13.05.2013 Views

Edición N° 11 - Institución Universitaria de Envigado

Edición N° 11 - Institución Universitaria de Envigado

Edición N° 11 - Institución Universitaria de Envigado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN 0124-7816<br />

No. <strong>11</strong> enero-junio 20<strong>11</strong>


Katharsis<br />

Publicación <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

Programa <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong><br />

ISSN 0124-7816<br />

Nº <strong>11</strong> enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong><br />

Rector<br />

Jaime Alberto Molina Franco<br />

Vicerrector académico<br />

Henry Roncancio González<br />

Decano Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

César Augusto Jaramillo Jaramillo<br />

Coordinación <strong>de</strong> la publicación:<br />

Vilma Merchán Morales<br />

<strong>Edición</strong> y corrección <strong>de</strong> textos:<br />

John Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

Traducción <strong>de</strong> textos:<br />

Juan David Vargas Acevedo<br />

Escuela <strong>de</strong> Idiomas <strong>de</strong> la IUE<br />

Diseño, diagramación e impresión:<br />

L. Vieco e Hijas Ltda.<br />

Carátula y solapas:<br />

Joven triste en un tren, 19<strong>11</strong><br />

Marcel Duchamp<br />

Título original: Jeune homme triste dans un train.<br />

Óleo sobre lienzo, pegado sobre cartón 100 x 73 cm<br />

Venecia, Peggy Guggenheim Foundation<br />

Dirección y contactos<br />

Cra. 27 B 39 A Sur 57<br />

Teléfono: 339 10 10, ext 301- 302<br />

katharsis@iue.edu.co<br />

Solicitud <strong>de</strong> canje<br />

Biblioteca Jorge Franco Vélez, IUE<br />

Teléfono: 339 10 10 ext. <strong>11</strong>8-<strong>11</strong>6<br />

Las opiniones contenidas en los artículos son<br />

responsabilidad <strong>de</strong> sus autores.<br />

Katharsis autoriza la reproducción <strong>de</strong> los artículos<br />

siempre y cuando se mencione la fuente.<br />

Editor<br />

César Augusto Jaramillo Jaramillo<br />

<strong>de</strong>c psicologia@iue.edu.co<br />

Comité editorial<br />

Vilma Merchán Morales - Magíster en neuropsicología<br />

vilma.merchan@gmail.com<br />

Henry Roncancio González - Abogado candidato a Magister<br />

en Desarrollo Humano vice aca<strong>de</strong>mico@iue.edu.co<br />

Juan Gabriel Vélez Manco - Antropólogo, Ing. candidato a<br />

Magister en Desarrollo Humano jef investigacion@iue.edu.co<br />

Ladis Yuceima Frias Cano - Bibliotecóloga ladyscano@gmail.com<br />

Comité Científico<br />

Javier Gimeno Perelló - Doctor en Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Información - jgimeno@ucm.bucm.edu.co<br />

Héctor Bermú<strong>de</strong>z Restrepo - Magíster en Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Administración, candidato a Doctor en Sociología, Universidad<br />

<strong>de</strong> Québec, Montréal - bermu<strong>de</strong>zhector.1@gmail.com<br />

Abraham Quiroz Palacio: Ph.D. en Sociología Política<br />

abrahanqui@yahoo.com<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez - Ph.D. en Filosofía<br />

jef _ humanida<strong>de</strong>s@iue.edu.co<br />

Jhon Fernando Zapata - Magister en Física candidato a<br />

Doctor en Física - johnzap@gmail.com<br />

David Alberto Londoño - Magíster en Lingüística, candidato<br />

a Doctor en Ciencias Sociales - dalondono@iue.edu.co<br />

Evaluadores<br />

Sergio Tobón T. - stobon5@gmail.com<br />

Héctor Bermú<strong>de</strong>z Restrepo - bermu<strong>de</strong>zhector.1@gmail.com<br />

María <strong>de</strong>l Consuelo Calle López - pelope@yahoo.com.ar<br />

Evila Santos Diaz - evidico@hotmail.com<br />

Álvaro Ramírez - alrabote@yahoo.es<br />

Luz Dary Salazar - luzdarysr@gmail.com<br />

Javier Gimeno Perelló - jgimeno@ucm.bucm.edu.co<br />

Nuestra Publicación se encuentra incluida en los<br />

siguientes índices o bases <strong>de</strong> datos:<br />

Índice Bibliográfico Nacional-Publin<strong>de</strong>x (Colciencias) categoría C<br />

Latin<strong>de</strong>x<br />

Fuente Académica Premier <strong>de</strong> EBSCO


Contenido<br />

No. <strong>11</strong> enero-junio 20<strong>11</strong><br />

ISSN 0124-7816<br />

Editorial<br />

Abraham Quiroz Palacio ..............................................................................................................5<br />

El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

Luz Stella Castañeda N.<br />

José Ignacio Henao S.<br />

David Alberto Londoño V. ............................................................................................................... 7<br />

La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos:<br />

código, género, epistemografía y paradigma<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño ........................................................................................................... 27<br />

El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar<br />

a los animales en las fábulas. Una reflexión sobre el<br />

lenguajear, el conversar, el dialogar, el informar y el comunicar<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez .................................................................................................. 51<br />

Consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios y su relación<br />

con los factores <strong>de</strong> riesgo, en estudiantes <strong>de</strong> la Fundación<br />

<strong>Universitaria</strong> Luis Amigó, Me<strong>de</strong>llín, 2010<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón Vallejo<br />

Guillermo Alonso Castaño Pérez<br />

Ángela María Urrea Cuéllar..................................................................................................... 73<br />

Acerca <strong>de</strong> los nuevos retos <strong>de</strong> la escuela en el siglo XXI<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal ........................................................................................................... 91


Las transformaciones <strong>de</strong> la vida: malestar en el cuerpo<br />

y en el pensamiento<br />

Isabelle Lasvergnas<br />

Héctor Bermú<strong>de</strong>z Restrepo, traductor ........................................................................ 107<br />

Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración<br />

<strong>de</strong> la subjetividad en la sociedad contemporánea<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong>l enfoque histórico-cultural<br />

Olena Klimenko ..................................................................................................................................... <strong>11</strong>7<br />

Metacognición, complejos y sueños: una perspectiva analítica<br />

Lisímaco Henao Henao ................................................................................................................ 141


Editorial<br />

Dr. Abraham Quiroz Palacios<br />

Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Puebla, México<br />

Consecuentes con la pluralidad temática que nos ha carac-<br />

terizado, en este número <strong>de</strong> Katharsis, ofrecemos a<br />

nuestros lectores artículos varios que, al leerlos, <strong>de</strong>jan una<br />

agradable sensación <strong>de</strong> buen sabor informativo, como formativo, pues<br />

las expectativas que suscitan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus respectivos títulos, quedan<br />

plenamente satisfechas al constatar que, con extraordinaria congruencia<br />

y pedagogía, plantean, <strong>de</strong>sarrollan y concluyen los temas tratados, que<br />

<strong>de</strong>jan siempre abierta —como <strong>de</strong>be ser— la posibilidad <strong>de</strong> la discusión<br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, <strong>de</strong> otras investigaciones y <strong>de</strong> otros análisis; aparte <strong>de</strong> que<br />

generan una motivación <strong>de</strong> largo aliento para esperar, con interés, la<br />

aparición <strong>de</strong>l siguiente número.<br />

Si tomamos un poco al azar algunos <strong>de</strong> los trabajos aquí publicados,<br />

confirmamos, en efecto, que el conocimiento social y, por en<strong>de</strong>, el<br />

individual, se construye a partir <strong>de</strong> que el ser humano pue<strong>de</strong> nominar<br />

objetos, procesos, personas, fenómenos y cuanta cuestión pueda<br />

imaginar; luego, dar un significado a los mismos y colocarlos, por las<br />

vías <strong>de</strong> la comunicación y el intercambio, en el plano <strong>de</strong> la opinión<br />

grupal, comunal, o colectiva, espacios don<strong>de</strong> las palabras, los conceptos<br />

y las distintas expresiones “son resemantizados… y adquieren nuevos<br />

sentidos, perdiendo mucha parte <strong>de</strong> su significado original”, tal como lo<br />

<strong>de</strong>muestran con su trabajo Castañeda, Henao y Londoño.<br />

Ese es, precisamente, un ejemplo <strong>de</strong> cómo se construye la subjetividad<br />

social —tema que también se aborda aquí—, <strong>de</strong> la cual, por cierto, todos<br />

5


6<br />

formamos parte, contribuimos a mantenerla o a modificarla según<br />

los contenidos y rumbos que nuestra consciencia nos dicta. Y es que,<br />

tal como se menciona en este texto, la psiquis y la actividad práctica<br />

externa <strong>de</strong>l hombre conforman una sola unidad, “un sistema dinámico<br />

<strong>de</strong> interrelaciones <strong>de</strong>l individuo con el mundo, que originan tanto<br />

procesos <strong>de</strong> generación, funcionamiento y estructuración <strong>de</strong> los procesos<br />

psicológicos individuales <strong>de</strong>l ser humano, como también los procesos <strong>de</strong><br />

objetivación y creación cultural”. Claro que para enten<strong>de</strong>r, compren<strong>de</strong>r<br />

y explicar este proceso, lo mejor, manteniendo a distancia la visión y los<br />

parámetros positivistas, es utilizar el método histórico cultural.<br />

Por otro lado, pero en la propia línea <strong>de</strong>l lenguaje, la cultura y lo cotidiano,<br />

en este mismo número Palacio Gómez nos plantea una visión distinta<br />

a la tradicional <strong>de</strong> lo que es conversar, dialogar, informar y comunicar,<br />

algo que para el que escribe esta editorial es quizá una <strong>de</strong> las bases más<br />

importantes, pero <strong>de</strong>safortunadamente, poco exploradas, <strong>de</strong>l cambio<br />

microsocial que, dicho sea <strong>de</strong> paso, requiere cualquier proyecto <strong>de</strong><br />

transformación macroestructural —económico o político— y que los<br />

psicólogos <strong>de</strong>biéramos buscar con interés central, toda vez que, justo<br />

es en esa área don<strong>de</strong> se ubica nuestra materia <strong>de</strong> intervención teórica<br />

y práctica.


Katharsis - <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> El parlache <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales *<br />

Resumen<br />

Parlache* and mental mo<strong>de</strong>ls<br />

Luz Stella Castañeda N. 1 , José Ignacio Henao S. 2<br />

David Alberto Londoño V. 3<br />

Recibido abril 4 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, aprobado junio 10 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong><br />

En este artículo se analiza una pequeña muestra <strong>de</strong> discursos representativos <strong>de</strong> los<br />

jóvenes <strong>de</strong> los sectores populares y marginales <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, escritos en parlache, con<br />

el objetivo <strong>de</strong> ver la transmisión <strong>de</strong> los valores sociales e i<strong>de</strong>ológicos y los mo<strong>de</strong>los<br />

mentales que orientan la cognición social <strong>de</strong> los jóvenes pertenecientes a los sectores<br />

populares y marginales <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y <strong>de</strong> su Área Metropolitana. Se trata, entonces,<br />

<strong>de</strong> inferir <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> los parceros su visión <strong>de</strong>l mundo, esto es, la interiorización<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías a través <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> la cotidianidad.<br />

Palabras clave: discurso, parlache, mo<strong>de</strong>lo mental, i<strong>de</strong>ología, cognición social.<br />

Abstract<br />

This article analyzes a small sample of speeches representing the youth of the working-class<br />

and marginal sectors in Me<strong>de</strong>llín, written in parlache†, in or<strong>de</strong>r to see the transmission of<br />

social and i<strong>de</strong>ological values and mental mo<strong>de</strong>ls that gui<strong>de</strong> social cognition of the young<br />

people from the and marginal sectors of Me<strong>de</strong>llín and its Metropolitan Area. We try, then,<br />

to infer from the discourse of the parcero‡ their worldview, that is, the internalization of<br />

i<strong>de</strong>ology through the language of everyday life.<br />

Keywords: Speech, parlache, mental mo<strong>de</strong>l, i<strong>de</strong>ology, social cognition.<br />

* El presente trabajo es <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación: “Estudio Contrastivo <strong>de</strong>l parlache<br />

y el argot español”. En otro artículo presentaremos un análisis similar con ejemplos <strong>de</strong>l argot<br />

español.<br />

1 Integrante <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Estudios Lingüísticos Regionales y miembro <strong>de</strong> ALED. Coordinadora<br />

<strong>de</strong> la Maestría en Lingüística y <strong>de</strong> Posgrados <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Comunicaciones <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Correo: naranjoestela@gmail.com<br />

2 Integrante <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Estudios Lingüísticos Regionales. Docente <strong>de</strong> cátedra <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia y <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. Correo: ignaciohenaos@gmail.com<br />

3 Integrante <strong>de</strong>l Grupo en Psicología y Filosofía Estética. Docente tiempo completo <strong>de</strong> la<br />

<strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. Correo: dalondono@iue.edu.co<br />

† Jargon emerged and <strong>de</strong>veloped in the working-class and marginal sectors of Me<strong>de</strong>llín, which<br />

has spread to other social areas.<br />

‡ Mate, buddy, pal, fellow.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 7


8<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

La lengua es el canal principal por el que se transmiten los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> vida, por el que se apren<strong>de</strong> a actuar como miembro <strong>de</strong> una<br />

“sociedad”—<strong>de</strong>ntro y a través <strong>de</strong> los diversos grupos sociales, la<br />

familia, el vecindario, y así sucesivamente— y a adoptar su “cultura”,<br />

sus mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> actuar, sus creencias y sus valores<br />

(Halliday 1982, p. 18).<br />

Palabras preliminares<br />

Realizar un análisis crítico <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> textos<br />

escritos en una variedad argótica no es una tarea corriente en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la investigación en esta línea, ya que la mayoría <strong>de</strong> los<br />

especialistas en este campo <strong>de</strong>l saber se <strong>de</strong>dica al estudio <strong>de</strong>l lenguaje<br />

dominante 4 , y por ello, analizan discursos <strong>de</strong> políticos, columnas<br />

<strong>de</strong> opinión, textos religiosos y un sinnúmero <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> gran<br />

interés. Sin embargo, dado que las varieda<strong>de</strong>s argóticas, como el<br />

parlache son una realidad lingüística innegable en nuestro medio y,<br />

en general, en los gran<strong>de</strong>s centros urbanos, se justifica un trabajo<br />

a partir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> discursos que utilizan esta variedad y que<br />

son producidos por emisores pertenecientes a los sectores populares<br />

y marginales. A<strong>de</strong>más, este trabajo se justifica porque el número <strong>de</strong><br />

jóvenes hablantes <strong>de</strong> parlache, en Me<strong>de</strong>llín, es muy amplio, y, por ello<br />

esta variedad dialectal es relevante. El parlache se encuentra presente<br />

no solo en el habla cotidiana, sino en muchos textos escritos. Por todo<br />

lo anterior, se consi<strong>de</strong>ra importante analizar este tipo <strong>de</strong> discursos,<br />

sin duda diferentes, pero igualmente interesantes y reveladores<br />

<strong>de</strong>l papel que cumple el lenguaje en la transmisión y reproducción<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías.<br />

En el caso concreto <strong>de</strong> este trabajo, vamos a analizar discursos<br />

dominados, en los que se encuentran las huellas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, como ya<br />

4 En la bibliografía estudiada encontramos que los ejemplos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> textos correspon<strong>de</strong>n<br />

a la prensa, discursos publicitarios, discursos jurídicos, políticos, educativos y<br />

religiosos y no a textos producidos por la gente <strong>de</strong> los estratos populares.<br />

Katharsis


El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

se había planteado en el Primer Coloquio Nacional <strong>de</strong> Análisis Crítico<br />

<strong>de</strong>l Discurso, que se realizó en la Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín en 2006,<br />

en el cual el objetivo era buscar en los discursos <strong>de</strong> los parceros la<br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Continuando en esta línea <strong>de</strong> trabajo, en este caso,<br />

nos proponemos tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong> qué manera se pue<strong>de</strong> inferir<br />

<strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> los parceros, esto es, <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> los sectores<br />

populares y marginales <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, los sistemas <strong>de</strong> creencias, los<br />

mo<strong>de</strong>los mentales y los símbolos colectivos que contribuyen a la<br />

formación <strong>de</strong> su cognición social y que han interiorizado a través <strong>de</strong><br />

su lenguaje cotidiano en la interacción lingüística con sus pares y a<br />

través <strong>de</strong>l discurso oficial <strong>de</strong> la escuela, la iglesia y los medios masivos<br />

<strong>de</strong> comunicación.<br />

Metodología<br />

Se parte <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> testimonios orales y escritos que nos han<br />

proporcionado los jóvenes <strong>de</strong> las diferentes zonas <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y<br />

<strong>de</strong> su Área Metropolitana, recogidos en el transcurso <strong>de</strong> nuestras<br />

investigaciones sobre el parlache5 . En los testimonios hacemos un<br />

rastreo por la selección léxica que hicieron nuestros informantes<br />

y por los tópicos y campos semánticos recurrentes a los que hacen<br />

alusión. Una vez aislados y cuantificados estos aspectos proce<strong>de</strong>mos<br />

al análisis, siempre con apoyo en una bibliografía básica sobre<br />

Lingüística Textual y Análisis Crítico <strong>de</strong>l Discurso, partiendo <strong>de</strong><br />

que la investigación en este campo busca establecer la relación entre<br />

forma y función en la comunicación verbal (Renkema 1999, p. 13).<br />

En la medida en que vamos mostrando esa mezcla <strong>de</strong> valores y <strong>de</strong><br />

antivalores, que subyacen en los discursos <strong>de</strong> los jóvenes, vamos<br />

citando ejemplos, que nos permiten ver más claramente el sentido <strong>de</strong><br />

los textos y la i<strong>de</strong>ología que los sustenta.<br />

5 Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao realizaron una investigación sociolingüística,<br />

en la cual se recogieron cerca <strong>de</strong> quinientos testimonios escritos por jóvenes <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y<br />

<strong>de</strong> su Área Metropolitana, cuyo informe final El parlache fue publicado por la Editorial <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Antioquia en el 2001.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 9


10<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

Conceptos básicos<br />

El parlache es una variedad argótica, producto <strong>de</strong> la heterogeneidad<br />

social y cultural <strong>de</strong> la sociedad me<strong>de</strong>llinense y colombiana. En las<br />

ciuda<strong>de</strong>s colombianas y en particular en Me<strong>de</strong>llín encontramos<br />

gran<strong>de</strong>s asentamientos urbanos periféricos 6 , a don<strong>de</strong> ha llegado una<br />

masa poblacional, que en la mayoría <strong>de</strong> los casos, no logra insertarse<br />

<strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada en la sociedad urbana. Toda esta situación<br />

conduce a la formación <strong>de</strong> una contracultura que produce una<br />

variedad lingüística, que expresa la nueva realidad que viven estos<br />

grupos sociales.<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> discurso, lo enten<strong>de</strong>mos como un evento<br />

comunicativo específico y complejo, que involucra a una cantidad <strong>de</strong><br />

actores sociales en los roles <strong>de</strong> hablante/escribiente y oyente/lector<br />

(Van Dijk, 1998, p. 246). Esta <strong>de</strong>finición se amplía con la noción <strong>de</strong><br />

discurso planteada por Casamiglia, H. y Tuson, A. (1999, p. 15):<br />

Hablar <strong>de</strong> discurso es, ante todo, hablar <strong>de</strong> una práctica social, <strong>de</strong><br />

una forma <strong>de</strong> acción entre las personas que se articula a partir <strong>de</strong>l<br />

uso lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito. El discurso es<br />

parte <strong>de</strong> la vida social y a la vez un instrumento que crea la vida social.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa<br />

que construir piezas textuales orientadas a unos fines y que se dan<br />

en inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con el contexto (lingüístico, local, cognitivo y<br />

sociocultural).<br />

En el caso particular <strong>de</strong> este trabajo, los actores sociales son los<br />

jóvenes parceros <strong>de</strong> los sectores populares y marginales <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín,<br />

que expresan en sus discursos su cognición social, en la cual una<br />

parte correspon<strong>de</strong> a la i<strong>de</strong>ología dominante y la otra, hace parte <strong>de</strong><br />

la contracultura generada por el grupo social al que pertenecen, la<br />

6 En estos momentos, el caso colombiano es crítico, con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados<br />

por la violencia. De ahí que amplios sectores <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s como<br />

Me<strong>de</strong>llín, Cali, Bogotá y Barranquilla, por citar las más gran<strong>de</strong>s, estén sumidos en la marginalidad.<br />

Esta se materializa en el predominio <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong>l rebusque, escasas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> educación, y en la proliferación <strong>de</strong> bandas, combos y <strong>de</strong> otros<br />

grupos armados, entre otros aspectos.<br />

Katharsis


El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

antisociedad, según la teoría <strong>de</strong> los antilenguajes <strong>de</strong> Halliday (1982,<br />

pp. 213-218), producto <strong>de</strong> la marginalidad y la exclusión. Ahora bien,<br />

siguiendo los planteamientos <strong>de</strong>l autor que acabamos <strong>de</strong> mencionar,<br />

para expresar la contracultura se crea un antilenguaje, que correspon<strong>de</strong><br />

en la clasificación lingüística a lo que se <strong>de</strong>nomina una variedad<br />

dialectal, particularmente un argot, que en nuestro caso es el parlache.<br />

Esas varieda<strong>de</strong>s argóticas, como el parlache, surgen como una muestra<br />

<strong>de</strong> rebeldía y como una forma <strong>de</strong> encubrir información, <strong>de</strong> crear nexos<br />

<strong>de</strong> cohesión y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad como grupo, constituyen mecanismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa que imponen ciertas barreras ante el sector social que los<br />

excluye7 .<br />

Los mo<strong>de</strong>los mentales son las representaciones sociales <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos. Son subjetivos y se construyen en la convivencia social<br />

con el grupo <strong>de</strong> pertenencia, a través <strong>de</strong> la experiencia personal. Son las<br />

versiones personales <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías que el sujeto capta y construye<br />

a través <strong>de</strong> la socialización, que se logra a través <strong>de</strong> la familia, el grupo<br />

<strong>de</strong> iguales, la escuela y la esfera laboral. Esta noción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo mental<br />

es muy importante en la interpretación <strong>de</strong>l discurso, porque explica<br />

la interpretación personal que los usuarios hacen <strong>de</strong>l discurso. Si<br />

nosotros construimos el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> un discurso, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que lo<br />

hemos comprendido: Para ampliar este concepto se recomienda (Van<br />

Dijk, 1999, p. 106-<strong>11</strong>9) 8 .<br />

7 Es factible que este fenómeno sociolingüístico sea uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la materialización<br />

<strong>de</strong>ficiente y escasa <strong>de</strong> las diferentes políticas <strong>de</strong> juventud en Colombia, teniendo<br />

presente que para Londoño y Castañeda (2010, pp. 27-28) “el bajo nivel <strong>de</strong> compromiso<br />

<strong>de</strong> municipios y <strong>de</strong>partamentos con la formulación e implementación <strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong><br />

Juventud se manifiesta en acciones esporádicas y una institucionalidad territorial muy<br />

débil y sujeta a los cambios políticos”. Esto se podría traducir en la exclusión social <strong>de</strong> la<br />

cual los parceros son objeto por diferentes ámbitos sociopolíticos.<br />

8 La interrelación entre cognición, discurso y sociedad y su articulación en las interfaces, a<br />

través <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los mentales, permite la integración <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los episódicos y los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> contexto <strong>de</strong> manera privilegiada en los mo<strong>de</strong>los textuales, conectando las representaciones<br />

personales <strong>de</strong> la memoria episódica con las representaciones <strong>de</strong> la memoria social<br />

para fundirse en los mo<strong>de</strong>los textuales o discursivos que recuperan la práctica sociocomunicativa<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una cultura (Van Dijk, 1999, p. 108).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>11</strong>


12<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

Ahora bien, aunque los jóvenes <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y <strong>de</strong> su Área Metropolitana<br />

tienen características propias, muchos <strong>de</strong> ellos hacen parte <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>nominadas tribus urbanas que, en términos <strong>de</strong> Maffesoli, citado<br />

por Feixa (1998, p. 5), viven una época efervescente, en la cual la<br />

“barbarización” está en el aire <strong>de</strong> los tiempos, y las gran<strong>de</strong>s estructuras<br />

que habían conformado el vínculo social mo<strong>de</strong>rno están cada vez más<br />

saturadas; por ello, en 1986 prestó atención a este “tiempo <strong>de</strong> las tribus”,<br />

que ya se perfilaba en nuestras socieda<strong>de</strong>s, y cuya publicación motivó<br />

estudios sobre grupos musicales, <strong>de</strong>portivos, sexuales, religiosos, que<br />

resaltan el carácter tribal <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

El mismo Feixa (1998, p. 84) afirma que las culturas juveniles, en<br />

un sentido restringido, <strong>de</strong>finen la aparición <strong>de</strong> “microsocieda<strong>de</strong>s<br />

juveniles”, con autonomía respecto <strong>de</strong> las “socieda<strong>de</strong>s adultas”, con<br />

espacios y tiempos específicos y que se configuran en las culturas<br />

occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda guerra mundial, y coinci<strong>de</strong>n con<br />

gran<strong>de</strong>s cambios en lo económico, educativo, laboral e i<strong>de</strong>ológico.<br />

Así mismo, Rodríguez (2002, p. 20) comenta que la extensión y rápida<br />

difusión <strong>de</strong> las voces marginales se explica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior y exterior<br />

<strong>de</strong>l hecho marginal y juvenil, porque coinci<strong>de</strong>n con la aparición <strong>de</strong><br />

fenómenos sociales nuevos como la droga, el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia<br />

y <strong>de</strong> la población reclusa y la explosión gay. El marginalismo y secretismo<br />

<strong>de</strong> estos grupos le imprimen un carácter críptico a este lenguaje y eso<br />

explica la enorme vitalidad <strong>de</strong> estos lenguajes, por la necesidad <strong>de</strong><br />

crear y recrear nuevos términos cuando los viejos son asimilados por<br />

la lengua general.<br />

Después <strong>de</strong> realizar la precisión <strong>de</strong> conceptos básicos, en este trabajo<br />

nos proponemos <strong>de</strong>velar la i<strong>de</strong>ología que subyace en los discursos<br />

<strong>de</strong> los parceros, partiendo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que ellos internalizan los<br />

valores <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología dominante, los cuales apren<strong>de</strong>n en la familia, la<br />

escuela y <strong>de</strong>más esferas <strong>de</strong> socialización y los mezclan con los valores<br />

contraculturales que van surgiendo en el grupo social en el cual están<br />

inmersos. Por ejemplo, en una cultura en la que se consi<strong>de</strong>re el robo,<br />

Katharsis


El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

el asesinato y la distribución <strong>de</strong> droga, entre otras activida<strong>de</strong>s ilícitas,<br />

como formas normales <strong>de</strong> trabajo9 , tiene que generarse una variedad<br />

dialectal propia, que les permita a los hablantes expresar y, a la vez,<br />

encubrir ese mundo, que para ellos es la forma <strong>de</strong> subsistencia y <strong>de</strong><br />

realización personal.<br />

Esa transformación <strong>de</strong> los valores que se expresa a través <strong>de</strong>l parlache<br />

pue<strong>de</strong> notarse en ejemplos como: un asesinato es un trabajo, un cruce o<br />

una vuelta; un robo es un gol; trabajar por oficina es pertenecer a una<br />

organización que realiza activida<strong>de</strong>s ilícitas; el lugar don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong><br />

droga es una plaza a la que van a mercar los adictos y los reven<strong>de</strong>dores.<br />

Cuando van a cometer un ilícito, que pue<strong>de</strong> ser un asesinato, un robo<br />

o un negocio con droga, les ruegan a la Virgen y a Jesucristo, las dos<br />

figuras religiosas más importantes <strong>de</strong> la cultura antioqueña, que los<br />

proteja y les ayu<strong>de</strong> a culminar con éxito dicha acción10 , que para ellos<br />

no es más que una forma <strong>de</strong> trabajo.<br />

Ahora bien, ya está <strong>de</strong>mostrado que en las épocas <strong>de</strong> crisis sociales y<br />

económicas se producen en mayor proporción nuevas expresiones <strong>de</strong><br />

las culturas marginales y, por en<strong>de</strong>, los cambios lingüísticos que las<br />

simbolizan son más abundantes. Con razón, el sociolingüista inglés<br />

M.A.K. Halliday, en su libro El lenguaje como semiótica social, en el<br />

capítulo Los antilenguajes (1982, p. 213-237), afirma que la aparición<br />

<strong>de</strong> los lenguajes marginales es la expresión simbólica <strong>de</strong> los conflictos<br />

sociales. Para él, estos grupos forman, como respuesta a la exclusión,<br />

una antisociedad que se opone a la sociedad organizada y que genera,<br />

así mismo, un antilenguaje para diferenciarse <strong>de</strong>l lenguaje estándar<br />

y para expresar el rechazo a los valores y a las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

sociedad que los excluye.<br />

Entonces, partiendo <strong>de</strong> lo anterior, podríamos <strong>de</strong>cir que en los<br />

sectores marginados no solamente se generan una antisociedad y un<br />

9 Ver <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> trabajo en el Diccionario <strong>de</strong> Parlache (2006, p. 205).<br />

10 Véase la novela La Virgen <strong>de</strong> los Sicarios, <strong>de</strong> Fernando Vallejo (1999).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 13


14<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

antilenguaje, sino también una contracultura que se expresa en la<br />

música, la manera <strong>de</strong> vestir, el tipo <strong>de</strong> objetos que se tienen en la casa y<br />

la forma <strong>de</strong> distribuirlos; en la predilección por cierto tipo <strong>de</strong> programas<br />

<strong>de</strong> televisión (culebrones y reality show) y <strong>de</strong> radio. En síntesis, no se<br />

trata simplemente <strong>de</strong> un gusto estético particular en el que priman<br />

los colores fuertes, los accesorios gran<strong>de</strong>s y vistosos, las prendas<br />

consi<strong>de</strong>radas por otros como extravagantes, las motos ruidosas y las<br />

armas como símbolo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sino <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> comportamientos<br />

lingüísticos<strong>11</strong> y no lingüísticos que expresan una visión <strong>de</strong>l mundo y<br />

unos mo<strong>de</strong>los mentales, que les sirven para expresar e interpretar la<br />

nueva realidad a la que se enfrentan diariamente12 .<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> las esferas ya mencionadas para la socialización, los<br />

habitantes <strong>de</strong> estos sectores se apropian <strong>de</strong> la calle como el centro <strong>de</strong><br />

su vida social. La calle es el lugar <strong>de</strong>l juego y <strong>de</strong>l esparcimiento, <strong>de</strong> la<br />

conversación, el negocio y la fiesta y, en última instancia, el refugio,<br />

“el parche”, como lo <strong>de</strong>nominan los hablantes <strong>de</strong> parlache, es el lugar<br />

en don<strong>de</strong> los jóvenes se reúnen a <strong>de</strong>partir, pero también el lugar <strong>de</strong> la<br />

transgresión y la violencia, es allí don<strong>de</strong> se rebuscan la subsistencia,<br />

a cualquier precio (Henao y Castañeda, 2006). Por ello, es también<br />

el lugar en don<strong>de</strong> los valores y los antivalores se interrelacionan para<br />

formar esos esquemas mentales complejos y contradictorios, que<br />

se manifiestan en dichos comportamientos. Al respecto, Londoño<br />

y Castañeda, sobre la migración <strong>de</strong> campesinos a las comunas <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín en la década <strong>de</strong> los 70, señalan que:<br />

<strong>11</strong> En el parlache muchas palabras sirven para insultar y pocas para elogiar, se percibe<br />

una intención <strong>de</strong> agredir con las palabras y, en <strong>de</strong>terminadas situaciones, la <strong>de</strong>strucción<br />

simbólica <strong>de</strong>l interlocutor, para justificar la física.<br />

12 En el caso <strong>de</strong>l lenguaje, esta contracultura permea los sectores medios y altos <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Al respecto, María Cecilia Vélez (2009, p. 4) afirma que: “Este acontecimiento<br />

nos permite presumir que algo común va <strong>de</strong> esa cultura marginal y paria a la cultura<br />

dominante”.<br />

Katharsis


El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

Se podría afirmar que la situación en los años 70 y 80 es similar a la<br />

<strong>de</strong> los 60, con la diferencia <strong>de</strong> que hay una emigración masiva a las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a la violencia y a la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s educativas y<br />

laborales en el campo. La búsqueda <strong>de</strong> una mejor situación en la ciudad<br />

generó lo contrario, por cuanto la mayoría <strong>de</strong> los campesinos, entre<br />

ellos los jóvenes, se asentaron en los barrios marginales y, como se dijo<br />

antes, no se insertaron en la cultura urbana y perdieron los valores<br />

tradicionales, por tanto quedaron en un limbo, sin i<strong>de</strong>ntidad cultural,<br />

y fueron absorbidos por los valores políticos, religiosos y culturales.<br />

A<strong>de</strong>más, algunos tenían la experiencia <strong>de</strong> la lucha armada. Al quedar<br />

en el limbo, formaron bandas, combos y otros grupos, que fueron<br />

reclutados por los actores armados para que realizaran los hechos<br />

violentos que garantizaban la permanencia y el po<strong>de</strong>r en los barrios y<br />

los campos don<strong>de</strong> tenían influencia (2010b, p. 401).<br />

Esa nueva cultura, muy heterogénea por cierto, correspondiente a<br />

estas generaciones <strong>de</strong> jóvenes urbanos, habitantes <strong>de</strong> las periferias, es<br />

la que <strong>de</strong>bemos estudiar en la actualidad, en las diferentes ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l país para contribuir en la búsqueda <strong>de</strong> las soluciones. Conviene<br />

ver, entonces, los valores <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología dominante que los jóvenes<br />

parceros expresan a través <strong>de</strong> su discurso: Al leer las historias escritas<br />

por los jóvenes encontramos que, aunque las mujeres no sean el tema<br />

central, hacen alusiones permanentes a ellas y la constante es que <strong>de</strong><br />

lo que dicen se pue<strong>de</strong> inferir que para ellos la mujer es una persona<br />

inferior, débil, pero objeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> la satisfacción sexual. Leamos<br />

el testimonio No. 3 (se hace transcripción <strong>de</strong>l texto tal como fue escrito<br />

por el informante):<br />

—Entonces que parce, nos vamos <strong>de</strong> farra.<br />

—Listo pa’ don<strong>de</strong> es.<br />

—Bamos pal parche <strong>de</strong> la discorrum.<br />

Asi comenzaba la noche en que murió Ruben, todo un acontecimiento<br />

sin sentido y muy trizte.<br />

Esa noche fueron a la discorrum carlos y william con otros parceros.<br />

—Esto aquí si es un parche, no? —dijo carlos.<br />

—!hui esto es un parche el hijueputa, que mano <strong>de</strong> nenas, me tengo que<br />

levantar una —contesto william.<br />

—No, espera, mira aquella gonorrea como mira <strong>de</strong> feo, que será lo que<br />

quiere.<br />

—Usted vera, yo aquí tengo lo mío, si quiere le damos plomo.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 15


16<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

—Vamos pa’ lo que sea, yo aquí también tengo el fierro, digámosle a ver<br />

que es lo que quiere.<br />

Como siempre carlos, con ansiedad <strong>de</strong> muerte, en medio <strong>de</strong> su irreal<br />

estado, queriendo imponerse siempre como alguien con po<strong>de</strong>r, se fue<br />

en busca <strong>de</strong>l extraño.<br />

—Que hubo pirobo, como es pues —se refirió carlos al extraño, con una<br />

manera amenazante.<br />

—Muy bravo o que hijuepu... —contesto el extraño respondiendo la<br />

ofensa, y sin terminar ya tenia en direccion suya el tunel <strong>de</strong> la muerte<br />

escupiendo saetas asesinas que drenaron su vida. William al ver la<br />

acción <strong>de</strong> Carlos, también quiso intervenir, y lo hizo asesinando un<br />

amigo <strong>de</strong>l extraño que salió a su <strong>de</strong>fensa. Después <strong>de</strong>l episodio William<br />

y Carlos, montados en su moto, huyeron <strong>de</strong>l lugar.<br />

Que calentada le metimos a esos pirobos —afirmó William.<br />

—Se ponen <strong>de</strong> muy asados y <strong>de</strong>spués le toca a uno mostrarles quien es<br />

uno, te toca <strong>de</strong>jarlos ahí estirados —contestó Carlos.<br />

—Hey mira, aquel no es Rubén y Néstor.<br />

—Yo creo que si, y como que estan con unas chimbitas, vamos aver oque.<br />

—Vamos a ver que dicen.<br />

Se acercaron al lugar, estaban totalmente drogados.<br />

—Entonces que Ruben —saludo Carlos.<br />

—Entonces que ñerin, que dice —contestó Ruben.<br />

—No nada mas que acabamos <strong>de</strong> matar dos pirobos por asados, aqui<br />

tengo todavia el fierro caliente, mira.<br />

Ruben no tuvo tiempo <strong>de</strong> captar lo que sucedia, se olleron dos disparos<br />

y callo; luego quedo el sonido <strong>de</strong> su agonía, pero no quedaron oidos para<br />

escuchar, todos corrieron por el impacto <strong>de</strong> lo sucedido, daba miedo la<br />

presencia <strong>de</strong> Carlos, mas en ese estado en que se encontraba, que solo le<br />

interesaba mostrar su facilidad para asesinar.<br />

Se olleron los ecos <strong>de</strong> la agonía <strong>de</strong> la razón, no tenía sentido la muerte <strong>de</strong><br />

Ruben, pero parece que la muerte no necesita sentido, parece que la vida<br />

es la que pier<strong>de</strong> su valor, que simplemente la sociedad se acostumbra a<br />

vivir con su agonía y que la esencia <strong>de</strong> esta es la con<strong>de</strong>na ineludible <strong>de</strong><br />

la lucha por el po<strong>de</strong>r 13 .<br />

En las dos alusiones que se hacen <strong>de</strong> las mujeres no mencionan, en<br />

ningún momento, los nombres, se tratan <strong>de</strong> una manera general,<br />

anónima, son las nenas o las chimbitas; se consiguen o levantan<br />

13 Los testimonios se transcriben tal como los escribieron los informantes.<br />

Katharsis


El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

fácilmente, es <strong>de</strong>cir, son abundantes y siempre están disponibles para<br />

los hombres. A<strong>de</strong>más, si apelamos al léxico <strong>de</strong>l parlache, en relación<br />

con la mujer, la mayoría <strong>de</strong> las palabras que utilizan son <strong>de</strong>spectivas,<br />

minimizan y subvaloran a la persona a la que se refieren, veamos<br />

ejemplos tales como: fufa, fufurufa, grilla, zorra, bombondrilo, boje,<br />

zapato, cuyos significados pue<strong>de</strong>n consultarse en el Diccionario <strong>de</strong><br />

parlache. Esta selección léxica cargada <strong>de</strong> sentidos peyorativos para<br />

referirse a la mujer es muy notoria en los materiales que recogimos. Por<br />

ejemplo, en el testimonio No. 5 se corrobora lo que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir,<br />

cuando se cuenta que: …Esa noche como era <strong>de</strong> costumbre nos fuimos<br />

a rumbiar con unas grillas que acabavamos <strong>de</strong> conocer, como nos lo<br />

suponíamos esa noche nos fuimos <strong>de</strong> parche con esas gonoplastas,<br />

y como a eso <strong>de</strong> las 2 AM, cuando ya estábamos aburridos nos<br />

safamos <strong>de</strong> ellas y nos abrimos <strong>de</strong>l parche…Palabras como grillas y<br />

gonoplastas no solamente son peyorativas, sino que correspon<strong>de</strong>n al<br />

campo semántico <strong>de</strong> los insultos en parlache. Veamos también que al<br />

finalizar la cita el autor dice que se zafaron <strong>de</strong> ellas. Esto muestra esa<br />

visión <strong>de</strong> que hay que aprovechar a la mujer y luego <strong>de</strong>jarla, <strong>de</strong>shacerse<br />

<strong>de</strong> ella, es <strong>de</strong>cir, la mujer se trata como a un objeto <strong>de</strong>sechable, que se<br />

aprovecha y luego se <strong>de</strong>sprecia, se tira.<br />

Incluso, palabras como cuca, chimba y buenona que, en la variedad<br />

argótica estudiada, sirven para elogiar a la mujer, hacen referencia a<br />

la genitalidad y a la mujer como objeto sexual, que se utiliza y luego<br />

se <strong>de</strong>scarta, como se vio en el fragmento anterior. Este énfasis en la<br />

mujer como objeto sexual correspon<strong>de</strong> a los valores predominantes en<br />

la sociedad colombiana actual y es la que muchas veces se pregona en la<br />

publicidad, en algunas canciones, en programas <strong>de</strong> radio y televisión y<br />

en revistas <strong>de</strong> farándula. Otro testimonio, en el cual un joven <strong>de</strong>scribe<br />

su relación con una mujer casada, termina así: Me tube que per<strong>de</strong>r<br />

por un tiempo <strong>de</strong>l barrio para que no me quebraran. Me fui mas<br />

piedro porque no pu<strong>de</strong> saber nada <strong>de</strong> la zorra esa que por culpa <strong>de</strong><br />

ella casi me tumban. No sé don<strong>de</strong> estará la <strong>de</strong>sgraciada esa pero <strong>de</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 17


18<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

todas maneras estaba muy buena. En este fragmento, literalmente se<br />

insulta a la mujer, se le dice zorra, pero el autor reconoce que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista sexual le sigue llamando la atención. En la medida<br />

en que esta visión <strong>de</strong> la mujer se repite en muchos testimonios y que<br />

la visión <strong>de</strong> la mujer como ser más débil y como objeto sexual es una<br />

constante, po<strong>de</strong>mos afirmar que es uno <strong>de</strong> los valores que priman entre<br />

los jóvenes y que es tomado <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología imperante en el medio. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que tanto en el lenguaje estándar como en la variedad<br />

argótica los estereotipos sexistas están presentes, aunque se expresen<br />

con palabras diferentes.<br />

Hasta en el mismo uso <strong>de</strong>l parlache se manifiesta el machismo,<br />

pues existen estereotipos sexistas al valorar el uso <strong>de</strong> este lenguaje<br />

por hombres y mujeres. Si bien se ha consi<strong>de</strong>rado que los argots son<br />

fundamentalmente lenguajes masculinos, en la medida en que la mujer<br />

participa en activida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas exclusivas <strong>de</strong> los hombres, también<br />

incorpora en su léxico términos consi<strong>de</strong>rados propios <strong>de</strong> ambientes<br />

marginales. Sin embargo, al preguntarle a personas <strong>de</strong> sexo masculino14 ,<br />

menores <strong>de</strong> 25 años, si les gustaba que sus amigas y hermanas utilizaran<br />

el parlache, el 73% respondió que no, con justificaciones como las<br />

siguientes: “El parlache no queda bien en la boca <strong>de</strong> una mujer, porque<br />

es un lenguaje agresivo y vulgar que solo <strong>de</strong>be ser utilizado por los<br />

hombres”; “Le resta feminidad a las chicas”; “Señalan su proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> estrato bajo”. También, un maestro encuestado dijo: “Las niñas están<br />

<strong>de</strong>sfigurando su ser femenino, porque hablan mucho con los muchachos<br />

y están utilizando un lenguaje muy parecido al <strong>de</strong> ellos.<br />

El machismo, que está presente en el concepto <strong>de</strong> mujer que manejan<br />

los jóvenes, aparece también cuando ellos hacen referencia al po<strong>de</strong>r, a<br />

la fuerza y al dominio que tienen los varones que, incluso, se refleja en<br />

el significado que los parceros le atribuyen a la palabra varón y a los<br />

14 Estas preguntas hacían parte <strong>de</strong> una encuesta hecha a 38 estudiantes menores <strong>de</strong> 25 años<br />

y a 38 maestros, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los estereotipos sexistas frente al parlache. Los<br />

resultados fueron publicados en la revista Lingüística y Literatura número 34-35, <strong>de</strong><br />

junio-junio <strong>de</strong> 1998-1999: 243-265.<br />

Katharsis


El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

sinónimos, tales como duro, señor, patrón y cacique. Este fragmento<br />

<strong>de</strong> un testimonio expresa claramente lo que hemos afirmado: Me<br />

acuerdo <strong>de</strong>l pecoso, un varón, uno <strong>de</strong> los duros <strong>de</strong> por aquí, que no<br />

se le arrugaba a nada. Fue el último en partir. Como era tan asado<br />

y tenía tantos muñecos encima, le habían montado la perseguidora<br />

todos: los capuchos, los feos, los <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> abajo; era un concurso<br />

a ver quien lo tumbaba primero (Testimonio X). En otro testimonio<br />

se lee: al cabo <strong>de</strong> cinco años se armó el combo más teso <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y<br />

