13.05.2013 Views

Dr. Felipe Ochoa Rosso - Academia de Ingeniería

Dr. Felipe Ochoa Rosso - Academia de Ingeniería

Dr. Felipe Ochoa Rosso - Academia de Ingeniería

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V Congreso Nacional <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Ingeniería</strong><br />

Propuesta para el Desarrollo <strong>de</strong> la<br />

Infraestructura Nacional<br />

<strong>Dr</strong>. <strong>Felipe</strong> <strong>Ochoa</strong> <strong>Rosso</strong><br />

Febrero 24, 2012


Visión <strong>de</strong> Nación a 2050 (el qué)<br />

Asegurar crecimiento económico sustentable (tasa <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l PIB).<br />

Población estable <strong>de</strong> 130 a 140 millones en 2050.<br />

Se quintuplicaría el ingreso per cápita.<br />

Se darían condiciones para inversión en:<br />

Educación<br />

Salud<br />

Infraestructura<br />

Activida<strong>de</strong>s productivas<br />

Esto coadyuvaría a la eliminación <strong>de</strong> la pobreza y a la convergencia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s:<br />

Sociales y<br />

Territoriales<br />

Con el crecimiento sustentable <strong>de</strong> la economía se garantiza<br />

conservación <strong>de</strong>l capital natural sin incrementar riesgos<br />

ambientales.<br />

1


Comparación <strong>de</strong> Indicadores Estructurales<br />

Concepto Lugar Mundial<br />

Población 11<br />

Producto Interno Bruto 13<br />

PIB (paridad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra) 11<br />

Área territorial 15<br />

Áreas Forestales 12<br />

Exportaciones 13<br />

Exportación <strong>de</strong> bienes 13<br />

Importaciones 13<br />

Producción Agrícola 13<br />

Producción Industrial 11<br />

Producción <strong>de</strong> servicios 12<br />

Producción <strong>de</strong> energía 11<br />

Producción <strong>de</strong> automóviles 13<br />

Fuente: Pocket World in Figures, The Economist, 2011 Edition<br />

Posicionamiento <strong>de</strong> México<br />

2<br />

Concepto Lugar Mundial<br />

Reservas monetarias 20<br />

Capitalización <strong>de</strong> mercado 20<br />

Déficit en cuenta corriente 16<br />

Remesas 3<br />

Divisas por turismo 10<br />

Visitantes turísticos 19<br />

Biodiversidad 4<br />

Desempeño ambiental 59<br />

Desarrollo humano 52


Comparativo <strong>de</strong> Fortalezas Estructurales (2008)<br />

Fuente: Pocket World in Figures, The Economist, 2011 Edition.<br />

3


Posicionamiento Comparativo <strong>de</strong> la Infraestructura<br />

Entre las 14 mayores economías, que México ocuparía la posición número 12, superando a<br />

Rusia y a Brasil.<br />

Fuente: The Global Competitiveness Report 2010-2011 y Análisis FOA.<br />

(1) Posición relativa entre 139 países.<br />

Ο Posición relativa entre los 14 países <strong>de</strong> la tabla.<br />

4


Fuentes internacionales esperan para 2050 que México llegará a ser la quinta economía.<br />

GDP 2006 US$ bn<br />

El Mundo en 2050 1<br />

1 Wilson D y Stupnytska A, The N-II: More than an Acronym, Goldman Sacks Economic Research, 2007.<br />

5


Principales Acciones <strong>de</strong> Política Pública <strong>de</strong>l Estado en Materia <strong>de</strong> Infraestructura<br />

Declaración <strong>de</strong>l Sexenio <strong>de</strong> la Infraestructura.<br />

Política prioritaria incluida en el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2007-2012.<br />

Formalización <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Infraestructura.<br />

Expedición <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Infraestructura 2007-2012.<br />

Modificaciones a la ley <strong>de</strong> Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.<br />

(presupuestos plurianuales, pps, proyectos no solicitados).<br />

Creación <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong> Infraestructura.<br />

Modificaciones a la ley <strong>de</strong> Obra Pública y Servicios Relacionados.<br />

Modificaciónes al Reglamento <strong>de</strong> la LOPSR.<br />

Inclusión <strong>de</strong> claúsulas <strong>de</strong> contenido nacional en Ley <strong>de</strong> PEMEX y Ley <strong>de</strong><br />

APPs<br />

Autorización <strong>de</strong> la Bolsa a la emisión <strong>de</strong> Certificados <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Desarrollo<br />

(CKDs) para financiamiento <strong>de</strong> infraestructura con ahorro interno <strong>de</strong><br />

SIEFORES.<br />

Promulgación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Asociaciones Público-Privadas (15 Enero 2012).<br />

