12.05.2013 Views

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004


Situación de los<br />

Derechos Humanos<br />

en el Paraguay<br />

2004


ÍNDICE<br />

CONTEXTO<br />

CRÍTICAS<br />

CRÍTICAS DE LA IGLESIA CATÓLICA<br />

MAGNICIDIO DE LUIS MARÍA ÁRGANA<br />

CORRUPCIÓN<br />

CIUDAD DEL ESTE<br />

ADUANAS<br />

IPS<br />

CONSECUENCIAS Y MÁS CASOS<br />

YACYRETÁ<br />

MÁS CASOS DE CORRUPCIÓN<br />

PETROPAR<br />

EVASIÓN DE IMPUESTOS, COMISIONES, ROBOS Y FRAUDES<br />

PODER LEGISLATIVO Y POLÍTICA<br />

PRENSA<br />

FUERZAS ARMADAS<br />

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, PODER JUDICIAL Y FISCALÍA<br />

JUICIO POLÍTICO AL FISCAL GENERAL<br />

INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA<br />

POLI Y MILIBANDIS<br />

TRAGEDIA DEL YCUA BOLAÑOS<br />

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 200<br />

7<br />

11<br />

12<br />

16<br />

18<br />

22<br />

28<br />

30<br />

33<br />

34<br />

36<br />

40<br />

41<br />

45<br />

48<br />

53<br />

56<br />

68<br />

71<br />

78<br />

85


Comité de Iglesias<br />

Derechos Económicos, Sociales y Culturales<br />

RESULTADOS DEL CENSO 2002 88<br />

EDUCACIÓN 89<br />

SALUD 95<br />

ECONOMÍA 100<br />

LEY DE ADECUACIÓN FISCAL 103<br />

OTROS ASPECTOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL 105<br />

PROBLEMÁTICA CAMPESINA Y RURAL 107<br />

PARO CÍVICO 123<br />

SINTECHOS 127<br />

CASO QUE INVOLUCRA A PAÍ RUBIO 128<br />

ÁREA URBANA - <strong>CIPAE</strong><br />

VIVIENDA 133<br />

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA 134<br />

MEDIDAS ADOPTADAS PARA PONER EN PRÁCTICA EL DERECHO A LA VIVIENDA 135<br />

LABORALES 139<br />

CRUCIFICADOS 141<br />

MEDIO AMBIENTE Y ECOSISTEMA 142<br />

POBREZA 150<br />

INDÍGENAS 155<br />

DERECHOS HUMANOS 159<br />

PROCESOS POR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS 161<br />

COMISIÓN VERDAD Y JUSTICIA 166<br />

SITUACIÓN DE LA MUJER 167<br />

SITUACIÓN DEL MENOR 168<br />

MIGRACIONES, TRÁFICO DE PERSONAS Y REFUGIADOS 175<br />

SITUACIÓN DE PENITENCIARÍAS 183<br />

CONCLUSIÓN 191


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 200<br />

Informe del Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia<br />

Contexto<br />

Tras la caída de la dictadura ocurrida el 2 y 3 de febrero de 1989 el Paraguay ha soportado en los<br />

últimos años los peores índices en cuanto a la economía y ni qué decir la desigualdad social. La<br />

pobreza, la inseguridad, el desempleo, falta de solución al drama de los campesinos, pésimo<br />

sistema educativo y de salud son algunos puntos que hablan por sí solos y muestran que los<br />

paraguayos deben hacer "maravillas" para enfrentar diariamente la dura realidad. Las malas<br />

condiciones del país y la ausencia de un Estado que no toma medidas para revertir la situación son<br />

aprovechadas por la delincuencia organizada para empeorar la situación.<br />

Nuestro país está considerado el 6to. país más corrupto del mundo, segundo en el continente americano,<br />

después de Haití, y primero en Sudamérica en ese ranking. Cuenta con alrededor de 400.000 familias sin<br />

tierra; 2.324.000 personas viven bajo la línea de pobreza; el 37,4 por ciento de la población<br />

económicamente activa tiene problemas de empleo; la población analfabeta de más de 15 años de<br />

edad, es del 7 por ciento; analfabeta rural mayor de 15 años, 10 por ciento; de más de 15 años sin<br />

estudio, 5 por ciento; población rural sin cédula de identidad, el 58 por ciento; población juvenil<br />

analfabeta, 4,5 por ciento; población juvenil del país, 1.527.435. Desde el año 1989 90 dirigentes<br />

campesinos fueron asesinados; el 20 por ciento de la población más rica tiene el 60 por ciento de las<br />

riquezas, y el 40 por ciento más pobre tiene solo el 10 por ciento de las riquezas; el 10 por ciento de la<br />

población tiene el 66 por ciento de las tierras y un 30 por ciento de paraguayos no tienen acceso a la<br />

tierra. El 75 por ciento de los presos no tienen condena. El desempleo abierto es del 7,6 por ciento;<br />

desempleo oculto, 8,3 por ciento; desempleo total, 15,9 por ciento; subempleo visible, 7,7 por ciento;<br />

subempleo invisible, 14,4 por ciento; subempleo total 22,1 por ciento. El salario mínimo de un<br />

obrero es de G. 972.000.<br />

El gobierno de Nicanor Duarte Frutos que asumió el 15 de agosto de 2003 alentó a muchos. Varios<br />

compatriotas quizás pensaron que este año sería el de la consolidación de las instituciones y el<br />

despegue socioeconómico de los habitantes de esta República. Este<br />

7


Comité de Iglesias<br />

gobierno despertó muchas esperanzas en diversos sectores de la sociedad, por el discurso<br />

revolucionario del presidente y por la actitud dura, firme e intransigente que trasmitía el mandatario<br />

en sus continuas arengas. Sin embargo, el transcurso del tiempo y sin ver ni sentir resultados<br />

concretos que favorezcan a la ciudadanía, se fue decantando esa ilusión y esperanza de la gente hacia<br />

la nueva autoridad nacional. Los discursos y los gestos en contra de la corrupción, son insuficientes<br />

hasta ahora Este año que concluye encuentra al Paraguay sumido en una profunda corrupción, cada<br />

vez más alarmante inseguridad, en una creciente pobreza y miseria que sigue azotando a la mitad de<br />

su población y sin poder encontrar fórmulas que ayuden a emerger a una superficie con crecimiento<br />

económico, generación de empleo, mayor seguridad y equidad social.<br />

Toda esta situación es el destino de esta nación o es la consecuencia de la larga dictadura que padeció<br />

el país (mayo 1954 a febrero 1989). El advenimiento de la democracia no fue resultado de una lucha<br />

social. El golpe de Estado militar que derrocó al general Alfredo Stroessner el 2 y 3 de febrero de<br />

1989, nació de las mismas entrañas de la dictadura cuyos protagonistas sostuvieron y fueron parte<br />

fundamental de la dictadura derrocada. La transición hacia la democracia tampoco fue fruto de un pacto<br />

político y social hacia la construcción de un modelo de país, sino más bien fue concebida como una<br />

apretada agenda electoral.<br />

Este modelo de Estado vigente en el Paraguay, agropastoril, terrateniente, con agregados<br />

contrabandistas, vigente en los últimos cincuenta años, es sostenido por un mismo partido identificado<br />

con el Estado y con las Fuerzas Armadas, aunque en menor medida en este ámbito en los últimos<br />

años, no ha sufrido grandes variaciones a pesar de los profundos cambios mundiales y regionales<br />

que se han venido sucediendo en los últimos tiempos. Ni siquiera la denominada globalización y<br />

las nuevas corrientes comerciales como el Mercosur, por mencionar lo más próximo en materia de<br />

integración aduanera, han logrado modificar el estado de cosas.<br />

El modelo político-económico vigente que absolutamente no ofrece alguna variación en su esquema,<br />

ya que se nota una falta de visión estratégica para lograr, por ejemplo, el crecimiento<br />

socioeconómico y el desarrollo del país, solo actúa por inercia y de acuerdo a las circunstancias que se<br />

presentan. Así como están las cosas lejos está de dar los saltos necesarios hacia el mejoramiento de<br />

la producción y de una administración moderna tal como lo requiere en la actualidad las nuevas<br />

exigencias para una convivencia adecuada que apunte la definición constitucional del Paraguay como<br />

un estado social de derecho. El sistema económico paraguayo está sustentado básicamente en dos<br />

pilares desde hace décadas. La propiedad agropecuaria calificada por algunos como latifundio<br />

especulador, la que siempre se benefició con el sistema tributario, excenciones fiscales, enormes<br />

facilidades crediticias de la banca pública y privada, primero; y segundo, el comercio de<br />

8


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

triangulación, llámese contrabando a gran escala, que ha ido definiendo el poder administrador a su imagen y<br />

semejanza. A estos dos hay que agregar el de la falsificación y la piratería. Todo esto fue posible gracias a<br />

legislaciones benignas y funcionales, aranceles favorables, subvaloración de mercadería importada y otras<br />

prerrogativas y normas no escritas pero de plena vigencia, así como la vigencia de un esquema fuertemente<br />

arraigado en la administración pública para favorecer la corrupción y la impunidad por parte de la justicia.<br />

A estos dos "pilares" se le ha sumado un rubro agrícola más ligado a la exportación y que casi no ha traído<br />

absolutamente beneficios a nuestro país, pese a que el Paraguay ostenta el galardón de ser el cuarto país<br />

exportador a nivel mundial de la soja. Al contrario, el cultivo masivo de este rubro ha acelerado el<br />

proceso de concentración de la tierra y el ingreso, ha fomentado la emigración por pobreza de la población<br />

rural hacia zonas urbanas aumentando el cordón de miseria que rodea los centros urbanos. Esto en la<br />

práctica trae consecuencias traumáticas para la gente afectada, colapsando los servicios de salud,<br />

educación y vivienda, porque no tiene empleo seguro y sobrevive en medio de changas o lo que sea<br />

deteriorando la calidad de vida.<br />

A un año y medio de gobierno Duarte Frutos no logra aún dar un salto cualitativo de las palabras a las<br />

acciones, no logra dar con la palanca del poder para producir las anunciadas transformaciones. Es como si<br />

continuara en su propia campaña electoral que debe enfrentar que sería su propia responsabilidad.<br />

En el contexto internacional y sobre todo regional el Paraguay ha seguido una lógica de consenso con<br />

los demás países en asuntos que requerían una posición de la República. Es así que la decisión del<br />

presidente de la República de no enviar tropas a Irak (solicitada por España y Estados Unidos),<br />

responde a un acuerdo sostenido con los presidentes del Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, y de la<br />

Argentina, Néstor Kirchner. Con esta decisión estos tres países muestran ante el mundo una actitud de<br />

bloque de cara, por ejemplo a las negociaciones del ALCA (Área de Libre Comercio de las América).<br />

Tampoco Paraguay se apartó de estos dos países cuando en Naciones Unidas le tocó votar sobre un pedido<br />

de enviar una comisión de derechos humanos de la ONU a Cuba.<br />

Por otra parte, el gobierno paraguayo sigue dependiente fuertemente del apoyo y cooperación,<br />

sobre todo de las donaciones, que el gobierno de la República de China Taiwán otorga. El gobierno<br />

oriental se caracteriza por su generosidad financiera para con nuestro país, ya que es su único aliado<br />

internacionalmente en esta parte del continente. Como contrapartida, el Paraguay, cada reunión cumbre de<br />

mandatarios en Naciones Unidas pide por el reconocimiento de Taiwán como estado soberano.<br />

9


|Comité de Iglesias<br />

En el plano regional en varias ocasiones se plantearon interrogantes sobre la conveniencia del Paraguay de<br />

seguir formando parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esto debido a que nuestro país es<br />

objeto de constantes barreras impositivas de parte de los socios mayores del grupo, como son Argentina<br />

y Brasil. En una de las últimas reuniones del bloque, celebrada en Puerto Iguazú, Argentina, el presidente<br />

paraguayo hizo un formal reclamo exigiendo la supresión de la barrera impositiva a productos nacionales,<br />

"porque de lo contrario Mercosur no tiene sentido", decía.<br />

Sin embargo, a pesar de la insistencia de Duarte Frutos en levantar, por ejemplo, el impuesto interno aplicado<br />

por el Brasil a las exportaciones paraguayas, el gobierno nuevamente retornó con las manos vacías de<br />

la Cumbre del Mercosur. Reclamó que los discursos integracionistas entre los países no aterrizan en la<br />

burocracia ni bajan a los niveles de aplicación, y que ese es un capítulo que se debe revisar y resolver.<br />

El ministro de Hacienda Dionisio Borda, también puso en duda la efectividad del MERCOSUR, Considera<br />

que el Paraguay "debería conseguir mucho más. Lo que nos preocupa es hasta qué medida Paraguay se<br />

beneficia del Mercosur". En los trece años de vigencia del Tratado de Asunción el proceso de integración ha<br />

experimentado más contramarchas que avances positivos, según el análisis del economista Ricardo<br />

Rodríguez Silvero, plasmado en m <strong>libro</strong>. Asevera que la creciente pérdida de credibilidad en el proceso<br />

es, en gran medida responsabilidad de sus propulsores: Brasil y Argentina, que han hecho hasta ahora todo<br />

lo posible por obstaculizar su normal funcionamiento. Agrega que para el Paraguay, el Mercosur<br />

representa mayores desventajas que ventajas, básicamente debido a la diferencia de intereses con sus socios<br />

mayores, y deja entrever que más le conviene abrirse al mundo y no permanecer bloqueado por acuerdos que<br />

solo persiguen el beneficio de Argentina y Brasil, tanto en las negociaciones intrarregionales como frente a<br />

otros bloques económicos subregionales, como la Unión Europea y los Estados Unidos. Puntualiza que al<br />

Paraguay más le conviene abrirse al mundo que estar preso en el bloque.<br />

El análisis de Rodríguez Silvero enumera los principales problemas del Mercosur que son dificultades para<br />

el Paraguay, por ejemplo: el arancel externo común sigue siendo relativamente alto (12 y 14 por<br />

ciento), varias veces más elevado que el promedio de los Estados Unidos y la Unión Europea; el promedio<br />

arancelario de Paraguay se encuentra en alrededor del 9 por ciento; en Chile, en contraste, alrededor del 6 por<br />

ciento; para avenirse al Mercosur, estos países tendrían que aumentar el promedio de sus aranceles. Qué<br />

ventajas podría obtener Paraguay con esto, acostumbrado a la libre competencia, ninguna; asimetrías (por<br />

ejemplo, pobreza, mediterraneidad); el actual acuerdo en el bloque imposibilita desde el punto de vista<br />

jurídico-contractual las negociaciones bilaterales; los intereses de Brasil y Argentina divergen entre sí, y son<br />

radicalmente diferentes a los de Paraguay, por eso no le convendrán las negociaciones en bloque.<br />

10


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

En cuando a los principales problemas del Paraguay, menciona la mala imagen: contrabando<br />

(aproximadamente 20 por ciento del comercio con el bloque), piratería, falsificación, competencia<br />

desleal, etc.; el Gobierno demuestra voluntad política para combatirlos, pero la raigambre de aquellos<br />

vicios y el poder de las mafias pueden debilitarlo; fragilidad de sus instituciones y fallas en su<br />

gobemabilidad; inseguridad jurídica en ciertas áreas; escasa presencia diplomática en el exterior en<br />

general, y en ciertos puestos claves en particular, especialmente cuando dicha presencia debe articularse<br />

en propuestas técnicas.<br />

CRÍTICAS<br />

El gobierno de Duarte Frutos durante este año recibió duras críticas de diversos sectores de la sociedad. Una de<br />

las tantas provino de los empresarios, quienes exigen al gobierno, como lo han venido haciendo desde hace<br />

años a sucesivos gobiernos de esta transición, desarraigar la corrupción, asegurar justicia pronta y barata,<br />

definiciones en políticas financieras y crediticias, la lucha contra la pobreza, la seguridad física y de los bienes.<br />

"Estado paquidérmico y corrupto no nos sirve" afirmaba en junio Enrique Riera, presidente de la Feprinco.<br />

Representantes de sectores sociales también se hacían sentir cada vez con más frecuencia con sus críticas al<br />

gobierno de Duarte Frutos por la falta de respuesta a los reclamos y por falta de cumplimiento de las propias<br />

promesas del jefe de Estado. A mediados de junio, casi simultáneamente cuando Nicanor recibía críticas de la<br />

Feprinco, trabajadores del transporte público criticaban al Mandatario. Incluso llegaron al extremo de que<br />

algunos de ellos se crucificaron frente al local de la Setama (Secretaría del Transporte del Área<br />

Metropolitana).<br />

En este caso el reclamo es por falta de trabajo, pues con algunas medidas implementadas por la Setama<br />

varios vehículos del transporte público fueron sacados de circulación ocasionando la pérdida de<br />

puesto de trabajos de varios jefes de familia.<br />

A mediados de mayo el vicepresidente de la República Luis Castiglioni, en ese entonces en el ejercicio de<br />

la presidencia ante la ausencia de Duarte Frutos, declaraba a medios de prensa que tanto el presidente<br />

como él y todos los que están empeñados en la lucha contra las mafias están recibiendo amenazas.<br />

"Nosotros le estamos tocando, le estamos pisando los callos y los talones. Le estamos acorralando a<br />

una red mañosa, evasora, que ha sobrevivido durante décadas en el Paraguay, cabalgando sobre los<br />

privilegios de una burocracia estatal corrupta", afirmaba el número dos del Poder Ejecutivo. Agregaba<br />

que la mafia está siendo combatida con la mayor fortaleza por eso las amenazas de muerte contra el<br />

viceministro de Tributación, Andreas Neufeld. y por eso las amenazas contra<br />

11


Comité de Iglesias<br />

Margarita Díaz de Vivar, directora de Aduanas. Insistía en que las mafias están reaccionando<br />

como siempre reaccionan, amenazando e inclusive tal vez llegando al extremo de ocasionar la muerte de<br />

autoridades.<br />

En enero pasado el propio presidente de la República Duarte Frutos había dicho que había amenazas<br />

contra su integridad, razón por la cual retrasó un día su retorno al país cuando vacacionaba en el Brasil..<br />

CRÍTICAS DE LA IGLESIA CATÓLICA<br />

En lo que va del año 2004 la Iglesia Católica en diferentes ocasiones fue la voz crítica hacia las acciones<br />

del gobierno y sus miembros. Una de las críticas las formuló el titular de la Conferencia Episcopal<br />

Paraguaya, Mons. Claudio Giménez Gaona y fue dirigida al titular del Ejecutivo. Decía que el Ejecutivo<br />

por un lado expresa algo; pero, después, al cambiar de oyentes se produce otro discurso. Entonces eso trae<br />

consigo un desconcierto, una contusión de la población por la falta de una línea clara de conducción.<br />

A principios de noviembre la Conferencia Episcopal Paraguaya realizó su asamblea anual de análisis de la<br />

realidad nacional y eclesial. Con severas críticas al Poder Ejecutivo por su incoherencia frente a importantes<br />

temas relacionados con la vida del país y con el Poder Judicial, que se ve salpicado por continuos escándalos<br />

de corrupción, nepotismo, tráfico de influencias, extorsión y otros vicios culminó la 172° asamblea de la<br />

CEP. Los pastores reclaman además seguridad para la población y la recuperación de las tierras mal<br />

habidas.<br />

La situación del país que perciben los obispos es que sigue siendo dramático y doloroso el vía crucis por el<br />

que atraviesa la nación como consecuencia del aumento de la pobreza y la miseria, del aumento de la<br />

violencia y la criminalidad que dejan en situación de vulnerabilidad, inseguridad y sin defensa a la<br />

ciudadanía; la inseguridad se instaló no solamente en el ámbito social, sino sobre todo en la sicología, la<br />

violencia criminal pase a tomar parte de nuestra vida cotidiana; la incoherencia del Poder Ejecutivo<br />

confunde 3 crea desconfianza hacia las intenciones y las acciones del gobierno; el Poder Legislativo debe<br />

asumir una actitud mucho más responsable y activa para proponer proyectos de leyes que den<br />

respuestas a las necesidades y aspiraciones de la sociedad; los cambios en el Poder Judicial no han<br />

mejorado la justicia y la credibilidad y eficacia de la misma se debilita por continuos escándalos de<br />

corrupción, de nepotismo, de tráfico de influencias de extorsión y otros vicios que creíamos desterrados con<br />

la renovación de la Corte Suprema; de Justicia. En resumen, en estas condiciones, no se podrá pensar en<br />

garantizar, resguarda<br />

12


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

y, menos, mejorar la seguridad jurídica, los bienes y la vida de las personas; se dan situaciones<br />

concretas del origen ilegítimo de la tenencia de la tierra, legitimadas, sin embargo, por la corrupción,<br />

que requieren justicia, esclarecimiento y acciones decididas para recuperar las tierras mal habidas.<br />

Las acciones que proponen inmediatas y concretas que sugieren son: es urgente que los poderes públicos<br />

diseñen e implementen un proyecto serio de país para dar respuesta a los graves problemas y conflictos<br />

sociales relacionados con la tenencia y el uso de la tierra y con la pobreza en general en nuestro país; es<br />

necesaria una profunda renovación de nuestra clase política para que esté a la altura de las actuales<br />

circunstancias políticas, sociales y económicas; el gobierno debe crear las condiciones para una<br />

reactivación de la economía nacional, apostando a la producción y a la transformación de la materia<br />

prima nacional; se debe encarar con urgencia y seriedad el problema de la seguridad ciudadana; hace falta<br />

una urgente atención a la niñez, preferentemente a la carenciada, atendiendo con urgencia sus necesidades<br />

básicas de sanidad y nutrición con la creación de un fondo común de parte del Estado; dada la<br />

población mayoritariamente joven del país, es necesaria una política de Estado que contemple y<br />

privilegie consecuentemente esta fuerza poblacional en número, energía y creatividad; es necesario<br />

modificar las relaciones sociales injustas hacia horizontes de mayor equidad y solidaridad, con una<br />

política que contemple el bien común; reafirmamos que las escuelas y colegios católicos son el lugar<br />

privilegiado de la educación integral de la persona humana a través de un claro proyecto educativo que<br />

tiene su fundamento en Cristo.<br />

La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) considera que los problemas del país de hace 25 años son los<br />

mismos, pero agravados. Así se resume un documento divulgado el 12 de junio pasado con motivo de<br />

cumplirse 25 años de la publicación de la carta pastoral "El Saneamiento Moral de la Nación". Según los<br />

obispos, continua la apología de la ganancia fácil a través del robo, la violencia e incluso la tortura. "Lo que<br />

llama la atención de un modo extraordinario es que los problemas de hace 25 años son los mismos, pero<br />

agravados, en el Paraguay del año 2004, motivo por el cual invitamos a los fieles cristianos y a las personas<br />

de buena voluntad a releer el documento de los obispos, a la luz de la fe, de la esperanza y del<br />

compromiso para revertir con urgencia una situación que daña profundamente la vida de la sociedad<br />

nacional", expresa el documento.<br />

Recuerdan que en 1 979 los obispos manifestaban su preocupación por los ídolos que destruyen el tejido moral y social<br />

de la nación, como el ídolo de la riqueza como valor supremo, ya que exige adoradores incondicionales y<br />

sacrificios crueles; es insaciable y pide ganancias rápidas. y suculentas, sin mirar a los medios. "Hoy queremos<br />

agregar a estos hechos negativos las, calumnias y falsas delaciones que tan profundamente lesionan la<br />

convivencia social. Sé intriga y se denuncia falsamente, sin medir la gravedad de las consecuencias, lo mismo<br />

a pobres e indefensos ciudadanos que a sacerdotes y obispos", expresa.<br />

13


Comité de Iglesias<br />

A fines de julio pasado nuevamente la Iglesia Católica dio a conocer un informe de la situación del país.<br />

El panorama pintado mencionaba un mayor empobrecimiento de gran parte de la población; la injusta<br />

distribución de la tierra sin una debida reforma agraria nacional, que lleva a una galopante<br />

latifundización, con preeminencia de extranjeros e intereses multinacionales; la deficiente atención de<br />

la educación y la salud; el evidente crecimiento del desempleo con su secuela de migraciones internas y<br />

externas; la herencia de gobiernos dictatoriales y corruptos; el atropello a la misma soberanía nacional;<br />

la creciente violencia contra la vida y los bienes de los ciudadanos, que genera la inseguridad y el miedo en<br />

la población; la vergonzosa impunidad ante flagrantes hechos punibles; el aumento doloroso de las familias<br />

desintegradas a causa de la emigración hacia las periferias urbanas; se constata un panorama sombrío con un<br />

futuro incierto.<br />

El presidente decía compartir plenamente la legítima preocupación de los obispos y sacerdotes de la<br />

Iglesia Católica para corregir la herencia de los gobiernos dictatoriales y corruptos y ofrecer mejores días<br />

al pueblo.<br />

A principios del mes de noviembre se difundió por medios de prensa que inteligencia del Brasil detectó un<br />

plan para atentar contra tres obispos de la Iglesia Católica. Mario Melanio Medina, obispo de Misiones y<br />

Ñeembucú; Femando Lugo, obispo de San Pedro, y Adalberto Martínez, obispo de San Lorenzo. El obispo<br />

de Misiones afirmaba que los rumores de amenaza contra su vida serían para desviar la atención ante los<br />

problemas sociales o para amedrentarlo. Señalaba que desde la dictadura salían rumores de amenaza de<br />

muerte y que en esa época incluso uno creía más en las amenazas, pero que ahora en la democracia no tiene<br />

sentido. "Yo personalmente no creo ni me da miedo ni me va a doblegar mi postura de crítico",<br />

expresaba.<br />

Por su parte Mons. Lugo sostenía que la policía y los militares no gozan de la confianza ciudadana en San<br />

Pedro por lo que el clero diocesano rechazó el ofrecimiento del presidente de custodio policial y militar para el<br />

obispo. El clero sampedrano emitió un comunicado mediante el cual rechazó el ofrecimiento del gobierno,<br />

alegando que "nos parece incoherente que mientras los militares y policías matan, maltratan, apalean, apresan y<br />

perjudican a nuestra gente sencilla, pobre y desprotegida, quieran proteger a su pastor devorando a sus ovejas".<br />

La fiscala María Dominga Benítez fue designada para investigar el supuesto plan de atentado contra<br />

los tres obispos.<br />

Las amenazas serían por la postura crítica que mantienen los citados obispos contra el gobierno de<br />

Nicanor Duarte Frutos, especialmente en lo que se refiere a cuestiones sociales que afectan a sectores<br />

desposeídos como los campesinos, indígenas y personas que viven en la miseria.<br />

14


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

El obispo de San Pedro, Mons. Femando Lugo, advirtió en ese tiempo que "se viene un nuevo marzo<br />

paraguayo", con relación a la crisis social que azota al país y que cada vez se percibe un mayor agravamiento.<br />

El obispo dijo que el presidente de la República debe tomar la iniciativa de convocar urgentemente a un pacto<br />

social entre todos los sectores. "Debería darse cuenta (Nicanor) de que si persiste esta situación, el gran<br />

perdedor será él". Agregaba que el clima social de zozobra y de alta temperatura en el país está instaurado, y si<br />

el presidente no convoca de manera urgente para lograr un pacto social entre todos los sectores, se viene un<br />

nuevo marzo paraguayo. Insistía en que la mafia se metió por atrás, y puede aprovecharlo para otros objetivos si<br />

el Jefe de Estado no toma las medidas urgentes y correctas.<br />

El sacerdote Félix Miranda aseguró a través de medios de prensa que la actividad de los delincuentes es<br />

continua y que tendría la protección de poderosos "padrinos" vinculados al poder político. Según el<br />

titular de las parroquias del sur del Ñeembucú, existiría complicidad de representantes de organismos<br />

de control de Paraguay y Argentina que no son capaces de ver lo que todo el mundo ve en la frontera.<br />

Incluso se menciona que las pistas ubicadas en lugares casi inaccesibles podrían ser utilizadas como<br />

aguantadero de los secuestradores. La agilidad con que se desplazan los delincuentes en la zona, utilizando<br />

aviones y veloces embarcaciones, facilita el "trabajo" de traslado de las víctimas de plagios y su permanente<br />

"rotación" para evitar su localización. Precisamente una de las víctimas de secuestro, María Mercedes<br />

Elizeche, había sido rescatada al note del departamento del Ñeembucú. El sacerdote lamenta la inacción de<br />

las fuerzas de control que aparentemente estarían protegiendo las acciones ilícitas en el Ñeembucú y<br />

que de la misma manera obrarían las autoridades argentinas.<br />

La Conferencia Episcopal Paraguaya realizó a principios de noviembre su 172° asamblea. Concluyó<br />

realizando severas críticas al Poder Ejecutivo por su incoherencia frente a importantes temas<br />

relacionados con la vida del país y con el Poder Judicial, que se ve salpicado por continuos escándalos<br />

de corrupción, nepotismo, tráfico de influencias, extorsión y otros vicios. Los obispos reclamaron<br />

mayor seguridad para la población y la recuperación de las tierras mal habidas.<br />

La situación que perciben es la siguiente: sigue siendo dramático y doloroso el vía crucis por el que<br />

atraviesa la nación como consecuencia del aumento de la pobreza y la miseria, del aumento de la<br />

violencia y la criminalidad que dejan en situación de vulnerabilidad, inseguridad y sin defensa a la<br />

ciudadanía; la inseguridad se instaló no solamente en el ámbito social, sino sobre todo en la sicología, la<br />

violencia pasó a formar parte de nuestra vida cotidiana; la incoherencia del Poder Ejecutivo confunde y<br />

crea desconfianza hacia las intenciones y las acciones del Gobierno; el Poder Legislativo debe asumir una<br />

actitud mucho más responsable y activa para proponer proyectos de leyes que den respuestas a las<br />

necesidades y aspiraciones de la sociedad; los cambios en el Poder Judicial no han<br />

15


Comité de Iglesias<br />

mejorado la justicia y la credibilidad y eficacia de la misma se debilita por continuos escándalos de<br />

corrupción, de nepotismo, de tráfico de influencias, de extorsión y otros vicios que creíamos<br />

desterrados con la renovación de la Corte Suprema de Justicia; en resumen, en estas condiciones no se<br />

podrá pensar en garantizar, resguardar y, menos, mejorar la seguridad jurídica, los bienes y la vida de<br />

las personas; se dan situaciones concretas del origen ilegítimo de la tenencia de la tierra, legitimadas, sin<br />

embargo, por la corrupción, que requieren justicia, esclarecimiento y acciones decididas para recuperar<br />

las tierras mal habidas.<br />

En cuanto a las acciones inmediatas y concretas que propone la Iglesia Católica, se menciona la<br />

urgencia que los poderes públicos diseñen e implementen un proyecto serio de país para dar respuesta a los<br />

graves problemas y conflictos sociales relacionados con la tenencia y el uso de la tierra y con la pobreza<br />

en general en nuestro país; es necesaria una profunda renovación de nuestra clase política para que esté a la<br />

altura de las actuales circunstancias políticas, sociales y económicas; el gobierno debe crear las<br />

condiciones para una reactivación de la economía nacional, apostando a la producción y a la<br />

transformación de la materia prima nacional; se debe encarar con urgencia y seriedad el problema de la<br />

seguridad ciudadana; hace falta una urgente atención a la niñez preferentemente a la carenciada,<br />

atendiendo con urgencias sus necesidades básicas de sanidad y nutrición con la creación de un fondo<br />

común de parte del Estado; dada la población mayoritariamente joven del país, es necesaria una<br />

política de Estado que contemple y privilegie consecuentemente una fuerza poblacional en número,<br />

energía y creatividad; es necesario modificar las relaciones injustas hacia horizontes de mayor<br />

equidad y solidaridad, con una política que contemple el bien común; reafirmamos que las escuelas y<br />

colegios católicos son el lugar privilegiado de la educación integral de la persona humana a través de un<br />

claro proyecto educativo que tiene su fundamento en Cristo, expresa las conclusiones.<br />

Los problemas actuales del país y la ausencia del Estado para ayudar al pueblo a superarlos serán temas de<br />

reflexión de los obispos del Paraguay durante las festividades de la Virgen de los Milagros de Caacupé,<br />

anunció el obispo cordillerano y titular de la Conferencia Episcopal Paraguaya, Mons. Claudio<br />

Giménez.<br />

MAGN1C1DIO DE LUIS MARÍA ÁRGANA<br />

La aparición de nuevas "evidencias", respecto al magnicidio del entonces vicepresidente de la República<br />

Luis María Árgana, ocurrida el 23 de marzo de 1999, generaron un largo debate a través de medios de<br />

prensa. Todo se inició con la denuncia de Ladislaa Medina<br />

16


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

viuda de Aguilar, esposa de Gumercindo Aguilar, considerado testigo falso del hecho criminal que involucró a<br />

varias personas del ámbito político en la muerte de Árgana. La misma dijo que su marido fue contratado<br />

para ser testigo del hecho. Involucró a varias personas como el fiscal general del Estado, Osear Germán<br />

Latorre, a Nelson Árgana, Juan Ernesto Villamayor, Francisco José De Vargas, José Alberto Planas,<br />

Walter Bower, entre otros.<br />

Acusó a algunos policías en actividad de ser autores del asesinato de su esposo, Gumercindo Aguilar.<br />

También ex-allegados a Árgana como Recasens Molinas, su secretario, y su chofer Víctor Barrios Rey,<br />

único sobreviviente del atentado, habían declarado a medios de prensa locales y extranjeros que Árgana<br />

falleció la noche antes del atentado.<br />

La cuestión de fondo de todo esto es la responsabilidad o no en el magnicidio del polémico ex-militar Lino<br />

César Oviedo Silva. El entonces juez Jorge Bogarín González en base de los testimonios falsos de<br />

Gumercindo Aguilar, José Alberto "Icho" Planas, Francisco José De Vargas y Walter Bower, procesó a<br />

Oviedo, Conrado Pappalardo, Víctor Hugo Paniagua y Bonifacio Nara, como autores morales del atentado<br />

que costó la vida a Luis María Árgaña.<br />

Oviedo desde el Brasil y también a través de sus abogados en el Paraguay alentaba la idea de que el<br />

proceso sea reabierto "debido a los nuevos elementos que salieron a la luz pública sobre el magnicidio".<br />

Parecía que el ambiente se estaba preparando para la vuelta del exmilitar a nuestro país. Hecho que se<br />

produjo a fines de junio pasado y actualmente guarda reclusión en la prisión militar de Viñas Cué de<br />

Asunción. El propio titular de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Núñez, afirmaba que era posible<br />

revisar el caso si es que así se solicita y los hechos ameritan. También en numerosas ocasiones se planteó<br />

la existencia de dudas respecto al informe de la autopsia del cuerpo de Luis María Árgana. Entre las<br />

diligencias realizadas por la justicia en el caso del magnicidio también continuó la investigación en torno<br />

a la ejecución de José "Coco" Villar, ocurrida el 2 de julio de 1999, a quien se involucró en el asesinato<br />

de Luis María Árgana. El ex presidente de la República Luis Ángel González Macchi admitió ante el<br />

juez José Waldir Servín que había ordenado la intervención militar que culminó con el asesinato de Villar en<br />

Montelindo, Chaco. El ex Mandatario reconoció que no había contado con una resolución judicial y que<br />

actuó sobre la base de los informes que había recibido de las Fuerzas Armadas, la Policía y la Secretaría<br />

Antidrogas, que sindicaron a Villar como un hombre peligroso y que estaba involucrado en el crimen de<br />

Árgana.<br />

Sobre Oviedo pesa una sentencia de 10 años de prisión dictada por un tribunal militar extraordinario<br />

por la intentona golpista del 22 y 23 de abril de 1996. Esta sentencia fue confirmada por la Corte<br />

Suprema de Justicia.<br />

17


Comité de Iglesias<br />

Tras los sucesos del marzo paraguayo (1999) se había fugado del país la tarde del 28 de marzo, tras la<br />

renuncia del entonces presidente de la República Raúl Cubas Grau. Se refugió en la Argentina donde<br />

permaneció hasta el 10 de diciembre de 1999. El 12 de junio del 2000 fue capturado en el Brasil donde le<br />

inició un proceso por algunos hechos delictivos estando 18 meses preso. El Supremo Tribunal Federal<br />

rechazó el pedido de extradición solicitado por el gobierno de Luis González Macchi. Luego obtuvo<br />

residencia en ese país hasta junio del 2004.<br />

Actualmente sigue guardando reclusión en la cárcel militar de Viñas Cue.<br />

CORRUPCIÓN<br />

La corrupción existente en el país es uno de los problemas centrales de la gobernabilidad democrática del<br />

Paraguay. Encarar realmente la corrupción es uno de los principales retos que debe enfrentar el gobierno,<br />

que hasta ahora lo viene haciendo solo en los discursos, ya que en los hechos, como se podrá observar a<br />

lo largo de este informe, cada vez más abundan hechos de corrupción. La percepción que se tiene es<br />

que quienes realmente combaten la corrupción en el Paraguay son los medios periodísticos y cuando<br />

aparecen denuncias de irregularidades en reparticiones del Estado, la reacción es el traslado o el castigo<br />

del funcionario que facilita los datos a la prensa.<br />

El flagelo que quizás sea el que más perjuicio causó a la nación paraguaya es la corrupción en las últimas<br />

décadas y cuya consecuencia sigue pagando muy cara la ciudadanía. Desde diversos sectores sociales se<br />

critica este hecho, se aportan mecanismos para combatirlos, se hacen promesas a diestra y siniestra, pero la<br />

práctica sigue tan campante y tan arraigada especialmente en la administración pública. El Paraguay avanzó<br />

poco o nada en la lucha contra la corrupción en el ámbito estatal, porque sigue en déficit en el<br />

cumplimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción.<br />

El presidente Duarte Frutos, pese a que pasó más de un año de haber asumido el poder de la República<br />

parecería que sigue en plena campaña electoral por el tono y el sentido de sus discursos, especialmente<br />

cuando se refiere a la corrupción. Prometía en varias ocasiones que los bienes despojados del pueblo serán<br />

recuperados y que "recién estamos en el primer giro del tomillo". Decía también que terminó la época del<br />

despilfarro, de la complicidad, del amiguismo que demasiado robo causó a la patria.<br />

El Paraguay ocupa el lugar más alto del ranking de corrupción política, según el informe global de la<br />

corrupción 2004 de la organización Transparencia Internacional. Señala que<br />

18


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

el Paraguay tiene una alta corrupción política y figura entre el 17 por ciento de los países que realizan<br />

pagos irregulares en campañas políticas, entre el 41 por ciento de los países que tienen una prevalencia de<br />

donaciones políticas ilegales y entre el 69 por ciento de los países que tienen un alto impacto en su política<br />

como consecuencia de las donaciones.<br />

El Paraguay también aparece como el país que tiene a los aduaneros y policías más corruptos de<br />

Sudamérica en una guía de viñas, bodegas y vinos, editada para esta parte del continente y distribuida a<br />

grandes e importantes empresarios de la región. "Entrar al Paraguay en un auto puede ser, desde los<br />

primeros kilómetros, una experiencia disgustante: los aduaneros y policías más sinvergüenzas de Sudamérica<br />

acosan al forastero demandando papeles y visas inexistentes y desconocidos en cualquier otro país<br />

vecino, con el único propósito de hacerse de unos pocos miles de guaraníes para la cervecita". Esa<br />

es la presentación que precede al relato de las experiencias vividas por un grupo de profesionales que<br />

visitaron varias naciones del continente, entre ellos nuestro país, durante los primeros meses del año pasado.<br />

El Paraguay se compromete ante Naciones Unidas a combatir la corrupción tanto en el sector público<br />

como privado. El Poder Ejecutivo remitió al Congreso la convención de las Naciones Unidas firmada por<br />

nuestro país el 9 de diciembre de 2003 en Mérida, México. El citado instrumento tiene por objetivo<br />

promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir de manera eficiente la corrupción en los<br />

sectores público y privado. Obliga al Paraguay a facilitar y ayudar la cooperación internacional y la<br />

asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, así como la recuperación de activos,<br />

promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes<br />

públicos. Este instrumento fue ratificado por el Congreso paraguayo.<br />

Sin embargo, está visto que en la práctica, este tipo de instrumentos y leyes vigentes que apuntan al<br />

combate a la corrupción tiene muy poco valor en nuestro país. Una muestra palpable fue la sanción de<br />

un proyecto de ley sobre declaración pública de bienes y rentas de funcionarios en el que no se establecía<br />

taxativamente la obligatoriedad del acceso público a los bienes. Esta propuesta, por desidia de<br />

diputados del partido de gobierno, tuvo sanción automática. Como queriendo reparar el criticable gesto<br />

de sus diputados el gobierno vetó la ley. Luego se presentaron otros proyectos en el que se garantizaba<br />

el acceso público a los documentos de bienes y rentas de funcionarios. Actualmente sigue pendiente en<br />

el Poder Legislativo este tema.<br />

Hay otras muestras de esta incoherencia. Por ejemplo, la aprobación del proyecto de ley en el Senado que<br />

tipifica y castiga los delitos de tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. Este es un nuevo<br />

instrumento que salió "mutilado", ya que excluye de la normativa a los parlamentarios. Se aplica a toda<br />

persona que cumpla una función pública o tenga<br />

19


Comité de Iglesias<br />

facultades de uso, custodia, administración o explotación de fondos, servicios o bienes públicos. Castiga<br />

con prisión de 1 a 10 años a quienes con posterioridad al inicio de sus funciones hayan obtenido la<br />

propiedad, la posesión o el usufructo de bienes, derechos o servicios cuyo valor sobrepase sus legítimas<br />

posibilidades económicas y las de su cónyuge o conviviente; también a quien haya cancelado deudas o<br />

extinguido obligaciones que afectaban su patrimonio. Castiga con penas de 3 años o multa al que<br />

reciba o se haga prometer para sí o para un tercero dinero o cualquier otro beneficio como estímulo o<br />

recompensa para mediar ante un funcionario público en un asunto que se encuentre conociendo,<br />

invocando poseer relaciones de importancia o influencias reales o simuladas; igual pena se aplicará a quien<br />

entregue o prometa dinero o cualquier otro beneficio para obtener el favor de un funcionario público. Castiga<br />

con penas de hasta 10 años al funcionario público que promulgue, autorice, suscriba o participe con su voto<br />

favorable en la emisión de decretos, acuerdos, actos o contratos administrativos que otorguen en forma<br />

directa beneficios para su provecho personal o para el de su cónyuge o conviviente o el de sus parientes<br />

hasta el segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad inclusive.<br />

A principios de setiembre sin embargo, el Consejo Impulsor del Sistema Nacional de Integridad<br />

(CISNI) y Transparencia Internacional Paraguay presentaron el resultado del monitoreo realizado sobre el<br />

cumplimiento en el país de las disposiciones de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Señala<br />

que el Paraguay avanzó poco en la lucha contra la corrupción a nivel estatal en el primer semestre de<br />

este año, porque sigue en déficit en el cumplimiento de la citada convención. Las instituciones públicas ni<br />

siquiera tienen datos sobre hechos ilegales. Hay muy pocos recursos para acceder a datos. La Fiscalía<br />

General del Estado no tiene cifras sobre las causas promovidas contra hechos punibles contra el<br />

patrimonio estatal y enriquecimiento ilícito.<br />

En abril Transparencia Paraguay presentó su informe sobre la lucha contra la corrupción por parte del<br />

gobierno. Señala que el poder administrador no ha demostrado un compromiso demasiado firme en la lucha<br />

anticorrupción. "El grado de cumplimiento de las promesas electorales en los cuatro meses del periodo de<br />

observación no ha demostrado un compromiso demasiado firme del Ejecutivo y menos del Legislativo y<br />

puede ser calificado como no satisfactorio", expresa parte del informe.<br />

Señala también que todos los partidos políticos prometieron luchar contra la corrupción sin embargo, no<br />

existe consenso o debate concertado sobre las medidas a tomar y, en general, todos cayeron en<br />

generalidades. En otras palabras, los programas políticos anticorrupción quedaron en los libretos.<br />

Encuestas realizadas por este organismo señalan que el 50,9 por ciento sostiene que ganan las licitaciones<br />

quienes sobornan a funcionarios, y el 33,3 por ciento dice que las licitaciones ganan los amigos del presidente<br />

de la República; el 49,7 por ciento ya sabe el sistema y cuánto hay que pagar en concepto de coima, el<br />

20


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

28,80 por ciento sostiene que el propio funcionario pide plata; en tanto que el 14,50 por ciento señala que<br />

el usuario del servicio ofrece el pago o regalo al funcionario. Otra parte de la encuesta dice que el 94,9<br />

por ciento cree que ser pariente de un político abre la puerta al trabajo de un empleo público.<br />

A fines de octubre esta misma institución presentó igualmente el informe sobre la percepción de la corrupción<br />

en 146 países del mundo. Si bien el Paraguay en materia de puntaje tuvo una leve mejoría, 0.3 por ciento,<br />

sigue estando entre los países más corruptos del mundo y del continente. Pues el nivel de corrupción en que se<br />

encuentra el Paraguay es crónico y sistémico. En el mundo está en el sexto lugar entre los más corruptos, y en<br />

Latinoamérica en el segundo lugar después de Haití, lo cual lleva al Paraguay a ser el país más corrupto de<br />

Sudamérica.<br />

A principios de agosto el entonces procurador general de la República Nelson Alcides Mora Rodas, anunció<br />

que querellará a todos los ex presidentes responsables de que el país figure en los primeros lugares en el<br />

ranking de corrupción en el mundo. Dijo que los acusará de "daño moral" e intentará obligarlos a resarcir<br />

económicamente al Estado. También pedirá embargo contra los bienes de ex jerarcas que ya tienen<br />

condena en primera instancia. En realidad esto fue nada más que un anuncio, porque hasta ahora no se<br />

conoce de acción alguna para concretar el anuncio hecho desde la Procuraduría General de la República.<br />

A fines de octubre se habilitó el consejo presidencial con la promesa de hacer un gobierno menos costoso,<br />

desburocratizado y transparente. Asumió el liderazgo del Consejo Presidencial de Modernización de<br />

la Administración Pública el propio presidente Nicanor Duarte Frutos. El objetivo es combatir la<br />

corrupción, premiar la eficiencia, la honestidad, y volver ágil el funcionamiento del aparato estatal. Está<br />

integrado por el Jefe de Estado, el ministro de Agricultura y Ganadería, Antonio Ibáñez; la titular de<br />

Educación, Blanca Ovelar; de Hacienda, Dionisio Borda, y de Industria y Comercio, Emst Bergen. En un<br />

panel debate realizado a principios de este año sobre la Convención Interamericana contra la Corrupción<br />

los panelistas coincidieron en que la corrupción socava el cimiento de las naciones y retrasa el desarrollo de<br />

los pueblos. Uno de ellos, el Dr. Daniel Mendonca, decía que la corrupción provoca conmoción y alarma a<br />

la población y que ello se justifica porque "causa enormes costos económicos, genera inestabilidad<br />

política, retrasa el desarrollo de las naciones, conduce al desprecio de la legalidad, aumenta el poder<br />

de la criminalidad organizada, propicia la desintegración social, destruye los fundamentos morales de<br />

la nación, atenta contra los derechos fundamentales, minan los cimientos del Estado y socava los<br />

fundamentos de la democracia".<br />

En referencia específica a nuestro país, decía que es de corrupción sistemática. Explicaba que eso es así<br />

porque la incorrección es la norma y la corrección la excepción, la conducta desviada se encuentra tan<br />

institucionalizada que rara vez se castiga a un agente corrupto<br />

21


Comité de Iglesias<br />

mientras se protegen los comportamientos indebidos. Estima que en el Estado de corrupción sistemática la<br />

administración posee un código formal de prácticas que alientan, desarrollan y ocultan sus violaciones y<br />

quienes violan el código formal son protegidos y quienes hacen públicos dichos comportamientos son<br />

degradados y sometidos a represalias.<br />

CIUDAD DEL ESTE<br />

Esta capital departamental es considerada por muchos como el centro de la corrupción del Paraguay y<br />

quizás del Cono Sur del continente. En esa zona del país reina la piratería, el contrabando, falsificación de<br />

productos y una variedad de actividades ilegales como la evasión de impuestos y subvaloraciones, etc.<br />

Todo lo malo se le atribuye al Paraguay, pero en gran medida los "empresarios" que están detrás de estas<br />

actividades en la mayoría o son brasileños, chinos, árabes o de otra nacionalidad.<br />

Paralelamente al floreciente negocio que permite a unos cuantos enriquecerse, la población común cada vez<br />

vive en peores condiciones de vida. Sobre esta situación reflexionó el embajador paraguayo ante Naciones Unidas,<br />

Rigoberto Gauto Vielman. Este funcionario afirmaba que se la ilegalidad hubiera sido un elemento de riqueza,<br />

Ciudad del Este sería un lugar de gente rica. En el centro de esa capital del departamento del Alto Paraná vive<br />

gente pobre, que gana poco con la venta de productos falsificados, pero que enriquece a extranjeros. Abogó por la<br />

necesidad de cambiar ese modelo de actividad comercial, puesto que los legales no quieren competir con la<br />

piratería existente en la zona. Indicó que el problema es que la ilegalidad impide que aquellos comercios legales se<br />

puedan establecer porque a la hora de vender no es posible competir con la ilegalidad. Nadie quiere establecer un<br />

negocio en un país donde tenga que pagar impuestos, beneficios sociales de los trabajadores y competir con gente<br />

que no cumple estas obligaciones Esto porque comercia, por lo general, con cosas falsificadas que traen del<br />

exterior y en consecuencia saca el 100 por ciento de las ganancias.<br />

El entonces obispo de Ciudad del Este, Mons. Ignacio Cogorza, condenó la bajeza de la corrupción, el<br />

egoísmo y el exagerado partidismo que benefician solo a unos pocos. En el festejo del santo patrono de esa<br />

ciudad, San Blas, el prelado condenó la piratería que destruyó la industria de la zona. Hizo un llamado a la<br />

población para que diga sí a la reconversión de Ciudad del Este.<br />

El centro del comercio entre las dos ciudades fronterizas, Foz de Yguazú y Ciudad del Este, se da por el<br />

Puente de la Amistad que une físicamente a los dos países separados por el río Paraná. El Puente soporta<br />

un tráfico de 25 mil vehículos por día; por la pasarela pasan todos los días más de 50 mil personas; desde<br />

las 16:00 se libera el paso de camiones de cargas; los turistas compradores comienzan a ingresar desde las<br />

4:00; en la margen<br />

22


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

brasileña son solo dos los organismos que hacen controles: la Policía Federal y la Receita Federal<br />

(Secretaría de Ingresos Federales). En la margen paraguaya son unas 15 las instituciones que<br />

realizan los controles. Todos piden coimas. Un diagnóstico sobre el Puente señala que tiene<br />

infraestructura deficiente; señalización inadecuada; sistema de controles y fiscalización inadecuados;<br />

falta de control entre los organismos de control; tránsito conflictivo de personas y vehículos;<br />

dificultad para el tránsito de turistas; instalaciones precarias para atención a turistas; insalubridad del<br />

local; instalaciones y equipos informática arcaicos.<br />

Desde el Brasil se está impulsando la reestructuración del Puente como parte de un ambicioso plan<br />

turístico de los brasileños, que busca cambiar el concepto de "ilegalidad" que caracteriza a la frontera<br />

entre Paraguay y Brasil. También se viene hablando insistentemente de la necesidad de concretar el<br />

viejo proyecto de construir un segundo puente sobre el río Paraná en las cercanías de Ciudad del<br />

Este, como una forma de descongestionar el tráfico por el Puente de la Amistad.<br />

A mediados de noviembre hubo movilización de personas en la cabecera del Puente de la Amistad<br />

interrumpiendo el paso de vehículos y personas en protesta por la medida del Gobierno del Brasil de<br />

"tolerancia cero", al contrabando. Estaba vigente una normativa que permite a compradores o<br />

"sacoleiros" del Brasil comprar en el lado paraguayo hasta un monto de 150 dólares por persona. A esta<br />

movilización se sumaron autoridades de Ciudad del Este y representantes de diversos sectores de la<br />

ciudad. El conflicto tuvo carácter internacional interviniendo la Cancillería, el embajador del vecino país y<br />

el propio presidente de la República Duarte Frutos quien contactó telefónicamente con el presidente<br />

brasileño Inacio Lula Da Silva. En el segundo día del bloqueo intervino el gobernador del Estado de<br />

Paraná, Brasil, Roberto Requiáo, prometiendo buscar una salida al conflicto. En tanto que el embajador<br />

del Brasil en nuestro país, Valter Pecly Moreira, ratificó que su gobierno seguirá con el operativo<br />

"Cataratas" hasta el 22 de diciembre.<br />

Tras una serie de negociaciones entre autoridades de ambos países en las dos ciudades fronterizas se<br />

levantó el bloqueo y se rehabilitó el tránsito por el puente internacional. En una asamblea popular los<br />

manifestantes decidieron aceptar el acuerdo compromiso firmado. Los trabajadores indicaron que si no se<br />

cumple el pacto, volverán a cerrar el paso por la pasarela internacional. El compromiso contempla:<br />

agilizar el paso de vehículos por el Puente de la Amistad, retirando todas las barreras físicas que existen<br />

en la zona primaria brasileña; cumplir la cota de 150 dólares; el compromiso de la Receita Federal<br />

de acompañar el pedido de aumento de la cota a 500 dólares; exigir a los gobiernos de Brasil y Paraguay<br />

el cumplimiento de la agenda 19 del Mercosur que establece políticas para el desarrollo de Ciudad del Este<br />

y Foz de Yguazú; el compromiso fue avalado por el presidente de la República en ejercicio, Luis<br />

Castiglioni, y diputados de Paraguay y del Brasil.<br />

23


Comité de Iglesias<br />

El coordinador general de la administración aduanera de la Secretaría de la Receita Federal del Brasil,<br />

Ronaldo Lázaro Medina, había dicho que mientras no se cierre la "puerta de entrada", llamada Ciudad del<br />

Este, su país seguirá siendo "invadido" desde Paraguay por productos falsificados que, para colmo de<br />

males, ingresan de contrabando. Un informe divulgado en Brasilia en un seminario nacional de la<br />

propiedad intelectual, decía que empresarios brasileños fabrican cigarrillos en el Paraguay e ingresan de<br />

contrabando al mercado brasileño. Señala que en el año 2002 movilizó 46 billones de cigarrillos, es decir<br />

el 32,5 por ciento del total de cigarrillos consumidos en territorio brasileño.<br />

El presidente paraguayo Duarte Frutos anunció que pedirá una compensación al Brasil ante la lucha<br />

contra la ilegalidad y la piratería que implemento en la zona de Ciudad del Este. Con ese dinero se<br />

construirá el centro comercial para reubicar a todos los trabajadores informales de la vía pública de la ciudad<br />

fronteriza. "No es posible que estemos luchando contra la piratería y otras ilegalidades y debamos hacer<br />

pasar hambre a nuestro pueblo”, expresó el Mandatario en un acto en Ciudad del Este.<br />

La excesiva burocracia municipal y los pedidos de coimas están trabando una inversión de 3,5 millones<br />

de dólares en Ciudad del Este, según denuncia del abogado Paraguayo Cubas. Indicó que para<br />

conseguir una simple certificación de localización tuvo que "peregrinar" por la comuna durante 30<br />

días. Agregó que en la División Catastro de la comuna le pidieron la suma de 500 dólares para acelerar<br />

todo el proceso. Un grupo de empresarios taiwaneses pretendían instalar una fábrica de CDs vírgenes y<br />

DVD.<br />

A principios de marzo de este año fue incautada de una casa de cambios clandestina que funcionaba en<br />

Ciudad del Este la suma de 450.000 dólares americanos y 240.000 reales (unos 3.000 millones de guaraníes<br />

al cambio del momento), presumiblemente producto de lavado de dinero. Esta intervención se realizó en<br />

prosecución de las investigaciones de lavado de dinero y evasión impositiva, a cargo de los fiscales Juan<br />

Carlos Duarte y Carolina Rosa Gadea. El local intervenido fue "Telefax S.A. Préstamos Prendarios", una<br />

casa de cambio que operaba clandestinamente.<br />

Un grupo de chino es sospechoso de haber remesado colosales sumas de dinero "sucio" a bancos del Asia<br />

como parte de operaciones que, según investigaciones fiscales, apuntan al lavado de dinero. Al menos<br />

tres casas de cambio de Ciudad del Este fueron utilizadas para esos envíos. Estos datos fueron<br />

descubiertos tras la intervención del citado negocio clandestino que es utilizado para blanquear fortunas.<br />

De acuerdo a las investigaciones, hasta 5 millones de dólares por día remesaban al exterior desde la casa de<br />

cambios "Telefax S.A. Préstamos Prendarios". Seis paraguayos de un grupo de 22 personas fueron acusados<br />

de haber lavado cerca de 880 millones de dólares entre Foz de Yguazú y Ciudad del Este. La acusación<br />

estuvo a cargo del Ministerio Público del Brasil, que ha dividido en varios procesos el caso de la<br />

"lavandería" instalada en la frontera.<br />

24


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Los paraguayos denunciados por el ilícito cuyos nombres fueron publicados por medios de prensa son:<br />

Aníbal Antonio Montiel Ibarrola, Anuncio Rafael Almada Huber, Juan Bautista Almada Huber, Mario<br />

Miguel Almada Huber, Mario Alcides Toppi Ortigoza, Juan Carlos Rotela Millos, Juan Carlos Ramírez<br />

Villanueva, Juan Carlos Domingo Prono, Juan Carlos Baraja Saldívar, Juan Carlos Augusto Ferreira<br />

Martínez, Humberto Manuel Aquino Gómez, Guillermo Eduardo Espinóla Villanueva, Francisco<br />

Isabelino Lovera Bareiro, Agripino Ortega Ramos, Crescencio Barreto Portillo, Daniel Villalba Jara, Elvio<br />

César González, Francisco Ortiz, Rodolfo Gustavo Benítez Reyes, Ramón Ramírez Zarate y Pedro Alcides<br />

Barreiro Molinas.<br />

La prensa publicó que un libanés acusado de lavado contaba con la bendición de policías y fiscales. Un<br />

verdadero esquema de protección creó a su alrededor el libanés Kassem Mohamad Hijazi para operar<br />

sin ser molestado por las autoridades policiales y hasta militares en el lavado de dinero. El mismo operó<br />

por años con la casa de cambios clandestina "Telefax...", sin que los organismos de seguridad y<br />

prevención de hechos delictivos procedan siquiera a molestarlo. Además, pese a no tener arraigo en<br />

el Paraguay y a la oposición del fiscal Juan Carlos Duarte, el juez Raúl Virgilio Martínez concedió la<br />

medida sustitutiva de libertad. Igualmente el paraguayo Nelson Fariña Fleitas, detenido con 160.000 reales<br />

adheridos al cuerpo, fue beneficiado con la medida sustitutiva.<br />

Solo estos dos casos constituyen muestras palpables de que en el Paraguay reina absolutamente<br />

el imperio de la impunidad de la mano de la Policía Nacional y de representantes del Poder Judicial.<br />

El esquema de lavado de dinero que se montó en la frontera paraguayo-brasileña utilizó casas de cambio<br />

y bancos de ambos países y tuvo la protección de autoridades de Paraguay y del Brasil. En el Brasil la<br />

investigación sobre esta actividad ilícita se inició en el año 1996 y existen 3.500 personas<br />

investigadas, de las cuales están procesadas 191. Se informaba que más de 100 paraguayos fueron<br />

procesados en el Brasil por delito contra el sistema financiero, entre ellos el lavado de dinero, y otros 300<br />

estarían siendo investigados por el Ministerio Público Federal. Los principales acusados están o estuvieron,<br />

vinculados a casas de cambio que operan en Ciudad del Este.<br />

Las pesquisas giran sobre lavado de dinero, evasión de impuestos y lesión de confianza. Desde Foz de<br />

Yguazú se remesaron al exterior 24 mil millones de dólares entre 1996 al 2000. El Parlamento del<br />

Brasil abrió una investigación para identificar a políticos involucrados en el esquema. Conformó dos<br />

Comisiones Parlamentarias de Investigación (CPI) para realizar pesquisas sobre el lavado de dinero en<br />

Tres Fronteras. Se presume que los mismos lavaban dinero a nombre de testaferros, quienes recibían<br />

irrisorias sumas por prestar el número de su CPF (Catastro de Personas Físicas).<br />

25


Comité de Iglesias<br />

En el lado paraguayo el superintendente fiscal Juan Carlos Duarte, ensayando una llamativa defensa de las<br />

casas de cambio clandestinas, declaró que esos "negocios", que estarían sirviendo para lavar millones de<br />

dólares diariamente en la frontera, no son otra cosa que "corredores de cambio". La prensa publicaba que<br />

haciendo un simple cruzamiento de datos con la Comuna de Ciudad del Este, que no tardaría más de 5<br />

minutos, se puede afirmar que lo manifestado por el fiscal es falso, pues ninguna de las prácticas mencionadas<br />

figuran en la Municipalidad como dedicada al mencionado rubro.<br />

A fines de agosto la Fiscalía anunciaba la imputación de 47 personas por lavado de dinero junto al libanés<br />

Kassan Hijazi, anunciaba el fiscal Juan Carlos Duarte Martínez.<br />

Otra denuncia en Ciudad del Este señalaba que funcionarios de Delitos Económicos de la Policía Nacional<br />

daban protección a abogados que extorsionan a comerciantes extranjeros. La rosca es conocida como la<br />

"mafia de las marcas". Las publicaciones daban cuenta que a principios de abril en la galería Zuny, la<br />

abogada Linda Taiyen, junto a tres agentes policiales, exigía a un libanés que le pague supuestamente la<br />

suma de 6 mil dólares para que le permita comercializar una carga de cepillos de dientes. A raíz de las<br />

publicación agentes del Departamento de Delitos Económicos de la Policía y abogados de la referida<br />

mafia de las marcas, iniciaron una fuerte presión sobre los comerciantes extranjeros para evitar que los<br />

mismos denuncien ante los medios de prensa las extorsiones de los que diariamente son objeto. Se<br />

informaba que el comerciante de origen árabe Majed Kamel Younes huyó del país ante las amenazas que<br />

recibía de los integrantes de la mafia de las marcas casi diariamente.<br />

Una de las organizaciones delictivas mejor estructuradas y las que más recaudan es la referida mafia de<br />

las marcas. Una sola de las ramas de ese grupo integrado por comerciantes y abogados, que tiene sus<br />

tentáculos en el Ministerio de Industria y Comercio, Poder Judicial, Ministerio Público, aduanas,<br />

policías y militares, obtiene ingresos por más de mil millones de guaraníes mensualmente en detrimento<br />

de las arcas del Estado y de la imagen del país, fruto de la extorsión que realizan a comerciantes. Esta<br />

denominada mafia de las marcas tiene dos grandes ramificaciones o especialidades: la primera es la<br />

integrada por abogados que se dedican a trabajar con las grandes firmas internacionales, como ser la<br />

Disney, Nintendo, Bic, Lorytonn. Etc. Estos tienen la misión de impedir que ingresen al país cualquier<br />

imitación de los productos que representan. El otro equipo es el que se dedica a registrar las marcas<br />

como inventadas y creadas por ellos. Es así que en Ciudad del Este viven los que "inventaron" el<br />

paraguas o sombrillas, los mantelitos, los estuches de CDs, los jueguitos electrónicos portátiles, el<br />

encendedor, los autitos en miniatura y los colores y nada más y nada menos que el creador de los<br />

embalajes para los cepillos de dientes. La prensa publicaba que el comerciante de origen libanés, Alí<br />

Ahmad Zaioun, además de ser informante de la Policía Antiterrorista del Paraguay, es un gran inventor,<br />

26


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Pues, según los registros solicitados y obtenidos en el Ministerio de Industria y Comercio, el mismo se<br />

presentó como el inventor de las máquinas de calcular.<br />

Pese a las graves denuncias publicadas por la prensa sobre el accionar de la mafia de las marcas en las<br />

aduanas del país un poderoso grupo dedicado a extorsionar y negociar el ingreso de mercaderías<br />

falsificadas, no se observó resultado concreto sobre alguna investigación que se haya iniciado.<br />

En la zona fronteriza del Este por lo visto hay lugar para todo tipo de hechos delictuales. Los casos que se<br />

dan podrían hasta servir de inspiración a novelas sobre hechos reales al más pintado escritor. Otros casos<br />

ilícitos conocidos a través de la prensa es la clonación de teléfonos celulares. Pero no solamente teléfonos<br />

celulares son clonados por el esquema mafioso que está instalado en Ciudad del Este. Documentos al igual<br />

que tarjetas de crédito y cheques también son duplicados en base a otros auténticos. Las empresas<br />

brasileñas son las principales víctimas de ese esquema ilícito que deja millonarias ganancias a quienes<br />

comandan el negocio ilegal que sigue creciendo ante la tremenda impunidad que existe. Pero, como es<br />

lógico en el imperio de la impunidad, la justicia ignora todo lo denunciado a través de los medios de<br />

comunicación. Incluso si intervienen su accionar sirve más bien para "blanquear" los ilícitos. En el caso<br />

de la clonación de celulares el fiscal Carlos Giménez Vallejo intervino la firma "Mini Carlos", donde<br />

periodistas comprobaron que sí se hace esa operación, y "comprobó" que en ese lugar no se venden<br />

celulares robados y clonados y no existe clonación en el lugar.<br />

Un conflicto entre transportistas creó caos en el Puente de la Amistad que une Ciudad del Este, Paraguay<br />

con Foz de Yguazú, Brasil. De por medio existen denuncias de coimas para habilitar a los mototaxis<br />

para que realicen el servicio de transporte en la frontera. Taxistas paraguayos impidieron el ingreso de<br />

mototaxistas a la zona céntrica de la capital del Alto Paraná desde el citado puente internacional.<br />

También se denunció nuevamente este año la vigencia de los "guías" en el puente de la Amistad que<br />

piden coimas a quienes ingresan al país apoyado por agentes policiales. Los "guías" de estacionamiento<br />

exigen coimas a los visitantes que llegan a Ciudad del Este. Los mismos trabajan en contubernio con<br />

funcionarios de la Policía Municipal y efectivos de la Policía Nacional. La coima exigida por los mismos<br />

oscila entre 5 a 10 reales a los turistas, para que les puedan indicar dónde estacionar o tener acceso<br />

privilegiado en el citado puente internacional.<br />

La Receita Federal (Secretaría de Ingresos Federales) del Brasil instaló en la zona primaria del Puente de la<br />

Amistad, lado brasileño, alambres con cortantes (tipo arpón) para combatir<br />

27


Comité de Iglesias<br />

el contrabando. Es decir para evitar que los sacoleiros tiren sus mercaderías al río, de donde otras<br />

personas recogen o ingresan al país y así logran burlar el control.<br />

A principios de este año el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica nuevamente<br />

vinculó a la región de Tres Fronteras (Paraguay-Argentina-Brasil) con grupos terroristas. Algunos analistas<br />

tomaron esta información como una especie de represalia contra el Brasil, cuyo gobierno decidió fichar a<br />

todos los estadounidenses que llegaban al vecino país. El viceministro de Relaciones Exteriores, Luis<br />

Fernando Avalos, señaló al respecto que el "alerta" estadounidense sobre la zona de Tres Fronteras, está<br />

desfasado . En tanto que en Foz de Yguazú, Brasil (ubicado frente a Ciudad del Este, Paraguay)<br />

culpan a los norteamericanos y a este tipo de información de la disminución de turistas. Indicaron que<br />

cerca de 400 mil turistas dejaron de venir el año pasado a la zona de las tres fronteras a causa de las<br />

acusaciones sobre la existencia de supuestos grupos terroristas.<br />

ADUANAS<br />

Una investigación profusamente divulgada por la prensa daba cuenta que mensualmente ingresan al<br />

Paraguay mercaderías por valor de entre 35 y 40 millones de dólares. La mayor parte de estos<br />

productos, que son adquiridos en la zona franca de Iquique, Chile, entra directamente de contrabando; la<br />

otra parte está subvalorada. En el esquema estarían involucrados funcionarios de la Dirección General de<br />

Aduanas, del Ministerio de Hacienda, políticos y empresarios del sector privado. Abastecen al 70 por<br />

ciento de los pequeños y medianos comerciantes de la capital del Alto Paraná. Todo el sistema funciona<br />

con una tremenda informalidad e ilegalidad que permite traer cargas a nombre del propio presidente de la<br />

República Nicanor Duarte Frutos, identificado con las iniciales PNDF. Para respaldar el trabajo periodístico<br />

se informa que los investigadores compraron un lote de mercaderías que entró al país sin ningún tipo de<br />

documento. Solo se utilizaron boletas de remisión de los negocios chilenos que ya vienen subfacturadas.<br />

La investigación periodística dice que por cada camión que ingresa con mercadería desde la zona franca<br />

de Iquique se estaría abonando una coima de 7.500.000 guaraníes a los aduaneros involucrados en el<br />

esquema. Haciendo un cálculo rápido, los "muchachos” estarían recaudando semanalmente G. 450<br />

millones, teniendo en cuenta que ingresan como mínimo 60 camiones. Igualmente se está entregando una<br />

"tasa" mensual a funcionarios del Ministerio de Hacienda, desde donde existe una protección a<br />

los supuestos contrabandistas, quienes, pese a las denuncias, seguían operando regularmente.<br />

La firma Latina Import S.R.L., responsable del ingreso masivo de mercaderías supuestamente<br />

de contrabando, desde Chile, paga sumas irrisorias en concepto de impuestos,<br />

28


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

según los registros de la Municipalidad de Ciudad del Este. Menciona la información que una firma que en<br />

un solo día ingresó más de 40 camiones de gran porte repletos de mercaderías, el año pasado pagó apenas<br />

1.221.000 guaraníes en concepto de patente comercial. Latina registró en Aduanas importaciones desde<br />