Jeffersson era el cacique <strong>de</strong> toda la parte Nororiental. Los Lecheros<br />

eran los caciques <strong>de</strong> la parte Norocci<strong>de</strong>ntal. Como pue<strong>de</strong> inferirse<br />

<strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong> estos jóvenes, el machismo va unido al concepto <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> valentía. Se hace énfasis en que el parcero no se le arrugaba<br />

a nada, es <strong>de</strong>cir, no le temía a nada, para ellos es muy importante<br />

<strong>de</strong>mostrar el valor <strong>de</strong>l macho. Es por esto, precisamente, que tienen<br />

tantas expresiones para confirmar su valentía: no comer <strong>de</strong> nada,<br />

probar finura, ser muy teso, pararse en la raya y otras.<br />

Ese concepto <strong>de</strong> machismo representado en el po<strong>de</strong>r y la valentía<br />

también es tomado <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología dominante, es un mo<strong>de</strong>lo mental<br />

que se le enseña a los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños, por eso se les repite<br />

constantemente: “los hombres no lloran como las mujeres”, “los<br />

hombres son fuertes” “los hombres no sienten miedo” y cuando un niño<br />

o un joven no <strong>de</strong>muestra su valentía se le trata <strong>de</strong> nena, <strong>de</strong> señorita o<br />

<strong>de</strong> mujer.<br />

También la homofobia, cada vez menos arraigada en la cultura<br />

dominante, está presente en un ambiente machista y violento como en<br />

el que viven los jóvenes en los barrios populares. Uno <strong>de</strong> los términos<br />

más usados para insultar es la palabra pirobo (homosexual), como se<br />

pue<strong>de</strong> constatar en su uso reiterado en el testimonio No 3: “Que hubo<br />

pirobo, como es pues —se refirió carlos al extraño, con una manera<br />

amenazante”; No nada mas que acabamos <strong>de</strong> matar dos pirobos<br />

por asados”. Asimismo, en el fragmento <strong>de</strong> un testimonio cuentan<br />

que dos jóvenes que sostenían una relación homosexual, cuando fue<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 19


20<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

<strong>de</strong>scubierta por los compañeros <strong>de</strong>l parche, no tuvieron más alternativa<br />

que irse <strong>de</strong>l barrio, por la presión y el rechazo <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong> sus propios<br />

compañeros: Nando y Fredy se tuvieron que ir <strong>de</strong>l barrio, porque<br />

chirretes y caquirris no se mezclan. Ya me di cuenta por qué echó el<br />

cucho a Fredy <strong>de</strong> la casa, fue porque el viejo se dio cuenta, no sé cómo,<br />

<strong>de</strong> las mañas <strong>de</strong>l hijo, y le echo la culpa a la cucha y a la Socorro. (Y<br />

que fue por plata que lo habían echado; a cacorro tan hablador, home)<br />

(Castañeda y Henao, 2001, p. 108).<br />

Debemos reconocer, entonces, que en nuestra sociedad el machismo<br />

es un elemento relevante en la formación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los mentales. Pero,<br />

en el contexto <strong>de</strong> los sectores marginales ese concepto <strong>de</strong> valentía y <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r se refuerza con el uso <strong>de</strong> las armas, con la fuerza y la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

la moto y el <strong>de</strong>sprecio por la vida <strong>de</strong>l otro. Adquieren po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong><br />

las armas y la moto y <strong>de</strong>muestran su valentía agrediendo a los <strong>de</strong>más.<br />

Al leer el testimonio No. 3 po<strong>de</strong>mos confirmarlo.<br />

Aunque los jóvenes presentan un comportamiento gregario y se<br />

vinculan a grupos <strong>de</strong> amigos, bandas y combos, han introyectado<br />

un mo<strong>de</strong>lo mental individualista, tomado también <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología<br />

imperante que muestra como hay que buscar siempre el bien particular<br />

sobre el bien común, y la asimilación <strong>de</strong> este valor se constata en<br />

fragmentos como el siguiente: yo solo pensaba que era yo el chulo o<br />

era el flaco, y como es <strong>de</strong> costumbre siempre se busca el bien personal.<br />

De manera paradójica, en los valores y mo<strong>de</strong>los mentales <strong>de</strong> los jóvenes<br />

parceros se mezclan el individualismo y la solidaridad, que muchas<br />

veces es más complicidad y sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y cohesión entre pares,<br />

que un verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> solidaridad y búsqueda <strong>de</strong>l bien común,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los llamados amigos se encargan <strong>de</strong><br />

eliminar a sus compinches, por dinero.<br />

La religiosidad es otro <strong>de</strong> los valores que ha transmitido la sociedad y<br />

que está presente en los discursos <strong>de</strong> los parceros. En ellos se expresa<br />

esa doble moral regida por el principio popular <strong>de</strong> que “el que peca<br />

y reza empata”. El parcero se caracteriza porque lleva escapulario,<br />

Katharsis


El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

generalmente gran<strong>de</strong> y visible, carga medallas e imágenes, invoca los<br />

santos, a Jesucristo y a la Virgen para que le ayu<strong>de</strong>n en los cruces y<br />

encien<strong>de</strong> velas en los santuarios cuando ha coronado sus trabajos.<br />

Este fragmento ilustra la situación planteada frente a la religiosidad:<br />

Aunque el “Sarco” se perdió, fue porque lo cojieron los tombos y lo<br />

encanaron, a él lo hiban a llevar a Bellavista, entonces el dijo que<br />

si Dios si existía, que lo sacara <strong>de</strong> ese problema y él iría a 9 misas<br />

seguidas. Y así fue, él se libró <strong>de</strong> esa y se convirtió en evangelico en<br />

una tal iglesia pentecostal… Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este testimonio tenemos<br />

muchos otros en don<strong>de</strong> dicen que Dios les ayudó a matar a x persona,<br />

que bendicen las armas, que ponen veladoras para tener éxito en un<br />

negocio ilícito.<br />

Hasta aquí, po<strong>de</strong>mos concluir que el concepto <strong>de</strong> mujer, el concepto <strong>de</strong><br />

valentía, el machismo, la homofobia, el individualismo y la religiosidad<br />

son valores aprendidos en la familia, la escuela, los medios <strong>de</strong><br />

comunicación y la iglesia, pero sufren transformaciones realizadas por<br />

las diferentes grupos sociales, que las reinterpretan <strong>de</strong> acuerdo con su<br />

cultura y con la realidad en que viven, tal como pue<strong>de</strong> observarse en el<br />

testimonio y en los fragmentos que presentamos.<br />

Pero, como venimos afirmando que los mo<strong>de</strong>los mentales <strong>de</strong> los parceros<br />

están conformados por una mezcla <strong>de</strong> valores tomados <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología<br />

dominante y por los antivalores creados en su grupo social, veamos<br />

esos valores contraculturales que se han <strong>de</strong>sarrollado en estos sectores<br />

sociales. El parcero ha introyectado, como ya vimos, los valores <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ología dominante, pero también ha generado unos contravalores<br />

que, en ocasiones, resultan muy evi<strong>de</strong>ntes. Estos contravalores chocan<br />

y rompen los paradigmas sociales. Por ejemplo, el concepto <strong>de</strong> vida.<br />

Para ellos la vida es éfímera, hay que vivir el presente, no negarse<br />

ninguna experiencia, por riesgosa que sea. De ahí el título <strong>de</strong> la película<br />

<strong>de</strong> Víctor Gaviria: Rodrigo D no futuro, que aunque tiene ya más <strong>de</strong><br />

una década y en este momento la situación ha cambiado un poco,<br />

todavía este antivalor está muy arraigado en los sectores marginales y<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 21


22<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

la educación <strong>de</strong>be luchar para que los jóvenes recuperen la esperanza y<br />

el aprecio por la vida. El siguiente fragmento ilustra <strong>de</strong> manera clara el<br />

poco valor que algunos <strong>de</strong> los jóvenes marginales le conce<strong>de</strong>n a la vida:<br />

Diego estaba muy caliente pero a mi no me dava miedo charlar con<br />

el, Diego era el futbolista <strong>de</strong>l barrio por encima <strong>de</strong> mi hermanito y yo,<br />

llegamos al tema <strong>de</strong>l futbol, y yo le dije vamos a entrenar para que te<br />

alejés <strong>de</strong> toda esta mierda y solo dijo sisas... Ese dia escuche la historia<br />

mas aterradora que nunca jamas escuche, ni en la esquina <strong>de</strong> mi casa<br />

ni en ningún otro lado. Hablo como mataron a cada uno <strong>de</strong>l combo, en<br />

mis ojos solo habian ganas <strong>de</strong> llorar, y por ultimo sus asesinatos, dijo<br />

con mucha frescura ayer mate el ultimo porque sigo yo y se rio ja, ja, ja,<br />

pero sabe que muchachos dijo me voy tan triste mi sueño no se cumplio,<br />

ese era ser futbolista, pero la vida me lo arrebato, ahora solo espero<br />

que esos sapos me maten, porque yo no le corro a nadie dijo, solo los<br />

maricas le corren a la muerte. Mi corazón se invadio <strong>de</strong> rabia y mi cara<br />

solo se fruncio al saber que era <strong>de</strong> las ultimas veces que hablaria con<br />

mi parcero...<br />

Esas historias en don<strong>de</strong> matan a otras personas por cosas insignificantes<br />

o aquellas en don<strong>de</strong> los jóvenes arriesgan sus vidas son una constantes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los materiales que hemos recogido, para las investigaciones<br />

<strong>de</strong>l parlache y nos muestran que han reinterpretado los conceptos <strong>de</strong><br />

vida y muerte. En el testimonio No. 3 el lector pue<strong>de</strong> ver claramente<br />

el poco valor que se le da a la vida <strong>de</strong> una persona y se reitera en este<br />

fragmento <strong>de</strong> otro testimonio: …Los calientes son aquellos parceros<br />

que no se les pue<strong>de</strong> mirar feo, porque <strong>de</strong> una le dan balin corrido a<br />

uno. Estas acciones <strong>de</strong>lictivas se narran como gran<strong>de</strong>s hazañas y las<br />

víctimas no interesan, la acción se ve como un trabajo y no como un<br />

asesinato a sueldo.<br />

Es por esto, precisamente, que vamos a <strong>de</strong>tenernos un poco en el<br />

concepto <strong>de</strong> trabajo, porque también ha sido resemantizado en el<br />

contexto <strong>de</strong>l parlache. En la cultura dominante trabajar es ganarse el<br />

pan con el sudor <strong>de</strong> la frente, si lo tomamos <strong>de</strong>l relato bíblico o realizar<br />

una actividad física o intelectual, si lo tomamos <strong>de</strong> la primera acepción,<br />

<strong>de</strong> las 18 que trae el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua<br />

(2001, p. 203). Pero, en ninguna <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong> trabajar figura<br />

Katharsis


El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

robar, asesinar, en fin, una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s al margen <strong>de</strong> la ley. Sin<br />

embargo, en los testimonios po<strong>de</strong>mos leer que la palabra trabajo ha<br />

adquirido otros significados, veamos ejemplos: …Como a los diecisiete<br />

tenia tremenda moto y estaba trabajando por oficina ya por lo alto…<br />

En don<strong>de</strong> trabajar por oficina, significa matar por encargo, en un<br />

sistema tal <strong>de</strong> comunicación, que el encargado <strong>de</strong> matar no sabe quién<br />

es el que paga por el asesinato. Veamos otro ejemplo: …ya teniamos<br />

trabajos gran<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>jaban plata, nosotros matamos tombos<br />

como un berraco… Este concepto <strong>de</strong> trabajo está ligado a la búsqueda<br />

<strong>de</strong>l dinero fácil, no importa cómo se logre. Quizás, una síntesis <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los mentales interiorizados por los jóvenes <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín se<br />

encuentra el siguiente texto, escrito por un joven, casi niño, <strong>de</strong> un<br />

barrio <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados que estaba terminando la educación primaria:<br />

Había una vez un niño llamado Andrés. Él vivía en un pueblo <strong>de</strong> tierra<br />

caliente, don<strong>de</strong> salíamos a jugar a un mar sucio; pero eramos felices.<br />

Un día se calentó el pueblo y entraron dando bala los paras contra los<br />

tombos; entonces mataron a mi familia; <strong>de</strong>spués me vine a Medallo y<br />

llegué a este barrio. Aquí es dura la vida y uno no pue<strong>de</strong> tener muchas<br />

culebras, tampoco hacer cruces raros: Lo único que me gustan son<br />

las rumbas, las pollas; aunque cuando me coge la cometrapos, hago<br />

lo que sea; pero con el permiso <strong>de</strong>l parcero. Yo estoy estudiando con<br />

los profesores, que me han enseñado cosas buenas para apren<strong>de</strong>r a<br />

vivir como un rey; tengo un sueño muy gran<strong>de</strong> y es estudiar para<br />

conseguir las lucas.<br />

El texto anterior fue escrito durante un ejercicio <strong>de</strong> redacción,<br />

orientado por estudiantes <strong>de</strong> Lengua Castellana y Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia, el autor <strong>de</strong>scribió su relación con la muerte<br />

y la violencia, el <strong>de</strong>splazamiento, el ambiente violento <strong>de</strong> su entorno y el<br />

afán <strong>de</strong> dinero. Si bien valora lo aprendido en la escuela, su único fin es<br />

enriquecerse fácilmente. Sabe que el control <strong>de</strong>l territorio, en su barrio,<br />

no está en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado sino en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l duro, a quien hay que<br />

obe<strong>de</strong>cer, porque las consecuencias pue<strong>de</strong>n llegar hasta la muerte. En<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 23


24<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

síntesis, los antivalores se forman a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio por la vida,<br />

el afán <strong>de</strong>l dinero fácil y la recontextualización <strong>de</strong> conceptos como<br />

trabajo, po<strong>de</strong>r y valentía.<br />

Conclusiones<br />

Sin necesidad <strong>de</strong> saturarnos <strong>de</strong> citas, pero apoyándonos en las que<br />

ya hemos utilizado en este artículo y en el conjunto <strong>de</strong> la información<br />

que hemos leído a través <strong>de</strong> estos años <strong>de</strong> investigación, recogida<br />

directamente <strong>de</strong> los informantes, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que conceptos<br />

como vida, muerte, trabajo, consumo <strong>de</strong> drogas y uso <strong>de</strong> armas<br />

han sido resemantizados por los grupos marginales, <strong>de</strong> tal manera<br />

que, para ellos han adquirido nuevos sentidos y han perdido mucha<br />

parte <strong>de</strong> su significado original. Es por esto que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />

<strong>de</strong> esta exposición, hemos afirmado que los mo<strong>de</strong>los mentales <strong>de</strong><br />

los parceros prototípicos se forman a partir <strong>de</strong> un sincretismo entre<br />

valores y contravalores sociales. Los primeros generados en la sociedad<br />

y divulgados a partir <strong>de</strong> las principales esferas <strong>de</strong> socialización y los<br />

contravalores, nacidos al interior <strong>de</strong> esos grupos sociales marginados y<br />

discriminados socialmente que, a manera <strong>de</strong> rebeldía y <strong>de</strong>fensa, crean<br />

una antisociedad con sus antivalores y un antilenguaje que los expresa,<br />

en nuestro caso la variedad argótica <strong>de</strong>nominada parlache.<br />

Ahora bien, como estos grupos <strong>de</strong> jóvenes no están totalmente<br />

<strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> la sociedad, sino que por el contrario hay instrumentos<br />

tan po<strong>de</strong>rosos como los medios <strong>de</strong> comunicación, especialmente la<br />

radio y la televisión; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la familia, la escuela y la iglesia, que<br />

los mantienen enchufados al resto <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí captan los<br />

principales rasgos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías.<br />

Esta situación especial que viven los jóvenes parceros lleva a que los<br />

mo<strong>de</strong>los mentales con los que expresan e interpretan la realidad que<br />

viven sean, como lo dijimos al comienzo, una mezcla entre los valores<br />

que promueven la i<strong>de</strong>ología imperante en nuestra sociedad y los que<br />

surgen en un grupo social discriminado. Esta última afirmación queda<br />

Katharsis


El parlache y los mo<strong>de</strong>los mentales<br />

claramente ilustrada con el último párrafo <strong>de</strong>l testimonio No.3. Las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis quedan abiertas, estos discursos expresan<br />

un contexto social complejo y convulsionado que todavía no ha sido lo<br />

suficientemente estudiado en todas sus dimensiones y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes<br />

disciplinas.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 7-26 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 25


26<br />

Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao, David Alberto Londoño<br />

Referencias<br />

Casamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (1999). Las cosas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir. Manual <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l<br />

discurso. Barcelona: Ariel.<br />

Feixa, Carles (1998). De Jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Álvaro Alfonso (2002). ‘Cultura, sociedad y oportunidad’. En: Las “mulas” <strong>de</strong>l<br />

Eje Cafetero. Pereira: Red <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Públicas <strong>de</strong>l Eje Cafetero.<br />

Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica.<br />

Henao, José Ignacio y Castañeda, Luz Stella (junio-junio 1998-1999) “Estereotipos sexistas<br />

en el lenguaje marginal”. En: Lingüística y Literatura. Me<strong>de</strong>llín: Universidad <strong>de</strong><br />

Antioquia, (44-45) 243-265.<br />

(2001). El parlache. Me<strong>de</strong>llín: Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

(2006). Diccionario <strong>de</strong> parlache. Me<strong>de</strong>llín: La Carreta.<br />

Londoño, David y Castañeda, Luz Stella (2010a). Diacronía <strong>de</strong>l concepto juventud en las políticas<br />

colombianas. En: Katharsis. <strong>Envigado</strong>: <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>,<br />

(9) 9-30.<br />

(2010b). Subjetivida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> jóvenes en tres universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

Aburrá bajo el marco <strong>de</strong> la ciudadanía cultural. En: Prospectiva. Cali: Universidad <strong>de</strong>l<br />

Valle, (15) 393-416.<br />

Rodríguez, Félix (coord.) (2002). El lenguaje <strong>de</strong> los jóvenes. Barcelona. Ariel, pp. 17-26.<br />

Renkema, Jan. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.<br />

Salazar, Alonso. (1990). No nacimos pa’ semilla. Santafé <strong>de</strong> Bogotá: Cinep.<br />

Vallejo, Fernando (1999). La virgen <strong>de</strong> los sicarios. Madrid, Alfaguara.<br />

Van Dijk, Teun. (1998). I<strong>de</strong>ología. Barcelona: Gedisa.<br />

(1999). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.<br />

Vélez, María Cecilia (octubre, 2009). Palabras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la periferia. En: Psiconex. Me<strong>de</strong>llín:<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia, 1(2) 1-26. Recuperado <strong>de</strong> http://apren<strong>de</strong>enlinea.u<strong>de</strong>a.edu.<br />

co/revistas/in<strong>de</strong>x.php/rev10/article/viewFile/7578/6999<br />

Katharsis


Katharsis - <strong>Institución</strong> La <strong>Universitaria</strong> escritura <strong>de</strong> la <strong>de</strong> ciencia <strong>Envigado</strong> en cuatro conceptos<br />

La escritura <strong>de</strong> la ciencia<br />

en cuatro conceptos: código, género,<br />

epistemografía y paradigma *<br />

Science writing in four concepts: co<strong>de</strong>, gen<strong>de</strong>r,<br />

epistemography and paradigm<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño**<br />

Recibido mayo 23 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, aprobado mayo 31 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong><br />

Resumen<br />

La escritura <strong>de</strong> la ciencia, usualmente atribuida al método y a las normas <strong>de</strong> estilo científico,<br />

tiene una fundamentación propia en la historia y los estudios sociales <strong>de</strong> la ciencia, así<br />

como en la lingüística <strong>de</strong> los géneros textuales y su inci<strong>de</strong>ncia en la enseñanza-aprendizaje<br />

<strong>de</strong> las disciplinas. Por tal razón, en torno a los conceptos <strong>de</strong> código, género, epistemografía<br />

y paradigma, se <strong>de</strong>scifran las implicaciones mutuas entre la tecnología <strong>de</strong> la palabra y la<br />

investigación como práctica socio-discursiva. Los artículos científicos, como objeto <strong>de</strong> estudio,<br />

constituyen una forma <strong>de</strong> mirar el quehacer <strong>de</strong> los docentes investigadores y, a su vez, <strong>de</strong> la<br />

enseñanza basada en la investigación.<br />

Palabras clave: código escrito, artículo científico, epistemografía, escritura para digmática,<br />

pedagogía <strong>de</strong>l texto.<br />

Abstract<br />

Science writing, usually attributed to the method and rules of scientific style, has a foundation on<br />

history and social studies of science, as well as the language of text genres and their implications<br />

for teaching and learning disciplines. For this reason, around the concepts of co<strong>de</strong>, gen<strong>de</strong>r,<br />

epistemography, and paradigm, <strong>de</strong>crypted mutual implications between the word technology<br />

and research as a socio-discursive practice. Scientific articles, as objects of study, are a way of<br />

seeing the work of researchers and teachers, in turn, the research-based teaching.<br />

Keywords: written co<strong>de</strong>, scientific paper, epistemography, paradigmatic writing, pedagogy of<br />

the text.<br />

* Esta revisión se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los referentes conceptuales <strong>de</strong>l proyecto: “Potencial epistémicodidáctico<br />

<strong>de</strong> los artículos científicos, publicados en las revistas <strong>de</strong> alto nivel A1 y A2 <strong>de</strong><br />

Antioquia, para la enseñanza basada en la investigación”, U.<strong>de</strong>.M., 2010-20<strong>11</strong>. Asesorado<br />

por Antonio Sánchez Mateos. Correo: cleba@une.net.co<br />

** MSc. Educación, U.<strong>de</strong>.M; Filósofo, U.<strong>de</strong>.A. Docente <strong>de</strong> investigación, editor <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> las<br />

revistas académicas <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, así como en la Revista<br />

Facultad Nacional <strong>de</strong> Salud Pública, U.<strong>de</strong>.A. Correo: jotafilo@hotmail.com<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 27


28<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

Introducción<br />

El artículo científico como objeto <strong>de</strong> estudio exige una mirada más a<br />

fondo que la asumida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cienciometría, por cuanto se trata <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r el origen mutuo entre la escritura y la ciencia, sí como<br />

su <strong>de</strong>sarrollo inherente en el mundo social y educativo. Por ello, el<br />

texto atraviesa una serie <strong>de</strong> enfoques y sus principales precursores,<br />

tales como: el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l código y <strong>de</strong>l contrato natural, en<br />

relación con la escritura, en Michel Serres. Igualmente, se abordan las<br />

formaciones discursivas en Michel Foucault, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el problema <strong>de</strong> la<br />

escritura <strong>de</strong> las cosas en la arqueología <strong>de</strong>l saber. Por otra parte, es<br />

crucial la teoría <strong>de</strong> la enunciación y <strong>de</strong> los géneros textuales en Mijaíl<br />

Bajtín, quien <strong>de</strong>fine al artículo científico como un enunciado complejo e<br />

i<strong>de</strong>ológico que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las interacciones verbales y, por tanto, <strong>de</strong> las<br />

mentalida<strong>de</strong>s sociales. A la par <strong>de</strong> estas concepciones, cabe referirse a<br />

los campos <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los saberes y sus formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el análisis sociológico <strong>de</strong>l intelectual universitario, que Pierre Bourdieu<br />

<strong>de</strong>fine como Hommo aca<strong>de</strong>micus, en particular sobre la tensión entre<br />

escritores (investigadores) y docentes (consultores). Dentro <strong>de</strong> este<br />

entramado, <strong>de</strong> acuerdo con Paul Ricœur conviene acudir a la noción<br />

<strong>de</strong> texto en tanto que es equivalente al concepto <strong>de</strong> acción, entre otras<br />

precisiones que distinguen entre el habla y la escritura. De forma<br />

similar a la noción <strong>de</strong>l hermeneuta francés, para Walter Ong, el texto<br />

es fijación <strong>de</strong>l discurso que adquiere un carácter <strong>de</strong> imagen impresa y,<br />

con ello, surge la publicación como uno <strong>de</strong> los principales medios que<br />

han impulsado las revoluciones culturales, sociales y científicas.<br />

La escritura <strong>de</strong> la ciencia, en los estudios sociales contemporáneos,<br />

ha sido <strong>de</strong>finida por Peter Dear, al igual que Juan Besse, entre otros,<br />

como epistemografía o <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los colectivos<br />

<strong>de</strong> investigadores y <strong>de</strong> sus políticas <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> apropiación<br />

social <strong>de</strong>l conocimiento científico. De esto da cuenta, por su parte,<br />

Thomas Kuhn, con respecto a la escritura paradigmática, que se ubica<br />

en los textos <strong>de</strong> las tradiciones científicas predominantes, los cuales se<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

caracterizan por ser lineales (diacrónicos) y acumulativos (generales), al<br />

contrario <strong>de</strong> los artículos científicos que constituyen el principal medio<br />

<strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> los avances y <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las investigaciones<br />

que, posteriormente, entran a hacer parte <strong>de</strong> lo que Kuhn plantea como<br />

ciencia normal o aquella que se posiciona luego <strong>de</strong> una revolución<br />

científica. En ese sentido, la investigación como práctica discursiva es<br />

un <strong>de</strong>safío constante a las corrientes establecidas en las disciplinas.<br />

De igual forma, la noción <strong>de</strong> epistemografía tiene afinidad con<br />

el concepto <strong>de</strong> vigilancia epistemológica para la didáctica <strong>de</strong> las<br />

disciplinas, propuesta por Ives Chevallard y retomada, a su vez, por<br />

Jean-Philippe Drouhard; asimismo, en la estrategia <strong>de</strong> la escritura<br />

epistémica, planteada por las autoras Mabel Pipkin y Montserrat<br />

Castelló, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la enseñanza-aprendizaje basada en la escritura<br />

argumentativa. No obstante, dichos campos confluyen en la corriente<br />

contemporánea <strong>de</strong> la pedagogía <strong>de</strong>l texto (PdT), <strong>de</strong>sarrollada por<br />

el grupo <strong>de</strong> autores: Daniel Bain, Bernard Schneuwly y Jean-Paul<br />

Bronckart; este último realizó una síntesis <strong>de</strong> la PdT, a la que <strong>de</strong>nominó<br />

interaccionismo socio-discursivo, cuyo objeto es la acción <strong>de</strong>l lenguaje<br />

en tanto actividad humana que media las otras acciones, en este caso,<br />

es preciso compren<strong>de</strong>r la ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su discursividad y, así, más que<br />

una obviedad, el texto materializa la posibilidad <strong>de</strong> producir, enseñar<br />

y apren<strong>de</strong>r las ciencias. Es por ello, que el género <strong>de</strong>l artículo científico<br />

evi<strong>de</strong>ncia el quehacer y el rol que <strong>de</strong>sempeñan los docentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la enseñanza basada en la investigación.<br />

El código <strong>de</strong> la ciencia o el <strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong> la gramática<br />

<strong>de</strong> la naturaleza<br />

El propósito <strong>de</strong> esta construcción conceptual es abarcar los conceptos<br />

enunciados, en este caso, sobre las implicaciones mutuas entre la<br />

escritura y la ciencia, sin necesidad <strong>de</strong> acudir a una historia tradicional<br />

<strong>de</strong> las mismas. Por tal razón, el origen <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> la ciencia —antes<br />

que <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l texto en lingüística— se halla en el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 29


30<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

<strong>de</strong>l código por parte la física clásica. De esto da cuenta Michel Serres,<br />

uno <strong>de</strong> los precursores <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las ciencias,<br />

<strong>de</strong>stacada por hacer un abordaje filosófico, estético, hermenéutico y<br />

epistemológico <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> las disciplinas, quien se interroga por<br />

aquello <strong>de</strong> lo que se hace historia y afirma que es un problema que<br />

le concierne a la propia física y a su formación, puesto que el texto<br />

antiguo sobre la naturaleza es un palimpsesto o versión implícita <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n caótico <strong>de</strong> las cosas (Serres, 1994, p. 188). Se trata, entonces,<br />

<strong>de</strong> la relación originaria que hay entre la poiesis y la physis; es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>l sentido y, por tanto <strong>de</strong> la historia, en la escritura<br />

cifrada sobre las superficies <strong>de</strong>l espacio, en tanto es asumido como<br />

significación.<br />

El código surge, según De Rerum Naturae <strong>de</strong> Lucrecio, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación<br />

(clinamen) <strong>de</strong> su propia escritura que, a su vez, tiene una composición<br />

en verso que es equivalente al primer mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la física atómica. De<br />

acuerdo con David Locke, en su texto Ciencia como escritura, “los<br />

científicos han tratado <strong>de</strong> salvar este dilema —<strong>de</strong>terminismo versus<br />

libre arbitrio— <strong>de</strong> diversas formas. Algunos han abierto una brecha en<br />

el mismo <strong>de</strong>terminismo, han llegado hasta el corazón <strong>de</strong> su ciencia y han<br />

suavizado sus leyes <strong>de</strong> hierro. Lucrecio introdujo en su sistema el célebre<br />

‘<strong>de</strong>svío’ —el clinamen—, una <strong>de</strong>sviación inexplicable ocasional en el, por<br />

el contrario, movimiento fijo <strong>de</strong> los átomos en el vacío” (1997, p. 203).<br />

A propósito, dice Serres, “que los átomos sean letras, que los cuerpos<br />

conectados sean frases [...] todo esto no es una tesis arbitraria, ni<br />

tampoco una <strong>de</strong>cisión o una metáfora. Es aquello sin lo cual no<br />

habría existencia [...] Es una necesidad <strong>de</strong> aquello que Lucrecio y sus<br />

pre<strong>de</strong>cesores llamaron la naturaleza” (1994, p. 174). Es así como entre<br />

las palabras y las cosas existe, <strong>de</strong> forma originaria, un contrato natural<br />

que, <strong>de</strong> acuerdo con la argumentación poética <strong>de</strong> Serres, tiene relación<br />

con lo anterior:<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

La circunstancia y su codificación constituyen el lugar <strong>de</strong> emergencia<br />

<strong>de</strong> la escritura como conservatorio mnémico <strong>de</strong> este azar inicial en los<br />

enlaces <strong>de</strong> las cosas mismas. Los átomos son simplemente el alfabeto<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>riva universal, son letras conectadas, palabras, frases, un<br />

texto escrito en los cristales diamantinos, en el bronce, en los fetos, en<br />

los árboles y en los astros. Todo cuanto existe tiene la forma <strong>de</strong>l escrito<br />

y <strong>de</strong>l código, la forma <strong>de</strong> la ley, <strong>de</strong> foedus naturae, contrato natural<br />

(1994, p. 176).<br />

De hecho, en la lingüística <strong>de</strong> Saussure se hace referencia a los “átomos<br />

<strong>de</strong> sentido”, en cuanto a las combinatorias <strong>de</strong> los fonemas; es <strong>de</strong>cir, la<br />

forma como los significados se producen <strong>de</strong> elementos (sonidos) que<br />

por sí mismos no tienen sentido, pero en su separación se compren<strong>de</strong><br />

la forma como están constituidos. Así dice, en su Curso <strong>de</strong> lingüística<br />

general, que “el pensamiento, caótico por naturaleza, se ve forzado a<br />

precisarse al <strong>de</strong>scomponerse. No hay, pues, ni materialización <strong>de</strong> los<br />

pensamientos, ni espiritualización <strong>de</strong> los sonidos, sino que se trata <strong>de</strong><br />

ese hecho en cierta manera misterioso: que el ‘pensamiento-sonido’<br />

implica divisiones y que la lengua elabora sus unida<strong>de</strong>s entre dos<br />

masas amorfas” (1997, p. 137), <strong>de</strong> ahí se <strong>de</strong>riva su teoría <strong>de</strong>l significado<br />

(representación mental o concepto) y el significante (imagen acústica).<br />

No obstante, <strong>de</strong> acuerdo con Saussure, cabe advertir que no es preciso<br />

otorgarle un énfasis sólo a la escritura, como si ésta obviara a la<br />

noción <strong>de</strong> habla (parole), puesto que se trata <strong>de</strong> dos signos distintos:<br />

se escribe siempre y cuando haya algo que <strong>de</strong>cir. De igual forma, dicha<br />

distinción es usual en otros autores, como lo hace Walter Ong, en tanto<br />

la escritura se trata <strong>de</strong> una invención tecnológica que reestructura la<br />

conciencia y, así “por contraste con el habla natural, oral, la escritura es<br />

completamente artificial. No hay manera <strong>de</strong> escribir ‘naturalmente’ […]<br />

La escritura o grafía difiere como tal <strong>de</strong>l habla en el sentido <strong>de</strong> que no<br />

surge inevitablemente <strong>de</strong>l inconsciente. El proceso <strong>de</strong> poner por escrito<br />

una lengua hablada es regido por reglas i<strong>de</strong>adas conscientemente […]”<br />

(2009, p. 85). Por otra parte, en alusión a Saussure, Paul Ricœur comenta<br />

que la escritura es una fijación <strong>de</strong>l discurso posterior al habla, es <strong>de</strong>cir,<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 31


32<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

que “la inscripción, sea grafismo o registro, es inscripción <strong>de</strong>l habla,<br />

inscripción que asegura al habla su duración gracias al carácter <strong>de</strong> la<br />

imagen” (2006, p. 128).<br />

Sin el código lingüístico no es posible efectuar un sentido gráfico. Así<br />

dice el lingüista suizo que “la palabra escrita se mezcla tan íntimamente<br />

con la palabra hablada <strong>de</strong> la que es imagen, que acaba por usurparle el<br />

papel principal […] Es como si se creyera que, para conocer a alguien,<br />

es mejor mirar su fotografía que su cara (Saussure, 1997 p. 52). Habla<br />

para que pueda verte, <strong>de</strong>cía Platón en la oposición <strong>de</strong>l diálogo frente<br />

a la escritura. Esta aclaración suscita reconsi<strong>de</strong>rar lo dicho al inicio<br />

sobre la relación originaria entre ciencia y escritura —que no da lugar<br />

a preguntar cuál fue primero—, en tanto lo que interesa para este<br />

trabajo no es tanto el análisis <strong>de</strong>l discurso científico ni una semiótica<br />

<strong>de</strong> la ciencia, sino más bien mostrar las características <strong>de</strong>l artículo<br />

científico como un género textual, cuya producción social inci<strong>de</strong><br />

en la enseñanza <strong>de</strong> las disciplinas, como se verá en la teoría <strong>de</strong> la<br />

enunciación <strong>de</strong> Bajtín.<br />

A propósito <strong>de</strong> la gramática <strong>de</strong> la naturaleza, en clave <strong>de</strong> significantes y<br />

significados, se encuentra una resonancia que llama la atención <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l texto Las palabras y las cosas <strong>de</strong> Michel Foucault, en la cual, el<br />

autor hace una lectura <strong>de</strong> Saussure1 :<br />

La gran metáfora <strong>de</strong>l libro que se abre, que se <strong>de</strong>letrea y que se lee para<br />

conocer la naturaleza, no es sino el envés visible <strong>de</strong> otra transferencia,<br />

mucho más profunda, que obliga al lenguaje a residir al lado <strong>de</strong>l mundo,<br />

entre las plantas, las hierbas, las piedras y los animales. El lenguaje<br />

forma parte <strong>de</strong> la gran distribución <strong>de</strong> similitu<strong>de</strong>s y signaturas. En<br />

consecuencia, <strong>de</strong>be ser estudiado, él también, como una cosa natural.<br />

Sus elementos tienen, como los animales, las plantas o las estrellas,<br />

sus leyes <strong>de</strong> afinidad y <strong>de</strong> conveniencia, sus analogías obligadas (1980,<br />

p. 43).<br />

1 “Fue igualmente necesario que, volviendo al proyecto <strong>de</strong> una semiología general, Saussure<br />

diera una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l signo que pudo parecer “psicologista” (enlace <strong>de</strong> un concepto y<br />

<strong>de</strong> una imagen), pero es que <strong>de</strong> hecho re<strong>de</strong>scubrió allí la condición clásica para pensar la<br />

naturaleza binaria <strong>de</strong>l signo” (Foucault, 1980, p. 73).<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

En Serres se encuentran diversos ecos <strong>de</strong> este originario enlace, a<br />

saber, que “la escritura aparece en las cosas y hace aparecer a las cosas,<br />

no es nada diferente <strong>de</strong> las cosas. Así como la <strong>de</strong>clinación produce<br />

la conexión, produce también la secuencia codificada” (1994, p. 175).<br />

Por supuesto que el texto se <strong>de</strong>clina en diferentes voces y sentidos que<br />

cruzan <strong>de</strong> una letra a una frase, <strong>de</strong> una frase a una oración, <strong>de</strong> un texto<br />

a otro y, a su vez, a diversos contextos, lo mismo que la traducción <strong>de</strong><br />

una lengua a otra. El punto crucial es que los átomos son letras, es <strong>de</strong>cir,<br />

que las cosas adquieren sentido al <strong>de</strong>scomponerse y, <strong>de</strong> esta forma, se<br />

or<strong>de</strong>nan en un código que permite <strong>de</strong>scifrar un significado.<br />

En esa medida, según Serres, la física tiene connotaciones semióticas<br />

que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fuentes primarias, permiten vislumbrar cómo el origen<br />

<strong>de</strong> la filosofía natural —para no <strong>de</strong>cir ciencia— se encuentra en el mismo<br />

lugar don<strong>de</strong> surge la filosofía humanista, antes <strong>de</strong> que ocurra, con la<br />

tradición platónica, la separación entre el mithos como expresión poética<br />

y el logos en tanto discurso racional. Al respecto, conviene lo que plantea<br />

Serres para darle más sentido a lo dicho: “no se trata <strong>de</strong> algo simplemente<br />

<strong>de</strong>cisorio, sino también construible, como lo <strong>de</strong>muestra la peonza, está<br />

en las cosas mismas y ningún discurso pue<strong>de</strong> nada contra ello. Es como<br />

si los contradictorios se separasen entre ellos, como si se repugnasen en<br />

el combate <strong>de</strong> la razón y <strong>de</strong>l lenguaje, mientras los contrarios cohabitan<br />

juntos en la caja negra <strong>de</strong> las cosas” (1994, p. 50). En ese sentido, se alu<strong>de</strong><br />

a los giros lingüísticos y a los juegos <strong>de</strong> lenguaje con los que se construye<br />

una realidad social; esto es significativo en lo que Wittgenstein afirma,<br />

en tanto que “el mundo es mi mundo se muestra en que los límites <strong>de</strong>l<br />

lenguaje (el lenguaje que yo sólo entiendo) significan los límites <strong>de</strong> mi<br />

mundo” (1980, §5.62, p. 163). De tal modo que sus confines se estrechan y<br />

se expan<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hasta don<strong>de</strong> se tenga noción <strong>de</strong> las cosas. De ahí que<br />

a mayor capacidad lingüística (y en otros idiomas), aumenta el acceso al<br />

conocimiento <strong>de</strong> diversas culturas.<br />

Al igual que el código lingüístico —que usualmente consiste en un<br />

sistema <strong>de</strong> signos, cuyas reglas tienen unas combinatorias que van <strong>de</strong><br />

la A hasta la Z para producir un mensaje, según sea el idioma—, <strong>de</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 33


34<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

igual forma los códices <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>terminan una clave <strong>de</strong> acceso<br />

a cada disciplina, en la cual, el iniciado en un saber <strong>de</strong>berá apren<strong>de</strong>r a<br />

<strong>de</strong>scifrar lo que correspon<strong>de</strong>; por ejemplo, al lenguaje <strong>de</strong>l cálculo, al <strong>de</strong><br />

la computación, a la nomenclatura química, a los códigos jurídicos, así<br />

como a las prácticas terminadas en logía o en grafía y, en general, a las<br />

leyes, mediciones e instrumentos propios <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cada área <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

De este modo, es comprensible que para la ciencia, el lenguaje no se<br />

reduce sólo a un instrumento <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> sus resultados, antes<br />

bien, sin un código lingüístico o simbólico no es factible hacer ciencia, en<br />

tanto, ésta precisa <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> los datos primarios (información<br />

arrojada por instrumentos) y secundarios (fuentes documentales),<br />

a partir <strong>de</strong> los cuales cales escribe sus instrucciones, argumentos<br />

y explicaciones que le dan vali<strong>de</strong>z ante una comunidad especializada<br />

—como se verá en la noción <strong>de</strong>l texto como paradigma en Thomas<br />

Kuhn. De esto da cuenta, por su parte, David Locke, en La ciencia como<br />

escritura, <strong>de</strong> forma similar a lo hallado en la física por Serres:<br />

Quien quiera que lo emplee, científicos o no, el lenguaje no pue<strong>de</strong><br />

funcionar sino como lenguaje, ni las matemáticas sino como<br />

matemáticas. Ni los símbolos que emplea el científico funcionan sino<br />

como símbolos; no tienen un valor intrínseco <strong>de</strong> verdad. Cuando un<br />

químico usa dos líneas paralelas para representar un doble enlace<br />

entre átomos, no dice que el doble enlace real tenga las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> dos enlaces sencillos combinados... Que los químicos se pongan <strong>de</strong><br />

acuerdo en usar una línea para representar un enlace entre átomos no<br />

privilegia la representación <strong>de</strong> los científicos más que si todos los niños<br />

<strong>de</strong> un aula se ponen <strong>de</strong> acuerdo en que las líneas representan los brazos<br />

y piernas <strong>de</strong> sus figuras humanas. Así pues, todo símbolo, ecuación,<br />

signo, lenguaje… todo lo que emplea el científico es escritura, no es sólo<br />

eso, pero todo es eso (Locke, 1997, p. 263).<br />

Esto se compren<strong>de</strong>, en Serres, cuando afirma que: “así, toda la ciencia<br />

aplicada, con sus <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong>sarrollos, y quizá con su historia, es<br />

relativa al tipo <strong>de</strong> codificación, a la diferencia entre la letra y la cifra,<br />

a la diferencia entre la combinación cualquiera y el sentido, o a la<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

diferencia entre dos sentidos. Se obtiene <strong>de</strong> este modo una semiótica<br />

elemental <strong>de</strong> la ciencia” (1994, p. 170). Si bien, tanto en Serres como<br />

en Foucault, se pone en cuestión el surgimiento <strong>de</strong>l análisis, entendido<br />

como <strong>de</strong>scomposición o <strong>de</strong>senlace, en este caso, pue<strong>de</strong> ocurrir todo lo<br />

contrario, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las palabras en sus raíces se acce<strong>de</strong>,<br />

más no se separa, a las cosas. No obstante, las palabras no se reducen<br />

a las cosas, como la escritura a la ciencia, más bien, se trata <strong>de</strong> una<br />

condición sine qua non coexisten.<br />

El género <strong>de</strong>l texto científico<br />

La ciencia tiene más una explicación social que científica, <strong>de</strong> ahí que<br />

sea preciso compren<strong>de</strong>rla a partir <strong>de</strong> sus interacciones discursivas; por<br />

tal motivo, se hace referencia a la noción <strong>de</strong> enunciado, propuesta por<br />