6


Objetivos (el qué) Estrategias (el cómo)<br />

1. Palanca para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico sustentable y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social.<br />

2. Mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

competitividad en el comercio<br />

exterior y mayor disponibilidad<br />

<strong>de</strong> infraestructura para el mercado<br />

interno.<br />

3. Contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

economía ver<strong>de</strong> y a la mitigación<br />

<strong>de</strong>l cambio climático<br />

4. Contribuir a la convergencia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo regional<br />

Creando “clusters” <strong>de</strong> empresas nacionales competitivas<br />

con base en las inversiones en infraestructura.<br />

Con mayor participación privada en el financiamiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura.<br />

Maximizando el contenido nacional <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

infraestructura.<br />

Conformando una plataforma logística con ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

valor.<br />

Acercando con infraestructura eficiente la interrelación<br />

económica <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l país.<br />

Incrementando la componente <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

infraestructura ver<strong>de</strong> en los programas sexenales.<br />

Impulsando la política <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales<br />

con infraestructura sustentable.<br />

Con una mezcla balanceada <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> infraestructura<br />

sectorial en las macroregiones.<br />

Impulsando proyectos <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>tonadores <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo regional.<br />

7


Incremento a la Componente <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Infraestructura Ver<strong>de</strong><br />

Todos los proyectos para ejecutarse, <strong>de</strong>ben cumplir la normatividad<br />

ambiental.<br />

Adicionalmente, por su objeto, muchos proyectos <strong>de</strong> infraestructura<br />

contribuyen a conservar el capital natural o a mitigar la contaminación.<br />

La visión <strong>de</strong> la infraestructura para 2013-2018 es incrementar la componente<br />

<strong>de</strong> proyectos ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cartera total.<br />

Infraestructura Ver<strong>de</strong><br />

Energías renovables.<br />

Transporte público urbano y suburbano.<br />

Agua y saneamiento.<br />

Desechos sólidos.<br />

Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bajo carbón.<br />

Edificaciones ver<strong>de</strong>s.<br />

8


Supuestos Básicos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Infraestructura Estratégica<br />

Que el país cuenta con la inspiración para crecer y alcanzar el objetivo <strong>de</strong> erradicar la<br />

pobreza hacia 2050.<br />

Que se logrará un crecimiento anual <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l PIB para materializar en 2050 el potencial<br />

<strong>de</strong> México <strong>de</strong> llegar a ser la quinta economía mundial.<br />

Que se logra impulsar una inversión en infraestructura anual promedio entre el 5.5 y 6%<br />

<strong>de</strong>l PIB.<br />

Que persiste la política <strong>de</strong> inversión público-privada y que se fortalece con un a<strong>de</strong>cuado<br />

marco legal.<br />

Que se consolida la política <strong>de</strong> financiar en parte la infraestructura con ahorro interno <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

Que se incorpora el objetivo <strong>de</strong> sustentabilidad para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

economía ver<strong>de</strong>.<br />

Que se logra un contenido <strong>de</strong> proyectos ver<strong>de</strong>s que contribuye con al menos el 50% <strong>de</strong>l<br />

compromiso internacional para el cambio climático.<br />

Que el programa contribuirá territorialmente a la disminución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio regional<br />

<strong>de</strong>l sursureste.<br />

Que se enfatiza la política <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales por fenómenos<br />

hidrometeorológicos.<br />

Que se institucionaliza la importancia <strong>de</strong> la infraestructura con una Ley <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Sustentable <strong>de</strong> la Infraestructura.<br />

9


Condiciones Asumidas para crecer al 5% entre 2013 y 2018<br />

Aumentar la inversión anual <strong>de</strong>l 20% al 25% <strong>de</strong>l PIB.<br />

Aprobación <strong>de</strong> reformas legislativas pendientes.<br />

Se formulan los cómos para los siguientes objetivos:<br />

Desarrollo equilibrado regional <strong>de</strong> capital físico<br />

(infraestructura y superestructura)<br />

Sustentabilidad <strong>de</strong>l capital natural<br />

(crecimiento <strong>de</strong> la economía ver<strong>de</strong>)<br />

Desarrollo acelerado <strong>de</strong> capital humano<br />

(educación e investigación y <strong>de</strong>sarrollo)<br />

10


Inversión Esperada en Infraestructura<br />

La inversión sexenal sería entre $397 MM USD en el escenario bajo<br />

hasta $477 MM USD en el alto, comparado con los $202 MM USD<br />

que propuso el PNI 2007-2012.<br />

Inversión Esperada en Infraestructura* (2013-2018)<br />

Escenario Inversión (Miles Mills. Usd)*<br />

Bajo 353.6 5% <strong>de</strong>l PIB<br />

Medio 388.6 5.5% <strong>de</strong>l PIB<br />

Alto 426.6 6% <strong>de</strong>l PIB<br />

* No incluye Telecomunicaciones<br />

11


Propuesta <strong>de</strong> Inversión en Infraestructura<br />

Inversión Total<br />

(no incluye telecomunicaciones)<br />

$ 415.7 Miles Mills. USD<br />

Monto <strong>de</strong> la inversión 5.7% <strong>de</strong>l PIB esperado<br />