Iquique por más de 10,8 millones de dólares en siete meses, y en el mismo periodo, sin embargo, no<br />

declaró un solo guaraní en ventas, ni pagó un centavo de impuesto. Esta empresa controla cerca del 90 por<br />

ciento de todas las importaciones que llegan del puerto franco de Chile. Esta firma fue ligada por la prensa<br />

con el diputado colorado Ricardo "Lilito" Árgana, quien usaría su influencia política para subvaluar o<br />

evadir directamente el pago de tributo por la mercadería que la citada firma Latina Import S.R.L. ingresa<br />

al Paraguay. La Dirección General de Aduanas a través de su titular Margarita Díaz de Vivar, anunció la<br />

realización de un sumario a la empresa Latina Import S.R.L. Sin embargo, hasta fines de noviembre no<br />

pasó nada.<br />

En Aduanas se denunció el robo de recaudaciones que serían más de 4.000 millones de guaraníes. Las<br />

administraciones aduaneras de Asunción, Pilar, Paksa y del aeropuerto Silvio Pettirossi no enviaron las<br />

documentaciones exigidas por los auditores para controlar sus recaudaciones. Eso, decía la información<br />

publicada, hace suponer que el monto desviado sería muy superior a los 4 mil millones de guaraníes. El<br />

informe de auditores revela además que varios funcionarios del sistema informático Sofía están<br />

involucrados en el esquema, teniendo en cuenta que algunas operaciones fueron "borradas" para permitir<br />

el robo al fisco. En un solo día se robaron más de 313 millones de guaraníes de las recaudaciones<br />

de la Aduana de Ciudad del Este, revela el informe de auditoria número dos entregado a la titular de la<br />

entidad recaudadora estatal, Margarita Díaz de Vivar.<br />

Funcionarios de Aduanas estaban vendiendo las informaciones confidenciales de los despachos de importación y<br />

exportación, que luego eran utilizadas para manipular los documentos. Igualmente, despachantes e<br />

importadores eran habilitados momentáneamente para operar y facilitar el robo del dinero público, según<br />

revela el informe de la auditoria, lo cual confirma que el esquema del desvío de fondos es manejado por los<br />

propios jefes aduaneros, quienes siguen impunes en sus cargos, pese a las evidencias que existen contra los<br />

mismos.<br />

Un gigantesco esquema de falsificación y evasión fiscal fue desbaratado en Ciudad del Este con la retención<br />

de dos contenedores clonados y la incautación de casi 2 millones de CDs vírgenes, de la marca Dr. Hunk,<br />

además de chapas de vehículos y otros documentos aparentemente falsos. Los contrabandistas clonaban<br />

los números de los contenedores, que eran pintados con el mismo color y características, y hacían el despacho<br />

legal de las mercaderías de uno de ellos, para utilizarlos posteriormente con todos los otros que de esa forma<br />

ingresaban al país en "frío". De esa manera habrían evadido millones de guaraníes en impuestos, en<br />

complicidad con funcionarios de Aduanas, quienes supuestamente, no se percataban de la burda falsificación<br />

de los números de los contenedores, según presumen en el Ministerio Público.<br />

29


Comité de Iglesias<br />

El administrador de Aduanas del aeropuerto Guaraní de Minga Guazú, Ramón Mostafá Admen Benítez,<br />

fue detenido tras ser detectado mercaderías presuntamente falsificadas, ingresadas de contrabando. Esto<br />

ocurría a fines de marzo. También otros tres aduaneros, quienes participaron en la recepción y verificación<br />

de las mercaderías provenientes de Miami, Estados Unidos, y que llegaron a la citada estación<br />

aeroportuaria de Alto Paraná fueron detenidos y recluidos por orden de la fiscala regional. Ellos son:<br />

Víctor Olmedo Florentín (jefe de valoración), Luis Expedito Gauto Céspedes (jefe de inspección), y Juan<br />

Guillermo Espínola Velázquez (jefe de registros). El operativo formó parte de una serie de<br />

procedimientos fiscales, tendientes a desbaratar toda una red delictiva que estaría introduciendo al país<br />

mercaderías de contrabando y en otros casos evadiendo impuestos mediante la subvaloración de los<br />

artículos importados.<br />

A través de un sofisticado sistema informático unas 380 empresas están evadiendo al fisco "clonando"<br />

tiquetes. El programa incluso fue aprobado por el Ministerio de Hacienda. Llamativamente, a pesar de<br />

denuncias concretas sobre 3 empresas que hacen esta doble facturación, no fueron fiscalizadas. La<br />

"clonación" se está constituyendo en los últimos tiempos en delito de moda. Pues esta práctica es<br />

aplicada en diversas actividades económicas y lo grave es que va ganando terreno en la actividad<br />

delictiva del país.<br />

IPS<br />

A partir de la funesta administración de Edgar Osvaldo Oviedo y su sucesor el militar Hugo Dejesús<br />

Araújo, ninguno de los presidentes sucesivos del IPS pudo combatir y erradicar la mafia y el robo en esa<br />

institución. Antes bien, han derrochado la plata aportada por obreros y patrones. Por el IPS pasaron los<br />

siguientes presidentes: Edgar Osvaldo Oviedo Zaracho, Hugo Dejesús Araújo, José María Fernández,<br />

Samuel Brunstein, Ignacio Mendoza, Luis Cubas Grau, Elio Brizuela, Alberto Echeverría Meza, Mario<br />

Luján Melgarejo, Filemón Paniagua, Darío Filártiga, Bonifacio Irala Amarilla, Leandro Domingo Redondo,<br />

Víctor Solalinde, Cecilio Cano Flores, Ovidio Otazú y actualmente es el Ing. Pedro Ferreira. De las 17<br />

personas las primeras dos fueron durante gran parte de la larga dictadura de Stroessner y el resto<br />

corresponde a la era de la transición democrática. Es decir 15 presidentes en 15 años de transición<br />

democrática; en promedio se tiene que cada año hubo cambio de presidente del IPS.<br />

Los males históricos de este instituto son: Robos de medicamentos, licitaciones amañadas, compras<br />

sobrefacturadas, planillerismo, sindicalistas haraganes y radicalizados, falta de insumos y remedios,<br />

maltrato a los asegurados, legión de recomendados políticos, fuente de préstamos preferenciales, oídos<br />

sordos e impunidad a denuncias, colas interminables<br />

30


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

en la farmacia, incumplimiento de horario de médicos, atención y remedios para los aportantes,<br />

escasa cobertura en horario nocturno, feriados, atención a cargo de practicantes, y caos en sector de<br />

vendedores informales, entre otros.<br />

El actual presidente tiene como meta corrupción cero, mejoramiento del servicio de salud y jubilación<br />

ordinaria automática. Sus promesas fueron que ya no faltarán medicamentos, implementación de un<br />

organigrama específico integral, solución a la burocracia y los maltratos, acciones para la<br />

recaudación inmediata, no más créditos directos, inversiones seguras, atención digna a todos los<br />

asegurados. Pero todo esto hasta ahora sigue en veremos ya que la percepción de los asegurados es<br />

que todo sigue igual o peor que antes con excepcionales y aislados casos de mejoramiento.<br />

En otra de sus tantas arengas Duarte Frutos hacia una severa advertencia a los proveedores de<br />

medicamentos del Instituto de Previsión Social, asegurando que no permitirá que estafen al pueblo,<br />

puesto que hasta pastillitas de almidón daban (los proveedores) como aspirinas. Explicaba que había<br />

empresas que falseaban los medicamentos que entregaban al IPS. Uno de los dramas de los<br />

asegurados del IPS desde hace un buen tiempo es la falta de remedios. A fines de marzo el instituto<br />

aprobó la compra de medicamentos sin licitación por G. 8.000 millones debido a la imprevisión y<br />

deficiencia administrativa del sector salud. A la falta casi permanente de medicamentos los asegurados<br />

del IPS también sufren de malos tratos, según denuncias recogidas por la prensa. También resalta la<br />

falta de atención de pacientes crónicos que no pueden ser atendidos debido a que casi<br />

constantemente los instrumentos tecnológicos no están en condiciones. Uno de los sectores más<br />

castigados en ese sentido es el que afecta a personas que deben seguir tratamiento de diálisis.<br />

Afines de agosto se informaba por los medios de prensa que el IPS logra ahorrar G. 2.232 millones al<br />

mes luego de descubrir y suspender la atención a 93 O personas que consultaban periódicamente en las<br />

clínicas periféricas sin tener derechos. El dato es resultado de la inversión en nueva tecnología<br />

informática, explicaba el titular del ente Ing. Pedro Ferreira. Jubilados del IPS se manifestaron a<br />

mediados de mayo y denunciaron que la atención médica del IPS podría entrar en un colapso.<br />

Afirman que ello ocurriría si no aumenta la recaudación ante el aumento de pacientes, en especial<br />

docentes jubilados. Advirtieron sobre posible desvío de medicamentos para atención en los<br />

hospitales del Ministerio de Salud Pública. Entre las irregularidades denunciadas se mencionan: 1-<br />

Los jubilados denunciaron que signen faltando algunos medicamentos pese a millonarias compras<br />

por más de G. 7.000 millones. Funcionarios de la farmacia externa del hospital central<br />

confirmaron la carencia. 2- Los manifestantes también se quejaron de la racionalización en la<br />

entrega de fármacos. Las autoridades del IPS aclaran que el objetivo es evitar despilfarros al<br />

entregar productos para pacientes no crónicos. 3- El consejo de<br />

31


Comité de Iglesias<br />

administración del ente completó la adjudicación para la compra de fármacos por unos G. 32.000 millones.<br />

Los productos se tendrán en los hospitales en unos días más, según la promesa. 4- Los jubilados advirtieron que el<br />

plan financiero de la administración del Ing. Pedro Ferreira serviría para desfondar el IPS. El titular del instituto<br />

defendió su proyecto y aseguró que la diversificación de la inversión es justamente para evitar nuevas pérdidas<br />

de fondos en bancos.<br />

Los jueces Digno Fleitas, Germán Torres y Mará Ladan dejaron impune un perjuicio de 4.500 millones<br />

de guaraníes al patrimonio del IPS, que se concretó a través de un pago irregular de gratificaciones a los<br />

funcionarios de la institución, de acuerdo a la acusación de la fiscalía. Los mismos, mediante un criticado<br />

fallo, sostuvieron que no es reprochable la conducta del ex presidente del ente Bonifacio Irala<br />

Amarilla, así como de los ex consejeros y del ex administrador, también enjuiciados.<br />

Otro golpe contra la mayor previsional de nuestro país fue la impunidad que se dio con el "asqueroso" robo<br />

detectado en la cocina del hospital. En 1994 se había denunciado el robo de alimentos de ese lugar,<br />

hecho que acaparó las portadas de los distintos diarios, causando la repulsa de la ciudadanía y motivó<br />

reiteradas promesas de castigo a los culpables por parte de las autoridades. También dio origen a un<br />

juicio que llegó a su final sin condenados ni absueltos, solo varios sobreseídos por inacción judicial. Es<br />

un hecho de corrupción más que se integra a la nefasta galería de la impunidad que ostenta el Poder<br />

Judicial en el Paraguay. El abogado Simón Jara Sosa, en la parte final del sumario administrativo<br />

expresaba textualmente: "Puede colegirse que, de todos los productos comprados, licitados y<br />

adjudicados semanalmente para el hospital, es un robo asqueroso y una montaña de corrupción que<br />

solamente basta realizar la comparación de los precios oficiales de productos con su escala de menor al<br />

máximo posible y no llega ni al 50 por ciento del precio en que son adjudicados desde hace tiempo a<br />

cuatro empresas que pasan precios inflados hasta en 72 por ciento del valor real".<br />

Se trata de otro caso más que pasa a engrosar la larga lista de casos de corrupción caratulados<br />

popularmente como el "opa rei".<br />

A fines de abril la fiscala Victoria Acuña solicitó la condena del ex presidente del IPS Alberto<br />

Echeverría Meza, de los ex consejeros del ente Néstor Méndez Núñez, Andrés Burgez y Stella de Servín y<br />

del ex síndico de la previsión Víctor Pérez Mazó, por defraudación y peculado. Fue por la concesión de un<br />

millonario crédito a la empresa Atilio Salomón e Hijos, que ha causado un perjuicio de más de 1.800<br />

millones a la institución.<br />

El ex síndico del IPS Guillermo Báez Huerta denunció ante la prensa que la previsional de enero a abril<br />

de este año dejó de ganar G. 1.268 millones porque obtuvo menor rentabilidad en sus colocaciones.<br />

Señaló que de enero a diciembre de 2003, perdió más de<br />

32


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

G. 6.600 millones. Los consejeros estarían violando la Ley 98/92, pero el titular del instituto, Ing. Pedro<br />

Ferreira, aseguró que no se debe tener en cuenta solo la rentabilidad para aprobar las inversiones, sino<br />

también la seguridad.<br />

CONSECUENCIAS Y MÁS CASOS<br />

A inicios de marzo el jefe de Estado anunciaba la habilitación de un portal electrónico para realizar las<br />

contrataciones públicas. En tono desafiante hacia los corruptos del sector público y privado decía "a los que<br />

apelando a maniobras torcidas, a los vicios que encarecen los costos en las contrataciones, generan<br />

privilegios irritantes, matan la competencia sana y empobrecen a la nación" que la habilitación del<br />

Portal de Contrataciones Públicas, permitirá a toda la ciudadanía vía Internet el control sobre el uso de<br />

recursos oficiales. La corrupción y la inestabilidad política en el Paraguay ahuyentan las inversiones,<br />

decía Orto J. Reich, enviado del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica a nuestro país.<br />

Señaló que de las tres fronteras sale el dinero para financiar a grupos terroristas. El subsecretario para<br />

Asuntos del Hemisferio Occidental del gobierno estadounidense, advertía igualmente que la seguridad<br />

jurídica que ofrece Paraguay no ha sido suficiente hasta ahora como para atraer realmente la inversión<br />

extranjera. Sostuvo que uno de los mayores obstáculos es la corrupción. "La mayoría de las compañías de<br />

países industrializados no pueden trabajar donde hay corrupción, por las limitaciones que le imponen<br />

sus propias leyes nacionales", decía.<br />

Un ejemplo de las advertencias del funcionario estadounidense es lo que sucedió con un inversor<br />

argentino. Cansado de los robos y todo tipo de atropellos sufridos, el inversor argentino Claudio Zichi<br />

Thyssen decidió retirarse del país. Para ello anunciaba el remate de 3.000 cabezas de ganado y tratar de<br />

levantar las 1.500 hectáreas de soja que tiene cultivada. La estancia del mismo, Toro Blanco, está<br />

ubicada en Taba'i, departamento de Caazapá, unos 300 kilómetros de Asunción. Mencionaba que en<br />

menos de dos meses los abigeos le robaron 45 animales.<br />

La prensa local denunciaba a través de sus publicaciones que traficantes de cigarrillos, vehículos y<br />

droga dominan las rutas del Chaco. Los traficantes de los citados rubros que tienen por destino el mercado<br />

argentino y boliviano trazaron caminos en el departamento de Presidente Hayes aprovechando el escaso<br />

control y lo desolado de estas zonas. Uno de los caminos utilizados es la conocida Ruta Ñ, que parte en el<br />

Km. 160 de la Transchaco y comunica con la Ruta XII a la altura de Fortín Caballero. El otro tramo es<br />

Gral. Díaz y sus bifurcaciones hacia La Patria y Blas Garay hasta llegar a la frontera seca. En un<br />

aparatoso procedimiento judicial policial se decomisaron 200 cajas de cigarrillos en Fortín Caballero<br />

correspondiente a la marca Rodeo y 51 entre otros productos.<br />

33


Comité de Iglesias<br />

YACYRETÁ<br />

Un informe de 350 páginas de la Entidad Binacional Yacyretá fue remitido a la Cámara de Diputados y<br />

revela en detalles el grosero despilfarro de fondos públicos. El documento, que en principio la Cámara de<br />

Diputados retuvo y no quiso dar a publicidad el contenido, muestra, entre otras cosas, que solo en viáticos al<br />

personal superior se pagó más de 5 mil millones de guaraníes entre el 2000 y junio de 2004. Además<br />

detallan los 300 millones de guaraníes que se gastaron en reparar el nuevo edificio que Yacyretá compró en 2<br />

millones de dólares y los G. 1.900 millones que se pagaron en alquiler de aviones.<br />

Un informe sobre Yacyretá también fue elaborado por la Contraloría General de la República en el<br />

que revela multimillonario despilfarro del dinero que bien pudo haberse utilizado en programas de<br />

carácter social que tanta falta hace al país para mitigar la aguda pobreza que afecta a una gran mayoría<br />

de la población. El documento fue tomado por el denominado bloque opositor que integran cuatro<br />

partidos de la oposición con representación parlamentaria y presentado ante la Fiscalía General del<br />

Estado como una denuncia formal para que se investigue y sancione a las personas involucradas en los<br />

millonarios fraudes, algunos de ellos integrantes del gabinete de este gobierno y otros miembros de la<br />

Cámara de Senadores. También se constató que la entidad binacional desde el año 97 hasta la<br />

presentación del informe, mediados de julio, pagó 1.630.688 dólares a policías y militares bajo el<br />

argumento de servicio de vigilancia. Eso a pesar de que la Policía y los militares tienen presupuesto<br />

estatal y tienen la obligación de cuidar intereses nacionales.<br />

Este emprendimiento hidroeléctrico que en un momento el entonces presidente de la República<br />

Argentina Carlos Saúl Menem lo denominó como un "monumento a la corrupción", motivó una<br />

reunión de parlamentarios de nuestro país con el del vecino país. Concretamente miembros de la comisión<br />

de Minas y Energía de Paraguay conversaron con sus pares de la Argentina para conformar una<br />

comisión binacional para investiga a fondo a la entidad. "Lo que pretendemos es crear una comisión<br />

binacional, de forma tal que podamos entrar a tallar directamente y no tengamos que recurrir a informes,<br />

ya sea a través de Relaciones Exteriores o de Cancillería. Que ambos parlamentos nos pongamos de<br />

acuerdo cómo vamos a comenzar un proceso de investigación profundo en la EBY y tener que manifestar<br />

y mostrar cómo se está robando la plata del pueblo", afirmó el titular de la comisión de Minas y Energía,<br />

Gustavo Mussi.<br />

El parlamentario incluso llegó a afirmar a través de medios de prensa que el presidente de la República<br />

Nicanor Duarte Frutos, protege la corrupción en el ente binacional al evitar que su director de entonces,<br />

Luis Fretes Escario, responda a requerimientos del Poder Legislativo ante numerosas denuncias y<br />

evidencias de persecución a denunciantes.<br />

34


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Sin embargo, en una reunión entre los presidentes de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, y de<br />

Argentina, Néstor Kirchner, el mandatario paraguayo sostuvo que Yacyretá tiene una historia<br />

estigmatizada de corrupción, despilfarro y abusos, a causa de la voracidad de quienes le<br />

precedieron en el gobierno de nuestro país. En tanto que el jefe de Estado del vecino país afirmaba<br />

que "Yacyretá se ha convertido en una fotografía de lo que no se debe hacer". Ambos asumieron<br />

el compromiso de transparentar la culminación de las obras de la hidroeléctrica.<br />

Las entidades binacionales estaban fuera del alcance de organismos de control de la República.<br />

Desde hace años se venía reclamando esa situación, porque no permitía conocer el manejo financiero<br />

tanto de Itaipú como Yacyretá. En marzo pasado el propio presidente de la República confirmaba los<br />

despojos a la nación en ambas hidroeléctricas. Resolvió abrir Yacyretá a la investigación. Pidió a la<br />

Contraloría General de la República iniciar una auditoria para esclarecer los estados contables y<br />

financieros, la deuda, costo del servicio, proyección del flujo de fondos, estado de cuenta de las<br />

compensaciones por resarcimiento del territorio inundado, y por cesión y energía. Anunciaba también<br />

la misma operación en Itaipú.<br />

El fiscal Adolfo Marín imputó por lesión de confianza al exdirector paraguayo de Yacyretá, Walter<br />

Reiser, para quien solicitó un embargo de 230 mil dólares, entre otras medidas alternativas de<br />

prisión. Es a raíz de la sobrefacturación del trabajo de señalización del aeropuerto de Ayolas, por<br />

el cual se pagaron 230 mil dólares, pese a que su costo real sería de G. 87.300.000. Esta imputación<br />

fue sobre la base de una denuncia presentada por el Sindicato de Personal de la Entidad Binacional<br />

Yacyretá, encabezada por Federico Schenk.<br />

El director de Yacyretá actual, Carlos Miguel Goiburú, y el fiscal general del Estado Osear Germán<br />

Latorre firmaron un convenio para agilizar la remisión de documentos con el fin de investigar ilícitos<br />

que se perpetraron en el ente. Existe una larga lista de hechos de corrupción que deben ser develados y<br />

que nunca fueron investigados, ya que, según la prensa, eran taponadas por el propio fiscal Latorre,<br />

cuya esposa, Haydee Aguadé, fue contratada con un salario de "primer mundo" (G. 10.000.000<br />

mensuales) por la binacional, cuando uno de sus principales denunciados, Walter Reiser, era el director<br />

paraguayo del ente.<br />

Entre los hechos irregulares que deben ser investigados se menciona la presunta compra<br />

sobrefacturada del edificio de Yacyretá en Gral. Díaz 831; la adquisición de equipos<br />

informáticos supuestamente "truchos"; el intento de soborno a un ex diputado nacional, Nery<br />

Pereira; el pago de 200 mil dólares por la pintura de la pista del aeropuerto de Ayolas<br />

(Misiones); la denuncia de violación de oficinas del ente en Encarnación, en las que guardaban<br />

documentos relacionados con la compra del edificio; el pago de grandes<br />

35


Comité de Iglesias<br />

cantidades de dinero a distintos medios de comunicación en concepto de publicidad para la entidad, hecho<br />

que la Ley 1297/98 prohibe a las empresas estatales sin competidores. A mediados de mayo un grupo de<br />

diputados y sindicalistas de Yacyretá denunció a la Fiscalía que el embalse (lago) de la presa habría sido<br />

operado en forma ilegal en un lapso de 10 años, produciendo un fraude financiero para la entidad y miles de<br />

familias paraguayas damnificadas, que se estima en 740 millones de dólares. Según normas bilaterales<br />

vigentes, el embalse de la hidroeléctrica binacional, ubicada sobre el río Paraná en el eje Encarnación<br />

(Paraguay) - Posadas (Argentina), no debe ser mayor a 76 metros sobre el nivel del mar hasta que se<br />

completen obras sociales y medioambientales para proteger áreas afectadas por las inundaciones<br />

causadas por el proyecto. La citada altura, o cota, se alcanzó en 1994, mientras que las reglas de juego<br />

se fijaron en 1992, sobre la base del canje de instrumentos diplomáticos (notas reversales) entre el<br />

Paraguay y la Argentina, dueños condóminos de la presa.<br />

MÁS CASOS DE CORRUPCIÓN<br />

A mediados de julio el juez Martín Ortega y el fiscal César Cáceres constataron que las mercaderías del<br />

megacontrabando entregadas a un particular en carácter de depositario desaparecieron. El magistrado y<br />

el agente del Ministerio Público se constituyeron en el lugar donde debían estar los productos<br />

decomisados en abril del 2001 y que corresponde a un cargamento de cinco semirremolques que<br />

transportaron millones de CDs, partes de computadoras y ropas usadas. El depositario de las mercaderías<br />

incautadas era Estanislao Franco de Oliveira. El cargamento junto con los camiones fue incautado el 6 de<br />

abril de 2001. Estos camiones son parte de los 12 vehículos repletos de mercaderías que ingresaron al país de<br />

contrabando por las zonas de Itapúa y Pilar. El monto de los cargamentos desaparecidos sería de unos<br />

6 millones de dólares. Pero no solamente desaparecieron las mercaderías y los camiones, sino que<br />

también el expediente del megacontrabando desapareció de la oficina de Aduanas. Los cargamentos<br />

debieron ser rematados por el Estado, pero con la desaparición de las mercaderías y del propio<br />

expediente no se pudo realizar, lo cual privó al Estado la posibilidad de ingreso de importante suma de<br />

dinero. A mediados de julio el fiscal Francisco Vergara ordenó la detención de Gerardo Colmán, ex<br />

director administrativo del Ministerio Público, y José Galeano Yegros, ex encargado del depósito de la<br />

fiscalía en el barrio San Pablo, por el robo de las mercaderías del megacontrabando. Se informaba<br />

por la prensa sobre este caso que el fiscal general del Estado Osear Germán Latorre demostró total<br />

desinterés para esclarecer el robo de tres camionadas de mercaderías del megacontrabando del depósito<br />

del Ministerio Público de la capital. La publicación daba cuenta que el padre del fiscal, el abogado Diógenes<br />

Latorre, abogó por la liberación de mercaderías del megacontrabando.<br />

36


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

A principios de junio el Ministerio de Industria y Comercio remitió a la Fiscalía General del Estado<br />

27 presuntos casos de contrabando y piratería, relacionados con la masiva importación de CDs vírgenes<br />

(discos compactos) y de otros tipos de soportes magnéticos, normalmente utilizados para la realización de<br />

copias ilegales de música, de películas y hasta de programas informáticos. El citado ministerio advertía<br />

que la rápida imputación de los responsables de estos supuestos ilícitos está en manos del Ministerio<br />

Público.<br />

La Contraloría General de la República denunció ante la Fiscalía General del Estado el robo de G. 6.070<br />

millones del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). El dinero estaba en una cuenta del ex<br />

director de finanzas, Nicolás Dagogliano Vídovich. El monto es parte de la transferencia que realiza<br />

el Instituto de Previsión Social (IPS) a la entidad, correspondiente al uno por ciento del total de salarios<br />

pagados y registrados en el IPS, según la ley que establece el Sistema Nacional de Formación y<br />

Capacitación Laboral. El director del SNPP, Aniceto Ovelar, había denunciado también la<br />

desaparición de más de G. 26.000 millones de acuerdo al resultado de auditoría interna de los<br />

ejercicios 2000-2003.<br />

La prensa local publicaba que el Estado pierde miles de millones de guaraníes anualmente como<br />

consecuencia de la contratación de obras sin diseños de ingeniería que impongan las condiciones de<br />

calidad de las mismas. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones constató que solamente en los<br />

denominados "empedrados chinos" (construidos con el famoso préstamo chino de U$S 400 millones,<br />

otorgado durante el gobierno de González Macchi en 1999), el Estado perdió 30 millones de dólares<br />

debido a la falta de diseños que facilitaron a las contratistas ''licencias para matar", decía la crónica.<br />

Igualmente hacía referencia a que cada contribuyente es finalmente víctima de la tozuda opción del<br />

MOPC por las rutas asfaltadas, pues estas resultan una carga pesada y constante al fisco. Las mismas<br />

requieren un material que necesariamente se debe importar a un precio cada vez más alto. Además,<br />

requieren reparación en periodos cada vez más cortos.<br />

Otra publicación periodística señalaba a fines de agosto que por defectos propios y por un complejo<br />

juego de corrupción e intereses internos y externos el Paraguay es el país peor interconectado del Cono Sur.<br />

Sin embargo, esto parecería no preocupar a las autoridades de nuestro país. En las últimas dos décadas, en<br />

coincidencia con la apertura política en la región y los cambios ocurridos en el escenario global, los<br />

países del Cono Sur se han embarcado en una actividad febril por mejorar su infraestructura nacional<br />

y por desarrollar una amplia interconexión física y energética entre sí.<br />

37


Comité de Iglesias<br />

El Paraguay, sin embargo, ha quedado al margen de ese proceso. Ni por carreteras, ni por ferrocarril, ni por<br />

agua, ni por aire, ni por comunicaciones, ni por capacidad de transporte de energía el Paraguay está<br />

sustancialmente mejor posicionado que hace 15 años, y en muchos aspectos está sustancialmente peor.<br />

Una posible estafa con bonos del Tesoro fue ocultada por el gobierno, según publicaciones de la<br />

prensa local. Bancos locales fueron víctimas de lo que podría SER una multimillonaria estafa con bonos del<br />

Tesoro. Se trata de títulos que tienen el sello de "pagado", lo que significa que ya fueron rescatados por el<br />

Ministerio de Hacienda y que de alguna forma volvieron a salir del ministerio. El descubrimiento de la<br />

posible estafa obligó al Banco Central del Paraguay a suspender los pagos a todas las intermediarias<br />

poseedoras de estos títulos. Los bonos oficiales emitidos entre 1994 y 2002, por valor de unos 1.400 millones<br />

de dólares, no reúnen las más mínimas medidas de seguridad en lo que respecta a su eventual<br />

falsificación, según un informe de la Contraloría General de la República. De este modo se advierte<br />

que no se puede descartar que haya en circulación documentos clonados o falsificados.<br />

También se descubrió que un total de G. 33.000.000 fueron sustraído de la caja fuerte de la tesorería del<br />

Banco Central del Paraguay en billetes que tienen en forma transversal la leyenda "muestra sin<br />

valor" a los cuales el ente emisor no reconoce curso legal careciendo por ello de fuerza cancelatoria.<br />

Una auditoría realizada en la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO S.A.) detectó la<br />

existencia de diez casos concretos de irregularidades administrativas, con perjuicio para la telefónica estatal<br />

por más de 14,7 millones de dólares. El examen practicado detectó 10 casos concretos de anomalías:<br />

ingresos irregulares de pagos a favor de Comser S.A.; pago irregular por arrendamiento, con opción de<br />

compra de equipos informáticos de la empresa Son Shop S.A.; contrato con la firma Guías Latinas para la<br />

confección, impresión y distribución de guías telefónicas; pago irregular a la firma Gateway<br />

Telecomunicaciones S.A.; pagos efectuados a empresas de audiotextos Varna, Amerfone S.A., Cálculos SA,<br />

Pringles SA, Cencom SA, Telemaster SA, W. Telecom SA, a pesar de la deuda que las mismas tienen<br />

con Copaco; utilización irregular de líneas telefónicas por parte de la empresa Tesys SA.; conciliaciones<br />

de cuentas y pagos a empresas proveedoras de telefonía móvil; deudas acumuladas por los licenciatarios<br />

del servicio de telefonía pública (locutorios); deficiencias en gestiones administrativas y judiciales para el<br />

cobro de morosos; e intención de la empresa W. Telecom SA de traspasar a la Copaco S.A. el sistema de<br />

servicio prepago de telefonía fija. Todas estas operaciones significaron el pago de G. 87.033.101.500<br />

guaraníes de la telefónica estatal.<br />

38


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

También se informaba que el despilfarro en la telefónica de capital estatal no solo se da en las millonarias<br />

compras en dólares, sin previa licitación, sino hasta grandes desembolsos en guaraníes por poda de<br />

ramas o alquilar de impresoras.<br />

La directora de los registros públicos, Lourdes González, advertía a principios del mes de julio sobre la<br />

inseguridad absoluta con que se manejan actualmente los registros de propiedad en Paraguay. Dijo que en<br />

las actuales condiciones "es aterradoramente fácil" sobornar a un funcionario para adulterar, falsificar o<br />

robar documentos. Contó incluso que se está pagando hasta un millón de guaraníes por hojas selladas en<br />

blanco, que se utilizan luego para falsificar títulos. Decía que en la actualidad, de los 24<br />

departamentos con los que cuenta la Dirección del Registro Público, solo en tres pudieron iniciar un<br />

proceso de microfilmación de documentos para evitar que sean robados o adulterados. El resto es<br />

totalmente permeable a falsificadores o estafadores.<br />

El entonces procurador general de la República Nelson Alcides Mora Rodas a principios de enero<br />

denunció a abogados, síndicos entre los que se encuentra el titular de la Sindicatura, Fausto Portillo, jueces<br />

y fiscales, escribanos y oficiales de justicia, que suman unos 40 en total, por cobro indebido de honorarios,<br />

enriquecimiento ilícito, evasión impositiva y omisión culposa. Una suma parcial de los montos<br />

presentados por Mora da cuenta que se causó un perjuicio de aproximadamente 27 mil millones de<br />

guaraníes al Banco Central del Paraguay, al Instituto de Previsión Social (IPS) y al Estado paraguayo.<br />

Mora explicaba que la intención es probar por lo menos medianamente que se ha montado un<br />

modelo de percepción de honorarios profesionales de las entidades en liquidación y/o quiebra aparentemente<br />

legal para recuperar bienes de los entes bancarios quebrados al solo efecto de pagar altísimos<br />

honorarios, en complicidad de jueces, fiscales, síndicos, etc.<br />

La prensa local divulgaba a principios del mes de febrero de este año que la Cancillería nacional instruyó<br />

sumario a la entonces embajadora paraguaya ante el gobierno de Italia, Lilia Romero Pereira. La causa<br />

es que durante años el Consulado General del Paraguay en Barcelona, España, estaba expidiendo<br />

ilegalmente y sin reportar los ingresos correspondientes, matrícula para embarcaciones y hasta títulos de<br />

capitán. Un reporte periodístico desde España daba cuenta de que en el Consulado paraguayo en<br />

Barcelona hay catorce biblioratos repletos de patentes para embarcaciones y convalidaciones de<br />

títulos de tripulación concedidas ilegalmente por la citada diplomática. Consignaba la<br />

información que la ex consulesa aseguraba haber transferido religiosamente a la Cancillería todos<br />

los aranceles cobrados, que en el caso de las patentes era de 40 dólares. Sin embargo, agregaba, que<br />

existe un caso por lo menos en el que el afectado, un alemán de nombre Gunther Henkel, domiciliado en<br />

Mallorca, España, afirma haber pagado 2.000 marcos en 1987 (1.200 dólares al cambio<br />

39


Comité de Iglesias<br />

de la época), para obtener la matrícula paraguaya para su yate. A fines de octubre los fiscales Juan<br />

Avalos y Matilde Moreno se ratificaron en la imputación contra la ex consulesa general en Barcelona, España<br />

por supuestos hechos punibles contra la prueba documental, tras constatar irregularidades en la expedición<br />

de licencias para embarcaciones.<br />

PETROPAR<br />

Petropar es una de las entidades consideradas como la caja de la corrupción estatal. Las<br />

irregularidades detectadas en este ente fueron conocidas gracias a las denuncias periodísticas<br />

y en alguna medida a la intervención del ente fiscalizador del Estado paraguayo. A principios de<br />

este año el procurador general de la República Nelson Alcides Mora anunciaba la formalización de<br />

una denuncia contra funcionarios y autoridades de Petropar, sin importar a cuál de los gobiernos<br />

hayan pertenecido. Decía que los ilícitos cometidos contra la petrolera se necesitaron dos<br />

sectores, el público y el privado. Lo lamentable es que pese a las denuncias contundentes y a los<br />

informes reveladores sobre irregularidades y hechos de corrupción, no existe ni un solo<br />

condenado por los multimillonarios saqueos ocurridos en Petropar en los últimos años y bajo los<br />

gobiernos de Juan Carlos Wasmosy y Luis Ángel González Macchi. Sí existe un proceso en la<br />

fiscalía general del Estado contra ex directivos de la entidad. La fiscala Rocío Vallejo había<br />

acusado por lesión de confianza a los ex integrantes del consejo de administración encabezado por<br />

Genaro Burro, para los que solicitó juicio oral y público. Es raíz de una serie de irregularidades<br />

detectadas durante el ejercicio del año 2000 denunciadas por una investigación periodística y que<br />

según la fiscalía, causaron al ente estatal un perjuicio de millones de dólares.<br />

En otro de los tantos casos que involucra al ente petrolero la fiscala María Teresa Flecha imputó por<br />

supuesto enriquecimiento ilegítimo a Emilio Alejo Ramírez Russo, quien fuera presidente del ente,<br />

durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy. Un dictamen de la Contraloría General de la<br />

República revela que los bienes patrimoniales del citado ex funcionario se incrementaron en más<br />

de G. 2.300 millones entre los años 1993 y 1998.<br />

A fines de enero se informaba por la prensa que por más de dos millones de dólares y cerca de<br />

1.000 millones de guaraníes estaban demandando al ex titular de Petropar, Ramírez Russo. Menciona la<br />

información que solamente entre el 2002 y el 2003 la entidad perdió más del millón de dólares con la<br />

caída de los bancos Alemán y Multibanco. Agrega que Ramírez Russo estaba prácticamente en<br />

quiebra cuando entró a trabajar a la petrolera bajo el gobierno de Wasmosy y jamás ganó más de 6<br />

millones de guaraníes mensuales.<br />

40


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Las investigaciones develan que se convirtió en prestamista y financista, además de administrar<br />

inmobiliarias junto a otros políticos y ex funcionarios de Petropar.<br />

Investigaciones periodísticas dan cuenta que los negociados perpetrados en Petropar también se<br />

extienden a los seguros contratados por la petrolera con elevadísimas franquicias, cláusulas<br />

ambivalentes y multimillonarias primas. Menciona como muestra que un tanque había quedado<br />

inservible por fallas humanas y la empresa aseguradora ofreció apenas pagar U$S 100.650 por un tanque<br />

que costó cerca de un millón de dólares y que si se tuviera que comprar nuevo el costo está por los 5<br />

millones de dólares.<br />

La diputada Blanca Lila Mignarro había hecho varias denuncias sobre las irregularidades y hechos de<br />

corrupción en el ente petrolero del Estado. En su primera denuncia arrimada a la Fiscalía General del<br />

Estado, pidió investigar la fortuna de todos los ex presidentes de Petropar, quienes avalaron los millonarios<br />

negociados gestados en el ente. La legisladora calificaba a Petropar como una máquina de fabricar<br />

millonarios, por el abultado estado de cuenta de ex directivos que pasaron por la entidad en sucesivos<br />

gobiernos.<br />

El gran negocio de esta entidad está en las multimillonarias contrataciones para la provisión de diversos tipos<br />

de combustibles a nuestro país. Además el tema de los fletes. Por lo general se opta por los precios<br />

más altos cuando se llama a licitación y concursos de precios. Y bueno, ahí está el "negocio" para<br />

avivados funcionarios en complicidad con sectores privados ligados a los gobiernos de turno.<br />

EVASIÓN DE IMPUESTOS, COMISIONES, ROBOS Y FRAUDES<br />

H Ministerio de Hacienda ha detectado todo tipo de maniobras utilizadas por muchas empresas para<br />

evadir el pago de impuestos. Mediante un sistema informático halló que se falsean los datos de las facturas<br />

utilizadas en supuestas operaciones y hasta encontró que algunos están vendiendo sus boletas. Mediante el<br />

sistema Confrontación de Operaciones Autodeclaradas (COA), está ejerciendo un control sobre 520 grandes<br />

firmas y sobre 61.108 proveedores que tienen las mismas.<br />

Publicaciones periodísticas dan cuenta que el Ministerio de Hacienda habilita desde hace años programas<br />

informáticos que permiten a algunos llevar una doble contabilidad y evadir al fisco sumas millonarias.<br />

Mediante ellas se duplican los tickets de los comercios, se ajustan las contabilidades y se opera sin<br />

tributar. La denuncia fue<br />

41


Comité de Iglesias<br />

formulada al Ministerio de Hacienda, pero desde allí no se hace nada. Este caso fue investigado por la<br />

Cámara de Diputados. Se habla de evasión de más de 7 mil millones de guaraníes, según las<br />

estimaciones. El viceministro de Tributación, Andreas Neufeld, admitió que hay una denuncia sobre<br />

evasión impositiva mediante programas informáticos, pero indicó que el ministerio no tiene la<br />

capacidad de investigar.<br />

Documentos confidenciales de un banco privado confirman que en el sistema financiero se ha estado<br />

pagando millonarias "comisiones" para captar dinero público, informaba la prensa local en mayo de<br />

este año. La información revela la existencia de un grupo de "comisionistas" que administra una<br />

cartera de ahorristas, por cuyas colocaciones cobran un porcentaje. Es un secreto a voces en el<br />

sistema financiero que durante años los administradores de varias instituciones públicas hicieron<br />

fortuna cobrando comisiones "bajo la mesa" antes de definir en qué banco o financiera depositarían<br />

los fondos de la entidad. La investigación periodística señalaba que las instituciones del Estado<br />

involucradas en esta operación son el Instituto de Previsión Social (IPS), Antelco (hoy Copaco),<br />

Corposana (hoy Essap), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y Conatel.<br />

Las autoridades de la Dirección de Aduanas, a cargo de Margarita Díaz de Vivar, descubrieron el<br />

robo sistemático del dinero recaudado en concepto de impuestos pagados. A fines de mayo la<br />

prensa local publicaba que el robo de impuestos detecta do en la Dirección General de Aduanas llegó a<br />

cerca de G. 4.000 millones. La información estaba basada en los primeros controles de las 100.000<br />

operaciones que fueron auditadas. La titular de la entidad presentó la denuncia ante la Fiscalía<br />

General del Estado. Los fiscales César Alfonso y Javier Contreras tomaron la investigación del<br />

multimillonario robo de impuestos denunciado y ordenaron la detención de dos cajeros de Aduanas que<br />

han sido imputados por los delitos de lesión de confianza, apropiación y exacción. Los mismos son<br />

Hilarión Osorio González y Arnaldo Abegg Saccelaridi, ambos de la aduana de Asunción. Los dos<br />

habrían tenido acceso a la base del sistema Sofía y de esa manera lograban alterar los pagos de<br />

tributos por las importaciones.<br />

Desde Ciudad del Este se informaba por la prensa que más de 100 millones de guaraníes eran sustraídos<br />

diariamente de la aduana de ese distrito fronterizo con el Brasil y girados a nombre de altos<br />

funcionarios de la Dirección General de Aduanas, con sede en Asunción, entre ellos el mismo jefe de<br />

Recaudaciones y Garantías Víctor Hugo Carreras. Consignaba igualmente la información que los<br />

dos cajeros, cuya detención fue ordenada por los fiscales que investigan el caso de desvío serían<br />

los últimos eslabones del esquema que viene funcionando desde el año pasado.<br />

42


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Una muestra clara de que el robo del dinero que ingresa en concepto de impuestos es una práctica que<br />

viene desde hace años es el considerable aumento del ingreso logrado en los últimos meses. Entre<br />

enero y mayo de este año el Ministerio de Hacienda logró un incremento en las recaudaciones<br />

impositivas de 568 mil millones de guaraníes respecto al mismo periodo del año 2003. Algunos<br />

analistas privados sostenían que el incremento apenas es una leve mejora y demuestra la cantidad que<br />

se estaba robando al Estado a través de la evasión y la corrupción.<br />

El cajero de Aduanas Hilarión Osorio González, fue detenido por orden del juez Pedro Darío<br />

Portillo, por el robo de tributos de aduanas. También fue imputado por apropiación exacción y lesión<br />

de confianza. Las investigaciones realizada por la fiscala de Delitos Económicos arrojaron un monto<br />

probable del que supuestamente se habrían apropiado el detenido Osorio González y Arnaldo<br />

Abegg. El monto apropiado por Osorio fue de Gs. 1.183 millones y Abegg con 290 millones de<br />

guaraníes.<br />

Un hecho que va más allá de lo imaginable que ocurra en estos tiempos se da con el gobernador del<br />

Alto Paraguay, Erasmo Rodríguez (ANR). La prensa local consignaba que el citado jefe<br />

departamental a marzo de este año gastó Gs. 1.500 millones sin haber pisado su departamento. El<br />

mismo hace oficina en Asunción, a 800 kilómetros de su región. Envió un informe a la junta<br />

departamental, según el cual de agosto a diciembre de 2003 gastó más de gs. 1.500 millones. Sin<br />

embargo, en la zona no se conoce la existencia de obra alguna ejecutada por su administración.<br />

La junta departamental resolvió sobre tablas devolver su informe a Rodríguez e intimarlo a que<br />

concurra personalmente a justificar sus gastos.<br />

Una fuerte pulseada se dio entre el Poder Ejecutivo y el sector opositor del Parlamento respecto al<br />

manejo de dinero producto de donación de la República de China Taiwán para la construcción de<br />

viviendas populares. Desde el Parlamento se acusaba al Ejecutivo de mala utilización de esos<br />

fondos. En tanto que el presidente sostenía que las mismas están siendo bien utilizadas. Se trata de un<br />

monto de 29 millones de dólares conseguidos por el presidente paraguayo durante la visita realizada al<br />

país oriental en mayo de este año. La sospecha de la oposición era que con ese dinero se hacia campaña<br />

electoral a favor del oficialismo. Además, se cuestionaba el hecho de que el monto no estaba incluido<br />

en el presupuesto general de gastos de la nación. Pues el dinero de Taiwán fue derivado<br />

directamente a una fundación privada, Fundapueblos, para la ejecución de los programas de<br />

construcción de viviendas populares, con fiscalización de la Secretaría de Acción Social (SAS) y el<br />

Conavi. Tras varias reuniones, acusaciones, intercambio de opiniones y reclamos, se acordó que el<br />

dinero donado por Taiwán será incluido en el presupuesto y se hará una manejo transparente con<br />

participación de entidades privadas para un mejor control en la utilización del dinero.<br />

43


Comité de Iglesias<br />

Tres concejales municipales (dos colorados y un liberal) fueron detenidos cuando estaban recibiendo<br />

16 millones de guaraníes en carácter de coima para tratar una reprogramación del presupuesto<br />

solicitada por el intendente municipal Juan Carlos Pereira Arroyo (liberal). Esto se descubrió mediante un<br />

operativo montado y filmado por orden judicial. Los concejales afectados son: Anuncio Olmedo, liberal;<br />

Domingo Saavedra (presidente de la junta municipal) y Lucía Ruiz Díaz de Rolón, ambos de la ANR.<br />

Todo se inició ante el pedido del intendente de aprobar en la junta una reprogramación del<br />

presupuesto y los citados concejales pidieron al jefe comunal la suma de 20 millones de guaraníes para su<br />

aprobación, a lo que se negó el intendente. Después los concejales bajaron su reclamo a 16 millones. A partir<br />

de ahí el intendente comunicó el hecho a la fiscalía y comenzó el operativo para atrapar in fraganti a los<br />

ediles.<br />

La Contraloría General de la República detectó graves irregularidades en la administración del<br />

intendente de Ayolas, departamento de Misiones, Antonio Barreto (ANR) en el año 2002. Menciona<br />

sobrefacturaciones de obras, millonarias retenciones y no transferidas, malas imputaciones de rubros,<br />

boletas de ingreso de la institución sin pie de imprenta, en donde se estipulen fecha y cantidad de<br />

documentos impresos en esa serie forman parte de las anomalías detectadas.<br />

Los concejales municipales de Puerto Casado-La Victoria, denunciaron ante la fiscalía del Ministerio Público<br />

de Concepción las irregularidades administrativas cometidas por el intendente municipal, Pedro Martínez<br />

Segovia (ANR), a quien responsabilizan por un faltante de 700 millones de guaraníes. Martínez Segovia<br />

es el intendente de Casado, pero que la mayor parte del tiempo está en la capital y alrededores. Incluso<br />

tiene una oficina en Lambaré, desde donde pretende gobernar el citado municipio del Chaco.<br />

En la segunda quincena de noviembre el titular de la Dirección Nacional de Aeropuertos Civiles (DINAC),<br />

Cnel. SR César Aguilera, dispuso el traslado de un funcionario de la institución que denunció la existencia de<br />

aviones descompuestos, los viajes y viáticos del titular de la entidad. Aguilera adujo que el traslado del<br />

funcionario Lorenzo Orué a la ciudad chaqueña de Villa Hayes es parte de una reestructuración de la entidad.<br />

Lo llamativo es que la "reestructuración" se dio solo con un funcionario y justo en el momento en que<br />

saltan a la opinión pública las irregularidades de al administración denunciadas por el funcionario. La<br />

prensa expresaba que el Cnel. Aguilera era veloz para castigar a funcionarios que denuncian<br />

irregularidades, pero no usó la misma rapidez para arreglar los seis aviones que están descompuestos<br />

pese a que el mismo fue designado al frente de la institución hacía más de ocho meses.<br />

44


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

En una intervención judicial policial realizada el 19 de noviembre en la estancia Pindoty, jurisdicción<br />

del distrito Alto Verá, Itapúa, se detuvo cinco aviones, una furgoneta, 43.000 pesos argentinos, varios<br />

cientos de cajas de cigarrillos confiscados y una veintena de detenidos. El operativo encabezó el fiscal<br />

Francisco Vergara y efectivos de la Senad (Secretaría Nacional Antidrogas). La estancia es propiedad de<br />

Roque Antonio Zarza Schuller, ex intendente de Encarnación (ANR). De acuerdo a los datos en el lugar<br />

operaban aeronaves con cargas de estupefacientes, por lo que se solicitó una orden de allanamiento al<br />

juez de garantías de Asunción. De las cinco aeronaves, dos tenían matrícula argentina, dos brasileña y una<br />

con matrícula paraguaya. La pista estaba habilitada, pero no autorizada para ese tipo de actividades.<br />

PODER LEGISLATIVO Y POLÍTICA<br />

A fines de junio las dos cámaras del Parlamento renovaron sus autoridades en medio de polémicas,<br />

acusaciones, discusiones y todos los ingredientes que adornan la legislatura paraguaya para que se<br />

encuentre cada vez más desprestigiado ante la ciudadanía, como ser intentos de sobornos, ofrecimiento de<br />

cargos, etc.<br />

En la Cámara de Diputados fue electo el colorado Osear Salomón, quien se alió con el denominado<br />

bloque opositor que integran en esa cámara diputados de los partidos Liberal Radical Auténtico, Patria<br />

Querida, Unace y País Solidario. Derrotó al candidato del presidente de la República, el también colorado y<br />

presidente saliente, Benjamín Maciel Pasotti. Para este triunfo Salomón junto a otros tres diputados<br />

colorados se alejaron de la bancada y se aliaron con diputados de los partidos mencionados. A Salomón<br />

lo acompañan en las vicepresidencias Héctor Lacognata de Patria Querida y Juan Bartolomé Ramírez del<br />

PLRA.<br />

En el Senado la cosa fue a mayores. La elección de la nueva mesa directiva significó prácticamente el<br />

quiebre del bloque opositor. Resultó electo el senador por Patria Querida Miguel Carrizosa quien enfrentó a<br />

Carlos Filizzola, senador y presidente del Partido País Solidario. País Solidario era integrante del bloque<br />

opositor hasta ese día. El día de la elección de la mesa directiva se apartó y se alió con la bancada<br />

colorada y otros tres liberales y el encuentrista Emilio Camacho. Carrizosa contó con el apoyo de su<br />

bancada, los liberales de la conducción oficialista y la bancada de Unace. Las votaciones en tres<br />

ocasiones resultaron empatadas 22 por cada candidato. Finalmente desempató el titular del Senado<br />

saliente Carlos Mateo Balmelli a favor de Carrizosa. Fueron electos vicepresidentes Enrique<br />

González Quintana de Unace y Modesto Luis Guggiari del PLRA. A fines de noviembre se daba como un<br />

hecho la ruptura del bloque opositor. Patria Querida liderado por Pedro Fadul inició un proceso de discusión<br />

interna sobre la conveniencia de<br />

45


Comité de Iglesias<br />

continuar o no en el bloque. Para ese tiempo existían varias actitudes adoptadas por los legisladores<br />

liberales y patriaqueridistas que contribuían al alejamiento cada vez más. Uno de los puntos<br />

cuestionados a Patria Querida fue su apoyo al Partido Colorado para aprobar el proyecto de ley de<br />

reordenamiento administrativo y adecuación fiscal, conocido como "ley del impuestazo". El reproche<br />

de PPQ al PLRA fue su alianza con el Partído Colorado para reelegir al defensor del pueblo Manuel<br />

María Páez Monges (colorado) y designar al liberal Edgar Villalba como adjunto. También<br />

surgieron otras divergencias entre los socios, como el apoyo liberal y de los oviedistas al<br />

oficialismo colorado para aprobar en Diputados un presupuesto inflado para la nación. También el<br />

PLRA apoyó al oficialismo para prestar acuerdo constitución a Carlos Miguel Goiburú (ANR) al<br />

frente de la Entidad Binacional Yacyretá, cuando que existen serios cuestionamientos al manejo. de<br />

recursos del ente binacional.<br />

Por otra parte, a principios de año el senador colorado Amado Yambay fue detenido por orden del<br />

fiscal del crimen Francisco Vergara, ante una denuncia sobre presunto pedido y cobro de una coima<br />

de 130 millones de guaraníes. La detención se realizó justo cuando estaba en tratativas de cobrar<br />

la citada suma en concepto de gestiones que haría el parlamentario ante Hacienda para el cobro<br />

de dinero, mil millones, a favor de la familia Gaona Lugo, por la expropiación de centenares de<br />

hectáreas de tierras en la zona de Edelira, departamento de Itapúa. El legislador colorado dijo que<br />

solo fue a cobrar un pagaré de 130 millones que le había prestado a César Luis Gamarra Pascottini<br />

"par su tratamiento médico". El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de<br />

Hacienda, Miguel Gómez, confirmó a la prensa que mantuvo contactos con el senador Yambay<br />

debido a que el legislador estaba intercediendo para el pago por unas tierras que fueron expropiadas<br />

por el Estado paraguayo en Encamación hace más de 10 años. En este caso Yambay fue desaforado y<br />

la causa sigue en el Poder Judicial. A este caso hay que sumarle varios otros que soporta el legislador<br />

colorado entre demandas y pedidos de remates por monto millonario en concepto de cobro de<br />

guaraníes.<br />

El ex diputado liberal Julián Sosa, sobre quien pesa una orden de captura en un caso de extorsión,<br />

cohecho y resistencia en Santa Rita, departamento de Alto Paraná, fue por fin detenido y remitido a<br />

la cárcel de Ciudad del Este. Este ex legislador venía eludiendo la acción de la justicia y tras varias<br />

indefiniciones se dio lugar a la disposición de la Cámara de Apelaciones de la citada circunscripción<br />

judicial. Antes guardaba reclusión domiciliaria en la ciudad de San Lorenzo. El año pasado había sido<br />

sorprendido con unos 20 millones de guaraníes en su poder, producto de una coima exigida a unos<br />

colonos brasileños para frenar la expropiación de un inmueble de 1.300 hectáreas, que ocupaban<br />

los extranjeros en el distrito de Naranjal, Alto Paraná.<br />

46


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

El diputado colorado Miguel Corrales se vio envuelto en dos escándalos este año. Primero, amenazó al fiscal<br />

Blas Imas con llevarlo al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados porque demoró a su hijo, Miguel Corrales<br />

Ríos de 33 años, para someterlo a una prueba de alcotes, ante la presunción de que estaba conduciendo un<br />

vehículo en estado de ebriedad. A fines de setiembre nuevamente la opinión pública pudo conocer las<br />

andanzas de este legislador que integraba el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados en representación de<br />

la Cámara de Diputados. El congresista fue denunciado por la madre de su amante por maltrato y trato<br />

violento que somete casi en forma permanente a su pareja de 25 años, Carolina Jhenclertts. A raíz de la<br />

denuncia pública que formularon en su contra familiares de su amante el congresista colorado habría<br />

ordenado el despido de su cuñada Heidi Soledad Jhenclerttss de la Justicia Electoral, donde habría conseguido<br />

trabajo con la influencia del diputado Corrales, según reportes periodísticos. Para "enfriar" el escándalo Corrales<br />

pidió permiso en la Cámara de Diputados y viajó a Buenos Aires, Argentina. En las dos ocasiones la bancada<br />

colorada de Diputados evitó que el mismo sea suspendido o sancionado de acuerdo a los reglamentos internos<br />

de ese cuerpo legislativo. Una muestra de cómo la impunidad cuenta con fuertes aliados para seguir<br />

reinando. Como miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados solicitó permiso a raíz del primer<br />

escándalo.<br />

En la segunda quincena de abril la diputada electa por el Partido Patria Querida por el departamento de<br />

Presidente Hayes Marilín Rejala renunció a su partido, alegando sentirse presionada por denunciar algunas<br />

irregularidades y supuestos hechos de corrupción en Acepar (Aceros del Paraguay). Ratificó que su alejamiento<br />

se debe a las presiones que recibió por las investigaciones realizadas contra directivos de Acepar, quienes,<br />

según afirmó, guardan relación directa con las autoridades de su partido que lidera el licenciado Pedro Fadul.<br />

En algunos momentos del debate político se habló de la necesidad de impulsar la reforma de la<br />

Constitución Nacional, incluyéndose entre los asuntos a ser reformados la reelección presidencial. En una<br />

ocasión el ministro de Justicia, Juan Darío Monges, dijo que para el gobierno es un tema considerado como<br />

crucial que el presidente Duarte Frutos sea reelecto. Desde la oposición también se impulsa la reforma de<br />

la Constitución. Al parecer hay consenso sobre tres temas de crucial importancia para la vida<br />

democrática del Paraguay: la reelección presidencial, el voto de los paraguayos residentes en el<br />

exterior y la implementación del balotaje o segunda vuelta electoral en caso de que el ganador no<br />

obtenga la mayoría requerida para ser presidente de la República.<br />

A fines de julio por unanimidad la Cámara de Senadores confirmó en el cargo a los tres miembros del<br />

Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) por otros cinco años más. Con la medida adoptada<br />

Alberto Ramírez Zambonini logró la inamovilidad hasta que cumpla 75 años de edad, porque fue su<br />

segunda confirmación desde que asumió el cargo. En tanto que fue la primera confirmación para los<br />

miembros Rafael Dendia y Juan Manuel Morales, actual presidente de la institución electoral.<br />

47


Comité de Iglesias<br />

Al mejor estilo de la dictadura stronista cuando los colorados proclamaban la defensa del dictador hasta las<br />

últimas consecuencias, el gobernador del departamento del Guairá Esteban Torres, anunció a principios<br />

de noviembre que los "colorados pynandí" se preparan para defender al presidente Duarte Frutos. En un<br />

discurso dijo que los colorados de ese departamento se ponen a disposición del presidente para defenderlo<br />

"hasta perder la vida si necesario fuere". Dijo que en su departamento están preparados 25 mil hombres<br />

para salir a las calles y acusó a los dirigentes campesinos de haraganes.<br />

Para redondear el difícil panorama que vive la gente desde hace tiempo, principalmente por la corrupción<br />

reinante y la falta de políticas estructurales del gobierno de Duarte Frutos para encarar los problemas,<br />

el titular del Partido Colorado Herminio Cáceres declaraba a los medios de prensa que "estamos<br />

viviendo en un país de maravillas". "Estoy seguro de que es un país de maravillas", respondió cuando se<br />

le consultó acerca de la zozobra en la ciudadanía a causa de la inseguridad.<br />

PRENSA<br />

Durante el año 2004 continuó la tendencia de ocultar la información de carácter público en el Paraguay. Esto se<br />

hizo notorio a través de la sanción de una ley, que no incluyó un artículo, que garantizase la publicación de la<br />

declaración jurada de bienes de los funcionarios públicos.<br />

El Sindicato de Periodistas del Paraguay denunció el 26 de marzo que el diario Popular fue objeto de censura<br />

para poner fin a una serie de publicaciones que afectaban al presidente de la República Nicanor Duarte<br />

Frutos. El citado diario publicó que el presidente había regalado un automóvil por su cumpleaños a la hija<br />

del entonces presidente de la Cámara de Diputados, Benjamín Maciel Pasotti.<br />

Molesto por una serie de publicaciones periodísticas realizadas por el corresponsal del diario ABC<br />

Color en Salto del Guaira, Rosendo Duarte, sobre autotráfico, la inseguridad y el blanqueo de<br />

malvivientes brasileños en la zona de frontera, el autotraficante Wilson Evangelista de Souza, alias<br />

"Wilsao", habría ordenado que paren las publicaciones "cueste lo que cueste", según se publicaba en el<br />

citado diario el 26 de abril de este año, coincidentemente con el "Día del Periodista". El citado<br />

marginal, según la publicación, ordenó a sus contactos que busquen la forma de parar las publicaciones que<br />

le afectan. Los diversos mensajes recibidos por el periodista fueron puestos a conocimiento del fiscal<br />

Raúl Insaurralde, mientras que al jefe de Policía de Salto del Guaira el periodista Duarte solicitó un<br />

patrullaje más continuo en sus lugares de trabajo para precautelar su seguridad. "Wilsao" fue aprehendido<br />

por personal de investigación de delitos de la jefatura de Policía de Salto del Guaira. Se responsabilizó<br />

también al mausero que sería el responsable de la<br />

48


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

masiva presencia de malvivientes brasileños en los barrios marginales del mencionado distrito. El<br />

citado periodista había publicado a principios de este año una serie de notas sobre la metodología y<br />

la ruta utilizada por los traficantes de vehículos robados. En una de ellas mencionaba que el refugio<br />

binacional Mbaracayú, ubicado en la frontera no delimitada entre Paraguay y Brasil, propiedad de la<br />

Entidad Binacional Itaipú, era utilizado para traficar vehículos de todo tipo desde el Brasil.<br />

Señalaba que los robacoches utilizan los senderos internos del parque para burlar los puestos de<br />

control fronterizos en su cruce al lado paraguayo. Decía el periodista Rosendo Duarte que fuentes de<br />

la Policía brasileña le informaron que un promedio de 5 O a 60 vehículos son traficados por el lugar<br />

mensualmente. La Sociedad Interamericana de Prensa inició una campaña para firmar una carta pública<br />

al presidente de nuestro país Nicanor Duarte Frutos, pidiéndole su colaboración para esclarecer el crimen<br />

del trabajador radial Benito Ramón Jara, perpetrado en abril del año 2000. Jara, de 37 años, se<br />

desempeñaba como agente comercial de radio Yby Yau, distante 450 kilómetros de Asunción, fue<br />

muerto a balazos y su crimen es considerado por los periodistas paraguayos como un intento de<br />

amordazar la libertad de prensa.<br />

El 20 de abril fue asesinado el periodista Samuel Román en la localidad de Cnel. Sapucaia, ciudad<br />

brasileña ubicada frente a la ciudad paraguaya Capitán Bado, departamento del Amambay. La<br />

investigación sobre el asesinato a balazos de Román detectó serios indicios que sindicaban al propio<br />

intendente de Cnel. Sapucaia, Eurico Mariano, como el presunto mandante del ilícito. Román conducía<br />

un programa radial en el que desnudaba los hechos de corrupción en la administración municipal de<br />

Mariano. El jefe comunal huyó de la ciudad cuando un juez decretó su prisión. Sin embargo,<br />

consiguió una medida para permanecer en libertad mientras duren las investigaciones. Unos días<br />

después fueron detenidos a los supuestos autores del crimen. Ellos son: Ricardo Antonio Machado,<br />

Faviano Lucena Dos Santos y Luciano Gregorio De Lucena.<br />

El 23 de abril pasado el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) denunció ante la I comisión<br />

de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores el secuestro, tortura y amenaza de muerte del<br />

periodista Bernardo Vera Roa, de radio Tavagua FM de Ciudad del Este. El j mismo fue secuestrado<br />

por tres personas identificadas como policías. El gremio de periodistas también expuso ante los<br />

parlamentarios la amenaza de muerte que hicieron j policías contra el periodista César Palacios<br />

y el fotógrafo Osear Florentín, ambos I corresponsales del diario Noticias en Ciudad del Este.<br />

El gremio de periodistas igualmente expresó su condena a la resolución de la Dirección de j<br />

Migraciones del Ministerio del Interior por la cual se expulsó del país al periodista de I origen<br />

chileno, Tito Alberto Palma, director de la radioemisora FM Mayor Otaño, de la {localidad de<br />

Otaño, departamento de Itapúa. En la resolución número 62, el Ministerio del I Interior reconoce que<br />

obró en el sentido mencionado por pedido del Julio Antonio Ríos,<br />

49


Comité de Iglesias<br />

presidente de la seccional colorada local; Gerardo Denis Florentín, presidente de la Junta Municipal; la<br />

profesora Guillermina Vera López y Jorgelina Vera González, todos molestos por las denuncias<br />

periodísticas realizadas a través de la radio que conduce Palma. Menciona el SPP que la causa de la<br />

expulsión del chileno no es su nacionalidad sino la colisión con poderes locales afectados por las<br />

difusiones periodísticas. Palma vivía en el país desde hacía más de 10 años, incluso tiene familia<br />

paraguaya. Posteriormente se revió la expulsión y el periodista volvió al país a ejercer la profesión<br />

periodística.<br />

El SPP presentó una denuncia ante la fiscalía contra Editora Continental (diario Noticias) por una<br />

mora con el IPS de hace tres años y que a abril de este año ascendía a G. 3.200 millones. La<br />

millonada deuda hace que los trabajadores no puedan acceder a los beneficios de la jubilación a pesar de<br />

que mensualmente se descuentan los aportes a sus respectivos salarios. A principios de noviembre el<br />

gremio presentó una acción de amparo para que la previsional brinde atención médica al<br />

periodista y su familia cuya empresa realiza puntualmente el descuento de su salario pero que no<br />

aporta a la entidad.<br />

La pública disputa entre miembros de la familia del ex vicepresidente Luis María Argaña y el director<br />

del diario ABC Color es de larga data. Cuando surgieron '"nuevos testimonios del magnicidio" este<br />

enfrentamiento se agudizó.<br />

Tal es así que la familia Árgana entregó al director del Instituto de Prensa de la Sociedad<br />

Interamericana de Prensa (SIP), Ricardo Trotti, un escrito en el que denuncian la manipulación<br />

del citado periódico del magnicidio. Los Árgana repudiaron el accionar deshonesto y perverso del<br />

director de ese diario, Aldo Zuccolillo, porque a través de su medio divulga "inverosímiles y<br />

disparatadas versiones". La nota-protesta menciona la "falta de ética de ciertos medios de<br />

comunicación, quienes por espurios intereses tergiversan la verdad, manipulan la información, sin rubor<br />

alguno, causando un grave daño no solo a nuestra familia sino a toda una población a la que con esta<br />

campaña de desinformación pretende llevar a un estado de confusión, convirtiendo a víctimas en<br />

victimarios".<br />

Una turba de jóvenes colorados encabezada por Raúl Sánchez, hijo de un diputado con el mismo<br />

nombre, por poco mató al fotógrafo del diario La Nación, Daniel Duarte, durante una salvaje agresión<br />

al reportero gráfico. El propio jefe de gabinete de la Junta de Gobierno, Arsenio Basualdo se mostró<br />

indignado por lo sucedido que consideró que "no está a la altura de los tiempos que hoy vivimos". La<br />

agresión de jóvenes colorados también alcanzó a los periodistas Juan Carlos Bareiro del mismo<br />

diario, Julio César Zamphirópolos, de radio Ñandutí y Mario Hugo Sanabria, jefe de prensa de la<br />

ANR, quienes intentaban defender al fotógrafo agredido. El titular de este partido, senador Herminio<br />

Cáceres, ordenó un sumario y pidió el informe policial.<br />

50


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Como en la época de la dictadura, la fiscala Teodolina María de Fátima Burro dictó una orden de captura<br />

bajo la figura de comparecencia compulsiva para una declaración testifical, contra el director del diario<br />

Vanguardia y corresponsal del diario ABC Color en Ciudad del Este, Héctor Guerín, y el periodista de<br />

ABC Fermín Jara. Luego de dictar la medida la fiscala se tomó unas vacaciones. Los hombres de<br />

prensa se dieron por detenidos, pero luego de cuatro horas, la fiscala de turno, Graciela Ortíz, levantó la<br />

medida. A los indagados se les negó el derecho a la defensa, ya que no permitieron al abogado<br />

representante, Celso Espínola, acompañar la declaración.<br />

Desde Ciudad del Este se informaba que el fiscal del crimen Carlos Giménez Vallejos, amenazó con<br />

"meter plomo" a los periodistas que le critican. Muy molesto por las publicaciones sobre su farsesca<br />

intervención en el local donde se clonan las líneas telefónicas del Brasil y su abierto apoyo a los miembros de<br />

la Mafia del Clon, el citado fiscal trató a los periodistas de "cretinos" e "idiotas útiles". Totalmente<br />

desaforado, el funcionario del Ministerio Público dijo: "A esta clase de periodista se le mete un balazo y<br />

luego se le rinde tributo", decía la crónica periodística.<br />

El expresidente de la República Juan Carlos Wasmosy promovió una demanda contra el diario ABC<br />

Color y las periodistas Mabel Beatriz Rehnfeldt y Edith Marciana Sánchez, para exigir una<br />

indemnización de 10 millones de dólares por daño moral. Afirma que se mancilló su honor y dignidad<br />

con la serie de publicaciones en ese periódico en las que aparece vinculado a supuestos manejos<br />

irregulares en Petróleos Paraguayos (Petropar). Wasmosy solicitó también al juez en lo civil Enrique<br />

Mongelós que incluyera la edición digital de ABC Color en la acción promovida.<br />

La cámara de apelaciones integrado por los camaristas Arnaldo Martínez Prieto, Eusebio Melgarejo<br />

Coronel y Osear Paiva Valdovinos revocaron una resolución de primera instancia por la cual se declaró la<br />

extinción del juicio al periodista del diario ABC Color Carlos J. Benítez, que fue querellado por el ex juez<br />

del menor Víctor Llano, por supuesta comisión de delitos de difamación, calumnia e injuria. Sugestivamente<br />

los miembros del citado tribunal se opusieron a la aplicación de la ley más benigna al comunicador social<br />

como lo establece claramente la Constitución Nacional. El ex juez del menor Víctor Llano concedía más de<br />

500 adopciones internacionales al año, de acuerdo a las estadísticas del Poder Judicial. Esa situación fue<br />

duramente cuestionada por el citado diario a través de investigaciones realizadas por el periodista<br />

Benítez. Además, numerosos expedientes que se tramitaron ante el juzgado de Llano presentaron varias y<br />

groseras irregularidades.<br />

El fiscal Alder Ferreira, de San Ignacio, Misiones, inició un proceso contra el corresponsal del diario<br />

Ultima Hora en esa zona del país, Andrés Arias, por el supuesto delito de producción de documentos<br />

no auténticos (falsificación). El periodista considera que la<br />

51


Comité de Iglesias<br />

imputación en su contra se debe a una vendetta política a raíz de sus publicaciones sobre corrupción en la<br />

zona.<br />

El SPP repudió la violenta actitud del sacerdote de la Pastoral Indígena Leopoldo Esteban contra la<br />

periodista Vicenta Risso, corresponsal del diario ABC Color en la localidad chaqueña de Benjamín<br />

Aceval. De acuerdo a los datos, el cura párroco arrebató la grabadora y al cámara fotográfica de Risso, molesto<br />

por una de las preguntas acerca de una supuesta violencia contra un indígena de 64 años.<br />