Mijaíl Bajtín, entendida como acto individual <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la lengua,<br />

el cual está constituido por tres componentes <strong>de</strong> la actividad verbal<br />

que son indisolubles: el contenido temático, el estilo y la composición.<br />

De esta forma, el lingüista ruso consi<strong>de</strong>ra que, si bien los enunciados<br />

parten <strong>de</strong> la intención <strong>de</strong> un(os) sujeto(os), las diversas esferas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

la lengua (comunida<strong>de</strong>s humanas y organizaciones sociales) elaboran<br />

tipos <strong>de</strong> enunciados que son propios <strong>de</strong> sus objetivos y prácticas, a<br />

los que <strong>de</strong>nomina géneros discursivos (Bajtín, 1998, p. 249). En ese<br />

sentido, para el propósito <strong>de</strong> este trabajo, se asume el artículo científico<br />

como un género textual específico, complejo e i<strong>de</strong>ológico, que no se<br />

reduce sólo a las técnicas <strong>de</strong> redacción y a los manuales <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> las<br />

disciplinas, sino que integra lo que correspon<strong>de</strong> a la enunciación como<br />

una producción social.<br />

En efecto, el autor referido hace una distinción entre géneros<br />

discursivos primarios (simples) <strong>de</strong>l habla cotidiana y los secundarios<br />

(complejos) que, a su vez, son i<strong>de</strong>ológicos, tales como: “novelas, dramas,<br />

investigaciones científicas <strong>de</strong> toda clase, gran<strong>de</strong>s géneros periodísticos,<br />

etc., que surgen en condiciones <strong>de</strong> la comunicación cultural más<br />

compleja, relativamente más <strong>de</strong>sarrollada y organizada, principalmente<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 35


36<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

escrita […] En el proceso <strong>de</strong> su formación estos géneros absorben y<br />

reelaboran diversos géneros primarios (simples) constituidos en la<br />

comunicación discursiva inmediata” (Bajtín, 1998, p. 250). Es así como<br />

el artículo científico, al igual que otros géneros complejos, ha tenido<br />

un <strong>de</strong>scuido, por parte <strong>de</strong> la lingüística tradicional, <strong>de</strong> su carácter <strong>de</strong><br />

enunciado, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su interacción socio-discursiva, en la medida en<br />

que tien<strong>de</strong> al formalismo y a la excesiva abstracción, como lo advierte<br />

el autor, “<strong>de</strong>svirtúan el carácter histórico <strong>de</strong> la investigación, <strong>de</strong>bilitan<br />

el vínculo <strong>de</strong>l lenguaje con la vida. Porque el lenguaje participa en la<br />

vida a través <strong>de</strong> los enunciados concretos que lo realizan, así como la<br />

vida participa <strong>de</strong>l lenguaje a través <strong>de</strong> los enunciados” (Bajtín, 1998,<br />

p. 251); es <strong>de</strong>cir, en lo que concierne al análisis <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> género<br />

científico, usualmente, éste se realiza al margen <strong>de</strong> la vida académica<br />

<strong>de</strong> los colectivos que los producen.<br />

Para ello, es crucial el proceso <strong>de</strong> apercepción, o acto consciente,<br />

<strong>de</strong> la comunicación —que en esta investigación se sugiere para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> los artículos y <strong>de</strong> la entrevista a sus autores—, el cual,<br />

cabe interpretar en Bajtín en el sentido <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> indagación<br />

sobre el <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong>l enunciado:<br />

Hasta qué punto conoce la situación, si posee o no conocimientos<br />

específicos <strong>de</strong> la esfera comunicativa cultural, cuáles son sus opiniones<br />

y convicciones, cuáles son sus prejuicios (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista),<br />

cuáles son sus simpatías y antipatías; todo esto <strong>de</strong>terminará la activa<br />

comprensión-respuesta con que él reaccionará a mi enunciado. / Este<br />

tanteo <strong>de</strong>terminará también el género <strong>de</strong>l enunciado, la selección <strong>de</strong><br />

procedimientos <strong>de</strong> estructuración y, finalmente, la selección <strong>de</strong> los<br />

recursos lingüísticos, es <strong>de</strong>cir, el estilo <strong>de</strong>l enunciado. Por ejemplo, los<br />

géneros <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> difusión científica están dirigidos a un lector<br />

<strong>de</strong>terminado con cierto fondo aperceptivo <strong>de</strong> comprensión-respuesta;<br />

a otro lector se dirigen los libros <strong>de</strong> texto y a otro, ya totalmente distinto,<br />

las investigaciones especializadas, pero todos estos géneros pue<strong>de</strong>n<br />

tratar un mismo tema. En estos casos es muy fácil tomar en cuenta<br />

al <strong>de</strong>stinatario y su fondo aperceptivo, y la influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario<br />

sobre la estructuración <strong>de</strong>l enunciado también es muy sencilla: todo<br />

se reduce a la cantidad <strong>de</strong> sus conocimientos especializados (Bajtín,<br />

1998, p. 286).<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

De acuerdo con este procedimiento, se busca dar cuenta <strong>de</strong> carac-<br />

terísticas tales como: producción colectiva, cooperación académica,<br />

interdisciplinariedad, producción endógena, entre otros, al igual que<br />

la intencionalidad que tienen los grupos <strong>de</strong> docentes investigadores al<br />

publicar sus trabajos en revistas científicas, así como la elección <strong>de</strong> sus<br />

lectores y su inci<strong>de</strong>ncia en la enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> las disciplinas<br />

a las que están adscritos.<br />

Epistemografía y escritura epistémica<br />

La escritura, como ya se <strong>de</strong>finió en términos <strong>de</strong> Ricœur, es la fijación<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en un discurso, por lo cual tiene una acepción etimológica con<br />

el concepto <strong>de</strong> episteme que, justamente, significa fijeza, en alusión a<br />

los fenómenos que, por repetición son precisos y constantes; es <strong>de</strong>cir<br />

aquello que representa un objeto <strong>de</strong> conocimiento, cuyo tratamiento<br />

<strong>de</strong> la información se documenta en un texto. La escritura, en sí misma,<br />

cifra la empiria (lo experimentado) y la episteme (lo conocido). De ahí<br />

que el texto escrito se constituye en dato primario <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong><br />

su aprendizaje, pues, en términos <strong>de</strong> Bajtín, “don<strong>de</strong> no hay texto, no<br />

hay objeto para la investigación y el conocimiento […] el texto es la<br />

realidad primaria y el punto <strong>de</strong> partida para cualquier disciplina <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> las ciencias humanas” (1998, pp. 294, 305). Al respecto, cabe<br />

insistir, que si bien las ciencias exactas y naturales no tienen por objeto<br />

el texto como tal, éstas interpretan un código propio que también se<br />

fija como escritura, al tiempo que <strong>de</strong>limitan y dan cuenta <strong>de</strong> sus objetos<br />

y resultados a través <strong>de</strong> textos. En efecto, viene al caso la <strong>de</strong>finición<br />

que da Locke a la ciencia como escritura, en tanto es “el lenguaje <strong>de</strong><br />

la documentación que emplea la ciencia a medida que construye su<br />

archivo constante” (1997, p. 263).<br />

Los conceptos <strong>de</strong> “epistemografía” y <strong>de</strong> “escritura epistémica” tienen un<br />

tratamiento en tres principales campos: el primero, según Peter Dear,<br />

<strong>de</strong>fine a la historia social <strong>de</strong> las ciencias como epistemografía, la cual<br />

investiga las condiciones, procesos e implicaciones <strong>de</strong> la producción y<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 37


38<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

apropiación social <strong>de</strong> los conocimientos científicos; así como la retórica<br />

<strong>de</strong> la autoridad y el análisis <strong>de</strong>l discurso científico <strong>de</strong> los colectivos<br />

académicos, <strong>de</strong> acuerdo con el autor:<br />

[…] el campo <strong>de</strong> la ciencia es impulsado por los intentos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

lo que la ciencia, como actividad humana, en realidad es y ha sido.<br />

Epistemografía es el esfuerzo por investigar la ciencia ‘en el campo’,<br />

por así <strong>de</strong>cirlo, haciendo preguntas como éstas: ¿Cómo se calcula el<br />

conocimiento científico? ¿Cómo es que el conocimiento se realiza y<br />

se certifica? ¿De qué manera se utiliza y se valora? ‘Epistemografía’<br />

es un término que señala la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un enfoque, al igual que<br />

‘biografía’ o ‘geografía’. Este <strong>de</strong>signa una empresa centralizada en<br />

lo que concierne al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una comprensión empírica <strong>de</strong> los<br />

conocimientos científicos, en contraste con ‘la epistemología’, que es<br />

un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> cómo el conocimiento pue<strong>de</strong> o <strong>de</strong>be hacerse<br />

(Dear, 2001, p. 130).<br />

En este mismo abordaje, la escritura basada en la investigación se ubica<br />

en el campo <strong>de</strong> la ciencia normal, <strong>de</strong>finida por Kuhn como “investigación<br />

basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas,<br />

realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce,<br />

durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior”<br />

(2004, p. 33). En ese sentido, para Juan Besse, se trata <strong>de</strong>l carácter<br />

público <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la investigación, concebida<br />

como una práctica situada en el campo <strong>de</strong> saber al que pertenecen los<br />

grupos que la producen, criterio que le confiere, por una parte, la forma<br />

<strong>de</strong> documento institucional y, por otro lado, la <strong>de</strong> publicación, en la<br />

medida en que:<br />

El aspecto epistémico <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> conocimiento<br />

que como toda epistemología es, necesariamente, política, ya que fija<br />

las condiciones <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l discurso y regula por tanto los aspectos<br />

metodológicos y técnicos que participan en su construcción. Es <strong>de</strong>cir<br />

todo lo atinente a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> conocimiento, qué se <strong>de</strong>manda y<br />

quien <strong>de</strong>manda una investigación (Ibáñez, 1986). De modo tal que la<br />

<strong>de</strong>manda sea entendida como parte <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. No sería exagerado <strong>de</strong>cir entonces que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> las<br />

instituciones o <strong>de</strong> quienes la componen, la pregunta por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

otro, es parte <strong>de</strong>l aspecto político <strong>de</strong> toda escritura (Besse, 2001).<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

Un segundo campo, es la influencia que ha tenido la epistemografía<br />

en el enfoque <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las disciplinas, en particular <strong>de</strong> las<br />

matemáticas que, <strong>de</strong> forma similar a lo que <strong>de</strong>fine Dear, consiste en un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización sincrónica <strong>de</strong> los saberes entre sí, mientras<br />

que la epistemología, más bien, estudia la evolución diacrónica <strong>de</strong><br />

los saberes (Drouhard, 2010). Con respecto a la didactización <strong>de</strong> los<br />

contenidos científicos, esta corriente tiene inci<strong>de</strong>ncia, por su parte, en<br />

la Pedagogía <strong>de</strong>l Texto (PdT), en la que se enmarca este proyecto. Esta<br />

teoría didáctica fue <strong>de</strong>sarrollada, inicialmente, por el sociólogo Michel<br />

Verret (1975), quien organiza su propuesta según cuatro componentes,<br />

sintetizados por Jean-Paul Bronckart (2006, pp. 96-98), tales como: las<br />

prácticas <strong>de</strong> los saberes [invención→transmisión (exposición científica<br />

y didáctica)]; los objetos <strong>de</strong> saber (referencial común, especificidad);<br />

las restricciones (naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento movilizado, estatus<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> la transmisión, contexto institucional <strong>de</strong><br />

prácticas <strong>de</strong> transmisión); el saber didactizado (<strong>de</strong>sincretización,<br />

<strong>de</strong>spersonalización, organización, control social <strong>de</strong> los aprendizajes).<br />

A partir <strong>de</strong> los postulados <strong>de</strong> Verret, surge un interés por parte <strong>de</strong> autores<br />

<strong>de</strong>dicados a la didáctica <strong>de</strong> las matemáticas, <strong>de</strong> los cuales su precursor es<br />

Yves Chevallard, quien propone el concepto <strong>de</strong> “transposición didáctica”<br />

(TD) que, a su vez, tiene relación con la epistemografía, en lo que <strong>de</strong>fine<br />

como vigilancia epistemológica, pues “cuando se le asigna al saber sabio<br />

su justo lugar en el proceso <strong>de</strong> transposición y, sin que el análisis <strong>de</strong> la<br />

TD sustituya in<strong>de</strong>bidamente al análisis epistemológico stricto sensu, se<br />

hace evi<strong>de</strong>nte que es precisamente el concepto <strong>de</strong> la TD lo que permite<br />

la articulación <strong>de</strong>l análisis epistemológico con el análisis didáctico<br />

y se convierte entonces en guía <strong>de</strong>l buen uso <strong>de</strong> la epistemología para<br />

la didáctica” (Chevallard, 1985, pp. <strong>11</strong>-44). El matemático francés<br />

plantea dos abordajes principales: la relación entre los saberes <strong>de</strong><br />

referencia (sabios) y los saberes didactizados; éstos tienen, a su vez, dos<br />

problemáticas centrales: la primera es la <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong><br />

los préstamos (prácticas sociales <strong>de</strong> referencia, campo <strong>de</strong>l que provienen<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 39


40<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

los saberes, carácter <strong>de</strong> sabio atribuido a los mismos); la segunda es<br />

la <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la transposición (contenidos a<br />

enseñar, contenidos efectivamente enseñados, contenidos tal como son<br />

aprendidos, contenidos tal como son evaluados) (Bronckart, 2006, pp.<br />

102-105).<br />

En un tercer campo, en lugar <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> epistemografía, se<br />

hace referencia al <strong>de</strong> “escritura epistémica” como proceso cognitivo<br />

y socialmente situado, que consiste en una práctica reflexiva en<br />

contextos comunicativos reales y funcionales para la construcción <strong>de</strong><br />

conocimiento, <strong>de</strong> forma simultánea, a la composición <strong>de</strong> la escritura<br />

(Castelló, 2006). Asimismo, se trata <strong>de</strong> las interacciones entre<br />

sujetos /otros textos/otros sujetos para la reflexión y reescritura con<br />

argumentaciones propias (Pipkin, 2008, pp. 65-93). Estos últimos,<br />

convienen a la PdT, por cuanto uno <strong>de</strong> los principios didácticos<br />

esenciales es la <strong>de</strong> “situar todo acto <strong>de</strong> escritura en una perspectiva<br />

textual. El alumno interviene así (realmente o <strong>de</strong> forma simulada) en<br />

una situación <strong>de</strong> comunicación con un fin y unos <strong>de</strong>stinatarios, obligado<br />

a reflexionar en principio en la perspectiva <strong>de</strong> la enunciación y abordar<br />

en consecuencia la construcción <strong>de</strong> su texto” (Bain y Schneuwly, 1997,<br />

pp. 42-49).<br />

De acuerdo con lo anterior, como ya se mencionó, cabe precisar que los<br />

sujetos que intervienen en esta investigación no son los estudiantes,<br />

sino los docentes que producen y publican artículos en revistas<br />

científicas. Por lo tanto, se acogen los criterios epistemológicos<br />

<strong>de</strong> la producción textual, en los autores ya citados, así como <strong>de</strong> la<br />

reformulación que hace Bronckart <strong>de</strong> la transposición didáctica, en<br />

tanto “puesta en texto” <strong>de</strong> los saberes, precisamente, porque son<br />

“puestos en circulación, reproducidos, contestados, transformados,<br />

en el marco <strong>de</strong> la actividad humana <strong>de</strong>l lenguaje. Más precisamente,<br />

los saberes no son accesibles sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que son<br />

semiotizados y vehiculizados en textos, orales o escritos” (Bronckart,<br />

2006, p. 104).<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

A propósito <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia que tiene la normalización <strong>de</strong> la ciencia<br />

en el campo didáctico, es preciso remitirse a lo que planta Kuhn,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estudios sociales <strong>de</strong> la ciencia, quien <strong>de</strong>sarrolla una crítica<br />

profunda a los libros <strong>de</strong> texto paradigmáticos y <strong>de</strong> su papel en la<br />

enseñanza <strong>de</strong> las ciencias en el ámbito escolar; así afirma que éstos<br />

“son vehículos pedagógicos para la perpetuación <strong>de</strong> la ciencia normal,<br />

siempre que cambien el lenguaje, la estructura <strong>de</strong> problemas o las<br />

reglas <strong>de</strong> la ciencia normal, tienen, íntegramente o en parte, que volver<br />

a escribirse […] inmediatamente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada revolución científica<br />

y, una vez escritos <strong>de</strong> nuevo, inevitablemente disimulan no sólo el papel<br />

<strong>de</strong>sempeñado, sino también, la existencia misma <strong>de</strong> las revoluciones<br />

que los produjeron” (2004, p. 214). De ahí que los textos educativos<br />

tiendan a generalizar los contenidos enseñables, encasillados en<br />

una tradición científica diacrónica y predominante, sin una postura<br />

histórico-crítica <strong>de</strong> las interacciones humanas que los produjeron,<br />

problemática <strong>de</strong> la que se ocupa, por su parte, la PdT y, asimismo, en<br />

este proyecto se pone en discusión el uso pedagógico, no <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong><br />

texto, sino <strong>de</strong>l artículo científico.<br />

Lo impreso y la escritura paradigmática<br />

La necesaria remisión <strong>de</strong> la ciencia a su discurso, exige retomar el<br />

concepto <strong>de</strong> enunciado, con respecto al género científico, el cual<br />

tiene relación con la noción <strong>de</strong> paradigma, en la medida en que al<br />

surgimiento <strong>de</strong> cada tradición i<strong>de</strong>ológica y/o científica le correspon<strong>de</strong>n<br />

unos textos propios y, por tanto, un grupo <strong>de</strong> autores y <strong>de</strong> lectores, que<br />

fijan y movilizan el espíritu <strong>de</strong> sus corrientes. Así, —<strong>de</strong> forma similar a<br />

Kuhn2 — Bajtín <strong>de</strong>fine que:<br />

En cada época, en cada círculo social, en cada pequeño mundo <strong>de</strong> la<br />

familia, <strong>de</strong> amigos y conocidos, <strong>de</strong> compañeros, en el que se forma y<br />

vive cada hombre, siempre existen enunciados que gozan <strong>de</strong> prestigio,<br />

2 Kuhn <strong>de</strong>fine los paradigmas como “realizaciones científicas universalmente reconocidas<br />

que, durante cierto tiempo, proporcionan mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> problemas y soluciones a una comunidad<br />

científica.” (2004, p. 13)<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 41


42<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

que dan el tono; existen tratados científicos y obras <strong>de</strong> literatura<br />

publicista en los que la gente fundamenta sus enunciados y los que<br />

cita, imita o sigue. En cada época, en todas las áreas <strong>de</strong> la práctica<br />

existen <strong>de</strong>terminadas tradiciones expresas y conservadas en formas<br />

verbalizadas; obras, enunciados, aforismos, etc. Siempre existen<br />

ciertas i<strong>de</strong>as principales expresadas verbalmente que pertenecen a los<br />

personajes relevantes <strong>de</strong> una época dada, existen objetivos generales,<br />

consignas, etc. (Bajtín, 1998, p. 278, 279).<br />

La escritura como fenómeno <strong>de</strong> producción social obe<strong>de</strong>ce a su carácter<br />

<strong>de</strong> impresión y <strong>de</strong> publicación que, como lo evi<strong>de</strong>ncia Walter J. Ong, lo<br />

impreso generó un espacio material e inmaterial que ha reestructurado<br />

las mentalida<strong>de</strong>s y la visión <strong>de</strong>l mundo, como lo expone a partir <strong>de</strong> la<br />

obra The Printing Press as an Agent of Change <strong>de</strong> Elizabeth Eisenstein<br />

(1996), en la que se muestra como lo impreso es paradigmático, por<br />

cuanto:<br />

Hizo <strong>de</strong>l Renacimiento italiano un Renacimiento europeo permanente;<br />

produjo la Reforma protestante y reorientó la práctica religiosa católica;<br />

afectó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo mo<strong>de</strong>rno; hizo posible que la Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal explorara el mundo; cambió la vida familiar y la política;<br />

difundió el conocimiento como nunca antes; hizo <strong>de</strong>l alfabetismo<br />

universal un objetivo formal; volvió posible el surgimiento <strong>de</strong> las<br />

ciencias mo<strong>de</strong>rnas; y dio nuevas facetas <strong>de</strong> la vida social e intelectual.<br />

(Ong, 2009, p. <strong>11</strong>7).<br />

De acuerdo con lo abordado, sobre el carácter público <strong>de</strong> la escritura<br />

basada en la investigación, uno <strong>de</strong> los fenómenos cruciales es el prestigio<br />

social que reporta la escritura, como ocurre en el ámbito universitario<br />

y profesional, don<strong>de</strong> es usual que se le otorgue mayor relevancia a la<br />

publicación <strong>de</strong> libros que a la <strong>de</strong> artículos científicos, lo cual se <strong>de</strong>be<br />

a que existe la imagen <strong>de</strong>l escritor <strong>de</strong> gran formato como aquel que es<br />

una autoridad en la materia y que, por tanto, goza <strong>de</strong> un renombre que<br />

le da altura y vali<strong>de</strong>z al trabajo publicado, al tiempo, que le conce<strong>de</strong><br />

mayor crédito comercial a las editoriales universitarias.<br />

Esta microfísica <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r la analiza Pierre Bourdieu en su crítica<br />

sociológica al intelectual universitario, al que <strong>de</strong>nomina Homo<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

Aca<strong>de</strong>micus; en la misma pone en discusión una oposición estructural<br />

entre docente/escritor, en el juego <strong>de</strong> roles que cada uno <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>bido a que las instituciones <strong>de</strong> educación superior le han apostado a<br />

que los escritores sean docentes o, viceversa, en la creciente <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> incrementar el capital científico en proyectos y publicaciones. A los<br />

primeros se los ubica <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los investigadores y a los segundos,<br />

<strong>de</strong> los consultores (2008, p. 146). El investigador es un escritor <strong>de</strong> la<br />

ciencia normal que, cuando ejerce la docencia, lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que<br />

ha investigado, mientras que el docente tradicional es un transmisor<br />

<strong>de</strong> ciencia clásica, que reproduce los paradigmas predominantes <strong>de</strong> su<br />

disciplina, <strong>de</strong> la misma forma como a él se los enseñaron.<br />

Bourdieu hace una distinción entre los sujetos empíricos y los sujetos<br />

epistemológicos en el campo académico, en varios aspectos; pero, en lo<br />

que aquí interesa sobre la escritura científica, según el autor, consiste en<br />

la estrategia retórica <strong>de</strong> “hacer compren<strong>de</strong>r” en la experiencia <strong>de</strong>l lector<br />

una forma implícita <strong>de</strong> “hacerse un nombre”, puesto que así, lo que se<br />

da a conocer es, a su vez, el conocimiento <strong>de</strong> un autor, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una<br />

teoría con la postura <strong>de</strong> un nombre propio, <strong>de</strong> forma similar a lo que<br />

respondió Foucault en ¿Qué es un autor?, sobre la imposibilidad <strong>de</strong> que<br />

se reduzca el nombre propio (<strong>de</strong>signado) al nombre <strong>de</strong> autor (<strong>de</strong>scrito).<br />

Por ello, una vez que se publica una obra, ésta adquiere una voz propia<br />

(plural) que no le pertenece ni al autor, ni al nombre propio, ni siquiera<br />

al lector. A cada uno le correspon<strong>de</strong> hacerla hablar; pero, lo paradójico<br />

es que éste último <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hablar cuando apela a la investidura que tiene<br />

el nombre <strong>de</strong> autor.<br />

A propósito <strong>de</strong>l nombre y <strong>de</strong> la autorización que otorga el lugar <strong>de</strong><br />

producción, según Michel <strong>de</strong> Certeau, “recíprocamente, la docilidad a<br />

las normas <strong>de</strong> una sociedad (<strong>de</strong> científicos o no) asegura la posibilidad<br />

<strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> estar ‘conforme’ a los hechos. Aquí, no se cree en la<br />

escritura, sino en la institución que <strong>de</strong>termina su funcionamiento […]<br />

La realidad <strong>de</strong> la posición permite hacer creer en él a semejanza <strong>de</strong> la<br />

referencialidad. Quítale al autor <strong>de</strong> un estudio histórico su título <strong>de</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 43


44<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

profesor y sólo quedará un novelista (<strong>de</strong> Certeau, 1995, pp. <strong>11</strong>7-<strong>11</strong>8).<br />

Por cierto, la noción <strong>de</strong> autor no se entien<strong>de</strong>, en un sentido vago, como<br />

el que ejecuta una acción, como “el que hace algo” y, por ello, es <strong>de</strong> su<br />

propiedad; antes bien, en este caso, escribir es una forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r:<br />

tener la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y hacer público lo dicho.<br />

Por otra parte, Bourdieu asevera que, en la construcción <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> la escritura, “es probable que el esfuerzo <strong>de</strong>l sujeto cognoscente<br />

por abolirse como sujeto empírico, por <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l protocolo<br />

anónimo <strong>de</strong> sus operaciones y <strong>de</strong> sus resultados, esté <strong>de</strong>stinado <strong>de</strong><br />

antemano al fracaso” (2008, p. 12, 39). Este proce<strong>de</strong>r, usual en la<br />

producción académica, da lugar a un tipo <strong>de</strong> falacia retórica que se<br />

conoce como: apelación a la autoridad (argumentum ad veracundiam),<br />

por la cual se persua<strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> un argumento por el sólo hecho<br />

<strong>de</strong> atribuírselo a un autor o texto predominante. Así, en alusión a la<br />

expresión <strong>de</strong> Borges (2005), a saber, que “las universida<strong>de</strong>s prefieren<br />

la bibliografía a la lectura <strong>de</strong> los libros”, es lo mismo que ocurre con<br />

aquellos que se ocupan más <strong>de</strong> los autores que <strong>de</strong> las teorías.<br />

La práctica <strong>de</strong> los investigadores actuales (posteriores a los paradigmas),<br />

según Kuhn, está caracterizada, principalmente, por<br />

la escritura <strong>de</strong> artículos que constituyen el avance <strong>de</strong> la ciencia<br />

contemporánea, en la medida en que publican resultados <strong>de</strong> proyectos<br />

que, al tiempo, son el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> posteriores investigaciones.<br />

Incluso, cuando un autor ya ha <strong>de</strong>mostrado sus tesis divulgadas en gran<br />

formato, ya <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser necesario que retome todos los presupuestos<br />

<strong>de</strong> su campo y, asimismo, que sea exhaustivo en justificar el uso <strong>de</strong><br />

cada concepto enunciado. Es así como, pue<strong>de</strong>n encontrarse cinco<br />

formas <strong>de</strong> intertextualidad: a) Los libros o tratados que fundan los<br />

paradigmas. b) Los artículos que son resultado <strong>de</strong> la citación, en su<br />

mayoría, <strong>de</strong> otros libros. c) Los libros que son resultado, en mayor<br />

medida, <strong>de</strong> la citación <strong>de</strong> artículos. d) Los libros que son resultado<br />

<strong>de</strong> fuentes primarias <strong>de</strong> investigación, incluyendo artículos. e) Los<br />

artículos que son resultado <strong>de</strong> fuentes primarias <strong>de</strong> investigación,<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

incluyendo otros artículos. f) Los libros <strong>de</strong> compilación <strong>de</strong> artículos<br />

relevantes ya publicados <strong>de</strong> los autores.<br />

El libro paradigmático, por tratarse <strong>de</strong> una obra mayor y <strong>de</strong> largo<br />

aliento, es el trabajo individual al que se ha <strong>de</strong>dicado gran parte <strong>de</strong><br />

la vida; lo mismo que harán los consagrados al estudio <strong>de</strong>l libro y<br />

<strong>de</strong> su autor que, por la misma ten<strong>de</strong>ncia, publicarán un nuevo libro<br />

sobre el mismo paradigma. De ahí que, según Kuhn, éstos tienen<br />

mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser encasillados y poco referenciados que<br />

<strong>de</strong> mantenerse activos en la dinámica <strong>de</strong> sus pares (2004, p. 48).<br />

Más allá <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> pensamiento teórico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciencia<br />

normal como investigación en sentido estricto, se encuentran los<br />

autores <strong>de</strong> artículos científicos, a quienes interesa la especificidad <strong>de</strong><br />

un problema propio <strong>de</strong> sus disciplinas. De esta manera, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el epistemólogo:<br />

Sus comunicados <strong>de</strong> investigación comenzarán a cambiar en formas<br />

cuya evolución ha sido muy poco estudiada, pero cuyos productos<br />

finales mo<strong>de</strong>rnos son evi<strong>de</strong>ntes para todos y abrumadores para muchos<br />

[…] se presentarán normalmente como artículos breves dirigidos<br />

sólo a los colegas profesionales, a los hombres cuyo conocimiento <strong>de</strong>l<br />

paradigma compartido pue<strong>de</strong> presumirse y que son los únicos capaces<br />

<strong>de</strong> leer los escritos a ellos dirigidos (2004, p. 47).<br />

No se trata <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong>l libro científico, pero sí <strong>de</strong> una crítica al<br />

anquilosamiento que ha causado el libro <strong>de</strong> texto al reducir la ciencia<br />

a una historia lineal y acumulativa que, muchas veces, <strong>de</strong>sconoce la<br />

mentalidad y el impacto sociocultural y político que originó el influjo<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>as en las épocas <strong>de</strong> cada gran publicación. La discusión llega al<br />

punto <strong>de</strong> cuestionar si es preciso citar a los clásicos y a los precursores<br />

<strong>de</strong> las teorías, o si, mejor, <strong>de</strong>ba buscarse resultados <strong>de</strong> investigación en<br />

artículos científicos, los cuales —como ya se dijo— constituyen nuevas<br />

fuentes primarias para proyectos <strong>de</strong> escritura posteriores. En ese<br />

sentido, Kuhn comenta que:<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 45


46<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

Como fuente <strong>de</strong> autoridad, acu<strong>de</strong>n a mi imaginación, sobre todo,<br />

los libros <strong>de</strong> texto científicos junto con las divulgaciones y las obras<br />

filosóficas mol<strong>de</strong>adas sobre ellos. Estas tres categorías —hasta hace<br />

poco tiempo no se disponía <strong>de</strong> otras fuentes importantes <strong>de</strong> información<br />

sobre la ciencia, excepto la práctica <strong>de</strong> la investigación— tienen una cosa<br />

en común. Se dirigen a un cuerpo ya articulado <strong>de</strong> problemas, datos y<br />

teorías, con mayor frecuencia que al conjunto particular <strong>de</strong> paradigmas<br />

aceptado por la comunidad científica en el momento en que, dichos<br />

libros, fueron escritos (2004, p. 213).<br />

El artículo científico actualiza el acervo <strong>de</strong> la ciencia y genera nuevo<br />

conocimiento, el cual es sometido al consenso <strong>de</strong> una comunidad<br />

científica, a través <strong>de</strong>l arbitraje <strong>de</strong> unos pares evaluadores, lo que<br />

no ocurre con un gran número <strong>de</strong> libros, salvo que éstos sean, por<br />

supuesto, <strong>de</strong> la característica d): resultado <strong>de</strong> fuentes primarias <strong>de</strong><br />

investigación, incluyendo artículos. Por lo general, los libros científicos<br />

son publicaciones paradigmáticas; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> tesis doctorales o, bien,<br />

<strong>de</strong> discusiones amplias y profundas <strong>de</strong> los temas en los que hacen<br />

carrera los docentes como autorida<strong>de</strong>s en la materia, trabajos que<br />

—como se dijo— son llamativos para la acreditación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> sus editoriales.<br />

En una publicación reciente, bastante polémica, se originó un <strong>de</strong>bate<br />

suscitado por un artículo <strong>de</strong> Pablo Arango (2009), intitulado “La<br />

farsa <strong>de</strong> las publicaciones universitarias”. Allí se cuestiona el interés<br />

que tuvieron muchos docentes por publicar, con el fin <strong>de</strong> incrementar<br />

sus salarios, lo cual fue promovido por el Decreto <strong>11</strong>44 <strong>de</strong> 1992 y,<br />

posteriormente, en el Decreto 1279 <strong>de</strong> 2002. De acuerdo con el autor,<br />

esto trajo consigo un incremento acelerado <strong>de</strong> publicaciones, sobre todo<br />

colectivas, <strong>de</strong> dudosa confiabilidad y <strong>de</strong> baja calidad en la escritura. De<br />

igual forma, en las últimas dos décadas, las editoriales universitarias<br />

han publicado con un criterio <strong>de</strong> cantidad, más no <strong>de</strong> calidad, con el<br />

fin <strong>de</strong> impulsar su marketing, pero paradójicamente, en la búsqueda<br />

<strong>de</strong>l posicionamiento <strong>de</strong> sus sellos o good will, las mismas perdieron<br />

prestigio por ofrecer producciones carentes <strong>de</strong> fundamentación,<br />

metodología y redacción científica.<br />

Katharsis


Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as ha servido <strong>de</strong> ruta para <strong>de</strong>batir sobre una<br />

opinión común entre los autores, editores y evaluadores <strong>de</strong> revistas<br />

científicas, a saber, que el artículo no tiene una finalidad pedagógica.<br />

Des<strong>de</strong> lo expuesto, se ha vislumbrado que es necesario prestarle<br />

atención al hecho <strong>de</strong> que en las universida<strong>de</strong>s, pareciera que no existe<br />

una claridad suficiente sobre el potencial <strong>de</strong> este género textual en la<br />

formación <strong>de</strong> los estudiantes. Los libros paradigmáticos tienen mayor<br />

relevancia en las bibliografías <strong>de</strong> los cursos, mientras que los artículos<br />

circulan con una mirada <strong>de</strong> exclusividad para los docentes y sus grupos<br />

disciplinares. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que los estudiantes no lean artículos<br />

científicos, <strong>de</strong> hecho lo hacen, sino más bien, que <strong>de</strong> forma errónea se<br />

los consi<strong>de</strong>ra como literatura secundaria o complementaria, porque se<br />

supone que a partir <strong>de</strong> ellos los estudiantes resumen las teorías y los<br />

tratados teóricos para sacar más fácil los informes; asimismo, que se<br />

copian o se influencian <strong>de</strong> lo ya argumentado por los comentaristas y,<br />

<strong>de</strong> esa manera, <strong>de</strong>svirtúan los planteamientos <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> cabecera.<br />

Si esto es así, entonces, el artículo sí pue<strong>de</strong> tener una finalidad<br />

pedagógica que, en este caso, no se la atribuyen los autores, sino, el<br />

uso que le dan los lectores, como en efecto <strong>de</strong>be ser. En palabras <strong>de</strong><br />

Ricœur, “el lector está ausente <strong>de</strong> la escritura y el escritor está ausente<br />

en la lectura. El texto produce así un doble ocultamiento: <strong>de</strong>l lector y<br />

<strong>de</strong>l escritor, y <strong>de</strong> esta manera, sustituye la relación <strong>de</strong> diálogo que une<br />

inmediatamente la voz <strong>de</strong> uno con el oído <strong>de</strong>l otro” (2006, p.129). Por<br />

tal razón, si bien al escribir es pru<strong>de</strong>nte ubicarse en el lugar <strong>de</strong>l lector al<br />

que va dirigido el texto, sin embargo, resulta inapropiado hablar por él;<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lo que entendió o no; así como tampoco es fácil saber si los<br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l texto lo leyeron o lo <strong>de</strong>scartaron; para ello, habría que<br />

preguntarles a los estudiantes, al menos, en una encuesta. Por supuesto<br />

que se pue<strong>de</strong> medir, pero no es el propósito <strong>de</strong> este proyecto, sino, por el<br />

contario, se <strong>de</strong>batió dicha percepción con un grupo <strong>de</strong> autores, editores<br />

e investigadores <strong>de</strong>dicados al campo <strong>de</strong> la escritura científica.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 47


48<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

El estudio <strong>de</strong>l impacto socioeducativo <strong>de</strong> los artículos, más allá<br />

<strong>de</strong> los rankings <strong>de</strong> la cienciometría, permite mostrar, como lo hace<br />

Bourdieu, que existe una contradicción en la figura <strong>de</strong>l docente/<br />

investigador, <strong>de</strong>bido a que, si bien muchos <strong>de</strong>sempeñan ambos roles,<br />

éstos no ejercen la enseñanza basada en la investigación, puesto que<br />

los resultados <strong>de</strong> sus proyectos que son publicados no tienen, en parte,<br />

dicha finalidad didáctica.<br />

Igualmente, esto tiene su origen en un <strong>de</strong>bate ya clásico que ha puesto<br />

la ciencia en oposición a la pedagogía. Un asunto es investigar y otro<br />

muy distinto es sentar cátedra, dice una vox populi entre los docentes<br />

universitarios. Incluso, por razones <strong>de</strong> prestigio, para algunos es más<br />

importante ser investigador, mientras que para otros, ser docente. Lo<br />

cierto es que la articulación entre ambas prácticas no funciona tan<br />

bien como parece en el ámbito educativo. Estas apreciaciones vienen<br />

al caso por la afirmación antes mencionada, sobre el hecho <strong>de</strong> que<br />

si los artículos científicos no tienen un carácter pedagógico, por lo<br />

tanto, la investigación no inci<strong>de</strong> lo suficiente en la práctica docente.<br />

Se insiste, por ello, en que el artículo es un material propicio como<br />

objeto <strong>de</strong> transposiciones didácticas entre los contenidos científicos y<br />

los didácticos, para la enseñanza basada en la investigación; al igual<br />

que para el aprendizaje <strong>de</strong> la escritura científica como un proceso <strong>de</strong><br />

apropiación y producción <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Katharsis


La escritura <strong>de</strong> la ciencia en cuatro conceptos<br />

Referencias<br />

Arango, Pablo (2009). La farsa <strong>de</strong> las publicaciones universitarias. En: Revista El malpensante,<br />

mayo, No. 97.<br />

Bain, Daniel & Schneuwly, Bernard. (1997). Hacia una pedagogía <strong>de</strong>l texto. En: Revista<br />

Signos. Teoría y práctica <strong>de</strong> la educación, enero-marzo, No. 20, pp. 42-49.<br />

Bajtín, Mijaíl (1998). La estética <strong>de</strong> la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.<br />

Besse, Juan (2001). Epistemografías. La escritura <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> investigación. En:<br />

Revista Cinta <strong>de</strong> Moebio, Universidad Santiago <strong>de</strong> Chile, septiembre, No. <strong>11</strong>, pp. 2-10.<br />

Borges, Jorge L. (2005). Antología Poética 1923-1977. Madrid: Alianza Editorial.<br />

Bourdieu, Pierre (2008). Homo Aca<strong>de</strong>micus. Buenos Aires: Siglo XXI.<br />

Bronckart, Jean-Paul (2004). Actividad verbal, textos y discursos: por un interaccionismo<br />

socio-discursivo. Madrid: Fundación Infancia y aprendizaje, 2004.<br />

(2006). La transposición didáctica en las intervenciones formativas. En:<br />

Faun<strong>de</strong>z, Mugrabi y Sánchez (Eds.) (2006). Desarrollo <strong>de</strong> la educación y educación<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo integral. Colombia: Editorial U.<strong>de</strong>.M.<br />

Castelló, Montserrat (2006). La escritura epistémica: enseñar a gestionar y regular el proceso<br />

<strong>de</strong> composición escrita. Escritos I, Congreso Internacional <strong>de</strong> Educación, Investigación<br />

y Formación Docente. Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Colombia.<br />

Chevallard, Yves (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.<br />

Buenos Aires: Aique.<br />

Certeau, Michel <strong>de</strong>. 1995. Historia y psicoanálisis entre ciencia y ficción. México: UIA-Iteso.<br />

Dear, Peter (2001). Science Studies as Epistemography. In: Labinger, Jay & Collins, Harry.<br />

2001. The One culture? A conversation about science. EUA: University of Chicago<br />

Press.<br />

Drouhard, Jean-Philippe (2010). La epistemografía: un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los saberes.<br />

Conferencia <strong>de</strong> julio, FaMAF, Universidad <strong>de</strong> Córdoba-Argentina.<br />

Foucault, Michel (1980). Las palabras y las cosas. Argentina: Siglo XXI.<br />

Ibáñez, Jesús (1986). Más allá <strong>de</strong> la sociología. Grupo <strong>de</strong> discusión: teoría y crítica. Madrid:<br />

Siglo XXI.<br />

(1999) ¿Qué es un autor? In: Dits et Écrits, pp. 789-812 (Trad. Corina Iturbe).<br />

Kuhn, Thomas (2004). La estructura <strong>de</strong> las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo<br />

<strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Locke, David (1997). La ciencia como escritura. Valencia: Cátedra.<br />

Ong, Walter (2009). Oralidad y escritura: tecnologías <strong>de</strong> la palabra. México: Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica.<br />

Pipkin, Mabel (2008). Producción escrita como función epistémica. Reflexión y reescritura<br />

<strong>de</strong> textos argumentativos en contextos <strong>de</strong> interacción. En: Revista Ciencia, docencia y<br />

tecnología, noviembre, No. 37, año XIX, pp. 65-93.<br />

Ricœur, Paul (2006). Del texto a la acción. Ensayos <strong>de</strong> hermenéutica II. Buenos Aires:<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Saussure, Ferdinand <strong>de</strong> (1997). Curso <strong>de</strong> lingüística general. Buenos Aires: Losada.<br />

Serres, Michel (1994). El nacimiento <strong>de</strong> la física en el texto <strong>de</strong> Lucrecio. Caudales y turbulencias.<br />

Valencia: Pretextos.<br />

Verret, Michel (1975). Les temps <strong>de</strong>s étu<strong>de</strong>s. Paris: Honoré Champion. En: Bronckart (2006).<br />

Wittgenstein, Ludwig (1980). Tractatus logo-philosophicus. Madrid: Alianza.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 27-49 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 49


El lenguaje Katharsis humano - <strong>Institución</strong> no opera <strong>Universitaria</strong> como ponemos <strong>de</strong> a <strong>Envigado</strong> conversar a los animales<br />

El lenguaje humano no opera como<br />

ponemos a conversar a los animales<br />

en las fábulas.<br />

Una reflexión sobre el lenguajear,<br />

el conversar, el dialogar, el informar<br />

y el comunicar *<br />

Human language does not perform as animals speak on fables.<br />

A reflection on language, conversation, dialogue, informing<br />

and communicating<br />

Resumen<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez**<br />

Recibido abril 26 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, aprobado mayo 30 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong><br />

El presente artículo hace una <strong>de</strong>scripción reflexiva <strong>de</strong>l lenguajear, el conversar, el<br />

dialogar, el comunicar y el informar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva que compren<strong>de</strong> a los seres<br />

humanos siendo biológicos, culturales, y toda dimensión generada con el vivir, ciento<br />

por ciento cada una, a cada instante, sin primacía <strong>de</strong> lo biológico sobre lo cultural u<br />

* El presente artículo surge <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Intervención Bio-Multidimensional<br />

<strong>de</strong>sarrollado por el Departamento <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Envigado</strong> IUE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2010: “Generando armonía entre los diferentes géneros y<br />

generaciones <strong>de</strong> colombianos, promoviendo el vivir ético <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dialógica biológica cultural<br />

<strong>de</strong>l amar.” Dicho proyecto encuentra fundamento en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Humberto Maturana,<br />

según la cual: “una sola generación <strong>de</strong> niños y jóvenes educados por madres, padres y<br />

docentes conscientes <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong>l amar, cambiará el curso <strong>de</strong> la sociedad colombiana,<br />

mediante el paso <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> la agresión, al cultivo <strong>de</strong> una cultura centrada<br />

en el respeto y la colaboración, no en el discurso sino en la cotidianidad <strong>de</strong>l vivir”.<br />

** Ph.D. en Filosofía <strong>de</strong> la UPB, Ingeniero Civil <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Minas <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Colombia, Especialista en: Literatura <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín,<br />

Humanismo <strong>de</strong> la Universidad Pontificia Bolivariana; y Educación Moral y Cívica <strong>de</strong> la<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. Es candidato a Ph.D en Pedagogía <strong>de</strong> la Diversidad<br />

Sociocultural <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. Es cofundador <strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> (IUE) y coautor <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo<br />

Pedagógico Dialógico <strong>de</strong> la misma Universidad. Actualmente se <strong>de</strong>sempeña como profesor<br />

<strong>de</strong> tiempo completo en la IUE. Correo: carlospalacio@une.net.co.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 51


52<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

otras dimensiones, ni viceversa, sencillamente porque la relación entre los dominios<br />

biológico, sicológico, social, espiritual y <strong>de</strong>más, no es antagónica sino complementaria,<br />

en tanto todos surgen <strong>de</strong> la realización espontanea <strong>de</strong>l vivir, implicándose y<br />

modulándose mutuamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que lo humano se da.<br />