Nº total <strong>de</strong> proyectos 1115<br />

Nº proyectos inductores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo 314 (28%)<br />

Proyectos por sector<br />

Transportes 149<br />

Agua 532<br />

Electricidad 81<br />

Hidrocarburos<br />

12<br />

83<br />

Desarrollo urbano 120<br />

Turismo 150


Programa <strong>de</strong> Inversión en Infraestructura Propuesto (2013-2018)<br />

Sectores <strong>de</strong> Infraestructura<br />

Inversión Prevista<br />

(Miles Mills. USD)<br />

%<br />

Transporte 51.1 12.3<br />

Carreteras 16.6<br />

Ferrocarriles 16.9<br />

Trenes Suburbanos 8.4<br />

Puertos 4.0<br />

Aeropuertos 5.2<br />

Agua 44.1 10.6<br />

Agua potable y saneamiento 19.4<br />

Hidroagrícola y prev. Inundaciones 24.7<br />

Energía 265.5 63.9<br />

Electricidad 43.5<br />

Hidrocarburos 222.0<br />

Desarrollo Urbano y Turismo 54.9 13.2<br />

Desarrollo Urbano 28.6<br />

Turismo 26.3<br />

Total 415.6 100%<br />

13


Proyectos e Inversiones Ver<strong>de</strong>s por Sector<br />

Sector<br />

No.<br />

Inversión<br />

Necesaria<br />

PNI 2013-2018<br />

(Billones <strong>de</strong> USD)<br />

Inversión<br />

No.<br />

Anticipada<br />

No.<br />

Inversión<br />

Total<br />

Transportes 10 9.4 2 4.0 13 13.4<br />

Ferrocarriles 1 1.0 2 4.0 3 5.0<br />

Tren Suburbano 10 8.4 10 8.4<br />

Agua 233 22.4 270 15.6 503 38.0<br />

Agua 118 19.4 87 7.5 205 26.9<br />

Prevención <strong>de</strong> Desastres 115 3.0 183 8.1 298 11.1<br />

Energía 53 30.9 15 15.2 68 46.1<br />

Electricidad 46 9.4 14 2.0 60 11.4<br />

Hidrocarburos 7 21.5 1 13.2 8 34.7<br />

Desarrollo Urbano 96 18.4 24 10.2 120 28.6<br />

Programas <strong>de</strong> Des. Urbano 33 9.3 33 9.3<br />

Transporte Urbano 18 3.7 18 3.7<br />

Agua 29 4.5 24 10.2 53 14.7<br />

Resto <strong>de</strong> Proyectos 16 0.9 16 0.9<br />

Turismo 11 0.9 11 0.9<br />

Desarrollo Urbano 11 0.9 11 0.9<br />

Total 404 82.0 311 45.0 715 127.0<br />

14


Instrumentación <strong>de</strong> las Políticas Públicas<br />

1. Institucionalizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura que el país requiere.<br />

Esto implica la instrumentación <strong>de</strong> un mecanismo que logre que el gobierno que<strong>de</strong><br />

sujeto a ello.<br />

Podría darse mediante una legislación que institucionalice los instrumentos para<br />

lograrlo.<br />

2. Creación institucionalizada (in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones gubernamentales) <strong>de</strong><br />

un organismo con participación gubernamental y contraparte privada.<br />

Este organismo guiaría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura y prevería o se anticiparía a<br />

la problemática <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

3. Estructuración organizacional <strong>de</strong> los agentes privados <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la<br />

infraestructura<br />

Para contribuir institucionalmente a eficientar <strong>de</strong>cisiones sobre su financiamiento <strong>de</strong><br />

la infraestructura.<br />

Para eventualmente responsabilizarse <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la inversión<br />

que el gobierno requiere para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura, tendrá que buscarse<br />

su representación institucional única.<br />

15


Para que el PNI 2013-2018 se realice habrá que contar con<br />

servicios <strong>de</strong> <strong>Ingeniería</strong>/Tecnología por 30 000 Millones <strong>de</strong><br />

USD.<br />

La cifra permite un cambio para bien <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> impulsar<br />

su ingeniería nacional.<br />

El CICM propone a la Nación para 2013-2018<br />

El Sexenio <strong>de</strong> la <strong>Ingeniería</strong> Mexicana<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!