En noviembre el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) denunciaba agresión y<br />

amenaza de muerte a fotoperiodista, Amadeo Velázquez. El mismo estaba realizando una tarea profesional<br />

en la comunidad indígena enxet Puerto Colón, Chaco, donde los aborígenes habían denunciado haber sido<br />

víctimas de un violento desalojo y que estaban siendo hostigados permanentemente por los nuevos<br />

administradores de la empresa Algarrobal. Velázquez, enterado de las denuncias publicadas en la prensa,<br />

fue al lugar a verificar y documentar fotográficamente la situación, tarea amparada por la Constitución, pero<br />

como respuesta recibió agresión verbal y física de personas que se identificaron como<br />

administradores y propietarios del establecimiento. El comunicado del SPP relataba que centre las<br />

personas que agredieron a Velázquez está una persona de apellido Caríssimo, quien trató de sacarle la<br />

cámara fotográfica tras un breve forcejeo. También otra persona que se identificó como Avalos Chávez, y<br />

dijo ser abogado de la firma, le explicó que (estaba prohibida la entrada a personas extrañas sin previo<br />

permiso de la empresa y que si él apareciera muerto en los alrededores no iba a ser responsabilidad de los<br />

administradores de la estancia. Darío Peralta, ex diputado oviedista, también fue otro de los agresores<br />

verbales contra el fotoperiodista. El gremio de periodistas denuncia este hecho como ungrave atentado<br />

contra la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo.<br />

El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) denunció la detención ilegal de Alejar Lanas y Pablo<br />

Cáceres, miembros del semanario cultural El Yacaré.<br />

El hecho ocurrió el 15 de noviembre a las 23:00 horas. La denuncia fue presentada ante Fiscalía General del<br />

Estado. Los hechos refieren que esa noche los periodistas salían de "El Otro Espacio", local de la<br />

publicación y de diversas actividades culturales, como así también de recreación, para llevar ejemplares a ser<br />

distribuidos en Resistencia, Argentina.<br />

En ese instante dos efectivos policiales de la comisaría 5ta., uno de ellos de apellido Recalde, los esposaron<br />

y los metieron en una camioneta. El procedimiento fue directo sin mediar preguntas ni pedido de<br />

identificación personal. La nota del gremio de periodistas suscrita por el secretario general en ejercicio<br />

Roberto González Aguilera, pide la investigación y advierte que "el hecho se produce en un<br />

contexto general de represión y retroceso extraordinario de los derechos de manifestación y<br />

organización en nuestro país".<br />

52


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

La Corte Interamericana de Derechos Humanos este año dictó un fallo que condenó al Estado paraguayo<br />

a pagar más de 35 mil dólares al Ing. Ricardo Gañese, a quien la justicia paraguaya lo había procesado y<br />

condenado por más de ocho años. Fue a raíz de una crítica al entonces candidato a presidente de la República<br />

Juan Carlos Wasmosy. Los empresarios vinculados a Conempa (Consorcio de Empresas Paraguayas,<br />

constructora de la represa Itaipú) se agraviaron y querellaron a Gañese. La Corte Interamericana<br />

consideró que la libertad de expresión es una de las formas más eficaces para denunciar la corrupción y<br />

sostuvo que la regla debe ser la publicidad de los presuntos actos de corrupción. El organismo de la OEA tuvo<br />

esta postura en el fallo que condenó al Estado paraguayo a indemnizar a Gañese.<br />

FUERZAS ARMADAS<br />

Esta institución del Estado nuevamente se vio envuelta en hechos de corrupción propiciados por algunos de sus<br />

miembros durante este año. A principios de enero y en ausencia del presidente de la República en el país se<br />

descubrió infraganti al teniente coronel de la Fuerza Aérea, Enrique "Kike" Sarubbi, al intentar robar una<br />

ametralladora .50. A partir de ahí se tejieron varias hipótesis ya que cada cierto tiempo se denunciaba el robo de<br />

armas en unidades de las Fuerzas Armadas. Los investigadores militares hablaban de posibles conexiones de<br />

Sarubbi en otras unidades militares. Se cree que un mismo grupo de militares sería responsable de los robos<br />

realizados en los últimos años en el Ejército, e incluso algunos sostienen que la gavilla habría acumulado un<br />

verdadero arsenal de armas para venderlas de una sola vez a las mafias internacionales o grupos terroristas. A<br />

fines de octubre un tribunal militar condenó a Sarubbi a la pena de 5 años de prisión por ese hecho.<br />

A mediados de octubre se informaba que tres fusiles ametralladores, "no inventariados", fueron robadas<br />

del Museo Histórico del Ministerio de Defensa Nacional. Sin embargo las máquinas no son de museo,<br />

"funcionan perfectamente", decía el reporte periodístico. A propósito de este tema, casi la totalidad de los<br />

efectivos de las Fuerzas Armadas presos en la cárcel militar de Viñas Cue están procesados por robo de<br />

fusiles. Estos son negociados en el mercado negro por valores relativos.<br />

El negocio en las Fuerzas Armadas con el seguro médico produjo una explosión de empresas de seguro. En la<br />

actualidad existen 68 empresas prepaga, algo inaudito para un mercado chico como el Paraguay. Es que la<br />

milicia vino a pervertir más este sector básicamente porque ha creado una red ilícita donde no se busca la<br />

asistencia médica sino establecer un mecanismo de fraude para quedarse con los G. 75.000 que cada<br />

empleado civil recibe mensualmente, se publicaba en la prensa local. Consignaba que el fraude al fisco se<br />

produce<br />

53


Comité de Iglesias<br />

al mes, al pagarse los G. 75.000 para seguro médico. Ese dinero es repartido entre la supuesta empresa<br />

de seguro y los empleados afectados; en la mayoría de los casos quedan ( G. 50.000 a los empleados y G.<br />

25.000 a la empresa fantasma o pantalla; existen en todas las FF.AA. unos 4.000 empleados civiles,<br />

beneficiados con este régimen; el Estado desembolsa mensualmente G. 225 millones, suma que al año<br />

asciende a G. 2.700 millones El régimen funciona en complicidad de generales, giradores, afectados y<br />

funcionarios del Ministerio de Hacienda, al aceptar el pago a empresas que ni siquiera figuran en el registro<br />

de proveedores o en la Superintendencia de Salud como COAS SER.<br />

A fines de octubre el juez Ángel Cohene dio lugar a un recurso de amparo presentado por el vicesargento<br />

primero Ariel Casui Penayo y ordenó al comandante de las Fuerzas Armadas, Nicanor Duarte<br />

Frutos, arbitrar todos los medios necesarios para brindar tratamiento médico al militar. Casui Penayo<br />

sufrió la explosión de una granada durante un entrenamiento militar y le ocasionó la pérdida de la mano<br />

derecha y heridas considerables en las extremidades. Había recurrido a la justicia a denunciar que las Fuerzas<br />

Armadas lo había abandonado a su suerte luego del accidente y que requería que el Estado se hiciera<br />

cargo de inmediato de su rehabilitación.<br />

A fines de junio y unos días antes de concretarse el retorno de Lino Oviedo al país se publicaba por los<br />

medios de prensa que los suboficiales principales Gabino Cardozo y Severiano Medina fueron<br />

arrestados por tiempo indefinido en el Regimiento Escolta Presidencial por haber integrado un grupo de<br />

música que animó la convención del Partido Unace, donde se habló del retorno de Oviedo al Paraguay<br />

desde el Brasil. El argumento esgrimido por los voceros militares fue que los suboficiales músicos pueden<br />

disponer de sus ratos libres, con "'autorización", pero que no pueden participar de actividades políticas porque son<br />

"militares como todos los demás". La detención de los suboficiales músicos y la amenaza de doblarles el arresto<br />

si seguían las publicaciones constituye un abuso de autoridad y acto de prepotencia, como ya nos tiene<br />

acostumbrada la cúpula militar, afirmaba la diputada Olga Ferreira, integrante de la Comisión de Derechos<br />

Humanos de la Cámara de Diputados.<br />

El teniente coronel José Antonio Idlemir, fue arrestado por 90 días en la Artillería, Paraguarí, como<br />

resultado de un sumario abierto para determinar cómo se filtró una información publicada en el diario<br />

ABC sobre irregularidades en la milicia. La esposa del militar pidió recurso de hábeas corpus a favor de su<br />

marido. Señalaba que el militar no tuvo acceso a la defensa y no fue notificado de las razones de su<br />

aprehensión.<br />

El Poder Ejecutivo solicitó a la Cámara de Senadores el ascenso a general de Ejército del comandante de las<br />

Fuerzas Militares, general de división José Key Kanazawa, en tres ocasiones. Una vez el Senado rechazó<br />

y en otras dos ocasiones el Ejecutivo se vio obligado.<br />

54


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

a retirar el pedido ante el seguro rechazo del pedido. El pedido de acuerdo no fue acompañado<br />

por legisladores del denominado bloque opositor. El argumento de fondo para oponerse al pedido<br />

fue que Kanazawa había encabezado un grupo de militares que allanó la vivienda de Lino César<br />

Oviedo en octubre de 1997, cuando estaba prófugo de la justicia. Ese hecho el oviedismo no le<br />

perdona al militar y en esta ocasión tuvo la oportunidad de pasarle la factura. El bloque opositor<br />

estaba integrado por senadores del Partido Unace, PLRA, Patria Querida, País Solidario y<br />

Encuentro Nacional. Al parecer existe un compromiso de solidaridad de estos partidos con el<br />

Unace, fundado por Lino Oviedo, para no acompañar el ascenso.<br />

Por otra parte, el decreto 14.914 del año 2000, reglamentario de las leyes 1.115, del Estatuto<br />

Militar, y 216 del 93, establece con claridad que tanto la comandancia de las Fuerzas Militares<br />

como la de las armas (Ejército, Marina y Aviación) son cargos "privativos" de general de Ejército<br />

y almirante. El rechazo del ascenso del Gral. Kanazawa ha vuelto de muy vulnerable legalidad su<br />

permanencia en el cargo de comandante de las Fuerzas Militares y crea una peligrosa "distorsión<br />

institucional" en la milicia.<br />

A raíz de esta situación el militar accionó contra el artículo 118, segundo párrafo, de la Ley del<br />

Estatuto del Personal Militar, que establece que "en ningún caso el tiempo máximo en el grado de<br />

general o su equivalente será superior a cinco años. Al cumplir cinco años en el mismo grado pasará<br />

de oficio a situación de retiro". El fiscal adjunto Marco Alcaráz recomendó a la Corte Suprema de<br />

Justicia el rechazo de la acción de inconstitucionalidad presentado por el militar para evitar ser<br />

pasado a retiro.<br />

En la segunda quincena de mayo el general (SR) Pablino González, acusado del robo de más de<br />

11.000 millones de guaraníes en la Intendencia del Ejército, fue beneficiado por el presidente Nicanor<br />

Duarte Frutos con el "retiro temporal" de las Fuerzas Armadas. La medida causó indignación en<br />

filas castrenses, ya que a pesar de haber sido condenado a 18 años de cárcel por corrupción,<br />

González sale prácticamente por la "puerta grande", ya que a tenor del decreto respectivo hasta podría<br />

retornar a la institución armada.<br />

La objeción de conciencia va teniendo plena aceptación social a 12 años de su aprobación<br />

constitucional. Tal es así que para esa fecha se tenían registrados 135 mil objetores en nuestro país.<br />

Un 17 de agosto de 1994 se presentaba un grupo de 7 jóvenes para objetar el servicio militar.<br />

55


Comité de Iglesias<br />

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, PODER JUDICIAL Y FISCALÍA<br />

La justicia siempre ha sido blanco de diferentes sectores de la sociedad porque ese derecho no llega a la<br />

ciudadanía o no percibe que ella actúe tal como se quisiera. Este estamento del Estado ha tenido fallos muy<br />

criticados y también fallos que constituyen señales positivas de cambio o por lo menos de querer mejorar la<br />

alicaída imagen que proyecta ante la ciudadanía.<br />

A fines de febrero pasado la prensa local informaba que de 498 procesos judiciales que se abrieron desde el<br />

año 2000 por lavado de dinero, solo en un juicio existe sentencia. La falta de celeridad en las causas y la<br />

carencia de uniformidad de criterios en la interpretación de la ley que castiga el referido delito favorecen a los<br />

sospechosos. El director de la Unidad de Análisis Financiero de la Secretaría de Prevención de Lavado de<br />

Dinero (SEPRELAD), Carlos Yegros, expresó su preocupación al titular de la Corte, Víctor Núñez.<br />

Este es un solo ejemplo de la alta morosidad judicial que se tiene desde hace años en los tribunales. De ahí<br />

que cuando se realizan encuestas y sondeos a la opinión pública sobre las instituciones del Estado, el Poder<br />

Judicial acapara las referencias pero en sentido negativo.<br />

A fines del año pasado seis ministros de la Corte Suprema de Justicia dejaron el cargo, algunos<br />

renunciaron en pleno proceso de juicio político y otros fueron cesados como consecuencia del juicio<br />

político. Este año la discusión de los actores políticos se centró en cómo llenar las vacancias o quiénes serán<br />

los responsables del máximo tribunal del país. Tras una serie de reuniones de idas y vuelta entre líderes<br />

de los partidos políticos con representación parlamentaria y el Poder Ejecutivo se acordaron los seis<br />

nombres que ahora forman parte del máximo tribunal del país. Ellos son: Raúl Torres Kirmser, Sindulfo Blanco,<br />

José Altamirano, César Garay Zuccolillo, Alicia Pucheta de Correa y Miguel Osear Bajac Albertini. De los<br />

seis nombrados tres fueron apoyados por el Partido Colorado, dos por el PLRA, y uno por Patria Querida.<br />

Sumado los seis nuevos miembros a los tres que quedaron tras la poda, que también son colorados, se tiene que<br />

el partido de gobierno tiene una amplia mayoría. De los nueve miembros 6 son del partido de gobierno y tres<br />

de la oposición.<br />

Los nuevos designados, como casi siempre ocurre, han llenado de promesas de mejorar la imagen de la<br />

justicia, calificada por propios y extraños como el antro de la corrupción y del tráfico de influencias para<br />

dictar fallos en determinados sentidos. Pero la práctica diaria presenta un escenario casi igual o peor<br />

de lo que era la justicia de antes de estos cambios en la Corte. Prácticamente los ministros siguen con los<br />

mismos vicios y actitudes criticables que motivaron la destitución de los anteriores. A continuación se<br />

mencionan<br />

56


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

algunos casos que constituyen factores determinantes para que la ciudadanía piense que en realidad no se<br />

dan los cambios esperados en la justicia paraguaya.<br />

A fines de noviembre el superintendente de Justicia, Modesto Elizeche, recomendó la destitución del ex<br />

director general de Administración y Finanzas de la Corte Suprema de Justicia, Lie. Luis Insúa Ego,<br />

por una serie de irregularidades detectadas en su administración. También recomienda la promoción<br />

de acciones contra Insúa, a fin de que el ex "brazo derecho" de la administración anterior de la Corte<br />

repare con sus bienes el perjuicio causado al Estado.<br />

Un caso de que la justicia demora en exceso para personas humildes es lo que se da con las víctimas del<br />

frigorífico San Antonio. Quince años de espera y desesperación se cumplieron para los familiares de<br />

las víctimas fatales del siniestro ocurrido el 7 de setiembre de 1989 en el frigorífico San Antonio. Como<br />

una cruel burla a los genuinos reclamos hechos en su momento, la causa se encuentra durmiendo en<br />

tribunales desde hace varios años. En aquella trágica jornada perdieron la vida un total de 10 obreros y en<br />

la actualidad dos familias siguen luchando contra el poder económico de los Antebi, propietarios del<br />

frigorífico siniestrado, y la desidia de los abogados y de los jueces del caso. El siniestro ocurrió<br />

justamente porque los propietarios prefirieron arriesgar la seguridad y la vida de sus empleados antes que<br />

realizar inversiones que podrían haber proporcionado una vía de escape a quienes cayeron en una mortal<br />

trampa de fuego.<br />

La corrupción y el tráfico de influencias son flagelos que están presentes en casi todas las instituciones del<br />

Estado. La Corte Suprema de Justicia no es la excepción. De acuerdo a publicaciones periodísticas las<br />

hijas y sobrinas del presidente del máximo tribunal del país, Víctor Manuel Núñez, fueron<br />

beneficiadas con jugoso incremento de salario, de acuerdo al presupuesto 2004 del Poder Judicial. En<br />

menos de un año de antigüedad Cynthia Núñez Albertini recibió un aumento de G. 1.460.500 y se<br />

desempeña como auxiliar de la Corte; Kathia Stefana Núñez Albertini, relatora, registró un incremento de<br />

G. 332.900. También fue beneficiada su hijastra, Claudia Larissa Madelaire Albertini, con aumento de<br />

G. 1.286.400, y Lis Natalia Albertini Centurión, sobrina del presidente. Hay casos mucho más<br />

graves como lo que ocurre con Claudia Larissa, quien de acuerdo a publicaciones periodísticas,<br />

concurre diariamente a la Corte Suprema a registrar su asistencia y luego se retira para atender a la<br />

gente en un consultorio que brinda asistencia odontológica. Es decir es una perfecta planillera, porque por<br />

un lado estafa al pueblo que aporta mensualmente para el sueldo que recibe por no cumplir en forma su<br />

función. Por otro lado, también la prensa descubrió que la misma no terminó la carrera de Odontología y<br />

que ejerce la profesión en forma ilegal.<br />

57


Comité de Iglesias<br />

También el hijo del ministro Wildo Rienzi Gaicano, Augusto, tuvo un aumento de G. 499.300. Otros<br />

parientes de Rienzi beneficiados con el aumento son Nilda Graciela Gaicano Guerrero y Ruth Carmen Osorio<br />

González.<br />

Estos hechos constituyen muestras fehacientes del tráfico de influencias que funciona a full en el Poder<br />

Judicial. Lo criticable es que los nuevos ministros de la Corte que fueron nombrados este año, seis en total,<br />

rápidamente se adaptaron al modus operandi, ya que designaron a sus parientes cercanos en cargos en<br />

la Corte Suprema de Justicia. Estos hechos insignificantes a primera vista, presagian que los cambios<br />

son de nombres y de fachada nada más, porque los mismos vicios que motivaron la remoción de los<br />

anteriores ministros siguen plenamente vigentes.<br />

A principios de abril de este año el tribunal de sentencia dictó su fallo en el largo y sonado caso del desvío<br />

de 16 millones de dólares de dinero de los bancos Unión y Oriental al exterior. El 2 de abril condenó por<br />

unanimidad a Julio González Ugarte a 10 años de prisión, a Carlos Pecci a 8 años, a Juan Femando<br />

Rodríguez Leith a siete años y seis meses, a Ramón Guillen a siete años y a Valeria Ortiz de Esteche a 4<br />

años. Los declaró culpables del delito de lesión de confianza como partícipes del desvío de los 16 millones de<br />

dólares de los citados bancos. En tanto que el ex contralor general de la República, Daniel Fretes Ventre,<br />

quien había sido acusado por asociación criminal, fue absuelto de culpa y pena.<br />

Después de más de dos días de deliberación los jueces Roque Orrego, Antonio Ocampos y Gustavo<br />

Santander, miembros del tribunal de Sentencia dieron a conocer su veredicto. Previamente se había<br />

realizado el juicio oral y público donde se pudo conocer detalles y entretelones del manejo de la citada<br />

suma de dinero y el involucramiento de varias personas entre ellas el propio presidente de la República de<br />

entonces, Luis Ángel González Macchi. Esta condena en primera instancia contra los responsables del desvío<br />

ha echado por tierra el principal argumento esgrimido por los receptores del dinero en los Estados Unidos para<br />

impedir su repatriación, es decir que los fondos fueron entregados con la venia del gobierno paraguayo.<br />

A mediados de junio la Cámara de Apelación redujo las penas impuestas a los a los condenados. A<br />

González Ugarte le redujo la condena de 10 años a 9 años y seis meses; de 8 años a 7 años y 6 meses al<br />

ex superintendente de bancos, Carlos Pecci. Los más beneficiados fueron Ramón Guillen y Juan<br />

Fernando Rodríguez Leith, quienes de una condena de 7 años y 7 años 6 meses, respectivamente, la pena<br />

reducida los retendrá en la cárcel hasta el 10 de agosto del año 2006. El caso de Valeria Ortíz de Esteche,<br />

la Cámara confirmó la pena de 4 años de cárcel. El fiscal Javier Contreras anunció que recurrirá a la Corte<br />

Suprema de Justicia a pedir que revea el fallo de la Cámara de Apelación. Este escándalo se conoció<br />

gracias a investigaciones periodísticas y no así por reacción propia<br />

58


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

de organismos del Estado encargados de verificar el cumplimiento de las normas establecidas en<br />

materia de juicio a bancos en liquidación. El 8 de enero del año 2001 el diario ABC Color inició la<br />

publicación del escándalo de corrupción de la administración González Macchi. La montaña de pruebas<br />

dio origen a dos intentos de juicio político contra el entonces presidente González Macchi. Sin embargo,<br />

pese a que los argumentos para enjuiciarlo faltaron los votos en el Parlamento para enjuiciarlo cuando aún<br />

estaba al frente del Poder Ejecutivo. Este proceso siguió para algunas personas como el caso de<br />

González Macchi, quien fue acusado de instigador del desvío de los 16 millones de dólares. La justicia<br />

decidió en noviembre pasado que el exmandatario será sometido a un juicio oral y público por cohecho<br />

agravado (coima).<br />

El fiscal Javier Contreras, quien fue el agente acusador de los condenados, había dicho que existen<br />

numerosos elementos para condenar al ex presidente, porque según las pruebas tuvo participación del inicio<br />

al fin en la operación realizada para desviar los 16 millones de dólares. A fines de octubre este fiscal se<br />

retiró del cargo.<br />

A principios de noviembre se publicaba en algunos medios de prensa datos sobre el meteórico<br />

enriquecimiento de la familia del expresidente. Mencionaban que hasta febrero de 1999 Luis González<br />

Macchi y su esposa Susana Galli tenían un ingreso mensual de Gs. 10 millones, vivían en una casa<br />

alquilada y poseían un automóvil usado. Para el 2002, la pareja había acumulado 1,2 millones de<br />

dólares en una cuenta Suiza, comprado siete vehículos y construida una mansión valuada en 2,2 millones<br />

de dólares. Estos datos corresponden a una investigación que lleva adelante la Fiscalía de Delitos<br />

Económicos a partir del descubrimiento de una cuenta bancaria secreta del ex mandatario. De acuerdo a la<br />

investigación de la Fiscalía, la mayor parte del dinero que recibieron los González Macchi provino de<br />

un benefactor, el empresario Reinaldo Domínguez Dibb. El Ministerio Público relaciona estos pagos con la<br />

concesión para la explotación de juegos de azar a la empresa Monsol S.A., propiedad de Domínguez Dibb.<br />

La Cámara de Apelaciones integrada por los camaristas Arnaldo Martínez Prieto, Eusebio Melgarejo<br />

Coronel y Fremiort Ortíz Pierpaoli, absolvió al ex presidente de la República Juan Carlos Wasmosy en el<br />

proceso por el auxilio irregular de G. 42.500 millones al Banco Desarrollo. La fiscalía había solicitado<br />

una pena de 8 años de cárcel para el ex mandatario. El entonces juez Jorge Bogarín González lo sentenció<br />

a 4 años de cárcel. Los defensores de Wasmosy apelaron y la citada instancia judicial falló absolviéndolo<br />

del caso. El elemento que fue considerado "hecho nuevo" para dejar libre al ex jefe de Estado fue un<br />

informe que el entonces presidente del Congreso Juan Carlos Galaverna había solicitado al Banco<br />

Central del Paraguay (BCP), donde se informaba que la entidad bancaria no sufrió daño alguno con la<br />

"inyección" al BD ya cuando estaba quebrado. El camarista<br />

59


Comité de Iglesias<br />

Eusebio Melgarejo Coronel, quien votó en contra de la absolución de Wasmosy, dijo que no existió ningún<br />

"hecho nuevo" para la liberación del ex presidente. Ratificó también que se causó un enorme daño al<br />

Estado y que el ex mandatario y sus ex ministros Carlos Facetti y Ubaldo Scavone deben ir ocho años a<br />

prisión. La resolución rué apelada por la fiscala Rocío Vallejo ante la máxima instancia judicial que es la<br />

Corte Suprema de Justicia. Insistió en que los procesados sean condenados a 8 años de cárcel. La Sala<br />

Penal de la Corte, donde irá a parar el expediente, está integrado por los ministros Wildo Rienzi<br />

Gaicano, Alicia Pucheta y Sindulfo Blanco.<br />

Un Tribunal de Sentencia condenó a ex directivos del Banco Nacional de Fomento por conceder<br />

créditos irregulares a empresarios del transporte. El ex titular del BNF, Víctor Chamorro fue condenado a<br />

cinco años de cárcel. En tanto que los ex consejeros Heriberto Arguello y José Pujol fueron condenados a 3<br />

años y seis meses de prisión y a tres años de pena privativa de libertad, respectivamente. La fiscala del caso<br />

Artemisa Marchuk había solicitado penas mucho más elevadas para los procesados y calificó las penas<br />

dictadas por el tribunal de sentencia como muy benevolente. El citado tribunal estuvo integrado por los<br />

jueces Gustavo Amarilla, Miguel Said y Mará Ladán.<br />

Créditos autorizados: En su carácter de presidente del BNF Víctor Chamorro autorizó en total 25 créditos a<br />

transportistas, que totalizaron U$S 25.998.182. Heriberto Arguello, ex consejero de la entidad bancaria,<br />

autorizó a 23 empresas préstamos que totalizaron U$S 24.705.591. José Pujol, también ex consejero del<br />

BNF, firmó resoluciones para la concesión de créditos a 25 empresas del transporte público, que significaron<br />

una erogación de U$S 24.205.532. El ex consejero Arcidio Aquino autorizó créditos para nueve empresas,<br />

que totalizaron U$S 9.184.754. Antonio Arpea autorizó créditos para 11 empresas por valor de U$S<br />

11.426.964.<br />

Otro grupo de personas que fue condenada en primera instancia había apelado la condena que se dictó en<br />

contra de los mismos, apeló la medida y a mediados de noviembre la fiscala Artemisa Marchuk presentaba un<br />

quinto urgimiento ante la Cámara de Apelación, tercera sala, para que dicte una resolución que confirme las<br />

condenas impuestas a Carlos Noguera, Joaquín Vera y Vida Capurro, ex directivos del BNF por haber<br />

autorizado créditos irregulares a transportistas que han ocasionado a la entidad un perjuicio de más de Gs.<br />

86.000 millones.<br />

En un juicio de investigación por millonario desvío de dinero en la Municipalidad de San Lorenzo, la fiscala<br />

Blanca Aquino recomendó el sobreseimiento provisional del intendente de ese distrito, Germán Villalba<br />

Frutos (ANR) y seis funcionarios, a más del sobreseimiento definitivo de cinco concejales municipales,<br />

investigados por un fallante de más de Gs. 7.000 millones en la citada comuna. La fiscala ignoró el<br />

informe de Contraloría que constató una serie de irregularidades, como pagos indebidos, mala utilización<br />

de rubros y uso discrecional de los fondos de la Municipalidad en contravención a las leyes. El dictamen<br />

60


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

de la fiscala pasó a consideración del juzgado a cargo de Fabriciano Villalba. En contrapartida, el citado distrito<br />

registra el abandono de algunos barrios por parte de sus autoridades. El reporte periodístico señala que San<br />

Lorenzo cuenta con calles intransitables, llenas de baches, hasta con malezas y las escasas plazas en total<br />

estado de abandono. Esa es la patética imagen que brindan los barrios de la ciudad. En el año 2002 el<br />

intendente Germán Villalba malversó Gs. 650 millones de fondos que debían ser destinados a obras, a<br />

salarios y pago a proveedores. Este hecho constituye una muestra de quienes sufren las consecuencias de<br />

hechos de corrupción que protagonizan las autoridades locales son los ciudadanos que aportan con sus<br />

impuestos para recibir un mejor servicio y atención pública, pero no es así.<br />

El Tribunal de Sentencia absolvió a Martín Burt, ex intendente de Asunción, a quien la ñscalía acusó<br />

del delito de lesión de confianza en la ejecución de los proyectos de mejoramiento del vertedero<br />

Cateura y los talleres municipales que dejó un daño patrimonial superior a los Gs. 8.500 millones. Los<br />

jueces Lourdes Cardozo, Roque Orrego y José Waldir Servín concluyeron que el Ministerio Público no<br />

probó la acusación en contra del ex j efe comunal y que ante las dudas existentes correspondía absolver al<br />

citado ex munícipe. El tribunal de apelación 4ta. Sala, confirmó la condena de cinco años de cárcel por<br />

lesión de confianza para el ex presidente de la Ande, y el ex gerente financiero del ente, Mario Orué y<br />

Emigdio Duré, respectivamente, quienes tendrán sus penas compurgadas en el 2009. Es a raíz del<br />

perjuicio de Gs. 1.400 millones causado a la institución con la compra de divisas por un valor superior al<br />

vigente en el mercado. A la par de este proceso en lo penal, ambos ex funcionarios también soportan<br />

una demanda en el fuero civil como consecuencia del perjuicio causado por su nefasta administración.<br />

En su acción, la Ande reclama a sus ex autoridades el pago de más de Gs. 2 mil millones en<br />

concepto de indemnización por los daños y perjuicios causados mediante la compra de divisas que<br />

derivó en su condena. Sin embargo, a mediados de noviembre se conoció un llamativo fallo de la Corte<br />

Suprema de Justicia. Decía la información que los ministros de la Corte Suprema de Justicia, de extracción<br />

colorada, Víctor Núñez, Antonio Fretes y Wildo Rienzi dejaron impune a uno de los principales operadores<br />

del Partido Colorado y ex presidente de la Ande, Mario Orué. La Sala Constitucional anuló los dos fallos<br />

que condenaron al citado acusado a cinco años de cárcel, por la compra irregular de divisas. Agregaba<br />

que como en los tiempos de la Corte anterior, los altos jueces habrían cedido ante las presiones políticas y<br />

otros incentivos para favorecer a Orué. La fiscala Rocío Vallejo sostuvo que la resolución por la cual la<br />

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia anuló el juicio al ex titular de la Ande, además de<br />

aberrante e inexplicable, constituye un antecedente nefasto para la administración de justicia, por ser<br />

contradictoria a una resolución anterior, dictada en el mismo caso, por la sala penal. La fiscala recordó que<br />

cuando el Tribunal de Apelación remitió el expediente a la Corte para que se expida sobre la<br />

excepción de inconstitucionalidad, la Corte dijo que la defensa en el juicio oral planteó reposición<br />

contra eso, pero como no apeló, ya no podía ser objeto de revisión.<br />

61


Comité de Iglesias<br />

La físcala Carolina Bogado, en forma supuestamente irregular, tuvo casi dos años en su poder 80 millones<br />

de guaraníes que una encausada le entregó en un procedimiento abreviado en el expediente abierto al conocido<br />

megaasaltante Osear Celestino Romero. El millonario monto tenía que ser depositado en una cuenta judicial,<br />

pero sospechosamente quedó casi 24 meses en poder de la agente del Ministerio Público, que luego de ser<br />

intimada por el juzgado entregó el dinero. Así informaba la prensa a mediados de febrero pasado. También la<br />

citada fiscala tenía en su poder otros bienes y objetos del citado Romero, como el caso de un lujoso vehículo<br />

Mercedes Benz. Durante el allanamiento de la residencia de Romero fueron incautados dinero en efectivo,<br />

joyas, vehículos, inmuebles, electrodomésticos, armas y hasta animales silvestres. Todos estos objetos<br />

habrían desaparecido del depósito de la Fiscalía General del Estado, según se publicaba en los medios. La<br />

profusa difusión de los hechos que rodean a este caso mencionaba que el lujoso vehículo fue entregado<br />

por la fiscala Carolina Bogado a la presunta propietaria, Antoliana Romero Cubilla, quien habría simulado<br />

la compra del vehículo valuado en 35 mil dólares en tan solo 10 millones de guaraníes. A raíz de todos<br />

estos hechos la fiscalía dispuso la investigación penal de la fiscala Carolina Bogado. La misma presentó<br />

renuncia indeclinable al cargo. Repuso 52 millones de guaraníes, varios dólares y reales que había<br />

requisado de la casa de Celestino Romero. Al día siguiente fue procesada por el juez Hugo Sosa Pasmor<br />

por el delito de quebrantamiento del depósito. El juez de garantías Pedro Darío Portillo ordenó la reclusión de<br />

la ex fiscala al penal del Buen Pastor. La misma había apelado la decisión del juez Portillo, pero a fines<br />

de abril el Tribunal de Apelación rechazó el pedido de la ex fiscala por lo que seguirá en el penal del Buen<br />

Pastor.<br />

La investigación del fiscal Juan Claudio Gaona reveló la existencia de una pandilla que estaría<br />

compuesta por la ex fiscala Bogado, funcionarios del Centro de Investigación Judicial, policías,<br />

escribanos y abogados. La banda retiraba del depósito del Ministerio Público las "evidencias" confiscadas<br />

en diferentes procedimientos y las comercializaba a través de Ramón Sánchez, encargado de colocar las<br />

"mercaderías". A fines de abril el juez de garantías Pedro Darío Portillo decretaba la prisión de los<br />

funcionarios del Centro de Investigación Judicial, Miguel D 'Eclessis y Luis Olazar y del supuesto reducidor<br />

Sabino Sánchez. Los mismos fueron encontrados seriamente implicados en la venta de evidencias de la<br />

fiscalía. Las sospechas también van dirigidas hacia el ex director del Centro de Investigación<br />

Judicial, Javier Cazal, debido a que fue uno de los que encabezaron el allanamiento a la casa de<br />

Celestino Romero. El ex subjefe del Centro de Investigación Judicial Gabriel Rodríguez, fue detenido<br />

ante la sospecha de que en su residencia había evidencias incautadas de la vivienda de Romero.<br />

El robo de evidencias del Ministerio Público al parecer es un eslabón de toda una cadena de corrupción que<br />

funcionaba a las maravillas para sus directos beneficiados. Sin embargo, d caso de Celestino Romero<br />

permitió conocer a fondo el asunto. Tal es así que el fiscal Joan Claudio Gaona siguió investigando lo que<br />

hay detrás, especialmente la implicancia<br />

62


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

de funcionarios del Centro de Investigación Judicial. Eso le valió que recibiera amenazas de muerte para<br />

que pare la investigación.<br />

Romero fue implicado en el denominado megaasalto, ocurrido en agosto de 2000, de 11 millones de<br />

dólares que poco antes de ser depositado en una aeronave para su envío al exterior fue incautado por un<br />

grupo de asaltantes. Romero fue detenido el año pasado y luego logró escapar de la cárcel de Tacumbú.<br />

Meses después se lo encontró muerto de varios tiros de arma de fuego.<br />

E1 fiscal adjunto Hugo Velázquez y el superintendente fiscal de Ciudad del Este, Juan Carlos Duarte. quienes<br />

integran el primer anillo del criticado titular del Ministerio Público, Osear Germán Latorre, fueron<br />

fuertemente salpicados por varios hechos de corrupción, según denuncia la prensa. Se mencionó pedidos<br />

de coimas y hasta el retiro irregular de evidencias del depósito de la institución en Alto Paraná se atribuyen<br />

a los dos representantes de la sociedad. Otro caso llamativo implica a la físcala Basiliza Vázquez,<br />

considerada también protegida de Latorre. La misma hace más de un año es investigada por<br />

enriquecimiento ilegítimo pero en la actualidad no fue imputada pese a los indicios en su contra.<br />

Otra información señalaba que los muebles y electrodomésticos incautados de la casa de San Bernardino<br />

donde residió el narcotraficante detenido, Claudair Lopes de Paría fueron a parar supuestamente en la<br />

casa del fiscal Rubén Villalba. La especie periodística se atribuye-a fuentes antidrogas.<br />

La físcala Basiliza Vázquez encubrió el robo de 765 cajas de CD vírgenes del depósito del Ministerio<br />

Público de Ciudad del Este, decía una información periodística, basada en la denuncia que formuló Luis<br />

Alcides Zarza Ibarra, en el 2002, ante la fiscalía del Alto Paraná. El caso quedó a cargo del fiscal Manuel<br />

Rojas, quien nunca investigó a su colega Vázquez. Este es otro de los tantos casos que revelan que los<br />

funcionarios que integran una rosca con el fiscal Latorre gozan de total y absoluta impunidad.La jueza<br />

electoral María Teresa Escobar tuvo que devolver a la Corte Suprema de Justicia más de 45 millones de<br />

guaraníes que cobró irregularmente. La misma, luego de ser nombrada magistrada por el alto tribunal,<br />

seguía percibiendo su salario de defensora de pobres de Luque. Esta magistrada soporta un proceso en<br />

el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados porque ordenó a la Cámara de Diputados, en junio de<br />

2003, tomar juramente al liberal Carlos Zena, en vez de su correligionario Eduardo Vera Bejarano,<br />

cuyo triunfo electoral fue confirmado por la instancia judicial y pendiente de resolución en la Corte, para<br />

representar al departamento de San Pedro en la Cámara de Diputados.<br />

La doble remuneración de funcionarios públicos, como es el caso de la citada jueza, colisiona con lo<br />

que establece la Constitución Nacional, y es considerado causal de destitución. El artículo 105 de la<br />

Carta Magna establece que "ninguna persona podrá<br />

63


Comité de Iglesias<br />

percibir como funcionario o empleado público más de un sueldo simultáneamente". El Jurado de<br />

Enjuiciamiento solicitó un informe a la Corte Suprema de Justicia sobre este hecho. Con la respuesta de<br />

la Corte el Jurado abrió un nuevo proceso a la jueza. Sin embargo, los miembros del Jurado se mostraron<br />

muy complacientes con la jueza procesada por prevaricato e investigada por cobrar en forma supuestamente<br />

irregular doble salario. En el primer caso el organismo juzgador solo le quitó los fueros a la magistrada y la<br />

puso a disposición de la justicia, pero no la suspendió en principio pese a la gravedad de la imputación.<br />

En el segundo caso se dilataba su juzgamiento, demostrando que los intereses políticos siguen primando en el<br />

Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados pese a los cambios de miembros, según analistas. El fiscal adjunto<br />

en lo penal, Marco Antonio Alcaráz pidió ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados la remoción de<br />

la magistrada electoral. Esta instancia resolvió destituir a la jueza a principios de noviembre de este año.<br />

Unos días después la ex jueza electoral planteó una acción de inconstitucionalidad contra la resolución<br />

del Jurado que la destituyó del cargo.<br />

La jueza de la niñez y la adolescencia de San Lorenzo, Stella Vera, fue arrestada en su domicilio luego<br />

de que el fiscal Víctor Maldonado haya recuperado de la casa de la magistrada un aparato celular que<br />

fue robado durante un procedimiento judicial. Según publicaciones periodísticas, existen grabaciones en<br />

las cuales la jueza solicita dinero para la devolución del teléfono.<br />

A mediados de noviembre el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados absolvió al juez Hugo Sosa<br />

Pasmor, quien en su momento resolvió la extinción de la causa que investiga el vaciamiento del Banco<br />

Oriental, con una pérdida calculada en 80 millones de dólares. Ese monto fue á parar a manos de familiares,<br />

parientes, amigos y empresas del presidente del banco, Wai Fu-Chan, y de sus hermanos miembros del<br />

directorio. El citado juez, sin entrar siquiera a estudiar la cuestión de fondo, es decir, si hubo o no robo de<br />

dinero en el Banco Oriental, declaró la extinción de la causa penal abierta por una cuestión de plazos e<br />

intentó dejar sin castigo a los procesados. Esta decisión, sin embargo, fue revocada por la Cámara de<br />

Apelaciones, en su momento, por lo que la causa sigue abierta.<br />

El dirigente del Partido Revolucionario Febrerista de San Juan, Misiones, Timoteo Llano Benítez, sufrió un<br />

arresto domiciliario de 20 días a principios de noviembre en la cárcel de Abraham Cue, por orden del juez de<br />

liquidación y sentencia Patricio Poletti. Supuestamente el dirigente febrerista agravió al magistrado al emitir<br />

una opinión sobre la lentitud que tiene el proceso al ex gobernador de Misiones, Egidio Ruiz Pérez, cuyo<br />

grueso expediente se encuentra a cargo de Poletti. Llano Benítez había formulado duras críticas por la<br />

televisión local al juez Poletti. Lo responsabilizó de "cocinar" el expediente que investiga los supuestos hechos<br />

punibles de lesión de confianza que involucra al ex gobernador. El 18 de noviembre recuperó su libertad tras<br />

presentar un recurso de hábeas Corpus.<br />

64


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

A principios de noviembre de este año el fiscal Delio González Sánchez, fue objeto de un atentado estando<br />

en la ciudad de Villarrica. Cuando viajaba con su familia en un vehículo el rodado fue acribillado, pero<br />

felizmente resultaron ilesos. El mismo se desempaña como fiscal de narcotráfico en el departamento de<br />

Canindeyú. A raíz de este hecho el citado fiscal decidió abandonar esa zona del país porque dijo estar<br />

seguro que el intento de asesinato del que fue víctima lo ordenó la mafia saltoguaireña. Indicó que su<br />

alejamiento obedece especialmente a la preocupación por su familia y señaló que no existe suficiente<br />

apoyo para enfrentar a la mafia fronteriza. Su sospecha principal como mandante del atentado recae<br />

sobre el influyente seccionalero de Salto del Guaira Marciano Godoy, sindicado como uno de los<br />

principales jefes de la mafia de esa zona. El dirigente colorado negó tener algo que ver en el hecho, según<br />

transcribe la prensa y aseguró que la presencia del citado agente fiscal en Salto del Guaira nunca le causó<br />

ningún tipo de molestia. Sin embargo, dijo que "ojalá no venga más acá para que descansemos de él".<br />

A principios de año la Corte Suprema de Justicia dispuso la intervención del Registro del Automotor ante<br />

serias sospechas de varios hechos de corrupción y para transparentar el manejo en el Poder Judicial. El<br />

argumento de la intervención es la necesidad de tener una información adecuada de la realidad actual de la<br />

entidad, de adecuar los datos informáticos a la realidad, de replantear la metodología de trabajo, de<br />

detectar irregularidades de cualquier índole si existieren, en la búsqueda de la transparencia en al manejo<br />

institucional y del cumplimiento del fin último pretendido en la ley que implemento el nuevo sistema, en<br />

los plazos regístrales legales para el logro de la anhelada seguridad jurídica.<br />

El Registro del Automotor fue montado para posibilitar todo tipo de irregularidades y fraudes, en beneficio de<br />

una rosca corrupta que manejó la institución a su antojo. La base de datos es totalmente irreal y responde a una<br />

estructura fríamente calculada para estafar a la ciudadanía. Así expresaba una de las conclusiones a las que<br />

arribó la interventora de la entidad, escribana Norma Oreggioni, quien incluso denunció boicot y amenazas de<br />

parte de grupos que responden al ex ministro de la Corte Suprema, Carlos Fernández Gadea. Sugería una serie<br />

de acciones para solucionar la situación con las siguientes medidas: sanear el sistema informático, adecuar los<br />

datos a la realidad, ajustes informáticos, relevamiento de datos en secciones A, B, C, organización de<br />

mesa de entrada, nacionalidad de vehículos irregulares, desburocratizar procesos, capacitación del<br />

personal y dictar nuevas disposiciones.<br />

Ante las irregularidades detectadas sobre la base de las primeras investigaciones de la Fiscalía General<br />

del Estado a cargo de los fiscales Alejo Vera, Arnaldo Giuzzio y Claudia Penayo, se tiene que hubo<br />

lesión de confianza y estafa, tanto a la ciudadanía como al Estado paraguayo. El ex ministro de la<br />

Corte, Carlos Fernández Gadea, su hombre de confianza, entonces director general de administración y<br />

finanzas del Poder Judicial, Luis<br />

65


Comité de Iglesias<br />

Insúa Ego y otros altos funcionarios del entorno fueron los que manejaron desde un principio el<br />

Registro del Automotor. Unos 50 mil vehículos fueron inscriptos en forma totalmente irregular en el<br />

Registro del Automotor, según un informe preliminar proporcionado a la fiscalía por la<br />

interventora Oreggioni.<br />

A mediados de marzo se informaba que más de 400 casos de corrupción en los ministerios, municipalidades,<br />

gobernaciones, etc., quedaron en la impunidad con la promulgación de la Ley 2.248, a través de la cual se<br />

quitaron atribuciones al Tribunal de Cuentas, segunda sala, para juzgar la gestión administrativa de<br />

instituciones estatales. Esa tarea, con la nueva ley, pasó a cargo de la Contraloría General de la<br />

República.<br />

A principios de marzo de este año el fiscal de Encarnación, Eduardo Petta, fue repuesto en su cargo por<br />

el fiscal general Osear Latorre. El polémico fiscal encarnaceno había denunciado varios hechos de<br />

corrupción considerados "gordos", pero fue removido de su cargo en noviembre del año pasado por el<br />

Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, cuyos miembros alegaron que Petta incurrió en mal desempeño<br />

en sus funciones al permitir el ingreso de gendarmes argentinos en Encarnación, sin autorización del<br />

Congreso, para participar de un procedimiento. Petta, quien estaba asignado a la investigación de la Unidad<br />

Especializada de Contrabando y Evasión, anunciaba que solicitará al fiscal general que le otorgue<br />

competencia por los hechos de corrupción en la Entidad Binacional Yacyretá, y que de esa manera pondrá a<br />

prueba la voluntad política de Latorre.<br />

Semanas después Petta San Martín renunció al cargo y presentó una denuncia contra el fiscal general<br />

Osear Germán Latorre Cañete, por violación de la Constitución Nacional y varias leyes. La denuncia la<br />

realizó ante los tres poderes del Estado. Menciona, por ejemplo, el archivamiento de varias de denuncias<br />

contra agentes fiscales involucrados en hechos de corrupción. Uno de ellos se refiere al fiscal Claudio<br />

Marciano Kostinchok, acusado de encubrir el tráfico de cigarrillos a la Argentina. Otro caso afecta al fiscal<br />

de Itapúa Zacarías Gaicano, quien habría recibido diez mil dólares americanos para disponer el levantamiento<br />

de la detención que pesaba contra un conocido narcotraficante de la zona, Adalberto Vanni Alegre,<br />

detenido con 15.000 kilos de marihuana.<br />

El fiscal penal de la Unidad Uno de la ciudad de Concepción, Luis Ramón Granee, recibió tiros a la altura de<br />

la espalda mientras huía de la Policía después de recibir supuestamente una coima para evitar una<br />

investigación en un caso de tráfico de rollos de madera. El mismo estaba siendo investigado por el fiscal<br />

Amaldo Giuzzio, sobre la base de la denuncia de intento de extorsión de un maderero de la zona norte.<br />

El fiscal general adjunto Marcos Alcaraz, recomendó la inmediata suspensión del fiscal que fuera filmado<br />

por un programa periodístico de la televisión local, mientras recibía una coima de dos mil dólares americanos<br />

para no objetar la explotación y tráfico de madera en una propiedad situada en la zona norte.<br />

66


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Otro caso que involucró a la cúpula del Poder judicial estuvo relacionado con la carta de naturalización<br />

de extranjeros. Por tres mil dólares, un ciudadano coreano obtuvo una carta de naturalización con las<br />

firmas falsificadas - según información periodística -, de los ministros de la Corte Suprema de Justicia<br />

anterior, Bonifacio Ríos Avalos, Felipe Santiago Paredes y Raúl Sapena Brugada. El fraude, en el que<br />

estarían involucrados gestores y funcionarios judiciales, quedó al descubierto cuando el extranjero<br />

solicitó una fotocopia autenticada del documento. Como primera medida judicial el fiscal Alejo Vera<br />

ordenó la captura de la gestora Rosa Han.<br />

La Corte Suprema de Justicia detectó que una organización delictiva, que estaría integrada por<br />

funcionarios judiciales, del Banco Central del Paraguay y hasta por jueces, "bicicleteaba" con<br />

alrededor de 40 millones de dólares que el Poder Judicial tiene depositados en el BCP, en distintas<br />

cuentas y a la orden de diferentes juzgados. El entonces presidente interino de la Corte, Raúl Torres<br />

Kirmser, confirmó la información difundida por la prensa escrita. Según los datos manejados por la<br />

fiscalía, se utilizaron órdenes falsas para extraer fondos de cuentas judiciales "congeladas" y derivar el<br />

dinero a otras cuentas abiertas con órdenes igualmente falsas. El dinero era posteriormente transferido a<br />

otras cuentas particulares y luego extraído. Firmas escaneadas de jueces, secretarios y abogados<br />

particulares, órdenes judiciales "maus" dictadas en el marco de expedientes "fantasmas", son algunos<br />

de los recursos utilizados para la perpetración del delito.<br />

La prensa publicaba que existen evidencias de que los jueces Miguel Ángel Rodas, Arturo de los Ríos,<br />

Hugo Bécker y Hugo Sosa Pasmor, están implicados en la extracción ilegal de fondos judiciales que,<br />

según los datos, orilla los Gs. 5 mil millones. Secretarios judiciales, funcionarios de la Contaduría<br />

de Tribunales y del Banco Central integran igualmente el engranaje corrupto, responsable del<br />

vaciamiento de cuentas judiciales mediante las más variadas artimañas, que llegan hasta el fraguar<br />

expedientes. El fiscal Arnaldo Giuzzio abrió una investigación al respecto. En ese sentido una<br />

funcionaria judicial, Norma Rolón Caballero, fue detenida por orden del citado fiscal ante la sospecha de<br />

que habría fraguado un expediente para cobrar un cheque por un valor de Gs. 3.700.000 de guaraníes con una<br />

firma supuestamente apócrifa del juez Arturo de los Ríos.<br />

Los fiscales Francisco Vergara y Sixto Marín imputaron al ex fiscal y ex viceministro del Interior, Carlos<br />

Cálcena, por el supuesto hecho punible de apropiación. La investigación guarda relación con un<br />

fallante de 350 mil dólares de la caja fuerte hallada en el procedimiento en el cual fue detenido el<br />

narcotraficante brasileño Jayme Amato Filho, en Capitán Bado en diciembre del año 2000. El juez de Pedro<br />

Juan Caballero Albino Aquino Amarilla, procesó a Cálcena por el citado delito del cual fue acusado por<br />

los dos fiscales mencionados.<br />

67


Comité de Iglesias<br />

El juez de liquidación y sentencia de San Lorenzo, Antonio Ocampos Carvallo renunció al cargo ante su<br />

inminente remoción por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. El mismo fue procesado por haber<br />

habilitado más de 60 cuentas comentes canceladas, solamente de enero a marzo de este año y con los del<br />

año pasado suman 250 cuentas. A raíz de las publicaciones la Corte Suprema de Justicia denunció que la<br />

rehabilitación de cuentas era un negocio de varios jueces. Había solicitado informes al Banco Central del<br />

Paraguay y en base a los documentos suspendió de inmediato a Ocampos y al juez de Lambaré Luis María<br />

Yaryes y luego remitió los antecedentes al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Yaryes ordenó la<br />

reapertura de 150 cuentas comentes canceladas judicialmente.<br />

El máximo tribunal del país ordenó la instrucción de un sumario administrativo al ex director general de<br />

administración y finanzas y a la ex directora administrativa de la Corte, Luis Insúa Ego y Patricia Giucich.<br />

Fue a raíz del lapidario informe de la intervención de dichas reparticiones, que ha dejado al descubierto una<br />

serie de irregularidades en el manejo de fondos públicos entre los años 2001 y 2003, entre ellas operaciones<br />

con firmas fantasmas. Las proveedoras fantasmas, en total 8 cuyas direcciones no existen, tenían<br />

exclusividad en la adquisición de artículos de oficina por sumas significativas.<br />

A mediados de octubre la Corte Suprema de Justicia destituyó a la funcionaría Ruth Carmen Osorio de su<br />

cargo de mediadora de la Oficina de Conciliación Penal por ineptitud moral manifiesta. La fiíncionaria se<br />

vio envuelta en un escándalo al acompañar a su pareja Arnaldo Acuña cuando este exigía a un particular 80<br />

mil dólares para liberar a un procesado, el aduanero Víctor Hugo Carreras. El ministro de la Corte Miguel<br />

Osear Bajac Albertini, dijo al respecto que hay una gavilla operando en el Poder Judicial, pero anunció que el<br />

máximo tribunal del país será implacable con los funcionarios involucrados en hechos de corrupción.<br />

El día 2 de diciembre, medios de prensa daban cuenta que cinco miembros del Jurado de Enjuiciamiento<br />

de Magistrado, admiten la insólita acusación contra el fiscal ARNALDO GIUZZIO, por investigar a su<br />

colega ANTONIO BERNAL CASCO por liberar a mariguaneros.<br />

JUICIO POLÍTICO AL FISCAL GENERAL<br />

Líderes de partidos de oposición de la Cámara de Diputados pidieron el juicio político del fiscal general del<br />

Estado Osear Germán Latorre Cañete, por mal desempeño de funciones y comisión de delitos comunes.<br />

Este pedido fue presentado a fines de mayo de este año. Los fundamentos del pedido son: Denuncia de las<br />

hermanas Arrom en el caso de secuestro y tortura de Juan Arrom y Anuncio Martí. Las mismas involucran<br />

a Latorre en hechos de terrorismo de Estado, tortura, secuestro, asociación criminal y desaparición de<br />

personas, entre otros delitos graves de lesa humanidad; protección a fiscales acusados de coimas; los<br />

fiscales Juan Carlos Duarte, Hugo Velázquez y Amilcar Ayala, vinculados a la mafia<br />

68


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

de las marcas, son protegidos por el fiscal general; irregularidades en el Centro de Investigación<br />

Judicial; funcionarios comercializan evidencias robadas que involucran a los fiscales Carolina Bogado y<br />

Rubén Villalba en connivencia con Javier Cazal; Latorre no corrige rumbos como principal responsable<br />

de la institución; denuncia de la viuda de Gumercindo Aguilar. Esta involucra a Latorre en entrega de dinero<br />

para sostener testimonios falsos de su fallecido marido, Gumercindo Aguilar, considerado testigo ialso del<br />

magnicidio de Luis María Árgana.<br />

Los opositores pertenecientes a los partidos PLRA, Patria Querida, Unacey País Solidario, necesitaban 53<br />

votos para que la acusación sea aprobada. Sin embargo, siempre Latorre contó con el apoyo de la<br />

bancada colorada y del propio Poder Ejecutivo.<br />

En este caso ocurrieron cosas muy curiosas como la postura del vicepresidente de la República Luis<br />

Castiglioni, quien fue uno de los que desde un principio reclamaba la salida de Latorre. El propio<br />

presidente de la República Nicanor Duarte Frutos, sostenía que tras lograr la destitución y renuncia de<br />

seis ministros de la Corte Suprema de Justicia le llegó el turno al fiscal. "Estamos intentando terminar con la<br />

impunidad y los privilegios. Eso se inició con los cambios en la Corte y luego vamos a ir a la Fiscalía",<br />

decía Nicanor. Castiglioni afirmaba que el Poder Ejecutivo está realmente preocupado e indignado ante la<br />

"conducta dubitativa o anodina del fiscal general del Estado Osear Latorre, pues no vemos una acción<br />

decidida del representante de nuestra sociedad para promover la investigación y dilucidación de los<br />

hechos denunciados", con relación al escándalo desatado en la Policía Nacional a raíz de la denuncia de que<br />

un grupo de uniformados de la institución pretendía repartirse un multimillonario botín robado al Banco<br />

Nacional de Fomento de Coronel Oviedo. Se hablaba de Gs. 3.000 millones.<br />

También se denunciaba en la prensa que el titular del Ministerio Público conformó una verdadera rosca<br />

en esa institución y con un grupo de agentes de su confianza manejó a su antojo la misma. Se lo acusa de<br />

proteger a políticos y parlamentarios involucrados en hechos ilícitos, y de supuestamente encubrir al<br />

expresidente Luis Ángel González Macchi, quien soporta tres procesos ante la justicia del crimen.<br />

Sin embargo y ante la presión de parlamentarios colorados, tanto Duarte Frutos como Castiglioni<br />

aflojaron sus críticas al fiscal hasta terminar apoyando al funcionario del Ministerio Público. Hechos<br />

como estos constituyen la incoherencia y la pérdida de confianza de la gente en sus representantes.<br />

También pesan sobre el fiscal general el hecho que nunca evidenció un combate decidido a la corrupción y<br />

dejó ir a los mejores fiscales. Fue acusado de ocultar documentos en el caso del desvío de los 16 millones<br />

de dólares; de impulsar la destitución del fiscal Alejandro Nissen, por haber pedido seis años de cárcel<br />

para uno de los hijos del fallecido<br />

69


Comité de Iglesias<br />

vicepresidente de la República Luis María Árgana e investigado al senador colorado Osear González Daher.<br />

Supuestamente también intentó trabar las averiguaciones contra el ex titular del Jurado de Enjuiciamiento<br />

de Magistrados, Luis Caballero Krauer, al no autorizar la intervención del fiscal Eduardo Petta.<br />

Pese a que desde la oposición se había impulsado el juicio político al fiscal ya desde el año pasado a<br />

principios de este año se notó una actitud vacilante de la oposición, especialmente del oficialismo de<br />

estos partidos. Eso demuestra que los partidos políticos, y especialmente su dirigencia, se mueven detrás de<br />

un objetivo exclusivamente sobre la base de intereses partidarios y particulares coyunturales antes que<br />

atender el reclamo de la ciudadanía. Aprincipios de año se notó un "congelamiento" del juicio político a<br />

Latorre. De acuerdo a las publicaciones esa postura fue fruto de una determinación basada<br />

esencialmente en el interés del PLRA de evitar el juicio político del contralor general de la República,<br />

como consecuencia del juicio al fiscal. Esa fue una muestra palpable de la vigencia de la práctica del<br />

toma y daca que se da en política en forma grosera y nada ética. El fiscal general Latorre es de<br />

extracción colorada y el contralor general Francisco Galiano es liberal.<br />

En octubre nuevamente se reflotó el pedido de enjuiciamiento político de Latorre a raíz de varios hechos<br />

criminales, como el recrudecimiento delictual, secuestros y asesinatos de víctimas jóvenes. En esa ocasión<br />

nuevamente la bancada del Partido Colorado (del gobierno de Duarte Frutos) impidió el tratamiento sobre<br />

tablas del juicio a Latorre, pese a que de distintos sectores de la sociedad, incluso los senadores<br />

colorados, pedían la destitución del mismo. La siguiente semana se planteó nuevamente el tratamiento del<br />

pedido de juicio político y esa vez se trató sobre tablas, pero a la hora de votar no hubo la mayoría requerida<br />

por lo que fue rechazado el pedido de juicio político. En esos días también llegaba de vuelta al país el<br />

presidente de la República Duarte Frutos de una gira por países de Europa. Se le consultó sobre la traba<br />

existente en la bancada colorada para enjuiciar a Latorre, a lo que respondió tajantemente que ese tema no<br />

está incluido en la agenda país.<br />

Días después del rechazo del juicio político en la Cámara Baja representantes de las bancadas de la<br />

oposición en la Cámara de Diputados presentaron nuevamente un pedido de juicio político al<br />

representante del Ministerio Público. La acusación se basa en una presentación hecha en su momento<br />

al Senado por el ex fiscal Alejandro Nissen, que consta en 328 fojas. Los opositores no estaban<br />

seguros de tener los votos necesarios, pero esperan que esta vez el presidente de la República tenga<br />

en cuenta el reclamo generalizado de la ciudadanía.<br />

70


INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA<br />

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

La inseguridad reinante en el país es cada vez más alarmante por la pérdida de vidas y la violencia que<br />

con que actúan los malvivientes. Mucho se debatió sobre este punto en diversos ámbitos de la<br />

sociedad, pero desde el Estado hasta ahora solo se ha aportado cambio de personas en organismos<br />

encargados de la segundad ciudadana y apariciones temporales de miembros de las Fuerzas Armadas en<br />

la vía pública para tratar de intimidar a los potenciales delincuentes. Sin embargo, la cuestión de fondo<br />

que origina la ola de criminalidad y delincuencia no es atacada en forma por el Estado. La pobreza, la<br />

ineficiencia policial y fiscal, la inoperancia judicial, la lucha por el poder político, la corrupción y la<br />

impunidad son el caldo de cultivo para la creciente inseguridad. Estos elementos necesitan de una respuesta<br />

eficiente y decidida desde el gobierno. Mientras la ciudadanía percibe que los políticos priorizan las<br />

luchas internas y dejan de lado el tratamiento de temas que son reclamados para garantizar la seguridad,<br />

como ser la modificación del Código Penal para evitar que las medidas sustitutivas favorezcan a los<br />

delincuentes reincidentes o procesados con expectativas de altas condenas.<br />

Resumiendo los pilares sobre los que se sustenta la inseguridad se tiene como Aspectos<br />

socioeconómicos. 2.324.000 personas se encuentran bajo la línea de pobreza; 1.100.000 paraguayos<br />

indigentes; 7,6 por ciento de desempleo abierto; 8,3 por ciento de desempleo oculto; 15,9 por ciento de<br />

desempleo total; 7,7 por ciento de subempleo visible; 14,4 por ciento desempleo invisible; 22,1 por ciento<br />

subempleo total; 37,4 por ciento de personas económicamente activas con problemas de empleo; 19,4 de<br />

mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos); 114,4 mortalidad materna (por cada 100 mil nacidos<br />

vivos); necesidad de viviendas, 300.000; total de familias sin tierra, 400.000; tierras malhabidas,<br />

144.000 hectáreas; el 20 por ciento de la población más rica tiene el 60 por ciento de las riquezas y el 40<br />

por ciento más pobre tiene solo el 10 por ciento de las riquezas; el 10 por ciento de la población tiene el 66<br />

por ciento de las tierras y un 30 por ciento de paraguayos no tienen acceso a la tierra.<br />

Fiscalía. Funcionarios inexpertos, muchos de ellos abogados recién recibidos; elevada ineficiencia a la<br />

hora de sostener sus imputaciones; carencia de recursos tecnológicos y presupuesto para realizar su<br />

trabajo; fuera del caso María Edith Bordón de Debernardi y el del propio fiscal general no tuvo éxito en<br />

sus investigaciones de secuestro. Fuerzas Públicas. Elevados índices de corrupción en las fuerzas<br />

policiales; efectivos dedicados a la seguridad privada más que a la ciudadana; oficiales y suboficiales<br />

con salarios por debajo del mínimo; escasez de recursos económicos y de infraestructura; con escasos<br />

rubros para combustible y mantenimiento de sus vehículos. Poder Judicial. Considerado como el más<br />

corrupto de los poderes del Estado; nombramiento político de jueces,<br />

71


Comité de Iglesias<br />

camaristas y ministros de la Corte Suprema de Justicia; otorga con excesiva facilidad medidas<br />

sustitutivas de prisión; no dicta condena contra personalidades poderosas que son acusadas de cometer<br />

delitos; mantiene elevados índices de presos sin condena en las cárceles. El 75 por ciento de los internos en<br />

las cárceles no tienen condenas. Clase Política. Los partidos y los poderes del Estado se distribuyen cuotas de<br />

poder a la hora de nombrar jueces, fiscales, camaristas y ministros de la Corte Suprema de Justicia; priman<br />

intereses sectoriales a la hora de nombrar a los responsables de las fuerzas públicas; el Parlamento no<br />

aprueba las leyes necesarias para evitar el otorgamiento de medidas sustitutivas a delincuentes;<br />

Ministerio de Justicia y Trabajo no ejerce control sobre los actos delictivos que se manejan desde las<br />

cárceles; no existe voluntad política de perseguir las mafias; el Estado no tiene presencia en las zonas de<br />

frontera. Corrupción e Impunidad. No existe control de las casas de empeño donde los delincuentes<br />

comercian los botines; 400 millones de dólares desperdiciados del crédito chino y no existen<br />

investigaciones para determinar responsables; 25 millones de dólares en compras amafiadas de Copaco<br />

sin que existan imputados; 92 millones de dólares de inversiones ociosas en Essap y desde el Ejecutivo se<br />

sostiene a los funcionarios responsables; responsables del vaciamiento de los bancos quedaron sin<br />

castigo; responsables del progresivo vaciamiento del IPS no tienen persecución judicial; no existen medidas<br />

judiciales contra transportistas que realizaron préstamos fraudulentos del BNF.<br />

El Ministerio Público no tiene una política criminal en serio para luchar contra la corrupción y tampoco prevé<br />

ni incentiva la gestión de sus agentes para que inicien las investigaciones de oficio, expresa un informe que<br />

el ex fiscal Alejandro Nissen envió a Transparencia Internacional, capítulo paraguayo. Señala que la<br />

sociedad está desprotegida ante la actitud omisiva del Ministerio Público y demás autoridades para hacer<br />

frente de manera preventiva a aquellos hechos punibles de corrupción. Agregaba que de combatir dichas<br />

conductas de manera preventiva o consumadas en su defecto y de producirse en ambos casos una<br />

implacable, pero objetiva investigación, impedirá la impunidad de aquellas conductas ilegales, lo que a<br />

su vez permitiría en gran forma luchar contra la pobreza para vencer luego la miseria que son los<br />

factores fundamentales que de nuevo desembocan en la delincuencia. Puntualiza el informe de<br />

Nissen que las instituciones solo se encuentran abocadas a enfrentar el auge de la delincuencia<br />

común pasando por alto de manera inexplicable la lucha contra organizaciones internacionales de<br />

delincuentes ligados generalmente a políticos influyentes, mezclados en sectores financieros y<br />

comunicacionales, pero escudándose siempre detrás de las garantías ciudadanas.<br />

El propio gobierno carece de un plan real contra la inseguridad reinante. El ministro del Interior, Nelson<br />

Mora, y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Zelaya, en una audiencia con la mesa directiva y<br />

líderes de bancada de Diputados, dejaron al descubierto que no tienen un plan institucional para combatir<br />

la delincuencia y la inseguridad.<br />

72


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

La ola delictiva cobró varias víctimas en este año, especialmente de jóvenes. Uno de ellos fiíe el caso del<br />

estudiante del colegio Internacional Emilio Andrés Aguirre Rojas (18), quien fue apuñalado por un<br />

"peajero" cerca de su domicilio, en una zona residencial de Asunción para robarle un teléfono celular. En<br />

medio del dolor y la indignación las críticas apuntaron a la inseguridad reinante debido a la impunidad y a<br />

la complicidad de la Policía con los delincuentes, así como a la necesidad de reformar el Código Procesal<br />

Penal.<br />

Algunos ciudadanos que se animaron a dar su opinión sobre las posibles causas señalaban que todo el<br />

mundo, incluyendo a los policías, sabe dónde están los malandros en cada barrio de la ciudad.<br />

Señalaban también que el ocio desmedido por falta de programas sociales es el que lleva a los jóvenes<br />

a drogarse y a delinquir, y en el caso de las mujeres a dedicarse a la prostitución.<br />

Otro caso que causó la indignación de la ciudadanía fue el de una niña violada y luego asesinada. Se<br />

trata de la menor Felicita Estigarribia, oriunda de Yaguarón, departamento de Paraguarí. El cuerpo de la<br />

menor fue hallado en las faldas del cerro Yaguarón, con señales de haber sido violada y estrangulada.<br />

A raíz de este horrendo crimen, miles de pobladores se congregaron en el local de la Escuela Básica No.<br />

5.355 María Auxiliadora del barrio Santa Librada de Yaguarón, para reclamar a las autoridades<br />

seguridad en la región y para exigir justicia por la muerte de la menor.<br />

A raíz de los dos hechos ocurridos en la misma semana en distintos puntos del país la gente, especialmente<br />

estudiantes, salió a las calles a reclamar justicia y a exigir a las autoridades que cumplan con su deber de<br />

brindar seguridad a la ciudadanía. En Asunción la manifestación reunió a alrededor de 15 mil personas. Todos<br />

los dedos acusadores apuntaron al gobierno, que genera un clima de injusticia social que es campo fértil para la<br />

violencia y la delincuencia. Los manifestantes expresaban que las autoridades viven en una burbuja que no<br />

percibe el drama diario que la gente vive a merced de delincuentes y violadores.<br />

Las localidades de Ñemby y San Antonio, del departamento Central, son consideradas como las ciudades más<br />

peligrosas del área metropolitana de Asunción, por la presencia de delincuentes urbanos, en especial los<br />

denominados "peajeros". Estos delincuentes juveniles son los que azotan a la población y crean un ambiente<br />

de extrema inseguridad. La Policía Nacional dice mantenerlos bajo control. Pero en la realidad cotidiana de la<br />

gente eso no ocurre.<br />

A mediados de año y a raíz del recrudecimiento de la delincuencia, la violencia y la inseguridad se<br />

divulgó por la prensa resultado de algunos estudios y análisis sobre el asunto. Se mencionaba que en<br />

los últimos años, la inseguridad urbana ha crecido de manera considerable, según informe elaborado<br />

por la dirección de Política Criminal y Criminología del Ministerio Público. Señalaba que la variación<br />

fue de más del 100 por<br />

73


C omité de Iglesias<br />

ciento entre 1990, cuando se daban 9.560 hechos delictivos por año, y el año 2000, cuando trepó a 24.565<br />

casos anuales. La Policía Nacional admitía igualmente que la tendencia ascendente de delitos se mantiene.<br />

Las formas de criminalidad que han experimentado un verdadero boom son los llamados "delitos callejeros"<br />

o "predatorios", con lo cual también ha aumentado la sensación de inseguridad en la población.<br />

Para la Policía Nacional, si bien los delitos que tienen que ver con muertes violentas y lesiones graves se<br />

registran en cualquier punto del país, se dan con mayor frecuencia y en forma más evidente en aquellas<br />

zonas de gran pobreza, como los asentamientos precarios, las zonas ribereñas y las villas. Para la fuerza<br />

del orden público hay gente honesta y trabajadora en estas zonas de proliferación de la violencia como<br />

producto de la pobreza, la falta de una mejor educación escolar, los malos ejemplos y las malas<br />

compañías, que constituyen un círculo vicioso. Esta situación es perniciosa para los niños y jóvenes que<br />

viven deslumhrados por el poder adquisitivo del dinero, que casi no alcanza para el sustento. Sin embargo, por<br />

otro lado, están a la orden del día el consumo del alcohol, las drogas y estupefacientes. Es así que los<br />

jóvenes recurren a todo tipo de trucos y artimañas para conseguir dinero, desde robos bagatelarios, hurtos<br />

y rapiñas haciéndose "caballos locos", "carteristas" y últimamente los "peajeros".<br />