Palabras clave: lenguaje, comunicación, conversación, información y diálogo.<br />

Abstract<br />

This article offers a reflexive <strong>de</strong>scription of what language, conversation, dialogue,<br />

communication and information are from a perspective that approaches human<br />

beings as biological and culture-immersed beings. From a perspective that<br />

approaches every single dimension generated by a one-hundred percent living<br />

experience, moment after moment, without primacy of the biological dimension<br />

over the cultural one, or any other one, nor vice versa. This is simply because the<br />

relationship between the biological, psychological, social, spiritual and the other<br />

realms is not antagonistic but complementary due to the fact that all of them come<br />

up from the spontaneous carrying out of living, mutually implying and modulating,<br />

since the very moment the human being is given.<br />

Keywords: language, communication, conversation, information and dialogue.<br />

En las fábulas ponemos a conversar <strong>de</strong> un mismo modo a todos los<br />

animales, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su fisiología y <strong>de</strong> su historia evolutiva<br />

biológica relacional. En ellas hablan <strong>de</strong> igual forma todos los animales<br />

sin importar su <strong>de</strong>riva filogenética y ontogénica, hablan por igual: los<br />

peces con sus bocas y su vivir acuático, los pájaros con sus picos y su<br />

vivir celeste, y los perros con sus hocicos y su vivir terrestre; todo lo cual<br />

es completamente válido, puesto que esa es la licencia que le confiere<br />

a la fabula su singularidad como género literario y es el juego que se<br />

le propone aceptar al lector para que ingrese a un nuevo espacio <strong>de</strong><br />

verosimilitud poética. Lo que pasa es que esa imagen contrastante da<br />

pie para hacer visible y criticar una forma <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la naturaleza<br />

<strong>de</strong> nuestro lenguaje en la que se lo piensa como si las personas pudieran<br />

conversar <strong>de</strong> cualquier forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su vivir particular, como<br />

si con él pudiéramos referirnos a un mundo al margen <strong>de</strong> nosotros, o<br />

como si el lenguaje no fuera equioriginario con el surgimiento <strong>de</strong> un<br />

operar y <strong>de</strong> una relación específica <strong>de</strong> la biología en su medio, esto es,<br />

como si no fuera equioriginario con el vivir cultural.<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

El tratamiento cognitivo <strong>de</strong> los fenómenos que plantea primacías<br />

o jerarquías entre los elementos y los procesos que los componen<br />

y que configuran sus estructuras y sus organizaciones o i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> clase, respectivamente, es un habito cognitivo <strong>de</strong>l pensar lineal y<br />

jerárquico propio <strong>de</strong> las culturas centradas en los juegos <strong>de</strong> lucha y<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, y en las que, para compren<strong>de</strong>r algo, se pregunta por quien o<br />

por lo que manda allí. En cambio, en el pensar sistémico e integrador,<br />

todos los elementos, procesos, operaciones y relaciones <strong>de</strong>finitorias<br />

<strong>de</strong> la estructura, <strong>de</strong> la organización o i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>l fenómeno<br />

estudiado, son igualmente importantes y <strong>de</strong>terminantes. La presente<br />

reflexión es realizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> que los seres humanos<br />

somos el fruto histórico <strong>de</strong> una biología que nos abre la posibilidad al<br />

vivir cultural y <strong>de</strong> un vivir cultural que va modulando históricamente<br />

la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> nuestra biología, en un proceso cíclico y recursivo, cuyo<br />

resultado es el estado <strong>de</strong>l ser biológico cultural <strong>de</strong> cada ser humano<br />

en todas las dimensiones <strong>de</strong> su vivir —sicológica, social, espiritual<br />

y <strong>de</strong>más— a cada instante y que hace irrelevante la pregunta por la<br />

primacía <strong>de</strong> lo biológico o <strong>de</strong> lo cultural en la realización <strong>de</strong> lo humano<br />

(Maturana y Dávila, 2008, p. 243).<br />

El lenguajear<br />

En ciencias humanas es común escuchar que el lenguaje es la marca<br />

distintiva <strong>de</strong> nuestra especie frente a las <strong>de</strong>más. Efectivamente, como<br />

observadores nos resulta natural afirmar, al compararnos con otras<br />

especies, que la especialidad <strong>de</strong> la nuestra, es vivir en conversaciones.<br />

También se afirma con familiaridad que nuestro lenguaje es <strong>de</strong><br />

carácter metafórico, en tanto que con él se gestan sucesivamente<br />

nodos y modos distintos por <strong>de</strong>cir y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, al someter los <strong>de</strong>cires ya<br />

dichos para <strong>de</strong>cir nuevos <strong>de</strong>cires, a fuerzas <strong>de</strong> torsión inusuales; en la<br />

misma dirección se afirma, que el lenguaje <strong>de</strong> las otras especies es un<br />

lenguaje <strong>de</strong> señales, en tanto está constituido por <strong>de</strong>cires que repiten<br />

los modos ya dichos, sometiéndolos a fuerzas <strong>de</strong> comprensión o <strong>de</strong><br />

tracción, pero no <strong>de</strong> torsión.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 53


54<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

Decimos que el lenguaje nuestro es doblemente articulado, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con lo cual, encontramos en el lenguaje escrito, por ejemplo: letras<br />

que conforman palabras, palabras que conforman frases, frases que<br />

conforman discursos, y discursos que permiten hablar o escribir sobre<br />

letras, palabras, frases y discursos. En la misma dirección afirmamos<br />

que el lenguaje <strong>de</strong> las restantes especies es <strong>de</strong> una sola articulación, esto<br />

significa, que está conformado por señales seguidas <strong>de</strong> otras señales<br />

y así sucesivamente. En fin, en un sentido similar a los ya expuestos,<br />

constatamos al observarnos y al observar a las <strong>de</strong>más especies <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la pregunta por lo que vemos cuando <strong>de</strong>cimos que vemos lenguaje, que<br />

el lenguaje humano es una constante <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> conversaciones sobre<br />

lo que conversamos previamente, mientras que el lenguaje <strong>de</strong> las otras<br />

especies, hasta don<strong>de</strong> conocemos, consiste en un conversar que no<br />

conversa sobre lo conversado con anterioridad.<br />

Ahora bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradición que sostiene que lo simbólico prima<br />

o tiene más influencia que lo biológico en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> lo humano,<br />

tradición distinta a la <strong>de</strong>l presente enfoque epistémico, el lenguaje ha<br />

sido visto por muchos teóricos como un medio <strong>de</strong> comunicación, como<br />

un sistema <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información o como un mecanismo con el<br />

cual se pue<strong>de</strong>n trasladar símbolos, significados comunes o significados<br />

inéditos <strong>de</strong> un ser humano a otro u otros, mediante conversaciones<br />

<strong>de</strong> cualquier tipo realizadas por cualquier medio. Des<strong>de</strong> esta óptica<br />

bastaría con que dos o más seres humanos, que compartan la lengua<br />

o el código <strong>de</strong> un idioma específico, eviten los ruidos en el proceso <strong>de</strong><br />

comunicación, para que la información, los significados comunes o los<br />

símbolos ingresen a los sistemas nerviosos <strong>de</strong> los seres humanos que<br />

ofician en este proceso como receptores.<br />

Des<strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo transmisionista, comunicacional y simbólico <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, ni las emociones ni los sentires relacionales íntimos, en que<br />

se encuentran tanto emisores como receptores, ni la explicación <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l sistema nervioso -acoplado estructuralmente a su<br />

organismo respectivo- son consi<strong>de</strong>rados para <strong>de</strong>terminar el acontecer<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

significante o semántico correspondiente a lo que <strong>de</strong>nominamos<br />

proceso <strong>de</strong> comunicación. Los sentires relacionales íntimos son distinguidos<br />

como configuraciones sensoriales-relacionales que <strong>de</strong>finen a<br />

cada instante el curso que sigue el vivir <strong>de</strong> un ser vivo o que <strong>de</strong>finen a<br />

cada instante el dominio conductual en el que se mueve dicho ser vivo,<br />

incluidos los seres humanos que hacemos nuestro vivir en la cultura<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra biología, o lo que es lo mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>, en y para la biología<br />

cultural (Dávila y Maturana, 2009, p. 4).<br />

Pero resulta que en la vida cotidiana vemos que la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />

historia biosimbólica, esto es, <strong>de</strong> los sentires relacionales íntimos y <strong>de</strong><br />

las emociones <strong>de</strong> los interlocutores son cruciales para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> los significados, sentidos e informaciones atribuidos al mensaje <strong>de</strong>l<br />

emisor. También es notable que la explicación biológica <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong>ba ser incluida en la explicación<br />

<strong>de</strong> los fenómenos perceptuales, comunicativos y <strong>de</strong> lenguaje, puesto<br />

que su participación es evi<strong>de</strong>nte en dichos procesos. En este sentido,<br />

Maturana afirma que en tanto los seres humanos somos seres vivos,<br />

somos estructurados y el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo estructural<br />

indica que, toda respuesta dada por cualquier estructura, a partir <strong>de</strong><br />

un estímulo que la perturbe, está siempre previamente <strong>de</strong>terminada<br />

en ella misma, lo cual significa que ningún estímulo pue<strong>de</strong> especificar<br />

o informar la respuesta <strong>de</strong> ninguna estructura, sino que tan sólo pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spertarla, activarla o <strong>de</strong>satarla (Maturana, 2002, p.34).<br />

En el mismo sentido afirma este científico y filósofo, tanto el organismo<br />

como el sistema nervioso trabajan con clausura operacional, esto es,<br />

en tanto que el organismo y el sistema nervioso son entida<strong>de</strong>s con<br />

estructura, todas las respuestas a los estímulos que los perturban están<br />

siempre previamente <strong>de</strong>terminadas estructuralmente en ellos mismos;<br />

es <strong>de</strong>cir, cuando un estímulo <strong>de</strong>sata en el organismo una percepción, la<br />

percepción producida es respuesta <strong>de</strong>l organismo, incluido el sistema<br />

nervioso, al estímulo que la perturbó y por lo tanto, no es ingreso<br />

<strong>de</strong> ninguna información, sino respuesta autónoma e inmanente a la<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 55


56<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

perturbación que, no obstante, sostengo yo, el propio observador pue<strong>de</strong><br />

relacionar con una información. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, lo percibido<br />

siempre será producido como una reacción <strong>de</strong>l propio organismo,<br />

incluido su sistema nervioso, al estímulo que lo perturba, lo cual implica<br />

<strong>de</strong>finitivamente que a ellos no ingresan informaciones, significados<br />

o símbolos que se procesarán comprensivamente para luego dar una<br />

respuesta inteligente al estímulo que los perturbará.<br />

Ahora bien, si el lenguaje no pue<strong>de</strong> consistir en un mecanismo <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> información sencillamente es porque al organismo y al<br />

sistema nervioso como entes estructurados, ningún estímulo externo<br />

pue<strong>de</strong> informarles o especificarles sus reacciones, sino tan sólo <strong>de</strong>spertar<br />

sus respuestas previamente estructuradas en sus propias estructuras,<br />

entonces el mecanismo biológico cultural <strong>de</strong>l lenguaje tiene que ser otro.<br />

Lo que vemos como observadores cuando vemos a dos o más individuos<br />

relacionándose en el lenguaje es un modo <strong>de</strong> interacción particular que<br />

consiste en un fluir en coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones consénsuales<br />

<strong>de</strong> haceres, <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales íntimos (Maturana<br />

y Dávila, 2009, p. 5). Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, pues, el lenguaje no es,<br />

en su constitución fundamental, ni palabras, ni significados, ni símbolos<br />

o informaciones, sino que es un modo <strong>de</strong> fluir en coordinaciones<br />

consénsuales recursivas1 <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> sentires<br />

relacionales íntimos, que va generando espontánea y recursivamente:<br />

palabras, significados, símbolos, informaciones y todos los elementos<br />

que pue<strong>de</strong>n ser distinguidos por un observador como constituyentes <strong>de</strong><br />

todo lenguaje humano, incluidos los códigos y la lengua, los cuales surgen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta óptica como distinciones parametrales <strong>de</strong> recursivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

1 La expresión coordinaciones consensuales recursivas <strong>de</strong> haceres, emociones y sentires relacionales<br />

íntimos <strong>de</strong>be ser comprendida como equivalente a la expresión coordinaciones<br />

<strong>de</strong> coordinaciones consensuales <strong>de</strong> haceres, emociones y sentires relacionales íntimos. La<br />

recursividad es una operación que vuelve a operar sobre el resultado <strong>de</strong> sus operaciones<br />

previas. Así, aplicada al funcionamiento <strong>de</strong>l mecanismo generador <strong>de</strong>l lenguaje humano,<br />

quiere indicar que lo peculiar <strong>de</strong> nuestras coordinaciones es que coordinamos sobre la<br />

base <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> coordinaciones previas. Por ejemplo, para vernos con alguien<br />

coordinamos el sitio <strong>de</strong> encuentro, una vez nos encontramos con dicha persona allí, conservamos<br />

la cercanía y coordinamos otras acciones, hablar, bailar, etc.<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

coordinaciones conductuales, emocionales y <strong>de</strong> sentires consénsuales<br />

hechas a priori o a posteriori; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> acoplamientos conductuales,<br />

emocionales y <strong>de</strong> sentires consénsuales recursivos que operarán o que<br />

han operado para otras coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones conductuales<br />

emocionales y <strong>de</strong> sentires consénsuales.<br />

Por ejemplo, un código <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> tránsito es un conjunto <strong>de</strong><br />

coordinaciones recursivas <strong>de</strong> conductas, <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> sentires<br />

relacionales —luz roja>pare; luz ver<strong>de</strong>>siga— que garantizarán<br />

otras coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones conductuales sucesivas,<br />

<strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales —<strong>de</strong>splazarse sobre las vías<br />

y entre los otros autos sin colisionar—. La lengua española es una<br />

distinción, a priori para quienes van a apren<strong>de</strong>r el español como<br />

segunda lengua y a posteriori <strong>de</strong> quienes crecieron en medio <strong>de</strong>l<br />

español, <strong>de</strong> las coordinaciones conductuales recursivas, <strong>de</strong> emociones<br />

y <strong>de</strong> sentires relacionales consensuales que se conservan al fluir en el<br />

español. El mecanismo generador fundamental <strong>de</strong>l lenguaje humano<br />

es coordinaciones recursivas <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong> sentires relacionales y<br />

<strong>de</strong> emociones, porque todo flujo <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> un organismo<br />

visto por un observador en un contexto <strong>de</strong>terminado, es visto por este<br />

como un cambio emocional o <strong>de</strong> sentires relacionales o <strong>de</strong> conducta<br />

<strong>de</strong>l organismo en el contexto en el cual es distinguido y en el caso <strong>de</strong><br />

la participación en el lenguaje <strong>de</strong> dos o más individuos, lo que ve un<br />

observador es un acoplamiento conductual, emocional y <strong>de</strong> sentires<br />

íntimos recursivos <strong>de</strong> los lenguajeantes en el que se coordinan<br />

coordinaciones. Pero también el mecanismo generador fundamental<br />

<strong>de</strong>l lenguaje humano es coordinaciones sucesivas <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong><br />

sentires relacionales íntimos por consenso, porque los individuos que<br />

lenguajean mantienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio querer, bien sea este consciente<br />

o inconsciente, la participación en el flujo recursivo <strong>de</strong> coordinaciones<br />

<strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales íntimos <strong>de</strong>l cual<br />

participan.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 57


58<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

Ahora bien, la explicación <strong>de</strong> un fenómeno y el fenómeno explicado son<br />

fenómenos <strong>de</strong> distinta naturaleza, en tanto que la primera siempre está<br />

referida al segundo, es <strong>de</strong>cir, la explicación <strong>de</strong> una experiencia es un<br />

fenómeno discursivo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n+1 mientras que la experiencia es un<br />

fenómeno discursivo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n. La explicación siempre está sujeta a<br />

la experiencia que explica como aquello que <strong>de</strong>be generar, mientras<br />

que la experiencia no está sujeta a la explicación, razón por la cual<br />

encontramos a lo largo <strong>de</strong> la historia, múltiples y diversas propuestas<br />

explicativas frente a un mismo fenómeno. Piénsese, por ejemplo, en<br />

los fenómenos <strong>de</strong> la salida matutina <strong>de</strong>l sol todos los días o en el <strong>de</strong><br />

la caída <strong>de</strong> los cuerpos, y en las diversas explicaciones propuestas <strong>de</strong><br />

carácter científico, mágico, mítico y religioso en distintas culturas<br />

y épocas sobre ellos. La naturaleza <strong>de</strong> la experiencia y la naturaleza<br />

<strong>de</strong> la explicación, pertenecen a diferentes dominios lingüísticos, uno<br />

<strong>de</strong>scriptivo y el otro generativo, y por lo tanto, pertenecen a distintos<br />

dominios <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong><br />

emociones, y <strong>de</strong> sentires relacionales por consenso que traen a la mano<br />

diferentes dominios fenoménicos.<br />

En otras palabras, la explicación <strong>de</strong> una experiencia es un discurso<br />

sobre el discurso que <strong>de</strong>scribe la experiencia, razón por la cual, ambos<br />

discursos no son equivalentes y por lo tanto, no se pue<strong>de</strong>n intercambiar.<br />

La explicación <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> una montaña rusa es muy<br />

diferente <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> montar en la montaña rusa y lo mismo<br />

suce<strong>de</strong> con la explicación <strong>de</strong>l lenguaje, su explicación biológica cultural<br />

no se parece a tener su experiencia, lo cual es totalmente irrelevante,<br />

pero si satisface el hecho <strong>de</strong> que es un mecanismo productivo que<br />

genera el lenguaje humano en toda su complejidad, lo cual es realmente<br />

importante, y así lo constatamos en la vida cotidiana al observar la<br />

forma como los niños, los jóvenes y los adultos le enseñamos a los bebes<br />

el lenguaje, como ejemplifica el biólogo, con juegos <strong>de</strong> coordinaciones<br />

recursivas <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales por<br />

consenso.<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

De este modo, la noción <strong>de</strong> información como un flujo <strong>de</strong> símbolos o <strong>de</strong><br />

significados comunes que van <strong>de</strong> un emisor a un receptor, egresando<br />

e ingresando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia sus organismos y sus sistemas nerviosos,<br />

a través <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> los sentidos, y actuando como vasos<br />

comunicantes, queda seriamente rebatida. Des<strong>de</strong> esta perspectiva,<br />

la información no es un factor exógeno que se convierta en un factor<br />

endógeno, no es un factor que ingresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo externo circundante<br />

hacia lo interno fisiológico, sino que es un fenómeno que se genera <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo interno fisiológico a partir <strong>de</strong> la recursividad <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong><br />

acciones, emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales por consenso, dadas por<br />

el organismo <strong>de</strong>l observador en lo externo circundante. Sin embargo,<br />

pienso que el hecho <strong>de</strong> que ni al sistema nervioso ni al organismo ingresen<br />

flujos <strong>de</strong> información, no significa que la experiencia <strong>de</strong> la información<br />

no exista, como concluyen muchos a partir <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> los<br />

chilenos, sino que la explicación <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la información hay<br />

que: primero, replantearla en coherencia con el mecanismo que explica<br />

el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema nervioso acoplado estructuralmente al<br />

organismo correspondiente y, segundo, hay que apartarla <strong>de</strong>l lugar que<br />

se le había otorgado como explicación fundamental <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l lenguaje humano.<br />

La experiencia <strong>de</strong> vivir en el lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

biológico cultural, consiste en distinguirse participando <strong>de</strong> un fluir<br />

<strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> haceres, <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong><br />

sentires relacionales consensuales con otros seres humanos, que<br />

surge en la historia <strong>de</strong> interacciones con otros seres humanos y en el<br />

cual quedamos viviendo sumergidos en a<strong>de</strong>lante, aún si por alguna<br />

razón nos correspon<strong>de</strong> hacer algún tramo o el resto <strong>de</strong> nuestra vida<br />

a solas; dicho mecanismo biológico cultural es el responsable <strong>de</strong> que<br />

tengamos experiencias en el lenguaje que <strong>de</strong>nominamos diálogos,<br />

conversaciones, comunicaciones e informaciones, las mismas que<br />

abordaré a continuación en la misma dirección que traemos, esto<br />

es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva generativa y pos racional y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva racional, simbólica, positivista o trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 59


60<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

El conversar<br />

La biología cultural sostiene que lo distinguido por un observador<br />

cuando dice que ve una conversación, es que dos o más individuos <strong>de</strong><br />

nuestra especie se relacionan entre sí al coordinar, al mismo tiempo,<br />

coordinaciones <strong>de</strong> acciones, emociones y sentires relacionales por<br />

consenso, <strong>de</strong> cualquier tipo y por cualquier medio. Conversar es<br />

sencillamente participar <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> coordinaciones recursivas<br />

<strong>de</strong> acciones, emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales por consenso con<br />

otros seres humanos que bien pue<strong>de</strong> ser uno mismo. Tomar una cuerda<br />

entre dos seres humanos y tensarla para que uno <strong>de</strong> los dos la corte, es<br />

un ejemplo sencillo <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> conducta, <strong>de</strong><br />

emoción y <strong>de</strong> sentires relacionales por consenso. Segunda coordinación<br />

conductual: tener templada la cuerda mientras uno la corta. Primera<br />

coordinación conductual: tomar la cuerda entre los dos; coordinación<br />

emocional: estar en el dominio fisiológico conductual <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong><br />

la presencia y <strong>de</strong> la interacción con el otro. Este mecanismo recursivo<br />

<strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> acciones, emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales,<br />

don<strong>de</strong> una coordinación se conserva mientras se hace objeto <strong>de</strong> otra<br />

coordinación que luego se cubre con otra coordinación, es el mecanismo<br />

responsable <strong>de</strong> la ampliación sucesiva y progresiva <strong>de</strong> los mundos que<br />

generamos con nuestro vivir particular los seres humanos.<br />

El mecanismo biológico cultural fundamental <strong>de</strong>l lenguaje humano<br />

consiste en coordinar coordinaciones <strong>de</strong> haceres, emociones y sentires<br />

relacionales íntimos por consenso. El hecho <strong>de</strong> que, en pocos años,<br />

un niño pase <strong>de</strong> la aritmética y el ábaco al cálculo infinitesimal y al<br />

or<strong>de</strong>nador, el hecho <strong>de</strong> que la especie humana en pocos miles <strong>de</strong> años<br />

haya pasado <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong>l leño y <strong>de</strong>l fuego a la tecnología digital y<br />

espacial, se explican ambos mediante el mecanismo <strong>de</strong> coordinaciones<br />

recursivas <strong>de</strong> haceres, <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales por<br />

consenso, que hace que la envolvente <strong>de</strong> los mundos que vamos<br />

generando tenga cada vez un radio mayor.<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> relación entre individuos <strong>de</strong> nuestra<br />

especie, en la que cada coordinación es conservada y cubierta por<br />

nuevas coordinaciones, el resultado no pue<strong>de</strong> ser otro que la sucesiva<br />

y progresiva ampliación <strong>de</strong> mundos que experimentamos los seres<br />

humanos, hasta que comienzan a menguar o <strong>de</strong>saparecen, por efecto,<br />

precisamente, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los acoplamientos <strong>de</strong> haceres, <strong>de</strong><br />

emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales íntimos recursivos que los hacían<br />

surgir. Por eso, es que lo humano y lo inhumano se juega en cualquier<br />

dominio don<strong>de</strong> haya lenguaje, con poca o con exuberante tecnología:<br />

lo humano y lo inhumano se juega en medio <strong>de</strong> una playa alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> una hoguera bajo un cielo estrellado o en medio <strong>de</strong> una inmersión<br />

virtual surcando las galaxias a una velocidad estelar.<br />

Ahora bien, el tipo <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> acciones,<br />

<strong>de</strong> emociones, <strong>de</strong> sentires relacionales, tanto como los medios por los<br />

cuales se hagan tales coordinaciones, <strong>de</strong>finen a su vez el tipo <strong>de</strong> lenguaje<br />

y <strong>de</strong> conversación que se sostiene. Así, por ejemplo, bailar es una<br />

práctica en el lenguaje aunque se haga en silencio. Es <strong>de</strong>cir, hay tantas<br />

conversaciones según sea la participación operacional y relacional<br />

<strong>de</strong>l organismo y <strong>de</strong>l cuerpo en la recursividad <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong><br />

acciones, emociones y sentires relacionales, que constituyen el lenguaje.<br />

Así, se pue<strong>de</strong> referir al lenguaje hablado, escrito, musical, corporal<br />

o artístico y <strong>de</strong>más, según se coordinen coordinaciones <strong>de</strong> acciones<br />

orales, escriturales, musicales, corporales o estéticas; en la misma<br />

dirección se podría hablar <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> conversaciones, según<br />

se distinga el régimen <strong>de</strong> coordinaciones recursivas que se instaure y<br />

las emociones y los sentires relacionales que lo suscitan y que fluyen a<br />

través <strong>de</strong> él.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que los seres humanos, en tanto seres vivos, siempre nos<br />

encontramos inmersos, a cada instante, en un sentir relacional íntimo o<br />

en una emoción específica; es <strong>de</strong>cir, en un estado particular <strong>de</strong> nuestra<br />

estructura fisiológica, la misma que <strong>de</strong>termina a cada instante las<br />

respuestas dadas a cualquier estímulo que la perturbe. Esto es, nuestra<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 61


62<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

participación en el lenguaje, así como cualquier acción que realicemos<br />

en cualquier ámbito <strong>de</strong> nuestra existencia, siempre la hacemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

sentir relacional íntimo o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una emoción particular y no hay otra<br />

alternativa. El conversar es, pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este planteamiento, cualquier<br />

<strong>de</strong>riva en el lenguaje que experimenten los seres humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

emociones y los sentires relacionales que los habiten. El conversar es<br />

un entrelazamiento entre el lenguajear, el emocionear y los sentires<br />

relacionales.<br />

Lo relevante <strong>de</strong> los sentires relacionales íntimos y <strong>de</strong> las emociones para<br />

efectos <strong>de</strong> nuestro vivir humano está dado por la relación generativa<br />

que hay entre ellos y las acciones realizadas, esto es, como seres<br />

vivos los humanos no tenemos forma <strong>de</strong> realizar ninguna acción (ni<br />

física, ni síquica, ni cultural ni espiritual) si nuestra biología cultural<br />

no está instalada en la emoción correspondiente. Nuestras acciones<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n siempre <strong>de</strong> las emociones y <strong>de</strong> los sentires íntimos, puesto<br />

que toda acción es función <strong>de</strong> la estructura fisiológica que la realiza<br />

en cualquier dominio <strong>de</strong> realidad abierto por dicho ser humano con su<br />

particular vivir. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista posracional, es evi<strong>de</strong>nte que<br />

la emoción y los sentires relacionales íntimos constituyen un referente<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los significados, informaciones y sentidos que<br />

van emergiendo paulatinamente en el fluir en el lenguaje a través <strong>de</strong>l<br />

conversar. El <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la biología cultural hace que muchos<br />

estudiosos <strong>de</strong> las ciencias sociales y humanas <strong>de</strong>jen en el olvido la<br />

relación entre las dinámicas emocionales, los sentires relacionales<br />

íntimos y los significados y sentidos involucrados en todo fenómeno<br />

humano y social, con lo cual se generan serias cegueras y recortes<br />

comprensivos en tanto que se <strong>de</strong>sconocen variables fundamentales <strong>de</strong>l<br />

fenómeno.<br />

De todo lo dicho pue<strong>de</strong> avizorarse pues que los seres humanos al<br />

hacer nuestra vida en el lenguaje a través <strong>de</strong>l conversar, po<strong>de</strong>mos<br />

tener conversaciones que generen o no generen: informaciones,<br />

comunicaciones, sentidos y diálogos. La emoción y el sentir relacional<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

íntimo que favorece el surgimiento <strong>de</strong> conversaciones generadoras <strong>de</strong><br />

diálogos y <strong>de</strong> comunicaciones es la emoción y el sentir relacional íntimo<br />

<strong>de</strong>l amar entendida como el dominio operacional relacional conductual<br />

en el cual el otro, la otra y uno mismo, surgen como seres legítimos en su<br />

ser en convivencia con uno y/o con los otros (Maturana y Dávila, 2009,<br />

p. 27). Veamos a continuación las características <strong>de</strong> la experiencia en el<br />

lenguaje y en el conversar que <strong>de</strong>nominamos información.<br />

El informar<br />

Afirman Deleuze y Parnet en sus Diálogos:<br />

Quizá sea que la información es un mito, y que el lenguaje no es<br />

esencialmente informativo. Primero, hay una relación lenguaje rostro,<br />

pues, como dice Félix, el lenguaje está siempre marcado sobre los rasgos<br />

<strong>de</strong>l rostro, los rasgos <strong>de</strong> “rostridad”: mírame cuando te hablo…, baja<br />

los ojos… ¿Qué?, ¿qué has dicho?, ¿por qué pones esa cara? Lo que los<br />

lingüistas llaman “rasgo distintivos” ni siquiera sería discernible sin los<br />

rasgos <strong>de</strong> rostridad. Y esto es tanto más evi<strong>de</strong>nte cuanto que el lenguaje<br />

no es neutro, no es informativo… Habría que modificar el sistema <strong>de</strong> la<br />

informática. El esquema <strong>de</strong> la informática parte <strong>de</strong> una información<br />

teórica que se supone máxima; en el otro extremo coloca el ruido como<br />

interferencia, anti información, y entre los dos, la redundancia, que<br />

disminuye la información teórica, pero que al mismo tiempo permite<br />

vencer el ruido. Lo contrario sería: arriba, la redundancia como modo<br />

<strong>de</strong> existencia y <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes; abajo, la información<br />

rostro, que correspon<strong>de</strong>ría al mínimo requerido para la comprensión<br />

<strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes; y más abajo aún, algo que podría correspon<strong>de</strong>r tanto<br />

al grito como al silencio, también al tartamu<strong>de</strong>o, y que sería algo así<br />

como la línea <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>l lenguaje, hablar en su propia lengua como<br />

extranjero (Deleuze y Parnet, 1980, p. 27).<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información sostiene un gran prejuicio<br />

al compren<strong>de</strong>r el lenguaje en relación con la percepción. Tal prejuicio<br />

consiste en pensar que si la percepción no fuera captación <strong>de</strong> flujos<br />

directos <strong>de</strong> información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medio externo hacia el ser vivo,<br />

entonces todo acto <strong>de</strong> los seres vivos sería caótico. Sin embargo,<br />

los seres vivos y los seres humanos nos movemos, en términos <strong>de</strong><br />

Maturana, en las coherencias operacionales <strong>de</strong>l hacer, y realizamos<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 63


64<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

casi todas nuestras acciones <strong>de</strong> forma coherente y exclusiva mediante<br />

percepciones “virtuales” <strong>de</strong>l medio en que se actúa y sobre el cual se<br />

suscitan series <strong>de</strong> cambios estructurales en diferentes unida<strong>de</strong>s. Cuando<br />

obturamos un dispositivo generador <strong>de</strong> actividad en una estructura, por<br />

ejemplo, cuando hundimos un botón <strong>de</strong>l teclado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador, lo que<br />

hacemos no es ingresar información sino suscitar una serie <strong>de</strong> cambios<br />

estructurales que generan el efecto que <strong>de</strong>seábamos si la estructura <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>nador se encuentra en el estado apropiado para respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> tal<br />

modo: que surja una letra en la pantalla <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador, por ejemplo.<br />

Cuando se hace una intervención quirúrgica con la ayuda <strong>de</strong> pequeñas<br />

cámaras <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, vemos, por lo menos, que las coherencias <strong>de</strong> las<br />

acciones realizadas por el cirujano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su percepción, no requieren<br />

<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información directa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algo externo.<br />

En efecto, creo que el lenguaje no es eminentemente informativo, como<br />

afirman Deleuze y Parnet, pero a<strong>de</strong>más, creo que los seres humanos<br />

<strong>de</strong> forma efectiva tenemos la experiencia <strong>de</strong> la información y también<br />

que en la vida diaria abusamos <strong>de</strong> dicha noción, antropomorfizando<br />

innumerables fenómenos físicos, químicos y biológicos. Por ejemplo,<br />

en la cotidianidad afirmamos sin reparo: que las flores reciben<br />

información cuando los rayos <strong>de</strong>l sol inci<strong>de</strong>n sobre sus pétalos; que<br />

nosotros le ingresamos información a un or<strong>de</strong>nador cuando obturamos<br />

su teclado; o que al percibir un sonido articulado ingresa información<br />

a nuestro cerebro. Dichos modos <strong>de</strong> hablar son antropocéntricos y<br />

transmisionistas, primero, porque le atribuyen a procesos no humanos<br />

características <strong>de</strong> procesos humanos y, segundo, porque le otorgan a<br />

un estímulo la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la respuesta <strong>de</strong> lo estimulado,<br />

cuando en verdad un estímulo solo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>satar la respuesta <strong>de</strong> lo que<br />

perturba, la misma que surge <strong>de</strong> forma espontánea como reacción <strong>de</strong> la<br />

estructura perturbada en función <strong>de</strong>l estado en el que se encontraba en<br />

el momento <strong>de</strong> recibir la perturbación.<br />

¿Qué es lo distinguido cuando se distingue una información? Se<br />

trata <strong>de</strong> una distinción que se hace en el conversar, —que incluye la<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

historia <strong>de</strong> recursividad <strong>de</strong> coordinaciones sucesivas <strong>de</strong> haceres, los<br />

rasgos <strong>de</strong> rostridad, los tónicos y quinésicos, los sentires relacionales<br />

íntimos, los racionales y las emociones—, en la cual el referente básico<br />

lo constituyen las distinciones ya vividas, <strong>de</strong> modo que si lo que se<br />

está distinguiendo, bien sea una percepción, una <strong>de</strong>scripción o una<br />

explicación, se lo consi<strong>de</strong>ra ya vivido, no se ve como nueva información,<br />

pero si lo distinguido no se consi<strong>de</strong>ra ya vivido, entonces se le distingue<br />

como nueva información. La información nueva tiene que ver con la<br />

conciencia <strong>de</strong>l carácter inédito <strong>de</strong> una distinción, bien sea ésta una<br />

percepción, una <strong>de</strong>scripción o una explicación, y es por lo tanto una<br />

experiencia que sólo pue<strong>de</strong> experimentar un observador, un ser que vive<br />

en el lenguaje. La información como fenómeno, pues, sólo se da en las<br />

conversaciones, en el acoplamiento conductual y emocional recursivo<br />

que las constituyen. Todos los estadios, medios y apoyos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

“transmisión” <strong>de</strong> información, son eso, estadios, medios y apoyos, pero<br />

no constituyen la información propiamente dicha, la información es una<br />

distinción inédita que surge como tal al ser comparada con el universo<br />

<strong>de</strong> nuestras distinciones previas en medio <strong>de</strong> una conversación.<br />

Debido a que los fenómenos físicos no hacen distinciones, ni conversan,<br />

esto es, <strong>de</strong>bido a que no perciben ni coordinan coordinaciones <strong>de</strong><br />

acciones entre sí, se concluye que entre los fenómenos físicos no se<br />

produce el fenómeno <strong>de</strong> la información: la flor no recibe información <strong>de</strong><br />

los rayos <strong>de</strong>l sol y el or<strong>de</strong>nador no recibe información cuando tecleamos<br />

su arquitectura, el or<strong>de</strong>nador y la flor solamente reacciona automática,<br />

irreflexiva y congruentemente <strong>de</strong> acuerdo con el estado <strong>de</strong> sus<br />

estructuras, al estímulo que las perturba, y como la flor y el or<strong>de</strong>nador<br />

no participan <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> recursivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> acciones<br />

y emociones, entonces no pue<strong>de</strong>n experimentar información. Por otro<br />

lado, cuando los seres humanos, que sí percibimos y conversamos,<br />

escuchamos un sonido articulado, lo que suce<strong>de</strong> es que las ondas sonoras<br />

sencillamente llegan a perturbar el tímpano sin ingresar nada a él. La<br />

información, por lo tanto, ni se transmite ni se capta, la información se<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 65


66<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

comparte propiciando su generación espontánea en el receptor y no <strong>de</strong><br />

manera controlada, como una distinción inédita que surge como tal, al<br />

ser comparada con el universo <strong>de</strong> las distinciones previas, mediante<br />

juegos <strong>de</strong> recursivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> acciones, sentires<br />

relacionales, racionales y <strong>de</strong> emociones por consenso.<br />

El comunicar<br />

La perspectiva que ahora presento toma distancia <strong>de</strong> la teoría<br />

clásica <strong>de</strong> la comunicación en tanto que esta última, como veremos en<br />

la cita que a continuación comparto, consi<strong>de</strong>ra que la información es<br />

un fenómeno <strong>de</strong> trasvase que se da por igual en el mundo físico, en<br />

el biológico y en el humano, mientras que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente artículo<br />

comprendo la información como un fenómeno que surge exclusivamente<br />

en el mundo <strong>de</strong>l conversar humano, como una distinción comparada<br />

con el conjunto <strong>de</strong> las distinciones previas, generada espontáneamente<br />

y no <strong>de</strong> manera controlada, mediante recursividad <strong>de</strong> coordinaciones<br />

<strong>de</strong> haceres, <strong>de</strong> sentires relacionales, racionales y <strong>de</strong> emociones por<br />

consenso. La teoría clásica <strong>de</strong> la comunicación estudia:<br />

Los fenómenos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> las señales, tanto entre máquinas<br />

(aparatos reguladores <strong>de</strong> otros, o correctores, por ejemplo), como entre<br />

hombres o entre máquina y hombre (una señal luminosa <strong>de</strong> aviso pue<strong>de</strong><br />

servir <strong>de</strong> muestra). El que indicamos a continuación es un esquema<br />

general <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> comunicación. Des<strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> información<br />

(que pue<strong>de</strong> ser bien un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> gasolina, por ejemplo, bien un<br />

pensamiento), por medio <strong>de</strong> un aparato transmisor (la boya, la voz) se<br />

produce una señal (impulso eléctrico, emisión sonora); la señal viaja a<br />

través <strong>de</strong> un canal (alambres, ondas acústicas) y pue<strong>de</strong> ser entorpecida<br />

por un ruido (alteración, atenuación, interferencia). Después <strong>de</strong> salir<br />

<strong>de</strong>l canal, la señal es percibida por un receptor (amplificador, oreja)<br />

que la transforma en un mensaje (lucecita roja, palabras) comprensible<br />

para el <strong>de</strong>stinatario mediante un código, es <strong>de</strong>cir, un sistema <strong>de</strong> reglas<br />

y <strong>de</strong> indicaciones comunes al transmisor y al <strong>de</strong>stinatario (libro <strong>de</strong><br />

instrucciones, lengua). A esta operación se la llama <strong>de</strong>codificación, y<br />

gracias a ella el <strong>de</strong>stinatario recibe por el mensaje una <strong>de</strong>terminada<br />

(y cuantitativamente <strong>de</strong>terminable) información. El proceso <strong>de</strong><br />

comunicación es, ante todo, un trasvase mecánico <strong>de</strong> información, que<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

pue<strong>de</strong> prescindir perfectamente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stinatario humano. Cuando<br />

el agua <strong>de</strong> un embalse alcanza un nivel <strong>de</strong> peligro, dispara un sistema<br />

eléctrico que produce automáticamente la apertura <strong>de</strong> una compuerta<br />

<strong>de</strong> seguridad; pero, si al mismo tiempo se pone en funcionamiento una<br />

sirena <strong>de</strong> alarma, la comunicación se convierte en significación, porque<br />

implica un código interpretativo; es <strong>de</strong>cir, un <strong>de</strong>stinatario humano<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificar la información (el sonido) en un mensaje (situación<br />

<strong>de</strong> alarma)” (Marchese y Forra<strong>de</strong>llas, 1994. p. 67).<br />

Como he dicho antes, según la explicación propuesta por Maturana,<br />

este mo<strong>de</strong>lo resulta totalmente ina<strong>de</strong>cuado aplicado a la percepción,<br />

<strong>de</strong>bido a que la fisiología es una estructura que tiene en sí misma, —a<br />

cada instante, previamente estructurada en ella— todas las respuestas a<br />

todos los estímulos que la perturban, lo cual implica que la información<br />

no pueda ser trasladada mediante una operación <strong>de</strong> trasvase mecánico<br />

como afirman Marchese y Forra<strong>de</strong>llas. En la vida cotidiana <strong>de</strong>cimos que<br />

hay comunicación cuando, entre muchas otras situaciones, hay flujo <strong>de</strong><br />

señales físicas <strong>de</strong> un punto a otro, cuando hay entrega y recibimiento<br />

<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s físicas, textos o mensajes por cualquier medio, cuando<br />

establecemos <strong>de</strong> algún modo contacto con otro para conversar, cuando se<br />

pue<strong>de</strong> conversar, o cuando en la conversación se tienen las experiencias<br />

<strong>de</strong> compartir un mensaje o una información. Ahora bien, se tiene la<br />

experiencia <strong>de</strong> compartir un mensaje, cuando un observador emisor<br />

percibe que hay congruencia entre lo que él consi<strong>de</strong>ró que emitió con<br />

lo que el observador receptor consi<strong>de</strong>ró que receptó y viceversa. Y por<br />

otro lado, se tiene la experiencia <strong>de</strong> compartir una información cuando,<br />

lo percibido por el observador receptor, que no es transmitido sino<br />

generado espontáneamente en él, por su sistema nervioso, en virtud<br />

<strong>de</strong> las coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> acciones y emociones <strong>de</strong><br />

las cuales participa con el observador emisor, surge ante él como una<br />

distinción inédita en el concierto <strong>de</strong> sus distinciones previas.<br />

Repitamos, <strong>de</strong>cimos que hay “transmisión <strong>de</strong> mensaje” <strong>de</strong> un interlocutor<br />

a otro, cuando el emisor y el receptor, al escuchar y comparar<br />

mutuamente lo percibido con lo emitido, <strong>de</strong>terminan recíprocamente<br />

que hay congruencia entre ambos; y <strong>de</strong>cimos que hubo “transmisión<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 67


68<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

<strong>de</strong> información”, cuando el mensaje distinguido por el receptor resulta<br />

siendo inédito en el conjunto <strong>de</strong> sus distinciones previas. Cuando estos<br />

procesos se dan, se dice que el proceso <strong>de</strong> comunicación, la entrega <strong>de</strong>l<br />

mensaje y/o <strong>de</strong> la información, fueron correctos, pero todo ello ocurre<br />

según la explicación biológica <strong>de</strong> la percepción, que es lo más relevante<br />

en este pasaje, sin que en realidad ingresen mensajes e informaciones<br />

al sistema nervioso. “Anatómicamente, la organización <strong>de</strong> un sistema<br />

nervioso es la <strong>de</strong> una red cerrada <strong>de</strong> componentes interactuantes<br />

que integran un sistema mayor en el cual se expan<strong>de</strong>n, a través <strong>de</strong><br />

su operación, el dominio <strong>de</strong> estados y el dominio <strong>de</strong> interacciones”<br />

(Maturana, 2002, p. 65). La información, por lo tanto, no surge por un<br />

fenómeno <strong>de</strong> transmisión o <strong>de</strong> captación, uno no le ingresa información<br />

a sus estudiantes ni los estudiantes le ingresan información a uno, lo<br />

que pasa cuando surge la información en alguno <strong>de</strong> los interlocutores<br />

es algo completamente diferente, es una distinción que hace un<br />

interlocutor en el flujo <strong>de</strong>l conversar <strong>de</strong>l cual participa, que resulta<br />

siendo inédita en relación con el conjunto <strong>de</strong> sus distinciones previas.<br />

La comunicación surge por efecto <strong>de</strong> las coordinaciones recursivas <strong>de</strong><br />

acciones, <strong>de</strong> sentires relacionales, <strong>de</strong> sentires racionales y <strong>de</strong> emociones<br />

por consenso que se hagan. Los acuerdos y <strong>de</strong>sacuerdos que dan lugar<br />

a que se afirme que hubo o que no hubo proceso <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

información en una conversación, surge espontáneamente <strong>de</strong>l fluir<br />

