />

Quizás las más maduras del periodo, son aquellas que surgieron como reacción popular ante fracasos<br />

militares, aumento de la política de privilegios de la nobleza, etcétera…<br />

Tudela, 2007-2008 Historia Medieval Universal 5


e) <strong>Revueltas</strong> Religiosas<br />

Aunque la religión no puede concebirse como un motor de las revueltas, sí es cierto que ésta encontró<br />

un ambiente apropiado para aportar una solución al “nerviosismo patológico” que viven las sociedades<br />

rurales agitadas por la transformación Bajomedieval. Así, hubo movimientos contra nobles y<br />

burgueses ricos en un ambiente milenarista (en torno a 1400) que consideraba que sólo los pauperes<br />

Christi podrían salvarse y perseguía por lo tanto la riqueza desmedida estimulando la aparición de las<br />

primeras “comunas” (Usti, en Bohemia) así como los primeros brotes de antisemitismo (los pastoreaux y<br />

los pogroms en Francia y España respectivamente).<br />

En general, y a modo de conclusión, las revueltas que mejor se conocen (revuelta campesina inglesa en 1381,<br />

p. ej.) caracterizan muy bien los rasgos básicos de las tensiones en ámbito rural: revueltas estructurales<br />

pero acentuadas por la situación de crisis; revueltas derivadas de la falta de armonía entre la difícil<br />

situación económica y la creciente presión fiscal de los Estados; revueltas contra la servidumbre y sus<br />

cargas económicas; revueltas con un marcado protagonismo del liderazgo personal de determinados<br />

individuos (John Ball o John Wrawe, clérigos, en Inglaterra; Guillermo Cale, campesino, en Francia; Juan<br />

Ziska en Bohemia…); y, sobre todo, revueltas que no alteraron en absoluto las bases ideológicas y de<br />

explotación económica típicas del mundo medieval más allá de resoluciones jurídicas puntuales, y a<br />

veces transitorias, orientadas a reducir la presión fiscal y construir sociedades, en algo, más equitativas.<br />

Tudela, 2007-2008 Historia Medieval Universal 6


Las <strong>Tensiones</strong> en el Ámbito Urbano<br />

Nuevo Paisaje Urbano y Nueva Sociedad<br />

Ya dijimos que el desarrollo urbano y la consiguiente consolidación de la ciudad como<br />

centro político, económico e incluso demográfico está detrás de la aparición de unas<br />

ciudades que –llamadas a ser los ejes de la nueva Europa– acaparaban en un mismo<br />

espacio numerosas luces (renacimiento tecnológico, comercial, intelectual, cultural y<br />

hasta religioso) pero abundantes sombras. De ahí que la caracterización de la<br />

motivación, espíritu y desarrollo de las revueltas urbanas resulte más sencilla pues<br />

retratar sus causas es casi sinónimo de detenerse a reflexionar sobre en qué<br />

ambientes se produjeron dichas tensiones.<br />

A) Causas y Componentes de las <strong>Revueltas</strong> <strong>Urbanas</strong><br />

Tres son, fundamentalmente, las causas que explican la mayor efervescencia de la conflictividad en<br />

el modelo de ciudad que surge y se consolida en Europa a partir del siglo XIV:<br />

• Diversificación laboral y económica de la sociedad urbana, que genera las lógicas pugnas por el<br />

control y monopolio de las riquezas y, por supuesto, la conflictividad laboral –casi pre-sindical– que<br />

acabará por explotar con la primera gran industrialización.<br />

•El carácter multiplicador del esquema de viabilidad económica de las ciudades. Su dependencia del<br />

campo, como vimos (a la vez proveedor y a la vez mercado) hacía que cualquier situación coyuntural de<br />

crisis dejara notar rápidamente sus efectos en el ámbito urbano.<br />

•El dinamismo social (a veces también político) de determinados grupos que aportan una serie de<br />

reivindicaciones muy particulares.<br />

Tudela, 2007-2008 Historia Medieval Universal 7


B) Tipología de la Revuelta Social en Medios Urbanos Bajomedievales<br />

a) <strong>Revueltas</strong> Laborales<br />

Dos son las razones que explican la conflictividad laboral de los siglos XIV y XV: el desajuste entre<br />

salarios y precios (manifestación de la inestabilidad básica del sistema) y la progresiva separación<br />

entre los intereses de los gremios y de sus agremiados, entre los patronos y los trabajadores. La<br />

primera manifestación derivada de dichas revueltas fueron los primeros pre-sindicatos, las<br />

compagnonnages o “asociaciones ilegales de trabajadores” que reivindicaban su derecho al trabajo<br />

digno, un mejor nivel salarial y una más leve jornada laboral. Como hemos dicho, el sector urbano<br />

dependía mucho del rural y, en realidad, los ámbitos demográfico y económico estaban muy<br />

relacionados en el modelo social medieval. Por eso estas revueltas se agravaron ante periodos en los<br />

que la crisis demográfica generaba una escasez de mano de obra que los patronos y nacientes<br />

burgueses aprovecharon para reducir los salarios.<br />

b) <strong>Revueltas</strong> Políticas<br />

Siguiendo con la dependencia inter-sectorial que venimos ilustrando, ya dijimos que en esta época se<br />

produce la aparición de un nuevo tipo de nobleza, más caballeresco, más urbano. Lógicamente, a<br />

consolidarse en él concurren varias familias, y dicha concurrencia genera un ambiente de conflicto<br />

entre distintos linajes orientado a determinar quién se hacía con el poder. Estas revueltas (más<br />

constantes en ciudades bien desarrolladas y que ofrecían posibilidades de promoción política para sus<br />

burgueses) están atestiguadas en los Países Bajos (Lieja, Brujas, Douai), en el Imperio (Alsacia, Worms,<br />

Friburgo, Basilea…), en las áreas hanseáticas… Se trata de revueltas que sólo pueden explicarse como<br />

consecuencia de la aparición del nuevo modelo de burgués que controla los resortes del poder<br />

económico y empieza a hacerse también con los del poder político.<br />

Tudela, 2007-2008 Historia Medieval Universal 8


c) <strong>Revueltas</strong> Económicas<br />

Como sucedía en el campo, las ciudades también se resentían ante episodios de mayor presión fiscal.<br />

La Historia ha documentado algunas importantes revueltas en esta línea, auténticas protestas contra<br />

nuevas políticas fiscales (Cataluña, Florencia,…) que, en ocasiones derivaron en movimientos<br />

antijudaicos.<br />

d) <strong>Revueltas</strong> Religiosas<br />

Para conocerlas (al margen de que sus motivaciones y características no difieren mucho de las que<br />

generaron semejantes conflictos en el ámbito rural), puede recurrirse al apartado de la Religiosidad en<br />

la lección “La Crisis de la Baja Edad Media”.<br />

Tudela, 2007-2008 Historia Medieval Universal 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!