La Fiscalía General del Estado conformó una unidad para combatir el secuestro. La unidad antisecuestro<br />

será entrenada por especialistas de Colombia. Cuatro fiscales, Rogelio Ortúzar, Cynthia Lovera,<br />

Néstor Suárez y Sandra Quiñónez, integran el equipo al que se irán acoplando en forma paulatina otros<br />

representantes del Ministerio Público.<br />

El 28 de junio fue secuestrado el ganadero Sebastián María Llano Gavina. Fue liberado unos días después,<br />

previo pago de un rescate.<br />

El 12 de octubre fue secuestrado el menor de 10 años Aníbal Amín Riquelme Seif Eddine. Unos días después<br />

fiíe encontrado el cuerpo del niño muerto en los alrededores de Luque. Un hecho llamativo es que se trata<br />

del hermano de Katia Riquelme, quien dos años atrás fuera secuestrada y luego liberada tras pagar sus padres<br />

el rescate solicitado por sus captores.<br />

El 21 de setiembre fue secuestrada Cecilia Cubas Gusinky, hija del expresidente de la República Raúl<br />

Cubas Grau. Hasta el momento sigue cautiva. Informaciones no tan claras se ventilaron respecto a este caso<br />

sobre el supuesto pago de parte del rescate, así como la aparición de pruebas de vida de la víctima del<br />

secuestro.<br />

La empresaria gastronómica Gilda María Estela Vargas, fue secuestrada el 28 de agosto del año pasado, y<br />

este es el tiempo que aún no aparece, pese a que sus familiares pagaron el rescate solicitado por los captores<br />

en dos ocasiones.<br />

74


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Otra persona secuestrada que aún no fue rescatada, es el estudiante de abogacía correntino, Cristian<br />

Schaerer, quien fue secuestrado el 21 de setiembre del año pasado. Sus padres también pagaron el<br />

rescate pero el joven de 22 años no aparece.<br />

Horacio Martín Lañe de Aguirre, de 17 años fue muerto en un asalto a su vivienda por un malviviente que<br />

una vez consumado el robo advirtió a la familia asaltada, que se encontraban tendidas en el piso de la<br />

vivienda, que nadie levante la mirada, instantes en que Horacio Martín levantó la cabeza para observar<br />

al asaltante y este le disparó un balazo en la cabeza. Al día siguiente falleció el joven.<br />

Este hecho más el secuestro de Aníbal Amin Riquelme conmocionó nuevamente a la ciudadanía que salió a las<br />

calles a manifestarse reclamando, una vez más, seguridad a las autoridades y la destitución del fiscal general<br />

del Estado, Osear Germán Latorre Cañete, sobre quien pesa sospechas de vinculaciones con la mafia.<br />

Igualmente la Policía fue blanco de críticas.<br />

Estos dos sucesos costaron el cargo al ministro del Interior Orlando Fiorotto, quien fue reemplazado por<br />

el abogado Nelson Mora, quien se desempeñaba como procurador general de la República. En la<br />

comandancia de la Policía Nacional Humberto Núñez fue destituido y en su reemplazo nombrado el<br />

comisario Carlos Zelaya. La movida general en la Policía ubicó al cuestionado policía Roberto González<br />

Cuquejo como titular de la dirección general de orden y seguridad. Días después fue relevado de ese cargo<br />

ante una ola de protestas y críticas de diversos sectores de la sociedad. A González Cuquejo se lo<br />

vincula con el secuestro y tortura de Juan Arrom y Anuncio Martí, supuestos secuestradores de María<br />

Edith Bordón de Debernardi.<br />

Una de las primeras medidas adoptadas por el comandante de la Policía Nacional, comisario Zelaya fue que<br />

ningún jefe policial formule declaraciones a la prensa, excepto el vocero Santiago Velazco. La insólita<br />

medida contradice a otra firmada años atrás por el ex jefe de Policía, Mario Agustín Sapriza, que se refería<br />

precisamente a la búsqueda de los mecanismos para transparentar la gestión policial a partir de la apertura a<br />

los medios periodísticos.<br />

Asociaciones y consejos de padres de 25 instituciones educativas organizados en la Asamblea<br />

Ciudadana, reclamaron seguridad por estar cansados de la inseguridad e impunidad por los casos de<br />

asaltos, violaciones, secuestros y homicidios. Exigen a las autoridades resguardo para los estudiantes.<br />

Eso es custodia policial en forma inmediata y permanente de todas las instituciones educativas públicas y<br />

privadas del país. Con ello los padres buscan garantizar la vida, integridad física y psíquica de los<br />

estudiantes. A fines de octubre estas asociaciones presentaron al presidente de la República como<br />

reclamo la inmediata intervención y depuración de la Policía Nacional por el Poder Ejecutivo con la<br />

fiscalización de una comisión ciudadana. También pidieron que el 10 por ciento del presupuesto militar<br />

sea destinado a un plan de seguridad ciudadana.<br />

75


Comité de Iglesias<br />

En octubre rué detenido en la Argentina Cristhian Carro Córdoba, supuesto secuestrador. Esta acción<br />

permitió conocer las conexiones del mismo con casos de corrupción en la Argentina y en el Paraguay.<br />

Al parecer este personaje fue detenido dos días después del secuestro de Cecilia Cubas, pero luego dejado<br />

en libertad por dos altos jefes policiales, previo pago de 60 mil dólares. Tras este escándalo los dos jefes<br />

policiales fueron separados de la Policía Nacional. Uno de ellos era nada menos que el jefe antisecuestro de la<br />

Policía, comisario Osear Larrosa. El otro es el comisario principal Juan Pereira, director de apoyo técnico.<br />

Otro policía separado de la institución a raíz de este hecho fue el comisario Antonio Martínez, ex<br />

titular de Vigilancia y Delitos de Investigaciones. También se descubrió que un funcionario de la<br />

Policía Nacional ayudó al Carro Córdoba a obtener cédula de identidad paraguaya falsificada. Se trata<br />

de Blas Darío González Capdevila (26), quien se desempeña como funcionario del Departamento Judicial<br />

de la Policía, tras haber prestado servicio anteriormente en el Departamento de Identificaciones.<br />

El fiscal Alejo Vargas fue asignado por el Ministerio Público para investigar a los tres policías que<br />

fueron separados de sus respectivos cargos por la supuesta liberación del secuestrador argentino.<br />

Un pedido de extradición de Carro Córdoba fue solicitado por los fiscales Cynthia Lovera y Néstor Suarez a<br />

la jueza Blanca Gorostiaga. El pedido fue hecho sobre la base de la implicancia del mismo en el<br />

secuestro de Sebastián Llano.<br />

A raíz de la ola de violencia y delincuencia de la que es víctima la sociedad ministros del Ejecutivo y el<br />

Poder Judicial se reunieron para elaborar una política criminal y penitenciaria y combatir la violencia. El<br />

titular de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Núñez; los ministros de la sala penal de la Corte y varios<br />

jueces; el ministro del Interior, entonces titular Orlando Fiorotto; el ministro de Justicia y Trabajo,<br />

Juan Darío Monges; el comandante de la Policía, entonces Humberto Núñez, y el fiscal general adjunto,<br />

Humberto Insfrán, conformaron una comisión que busca la solución integral al problema de la<br />

violencia que azota al país.<br />

El 1 de noviembre nuevamente se realizó una cumbre de poderes del Estado para abordar el tema seguridad.<br />

A iniciativa del presidente del Congreso, Miguel Carrizosa Galiano estuvieron cara a cara los titulares<br />

del Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El ejecutivo habló de lograr mayor seguridad, el Legislativo de<br />

analizar proyectos de leyes y el Judicial de sancionar la delincuencia. Es decir que solamente hablaron de<br />

lo deben hacer y no delinearon una política de Estado para intentar la reactivación económica ni para<br />

combatir la pobreza, posibles causas de fondo de la delincuencia.<br />

76


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

También abordaron temas tales como el aumento de presupuesto para penitenciarías y reforma<br />

penitenciaria; ampliación presupuestaria para la Policía; plan de contingencia presentado por el Poder<br />

Ejecutivo (plan de prevención); reforma del Código Penal y Procesal Penal. El plan de contingencia<br />

menciona fuertes intervenciones de la Policía Nacional, apoyada por las Fuerzas Armadas y con un<br />

trabajo cercado del Ministerio Público, en distintas áreas clasificadas por importancia; cambiar desde el<br />

punto de vista legal, infraestructura, tecnología, y gestión, crear nuevas penitenciarias en la región Oriental y<br />

Occidental, actualmente el sistema penitenciario deficiente que reproduce el 70 por ciento de<br />

reincidencia; resolución del proyecto de ejecución penal, que hace a la reforma del cumplimiento de las<br />

penas.<br />

En la reunión no se mencionó temas pendientes tales como que la pobreza que afecta a 2.300.000<br />

personas y 1.500.000 en la extrema pobreza; la impunidad existente con las 144.000 hectáreas de tierras<br />

malhabidas que no son recuperadas, y los últimos fallos que salvaron a Wasmosy, González Macchi y<br />

otros; corrupción en la Policía y otros entes del Estado; desempleo que afecta al 15,9 por ciento de la<br />

población económicamente activa; compromiso político para analizar continuidad del cuestionado fiscal<br />

general del Estado Osear Germán Latorre; presupuesto y gasto social (19,7 billones de guaraníes de<br />

los cuales el 40 por ciento se destina a gasto social, según el gobierno); reactivación económica, sigue<br />

paralizado el proceso de reforma del Estado.<br />

A mediados de noviembre el senador liberal Carlos Mateo Balmelli presentó un proyecto de ley que<br />

castiga "el crimen de secuestro y conexos". Establece penas más severas que van hasta 50 años de cárcel<br />

y dispone medidas que pueden ampliar la actuación preventiva de la Policía y de las instancias judiciales.<br />

El legislador argumentó que el aumento de la inseguridad y del activismo delincuencial amenaza superar<br />

la capacidad instalada de los órganos de seguridad del Estado.<br />

En tanto que desde el Poder Ejecutivo el asesor político del presidente, Clemente Barrios anunciaba que el<br />

presidente Duarte Frutos quiere incluir la pena de muerte en el debate para una próxima convención<br />

nacional constituyente.<br />

Las cifras oficiales demuestran cómo en los últimos años la modalidad delictiva del secuestro dejó de<br />

ser exclusiva de los grandes centros urbanos latinoamericanos, para pasar a formar parte de nuestra<br />

realidad. Entre el 2001 y el 2003 la mesa de entrada del Ministerio Público recepcionó un total de 154<br />

denuncias de secuestro y 45 denuncias por tentativa del mismo delito. Las cifras resultan alarmantes, al<br />

igual que las características de violencia registradas en los últimos plagios.<br />

77


Comité de Iglesias<br />

La verdadera voluntad de cambio de los gobernantes se manifiesta a través de la distribución equitativa y<br />

racional de los recursos del Estado. Existe una marcada contradicción entre la intención expuesta por los<br />

presidentes de los tres poderes del Estado, de restaurar la seguridad, y el manejo desprolijo e irracional<br />

del Presupuesto General de Gastos de la Nación para el año 2005. Este instrumento no atiende<br />

cuestiones fundamentales que en definitiva son las que crean el caldo de cultivo para el desarrollo de la<br />

inseguridad. La crítica realidad del país no admite más discursos o acciones meramente paliativas; exige<br />

cambios estructurales que obligatoriamente deben venir a través de la racionalización del presupuesto<br />

general de gastos.<br />

La sociedad se ve forzada a convivir con los denominados "peajeros", quienes abordan a las posibles<br />

víctimas y exigen dinero o cualquier cosa para que las personas transiten por el lugar. Si no obtienen lo<br />

que piden atacan con sus armas y en algunos casos con saldo fatal como viene ocurriendo en los últimos<br />

tiempos. Esta nueva modalidad de delincuencia juvenil se ha apoderado de las calles de las ciudades del país<br />

y más aun en Asunción y el área metropolitana, donde ha dejado numerosas víctimas. En la actualidad los<br />

asaltos callejeros se multiplican y no todos los casos trascienden. Para la Policía Nacional las medidas<br />

sustitutivas de prisión constituyen el mayor obstáculo porque según afirman, gente que debería estar tras<br />

las rejas, merodean las calles de la ciudad. En tanto que pobladores de las zonas marginales culpan a la<br />

Policía de "hacer la vista gorda" a los delincuentes.<br />

En el mes de abril pasado la Junta Municipal del distrito de Salto del Guaira, juntamente con<br />

representantes de diversos sectores de la sociedad local exigieron al gobernador del departamento de<br />

Canindeyú, Manuel Dej esús Caballero, su intervención para poner fin al estado de inseguridad reinante<br />

en la región. Expresaron su total repudio a la inacción policial y del Ministerio Público local, contra<br />

los jefes del narcotráfico y autotráfico, quienes propician la masiva venida de malvivientes en la capital<br />

departamental.<br />

En la madrugada del día 3 de diciembre, en un emprendimiento conjunto de fiscales y autoridades<br />

policiales, detuvieron a más de 10 personas, implicadas supuestamente en el sucuestro y muerte del menor<br />

AMIN RIQUELME SEIF EDDINE.<br />

POLI Y MILIBANDIS<br />

En los últimos tiempos con mayor frecuencia se puede observar en los medios de prensa que oficiales y<br />

suboficiales de la Policía y de la milicia, en actividad o en retiro, suelen aparecer implicados en hechos<br />

delictivos. En Villa Hayes, Bajo Chaco, un ex suboficial de la Policía y ex custodio del ahora diputado y ex<br />

gobernador de Presidente Hayes Eugenio Escobar Cattebeke, fue capturado al mando de una camioneta<br />

robada en un asalto el 13 de febrero de este año en la ciudad de Fernando de la Mora. Se trata de Guido Alain<br />

Estigarribia Ojeda.<br />

78


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Un subteniente de Infantería que hacía un tiempo no se presentaba a su unidad militar fue detenido el 20 de<br />

octubre cuando viajaba en una unidad del transporte público en Asunción, poco después de haber<br />

cobrado 10.000 dólares a una funcionaría del Ministerio de Hacienda, bajo amenaza de secuestro<br />

de ella o algún familiar. El detenido es Andrés Francisco Martínez Gauto, de 25 años.<br />

El 6 de febrero se divulgaba por la prensa que el comandante del batallón militar de Capitán Bado,<br />

departamento del Amambay, Tcnel. Mario Cristaldo, fue detenido por varios civiles en la citada ciudad<br />

fronteriza con el Brasil, cuando se desplazaba a bordo de una camioneta denunciada como robada en la<br />

zona de Ype Hu, departamento de Canindeyú. Las informaciones señalaban que el militar estaría<br />

liderando un grupo al que se atribuyen los robos de motocicletas y automóviles en la zona fronteriza en<br />

los últimos tiempos.<br />

A mediados de junio un militar retirado, mayor Osear Elias Céspedes, fue detenido en un hotel de Ciudad<br />

del Este al ser sorprendido in fraganti en el momento que recibía cinco mil dólares, para supuestamente<br />

frenar una investigación de la Fiscalía local sobre el envío de millonarias sumas de dinero al exterior en<br />

forma ilegal y en el que fueron implicados dos ciudadanos de origen libanes, Atef Alí Avvali y su cuñado<br />

Nazar Hicham Mohamad.<br />

Dos agentes que prestan servicios en el sistema 911, de emergencia policial, y en la comisaría 25 a .<br />

de Ytororó, respectivamente, fueron capturados en la ciudad de Villeta tras ser sorprendidos in fraganti<br />

mientras perpetraban un atraco contra el chofer de un ómnibus de "La Villetana", que estaba estacionado<br />

en el desvío a Guarambaré. Se trata del oficial segundo Milciades Rubén Torres Bordón, y el oficial<br />

ayudante Miguel Fernando Cantero Mendieta. Ambos estaban fuera de servicio, en estado de ebriedad<br />

y vestidos de civil cuando fueron capturados, decía la crónica periodística.<br />

Tres "polibandis" frieron capturados junto con una camioneta y un automóvil robados en asalto a la<br />

residencia del concejal municipal de Asunción Augusto Isidro Wagner. Los policías son sospechosos<br />

de haber capturado y liberado después a cambio de dinero a los robacoches. Los detenidos son: oficial<br />

inspector Gustavo Adolfo Ortíz, suboficial primero Juan Concepción Villasanti, y el suboficial inspector<br />

Salvador Ramón Noguera Recalde. El juez en lo penal de garantías, Pedro Darío Portillo, dispuso la<br />

prisión preventiva de los tres agentes policiales.<br />

En junio pasado frieron descubiertos en la valijera de un vehículo los cuerpos de dos hermanos que<br />

habían sido ejecutados. Se trata de Roberto Orlando (27) y Javier Gustavo Glizt Velázquez (25). El móvil<br />

habría sido el robo de una caja fuerte que contenía 80 mil dólares y documentos relacionados a una<br />

fábrica investigada por falsificación de cajetillas<br />

79


Comité de Iglesias<br />

de cigarrillos. La fiscalía apuntó su investigación a tres policías que fueron detenidos como los<br />

principales sospechosos de estar implicados en la ejecución de los dos hermanos. Los mismos son: el<br />

comisario José Dolores Amarilla Jara, el suboficial inspector Mauro Luis Benítez Amarilla, y el suboficial<br />

primero Edgar Germán Insfrán Giménez. El hermano de los ejecutados, Víctor Manuel Glizt Velázquez,<br />

acusó a los tres policías del asesinato de sus dos hermanos. El mismo se presentó en los tribunales a pedir<br />

garantías a la justicia porque su vida corre peligro.<br />

El jefe de policía del departamento del Alto Paraná, Crio. Aristides Cabral ha sido imputado por el fiscal<br />

Francisco Vergara. El fiscal investiga el caso del robo de la caja fuerte del narcotraficante Jaime Amato<br />

Filho, ocurrido durante un operativo que se realizó en la estancia ubicada en la localidad de Capitán<br />

Bado. El fiscal sostenía que Cabral cometió el delito de producción de documento público de contenido<br />

falso.<br />

A través de la prensa se informaba que al menos 52 efectivos de la Policía dados de baja por el Tribunal<br />

de Calificaciones de la institución. En la nómina figuran agentes involucrados en tráfico de<br />

vehículos, asaltos, comercio de estupefacientes, entre otros delitos. En el último año un total de 78<br />

efectivos de la fuerza policial fueron separados de la institución por distintos motivos.<br />

A fines de abril la prensa informaba que la justicia ha puesto en circulación a 113 convictos en poco más de<br />

un mes al valerse de las medidas sustitutivas de prisión establecidas en el Código Procesal Penal, uno de los<br />

instrumentos legales más criticados en su aplicación en la actualidad. Decía la información que con las<br />

libertades condicionales, la ciudadanía es la gran perjudicada. Solamente en el mes de junio al menos 110<br />

convictos regresaron a las calles al ser beneficiados con las medidas sustitutivas, pese a las severas críticas de<br />

distintos sectores de la sociedad.<br />

Esta es una medida sumamente cuestionada y cada vez que ocurren hechos delictuosos que conmueven a<br />

la ciudadanía como el asesinato de menores, secuestros, asaltos, etc. vuelve al debate público y las<br />

críticas van dirigidas a los parlamentarios que siempre prometen darle prioridad, pero luego queda en el<br />

olvido.<br />

Los incisos del artículo 245 del Código Procesal Penal, sobre medidas alternativas, constituyen letra<br />

muerta a la hora de su aplicación. Desde la vigencia de este instrumento, se ha demostrado que cientos de<br />

procesados no cumplen con las medidas impuestas a cambio de su libertad. Se ha comprobado<br />

suficientemente que un gran porcentaje de convictos beneficiados con la libertad condicional no acude a<br />

firmar los <strong>libro</strong>s de registro, así como tampoco se someten a la vigilancia de personas o instituciones<br />

adecuadas. Existieron casos de procesados que efectuaron viajes al exterior, pese a tener prohibido<br />

80


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

salir del país. Las críticas señalan que las medidas sustitutivas de prisión más bien constituyen un<br />

elemento importante que fomenta la impunidad. Por eso el índice de delincuencia y violencia sigue<br />

siendo preocupante cada vez más.<br />

La revista Reforma Penitenciaria, del Ministerio de Justicia y Trabajo, señalaba en mayo pasado que de<br />

cada diez procesados que recuperan su libertad en todo el país, siete vuelven a delinquir. La publicación<br />

evidencia una alarmante realidad entre cuyas diversas causas está, a criterio de la jueza de ejecución y<br />

sentencia Ana María Llanes, la inexistencia de una política penitenciaria con vistas a la rehabilitación<br />

de los reclusos y la concesión indiscriminada de medidas alternativas y sustitutivas de prisión y de<br />

suspensión condicional del procedimiento.<br />

Ante las críticas de diversos sectores de la sociedad contra el casi nulo accionar de la Policía para<br />

detener la ola delictiva nuevamente el presidente de la República Nicanor Duarte Frutos anunció severa<br />

purga en la Policía Nacional. Este tipo de anuncios ya le tiene acostumbrado a la gente que ya no cree<br />

por lo reiterativo y por la ineficacia en la práctica. A principios de junio anunciaba una severa purga en la<br />

Policía para limpiar sus cuadros de corruptos. Exigía a los encargados de la seguridad del país<br />

rigurosidad y recuperar los valores morales.<br />

El primer día de este año unos 1 4 efectivos de la Policía, entre ellos el mismo jefe del departamento de<br />

Investigación de Delitos, Crio. Princ. Rubén Darío Mendoza, fueron arrestados como derivación de las<br />

denuncias del fiscal que investiga el robo a los móviles del Banco Nacional de Fomento (BNF), Pedro<br />

Alderete. También la máxima autoridad policial de Cnel. Oviedo, zona donde ocurrió el robo, Crio.<br />

Gral. Osear Barboza, fue destituido por la comandancia. El citado fiscal denunció a un grupo de altos jefes<br />

policiales y una veintena de oficiales de intentar quedarse con parte de los más de 3 mil millones de<br />

guaraníes que se habían robado del BNF en diciembre del 2003. El caso se dio a conocer en una<br />

conferencia de prensa realizada en la casa presidencial de la que también participó el propio presidente de<br />

la República Nicanor Duarte Frutos. Los policías afectados por la medida disciplinaria acusaron al fiscal<br />

Alderete de destruir la investigación con la denuncia hecha. El comisario Arnaldo Sanabria Moran, uno de<br />

los 14 arrestados, fue quien acusó al magistrado de destruir la investigación iniciada sobre el caso,<br />

cuyos indicios ya apuntaban hacia personas determinadas.<br />

Curiosamente al día siguiente de haberse publicado en los medios periodísticos la denuncia del fiscal este fue<br />

desafectado de la investigación del robo. Tras ser desafectado de la investigación reveló a los medios<br />

de prensa que los comisarios Rubén Mendoza, Hugo Benítez y Arnaldo Sanabria fueron quienes le<br />

propusieron distribuirse unos G. 2.750 millones del BNF. También los policías le comentaron al fiscal<br />

Alderete que esa práctica<br />

81


Comité de Iglesias<br />

era algo que siempre se hacía entre policías en estos casos. El juez de garantía de Cnel. Oviedo, abogado<br />

Alberto Godoy Vera, decretó la prisión preventiva de los tres mencionados jefes policiales, por el supuesto<br />

hecho punible contra ejercicio de funciones públicas y soborno agravado.<br />

El escándalo desatado con el robo a los móviles del BNF revivió las sospechas de lo que se considera una<br />

antigua práctica policial sobre la "repartija" de botines recuperados de bandas criminales. El recuento<br />

sobre caudales rescatados de algunos sonados casos constituyen algunos de los elementos que sustentan<br />

esa presunción, revela una investigación periodística basada en algunos ejemplos como los casos del<br />

megaasalto cuyo botín era 11 millones de dólares, solo se recuperaron 1,5 millones de dólares; pago<br />

por rescate de María Edith Bordón de Debernardi, 1.000.000 de dólares y solo se recuperaron 400 mil<br />

dólares; secuestro de César Cabral, 1.500.000 dólares, y se recuperaron bienes y vehículos; caso Gilda Estela<br />

Vargas, 80 mil dólares y se recuperaron 11 mil dólares; robo al BNF de Carapeguá, 1.000 millones de<br />

guaraníes y se recuperaron 285 millones. El caso de los móviles de Cnel. Oviedo el robo fue de Gs.<br />

3.250 millones.<br />

A mediados de julio se informaba por los medios que más de 1.000 millones de guaraníes fueron sustraídos<br />

de la bóveda de la sucursal del Banco Nacional de Fomento de Hernandarias, departamento del Alto Paraná,<br />

durante un golpe llevado a cabo por desconocidos. Este hecho ocurre siete meses después del robo a los<br />

móviles del BNF ocurrido en Caaguazú. Parecería que el estatal BNF es el blanco preferido de los<br />

delincuentes.<br />

A fines de enero el Tribunal de Calificaciones de la Policía Nacional dio a conocer la nómina de 35<br />

agentes y dos funcionarios policiales que fueron echados por hechos de corrupción e incumplimiento de<br />

deberes. La nómina incluye a los subcomisarios Nasario Portelli e Ildefonso Candía; oficiales inspectores<br />

Edgar Brizuela y Antonio Samudio; los oficiales primero, Walter Molinas, Pedro Ruíz Díaz y Mariano<br />

Céspedes; los suboficiales principales, Rosalino Chaparro y Andrés Moreno; los suboficiales mayor, Roque<br />

Cabrera y Luis Maciel Villalba; los suboficiales inspectores, Ramón Enriquez, Osear Martínez y Darío<br />

Patino; los suboficiales primero, Fernando Sanabria, Daniel Agüero, Julio Cañete, Julio Echeverría, Primo<br />

Fretes, Santiago Montanía, Serafín Ortega, Facundo Ortíz y Pedro Pérez; los suboficiales segundo, Vicente<br />

Barboza, Guido Estigarribia, Virginio Gómez, Arnaldo González, Elvio Martínez, José Félix Oviedo,<br />

Pablo Yoni Ruiz, Edgar Torres y Gustavo Vázquez; los suboficiales ayudante, Roberto Solís, Miguel Vera<br />

y Aldo Duarte; y los funcionarios Julio Chaparro y Lourdes Ortíz.<br />

A fines de julio fueron echados de la Policía otros 52 efectivos policiales por cometer delitos y faltas<br />

graves. Ellos son: Carlos López Espinóla, Gustavo Adolfo Ortíz, Milciades Rubén Torres, Carlos Martín<br />

Caballero, Miguel Cantero, Francisco Avalos, Pedro Lezcano<br />

82


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Portillo, Juan Carlos Rolón, Miguel Ángel Agüero, Lucas Benítez, César Casco Lezcano, Justo López<br />

Guerrero, Juan Bautista Ortíz, Vicente Verdún, Salvador Noguera, Aníbal Rodríguez, Juan Vidal<br />

Salinas, Alberto Ramón Ayala, Florencio Azuaga, Julián Cabanas, Juan Bautista García, Estanislao<br />

Giménez, Patricio Martínez, Mirna Martínez Ferreira, Lucio Mendoza Leiva, Luis Gonzalo Morales,<br />

Mario Peña, Juan Concepción Villasanti, Hugo César Ruiz, Herculano Cardozo, Bernardo Cubas, Felipe<br />

Nery García, Julio César Giménez, Derlis Godoy Segovia, Heriberto Herrera, Carlos Mayeregger,<br />

Alicio Ortiz Orué, Darío Ramón Soto, Arnaldo Andrés Vega, Eliezer R. Velazco, Cristhian Avezada,<br />

Milciades Brítez, Virgilio Cantero, Nelson González Soto, Ernesto Llamas, Valderlei Núñez, Carlos<br />

David Torres, Luis Maciel, Francisco Martínez, Pedro Báez Sino, Arsenio Da Silva e Ignacio Sanabria.<br />

El esquema del robo de vehículo y la extorsión a víctimas desde las cárceles del país sigue intacto y<br />

campante. Así se desprende de numerosas denuncias formuladas que apuntan al grupo comandado por el<br />

conocido autotraficante Hugo Insfrán Santacrúz como responsable de esas operaciones. Este delito es una<br />

mafia que mueve unos 50 millones de dólares al año en el Cono Sur. Sigue vigente sin ningún tipo de<br />

quebrantamiento operando desde las dos principales cárceles del país. Los casos de robo de lujosas<br />

camionetas son digitados tanto desde la prisión de Minas, Emboscada o Tacumbú. Víctimas de robos de<br />

vehículos formaron una asociación denominada "Socorro". Sus integrantes expresaron su oposición a la<br />

liberación de los robacoches con las cuestionadas medidas sustitutivas de prisión.<br />

El entonces jefe del Departamento de Investigación de Delitos, Crio. Princ. Juan Pereira González,<br />

advirtió a la ciudadanía a través de la prensa que los autotraficantes recurrieron a un nuevo método que<br />

consiste en robar un vehículo, devolverlo poco después al dueño y después extorsionarlo. Este método es<br />

utilizado por el grupo que integra el convicto Amado Francisco Berino.<br />

La capacidad creativa de los presidiarios no tiene límites a la hora de llevar a cabo maniobras para<br />

estafar a incautas víctimas de robo de vehículos. Se informaba por la prensa que los malvivientes<br />

recurren a los "santo y seña" que lo hacen por escrito para generar más expectativas en los afectados<br />

que solo al final de la historia descubren la patraña. Se publicaron varios casos de personas que<br />

fueron víctimas de robo de sus vehículos que luego fueron "localizados" por convictos desde centros<br />

penitenciarios quienes hacían una serie de exigencias para devolver o dar la pista del vehículo sustraído.<br />

Casi siempre estos casos terminan en una segunda y grosera estafa. Se informaba también que los<br />

convictos que integran el grupo dedicado a embaucar a personas que resultaron víctimas de robo de<br />

vehículo tienen un rápido acceso a la información sobre los detalles de los rodados debido a que<br />

cuentan con vvalkies (sistema de comunicación) que tienen la frecuencia de la Policía.<br />

83


I Comité de Iglesias<br />

En setiembre se produjo la detención de un oficial de Policía sobre quien pesaba sospechas de<br />

integrar un grupo que extorsionó a una mujer para la devolución de un vehículo robado. Se trata del<br />

oficial segundo Gustavo Errecartes, quien presta servicios en la comisaría 9° Metropolitana.<br />

Una serie de publicaciones por medios escritos daba cuenta que la ilegalidad se apoderó de olvidados<br />

distritos del departamento de Ñeembucú. La situación en el departamento del sur de la República se<br />

describía en estos términos: Ignorar lo que ocurre en la extensa frontera del Ñeembucú con la<br />

Argentina es dar la espalda a la realidad. Mencionaba que aviones y veloces embarcaciones<br />

trasponen los límites territoriales transportando cargas que no corresponde precisamente a mercadería<br />

legal. Agregaba que de unos años a esta parte, la mafia instalada en otros sectores del país han encontrado<br />

la alternativa ideal en el despoblado departamento, en el que existen parajes casi inaccesibles<br />

para los tradicionales habitantes de la zona, pero muy valiosos e ideales para los que operan en la<br />

clandestinidad.<br />

A fines de abril el oficial inspector de Policía Richard Gabriel Cabrera Babañoli (33), fue baleado<br />

en la comisaría de Arroyo Seco por un hombre ebrio, molesto porque habían demorado a su hijo. El<br />

citado policía falleció luego de permanecer en terapia intensiva durante 14 horas. El imputado por<br />

este crimen fue identificado como Guillermo González Rolón.<br />

A fines de febrero unas 250 personas, en su mayoría familiares de víctimas de hechos delictivos en la zona de San<br />

Pedro del Ycuamandyyu, exigieron justicia y reclamaron la intervención de la fiscalía y del juzgado de<br />

primera instancia de la capital departamental. Los mismos señalaron que existen 25 casos de asesinatos que<br />

nunca fueron aclarados por la inacción de las autoridades. El obispo de esta zona del país, Mons. Fernando<br />

Lugo, quien acompañó a los manifestantes, sostuvo que todas las autoridades de San Pedro son ineptas.<br />

Pobladores que abandonan sus hogares luego de recibir el "golpe" de los delincuentes suman a diario<br />

en la comunidad de Arazaty, San Roque González, según el reporte periodístico. Los lugareños<br />

afirman que en principio los atracos fueron esporádicos, pero que luego los casos se multiplicaron.<br />

Para colmo, dicen que en la comisaría 12° jurisdiccional ya no les quieren tomar las denuncias.<br />

84


TRAGEDIA DEL YCUA BOLAÑOS<br />

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

El 1 de agosto de este año el Paraguay sufrió su peor tragedia de su historia al incendiarse el supermercado<br />

Ycúa Bolaños Botánico. En pleno día domingo en que una gran cantidad de personas concurre a ese centro<br />

comercial a realizar sus compras, se habló de un poco más de mil personas. En esa tragedia perecieron<br />

alrededor de 400 personas. Empleados y clientes del supermercado siniestrado coincidieron en afirmar<br />

que las bocas de salida del local fueron cerradas por orden de los propietarios, para evitar robos. Fue luego de<br />

desatarse el incendio. De acuerdo a los datos, este hecho precipitó las muertes masivas por asfixia y<br />

quemaduras. Una cajera dijo que escucho gritar a los guardias privados que el patrón ordenó cerrar las<br />

puertas.<br />

La conclusión sobre la causa del siniestro presentada por la Fiscalía General del Estado revela que el<br />

fuego se originó en el ducto de la chimenea en forma de que sale de la parrilla de carnes del patio de<br />

comidas. La acumulación de residuos grasos en la chimenea en forma de codo generó llamas a causa del<br />

calor interno. El calor convirtió en llamas la grasa acumulada dentro del ducto de la irregular chimenea.<br />

La llamarada producida en el interior del ducto de la irregular chimenea se extendió en el espacio<br />

existente entre el cielo raso y el techo de zing recubierto con poliuretano. La combustión de<br />

materiales altamente inflamables que componen el techo y el cielo raso facilitó el crecimiento del fuego<br />

encima de la gente que se encontraba en el interior del centro comercial. La rampa que conduce al<br />

estacionamiento del supermercado fue uno de los puntos de mayor concentración de calor, debido<br />

a que el fuego encontró en ese lugar un canal para alimentarse de oxígeno, según los técnicos.<br />

Para el fiscal Edgar Sánchez es evidente que hubo negligencia que derivó en la tragedia del<br />

supermercado. Citó como ejemplo la acumulación de grasa y carbonilla en la chimenea del patio de<br />

comidas, lo que constituyó una de las causas del siniestro.<br />

El incendio llegó al "nivel de cremación", o sea a la temperatura de 900 grados centígrados, suficiente para<br />

carbonizar a cualquier ser vivo en minutos. La investigación sobre el siniestro del Ycua Bolaños apuntó<br />

a dos aristas: la responsabilidad de la empresa proyectista y constructora y la administración de la<br />

Municipalidad de Asunción a partir del año 2001, año en que se presentaron los planos, según reveló la<br />

fiscala Teresa Sosa.<br />

Se concluyó igualmente que la principal causa de que fallecieran muchas personas en el siniestro fue<br />

porque las puertas fueron cerradas tras detectarse el incendio y algunas explosiones. Por esta razón el<br />

fiscal Edgar Sánchez enfatizó que se debe investigar a los imputados por el incendio por el delito de<br />

homicidio doloso. Fueron imputados Juan Pío<br />

85


Comité de Iglesias<br />

Paiva, su hijo Víctor Daniel Paiva, cuatro guardias de seguridad y con el cargo de homicidio de auxilio contra<br />

Humberto Casaccia. "Se constató negligencia en el mantenimiento de la chimenea y del sistema de<br />

alarma contra incendio", expresaba igualmente parte de la conclusión de la Fiscalía.<br />

Esta tragedia desnudó también la situación de inseguridad en que se encuentran la gran mayoría de los<br />

supermercados de la zona metropolitana, así como de edificios donde alberga a importante número de<br />

personas. Recién a partir de este luctuoso suceso la Municipalidad se decidió a realizar el trabajo que<br />

siempre debió haber hecho y por el cual venía cobrando millonaria suma de dinero en concepto de canon por<br />

revisión y fiscalización de los sistemas de seguridad de edificios y centros comerciales año tras año.<br />

El proyectista del edificio que albergaba al supermercado Ycua Bolaños Botánico asegura que el sistema de<br />

salidas de emergencia funcionó, pero que se convirtió en una trampa mortal porque las puertas estaban<br />

cerradas. El arquitecto Bernardo Ismachowiez aseguró que el sistema de provisión de gas, en el patio de<br />

comidas, se instaló siguiendo patrones de seguridad aceptables.<br />

Como consecuencia de la tragedia los centros hospitalarios se llenaron de pacientes, tanto del sector<br />

público como privado. Llegaron muestras de solidaridad de todos los sectores de la sociedad y de varios<br />

países extranjeros, especialmente costosos insumes para los cientos de heridos graves que generó el<br />

siniestro.<br />

En el barrio Trinidad, aledaño al local comercial siniestrado, el luto envolvió a mucha gente. La mayoría de las<br />

víctimas fatales fueron de esa zona. En algunos locales escolares también se sintió la pérdida de alumnos,<br />

incluso de profesores. Según el relevamiento realizado por el Ministerio de Educación y Cultura, fueron unas<br />

treinta y cinco, entre escuelas y colegios, las instituciones educativas afectadas directamente por la tragedia en<br />

el supermercado. Eso significa que tuvieron pérdidas de alumnos, docentes o padres y hermanos.<br />

Donaciones de medicamentos se recibieron de varios países para atender el costoso y largo tratamiento<br />

a los heridos del siniestro. En el manejo de las donaciones no podía ser que todo sea trasparente, pues se<br />

denunciaron malos manejos en las donaciones de dinero que generó la tragedia. Familiares de víctimas se<br />

quejaron de eso en varias ocasiones. También se detectó en una farmacia la comercialización de<br />

medicamentos costosos que se habían donado para las víctimas del incendio.<br />

La tragedia del 1 de agosto dejó un total de 132 niños huérfanos, 1.071 hogares afectados y 66 adultos<br />

desempleados inmediatos, según cifras reveladas por el Consejo de Emergencia Nacional tres semanas<br />

después del incendio. En ese tiempo se dieron a conocer algunas<br />

86


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004 •<br />

cifras que arrojó la tragedia del Ycúa Bolaños: fallecidos identificados, 320; fallecidos no identificados,<br />

42; total de fallecidos, 362; personas desaparecidas, 49; restos humanos rescatados, 55; niños huérfanos<br />

de fallecidos, 119; niños huérfanos de desaparecidos, 16; miembros de hogares afectados, 1.071.<br />

Un hecho sumamente negativo y cuestionado por la ciudadanía fue el manejo que se le daba a las<br />

donaciones por parte del Comité de Emergencia Nacional. Los reiterados cuestionamientos obligaron<br />

al Poder Ejecutivo a sustituir a Manuel Sarquis y reemplazarlo por Aristides González.<br />

A partir del incendio del supermercado Ycúa Bolaños varios centros comerciales y supermercados<br />

de todo el país iniciaron refacciones internas de sus edificios con el objeto de dotar de salidas de<br />

emergencias y sistemas de seguridad para casos de emergencia. Tal es así que recién a partir del desastre<br />

municipios de todo el país iniciaron inspecciones en serio de los edificios que albergan a importante número<br />

de personas. Un informe preliminar de las inspecciones realizadas por los Bomberos Voluntarios del<br />

Paraguay e inspectores municipales en los diferentes supermercados de la capital revela el estado<br />

de las instalaciones, que ameritan, en algunos casos, el cierre de los locales. En ese sentido varios<br />

supermercados fueron clausurados temporalmente hasta adecuar sus instalaciones a un sistema de<br />

seguridad aceptable.<br />

El 18 de noviembre se registró un principio de incendio en el patio de comida de otro de los<br />

supermercados Ycua Bolaños, el que está ubicado en el centro comercial Multiplaza de Asunción. Este<br />

incendio se inició por las mismas causas que provocaron la tragedia del 1 de agosto: la acumulación de<br />

hollín y grasa en la chimenea dio inicio al fuego, aunque esta vez no hubo víctimas. Las áreas de<br />

producción de calor del local fueron clausuradas por funcionarios de la Municipalidad tras este hecho que<br />

causó un gran susto a quienes se encontraban en el local comercial.<br />

87


Comité de Iglesias<br />

Derechos Económicos, Sociales y Culturales<br />

RESULTADOS DEL CENSO 2002<br />

A principios de octubre fueron presentados los resultados finales del censo de población y vivienda<br />

realizada en el año 2002. Revela que en los últimos 50 años, el Paraguay cuadruplicó su población;<br />

la población total en el 2002 era de 5.163.198 habitantes y actual, según proyección 2004, es de<br />

5.742.006 habitantes; el 56.7 por ciento de los habitantes (2.928.437) están concentrados en la zona<br />

urbana y el 43,3 (2.234.761) en áreas rurales; el 40 por ciento de la población se aglutina en Asunción,<br />

Central y Alto Paraná. En cuanto a la densidad, se tiene que a nivel país se cuenta con 12,7 habitantes por<br />

kilómetros cuadrados; la región Occidental o Chaco paraguayo alberga sólo al 2,6 por ciento de la<br />

población total del país, con 0,5 habitantes por metros cuadrados. El 37,1 por ciento de la población total<br />

tiene entre O y 14 años de edad, lo que significa 1.915.309 personas; cerca de 1.500.000 habitantes<br />

están en la franja de 15 a 29 años. El 50,4 por ciento de la población (2.603.242) está conformado por<br />

varones y el 49,6 por ciento por mujeres; hay más varones (52,8 por ciento) que mujeres (47,2 por ciento) en<br />

zonas rurales, mientras que en áreas urbanas, las mujeres llevan la delantera con 51,4 por ciento frente al 48,6<br />

por ciento del sexo opuesto.<br />

En lo que refiere a perspectivas en educación y trabajo, los datos arrojan que la población de 15 años y más<br />

registra un promedio de 7.1 años de estudio; los habitantes de áreas urbanas estudian un poco más de<br />

8 años (8.4), mientras que los de zonas rurales sólo alcanzan 5,3 años; el analfabetismo de personas de 15<br />

y más años bajó del 19.9 por ciento -registrado en 1972- a 7.1 por ciento en el 2002. Esto indica que sólo 1 de<br />

cada 14 personas es analfabeta; el 8,2 por ciento de las mujeres son analfabetas, frente al 6 por ciento de los<br />

varones; la población económicamente activa (PEA) está conformada por 1.968.273 personas; la tasa<br />

de actividad de la población paraguaya pasó del 51 por ciento (1992) al 54.2 por ciento (2002); sólo el<br />

26.7 por ciento de la población económicamente activa (525.393) opera en la agricultura y el 52,4 por<br />

ciento (1.031.697) en los servicios y el comercio; la mayor parte de las mujeres trabaja en el sector terciario<br />

(servicios y comercios), registrando un 39.8 por ciento frente al 39.8 por ciento de los varones; el 41,8 por<br />

ciento de la PEA es trabajador por cuenta propia; el 1 por ciento de la población de 12 años y más de edad<br />

busca su primer empleo.<br />

88


EDUCACIÓN<br />

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

El pilar fundamental que permite a una sociedad encarar el desarrollo hacia mejores condiciones de<br />

vida sin duda alguna es la educación. Hay conciencia de ello en diferentes sectores de la sociedad. Desde<br />

el gobierno y sectores de poder también se habla con insistencia en la necesidad de aumentar el gasto<br />

público en ese rubro. Sin embargo, a la hora de definir los montos presupuestarios si bien el rubro<br />

educación lleva un monto importante, más es absolutamente insuficiente. La reforma de la educación ha<br />

demandado ingentes recursos del Estado, pero hasta ahora los resultados logrados no son los adecuados. En la<br />

prensa se mencionaba casos sumamente preocupantes como los informes presentados en el seminario<br />

"Educación de la Población Rural en América Latina: Alimentación y Educación para Todos", realizado<br />

en Santiago de Chile. Menciona como ejemplo que de cada 100 alumnos que inician la educación escolar<br />

básica en el sector rural, menos de 10 terminan la educación media. Según el referido documento, el<br />

sistema educativo actual presenta altos índices de ineficiencia: altas tasas de repitencia, de deserción y baja<br />

relación alumnos/profesor. Estos indicadores demuestran la necesidad de políticas de fortalecimiento de la<br />

calidad de la educación y una reestructuración importante de los cargos docentes.<br />

Uno de los puntos observados como déficit de la educación paraguaya es que no se cumple la meta de<br />

desarrollar 200 días de clase según establece la legislación respectiva. El artículo 14 de la Ley<br />

General de Educación, expresa que "El año lectivo, en la educación escolar básica, media y profesional<br />

tendrá como mínimo doscientos días laborales contando cada día con no menos de cuatro horas, en los cuales<br />

no se incluyen los días de exámenes". Sin embargo, esta práctica no se da en todo el territorio nacional.<br />

Una de las excepciones sería en las escuelas del departamento de Boquerón, Chaco. En pleno Chaco<br />

árido, en el citado departamento se da la pauta a las demás regiones del país acerca de cómo se debe<br />

desarrollar un año lectivo. La prioridad en esa zona del país es cumplir con el desarrollo de las clases y<br />

por eso no hay huelgas ni pérdidas de clases vanas. La contracara de ese esfuerzo se da en la deserción<br />

escolar, que en épocas de intensa sequía sigue siendo alta, decía un informe divulgado por la prensa.<br />

El informe señalaba que planificar, y, más que nada, cumplir lo planificado es la clave para que los<br />

colegios menonitas del departamento de Boquerón concreten sus metas. En esas instituciones chaqueñas<br />

se asegura el cumplimiento de los doscientos días de clase que exige la ley. Pero como las horas de clase<br />

diarias son más que las que cumplen otras instituciones, al terminar el año los alumnos habrán cursado el<br />

equivalente a 230 días de clase, mientras en el resto del país apenas se llegan a cumplir 180 días, en<br />

general.<br />

En la localidad de Loma Plata funciona el Centro de Formación Profesional de las Colonias Menonitas,<br />

institución responsable de la formación de los técnicos y mandos medios que ocupan un espacio en la<br />

cadena productiva del departamento de Boquerón.<br />

89


Comité de Iglesias<br />

Como cada año el inicio del año escolar es motivo para que los medios de comunicación se ocupen de la<br />

situación de las escuelas y colegios. Uno de los varios casos publicados fue el de la escuela San Vicente<br />

de Paúl. Decía la información que en esa institución se desarrolla clases en un ambiente de pobreza tal<br />

que muchos alumnos ni siquiera tienen útiles, y sus padres se declaran sin posibilidades de comprarlos.<br />

Incluso hay quienes no asisten a clases, a la espera de una donación de materiales que a veces tarda en<br />

llegar o sencillamente no llega. En esta situación de carencia muchos de los alumnos que asisten a este local<br />

escolar están condenados a no terminar siquiera la educación escolar básica, que va hasta el noveno<br />

grado.<br />

En un acto de recordación de la independencia del Paraguay la ministra de Educación, Blanca Ovelar de<br />

Duarte, afirmaba que la libertad no le sirve de mucho a un analfabeto que carece de las capacidades mínimas<br />

para dignificar su vida. Anunció en ese acto un plan del gobierno para erradicar el analfabetismo para el<br />

2008. Reconocía que el Paraguay tiene 230 mil analfabetos, un millón de pobres extremos que aún<br />

gastando todos los ingresos en comida, no alcanzan a consumir los mínimos nutrientes que necesitan para vivir<br />

dignamente. "Tenemos desempleo, violencia creciente y una profunda desigualdad económica y social que<br />

representan una interpelación a nuestra dignidad como nación libre y un desafío político, económico, social y<br />

cultural que asumimos en el gobierno nacional, confiados en la conciencia de pertenencia y el sentimiento de<br />

solidaridad", expresaba.<br />

En cuanto a las metas de la educación para el año 2004 fueron expuestas por la ministra a inicios del año<br />

lectivo. Educación inicial y escolar básica: habilitar 450 secciones nuevas y aumentar la cobertura a 10.350<br />

niños más; distribuir 250 mil kits escolares a alumnos de zonas más carenciadas; implementación del<br />

programa de alimentación escolar para beneficiar a 518.364 niños de zonas carenciadas; entrega de<br />

aportes a 500 asociaciones de cooperación escolar para mejoramiento de la infraestructura; distribución de<br />

materiales educativos especiales para 12 mil niños; construcción de 657 aulas para séptimo, octavo y<br />

noveno grados. Educación media: habilitación de 699 nuevas secciones; recursos para la atención de 1.467<br />

secciones que funcionaban ad honorem y de crecimiento vegetativo; licitación para la construcción de tres<br />

colegios modelo; educación de jóvenes y adultos; atención a 64.500 personas que no han concluido sus<br />

estudios; programa de capacitación laboral a 20 mil adultos. Formación docente: capacitación a 34.350<br />

docentes en servicio; profesionalización de cinco mil bachilleres en ejercicio de la docencia;<br />

fortalecimiento institucional; implementación de las nuevas normativas de selección y contratación de<br />

docentes, y habilitación de un edificio para concentrar todas las dependencias del MEC. A finales de junio<br />

se informaba que la meta para el año 2008 es reducir en 97 por ciento el analfabetismo. Paraguay se ha<br />

fijado la meta de reducir para ese año el número de jóvenes y adultos analfabetos absolutos en 97 por<br />

ciento. Para ello ha lanzado la campaña<br />

90


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004 •<br />

''Por un Paraguay alfabetizado". El 7,1 por ciento de la población (230 mil personas) es absolutamente<br />

analfabeto, mientras que el número de analfabetos funcionales llega a 893 mil personas, según el censo<br />

del año 2002. Para lograr la meta se apelará a diversificar las ofertas educativas, incluidas las que no son<br />

formales. El plan se valdrá de tres programas: educación básica bilingüe de jóvenes y adultos,<br />

alfabetización bilingüe intensiva y alfabetización por teleclase. Entre las estrategias figuran una<br />

financiada por el gobierno español y el material donado por Fidel Castro al escritor nacional Augusto<br />

Roa Bastos. De acuerdo a una encuesta publicada en medios escritos para el 66,6 por ciento de los<br />

educadores encuestados, con la reforma del sistema que llegó a las aulas una década atrás, la<br />

educación ha mejorado. Sin embargo, reconocen, que aún persiste entre un grupo de docentes la<br />

percepción de que todos los cambios introducidos apenas sirvieron para mejorar la educación "un<br />

poco" o, incluso, nada.<br />

El 55,7 por ciento de los educadores que saben usar una computadora no navega en Internet y el 81 por<br />

ciento de ellos no tiene una dirección de correo electrónico. En sus respuestas a la encuesta los<br />

docentes, que son del área urbana y rural, revelan que están fuera de la red informática mundial. Hay<br />

un 24,4 por ciento del magisterio que ni siquiera sabe usar una computadora y un 20,5 por ciento que no<br />

tiene acceso a la informática.<br />

Para el 40 por ciento de los docentes encuestados la violencia ha aumentado entre un poco y mucho en<br />

escuelas y colegios. El 38,4 por ciento considera que también la circulación de drogas ha crecido en<br />

las instituciones educativas. Si bien hay gente que opina que ambas situaciones se mantienen<br />

estables, también hay un porcentaje importante de educadores que ve una disminución.<br />

Una encuesta realizada por First Análisis y Estudio y publicada por el diario ABC Color revela que los<br />

empresarios consideran que la educación media y universitaria no sirve para que el joven ingrese al<br />

campo laboral. Señalaron que más del 67 por ciento de los jóvenes universitarios que se presentan a<br />

pedir empleo no están preparados. Esa cifra en los jóvenes de educación media al 86,8 por ciento.<br />

Estos datos, dice la publicación, coinciden con estudios realizados en distintos ámbitos que señalan<br />

que la educación que se ofrece actualmente es irreal e insuficiente.<br />

La misma encuesta en otro capítulo expresa que la educación básica y media preparan poco o nada<br />

para que los estudiantes y egresados del sistema educativo paraguayo se inserten en la vida laboral y<br />

prepara deficitariamente para el ingreso a la universidad. Señala que la escasa preparación<br />

incrementa los niveles de decepción de los padres por un lado y los índices de frustración de los<br />

jóvenes por otro e incide fuertemente en el desinterés que tienen muchos jóvenes en concluir su<br />

educación.<br />

91


Comité de Iglesias<br />

Menciona también la muestra que la educación escolar básica no tiene nada de gratuita, tal como se<br />

pregona desde el gobierno. De acuerdo al artículo 76 de la Constitución Nacional, la educación<br />

escolar básica debe ser gratuita en las escuelas públicas. Nada más alejado de la verdad: según la<br />

encuesta del citado diario el cien por cien pagó algo en concepto de cuotas. Lo que se gasta en útiles y<br />

uniformes supera ampliamente lo que cuesta la lista básica proveída por el Ministerio de Educación,<br />

y en la mayoría de los casos, la Ley del Boleto Estudiantil es letra muerta prácticamente.<br />

El sondeo revela que el principal motivo por el cual los alumnos abandonan los estudios, tanto en el nivel<br />

de educación escolar básica como en la educación media, es la falta de recursos económicos de las<br />

familias para solventar los gastos que demanda la educación. En ese sentido, el 86,7 por ciento de los<br />

docentes consultados respondió que en la educación escolar básica los problemas económicos son el principal<br />

motivo de abandono de las aulas.<br />

En junio se anunciaba la realización de una huelga de maestros agremiados en la Federación de Educadores<br />

del Paraguay y la Unión Nacional de Educadores por reivindicaciones laborales y salariales. El último<br />

aumento de sueldo que tuvieron los educadores ocurrió en el año 2000. Según cálculos de las<br />

organizaciones gremiales se perdió entre el 35 y 37 por ciento el poder adquisitivo del salario de los<br />

maestros. Además del aumento de sueldo también reclamaron el cumplimiento de beneficios laborales<br />

que el sector debe recibir según la legislación. El viceministro de Economía, José Buttner, en reunión<br />

con los dirigentes sindicales, dijo que para un reajuste como el que reclaman los docentes se precisan<br />

al año 375 mil millones de guaraníes.<br />

La segunda quincena de junio se concretó la huelga, lo cual implicó una pérdida de G. 1.276 millones de<br />

guaraníes para el Estado. Sin embargo, la huelga se extendió hasta fin de mes. Después de siete días de<br />

paralizar el sistema educativo público, los dirigentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y de la<br />

Federación de Educadores del Paraguay (FEP), firmaron un acuerdo con el gobierno para obtener, desde<br />

noviembre del 2004, un incremento salarial del 10 por ciento. También se acordó crear 1.633 rubros para<br />

maestros que trabajan gratis y recategorizar a 1.500 maestros. En síntesis, los puntos del acuerdo son:<br />

garantizar la remisión al Congreso Nacional de un proyecto de ampliación presupuestaria;<br />

conformar una mesa de diálogo para el estudio de la pirámide salarial y un posible incremento salarial<br />

hasta del 15 por ciento para el año 2005; incluir el escalafón docente como parte de la jubilación y ampliar<br />

hasta el 31 de diciembre la elección del plan de jubilación; impulsar la jubilación automática para los<br />

docentes; los docentes participarán en la construcción de la cultura de la legalidad; elaborar<br />

conjuntamente el anteproyecto de presupuesto del MEC; levantar la huelga y asumir responsablemente<br />

estrategias didácticas que minimicen el efecto de las clases perdidas; la FEP y la UNE participarán en la<br />

concesión de rubros, y las partes renunciaron a las acciones legales.<br />

92


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

También este año entre las protestas de los docentes se incluyó el reclamo de sueldo para más de cuatro<br />

mil docentes que enseñan ad honorem, sin percibir remuneración alguna. Los mismos, según las<br />

publicaciones, sobreviven con la ayuda de sus familiares o lo que los padres de alumnos pueden juntar.<br />

De entrada se mencionó la posibilidad de una ampliación presupuestaria que serviría para resolver la<br />

situación de unos 1.600 maestros sin sueldo. Para ello el Ministerio de Educación y Cultura solicitó<br />

al Congreso una ampliación de Gs. 21.000 millones.<br />

A principios de noviembre nuevamente la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) realizó una<br />

huelga en reclamo de establecer una pirámide salarial para este sector. El Ministerio de Educación<br />

recurrió a un amparo y la jueza de la Niñez y la Adolescencia, Graciela Romero, ordenó como medida<br />

cautelar el cumplimiento del año lectivo y comisionó a la Policía Nacional para que verifique la situación en<br />

las instituciones educativas. Sin embargo, los docentes en huelga no acataron la disposición. El 15 de<br />

noviembre docentes de la FEP levantaron la medida de fuerza con el compromiso que el Ministerio de<br />

Educación acompañe al gremio en su reclamo de que una pirámide salarial y varios beneficios sociales sean<br />

introducidos en el presupuesto para el año 2005. El ministro de Hacienda, Dionisio Borda, advertía que<br />

las finanzas públicas están en una situación muy difícil como para satisfacer los reclamos del sector.<br />

En los últimos tiempos proliferaron denuncias contra profesores de parte de alumnos que se sienten<br />

acosados sexualmente. Luis Alberto Ramírez Verón, profesor del Colegio Naciones Unidas, y<br />

Eduardo Prieto López, profesor del Colegio República del Perú, han sido sumariados por el Ministerio de<br />

Educación y Cultura. Ambos fueron filmados, por separado, cuando acosaban sexualmente a dos<br />

estudiantes menores de edad, a cambio de una buena calificación y las imágenes fueron transmitidas<br />

por un canal local. Ante las denuncias de acoso sexual por parte de profesores de colegios secundarios<br />

del Estado, la ministra Blanca Ovelar de Duarte, aseguraba que realizarán todas las investigaciones<br />

que sean necesarias y sancionarán a los responsables como corresponde.<br />

La violencia estudiantil también fue motivo de preocupación en este año. En agosto pasado alumnos del<br />

Colegio Nacional de la Capital y del Colegio Presidente Franco se trenzaron en una batalla campal en<br />

pleno microcentro de Asunción. La crónica periodística decía que una horda de alumnos del CNC se<br />

trasladó desde su colegio hasta el local del colegio Presidente Franco, para provocar a sus alumnos<br />

tirándoles piedras. La pelea siguió en las calles y se disolvió ante la presencia policial. Un adolescente,<br />

Rodrigo Duarte, sufrió graves fracturas en brazos y piernas.<br />

De acuerdo a resultados de una investigación presentada en un foro médico el 88 por ciento (983<br />

jóvenes de 1.114 encuestados) de estudiantes de colegios públicos y privados,<br />

93


Comité de Iglesias<br />

de 14 a 18 años, consume bebidas alcohólicas. El trabajo fue elaborado por tres alumnos del 5to. Curso de<br />

la Facultad de Medicina de la UNA durante el III Congreso Científico Nacional de Estudiantes de<br />

Medicina del Paraguay y la XIV Jornadas Franco-Paraguayas de Neírología, realizado en Asunción. El<br />

trabajo sostiene que las mujeres consumen más bebidas alcohólicas que los varones. De 983 encuestados<br />

499 mujeres (50.76 por ciento) sostienen que beben bebidas con alcohol, mientras que 484 son varones<br />

bebedores (49,24 por ciento). Agrega como dato curioso que el 99 por ciento de menores que fuman terminan<br />

bebiendo. De 983 estudiantes de la secundaria encuestados, 345 fuman. Los responsables del trabaj o<br />

coincidieron que el excesivo consumo de alcohol por los menores es un problema complejo, en el cual<br />

incluyen varios factores como la educación, el hogar, la publicidad agresiva de ídolos que consumen<br />

bebidas, etc.<br />

Desde la Universidad Nacional de Asunción se hicieron fuertes críticas al Ministerio de Hacienda, debido<br />

a los considerables recortes presupuestarios que esa secretaría de Estado aplicó a la educación terciaría<br />

pública. El rector de la UNA, Ing. Pedro Gerardo González, calificó de "incoherentes" las medidas adoptadas<br />

por Hacienda con respecto a los discursos del presidente de la República Nicanor Duarte Frutos. Mientras el<br />

Mandatario sostiene que se priorizará a la salud y la educación, en Hacienda recortan el presupuesto de la<br />

UNA. Este hecho motivó que en varias ocasiones estudiantes de la universidad pública se manifestaran en el<br />

microcentro de la capital en reclamo y protesta por el recorte presupuestario.<br />

A principios de setiembre los alumnos de distintas facultades de la UNA bloquearon la ruta Mariscal<br />

Estigarribia, a la altura del campus universitario de San Lorenzo, en repudio al recorte presupuestario. Los<br />

manifestantes señalaron que la disminución afectará recursos destinados para la compra de insumos<br />

necesarios para las prácticas laboratoriales en las diferentes carreras universitarias.<br />

Lo que se describe a continuación es una muestra palpable de cómo actúa el Estado paraguayo ante las ingentes<br />

necesidades sociales y en este caso la educación. Directivos del Hospital de Clínicas a mediados de agosto<br />

necesitaban de Gs. 6.000 millones para "aguantar" hasta fin de año. El Ministerio de Hacienda decidió<br />

conceder al nosocomio Gs. 5.800 millones, pero en detrimento de otras facultades de la Universidad<br />

Nacional de Asunción, afectando incluso recursos para becas que usufructúan unos 400 estudiantes. Es lo<br />

que en la jerga popular se conoce como "desvestir a un santo para vestir a otro santo".<br />

94


SALUD<br />

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Este año en el Paraguay se dio una situación alarmante por el alto número de personas que decidieron<br />

acabar con su vida. El suicidio fue un fenómeno que causó estragos en la ciudadanía paraguaya,<br />

especialmente en los jóvenes. Este fenómeno motivó la intervención de profesionales sicólogos que<br />

analizaban posibles causas que pueden impulsar a una persona a terminar con su existencia.<br />

Según un documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud dirigido a docentes, los<br />

estudiantes suicidas da a la gente que los rodea suficientes avisos y margen para intervenir. Por eso<br />

sostiene que en el trabajo de prevención de suicidio, los docentes y el equipo institucional enfrentan un<br />

desafío de gran importancia estratégica, en la cual es fundamental, en primer lugar, identificar estudiantes<br />

con trastornos de personalidad y ofrecerles apoyo psicológico. Agrega que mundialmente, el suicidio es<br />

una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 a 19 años.<br />

En cuanto a números, a mediados de noviembre se tenía una cifra parcial de 270 casos de suicidio<br />

ocurridos en el Paraguay. Esta cifra se fue muy arriba tras el luctuoso suceso del supermercado Ycua<br />

Bolaños, donde fallecieron trágicamente más de 400 personas como consecuencia del incendio del centro<br />

comercial.<br />

A fines de octubre se integró una Comisión Interinstitucional de Contingencia y Prevención del Suicidio.<br />

Anunciaron que la comisión trabajará con diversas instituciones como la Iglesia Católica, instituciones<br />

educativas y con la misma sociedad buscando la prevención del suicidio.<br />

Un informe de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República menciona que los factores<br />

influyentes para el suicidio son las emociones sentimentales, problemas económicos, familiares,<br />

enfermedades, pérdidas de valores y autoestima baja. En cuanto al porcentaje que motivan el suicidio, el<br />

informe menciona que el 30 por ciento es por depresión, 10 por ciento esquizofrenia (diversas<br />

alucinaciones, ideas delirantes y el autismo); 10 a 15 por ciento, bipolares (dos polos, podría ser por<br />

dos causas diferentes); 10 a 12 por ciento, pánico (temor o miedo intenso, generalmente colectivo). El<br />

resto es por trastorno de personalidad o consumo de droga.<br />

A principios de año el presidente de la República visitaba el hospital neurosiquiátrico para constatar en<br />

qué estado se encuentra ese centro. Esta visita permitió que los medios de prensa difundieran la caótica<br />

situación en que se encuentra. Los colchones en pésimas condiciones, el cocido (desayuno) aguado,<br />

comedores sucios, cubiertos herrumbrados, pacientes con prendas ajadas, era el panorama que ofrecía el<br />

local a la visita presidencial.<br />

95


Comité de Iglesias<br />

Cuando la visita el nosocomio albergaba a 480 pacientes mentales, mientras que la capacidad es de solo 350<br />

pacientes. Pero eso no es todo, este hospital mantiene un presupuesto igual que hace 7 años atrás con un<br />

monto de Gs. 8.000 millones, de los cuales Gs. 1.000 millones se destinan a medicamentos y Gs. 500<br />

millones a alimentos. Este hospital fue intervenido.<br />

Siguiendo un plan de fortalecimiento y desarrollo de los recursos humanos, el Ministerio de Salud Pública<br />

remitió a un total de 1.191 personales de blanco, entre los cuales hay médicos, enfermeras, técnicos y<br />

auxiliares de salud, a zonas carenciadas del interior del país. Aún así, tierra adentro, existe un déficit de<br />

profesionales del área de la salud, lo que se manifiesta especialmente en las zonas rurales aisladas. Los<br />

datos brindados por el MSP señala que en junio del 2003 en el interior se contaba con 2.189 personal de<br />

blanco y en junio de este año, 2.280; en Asunción y Central en junio del 2003 se contaba con 3.591<br />

personal de blanco y en junio de este año 4.199. A esto hay que agregarle la dotación de 58 médicos<br />

cubanos, nueve epidemiólogos y 49 especialistas en medicina integral asignados a comunidades<br />

excluidas.<br />

De enero a junio de este año se registraron 53 muertes maternas, lo que presagia que para fin de año los<br />

números podrían superar los 150 casos de mujeres que el año 2003 fallecieron durante el parto. El Dr. Hugo<br />

Arellano, director de Programas de Salud, dijo que recién en el año 2015 se podrá revertir esta situación y<br />

alcanzar la meta de la región que es menos de 100 muertes anuales.<br />

A principios de julio se informaba que el Ministerio de Salud Pública busca reducir la mortalidad<br />

materna en nuestro país que por entonces superaban los 160 casos. La estrategia consistía en que a partir de<br />

agosto se implemento la gratuidad de los análisis laboratoriales básicos durante el embarazo. También se<br />

proyecta implementar un seguro médico integral y gratuito para mujeres en edad fértil y niños hasta 5 años.<br />

Esta propuesta busca reducir los índices de mortalidad infantil, sin embargo, aún no cuenta con recurso real<br />

ni seguro, según las publicaciones de mediados de noviembre. El titular de la cartera de Salud Pública, Julio<br />

César Velázquez, afirmaba que el proyecto tendría andamiento efectivo desde el año 2006 y que para<br />

ello serían requeridos anualmente entre 7 a 9 millones de dólares para una cobertura de por lo menos 5<br />

años.<br />

La gripe fue otro de los males que atacó duramente este año a la población, especialmente a ancianos y<br />

niños. A mediados de julio el Ministerio de Salud tenía registrado el fallecimiento de 25 niños por<br />

epidemia de la gripe. Pese a esta crítica situación el titular de Salud Pública se negaba a declarar estado de<br />

emergencia sanitaria. Desde el Parlamente se reclamó la necesidad de declarar estado de emergencia. Los<br />

datos que se expone a continuación revelan que el sistema sanitario del país estaba colapsado: 25 niños<br />

fallecieron<br />

96


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004 •<br />

por causa de la gripe; 20.700 casos de insuficiencia respiratoria; 800 casos de neumonía; solo hay 66<br />

respiradores en capital y alrededores, todos ocupados. Se informaba que todas las camas y<br />

respiradores están saturados en todos los hospitales dependientes del Ministerio de Salud Pública.<br />

A mediados de mayo se informaba que un indígena de 62 años resultó la segunda víctima fatal de la<br />

leishmaniasis, una epidemia que tuvo un gran impacto este año. Decía la información que la víctima<br />

tenia el tabique nasal totalmente carcomido y además presentó una neumonía. En ese tiempo se tenían<br />

registrados 142 casos de leishmaniasis cutáneo o tegumentaria, que es la forma más leve de la enfermedad<br />

y cuya manifestación más visible son las ulceraciones en la piel. En tanto que la leishmaniasis visceral<br />

es la forma más grave de la enfermedad y afecta órganos internos como el hígado y el bazo.<br />

Se informaba que con la iodización de la sal, Paraguay consiguió reducir al 17 por ciento la prevalencia<br />

de bocio en los escolares, que en el año 88 era del 48,6 por ciento. Las estadísticas señalan que la<br />

importación de la sal el año pasado fue de 40.000 toneladas, de las cuales 19.600 se yodizaron en<br />

nuestro país.<br />

Cansado de las promesas y del indignante manoseo del que es objeto a diario, un grupo de enfermos<br />

renales del hospital central del IPS amenazaron con instalarse en la explanada del nosocomio para hacer<br />

huelga de hambre ante la falta de máquinas e insumos para las sesiones de hemodiálisis. La información<br />

periodística señala que en ambas salas del servicio de hemodiálisis no hay bicarbonato; los sillones están<br />

rotos y funcionan solamente 11 máquinas en la sala A y 9 en la sala B. En este hospital acuden a realizar<br />

sesiones alrededor de 200 pacientes. Pese a estos reclamos y a estas acciones las autoridades del IPS<br />

hacen caso omiso. A principios de setiembre seguían padeciendo esta inexplicable desatención de parte<br />

del Instituto.<br />

Una mujer falleció mientras buscaba cama en hospitales, se informaba por la prensa en octubre. Se<br />

trata de Eleuteria Penayo, de 54 años de edad, oriunda de Itacurubí de la Cordillera. Falleció<br />

buscando un hospital que lo reciba en la capital. La misma fue traída en una ambulancia por bomberos<br />

voluntarios de la citada localidad, la falta de oxígeno y el trajín de no conseguir una cama en más de siete<br />

hospitales que recorrió, le produjo un paro cardiorrespiratorio.<br />

A fines de julio los datos oficiales del Programa Nacional de Lucha contra el Sida de Paraguay<br />

revela que en 18 años de epidemia, están registrados 3.913 infectados con el VIH. De esa cantidad,<br />

