13.05.2013 Views

Revista Semana Ciencia para 'dummies' - Universidad El Bosque

Revista Semana Ciencia para 'dummies' - Universidad El Bosque

Revista Semana Ciencia para 'dummies' - Universidad El Bosque

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

No. 45_ Septiembre 26 de 2011<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Semana</strong><br />

<strong>Ciencia</strong> <strong>para</strong> ‘dummies’<br />

• Temas tan complejos como el origen del universo y la física cuántica están<br />

al alcance de todos gracias a personajes como el español Eduardo Punset y<br />

el británico Richard Dawkins. Este es su secreto.<br />

24/09/2011 - <strong>El</strong> estereotipo del sabio canoso y de pelo alborotado que,<br />

sumergido en su mundo, tiene serios problemas <strong>para</strong> comunicarse con los demás<br />

afecta a científicos y filósofos. Estos últimos acortaron un poco esta distancia<br />

gracias a <strong>El</strong> mundo de Sofía, la novela del noruego Jostein Gaarder que se<br />

convirtió en una guía amena de la filosofía occidental. En la ciencia, los<br />

divulgadores han asumido la tarea. En este oficio hay que recordar los libros de<br />

Isaac Asimov, la inolvidable serie <strong>para</strong> la televisión Cosmos, de Carl Sagan, y en<br />

Colombia los libros de Antonio Vélez. Esa lista ha crecido en los últimos años con<br />

dos nombres, el del español Eduardo Punset y el del británico Richard Dawkins,<br />

brillantes y muy populares, que han marcado nuevas pautas con su notable<br />

capacidad <strong>para</strong> hacer parecer sencillos temas de enorme complejidad.<br />

Punset<br />

Su aspecto es un poco de científico loco y tiene un aire a Einstein. Es abogado y<br />

también estudió Economía. Fue periodista económico de la BBC y del semanario<br />

The Economist. Tras un paso por el FMI, entró a la política: fue diputado del<br />

Parlamento de Cataluña, eurodiputado y ministro de Relaciones <strong>para</strong> las<br />

Comunidades Europeas. Luego se volvió especialista en nuevas tecnologías. Un<br />

día, en una reunión social con Francis Crick, uno de los investigadores<br />

responsables de haber descubierto la molécula del ADN, vio cómo este<br />

manoteaba mientras hablaba por teléfono. Era su editor, quien quería que<br />

modificara un texto y lo escribiera "<strong>para</strong> la gente". <strong>El</strong> científico argumentó que él<br />

nunca había hablado así, por lo que le pidió a Punset que lo ayudara. De este<br />

episodio nació la idea de crear Redes, programa con este fin que él mismo<br />

presenta y que se emite desde 1996 por Televisión Española.<br />

Se puede ver en http://www.rtve.es/television/redes/ y su formato es sencillo: en<br />

cada emisión Punset dialoga con un experto en un tema que, por lo general,<br />

acaba de publicar un texto que ha causado impacto. La conversación parece la de<br />

dos viejos amigos que evitan caer en la aridez del lenguaje especializado. Para<br />

ayudar a explicar los temas más complejos con frecuencia recurren a animaciones


No. 45_ Septiembre 26 de 2011<br />

con buenas dosis de humor. En el sitio web también están a disposición los<br />

podcasts con los audios de los programas y recursos <strong>para</strong> ahondar en cada tema.<br />

Punset es muy popular en su país. Una vez al mes es invitado al programa de<br />

Andreu Buenafuente, un espacio de entrevistas tipo late night muy popular en<br />

España. Sus lectores -ha publicado 13 libros- hacen largas filas <strong>para</strong> lograr que<br />

les firme un ejemplar, como ocurrió el año pasado en la Feria del Libro de Madrid.<br />

