13.05.2013 Views

Descarga - Economía, Población y Desarrollo - Estudios Regionales

Descarga - Economía, Población y Desarrollo - Estudios Regionales

Descarga - Economía, Población y Desarrollo - Estudios Regionales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jorge Arturo Meza Moreno <strong>Economía</strong> y desarrollo en Chihuahua, México. Una propuesta de análisis regional<br />

el método ANOCHI, desarrollado por Araujo Saavedra (2009, pág. 161), que “consiste en una<br />

aplicación estadística que permite realizar estudios de confiabilidad al determinar la asociación<br />

entre n jueces al evaluar k objetos o variables, los cuales reciben un valor de rango cuantitativo<br />

según una escala numérica. De esta manera, ANOCHI es un índice de la concordancia del acuerdo<br />

efectivo mostrado en los datos en relación con el máximo acuerdo posible (perfecto). Su valor se<br />

expresa en un rango de 0 a 1, donde el valor 1 significa la concordancia perfecta y el valor 0<br />

ausencia total de concordancia”.<br />

El último paso del modelo es la categorización regional para la distinción de las políticas<br />

aplicables. Para lo cual se presenta la propuesta de Gutiérrez Casas (2008) basada en el potencial<br />

regional de desarrollo. (ver Figura 4)<br />

Figura 4<br />

Clasificación territorial según el potencial regional de desarrollo<br />

Regiones<br />

RAV RVS RVM RDB<br />

Regiones atrasadas<br />

y de alta<br />

vulnerabilidad<br />

Regiones de atraso y<br />

vulnerabilidad<br />

significativos<br />

Regiones de avance<br />

y vulnerabilidad<br />

medios<br />

Condición FLD>FDP FDP>FLD<br />

Regiones<br />

desarrolladas y de<br />

baja vulnerabilidad<br />

IPD .000 → .250 .251→ .500 .501→ .750 .751→ 1.0<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de Gutiérrez Casas (2008, Pág. 265-267).<br />

3. El desarrollo potencial y la situación territorial (DEPOSITE).<br />

Esta propuesta consiste en integrar las dos ramas de conocimiento imprescindible para el<br />

diagnóstico regional: la situación económica, que comprenden la competitividad de las regiones, la<br />

localización de los factores productivos y las tendencias de la actividad económica, entre otros, y el<br />

nivel de vida de la población, que abarca el capital público, la distribución del ingreso y la<br />

movilidad social, etc. Esta integración resulta de suma utilidad para detectar territorios cuya<br />

intervención es prioritaria y pronosticar en el mediano plazo cuál será el comportamiento regional<br />

elaboradas, bajo el entendido de que está propuesta no pretende alterar los postulados principales del modelo,<br />

sino simplemente mejorar la capacidad explicativa del mismo para el caso particular de Chihuahua.<br />

<strong>Economía</strong>, <strong>Población</strong> y <strong>Desarrollo</strong>. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, núm. 8, mar-abr 2012 14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!