1.023 corresponden a casos de sida. El mayor número de casos se registra en Asunción.<br />

97


Comité de Iglesias<br />

La amplia infraestructura de hormigón armado ubicado en el Centro Maternoinfantil (CMI) de San Lorenzo,<br />

no pudo concluir por falta de contrapartida del gobierno paraguayo. Hacía más de un año la sala de<br />

Pediatría del Hospital de Clínicas se trasladó en forma provisoria con muchas falencias, porque el<br />

gobierno no honró el compromiso de terminar la construcción. También quedó inconclusa la obra del<br />

nuevo hospital de Clínicas que debe trasladarse con todas las especialidades en el amplio predio<br />

ubicado en la ciudad universitaria. Sin embargo, a mediados de noviembre el director del nosocomio, Dr.<br />

Jorge Rodas, informaba que en el presupuesto del año entrante del Hospital de Clínicas se prevé un rubro de<br />

30 mil millones de guaraníes para inversión física que sería para la prosecución del nuevo hospital. En ese<br />

sentido se aguardaba con optimismo que el Parlamento aprobara el pedido sin modificaciones para que, una<br />

vez terminada la construcción, sea trasladado el centenario nosocomio al nuevo edificio.<br />

A mediados de año se informaba que este centro hospitalario colapso. La información mencionaba que<br />

había niños en los pasillos por falta de camas o compartiendo un lecho entre dos o tres exponiéndose a<br />

contraer otras enfermedades, otros instalados con sus sueros en los pasillos, improvisación de terapias<br />

intensivas forman parte de su realidad. Los médicos y enfermeros ya no daban abasto; mientras esto sucede,<br />

diariamente se escucha en los discursos de autoridades gubernamentales y políticos que el país está<br />

avanzando. En números este hospital materno-infantil se tiene que cerca de 100 pacientes por día<br />

consultan en el servicio de urgencia pediatría; la capacidad de internación en urgencia es de 6, pero en<br />

realidad quedan entre 14 a 18 pacientes; se necesita cuanto menos 6 licenciadas/os en enfermería, 4<br />

asistentes de enfermería y 4 auxiliar de enfermería; precisan 60 fluviómetros, un aparato que mide el<br />

porcentaje de oxígeno que se le va a poner al niño; al trasladarse el materno-infantil de Clínicas a<br />

San Lorenzo, la capacidad de internación se redujo de 80 a 60.<br />

A fines de junio a través de la prensa se pronosticaba momentos críticos para el Hospital de Clínicas por la falta<br />

de productos químicos y medicinales. La falta de fondos para hacer frente a las necesidades de productos<br />

químicos y medicinales hacía que el panorama para los próximos meses se avizore crítico en ese hospital y en el<br />

Centro Materno-infantil de San Lorenzo.<br />

Para entender el complicado panorama de este hospital conocido como el hospital de los pobres, hay que<br />

remontarse al año 2003. En ese año Clínicas tuvo un presupuesto de Gs. 15.400 millones para productos<br />

químicos y medicinales. Pero solo recibió Gs. 9.400 millones. Quedaron pendientes Gs. 6.000 millones.<br />

En el presupuesto del año 2004 para productos químicos y medicinales fue fijado en Gs. 10.700<br />

millones, de los cuales Gs. 6.000 millones deben ser utilizados para cubrir deudas del año 2003. Por eso, el<br />

presupuesto real para este fin en el año 2004 es de Gs. 4.700 millones, que a fines de junio se estaban<br />

98


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

por agotarse. Entonces el hospital solicitó al Ministerio de Hacienda una ampliación de G. 4.800<br />

millones. Esto es solo para cubrir el rubro de productos químicos y medicinales. También hay déficit en la<br />

ejecución presupuestaria de otros rubros, razón por la que casi siempre está al borde del colapso<br />

administrativo y financiero.<br />

Enfermeras y personal médico de este hospital iniciaron una huelga indefinida a fines de octubre en<br />

reclamo del pago de beneficios sociales a los funcionarios permanentes y contratados del citado<br />

nosocomio. Tras cinco días fue levantada la medida de fuerza y las reivindicaciones fueron conseguidas.<br />

A mediados de año se dio una situación que afectó especialmente a compatriotas que residen en<br />

localidades fronterizas con ciudades del Brasil. Es una costumbre de una gran mayoría de esta población<br />

que recurre a los hospitales del vecino país a solicitar atención médica. Sin embargo, este servicio que se<br />

venía prestando desde hace años fue interrumpido. Uno de los centros especializados en atención médica al<br />

que suelen recurrir los compatriotas porque reciben buena atención y sin costo alguno es en el estado<br />

de Mato Grosso, específicamente en Campo Grande. La suspensión de la atención médica fue tema<br />

de negociación a nivel ministerial entre ambos países, logrando destrabar la atención médica a<br />

compatriotas en un primer paso hasta el mes de octubre de este año. Por la prensa se informaba que a<br />

partir del 2 de noviembre ningún hospital del estado de Mato Grosso del Sur podrá atender gratuitamente a<br />

extranjeros en situación irregular en Brasil. Al momento de disponerse la suspensión de atención a<br />

extranjeros, en el hospital de Campo Grande se encontraban 10 paraguayos internados, de los cuales dos<br />

fueron detenidos por posesión de documento falso. A los demás se les pidió su salida del país por falta de<br />

visto consular para realizar los tratamientos necesarios. En total habían recurrido a ese centro hospitalario del<br />

vecino país 38 compatriotas para hacer tratamiento de hemodiálisis, según información brindada por el<br />

delegado de la Policía Federal, Aldo Roberto Brandao, responsable del operativo "limpieza".<br />

Un hospital que se cae a pedazos, con graves carencias en insumos y recursos, es el botín de políticos<br />

inescrupulosos que se aprovechan de la institución para dar cargo a sus incondicionales, desviar<br />

medicamentos para campañas políticas y presionar para obtener exoneraciones para sus paniaguados. Así<br />

describía la situación del hospital del distrito de Choré, departamento de San Pedro, una información<br />

periodística. Señalaba que mientras la población sufre la carencia de falta de camas, insumos, ambulancia<br />

y hasta el teléfono del hospital, que se cortó por falta de pago. La población de este distrito es de<br />

40.000 habitantes; el hospital cuenta con dos pequeñas salas, con tres camas cada sala; no tiene servicio<br />

pediátrico, no tiene servicio de ambulancia, no tiene sala de niños, no tiene sala de urgencia, no tiene<br />

servicio de laboratorios.<br />

99


Comité de Iglesias<br />

La Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública decomisó de la farmacia Faly<br />

medicamentos que forman parte del kit de parto y con ello de uso exclusivo del Ministerio de Salud, según<br />

se denunció por la prensa. El kit de parto es de distribución gratuita en todos los centros asistenciales<br />

públicos.<br />

Una muestra de cómo la corrupción está enquistada en el cerebro de mucha gente del gobierno es el<br />

caso de Perla de Vázquez, titular del INPRO. Esta funcionaría y en coincidencia con el proselitismo<br />

dentro del Partido Colorado para elegir a autoridades del estamento femenino, se ufanó ante seguidores<br />

del uso y abuso que hace de recursos del Estado para sus fines políticos. Afirmó que hace lo que quiere<br />

con el centro de salud de Santaní, a cuyo director Luis Gómez le tiene alineado como vela, según sus<br />

propias expresiones. Perla de Vázquez es esposa del diputado colorado Juan José Vázquez. La mujer<br />

admitió y con orgullo que hacen lo que se les antoja en el hospital a tal punto de dejar sin ingresos al<br />

nosocomio público dado que exonera de todo a la gente que es beneficiada por ellos.<br />

ECONOMÍA<br />

El resumen de la situación económica del Paraguay a fines de noviembre fue el siguiente: Población<br />

económicamente activa 1.968.273, 54,2 por ciento; hombres,73,4 por ciento y mujeres, 35 por ciento;<br />

población económicamente inactiva, 1.716.700, 40 por ciento; tasa de desempleo total 2003, 13 por<br />

ciento de la población económicamente activa. Inflación acumulada a fines de octubre es del 9,3 por<br />

ciento. Deuda externa a setiembre de 2004: U$S 2.347,9; dólar a Gs. 6.110; salario mínimo: Gs.<br />

972.413.<br />

A mediados de junio el ministro de Hacienda Dionisio Borda presentó una serie de indicadores, cuyos datos<br />

utilizó para sostener que hay una reactivación económica en el Paraguay. Dijo que hay sectores que desean<br />

alentar expectativas negativas, con la pretensión de que ese estado de ánimo finalmente repercuta en los<br />

resultados económicos. El principal logro de la administración de Duarte Frutos en materia económica es el<br />

sustancial aumento de ingresos tributarios. Pero la gente común no siente que se haya dado una reactivación<br />

económica.<br />

A mediados de julio se informaba por la prensa que el gobierno estaba interesado en emitir bonos<br />

para cubrir deuda pública de fin de año. En ese tiempo el gobierno planteó una serie de ampliaciones y<br />

reprogramaciones presupuestarias. La propuesta contemplaba la emisión de bonos del Tesoro por Gs.<br />

150.000 millones. El monto de ampliaciones ascendía a Gs. 940.000 millones, unos 159 millones de<br />

dólares de acuerdo al cambio de ese tiempo.<br />

100


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

La deuda pública extema del Paraguay se triplicó en la última década mientras que, en igual periodo, los<br />

compromisos internos del Estado aumentaron en más de 1.200 por ciento, según un informe financiero<br />

elaborado por el Ministerio de Hacienda. Los datos indican que en 1994 el saldo de la deuda pública<br />

externa ascendía a 832 millones de dólares y al cierre de abril de este año el indicador se ubicó en los 2.465<br />

millones de dólares.<br />

A mediados de noviembre la Cámara de Diputados dio su media sanción al proyecto de ley de<br />

presupuesto de gastos de la nación para el año 2005. El principal instrumento jurídico de la nación<br />

fue aprobado con votos de colorados, liberales y oviedistas y el retiro de diputados de Patria Querida y<br />

País Solidario. El mismo contempla una serie de aumentos de salarios para algunos funcionarios,<br />

creaciones de cargos y más dinero para partidos políticos. Contempla aumentos en gastos rígidos como<br />

equiparación salarial para asesores de la Cámara de Diputados respecto al Senado; creación de cargos<br />

para 1.677 maestros ad honorem y la inclusión de 134.276 horas cátedras; creación de 210 nuevos<br />

cargos para funcionarios ad honorem del Registro Civil; aumento de salarios para guardiacárceles;<br />

creación de 270 nuevos cargos para la Corte Suprema de Justicia (en el año 2004 con las ampliaciones<br />

aprobadas ya habían sido creados otros 240 nuevos cargos); creación de 14.500 nuevos cargos de<br />

contratados a través del rubro de honorarios.<br />

En síntesis, el proyecto aprobado en Diputados fue aumentado en casi 700.000 millones de guaraníes<br />

respecto al proyecto del Ejecutivo. El Ejecutivo había sugerido al Congreso un proyecto de ley que<br />

contemplaba un gasto total de 19,7 billones de guaraníes (U$S 3.070 millones), mientras que la<br />

comisión bicameral de presupuesto había planteado aumentarlo a 21,7 billones de guaraníes (U$S<br />

3.380 millones), lo que representaba una variación de 1,9 billones de guaraníes (U$S 304 millones).<br />

Los legisladores de Patria Querida y País Solidario consideraron que el proyecto aprobado es ilegal,<br />

inmoral y absolutamente irreal.<br />

El año 2004 fue bastante pesado para la ciudadanía, especialmente porque se dieron varios reajustes en el<br />

precio de los combustibles, especialmente el gasoil que ahora se cotiza a Gs. 3.100 el litro, lo cual tiene su<br />

directa repercusión en el costo de vida de la gente puesto que genera una serie de aumentos de precios en<br />

cadena prácticamente. Tal es así que tras el aumento del precio del gasoil decretado a fines de octubre<br />

empresarios del transporte público empezaron a reclamar la suba del precio del pasaje. Tras una serie de<br />

negociaciones, tires y aflojes, amenazas de paro, reguladas, etc. se acordó aumentar el precio de 1.500<br />

guaraníes que estaba vigente desde enero del 2003 a 1.700 guaraníes que entraría a regir en la segunda<br />

quincena de noviembre. Este aumento se dio siempre con la promesa de mejoramiento de las unidades del<br />

transporte público, cosa que por lo general no ocurre.<br />

101


Comité de Iglesias<br />

Un censo integral de funcionarios públicos reveló que 170.652 personas trabajan en las instituciones del<br />

Estado, de los cuales el 70 por ciento se concentra en el Poder Ejecutivo donde trabajan 119.887 personas.<br />

Esta cantidad representa el 6,7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) del país, que es de<br />

2.532.491 personas. Según afirmaba el ministro de la Función Pública, César Talavera, el siguiente<br />

paso es confrontar los datos recogidos en el censo con la base de datos (planillas) de las instituciones<br />

censadas. El Paraguay "logró" el calificativo de mayor pirata informático de América Latina, según<br />

resultados del Estudio Global 2003 de la Business Software Alliance (BSA), divulgado en los Estados<br />

Unidos. La posición del país empeora, porque estaba encasillado en un nivel de piratería del 71 por<br />

ciento, que a principios de julio de este año trepó al 83 por ciento. Esto quiere decir que de 100<br />

programas utilizados en el país, 83 son ilegales o piratas. El informe señala que nueve países<br />

latinoamericanos tienen una tasa de piratería superior al 70 por ciento, y la lista incluye a Paraguay con el<br />

83 por ciento.<br />

En el Paraguay el turismo es el tercer mayor generador de divisas, según la titular de la Secretaría<br />

Nacional de Turismo (Senatur), Evanhy de Gallegos. La funcionaría, durante un encuentro en Buenos<br />

Aires, aseguró que con el crecimiento del turismo en el primer semestre de este año (14,4 por ciento), se<br />

registró un importante ingreso de divisas para el país, de casi 50 millones de dólares.<br />

A principios de año el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Shigemitsu<br />

Sugisaki, recomendó al Poder Ejecutivo que no gaste un solo guaraní más en las empresas públicas que<br />

registren pérdidas. Propuso iniciar una reforma gradual de las estatales para evitar que una eventual<br />

oposición de los sectores más radicales paralice el proceso.<br />

Desde el gobierno constantemente se escuchaban discursos alentando la venida de inversionistas<br />

extranjeros que permitan fortalecer la economía del país, pero en la práctica no ocurre eso, ya que altos<br />

funcionarios del gobierno no le dan importancia a estos temas, según refiere publicaciones periodísticas. Tal<br />

es así que inversiones japonesas están paradas desde hace tiempo por desidia y burocracia administrativa.<br />

De esto se quejaba Gustavo Silgueira, director ejecutivo de la consultora Sansei, integrante de la<br />

Asociación Nippo Paraguaya de Confraternidad Económica. Lamentó el doble discurso existente en ese<br />

sentido.<br />

A continuación una serie de proyectos que interesan a inversores japoneses que no pueden concretarse<br />

por la burocracia gubernamental: industrialización del algodón vía hilandería (300.000 toneladas/año);<br />

planta procesadora de kaá heé (producción exportación); planta procesadora de jugo de frutas; planta<br />

procesadora de sésamo para una producción mínima de 30.000 toneladas/año; reforestación para<br />

protección del medio ambiente en el Chaco; reforestación de palmas de coco con vistas a producción de<br />

aceite para uso en biodiesel;<br />

102


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

producción y exportación de soja; producción de alimentos balanceados para exportaciones de Japón;<br />

producción de azúcar orgánica, y producción de capullos de seda para uso industrial. La ejecución de<br />

todos estos proyectos requerirá una inversión de alrededor de 500 millones de dólares en cinco años,<br />

principalmente en el área de la agroindustria.<br />

Uno de los temas que siempre está en la agenda de los políticos es el de la reforma del Estado.<br />

Algunos hablan de capitalización y otros de privatización directamente. El presidente de la<br />

República anunció la elaboración de un plan de capitalización de las empresas públicas deficitarias.<br />

Decía estar a favor de buscar algunos mecanismos de concesión, pero no con la privatización<br />

directamente.<br />

Cada cierto tiempo desde el partido de gobierno surgían cuestionamientos hacia el equipo económico del<br />

presidente Duarte Frutos. Los cuestionados suelen ser Dionisio Borda, ministro de Hacienda; Ernst<br />

Bergen, ministro de Industria y Comercio, y Margarita Díaz de Vivar, directora de Aduanas. En varias<br />

ocasiones se hablaba de la posibilidad de cambio de los mismos, pero a casi un año y medio de haber<br />

asumido el gobierno de Duarte Frutos, siguen en sus respectivas reparticiones.<br />

A fines de octubre sin embargo, se generó una crisis en el gabinete presidencial a raíz de la renuncia del<br />

jefe del equipo económico Dionisio Borda. Fue luego de fuertes discusiones con el presidente de la<br />

República quien apuró a Hacienda el pago por la transferencia de tierras del sector privado al sector<br />

público para su posterior distribución a los campesinos sin tierra. Duarte Frutos exigía pasar por alto<br />

algunas cuestiones administrativas, pero Borda se opuso. Luego de un día de incertidumbre sobre si<br />

hay renuncia o no, ambos volvieron a reunirse y a aclarar posiciones y condicionamientos, especialmente<br />

por parte de Borda, para continuar como ministro de Hacienda. Aunque versiones desde el oficialismo<br />

aseguraban que seguirá en el cargo solo hasta fin de año.<br />

LEY DE ADECUACIÓN FISCAL<br />

A fines de junio quedó sancionada la polémica ley de reordenamiento administrativo y adecuación<br />

fiscal, conocida comúnmente como ley del "impuestazo". La legislación incluye una serie de exigencias y<br />

modificaciones tributarias que fueron duramente cuestionadas durante el tratamiento de este proyecto<br />

que se había presentado el año pasado y luego de varias discusiones y desacuerdos entre el gobierno y<br />

las fuerzas políticas representadas en el Parlamento se habían acordado algunos puntos, pero luego<br />

surgieron fuertes críticas especialmente impulsadas por sectores de la oposición, a excepción del<br />

Partido Patria Querida cuya alianza con el Partido Colorado facilitó la aprobación de la misma.<br />

103


Comité de Iglesias<br />

La referida ley plantea modificaciones sustanciales al régimen tributario paraguayo. La normativa no<br />

solamente prevé la introducción de ciertos cambios en algunos impuestos, sino también la creación de<br />

nuevos tributos y la eliminación de otros.<br />

Incluye entre otros puntos, el impuesto a la renta general: baja de 30 a 20 por ciento en el primer año y en<br />

el segundo a 10 por ciento que será la tasa definitiva; Impuesto al Valor Agregado (IVA): se generaliza su<br />

aplicación, alcanzando a combustibles, alquileres, juegos de azar. Se aplica una tasa diferenciada de hasta<br />

5 por ciento para los productos de la canasta familiar como: arroz, fideo, aceites comestibles, harina, sal<br />

yodada, yerba mate, carne erada y huevo. Estos últimos cuatro productos actualmente están considerados<br />

en estado natural y, por ende tienen una tasa cero; préstamos: se aplica una tasa diferenciada de 5 por<br />

ciento sobre los intereses, recargos y comisiones de todos los préstamos de financiación. El Ejecutivo<br />

tiene potestad de subir al término de dos años en una proporción de 1 por ciento por año hasta alcanzar de<br />

vuelta 10 por ciento; Medicamentos: de 10 por ciento el IVA sobre estos productos baja a 5 por ciento<br />

(con potestad del Ejecutivo de subir nuevamente, al cabo de dos años hasta converger a l0 por ciento); I VA a<br />

profesionales: serán contribuyentes por el ejercicio efectivo de profesiones universitarias todos los que<br />

presten servicios en situación de independencia, sin importar sus ingresos (todos pagarán); IVA a personas<br />

físicas: serán contribuyentes las demás personas físicas por la prestación de servicios personales en forma<br />

independiente cuando los ingresos brutos sean superiores a un salario mínimo mensual; renta personal:<br />

entra en vigencia desde 2006 con una tasa de 10 por ciento para quienes ganen a partir de 10 salarios<br />

mínimos mensuales. La base irá bajando un salario mínimo por año hasta llegar a tres salarios y para este<br />

grupo la tasa será de 8 por ciento; régimen de turismo: se mantiene por tiempo indefinido; patente fiscal a<br />

autovehículos: se crea un nuevo impuesto que alcanzará a los propietarios de autovehículos,<br />

cuyo valor aforo sea a partir de 30.000 dólares; impuesto a la renta agropecuaria: se elimina el régimen<br />

actual y se crea un nuevo esquema: grandes inmuebles, pagarán sobre una base real. Medianos inmuebles,<br />

pagarán sobre base presunta. Pequeños inmuebles: exonerados; tributo único: se elimina y se crea en su<br />

reemplazo el impuesto a la renta del pequeño contribuyente, que también pasa a ser contribuyente de IVA;<br />

impuesto selectivo al consumo: se incrementan ligeramente algunas tasas máximas (cigarrillos), se<br />

mantienen otras (whisky, cigarrillos, combustibles). Se crea un nuevo capítulo que fija tasas de 1 entre 5<br />

por ciento sobre productos suntuarios.<br />

La comisión Nacional por los Derechos Humanos y Nunca Más al Terrorismo de Estado presentó una<br />

acción de inconstitucionalidad contra diversos artículos de la Ley de Reordenamiento Administrativo<br />

y Adecuación Fiscal, popularmente conocida como ley del impuestazo. También el denominado Acuerdo<br />

Patriótico que nuclea a seis partidos políticos sin representación parlamentaria (Revolucionario<br />

Febrerista, Humanista,<br />

104


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Demócrata Cristiano, Unidad Popular, Comunista, Frente Amplio), presentaron una acción ante la Corte<br />

contra la referida ley muy cuestionada por diversos sectores de la sociedad civil y política.<br />

A criterio de la abogada tributarista Nora Lucía Ruoti Cops, la citada ley violenta algunos artículos de la<br />

Constitución Nacional, la normativa violenta el principio de legalidad, no responde a principios sociales y<br />

justos y no atiende la capacidad contributiva de los habitantes.<br />

Por otra parte, el analista en temas energéticos, Ing. Ricardo Gañese, sostenía en un artículo periodístico que<br />

en lugar de atacar frontalmente la usura que nos aplica Eletrobras a través de Itaipú, el gobierno de<br />

Nicanor Duarte Frutos le pide al Brasil apenas la eliminación del factor de ajuste de los préstamos de la<br />

citada entidad a Itaipú. Brasil, a través de Eletrobras, nos cobra una tasa de 7.5 por ciento/año, más<br />

la inflación de los Estados Unidos, lo que constituye una de las peores usuras registradas en los anales de<br />

la historia de la humanidad. Insólitamente, en lugar de atacar frontalmente a la usura, el planteamiento del<br />

Gobierno paraguayo se limita a pedir la eliminación del factor de ajuste respecto a la inflación<br />

norteamericana.<br />

OTROS ASPECTOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL<br />

Gañese sostiene que de los 2.000 millones de dólares/año que consumidores paraguayos y brasileños pagan<br />

a Itaipú, el 65 por ciento, unos 1.350 millones de dólares/año, corresponde a la tasa de interés usuraria que<br />

aplica Eletrobras, de 7,5 por ciento/año, sobre el total endeudado. Agrega que sin ser excesivamente<br />

pretensiosos, la mitad del ahorro, 500 millones de dólares/año, podrían destinarse en partes iguales para<br />

proyectos que busquen terminar la pobreza y alcanzar un desarrollo sustentable en ambos países; es decir,<br />

250 millones de dólares/año para el Paraguay. Se pregunta finalmente qué ha ganado el gobierno de Duarte<br />

Frutos al plantear lo accesorio, el factor de ajuste del préstamo de Eletrobras a Itaipú, y no la principal, la<br />

descomunal usura que nos aplica, "hasta ahora, nada", se contesta.<br />

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Paraguay tendrá este año un crecimiento económico del<br />

2,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), levemente inferior a las estimaciones realizadas por el<br />

Banco Central del Paraguay, que era de 2,6 por ciento. El jefe de la misión del FMI, Alejandro Santos, indicó<br />

que por desgracia el aumento del PIB no será mayor debido a la sequía que afectó al campo, ya que en<br />

ausencia de esta sequía se estimaba que la tasa podría haber alcanzado entre 3 y 3,5 por ciento. En tanto que el<br />

titular del Banco Central del Paraguay, Gabriel González, anunciaba a fines de octubre que la economía<br />

paraguaya crecerá este 2004 2,6 por ciento y tendrá una inflación del 5 por ciento.<br />

105


Comité de Iglesias<br />

El ministro de Hacienda Dionisio Borda había pedido al ente monetario extender por seis meses más el<br />

stand by para realizar las reformas y cumplir las metas. Las metas establecidas para diciembre son: reserva<br />

monetaria 855 millones de dólares, atraso en la deuda externa O, deuda flotante Gs. 250.000 millones, gastos<br />

en salarios Gs. 2.900.000 millones, superávit fiscal Gs. 55.000 millones, inflación 8,2 por ciento, PIB 2,5 por<br />

ciento, aprobación de la modificación de la Ley 861 de Bancos y Financieras, y aprobación de la ley de<br />

reforma de la banca pública.<br />

En el primer trimestre del año el Estado paraguayo destinó solo el 2,5 por ciento de sus gastos a las<br />

inversiones públicas, según datos del Ministerio de Hacienda. La mayor parte de las erogaciones se destina<br />

al personal y al pago de deudas.<br />

El balance del Banco Nacional de Fomento al 30 de junio del 2004 evidencia una situación de probable<br />

bancarrota, según se desprende de los indicadores financieros. Las constantes pérdidas promedian Gs.<br />

4.600 millones para fin de año. Para agravar la situación, los créditos "clavos" superan Gs. 350.000<br />

millones, sobre una cartera total de Gs. 673.000 millones. Analistas señalaban que de existir una verdadera<br />

intención política para encontrar una solución definitiva ante tanta ineficiencia, la única salida que le<br />

queda al BNF es depurar su muy poblado plantel de funcionarios y sanear su cartera de "clavos",<br />

transfiriendo al Estado aquellos créditos cuasi dolosos concedidos.<br />

Asunción es la ciudad más barata del mundo, según una encuesta para ejecutivos realizada por la consultora<br />

británica Mercer. La más cara del planeta es Tokio, Japón. La información señala que la puntuación fue dada a 144<br />

centros urbanos desde la más costosa hasta la de menor precio.<br />

El presidente del Banco Central del Paraguay Gabriel González, reiteró a principios de noviembre por<br />

nota al Ministerio de Hacienda que no se puede cancelar una deuda de 100 millones de dólares con un<br />

simple decreto. Se refería a una resolución adoptada bajo el gobierno de Luis Ángel González Macchi<br />

por la que se intentó saldar la deuda sucia del fisco con el BCP, duplicando artificialmente parte del<br />

crédito chino destinado al pago de ahorristas. Por alguna razón desconocida la administración González<br />

Macchi intentó eliminar de un plumazo la citada deuda sucia mediante un decreto emitido dos días antes<br />

de que el ex mandatario entregara el poder, el 13 de agosto de 2003.<br />

El informe financiero 2003 del Poder Ejecutivo remitido a la Contraloría General de la República para su<br />

fiscalización muestra escandalosas diferencias entre montos de la deuda y de ingresos públicos. Además<br />

revela que las ganancias de las entidades públicas no están registradas en el Ministerio de Hacienda.<br />

Algunos datos del informe señalan que el Ministerio de Hacienda no tiene asiento contable de los activos<br />

de COPACO, ESSAP y ACEPAR que asciende a 1.386 millones de guaraníes; el balance general del Tesoro<br />

Público<br />

106


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

presenta una diferencia de 142 millones con relación al Informe Financiero del Ejecutivo; solo se presentó<br />

el informe financiero del 6,6 por ciento de las municipalidades; existe una diferencia de 3.500 millones<br />

de guaraníes entre el informe presupuestario de las entidades descentralizadas y el informe financiero<br />

del Ejecutivo; el saldo de la deuda pública externa de los organismos de la administración central<br />

informado por el Ministerio de Hacienda no coincide con el saldo registrado por el Banco Central del<br />

Paraguay y con los registros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La diferencia con el Banco<br />

Central es de 11 millones de dólares, mientras que con el BID es de 259 millones de dólares. No se<br />

sabe cuáles son los registros válidos; el registro de la deuda pública entre el cierre del 2002 y la apertura<br />

del 1 de enero de 2003 muestra una diferencia de 1.273 millones de guaraníes; a pesar de que la ley de<br />

Administración Financiera lo exige, no existe ningún tipo de control en las operaciones del Tesoro<br />

Público, lo que hace que la información sea inconsistente; hay una diferencia de ingreso de 366 millones de<br />

guaraníes entre el informe del Tesoro y el Informe Financiero del Ejecutivo; solo 10 del 40 por ciento<br />

presupuestado para las municipalidades fue girado. No se tiene registro de dónde fue a parar el 30 por<br />

ciento restante; el registro de ingresos por royaltíes en el informe financiero y en el tesoro público<br />

presenta una diferencia de 53 mil millones de guaraníes.<br />

PROBLEMÁTICA CAMPESINA Y RURAL<br />

La falta de tierra para un número considerable de campesinos constituye una de las principales<br />

causantes del grave conflicto social en el Paraguay, principalmente en el área rural que lógicamente tiene<br />

sus repercusiones en la urbana del país.<br />

Este año se realizó una serie de movilizaciones de distintos sectores campesinos que se agrupaban<br />

aliados con otros sectores sociales y políticos en frentes y coordinadoras para reclamar sus derechos y<br />

reivindicaciones. Desde el inicio del 2004 hubo movilizaciones, marchas, cierres de rutas, ocupaciones,<br />

destrucción de cultivos, muertes, heridos, desalojos y detenciones que pusieron en jaque al gobierno de<br />

Nicanor Duarte Frutos. Todo esto surgió como una reacción a la falta de respuesta a los viejos reclamos<br />

del campesinado paraguayo y a la falta de acción por parte del gobierno que durante casi todo el año su<br />

titular se dedicó a dar fuertes discursos y arengas con promesas, amenazas y quejas, pero nada de hechos<br />

concretos. Es decir, esas promesas y discursos se repitieron casi cotidianamente sin que ello<br />

signifique mejoras a la hora de aplicar los programas y proyectos gubernamentales para el sector<br />

rural. El titular de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) Mons. Claudio Giménez reclamó al<br />

gobierno la falta de cumplimiento de las promesas hechas a los campesinos. "Hay promesas que durante<br />

años, como en este caso o como en algunos que soportan los campesinos", interpelaba el obispo de<br />

Caacupé.<br />

107


Comité de Iglesias<br />

Los reclamos campesinos se centraron básicamente en la falta de tierra para los que no la tienen, el<br />

conflicto con productores sojeros por la utilización de agrotóxicos y la deforestación de bosques<br />

para el cultivo del grano y el consecuente impacto ambiental, la defensa de los bienes públicos (no a la<br />

privatización), la implementación de una ley que establezca una franja de seguridad fronteriza,<br />

recuperación de tierras malhabidas distribuidas discrecionalmente y prebendariamente durante la<br />

dictadura, la propuesta de implementar programas de industrialización de la materia prima producida para su<br />

posterior exportación y ampliar la tarifa social de la ANDE de 100a 200 kilowatt.<br />

Todo esto indudablemente produjo un desgaste al sector campesino y al propio gobierno cuyas promesas ya<br />

no eran creídas por nadie. Tal es así que en varias ocasiones el Mandatario en sus discursos denotaba un<br />

favoritismo hacia las reivindicaciones de los labriegos en detrimento de sectores productivos agroexportador<br />

y agroproductor. A principios de noviembre la cúpula de la Asociación Rural del Paraguay, la Feprinco y otros<br />

gremios empresariales se reunieron con el Mandatario a quien intimaron a que de una buena vez por todas<br />

defienda el derecho a la propiedad y garantice la seguridad jurídica en el país para que los mismos puedan<br />

dedicarse con seguridad a la actividad productiva. También le cuestionaron su actitud complaciente y tibia<br />

respecto a las constantes invasiones de inmuebles privados. Días antes de esa reunión la Asociación Rural<br />

del Paraguay (ARP) reunida en asamblea ordinaria exigió al gobierno una política de seguridad nacional y<br />

otra agropecuaria, reorientación del gasto social, racionalización y redistribución del gasto público, y<br />

advirtió que grupos radicalizados están poniendo en peligro el estado de derecho.<br />

En respuesta a esos pedidos, unos días después Duarte Frutos dijo en un acto en Caazapá que se le acabó<br />

la paciencia y que ahora el gobierno va a usar la fuerza contra las ocupaciones de tierra. "Creíamos<br />

que iban a reconocer la iniciativa de construir la paz mediante el diálogo, iban a entender nuestro esfuerzo,<br />

pero no entendieron nada", expresó. Trató de "haraganes" a los dirigentes campesinos y les advirtió que los<br />

enviará a la cárcel. El gobierno se abocó a la búsqueda de recursos para comprar tierras y desactivar<br />

la constante presión campesina. En ese sentido dialogaron con varios dueños de inmuebles para<br />

adquirirlos, sobre todo las tierras que estaban en la mira de las organizaciones campesinas. El propio<br />

presidente de la República incluso dijo que si el dueño del terreno no quiere vender y sus tierras no están<br />

racionalmente explotadas plantearán la expropiación. El sistema democrático no tiene viabilidad en una<br />

sociedad que lleva como lastre una pesada carga de campesinos ignorantes. La corrupción de la clase<br />

política y la dirigencia social se nutre de la miseria que impera en el sector rural. El primer paso para romper<br />

esa perversión es convertir a los campesinos en agricultores productivos, capaces de obtener la renta<br />

necesaria para llevar una vida digna.<br />

108


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

El Poder Ejecutivo conformó una comisión especial para atender la crisis agraria, denominada<br />

gabinete de crisis.<br />

A mediados de julio el Poder Ejecutivo promulgó la ley que hace desaparecer el Instituto de Bienestar<br />

Rural (IBR) y crea en su reemplazo el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT). La nueva<br />

legislación le otorga mayor presupuesto a la reforma agraria, pero recién a partir del año 2005. La ley<br />

dispone que el nuevo ente recibirá el 5 por ciento de los royaltíes que recibe la administración (Yacyretá e<br />

Itaipú). De acuerdo a los cálculos se tiene que el Indert podría recibir más de Gs. 32.000 millones de<br />

guaraníes por año solo en ese concepto.<br />

La ley dispone como patrimonio y recursos de la institución los bienes inmuebles rurales del dominio<br />

privado del Estado; inmuebles o muebles que posea o se encuentren en su dominio y los demás bienes<br />

que adquiera; el importe de la venta y arrendamiento de sus tierras; la suma asignada anualmente en la<br />

ley de Presupuesto General de la Nación; los créditos internos y externos obtenidos y sus rentas; recursos<br />

provenientes de la aplicación del impuesto a las rentas de las actividades agropecuarias; lo producido<br />

por las multas aplicadas; los ingresos provenientes de prestación de servicios, y las fincas rurales de<br />

sucesiones vacantes, de conformidad a lo dispuesto por el Código Civil.<br />

Para el sector campesino el inicio del año 2004 no fue nada halagüeño. Apoco de iniciarse este sector social<br />

registró dos bajas. Los labriegos Mario Arzamendia y Carlos Robles Correa, fueron ultimados por<br />

policías en la zona de Repatriación, departamento de Caaguazú el 21 de enero. Los mismos<br />

partieron de Ypekua y se dirigían con un grupo numeroso de campesinos en un camión para participar<br />

de una manifestación en repudio a la utilización de agrotóxicos en cultivos de soja en el asentamiento<br />

Juliana Fleitas, de la colonia Ypekua, a 300 kilómetros de Asunción. Fueron interceptados por una<br />

patrullera que tras lograr detener el camión acribilló la carrocería donde iba un número importante de<br />

labriegos. En ese hecho fallecieron los dos mencionados y resultaron heridos varios campesinos.<br />

También resultaron una decena de lesionados y más de 40 detenidos.<br />

Como consecuencia de este hecho dos altos jefes de la Policía fueron destituidos y arrestados. El<br />

entonces comandante de la Policía, Crio. Gral. Humberto Núñez, ordenó la destitución del jefe de la<br />

Agrupación de Policía Ecológica y Rural (APER), Crio. Princ. Rogelio Benítez. Igual suerte le tocó al jefe<br />

de la Agrupación Especializada de la institución, Crio. Princ. Fidel Isasa. El entonces ministro del Interior<br />

Orlando Fiorotto, afirmaba que en la Policía Nacional existirían oficiales interesados en desestabilizar al<br />

Gobierno. Indicó que la muerte de los dos campesinos aumenta la sospecha de un complot, al señalar que se<br />

desacató una orden que prohibe a los policías el uso de armas en conflictos rurales.<br />

109


Comité de Iglesias<br />

Algunas fuentes policiales argumentaron que se pidió a los labriegos que viajaban en el camión que<br />

detengan la marcha y no obedecieron, razón por la cual se produjo el tiroteo contra los campesinos. Sin<br />

embargo, uno de los sobrevivientes del ataque policial, Francisco Cabanas, cuenta que la Policía no hizo<br />

ninguna señal pidiendo al conductor que pare la marcha. "Nosotros íbamos tranquilamente hasta que la<br />

patrullera se nos cruzó en el camino y un policía bajó, apuntó su arma y disparó directamente a la cabeza<br />

del chofer", relató. Días antes de este suceso en la misma zona se registró un enfrentamiento entre<br />

campesinos y policías. De ese enfrentamiento resultaron heridos cinco policías y algunos lesionados tras<br />

el intenso fuego cruzado entre ambos sectores. Los pobladores querían impedir la fumigación de unas<br />

70 hectáreas de soja, se internaron en el bosque y desde allí comenzaron a disparar, decía los informes<br />

periodísticos.<br />

Afines de febrero y poco más de un mes de producirse la masacre de campesinos en Ypekua, se caldeaba<br />

nuevamente el ambiente en la zona. Se divulgaba por la prensa que unas 40 hectáreas de soja de David<br />

Enns fueron quemadas por desconocidos. El afectado denunció que fue amenazado de muerte por los<br />

campesinos del asentamiento "Juliana Fleitas". El fiscal Alfirio González decía que el hecho no "está lejos<br />

de ser un acto terrorista". En tanto que la Federación Nacional Campesina (FNC) calificó el hecho de<br />

montaje de los agroexportadores y niegan que sus asociados estén involucrados en el siniestro.<br />

No solo la exposición a agroquímicos utilizados en el cultivo de soja dañó las parcelas de algodón y<br />

mandioca de campesinos de San Pedro del Paraná. Según informes de técnicos del Ministerio de<br />

Agricultura y Ganadería divulgados por la prensa, los problemas climáticos también contribuyeron<br />

con el deterioro de las plantas inspeccionadas.<br />

En varias ocasiones se informaba que asentamientos de campesinos impedían la fumigación de cultivos de<br />

soja, especialmente con herbicidas. En Fassardi, departamento del Guaira, a principios de enero, hubo<br />

fuertes discusiones entre algunos sojeros y líderes de labriegos que se oponen al uso de agroquímicos por<br />

temor a un "envenenamiento". Incluso los campesinos nucleados en la Organización Comunitaria<br />

de Paso Yobai y Colonia Independencia, exigieron la suspensión de las exportaciones de soja y la<br />

erradicación de la oleaginosa del país.<br />

Un campamento militar-policial se montó en la comunidad de Ypekua, Repatriación, para garantizar la<br />

cosecha de la soja y brindar seguridad al campesinado. Esto se debe a una serie de hechos delictivos que<br />

sucedieron en el lugar, como enfrentamiento campesinos policial y el incendio de un sojal. A principios<br />

de marzo el gobierno ordenó que más efectivos de la Policía y de las Fuerzas Armadas protejan cultivos<br />

de soja de lo que las autoridades consideran hechos de sabotaje. La idea era dar seguridad a<br />

campesinos y sojeros, afirmaba el entonces ministro del Interior Orlando Fiorotto. El custodio de militares a<br />

los cultivos de soja siguió dándose en los meses de octubre y noviembre.<br />

110


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Se informaba por la prensa que se extendió la destrucción de plantaciones de soja. En la zona de Mcal.<br />

López, departamento de Caaguazú se produjo un incendio que destruyó 15 hectáreas, y en la zona de Paso<br />

Yobai un grupo de padres de familia atacó con machete una plantación en esta zona, departamento del<br />

Guaira, destruyendo unas 5 hectáreas.<br />

Luis Aguayo, presidente de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC),<br />

afirmaba que los incendios de cultivos de soja, que se denunciaron en Caaguazú, Canindeyú y otras zonas de<br />

producción, fueron causados por los propios dueños de las parcelas.<br />

En tanto que la Federación Nacional Campesina (FNC) responsabilizaba a los sojeros de la quema de sus<br />

cultivos en la zona de Repatriación y trató de poco serio al ministro del Interior por acusar al campesinado<br />

de esos hechos. También señalaban que el gobierno de Nicanor Duarte Frutos demuestra debilidad al<br />

enviar militares para custodiar sojales y que la actuación "stronista" de los uniformados preocupa a las<br />

familias campesinas.<br />

A mediados de abril se publicaba por la prensa que organizaciones campesinas impulsarán una campaña<br />

nacional para expulsar a extranjeros. El dirigente de San Pedro, Elvio Benítez, manifestaba que darán dos<br />

semanas al gobierno para que cumplan un acuerdo firmado anteriormente, que les obliga a frenar ese<br />

hecho. Decía que no permitirán que grandes empresas brasileñas sigan comprando enormes extensiones<br />

de tierra para instalar grandes cultivos de soja.<br />

El Ministerio de Agricultura y Ganadería anunció que hará un nuevo intento de firmar un pacto social con<br />

organizaciones campesinas y de productores mecanizados, que estaban enfrentados por el uso de<br />

agroquímicos y por el avance del cultivo de la soja.<br />

Los conflictos no solo se dieron entre el campesinado y productores agrícolas mecanizados. También se<br />

dieron casos de conflictos entre los propios labriegos. Tal es así que agricultores de la Cooperativa de<br />

Desarrollo Vecinal (CODEVE) de la colonia 3 de Noviembre, departamento de Caaguazú, que reúne a<br />

39 comités y colonos menonitas, denunciaron la permanente persecución que sufren de parte de algunos<br />

miembros de la Federación Nacional Campesina y la falta de seguridad en la zona. Estas inquietudes<br />

fueron expuestas aprovechando la presencia en el lugar del entonces presidente del Congreso<br />

Nacional Carlos Mateo Balmelli y del diputado liberal César López.<br />

A raíz de las denuncias de campesinos del uso masivo de agrotóxicos cuyos efectos causan daño al medio<br />

ambiente, a la salud de las personas y los animales, todos los sectores de la sociedad, incluyendo el<br />

gobierno, pusieron la mirada en los productores de la oleaginosa. En los últimos años la soja constituyó uno<br />

de los productos más exportados por el Paraguay. Pero también se reconoció que es el rubro que muy poco<br />

tributa al fisco cuando es exportado.<br />

111


Comité de Iglesias<br />

A principios de febrero el ministro de Hacienda, Dionisio Borda, anunció la aplicación de un impuesto del 4<br />

por ciento sobre las exportaciones de soja. La medida tendrá un carácter transitorio señalaba. Con ello el<br />

gobierno pretendía recaudar este año 170.000 millones de guaraníes. El titular de la Coordinadora<br />

Agrícola del Paraguay, Héctor Cristaldo, dijo que a su criterio la aplicación de un impuesto a la<br />

exportación de soja es más bien una represalia tomada por el gobierno hacia los productores por la<br />

oposición que tienen al proyecto de ley de reordenamiento administrativo y adecuación fiscal.<br />

El presidente de la República a fines de abril se despachaba con duros términos hacia los productores<br />

sojeros, en estos términos: los grandes manguruyúes, los sojeros que nos chupan la sangre,<br />

instrumentaron a los campesinos contra la ley de adecuación fiscal; quienes ganan mucho dinero<br />

explotando nuestra tierra, contaminando arroyos y hasta pudiendo enfermar a nuestros campesinos<br />

tienen que pagar sus impuestos; quisimos cobrarles, pero se opuso la oposición y, para no pelearnos<br />

entre todos, no cobraremos; lamentablemente no tengo mayoría parlamentaria y no les cobraremos.<br />

Se anunció la entrada en vigencia de dos proyectos de ley que grava el patrimonio rural y la exportación de la<br />

soja. Esta propuesta del Ejecutivo fue calificada como un despropósito por los productores de soja. Expresaron<br />

que el Gobierno pretende echar sobre los hombros del sector agrícola su responsabilidad por la crisis<br />

económica que soporta la República. A raíz de estas propuestas legislativas incluso los gremios productores de<br />

soja y pecuario se retiraron de una mesa de diálogo que conformaron con el gobierno para buscar solución a la<br />

crisis rural.<br />

A la intención de gravar la exportación de soja se le suma la sequía que azotó un buen tiempo al<br />

Paraguay este año, lo cual repercutió en forma negativa para varios rubros agrícolas y una de ellas la<br />

soja. La sequía, según anunciaba Héctor Cristaldo de la Coordinadora Agrícola del Paraguay,<br />

ocasionará una gran pérdida. Según cálculos del gremio, la falta de lluvia arruinará al menos 1.000.000 de<br />

toneladas de la oleaginosa, con lo que se espera una pérdida de entre 200 y 300 millones de dólares.<br />

La sequía también destruyó este año 70.000 hectáreas de 180.000 de maíz que se sembraron después de la<br />

soja, según informes brindados por el Ing. Luis Cubilla, asesor agrícola de la CAPECO. En porcentaje eso<br />

significa la destrucción del 40 por ciento del área sembrada con este rubro, que ya por culpa de la falta de<br />

agua no pudo alcanzar 330.000 hectáreas proyectadas para este año.<br />

Solamente en el segundo departamento, San Pedro, la sequía castigó duramente y las pérdidas<br />

estimadas fueron de más de 40 millones de dólares. Los informes mencionan que hay rubros que solamente<br />

llegaron a salvar el 50 por ciento. Agrega que enero y febrero fueron los más críticos en esa zona, ya que<br />

el déficit de lluvia alcanzó el 90 por ciento, de acuerdo con los datos históricos de las precipitaciones.<br />

112


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

La Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) determinó a través de un<br />

estudio con fotos satelitales que el cultivo de soja ocupa en la campaña de 2004 un total de 1.936.622,6<br />

hectáreas. Estos datos señalan que el cultivo de este rubro tuvo un crecimiento de 386.622,6 hectáreas, ya<br />

que en la campaña anterior se tenía que el área de cultivo de la soja abarcó 1.550.000 hectáreas.<br />

Productores de soja de la zona de Repatriación expresaron su inquietud al entonces presidente del<br />

Congreso, Carlos Mateo Balmelli, porque no pueden ejercer su derecho de propiedad. Hay un ambiente<br />

enrarecido muy preocupante, señalaron y advirtieron que en la zona existe ausencia del Estado paraguayo.<br />

El gobierno brasileño manifestó su preocupación por el anuncio campesino de expulsar a los extranjeros<br />

que tienen grandes inversiones en tierras en el Paraguay. En noviembre del año pasado ya el canciller<br />

brasileño, Celso Amorin, había advertido a la cancillería paraguaya de la tensión entre agricultores y<br />

brasileños. La amenaza la hizo pública el dirigente campesino de San Pedro Elvio Benítez. Este<br />

anunció que organizaciones campesinas impulsarán una campaña nacional para expulsar a extranjeros.<br />

A principios de noviembre el nuevo embajador del vecino país, Valter Pecly Moreira, reiteró a las<br />

autoridades paraguayas la preocupación de su gobierno por esa situación. A principios de junio se<br />

publicaba el caso del asesinato de un brasiguayo y su guardia a escopetazos en Itakyry. La<br />

información señalaba que un grupo de supuestos sintierras asesinó a sangre fía las dos personas y luego<br />

quemó dos tractores, en tanto un maquinista huyó y salvó su vida. El hecho ocurrió en la localidad de<br />

Ycúa Pora momentos en que el dueño del inmueble se encontraba abriendo un camino en el lindero de la<br />

propiedad que los labriegos intentaron invadir casi un mes atrás del crimen. Las víctimas fueron<br />

identificadas como Celso Pablo Lanzarín (42 años) y su custodio Albersio González (51). Tres integrantes<br />

de una banda de supuestos sintierras sospechosos de haber ejecutado al colono y su custodio fueron<br />

capturados por la Policía. Los detenidos fueron identificados como Alcides Ramoa Peralta, Juan Manuel<br />

Brítez y Alcides Giménez Iriel. También fue detenido el cabecilla del grupo, Beato Giménez Escobar.<br />

El gobierno del Brasil pidió castigo para los autores.<br />

Productores nucleados en la Unión de Comunidades de Naranjito, departamento de Itapúa, reclamaron a las<br />

autoridades seguridad para poder trabajar y producir tranquilos. Ante el creciente clima de inseguridad no<br />

descartan recurrir a la defensa propia si son atacados y muchos piensan seriamente en vender sus chacras<br />

y abandonar el país, para lo cual ya tomaron contacto con sus respectivas embajadas, según se<br />

informaba por la prensa. Sostenían que la corrupción y la falta de interés del gobierno en atender la<br />

problemática<br />

113


Comité de Iglesias<br />

campesina y la venta de derecheras (derecho a las parcelas) que aprovechan los dirigentes campesinos son<br />

las principales causas de la inestabilidad que se vive en el sector rural. Un empleado de un<br />

establecimiento agrícola de Naranjito, propiedad del .ciudadano brasileño José Carlos Gasparini, fue<br />

herido de un disparo de rifle cuando se encontraba realizando labores en el local. La víctima fue<br />

identificada como Vanderley Soares (31). Una de las acusaciones que se formulan contra los inmigrantes<br />

brasileños es que ingresan en forma ilegal al país, adquieren o arriendan tierras, destruyen los recursos<br />

naturales y luego regresan a su país. Sin embargo, esa idea es rechazada por Claudio Schuh, miembro de la<br />

Pastoral Social del Inmigrante.<br />

A raíz de estos constantes conflictos entre productores de soja y campesinos que se ven avasallados por<br />

los mismos con el cultivo de la oleaginosa, pero principalmente por la utilización de agrotóxicos que<br />

perjudican el medio ambiente rural y hasta a personas y animales, el senador del Partido País Solidario<br />

José Nicolás Morínigo, y un equipo de investigadores anunciaron la próxima presentación de leyes para<br />

encontrar un equilibrio entre la producción masiva de soja y la protección del ambiente. La legislación<br />

buscará transformar el modelo de producción de soja que hasta ahora se funda en el uso extensivo de la<br />

tierra y de agrotóxicos, según dijo el proyectista.<br />

También se anunció que varias instituciones públicas y privadas participaron de un proyecto que pretende<br />

elaborar un manual para el uso seguro de plaguicidas en el Paraguay, con apoyo canadiense El entonces<br />

titular de la Secretaría del Ambiente, Ing. Luis López Zayas, afirmaba que en nuestro país se utilizan<br />

plaguicidas o agrotóxicos en medio de un caos y una anarquía generalizada. Anunciaba que ejercerán un<br />

duro control sobre la utilización de los citados productos, atendiendo que de un tiempo a esta parte<br />

se generaron innumerables conflictos.<br />

En la colonia Jamaica, La Palma, Canindeyú, se informaba que una menor de 17 años fue intoxicada<br />

presumiblemente con productos agroquímicos utilizados por sojeros de esa comunidad. Un médico de la<br />

localidad de Francisco Caballero Alvarez diagnosticó que los síntomas de cefalea, ansiedad, taquicardia y<br />

náuseas presentados por la víctima tendrían como causa intoxicación con plaguicidas. Otros lugareños<br />

padecen los mismos síntomas que por la falta de médicos en la comunidad no fueron atendidos como<br />

corresponde.<br />

Unos días después se informaba que otras ocho personas fueron presumiblemente intoxicadas con<br />

agrotóxicos en la mencionada colonia. Los pacientes asistidos en el puesto de salud local padecen de<br />

diarrea, cefalea y fiebre, causadas, según se cree, por inhalación de los plaguicidas utilizados en<br />

cultivos de soja de colonos brasileños instalados en la comunidad.<br />

114


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Vecinos del barrio San Luis de Encarnación, denunciaron la contaminación de un pequeño arroyo con<br />

agroquímicos empleados en la fumigación de soja. Varios niños del lugar tienen granos en las piernas<br />

y el rostro, y presentan cuadro de vómitos, mareo y fiebre, se informaba a fines de enero. Los<br />

denunciantes indicaron también que se registró una gran mortandad de peces y animales de corral<br />

(gallinas), por el efecto de los plaguicidas. María Estela Muñoz, pobladora del lugar, señaló que sus hijos<br />

Carlos (9) y Jorge (6) presentan granos en el rostro y en la espalda, y que esta situación se repite<br />

frecuentemente en esta época del año, coincidente con la etapa de mayor fumigación de los sojales y<br />

el uso frecuente de las aguas del arroyo.<br />

A mediados de abril se informaba que dos productores sojeros, Alfredo Laustenlager y Hermán<br />

Schlender, han sido condenados a dos años de prisión con suspensión de condena por un tribunal de<br />

sentencia de Encarnación. Ambos fueron acusados de la muerte del niño Silvio Talavera Villasboa<br />

por intoxicación con agrotóxicos en la jurisdicción de Pirapey. La suspensión de condena es a condición<br />

de que paguen una suma de 25 millones de guaraníes cada uno por daños causados a la familia.<br />

La problemática ambiental como consecuencia del uso de agroquímicos también fue analizada por las<br />

autoridades del departamento de Misiones. La expansión del cultivo de la soja, el uso del agroquímico,<br />

las semillas vencidas, la aplicación de las leyes y la defensa del medio ambiente fueron debatidos en<br />

una reunión realizada en la gobernación de este departamento entre autoridades parlamentarias,<br />

departamentales, municipales y campesinos. Las propuestas surgidas en el encuentro fueron: el uso<br />

racional, con aplicación técnica de los agroquímicos; manejo integral y controlado de los<br />

plaguicidas y enfermedades; utilizar productos de baja toxicidad que puedan degradarse fácilmente sin<br />

ocasionar daños; practicar la siembra directa, rotación de cultivos. Control a través de enemigos<br />

naturales de las plagas; uso de la dosis mínima. La marca también influye porque existen productos muy<br />

resistentes y tóxicos.<br />

Un ciudadano identificado como Osvaldo Ornar Rolón Rey presentó ante la Dirección General de<br />

Aduanas una denuncia sobre un presunto caso de contrabando de 37.500 litros de agroquímicos. El<br />

denunciante señala como responsable del hecho a la firma Diagro S.A., filial de la empresa brasileña<br />

Disam, distribuidora de insumes agrícolas. Rolón Rey, en su escrito, explica que la firma en cuestión<br />

incurrió en una evasión por valor de 1,2 millón de dólares en perjuicio del fisco paraguayo.<br />

En la colonia Capiati, distrito de Raúl Arsenio Oviedo familias campesinas y la empresa productora de<br />

soja Tractur SACI, en un histórico acto, acordaron trabajar en forma mancomunada y evitar de esa<br />

manera conflictos que solo generan atraso en las comunidades<br />

115


Comité de Iglesias<br />

rurales. La firma podrá fumigar sus sojales con plaguicidas clase 3 y 4, respetando la dirección del viento, y los<br />

labriegos paraguayos serán contralores del uso de esos productos químicos.<br />

Se informaba que toda la ribera del lago formado por las aguas del Yguazú fue deforestada para el cultivo<br />

de soja. El caudaloso río, uno de los más importantes afluentes del río Paraná, corre serio riesgo a<br />

causa de la salvaje deforestación, se advertía a través de la prensa. Para colmo, agrega, inspectores<br />

fitosanitarios de la dirección de defensa vegetal del MAG encontraron cajas vacías de plaguicidas<br />

tiradas en medio del sojal y a pocos metros del agua. Se denunciaba que los productores no respetan la ley<br />

que exige dejar una franja de protección.<br />

Unas 300 hectáreas de bosques fueron deforestadas para cultivar soja en la colonia Tendal, Villa Ygatimí,<br />

Canindeyú. El inmueble fue arrendado por el brasileño Pedro Sinader Pitta, quien sería directivo de la firma<br />

Agrorama, se encuentra en el área de amortiguamiento de la reserva de la biosfera del Mbaracayú, declarada<br />

como tal por la UNESCO. Especialistas del medio ambiente aseguraron que el daño causado contra la<br />

naturaleza es irreparable.<br />

La problemática de la tierra sería uno de los detonantes de varias movilizaciones campesinas durante este año<br />

que mantuvo en vilo al gobierno de Duarte Frutos. El reclamo de tierra para los campesinos que no la<br />

poseen fue el principal punto de una serie de reclamos que se hicieron este año.<br />

Poco tiempo después del asesinato de los campesinos Arzamendia y Robles Correa Duarte Frutos de nuevo<br />

salió con un discurso un tanto oportunista. Ordenó al entonces IBR (actualmente INDERT)<br />

individualizar las tierras que fueron otorgadas indebidamente, fuesen a políticos, autoridades, amigos o<br />

correligionarios, para que la nueva Corte Suprema de Justicia, si tiene coraje y valentía, decía, las restituya<br />

al Estado paraguayo.<br />

Al inicio de este año se informaba que el Ministerio de Agricultura y Ganadería preparó al menos trece<br />

programas nacionales para apoyar la producción primaria. Las medidas, según el anuncio, serán<br />

implementadas dentro de lo que el titular de la cartera Antonio Ibáñez llamó el "Plan Nacional de<br />

Desarrollo Agrario y Rural 2003-2008". Contempla el plan nacional de reactivación de la agricultura<br />

familiar, programa nacional del algodón, programa nacional de sésamo, programa nacional de fomento al<br />

cultivo de caña de azúcar orgánica, programa nacional de frutas y hortalizas, programa nacional de la<br />

mandioca, programa nacional de kaá heé, programa nacional de tártago, programa nacional de<br />

sericultura, programa nacional de desarrollo e industrialización de leche, subprograma de cría de cerdos en<br />

el ámbito familiar, subprograma de cría de aves en el ámbito familiar y subprograma de acuicultura.<br />

116


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Paraguay y Brasil acordaron iniciar un trabajo conjunto para asistir a la agricultura familiar. Los ministros de<br />

ambos países, Antonio Ibáñez, de Agricultura y Ganadería de Paraguay, y Miguel Rossetto, de Desarrollo<br />

Agrario del Brasil, firmaron un protocolo de intenciones por el que acuerdan iniciar un "trabajo serio",<br />

para asistir a la agricultura familiar. Menciona la prestación mutua de cooperación técnica.<br />

Se publicaba que los herederos de Alfredo Stroessner buscaban darle validez a los títulos de unas<br />

propiedades que le fueron adjudicadas en forma irregular al dictador y a un grupo de generales amigos<br />

suyo. La empresa "Sur Inmobiliaria", que figuraría a nombre de Alfredo Stroessner Domínguez, nieto<br />

del ex presidente, reclamó la propiedad de unas fincas en Ciudad del Este y donó a la Municipalidad<br />

parte de las mismas para levantar allí una nueva sede del Palacio de Justicia.<br />

A principios de febrero el Poder Ejecutivo inició el proceso para recuperar tierras malhabidas. El<br />

listado completo de los titulares de tierras malhabidas otorgadas por gobiernos anteriores a militares,<br />

políticos, empresarios y otros personeros que no siendo sujetos de la reforma agraria se beneficiaron<br />

indebidamente fue elevado a la Procuraduría General de la República. Luego serán planteadas las<br />

acciones de nulidad de los títulos, según anunciaba el entonces procurador general de la República,<br />

Nelson Alcides Mora. Sin embargo, no existe mucha esperanza de que se recuperen las tierras mal<br />

habidas por jefes militares o políticos desde varias décadas, conforme a las declaraciones del titular del<br />

IBR, Erico Ibáñez. Reconoció que existen miles de casos, "pero es difícil su recuperación",<br />

declaraba.<br />

A principio de noviembre diputados liberales presentaron al contralor general de la República Francisco<br />

Galiano y al procurador general de la República Benigno Rojas Vía, el listado de unas 242 personas<br />

adjudicadas en forma ilegal con tierras del IBR, sujetas a la reforma agraria. Entre los beneficiarios se<br />

encuentran conocidos políticos empresarios y militares. El total de superficie adjudicada en forma ilegal en la<br />

región Oriental es de 480.566 hectáreas y en la región Occidental es de 1.018.127 hectáreas. El periodo que<br />

abarca la información dada es de unos 50 años hasta el año 2000. Entre los adjudicados se mencionan<br />

al ex dictador Alfredo Stroessner; el ex jefe de investigaciones, Pastor Coronel; Alejandro Fretes Dávalos,<br />

Feliciano Duarte, Magno Ferreira Falcón, Roberto Knopfelmacher, el ex senador colorado Pedro Pablo<br />

Ovelar, Guido Parquet, Andrés Rodríguez y su esposa, Adilson Rossati, George Parid Yamil, Osear Zacarías<br />

Cubilla, entre otros.<br />

El gobierno apeló a este recurso para hacer frente a la demanda de tierras del campesinado paraguayo que<br />

es uno de sus constantes reclamos. De acuerdo a datos brindados por organizaciones campesinas y<br />

registros oficiales, existen 300 mil familias que necesitan<br />

117


Comité de Iglesias<br />

tierras según la Federación Nacional Campesina; según la Mesa Coordinadora Nacional de<br />

Organizaciones Campesinas (MCNOC), la falta de tierra afectan a 350 mil familias, incluyendo a las<br />

familias con menos de cinco hectáreas "insuficientes para la producción"; el 80 por ciento de las propiedades<br />

en el Paraguay es controlado por menos del cinco por ciento de los propietarios; el 83 por ciento de las<br />

explotaciones campesinas son menores a 20 hectáreas y apenas ocupan el 6,1 por ciento de la superficie<br />

total; de 20 a menos de 100 hectáreas unas 39.096 familias, 1.360.557 hectáreas 12,72 por ciento,<br />

superficie 5,71 por ciento.<br />

La Federación Nacional Campesina anunció la ocupación de propiedades privadas si el Gobierno no da<br />

tierra a los campesinos que la necesitan. Odilón Espinóla, secretario general de la FNC, advertía que hay<br />

varios compromisos asumidos por el Gobierno que no se están cumpliendo. Hablaba de la posibilidad de<br />

recuperar por cuenta propia bienes malhabidos.<br />

En un panel debate organizado por la Red Rural y el Área Rural del Comité de Iglesias, representantes de<br />

las principales agrupaciones campesinas señalaron que si es que no se realiza una verdadera reforma<br />

agraria, con un reparto equitativo de las tierras, será imposible realizar un desarrollo sustentable del<br />

sector rural. Uno de los panelistas, Adolfo Ortíz, habló de exigir al Gobierno que imponga una frontera<br />

para el cultivo de soja e impida que los extranjeros sigan avanzando. Este es un problema social,<br />

político y económico, recalcaba.<br />

El Comité de Iglesias en un pronunciamiento divulgado a principios de noviembre, tiempo en que la crisis<br />

campesina con ocupaciones, desalojos y represiones brutales contra labriegos, sostenía que las<br />

ocupaciones de tierras agrícolas son hechos que revelan la existencia de serios conflictos sociales, cuyo<br />

común denominador es la pobreza y la miseria en que vive el 33,9 por ciento del país y el 41,2 por ciento<br />

en la zona rural, sin entrar a considerar que en algunas regiones el porcentaje supera el 50 por ciento.<br />

El 4 de noviembre, mientras se realizaba el desalojo de campesinos de la estancia Guape, jurisdicción de<br />

Naranjito, departamento de San Pedro, falleció el campesino Aureliano Espinóla, al parecer de un infarto,<br />

según los datos brindados por la Policía. Fue aprehendido durante el operativo de desalojo, estaba sentado<br />

junto a unas 31 personas detenidas y repentinamente se desvaneció. Fue llevado a un centro asistencial<br />

para su atención médica y luego hasta el centro de salud de General Resquín, donde comprobaron que<br />

no tenía señales de vida y que la causa probable es de un paro cardiorrespiratorio. Sin embargo, monseñor<br />

Fernando Lugo, obispo de San Pedro, afirmaba a mediados de noviembre que Aureliano Espinóla no<br />

falleció de muerte natural, sino que perdió la vida al resultar desnucado tras el violento desalojo.<br />

118.