<strong>de</strong> las coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> acciones y emociones<br />

por consenso. Cuando un interlocutor afirma que el otro percibió<br />

la información que quería transmitirle, lo que pasa no es que haya<br />

ingresado el mensaje al organismo ni al sistema nervioso <strong>de</strong> su<br />

interlocutor, lo que ha sucedido es que ambos han participado <strong>de</strong> un<br />

flujo <strong>de</strong> coordinaciones recursivas <strong>de</strong> acciones y <strong>de</strong> emociones, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cual coordinan lo que cada uno consi<strong>de</strong>ra como lo emitido con lo<br />

percibido en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l emisor <strong>de</strong> hacer partícipe al receptor <strong>de</strong> las<br />

coordinaciones <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> acciones y <strong>de</strong> emociones que le<br />

interesa compartir.<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

Lo que vemos como comunicación en el sentido <strong>de</strong> “transmisión <strong>de</strong><br />

información” no es un fenómeno <strong>de</strong> trasvase, sino un efecto <strong>de</strong> las<br />

coordinaciones recursivas <strong>de</strong> acciones y emociones consénsuales que<br />

generan una serie <strong>de</strong> obturaciones <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l organismo y<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong>l receptor, a partir <strong>de</strong> los estímulos <strong>de</strong>l emisor,<br />

que generan cambios <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> su red neuronal que<br />

producen en el dominio <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong>l observador<br />

receptor con el medio, lo que él ve como mensaje y/o información y<br />

que pue<strong>de</strong> ser o no congruente con el mensaje y/o la información que<br />

asocia el emisor a su mensaje, a partir <strong>de</strong> lo cual pue<strong>de</strong>n ilusionar que<br />

hubo ingreso <strong>de</strong> mensaje y/o información o fallos en el mismo; pero,<br />

lo que hay en realidad siempre es un proceso generativo espontáneo<br />

<strong>de</strong> sentires emocionales y racionales en cada quien, modulado por su<br />

vivir cultural, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong> tener la experiencia <strong>de</strong> percibir<br />

mensajes y/o informaciones: la información no es un fenómeno<br />

material sino relacional. Las palabras que llegan como ondas sonoras<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan las percepciones en el lenguaje, que el observador ve<br />

como significados transmitidos, pero que en verdad son generados por<br />

su propia red neuronal.<br />

Así como las imágenes <strong>de</strong> la pantalla <strong>de</strong> un televisor no están en<br />

sus circuitos, así mismo en el sistema nervioso no hay palabras, ni<br />

símbolos, ni significados, pero son los cambios <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> actividad<br />

<strong>de</strong> la red neuronal los que generan las reacciones que el observador ve<br />

en el dominio <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> su organismo con el medio, como los<br />

significados, los símbolos, las palabras o los sentidos transmitidos. Es<br />

<strong>de</strong>cir, que si bien hay transmisión y comunicación <strong>de</strong> señales físicas,<br />

lo que no hay es transmisión <strong>de</strong> información. En esta explicación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje y <strong>de</strong> la información las i<strong>de</strong>as se van germinando tal cual vemos<br />

germinar las flores y las plantas, ellas van brotando espontáneamente,<br />

porque nuestro vivir cultural modula el operar <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />

en el que “todo cambio <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> interacciones entre sus<br />

componentes genera nuevos cambios <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> interacciones<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 69


70<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

entre sus componentes”, al mismo tiempo que la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l operar <strong>de</strong>l<br />

organismo y <strong>de</strong>l sistema nervioso modula nuestro vivir cultural en<br />

conversaciones. Por eso, todo lo humano se da, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más sagrado<br />

hasta lo más profano, en el dominio <strong>de</strong> la biología cultural. Por esta vía<br />

los repartos epistémicos que <strong>de</strong>valúan, o bien, lo biológico o lo cultural,<br />

generalmente terminan siendo moralistas.<br />

El dialogar<br />

Lo que vemos cuando <strong>de</strong>cimos que vemos o que participamos <strong>de</strong> un<br />

diálogo es un acoplamiento conductual recursivo entre seres humanos<br />

<strong>de</strong> acciones lingüísticas —eminentemente orales o escriturales— <strong>de</strong><br />

emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales y racionales, sea cual sea el medio<br />

en el que se <strong>de</strong>n, don<strong>de</strong> surgen las figuras <strong>de</strong> los interlocutores, los cuales<br />

viven la experiencia <strong>de</strong> estar compartiendo o rebatiendo mensajes,<br />

conocidos o inéditos. En este último caso, en el cual se afirma que los<br />

mensajes traían información, aunque, como ya se ha reiterado en varios<br />

ocasiones, en el funcionamiento <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> los interlocutores no<br />

hay ni emisión ni recepción <strong>de</strong> información, <strong>de</strong>bido precisamente a que<br />

los estímulos no le ingresan nada al sistema nervioso que especifique o<br />

informe su funcionamiento, sino que tan solo lo perturban <strong>de</strong>satando<br />

la respuesta que el observador ve como lo percibido.<br />

Somos los seres humanos, en nuestro conjunto, quienes como<br />

totalida<strong>de</strong>s en el espacio <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> nuestros organismos con<br />

todo lo que nos ro<strong>de</strong>a, tenemos la experiencia <strong>de</strong> operar con palabras,<br />

significados, símbolos, sentidos e informaciones. El lenguaje no está<br />

localizado en ninguna parte específica <strong>de</strong> nuestra fisiología, tal cual, el<br />

andar <strong>de</strong> un carro no está localizado en ninguno <strong>de</strong> sus componentes<br />

estructurales, aunque el andar los involucre y <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> ellos; el<br />

andar <strong>de</strong>l carro surge por un operar específico <strong>de</strong> sus componentes, en<br />

una relación particular como totalidad con lo que lo ro<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> modo<br />

que si no se dan las operaciones a<strong>de</strong>cuadas entre los componentes que<br />

lo conforman y las relaciones a<strong>de</strong>cuadas como totalidad con todo lo que<br />

Katharsis


El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales<br />

lo ro<strong>de</strong>a, no surgirá el andar <strong>de</strong>l carro como una forma específica <strong>de</strong><br />

su relación como totalidad con todo lo que lo ro<strong>de</strong>a (Maturana, 2002,<br />

p. 84).<br />

El diálogo es, pues, una <strong>de</strong>riva en el fluir <strong>de</strong>l conversar oral o escritural<br />

entre una, dos o más personas, en el cual pue<strong>de</strong> darse o no el fenómeno <strong>de</strong><br />

la información y <strong>de</strong> la comunicación, no como trasvase mecánico, puesto<br />

que la información no es un fenómeno material sino relacional, sino,<br />

como efecto generativo cognitivo <strong>de</strong> la recursividad <strong>de</strong> coordinaciones<br />

<strong>de</strong> haceres, <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales y racionales íntimos,<br />

en el cual el contenido <strong>de</strong>l mensaje, generado antes que comunicado,<br />

está siempre por <strong>de</strong>terminar en su objetividad, puesto que él siempre<br />

es un efecto espontáneo cognitivo <strong>de</strong> la recursividad <strong>de</strong> coordinaciones<br />

<strong>de</strong> haceres, <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> sentires relacionales y racionales en cada<br />

participante, en una dinámica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual ninguno distingue<br />

en una sola experiencia si lo distinguido como mensaje generado, es<br />

una ilusión o es una percepción. Esto explica, primero, que no pueda<br />

haber ninguna comunicación exenta <strong>de</strong> malentendido y, segundo, que<br />

frente al malentendido no que<strong>de</strong> más que volver a conversar; es <strong>de</strong>cir, a<br />

<strong>de</strong>rivar en recursivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinaciones <strong>de</strong> haceres, <strong>de</strong> emociones<br />

y <strong>de</strong> sentires relacionales y racionales por consenso.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 51-72 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 71


72<br />

Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

Referencias<br />

Deleuze, Gilles y Parnet, Claire. (1980). Diálogos. España: Artes gráficas.<br />

Marchese, Angelo y Forra<strong>de</strong>llas, Joaquín. (1994). Diccionario <strong>de</strong> retórica, crítica y terminología<br />

literaria. Barcelona: Ariel.<br />

Maturana Humberto y Dávila Ximena. (2009). Memorias Círculos Reflexivos en Biología<br />

Cultural, Otro Sentido. Colegiatura Colombiana Facultad <strong>de</strong> Comunicación Organizacional<br />

con énfasis en Relaciones Internacionales. Me<strong>de</strong>llín, septiembre 18, 19 y 20<br />

<strong>de</strong> 2009.<br />

(2008). Habitar humano en seis ensayos <strong>de</strong> biología cultural. Santiago <strong>de</strong><br />

Chile: JC SÁEZ Editorial.<br />

Maturana, Humberto. (1995). La Realidad: ¿Objetiva o construida? Barcelona: Anthropos.<br />

(2002). La objetividad un argumento para obligar. Santiago <strong>de</strong> Chile: Dolmen<br />

Ensayo.<br />

Katharsis


Katharsis - <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> Consumo <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong><br />

alcohol en universitarios<br />

Consumo <strong>de</strong> alcohol en<br />

universitarios y su relación con los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo, en estudiantes<br />

<strong>de</strong> la Fundación <strong>Universitaria</strong><br />

Luis Amigó, Me<strong>de</strong>llín, 2010<br />

Alcohol consumption among college stu<strong>de</strong>nts and its relation<br />

to risk factors in stu<strong>de</strong>nts of the Fundación <strong>Universitaria</strong><br />

Luis Amigó, Me<strong>de</strong>llín, 2010<br />

Resumen<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón Vallejo*<br />

Guillermo Alonso Castaño Pérez**<br />

Ángela María Urrea Cuéllar***<br />

Recibido marzo 12 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, aprobado mayo 30 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong><br />

En este discurso se expone la influencia <strong>de</strong> factores sociales, culturales y políticos;<br />

es <strong>de</strong>cir, que podrían ser responsables tanto <strong>de</strong> la disminución o estabilización en el<br />

consumo <strong>de</strong> algunas sustancias como <strong>de</strong>l aumento en otras. El objetivo <strong>de</strong> este estudio<br />

fue <strong>de</strong>tectar los factores <strong>de</strong> riesgo asociados al consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios<br />

<strong>de</strong> ambos sexos. Fueron medidos sobre la base <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>scriptivo y transversal<br />

realizado durante 2010. Para el análisis <strong>de</strong> las relaciones entre variables se utilizó<br />

el test <strong>de</strong> chi-cuadrado <strong>de</strong> Pearson. Los resultados confirmaron la influencia <strong>de</strong> los<br />

pares y el consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas por algún miembro <strong>de</strong> la familia.<br />

Palabras clave: factores <strong>de</strong> riesgo, universitarios, consumo <strong>de</strong> alcohol.<br />

* MSc. Sociólogo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Investigador <strong>de</strong>l grupo GIAF <strong>de</strong> la Funlam.<br />

Contacto: gcal<strong>de</strong>ro@funlam.edu.co<br />

** MSc. Médico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Caldas. Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l grupo GIAF <strong>de</strong> la Funlam. Contacto:<br />

gcastano@funlam.edu.co<br />

*** MSc. Psicóloga <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura (Cali). Co-investigadora. Contacto:<br />

angelamu@hotmail.com<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 73-89 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 73


74<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón, Guillermo Alonso Castaño, Ángela María Urrea<br />

Abstract<br />

This speech outlines the influence of social, cultural and political factors that may<br />

be responsible for either the reduction or stabilization in the consumption of certain<br />

substances such as the increase in others. The aim of this study was to i<strong>de</strong>ntify risk<br />

factors associated with alcohol consumption in college women and men stu<strong>de</strong>nts.<br />

They were measured on the basis of a <strong>de</strong>scriptive study conducted during 2010. The<br />

chi-square test by Pearson was used to analyze the relationships between variables.<br />

The results confirmed the influence of peers and the consumption of psychoactive<br />

substances by any member of the family.<br />

Keywords: risk factors, college drinking.<br />

1. Introducción<br />

En la actualidad asistimos a una creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> información<br />

sobre los patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol en la sociedad, por la<br />

problemática social y personal que plantea. Dentro <strong>de</strong> estos patrones<br />

adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> la adolescencia y juventud, que van aumentando tanto en el número<br />

<strong>de</strong> bebidas adquiridas, como en el <strong>de</strong> su graduación alcohólica.<br />

El uso <strong>de</strong> sustancias psicoactivas es motivo <strong>de</strong> preocupación por<br />

provocar problemas <strong>de</strong> salud pública <strong>de</strong> gran impacto mundial. El<br />

incremento <strong>de</strong> la población vulnerable (jóvenes), <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las transiciones sociales y <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong><br />

las drogas, se han propuesto como factores que condicionan el aumento<br />

en el número <strong>de</strong> nuevos usuarios y la disminución en su edad <strong>de</strong> inicio<br />

(Sepúlveda, 2000).<br />

La adolescencia, <strong>de</strong>finida como la etapa entre la niñez y la edad adulta<br />

(<strong>de</strong> los 10 a los 19 años <strong>de</strong> edad) constituye uno <strong>de</strong> los momentos más<br />

vulnerables <strong>de</strong>l ser humano para <strong>de</strong>sarrollar costumbres y hábitos<br />

<strong>de</strong> riesgo para su salud, entre los que se <strong>de</strong>stacan el alcoholismo, el<br />

tabaquismo y la farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (Caballero y Cols, 1999). La<br />

evi<strong>de</strong>ncia epi<strong>de</strong>miológica nacional e internacional reconoce que el<br />

uso ocasional o continuo <strong>de</strong> alcohol y tabaco, solos o combinados,<br />

permanece reiteradamente entre la gente joven (Kosterman y Cols.,<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios<br />

2000), con mayores prevalencias <strong>de</strong> uso en el sexo masculino (Caballero<br />

y Cols, 1999), (Maya y García, 1986), (Grant, 1997), con mayor número<br />

<strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> alcohol que <strong>de</strong> tabaco y mayor preferencia por el<br />

alcohol como droga <strong>de</strong> inicio en los estudiantes <strong>de</strong> 12 a 19 años <strong>de</strong><br />

edad (Secretaría <strong>de</strong> Salud, 1998), (Villatoro y Cols. 1999), (Rojas y Cols,<br />

1995); así también, muestra que la edad <strong>de</strong> inicio en el alcohol es una<br />

variable fuertemente asociada al consumo <strong>de</strong> drogas (Durant y Cols,<br />

1999), (Castro, 1990).<br />

El problema <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol en jóvenes y adolescentes se ha<br />

ido extendiendo a tal punto que hoy <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado un problema<br />

<strong>de</strong> salud pública. Los jóvenes inician el consumo, cada vez, a más<br />

temprana edad, con mayor frecuencia e intensidad y esto tiene serias<br />

implicaciones en las condiciones generales <strong>de</strong> salud, ya que el uso o<br />

abuso <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las llamadas sustancias psicoactivas ha sido<br />

ampliamente asociado al aumento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales<br />

y cardiovasculares, problemas <strong>de</strong> colesterol (Boletín Epi<strong>de</strong>miológico<br />

Distrital, 2001a), acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, muertes violentas, abuso<br />

y violencia sexual, contagio <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual,<br />

embarazo adolescente (Julián, 1998), (Pérez, 2000), etc. Aunque los<br />

adolescentes disponen <strong>de</strong> información sobre los métodos para prevenir<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual y los embarazos no <strong>de</strong>seados,<br />

la embriaguez pue<strong>de</strong> actuar como una barrera que dificulta la puesta<br />

en práctica <strong>de</strong> las conductas preventivas <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva<br />

(Cooper, et al., 1994). A<strong>de</strong>más se presentan importantes dificulta<strong>de</strong>s<br />

académicas (Cooper, 1999), problemas familiares y bajo <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico <strong>de</strong> las naciones.<br />

El que adolescentes y jóvenes consuman alcohol frecuentemente<br />

conlleva a un importante riesgo tanto para la salud individual como<br />

para la salud pública, ya que el hecho <strong>de</strong> consumir alcohol a temprana<br />

edad aumenta la probabilidad <strong>de</strong> que se mantenga o agudice este<br />

problema durante la vida adulta y se pueda llegar a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

sustancia. Así mismo, el alcohol es la puerta <strong>de</strong> entrada al consumo <strong>de</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 73-89 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 75


76<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón, Guillermo Alonso Castaño, Ángela María Urrea<br />

otras sustancias psicoactivas y representa un riesgo para la salud solo<br />

o en combinación con otros hábitos frecuentes en los universitarios.<br />

Es preciso <strong>de</strong>finir los factores <strong>de</strong> riesgo como: “aquellas circunstancias<br />

personales y sociales, que relacionadas con las drogas aumentan la<br />

probabilidad que un sujeto se inicie en el consumo” (Fletcher, et al,<br />

1996), (Abel, et al, 1998). Los factores <strong>de</strong> riesgo para tabaquismo y<br />

alcoholismo en los niños y adolescentes son sexo, edad, nivel socioeconómico,<br />

padres fumadores y bebedores, hermanos mayores y<br />

amigos, rendimiento escolar, trabajo remunerado y migración <strong>de</strong>l país.<br />

Cuando se abordan factores <strong>de</strong> riesgo indistintamente se está hablando<br />

sobre la exposición. La exposición a un factor significa que una persona<br />

antes <strong>de</strong> manifestar un problema estuvo en contacto con uno o más<br />

factores. Hay muchas maneras diferentes <strong>de</strong> caracterizar la intensidad<br />

<strong>de</strong> la exposición como un factor <strong>de</strong> riesgo: exposición una vez, dosis<br />

actual, dosis mayor, dosis acumulativa, años <strong>de</strong> exposición, etc. La<br />

escala da una medida apropiada <strong>de</strong> exposición a un factor <strong>de</strong> riesgo,<br />

básicamente, en forma general en todo lo que es conocido sobre efectos<br />

biológicos <strong>de</strong> exposición o sobre la fisiopatología <strong>de</strong>l problema. Es así<br />

como, varios estudios confirman la asociación y correlación positiva<br />

entre tabaquismo y alcoholismo (Piko, 2000), (Tavares, et al, 2001).<br />

El consumo <strong>de</strong> alcohol produce un nivel <strong>de</strong> preocupación muy alto con<br />

relación al consumo <strong>de</strong>l tabaco pero es inferior al <strong>de</strong> las drogas. La<br />

influencia sobre drogas principalmente se obtiene <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> los<br />

amigos y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> información. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los hijos se centran en los padres (Souza y Martins, 1998). En este<br />

sentido se preten<strong>de</strong> evaluar los principales factores <strong>de</strong> riesgo presentes<br />

en el ambiente familiar que predisponen a niños y adolescentes al<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol y tabaco.<br />

De acuerdo con Seca<strong>de</strong>s y Fernán<strong>de</strong>z, los factores <strong>de</strong> riesgo se han<br />

dividido en factores individuales y contextuales. Los primeros se refieren<br />

a aquellas características personales que presentan un mayor grado <strong>de</strong><br />

susceptibilidad ante influencias sociales que favorecen el consumo <strong>de</strong><br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios<br />

drogas. Los factores contextuales contienen factores macrosociales<br />

<strong>de</strong> riesgo, son externos al individuo y operan a una escala extensa<br />

y alejada <strong>de</strong>l consumo; es <strong>de</strong>cir, compren<strong>de</strong>n aspectos <strong>de</strong> carácter<br />

estructural, social, económico y cultural. Los factores microsociales se<br />

refieren a contextos más inmediatos en los que el sujeto se <strong>de</strong>senvuelve<br />

y participa directamente, como el grupo <strong>de</strong> pares, la familia y la escuela<br />

(2001, p. <strong>11</strong>).<br />

Algunos <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo que comparten varios autores (Becker,<br />

1974), (Bandura, 1977), (Kaplan 1980), (Hawkins, et al, 1992), (Becoña,<br />

1999) y que fueron sintetizados por Espada, Griffin, Botvin y Men<strong>de</strong>z<br />

(2003) son:<br />

• Factores macrosociales: disponibilidad y accesibilidad a las sustancias,<br />

institucionalización y aprobación social <strong>de</strong> las drogas,<br />

publicidad como una fuente <strong>de</strong> presión social y asociación <strong>de</strong>l<br />

alcohol y drogas sintéticas en el ocio.<br />

• Factores microsociales: estilos <strong>de</strong> vida ina<strong>de</strong>cuados, falta <strong>de</strong> comunicación<br />

y clima familiar conflictivo, y consumo familiar <strong>de</strong> alcohol.<br />

• Factores personales: <strong>de</strong>sinformación y prejuicios; actitu<strong>de</strong>s favorables<br />

hacia el consumo; déficit y problemas <strong>de</strong>l adolescente.<br />

La edad y el sexo, cuestiones relacionadas con la autoestima y manifestaciones<br />

sugestivas <strong>de</strong> sufrimiento psíquico (ansiedad, <strong>de</strong>presión)<br />

presentadas por el joven, son otros indicativos relatados por esa literatura.<br />

Conjeturas científicas respecto al funcionamiento <strong>de</strong>l cerebro<br />

humano llevan a suponer que los adolescentes normales tendrían<br />

predisposición a la impulsividad, por un <strong>de</strong>sequilibrio en el ritmo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> recompensa, en oposición al sistema<br />

inhibitorio. El proceso haría a todos los adolescentes más vulnerables a<br />

la acción <strong>de</strong> las drogas, para quienes ellas tal vez sean más placenteras<br />

que para los adultos. Así, existirían jóvenes que ya nacieron con los<br />

sistemas inhibitorios perjudicados y que pue<strong>de</strong>n haber tenido esa<br />

<strong>de</strong>ficiencia empeorada por la manera como el entorno se relaciona<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 73-89 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 77


78<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón, Guillermo Alonso Castaño, Ángela María Urrea<br />

con ellos (familia, amigos, escuela y otros), presentando un riesgo aún<br />

mayor. Tales consi<strong>de</strong>raciones son en parte teóricas, puesto que las<br />

evi<strong>de</strong>ncias todavía son indirectas; pero, como se trata <strong>de</strong> una cuestión<br />

<strong>de</strong> relevancia, es aconsejable que la hipótesis <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l<br />

adolescente sea tomada en cuenta, principalmente por profesionales <strong>de</strong><br />

la salud y educadores.<br />

Al igual que la familia, la escuela es <strong>de</strong> gran importancia como agente<br />

socializador adolescente. A causa <strong>de</strong> esta influencia, en este lugar tiene<br />

gran parte el aprendizaje <strong>de</strong> normas y valores durante varios años.<br />

Por consiguiente, estos centros educativos son ámbitos primordiales<br />

para la intervención <strong>de</strong> programas enfocados a prevenir el consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol y, al mismo tiempo, en este contexto se pue<strong>de</strong>n presentar <strong>de</strong><br />

forma precoz los problemas relacionados con el abuso <strong>de</strong> alcohol por<br />

parte <strong>de</strong> los adolescentes (Mcbroom, 1994).<br />

Las experiencias escolares <strong>de</strong> los adolescentes se relacionan con<br />

aspectos tan dispares como sus conocimientos, sus relaciones con los<br />

<strong>de</strong>más, su vida familiar y afectiva y, en <strong>de</strong>finitiva, con sus conductas<br />

<strong>de</strong> salud y estilos <strong>de</strong> vida. Parece clara la necesidad <strong>de</strong> tener en<br />

cuenta estos factores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto educativo si se quieren<br />

implantar programas <strong>de</strong> educación para la salud que repercutan en el<br />

planteamiento que hagan los jóvenes respecto al consumo <strong>de</strong> alcohol<br />

(Hurrelman, et al, 1995, p. 58).<br />

Los factores <strong>de</strong> riesgo son consi<strong>de</strong>rados precursores <strong>de</strong> los que<br />

aumentan la vulnerabilidad <strong>de</strong> un individuo a <strong>de</strong>sarrollar problemas<br />

relacionados con el alcohol. Algunos <strong>de</strong> los siguientes factores <strong>de</strong> riesgo<br />

psicosociales podrían llevar al abuso <strong>de</strong>l alcohol: problemas con la<br />

formación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, la persistencia <strong>de</strong> fracaso escolar, <strong>de</strong>sapego<br />

emocional, dificulta<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la autonomía responsable,<br />

persistente aislamiento <strong>de</strong> los compañeros y la participación en la<br />

actividad <strong>de</strong>lictiva.<br />

El uso nocivo <strong>de</strong>l alcohol tiene gran<strong>de</strong>s repercusiones en la salud<br />

pública, y está consi<strong>de</strong>rado como el quinto factor <strong>de</strong> riesgo más<br />

importante <strong>de</strong> muerte prematura e incapacidad. Se calcula que en 2002<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios<br />

el uso nocivo <strong>de</strong>l alcohol causó 2,3 millones <strong>de</strong> muertes prematuras en<br />

todo el mundo y un 4,4% <strong>de</strong> la carga mundial <strong>de</strong> morbilidad, incluso<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tener en cuenta los efectos protectores <strong>de</strong> su consumo bajo<br />

o mo<strong>de</strong>rado (OMS, 2008). Los niveles, las características y el contexto<br />

social <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol varían según la región, el país y la<br />

comunidad; pero, sus consecuencias globales negativas para la salud<br />

son indudables.<br />

Este aumento en el abuso <strong>de</strong>l alcohol y otras drogas en <strong>de</strong>terminados<br />

contextos se ve influido por un aumento importante en la oferta que<br />

hace la industria para el tiempo libre a los jóvenes como la ampliación<br />

horaria, el número <strong>de</strong> locales, las activida<strong>de</strong>s relacionadas con<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol, don<strong>de</strong> la música también marca un aspecto<br />

importante en los jóvenes <strong>de</strong> hoy (Calafat, 1999). Sin embargo, estas<br />

no son las únicas razones por las cuales un menor <strong>de</strong> edad pue<strong>de</strong><br />

iniciar el consumo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la generalización y normalización<br />

como una característica propia <strong>de</strong> nuestra cultura, hay otros factores<br />

que lo disparan, como son las actitu<strong>de</strong>s favorables hacia el consumo,<br />

una baja percepción <strong>de</strong> riesgo, influencias normativas ina<strong>de</strong>cuadas<br />

y representaciones sociales o creencias positivas frente al consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol (Hawkins, et al, 1992), (Moncada, 1997), (Becoña, 1999),<br />

(Martínez, 2006).<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos <strong>de</strong> la investigación “Consumo <strong>de</strong><br />

alcohol en universitarios <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín”, se presenta este artículo, que<br />

tiene como objetivo <strong>de</strong>tectar los factores <strong>de</strong> riesgo asociados con el<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol en jóvenes universitarios. Asimismo se intenta<br />

averiguar la relación que se establece entre los factores <strong>de</strong> riesgo y la<br />

clasificación según el consumo <strong>de</strong> alcohol que <strong>de</strong>termina el AUDIT<br />

(Test <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los Trastornos Debidos al Consumo <strong>de</strong><br />

Alcohol).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 73-89 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 79


80<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón, Guillermo Alonso Castaño, Ángela María Urrea<br />

2. Método<br />

2.1 Diseño<br />

La investigación fue tipo <strong>de</strong>scriptivo transversal, la cual da cuenta <strong>de</strong> la<br />

situación en un momento dado y no utiliza la observación <strong>de</strong> los sujetos<br />

estudiados durante un periodo prolongado <strong>de</strong> tiempo. La medición tuvo<br />

representatividad estadística para las variables socio<strong>de</strong>mográficas,<br />

para mostrar la magnitud <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol y para las variables<br />

que tenían que ver con factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

2.2 Muestra y participantes<br />

Se consi<strong>de</strong>ró como población la conformada por los estudiantes<br />

universitarios <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong> la Fundación <strong>Universitaria</strong> Luis Amigó<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, <strong>de</strong> todos los programas, todos los semestres,<br />

<strong>de</strong> los dos sexos y que estuvieran matriculados en el primer ciclo<br />

académico <strong>de</strong>l año 2010.<br />

Se hizo el muestreo con las cifras <strong>de</strong> estudiantes más actualizadas,<br />

primer semestre <strong>de</strong> 2010 suministradas por el Departamento <strong>de</strong><br />

registro académico <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong>. El total <strong>de</strong> población matriculada<br />

en Me<strong>de</strong>llín, en los programas <strong>de</strong> pregrado fue <strong>de</strong> 6.288 estudiantes en<br />

el primer semestre <strong>de</strong> 2010. Como muestra probabilística se obtuvo la<br />

participación <strong>de</strong> 396 estudiantes.<br />

2.3 Técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información<br />

Se utilizó un cuestionario auto aplicado a un grupo representativo <strong>de</strong><br />

estudiantes y previamente a la utilización <strong>de</strong>l instrumento, se realizó<br />

una prueba piloto en una población con características similares a las<br />

<strong>de</strong> la muestra. Con el fin <strong>de</strong> ajustar el instrumento, los procedimientos<br />

y verificar la comprensión en redacción y términos <strong>de</strong>l instrumento.<br />

También, se realizó validación estadística, con Alfa <strong>de</strong> Cronbach.<br />

La información se recogió con criterios <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad y voluntariedad.<br />

Los cuestionarios fueron autoaplicados en los salones <strong>de</strong><br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios<br />

clase, previa instrucción <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong>l equipo recolector, que fue<br />

entrenado por parte <strong>de</strong> los investigadores.<br />

2.4 Análisis <strong>de</strong> datos<br />

Se codificó y tabuló la información en hojas <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> Excel y para<br />

el análisis <strong>de</strong> la información se utilizó el SPSS (Statistical Package for<br />

the Social Sciences) v.18. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los resultados se <strong>de</strong>sarrolló<br />

teniendo como base las herramientas y técnicas <strong>de</strong> la estadística<br />

<strong>de</strong>scriptiva y <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> variable. Según estos procedimientos,<br />

se realizaron distribuciones <strong>de</strong> frecuencia para las variables cualitativas,<br />

medidas <strong>de</strong> resumen y <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central para las cuantitativas, una<br />

vez verificado si seguían o no una distribución normal, por medio <strong>de</strong> la<br />

prueba <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov con corrección <strong>de</strong> Lilliefors.<br />

Para el análisis bivariado se realizaron pruebas <strong>de</strong> chi-cuadrado <strong>de</strong><br />

Pearson y la prueba exacta <strong>de</strong> Fisher, en el caso <strong>de</strong> frecuencias esperadas<br />

menores <strong>de</strong> 5, se i<strong>de</strong>ntificó la asociación estadística por medio <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> p, cuando éste se encontró menor o igual que 0,05.<br />

3. Resultados<br />

En total fueron incluidos 396 estudiantes en la investigación, <strong>de</strong> los<br />

cuales la población femenina fue la más representativa, con el 60,1%<br />

(238), es <strong>de</strong>cir 6 <strong>de</strong> cada 10 estudiantes <strong>de</strong> los incluidos en el estudio<br />

eran mujeres; por su parte, 158 encuestados fueron hombres, lo que<br />

representa un 39,9%, <strong>de</strong> la muestra.<br />

La edad <strong>de</strong> los encuestados osciló entre 15 y 49 años, con un promedio<br />

<strong>de</strong> 23,2 años (DE 5,7); el 75,0% <strong>de</strong> los estudiantes tenían eda<strong>de</strong>s entre<br />

19 y 25 años, seguidos por los mayores <strong>de</strong> 25 (21,7%) y un porcentaje<br />

inferior estaba por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 18 años (3,3%).<br />

La mitad <strong>de</strong> los estudiantes (198) pertenecían al estrato socioeconómico<br />

3 (50%) y 24,7% (98) al estrato 4, en los estratos 1 y 2 se agrupan cerca<br />

<strong>de</strong>l 18% y el 6,8% restante pertenecían a los estratos 5 y 6. (Tabla 1).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 73-89 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 81


82<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón, Guillermo Alonso Castaño, Ángela María Urrea<br />

Condiciones<br />

Socio-Demográficas<br />

Tabla 1. Datos Socio-Demográficos<br />

Katharsis<br />

n (%)<br />

Género Mujer 238 (60,1)<br />

Hombre 158 (39,9)<br />

Grupo <strong>de</strong> Edad Menores <strong>de</strong> 18 13 (3,3)<br />

De 18 a 25 297 (75,0)<br />

Mayores <strong>de</strong> 25 86 (21,7)<br />

Estrato socioeconómico<br />

agrupado 1-2 73 (18,4)<br />

3 198 (50,0)<br />

4 98 (24,7)<br />

5-6 27 (6,8)<br />

Estado civil Casado 38 (9,6)<br />

Unión Libre 27 (6,8)<br />

Viudo 0 (,0)<br />

Separado 8 (2,0)<br />

Soltero 323 (81,6)<br />

Hijos No tengo hijos 335 (84,6)<br />

Tengo hijos 61 (15,4)<br />

Situación <strong>de</strong> vivienda Vivo Compañeros/Amigos 14 (3,5)<br />

Vivo con mis Padres 252 (63,6)<br />

Vivo con mi Pareja y/o Hijos 49 (12,4)<br />

Vivo en Casa <strong>de</strong> una Familiar 32 (8,1)<br />

Vivo Solo/a 22 (5,6)<br />

Otra 27 (6,8)<br />

El 88,6% (351) <strong>de</strong> los encuestados manifestaron haber consumido<br />

bebidas alcohólicas en algún momento <strong>de</strong> la vida; es <strong>de</strong>cir, la relación<br />

<strong>de</strong> los que han consumido con respecto <strong>de</strong> los que no lo han hecho es<br />

<strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong> 8 a 1. De 351 sujetos que consumen bebidas<br />

alcohólicas, 129 (36,8%) respondieron que la cantidad <strong>de</strong> copas que<br />

toman en un día, está entre 1 y 2; en segundo lugar, se reportó un


Consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios<br />

consumo entre 3 y 4 copas que representa el 19,9% (70); entre 5 y 6 copas<br />

con el 17,1% (60). Sujetos que beben entre 7 y 9 copas lo constituyen el<br />

<strong>11</strong>,4% (40) y 10 o más copas representan el 14,8% (52).<br />

El análisis bivariado entre la clasificación <strong>de</strong>l test AUDIT (Alcohol Use<br />

Disor<strong>de</strong>rs I<strong>de</strong>ntification - Tabla 2) y los factores <strong>de</strong> riesgo reveló que<br />

los encuestados tienen problemas para <strong>de</strong>cir “no” a la gente (0.012).<br />

Igualmente, el consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas por miembros <strong>de</strong> la<br />

familia es significativa (0.022), evi<strong>de</strong>nciando que son estos los factores<br />

<strong>de</strong> riesgo que más pue<strong>de</strong>n influir en el consumo <strong>de</strong> alcohol en estos<br />

estudiantes universitarios.<br />

4. Discusión<br />

Estudios internacionales han investigado la asociación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong><br />

naturaleza individual y sociocultural en el origen <strong>de</strong> la experimentación<br />

y/o manutención <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas. Los datos<br />

<strong>de</strong> esos estudios (Sánchez, Ferriani, 2004), (Duvicq, et al, 2004),<br />

(Rebolledo, et al, 2004) sugieren la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> la familia y<br />

el poco apoyo <strong>de</strong> ésta y el consumo <strong>de</strong> drogas por otro familiar como<br />

factores importantes <strong>de</strong> riesgo. Por su parte, Pastor, Balaguer y García<br />

(2000) afirman que:<br />

El consumo <strong>de</strong> alcohol en adolescentes y jóvenes está <strong>de</strong>ter minado, en<br />

gran medida, por el contexto interpersonal en el que se <strong>de</strong>senvuelven<br />

y en el que, bajo la influencia <strong>de</strong> los distintos agentes <strong>de</strong> socialización<br />

(familia, iguales, escuela, medios <strong>de</strong> comunicación, etc.) se van a<br />

adquirir los patrones <strong>de</strong> conducta y los hábitos relacionados con la<br />

salud (dieta, ejercicio físico, prácticas sexuales, consumo <strong>de</strong> alcohol,<br />

tabaco y otras drogas, entre otros), así como las actitu<strong>de</strong>s que se van<br />

<strong>de</strong>sarrollando hacia los mismos.<br />

Entre las variables contextuales que más se han estudiado en relación<br />

con el consumo <strong>de</strong> alcohol estarían asociadas a los contextos familiar<br />

y educativo. Por consiguiente, la familia, como primer contexto<br />

socializador <strong>de</strong>l individuo, es elemento central a tener en cuenta<br />

cuando se quiere intervenir en procesos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 73-89 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 83


84<br />

Tabla 2. Factores <strong>de</strong> riesgo y su relación con el AUDIT<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón, Guillermo Alonso Castaño, Ángela María Urrea<br />

No<br />

Consumo <strong>de</strong><br />

problemas riesgo Depen<strong>de</strong>ncia Valor<br />

Nro. % Nro. % Nro. % p<br />

Sí 30 41,1 28 38,4 15 20,5 0,012<br />

Variable<br />

Problemas para <strong>de</strong>cir “NO” a la gente<br />

No 165 59,4 82 29,5 31 <strong>11</strong>,2<br />

Sí 102 54,0 63 33,3 24 12,7 0,685<br />

Cambios en su estado <strong>de</strong> ánimo<br />

No 93 57,4 47 29,0 22 13,6<br />

Sí 47 45,2 43 41,3 14 13,5 0,022<br />

No 148 59,9 67 27,1 32 13,0<br />

Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas por<br />

miembros <strong>de</strong> la familia<br />

Sí 43 50,0 30 34,9 13 15,1 0,476<br />

No 152 57,4 80 30,2 33 12,5<br />

Influencia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación o publicidad en el<br />

consumo<br />

Katharsis<br />

Sí 64 57,7 32 28,8 15 13,5 0,788<br />

No 131 54,6 78 32,5 31 12,9<br />

Familiares con problemas <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol<br />

Quién en la familia Abuelos 4 57,1 2 28,6 1 14,3<br />

Hermanos 5 45,5 5 45,5 1 9,1<br />

No respon<strong>de</strong> 4 33,3 3 25,0 5 41,7<br />

Otras personas<br />

2 100,0 0 0,0 0 0,0<br />

cercanas<br />

Otro familiar 9 81,8 2 18,2 0 0,0<br />

Padres 15 65,2 6 26,1 2 8,7<br />

Tíos 25 55,6 14 31,1 6 13,3<br />

Valor p


Consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios<br />

drogas, entre ellas el alcohol. De acuerdo con Seca<strong>de</strong>s (1996), a pesar<br />

<strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> las rupturas <strong>de</strong> la unidad familiar y a la creciente<br />

importancia <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> socialización, los padres son aún<br />

reclamados para servir como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> rol para las generaciones más<br />

jóvenes. Así, aunque el inicio en el consumo regular <strong>de</strong> alcohol acontece,<br />

<strong>de</strong> forma frecuente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> iguales, el sistema familiar<br />

juega un papel <strong>de</strong>cisivo en la etiología <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong><br />

sustancias, al menos por dos motivos. Por el efecto <strong>de</strong> facilitación<br />

e imitación en el inicio <strong>de</strong>l consumo, y por las consecuencias <strong>de</strong> un<br />

ambiente familiar percibido como <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong>l hijo/a (García y Carrasco, 2003, p. 50).<br />

Estos últimos autores afirman que el contexto familiar pue<strong>de</strong> convertirse,<br />

según la calidad <strong>de</strong> relación que se viva entre los miembros<br />

<strong>de</strong> la familia en una fuente positiva <strong>de</strong> adaptación, por lo cual el apoyo<br />

<strong>de</strong> los padres y la flui<strong>de</strong>z en los canales <strong>de</strong> comunicación sea una gran<br />

ayuda con el fin <strong>de</strong> lograr la estabilidad emocional en el adolescente,<br />

o por el contrario <strong>de</strong>sestabilizarlo y producir una fuerte tensión en él<br />

(García y Carrasco, 2003). En ese caso, la dificultad en las relaciones<br />

afectivas parento-filiales, escasa comunicación, disciplina ina<strong>de</strong>cuada,<br />

la falta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los parentales idóneos que ejerzan una buena representación<br />

y por en<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sestructuración familiar, son algunas <strong>de</strong><br />

las características familiares que han incidido y están vinculadas<br />

significativamente en la aparición <strong>de</strong>l consumo y abuso <strong>de</strong> alcohol<br />

entre los jóvenes.<br />

Pons y Berjano (1999), señalan que un ambiente familiar óptimo<br />

tendría una gran influencia a la hora <strong>de</strong> prevenir el consumo <strong>de</strong> alcohol<br />

en adolescentes y, por lo tanto, los factores relacionados con el clima<br />

familiar son fundamentales y <strong>de</strong>ben ser tomados en cuenta a la hora <strong>de</strong><br />

programar intervenciones preventivas. Estos autores reseñan que no<br />

sólo es la familia la variable relacional que pue<strong>de</strong> explicar el consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol entre los jóvenes, sino que, también, se ha constatado<br />

una relación inversa entre el consumo <strong>de</strong> alcohol, el rendimiento<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 73-89 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 85


86<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón, Guillermo Alonso Castaño, Ángela María Urrea<br />

académico y el nivel <strong>de</strong> satisfacción con los estudios. Los jóvenes que<br />

afirman no consumir alcohol o que sólo lo hacen ocasionalmente en<br />

acontecimientos <strong>de</strong> fiestas, presentan mejor rendimiento académico<br />

que aquellos jóvenes que consumen alcohol semanal o diariamente.<br />

Flórez-Alarcón (2003) explica que las consecuencias positivas que<br />

atribuyen hombres y mujeres al consumo, se asocian al mayor disfrute<br />

<strong>de</strong> la interacción social cuando ésta se acompaña <strong>de</strong> alcohol; aunque,<br />

es una atribución significativamente más pronunciada para hombres<br />

que en las mujeres, hacen referencia a la interacción sexual cuando se<br />

asocia al alcohol, así como <strong>de</strong> relajación y disminución <strong>de</strong> la tensión.<br />

Las relaciones sexuales entre adolescentes a menudo tienen lugar<br />

durante el fin <strong>de</strong> semana, igual que el consumo <strong>de</strong> alcohol. O’Hara, et<br />

al (1998) hallaron que un tercio <strong>de</strong> las experiencias sexuales entre<br />

adolescentes tenían lugar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber consumido drogas.<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios<br />

Referencias<br />

Abel, E., Kruger, M. & Friedl, J. (1998). How do physicians <strong>de</strong>fine “light,” “mo<strong>de</strong>rate,” and<br />

“heavy” drinking? Alcohol Clin Exp Res, Aug; 22 (5): 979-84.<br />

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.<br />

Becker, M. H. (1974). The health belief mo<strong>de</strong>l and personal health behavior. Thorofare, N.J.:<br />

Slack.<br />

Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> drogas.<br />

Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.<br />

Boletín Epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong>l Distrito BED (2001a). Aproximación a una discusión conceptual<br />

sobre factores <strong>de</strong> riesgo para enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares. Secretaria <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong><br />

Bogotá, 6 (4), Sem.13 a 16.<br />

Caballero, R., Madrigal-<strong>de</strong> León, E., San Martín, A. & Villaseñor, A. (1999). El consumo <strong>de</strong><br />

tabaco, alcohol y drogas ilegales en los adolescentes <strong>de</strong> diferentes estratos socioeconómicos<br />

<strong>de</strong> Guadalajara. Salud Mental, 22: 1-8.<br />

Calafat, A. (2001). Replantear la prevención <strong>de</strong>l uso recreativo <strong>de</strong> drogas. En: IV Jornadas<br />

Municipales sobre drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Bilbao: Ayuntamiento <strong>de</strong> Bilbao, p. 15-24.<br />

Castro, M. (1990). Indicadores <strong>de</strong> riesgo para el consumo problemático <strong>de</strong> drogas en jóvenes<br />

estudiantes. Aplicaciones en investigación y atención primaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plantel escolar.<br />

Salud Pública México, 32: 298-308.<br />

Cooper, A., Richter, D., Valois, R., McKeown, R., Garrison, C. & Vincent, L. (1994). Correlates<br />

and consequences of early initiation of sexual intercouse. Journal of School Health, 64,<br />