Sus obras, que incluyen varios best sellers, son muy parecidas al programa,<br />

conservan el mismo tono y retoman sus temas más cautivantes.<br />

En su éxito son claves sus relaciones, pues tiene acceso directo a la élite<br />

científica. También el que elija invitados interesados y con la habilidad de divulgar<br />

sus hallazgos. Su equipo de realización y los responsables de los guiones también<br />

tienen conocimientos en divulgación científica, y eso se nota.<br />

La diversidad de sus temas también es vital. Punset ha puesto sobre la mesa<br />

cuestiones tan disímiles como la posibilidad de que existan varios universos en un<br />

modelo cíclico que incluye una sucesión infinita de Big Bangs, como discutió con<br />

Paul Steindhart, físico de la <strong>Universidad</strong> de Princeton, o la forma como el cerebro<br />

percibe el paso del tiempo y por qué a veces este parece avanzar a diferentes<br />

velocidades. Aquí el invitado fue David Eagleman, de la <strong>Universidad</strong> de Texas. Y<br />

ha tocado temas más cotidianos como cuando el psicólogo Barray Schartz explicó<br />

cómo el exceso de opciones que ofrece el mundo occidental genera una<br />

permanente insatisfacción. Ha incursionado en la pedagogía, como cuando invitó<br />

a sir Ken Robinson, autor del muy comentado libro <strong>El</strong> elemento sobre las<br />

deficiencias del sistema educativo actual frente a los retos de la sociedad de la<br />

información.<br />

Pero, sobre todo, se destaca porque "tiene la capacidad de preguntar lo que la<br />

gente preguntaría si tuviera acceso a estos temas", como asegura César Gómez,<br />

profesor de la <strong>Universidad</strong> Javeriana y admirador de su trabajo. Gómez con<br />

frecuencia recurre a capítulos de Redes en sus clases. Lo hace porque con ellos<br />

los estudiantes pueden ver que "los libros son escritos por seres humanos, no por<br />

genios aislados del mundo. Es gente que tiene intereses -dice, y añade-: Los<br />

programas de 'Redes' permiten una relación directa con el productor de<br />

conocimiento. Eso da el contexto. Es una muy buena forma de aproximarse a un<br />

libro que plantea una relación distinta, pues ya se conoce al autor, ya lo ha oído


No. 45_ Septiembre 26 de 2011<br />

hablar. Ayuda a quitarle el miedo al estudiante. Genera una relación distinta con<br />

la lectura".<br />

Dawkins<br />

Este científico británico nacido en Kenia tiene doble mérito: divulga los temas que<br />

él mismo investiga. Dawkins, como Punset, también ha estado en la pantalla<br />

chica en programas sobre la biología evolutiva y el creacionismo. "Él quiere<br />

mostrarle al mundo que el universo es fascinante, que la biología es hermosa y<br />

que no se necesitan explicaciones mágicas <strong>para</strong> que la vida tenga sentido y se<br />

pueda disfrutar", asegura Adriana Gómez, asidua lectora de sus textos. Su obra<br />

más recordada es <strong>El</strong> gen egoísta, publicada en 1976, en la que sostiene que los<br />

genes son los responsables de la evolución. Luego escribió <strong>El</strong> espejismo de Dios,<br />

libro que ha vendido más de dos millones de ejemplares, en el que reivindica la<br />

selección natural y las posturas ateas frente a las explicaciones místicas del<br />

origen de la humanidad.<br />

Y si Dawkins ya era conocido por su lado de divulgador, su último libro, Magic of<br />

Reality, termina de consolidarlo. Apoyado en dibujos de Dave McKean, uno de los<br />

ilustradores más reconocidos del Reino Unido, responde preguntas como: ¿Quién<br />

fue el primer ser humano? ¿De qué están hechas las cosas? ¿Por qué tenemos<br />

noche y día, invierno y verano? ¿Dónde y cómo comenzó todo? ¿Estamos solos?<br />

¿Por qué ocurren cosas malas? ¿Qué es un milagro? Dawkins las responde todas,<br />

literalmente, "con dibujitos".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!