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Por la prensa se informaba que el general retirado Galo Escobar posee unas 50 fincas que totalizan unas<br />

2.100 hectáreas de tierra en Juan León Mallorquín, departamento del Alto Paraná. Son tierras del Estado<br />

destinadas en la década del 60 a la reforma agraria. Una comisión vecinal de 150 familias, expulsadas<br />

dos meses antes de la denuncia hecha en febrero, luego de denunciarse la posible existencia de tumbas<br />

N.N. en su territorio, reclama recuperar las tierras "ilícitamente obtenidas".<br />

En los años 70 y 80 como parte de una política de colonización de las regiones fronterizas, la dictadura<br />

stronista transfirió, a través del IBR, una cantidad inmensa de tierras a poderosos del régimen y a<br />

muchos empresarios brasileños. La distribución se hizo de la única manera en que operaba el régimen con<br />

las tierras y con casi todas las cosas: negocios, prebendas, saqueos.<br />

Por otra parte, las Fuerzas Armadas, con un total de 286.456 hectáreas de tierras en todo el país, es uno de<br />

los feudos más voluminosos e improductivos. En total cuenta con 540 propiedades, de las cuales, tras<br />

una acelerada tramitación, ha logrado legalizar 233. El gobierno, en su "interés" de disponer tierras para<br />

campesinos, bien podría comenzar con un sector que tiene bien a mano, la estructura castrense.<br />

En las tierras que el IBR quiere recuperar están instaladas estancias y grandes cultivos agrícolas, decía<br />

el titular de la entidad, Ing. Erico Ibáñez. Los inmuebles que serían las tierras malhabidas quedaron<br />

en manos de grandes productores por razones que se investigarán para determinar la situación de las<br />

mismas e intentar recuperarlas.<br />

El vicepresidente de la República Luis Castiglioni anunciaba en mayo pasado que investigarán la<br />

tenencia ilegal de las tierras en los departamentos de San Pedro y Caaguazú. Decía que nadie sabe la<br />

situación real de muchos asentamientos y colonias creadas por otros gobiernos. Con esa tarea nos<br />

encontraremos con grandes sorpresas, decía.<br />

El senador del Partido País Solidario, José Nicolás Morinigo, presentó un proyecto de ley "que sanciona<br />

al vendedor y comprador de derecheras". A propósito del conflicto campesino, se mencionaba que<br />

la venta de derecheras constituye uno de los factores que agrava la crisis en el campo. Se da que el<br />

campesino beneficiado con un inmueble de parte del IBR para su explotación agrícola, se instala en el<br />

lugar y luego de acabar con la reserva forestal vende su "derecho" sobre las tierras y nuevamente se une<br />

a otros grupos a reclamar tierras al Estado. La propuesta de Morinigo castiga con pena privativa de<br />

libertad hasta cinco años al que induzca o favorezca la compraventa de lotes agrícolas o fracciones<br />

fiscales y con cinco años de pensa privativa de libertad la participación del funcionario público en los<br />

delitos tipificados.<br />

119


Comité de Iglesias<br />

Un informe periodístico publicado señalaba a fines de abril que en el departamento de San Pedro, solo<br />

el 60 por ciento de las tierras adquiridas para asentamientos campesinos está ocupado. El IBR adquirió<br />

124 mil hectáreas para dar solución a campesinos sin tierra. De 10.378, instalados en esas 124 mil<br />

hectáreas, 4 mil se encuentran desocupados. Agregaba que el problema de tierra es real, consecuencia de<br />

la ineficiencia, corrupción y anarquía imperantes en el IBR, actual INDERT. Otra información<br />

complementaria señalaba que más de 170 mil hectáreas de tierra entregó el IBR en los últimos 14 años a<br />

campesinos de San Pedro. La mayoría fue negociada luego de sendas ocupaciones y, en algunos casos,<br />

violentos desalojos inclusive con pérdida de vidas humanas.<br />

Este departamento tiene una extensión territorial de 2.000.200 hectáreas y de acuerdo a datos de la<br />

Dirección de Estadísticas Agropecuarias, de esa extensión, un poco más del 50 por ciento está destinado<br />

a la producción ganadera y el cultivo agrícola ocupa solo el 10,5 por ciento de toda la extensión. La<br />

desproporción entre lo que ocupa la ganadería y la producción agrícola es abismal, según los datos.<br />

Hay que tener en cuenta que el departamento de San Pedro es el de mayor extensión en la región<br />

Oriental.<br />

Una de las medidas adoptadas por el gobierno para atender y buscar soluciones de fondo a la<br />

problemática del campesinado fue la realización de un censo de campesinos que reclaman tierras. El<br />

trabajo iniciado debe culminar con la identificación de las personas que realmente necesitan tierras.<br />

Carlos Walde, asesor del presidente de la República, afirmaba que actualmente no existe un censo<br />

confiable sobre la tenencia de tierras, porque la información más seria que poseen solo contiene datos del<br />

desempeño del IBR entre los años 90 y 2001.<br />

A principios de junio se publicaba por los medios periodísticos que el IBR no pedirá la compra de<br />

nuevas tierras hasta que pueda procesar la mitad del censo campesino que se estaba haciendo.<br />

Un relevamiento de datos en las zonas críticas del departamento de San Pedro respecto a la situación de<br />

los campesinos concluye que el arraigo de las familias campesinas en los asentamientos todavía no se<br />

encuentra consolidado por falta de infraestructura económica y social, puesto que esos factores se están<br />

dando todavía con intermitencia y en algunos casos con debilidad, según explicaba el Ing. Hugo Halley<br />

Merlo, asesor de la Comisión de Atención de al Crisis Agraria en el Campo.<br />

La Unión de Gremios de la Producción pidió al gobierno que intervenga el Instituto de Bienestar Rural,<br />

a fin de investigar cómo se distribuyeron las tierras fiscales. Este pedido fue formulado públicamente<br />

atendiendo a las constantes amenazas de que propiedades de miembros de este gremio serían invadidas<br />

por campesinos sin tierra, según afirmaciones de sus representantes.<br />

120


Situación de los Derechos H-umanos en el Paraguay 2004<br />

En tanto que el titular de la Feprinco, Enrique Riera Figueredo, se quejaba de que el propio<br />

presidente de la República Nicanor Duarte Frutos alienta las ocupaciones. "El presidente está<br />

cometiendo graves errores como gobernante; su discurso incita a comisión de un delito", expresaba el<br />

dirigente gremial en alusión al anuncio hecho por el Mandatario de que recuperarían las tierras malhabidas.<br />

En una reunión celebrada a principios de abril la Unión de Gremios de la Producción obtuvo del<br />

presidente de la República Nicanor Duarte Frutos el compromiso de respetar y hacer respetar la propiedad<br />

privada. Fue ante la legalización del asentamiento Marquetalia, ubicado en el distrito de San Lorenzo. Duarte<br />

Frutos aseguró a los mismos que no permitirá el atropello de sus bienes. A partir de la quema de sojales y<br />

amenazas de invasión, los productores exigen garantías.<br />

Semanas después mientras grupos campesinos amenazaban con invadir 13 propiedades en el<br />

departamento de San Pedro, Alto Paraná e Itapúa, el Poder Ejecutivo advertía que si llevan a cabo su<br />

objetivo, serán desalojados por las fuerzas del orden previa autorización judicial. De esa manera prometió<br />

hacer respetar la propiedad privada.<br />

Sin embargo, las ocupaciones de propiedades privadas se realizaron en varios departamentos.<br />

Durante los meses de setiembre, octubre y noviembre se dio con mayor intensidad y solo en algunos<br />

casos hubo desalojos. Durante este tiempo irrumpió en la escena las Fuerzas Armadas para<br />

participar de los desalojos, cuidar los inmuebles desalojados y brindar protección durante la cosecha<br />

de la soja. En otros casos hubo retiro voluntario previa negociación de la dirigencia de la organización<br />

campesina. En octubre se había llegado a acuerdos entre el gobierno y labriegos para abandonar las<br />

ocupaciones y el Ejecutivo se comprometía a dotar de tierras. Sin embargo, en el plazo establecido no se<br />

dieron los reclamos campesinos, por lo que nuevamente recrudecieron las invasiones, especialmente en<br />

los departamentos de Canindeyú, San Pedro, Alto Paraná e Itapúa.<br />

Recién el 30 de octubre se concretó la compra de tierra por parte del Indert para la reforma agraria en el<br />

departamento de San Pedro. El Estado adquirió 5.237 hectáreas de tierra a un valor de G. 9.099<br />

millones. El titular del Indert Erico Ibáñez, explicó que tras la firma de transferencia de las propiedades<br />

vendidas al Estado, las organizaciones campesinas tendrán que presentar la lista de los sintierras que<br />

serán beneficiados con las tierras. En tanto que el líder de la MCNOC, Luis Aguayo, recordó que<br />

con la entrega de 5.000 hectáreas de tierra para el departamento de San Pedro, el Gobierno no<br />

satisface aún los reclamos y compromisos asumidos con el Frente de Lucha por la Soberanía y la Vida.<br />

Recordó que el Ejecutivo se había comprometido a comprar 13 mil hectáreas en esa zona del país para los<br />

sintierras.<br />

121


Comité de Iglesias<br />

Afines de octubre organizaciones sociales, nucleadas en el Frente Nacional de Lucha por la Vida y la<br />

Soberanía, realizaron una marcha de protesta frente al Ministerio Público denunciando la verdadera<br />

inseguridad existente. Denunciaron que la pobreza y la criminalización de las luchas sociales que se<br />

cobraron varias vidas hasta el momento constituyen la "verdadera inseguridad". Sostenían que desde el<br />

año 1989 a la actualidad murieron en manos de la policía y de civiles armados 90 campesinos que<br />

reivindicaban su derecho a la tierra, mientras que otros 1.500 están imputados por delitos que tienen que<br />

ver con la lucha social, de acuerdo a la acusación presentada por el citado frente.<br />

Otro hecho sin precedente en el accionar de las organizaciones campesinas, se dio en la madrugada del<br />

día domingo 28 de noviembre del cte. año; cuando unos doscientos campesinos atracaron la Comisaría<br />

Tercera de San Juan Nepomuceno del departamento de Caazapa, y forzaron la liberación del dirigente<br />

campesino Porfirio Benítez.<br />

Posteriormente a este hecho, fuerzas conjuntas de la Policía Nacional y efectivos Militares, intervinieron el<br />

asentamiento "11 de Mayo" del Departamento de Caazapa y detuvieron a 45 labriegos, quienes<br />

supuestamente participaron del atraco a la Comisaría.<br />

Asimismo una turba de unos supuestos sintieras con armas de fuego, que actuaron como delincuentes<br />

comunes, atacó entre los días sábado 27 y Domingo 28 de noviembre un establecimiento de Tavaí,<br />

departamento de Caazapa. Rodearon el lugar, redujeron y golpearon al personal, incendiaron parte del casco,<br />

robaron todo lo que pudieron, afirmaba la prensa.<br />

En respuestas a todos estos hechos, el Monseñor Ricardo Valenzuela condenó los ilícitos que se presentan en<br />

diferentes formas en el campo, tales como el desacato a las resoluciones judiciales, la agresión a funcionarios<br />

y autoridades, los bloqueos de rutas etc. Instó a intensificar el dialogo y cumplir con el compromiso asumido para<br />

solucionar la problemática del campo.<br />

El Obispo condenó la violencia, pero al mismo tiempo reconoció que es consecuencia de la pobreza y la<br />

miseria que crece en el país.<br />

Como consecuencia de todo esto, el Ministro del Interior, solicito a la Fiscalía General del Estado la<br />

inmediata detención y procesamiento del Líder campesino Odilón Espinóla. Asimismo, fuente<br />

periodísticas informaban que en un enfrenamiento registrado entre campesinos y policías el día 30 de<br />

noviembre en zonas del departamento de Encarnación, resultó muerto el oficial de policía Arnaldo Paiva y<br />

otros oficiales heridos.<br />

Asimismo, medios de prensa informaban que el día 1ro. de diciembre se enfrentaron campesinos y policías en la<br />

localidad de Guajaibí, dejando un saldo de 20 heridos y 312 campesinos detenidos.<br />

Igualmente el día 2 de diciembre, se produjo otro enfrentamiento en el departamento de San Pedro entre<br />

campesinos y las fuerzas públicas, quedando a consecuencia de ello 10 heridos y 170 campesinos<br />

detenidos.<br />

122


PARO CÍVICO<br />

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

El 16 de noviembre organizaciones campesinas con sectores sociales y políticos realizaron una jornada de<br />

protesta nacional. Básicamente eran tres las consignas: cese de represión en las ocupaciones<br />

campesinas, liberación de labriegos detenidos, en ese tiempo eran alrededor de 200, y la vuelta a los<br />

cuarteles de miembros de las Fuerzas Armadas que participaron activamente en los últimos desalojos.<br />

También se incluyeron otros reclamos tales como 400.000 hectáreas de tierra para los campesinos;<br />

reajuste salarial del 24 por ciento para los sectores público y privado; arancel O para universitarios de la<br />

UNA; banca pública de acuerdo con el proyecto presentado por el Frente Nacional de Lucha por la<br />

Vida y la Soberanía; mejor distribución del presupuesto general de gastos de la nación; la destitución del<br />

fiscal general Osear Germán Latorre y una depuración de todo el Ministerio Público; rechazo a la política<br />

económica del gobierno y la incidencia del Fondo Monetario Internacional; derogación de decreto que<br />

libera la semilla transgénica de soja; congelamiento de la canasta básica, y mayor inversión social.<br />

La lluvia caída el día de la jornada de protesta incidió en la escasa respuesta cívica a la convocatoria del<br />

Frente. A ello se sumó la visible falta de organización. En la tranquila jornada hubo cierre de rutas, no se<br />

registraron incidentes ni detenciones. En el transcurso de la jornada se realizó una reunión en el Palacio<br />

de Gobierno entre el presidente sus ministros y dirigentes del Frente. En esa reunión no hubo acuerdo y<br />

el gobierno resolvió endurecer su postura invocando la facultad de utilizar la fuerza para defender los<br />

derechos constitucionales. En tanto que el frente se reunió al día siguiente y resolvió continuar con el paro<br />

cívico, las invasiones y cierre de rutas.<br />

En la víspera de la jornada del paro cívico la Iglesia Católica se reunió con líderes campesinos y de<br />

sectores sociales así como con algunos senadores para analizar la situación. La propuesta fue una tregua de 60<br />

días entre campesinos y el Gobierno, así como el retiro de los militares de los desalojos para iniciar un<br />

proceso de diálogo que busque las soluciones al problema de la tierra. La propuesta fue entregada al<br />

presidente de la República Nicanor Duarte Frutos por parte de Mons. Fernando Lugo y Juan Bautista<br />

Gavilán.<br />

Un grupo de campesinos que habían sido detenidos en San Pedro y trasladados a la cárcel de Concepción<br />

realizaron huelga de hambre y unos días después de sed, en reclamo de libertad. El empleo de fuerzas<br />

militares en los desalojos de campesinos motivó duras críticas al presidente de la República desde<br />

diversos sectores de la sociedad. El Frente Nacional de Lucha por la Vida y la Soberanía presentó el<br />

19 de noviembre una acción de inconstitucionalidad contra el decreto N° 167 del 27 de agosto que<br />

autoriza la intervención de miembros de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interna.<br />

Precisamente este<br />

123


Comité de Iglesias<br />

fue uno de los puntos del reclamo del paro cívico del 16 y 17 de noviembre. La Dra. Idalina Gómez<br />

Hansen, coordinadora de la Red Rural y titular del área Rural del Comité de Iglesias, declaraba que las<br />

Fuerzas Armadas son el brazo armado del pueblo y no el garrote del mandatario de turno, como para que<br />

utilice a los humildes soldados sacados de las entrañas del pueblo y emplee las armas pagadas con dinero<br />

del pueblo en contra de hombres, mujeres y niños humildes que salen a defender sus derechos.<br />

El Partido País Solidario en un comunicado denunció que la represión desatada contra campesinos<br />

como respuesta a los problemas sociales nada soluciona y constituye una regresión al modelo stronista.<br />

Señala además que la utilización de las Fuerzas Armadas es un alzamiento contra la Constitución<br />

Nacional y la ley y que el presidente Duarte Frutos se expone en este caso a un juicio político.<br />

Un inmueble de 500 hectáreas de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOIC A) fue invadido en<br />

varias ocasiones por campesinos integrantes de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones<br />

Campesinas (MCNOC). El inmueble está ubicado en la colonia Tapiracuai Loma del distrito de Capiibary,<br />

departamento de San Pedro.<br />

A fines de febrero el presidente de la República Nicanor Duarte Frutos amenazó con tomar medidas<br />

en contra de los empresarios algodoneros a quienes acusó de "bajar descaradamente" el precio del<br />

producto. Anunciaba que el gobierno realizará un control riguroso de la situación financiera e impositiva de<br />

las empresas que están en el negocio. A su mejor estilo de "tendota", advertía que "no le vamos a perdonar<br />

un milímetro". Luego condenó el "espíritu de expoliación y el oligopolio" y advirtió a los empresarios<br />

algodoneros que no tolerará "el abuso, el lucro inmoral, ni el despojo a los campesinos". El Mandatario<br />

exigió que se pague G. 2.300 el kilo por la fibra, porque de lo contrario apelará al envío del algodón en<br />

rama al Brasil donde hay mejor cotización.<br />

La zafra algodonera 2004/2005, cubriría entre 340.000 y 350.000 hectáreas, según estimaciones del<br />

ministro de Agricultura y Ganadería, Antonio Ibáñez.<br />

La Federación Nacional Campesina decía que esperaba que las expresiones del presidente se conviertan en<br />

hechos y no permanezcan como simples expresiones. Esta organización presentó al Congreso un proyecto<br />

de modelo de desarrollo nacional que propone centrar el crecimiento del país en el desarrollo del sector<br />

agrícola e industrial bajo la supervisión del Estado. Los ejes de la propuesta contemplan: reactivación de<br />

la producción agrícola mediante la reforma agraria, cambio del carácter del crédito agrícola,<br />

introducción tecnológica, mercado para los productos agrícolas y seguro agrícola; reactivación de la<br />

producción industrial mediante la elaboración de un programa nacional de desarrollo<br />

124


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

industrial, reapertura de las industrias cerradas por la crisis, participación contable de los trabajadores,<br />

reinversión obligatoria de las utilidades en el proceso productivo, prioridad a la producción industrial de<br />

consumo básico, impulso a las pequeñas y medianas empresas, crédito productivo, apoyo a la introducción<br />

de tecnología industrial, y consolidación y protección de mercado interno.<br />

La Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) reclamó al gobierno de Duarte Frutos coherencia y<br />

firmeza para encontrar soluciones a los problemas que enfrentan los trabajadores del campo y los<br />

aborígenes. Señala que la represión a campesinos, la violación de los derechos de los trabajadores de la<br />

salud, la falta de pago de aguinaldo en Yacyretá, así como la situación de Puerto Casado son atropellos<br />

a la clase trabajadora, dice el documento divulgado a mediados de enero de este año.<br />

A principios de setiembre se informaba que un tractorista de un establecimiento perteneciente a<br />

la empresa VETRA, del inversionista ítalo-brasileño Tranquilo Pavero, fiíe ultimado a tiros en la colonia<br />

Loma Pucú, del distrito de Santa Rosa del Aguaray. El dueño de las tierras dijo tener la película muy<br />

clara, al señalar que la criminal acción fue obra proveniente de los "sintierras" de Kororo-í. Este hecho<br />

constituyó uno de los tantos conflictos que se dio entre propietarios de inmuebles y labriegos denominados<br />

sin tierras. A fines de mayo campesinos que reclaman expropiación de tierras se enfrentaron a tiros con<br />

policías en el interior de un establecimiento agrícola ubicado en al compañía Naranjito, distrito de San<br />

Rafael del Paraná, departamento de Itapúa. En ese enfrentamiento nadie resultó herido. El<br />

establecimiento es propiedad del ciudadano brasileño José Carlos Gasparini. Antes del<br />

enfrentamiento unos 80 campesinos sin tierra habían tomado por asalto el lugar y tras desalojar a las<br />

tres familias de empleados se apropiaron de armas, aparatos de celular y de electrodomésticos, según<br />

la denuncia de Miguel dos Santos, empleado del establecimiento.<br />

El debate sobre la problemática campesina y la pobreza impulsó a medios periodísticos locales a exponer<br />

experiencias similares en otros países del continente. Uno de ellos fue la expuesta por el economista peruano<br />

Hernando de Soto en una entrevista concedida al diario ABC Color. Sintetizaba que una de las respuestas que se<br />

debe dar a los pobres es del derecho de propiedad sobre los bienes que hasta hoy están en su poder y facilitarles<br />

su incorporación a la economía formal. Reconoce que no es el único factor para vencer la pobreza.<br />

Un informe periodístico de fines de enero señalaba que campesinos vendían derecheras a buscadores de<br />

diamante. Se trata de la colonia José Félix López, departamento de Concepción. A casi 10 años de<br />

la ocupación de las tierras de la Comercial e Inmobiliaria Paraguayo-Argentina S.A. (CIPASA) y<br />

nueve años de la expropiación, los colonos<br />

125


Comité de Iglesias<br />

prácticamente terminaron con los mejores cortes de madera de la zona y a partir de ahora se disponían a la<br />

venta de sus derecheras (terrenos adjudicados) a los interesados en la búsqueda y explotación de minas<br />

de diamantes.<br />

Las denominadas asambleas populares que nuclea a organizaciones sociales y campesinas resolvieron dejar<br />

de pagar a la ANDE mientras el gobierno no otorgue la ampliación de la tarifa social hasta 200 kWh<br />

mensuales de consumo. Entonces la tarifa vigente era de 100 kWh/mes y a un precio de G. 15 O por kWh.<br />

Cerca de 2.5 00 delegados campesinos de todo el país se congregaron en Asunción para exigir al gobierno<br />

la aprobación del referido proyecto. Este reclamo fue uno de los puntos esgrimidos por organizaciones<br />

campesinas que este año realizaron ocupaciones, invasiones y cierres de rutas. A fines de octubre el<br />

Senado sancionó el proyecto de ley que establecía la tarifa social en 150 kWh. Los reclamantes<br />

aceptaron la decisión aunque no muy satisfechos.<br />

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) atraviesa una situación crítica, se publicaba en la prensa<br />

local a mediados de febrero. Era como consecuencia de una endémica desastrosa política<br />

crediticia, según se desprende del informe presentado por la Superintendencia de Bancos.<br />

Mencionaba la excesiva morosidad, balances maquillados que no consignan el monto total de los créditos<br />

morosos, depósitos bancarios congelados, etc., como algunos de los cuestionamientos contenidos en el<br />

revelador documento.<br />

En el Fondo de Desarrollo Campesino se detectó un posible negociado con cooperativas. El titular de la<br />

entidad que asumió el cargo en junio, César Duarte, ordenó la instrucción de un sumario administrativo<br />

para determinar la responsabilidad de los funcionarios de la entidad que gestionaron la concesión de<br />

créditos por más de G. 7.000 millones a cooperativas que en la actualidad aparecen totalmente<br />

desmanteladas. Entre los años 1999 y 2002 fueron concedidos préstamos a las cooperativas ''Los<br />

Tamberos", de Remandarías; "Vergel Luqueño", de Luque; "Las Flores", de Areguá. Los préstamos<br />

fueron de 1.170 millones, 4.160 millones y 1.700 millones de guaraníes, respectivamente. Cuando se intentó<br />

dar con el paradero de cada intermediaria se encontraron solo con edificios abandonados y vacíos y<br />

ninguna pista sobre el destino de los fondos.<br />

Campesinos invadieron en 1999 una propiedad de 1.374 hectáreas, ubicada en la localidad de Yuty,<br />

departamento de Caazapá. Sus propietarios no pueden ingresar al predio desde fines del 2002. La justicia<br />

ordenó el desalojo y el apresamiento de los invasores del inmueble, pero la Policía no cumple la orden. Los<br />

propietarios son Nelly Zaldívar, Teófilo Zaldívar y Nelly Boggiano viuda de Zaldívar. La estancia<br />

contaba con 400 cabezas de ganado. Actualmente ya no hay animales, las casas que poseía fueron<br />

quemadas, y sus actuales ocupantes venden los últimos árboles que celosamente se cuidaban, denunciaron los<br />

Zaldívar.<br />

126


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Acusados del delito de invasión de propiedad, 65 campesinos han sido condenados a un año de cárcel<br />

con suspensión de pena a prueba por un tribunal de sentencia. Es en el primer caso de condena<br />

masiva por invasión que se dicta en tribunales del país. Con un voto en disidencia, el tribunal integrado<br />

por los jueces César Daniel Delgadillo, Luis Alberto García y Guillermo Skanata, condenó a un año de<br />

cárcel a los campesinos acusados de invadir la propiedad de Josías Rickli, el 15 de agosto del año 2001,<br />

en el distrito de Carlos Antonio López.<br />

Pobladores de Puerto Casado, Alto Paraguay, pidieron la expropiación de las tierras pertenecientes a<br />

la secta Moon, que en la zona posee más de 800 mil hectáreas, incluyendo el casco urbano del pueblo. El<br />

objetivo, según habían expresado los miembros de la comisión pro-tierra de esa localidad, es generar los<br />

recursos agrícolas y ganaderos necesarios como para independizarse de la empresa Victoria S.A., propiedad<br />

de la organización religiosa. La referida secta "ha privatizado la ciudad, desconociendo las leyes nacionales y<br />

aprovechándose de la total ausencia del Estado", afirmaban los dirigentes.<br />

Puerto Casado cuenta con alrededor de 6.500 habitantes, de los cuales cerca de 70 trabajan en la empresa<br />

Victoria S.A.. Una de las características más notorias es la ausencia del Estado. La Policía Nacional,<br />

así como los puestos públicos de salud, no cuentan con recursos y el representante más cercano del<br />

Ministerio Público se encuentra en Concepción, a unos 100 kilómetros.<br />

Hace 4 años duerme en la Cámara de Senadores un proyecto de ley de expropiación de 150.000<br />

hectáreas. Los pobladores argumentan que Puerto Casado no puede permanecer en manos privadas, menos<br />

aún extranjeras, teniendo en cuenta que guarda sitios históricos, como el puerto que recibió a los más de 30<br />

mil soldados en la Guerra del Chaco de 1932. Por otra parte, a mediados de mayo se informaba de<br />

una millonaria inversión en reforestación realizada por la empresa Victoria S. A. La reforestación es en<br />

1.000 hectáreas con el objeto de crear una reserva ecológica. Anteriormente reforestaron 600 hectáreas y<br />

el objetivo final es reforestar 10.000 hectáreas. Otro proyecto de inversión de esta empresa es de 30<br />

millones de dólares con la instalación de un frigorífico que permita exportar carne directamente al<br />

extranjero, utilizando como vía de salida el río Paraguay.<br />

SINTECHOS<br />

Otra de las tantas falencias y necesidades de la gente carenciada es la vivienda. Desde hace unos años se viene<br />

implementando la modalidad de construir casas con préstamos y donaciones del gobierno de China Taiwan,<br />

buscando de esa forma atender esta necesidad y este derecho en medio de conflictos sociales, políticos y algo<br />

que casi nunca falta: corrupción.<br />

127


Comité de Iglesias<br />

Una ocupación irregular de tierras urbanas que data de hace varios años fue legalizada por el propio<br />

presidente de la República. Se trata de Marquetalia, donde pobladores mantenían un largo litigio con<br />

los propietarios del inmueble ubicado en el distrito de San Lorenzo, de aproximadamente 37 hectáreas.<br />

Las negociaciones para la adquisición del inmueble se habían iniciado con el gobierno de González<br />

Macchi y se manejaba como posible precio de la transferencia Gs. 36.000 millones. De acuerdo a los datos<br />

divulgados por la prensa, el gobierno se comprometió a entregar Gs. 10.000 millones como parte de pago<br />

a los propietarios, y el resto, será saldado a través de la cesión de propiedades que actualmente están en<br />

poder del Estado. En el predio viven alrededor de 1.000 familias. Aquí se había denunciado que se vivía<br />

un régimen de violencia que incluso la propia Policía no tenía acceso, ya que los invasores manejaban de<br />

acuerdo a su propio código. A fines de marzo el gobierno de Duarte Frutos blanqueó la invasión de la citada<br />

propiedad anunciando en el mismo lugar el fin de las negociaciones con los propietarios del terreno<br />

ocupado desde hacía cinco años atrás.<br />

En la segunda quincena de abril de este año el gobierno vetó la ley de condonación de deudas con el<br />

Conavi y el Banavi. La ley sancionada por el Parlamento autoriza la cancelación de deudas de los<br />

beneficiarios de créditos blandos y viviendas por parte de las dos instituciones. A cambio de la referida<br />

legislación el Poder Ejecutivo planteó un proyecto alternativo que contempla la reducción de los<br />

intereses y la cancelación de las deudas en situaciones específicas.<br />

CASO QUE INVOLUCRA A PAÍ RUBIO<br />

La Procuraduría presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por la supuesta comisión de los<br />

hechos punibles de lesión de confianza, estafa y producción de documentos de contenido no auténtico contra el<br />

sacerdote José Antonio Rubio y el ex sacerdote Sócrates Garcete, como directores de un proyecto que recibió<br />

una donación de la Unión Europea para la construcción de pozos de agua. El escrito presentado menciona que<br />

ambos desliaron 17.000 millones de guaraníes del dinero que estaba destinado a la construcción de pozos de<br />

agua.<br />

El proyecto YS AKA, manejado por Rubio y Garcete, siguió desviado fondos de la donación europea hacia la<br />

fundación María Gloria, apenas 48 horas antes de que se inicie una auditoría independiente al<br />

emprendimiento, ordenado por la Comunidad Europea y la Secretaría Técnica de Planificación. La<br />

intención era construir 50 pozos de agua y líneas de distribución de agua potable para diferentes<br />

localidades de los departamentos de San Pedro, Misiones y Central.<br />

128


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

El fiscal Juan Claudio Gaona solicitó el embargo preventivo sobre todos los bienes del sacerdote Rubio<br />

y de los demás procesados hasta cubrir la suma de U$S 3.200.000. Además solicitó el bloqueo de numerosas<br />

cuentas bancarias del sacerdote. La medida cautelar fue requerida tras presentar la imputación por lesión de<br />

confianza y producción de documentos no auténticos, al constatar irregularidades en la administración de<br />

fondos otorgados por la Unión Europea para el proyecto Ysaka.<br />

Investigaciones periodísticas publicaban que desvío de donación sería solo parte del negociado que<br />

involucra a José Antonio Rubio. Mientras el citado gestionaba ante el gobierno proyectos de subsidio<br />

habitacional y administraba donaciones mediante una ONG, Habitat Social, otra entidad privada de la que él<br />

era accionista, La Capital S. A, canalizaba la mayor parte de esos programas con financiamiento del Conavi<br />

(CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA). Según informe de Contraloría General, Conavi falseó<br />

los datos de La Capital para incluirla en el proyecto de subsidios, con una línea de crédito de más de 14<br />

mil millones de guaraníes.<br />

A principios de noviembre se informaba de una nueva denuncia por estafa contra el padre José Antonio<br />

Rubio. La misma fue radicada en el ámbito penal y sindica a Rubio, Sócrates Garcete y Jorge Marín<br />

Postigo. La Unión Europea asegura que el fiscal Juan Claudio Gaona no analizó ni investigó el manejo<br />

fraudulento del proyecto, por lo que existiría el peligro de que el sacerdote quede libre si el fiscal acepta<br />

su compromiso de construir 50 pozos para resarcir el daño.<br />

La prensa local señalaba que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Paraguay ocultó un<br />

escandaloso caso de coima por préstamo al Conavi. El chileno Jorge Rojas Gaete, representante del<br />

BID en nuestro país para la administración de un crédito,de U$S 53 millones, destinado a financiar el<br />

subsidio habitacional, fue acusado de exigir una coima de U$S 200 mil, y destituido por corrupción. El<br />

mayor escándalo relacionado con el crédito de 53 millones de dólares que Paraguay recibió del BID en<br />

marzo de 1992 se desató dentro del propio organismo multilateral, y se ocultó al público y a la<br />

justicia paraguaya, pese a que el Paraguay es el que paga el crédito.<br />

El actual representante del BID en el Paraguay, Alvaro Cubillos, confirmó a la prensa que la entidad<br />

destituyó al chileno Rojas Gaete, tras hallarlo culpable de cargos de corrupción vinculados con el manejo<br />

de los fondos.<br />

El titular del Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), Ing. Isacio Vallejos, sostuvo que los<br />

proyectos de viviendas encarados en el marco del convenio Conavi-Fundapueblos, financiado con una<br />

donación de la República de China Taiwán, no se limitan a la<br />

129


Comité de Iglesias<br />

construcción de las casas, sino que constituyen una infraestructura integral para atender a los beneficiarios,<br />

que son del sector de extrema pobreza.<br />

Este proyecto contempla la construcción de 557 viviendas con el siguiente detalle: Cnel. Oviedo, barrio<br />

Ciudad Nueva, 120 viviendas; Itá, barrio María Auxiliadora, 90; Asunción. Villa Esperanza, 86;<br />

Ñeembucú, Laureles, 30; Guarambaré, Tesa Peará, 50; Asunción, Refugio, 72; Atyrá, Rosa Mística, 15;<br />

Pdte. Mayes, Nanawa, 24; y Filadelfia, Campo La Princesa, 70. Los tipos de viviendas son: de más de un<br />

dormitorio, 301 viviendas; dos plantas más dos dormitorios, 114; más de dos dormitorios, 72; galería más dos<br />

dormitorios, 70.<br />

Otro proyecto que se puso en marcha a mediados de junio fue la construcción de 72 viviendas en la<br />

zona de la Chacarita en la zona denominada Área Refugio. Este proyecto se concretó después de casi 3<br />

años de espera. Entonces los pobladores de la Chacarita (sector marginal de Asunción) que en la<br />

actualidad viven en el vivero del Parque Caballero, fueron testigos del inicio de sus viviendas. El costo de este<br />

emprendimiento es de 2.700.000 dólares, y la concreción estuvo a cargo del Comité de Emergencia<br />

Nacional y entregada a la Municipalidad de Asunción. El área abarca 6 hectáreas y forma parte del<br />

área del subprograma de la franja costera o la franja'i, cuya experiencia será tomada en cuenta para el<br />

proyecto de la megaobra de la franja costera.<br />

A mediados de junio también se informaba que la Secretaría de Acción Social y el Conavi se disputan por la<br />

donación de China Taiwán de 5 millones de dólares para la construcción de viviendas populares y ayuda a<br />

combatir la pobreza. Esta información fue deslizada por el entonces titular de la SAS, Silvio Ovelar. El<br />

funcionario dijo que hay mucha presión de las constructoras para que la ejecución de casas populares sea<br />

acaparada por el Conavi, dirigido por el empresario constructor Isacio Vallejos. Ovelar responsabilizó al<br />

Partido Patria Querida de querer saber el manejo de los fondos.<br />

Sobre este punto se desató toda una polémica, pues desde el Parlamento la oposición empezó a<br />

desconfiar del destino y la forma en que se utilizan los fondos donados por el país oriental. La<br />

preocupación radicaba en que no hay un control por parte del ente físcalizador que es la<br />

Contraloría General de la República y que tampoco se dada participación al Parlamento, que<br />

constitucionalmente corresponde que pase por esa instancia todo préstamo, donación, etc.. Hubo una<br />

serie de reuniones, de acusaciones y discusiones entre legisladores de la oposición liderado por el<br />

diputado patriaqueridista Osear Mercado y responsables del Poder Ejecutivo para la implementación del<br />

programa de construcción de vivienda y combate a la pobreza. Luego de un largo debate e intercambio de<br />

ideas y reuniones se acordó que el dinero de la donación taiwanesa será canalizado a través del<br />

Parlamento, con el control de la Contraloría y la participación de todas las organizaciones no<br />

gubernamentales que tengan interés en colaborar con el programa.<br />

130


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Tras la definición de la temática a ser aplicada en las donaciones el gobierno de Taiwán continuó<br />

apoyando al Paraguay con las donaciones. Incluso en octubre pasado parte de la cooperación fue<br />

entregada al gobierno para la compra de tierra para hacer frente a la crisis campesina.<br />

Una investigación periodística difundida por el diario ABC Color reveló que el gobierno de Duarte Frutos<br />

ha entregado la primera partida de la donación china de 29 millones de dólares, unos 171.000.000.000<br />

de guaraníes a organizaciones de supuestos sintechos vinculados a presuntas malversaciones ya desde<br />

la época de los presidentes Wasmosy y González Macchi. Decía la información que los falsos dirigentes<br />

son quienes designan en forma arbitraria a quiénes construirán el techo propio y son los giradores de<br />

cheques de una cuenta de G. 15.000 millones de la donación. Además, alertaba que las viviendas que se<br />

están edificando y las que ya concluyeron, no cuentan en su gran mayoría, con las regularizaciones<br />

respectivas ni siquiera los municipios.<br />

Agregaba que la Cooperativa Oga Reka, dirigida por el dirigente sintechos Blas Vera, nunca rindió cuentas de<br />

los movimientos financieros con las donaciones chinas ni las hizo figurar en sus balances. Viciada de<br />

irregularidades, Oga Reka es una de las encargadas de manejar 7.500 millones de guaraníes para la<br />

construcción de viviendas populares. La cooperativa, que ya manejó dinero durante el gobierno de González<br />

Macchi, malversó fondos, expulsó a socios que exigieron informes y exige adhesión obligatoria para dar<br />

viviendas.<br />

En setiembre pasado la Policía reprimió en el microcentro de Asunción a un grupo numeroso de personas que<br />

integran las organizaciones de sintechos del departamento Central. Los mismos se manifestaron cerca de<br />

la Secretaría de Acción Social (SAS). La prensa reportó que hubo heridos entre civiles manifestantes y<br />

uniformados. "Hemos venido en forma pacífica a pedir al Gobierno que nos asista y que no estamos<br />

interesados en administrar el dinero de la ayuda. Solo queremos tierra y vivienda para los compañeros.<br />

Hemos llegado a un acuerdo con la ministra Jiménez", expresó Felipe Cabrera, uno de los líderes de los<br />

sintechos de Central.<br />

Propietarios de un inmueble de 6 hectáreas, ubicado en la jurisdicción de Palma Loma, Luque, urgieron a<br />

mediados de setiembre a la fiscalía que tome medidas para la restitución de la propiedad. Un grupo de<br />

aproximadamente 250 personas invadió el terreno e inmediatamente comenzaron a construir varias<br />

casas precarias. El terreno invadido pertenece a Justo Pastor Alonso, Olga Blinder y Natividad Alonso.<br />

También la Asociación de Solidaridad de Italia (ASES) encara un proyecto de asistencia a familias de escasos<br />

recursos en el Paraguay. Norberto Bellini y Luis Espósito, integrantes de ASES, anunciaron la construcción de<br />

100 viviendas en el asentamiento Martín Rolón,<br />

131


Comité de Iglesias<br />

de San Ignacio, departamento de Misiones. La inversión prevista es de 500 mil dólares. El objetivo es dotar<br />

de casa y darles todas las herramientas necesarias para llevar una vida digna a los pobladores de la citada<br />

compañía, capacitarlos técnicamente para cultivos de subsistencia y de renta, ofrecerles algunos medios<br />

técnicos para el trabajo, ofrecerles semillas, animales genéticamente mejorados y asistencia técnica; apoyarlos<br />

para que vayan fundando una cooperativa para reforzar el sistema de comercialización y de entrada al mercado<br />

nacional; y consolidar la presencia y el arraigo de las familias campesinas asentadas en el asentamiento Martín<br />

Rolón mejorando sus conocimientos técnicos, sus viviendas, sus productos agrícolas y la cría de animales para<br />

llegar a la creación de una cooperativa.<br />

En Asunción se realizó la Tercera Conferencia Regional de Vivienda Popular a mediados de agosto, reuniendo<br />

a representantes de países sudamericanos, de Centroamérica, de organismos crediticios y cooperativas. La<br />

conclusión de esta conferencia señala que sin una vivienda digna, las familias, la sociedad ni los pueblos<br />

podrán desarrollarse y progresar. "No se puede esperar un desarrollo grave y sostenido de personas que<br />

deben lidiar su día a día en cajones aburridos llamados viviendas populares", afirmó el mexicano Enrique<br />

Ortíz. Criticó igualmente el papel que cumple en la actualidad el Estado que de su papel de benefactor del<br />

sector social popular ha cambiado mucho, para presentarse hoy día como facilitador de negocios al sector<br />

privado y "estorbar lo más posible a la gente sin recursos".<br />

Las familias integrantes de la Federación Nacional de Familias Sin Techo y Afínes, Fenafatta,<br />

deslindaron toda responsabilidad en hechos publicados que involucran a esta organización en la que<br />

supuestamente pidieron el desalojo masivo de adjudicatarios de viviendas del Conavi.<br />

Un grupo de sin techos de la Villa San Miguel de Puerto Pabla, jurisdicción de Lambaré, denunció que la<br />

Municipalidad local, la Secretaría de Acción Social (SAS) y el Consejo de Organización Popular-<br />

Movimiento Sintechos (CONOP-MST) estarían tratando de blanquear negocios en el asentamiento a<br />

través de la adquisición del terreno donde se construyen viviendas populares. La denuncia es que el precio<br />

del inmueble fue sobrevaluado y luego se reloteó el lugar para justificar las irregularidades.<br />

Se denunciaba por la prensa a fines de junio el funcionamiento de toda una rosca mañosa que estaría<br />

operando detrás de las ejecuciones de unos certificados de pavimentación en varias localidades del país.<br />

La información divulgada hace referencia a lo ocurrido en los suburbios del distrito de Villa Elisa,<br />

departamento Central. Menciona que los empedrados de las calles prácticamente ya no existen, pero<br />

algunos frentistas ya han perdido sus casas y otros están a punto de quedarse en la calle. Los remates se<br />

realizan por deudas de menos de un millón de guaraníes en algunos casos, pero llegar a un "arreglo"<br />

extrajudicial cuesta unos 5 millones de guaraníes.<br />

132


Área urbana- <strong>CIPAE</strong><br />

VIVIENDA<br />

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

MARCO LEGAL<br />

Sigue sin reglamentarse el derecho a una vivienda digna (art. 100, Constitución Nacional), luego de 12 años<br />

de su promulgación.<br />

La discusión en relación a la problemática de la vivienda, se orientó a la constitución de entes públicos que<br />

debían atender la problemática del déficit habitacional. Ante las severas críticas existentes contra la política<br />

oficial de viviendas bajo gobiernos anteriores, el propio Poder Ejecutivo orientó la discusión hacia la<br />

creación de una Secretaría o Ministerio de Vivienda, en sustitución del Consejo Nacional de la Vivienda<br />

(CONAVI), creado por Ley N° 118/90.<br />

A partir de la iniciativa de la sociedad civil, organizaciones de sectores sin vivienda y Ongs, se consiguió en<br />

diciembre de 2003 la promulgación de la "Ley que Crea el Fondo para las Viviendas Cooperativas ", lo que<br />

facilitará la autogestión comunitaria en la búsqueda de una solución al déficit habitacional. En el curso de 2004<br />

se pudo consensuar entre organizaciones cooperativas y el CONAVI un borrador de Decreto reglamentario<br />

para esta Ley, el cual está a consideración del Ministerio de Hacienda, sin que se haya promulgado aún.<br />

En cuanto a la utilización y distribución de tierras, no se ha avanzado nada. No existe ordenamiento<br />

territorial y, al contrario, los monopolios privados de empresas inmobiliarias continúan con la práctica de<br />

elevar artificialmente el precio del lote urbano y suburbano sin ley que limite su práctica monopólica,<br />

prohibida por la Constitución Nacional (art. 107), pero impunemente violada. Tampoco hay cambio alguno<br />

en relación a leyes que restrinjan la especulación de la tierra o la vivienda.<br />

En cuanto a leyes relativas a las normas de construcción, no ha existido cambio de la legislación, que es tradicional<br />

y orientada al sector formal. No ha habido cambio en la legislación relativa a los derechos de los inquilinos.<br />

Tampoco hay cambios en cuanto a la legislación relativa a los que viven en una ocupación. Sigue vigente la ley<br />

de usucapión que permite que en el plazo de 20 años el ocupante de un terreno privado pueda ser propietario del<br />

terreno que ocupa mediante tramites judiciales. Y la ley 622/6o que establece que las ocupaciones estables en<br />

precios privados sean urbanas o rurales, podrán ser regularizadas a partir de 10 años y serán reconocidas como<br />

colonizaciones de hecho en el área rural o urbanizaciones de hecho en las ciudades.<br />

133


Comité de Iglesias<br />

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA<br />

Un análisis detallado de los datos estadísticos ha permitido calcular en forma más precisa que en el<br />

Paraguay existía en 1998 un déficit habitacional de 635.000 viviendas o bien un 55,7% del total. A la fecha,<br />

el déficit habitacional estaría en tomo a 73 6.000 viviendas, si es que no creció porcentualmente con el aumento<br />

de la pobreza, como sería lo lógico de estimar 1 .<br />

El déficit puede ser clasificado de la siguiente forma:<br />

a. Un 16,3 % (206.000 viviendas) son viviendas materialmente deficitarias.<br />

De éstas, un 8,3% (110.000 viviendas) presentan hacinamiento y un índice sanitario<br />

deficitario (es el déficit habitacional más agudo) y un 8,0% (106.000) presenta una de las dos<br />

últimas falencias (hacinamiento o deficiencia sanitaria), pero no en forma simultánea.<br />

b. Un 20,8% (275.000 viviendas) son viviendas de calidad regulares. En este grupo, están<br />

las que presentan en forma simultánea deficiencias sanitarias y hacinamiento (103.000<br />

viviendas) y, en cambio, un 13,0% (172.000 viviendas) que presentan una de estas<br />

falencias (hacinamiento o deficiencia sanitaria), pero no en forma simultánea.<br />

c. Un 18,6% (246.000 viviendas) son de buena calidad, pero presentan falencias<br />

simultáneas de hacinamiento y deficiencias sanitarias (6,2%, o bien 82.000 viviendas), o una<br />

de ellas (hacinamiento o deficiencias sanitrias, un 12,4%, o bien 164.000 viviendas).<br />

Otros aspectos que hacen al déficit habitacional importantes de destacar son que:<br />

1. El 71,1% de la población vive en casas de material y un 0,4% en departamentos,<br />

en tanto que un 22,7% en ranchos; 3,8% en piezas o inquilinatos; y un 0,4% en<br />

viviendas precarias.<br />

2. De acuerdo al índice de saneamiento, en cambio, más del 50% de las viviendas del país son<br />

deficitarias.<br />

3. Se considera que existe hacinamiento cuando hay tres o más personas por dormitorio, lo<br />

que llega a un 22,4% de las viviendas del país.<br />

4. Otro hecho importante a resaltar es el dominio o situación legal de las familias en relación a su<br />

vivienda. El 76,1 % vive en su casa propia, lo que es un elevado porcentaje. Un 11,3% son<br />

inquilinos y un 11,1% tienen una vivienda cedida.<br />

134


Situación de les Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

También son relevantes los datos en cuanto a los servicios públicos con que cuenta cada vivienda. Se<br />

observa, así, que más del 40% de las viviendas carecen de agua potable o de un aceptable sistema de<br />

tratamiento de excretas. También más del 40% de las viviendas cocina con un combustible inadecuado e<br />

insalubre (leña, carbón) y más del 60% carece de un adecuado sistema de recolección de residuos sólidos.<br />

El servicio de energía eléctrica, en cambio, llega a la inmensa mayoría de la población (casi 92%).<br />

El número de familias que viven en asentamientos "ilegales" es, también, difícil de medir, por la definición<br />

misma de tal concepto. En la misma Asunción, se estima en forma bastante precisa que el 15% de la<br />

población (75.000 personas) viven en áreas inundables y un 5% (25.000 personas) en "salamancas"<br />

(cañadones profundos), u otras zonas de riesgo, en plazas y calles ocupadas. En el departamento<br />

Central, que rodea a Asunción, se estima igual porcentaje (20%) de viviendas con tenencia irregular.<br />

La cantidad de personas expulsadas de su vivienda (desalojos por no pagar el alquiler o por ocupación de<br />

terrenos) es una cifra importante cada año, pero no existen estadísticas especializadas ni confiables.<br />

MEDIDAS ADOPTADAS PARA PONER EN PRÁCTICA EL DERECHO<br />

A LA VIVIENDA<br />

El Estado ha tomado pocas o ninguna iniciativa para que el derecho a la vivienda sea accesible. En<br />

general algunos avances de regularización de tenencia de tierra o el logro de la vivienda para los sectores<br />

carenciados provienen de la lucha de los propios afectados. No hay planes eficientes para que el sector<br />

popular (o incluso el sector medio) pueda acceder a un alquiler razonable ni, mucho menos, a un lote<br />

de terreno a bajo costo.<br />

Planes de viviendas populares impulsados por el Gobierno son muy inferiores a la tasa de crecimiento del<br />

déficit habitacional. En el último año que se analiza (2003-2004), el Estado no ha llegado a construir<br />

ni 1.500 viviendas, menos del 10% del crecimiento del déficit habitacional del país por año (15.000<br />

viviendas/año).<br />

Se debe destacar que, en el último año, el Gobierno ha impulsado el mejoramiento de la vivienda en<br />

barrios de extrema pobreza, pero con soluciones habitacionales de baja calidad, alto costo para la calidad<br />

ofrecida, contratando a empresas constructoras privadas y sin participación de la población,<br />

principalmente en base a donaciones de Taiwán. La suma asignada en el Presupuesto General de la<br />

Nación de recursos del Tesoro (fuente 10) a nuevas viviendas o mejoramiento de viviendas es<br />

prácticamente nula.<br />

135


Comité de Iglesias<br />

De acuerdo a informaciones proporcionadas por el Presidente del Consejo Nacional de la Vivienda<br />

(CONAVI), Ing. Isacio Vallejos, con el fínanciamiento a través de una donación de la República de China-<br />

Taiwán se desarrollaron proyectos de viviendas mediante un convenio entre Conavi y Fundapueblos,<br />

los cuales no se limitan a la construcción de las viviendas, ya que los proyectos orientan a satisfacer otras<br />

necesidades de los beneficiarios provenientes de sectores de extrema pobreza. Según el mismo, este<br />

proyecto contempla la construcción de 557 unidades habitacionales con las siguientes características<br />

localidades:<br />

* El proyecto de construcción de 72 viviendas en la zona de la Chacarita en la zona denominada Área Refugio, se concretó<br />

después de casi 3 años de espera. Los beneficiarios son pobladores de la Chacarita (sector marginal de Asunción) que vivían en el<br />

vivero del Parque Caballero. El costo de este emprendimiento es de 2.700.000 dólares, y la concreción estuvo a cargo del<br />

Comité de Emergencia Nacional y entregada a la Municipalidad de Asunción. El área abarca 6 hectáreas y forma parte del área del<br />

subprograma del Proyecto de la Franja Costera. Esta experiencia será tomada en cuenta para la implementación global del<br />

Proyecto de la Franja Costera de Asunción encarada por la Municipalidad con apoyo del BID.<br />

Para 2005 se prevé un presupuesto —en base a la misma donación de Taiwán y poco más— por unos<br />

60 mil millones de Gs, lo que daría para construir unas 2.000 viviendas (apenas un 12% del crecimiento<br />

del déficit habitacional de un año) y equivalente a un 3% de lo que se destina a la educación (2,0 billones<br />

de Gs). Sin desconocerse la importancia de la educación —que tendría que tener un presupuesto incluso<br />

mayor, así como mejor utilizado— salta la evidencia la escasa importancia que le otorga el Gobierno a un<br />

derecho humano que es fuente de otros derechos, como es el derecho a una vivienda digna.<br />

136<br />

Coronel Oviedo: barrio Ciudad Nueva, 120 viviendas<br />

Ita: barrio María Auxiliadora, 90<br />

Asunción: Vil la Esperanza, 86<br />

Ñeemucú: Laureles, 30<br />

Guarambaré: Tesa Peará, 50<br />

Asunción: Refugio 72*<br />

Atyrá: Rosa Mística, 15<br />

Pte. Hayes: Nanawa, 24<br />

Filadelfia: Campo La Princesa, 70.


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

La institucionalidad del Estado para la ejecución de los planes de viviendas está caracterizada<br />

por la falta de coordinación y centralidad, ya que aún estando en funcionamiento el Consejo<br />

Nacional de la Vivienda -CONAVI son varios los organismos del estado que se involucran en la ejecución<br />

de proyectos para los sectores afectados por la carencia, de tal modo que se pueden citar que además del<br />

CONAVI, también la Secretaría de Acción Social- SAS y el Comité de Emergencia Nacional-CEN con<br />

participación de la Municipalidad de la Capital construyen viviendas sin intervención del CONAVI..<br />

El impulso a la vivienda cooperativa -a través de la Ley N° 2.329/03 y su decreto reglamentario, en<br />

estudio— ha sido más una iniciativa de la sociedad civil que del Gobierno, el que ha mostrado cierta<br />

receptividad, que es de destacar.<br />

Otra iniciativa de las organizaciones sociales de importancia ha sido la promoción de la tarifa (eléctrica)<br />

social. Luego de bastante insistir, la Cámara de Diputados aprobó en agosto de 2004 una ley que<br />

elevaba la tarifa social de 100 a 150 kWh/mes (hasta agosto de 2003 estaba en 75 kWh y en setiembre<br />

subió a 100 kWh/mes), con lo cual se estima que más del 50% de los usuarios (500.000 familias) de<br />

extrema pobreza y situadas en la franja de pobreza serán beneficiadas por una tarifa que será 50% de lo<br />

normal. La Ley fue promulgada en noviembre de 2004 y, aún con sus imperfecciones, será un alivio para<br />

los sectores sociales más carenciados.<br />

Como un hecho puntual se señala la regularización de una ocupación de tierra producida hace mas de 8<br />

años, que ha pasado por procesos muy conflictivos y litigiosos entre pobladores y propietarios, en el<br />

Distrito de San Lorenzo, lugar denominado Marquetalia, ocupado por un promedio de 1.000 familias sin<br />

techo. En varias ocasiones la policía había intentado sin éxito proceder al desalojo de los mimos en el<br />

marco de gestiones judiciales realizadas por los propietarios. Tales desalojos no fueron logrados mediante<br />

la resistencia de los ocupantes. Sin embargo este año el caso fue finiquitado con el compromiso del<br />

Estado de abonar a los propietarios por el precio del terreno una parte en efectivo y la suma restante a<br />

través de cesión de propiedades del Estado. El mismo Presidente de la República Nicanor Duarte Frutos<br />

participó en la celebración realizada por los pobladores en el terreno por la legalización de la urbanización<br />

de hecho.<br />

Por otro lado, también mediante el esfuerzo de la sociedad civil, en el mes de agosto de este año, se<br />

desarrolló en Paraguay la Tercera Conferencia Regional de Vivienda Popular del cual participó<br />

representantes de todos los países latinoamericanos y de organizaciones cooperativas internacionales que<br />

apoyan el sector, Una de las conclusiones del evento es que la vivienda digna es un factor<br />

indispensable para que los pueblos se desarrollen sustentablemente y que el Estado debe prever los<br />

mecanismos técnicos y financieros para dar solución a esta carencia sufrida por miles de familias en la<br />

región.<br />

137


Comité de Iglesias<br />

Recomendaciones.<br />

En el caso del Paraguay, para que el derecho a la vivienda digna sea una realidad, probablemente lo<br />

que más falta hace es:<br />

138<br />

a. Crear más conciencia que la vivienda es uno de los derechos humanos más<br />

trascendentes, no sólo en sí mismo, sino para que el respeto de otros derechos, como a<br />

la salud y educación, puedan cumplirse. Sin una vivienda digna -la primera escuela de<br />

los niños/as— ¿qué educación y salud podrán recibir los niños/as?<br />

b. Apoyar las propuestas autogestionarias y participativas que, de hecho, han sido<br />

las que más éxito han tenido, como son las basadas en la ayuda mutua y ahora, más<br />

recientemente, en las cooperativas de vivienda por ayuda mutua, que desde fines de 2003<br />

cuentan con una Ley que les da el necesario marco legal (Ley 2.329/03).<br />

c. Reforzar el rol del Estado, tanto para la obtención de fondos como de un adecuado<br />

marco jurídico, que (i) facilite el acceso a la tierra urbana a bajo costo, creando<br />

"carteras de tierras" a partir de los inmuebles urbanos que el Estado recupera de la<br />

quiebra generalizada de bancos públicos y privados, (ü) proporcione suficiente<br />

financiamiento "blando" en la forma lo más directa posible a los sectores populares,<br />

que se organicen autónomamente (como las cooperativas), bajo un estricto control,<br />

reduciendo a cero la tasa de interés como mecanismo más idóneo para reducir los costos<br />

financieros de largo plazo y con mecanismos de reajuste hechos según la dimensión<br />

humana (el salario mínimo), y no en base a variables externas (dólar) y (iii) que el<br />

subsidio sea a los sectores de escasos recursos y no a las empresas de construcción e<br />

intermediarias financieras privadas (IFIs), como ha sido la desgraciada práctica en<br />

materia de supuestas soluciones a la vivienda popular en los últimos años, con<br />

catastróficas consecuencias. En cuanto al subsidio habitacional, lo más adecuado es -como<br />

ya se indicó— actuar sobre las tasas de interés (que deberían ser nulas para sectores de<br />

bajos ingresos), reajustándose el monto a prestar sobre la base del salario mínimo, con lo<br />

que el subsidio va a la familia y no al capital, que subsidia a las empresas constructoras y<br />

a las IFIs, que siguen lucrando con tasas usurarias y precios inflados.<br />

d. Hacer más estrictos los controles del uso de fondos, con participación de toda la<br />

sociedad y no sólo de parte de los organismos del Estado. Se debe buscar que el dinero<br />

público que se utilice para financiar viviendas


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

populares se empleado en ese fin y que sea recuperable, para lo cual se ve la vía cooperativa como una de<br />

las más convenientes, por los controles que posee y por la modalidad muy particular de<br />

departamentos de vivienda, que prevé la reciente Ley N° 2.329/03.<br />

Dada la positiva experiencia nacional en ayuda mutua y cooperativas, el Estado podría adoptar esta<br />

modalidad como la alternativa principal para resolver el déficit habitacional, en forma inmediata,<br />

continuando con la experiencia en cooperativas de vivienda como una de las vías que podría optimizar<br />

el uso de los recursos y, sobre todo, la calidad de las soluciones, como se puede constatar ya en el caso de<br />

algunas experiencias en curso, a más de las existentes en otros países de América Latina, con buenos<br />

resultados. De esta forma, el costo de la vivienda será mucho menor, pues se ahorrará el costo de la mano<br />

de obra y también se ahorrará en la compra de materiales, gracias a la autogestión cooperativa.<br />

LABORALES<br />

Las centrales obreras CUT, CPT, CGTy Cesitep firmaron un compromiso que consiste en llevar adelante un<br />

plan de lucha, debido a que el actual gobierno no presente un modelo de reactivación económica y<br />

productiva que tenga como objetivo la creación de nuevas fuentes de trabajo. A este petitorio se sumó la<br />

Confederación Nacional de Funcionarios del Estado (CONFEE). Señala el documento suscrito a mediados<br />

de abril que lo único que se percibe del gobierno de Duarte Frutos es la intención de cerrar las cuentas con<br />

nuevos impuestos, lo que facilitará acceder a nuevos préstamos para seguir hipotecando el futuro del país<br />

y aumentando cada vez más la deuda externa, que en ese tiempo ya superaba los 2.400 millones de<br />

dólares.<br />

Las organizaciones de trabajadores exigieron al gobierno la reactivación económica y productiva; el<br />

cambio de la Ley 1626 del funcionario público; un modelo de seguridad social que contemple una<br />

mayor cobertura y una administración transparente; el rechazo de la Ley de la Caja Fiscal; la no<br />

contratación de asesores y técnicos del exterior con salarios del Primer Mundo; apoyo a los campesinos<br />

y la ratificación del convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura (uso de agrotóxicos), entre<br />

otros.<br />

La Central Nacional de Trabajadores (CNT) cree que en el país existen 1.250.000 paraguayos<br />

desocupados. Es casi el 50 por ciento de la población activa que asciende a 2.750.000 habitantes.<br />

Considera que en el Paraguay aumenta la desocupación porque el Gobierno apuesta más al sector<br />

agroexportador y especulativo que a la industrialización.<br />

139


Comité de Iglesias<br />

Una publicación denominada "Educación, trabajo y juventud", revela que el 18 por ciento de los jóvenes de<br />

15 a 29 años no estudia ni trabaja. Este fenómeno es más sentido en las áreas rurales, donde 21 de cada<br />

100 jóvenes se encuentran en esta situación. El estudio revela datos preocupantes sobre la realidad de<br />

este grupo etario, que tiene dificultades para calificarse y por lo tanto, también tiene problemas de<br />

empleo.<br />

El trabajo fue realizado por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos y el Viceministerio de la<br />

Juventud, con el apoyo de la GTZ y el BID.<br />

La historia de este país registra capítulos parecidos. El más tenebroso, el de la dictadura del general Alfredo<br />

Stroessner, mediante una insólita alquimia convertía el calor en frió y las riadas en severos estiajes. A<br />

mediados de mayo el presidente de la República Nicanor Duarte Frutos, sustentado por los resultados de la<br />

Encuesta Permanente de Hogares, que la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos realizó el año<br />

pasado, anunciaba que la tasa de desempleo total se había apeado del 16,4 por ciento al 13 por ciento.<br />

Días después, la imaginación presidencial, una vez más sucumbía ante la realidad: una verdadera multitud se<br />

aglomeraba ante una agencia de viajes de Asunción, que les había ofrecido la posibilidad de concretar el sueño<br />

de trabajar en España. La percepción de la realidad es muy diferente, según las opiniones vertidas al<br />

respecto por exponentes sindicales y empresariales.<br />

La fiebre de conseguir trabajo en España tuvo picos altos en la capital este año. Amediados de mayo y cuando<br />

el presidente Duarte Frutos anunciaba que se redujo la tasa de desempleo, unas 2.500 personas se agolparon<br />

frente a una agencia que ofrecía trabajo para ir al país europeo. La gente venía de diferentes puntos del<br />

país y hasta durmieron en las veredas de la agencia a esperar y ganar turno para presentar sus<br />

respectivas carpetas. Esa es la muestra palpable de la real situación de miles de paraguayos que no<br />

encuentran medio para subsistir honradamente en el país. Constituye igualmente un mentís rotundo a<br />

las numerosas e irresponsables promesas que hiciera el presidente de la República respecto a que terminó la<br />

época en que las familias se disgregaban porque algunos de sus miembros se ven obligados a emigrar al<br />

exterior en busca de mejores oportunidades.<br />

Aprovechando una cumbre de mandatarios realizada en Guadalajara, México, en la que participó el<br />

presidente Duarte Frutos, este se entrevistó con el recientemente electo jefe de gobierno español, José Luis<br />

Rodríguez Zapatero. Ahí se anunció que el gobierno español otorgará mil cupos migratorios por año para<br />

que paraguayos puedan viajar y trabajar legalmente en ese país europeo. El acuerdo será formalizado vía<br />

Cancillería próximamente. Este año nuevamente hubo movilizaciones masivas de sectores sociales contra el<br />

proceso de privatización de empresas públicas del Estado. Tal es así que a mediados de mayo el<br />

denominado Frente en Defensa de los Bienes Públicos y el Patrimonio Nacional sentó su<br />

140


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

postura de que no permitirán que el proceso de privatización sea reactivado. Esta reacción de estos sectores<br />

surgió ante la propuesta legislativa de reactiva la ley 1615 que fuera remitida al Congreso en el 2002 y luego<br />

anulada tras una movilización social que duró varias semanas.<br />

Las centrales Nacional de Trabajadores (CNT) y Unitaria de Trabajadores (CUT-A) condenaron el<br />

acuerdo que firmó el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con una ONG española para<br />

capacitar mano de obra tendiente a desarrollar otro país. Hay un contrasentido cuando se afirma que<br />

se crearon 60.000 puestos de trabajo; sin embargo, se apoya una política de migración de obreros.<br />

Consideran que el país se encuentra sometido a los dictámenes de una oligarquía empresarial que<br />

responde exclusivamente al Fondo Monetario Internacional.<br />

A mediados de mayo dirigentes de varias centrales de trabajadores pidieron un reajuste salarial del 23,8<br />

por ciento. Las centrales solicitantes son: Nacional de Trabajadores, Unitaria de Trabajadores<br />

Auténtica y la Unión Nacional de Trabajadores del Estado. El salario mínimo nominal vigente es de G.<br />

972.413 y la pretensión de los sindicalistas es llegar a G. 1.203.847. Este fue uno de los temas<br />

planteados por el largo conflicto de campesinos y sectores sociales que se manifestaron y ocuparon<br />

inmuebles rurales durante los meses de setiembre, octubre y noviembre. Sin embargo, las autoridades pidieron<br />

informe del Banco Central del Paraguay un informe, ya que por ley el reajuste salarial se debe dar cuando<br />

el informe oficial de la variación del costo de vida exceda el 10 por ciento. Desde el BCP se informó que<br />

la variación aún estaba por debajo del 10 por ciento, por lo que se rechazó el pedido de reajuste salarial.<br />

CRUCIFICADOS<br />

Durante este año varias protestas de sectores sociales contra medidas de organismos del Estado se<br />

caracterizaron por la crucifixión. Algunos choferes de vehículos del transporte público lo han hecho en<br />

dos ocasiones en protesta por disposiciones de la Setama de retirar de circulación vehículos que no<br />

reunían los requerimientos básicos para prestar un buen servicio del transporte de pasajeros.<br />

También un jubilado del Instituto de Previsión Social (IPS) llegó a ese extremo porque demoraba<br />

excesivamente el cobro de su jubilación. Se trata de Marino Siró Rodríguez, oriundo de San Ignacio,<br />

Misiones, quien decidió clavarse manos y pies con largos clavos herrumbrados, quien se vio cansado<br />

de los trámites burocráticos para conseguir su jubilación y también por falta de medicamentos.<br />

141


Comité de Iglesias<br />

Un funcionario de la institución Marco Stanley se crucificó en reclamo de la destitución del presidente del<br />

consejo de administración del IPS, Ing. Pedro Ferreira.<br />

En este caso el fiscal Fabián Centurión imputó al médico y sindicalista Esteban Von Lucken por la<br />

supuesta comisión del delito de lesión grave. El médico había anestesiado la mano del funcionario para<br />

luego ser crucificado. En su defensa Von Lucken afirmó que "el gobierno de Nicanor Duarte Frutos todos<br />

los días nos crucifica... sin anestesia".<br />

El caso del conductor de vehículo del transporte público, Silverio Florentín de 46 años, decidió<br />

crucificarse en un madero en reclamo de ser repuesto en sus puestos laborales él y otros 80 conductores<br />

que perdieron sus trabajos por la cancelación de líneas no permisionarias. "Soy plenamente consciente<br />

de lo que hago. Me crucifiqué por convicción. Yo no estoy loco. La desesperación por la falta de trabajo me<br />

llevó a esto. En mi casa ya estamos pasando hambre", declaraba Florentín en medio de numerosos<br />

conductores afectados por la medida de la SETAMA (Secretaría del Transporte del Área Metropolitana).<br />

Por su parte el consejo de la Setama afirmaba que los mismos choferes que recurren a la fuerza nunca se<br />

presentaron a pedir trabajo a pesar de la oferta abierta desde el acuerdo firmado con ellos el 30 de mayo, según<br />

declaraba el Ing. José Tomás Rivarola, directivo de Setama.<br />

Dos días después se crucificaba el tercer chofer. Se trata de Ramón Vera, desempleado desde hacía 47<br />

días, de 48 años, quien trabajaba en la línea 36-2 y al quedar cesante ni siquiera percibió el dinero<br />

correspondiente a indemnización. Los choferes inmolados pertenecen a las líneas del transporte que<br />

fueron canceladas su circulación por la Setama. Las líneas son la 42, 242 y 36-2 del área metropolitana. El<br />

17 de junio los choferes de las tres empresas decidieron poner fin al conflicto que precipitó la<br />

crucifixión de tres conductores como medio de protesta por la suspensión de sus empleos.<br />

MEDIO AMBIENTE Y ECOSISTEMA<br />

La calidad de vida de una población está dada en el ambiente en que vive. Si su entorno o habitat está<br />

contaminado, entonces se tendrá una población enferma, que constituye una carga económica bastante<br />

grande al Estado. Agregaba que donde hay contaminación, hay pobreza. Donde hay pobreza, hay déficit de<br />

salud pública. Un pueblo que no sabe convivir con la naturaleza y destruye los recursos naturales está<br />

condenado a ser pobre. Estos análisis surgieron durante un taller para periodistas ambientalistas<br />

realizado en Costa Rica (Centroamérica). En el caso del Paraguay se mencionó que tiene evidencias<br />

claras de tener déficit de desarrollo sostenible: No ha aprendido aún a convivir con los recursos<br />

142


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

naturales. Como ilustración, menciona, que se tienen los bañados norte y sur, que abarcan parte de los<br />

bañados de Cateura (donde está el vertedero municipal). Estos humedales, en vez de ser protegidos<br />

como riqueza hídrica y de ecosistemas únicos, son alterados y contaminados con basura y efluentes<br />

cloacales o industriales.<br />

A fines de octubre fue presentada ante periodistas ambientalistas la Política Nacional Ambiental,<br />

que fuera aprobado por el Consejo Nacional del Ambiente y cuya implementación estará a cargo<br />

de la Secretaría del Ambiente (SEAM). Establece nuevas medidas con respecto a la deforestación, plan<br />

de uso de suelo, de agroquímicos, entre otros. Contempla la realización de campañas educativas, de<br />

comunicación, sobre temas puntuales o casos que afecten a la sociedad, como la deforestación y otros. El<br />

titular de la SEAM, Ing. Alfredo Molinas, explicó que con ello se busca una alianza con sectores de la<br />

sociedad para implementar el plan y contrarrestar las presiones y las amenazas que tiene de los<br />

depredadores, según comentó.<br />

La Contraloría General de la República realizó un examen especial de la gestión de la Secretaría del<br />

Ambiente (SEAM) en el Parque Nacional Defensores del Chaco, encontrando que la entidad estatal es<br />

"altamente ineficiente y negligente", al no cumplir su función de acuerdo a lo que establece la Ley 1.561,<br />

sobre áreas protegidas. El informe de Contraloría dice que las exigencias internacionales señalan que el<br />

Paraguay debe proteger por lo menos el 10 por ciento de su territorio, pero apenas llega al dos por ciento. Por<br />

ello recomendó a la SEAM implementar un programa de titulación de áreas silvestres protegidas. La<br />

entidad estatal, sin embargo, no dio cumplimiento a leyes sobre protección de áreas silvestres<br />

protegidas, por lo que el ente fiscalizador recomendó impulsar los medios para proteger efectivamente el<br />

Parque Defensores del Chaco y otros patrimonios ecológicos.<br />

A fines de marzo pasado unas 5.100 ranas de tres especies chaqueñas fueron incautadas por la Secretaría<br />

del Ambiente del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, cuando estaban a punto de ser embarcadas<br />

hacia Estados Unidos, donde son comercializadas como mascotas. El expediente fue caratulado como<br />

"infracción a las normas de caza y producción de documento no auténtico". El fiscal Ricardo Merlo decía<br />

que se trata de tráfico ilegal de animales silvestres dado que los involucrados no están registrados en la<br />

SEAM ni cuentan con los documentos para el procedimiento.<br />

La Secretaría del Ambiente (SEAM) y la Fiscalía del Ambiente, en varias intervenciones lograron<br />

decomisar al menos 55.000 pieles de animales silvestres, cuyo valor supera los 2 millones de dólares. Se<br />

trata de la incautación más grande en la historia de la destrucción de pieles silvestres hasta el momento y<br />

será analizada por CITES, Ginebra, informaba el ingeniero agrónomo Jorge Rojas Ibieta, coordinador<br />

del operativo que culminó con la incineración de las pieles.<br />

143


Comité de Iglesias<br />

Un total de 712 plantas nativas y exóticas, colocadas en siete contenedores, estaban listas para su<br />

exportación en la zona de preembarque de Puertos, pero inspectores de la SEAM intervinieron y<br />

decomisaron las plantas por no contar con la autorización ni con la verificación fitosanitaria. Las<br />

plantas tenían como destino Europa.<br />

El fiscal del medio ambiente Ricardo Merlo Paella constató que la mayoría de los propietarios de<br />

terrenos que lindan con el lago Ypacaraí había alambrado las playas, que forman parte de la franja de<br />

dominio público e inclusive en algunos casos los alambrados llegaban hasta las aguas. La actuación del<br />

fiscal fue a raíz de denuncias presentadas.<br />

La fiscalía del medio ambiente comprobó el daño ecológico ocasionado al arroyo Naranjo, jurisdicción de<br />

Piribebuy. Tres de los propietarios que represaron las aguas del citado arroyo se comprometieron ante<br />

el fiscal del Medio Ambiente, Isacio Cuevas, a demoler los muros y dijeron que construyeron los diques<br />

porque desconocían la ley que prohibe la modificación de los cauces naturales de los arroyos.<br />

/'<br />

Afines de marzo pasado el ministro de Agricultura y Ganadería ordenó al Servicio Forestal Nacional (SNF)<br />

la apertura de un sumario para identificar al propietario y al chofer de un camión cargado con rollos de<br />

madera que fue detenido cuando abandonaba una reserva ecológica. La información señalaba que<br />

campesinos que integran la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC)<br />

detuvieron un camión Mercedes Benz, de color azul, con chapa AAG 014, que transportaba 33 rollos de<br />

madera de las especies guatambuy cedro, que fueron extraídos de la Reserva Ecológica Capiibary. Los<br />

campesinos acusaban a militares del ilícito. El maderero Alcides Zacarías Pérez Quiñónez de 33 años,<br />

fue sindicado como presunto dueño de los 33 rollos extraídos de la citada reserva. El mismo fue recluido<br />

a la cárcel de la comisaría de Curuguaty. Unos días después, en declaración indagatoria ante el fiscal<br />

Leonardo Cáceres Alvarenga dijo no tener conocimiento de la extracción de 33 rollos de la reserva de<br />

Capiibary y que más bien se siente perseguido por un periodista del diario ABC Color. El juez de garantía<br />

local Silvio Flores Mendoza, convirtió en prisión la detención del mismo y ordenó su remisión a la cárcel<br />

regional de Coronel Oviedo, pese a la medida sustitutiva solicitada por su defensor Alberto Escobar<br />

Medina.<br />

A principios de abril el fiscal Leonardo Cáceres Alvarenga decía que los jefes militares del Primer<br />

Cuerpo de Ejército no enviaron aún la nómina de personal asignado a la custodia de la reserva forestal de<br />

Capiibary. Los uniformados, al igual que grupos campesinos asentados en los alrededores de la reserva<br />

estarían vinculados con despiadada deforestación del área boscosa de aproximadamente 3.307 hectáreas,<br />

decían informaciones periodísticas. Se informaba a fines de octubre el tráfico de palo santo en gran escala<br />

se había instalado en el Chaco Central con la apertura de una oficina regional en Cruce los Pioneros, Km<br />

144


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

411 de la ruta Transchaco. La información decía que solamente en Boquerón, el ilícito mueve unos Gs.<br />