372-377.<br />

Cooper, S. (1999). Changing the campus drinking culture: An initiator- catalyst consultation<br />

approach. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 51 (3), 160-169.<br />

Durant, R., Smith, J., Kreiter, S. & Krowchuck, D. (1999). The relationship between early age<br />

of onset of initial substance use and engaging in multiple health risk behaviors among<br />

young adolescents. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 153: 286-291.<br />

Duvicq, C., Pereira, N. & Carvalho, A. (2004). Consumo <strong>de</strong> drogas lícitas e ilícitas en escolares<br />

y factores <strong>de</strong> protección y riesgo. Rev Latino- am Enfermagem março - abril; 12<br />

(número especial): 345-51.<br />

Espada, J., Mén<strong>de</strong>z, X., Griffin, K. & Botvin, G. (2003). Adolescencia: Consumo <strong>de</strong>l alcohol y<br />

otras drogas. Papeles <strong>de</strong>l psicólogo: 23, (84): 9-17.<br />

Fletcher, R., Fletcher, S. & Wagner, E. (1996). Epi<strong>de</strong>miologia Clínica: elementos essenciais.<br />

3a ed. Porto Alegre (RS): Artes Medicas.<br />

Flórez-Alarcón, L. (2003). Cuestionario <strong>de</strong> etapas integrado a un programa (CEMA-PEMA)<br />

para la modificación <strong>de</strong> consumo abusivo <strong>de</strong>l alcohol: evaluación <strong>de</strong> etapas y <strong>de</strong> variables<br />

intermediarias. Acta Colombiana <strong>de</strong> Psicología, 9: 83-104.<br />

García, J. & Carrasco, A. (2003). Factores Individuales, Familiares y Educativos Asociados al<br />

Consumo <strong>de</strong> Alcohol en Jóvenes. Revista <strong>de</strong> Psicología Social, 18 (1), 49-60.<br />

Grant, B. (1997). Prevalence and correlates of alcohol use and DSM-IV alcohol <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce<br />

in the United States: Results of the national longitudinal alcohol epi<strong>de</strong>miologic survey.<br />

Journal of studies on alcohol, 58: 464-473.<br />

Hawkins, J., Catalano, R. & Miller, J. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other<br />

drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse<br />

prevention. Psychological Bulletin, <strong>11</strong>2, 64-105.<br />

Hurrelman, K., Leppin, A. & Nordlohne, E. (1995). Promoting Health in Schools: the German<br />

Example. Health Promotion International, 10: 121-131.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 73-89 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 87


88<br />

Gustavo Adolfo Cal<strong>de</strong>rón, Guillermo Alonso Castaño, Ángela María Urrea<br />

Julián, R. (1998). A premier of drug action. New York: Freeman.<br />

Kaplan, H.B. (1980). Deviant behavior in <strong>de</strong>fense of self. New York: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Kosterman, R., Hopkins, J., Guo, J., Catalano, R. & Abbot, R. (2000). The dynamics of alcohol<br />

and marijuana iniciation: Patterns and predictors of first use in adolescence.<br />

American Journal of Public Health, 90, 360-366<br />

Martínez, E. (2006). Hacia una prevención con sentido. Bogotá: Colectivo Aquí y Ahora.<br />

Maya, M. & García, G. (1986). Estudio epi<strong>de</strong>miológico sobre el uso <strong>de</strong> alcohol en población<br />

joven <strong>de</strong> 14 a 18 años. Salud Pública México, 28: 371-379.<br />

McBroom, J. (1994). Correlates of alcohol and marijuana use among junior high school stu<strong>de</strong>ns:<br />

family, peers, school problems and psychosocial concerns. Youth and society, 26<br />

(1): 54-68.<br />

Moncada, S. (1997). Factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> protección en el consumo <strong>de</strong> drogas. En:<br />

Prevención <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Análisis y propuestas <strong>de</strong> actuación. Madrid.<br />

Plan Nacional sobre Drogas.<br />

O’Hara, P., Parris, D., Fichtner, R. & Oster, R. (1998). Influence of alcohol and drug use on<br />

AIDS risk behavior among youth in dropout prevention. Journal of Drug Education,<br />

28, 2: 159-168.<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. (2008) ¿Constituye el uso nocivo <strong>de</strong>l alcohol un problema<br />

<strong>de</strong> salud pública? Citado octubre 18 <strong>de</strong> 2010, en:<br />

http://www.who.int/features/qa/66/es/in<strong>de</strong>x.html<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud (1998). La Salud en las Américas. Washington, DC:<br />

OPS. Publicación Científica, 569, vol. I.<br />

Pastor, Y., Balaguer, I. & García-Merita, M. (2000). Influence of multidimensional selfconcept<br />

on health related lifestyle. International Journal of Psychology, 35 (3/4), 169.<br />

Pérez, A. (2000). El libro <strong>de</strong> las drogas manual para la familia. Programa Rumbos. Bogotá,<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República.<br />

Pérez, A. (1999). Pilas con las drogas. Programa RUMBOS. Bogotá, Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

República.<br />

Piko, B. (2000). Perceived social support from parents and peers: which is the stronger predictor<br />

of adolescent substance use? Subst Use Misuse; 35: 617-30.<br />

Pons, J. & Berjano, E. (1999). El consumo abusivo <strong>de</strong> alcohol en la adolescencia: un mo<strong>de</strong>lo<br />

explicativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicología social. Valencia: Plan Nacional sobre Drogas /<br />

Universidad <strong>de</strong> Valencia. Citado octubre 15 <strong>de</strong> 2010 en: http://www.mir.es/pnd/publica/html/otras.htm<br />

Rebolledo, E., Medina, N. & Pillon, S. (2004). Factores <strong>de</strong> riesgo asociados al uso <strong>de</strong> drogas<br />

en estudiantes adolescentes. Rev Latino-am Enfermagem; março-abril; 12 (número<br />

especial): 369-75.<br />

Rojas, G., Medina-Mora, M., Juárez, F., Carreño, S., Villatoro, J., Berenzon, S. & López, E.<br />

(1995). El consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas y variables asociadas entre los estudiantes<br />

<strong>de</strong> México. Salud Mental, 18: 22-27.<br />

Sánchez, F. & Ferriani, M. (2004). Percepción <strong>de</strong> padres y profesores <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo<br />

para el uso <strong>de</strong> drogas lícitas e ilícitas en los escolares. Rev Latino-am Enfermagem;<br />

março-abril 12 (número especial):352-8.<br />

Seca<strong>de</strong>s, R. & Fernán<strong>de</strong>z, J. (2001). Consumo <strong>de</strong> drogas y factores <strong>de</strong> riesgo en los jóvenes<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Oviedo. España. Citado diciembre 18 <strong>de</strong> 2010 en: http://www.proyectohombreastur.org/fotos/estudio_oviedo.PDF<br />

Seca<strong>de</strong>s, R. (1996). Alcoholismo juvenil. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> alcohol en universitarios<br />

Secretaría <strong>de</strong> Salud (1999). Encuesta Nacional <strong>de</strong> Adicciones 1998. Alcohol, tabaco y drogas.<br />

México, D.F.: Dirección General <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología; agosto. Disponible en: http://www.<br />

cmact.com/ceca/estad.htm<br />

Sepúlveda, J. (2000). La salud en México a la vuelta <strong>de</strong>l siglo. Desafíos, instrumentos, respuestas.<br />

Cuernavaca, Morelos, México.<br />

Souza, D. & Martins, D. (1998). O perfil epi<strong>de</strong>miológico do uso <strong>de</strong> drogas entre estudantes <strong>de</strong><br />

1º e 2º graus da re<strong>de</strong> estadual <strong>de</strong> ensino <strong>de</strong> Cuiabá, Brasil, 1995. Cad Saú<strong>de</strong> Pública;<br />

14: 391- 400.<br />

Tavares, B., Béria, J. & Lima, M. (2001). Prevalência do uso <strong>de</strong> drogas e <strong>de</strong>sempenho escolar<br />

entre adolescentes. Rev Saú<strong>de</strong> Pública; 35: 150-8.<br />

Villatoro, J., Medina-Mora, M., Hernán<strong>de</strong>z, M., Fleiz, C., Amador, N. & Bermú<strong>de</strong>z, P. (2005).<br />

La Encuesta <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Nivel Medio y Medio Superior <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México:<br />

noviembre 2003. Prevalencias y evolución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas. Salud Mental; 28<br />

(1): 38-51.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 73-89 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 89


Katharsis - <strong>Institución</strong> Acerca <strong>de</strong> los <strong>Universitaria</strong> nuevos retos <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> la escuela en el siglo xxi<br />

Acerca <strong>de</strong> los nuevos retos<br />

<strong>de</strong> la escuela en el siglo xxi<br />

About the new challenges of the XXI century school<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal 1<br />

Recibido marzo 29 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, aprobado mayo 30 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong><br />

Resumen<br />

El economista y filósofo indio Amartya Sen, obtuvo en 1998 el premio Nobel <strong>de</strong> Ciencias<br />

Económicas por sus contribuciones a la investigación <strong>de</strong>l bienestar en dicho campo. Su teoría<br />

presenta algunos factores que afectan a los diferentes grupos <strong>de</strong> la sociedad y que influyen<br />

sobre la elección <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. El presente ensayo retoma sus planteamientos y se<br />

complementa con aportes <strong>de</strong> otros enfoques, para pensarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las prácticas educativas;<br />

pues se consi<strong>de</strong>ra imperioso —hoy más que antes— que la escuela como escenario privilegiado<br />

para la reflexión, crítica y búsqueda <strong>de</strong> cambio en su contexto, fomente la participación<br />

<strong>de</strong> los escolares, don<strong>de</strong> no sólo se incluyan los docentes con la misión <strong>de</strong> educar, sino que<br />

por el contrario converjan otros actores tales como padres, madres y acudientes, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que comparten su tarea y la insten a transformar su papel hacia el <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano, a través <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> agencia y la expansión <strong>de</strong> la libertad.<br />

Palabras clave: escuela, <strong>de</strong>sarrollo humano, agencia, titularida<strong>de</strong>s, capacida<strong>de</strong>s, opor tunida<strong>de</strong>s<br />

y libertad.<br />

Abstract<br />

The economist and philosopher from India Amartya Sen, won the 1998 Nobel Prize in<br />

economics for his contributions to welfare research in education. His theory has some<br />

factors that affect different groups in the society and influence the choice of opportunities.<br />

This essay takes his approach and is complemented with contribution from other approaches<br />

to consi<strong>de</strong>r them from the educational practices. As it is consi<strong>de</strong>red imperative, now more<br />

than before, that the school as a privileged arena for reflection, criticism and search for<br />

change in its context, encourage scholars participation, which inclu<strong>de</strong> not only teachers with<br />

a mission to educate, but instead other actors converge such as parents and guardians, as<br />

well as entities that share their effort and impulse the transformation of their role for human<br />

<strong>de</strong>velopment, by strengthening the capacity of agency and the expansion of freedom.<br />

Keywords: School, human <strong>de</strong>velopment, agency, title, skills, opportunities and freedom.<br />

1 MSc. Educación y Desarrollo Humano, Cin<strong>de</strong>-Universidad <strong>de</strong> Manizales. Psicóloga,<br />

Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura. Docente <strong>de</strong> Cátedra, <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Envigado</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 91-106 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 91


92<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal<br />

Introducción<br />

“Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas,<br />

y no para ser gobernadas por otros”.<br />

Katharsis<br />

Herbert Spencer<br />

No obstante la cantidad <strong>de</strong> artículos que se han escrito sobre temas<br />

educativos, planteados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas perspectivas —algunas muy<br />

simples en su argumento, otras más elaboradas—, se procurará en<br />

este ensayo abordar ciertas apreciaciones que se tienen <strong>de</strong> la escuela;<br />

iniciando con la mirada externa sobre ella, complementándola con<br />

una valoración acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, para luego abordar la<br />

categoría capacidad <strong>de</strong> agencia, en la cual se alu<strong>de</strong> a los conceptos:<br />

titularida<strong>de</strong>s, capacida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s, elementos relevantes para<br />

proponer una educación que aporte al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

agencia y promueva la libertad en su comunidad; por último, se hará un<br />

comentario acerca <strong>de</strong> la escuela en su interior.<br />

La escuela vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera<br />

En esta perspectiva, la cotidianidad <strong>de</strong> la escuela parece reducirse a<br />

un espacio don<strong>de</strong> circulan diferentes conocimientos, allí, gracias a la<br />

interacción entre docentes y estudiantes, a la normatividad vigente,<br />

a la organización por grados y áreas, a los recursos disponibles y, en<br />

fin, a la estructura escolar, se posibilita que las nuevas generaciones<br />

cumplan con los requisitos exigidos por la sociedad, para incorporarse<br />

a ella como sus protagonistas, confiados en po<strong>de</strong>r realizar sus planes<br />

<strong>de</strong> vida y ser capaces <strong>de</strong> transformar tanto su propia realidad, como la<br />

<strong>de</strong> su contexto.<br />

Se trata <strong>de</strong> una lectura inicial un tanto sesgada, puesto que, más allá <strong>de</strong><br />

las simples apariencias, en la escuela —hoy, institución educativa— se<br />

tejen complicadas situaciones que <strong>de</strong>sbordan al observador común y<br />

aunque parezca extraño, en muchas ocasiones a los mismos maestros,


Acerca <strong>de</strong> los nuevos retos <strong>de</strong> la escuela en el siglo xxi<br />

educadores, profesores o docentes, según la autopercepción <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos sobre las dimensiones <strong>de</strong>l rol que asumen entre clase y clase,<br />

<strong>de</strong>scansos, reuniones, evaluaciones, recuperaciones, planeaciones<br />

y una lista no siempre fácil <strong>de</strong> precisar sobre otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

su competencia, las cuales en algunos casos representan una carga<br />

adicional, en tanto, en otros se asume como una oportunidad <strong>de</strong> hacer<br />

algo diferente y <strong>de</strong> paso respon<strong>de</strong>r a las múltiples necesida<strong>de</strong>s, intereses<br />

y problemas que se evi<strong>de</strong>ncian en los niños, niñas, jóvenes, sus familias<br />

y, por supuesto, en la misma comunidad.<br />

Ante estas complejas situaciones, surgen cambios relevantes en el<br />

campo <strong>de</strong> la educación. Es así como, en la actualidad, la universidad<br />

ven<strong>de</strong> servicios —oferta, <strong>de</strong>manda— para reajustar sus presupuestos,<br />

siempre insuficientes. Las instituciones educativas <strong>de</strong> diferentes<br />

niveles implementan mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> evaluación a la luz <strong>de</strong> estándares<br />

internacionales. La privatización avanza a pasos agigantados y se hace<br />

más profunda la brecha entre la calidad <strong>de</strong> la educación pública y la<br />

privada. Las condiciones laborales han variado radicalmente para los<br />

educadores, estrechándose cada día más su opción <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a una<br />

mejor calidad <strong>de</strong> vida. El ejercicio docente reclama nuevos mo<strong>de</strong>los,<br />

estrategias y recursos para su realización; la tecnología, más que una<br />

necesidad se torna un imperativo para los procesos <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje<br />

y <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>finitivamente es una clara oportunidad<br />

para transformar las prácticas educativas.<br />

Más allá <strong>de</strong>l tiempo, muchas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los estudiantes<br />

<strong>de</strong> ayer no coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong> los educandos <strong>de</strong> hoy. Su presencia en<br />

el mundo convencional <strong>de</strong> la institución educativa, no obe<strong>de</strong>ce tanto a<br />

su afán por apren<strong>de</strong>r, como sí a la posibilidad <strong>de</strong>l encuentro con el otro<br />

y el gozo interminable <strong>de</strong> estar “relajado” frente a los retos planteados<br />

por su entorno y el mundo <strong>de</strong> la vida. Una vivencia hedonista, que<br />

sólo se interrumpe momentáneamente para actualizar el computador<br />

o consumir una marca <strong>de</strong> moda, pues el paradigma ha cambiado, ya<br />

no se trata <strong>de</strong> “pienso, luego existo”, sino “consumo, luego existo”. La<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 91-106 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 93


94<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal<br />

formación como parte <strong>de</strong> la tarea docente, parece estar en <strong>de</strong>clive,<br />

situación que ha dado paso a la información apoyada en la tecnología<br />

<strong>de</strong> punta, lo cual con frecuencia <strong>de</strong>sborda al docente tradicional.<br />

El inventario, por supuesto, estaría incompleto si no se tomara en<br />

cuenta el irreparable daño causado por los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

en los niños, las niñas y los jóvenes, sometidos(as) al <strong>de</strong>senfreno <strong>de</strong>l<br />

consumismo y al sueño con estilos <strong>de</strong> vida en los que básicamente<br />

se busca “pasarla bien”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la impactante situación <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad, <strong>de</strong>sventaja social y económica en la que viven muchos<br />

<strong>de</strong> estos seres humanos en edad escolar, sin olvidar que muchos <strong>de</strong><br />

ellos también se hallan en condición <strong>de</strong> exclusión, sin la posibilidad<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s y satisfactores, sin los cuales<br />

se dificulta construir y <strong>de</strong>sarrollar el plan <strong>de</strong> vida que cada uno(a)<br />

<strong>de</strong>sea. Frente a tan diversas problemáticas, se requiere que la escuela<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la labor que realiza, potencie el <strong>de</strong>sarrollo humano a través<br />

<strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> agencia y <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la<br />

libertad en su comunidad educativa.<br />

Desarrollo Humano<br />

Es indudable que la concepción predominante acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano ha cambiado; antes se sustentaba en indicadores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

económico, como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, a partir<br />

<strong>de</strong> la maximización <strong>de</strong> la riqueza (material) como i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l bienestar y<br />

la calidad <strong>de</strong> vida; paradójicamente, hoy resulta incuestionable que el<br />

aumento <strong>de</strong>l potencial económico <strong>de</strong> un país no siempre correspon<strong>de</strong><br />

con el enriquecimiento <strong>de</strong> la vida humana y con las opciones que tienen<br />

las personas para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s, alcanzar la plenitud,<br />

participar activamente y sentirse corresponsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en el<br />

quehacer social.<br />

Katharsis


Acerca <strong>de</strong> los nuevos retos <strong>de</strong> la escuela en el siglo xxi<br />

Medir la calidad <strong>de</strong> vida solo por el PIB es saber cuánto dinero esta<br />

disponible para un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> personas; es necesario<br />

saber no sólo <strong>de</strong>l dinero que tienen o <strong>de</strong>l que carecen, sino también qué<br />

tan capaces son <strong>de</strong> conducir sus vidas. Con seguridad <strong>de</strong>bemos saber<br />

acerca <strong>de</strong> su expectativa <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> su salud y <strong>de</strong> los servicios médicos,<br />

conocer su educación —y no sólo <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> ésta, sino<br />

también <strong>de</strong> su naturaleza y calidad—. Es necesario saber qué privilegios<br />

legales y políticos disfrutan los ciudadanos, qué liberta<strong>de</strong>s tienen para<br />

conducir sus relaciones sociales y personales, es necesario saber cómo<br />

están estructuradas las relaciones familiares y las relaciones entre los<br />

géneros, y la forma en que estas estructuras promueven o dificultan<br />

otros aspectos <strong>de</strong> la actividad humana (Nussbaum y Sen, 1996, p. 15).<br />

Dicho lo anterior, no se plantea el <strong>de</strong>sarrollo sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo económico,<br />

ya que <strong>de</strong>be incluir otras dimensiones tales como la física, psíquica y<br />

social, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo lo que ro<strong>de</strong>a al sujeto<br />

ya sea lo geográfico, las fuerzas <strong>de</strong> la naturaleza, el clima, la fauna, la<br />

flora; a esto <strong>de</strong>be sumarse la conformación <strong>de</strong> la familia, la escuela y la<br />

sociedad misma y, finalmente, por un ambiente cultural, integrado por<br />

todas las manifestaciones inventadas por el hombre, <strong>de</strong> tal manera que<br />

son elementos constitutivos y significativos <strong>de</strong>l sujeto.<br />

La utopía <strong>de</strong> este tiempo es lograr un mundo don<strong>de</strong> los seres humanos<br />

puedan disfrutar las liberta<strong>de</strong>s que anhelan, para lo cual se consi<strong>de</strong>ra<br />

necesario fortalecer la expansión <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, lo que se logra<br />

en la medida en que las personas tengan la posibilidad <strong>de</strong> agenciarse y<br />

fomentar el bien propio y colectivo, mediante las oportunida<strong>de</strong>s que les<br />

brindan las instituciones <strong>de</strong>l contexto en que se encuentran.<br />

Agencia<br />

La palabra agente se ha utilizado en diferentes contextos, a veces<br />

para hacer alusión a algo externo o simplemente para referirse a una<br />

persona que actúa en representación <strong>de</strong> otra. Al respecto, el economista<br />

Amartya Sen, se refiere a la importancia <strong>de</strong> la agencia activa <strong>de</strong> las<br />

mujeres: “Las mujeres han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser receptores pasivos <strong>de</strong> la<br />

ayuda <strong>de</strong>stinada a mejorar su bienestar y son vistas, tanto por los<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 91-106 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 95


96<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal<br />

hombres como por ellas mismas, como agentes sociales que pue<strong>de</strong>n<br />

alterar tanto la vida <strong>de</strong> las mujeres como la <strong>de</strong> los hombres” (Sen,<br />

1999, p. 233); por lo tanto, relevan la capacidad <strong>de</strong> agencia no sólo en<br />

mujeres, sino también en niños, niñas y jóvenes, lo cual posibilita la<br />

interacción y <strong>de</strong>termina la forma <strong>de</strong> estar y <strong>de</strong> ser en el mundo, <strong>de</strong> vivir<br />

y convivir, <strong>de</strong> participar o excluirse cada individuo; en otras palabras,<br />

esa capacidad <strong>de</strong> agencia se concreta cuando es la “persona que actúa<br />

y evoca cambios” (Sen, 2000, p. 35).<br />

El agente activo requiere <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s que va adquiriendo y que<br />

fortalece durante toda la vida, en los primeros años <strong>de</strong> existencia<br />

las obtiene en la familia; allí los padres y/o cuidadores le brindan<br />

al niño o niña, conjuntamente, entre otros cuidados básicos para la<br />

supervivencia: afecto, interés, respeto, apoyo; también oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> participación y <strong>de</strong>cisión. Estos elementos influyen en cada persona<br />

para la formación <strong>de</strong> esquemas o “reglas especificas que gobiernan el<br />

procesamiento <strong>de</strong> la información y la conducta” (Beck, 1995, p. 34). El<br />

concepto <strong>de</strong> esquema cuando se refiere a uno mismo se le <strong>de</strong>nomina<br />

autoesquema entendido como “generalizaciones cognitivas acerca<br />

<strong>de</strong> uno mismo, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> experiencias pasadas, que organizan y<br />

guían el procesamiento <strong>de</strong> la información relacionada con uno mismo<br />

contenida en la experiencia social <strong>de</strong> un individuo” (Markus en Riso,<br />

1997, p. 35) a<strong>de</strong>más, si los autoesquemas son favorables posibilitan a<br />

la persona una mayor seguridad en la ejecución <strong>de</strong> tales capacida<strong>de</strong>s.<br />

Uno <strong>de</strong> los autoesquemas a tener en cuenta es el autoconcepto,<br />

al respecto William James afirmaba que “las imágenes que otros<br />

tienen se reflejan en uno y esas imágenes se incorporan formando<br />

el autoconcepto” (De Oñate, 1989, p. 19); es <strong>de</strong>cir, el autoconcepto<br />

se configura como una organización <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s hacia uno mismo,<br />

compuesta por percepciones, sentimientos y comportamientos. Es en<br />

la edad escolar don<strong>de</strong> se consolida el autoconcepto, que se manifiesta<br />

en las dimensiones cognitiva, emocional y conductual, que representan<br />

un intangible fundamental en los niveles <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sujeto. El<br />

Katharsis


Acerca <strong>de</strong> los nuevos retos <strong>de</strong> la escuela en el siglo xxi<br />

autoconcepto positivo facilita que la persona exprese sus capacida<strong>de</strong>s<br />

con mayor eficacia y convicción, ya que se percibe más confiada <strong>de</strong> sí<br />

misma, con diversas cualida<strong>de</strong>s, más feliz, satisfecha con lo que hace,<br />

con capacidad <strong>de</strong> realizar diferentes activida<strong>de</strong>s, incluso <strong>de</strong> solucionar<br />

<strong>de</strong> forma asertiva las dificulta<strong>de</strong>s; igualmente, más efectiva ante las<br />

nuevas situaciones, creativa, inteligente, exitosa en la vida y con<br />

capacidad <strong>de</strong> control.<br />

Los seres humanos en su complejidad, son mucho más que cuerpos<br />

biológicos, cada uno tiene su forma particular <strong>de</strong> obrar, pensar, sentir<br />

y valorar acerca <strong>de</strong> los diferentes acontecimientos, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su<br />

edad, raza, género, nivel social o económico; no obstante, la diferencia<br />

está en seres eminentemente sociales, que <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> la participación<br />

activa, la cual tiene que ver, no sólo con las capacida<strong>de</strong>s que ellos mismos<br />

disponen, sino con las oportunida<strong>de</strong>s que les brinda el medio. Como<br />

se afirma en el libro Calidad <strong>de</strong> Vida “en la mayor parte <strong>de</strong>l mundo<br />

las mujeres no tienen las mismas oportunida<strong>de</strong>s que los hombres.<br />

Estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s —y las <strong>de</strong>ficiencias en educación y experiencia<br />

que frecuentemente van asociadas con ellas— tien<strong>de</strong>n a influir en las<br />

expectativas y <strong>de</strong>seos, ya que, es difícil <strong>de</strong>sear lo que uno no se pue<strong>de</strong><br />

imaginar como una posibilidad” (Nussbaum y Sen, 1996, p. 21).<br />

En esas condiciones, el ser humano, adulto, joven o niño ya sea hombre<br />

o mujer, no pue<strong>de</strong> estar como simple observador pasivo, a quien le dicen<br />

qué tiene que hacer y cómo; por el contrario, asume la responsabilidad<br />

y consecuencias <strong>de</strong> su vida y lo que en ella ocurre, al mismo tiempo,<br />

manifiesta su libertad, se incluye, reclama sus <strong>de</strong>rechos, se interesa<br />

y participa dinámicamente en el <strong>de</strong>stino, —acción y/o <strong>de</strong>cisión— en<br />

síntesis, es un agente <strong>de</strong> la comunidad a la que pertenece, llámese<br />

familia, escuela o entorno, entre otras.<br />

Para ser agente y realizar las acciones propias <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

plan <strong>de</strong> vida, se requiere combinar las capacida<strong>de</strong>s que la persona<br />

va adquiriendo —como ya se dijo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia— las cuales son<br />

necesarias pero no suficientes, con las oportunida<strong>de</strong>s que brinda<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 91-106 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 97


98<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal<br />

el medio, puesto que <strong>de</strong> poco sirven las capacida<strong>de</strong>s en un contexto<br />

que no posibilita oportunida<strong>de</strong>s o recíprocamente, <strong>de</strong> qué vale tener<br />

oportunida<strong>de</strong>s si no se dispone <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s necesarias para su<br />

aprovechamiento. Se consi<strong>de</strong>ra que para una persona estar incluida,<br />

ser agente activo, gestionar su propio <strong>de</strong>sarrollo y tener la libertad<br />

<strong>de</strong> vivir la vida que se estime vale la pena vivir, se requiere en ella la<br />

combinación <strong>de</strong> las titularida<strong>de</strong>s, capacida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s dadas<br />

en el encuentro con los otros.<br />

Las titularida<strong>de</strong>s<br />

Se catalogan como las condiciones y atributos tangibles e intangibles que<br />

posee la persona —ya sean adquiridos por ella o heredados <strong>de</strong> otros— entre<br />

esas titularida<strong>de</strong>s se cuentan los reconocimientos, las realizaciones, los<br />

ingresos económicos, los autoesquemas, las subjetivida<strong>de</strong>s; asimismo,<br />

en clave <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos se refiere a la salud, la educación, la recreación, la<br />

participación y la alimentación a<strong>de</strong>cuada, entre otros, cuya adquisición<br />

y uso favorecen el incremento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s<br />

Compren<strong>de</strong>n todo aquello que una persona pue<strong>de</strong> hacer o ser en un<br />

contexto <strong>de</strong>terminado; son las habilida<strong>de</strong>s generales, producto <strong>de</strong><br />

la integración <strong>de</strong> conceptos, <strong>de</strong>strezas y actitu<strong>de</strong>s que dotan al ser<br />

humano <strong>de</strong> entendimiento, capacidad <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> sus relaciones con el mundo, en las que se incluye él mismo, éstas<br />

permiten tener capacidad <strong>de</strong> afiliación. Ser competente significa que<br />

la persona dispone <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>clarativo (la información y<br />

conceptos); es <strong>de</strong>cir, sabe lo que hace, por qué lo que hace y conoce<br />

el objeto sobre el que actúa; a<strong>de</strong>más, implica tener la capacidad <strong>de</strong><br />

ejecución, el conocimiento procesal, las <strong>de</strong>strezas intelectuales y<br />

psicomotoras para llevar a cabo la ejecución sobre lo que se propone;<br />

asimismo, implica tener el conocimiento actitudinal para po<strong>de</strong>r hacer<br />

uso <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>clarativo y procesal y actuar <strong>de</strong> la manera que<br />

se consi<strong>de</strong>ra correcta.<br />

Katharsis


Acerca <strong>de</strong> los nuevos retos <strong>de</strong> la escuela en el siglo xxi<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se pue<strong>de</strong> afirmar que “la capacidad <strong>de</strong> una<br />

persona correspon<strong>de</strong> a la libertad que tiene para llevar una <strong>de</strong>terminada<br />

clase <strong>de</strong> vida” (Nussbaum y Sen, 1996, p. 17) o estilo <strong>de</strong> vida, según<br />

sea su propio plan; en tanto aquí se opta por un sujeto que piensa, se<br />

mueve y actúa con capacida<strong>de</strong>s, iniciativas, con posibilidad <strong>de</strong> tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones, con motivaciones, que se incorpora e interactúa tanto en<br />

lo que valora ser como en lo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacer. De esta manera ratifica<br />

que “la combinación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s concretas es lo<br />

específico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo como libertad” (Sen, 1999, p. 34).<br />

Las oportunida<strong>de</strong>s<br />

Alu<strong>de</strong>n a las tradiciones, leyes, posibilida<strong>de</strong>s físicas, económicas,<br />

ambientales y temporales, entre otras, que proporcionan las instituciones<br />

en el contexto familiar, educativo y/o social en que se <strong>de</strong>sempeña un<br />

individuo, permitiendo o no, el <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

titularida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s que posee. Ciertamente, no se pue<strong>de</strong>n<br />

aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s si no se tienen las capacida<strong>de</strong>s para<br />

acce<strong>de</strong>r a estas.<br />

Las oportunida<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n solamente <strong>de</strong> las personas, puesto que<br />

en el entorno existen diversas variables sobre las cuales pue<strong>de</strong>n o no<br />

tener suficiente control, y se requiere <strong>de</strong>l apoyo institucional que aporta<br />

el Estado, la familia, el sistema educativo público y la cooperación<br />

social en general, para posibilitar y fortalecer lo que un individuo<br />

pue<strong>de</strong> lograr con su propia agencia. La complementariedad entre la<br />

agencia individual y el apoyo institucional, favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los logros personales, incluyendo la libertad y<br />

la capacidad <strong>de</strong> experimentar vidas satisfactorias que tengan sentido<br />

vivirse; así pues, el plan <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l que la gente pue<strong>de</strong> disfrutar,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no sólo <strong>de</strong> quiénes son sujetos <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, sino también,<br />

<strong>de</strong> quiénes son los responsables <strong>de</strong> tomar las <strong>de</strong>cisiones, en este caso<br />

por su puesto se incluye entre otros a la escuela.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 91-106 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 99


100<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal<br />

Una educación que aporta al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> agencia<br />

De forma simultánea con la familia, la escuela, —hoy institución<br />

educativa— se convierte en factor protector o <strong>de</strong> riesgo para la expansión<br />

<strong>de</strong> la agencia activa <strong>de</strong> las personas, según sean las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los escolares y el apoyo u oportunida<strong>de</strong>s que ofrezcan las diferentes<br />

entida<strong>de</strong>s. Hannah Arendt, manifiesta que “los hombres, aunque<br />

tengan que morir, no han nacido para morir, sino para empezar” (2004,<br />

p. 94) <strong>de</strong> ahí se infiere su mención a la libertad <strong>de</strong> la que disponen<br />

las personas para iniciar algo nuevo, para cambiar o modificar las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida que llevan y que no están pre<strong>de</strong>terminadas.<br />

En consecuencia, los individuos requieren diseñar un plan <strong>de</strong> vida<br />

que van ejecutando y modificando, poco a poco, por lo tanto, <strong>de</strong>berá<br />

ser flexible con posibilidad <strong>de</strong> hacerle los ajustes o cambios que se<br />

consi<strong>de</strong>ren necesarios. Así pues, el reto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela consiste en<br />

apoyar y orientar a los estudiantes para que sean proactivos, con<br />

capacidad para crear, que tengan visión <strong>de</strong> futuro, tomen y asuman<br />

las <strong>de</strong>cisiones que consi<strong>de</strong>ren valiosas para ellos mismos y su entorno,<br />

a<strong>de</strong>más que pue<strong>de</strong>n llegar a ser críticos, responsables, honestos y<br />

reflexivos, lo cual les posibilitará incorporarse <strong>de</strong> manera pertinente,<br />

valiosa, <strong>de</strong>ferente y seguros (as) a la sociedad <strong>de</strong> la cual forman parte,<br />

sociedad que, a la vez, les <strong>de</strong>berá garantizar igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y<br />

oportunida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s.<br />

Ser agente activo no es tan simple, como da cuenta <strong>de</strong> ello Sen al<br />

afirmar que “la participación exige conocimientos y un nivel educativo<br />

básico” (1999, p. 51); sin embargo, la educación es un proceso mucho<br />

más complejo, que no sólo se da en la escuela <strong>de</strong> manera formal, sino<br />

también en la misma sociedad y se distingue <strong>de</strong> la socialización e<br />

instrucción, ya que persigue lograr personas autónomas moralmente,<br />

con responsabilidad social, fieles a sus i<strong>de</strong>ales y respetuosos <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más, que ocupan concientemente el lugar que les correspon<strong>de</strong> en la<br />

sociedad, con capacidad <strong>de</strong> ejercer sus <strong>de</strong>beres y reclamar sus <strong>de</strong>rechos<br />

Katharsis


Acerca <strong>de</strong> los nuevos retos <strong>de</strong> la escuela en el siglo xxi<br />

<strong>de</strong> igual forma, ser ciudadanos comprometidos con la realidad <strong>de</strong> su<br />

país y la dignificación <strong>de</strong> su existencia.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte la importancia que representa la educación para todo<br />

ser humano, ella posibilita la participación como agente activo<br />

en el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía, a<strong>de</strong>más —<strong>de</strong> acuerdo con Martha<br />

Nussbaum—, la capacidad <strong>de</strong> afiliación es un imperativo que impulsa<br />

a los individuos a vivir para y hacia otros, en la medida en que<br />

reconocen y muestran preocupación por los diferentes seres humanos,<br />

comprometidos en las múltiples formas <strong>de</strong> interacción social, que<br />

imaginan la situación <strong>de</strong>l otro y tienen compasión por él o ella, con<br />

capacidad para la justicia y la amistad, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la institucionalidad<br />

<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> afiliación, las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asamblea y <strong>de</strong> discurso<br />

político. Asimismo, <strong>de</strong>be reconocerse en algunas personas la opción<br />

<strong>de</strong> eludir cualquier responsabilidad sobre la situación en la cual estén<br />

inmersos en <strong>de</strong>terminado tiempo y espacio, asumiéndose como agentes<br />

pasivos o enajenados.<br />

Si la educación es un proceso complejo que engloba a toda la sociedad,<br />

en palabras <strong>de</strong> Mélich, “se requiere pensar y actuar <strong>de</strong> otro modo” (2002,<br />

p. 46), por lo tanto, <strong>de</strong>bería permear todos los sectores, estratos, eda<strong>de</strong>s,<br />

géneros y contextos en los cuales somos y existimos, posibilitando<br />

aparecer frente a otros en igualdad <strong>de</strong> condiciones, para ejercer la<br />

propia libertad a través <strong>de</strong> acciones y palabras que incidan en su <strong>de</strong>stino<br />

y mundo común, lo cual contribuye a que el individuo se constituya en<br />

artífice <strong>de</strong> su propia agencia y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> su libertad. En efecto, hoy más<br />

que nunca se requiere —y no exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el escenario escolar—<br />

<strong>de</strong> una educación que vaya mucho más allá <strong>de</strong> la simple transmisión<br />

<strong>de</strong> información y el cumplimiento <strong>de</strong> programas académicos. Resulta<br />

imprescindible apuntarle a apoyar y orientar a niños, niñas y jóvenes<br />

para que progresivamente diseñen, ejecuten y evalúen su propio plan<br />

<strong>de</strong> vida, el que cada uno consi<strong>de</strong>re vale la pena vivir, pues al vivir una<br />

vida sin un verda<strong>de</strong>ro sentido, cualquier cosa que se haga carecerá <strong>de</strong><br />

significado y no se obtendrá ninguna satisfacción real.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 91-106 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 101


102<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal<br />

Por lo tanto, la misión <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>be ser contribuir a la formación<br />

<strong>de</strong> seres humanos integrales, críticos, autogestores y reflexivos, para lo<br />

cual se necesita trabajar por una educación que aporte al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la libertad y la capacidad <strong>de</strong> agencia activa <strong>de</strong> las personas; es <strong>de</strong>cir, en<br />

pro <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> sujetos sociales que en su relación con el otro<br />

y con lo otro sean capaces <strong>de</strong> trasformarse y producir modificaciones<br />

significativas en el entorno en que se encuentran, <strong>de</strong> tal manera que<br />

contribuyan a erradicar las inequida<strong>de</strong>s y las injusticias sociales,<br />

procurando no homogenizar a la población, sino que tenga en cuenta<br />

sus particularida<strong>de</strong>s y experiencia vital, así ésta, inicialmente, sólo esté<br />

ligada a su grupo familiar.<br />

Una escuela que promueve la libertad en su comunidad<br />

Según Hannah Arendt, la libertad es vista como la capacidad <strong>de</strong><br />

iniciar algo nuevo, <strong>de</strong> lo que hay que responsabilizarse y por lo que<br />

hay que dar cuenta como lo es la propia vida, dado que la “razón <strong>de</strong><br />

la política es la libertad, y el campo en el que se aplica es la acción”<br />

(Arendt, 2003, p. 231).<br />

De acuerdo con lo expresado por la autora, es preciso mencionar que<br />

no se procura la libertad por el sólo hecho <strong>de</strong> ser humano, sino, por la<br />

capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo <strong>de</strong>l nacimiento, <strong>de</strong><br />

entrar en relación con otros seres humanos, igualmente comprometidos<br />

en hacerse libres a través <strong>de</strong> éstas y otras relaciones, las cuales se van<br />

tejiendo sobre la base <strong>de</strong> acuerdos y legalida<strong>de</strong>s; así pues, la libertad<br />

es un asunto que se experimenta en el hacer y se configura y refina<br />

mediante el proceso <strong>de</strong> interacción social. Podría afirmarse que sin<br />

libertad el sujeto está inhabilitado para actuar públicamente y si no lo<br />

hace, tampoco expan<strong>de</strong> su libertad como la única forma <strong>de</strong> posicionarse<br />

en un contexto <strong>de</strong> interacción particular y ejercer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí las propias<br />

opciones <strong>de</strong> vida, sobre la base <strong>de</strong> lo que valora y prefiere ser y hacer.<br />

Sin embargo, es confuso aceptar que existe la libertad <strong>de</strong> elegir, pues<br />

las personas tienen —en diferente grado— muchos condicionamientos,<br />

Katharsis


Acerca <strong>de</strong> los nuevos retos <strong>de</strong> la escuela en el siglo xxi<br />

mo<strong>de</strong>los, tabúes, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, ataduras e impedimentos sociales,<br />

económicos, religiosos, educativos y familiares, entre otros, que<br />

obstaculizan el ejercicio <strong>de</strong> la libertad. Por esta razón, aunque algunas<br />

instituciones se enorgullecen <strong>de</strong> tener <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su proyecto una propuesta<br />

educativa fundamentada en la libertad <strong>de</strong> su comunidad, no obstante,<br />

es paradójico que todos esos supuestos actores libres en su contexto<br />

escolar, están limitados a ese mismo contexto; en ese sentido, son libres<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo teórico, más no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo práctico, ya que es en el escenario<br />

escolar don<strong>de</strong> posiblemente adquieren una autonomía técnica, pero no<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar el mundo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que efectivamente les permita<br />

<strong>de</strong>splegar su autonomía mental.<br />

Con todo, surgen muchas inquietu<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> evaluar o medir<br />

la capacidad <strong>de</strong> agencia y <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> los diferentes actores <strong>de</strong> la<br />

comunidad educativa, tales como: ¿hasta qué punto los individuos son<br />

capaces <strong>de</strong> gerenciar su propio <strong>de</strong>sarrollo?, ¿hasta dón<strong>de</strong> los jóvenes<br />

tienen libertad para realizar los emprendimientos que se proponen?,<br />

¿qué tanto promueven las diferentes instituciones el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> agencia en las personas?, ¿cómo el proceso<br />

educativo favorece la participación activa y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

los estudiantes?, ¿<strong>de</strong> qué manera la educación escolar posibilita la<br />

expansión <strong>de</strong> la libertad y consecuentemente apoya su plan <strong>de</strong> vida?<br />

La escuela en su interior<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte que no todo está por hacerse, existen muchos<br />

educadores comprometidos en su quehacer diario y lo que para algunos<br />

podría implicar más trabajo, para otros, pue<strong>de</strong> representar una gran<br />

oportunidad <strong>de</strong> ser gestores <strong>de</strong> su propio cambio y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

modificar algunas prácticas <strong>de</strong> la escuela, para dar cabida a potenciar<br />

no sólo las capacida<strong>de</strong>s iniciales <strong>de</strong> sus estudiantes, —las que cada<br />

uno trae cuando llega a la escuela— sino también <strong>de</strong> realizar las<br />

transformaciones <strong>de</strong>mandadas según las necesida<strong>de</strong>s y particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tales estudiantes y <strong>de</strong>más integrantes <strong>de</strong> la comunidad educativa.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 91-106 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 103


104<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal<br />

El siglo XXI reclama con apremio una escuela que convoque, no sólo<br />

a los educandos y sus familias en el mejor <strong>de</strong> los casos, sino a todos<br />

los seres humanos sin excepción, hombres y mujeres tanto <strong>de</strong>l sector<br />

público como privado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quienes hacen las políticas hasta los que<br />

las ejecutan, protagonistas <strong>de</strong> las dimensiones económica, social,<br />

cultural y ambiental, a que compartan el reto <strong>de</strong> participar y generar<br />

propuestas convincentes y viables, para que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela misma<br />

o institución educativa, se fortalezcan los procesos <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> lo humano y su correlato <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> cada ser en<br />

condiciones dignas <strong>de</strong> existencia, facilitando que la participación activa<br />

individual y grupal, junto con la libertad, sean garantía fundamental<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral con el fin <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> todos<br />

y todas sin ninguna exclusión.<br />

Es indudable que el comienzo <strong>de</strong>l nuevo milenio reclama una escuela<br />

cuyo PEI, apunte a dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s sentidas y manifiestas<br />

<strong>de</strong> su comunidad, que haga <strong>de</strong> dicha institución un excelente escenario<br />

para incidir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus prácticas en cada uno <strong>de</strong> sus actores, en la<br />

construcción <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s, en el reconocimiento <strong>de</strong> sus propias<br />

necesida<strong>de</strong>s, en el fortalecimiento <strong>de</strong> la participación, en la búsqueda <strong>de</strong><br />

las diversas oportunida<strong>de</strong>s que les brindan su entorno familiar, escolar<br />

y social, escenario que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be facilitar y garantizar el ejercicio <strong>de</strong><br />

la libertad en sus protagonistas, con el propósito <strong>de</strong> que cada individuo<br />

tenga voz y voto en su entorno y llegue a ocupar un espacio significativo<br />

en la intensa lucha que <strong>de</strong>berán librar hombres y mujeres en el camino<br />