10.000 millones por año, sin tener en cuenta la masiva explotación de la madera en Alto Paraguay ni las<br />

exportaciones.<br />

Una información periodística proporcionada por la Federación Paraguaya de Madereros daba cuenta que<br />

en el año 2003 el Paraguay importó madera por casi 12 millones de dólares. El Paraguay, tradicionalmente<br />

reconocido por la producción y procesamiento de la madera, está recurriendo a la importación de ese<br />

producto para abastecer a las industrias locales.<br />

Una comitiva de investigadores de la unidad penal ambiental del Ministerio Público y la Secretaría de<br />

Medio Ambiente (SEAM) corroboraron la gigantesca devastación de bosques y tráfico de rollos en las<br />

propiedades del lugar conocido como Ibel Paraguaya, propiedad de la familia Viudez. En el lugar<br />

existirían más de 20 mil hectáreas de bosques destruidos sin ninguna documentación de las instancias<br />

autorizantes. El propietario es un brasileño identificado como José Viudez Rodríguez. La fiscalía local<br />

había constatado un desmonte de aproximadamente 200 hectáreas en el mes de febrero de este año.<br />

Se informaba también que en los últimos tres años la deforestación promedio fue de 130 mil hectáreas<br />

año. El contrabando de productos forestales al Brasil puede durar cuanto menos unas horas de viaje,<br />

agregaba la información, pero los rollos intrínsecamente llevan de 40 a 80 años de desarrollo de las<br />

especies nativas. Si es que bajó el promedio de área deforestada no fue porque mejoraron los controles sino<br />

porque cada vez hay menos bosques, según los datos proporcionados por el Ing. Forestal Rafael Ortiz, experto<br />

del sector privado. El proceso de deforestación se incrementó desde 1989. En su mayor pico llegó a 300<br />

mil hectáreas en un solo año. Entre las causas se encuentran las invasiones de tierra y el desmonte de<br />

los mismos propietarios para "uso alternativo" al bosque, ante el temor de ocupaciones ilegales de sus<br />

inmuebles.<br />

Unas 2.700 hectáreas de bosque nativo fueron deforestadas impunemente en la estancia "Guayaibí" de<br />

Horqueta, departamento de Concepción, se publicaba a fines de agosto. El responsable del terreno<br />

depredado es Cicero Terto Da Silva, brasileño, conforme con documentos obrantes en la Secretaría<br />

del Ambiente (SEAM). El hecho fue calificado como delito ecológico. El periodista del diario ABC<br />

Color Walberto Caballero, afirmaba que el hecho es una evidencia clara del déficit de una política<br />

ambiental en el país acorde con las exigencias internacionales. Esta fragilidad puede afectar la imagen<br />

nacional en tratados internacionales, señalaba. La Ley 1848 prohibe la tala indiscriminada de árboles en la<br />

zona de Concepción, y declara que los bosques de dicho departamento "podrán ser usados para<br />

aprovechamiento forestal y no para uso pecuario o productivo (pastura-plantaciones)".<br />

145


Comité de Iglesias<br />

A mediados de mayo se informaba que nuevamente cayó un importante cargamento de palo santo en el<br />

Chaco Central. Fue en Pozo Hondo. En total fueron decomisados 23 metros cúbicos de rollos, según<br />

consta en la guía, con un valor comercial de 22 millones de guaraníes, categoría exportación y se<br />

encontraban en un semirremolques triple eje con carrocería cerrada.<br />

Una información periodística señalaba que el Servicio Forestal Nacional es responsable de la impresión<br />

y expedición de guías de traslado forestal, documento que constituye aval para la comercialización e<br />

industrialización de la madera. Uno de los requisitos para obtener las guías es la solicitud presentada<br />

por el propietario de las tierras. Agregaba que hay dudas sobre la honestidad del director del SFN, Cristino<br />

Benítez García, por la entrega de tales documentos a Isabel Aguilera de Antebi.<br />

A fines de agosto se informaba por la prensa que la ANDE (Administración Nacional de Electricidad)<br />

seguía utilizando equipos que contienen aceite Askarel, que están entre los 10 productos más<br />

contaminantes del mundo. La empresa estatal tiene almacenada en forma irregular una gran cantidad de<br />

dicho producto que puede estar contaminando el medio ambiente y a personas en forma silenciosa. Un<br />

informe preparado por un experto extranjero recomendó medidas urgentes. Los directivos de la institución<br />

reconocen la situación, pero trataron de minimizar el peligro que representa, reportaba la prensa.<br />

Se describía que el Askarel es un aceite oscuro, similar al aceite quemado de auto; se caracteriza por<br />

no ser flamable, se ha utilizado como aislante o refrigerante en los transformadores y equipos<br />

eléctricos debido a su resistencia a temperaturas extremas tanto altas como bajas sin cambiar su<br />

estado físico. Por el gran potencial tóxico y contaminante que siempre posee, es altamente peligroso y<br />

carcinógeno.<br />

Por supuesto delito de apropiación y violación de la Ley 716/94, de medio ambiente denunciaron<br />

ante la fiscalía del crimen al intendente municipal de Cambyretá, distrito de Itapúa, Luis Alberto<br />

Wiehdel. El denunciante, Santiago Caballero, señaló que el jefe comunal ordenó la tala de unos 40<br />

añosos árboles nativos en un loteamiento, entre ellos algunos que estaban dentro de su propiedad.<br />

El Paraguay sostiene que el acuífero Guaraní no es patrimonio de la humanidad sino de los países que<br />

abarca el reservorio, que es uno de los tres más grandes del planeta, según la óptica del asesor de<br />

Cancillería, Luis María Ramírez Boettner. Se informó igualmente que en cinco localidades del<br />

departamento de Itapúa se implementará un proyecto piloto de protección ambiental y desarrollo<br />

sostenible del suelo del área donde está el Acuífero Guaraní. Es en una zona netamente agrícolaganadera<br />

de impacto ambiental pro cambio de uso de suelo. El proyecto es impulsado por la Secretaría<br />

del Ambiente (SEAM).<br />

146


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Las poblaciones y autoridades locales del área del acuífero Guaraní deben entender la importancia del<br />

cuidado de dicha reserva subterránea de agua. A criterio del Ing. Daniel García Segredo, uruguayo,<br />

coordinador del proyecto Acuífero Guaraní, durante un seminario taller para periodistas<br />

ambientalistas, sostuvo que la deforestación, por ejemplo, es una de las principales amenazas de daño a la<br />

calidad del agua del acuífero. Si bien el acuífero es una reserva de agua subterránea que ocupa gran<br />

parte del subsuelo de la región Oriental del Paraguay, sin embargo, está siendo gravemente<br />

amenazada por la acción descontrolada del hombre, con prácticas reprochables como la masiva<br />

deforestación, el uso indiscriminado de agro tóxicos, etc.<br />

Desde los tiempos primitivos se compara al agua con el aire, "el aire que se respira, como el agua limpia<br />

que se bebe es imperativo para la salud de la humanidad". Actualmente el 60% de las internaciones<br />

hospitalarias en el Tercer Mundo, tiene como causa el consumo de agua no potable (OMS, 2002). Por<br />

todo esto, el derecho a acceder al agua limpia por cada persona, debe declararse como UN DERECHO<br />

UNIVERSAL, el cual debería ser un objetivo a perseguir.<br />

El agua debería ser uno de los bienes públicos básicos de la humanidad, por lo que la gestión de<br />

abastecimiento deberá ser "económicamente viable, ambientalmente sustentable<br />

económicamente justa". De esta manera se tiene que ver que el "agua" no se cobra, lo que se debe<br />

cobrar es el servicio de abastecimiento y el tratamiento para los diferentes usos, ya sea doméstico,<br />

agrícola o industrial, como por el saneamiento básico, retornarlo al ambiente una vez tratada.<br />

Mientras se mantenga la mentalidad de las grandes obras; de las empresas; de las corporaciones<br />

técnicas; de los políticos que viven manipulando con la estrategia de la industria de las "escasez del<br />

agua; de la sequía", será difícil implementar un sistema de Gestión Sustentable, sobre todo en nuestro<br />

Chaco.<br />

Series de conferencias nacionales e internacionales fueron dictadas en los últimos años, sobre la<br />

problemática del agua, viendo la manera de un uso inteligente y conservación del mismo. Infinidades de<br />

objetivos y mecanismos fueron establecido, pero muy poco se ha adquirido e implementado, porque<br />

perdura la mentalidad o modalidad de política mencionado ya en el párrafo anterior.<br />

El Paraguay tiene dos realidades totalmente diferentes con respecto a la disponibilidad de agua, tanto<br />

superficial como subterránea, y con precipitaciones y climas diferentes, de 400 mm/año hacia la frontera con<br />

Bolivia/Argentina y variando hacia el este, de 500 mm/año a 1.000 mm/año, y 1200mm/año en el área del<br />

río Paraguay, llegando en la zona del Paraná a 1700 mm/año, el clima va de tropical a húmedo-tropical seco<br />

a semi-árido hacia el oeste.<br />

147


Comité de Iglesias<br />

Esta diferencia marcada entre las dos regiones del Paraguay, implica una Gestión de los recursos<br />

hídrícos diferentes para ambas regiones, porque la disponibilidad y el acceso al agua son restringidos en el<br />

Chaco que tiene sus características ambientales propias y frágiles.<br />

Un dato actualizado, que como ejemplo es muy elocuente de la situación del derecho de acceder al agua<br />

con un costo social justo en el Chaco Central, específicamente Colonias menonitas, es el siguiente, 17<br />

guaraníes el litro de agua puesto en el aljibe (relación dólar/ guaraníes 1 dólar cuesta 6000 guaraníes), un<br />

aljibe domestico tiene unos 15 a 20 m, si tenemos en cuenta que para la región Oriental del Paraguay se<br />

calcula, unos 120 I/día/ persona, aquí ya comienza la diferencia en la Gestión del agua, para el Chaco no se<br />

puede mantener ese volumen, debe ser menos.<br />

Por otro lado, al parecer es preocupación de los parlamentarios, lo que respecta al tema "aguas" tanto<br />

superficial como subterránea, pues en el momento de redactarse este articulo, estaba tratando y posiblemente<br />

ya sea aprobado el proyecto de ley que modifica el Articulo 1° Modificarse el inciso b) del articulo 1898<br />

de la Ley N° 1183/85 Código Civil", del articulo que habla sobre el dominio público de las aguas<br />

subterráneas, cuyo texto quedaría redactado de la siguiente forma: Art. 1898 b) Los ríos y todas las aguas<br />

que corren por sus causes naturales y estos mismos causes, así como las aguas subterráneas.<br />

Una realidad del Chaco, es que el acceso al agua, y ni hablamos de agua potable, con un pago social justo,<br />

cada vez se aleja mas, y la tenencia del "agua" es sinónimo de "supremacía"<br />

Con motivo de iniciarse el 1 de noviembre el periodo de veda para la pesca en los ríos del Paraguay los<br />

pescadores organizados pidieron al Gobierno un sueldo mínimo como subsidio durante el tiempo de veda que<br />

normalmente tiene una duración de 50 días. En el año 2001 6.100 pescadores registrados habían recibido Gs.<br />

250.000 cada uno más 60 kilos de víveres; en el 2002, 7.100 pescadores recibieron Gs. 216.000 cada uno<br />

sin víveres; en el 2003, 6.028 pescadores recibieron Gs. 203.000 cada uno más 15 kilos de víveres. Este<br />

año piden que el subsidio sea lo correspondiente al sueldo mínimo. Bernardo Zarate, secretario general de la<br />

Unión Nacional de Pescadores de la Central Nacional de Trabajadores, dijo que si les quieren pagar menos<br />

de lo que piden harán "cierre de río" con sus canoas y pequeñas embarcaciones. "Con 200 o 300 mil<br />

guaraníes no podemos aguantar 50 días", expresó.<br />

A mediados de noviembre se acordó que cada pescador debidamente registrado en la Secretaría del<br />

Medio Ambiente recibirá un aporte de Gs. 350 mil a ser canalizados a través del Banco Nacional de<br />

Fomento. El subsidio beneficia a 4.771 personas.<br />

Pobladores del sur del Ñeembucú denunciaron a principios de octubre la depredación de la fauna íctica de<br />

la zona. Manifestaron que supuestos turistas brasileños invaden los ríos<br />

148


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

del lugar, explotando sin ningún control los recursos naturales de la zona. Además de depredar nuestro<br />

río, los "visitantes" ni siquiera realizan compras en al zona, ya que todo lo necesario para su consumo<br />

durante la estadía en el Paraguay lo adquieren en el Brasil. Pablino Bogado, poblador de Cerrito, afirmó<br />

que se está depredando y a mansalva toda la costa del Paraná, sin que se tomen medidas firmes para evitar<br />

que acaben con los recursos naturales de la zona. Dijo que anteriormente funcionarios que realizaban el<br />

control en Yabebyry solo se dedicaban a coimear. Agregó que los brasileños ya han dejado sin peces el río<br />

Paraguay y ahora quieren hacer lo mismo en la zona del río Paraná.<br />

El presidente de la República Nicanor Duarte Frutos apoya la implementación de la deforestación<br />

cero y la pesca cero en el país, incluso es partidario de suspender por completo la venta de animales al exterior,<br />

según afirmaciones del ministro del Ambiente, Ing. Alfredo Molinas. Estas declaraciones las hizo durante<br />

el lanzamiento de la veda pesquera, que abarca del 1 de noviembre al 20 de diciembre en aguas<br />

compartidas con Argentina y hasta el 31 de enero de 2005 en aguas compartidas con el Brasil.<br />

Entidades ambientalistas se oponen a la intención del Ministerio de Agricultura de liberar el comercio<br />

paraguayo a la soja transgénica. Coinciden con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente) en que los genes modificados pueden pasar descontroladamente de una especie a<br />

otra, lo que implica un riesgo real para la salud humana. Solicitaron mantener la prohibición en el<br />

país y el etiquetado obligatorio de alimentos elaborados con productos transgénicos.<br />

Luego de cuatro años y siete meses de lucha, vecinos de Rincón'i, jurisdicción de Ybycuí, departamento de<br />

Paraguarí, ganaron el juicio por contaminación ambiental a la empresa transnacional Delta & Pine. En el<br />

caso han sido condenados el Ing. Agr. Nery Guzmán Rivas, asesor de la empresa en Paraguay, como<br />

responsable directo, a dos años de prisión y Julio César Chávez, propietario del predio, en donde fueron<br />

depositados los desechos tóxicos, a un año y tres meses, como cómplice por el delito de contaminación. La<br />

pena de prisión queda suspendida por el lapso de tres años a prueba. Estas personas durante ese tiempo<br />

no deberán cambiar de domicilio sin avisar al juzgado ni salir del país sin autorización. Además,<br />

tienen que presentarse cada tres meses a firmar en el juzgado y aportar la suma de Gs. 200 millones, de<br />

los cuales a Guzmán Rivas corresponde abonar la suma de Gs. 120 millones y a Chávez Gs. 80 millones.<br />

Un grave accidente que atenta contra el medio ambiente y la vida de las personas ocurrió el 11 de<br />

noviembre cuando un camión repleto de agroquímicos fosforados (21.000 litros más 6.000 kilos) volcó y<br />

por poco causa una catástrofe en plena zona urbana y comercial del distrito de Capiatá, departamento<br />

Central. El accidente se produjo cuando el conductor<br />

149


Comité de Iglesias<br />

perdió el control del rodado sobre la pista mojada. Al volcarse el camión que transportaba el líquido tóxico<br />

buena parte de los mismos se derramó y con la "ayuda" de la lluvia que caía en ese momento se cree que el<br />

líquido fue a parar en el arroyo de Capiatá que a la vez alimenta el lago Ypacaraí.<br />

La peligrosa carga iba transportada sin ninguna medida de seguridad ni control, tampoco iba bajo carpa,<br />

pese a la lluvia. La mercancía -que está prohibida en el Brasil, pero todavía se utiliza en el Paraguay- fue<br />

embarcada en el puerto de Caacupemí, Zeballos Cue, y debía ser entregada a la Cooperativa de<br />

Producción Agroindustrial Santa María Ltda. Los agrotóxicos venían de China Continental, importados<br />

por la firma Novara.<br />

Los pesticidas organofosforados que se esparcieron son absorbidos por el cuerpo humano por todas las vías<br />

y especialmente a través de la inhalación. Incluso se consideran sustancias cancerígenas a largo plazo. La<br />

fiscal ambiental de turno, María Bernarda Alvarez, dispuso la detención preventiva del conductor Claudio<br />

Osear Ruiz Díaz y ordenó que se realice un peritaje del vehículo para determinar las condiciones en que se<br />

encontraba, porque el chofer argumentó que no le respondieron los frenos cuando perdió el control. También<br />

dispuso la detención de Luis Lezcano, secretario del despachante, y David Carvallo, de la transportadora.<br />

POBREZA<br />

La percepción que se tiene es que en el Paraguay la pobreza aumenta cada día más. Esto es así teniendo<br />

en cuenta la relación con las necesidades básicas y con los índices de desempleo y subempleo así<br />

como con el hecho de que el crecimiento de la población en los últimos años es superior al crecimiento de<br />

la producción de bienes y servicios. En el período 2000-2004 la sumatoria del crecimiento del Producto<br />

Interno Bruto (PIB) es inferior a la del aumento demográfico.<br />

El Paraguay es el país que menor presupuesto destina a gastos sociales para combatir la extrema pobreza.<br />

El presupuesto general de gastos de la nación del año 2004 incluyó solo 3 millones de dólares para<br />

combatir en forma directa la extrema pobreza, reveló a medios periodísticos Julio Fernández, coordinador<br />

del proyecto Gasto Social en el Presupuesto, emprendido por PNUD y UNICEF.<br />

En tanto que los recursos para el combate a la desnutrición no fueron previstos en el proyecto de<br />

presupuesto para el año 2005, alertaba Julio Fernández Frutos, coordinador técnico del denominado<br />

"Proyecto Gasto Social en el Paraguay", que cuenta con el apoyo de PNUD y Unicef. Explicaba que en<br />

el Paraguay hay 35.000 niños afectados por la<br />

150


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

desnutrición y 140.000 en riesgo de desnutrición. Fue durante el primer Foro Invertir en la Gente,<br />

que busca promover un debate amplio sobre el presupuesto 2005, a fin de poner un mayor énfasis en<br />

el gasto social. El objetivo fue analizar las posibilidades y limitaciones del presupuesto, así como las<br />

iniciativas que permitan hacer posible un gasto público con rostro humano.<br />

De acuerdo a las estimaciones del proyecto gasto social en el presupuesto, el presupuesto 2004 no<br />

permitirá avanzar suficientemente hacia el cumplimiento de los cinco objetivos de desarrollo del milenio<br />

considerados prioritarios. Los objetivos son: educación inicial y escolar básica; atención primaria de<br />

salud; agua potable y saneamiento básico; pobreza extrema, y desnutrición.<br />

Un informe elaborado por el organismo internacional Social Watch, revelaba que el Paraguay<br />

destina apenas 140 dólares por habitante en el denominado gasto social, mientras que el promedio en<br />

América Latina es de 696 dólares por habitante. El material denominado "Miedos y miserias, obstáculos a la<br />

seguridad humana", en el capítulo dedicado al Paraguay informa que en la década de los 90 el presupuesto<br />

general de la nación ha registrado un crecimiento sostenido en el campo social, sobre todo en educación,<br />

sin embargo, advierte que ha sido insuficiente para reducir sustancialmente la brecha social, teniendo en<br />

cuenta los bajísimos niveles en inversión pública en el área social. Advierte también que desde al año 2000<br />

se ha revertido la tendencia de crecimiento sostenido pero insuficiente del gasto social y ha empezado a<br />

retroceder. Menciona como ejemplo que en año 2004 el gasto social contempla una caída del 11 por<br />

ciento en el gasto social respecto al ejercicio anterior. A mediados de mayo informaba el vicepresidente de<br />

la República Ing. Luis Castiglioni que el gobierno precisaba de un fondo global de aproximadamente 160<br />

millones de dólares para combatir la pobreza y la exclusión social y llevar adelante un plan estratégico<br />

de desarrollo social. Al entonces ministro de la Secretaría de Acción Social, Silvio Ovelar no se le ocurrió<br />

mejor idea que recurrir nuevamente al gobierno de China Taiwán a pedir una donación. Habló de 5<br />

millones de dólares para el desarrollo de uno de los proyectos de la "Red de Protección Social", a<br />

implementarse a partir del año 2005. Esta solicitud y compromiso de otorgar se concretó semanas<br />

después en ocasión de la visita a ese país asiático del presidente de la República Nicanor Duarte Frutos.<br />

Si el Paraguay no destina mayores recursos al área social corre serio riesgo de ser sólo un exportador de<br />

pobreza, ya que se encuentra en medio de dos grandes como Argentina y Brasil que invierten mucho<br />

más fondos en estos sectores. Así se expresó Nils-Arne Kastberg, director regional de UNICEF para<br />

América Latina y el Caribe. El gasto social en el año 2004 constituyó el 38 por ciento del presupuesto<br />

de la administración central, que debería aumentar al 50 por ciento. Pues el resto de los países del<br />

Mercosur destina entre el 60 y 75 por ciento.<br />

151


Comité de Iglesias<br />

El director de Unicef afirmaba que el único modo de romper con la pobreza hereditaria es terminar, por<br />

lo menos la educación secundaria y aseguraba que con las ganancias generadas por las represas Itaipú<br />

y Yacyretá en 18 días se puede reducir notoriamente la malnutrición infantil.<br />

En el Paraguay alrededor de 35.000 niños menores de 5 años padecen de desnutrición (el 5 por ciento de la<br />

población de edad). Este problema también afecta al 30 por ciento de las embarazadas y 141.000 niños<br />

están en la franja de riesgo de desnutrición. Pero no es imposible lograr un cambio en los niveles de mal<br />

nutrición, con medidas sencillas como la fortificación de la harina y la yodación de la sal, se puede lograr<br />

mejorar la condición de vida, según la óptica de Nils-Arne Kastberg.<br />

El obispo del departamento San Pedro, una de las zonas más pobres y donde se dan desigualdades<br />

extremas, Mons. Fernando Lugo, clamaba en una de sus homilías que se deje de mentir al pueblo<br />

sampedrano, porque también esas son formas de someter a la esclavitud, reflexionando sobre la libertad<br />

y la búsqueda de la verdad. "No puede ser que una capital departamental siga por tanto tiempo sufriendo las<br />

consecuencias de las mentiras, nadie como los sampedranos tienen este tipo de ataduras", manifestó. Instó a<br />

las autoridades a no seguir engañando con "caramelos" al pueblo. "Es doloroso observar la pobreza, la<br />

enfermedad, la ignorancia; no podemos profesar con tranquilidad la fe en medio de tantas injusticias",<br />

denunciaba el obispo.<br />

En tanto que el obispo de Coronel Oviedo, Mons. Juan Bautista Gavilán, afirmaba que el hambre se está<br />

apoderando de la población y condenaba la inacción del gobierno para la implementar una política que<br />

de solución al problema de la falta de tierra que motiva la invasión de labriegos a propiedades privadas.<br />

Durante la 45° Asamblea Nacional de la Conferencia de Religiosos del Paraguay (Conferpar) el<br />

debate se centró en la realidad nacional y eclesial. Advirtieron que la pobreza, la inseguridad y la<br />

violencia desmoronan los valores del pueblo. Ante esa realidad exhortaron a dar una respuesta evangélica<br />

al momento crítico a través de la solidaridad. Corrupción cero es la clave para aminorar la pobreza en un<br />

país, afirmaba en julio pasado Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador del Proyecto Oportunidades de<br />

México, durante el foro internacional sobre exclusión social donde se habló de experiencias exitosas de<br />

lucha contra la pobreza. El foro se realizó en Asunción con la participación de técnicos en temas sociales<br />

de México, Chile, Brasil, Nicaragua y Paraguay. Las políticas sociales que explicaron los delegados<br />

internacionales demuestran que la clave del desarrollo de un país y la reducción de las desigualdades pasan<br />

por el combate a la corrupción.<br />

152


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Los robos al Estado, considerando sólo los ocurridos durante los últimos 10 años, alcanzan sumas que de<br />

haber sido dirigidas a cubrir las necesidades de la población hubieran contribuido a elevar<br />

considerablemente el nivel de vida de la población, según publicaciones del diario Ultima Hora. La<br />

corrupción es uno de los factores principales que mantiene al país sumido en la pobreza y en el atraso, y la<br />

debilidad de las instituciones -entre ellos la justicia ordinaria y los organismos de control oficiales-<br />

favorece que este cáncer no solo no pueda ser extirpado sino que siga creciendo para desgracia de la<br />

ciudadanía.<br />

Un recuento de los casos de corrupción más resonantes de los últimos 10 años revela que en el país se han<br />

despilfarrado por lo menos 740 millones de dólares. Si a esta cifra se le suma la asistencia financiera<br />

del Banco Central del Paraguay a bancos y el pago a ahorristas, la suma total está alrededor de los<br />

2.000 millones de dólares. Una cifra nada despreciable que pudo haberse utilizado para cubrir las<br />

necesidades más sentidas de la población. Con la suma robada al Estado en los últimos años, considerando<br />

solo los casos más resonantes, se podría duplicar el presupuesto destinado (2004) a salud y educación.<br />

Con los 740 millones de dólares podrían construirse, por ejemplo, 10 puentes sobre el río Paraná; 12 veces<br />

la franja costera en el bañado norte de la capital; 8.200 kilómetros de empedrados; y 1174.640 aulas.<br />

La oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer un informe<br />

señalando que el Paraguay descendió en la escala de calificación del índice de Desarrollo Humano (IDH). El<br />

Paraguay fue relegado del lugar 83 al 89 en la calificación. El documento refiere que en el Mercosur, Paraguay<br />

ocupa la más baja posición en la clasificación del IDH. Argentina y Uruguay se ubicaron en las posiciones más<br />

altas en la región.<br />

Menciona que nuevas formas de discriminación con expresiones de intolerancia, racismo y violencia<br />

azotan a las sociedades de nuestros días. Agrega que la globalización debe servir para la unidad, pero se<br />

la utiliza como elemento de dominación económica y para justificar la inacción de los países pobres.<br />

A fines de julio la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) dio a conocer<br />

resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2003. Señala que cerca de 2 millones 346 mil<br />

paraguayos viven en condiciones de pobreza (41,4 por ciento), debido a que sus ingresos son inferiores al<br />

costo de una canasta básica de consumo. En el área rural la pobreza alcanza en el mismo periodo al 43,4<br />

por ciento de sus habitantes, mientras que en el urbano representa el 39,8 por ciento. El informe señala<br />

que la pobreza disminuyó en los números, pero no en la población. Explica que esa reducción de la<br />

pobreza fue solamente en las cifras, ya que los que realmente aumentaron sus ingresos son aquellos que<br />

están dentro del 10 por ciento más rico de la población, que concentra el<br />

153


Comité de Iglesias<br />

40 por ciento de los ingresos, lo que significa una altísima desigualdad en los ingresos. Ese sector de<br />

mayores ingresos tenía un ingreso promedio de 1.500.000 guaraníes, lo que en el 2003 pasó a 1.900.000<br />

guaraníes.<br />

La Secretaría de Acción Social (S AS) admitía a mediados de noviembre que tiene problemas para la<br />

ejecución del millonario plan de crédito para el combate a la pobreza en los departamentos de Itapúa,<br />

Misiones y Ñeembucú, conocido como PRODECO (Proyecto de Desarrollo Comunitario), que apunta a<br />

mejorar la calidad de vida de familias de extrema pobreza en estas regiones. El presupuesto total del<br />

proyecto es de 11.180.000 dólares, distribuidos en detalles se tiene que 9.000.000 de dólares es un<br />

préstamo del Banco Mundial; 1.150.000 dólares, aporte del gobierno; 1.030.000 dólares, valoración<br />

monetaria, aporte beneficiarios en los subproyectos. El único desembolso hecho hasta mediados de<br />

noviembre es de 900.000 dólares; monto utilizado a la fecha es de 792.726,05 dólares. La diputada liberal<br />

por el departamento de Misiones, Juana Del Puerto, afirmaba al respecto que el proyecto Prodeco "es<br />

inviable y, en vez de combatir la pobreza, va a empobrecer más al país, que tiene que pagar el crédito<br />

millonario".<br />

La Secretaría de Acción Social y el Servicio Nacional de Promoción Profesional firmaron un acuerdo para<br />

capacitar a 3.700 familias (18.000 personas) de los sectores pobres para mejorar sus condiciones de vida.<br />

En el proyecto se prevé la inversión de 9 millones de dólares provenientes del Banco Mundial.<br />

Desde el gobierno se informaba a mediados de junio que disminuyó la pobreza en un tres por ciento (unos<br />

80.000 menos pobres) por la creación de fuentes de trabajo. El entonces titular de la Secretaría de Acción Social<br />

(SAS) Silvio Ovelar, fue quien dio la información. El consejo de delegados de la Central Nacional de<br />

Trabajadores (CNT) rechazó las expresiones del funcionario estatal. Por el contrario, sostienen que la<br />

pobreza y el desempleo van en franco aumento día a día. "Nos causó risa lo expresado por Ovelar. Es una<br />

falacia, una mentira más de este gobierno que sigue engañando a la gente. Crecen todos los días el<br />

desempleo y la violencia por falta de trabajo", expresó Juan Torales, secretario general del gremio.<br />

Unas 84 familias de la capital afectadas por la crecida del río Paraguay fueron beneficiadas con la entrega<br />

de productos confiscados por la Dirección General de Aduanas para el consumo diario y buscar de esa<br />

forma mitigar la crítica situación por la que les tocó vivir en el mes de julio. Se entregaron comestibles,<br />

prendas de vestir, frazadas, acompañado todo esto por atención médica y entrega de medicamentos. Para<br />

esta emergencia se integró la denominada cruzada de la solidaridad, liderada por el Comité de Emergencia<br />

Nacional y varias instituciones del Estado.<br />

154


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

A principios de noviembre la Secretaría del Ambiente con el apoyo de la Fiscalía del Medio<br />

Ambiente, decomisó 4.000 kilos de surubí y 90 kilos de dorado congelados en la pescadería "Juventud"<br />

de Coratei, distrito de Ayolas, departamento de Misiones, que estaba operando clandestinamente. El<br />

cargamento estaba por ser enviado al Brasil, según refiere la publicación. El comercio no tenía<br />

habilitación de la SEAM y no se contaba con documentos sobre el transporte de los pescados.<br />

INDÍGENAS<br />

Con motivo de recordarse el 512 aniversario del descubrimiento de América, considerado por los<br />

indígenas del continente el inicio del despojo de sus tierras, varios grupos de nativos llegaron hasta la<br />

capital para expresar su inquietud sobre la situación que atraviesan. La Coordinadora de Líderes Indígenas<br />

del Bajo Chaco (CLINBch), que reúne a cuatro etnias, emitió un comunicado que califica aquel<br />

descubrimiento como un atropello a sus pueblos, pero aclara que seguirán con la lucha hasta alcanzar una<br />

vida digna basada en el acceso a la tierra propia, salud, educación y respeto a sus culturas. El documento<br />

suscrito por líderes sanapana, tobas quom, nivaclé y enxet exige al gobierno el reconocimiento de los<br />

derechos de los nativos. Se quejan de la total indefensión en que se encuentran en el departamento de<br />

Presidente Hayes, donde son atropellados y asesinados, sin que haya una investigación y castigo a los<br />

culpables.<br />

Indígenas que participaron de la Plenaria de la Comisión por la Autodeterminación de los Pueblos<br />

Indígenas (CAPÍ), pidieron al gobierno el rechazo de la implantación del Área de Libre Comercio de las<br />

Américas (ALCA), porque discrimina y excluye a sus pueblos. Los nativos marcharon hasta el<br />

Parlamento donde entregaron la nota. El texto señala que el ALCA es un proyecto que viola derechos<br />

fundamentales de los pueblos indígenas, en especial en lo concerniente a al defensa de los recursos<br />

naturales, la agricultura diversificada para autoconsumo y el derecho colectivo sobre los conocimientos<br />

tradicionales. Exigieron el respeto incondicional al habitat tradicional por parte de la sociedad no indígena y<br />

de las propias autoridades. Reclamaron especial atención al pedido de tierra de la comunidad de Puerto<br />

Colón y otras comunidades del país con amenaza de invasión o desalojo forzado. Exigieron igualmente el<br />

esclarecimiento y castigo de los responsables del asesinato del líder indígena pái tavyterá Luciano<br />

González, ocurrido el 23 de setiembre en la localidad fronteriza con el Brasil, Capitán Bado, así como el<br />

asesinato del ayoreo Abujei Chiquenoi, ocurrido en Laguna Pora, departamento de Boquerón.<br />

Indígenas mbya de la comunidad de Arroyo Claro, de Alto Verá, Itapúa, realizaron una asamblea en la<br />

que reiteraron al IBR la reubicación de un grupo de campesinos que<br />

155


Comité de Iglesias<br />

invadieron sus tierras. Los nativos están preocupados por la presencia de los labriegos, que les arrinconan en<br />

una pequeña fracción sin la posibilidad de extender sus cultivos.<br />

Campesinos que invadieron las tierras de la comunidad mbya San Juan Hovy siguen robando rollos de la<br />

propiedad que está a nombre de los nativos de J. E. Estigarribia. En esa localidad del departamento de<br />

Caaguazú los aborígenes tienen 719 hectáreas de tierra. Dentro de las mismas mantienen una reserva<br />

forestal de 350 hectáreas, de donde los invasores extraen con total impunidad los rollos que comercializan<br />

en los aserraderos de la zona.<br />

Unas 1.182 hectáreas de tierra de las colonias indígenas Tacuapú, Bajada Guazú y Cerro Pytá fueron<br />

arrendadas por los mismos líderes comunitarios a productores brasileños. Se informaba que conocidos<br />

políticos se convirtieron en nexos con colonos brasileños que han convertido las tierras en grandes<br />

cultivos de oleaginosa y mandioca. En tanto, el titular del INDI, Osear Centurión, anunció la<br />

realización de una intervención en las comunidades afectadas. La Ley 904/81 dice que la fracción no<br />

podrá ser embargada, enajenada, arrendada a terceros, ni comprometida en garantía real de crédito o en<br />

parte. (Art. 17). En tanto que el artículo 64 de la Constitución Nacional establece que los pueblos indígenas<br />

tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para la<br />

conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas<br />

tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de<br />

garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo.<br />

Los líderes que suscribieron el contrato de arrendamiento son Marcial Ortiz y Marciano Benítez. El<br />

contratante es Agustín Espinóla Rotela. El acuerdo tendrá vigencia de un plazo de 6 años. Espínola<br />

Rotela es un político que no obtuvo los votos suficientes para ser diputado. Este alquila el terreno en<br />

forma fraccionada a los colonos brasileños Mario Tertulio Rodríguez, Darci Blas y su hermano Jerson<br />

Ricardi Matei.<br />

El arrendamiento se produjo bajo tentadoras promesas de parte de los colonos brasileños a indígenas.<br />

Construcción de viviendas, tendido eléctrico, tajamares para cría de peces, mecanización y<br />

aprovechamiento de 50 hectáreas de sojapor zafra, constituyeron las promesas.<br />

Unos 60 campesinos presuntamente manejados por movimientos políticos invadieron tierras pertenecientes<br />

hace 30 años a la parcialidad indígena Ava Guaraní en el departamento del Alto Paraná, decía una<br />

información divulgada a inicios de mayo y que se hacía eco de la denuncia del Ing. Ottmar Hahn,<br />

presidente de la Unión Agrícola Nacional (UAN). El asentamiento indígena está ubicado en el lugar<br />

denominado Vaca Reta de la compañía Itakyry. Allí se encuentran instaladas desde hace 30 años una<br />

comunidad indígena conformada por<br />

156


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

más de 50 familias de la citada parcialidad. La información reflexionaba que el hecho ni siquiera tiene<br />

una explicación filosófica, ya que un pobre no puede invadir a otro pobre.<br />

Indígenas aché del asentamiento de Chupapou se vieron amenazados de que sus tierras serían invadidos<br />

por campesinos. Los mismos manifestaron a través de la prensa que están dispuestos a dar sus vidas en<br />

defensa de sus tierras ancestrales y expropiadas a favor de ellos. El predio está ubicado en la zona de<br />

Villa Ygatymí, departamento de Canindeyú, donde a 11 kilómetros del lugar residen unos 400 nativos.<br />

Los sin tierras están en la zona desde el 27 de octubre a 800 metros del lugar donde residen los ache. El<br />

cacique José Mbepurangi dijo que derramarán su sangre si necesario fuera en defensa de sus derechos.<br />

Indígenas de la parcialidad aché se declararon "en pie de guerra" ante la inminente invasión de presuntos<br />

sintierras de la zona de la colonia Chupapou, Curuguaty. El reporte de la prensa mencionó que unos 90<br />

nativos "carapintadas" y con flechas cubren el área boscosa de 8 mil hectáreas ocupadas desde hace más de<br />

12 años. Los líderes exigieron al gobierno fin a las amenazas de sin tierras que por tercera vez pretenden<br />

invadir el inmueble. Un grupo de silvícolas que contactó con ayoreos de Campo Loro, Chaco, lo hizo<br />

por miedo al hombre blanco y luchas fatales contra tigres, informaba la prensa a principios de marzo de<br />

este año. La toldería sufrió seis bajas en los últimos años y los enfermos fueron abandonados o enterrados<br />

vivos, según sus costumbres. El contacto entre ayoreos de Campo Loro y totobiegosode silvícolas se realizó<br />

en presencia del antropólogo Amadeo Benz. Relataban los totobiegosode vivían en constante estado de<br />

miedo, varios de sus miembros fallecieron en luchas contra tigres y también comenzaron a sentirse<br />

acorralados por los coñones (hombre blanco) y sus topadoras. La apertura de picadas e instalación de<br />

pasturas disminuyó constantemente su habitat natural. A la constante disminución del habitat natural se sumó<br />

el hambre, últimamente sobre todo por la sequía y la imposibilidad de recurrir a otros lugares en busca de<br />

alimentos.<br />

Líderes indígenas de las parcialidades Maka y Tobas Quom afirmaron a mediados de julio que ellos ya<br />

no se dejarán más embaucar por los falsos políticos del Bajo Chaco que solo desean fundir la empresa<br />

Acepar, que da trabajo a miles de personas y brinda ayuda social a las comunidades nativas.<br />

El Instituto Nacional del Indígena (INDI) realizó a mediados de julio un taller con reducido grupo de<br />

indígenas del Chaco Central para recabar inquietudes del sector y reformular la política indigenista del<br />

país y modernizar la institución. La modernización consiste en mejorar el equipamiento, la<br />

infraestructura, capacitación de técnicos para el cumplimiento de la misión institucional.<br />

157


Comité de Iglesias<br />

A fines de octubre se publicaba por la prensa que la educación de indígenas en el Chaco pasaba por su<br />

peor momento a pesar de las inversiones destinadas desde las gobernaciones. La sequía, destrucción de los<br />

cultivos y la falta de más asistencia hacen que los niños abandonen las escuelas en busca de sustento,<br />

decía el reporte del corresponsal del diario Ultima Hora del Chaco. En cifras el material periodístico señala<br />

que 4.518 niños y jóvenes indígenas del Chaco, comprendidos entre los 5 y 19 años, asistieron alguna<br />

vez a una escuela y 3.016 nunca pisaron un aula; 8.518 escolares asisten actualmente a las escuelas y<br />

7.947 llegaron a completar la Educación Escolar Básica en el año 2002; 42.964 indígenas de diversas etnias<br />

pueblan los tres departamentos de la región Occidental.<br />

Un tema que data de hace tiempo pero que las autoridades respectivas ignoran olímpicamente<br />

es el de la prostitución de menores indígenas en el Chaco paraguayo. A principios de noviembre el diario<br />

Ultima Hora realizó una serie de notas sobre este tema. Decía que crece la prostitución en Filadelfia y que<br />

muchas niñas indígenas de 12 años de edad se ofrecen a cambio de "cualquier cosa", empujadas por la<br />

miseria y el hambre. Se hablaba de la propagación del virus VIH del sida por la región debido a que no se<br />

utilizan preservativos. Decía la publicación que hay 17 casos de VIH confirmados en Boquerón y que<br />

habría varios "no declarados".<br />

A raíz de una violenta expulsión de su asentamiento que sufrieron indígenas de la Comunidad<br />

Indígena Kelyenmagategma del Pueblo Enxet el 29 de agosto por civiles armados, la Comisión<br />

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dispuso solicitar al Gobierno del Paraguay proteger la vida<br />

e integridad física de los miembros de la citada comunidad indígena, respetando su identidad cultural y su<br />

especial relación con el territorio ancestral; brindar ayuda humanitaria a los miembros de la<br />

comunidad, en especial garantizar el acceso a los servicios básicos de salud, alimentación y educación a<br />

los niños de la comunidad; asegurar que los beneficiarios puedan continuar habitando el territorio<br />

ancestral reclamado sin ningún tipo de coacción o amenaza, hasta tanto los órganos del Sistema<br />

Interamericano de Derechos Humanos hayan adoptado una decisión definitiva sobre el asunto;<br />

abstenerse de restringir ilegalmente el derecho de libre circulación de los miembros de la Comunidad<br />

Kelyenmagategma, e investigar los hechos que motivan la solicitud de medidas cautelares. Estas<br />

medidas deberán acordarse en consulta con los interesados y tendrán una vigencia de 6 meses, al final de<br />

los cuales la Comisión decidirá si procede continuar con ellas o archivarlas.<br />

El gobierno cumplirá con las medidas cautelares solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos<br />

Humanos para la comunidad indígena de Puerto Colón, Chaco, informó Julio Duarte, director de Derechos<br />

Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, luego de participar de una reunión interinstitucional.<br />

158


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

A fines de octubre indígenas enxet de la comunidad Naranjaty anunciaron que realizarán tres días de<br />

fiesta para celebrar la recuperación de sus tierras ancenstrales. Tuvieron que pasar 25 años para los<br />

nativos recuperen su territorio que estaba en poder de los militares. Se trata de una parte la estancia Pedernal,<br />

explotada por las Fuerzas Armadas. En noviembre de 1996 se había iniciado el expediente administrativo<br />

ante el Instituto de Bienestar Rural (IBR) sobre 15.000 hectáreas de tierra, una parte de la estancia que<br />

cuenta con una superficie de 46.307 hectáreas.<br />

Por la prensa se informaba que en Boquerón hay familias indígenas que no comen cada día. El hambre<br />

incide en el infanticidio y es causa de la mala política gubernamental, según afirmaba la enfermera<br />

española Teresa Mayoral, del equipo de salud del Vicariato Apostólico del Pilcomayo. Lamentó que<br />

actualmente haya familias indígenas que no tienen qué comer cada día, sufren hambre y esto les conlleva a<br />

prácticas de infanticidio.<br />

Durante esa época crítica del año en que arreciaba la sequía en la zona del Chaco en varias<br />

comunidades decían no haber recibido víveres del Comité de Emergencia Nacional. Sin embargo, y en esa<br />

misma época se realizaba en la zona el rally chaqueño, evento que contaba con infraestructura del Estado<br />

como ambulancias, helicópteros, etc.<br />

DERECHOS HUMANOS<br />

La situación de los derechos humanos en el Paraguay sigue siendo crítica y hasta se podría afirmar<br />

que ha empeorado sustancialmente. Esto es así porque el ciudadano paraguayo diariamente ve<br />

violentado sus derechos de diversas formas por parte de organismos del Estado. El maltrato y tortura se<br />

siguen dando en procedimientos policiales. Hubo denuncias de trato indignante que se da a la gente<br />

cuando realiza gestiones en reparticiones públicas. Los derechos humanos son violentados cuando<br />

miles de niños deambulan por la vía pública sin que el Estado haga nada para garantizarles el derecho a la<br />

educación, a la salud, a la diversión y a un hogar seguro. También hay violación de derechos del<br />

hombre cuando cada día más crece la pobreza, no hay fuente de trabajo e importante número de<br />

personas se ven obligadas a emigrar fuera del país en busca de mejores horizontes. Se dan violaciones<br />

de derechos humanos contra los indígenas que cada día se ven avasallados en sus derechos a la tierra<br />

y al respeto a su cultura. Hay violaciones diarias cuando la gente acude a centros hospitalarios y no<br />

encuentra remedio y en muchos casos no recibe atención adecuada. Otras formas de violar los derechos de<br />

la persona son cuando no recibe una educación adecuada, cuando hay maestras que enseñan sin percibir un<br />

solo peso del Estado. Ante esta pequeña muestra de la realidad cotidiana<br />

159


Comité de Iglesias<br />

existen reparticiones del Estado cuyos funcionarios ostentan descaradamente sus "riquezas" desplazándose<br />

en costosos y lujosos vehículos que son solventados con el dinero del contribuyente. Hay violación de<br />

los derechos humanos con campesinos que carecen de tierra para labrar su futuro y el de su familia. Hay<br />

igualmente violación de los derechos humanos cuando hay insensibilidad, soberbia, corrupción e<br />

impunidad de parte de los gobernantes y responsables de la conducción y administración del Estado<br />

paraguayo. La persona se ve violentada en sus derechos cuando a diario se encuentra con la violencia, la<br />

inseguridad que cada día va aumentando debido a la falta de respuesta del Gobierno a los graves problemas<br />

sociales que afecta a una gran mayoría.<br />

Un informe del gobierno de los Estados Unidos sobre la situación de los derechos humanos en el Paraguay en<br />

el año 2003 señala que la corrupción e ineficiencia del Poder Judicial y además citó casos específicos de<br />

impunidad por asesinatos cometidos por la Policía y las fuerzas militares. Menciona incidentes de torturas y<br />

abuso de reclusos condenados y otros detenidos, incluido un caso no resuelto de rapto y tortura de dos<br />

sospechosos de secuestro, presuntamente dirigido por dos agentes gubernamentales.<br />

Un joven que estuvo detenido en la comisaría 7ma. Metropolitana del barrio Bernardino Caballero de<br />

Asunción, denuncia que fue objeto de maltratos físicos de parte de agentes de esa dependencia policial. El<br />

denunciante es Enrique Javier Caballero, de 22 años. El mismo cayó preso el 31 de diciembre del 2003<br />

por intento de robo y según su madre, María Celeste Caballero, fue golpeado brutalmente por los<br />

agentes en su presencia. Cuatro efectivos policiales de la comisaría 7ma del distrito La Colmena,<br />

departamento de Paraguarí, fueron denunciados ante la fiscalía de la capital departamental por el supuesto<br />

hecho punible de abuso en el ejercicio de las funciones. El denunciante es Andrés Candía Sosa, quien<br />

afirmó haber sido víctima de torturas físicas en la comisaría local por agentes ebrios. Los denunciados<br />

son: el Crio. Diosnel Ferreira, jefe de la unidad, y los demás efectivos Estanislao Martínez, Carlos<br />

Mayeregger, Ismael Ruiz Díaz y Luis González. La versión policial señala que en ningún momento<br />

Candía fue torturado y que prueba de ello es que antes de ser remitido a la fiscalía pasaron por el hospital<br />

regional de Paraguarí, para que se le expidiera un diagnóstico médico. Este caso tuvo otras graves<br />

derivaciones como el asesinato de una asistente fiscala que interinaba la unidad número 2 de seis<br />

balazos disparados por el suboficial Mayeregger. La crónica periodística señalaba que el policía reaccionó<br />

con ira contra la funcionaría que impulsaba una investigación por tortura formulada por un abigeo, Andrés<br />

Candía Sosa, y que tiene al citado agente policial como uno de los procesados.<br />

Ert San Pedro de Ycuamandyyu Virgilio Jiménez, acusado de ser testigo de un hecho de tentativa de<br />

homicidio, denunció a la fiscalía haber sufrido una violenta intervención policial en la compañía<br />

Rosario Loma. Relató que a la 1:30 cuatro hombres armados<br />

160


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

irrumpieron con violencia en su domicilio, dos con uniforme para para'i y otros de civil, quienes forzaron<br />

la puerta y lo sacaron de su domicilio a empellones. Lo llevaron a unos 30 kilómetros de su vivienda,<br />

hasta la comisaría de Puerto Antequera, en donde le sometieron a maltratos físicos, lo golpearon<br />

con cachiporra, patadas y golpes de puño, después de cubrirle con bolsas de polietileno en la cabeza. La<br />

fotografía publicada en los medios impresos muestra los rastros de brutales golpes recibidos en su rostro.<br />

El ciudadano Jorge Escurra presentó ante la Fiscalía de Derechos Humanos una denuncia contra los<br />

efectivos de la comisaría 21 a , suboficial Mermes Benítez, suboficial Gilberto Quintana y oficial ayudante<br />

Walter Romero, por los hechos punibles de privación ilegítima agravado de libertad, torturas, coacción,<br />

lesión corporal grave, amenaza, retención de documento personal, robo y abuso de autoridad. El caso<br />

fue derivado al fiscal Juan de Rosa Avalos para su investigación correspondiente.<br />

La demora de unas horas en la entrega de una carga de la empresa Transportadora Guarany S.R.L. en sus<br />

depósitos de Ciudad del Este, le valió una tremenda golpiza de sus propios patrones al conductor que tenía<br />

a su cargo el traslado. El afectado es Marciano Capdevila, quien denunció tortura de los propios dueños de<br />

la empresa donde trabaja, miembros de la familia de Nelva Vda. De Careaga, ante la Comisión de<br />

Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Dijo que prefirió hacer la denuncia en Diputados porque<br />

cree que la Policía y la Fiscalía son cómplices de sus empleadores.<br />

PROCESOS POR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS<br />

El activista de derechos humanos Martín Aliñada se quejó de que la cancillería brasileña no autoriza la<br />

extradición del dictador Alfredo Stroessner al Paraguay porque el derrocado dictador entregó Itaipú<br />

(hidroeléctrica paraguayo-brasileña) al Brasil. Decía que la actitud del vecino país responde a una especie de<br />

contraprestación a la entrega de nuestra soberanía. Sostiene que Stroessner no puede ser beneficiado con el<br />

asilo porque tiene orden de captura internacional y es un prófugo de la justicia paraguaya.<br />

En julio pasado el juez penal paraguayo Gustavo Santander, viajó a la Argentina con el objeto de<br />

buscar más coordinación con sus pares de ese país para investigar el Operativo Cóndor. Santander tiene a<br />

su cargo la investigación por la represión ilegal durante el citado operativo en los años 70 y 80 en el Cono<br />

Sur del continente. La Argentina prometió a Paraguay cooperar para aclarar la desaparición forzada de<br />

compatriotas durante ese operativo.<br />

161


Comité de Iglesias<br />

La causa por la Operación Cóndor se abrió en nuestro país en 1997, con denuncias de organismos<br />

defensores de derechos humanos que actualmente integran o están representados en la Comisión Verdad y<br />

Justicia. Las figuras comprometidas por las denuncias relativas a la Operación Cóndor en Paraguay son el<br />

Gral. Alejandro Fretes Cávalos y militares del Segundo Comando de Ejército, pero no se descarta que, por<br />

responsabilidad jerárquica, se llegue a imputar al ex dictador Alfredo Stroessner, asilado en Brasil<br />

desde el 5 de febrero de 1989.<br />

A mediados de julio de este año la justicia argentina confirmó el pedido de captura internacional del<br />

ex dictador paraguayo Alfredo Stroessner y de otros altos militares argentinos, así como la detención del<br />

ex hombre fuerte de Chile, Augusto Pinochet, para enfrentar juicios por sus responsabilidades en el<br />

tristemente llamado "Plan Cóndor". La información señalaba que hace tres años la justicia argentina había<br />

solicitado sin éxito la extradición de los ex dictadores Augusto Pinochet, Alfredo Stroessner y Hugo<br />

Bánzer Suárez de Bolivia. También se investigó al ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger,<br />

por su presunto conocimiento del mecanismo represivo en Sudamérica.<br />

A principios de noviembre el Ejército de Chile por primera vez tras la derrota del dictador Augusto Pinochet,<br />

admitió su responsabilidad como institución en los crímenes cometidos durante la dictadura del general<br />

Pinochet. "El Ejército de Chile tomó la dura pero irreversible decisión de asumir las responsabilidades<br />

que como institución le cabe en todos los hechos punibles y moralmente inaceptables del pasado", expresa<br />

un documento suscrito por el comandante en jefe de la principal rama de las Fuerzas Armadas de ese país,<br />

general Juan Emilio Cheyre.<br />

Por otra parte, en la segunda quincena de mayo la Cámara de Senadores integró la terna de candidatos a<br />

defensor del pueblo incluyendo en el grupo al que fuera el primer defensor del pueblo Manuel María Páez<br />

Monges, juntamente con Erna Rolón y Soledad Villagra. Varias organizaciones de derechos humanos y<br />

algunos senadores expresaron su desacuerdo con la inclusión nuevamente de Páez Monges en la tema.<br />

También fue integrada la terna para la defensoría del pueblo adjunta. El tratamiento de este tema fue<br />

congelado a partir de entonces hasta fines de octubre, ocasión en que la Cámara de Diputados reeligió<br />

a Páez Monges y a Edgar Villalba como adjunto.<br />

A fines de mayo la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) pidió ante la<br />

Cámara de Diputados el juicio político del defensor del pueblo Manuel María Páez Monges, por mal<br />

desempeño de funciones. La entidad que nuclea a varias organizaciones acusa a Páez Monges de ocuparse<br />

escasamente de problemas diarios como el maltrato a soldados o de denuncias de jubilados y pensionados<br />

del IPS que le fueron<br />

162


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

arrimadas. También sostienen que antes que facilitar que las víctimas de la dictadura de Stroessner<br />

cobre sus indemnizaciones, una interpretación personal de la ley por Páez Monges las traba.<br />

Una joven que es sostén del hogar vendiendo remedios yuyos resultó mutilada las dos piernas por la<br />

locura de un ómnibus que la atropello en la capital del país. Se trata de Gloria Mabel Sosa de 18 años,<br />

quien salía a la calle con una canasta de yuyos a los 8 años trabajando al lado de su mamá hasta que la<br />

misma quedó gravemente enferma. La joven siguió en el puesto para sostener la casa. Pero el 18 de<br />

agosto pasado un ómnibus de la empresa Cerro Koi (Areguá) volcó sobre ella y tuvieron que<br />

amputarle las piernas. El chofer, Eladio Fulgencio Aguilera Otto, está libre de culpa y pena gracias a los<br />

camaristas de la impunidad integrada por Carlos Bray, Tomás Damián Cárdenas y Gustavo Ocampos. Los<br />

mismos entendieron que el fiscal José Luis Silva no tenía jurisdicción y dejó sin efecto todas las<br />

medidas cautelares impuestas al chofer. Este tenía arresto domiciliario previo pago de una fianza de Gs.<br />

50 millones dispuesto por el juez Pedro Mayor Martínez. Este año la Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos aplicó una millonada multa al Estado paraguayo por el caso "Panchito López". El Estado<br />

paraguayo deberá pagar U$S 3.659.000, según el fallo dictado por la CIDH en el caso del Centro de<br />

Reeducación de Menores. El caso refiere a las condiciones carcelarias infrahumanas a que fue sometido<br />

un número aproximado de 4.000 niños que pasaron por ese instituto entre 1996 y 2001. La población del<br />

Panchito López tenía capacidad para 15 internos, sin embargo albergaba entre 200 y 3 00 niños al mismo<br />

tiempo. La sentencia responsabilizó al Paraguay de violar los derechos a la vida, a la integridad personal, al<br />

debido proceso y a la protección judicial, todos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos<br />

Humanos, la cual ha sido firmada y ratificada por el Paraguay. Estas condiciones derivaron en tres<br />

incendios en los que murieron doce internos y más de 40 resultaron heridos. El último incendio destruyó<br />

completamente el Panchito López, lo cual obligó al Estado a cerrarlo.<br />

La sentencia de la CIDH también obligó al Estado paraguayo a abonar más de 35 mil dólares al Ing.<br />

Ricardo Gañese, quien había sido querellado por el ex presidente de la República Juan Carlos<br />

Wasmosy. Este había sido acusado de hechos de corrupción en Itaipú. Fue durante una campaña<br />

electoral en la que ambos eran candidatos a presidente de la República.<br />

163


Comité de Iglesias<br />

1. MARIO SCHAERER PRONO PASTOR CORONEL (25 años)<br />

LUCILO BENITEZ (25 años)<br />

JUAN MARTÍNEZ (25 años)<br />

CAMILO ALMADA (25 años)<br />

GRAL BRITEZ BORGES (5 años)<br />

2. ALBERTO ALGRE PORTILLO (víctima) PASTOR CORONEL (8 años)<br />

LUCILO BENITEZ (8 años)<br />

3. Ligas Agrarias PASTOR CORONEL (25 años)<br />

LUCILO BENITEZ (25 años)<br />

AGUSTÍN BELLOTO (12 años +6 meses)<br />

4. AMILCAR OVIEDO (víctima) LUCILO BENITEZ (12 años)<br />

CAMILO ALMADA (12 años)<br />

5. JULIÁN CUBAS (víctima) LUCILO BENITEZ (12 años)<br />

CAMILO ALMADA (12 años)<br />

6. RODOLFO Y BENJAMÍN PASTOR CORONEL (25 años)<br />

RAMÍREZ VILLALBA (víctima) JUAN MARTÍNEZ (12 años + 6 meses)<br />

ALBERTO CANTERO (12 años + 6 meses)<br />

LUCILO BENITEZ (12 años + 6 meses)<br />

CAMILO ALMADA ( 12 años + 6 meses)<br />

AGUSTÍN BELLOTO (12 años + 6 meses)<br />

7. MIGUEL ÁNGEL SOLER (víctima) PASTOR CORONEL (16 años + 6 meses)<br />

LUCILO BENITEZ (16 años + 6 meses)<br />

JUAN MARTÍNEZ (16 años + 6 meses)<br />

CAMILO ALMADA (16 años + 6 meses )<br />

8. CARLOS MANCUELLO PASTOR CORONEL ( 17 años)<br />

LUCILO BENITEZ (13 años + 9 meses)<br />

CAMILO ALMADA (13 años + 9 meses)<br />

ALBERTO CANTERO (15 años)<br />

AGUSTÍN BELLOTO (15 años)<br />

164<br />

CASOS CONDENADOS<br />

CASOS TRAMITADOS EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CASOS TRAMITADOS EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA<br />

9. AGUSTÍN GOIBURU (Victima) SIN SENTENCIA<br />

10. CELESTINA PÉREZ DE ALMADA SIN SENTENCIA<br />

CASOS TRAMITADOS EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA<br />

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

1. PRIMERA S.D. N°. 92 de fecha 9 de noviembre de 2001, por la cual se condenó a:<br />

1. NIÑO TRINIDAD RUIZ DÍAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE 18<br />

AÑOS<br />

2. LIDIO RAMÓN TORALES A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE OCHO<br />

AÑOS.<br />

3. WALTER GAMARRA A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE 25 AÑOS.<br />

4. HÉCTOR MARTÍN FLORES A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE 4 AÑOS.<br />

5. NELSON ORLANDO CABALLERO A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE 3<br />

AÑOS.<br />

El <strong>CIPAE</strong> ha apelado y fundamentado esta sentencia en fecha 14 de junio del año 2.002, y la<br />

Cámara de Apelaciones dilató la resolución y eso dio lugar a la solicitud de libertad<br />

ambulatoria por llegar a los cinco años sin condena firme.<br />

2. SEGUNDA SENTENCIA N°.323DEL 25 DE ABRIL DEL 2003, se condena a:<br />

1. Aida Dianora Aquino Blazer a la pena de dos años de privación de libertad.<br />

2. Alfredo Bernardo Florenciañez a 2 años de privación de libertad.<br />

3. Carlos Duria Viveros a la pena privativa de libertad de 2 años.<br />

4. Eduardo Rafael Meyer Baliero a la pena privativa de libertad de 1 año.<br />

5. Nardi Manuel Gómez Cattebeke a la pena privativa de libertad de 5 años.<br />

6. Enrique González Quintana a la pena privativa de libertad de 30 meses.<br />

7. Octavio Manuel Gómez Martínez a la pena privativa de libertad de 2 años.<br />

8. Mabel Cristina Escobar de Bogado a la pena privativa de libertad de 2 años.<br />

SE ABSUELVE DE REPROCHE Y PENA A:<br />

(22) RICHARD GÓMEZ, LUIS DANIEL SARQUIS, SEVER MONGES, ROBERTO<br />

GONZÁLEZ BENITEZ, JUAN FÉLIX AGOSTA, RUBÉN CRISTIAN LEIVA, ALEJO<br />

MONGES, ALCADIO, LIMPIO (=), DÁVALOS, CARLOS EGISTO MAGGI, AMADO<br />

ENRIQUE YAMBAY, CESAR DURAN, CARLOS CUBAS VILDASOLA, ATILIO<br />

MONGES CARLOS EGISTO MAGGI VERA, ROBERTO SEIFART Y MIGUEL ÁNGEL<br />

GONZÁLEZ CASABIANCA. Esta S.D. fue apelada por el <strong>CIPAE</strong><br />

* POR A.I. N°. 18 DE JUNIO DE 2003 fue sobreseído provisionalmente el ex - Presidente<br />

RAÚL CUBAS GRAU. EL FISCAL GENERAL ADJUNTO EN FECHA 23 de<br />

Septiembre contesta la vista que se le corrió y NO APELA...v POR LA A.I. N°. 741 de<br />

fecha 23 de abril del 2004, el Juez BEKER DISPONE LA LIBERTAD AMBULATORIA<br />

DE NIÑO TRINIDAD RUIZ DIAZ.<br />

165


Comité de Iglesias<br />

COMISIÓN VERDAD Y JUSTICIA<br />

Este año se instaló la Comisión Verdad y Justicia que tendrá a su cargo esclarecer las violaciones a los<br />

derechos humanos ocurridos desde 1954 al 2003. Esto indudablemente significa un paso positivo para el<br />

fin que se persigue. Sin embargo el punto negativo está en las trabas que se le van poniendo a esta comisión<br />

desde estamentos del Estado paraguayo. Se publicaba en octubre que desde su instalación no ha<br />

recibido un solo guaraní del presupuesto que le corresponde al año 2004. Cuando se estudió en el<br />

Parlamento el presupuesto de la Comisión sufrió un recorte de parte de los legisladores, en un 67 por<br />

ciento. De los más de 2.400 millones de guaraníes solicitados el presupuesto sancionado para el 2004<br />

quedó en poco más de 967 millones. Para ese tiempo integrantes de la comisión sostenían que el presupuesto<br />

para el año 2005 va por el mismo camino, pues antes de ingresar el proyecto al Parlamento en el<br />

Ministerio de Hacienda el presupuesto de la comisión sufrió un recorte del 56 por ciento. De esta forma<br />

el propio Estado paraguayo se encarga de impedir o dificultar el cumplimiento de la Ley 2.225/03.<br />

La Comisión Verdad y Justicia está integrada por monseñor Mario Melanio Medina, quien preside; Jorge<br />

Rolón Luna, Juan Díaz Bordenabe, Luis Casabianca, Juan Manuel Benítez Florentín, Miguel Ángel<br />

Aquino, Yudith Rolón Jacquet, Margarita Duran Estragó.<br />

Entre los temas que trata la comisión se encuentra: desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales,<br />

torturas y otras lesiones graves, exilios y otras violaciones de derechos humanos.<br />

Por otra parte, desde este año víctimas de la dictadura empezaron a percibir del Estado dinero<br />

correspondiente a indemnizaciones por los daños sufridos durante la dictadura stronista. Los pagos<br />

correspondientes se realizaron de a poquito y prácticamente en cuotas. Esto fue luego de que las víctimas<br />

nucleadas en una asociación hicieran reclamos públicos en varias ocasiones. "Siempre salen con la promesa<br />

de que el dinero no fue presupuestado y que ahora incluirán en el presupuesto a través de<br />

ampliaciones presupuestarias", expresaba uno de los integrantes del grupo.<br />

Con motivo de recordarse el 3 de noviembre la fecha onomástica del dictador Alfredo Stroessner un<br />

grupo de seguidores del ex hombre fuerte del Paraguay se reunieron en el local del Partido Colorado y<br />

presentaron un <strong>libro</strong> cuyo autor, Juan Alberto Díaz de Espada, dedicó al ex dictador. El hecho constituyó<br />

un acto público en el que reivindicaron la figura de Stroessner. Del acto tomaron parte las primeras<br />

figuras de la dictadura como Mario Abdo Benítez, Adán Godoy Jiménez, Juan Manuel Frutos, Hirán<br />

Delgado Von Leppel, Ramón Enrique Reverchon. Raúl Ernesto Villalba, Juan José Benítez Rickman,<br />

Arsenio Basualdo, Graciela Stroessner y "Goli" Stroessner, entre otros.<br />

166


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

El <strong>libro</strong> presentado se titula "Salvemos al Partido. Ña Manda jey lo mita". En un momento dado algunos<br />

referentes de la militancia stronista llegaron al colmo de increpar al presidente del Partido Colorado Herminio<br />

Cáceres, que se encontraba en el lugar, porque el partido se está apartando de sus principios e<br />

ideologías, al igual que el Gobierno de Nicanor Duarte Frutos.<br />

SITUACIÓN DE LA MUJER<br />

La lucha por la igualdad de oportunidades en los diversos ámbitos de la vida es el eje principal de la<br />

lucha de las mujeres del Paraguay para lograr una igualdad plena con los varones. Los derechos humanos<br />

de la mujer son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena<br />

participación en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en<br />

los planos nacional, regional e internacional, y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas<br />

en el sexo son objetivos y derechos de la mujer, pero que en la práctica sigue en la postergación.<br />

En nuestro país la violencia contra la mujer se ve materializada enfáticamente por la paternidad<br />

irresponsable, la desigualdad en los espacios de ocupación de los cargos de decisión, el prejuicio basado<br />

en el género en la administración de la justicia y en todos los aspectos de la vida política civil, económica,<br />

social y cultural.<br />

Informes publicados en la prensa local señalan que aproximadamente 2.532.491 personas constituyen la<br />

población económicamente activa (PEA). De esa cifra, 62,1 por ciento son varones y 37,9 mujeres. El 43<br />

por ciento de las mujeres jóvenes ha estado embarazada alguna vez. En el campo, la proporción de<br />

mujeres embarazadas 2 veces o más es casi 13,2 por ciento superior que en las ciudades. La mayoría de<br />

las mujeres de 25 a 29 años que vive en el campo ha tenido por lo menos un embarazo. En el Paraguay, 1<br />

de cada 4 personas tiene entre 15 y 29 años de edad. El 40 por ciento de la población nacional tiene menos<br />

de 15 años, y más del 40 por ciento del total de migrantes a nivel nacional tiene entre 15 y 29 años de<br />

edad.<br />

Un informe de la Secretaria de la Mujer consigna que la población desempleada total es de 349.991<br />

personas, de esta cantidad 156.769 son hombres y 194.222 mujeres; la población sub ocupada total es de<br />

617.406 personas, de esta cantidad 336.815 sonhombres y 280.588 mujeres. La población sub ocupada<br />

visible es de 194.466 personas de esta cantidad 79.613 son hombres y 114.853 mujeres, con lo que se verifica<br />

que la sub ocupación afecta más a las mujeres. La población sub ocupada invisible es de 422.973 personas,<br />

siendo hombres 257.202 y mujeres 165.735, afectando esta cantidad levemente mayor a hombres.<br />

167


Comité de Iglesias<br />

En cuanto al cumplimiento o no de las metas de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo El<br />

Cairo 1994, en cuanto a salud sexual y reproductiva, en nuestro país, según datos del Informe Estado<br />

de la Población Mundial 2003, se tiene que la tasa de mortalidad debido a la maternidad es de 106 por<br />

cada 100.000 nacidos vivos (una de las más altas de la región); porcentaje de analfabetismo femenino: 8<br />

por ciento, mientras que el masculino es de 6 por ciento; alumbramientos por cada 1.000 mujeres de 15 a<br />

19 años de edad: 75; prevalencia de uso de anticonceptivos: todos los métodos, 57; métodos<br />

modernos, 48; tasa de fecundidad total: 3,84; porcentaje de partos atendidos por personal capacitado: 71<br />

por ciento.<br />

A mediados de abril publicaciones periodísticas hacían referencia al aumento de denuncias sobre violencia<br />

intrafamiliar. Decía la información que a partir del año 2002, el número de denuncias que reciben los<br />

centros de atención a víctimas de violencia intrafamiliar aumentó notablemente, y gracias a esto se pudo<br />

determinar que el primer trimestre de este año se registró el mayor número de casos de violencia<br />

sicológica y económica, según el informe presentado por el Servicio de Apoyo a la Mujer de la Secretaría<br />

de la Mujer. Menciona que solamente durante el mes de marzo de este año recibieron 178 denuncias de<br />

violencia intrafamiliar, entre las cuales se destacan las relacionadas con violencia sicológica y<br />

económica.<br />

Las mujeres jefas de hogar van en aumento. Llevan sobre sí toda la responsabilidad de la casa, los hijos,<br />

el trabajo, etc. Con mayor vulnerabilidad en múltiples aspectos. Su autoestima es lo primero que<br />

debe fortalecerse. Son el 30 por ciento en el área urbana y el 21 por ciento en el área rural. Las causas son<br />

varias. Ausencia de la figura masculina, carencia o poco apoyo por parte del padre ausente, hecho que<br />

redunde en un menor ingreso familiar. En la actualidad existen nuevas figuras de jefas de hogar.<br />

Mujeres jóvenes, adolescentes, que aportan al sostén económico del hogar, dependiendo de ellas, en<br />

algunos casos, sus padres adultos o hermanos menores.<br />

Las jefas de hogar y sus hijos estarían conformando una nueva clase de familia, con derecho propio a<br />

reclamar su legitimidad, señala una publicación periodística especializada en el tema femenino. Agrega que<br />

las causas de la jefatura de hogar femenina son varias: divorcio, abandono del hogar por parte del marido,<br />

viudez, el hecho de ser madre soltera, separación, decisión propia, entre otros. Además, la familia con<br />

jefatura de hogar femenina padece de vulnerabilidad económica, con sus inevitables y múltiples<br />

consecuencias.<br />

SITUACIÓN DEL MENOR<br />

La jueza María Teresa González de Daniel elevó ajuicio oral y público el proceso abierto al teniente de<br />

navio Alejandro Monges por la brutal golpiza que dio a su hijastra Natalia E, de siete años. El militar fue<br />

acusado por el Ministerio Público por delitos de maltrato<br />

168


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

a menores y lesión graves. La magistrada también elevó la causa ajuicio oral para Arsenia Ferreira Paredes,<br />

concubina de Monges y madre de la niña golpeada. La mujer fue acusada por la fiscalía en carácter de<br />

cómplice, puesto que no solo omitió denunciar a su pareja, sino que además justificaba las brutales<br />

golpizas que el militar daba a su hija tras afirmar que correspondía que fuera castigada y corregida por su<br />

mal comportamiento.<br />

Una niña de 12 años, hija de "brasiguayos" de la colonia Marangatú, distrito de Nueva Esperanza, fue<br />

internada en el hospital regional de Salto del Guaira con rastros de haber sido sometida a extremos<br />

maltratos físicos, informaba la prensa. El cuerpo de la víctima observaba marcas de violentos castigos y<br />

quemaduras en todo el cuerpo y algunas de sus heridas estaban a punto de agusanarse. Según la<br />

menor, el autor de la barbarie es su propio padre Joao María Amaral, quien la sometía sexualmente a<br />

ella y a su hermana de tan solo 10 años de edad en forma sistemática, desde hace dos años<br />

aproximadamente. La menor relató que logró escapar de su casa en horas de la madrugada después de<br />

haber sido castigada brutalmente con una goma de bicicleta y atada por una planta de mango, por<br />

resistirse a la propuesta sexual de su padre y fue rescatada por los vecinos quienes la trasladaron hasta<br />

Salto del Guaira. "Una vez pensé que me quedé ciega cuando me pegó tanto por el ojo que se me hinchó<br />

y dejé de ver. Otra vez me derramó agua caliente y durante mucho tiempo tuve que acostarme de una<br />

sola forma por el dolor". Esta es una parte del relato de su calvario diario.<br />

El fiscal Delio González Sánchez, titular de la unidad número dos de la fiscalía local, ordenó a la<br />

policía que intensifique la búsqueda de Joao María Amaral, sindicado como responsable de los crueles<br />

maltratos físicos y abuso sexual a los que sometió a su hija Paula A.F.<br />

Un caso que afectó a la menor M.A.C. de 10 años, fue víctima de abuso sexual en la localidad de<br />

Capiibary, departamento de San Pedro. La misma fue ultrajada sexualmente por un depravado de 47<br />

años, de nombre Anastacio Martínez. El hecho ocurrió en el mes de enero de este año en la colonia<br />

Tapia, segunda línea, del distrito de Capiibary. La historia de esta menor es similar a la de muchas<br />

familias humildes, donde por falta de educación y mejores oportunidades se llenan de hijos, dejando<br />

a uno de ellos como encargado de la casa para ir en busca del sustento diario. La extrema pobreza en la<br />

que se desenvuelven los hace vulnerables a este tipo de situaciones, mientras el gobierno a través de las<br />

instituciones responsables poco o nada hace al respecto.<br />

En este caso la madre, Francisca Candía de Arias, se enteró del hecho 22 días después porque la menor<br />

fue amenazada por su victimario para que no contase nada de lo sucedido. La niña quedó embarazada.<br />

169


Comité de Iglesias<br />

Un ejemplo de cómo la pobreza y la ignorancia golpea fuertemente a muchas familias es el caso de un<br />

niño de 12 años que padece extrema desnutrición. Se trata de Carmelo Antonio, de 13 años que<br />

padece severo cuadro de desnutrición. El mismo es oriundo de Capiibary, departamento de San Pedro.<br />

Los padres del menor, Plácido Benítez y Demesia Riera, afirmaron que pese a los esfuerzos no pudieron<br />

afrontar los dos años de tratamiento requerido por los médicos del hospital de Clínicas e Impro, por lo que<br />

optaron por abandonar el tratamiento del menor. "Teníamos 10 hectáreas de terreno, pero nos vimos<br />

obligados a vender la mitad para salvar la vida de nuestro penúltimo hijo", relataron ambos. Además de la<br />

severa desnutrición, el niño especial padece de inflamaciones en las encías, por lo que solamente podía<br />

recibir alimentos líquidos.<br />

Dos niños de nacionalidad brasileña fueron secuestrados por el padre en la ciudad de San Pablo (Brasil) en<br />

febrero de este año y traídos al Paraguay. El caso fue denunciado ante la Corte de Justicia del Brasil y ello<br />

generó una petición formal a las autoridades de nuestro país en un intento de localizar al prófugo y<br />

rescatar a las criaturas. Se trata de Arturo Rojas Boehler (6) y Guillermo Rojas Boehler (10), ambos hijos<br />

de Genilma Boehler. Los menores fueron traídos por su padre, Eric Daniel Rojas Villalba, indigenista de<br />

47 años sobre quien pesa una orden de captura en su contra dictada por la fiscala Carmen Cattoni. La madre<br />

de los menores decía que sus hijos y el padre estaban protegidos por los hermanos de Eric, quienes son<br />

miembros de la Policía Nacional. Incluso, se comentaba que el protector sería el entonces viceministro del<br />

Interior, Eustaquio Colman.<br />

A principios de noviembre la madre de los menores incluso llegó hasta Río de Janeiro donde se realizó<br />

la denominada Cumbre de Río con la intención de entregar un reclamo a los presidentes de Brasil y<br />

Paraguay, pidiendo justicia. Pese a que no se realizó la entrevista igual tuvo eco su acción, ya que el<br />

presidente paraguayo Duarte Frutos ordenó a la Policía esclarecer el hecho lo antes posible.<br />

Unos 9 gramos de marihuana prensada distribuidos en bolsitas fueron hallados en la mochila de una alumna de<br />

12 años del colegio Dr. Juan Manuel Frutos de Mariano Roque Alonso. La niña alegó que la droga apareció<br />

en su mochila que la noche antes fue utilizada por su hermano, quien tendría un amigo adicto a la<br />

marihuana, según explicaciones de la directora del colegio, Gladys Diez Pérez.<br />

Un plan operativo para sustraer de las calles a aproximadamente setenta niños que se encuentran en<br />

estado de vulnerabilidad, fue anunciado por la presidencia de la República y la Secretaría Nacional de la<br />

Niñez y la Adolescencia (SNNA). El plan tiene por objetivo implementar acciones focalizadas para la<br />

atención de niños y adolescentes que se encuentran atravesando situaciones de alto riesgo, debido a<br />

que están expuestos a la vulnerabilidad de sus derechos como menores.<br />

170


Situación de les Derechos Humanos en e) Paraguay 2004<br />

En coincidencia con el Día Mundial de la Lucha contra el Trabajo Infantil, la ministra de la Niñez y la<br />

Adolescencia, Mercedes Brítez de Buzó, decía que nuestro país está aplazado en materia de erradicación del<br />

trabajo infantil y la lucha contra la prostitución de menores. Así como hay instituciones que bregan por la<br />

erradicación del trabajo infantil, también hay organizaciones no gubernamentales que cuestionan la<br />

intención de "criminalizar y satanizar" el trabajo de menores. Miembros de la Coordinación Nacional<br />

de Niños/as Adolescentes Trabajadores (CONNATs) sostienen que la fecha impulsada por la OIT,<br />

aliada con las centrales obreras, ONGs e instituciones gubernamentales, crean una imagen en la opinión<br />

pública de "niños - pobres - calle - trabajo - delincuencia - problemas". El gobierno paraguayo<br />

acordó a fines de junio in extenso y sin modificaciones el Plan Nacional de Prevención y Erradicación<br />

del Trabajo Infantil y la Protección al Trabajo de los Adolescentes que, desde diciembre del año<br />

pasado, viene impulsando la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. El proyecto tiene como<br />

objetivo lograr, de forma paulatina, la eliminación del empleo de niños y, por otra parte, otorga todas las<br />

garantías de protección al trabajo a los adolescentes.<br />

Un informe divulgado por la prensa señala que solamente unas cuarenta ONGs de la infancia se<br />

registraron en al Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Sin embargo, las estimaciones<br />

hablan que existen unas 500 entidades sin fines de lucro que trabajan en el sector con millonarios<br />

fondos recibidos del exterior.<br />

Según un documento publicado por la UNICEF y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)<br />

divulgado a principios de febrero, en el Paraguay trabajan 241.945 niños y niñas de 10 a 17 años de<br />

edad. Especifica que 100.000 tienen menos de 14 años, lo cual significa que uno de cada cuatro niños<br />

paraguayos trabaja. Describe la situación de los niños y niñas que se ven en la necesidad de trabajar<br />

con el fin de colaborar con el sustento diario de su familia, y en algunos casos del propio. Agrega que<br />

cada niños trabaja 35 horas por semana, lo que impide o dificulta su asistencia a la escuela. Indica que 4<br />

de cada 10 niños que trabajan no pueden estudiar. Explica que el 40 por ciento de los niños<br />

trabajadores ayudan en la actividad agropecuaria y pesquera; el 30 por ciento de ellos realiza trabajos no<br />

calificados, en los que se incluyen a vendedores de la calle, mensajeros, aprendices de la construcción,<br />

labores en olerías o calerías; el 15 por ciento trabaja en servicios, vendedores de comercio o<br />

mercados y el 11 por ciento es operario o artesano.<br />

Esta descripción representa una grave violación de los derechos de los niños, dice el documento y<br />

advierte que solo la adopción de políticas nacionales, con medidas efectivas de combate a la pobreza en los<br />

ámbitos del desarrollo de medidas de protección y generación de ingresos para las familias, y la educación,<br />

permitirán cambiar la realidad expuesta.<br />

171


Comité de Iglesias<br />

UNICEF también advertía que 133.000 niños de 5 a 14 años, están fuera del sistema educativo formal. Cree que el<br />

Estado debería invertir un promedio de 26 millones de dólares adicionales para alcanzar una cobertura del 100<br />

por ciento de la educación básica en el año 2015. Comparando el déficit que se tiene en esa inversión<br />

señala el documento que equivale al 4,1% del gasto total en servicios personales del Estado. Para la entidad<br />

una mayor inversión en la educación de todos los niños que habitan en Paraguay es una cuestión de<br />

derechos humanos y una necesidad para que el país logre un mayor desarrollo social y económico que le<br />

permita a futuro superar la pobreza y construir una sociedad más equitativa e inclusiva. A mediados de marzo<br />

UNICEF describía la situación de la infancia en el Paraguay con una posición en la tabla de mortalidad<br />

infantil de 99, de 193; esperanza de vida al nacer, 71 años; tasa de alfabetización de adultos, 93 %; tasa de<br />

matriculación/asistencia a la enseñanza primaria, 92; niños huérfanos debido al sida, 2.000; número de<br />

receptores de teléfonos, 26 por cada 1.000 habitantes; número de receptores de Internet, 1 por cada 1.000<br />

habitantes; tasa de crecimiento anual de la población, 2,6%.<br />

En Latinoamérica y el Caribe las estadísticas revelan que existen 17 millones de niños en edad de jugary<br />

estudiar, pero que se ven obligados atrabajar. En muchos casos son víctimas de explotación sexual y<br />

esclavitud. El informe divulgado por la agencia internacional AFP expresa que la contextura pequeña se<br />

ajusta a los socavones mineros, sus dedos diminutos manipulan dinamita para fabricar petardos y su<br />

fragilidad natural los vuelve más dóciles para las tareas domésticas. Cuando por milagro reciben un salario<br />

los niños perciben hasta 80 por ciento menos que los adultos, realizan tareas peligrosas en ausencia de<br />

las más elementales condiciones de seguridad y con frecuencia deben cumplir jornadas de 12 horas de labor.<br />

Agrega que la problemática del trabajo infantil no solo se explica por la pobreza. El factor cultural desdibuja<br />

el drama y los hace invisible para una sociedad que lo acepta como parte de la formación y el desarrollo de<br />

aptitudes para la vida adulta.<br />

Se anunció la presentación de un anteproyecto de ley en el que se castiga la inducción a pedir limosna<br />

hasta con 60 días de arresto y establece otras sanciones para infracciones menores. El Código de<br />

Contravenciones establece como sanción máxima el arresto, pero también prevé penas pecuniarias a fin de<br />

reparar el daño social. La intención es no dejar impunes infracciones menores que se cometen<br />

habitualmente como la inducción a menores a pedir limosnas, los disparos al aire; las acciones de los<br />

"peajeros", las ralladuras de chaperías de los vehículos, disturbios en los espectáculos deportivos<br />

artísticos y todo lo que incluya hechos de patoterismos.<br />

La española María Jesús Conde, asesora de protección de la infancia de UNICEF para América Latina<br />

y el Caribe, visitó el Paraguay para hacer un seguimiento de las medidas adoptadas por el gobierno para la<br />

defensa y protección de los niños, a dos años de las sonadas denuncias de reclutamiento de menores en<br />

los cuarteles, entre otros tantos casos. Decía que ante la realidad de que hay 241.000 niños que trabajan es<br />

necesario un "castigo duro" para los adultos que contratan niños para trabajar.<br />

172


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

El relator especial de las Naciones Unidas, Juan Miguel Petit, quien recorrió dos semanas el Paraguay,<br />

manteniendo reuniones con autoridades, afirmaba que las penitenciarías de menores de Ciudad del Este, Cnel.<br />

Oviedo y Pedro Juan Caballero, "son totalmente inadecuadas". Alarmado señalaba como grave y<br />

preocupante la explotación sexual y la situación de los menores recluidos en las cárceles. El diagnóstico<br />

pintado por Petit es el siguiente: explotación sexual de alto riesgo; iniciación sexual a temprana edad;<br />

penitenciarías de menores en Cnel. Oviedo, Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, son totalmente<br />

inadecuadas para lograr la reinserción social; hay más de 60.000 criaditas en Gran Asunción que están<br />

expuestas; hogares para menores no son la solución; pobreza y debilidad institucional son una<br />

combinación explosiva; y la pornografía infantil no está penalizada.<br />

Un informe déla Policía Nacional departamento de Estadísticas sobre la violencia familiar de enero a<br />

agosto del 2004 menciona los casos de lesión/arma de íuego, lesión/golpe de puño, lesión arma<br />

contundente, coacción sexual, tentativa de coacción, homicidio, tentativa de homicidio, infanticidio,<br />

filicidio, parricidio, fratricidio, fuga de menor y abandono de hogar. En las cifras totales se tiene 95 casos<br />

de menores de hasta 12 años, correspondiendo 34 al sexto masculino y 61 al sexo femenino. En lo que<br />

respecta a menores de 13 a 17 años se tiene un total de 109 casos, siendo 24 del sexo masculino y 85 del<br />

sexo femenino. En el capítulo de homicidio doloso y lesión por tipo de armas, la Policía registra de enero a<br />

agosto de este año 673 casos de homicidio doloso, correspondiendo 631 al sexo masculino y 42 al sexo<br />

femenino. En lo que refiere a lesión, se tiene 2014 casos, correspondiendo 1.781 al sexo masculino y<br />

233 al sexo femenino.<br />

En la capital del país se observaba cada vez más niños que se exponen a los peligros del caótico y alocado<br />

tránsito de la ciudad. Los menores ofrecen todo tipo de mercancías y realizan piruetas con el riesgo de<br />

sufrir accidentes. Estimaciones indican que cerca de 300 menores duermen cada día en las calles de<br />

Asunción, sin contar los que solo trabajan en la vía pública durante el día. "El fenómeno de la<br />

infantilización de la pobreza es el que golpea tan dramáticamente a nuestros países y hace que sea<br />

imprescindible la labor de los ministerios y secretarías de infancia", expresaba el consultor de la<br />

Organización de Estados Americanos (OEA), Ariel Gustavo Forselledo.<br />

Como parte de una campaña que apunta a erradicar la explotación sexual en el Mercosur, fue presentado<br />

un estudio sobre "La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en las<br />

legislaciones de Argentina, Brasil, Paraguay: Alternativas de armonización para el Mercosur".<br />

El estudio analiza meticulosamente todas las legislaciones, tanto a nivel del Mercosur como de otros<br />

países internacionales, con relación al tema de la explotación sexual, como el tráfico de personas, y contiene<br />

un estudio de los códigos penales de los tres países mencionados.<br />

173


Comité de Iglesias<br />

Otro hecho preocupante que afecta a menores es la drogadicción, especialmente en la capital. Si bien<br />

constituye un hecho casi normal para los usuarios de la Terminal de Ómnibus de Asunción, es realmente<br />

lamentable observar la "escena" donde más de media docena de menores de edad se drogan desde<br />

tempranas horas sin que ninguna autoridad tome cartas en el asunto, expresaba una serie de<br />

publicaciones periodísticas sobre este tema.<br />

Se mencionó que la Plaza de la Democracia de Asunción se constituyó en el lugar de cita permanente de<br />

estudiantes y que, según denuncias publicadas en los medios periodísticos, los jóvenes consumen alcohol,<br />

drogas e incluso mantienen relaciones íntimas. La concejala municipal de Asunción Gladys de Rodríguez<br />

visitó el lugar y constató que varios jóvenes se desvestían en el área del centro municipal. "Además, vi a<br />

alumnos de diferentes colegios uniformados, pero desvistiéndose y teniendo relaciones íntimas en la<br />

zona del centro municipal, ubicado debajo de la plaza", advertía.<br />

Otro tema sumamente preocupante al que las autoridades respectivas hacen la vista gorda es la presencia<br />

de niños en los locales de video-juegos alquilados por la comuna en la referida plaza céntrica.<br />

En los últimos tiempos se notaba cada vez más preocupante la aparición de casos de acoso y abuso sexual<br />

en locales educativos del país. Uno de los casos que tuvo mucha repercusión en la prensa local fue el que<br />

afectó a una niña de 14 años que a mediados de marzo tenía 37 semanas de gestación y la paternidad del<br />

bebé se atribuyó a un profesor. Se trata de Luis María Zorrilla, profesor de la escuela Quintina Paredes<br />

Silva de Mariano Roque Alonso.<br />

Otro caso divulgado por la prensa fue el caso que involucró al profesor de química del colegio<br />

Naciones Unidas, Luis Alberto Ramírez Verón, quien fue acusado por una alumna de acoso sexual.<br />

A fines de junio se informaba que nueve lactantes fueron abandonados en la vía pública de Asunción.<br />

El dato fue proporcionado por el director del Centro de Adopciones Domingo Pallares Sacarello. La<br />

estadística revela que existe un promedio superior de más de 1 niño o niña por mes que es<br />

abandonado/a por su madre, a los pocos días, o incluso horas después de haber dado a luz.<br />

En la colonia Arapyahu, Capiibary, departamento de San Pedro, se detectó a un niño de 13 años con un<br />

cuadro de desnutrición severa. El menor, según la publicación periodística, permanece postrado en una<br />

cama en una precaria casa de esa ciudad. Los médicos locales no pueden brindar tratamiento<br />

especializado por la carencia de recursos de sus padres que viven en una extrema pobreza. Los padres<br />

del menor Carmelo Antonio relataron que el<br />

174


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

niño nació normal, pero a un año padeció de un prolongado ataque cardíaco que lo convirtió casi en un<br />

esqueleto y para más le crecieron las encías, lo que le dificulta ingerir alimentos sólidos. El niño es el quinto<br />

hijo de la pareja. Se había internado por más de tres meses en el Inpro y en el Hospital de Clínicas, pero<br />

por falta de dinero no pudo continuar con su tratamiento médico.<br />

Los cuerpos acribillados a tiros de dos niños de la calle de nacionalidad paraguaya fueron hallados tirados a<br />

un costado del asfaltado que une Ponta Pora, Brasil, con la ciudad Amambay. informaba la prensa el 6 de<br />

noviembre pasado. Las sospechas señalan que los niños fueron aniquilados por agentes de la Policía<br />

brasileña. Una de las víctimas fue identificada como Ángel Gabriel Ocampos, de 12 años. El otro es<br />

Nicodemos Brizuela, de 10 años.<br />

MIGRACIONES, TRÁFICO DE PERSONAS Y REFUGIADOS<br />

La migración de pobladores rurales a las zonas urbanas es cada vez más frecuente, lo que ocasiona la<br />

aparición y crecimiento de las villas miserias en los alrededores de centros urbanos con el lógico<br />

crecimiento de conflictos sociales y pobreza. Datos estadísticos señalan que de 1982 la población rural que<br />

era del 57,2 por ciento en el año 2002 bajó al 43,3 por ciento. En ese mismo tiempo la población urbana<br />

que era del 42,8 por ciento en 1982, en el 2002 creció al 56,7 por ciento. Estas cifras preocupantes del<br />

panorama de la migración rural tiene como principal motor la búsqueda de "mejores horizontes". El<br />

problema tiene un rostro joven, según revela la investigación Juventud en Cifras 2003, pues el 40 por ciento<br />

de la población que migró en los últimos 5 años tiene entre 15 y 19 años. En términos sencillos vemos que 4<br />

de cada 10 desplazados pertenecen a la franja juvenil.<br />

El sacerdote Alcides Salinas explicaba que la Iglesia Católica tiene una propuesta de reforma agraria<br />

integral que permitirá a los campesinos mantener el arraigo. Se debe crear una vida digna para evitar<br />

el desplazamiento de la población rural, señalaba y agregaba que para ello se deberán mejorar las<br />

condiciones de vida de estas personas porque la migración interna se produce por la falta de los<br />

recursos básicos. Sentenciaba que más que migración es un desplazamiento, es huir de una situación de<br />

muerte, porque muchos campesinos están rodeados por las plantaciones de soja que les perjudica en su<br />

salud, la falta de medios de supervivencia que les obliga a venir hacia la ciudad en busca de mejores<br />

condiciones.<br />

La dificultad e imposibilidad para acceder a servicios básicos como la electricidad, agua potable,<br />

comunicación, oportunidades de trabajo se suman al escaso alcance de los<br />

175


Comité de Iglesias<br />

programas de educación, salud y vivienda para transformarse en una pesada carga para las poblaciones<br />

rurales, especialmente jóvenes quienes finalmente optan por migrar buscando nuevos horizontes.<br />

A principios de año se informaba por la prensa que la protección de la represa de Itaipú y de ciudadanos del<br />

Brasil radicados en Paraguay (brasiguayos) constituyen prioridad para el Estado brasileño. Menciona que<br />

una situación de peligro inminente para cualquiera de ellos es considerada hipótesis de conflicto armado<br />

con Paraguay, que prevé inclusive la ocupación de Asunción. El área de seguridad establecida en torno<br />

a Itaipú llega hasta Coronel Oviedo. Esto es lo que tiene preparado Brasil para el Paraguay, si llega a<br />

considerar que sus intereses en Itaipú o sus colonos se encuentran en peligro, afirmaba el columnista Roque<br />

González Vera en el diario ABC Color y remataba con el dicho de que entre países "no hay amigos<br />

permanentes, sino intereses permanentes". Agregaba que el Brasil, por ningún motivo, permitirá que sus<br />

ciudadanos en Paraguay y que la represa de Itaipú se encuentren en peligro.<br />

Cinco ciudadanos de la República Popular de China (continental) fueron expulsados luego de que ingresaran<br />

en forma ilegal al país a través de Infante Rivarola, Chaco. Los orientales deportados son Xu Kang, Yu Xian,<br />

Xue Xiaolong, Ye Yunjian y una mujer identificada como Chen Li. Ninguno de ellos portaba<br />

documentación en regla. Los mismos salieron de su país, pasaron por Irlanda y desde ahí viajaron hacia<br />

Bolivia, desde donde intentaron ingresar a territorio paraguayo posiblemente para cruzar hacia el Brasil.<br />

La presencia cada vez mayor de indocumentados, especialmente de nacionalidad brasileña, en el Chaco<br />

Central fue tema de preocupación de autoridades de la zona. En una reunión realizada entre autoridades<br />

de la zona se mencionó el caso de una menor que carece de documentación y fue aprehendida en la vía<br />

pública de Loma Pyta, y tanto la fiscalía, juzgado, Gobernación como Migraciones acordaron coordinar<br />

esfuerzos para expulsarla del país, decía la crónica periodística.<br />

A principios de mayo se informaba por la prensa de la captura de un boliviano y un argentino junto<br />

con 12 ciudadanos de la República Popular de China. Los mismos fueron retenidos en la terminal de<br />

ómnibus de Asunción con documentos adulterados. De acuerdo a las informaciones publicadas los mismos<br />

formarían parte de una red dedicada al tráfico de personas. El fiscal Rogelio Ortuzar interrogó a los<br />

chinos quienes después fueron deportados a la Argentina. Se trata de Jian Liang Lin, Jian Ping Weng,<br />

Jian Xing Lin, Xian Huang Lin, Zhen Jie Zhao, Zixian Weng, Zeng Fajan, Ke Dong Chen, Chang Huan<br />

Zheng, Hong Ying G. Lin, Kiu Yung Lin y Shan Yung Yang, las tres últimas son mujeres. Los gestores son<br />

Israel Escalera, argentino, y Ornar Sandoval Rojas, boliviano.<br />

176


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

La prensa publicaba que unos 10 "chinos rojos" fueron capturados en una granja ubicada a orillas del lago<br />

Acaray del kilómetro 9 de Ciudad del Este. El inmueble pertenece a un comerciante chino identificado<br />

como Sing Chi See, también detenido. El hijo de este, Willy Seen, fue sindicado como el responsable del<br />

caso que constituiría una violación a la ley de migraciones, pero que también podría ser tráfico de personas,<br />

según el fiscal Rafael Blanco.<br />

A fines de febrero cinco ciudadanos cubanos fueron detenidos y posteriormente expulsados por la Dirección<br />

General de Migraciones, al comprobarse que ingresaron ilegalmente al país. Los extranjeros, decía la<br />

crónica periodística, fueron capturados durante un operativo efectuado por agentes de Investigación de<br />

Delitos en el hotel Río, de Asunción. Los mismos fueron identificados como Junier Torres López (27),<br />

Alan Puerto Horta (21), Alberto Pérez Ñapóles (29), Hidiel García Hernández (22) y Javier<br />

BarriosCastaño (21).<br />

Un total de 10 peruanos que ingresaron al Paraguay con pasaportes venezolanos adulterados y que<br />

pretendían viajar a Cancún, México, al hacerse pasar por integrantes de un equipo de bowling, fueron<br />

detenidos en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi. Los extranjeros buscaban llegar finalmente<br />

a Estados Unidos. Ellos son: Rodolfo Ibáñez Fortini, José Leonaldo Núñez Fernández, Hugo Antonio López<br />

Torres, Belisario Prudencio Trujillo, Iván José Cruz Díaz, Cristian Enrique Córdoba Cifiíentes, Luis Enrique<br />

Córdoba Loyola, Liz Marcela Villafana Huamar, Yoelia del Pilar Córdoba Cifuentes y Julio<br />

César Sedamanos Enriquez. Los mismos, tras ser fichados, fueron expulsados del país.<br />

Ocho ciudadanos brasileños de ambos sexos fueron detenidos al intentar abordar una aeronave que<br />

los llevara indistamente a México o a los Estados Unidos de América. Todos tenían dos pasaportes<br />

con las mismas fotografías y nombres, por lo que fueron demorados por la fiscalía. Los pasaportes de los<br />

ocho brasileños aparecen con las mismas fotografías pero diferentes nombres. Fueron identificados con<br />

estos nombres: Claudio Roberto Penido de Souza, Carlos Rafael de Cananas, Lidio Tomasio de Silva,<br />

Claudia Leandra Denis Ferreira, Giani Paixao Pesoa, Marceline Santiago Pereira, Silvana María da<br />

Silva, Rozan Gómez Da Silva, José Martín Aleixandre, Ricardo da Rosa Souza, Felipe García de Olivaira<br />

Santos, Lienne Tomie Poco, Nair Simine Martins Batista, Rosangela De Oliveira Vasconcellos y Karine<br />

Duarte de Moráis Silva.<br />

Un análisis periodístico tras estos hechos ocurridos señalaba que los frágiles controles migratorios y la<br />

facilidad para obtener documentos constituyen los principales estímulos que inducen a los migrantes a<br />

suponer que el Paraguay es un "trampolín ideal" para llegar a Estados Unidos. Con esa reflexión<br />

comulgan agentes vinculados a la investigación que derivó en la detención de personas extranjeras que<br />

buscaban ir a los Estados Unidos con visas falsificadas.<br />

177


Comité de Iglesias<br />

El diputado liberal Osear González Drakeford denunció ante el vicepresidente de la República Ing.<br />

Luis Castiglioni, la expedición irregular de miles de documentos de radicación a ciudadanos<br />

extranjeros que trabajan en el lado paraguayo y luego pasan la frontera (Brasil) donde residen realmente.<br />

Esta práctica se da en gran número de personas que por la mañana temprano cruzan de Foz de Yguazú a<br />

Ciudad del Este a trabajar y luego retoman a su país.<br />

Poner freno definitivo al tráfico de personas en la región es uno de los objetivos de las fuerzas de<br />

seguridad del Mercosur. Así acordaron ministros del Interior del bloque, Perú, Bolivia y Chile. Este<br />

acuerdo se dio precisamente en momentos en que en el Paraguay se reabre el debate con respecto a<br />

mujeres adolescentes llevadas bajo engaños a España para ejercer la prostitución.<br />

Tras tomar estado público algunos casos de mujeres que fueron llevadas a España con la promesa de<br />

tener un trabajo seguro y que luego se encontraron que debían dedicarse a la prostitución, se tenía la<br />

información de que unas 500 compatriotas se dedican a la prostitución en el país europeo. Ese<br />

informe recibió el fiscal Pedro Alderete de la jurisdicción de Villarrica, a quien se le adjudicó la<br />

investigación del caso de "trata de blancas" en el Paraguay.<br />

Autoridades españolas confirmaban en mayo que 36 paraguayas que trabajan en burdeles en la provincia<br />

de Cuenca viven en forma irregular en ese país europeo. Las mismas tenían caducos los tres meses de<br />

permanencia legal y trabajar sin permiso laboral, señalaba el infonne remitido desde Madrid por el<br />

embajador paraguayo en España, Julio César Frutos, a la canciller Leila Rachid.<br />

Un cable de la agencia AFP informaba que la Policía española desarticuló dos redes que obligaban a<br />

brasileñas, paraguayas, argentinas y colombianas a prostituirse. En la intervención de la policía<br />

española se logró la detención de 17 responsables y 70 extranj eras en situación irregular.<br />

Una red de tráfico de personas hacia España y Francia actúa en la zona de Ciudad del Este, según se<br />

informaba por la prensa. La misma tendría la protección de efectivos policiales del puesto número 2<br />

que está en el aeropuerto Guaraní de Minga Guazú, dice la información. Agrega que una de las mujeres que<br />

estaba por viajar a España para prostituirse se negó a hacerlo y se escapó minutos antes de embarcar. Esto<br />

ocurrió a fines de mayo.<br />

Informaciones recabadas en España de paraguayos que residen en la Madre Patria señalan que la situación<br />

laboral en ese país no es como todos piensan. Existen compatriotas que<br />

178


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

están saliendo adelante como pueden y otros que cayeron en depresión porque vieron que la realidad era<br />

otra. La soledad, lejos de la familia y escaso dinero en el bolsillo son las características de los<br />

paraguayos que se las ingenian para vivir en ese país europeo.<br />

En coincidencia con la difusión de la difícil situación que atraviesan paraguayas en España el Paraguay<br />

aprobó la Convención de Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,<br />

especialmente mujeres y niños, según anunciaba en junio la canciller paraguaya Leila Rachid.<br />

Para el gobierno de los Estados Unidos el Paraguay "no cumple en forma plena" con los estándares<br />

mínimos para la eliminación del tráfico de niños y mujeres, según un informe divulgado por la Embajada<br />

de ese país en el Paraguay. El documento focaliza Ciudad del Este como una región de tráfico. A criterio<br />

de ese informe el Paraguay quedó en el listado de observación nivel dos, debido a que es país de origen<br />

de mujeres y niños que son traficados a Argentina y España, con fines de explotación sexual y trabajo<br />

forzado.<br />

La trata de blancas, abusos sexuales y otros temas que tienen que ver con los derechos humanos, fueron<br />

abordados entre la secretaria de repatriación Nicasia Maldonado Vda. De Solaeche y el funcionario del<br />

Departamento de Estado de los EE.UU., Phillips Linderman.<br />

Una red que presuntamente falsificaba visas y documentos para enviar personas a Estados Unidos y<br />

España fue descubierta en un allanamiento efectuado en una vivienda ubicada en Fernando de la Mora.<br />

El operativo permitió secuestrar numerosa documentación falsificada. La principal sospechosa del<br />

grupo y dueña de la casa intervenida es Teresa Isabel Galeano de Benítez, de 45 años con antecedentes<br />

por estafa.<br />

A principios de año se informaba que unos 70 ciudadanos paraguayos que querían ingresar a la Argentina,<br />

vía Encarnación, fueron rechazados al no demostrar solvencia económica. Las autoridades migratorias<br />

argentinas exigieron que cada compatriota exhiba como mínimo 500 dólares americanos para<br />

otorgarle el permiso de entrada por 90 días. La directora de la oficina regional de Migraciones, Marta<br />

Velozo, criticó duramente la actitud de sus colegas argentinos, quienes "les bajaron como animales y les<br />

mantuvieron vigilados por la gendarmería desde las cinco de la tarde hasta las 3 de la madrugada, sin<br />

siquiera permitirles ir al baño". La Cancillería pidió un informe detallado al Consulado del Paraguay en<br />

Posadas, Argentina, sobre la situación de los paraguayos.<br />

A mediados de febrero se informaba que la Argentina no expulsará a los paraguayos indocumentados<br />

que viven en ese país, según declaraciones del director general de Política Latinoamericana de la<br />

Cancillería argentina, Roberto García Moritán. Se desconoce la<br />

179


Comité de Iglesias<br />

cantidad de indocumentados paraguayos residentes en la Argentina, pero según estimaciones de organismos no<br />

gubernamentales, la cifra orilla los 450.000. La gran mayoría vive en el Gran Buenos Aires. Esta<br />

afirmación fue ratificada por el presidente del vecino país Néstor Kirchner. Esa concesión permite a los<br />

compatriotas no solo seguir trabajando, sino les da acceso a los servicios de primeros auxilios y atención en<br />

hospitales, en casos de urgencias, informaba la canciller paraguaya, Leila Rachid.<br />

Un grupo de músicos brasileños que visitaron el Paraguay denunciaron que funcionarios de Migraciones<br />

de Ciudad del Este, solicitaron una coima de 250 dólares a los mismos. Antes ya habían sido obligados a<br />

pagar una propina de 80 reales a aduaneros y portuarios apostados en el Puente de la Amistad. Este es una<br />

de las claras incoherencias del gobierno de Duarte Frutos que pregona por los cuatro vientos que se<br />

acabó la coima. Pues en la cabecera del Puente de la Amistad nada cambio. Los funcionarios públicos siguen<br />

exigiendo fuertes sumas de dinero a los visitantes, según se publicaba en medios periodísticos a<br />

principios de este año. En tanto que el entonces director de Migraciones, Carlos Machuca, afirmaba que en<br />

la institución a su cargo disminuyó la corrupción.<br />

Unas semanas después de estas afirmaciones se informaba por la prensa escrita que en la dependencia<br />

estatal "subió" el precio de coimas para los extranjeros. Decía la información que como una vendetta<br />

contra las denuncias, funcionarios de Migraciones enviados a la zona de Ciudad del Este desde<br />

Asunción han subido las coimas de 30 dólares iniciales a 70 dólares a todos los extranjeros, en especial a<br />

chinos y árabes, por carecer del certificado de retorno. Exigen el citado documento incluso a los que tienen<br />

cédula paraguaya, quienes por reglamentos ya no precisan de dicho certificado.<br />

A raíz de las denuncias de supuestas irregularidades atribuidas a funcionarios destacados en Ciudad del<br />

Este se dispuso la intervención de la dependencia. La institución instruyó sumario a funcionarios<br />

denunciados por hechos de corrupción y a casas comerciales y expulsó a extranjeros cuyas<br />

documentaciones no se encontraban en regla. A mediados de julio nuevamente se dispuso la intervención<br />

de Migraciones de Ciudad del Este. Esa era la tercera vez en menos de tres meses que la oficina de<br />

Migraciones instalado en la cabecera del Puente de la Amistad es intervenida. Esta intervención se dio ya<br />

bajo la administración del nuevo titular de Migraciones, Carlos Liseras, quien reemplazó a Machuca.<br />

Se informaba igualmente que el entonces director de Migraciones, Carlos José Machuca Vidal, apañaba<br />

a los funcionarios coimeros de la institución que están en la zona de Ciudad del Este. Eso se<br />

desprende de la nota enviada al intendente de Ciudad del Este, Javier Zacarías Irún, donde dice que no<br />

existen denuncias serias sobre hechos de corrupción que afecten a los funcionarios de dicha institución.<br />

180


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Semanas después de la intervención de vuelta se publicaba en los medios periodísticos que<br />

funcionarios de Migraciones de Ciudad del Este montaron todo un esquema para pedir coimas a los<br />

extranjeros en la cabecera del Puente de la Amistad. El monto exigido es de 50 dólares, siempre<br />

exigiendo el certificado de retorno.<br />

El sacerdote scalabriniano Alcides Salinas, capellán de los migrantes, se quejó de la falta de una política<br />

migratoria seria que facilite la legalización de los extranjeros. A consecuencia de este obstáculo<br />

los trámites se prestan para la coima y es aprovechado por el funcionariado para robar al extranjero.<br />

El nuevo titular de Migraciones, Carlos Liseras Osorio presentaba ante la prensa que más de mil<br />

documentos entre carnets y formularios pertenecientes a extranjeros residentes en el país fueron<br />

encontrados en una oficina contigua a la Secretaría General de la Dirección General de Migraciones. Este<br />

informe fue presentado tras las intervenciones realizadas en las oficinas de Migraciones en Ciudad del<br />

Este, Encarnación y Puerto Falcón.<br />

A fines de octubre este funcionario denunciaba que es blanco de presiones políticas que buscan<br />

reintegrar en sus cargos a cinco funcionarios que fueron trasladados a otras dependencias por no<br />

tener la confianza de la Dirección.<br />

A principios de noviembre el ministro del Interior Nelson Mora, informó que funcionarios de Migraciones<br />

de la ciudad de Encarnación fueron cambiados, tras detectarse hechos de corrupción en esa repartición.<br />

También informaba que el caso pasará a la justicia ordinaria para deslindar responsabilidades. La medida<br />

alcanza especialmente a Marta Velozp y Zunilda Céspedes, ex directora y en ese entonces jefa de la<br />

regional Encarnación. Las irregularidades detectadas fueron el cobro de dinero y el no ingreso a<br />

la caja correspondiente. El informe señalaba igualmente que ya habían sido acumuladas más de 200<br />

denuncias contra la responsable regional del ente, por la comisión de los supuestos hechos de estafa,<br />

exacción y producción de documentos no auténticos.<br />

Por otra parte, el gobierno de Fidel Castro no deja salir de Cuba a una paraguaya con su hija de seis<br />

meses, porque su esposo es un disidente cubano, según se denunció desde La Habana y publicada en el<br />

diario ABC Color. La afectada es Nidia Graciela Oviedo Ozuna. Esta solicitó sus documentos<br />

internacionales para abandonar la isla con el objeto de reunirse en Paraguay con su esposo, el médico<br />

Ramón Linares González. Tras la publicación de este hecho el gobierno de Cuba autorizó a la paraguaya<br />

y su beba de seis meses salir de la isla caribeña, luego de tres meses de gestión y una fuerte presión de la<br />

Cancillería nacional, se informaba días después.<br />

181


Comité de Iglesias<br />

Por la prensa se informaba que una misión técnica de Costa Rica visitó el Paraguay con el propósito de<br />

invertir en azúcar orgánico. Sin embargo, al salir del país fueron maltratados y obligados a entonar el himno<br />

de Costa Rica en un subsuelo del aeropuerto Silvio Pettirossi. Los afectados, Giselle Araya Cereño, Mayra<br />

López Jiménez y Hugo Valdez, afirmaron que "nunca más" visitarán Paraguay, por el maltrato que<br />

recibieron de parte de autoridades apostados en la terminal aérea. El inspector de Migraciones Christian<br />

Bráez Arguello, afectado por la denuncia de los inversionistas costarricenses, dijo que efectivamente el<br />

incidente ocurrió a partir de la duda que tenía en los pasaportes.<br />

Migraciones tomó la drástica medida de separar de sus cargos a dos funcionarios que obraron en forma<br />

negligente en este caso. La sanción afectó al inspector Christian Bráez y al encargado de la oficina de<br />

Migraciones en el aeropuerto, Américo Penoni.<br />

A fines de junio se informaba que en el Paraguay existen 30 refugiados de otros países, según datos<br />

brindados por el consultor legal de las Naciones Unidas para Refugiados, Dr. Rodolfo Manuel Aseretto.<br />

En la discriminación por nacionalidad se tiene que de los reconocidos como refugiados 13 son cubanos,<br />

8 rusos, 6 vietnamitas, un alemán, un iraquí, una persona de Sierra Leona (África). En esa época estaban<br />

en trámite de legalizar su calidad de refugiados 10 personas; 8 cubanos, un argentino y un venezolano.<br />

Discriminando por sexo tanto los reconocidos como los que están en trámite, se tienen 23 del sexo masculino y<br />

17 del sexo femenino.<br />

Las Naciones Unidas solicitó al Paraguay en mayo pasado no devolver, extraditar o expulsar a los extranjeros<br />

que quieren ingresar al país con fines de refugio. La solicitud fue realizada por el representante adjunto del<br />

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para el Cono Sur, Agni<br />

Castro Pita, a las autoridades fronterizas. En visita a Asunción Castro Pita y el consultor legal en Paraguay<br />

del ACNUR, Dr. Rodolfo Manuel Aseretto, se reunieron con autoridades paraguayas de Migraciones,<br />

Policía Nacional y de la Comisión Nacional de Refugiados para insistir más que nada en el buen trato a<br />

los refugiados.<br />

A fines de junio el Tribunal de Apelaciones declaró nula la sentencia judicial N° 0073/04 de fecha 2 de junio<br />

dictada por el juez penal de garantías Juan Bogarín Fatecha, en la cual concede un amparo a estudiantes<br />

argentinos contra la Dirección General de Migraciones. Encontraron defectos de forma en la resolución judicial,<br />

por lo que todo el trámite deberá ser reiniciado ante el juzgado de primera instancia. El caso guarda relación<br />

con el juicio "Ariel Sosa y otros contra la oficina regional de Migraciones s/amparo constitucional", promovida<br />

por 12 estudiantes argentinos que asisten a una universidad local, bajo patrocinio de la abogada Primitiva Villalba<br />

Ferrari, al que el juez Juan Bogarín Fatecha dio curso favorable.<br />

182


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Según informe de la Dirección General de Migraciones hasta el 14 de octubre registró el ingreso de<br />

1.685 solicitudes de admisión permanente y 460 solicitudes de admisión temporaria y sus prórrogas.<br />

Se otorgaron un total de 2.407 admisiones permanentes y 429 admisiones temporarias y prórrogas.<br />

SITUACIÓN DE PENITENCIARÍAS<br />

A mediados de mayo la prensa publicaba datos sobre el número de reclusos en la principal cárcel del país,<br />

Tacumbú. En ese penal había en ese tiempo 2.674 reclusos, de los cuales solo 513 tienen condena firme.<br />

De los 2.674 reclusos, el 55 por ciento son reincidentes. De ese porcentaje, el 45 por ciento de los casos<br />

corresponden a delitos contra el patrimonio. Agrega el informe que en Tacumbú hay 1.331 personas<br />

recluidas por delitos contra el patrimonio (robo, asalto, abigeato, etc.), 493 detenidos por delitos contra<br />

la integridad física (homicidio y lesión corporal), 183 presos por delitos contra la autonomía sexual y<br />

169 recluidos por tráfico de drogas. Los demás internos soportan procesos por estafa, lesión de<br />

confianza, producción de documentos no auténticos y extradición.<br />

La cárcel de Tacumbú cuenta con cuatro pabellones de 400 celdas cada uno; son más de 2.600 los internos, un<br />

promedio de 20 presos por celda. El penal cuenta con 90 guardias. Una fábrica de baldosa fue convertida en<br />

dormitorio; una carpintería también fue convertida en una habitación, y una cancha de vóley también es<br />

utilizada como dormitorio a cielo abierto.<br />

No es una cuestión nueva afirmar que la cárcel de Tacumbú es un depósito humano donde los internos<br />

viven como animales hacinados en una situación que multiplica el malestar o nerviosismo, elementos<br />

propios para la generación de violencia. Esta prisión fue construida para albergar a 1.200 internos, pero a<br />

principios de noviembre albergaba a 3.109 presos, en medio de un hacinamiento que es favorable para<br />

transmisión de enfermedades y la generación de otros tipos de males como la violencia. El entonces<br />

titular del centro penitenciario Julián Bemardet, comentaba que la solución del problema de<br />

hacinamiento está en manos de los jueces, quienes son los verdaderos encargados de ordenar el lugar de<br />

reclusión de los procesados. Señalaba que la mora judicial o la lentitud que se registran en los procesos<br />

penales es otra de las causas del hacinamiento.<br />

De un total de 486 presos entrevistados en Tacumbú por funcionarios del Ministerio de Justicia y<br />

Trabajo, 127 reclusos están olvidados porque no tienen defensores públicos, ni conocen la situación de<br />

sus respectivos procesos.<br />

183


Comité de Iglesias<br />

A fines de mayo se publicaba en medios escritos el detalle de la población penal del país por cárceles<br />

regionales.<br />

En total hasta la fecha mencionada se tenía un total de 5.365 personas recluidas en las cárceles del<br />

país y la capacidad de las mismas es para albergar a 3.244 reclusos. Los presos que tienen condenas<br />

son 1.275 del total de 5.365 personas.<br />

A principios de febrero unos 60 convictos del penal de Tacumbú fueron trasladados a la cárcel de máxima<br />

seguridad de Emboscada como parte de un plan que busca alternativas al problema del hacinamiento,<br />

considerada una de las principales causas de los actos de violencia desatados dentro del presidio.<br />

También un grupo de sicólogos inició trabajos sobre el perfil de presos de Tacumbú para iniciar la<br />

clasificación, distribución y separación de los mismos, conforme a la situación jurídica de cada uno de<br />

ellos.<br />

A principios de año el ministro de Justicia y Trabajo Juan Darío Monges, anunciaba que los 500 reclusos<br />

de la cárcel de Tacumbú que ya fueron condenados tienen la posibilidad de participar en cursos de<br />

capacitación con el objetivo de que al insertarse de nuevo en la sociedad no vuelvan a delinquir.<br />

Mencionaba que en el Brasil dio buenos resultados esa iniciativa y dijo estar interesado en aplicar en<br />

nuestro país.<br />

Tras un cateo realizado en la cárcel de Tacumbú los primeros días de febrero se decomisaron bebidas<br />

alcohólicas, celulares y numerosas armas blancas. El ministro de Justicia anunciaba la apertura de un sumario<br />

para investigar a los guardias de la prisión que son sospechados de permitir el ingreso de los objetos<br />

decomisados. En el control realizado que fuera ordenado<br />

184<br />

Tacumbú: 2.680 reclusos y la capacidad es de 900, superpoblación, 1.78<br />

Buen Pastor: 174 internas y la capacidad es de 200<br />

Ciudad del Este: 547 internos y la capacidad es de 300, superpoblación, 247<br />

Concepción: 238 internos y la capacidad es de 500<br />

Encarnación: 469 internos y la capacidad es de 500<br />

Cnel. Oviedo: 397 reclusos y la capacidad es de 200, superpoblación, 197<br />

San Pedro: 94 internos y la capacidad es de 50, superpoblación, 44<br />

Villarrica: 199 internos y la capacidad es de 150, superpoblación, 49<br />

Misiones: 145 reclusos y la capacidad es de 100, superpoblación, 45<br />

P.J. Caballero: 187 internos y la capacidad es de 80, superpoblación, 107<br />

Juana M.Lara: 33 internos y la capacidad es de 64<br />

Emboscada: 202 internos y la capacidad es de 200, superpoblación, 2


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

por la fiscala Mónica Fernández, se incautaron de los presos una botella de whisky, diez petacas de vidrio con caña<br />

de marca, siete teléfonos celulares y una treintena de puñales de fabricación casera, punzones, espadines,<br />

machetes, celulares y baterías para los teléfonos móviles.<br />

También en el penal de máxima seguridad de Emboscada se realizó un cateo encontrándose 40 armas<br />

blancas, entre puñales, cuchillos y punzones. Las autoridades explicaban que los últimos asesinatos<br />

registrados en las penitenciarías y los robos de vehículos dirigidos desde los centros de detención<br />

motivaron el procedimiento.<br />

Lo cierto y lo concreto es que cada cierto tiempo se realizan este tipo de cáteos y los interventores se<br />

encuentran con un arsenal de puñales, bebidas, celulares y otros objetos no permitidos a los reclusos<br />

como ser las drogas. También se anuncian con bombos y platillos la realización de sumarios a quienes<br />

son sospechados de dejar pasar los objetos, pero todo termina ahí. Cuando hay complicidad de<br />

funcionarios del penal y sobre todo impunidad se seguirán requisando estos objetos y la violencia<br />

interna que en varias ocasiones produjeron la muerte de internos seguirá siendo una lamentable práctica<br />

en las cárceles del país.<br />

Una estadística de víctimas que produjeron los incidentes en las cárceles revela que a fines de abril se<br />

tenían 50 heridos, 9 fallecidos y 15 fugados. De los 50 heridos computados en prisiones del país, 36 se<br />

produjeron en la cárcel de Tacumbú y de esa cantidad 25 solo en el mes de abril; de los 14 casos restantes<br />

de heridas con arma blanca se registraron en los pabellones de la cárcel de "máxima seguridad" de<br />

Emboscada; de los 9 casos de fallecimientos en las cárceles del territorio nacional en los primeros<br />

cuatro meses del 2004, 7 fueron computados en Tacumbú y 2 en Emboscada; del total de fugas de<br />

prisioneros este año, 3 se registraron en Tacumbú, 4 de la cárcel regional de Pedro Juan Caballero, 2 de<br />

Encamación, 1 de Misiones, 1 de Concepción, 1 de Emboscada y 3 reclusas se escaparon del Buen Pastor.<br />

Unos días después del cateo fue muerto baleado un convicto que intentó fugarse de la cárcel de<br />

Tacumbú. La víctima fue Jorge Benegas Escurra, un joven preso sin condena. El intento de fuga se registró<br />

en momentos en que se desarrollaba la visita rutinaria que los familiares y amigos realizan los días<br />

martes. En el hecho resultaron heridos dos guardiacárceles. A raíz de este hecho las autoridades<br />

penitenciarias reforzaron la seguridad en la cárcel de Tacumbú y también anunciaban la posibilidad de<br />

aplicar un nuevo régimen de visitas a presos controlados por computadoras.<br />

El 18 de mayo la prensa informaba que un convicto falleció y otros dos resultaron heridos en una trifulca<br />

desatada en uno de los pabellones de la cárcel de "máxima seguridad" de Emboscada. Uno de los<br />

involucrados es el conocido presidiario Joel Sixto Cabanas Cano<br />

185


Comité de Iglesias<br />

(34), uno de los miembros de la red que cobra rescate para devolver autos robados y que es dirigida desde<br />

la prisión por el conocido autotraficante Hugo Insfrán Santacrúz. La víctima fatal fue individualizada<br />

como Justiniano Monzón Benítez. Los heridos son: Cabanas Cano y Pablo Emanuel Samaniego Rojas.<br />

Un convicto del penal de Tacumbú fue ultimado de 54 puñaladas por otros reclusos que lo sorprendieron<br />

cuando se encontraba sentado en su celda del pabellón "D". La víctima fatal fue identificada como<br />

Víctor Manuel Parini Mendieta (24), quien estaba imputado por homicidio doloso.<br />

Otro interno asesinado en el penal de Tacumbú fue identificado como De los Santos Fetreira Benítez. El mismo fue<br />

asesinado a puñaladas dentro de un sótano hasta donde los asesinos llegaron para hundir varias veces un puñal de<br />

fabricación cacera en el abdomen de Ferreira Benítez.<br />

A fines de agosto se informaba que dos convictos fueron asesinados a puñaladas y tres resultaron heridos<br />

en sendos enfrentamientos registrados en el patio de recreo del penal de Emboscada, posiblemente como<br />

consecuencia de una rivalidad mantenida entre pandillas de reclusos de ese centro penitenciario. Los<br />

fallecidos fueron identificados como Miguel Ángel Silvero Ibarra (22), y Marcio Osmar Agüero Souza<br />

(25).<br />

Dos internas recluidas en el penal de Emboscada, sufrieron graves quemaduras al incendiarse una celda.<br />

Las sospechas señalan que ambas provocaron el fuego. Una de ellas es Luz Marina Lezcano (22) y la<br />

otra Norma Beatriz Ferreira (21).<br />

A fines de octubre una interna de 15 años murió calcinada durante un incendio provocado en el interior de<br />

la penitenciaría de mujeres "Casa del Buen Pastor". El siniestro formó parte de un frustrado plan de fuga<br />

de otras tres reclusas. La fallecida fue identificada como Marian Noelia Ledesma, de Loma Pytá de<br />

Asunción. Las responsables del penal señalaron que el incendio fue provocado intencionalmente por tres<br />

de las internas del pabellón "Virgen de Fátima" que planeaban una fuga para la noche.<br />

Una sorpresiva visita de miembros de la comisión de Derechos Humanos de Diputados encabezada por<br />

la diputada Olga Ferreira de López y la ministra de la Mujer, María José Árgana, encontraron a seis<br />

mujeres en insalubres celdas de prisión de Emboscada. Las mismas fueron acusadas de mala conducta en<br />

la cárcel del Buen Pastor por lo que fueron trasladadas al penal de "máxima seguridad". Tanto la diputada<br />

como la ministra de la mujer recibieron denuncias sobre presuntos maltratos, promiscuidad y prostitución.<br />

Una de ellas, Marta Cañiza relató su caso en estos términos: "A mi me golpearon y después me<br />

guantearon acá". Explicó que el "guanteo" consiste en la introducción violenta de<br />

186


Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

varios dedos de una mano dentro del genital femenino. Otra reclusa, Claudia Aparecida Martínez, se<br />

quejaba que hace meses estaba en la celda insalubre porque protestó por la "comida podrida" que<br />

recibía. "Nadie me hace caso", decía en alusión a la embajada del Brasil en el Paraguay, país del cual es<br />

originaria.<br />

El alojamiento de mujeres en la prisión de varones de alta seguridad de Emboscada exige un<br />

replanteamiento de la política penitenciaría, afirmaba la titular de la Secretaría de la Mujer, María José<br />

Árgana Mateu.<br />

En un nuevo hecho de fuga de la cárcel de Tacumbú perdió la vida uno de ellos. Se trata de Antonio<br />

Asdrúbal Alvarez Samudio (37), quien sufrió severas fracturas tras arrojarse desde la altura del muro.<br />

Los evadidos fueron identificados como Ever Daniel Villamayor Yegros (22) e Ignacio López Sosa (30).<br />

En Encarnación, utilizando de rehén a un guardia, diez reclusos de la penitenciaría regional de Itapúa se<br />

fugaron dejando un herido. Los fugados son: Claudio Soto, Juan Ramón Alarcón (alias "Profe"),<br />

Orlando Benítez, Rogert Ayala Domínguez, Eduardo Javier Clerteaur, Leonor Casco Portal, Pablo<br />

Gómez, Nelson Santacrúz, César Benítez y un ciudadano de nacionalidad uruguaya identificado como<br />

Elvis "Karape".<br />

El denominado Sindicato de Trabajadores Penitenciarios del Paraguay denunció ante la Comisión de<br />

Derechos Humanos de la Cámara de Diputados la caótica situación en que se encuentran las cárceles del<br />

país y pidió la intermediación del organismo para buscar soluciones al problema.<br />

A punta de revólveres, cinco convictos de la prisión de Coronel Oviedo, cuatro de ellos implicados en<br />

el asalto a los móviles del Banco Nacional de Fomento, tomaron como rehén a un guardiacárcel y<br />

luego se fugaron. Las investigaciones posteriores de rigor apuntaban a una eventual complicidad de<br />

los guardiacárceles en el escape. Los fugados son: Alfredo Piris, Francisco Teodoro Cano (ex suboficial<br />

de la Fope, unidad de élite de la Policía), Edgar Penayo Ríos y Roberto Carlos Panlagua. Los mismos<br />

soportan proceso penal por su presunta participación en el robo de los 3.250 millones de guaraníes a<br />

los móviles del BNF. El quinto en escaparse fue identificado como Severiano Ortiz López, procesado<br />

por robo agravado.<br />

Una auditoría del Ministerio de Justicia y Trabajo ordenado por el propio ministro reveló que 46 mil<br />

millones de guaraníes de un total de 90 mil millones destinados a la construcción de cárceles fueron<br />

desviados para otros fines, según se informaba el 2 de febrero. El multimillonario monto corresponde<br />

al porcentaje de tasas judiciales que recibió la secretaría<br />

187


Comité de Iglesias<br />

de Estado entre febrero de 1996 y noviembre del 2003, lo que equivale a un promedio mensual de G.<br />

951.430.536, según documentos que obran en la Corte Suprema de Justicia. En ese lapso estuvieron como<br />

ministros de Justicia y Trabajo Sebastián González Insfrán, Juan Manuel Morales, Ángel Campos, Silvio<br />

Ferreira y José Burro.<br />

El ministro Monges prometió hacer el seguimiento del proceso de recuperación del millonario monto<br />

que debió ser destinado a la construcción y mejoramiento de las cárceles del país. El principal sospechoso<br />

del robo es el ex ministro y ex diputado Silvio Ferreira, quien hace más de un año se encuentra prófugo.<br />

A mediados de noviembre el ministro de Justicia y Trabajo Juan Darío Monges solicitó la intervención de la<br />

Contraloría para que audite su gestión ante publicaciones sobre posible sobrefacturación en la compra de<br />

carne para reclusos. El ministro decidió separar del cargo al director de administración y finanzas,<br />

Arcadio Cabrera Cabral. Se trata de uno de los que tuvieron a su cargo la licitación de alimentos para la<br />

penitenciaría nacional de Tacumbú junto a Pablo Vargas, director financiero y Hugo Alvarenga, director de<br />

la unidad de contrataciones públicas, y operador político del ministro en el distrito de Sapucai, su pueblo<br />

natal, y Guido Burgos, auditor interno y sobrino del secretario de Estado.<br />

El juez de ejecución de feria, Antonio Insfrán, visitó el penal de Tacumbú y constató que en esa<br />

penitenciaría sigue una vieja práctica de tener un lugar cómodo para algunos y exhortó al director de la<br />

cárcel Julián Bernadeth a que otorgue un trato igualitario a todos los presos. El magistrado observó que uno<br />

de los pabellones ubicados en planta alta contaba con ciertas comodidades como acondicionar de aire.<br />

Los ocupantes, la mayoría comerciantes, dijeron al juez que no pagan nada por ocupar ese lugar. Sin<br />

embargo, es "vox populi" en el penal que se paga una determinada suma de dinero para ocupar un<br />

cómodo lugar de reclusión.<br />

El mismo magistrado visitó también la cárcel de alta seguridad de Emboscada, donde constató que<br />

los internos se encuentran en una situación de aislamiento por la desorganización existente en las<br />

direcciones de las cárceles, que someten a castigos a los presidiarios y no le hacen un seguimiento. En ese<br />

reclusorio a principios de año se tenía una población de 136 adultos, 50 menores y 22 mujeres, separados<br />

por pabellones. El periplo realizado por el juez Insfrán a principios de año incluyó también el Centro<br />

Educativo Integral que es la cárcel de menores ubicada en Itauguá. En ese lugar había 90 internos que ya<br />

alcanzaron la mayoría de edad, es decir los 18 años, incluso otros ya cumplieron los 20 años.<br />

Tras concluir su recorrido por las cárceles del área metropolitana el juez Antonio Insfrán, señalaba la<br />

necesidad de clasificar a los presos por su situación procesal, profesión y oficios para mejorar las<br />

condiciones de vida en las cárceles. Además de la crítica situación<br />

188


Situación de les Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

de los reclusos también observó la necesidad de que los funcionarios penitenciarios sean capacitados para<br />

así lograr un adecuado tratamiento a los internos. Uno de los lugares visitados durante la feria judicial<br />

fue la Agrupación Especializada, donde en ese momento contaba con 105 internos entre policías y civiles.<br />

Señalaba que esa dependencia policial no puede funcionar como penitenciaría y en el futuro se tiene que<br />

eliminar como tal.<br />

Cinco internas de la cárcel de mujeres estuvieron a punto de incendiar un sector del penal y dejaron sin<br />

electricidad tres pabellones durante un amotinamiento en el que tomaron por más de una hora el control de la<br />

cárcel del Buen Pastor. Esto ocurría a principios de febrero. Fueron identificadas como cabecillas del atraco<br />

Luis Marina Lezcano, alias "Kili" y Sonia Ferreira, conocida como "Romy". Las reclusas querían la<br />

destitución de la directora de entonces Manan de Martínez o conseguir el traslado a la cárcel de máxima<br />

seguridad de Emboscada, "donde pueden convivir con los hombres", según declararon en medio de la trifulca.<br />

A finales de junio se fugó de la cárcel de mujeres del Buen Pastor Carmen María Villalba, procesada en el<br />

caso del secuestro de María Edith Bordón de Debernardi. La acusación contra la misma es que se<br />

desempeñó como la mujer encargada de suministrar alimentos y medicina a la de Debernardi durante su<br />

secuestro. A raíz de este hecho el juez Pedro Darío Portillo procesó a la Lie. María Elena Cáceres de<br />

Scappini, quien ejercía la dirección del citado penal cuando se produjo la fuga. Unas semanas después<br />

Carmen Villalba fue recapturada junto a su marido Alcides Oviedo Brítez, quien sería el "cerebro" y<br />

jefe operativo de la banda de captores.<br />

La prensa local informaba a fines de julio que unos 17 ciudadanos de nacionalidad paraguaya que<br />

están detenidos en una prisión de Chile, acusados de tráfico de estupefacientes, solicitaron ayuda<br />

al gobierno paraguayo debido a que atraviesan distintas irregularidades y soportan tratos inhumanos. Los<br />

mismos se encuentran recluidos en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur de Chile. "Muchos<br />

de nosotros hemos sido objeto de vejaciones, malos tratos y una clara situación de discriminación por<br />

parte de las autoridades chilenas, debido a que la mayoría de nosotros nos encontramos a punto de<br />

cumplir nuestras condenas y, habiendo mantenido una buena conducta, no se nos ha otorgado", dice<br />

el encabezamiento del escrito dirigido a las autoridades nacionales.<br />

Cuatro reclusos de la cárcel regional de San Pedro del Ycuamandyyu, sindicados como cabecillas de un<br />

intento de fuga masiva y que fue abortado por los guardiacárceles, iniciaron una huelga de hambre. Dos de<br />

ellos se cosieron la boca en protesta por las medidas tomadas por las autoridades penitenciarias tras el<br />

frustrado escape. Los cuatro se encuentran aislados y engrillados en una celda de mayor seguridad,<br />

informa la prensa. Los mismos fueron identificados como Babi González, Christian Escobar, Eusebio<br />

Maldonado e Isidro Palacios.<br />

189


Comité de Iglesias<br />

Otro caso publicado por la prensa en esa zona del país señala que Miguel Ángel González Romero, de 18<br />

años de edad, que ya registra tres entradas a la cárcel, se encuentra abandonado hasta por sus padres. El joven<br />

reconoce que la cárcel antes que un reformatorio es una "escuela para la delincuencia", donde se aprenden<br />

todos los vicios. El informe periodístico señala que la población penal de la cárcel de San Pedro está<br />

compuesta en su mayoría por jóvenes. El ocio y la falta de mayor celeridad en los procesos hace que la<br />

mayoría esté lejos de recuperarse y que una vez en libertad fácilmente reincidan y regresen a prisión.<br />

A principios de febrero se informaba que por reclamar su derecho, Norma Portillo, fue despedida de la<br />

penitenciaría regional de San Pedro y no se le permitió la entrada a la institución. Ella prestaba servicios desde<br />

hacía más de un año como celadora. La misma fue responsabilizada por el director penitenciario de haber<br />

ventilado algunas irregularidades que se registran en el penal, sobre todo en lo que se refiere a la contratación<br />

del personal de seguridad.<br />

Desde Pedro Juan Caballero, departamento del Amambay, se informaba que la futura sede de la cárcel<br />

regional de esa ciudad está en total estado de abandono, solo los yuyales crecen en el lugar e irónicamente,<br />

decía la crónica, es frecuentado por delincuentes que utilizan la construcción como un aguantadero.<br />

Mientras la cárcel de esa ciudad, conocida como "el gallinero", que está preparada para albergar a 70<br />

internos, en la actualidad cuenta con 181 convictos. El reclusorio, debido a la superpoblación y escasos<br />

recursos económicos, se convierte en una bomba de tiempo.<br />

El 8 de enero se publicaba por la prensa que un interno de la cárcel de Tacumbú en huelga de hambre hacia<br />

más de tres meses y que se cosió la boca con alambre y se clavó las manos en reclamo de revisión de<br />

su caso se encontraba con un cuadro delicado de salud. Se trata de Víctor Daniel González, de 24 años,<br />

quien fue detenido por robo en San Lorenzo en febrero del 2002 y remitido a Tacumbú el 28 de marzo de<br />

ese año. El reclamo del convicto es que no le concedieron la libertad después de que ya purgó su condena.<br />

Unos 60 reclusos del Centro de Rehabilitación Social (Cereso) de Encarnación se amotinaron y<br />

exigieron el cambio del director del penal, Primo Román, a quien acusaron de malos tratos y de<br />

mantenerlos mal alimentados. Esto ocurría a principios de abril. La inmediata respuesta policial desbarató<br />

la protesta y 16 reclusos resultaron con contusiones durante un choque con los uniformados. Días después y<br />

en represalia por haber denunciado malos tratos e irregularidades en la penitenciaría regional de<br />

Encarnación, cuatro reclusos fueron trasladados al penal de máxima seguridad de Emboscada. Una<br />

reclusa confirmó ante representantes de los derechos humanos y el juez de sentencia Guillermo Skanata,<br />

haber sido víctima de acoso y abuso sexual por parte del director del penal, Primo Román. El acusado negó<br />

enfáticamente la acusación y sostuvo que obedece a un plan urdido por reclusos y guardias quienes buscan<br />

alejarlo del cargo, molestos por haber cortado el negocio de la venta de alcohol y drogas en el penal.<br />

190


CONCLUSIÓN<br />

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Este año que concluye encuentra al Paraguay sumido en una profunda corrupción, cada vez más<br />

alarmante inseguridad, en una creciente pobreza y miseria que sigue azotando a gran parte de la<br />

población y a un gobierno que es incapaz de encontrar fórmulas que ayuden a emerger a una<br />

superficie con crecimiento económico, generación de empleo, mayor seguridad y equidad social.<br />

A un año y medio de gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos este no logra dar un salto cualitativo<br />

de las palabras a las acciones, no logra dar con la palanca del poder para producir las anunciadas<br />

transformaciones para mejorar la calidad de vida de los paraguayos. El aumento de la violencia y la<br />

criminalidad dejan en situación de vulnerabilidad, inseguridad y sin defensa a la ciudadanía. Es<br />

urgente que los poderes públicos diseñen e implementen un proyecto serio de país para dar respuesta a los<br />

graves problemas y conflictos sociales relacionados con la tenencia y uso de la tierra y con la pobreza en<br />

general en nuestro país. El gobierno no es capaz de atacar a las causas de fondo de los problemas que<br />

desembocan en mayor criminalidad y violencia cada vez más creciente.<br />

La corrupción sigue siendo uno de los problemas centrales de la gobernabilidad. Los organismos<br />

oficiales encargados de combatir la corrupción no lo hacen y parecería que esa responsabilidad fue<br />

transferida a los medios periodísticos. Este flagelo constituye uno de los más contundentes elementos que<br />

cotidianamente hacen a la violación de los derechos humanos. En ese sentido la labor de la prensa es<br />

sumamente destacable.<br />

Sin embargo sectores del poder político y económico si bien todavía recurren a las amenazas a la vida y la<br />

integridad del periodista y familiares y a veces hasta atentados, también recurren y cada vez con<br />

mayor frecuencia, a acciones judiciales para tratar de trabar la acción investigadora y de denuncia de la<br />

prensa en el Paraguay.<br />

La justicia sigue siendo blanco de críticas de diferentes sectores de la sociedad debido a que ese derecho<br />

no llega a la ciudadanía. Pese a los sustanciales cambios producidos en la cúpula judicial la Corte Suprema<br />

de Justicia, que renovó a 6 de sus 9 miembros, sigue con los mismos vicios de antes. La deshonestidad de<br />

jueces y fiscales y la desconfianza sobre el accionar de los mismos constituyen factores determinantes para<br />

que la ciudadanía piense que en realidad no se dieron los cambios esperados.<br />

191


Comité de Iglesias<br />

La desatención a los problemas rurales sigue siendo el foco principal de graves conflictos sociales. El<br />

gobierno, en ese sentido, carece de un plan claro y creíble para atender esta situación que se arrastra<br />

desde hace décadas. Este conflicto arrojó víctimas fatales del sector campesino como casi cada año.<br />

Es alarmante el deterioro de la calidad de vida de la gente debido a la corrupción y al desprecio que<br />

impera sobre el medio ambiente y los recursos naturales que cuenta este país.<br />

La pobreza constituye un activo elemento que atenta contra el derecho de las personas. Miles de<br />

paraguayos se ven privado de sus derechos a una vida digna con alimento, educación, salud, tierra,<br />

vivienda y seguridad por la desidia e incapacidad de las autoridades administrativas del país.<br />

En síntesis, se percibe un alarmante empeoramiento de los derechos humanos debido a que miles de<br />

personas se ven diariamente violentados en sus derechos y garantías desde diversos organismos del<br />

Estado. Siguen las torturas y tratos crueles y degradantes de parte de organismos de seguridad del<br />

Estado.<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!