<strong>de</strong> la relación consigo mismo, con el otro y lo otro.<br />

Finalmente y <strong>de</strong> acuerdo con Herbert Spencer (1820-1903), uno <strong>de</strong> los<br />

precursores <strong>de</strong> la sociología, quien tuvo dos i<strong>de</strong>as que dominaron su<br />

vida: la <strong>de</strong> la evolución, para la cual inventó el término “supervivencia<br />

<strong>de</strong> los más dotados”, y la <strong>de</strong> la libertad personal, se pue<strong>de</strong> especular<br />

que él, aunque anterior a Amartya Sen (1933), si hubiera conocido<br />

sus planteamientos, posiblemente habría apoyado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que a<br />

los escolares se les proporcionara la oportunidad <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la<br />

Katharsis


Acerca <strong>de</strong> los nuevos retos <strong>de</strong> la escuela en el siglo xxi<br />

capacidad <strong>de</strong> agencia y <strong>de</strong> la libertad para que fueran personas mejor<br />

dotadas hacia su futuro <strong>de</strong>sempeño como ciudadanos creativos, críticos,<br />

capaces <strong>de</strong> pensar soluciones alternativas, personas conocedoras e<br />

involucradas en el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> sus<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>mocráticos, con sentido moral, ético y humano, “aptos para<br />

gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernadas por otros”, lo cual les<br />

permitiría llegar a ser mejores y seres humanos más felices.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 91-106 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 105


106<br />

Luz Ofelia Escobar Bernal<br />

Referencias<br />

Arendt H. (2004). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Ediciones Península.<br />

Beck, T. A. (1995). Terapia cognitiva <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> personalidad. Barcelona: Ediciones<br />

Paidós.<br />

De Oñate, M. P. (1989). El Autoconcepto. Madrid: Editorial. Narcea. S.A.<br />

Habermas, J. (1982) Conocimiento e interés. Madrid: Editorial Taurus.<br />

Riso, W. (1992). Depresión. Avances recientes <strong>de</strong> la cognición y el procesamiento <strong>de</strong> la información.<br />

Colombia: Ediciones Gráficas Ltda.<br />

Mélich, J.C. (2002) Filosofía <strong>de</strong> la finitud. Barcelona: Editorial Her<strong>de</strong>r, S.A.<br />

Nussbaum, M. y Sen, A. (1996) La calidad <strong>de</strong> vida (Compiladores). México: Fondo <strong>de</strong> cultura<br />

económico.<br />

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.<br />

Spencer, Herbert (en línea). Recuperado <strong>11</strong>/07/20<strong>11</strong>: http://www.antropokrisis.es/biospencer.htm<br />

Katharsis


Katharsis - <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> Las <strong>de</strong> transformaciones <strong>Envigado</strong> <strong>de</strong> la vida<br />

Las transformaciones <strong>de</strong> la vida:<br />

malestar en el cuerpo y en el<br />

pensamiento<br />

The transformations of life: pains in body and thought<br />

Resumen<br />

Isabelle Lasvergnas*<br />

Traducido por Héctor Bermú<strong>de</strong>z Restrepo**<br />

Recibido febrero 25 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, aprobado marzo 17 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong><br />

Se presenta aquí, traducida <strong>de</strong>l francés al español, la introducción <strong>de</strong>l libro La vida<br />

y la racionalidad instrumental, publicado en 2003, por Isabelle Lasvergnas y otros<br />

colaboradores franceses y canadienses. Se preten<strong>de</strong> con su publicación en español, apoyar<br />

la discusión sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y el problema <strong>de</strong> la ética contemporánea,<br />

divulgando la contribución <strong>de</strong> académicos <strong>de</strong> actualidad en el dominio <strong>de</strong> las ciencias<br />

sociales, poco conocidos, por ahora, en la esfera colombiana.<br />

Palabras clave: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia; racionalidad instrumental; ética con tem poránea.<br />

Abstract<br />

It is presented here, translated from French into Spanish, the introduction of the book<br />

The life and instrumental rationality, published in 2003 by Isabelle Lasvergnas and<br />

other Canadian and French partners. The aim of the publication in Spanish is to support<br />

the discussion on the <strong>de</strong>velopment of science and the problem of contemporary ethics,<br />

reporting the contribution of current aca<strong>de</strong>mics in the field of social sciences, little known,<br />

for now, in the Colombian field.<br />

Keywords: Development of science, instrumental rationality, contemporary ethics.<br />

* Psicoanalista y PhD en Sociología. Miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Estudios Psicoanalíticos<br />

Iinterdisciplinarios (GÉPI) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Québec en Montréal (UQÀM).<br />

Investigadora asociada <strong>de</strong> la Escuela Doctoral <strong>de</strong> Investigaciones en Psicoanálisis,<br />

Universidad <strong>de</strong> Paris VII, sección: El pensamiento arcaico individual y colectivo.<br />

** Chargé <strong>de</strong> cours Sociología <strong>de</strong> la Empresa, HEC-Montréal; doctorando en Sociología,<br />

Universidad <strong>de</strong> Québec en Montréal (UQÀM); Magíster en Ciencias <strong>de</strong> la Administración<br />

y Especialista en Gerencia <strong>de</strong>l Desarrollo Humano, Universidad EAFIT; Sociólogo,<br />

Universidad Autónoma Latinoamericana; miembro activo <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> investigación<br />

La Gerencia en Colombia (EAFIT) y Desarrollo Humano y Organizaciones (Politécnico<br />

JIC). Correo: hbermu<strong>de</strong>@eafit.edu.co<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 107-<strong>11</strong>5 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 107


108<br />

Isabelle Lasvergnas<br />

El fin <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s relatos religiosos y filosóficos que ha marcado la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo veinte, ha estado acompañado <strong>de</strong> otro fin, aquél<br />

<strong>de</strong> la ética; <strong>de</strong> “la ética como filosofía primera”, como diría Emmanuel<br />

Levinas (1992). Otro gran relato, sin embargo, ha conservado toda<br />

la potencia <strong>de</strong> su aura prometeica: la Ciencia. En la confrontación<br />

contemporánea entre ciencia y ética, las proezas <strong>de</strong> la primera dominan<br />

el <strong>de</strong>bate, mientras que el cuestionamiento ético tiene la ten<strong>de</strong>ncia a ser<br />

absorbido por la lógica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia.<br />

En el curso <strong>de</strong> los últimos cuarenta años, el pensamiento científico<br />

ha sufrido más transformaciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Descartes hasta este<br />

comienzo <strong>de</strong> nuestro siglo. Las condiciones contemporáneas <strong>de</strong>l avance<br />

científico se limitan profundamente <strong>de</strong> las condiciones anteriores. Ellas<br />

no son más que contextuales, éstas transforman, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior, los<br />

valores <strong>de</strong> la ciencia en vez que sus finalida<strong>de</strong>s. La tecnociencia actual<br />

se emancipa <strong>de</strong> una finalidad <strong>de</strong> verdad, para privilegiar la capacidad<br />

<strong>de</strong>l hacer. Ella gana el terreno <strong>de</strong> la naturaleza viviente, y se inscribe<br />

en el cuerpo que termina sujeto a la tecnología que lo cuida, y que cada<br />

vez más le produce una nueva forma <strong>de</strong> reificación. La razón <strong>de</strong> lo<br />

biotecnológico, que infiltra al cuestionamiento ético, refleja un cambio<br />

<strong>de</strong> paradigma en curso. Pero, este cambio no es únicamente científico:<br />

él revela una mutación <strong>de</strong> la cultura, y pue<strong>de</strong> ser percibido como otra<br />

faceta, tal vez la más problemática, <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnidad a<br />

una posmo<strong>de</strong>rnidad. El riesgo <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la especie<br />

humana, tal como nosotros la conocemos —¿pero por cuánto tiempo<br />

aún invariada?—, conlleva un imaginario bien particular.<br />

Algo da la impresión <strong>de</strong> llegar a su fin. ¿Estamos convirtiéndonos, a<br />

nuestras espaldas, en cómplices <strong>de</strong> una dictadura insidiosa que resulta<br />

directamente <strong>de</strong> lo biogenético, sujetando nuestros seres y dictándonos<br />

unos nuevos valores? En dos o tres generaciones ¿cuál será el estatuto<br />

simbólico y jurídico conferido al cuerpo humano, y más generalmente<br />

a lo humano, en relación a su substancia biológica? ¿Qué nueva cara y<br />

qué voz tejerán la figura humana por venir?<br />

Katharsis


Las transformaciones <strong>de</strong> la vida<br />

La transformación <strong>de</strong> la ética en investigación <strong>de</strong> protocolos aplicados es<br />

particularmente sensible en los sectores <strong>de</strong> la ingeniería genética y <strong>de</strong> la<br />

práctica médica ampliada que <strong>de</strong> ella resulta. Porque toca con las fronteras<br />

<strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong> la filiación <strong>de</strong> las especies, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la biogenética amplifica la incertidumbre colectiva. Las manipulaciones<br />

fuertemente comprometidas con el material biológico, plantas, animales<br />

y materia viva humana, plantean en unos términos nuevos la pregunta<br />

por la naturaleza <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> lo humano. Quién sabe, mañana tal<br />

vez, el recurso banalizado <strong>de</strong> los trasplantes <strong>de</strong> tejido animal sobre los<br />

seres humanos, o más directamente la clonación <strong>de</strong>l embrión humano,<br />

transformará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior, la filiación <strong>de</strong> la especie humana.<br />

La muerte ronda, sin embargo, y la ciencia no dispensará al hombre<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> morir. ¿Estamos nosotros en medida, subjetiva y<br />

colectivamente, <strong>de</strong> hacer el duelo <strong>de</strong> la utopía <strong>de</strong> un saber positivo<br />

que podría estar tan establecido que nos ahorraría la búsqueda <strong>de</strong> un<br />

sentido, siempre incierto, siempre próximo <strong>de</strong>l no sentido?<br />

La ciencia por <strong>de</strong>finición se conjuga en futuro. Ella se sirve <strong>de</strong>l<br />

presente y <strong>de</strong>l pasado. Para el filósofo, al contrario, enuncia Michel<br />

Foucault, la cuestión <strong>de</strong>l presente es lo primero. Esta es la que resulta<br />

inevitable. El presente no solamente es histórico, sino que <strong>de</strong>be ser<br />

también, indisociablemente, filosófico; comprendamos bien aquí, ético.<br />

Retomando por su cuenta el eufemismo <strong>de</strong> Bau<strong>de</strong>laire “Usted no tiene<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciar el presente”, Foucault nos compromete a<br />

tomar eso que hay <strong>de</strong> “heroico” en las prácticas y los discursos <strong>de</strong> una<br />

época, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar los signos <strong>de</strong>l mundo nuevo <strong>de</strong>l cual ellos<br />

son anunciadores. Aplicado a la coyuntura específica <strong>de</strong> la biogenética<br />

contemporánea, ese principio nos impone preguntarnos sobre cuáles<br />

encantos y <strong>de</strong>sencantos <strong>de</strong>sembocará el futuro <strong>de</strong> la ciencia; y cuál será<br />

el efecto <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la vida en la cultura1 .<br />

1 N. <strong>de</strong> T.: Lasvergnas escribe la palabra alemana Kulturarbeit, para referirse a la cultura en<br />

el sentido freudiano <strong>de</strong> “civilización” (más concretamente el trabajo <strong>de</strong> la cultura para el<br />

“progreso” <strong>de</strong>l espíritu).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 107-<strong>11</strong>5 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 109


<strong>11</strong>0<br />

Isabelle Lasvergnas<br />

En su comentario <strong>de</strong> 1984 sobre el texto <strong>de</strong> Kant, ¿Qué es la Ilustración?,<br />

Foucault sigue el paso <strong>de</strong>l filósofo <strong>de</strong>l siglo XVIII y afirma con él que<br />

la mo<strong>de</strong>rnidad es ante todo una actitud <strong>de</strong>l espíritu, que ratifica “una<br />

pertenencia a un conjunto cultural históricamente situado”. Y que<br />

<strong>de</strong>semboca, agrega él, sobre “una ontología <strong>de</strong> nosotros mismos que es<br />

también una ontología <strong>de</strong> la actualidad” (Foucault, 1994) 2 .<br />

El ethos filosófico que él pregona es una tarea, un imperativo moral<br />

fiel a la forma <strong>de</strong> interrogación que la Ilustración ha arraigado. Kant<br />

habría calificado <strong>de</strong> “relación sagital a su propia actualidad”, ratificando<br />

la pertenencia <strong>de</strong>l sujeto al tiempo <strong>de</strong> la historia en la que él participa.<br />

El carácter necesariamente activo <strong>de</strong> esta pertenencia supone una<br />

problematización a la vez <strong>de</strong> la relación al presente, <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> ser histórico<br />

y <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> sí mismo como sujeto autónomo. Tanto <strong>de</strong>cir<br />

que una tal pertenencia se diferencia, punto por punto, <strong>de</strong>l pragmatismo<br />

<strong>de</strong> buen título y <strong>de</strong> la relativa pasividad <strong>de</strong>l pensamiento que parecen<br />

contar entre las huellas más comunes, <strong>de</strong>l “estar juntos” actual.<br />

Para Kant, es preciso insistir, la Ilustración es un estado <strong>de</strong> liberación<br />

moral, una vocación al libre pensamiento, que se opone a eso que él<br />

califica sin ambages <strong>de</strong> pereza y cobardía. La Ilustración es la salida<br />

<strong>de</strong>l hombre fuera <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> tutela —estado <strong>de</strong>l cual él mismo es<br />

responsable, hay que recordarlo— y <strong>de</strong> su incapacidad <strong>de</strong> “servirse <strong>de</strong><br />

su entendimiento sin la conducta <strong>de</strong> otro […] cuando un autor tiene<br />

lugar <strong>de</strong> entendimiento, cuando un religioso tiene lugar <strong>de</strong> consciencia,<br />

cuando un médico <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> su lugar…” (Kant, 1985, p. 185-202). Ese ethos<br />

filosófico se opone al “estado <strong>de</strong> minoría <strong>de</strong> edad” y relanza el trabajo<br />

in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> la libertad. Él solo permite una posición verda<strong>de</strong>ramente<br />

ciudadana rechazando toda <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> juicio a cualquiera:<br />

comenzando por la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l juicio a todos los “expertos” y<br />

2 N. <strong>de</strong> T.: Lasvergnas escribe Qu’est-ce que les Lumières? Es <strong>de</strong>cir, el título original <strong>de</strong>l<br />

texto <strong>de</strong> Foucault; éste fue traducido al español como “¿Qué es la ilustración?”. Como es<br />

sabido, dicho escrito está inspirado en el texto original <strong>de</strong> Emmanuel Kant Beantwortung<br />

<strong>de</strong>r Frage: Was ist Aufklärung? (publicado en 1784).<br />

Katharsis


Las transformaciones <strong>de</strong> la vida<br />

diversos profesionales socialmente instituidos en la ciudad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

interpretativo y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir eso que sería el “actuar bien”.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia reciente en las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales (principalmente<br />

en Québec), <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> especialistas en ética,<br />

los bioéticos, se opone entonces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo punto <strong>de</strong> vista al ethos<br />

kantiano. Confiriéndoles a unos agentes <strong>de</strong>signados la función <strong>de</strong><br />

administrar el campo <strong>de</strong> prácticas sociales peculiares, el colectivo hace<br />

<strong>de</strong> ellos los <strong>de</strong>tentores <strong>de</strong> un saber experto que se confun<strong>de</strong> con un<br />

saber moral. Esta confusión que se insinúa entre juicio ético y pericia,<br />

no pue<strong>de</strong> sino cuestionarse.<br />

¿Sobre cuáles premisas? —¿Verdad? ¿Bien? ¿Razón?— ¿Esta nueva<br />

categoría <strong>de</strong> expertos establecerá las interpretaciones y los juicios <strong>de</strong> los<br />

que ella misma se encargará? ¿De cuál or<strong>de</strong>n instrumental o simbólico<br />

estos “especialistas” serán el apoyo? Otorgándoles a unos agentes específicos<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> orientar el campo biomédico ¿no se arriesga<br />

la sociedad a instituir, a través <strong>de</strong> ellos, una normatividad que no podrá<br />

ser sino fuertemente impregnada <strong>de</strong> los valores racionales <strong>de</strong>l momento,<br />

en lugar <strong>de</strong> un cuestionamiento ético? ¿No se arriesga colectivamente a<br />

<strong>de</strong>sembocar —y el peligro es bien real— sobre la tentación <strong>de</strong> la abstracción<br />

burocrática y sobre la gestión <strong>de</strong> los cuerpos orgánicos, en lugar <strong>de</strong> la<br />

garantía <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la relación humana? No tenemos sino<br />

que pensar en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión concerniente al<br />

recurso <strong>de</strong> ciertos tratamientos médicos, <strong>de</strong> los cuales, en primer lugar,<br />

están los trasplantes <strong>de</strong> órganos; pero, también, en el arsenal cada vez<br />

más complejo <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la reproducción asistida.<br />

La ciencia, se sabe, no es en sí liberadora ni portadora <strong>de</strong> progreso. Ella<br />

no es más ética y no tiene un ser a priori. ¿Es esta una razón suficiente<br />

para exceptuar, y <strong>de</strong> forma consecuente absolver al científico, <strong>de</strong> todo<br />

“<strong>de</strong>ber moral” sobre sus propias acciones? Es ésta una razón suficiente<br />

para dispensar, al mismo tiempo, al ciudadano <strong>de</strong> la pregunta crucial:<br />

¿a don<strong>de</strong> van y que hacen la ciencia y la medicina?<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 107-<strong>11</strong>5 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>11</strong>1


<strong>11</strong>2<br />

Isabelle Lasvergnas<br />

Trabajo científico e investigación ética no proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mismo<br />

movimiento <strong>de</strong> pensamiento ni <strong>de</strong> la misma temporalidad. Uno no<br />

pue<strong>de</strong> más que inquietarse; sin embargo, <strong>de</strong> que en la división <strong>de</strong>l trabajo<br />

social, tiempos y formas <strong>de</strong>l pensamiento tengan hoy la ten<strong>de</strong>ncia a<br />

escindirse y a relacionarse en unas tareas distintas y especializadas:<br />

como si se hiciera <strong>de</strong> los hombres unas piezas <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> una<br />

máquina global; exceptuando, al mismo tiempo, la mayoría <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> pensar —y reduciéndoles bien sea a hacer, o a <strong>de</strong>jar hacer y<br />

mirar hacer, con los medios <strong>de</strong> comunicación interpuestos.<br />

Ciertamente, la búsqueda <strong>de</strong> una “competencia ética” es un compromiso;<br />

ella es, <strong>de</strong> una cierta manera, la confesión <strong>de</strong> un atolla<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> una<br />

constatación aumentada <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que las respuestas <strong>de</strong><br />

“sabiduría” aportadas por las morales tradicionales, en particular<br />

religiosas, no constituyen más que una forma anterior <strong>de</strong> sentido.<br />

Conservar hoy en esas morales el estatuto referencial que les fue suyo,<br />

sería someterse a un dogmatismo empobrecido que reposa sobre unos<br />

valores caducos en el plano <strong>de</strong> las representaciones colectivas. De metasentido<br />

referencial, <strong>de</strong> sentido simbólico que se impone a priori tanto al<br />

colectivo como al sujeto individual, la ética parece en a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>dicada<br />

a transformarse poco a poco en preguntas empíricas, que <strong>de</strong>sembocan<br />

sobre aquello <strong>de</strong> “cómo actuar juntos”. Las éticas aplicadas, como lo<br />

indica su nombre, se oponen a los discursos fundamentalistas. Ellas<br />

abordan la cuestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia a partir <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l diálogo<br />

y <strong>de</strong> una búsqueda <strong>de</strong> soluciones suficientemente satisfactorias, para<br />

encontrar en la confrontación unos puntos <strong>de</strong> vista entre los diversos<br />

actores sociales3 . Las cuestiones suscitadas, abordadas bajo el ángulo<br />

<strong>de</strong> las situaciones concretas, son la expresión <strong>de</strong> las preocupaciones <strong>de</strong><br />

una cultura en la búsqueda <strong>de</strong> un actuar suficientemente unificador,<br />

pero que espera, en el mismo movimiento, afirmar el pluralismo, lo<br />

mismo que el relativismo <strong>de</strong> las posiciones científicas, filosóficas,<br />

3 Nota <strong>de</strong> Lasvergnas: Véase H. Atlan (1986; 1991).<br />

Katharsis


Las transformaciones <strong>de</strong> la vida<br />

religiosas, a las cuales se ajustan ahora, sobre el mismo plan, unas<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n gerencial y económico.<br />

El cuestionamiento contemporáneo sobre la ética está marcado por<br />

la tentativa, por lo transitorio. Está plenamente inscrito en la revisión<br />

<strong>de</strong> los valores con los cuales las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales asumen sus<br />

aspiraciones. ¿Es ya <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> para superar la perspectiva <strong>de</strong>l<br />

pragmatismo y los implícitos más o menos clarificados que lo acompañan?<br />

La postura ética que propone Kant, y que retoma por su parte<br />

Foucault, se opone, ya lo hemos dicho, a la sumisión, como postura<br />

<strong>de</strong>l pensamiento individual. La posición es por tanto más exigente que<br />

precaria. El ethos propuesto no apunta hacia una metafísica, tampoco<br />

se apoya sobre cualquier trascen<strong>de</strong>ntalismo. Supone, sin embargo, una<br />

reforma <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> lo cual Kant dice que es la cosa<br />

más difícil, infinitamente más difícil que las revoluciones políticas. Es<br />

preciso compren<strong>de</strong>rlo como algo en las fronteras <strong>de</strong> las disciplinas<br />

científicas, <strong>de</strong> los saberes y <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> una época, en las fronteras<br />

<strong>de</strong> todo eso que podría <strong>de</strong>scribirse como una opinión pública cualquiera<br />

o certidumbre compartida. El carácter eventualmente “iluminado” no<br />

tendría sino la calidad <strong>de</strong>l análisis que será, a fin <strong>de</strong> cuentas, hecho por<br />

el intérprete singular <strong>de</strong>l gesto <strong>de</strong>l tiempo presente.<br />

Para la cuestión que nos ocupa, tal ethos remite a la necesidad <strong>de</strong><br />

pensar, en primer lugar, los efectos <strong>de</strong> la lógica que impulsa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

interior, el movimiento <strong>de</strong> la ciencia contemporánea y <strong>de</strong>l paradigma<br />

<strong>de</strong>l cual ella es portadora, <strong>de</strong>l cual ella dio a luz, pero que, en un efecto<br />

<strong>de</strong> retorno, la sobre<strong>de</strong>termina y sobre<strong>de</strong>terminará por una larga parte<br />

<strong>de</strong>l mundo futuro. A la pareja racionalidad-verdad, que había sostenido<br />

la actividad científica durante más <strong>de</strong> cuatro siglos, se sustituyó la<br />

tecnociencia que atraviesa las prácticas sociales y <strong>de</strong>ja su marca en las<br />

leyes <strong>de</strong>l intercambio social. La tecnología, en el interior <strong>de</strong> la ciencia,<br />

hace oficio <strong>de</strong> un nuevo lenguaje y se imprime sobre las lenguas<br />

maternas primarias. Ella modifica ciertas valencias imaginarias. Ella<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 107-<strong>11</strong>5 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>11</strong>3


<strong>11</strong>4<br />

Isabelle Lasvergnas<br />

no es solamente un bucle más <strong>de</strong>l instrumento técnico. Es el efecto <strong>de</strong><br />

la técnica en el corazón <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento4 .<br />

La mutación producida no es solamente cognitiva, más profundamente,<br />

es una mutación <strong>de</strong> lo sensible, que con el tiempo afectará las modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ser en el mundo y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “nacer con sentido” <strong>de</strong> sujeto.<br />

La aceptación relativamente tranquila, por la opinión, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

mecanización en curso <strong>de</strong> la vida humana —su ultramecanización,<br />

diría Michel Tibon-Cornillot (1992)— es el síntoma manifiesto <strong>de</strong> esta<br />

revolución <strong>de</strong> lo sensible. Aquélla alcanza una radicalidad que tien<strong>de</strong> a<br />

conferir al cuerpo la preeminencia en la constitución <strong>de</strong> la subjetividad.<br />

¿Cuál será el peso en la constitución <strong>de</strong> sí <strong>de</strong> ese nuevo cuerpo, <strong>de</strong>l cual<br />

el imaginario que le prece<strong>de</strong> es aquél <strong>de</strong>l dominio tecnológico y <strong>de</strong> la<br />

negación <strong>de</strong> la muerte?<br />

Las preguntas se acumulan, se enca<strong>de</strong>nan las unas a las otras.<br />

¿Llegaremos nosotros a orientar las prácticas <strong>de</strong>l campo médico? ¿Se<br />

pue<strong>de</strong> genéticamente modificar a nuestro gusto la vida, patentarla,<br />

someterla a una lógica instrumental? ¿Es posible reivindicar para su<br />

propósito los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor o <strong>de</strong> propiedad? ¿Se pue<strong>de</strong> asimilar a<br />

un género más <strong>de</strong> productos merca<strong>de</strong>ables? Para estas preguntas, no<br />

pue<strong>de</strong> existir una respuesta unívoca.<br />

La parte <strong>de</strong> inquietud <strong>de</strong> la cual es testigo el cuidadoso análisis crítico<br />

<strong>de</strong> este libro a través <strong>de</strong> sus posturas plurales y sus voces singulares<br />

no es puro miedo milenario. Ella expresa un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> resistencia<br />

<strong>de</strong>l pensamiento en el cruce <strong>de</strong> la filosofía, la sociología, el <strong>de</strong>recho<br />

y el psicoanálisis. Esperemos que esta resistencia no sea tardía. Sí,<br />

esperemos que no sea <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>.<br />

4 Nota <strong>de</strong> Lasvergnas: Es el instrumento que dicta las vías <strong>de</strong> paso hacia el objetivo trazado.<br />

De hecho, instrumento técnico y procesos se confun<strong>de</strong>n, substituyendo el instrumento en<br />

la finalidad y el sentido<br />

Katharsis


Las transformaciones <strong>de</strong> la vida<br />

Referencias<br />

Atlan, Henri. (1986). À tort et à raison, intercritique <strong>de</strong> la sciencie du mythe, Paris: Seuil.<br />

Atlan, Henri. (1991). Tout, non, peut-être, éducation et vérité, Paris: Seuil.<br />

Foucault, Michel. (1984). «Qu’est-ce que les lumières?». Magazine littéraire, n° 207, mai<br />

1984, p. 35-39.<br />

Foucault, Michel. (1994). Dits et écrits. Paris: Gallimard. t. 4, p. 679-688.<br />

Kant, Emmanuel. (1985 [1874]). « Réponse à la question : qu’est-ce que les Lumières?». Trad.<br />

L. Ferry, dans Œuvres, t. 2, Paris: Gallimard. p. 185-202.<br />

Lasvergnas, Isabelle (2003). La vida y la racionalidad instrumental. Montréal: Liber.<br />

Levinas, Emmanuel. (1992). Éthique comme philosophie première. Paris: Payot-Rivages.<br />

Tibon-Cornillot, Michel. (1992). Les corps transfigurés, mécanisation du vivant et imaginaire<br />

<strong>de</strong> la biologie. Paris: Seuil.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 107-<strong>11</strong>5 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>11</strong>5


Katharsis Reflexiones - <strong>Institución</strong> sobre los procesos <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> <strong>de</strong> la subjetividad<br />

Reflexiones sobre los procesos<br />

<strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

en la sociedad contemporánea<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong>l enfoque<br />

histórico-cultural*<br />

Reflections on the configuration processes of subjectivity<br />

in contemporary society from the contributions<br />

of the historical-cultural approach<br />

Resumen<br />

Olena Klimenko**<br />

Recibido abril 25, aprobado mayo 27 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong><br />

La sociedad contemporánea constituye una sociedad atravesada por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mercado globalizado don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia la crisis existencial vivida por muchas personas<br />

privadas <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> vida que va mas allá <strong>de</strong>l solo “tener”. En este panorama el<br />

enfoque histórico-cultural ofrece una mirada importante que permite acercarse a<br />

los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad individual y social indagando por los<br />

sentidos personales que emergen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> participación individual en las<br />

activida<strong>de</strong>s socialmente compartidas y significadas según la jerarquía <strong>de</strong> valores sociales.<br />

Des<strong>de</strong> esta postura, el fomento <strong>de</strong> las prácticas sociales sustentadas en un ejercicio <strong>de</strong><br />

la reflexividad y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> consciencia al respecto <strong>de</strong> los significados sociales actuales<br />

y la valoración <strong>de</strong> su aporte para el papel evolutivo o involutivo para el ser humano,<br />

permiten favorecer la búsqueda <strong>de</strong> un camino mejor en los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong><br />

la subjetividad social e individual en la sociedad contemporánea.<br />

Palabras clave: subjetividad individual y social, enfoque histórico-cultural, sentidos<br />

personales, psicología social.<br />

* Ponencia presentada en el marco <strong>de</strong>l Seminario “Masas, medios e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en tiempos<br />

<strong>de</strong> globalización”, <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, 2010.<br />

** MSc. Ciencias sociales; C. Phd. Educación; Psicóloga, Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Docente<br />

coordinadora <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> investigación Educación y Desarrollo, Universidad Cooperativa<br />

<strong>de</strong> Colombia; Docente investigadora <strong>de</strong>l grupo Placersa, <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Envigado</strong>.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>11</strong>7


<strong>11</strong>8<br />

Olena Klimenko<br />

Abstract<br />

Contemporary society crossed by the needs of the global market, where reigns the<br />

imperative of consumption, supported by the i<strong>de</strong>al of personal success at the expense of<br />

social inequality. It can be seen the existential crisis experienced by many people that can’t<br />

be filled with material objects. The historical-cultural approach offers important insights<br />

to the processes of configuration of individual and social subjectivity. The dialectic<br />

conception of human subjectivity allows un<strong>de</strong>rstanding that the process of building of the<br />

individual subjectivity represents a complex process of a dialectical relationship between<br />

the individuals and their social life situation. From this position, the promotion of social<br />

practices where the people can exercise the reflexivity and awareness about the social<br />

meanings, allow to psychology to contribute to finding a better way for the configuration<br />

of processes of social and individual subjectivity in contemporary society.<br />

Key words: individual and social subjectivity, cultural-historical approach, personal<br />

meaning, social psychology.<br />

Los modos materiales <strong>de</strong> existencia se trasforman en i<strong>de</strong>as en el<br />

cerebro <strong>de</strong> los hombres.<br />

Katharsis<br />

Karl Marx<br />

La condición <strong>de</strong>l sujeto individual es <strong>de</strong>finible sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tejido<br />

social en que el hombre vive.<br />

Fernando Gonzales Rey<br />

1. Algunos conceptos <strong>de</strong>l enfoque histórico-cultural<br />

El enfoque teórico que ha recibido el nombre <strong>de</strong> histórico-cultural<br />

surgió en una época y un ambiente social muy particular y controversial.<br />

Fue un período que, a pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s económicas y excesos<br />

políticos, estaba impregnado <strong>de</strong> un espíritu <strong>de</strong> construcción colectivo<br />

<strong>de</strong> una sociedad que anhelaba alcanzar mejores condiciones <strong>de</strong> vida<br />

para todos.<br />

Este enfoque refleja la manera particular <strong>de</strong> concebir al ser humano<br />

característico para esta época y, a pesar <strong>de</strong> casi un siglo que nos<br />

separa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción, sigue llamando la atención <strong>de</strong> psicólogos,


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

educadores y todos aquellos que se <strong>de</strong>dican a pensar la relación entre el<br />

individuo y la sociedad.<br />

El extenso cuerpo conceptual <strong>de</strong> esta orientación teórica está soportado<br />

en tres principios fundamentales que permiten acercarse al problema<br />

<strong>de</strong> la subjetividad en la sociedad contemporánea, atravesada por<br />

imperantes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l crecimiento económico globalizado.<br />

El primer principio dirige la atención a la naturaleza social <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo psíquico <strong>de</strong>l hombre. El enfoque histórico-cultural plantea<br />

que las funciones psíquicas <strong>de</strong>l ser humano son intrínsecamente<br />

culturales. Todas las funciones psíquicas superiores inicialmente<br />

aparecen en la escena <strong>de</strong> su existencia en el plano externo al sujeto, en<br />

la dimensión interpersonal, como una relación con otras personas que<br />

hacen parte <strong>de</strong> la situación social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l individuo, y sólo<br />

posteriormente, a partir <strong>de</strong> la participación en una actividad conjunta<br />

orientada por ciertos motivos y objetivos, se convierten en funciones<br />

internas, que <strong>de</strong>terminan la estructura <strong>de</strong> la consciencia <strong>de</strong>l individuo.<br />

Según este enfoque teórico, la esencia <strong>de</strong> la estructuración psíquica<br />

humana es fundamentalmente social. La naturaleza biológica <strong>de</strong><br />

nuestro cerebro, representada por las funciones psíquicas inferiores,<br />

proporciona al ser humano la base para su funcionamiento psíquico.<br />

Pero lo que hace al ser humano como tal son sus funciones psíquicas<br />

superiores, funciones que <strong>de</strong>terminan los alcances <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo<br />

psíquico y permiten al ser humano convertirse en el dueño <strong>de</strong> su psiquis,<br />

extendiendo los límites actuales <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño por el camino <strong>de</strong> un<br />

creciente autocontrol y autodominio.<br />

La cultura, en este aspecto, es lo que <strong>de</strong>termina los alcances <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las funciones psíquicas <strong>de</strong>l ser humano. La cultura actúa<br />

como el techo para la zona <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo próximo individual, frenando<br />

o jalonando los procesos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psíquico.<br />

El segundo principio es el carácter activo <strong>de</strong> la psiquis humana. Este<br />

principio significa que la psiquis se entien<strong>de</strong> como una forma <strong>de</strong> la<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>11</strong>9


120<br />

Olena Klimenko<br />

actividad vital <strong>de</strong>l sujeto, que asegura la solución <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

tareas en el proceso <strong>de</strong> su interacción con el mundo. La psiquis no<br />

es simplemente el cuadro <strong>de</strong>l mundo, el sistema <strong>de</strong> imágenes, sino la<br />

actividad, el sistema <strong>de</strong> acciones y operaciones unidas por un motivo y<br />

un objetivo.<br />

El tercer principio se trata <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> la psiquis y <strong>de</strong> la actividad<br />

práctica externa. Des<strong>de</strong> los primeros trabajos <strong>de</strong> L.S. Vigotsky, el<br />

principio <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> la psiquis y <strong>de</strong> la actividad se convierte en<br />

un principio rector para el enfoque histórico-cultual. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que en la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>l hombre se encuentra<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s prácticas. La mediatización como<br />

particularidad <strong>de</strong> la actividad práctica <strong>de</strong> los hombres conduce a<br />

los correspondientes cambios en la psiquis; ésta también se vuelve<br />

mediatizada. La utilización <strong>de</strong> los instrumentos-signos ofrece al<br />

hombre la posibilidad <strong>de</strong> dominar su conducta, dirigir sus procesos<br />

psíquicos que, <strong>de</strong> inferiores, naturales, no mediatizados y arbitrarios,<br />

se convierten en superiores, sociales, mediatizados y voluntarios.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, lo psíquico, concebido como una actividad,<br />

y la actividad externa <strong>de</strong>l organismo, no son dos cosas distintas, sino<br />

dos formas <strong>de</strong> un todo único, que es la actividad vital. Estas dos formas<br />

están unidas entre sí mediante transiciones y transformaciones mutuas.<br />

El concepto <strong>de</strong> la actividad1 es entendido en la psicología soviética<br />

como un sistema dinámico <strong>de</strong> interrelaciones <strong>de</strong>l individuo con el<br />

mundo, que originan tanto procesos <strong>de</strong> generación, funcionamiento<br />

y estructuración <strong>de</strong> los procesos psicológicos individuales <strong>de</strong>l ser<br />

humano, como también los procesos <strong>de</strong> objetivación y creación cultural<br />

que, <strong>de</strong> esta manera, permiten una perspectiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico<br />

<strong>de</strong> la psiquis humana.<br />

1 Entre posteriores <strong>de</strong>sarrollos teóricos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los postulados iniciales <strong>de</strong> L.S.Vigotsky<br />

se encuentra la teoría <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> A. Leontiev como componente principal <strong>de</strong>l corpus<br />

conceptual <strong>de</strong> la psicología soviética. La teoría <strong>de</strong> la actividad se constituye en una forma<br />

<strong>de</strong> profundización <strong>de</strong> la teoría histórico-cultural como marco conceptual general, orientando<br />

su interés particular a la estructura <strong>de</strong> la psiquis.<br />

Katharsis


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

El concepto <strong>de</strong> la actividad adquirió relevancia para los <strong>de</strong>sarrollos<br />

teóricos <strong>de</strong>l enfoque histórico-cultural a partir <strong>de</strong> los planteamientos<br />

<strong>de</strong> A. Leontiev (1978) quien consi<strong>de</strong>ra que la psiquis humana se<br />

forma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia actividad vital <strong>de</strong>l organismo que surge y se<br />

<strong>de</strong>sarrolla como resultado <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

El concepto <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> la psiquis y <strong>de</strong> la actividad externa resi<strong>de</strong> en<br />

que estos dos constructos tienen una estructura idéntica. Refiriéndose<br />

a este aspecto Leontiev (1978) afirma que la actividad psíquica, interna,<br />

representa una actividad material externa trasformada (Leontiev,<br />

1978). Siguiendo a Vigotsky, subraya que es necesario “ver en la primera<br />

el fruto, la copia <strong>de</strong> la segunda: su estructura y sus leyes” (Leontiev,<br />

1947, p. 97) (Klimenko, 2010).<br />

El enfoque histórico-cultural plantea que las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la actividad externa y práctica <strong>de</strong>terminan el carácter específico <strong>de</strong><br />

la psiquis humana, cuya estructuración emerge por analogía con la<br />

estructura <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> la actividad exterior2 . Todas las funciones<br />

psíquicas superiores y mediatizadas surgen al principio en el proceso<br />

<strong>de</strong> la actividad exterior conjunta y compartida entre distintos seres<br />

humanos, en el que el lenguaje y otros instrumentos–signos intervienen<br />

como sus elementos (Klimenko, 2010).<br />

Para dominar su conducta, dirigir su psiquis, el hombre se apoya al<br />

principio en los objetos exteriores y sólo <strong>de</strong>spués, sobre la base <strong>de</strong> la<br />

mediatización exterior, adquiere la capacidad <strong>de</strong> hacerlo mentalmente,<br />

al apoyarse en las i<strong>de</strong>as internas que son ahora elementos <strong>de</strong> la<br />

actividad psíquica (Klimenko, 2010). En correspon<strong>de</strong>ncia, con esta<br />

tesis la actividad psíquica se forma no simplemente en el proceso <strong>de</strong><br />

la actividad práctica, sino <strong>de</strong> la actividad práctica. De acuerdo con<br />

esta posición se hace evi<strong>de</strong>nte que el problema <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong><br />

los procesos psíquicos se convierte en el problema <strong>de</strong> cómo estos son<br />

originados por aquellos vínculos sociales que el hombre establece con<br />

el mundo.<br />

2 Como actividad exterior se entien<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s sociales que lleva a cabo el individuo:<br />

laboral, profesional, <strong>de</strong> estudio, etc.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 121


122<br />

Olena Klimenko<br />

En este punto es imprescindible hacer énfasis en otra vertiente <strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong> la actividad, respaldada por la concepción <strong>de</strong> la naturaleza<br />

humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría histórico-cultural, y es la estrecha relación<br />

<strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la actividad o activida<strong>de</strong>s realizadas por el<br />

hombre con la formación <strong>de</strong> su personalidad como un todo. La actividad<br />

es consi<strong>de</strong>rada como la base para la formación <strong>de</strong> la consciencia y <strong>de</strong><br />

la personalidad <strong>de</strong>l hombre. Los objetivos, los motivos, los objetos<br />

concretos a los cuales está dirigida, los modos <strong>de</strong> su realización, todo<br />

esto <strong>de</strong>termina la formación <strong>de</strong> la organización jerárquica <strong>de</strong> los motivos<br />

vitales <strong>de</strong>l ser humano. Esta postura <strong>de</strong>l enfoque histórico-cultural<br />

hace eco con la afirmación <strong>de</strong> Marx cuando <strong>de</strong>cía que “la esencia <strong>de</strong>l<br />

ser humano no es un constructo abstracto perteneciente a un individuo<br />

aislado, sino la suma <strong>de</strong> todas las relaciones sociales” (Marx y Engels,<br />

cit. Petrovsky y Yaroshevsky, edit., 1990, p. 79).<br />

2. El concepto <strong>de</strong> la personalidad como elemento<br />

central en la aproximación a la subjetividad individual<br />

El concepto <strong>de</strong> la personalidad en el enfoque histórico-cultural se<br />

concibe como un constructo psíquico particular que caracteriza a un<br />

individuo como sujeto <strong>de</strong> relaciones sociales y <strong>de</strong> la actividad consciente<br />

(Petrovsky y Yaroshevsky, edit., 1990).<br />

Según este enfoque, la personalidad como cualidad sistémica individual<br />

está <strong>de</strong>terminada por la inclusión en las relaciones sociales, y<br />

particularmente por la inmersión en el proceso <strong>de</strong> la actividad social<br />

conjunta y comunicación. La personalidad emerge como una “forma<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la subjetividad individual” (Gonzales, 2002, p. 179).<br />

El ser humano, en cuanto a personalidad, está caracterizado por el<br />

sistema <strong>de</strong> relaciones sociales don<strong>de</strong> actúa como sujeto. En el proceso<br />

<strong>de</strong> relación con la realidad, la personalidad se revela como una totalidad<br />

don<strong>de</strong> el pensamiento está unido al sentimiento.<br />

El enfoque histórico-cultural concibe a la personalidad como resultado<br />

<strong>de</strong> una relación dialéctica entre el individuo y su situación social <strong>de</strong> vida<br />

Katharsis


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

y <strong>de</strong>sarrollo. Por ejemplo, las características innatas, biológicas <strong>de</strong>l ser<br />

humano, como apariencia física, ciertas cualida<strong>de</strong>s o dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento cognitivo, etc., tienen una base biológica pero su efecto<br />

en la personalidad está <strong>de</strong>terminado por las condiciones sociales en los<br />

cuales está sumergido el individuo.<br />

Para Rubinstein, citado por Petrovsky y Yaroshevsky (1990), la<br />

personalidad representa un elemento mediador por el medio <strong>de</strong>l<br />

cual las influencias externas se relacionan con su efecto en la psiquis<br />

<strong>de</strong>l individuo. Emergencia <strong>de</strong> la personalidad como una cualidad<br />

sistémica está <strong>de</strong>terminada por el hecho <strong>de</strong> que el individuo durante<br />

su actividad conjunta compartida con los <strong>de</strong>más individuos cambia su<br />

realidad exterior y mediante esta actividad se trasforma a sí mismo,<br />

convirtiéndose en una personalidad (Leontiev, 1978).<br />

El enfoque histórico-cultural consi<strong>de</strong>ra que la personalidad se caracteriza<br />

por la intención <strong>de</strong>l sujeto a salirse <strong>de</strong> sus límites, ampliar la esfera <strong>de</strong><br />

sus activida<strong>de</strong>s, actuar fuera <strong>de</strong> las fronteras impuestas por necesida<strong>de</strong>s<br />

y normas <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> una situación concreta (motivación <strong>de</strong> logro,<br />

superación, nivel <strong>de</strong> aspiraciones, riesgo, entre otros).<br />

La personalidad se i<strong>de</strong>ntifica por su orientación vital que está configurada<br />

por un predominante y estable sistema <strong>de</strong> motivos, intereses, convicciones,<br />

i<strong>de</strong>ales, gustos, etc., en los cuales se reflejan sus necesida<strong>de</strong>s vitales.<br />

Estos sistemas reciben nombre <strong>de</strong> profundas estructuras <strong>de</strong> sentido<br />

o “sistemas dinámicos <strong>de</strong> sentido”, como los nombraba L.S. Vigotsky<br />

(1934), citado por Petrovsky y Yaroshevsky (1990).<br />

Estos sistemas <strong>de</strong>terminan tanto el contenido <strong>de</strong>l mundo subjetivo <strong>de</strong><br />

la persona como su comportamiento, expresándose en la filosofía <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> la persona (Petrovsky y Yaroshevsky, edit., 1990). En términos<br />

subjetivos, la personalidad aparece para el individuo como ego, o<br />

ego-concepto, un sistema <strong>de</strong> representaciones sobre sí mismo, que<br />

es construida por él durante el proceso <strong>de</strong> actividad y comunicación<br />

social, y que se revela, a su vez, en su autovaloración, autorrespeto,<br />

nivel <strong>de</strong> aspiraciones, etc.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 123


124<br />

Olena Klimenko<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, para el enfoque histórico-cultural el concepto<br />

<strong>de</strong> la personalidad y particularmente las características <strong>de</strong> sus<br />

profundas estructuras <strong>de</strong> sentidos personales, representa el camino<br />

para enten<strong>de</strong>r las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la subjetividad individual. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong> este enfoque (naturaleza activa, social<br />

y mediatizada <strong>de</strong> la psiquis), no es posible enten<strong>de</strong>r lo individual <strong>de</strong><br />

forma separada <strong>de</strong> lo social, en este caso, <strong>de</strong> la situación social <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l individuo, representada por las activida<strong>de</strong>s y prácticas<br />

sociales y relaciones interpersonales.<br />

3. Aproximación dialéctica al proceso<br />

<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la subjetividad individual<br />

El concepto <strong>de</strong> la situación social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fue introducido por<br />

Vigotsky para superar la concepción sobre las condiciones externas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo como elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación mecánica <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong> la personalidad. La situación social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo representa<br />

el aspecto histórico-cultural <strong>de</strong> la actividad vital <strong>de</strong>l ser humano<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad. Este concepto se ha utilizado más en relación<br />

con las condiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño; sin embargo, si se parte<br />

<strong>de</strong>l principio dialectico <strong>de</strong> un constante cambio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser<br />

humano a lo largo <strong>de</strong>l ciclo vital, es necesario hablar <strong>de</strong> la situación<br />

social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad individual durante toda la vida.<br />

La situación social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, según Vigostky (1987), representa<br />

un sistema <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong>l sujeto con la realidad social reflejada<br />

en sus sentidos personales y materializada por la actividad conjunta<br />

compartida con los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la sociedad.<br />

En este aspecto, en la situación social se pue<strong>de</strong>n distinguir tres aspectos<br />

relevantes para la aproximación a los procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la<br />

subjetividad individual. El primero es la dimensión <strong>de</strong> la subjetividad<br />

individual característica para cada individuo particular; el segundo es<br />

la dimensión <strong>de</strong> la subjetividad social que caracteriza precisamente los<br />

espacios sociales con los cuales interactúa el individuo y, por último,<br />

Katharsis


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

el aspecto relacional, caracterizado por el sistema <strong>de</strong> relaciones que<br />

establece el individuo con la realidad social.<br />

El concepto <strong>de</strong> la subjetividad social fue introducido por Gonzales Rey<br />

(2002) y <strong>de</strong>finido como:<br />

el resultado <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> significación y sentido que caracterizan<br />

todos los escenarios <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> la vida social y que <strong>de</strong>limitan y<br />

sostienen los espacios sociales en que viven los individuos, a través <strong>de</strong> la<br />

propia perpetuación <strong>de</strong> los significados y sentidos que los caracterizan<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> relaciones en que actúan y se <strong>de</strong>senvuelven<br />

(p. 181).<br />

En el grafico No. 1 se presenta un esquema que representa la estructura<br />

<strong>de</strong> la situación social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo compuesta por sus dos<br />

dimen siones constitutivas, unidas por una relación dialéctica, cuyo<br />

resultado particular es reflejado, por un lado, en la emergencia <strong>de</strong> las<br />

características específicas <strong>de</strong> la subjetividad individual, representado<br />

por las estructuras dinámicas <strong>de</strong> sentidos personales y, por el otro, en<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Grafico 1. Configuración <strong>de</strong> la situación social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

Fuente: Autor<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 125


126<br />

Olena Klimenko<br />

los procesos <strong>de</strong> reestructuración y resignificación <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong><br />

la subjetividad social según sus contextos particulares.<br />

Según la postura dialéctica frente a los fenómenos y manifestaciones,<br />

tanto individuales como sociales, característica para el enfoque<br />

histórico-cultural, es posible esbozar una aproximación dialéctica al<br />

proceso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la subjetividad personal con el fin <strong>de</strong><br />

visualizar el papel que <strong>de</strong>sempeña lo social en dicha construcción.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la clave <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> la situación social<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo consiste no sólo en la presencia <strong>de</strong> las dos dimensiones<br />

<strong>de</strong> la subjetividad, sino, precisamente, en una relación dialéctica que se<br />

establece entre éstas. Es, justamente, <strong>de</strong>bido al efecto <strong>de</strong> esta relación<br />

que se produce el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas dimensiones constituyentes. Para<br />

compren<strong>de</strong>r las características específicas <strong>de</strong> esta relación dialéctica es<br />

necesario profundizar un poco en las <strong>de</strong>finiciones referentes a las leyes<br />

<strong>de</strong> la dialéctica que rigen esta relación.<br />

La primera ley <strong>de</strong> la dialéctica versa sobre un constante cambio al<br />

cual están sometidas las cosas: nada permanece inmóvil, nada es<br />

estático, todas las cosas, hasta las más inmóviles, aparentemente,<br />

se encuentran en un proceso <strong>de</strong> cambio y progreso: “nada se queda<br />

don<strong>de</strong> está, nada permanece como es” (Politzer, 1979, p. 133). Estudiar<br />

las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista dialéctico, significa abordarlas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la concepción <strong>de</strong>l movimiento, <strong>de</strong> su pasado, presente y <strong>de</strong>l porvenir<br />

que les espera. En este caso, ambas dimensiones <strong>de</strong> la subjetividad,<br />

tanto individual como social, no pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse como fijas y<br />

constituidas rígidamente, sino como espacios <strong>de</strong> significación que<br />

pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben cambiar para dar cabida a la evolución. Un constante<br />

cambio y movimiento <strong>de</strong> sentidos y significados, tanto personales como<br />

autorizados y dogmatizados socialmente, representa una premisa<br />

necesaria para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas.<br />

La segunda ley <strong>de</strong> la dialéctica: la ley <strong>de</strong> la acción reciproca, se refiere<br />

al enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los procesos, que todo influye sobre todo: el<br />

Katharsis


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

<strong>de</strong>sarrollo es un proceso <strong>de</strong> evolución en el espiral con una trayectoria<br />

progresiva (Politzer, 1979).<br />

Esta ley orienta la comprensión <strong>de</strong> la relación entre la subjetividad<br />

individual y la subjetividad social como dos elementos que, aunque<br />

constituyen espacios diferentes, se encuentran en una constante y<br />

estrecha relación mutua, relación que <strong>de</strong>termina tanto el surgimiento<br />

como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas. De alguna manera, estas dos dimensiones<br />

representan dos formas <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong> un solo proceso. En este<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la subjetividad individual emerge <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dimensión<br />

<strong>de</strong> la subjetividad social:<br />

La subjetividad individual se produce en espacios sociales constituidos<br />

históricamente; por tanto, en la génesis <strong>de</strong> toda subjetividad individual<br />

están los espacios constituidos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada subjetividad social<br />

que antece<strong>de</strong>n a la organización <strong>de</strong>l sujeto psicológico concreto, quien<br />

aparece en su ontogenia como un momento <strong>de</strong> un escenario social<br />

constituido en el curso <strong>de</strong> su propia historia (Gonzales, 2002, p. 180-<br />

181).<br />

Al mismo tiempo, la subjetividad individual o, más bien, sistemas <strong>de</strong><br />

subjetivida<strong>de</strong>s individuales, permiten construir y reconstruir, a su vez,<br />

la dimensión <strong>de</strong> la subjetividad social, afectándola con sus <strong>de</strong>sarrollos<br />

particulares: “El sujeto en su procesualidad reflexiva interviene como<br />

momento constituyente <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> los espacios sociales en los<br />

que actúa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong> afectar otros espacios sociales”<br />

(Gonzales, 2002, p. 207).<br />

La tercera ley <strong>de</strong> la dialéctica: la ley <strong>de</strong> la contradicción, explica cuáles<br />

son los mecanismos internos <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> autodinamismo,<br />

según el cual se realiza el progreso y cambio (Politzer, 1979). Es la ley<br />

<strong>de</strong>l movimiento dialéctico que surge <strong>de</strong> la tensión y <strong>de</strong> una relación<br />

específica entre los contrarios. Tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel micro, al interior<br />

<strong>de</strong> una cosa o un proceso, como en el nivel macro, en la relación entre<br />

las cosas o distintos fenómenos o procesos, existen fuerzas opuestas,<br />

antagonismos que, mediante una interacción reciproca, producen<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 127


128<br />

Olena Klimenko<br />

el movimiento dialéctico y el <strong>de</strong>sarrollo. Una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> esta<br />

interacción es la unión y la lucha <strong>de</strong> los contrarios.<br />

En este caso la dimensión <strong>de</strong> la subjetividad individual y la dimensión <strong>de</strong><br />

la subjetividad social pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como un par <strong>de</strong> contrarios<br />

que establecen entre sí una relación dialéctica que permite el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> ambas, mediante los pasos consecutivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas <strong>de</strong> estabilidad<br />

hacia las crisis <strong>de</strong> la subjetividad individual y social y viceversa.<br />

En la relación dialéctica entre la subjetividad individual y social<br />

existen períodos <strong>de</strong> unión, representadas por un <strong>de</strong>sarrollo paulatino<br />

<strong>de</strong> la subjetividad individual mediante su inserción en el espacio <strong>de</strong><br />

la subjetividad social. Para que este <strong>de</strong>sarrollo pueda acontecer es<br />

necesario que la dimensión <strong>de</strong> subjetividad social contenga elementos<br />

simbólicos <strong>de</strong> significación —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales sociales, orientaciones<br />

<strong>de</strong> la filosofía social, entre otros— <strong>de</strong> un nivel amplio y elevado, que<br />

se conviertan en puntos <strong>de</strong> referencia para los sentidos personales <strong>de</strong>l<br />

individuo.<br />

La dimensión <strong>de</strong> la subjetividad social, que <strong>de</strong>termina las particu la-<br />

rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la existencia social <strong>de</strong>l individuo, le permite <strong>de</strong>sarrollar<br />

nuevas características <strong>de</strong> su personalidad, nuevos sentidos y significaciones<br />

personales que, a su vez, llevan a la trasformación <strong>de</strong> los<br />

sistemas dinámicos <strong>de</strong> sentidos subjetivos, cambiando su relación con<br />

la vida, con el otro y consigo mismo.<br />

A su vez, la emergencia <strong>de</strong> estas nuevas formaciones en el espacio <strong>de</strong> la<br />

subjetividad individual produce una contradicción con los contenidos<br />

<strong>de</strong> la subjetividad social dada anteriormente e implica su cambio, su<br />

elevación a un nivel cualitativamente superior, con el fin <strong>de</strong> que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> seguir produciéndose. Entonces, los tiempos <strong>de</strong> unión<br />

entre la subjetividad individual y social son sucedidos por tiempos <strong>de</strong><br />

crisis, que representan la contradicción en la relación entre ambas.<br />

La crisis es el síntoma <strong>de</strong>l estancamiento <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,<br />

el síntoma que revela que la dimensión social, en el cual está inmerso el<br />

Katharsis


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

individuo, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> cumplir su función <strong>de</strong>sarrolladora y empieza a actuar<br />

como limitante para la subjetividad individual. En estos momentos<br />

críticos <strong>de</strong> la relación dialéctica entre la subjetividad individual y<br />

social, el papel protagónico ocupa la subjetividad individual, que<br />

mediante su intervención en los espacios <strong>de</strong> la subjetividad social<br />

produce cambios y transformaciones <strong>de</strong> ésta mediante la creación <strong>de</strong><br />

nuevos significados sociales, nuevas activida<strong>de</strong>s y prácticas sociales y<br />

formas <strong>de</strong> comunicación.<br />

El sujeto, a través <strong>de</strong> la actividad mediadora, en interacción con<br />

su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas<br />

socioculturalmente constituidas, reconstruye el mundo sociocultural<br />

en que vive, produciendo al mismo tiempo su <strong>de</strong>sarrollo cultural en<br />

el que se constituyen progresivamente las funciones psicológicas<br />

superiores y la consciencia (Hernán<strong>de</strong>z, 1998, p. 220).<br />

La relación dialéctica, mediante la lucha y unión <strong>de</strong> los contrarios,<br />

representa precisamente la función productora <strong>de</strong> sentidos que cumple<br />

el sujeto: cuando la fase <strong>de</strong> la unión, en la que lo social permite al sujeto<br />

crecer y construir sus sistemas <strong>de</strong> sentidos es sucedida por la fase <strong>de</strong><br />

contradicción (crisis), en la que el sujeto supera las fronteras restrictivas<br />

<strong>de</strong> los sentidos sociales y construye sus propios sentidos personales<br />

que les permiten crecer más allá <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> significaciones<br />

condicionantes <strong>de</strong> la filosofía social actual, emerge el asunto <strong>de</strong>l<br />

cuestionamiento <strong>de</strong> los significados sociales. Como resultado <strong>de</strong> este<br />

proceso, surge la confrontación con lo social que pue<strong>de</strong>, a su vez,<br />

reflejarse en diferentes prácticas sociales.<br />

La relación dialéctica permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas dimensiones,<br />

mediante los pasos consecutivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas <strong>de</strong> estabilidad hacia las<br />

crisis cuya superación permite exten<strong>de</strong>r los horizontes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la subjetividad individual, a través <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong>l tope <strong>de</strong> la<br />

subjetividad social que, a su vez, actúa como estímulo para la zona <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo próximo para la subjetividad individual.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 129


130<br />

Olena Klimenko<br />

Para que se dé este proceso <strong>de</strong> evolución y transformación <strong>de</strong> la subje-<br />

ti vidad individual, es indispensable la presencia <strong>de</strong>l elemento <strong>de</strong> refle-<br />

xividad y toma <strong>de</strong> consciencia por parte <strong>de</strong>l sujeto, con respecto <strong>de</strong> sus<br />

sentidos personales, i<strong>de</strong>ales y valores, como también <strong>de</strong> la jerarquía <strong>de</strong><br />

estos.<br />

El sujeto es la expresión <strong>de</strong> la reflexividad, <strong>de</strong> la consciencia crítica. No<br />

hay proyecto social progresista, <strong>de</strong> cambio, sin la aparición <strong>de</strong> sujetos<br />

críticos que ejercen su pensamiento y, a partir <strong>de</strong> la confrontación,<br />

generen nuevos sentidos que contribuyan a producir modificaciones<br />

en los espacios <strong>de</strong> la subjetividad social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales actúan<br />

(Gonzales, 2002, p. 206).<br />

Esta ley en particular, permite enten<strong>de</strong>r el grado <strong>de</strong> entrelazamiento <strong>de</strong><br />

ambas dimensiones <strong>de</strong> la subjetividad, como si se tratara <strong>de</strong> dos lados<br />

<strong>de</strong> una misma moneda, que al mirar un lado, el otro queda oculto, pero<br />

permanece implícito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la naturaleza intrínseca <strong>de</strong> éste.<br />

Definición dialéctica: la condición <strong>de</strong>l sujeto individual es <strong>de</strong>finible sólo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tejido social en que el hombre vive, en el que los procesos<br />

<strong>de</strong> subjetividad individual son un momento <strong>de</strong> la subjetividad social,<br />

momentos que se constituyen <strong>de</strong> forma reciproca sin que uno se diluya<br />

en el otro y que tienen que ser comprendidos en su dimensión procesual<br />

permanente (Gonzales, 2002, p. 181).<br />

Relación dialéctica permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas dimensiones mediante los<br />

pasos consecutivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas <strong>de</strong> estabilidad hacia las crisis cuya superación<br />

permite exten<strong>de</strong>r los horizontes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la subjetividad individual<br />

mediante elevación <strong>de</strong>l tope <strong>de</strong> la subjetividad social que actúa como estimulo<br />

para la zona <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo próximo para la subjetividad individual<br />

Subjetividad<br />

individual<br />

Subjetividad<br />

social<br />

Subjetividad<br />

individual<br />

<br />

Gráfico 2. Relación dialéctica entre la dimensión <strong>de</strong> la subjetividad<br />

individual y social. Fuente: Autor<br />

Katharsis<br />

<br />

Subjetividad<br />

individual<br />

PAPEL PROTAGÒNICO DEL SUJETO EN CAMBIOS SOCIALES


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

La cuarta ley dialéctica, que versa sobre el efecto <strong>de</strong> la transformación<br />

<strong>de</strong> la cantidad en la calidad (Politzer, 1979, p. 171), enseña que los cambios<br />

cualitativos que, generalmente, son cambios manifiestos, visibles en la<br />

naturaleza <strong>de</strong> las cosas, no se producen espontáneamente, sino que son<br />

generados por una serie <strong>de</strong> cambios ocultos o cuantitativos, los cuales,<br />

al llegar a un nivel <strong>de</strong>terminado o tope cuantitativo, dan lugar a la<br />

manifestación <strong>de</strong> una nueva cualidad.<br />

Esta ley dirige nuestra mirada al aspecto operativo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

cambios en los sistemas <strong>de</strong> sentidos personales que, a su vez, contribuyen<br />

a las transformaciones <strong>de</strong> significados y normas sociales. En este or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es necesario dirigir la mirada a los sistemas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

vitales socialmente compartidas, en los cuales está incluido el sujeto y,<br />

sobre todo, los significados sociales que median estas activida<strong>de</strong>s.<br />

El sistema <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s vitales, mediante los cuales el ser humano se<br />

relaciona con el mundo, está condicionado socialmente y se relaciona<br />

con los significados, valores y normas sociales. A su vez, la dimensión<br />

subjetiva <strong>de</strong> la actividad vital <strong>de</strong> un sujeto está <strong>de</strong>terminada por los<br />

sentidos personales y la jerarquía <strong>de</strong> motivos y valores personales.<br />

Los espacios <strong>de</strong> la subjetividad social, materializados mediante ciertas<br />

activida<strong>de</strong>s y prácticas sociales legitimadas, actúan como productores<br />

<strong>de</strong> sentidos personales, por lo que “los procesos <strong>de</strong> subjetivación<br />

individual están siempre articulados con sistemas <strong>de</strong> relaciones<br />

sociales” (Gonzales, 2002, p. 181). A este respecto, el mismo autor<br />

<strong>de</strong>fine que:<br />

Lo social actúa como elemento productor <strong>de</strong> sentido a través <strong>de</strong>l<br />

lugar <strong>de</strong>l sujeto en sus sistemas <strong>de</strong> relaciones y <strong>de</strong> la historia propia<br />

<strong>de</strong> ese sujeto, que tampoco representa una estructura interna pasiva<br />

<strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong> sus comportamientos actuales, sino una configuración<br />

generadora <strong>de</strong> sentidos que no pue<strong>de</strong> aislarse <strong>de</strong> aquellos producidos en<br />

el curso <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l sujeto (2002, 197).<br />

La concepción dialéctica <strong>de</strong> la subjetividad humana permite enten<strong>de</strong>r<br />

que el proceso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la subjetividad individual<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 131


132<br />

Olena Klimenko<br />

representa un complejo proceso <strong>de</strong> una relación dialéctica entre el<br />

individuo y su situación social <strong>de</strong> vida, en la que ambos participantes<br />

<strong>de</strong> la relación son igualitarios, ambos son productores y productos a<br />

la vez: el individuo no es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> lo social, ni lo social es un<br />

<strong>de</strong>terminante absoluto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la subjetivad<br />

individual.<br />

Si los sentidos personales emergen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> participación<br />

individual en las activida<strong>de</strong>s socialmente compartidas y significadas,<br />

según la jerarquía <strong>de</strong> valores sociales3 , el camino para el cambio<br />

y generación <strong>de</strong> nuevos sentidos constituyentes <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la<br />

subjetividad individual está en la inclusión <strong>de</strong>l individuo en las prácticas<br />

sociales alternativas, en las que se establece su particular relación<br />

con los sentidos sociales predominantes. Son prácticas sociales que<br />

hacen posible el ejercicio <strong>de</strong> la reflexividad y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong> las significaciones sociales actuales y, sobre todo, la valoración <strong>de</strong>l<br />

papel evolutivo o involutivo que ejercen estos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

subjetividad individual <strong>de</strong> cada uno.<br />

De acuerdo con Gonzales Rey, “el ejercicio <strong>de</strong> la consciencia por el sujeto<br />

es en sí mismo, un proceso <strong>de</strong> subjetivación” (2002, p. 199). En este<br />

sentido, la generación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> actividad social, que fomentan<br />

los procesos <strong>de</strong> concientización individual y valoración crítica <strong>de</strong> los<br />

estados actuales <strong>de</strong> la subjetividad social, permite generar procesos <strong>de</strong><br />

subjetivación que apuntan a la superación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> alienación y<br />

abren paso a los procesos <strong>de</strong> individuación en los sujetos.<br />

La condición <strong>de</strong>l sujeto es esencial en el proceso <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong><br />

los límites inmediatos que el contexto social parece imponer, y es<br />

responsable por los espacios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales la persona va modificando<br />

estos límites, y generando nuevas opciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la trama social<br />

en que actúa, con lo cual es parte <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> esa trama social<br />

(Gonzales, 2002, p. 209).<br />

3 La estructura <strong>de</strong> la consciencia individual está <strong>de</strong>terminada por la estructura <strong>de</strong> la actividad<br />

conjunta compartida social (Petrovsky & Yaroshevsky, edit., 1990).<br />

Katharsis


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

Mediante la creación <strong>de</strong> estos espacios <strong>de</strong> reflexión y concientización es<br />

posible generar cambios paulatinos al nivel cuantitativo en el sistema<br />

<strong>de</strong> sentidos personales, cambios que, a su vez —alcanzado su nivel<br />

<strong>de</strong>terminado— producirán momentos críticos en la relación dialéctica<br />

entre la subjetividad individual y social, movimiento que permite la<br />

modificación <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> significados sociales que ya no actúan como<br />

propulsores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la subjetividad individual, al igual que<br />

reevaluar los significados que, aunque pue<strong>de</strong>n generar este <strong>de</strong>sarrollo,<br />

lo <strong>de</strong>svían <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong>l bienestar, e imponen valores personales que<br />

esclavizan y enajenan al ser humano. De esto da cuenta Gonzales Rey<br />

al comentar que:<br />

...un sujeto implicado <strong>de</strong> forma constante en la procesualidad <strong>de</strong> sus<br />

prácticas, <strong>de</strong> sus reflexiones y <strong>de</strong> sus sentidos subjetivos (…) representa<br />

un momento <strong>de</strong> contradicción y confrontación no sólo con lo social, sino<br />

con su propia constitución subjetiva, lo que representa un momento<br />

generador <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> sus prácticas (2002, p. 212).<br />

4. Una sociedad <strong>de</strong> consumo<br />

La concepción <strong>de</strong> la estructura subjetiva individual como inter<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la actividad mediadora social, en la cual está implicado el<br />

individuo lleva a preguntarse por las características <strong>de</strong> esta actividad.<br />

En este contexto, la comprensión <strong>de</strong> las problemáticas que emergen en<br />

el escenario <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong> cada individuo implica la compresión<br />

<strong>de</strong> su lugar en el sistema social y su particular relación con el contexto<br />

<strong>de</strong> los significados sociales.<br />

Para compren<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la subjetividad contemporánea es<br />

necesario dirigir la mirada a las características específicas que porta<br />

esta actividad en la sociedad actual.<br />

En este sentido la sociedad contemporánea constituye una sociedad<br />

atravesada por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado globalizado. El proceso <strong>de</strong><br />

globalización económica, tecnológica y cultural empezó su expansión<br />

en la mitad <strong>de</strong> siglo XX y recibió su mayor impulso con la caída <strong>de</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 133


134<br />

Olena Klimenko<br />

los países <strong>de</strong>l bloque socialista. Este fenómeno, cuyo eje principal<br />

son procesos económicos aban<strong>de</strong>rados por un crecimiento acelerado<br />

e ilimitado <strong>de</strong> empresas multinacionales, —que se ha propiciado por<br />

la libre circulación <strong>de</strong> capitales en el ámbito mundial— se orienta a<br />

la creación <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> mercado global, don<strong>de</strong> los intereses<br />

económicos <strong>de</strong> los poseedores <strong>de</strong>l capital no cuentan con los intereses<br />

<strong>de</strong> sectores menos favorecidos. La meta <strong>de</strong> un crecimiento económico<br />

<strong>de</strong>saforado produjo una implantación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong><br />

consumo, que resalta al máximo principios <strong>de</strong> competitividad e<br />

individualismo extremos.<br />

El proceso <strong>de</strong> la globalización económica constituye un asunto bastante<br />

controversial en muchos aspectos. El hecho <strong>de</strong> que una sociedad representa<br />

en sí misma un organismo vivo <strong>de</strong> gran complejidad (Capra, 2003),<br />

hace que todos los procesos constituyan una gran red <strong>de</strong> interco nexio -<br />

nes e interrelaciones, que conectan o trasmiten cambios entre sí y, por<br />

tanto, afectan el funcionamiento <strong>de</strong>l organismo en su totalidad.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, no es posible separar en una sociedad<br />

<strong>de</strong>terminada su modo <strong>de</strong> producción económica <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> la<br />

sociedad, <strong>de</strong> las alineaciones, mensajes o propaganda ofrecidos por<br />

los medios <strong>de</strong> la comunicación, <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la educación, y <strong>de</strong><br />

las metas y aspiraciones personales <strong>de</strong> sus integrantes. Todos estos<br />

asuntos —y muchos otros— muestran conexiones, tanto evi<strong>de</strong>ntes como<br />

ocultas, que permiten señalar los contenidos <strong>de</strong> la subjetividad social<br />

y su relación con los procesos <strong>de</strong> subjetivación en el ámbito individual.<br />

El proceso <strong>de</strong> la globalización económica genera múltiples efectos en<br />

aspectos sociales y subjetivos que no pue<strong>de</strong>n ser ajenos a los asuntos<br />

<strong>de</strong> una psicología que preten<strong>de</strong> generar un aporte real a la sociedad.<br />

Es así como, algunos autores, como Lipovetsky (2003), afirman que<br />

“lo social está siendo organizado por lo comercial y por el mundo <strong>de</strong><br />

los negocios” (cit. Araya, 2003, p. 76). Este hecho no es nuevo, las<br />

condiciones <strong>de</strong> producción económica han <strong>de</strong>terminado las estructuras<br />

sociales durante toda la existencia <strong>de</strong> la humanidad. Lo específico <strong>de</strong><br />

Katharsis


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

la sociedad orientada por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado global consiste<br />

en el hecho <strong>de</strong> que la tradicional relación entre el “ser” y el “tener” en<br />

la existencia <strong>de</strong>l ser humano, llega a un punto exageradamente absurdo<br />

en cuanto al mandato imperativo <strong>de</strong> la tenencia y/o la posesión.<br />

De hecho, el “tener” es una condición intrínseca para la existencia<br />

humana: tenemos cuerpo, porque lo habitamos, tenemos ropas porque<br />

necesitamos cubrir el cuerpo, tenemos casa porque necesitamos un<br />

lugar don<strong>de</strong> vivir, etc. La tenencia está relacionada con la satisfacción<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas. Los objetos materiales hacen parte <strong>de</strong> la<br />

vida y permiten hacerla más sana, cómoda y, ¿por qué no?, más feliz. El<br />

dilema, realmente, no es tener o no tener, puesto que esta acción hace<br />

parte <strong>de</strong> la vida. Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos subestimar el peligro <strong>de</strong>l<br />

“po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l tener”.<br />

Mientras la tenencia en la vida y en la estructura subjetiva <strong>de</strong> sentidos<br />

y valores <strong>de</strong>l ser humano está supeditado a los sentidos u orientaciones<br />

<strong>de</strong>l ser, no hay problema. Pero, cuando el “tener” se transforma en<br />

“obtener”, cuya meta no es sólo procurar lo necesario para po<strong>de</strong>r ser o<br />

vivir, sino la <strong>de</strong> obtener sólo por el hecho <strong>de</strong> tener, el ser se esclaviza y<br />

se enajena.<br />

En este sentido se pue<strong>de</strong> observar la supremacía en la sociedad<br />

contemporánea <strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong> “obtener”, por encima <strong>de</strong> cualquier<br />

limitación, y a costa <strong>de</strong> cualquier sacrificio, que invierte la subjetividad<br />

social en la sociedad <strong>de</strong> consumo, según la consigna: consume y serás<br />

feliz.<br />

Es lógico que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado global, basados en la meta<br />

<strong>de</strong> un crecimiento económico <strong>de</strong>saforado, se anclan en la necesidad<br />

socialmente avalada <strong>de</strong> consumir. A su vez, la necesidad <strong>de</strong> consumo es<br />

exaltada por la creación <strong>de</strong> “<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> sobreabundancia, <strong>de</strong> distinción,<br />

triunfo, éxito y elegancia para provocar comprar” (Araya, 2003, p. 69).<br />

En los espacios <strong>de</strong> la subjetividad social imperan las imágenes,<br />

fabricadas por los medios <strong>de</strong> la comunicación, como lo <strong>de</strong>fine Araya:<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 135


136<br />

Olena Klimenko<br />

[…] rostros, cuerpos, vestidos, movimientos, poses, pensamientos y<br />

sensibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas con glamour, quienes respon<strong>de</strong>n más<br />

al perfil <strong>de</strong> los sujetos i<strong>de</strong>alizados como ricos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Son<br />

[…] elegantes, exóticos, distinguidos, <strong>de</strong>spreocupados y triunfadores.<br />

Se mueven con toda propiedad y naturalidad en el espacio <strong>de</strong>l Mall<br />

comercial, como en una pasarela (2003, p. 61).<br />

A estas imágenes <strong>de</strong> ciudadanos mo<strong>de</strong>rnos, la vida da “puntos extra”<br />

porque pertenecen al club <strong>de</strong> los establecimientos comerciales; es<br />

<strong>de</strong>cir, al <strong>de</strong> los felices y exitosos. ¡Te vas a llenar <strong>de</strong> puntos! - pregonan<br />

los establecimientos comerciales.<br />

Los medios <strong>de</strong> comunicación proporcionan por doquier una versión <strong>de</strong><br />

la realidad centrada en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l éxito individual a costa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

social, así como en la creencia <strong>de</strong> que dicho éxito se obtiene a través<br />

<strong>de</strong>l consumo. Igualmente, “la ilusión <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> obtener todo lo<br />

que se <strong>de</strong>sea porque el mercado, apoyado por los bancos públicos y<br />

privados, promueve préstamos con facilidad, empuja a una peligrosa<br />

cultura <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento” (Araya, 2008, p. 70).<br />

La fantasía <strong>de</strong>l progreso y <strong>de</strong> la superación económica legitiman<br />

socialmente los valores <strong>de</strong> individualismo exagerado, <strong>de</strong> competencia<br />

<strong>de</strong>scarada y pérdida <strong>de</strong> valores esenciales <strong>de</strong> relación entre seres<br />

humanos. Esta invasión penetra en todos los espacios, hasta los<br />

espacios que han sido tradicionalmente <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> valores éticos<br />

y morales, como son los educativos.<br />

Según Martin-Baro, la escuela mediante la exaltación <strong>de</strong> la<br />

competitividad, “enseña al alumno a consi<strong>de</strong>rar a los <strong>de</strong>más como<br />

rivales, a aspirar al triunfo propio como la única meta <strong>de</strong>seable, lo que<br />

implica la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l otro: quedar por encima” (Martin-Baro, 1998,<br />

p. 89). Igualmente, según el mismo autor, “los mitos <strong>de</strong>l ‘hombre <strong>de</strong><br />

existo’ y <strong>de</strong> la superioridad intelectual y hasta natural <strong>de</strong> ciertas clases<br />

sociales brotan lógicamente <strong>de</strong> la ‘formación escolar’” (1998, p. 89).<br />

La misma situación <strong>de</strong> valorización objetivante <strong>de</strong>l saber se observa<br />

en los ámbitos académicos <strong>de</strong> la educación superior, expresada por<br />

Katharsis


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

una carrera agotante en la persecución <strong>de</strong> títulos. El “tener” aquí se<br />

expresa mediante la obtención <strong>de</strong> títulos que realmente no garantizan<br />

ni autorizan la presencia <strong>de</strong> un saber en sus poseedores.<br />

Al mismo tiempo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la excelencia académica amparada en la<br />

obtención <strong>de</strong> títulos, producida por el mismo principio <strong>de</strong> consumo,<br />

lleva a un ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tergiversado, presente en las comunida<strong>de</strong>s<br />

académicas y respaldado por la jerarquía <strong>de</strong> títulos.<br />

La filosofía <strong>de</strong> la sociedad, atravesada por los imperativos <strong>de</strong>l capital,<br />

crea nuevos espacios <strong>de</strong> exclusión e inclusión en el mundo <strong>de</strong>l consumo:<br />

los per<strong>de</strong>dores y los ganadores, los triunfadores y los fracasados.<br />

De acuerdo con Araya, “se crea una nueva ciudadanía que excluye a<br />

quienes no pue<strong>de</strong>n consumir” (2008, p. 71), y el ámbito académico no<br />

está ajeno a este hecho.<br />

Observamos la misma filosofía <strong>de</strong> “puntos”, semejante a los centros<br />

comerciales, en los ámbitos académicos: “producir” es un imperativo<br />

que esclaviza y priva <strong>de</strong> sentido a la actividad <strong>de</strong> producción intelectual,<br />

cuando el tiempo <strong>de</strong>l pensar contemplativo, el <strong>de</strong>seo y las disposiciones<br />

subjetivas son <strong>de</strong>splazados por los puntos obtenidos por publicaciones<br />

en revistas in<strong>de</strong>xadas.<br />

Los estándares <strong>de</strong> productividad y consumo, propiciados por la<br />

filosofía <strong>de</strong>l progreso, producen efectos adversos en la subjetividad <strong>de</strong><br />

los individuos, dinámica que genera rupturas y crisis en su relación<br />

con la subjetividad social. Estos efectos pue<strong>de</strong>n ubicarse en un amplio<br />

continuum, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sinsabor producido por la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong>l<br />

saber <strong>de</strong> un individuo que no cuenta con un título oficial para avalar su<br />

saber frente a un grupo académico; que pasa por la sensación constante<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sasosiego y temor sin causas precisas y localizables, lo cual<br />

lleva al individuo a pa<strong>de</strong>cer una angustia existencial imprecisa, elusiva<br />

y modificable, difícil <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y situar con exactitud (Bauman,<br />

2007); hasta una profunda enajenación consigo mismo y con sentido<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un individuo que es capaz <strong>de</strong> matar a toda su familia y<br />

suicidarse sólo porque sufrió una quiebra económica.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 137


138<br />

Olena Klimenko<br />

Aunque durante la historia <strong>de</strong> todas las socieda<strong>de</strong>s siempre han existido<br />

conflictos en la relación entre la subjetividad individual y social, estas<br />

tensiones hacen parte <strong>de</strong>l proceso constituyente <strong>de</strong> ambas. Como ha<br />

sido abordado en los <strong>de</strong>sarrollos anteriores <strong>de</strong>l enfoque históricocultural,<br />

es posible, sin embargo, afirmar que la subjetividad social y,<br />

por en<strong>de</strong>, individual viven una profunda crisis en las condiciones <strong>de</strong> la<br />

nueva mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> consumo:<br />

Unos y otros —consumidores y no consumidores—, <strong>de</strong> forma brutalmente<br />

diferenciada y <strong>de</strong>sigual, viven la presión <strong>de</strong> los imperativos<br />

<strong>de</strong> la nueva mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l consumo, así como por los valores <strong>de</strong> la<br />

competencia, el triunfo, la conquista, la distinción, la elegancia, la<br />

diversión y la instantaneidad (Araya, 2008, p. 75).<br />

La alienación a los valores sociales <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong> competencia y <strong>de</strong><br />

excelencia basados en los criterios <strong>de</strong> triunfo económico, producen<br />

un efecto <strong>de</strong> enajenación en la subjetividad individual. La exaltación<br />

<strong>de</strong>l individualismo, la ilusión <strong>de</strong>l progreso económico sin límites, la<br />

felicidad en la abundancia <strong>de</strong> objetos y lujos innecesarios, arrastran a los<br />

individuos hacia una burbuja <strong>de</strong> la felicidad consumista, <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> la<br />

realidad, que se contrasta con una creciente pobreza mundial, <strong>de</strong>strucción<br />

irreversible <strong>de</strong>l hábitat planetario, con absurdos excesos en el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r político y social, con explotación económica en todos los niveles;<br />

aspectos, que entre muchos otros, <strong>de</strong>muestran la poca funcionalidad <strong>de</strong><br />

la organización económica y social <strong>de</strong>l mundo contemporáneo.<br />

5. La responsabilidad social <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong>l psicólogo<br />

contemporáneo<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l enfoque histórico-cultural, que rescata<br />

el papel importante que cumple lo social en la construcción <strong>de</strong><br />

la subjetividad individual, y que consi<strong>de</strong>ra las problemáticas que<br />

acontecen en el espacio, tanto <strong>de</strong> la subjetividad social como individual,<br />

en la sociedad contemporánea, —atravesada por los imperativos<br />

consumistas— se hace evi<strong>de</strong>nte que la orientación sobresaliente <strong>de</strong> la<br />

labor <strong>de</strong>l psicólogo actual es el campo <strong>de</strong> la intervención social.<br />

Katharsis


Reflexiones sobre los procesos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la subjetividad<br />

Esta intervención <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reflexividad subjetiva <strong>de</strong><br />

un profesional en psicología, reflejada por la toma <strong>de</strong> conciencia sobre<br />

sus propios sentidos personales, la jerarquía <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s vitales y su grado <strong>de</strong> alienación a los significados sociales.<br />

Sin embargo, no es suficiente empren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> reflexión y<br />

elaboración <strong>de</strong> una postura crítica frente a lo social, es necesario<br />

pasar a la acción, una acción social que convierte al psicólogo en un<br />

empren<strong>de</strong>dor social que, mediante la creación <strong>de</strong> nuevas prácticas que<br />

trascien<strong>de</strong>n la esclavitud material producida por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mercado global, posibilita fundar nuevos sentidos sociales, más dignos<br />

<strong>de</strong>l ser humano y responsables con la sociedad y el planeta.<br />

En esta tarea es que <strong>de</strong>be embarcarse la psicología social, si ella misma<br />

quiere escapar <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l mercado consumista, que superan<br />

la pauta <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> textos escritos <strong>de</strong> forma aca<strong>de</strong>micista y<br />

respaldados por el prestigio <strong>de</strong> los títulos, y que, antes bien, propenda<br />

por pasar a una acción socialmente comprometida, que busque<br />

caminos y formas <strong>de</strong> crear espacios <strong>de</strong> reflexión y toma <strong>de</strong> consciencia,<br />

así como instaurar nuevas prácticas sociales generadoras <strong>de</strong> sentidos<br />

y significaciones en la subjetividad individual, al igual que, <strong>de</strong> esta<br />

manera, plantee alternativas a los imperantes sentidos <strong>de</strong> la sociedad<br />

consumista.<br />

Como afirma en su libro Conexiones ocultas, el físico cuántico Frijof<br />

Capra, en la sociedad contemporánea es urgente:<br />

[…] alumbrar un camino profundo <strong>de</strong> valores y pensamiento: pasando<br />

<strong>de</strong> los sistemas lineales <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> recursos y acumulación <strong>de</strong><br />

bienes y residuos a flujos cíclicos <strong>de</strong> materia y energía; <strong>de</strong> la atención al<br />

objeto y a los recursos naturales al interés por los servicios y los recursos<br />

humanos; <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> la felicidad por medio <strong>de</strong> las posesiones<br />

materiales a su hallazgo en relaciones personales (2003, p. 335).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. <strong>11</strong>7-140 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 139


140<br />

Olena Klimenko<br />

Referencias<br />

Araya, M <strong>de</strong>l C. (2009). El miedo asecha y el consumo seduce. Dos caras <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo psicológico<br />

dominante en tiempos <strong>de</strong> globalización. En: Revista Universitas Humanística,<br />

No. 67., pp. 55-79.<br />

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona:<br />

Paidós.<br />

Capra, F. (2003). Conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.<br />

Gonzales, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México:<br />

Editorial Thomson.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, G. (1998). Paradigmas en psicología <strong>de</strong> la educación. México: Paidós.<br />

Martin-Baro, I. (1998). Psicología <strong>de</strong> la liberación. Madrid: Trotta.<br />

Leontiev, A.N. (1978). Actividad, conciencia, personalidad. Moscú: Universidad Estatal.<br />

(1947). Ensayo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la psiquis. Moscú: Aca<strong>de</strong>mia Estatal.<br />

Klimenko, O. (2010). Aula-taller creativo como estrategia didáctica para la enseñanza <strong>de</strong><br />

preescolar. En: Revista Poiesis. No. 20. Funlam. Recuperado 21/07/20<strong>11</strong>. Disponible<br />

en: http://www.funlam.edu.co/poiesis/<br />

Petrovsky, A., Yaroshevsky, M. (editores) (1990). Psicología: diccionario. Moscú: Editorial<br />

<strong>de</strong> la literatura política.<br />

Politzer, G. (1979). Curso <strong>de</strong> filosofia. Principios elementales. Buenos Aires: Fondo Editorial<br />

Suramérica.<br />

Vigotsky, L.S. (1987). Formación <strong>de</strong> las funciones psíquicas superiores. O.C, T. II. Madrid:<br />

Paidós.<br />

Katharsis


Katharsis - <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> Metacognición, <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> complejos y sueños<br />

Metacognición, complejos y sueños:<br />

una perspectiva analítica<br />

Metacognition, complex and dreams: an analytical perspective<br />

Resumen<br />

Lisímaco Henao Henao*<br />

Recibido abril 14 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, aprobado mayo 22 <strong>de</strong> 20<strong>11</strong><br />

A partir <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “metacognición” que postula la capacidad humana <strong>de</strong> autoobservación<br />

<strong>de</strong> los propios procesos <strong>de</strong> aprendizaje, el autor establece una relación<br />

empírica entre dichos procesos y el postulado junguiano <strong>de</strong> los complejos como<br />

personalida<strong>de</strong>s parciales (subpersonalida<strong>de</strong>s), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales se construyen las<br />

realida<strong>de</strong>s y contenidos psíquicos en general, como es el caso <strong>de</strong> los sueños. De este<br />

modo <strong>de</strong>sarrolla algunas i<strong>de</strong>as sobre la psicopatología, la psicoterapia y la construcción<br />

<strong>de</strong> teorías psicológicas, al tiempo que pone en entredicho la asignación <strong>de</strong>l Yo racional<br />

como centro psíquico en el concepto psicológico mo<strong>de</strong>rno.<br />

Palabras clave: metacognición, complejo, subpersonalidad, literalismo, simbolización,<br />

inconsciente, Yo, conciencia, proyección, Jung.<br />

Abstract<br />

Based on the concept of “metacognition” that postulates the human capacity for<br />

self-observation of their own learning processes, the author establishes an empirical<br />

relationship between these processes and the Jungian assumption of the complexes<br />

as partial personalities (sub-personalities), from which realities and psychic contents<br />

are constructed in general, as is the case of dreams. This <strong>de</strong>velops some i<strong>de</strong>as about<br />

psychopathology, psychotherapy and the construction of psychological theories, while<br />

calling into question the allocation of rational self as psychic center in the mo<strong>de</strong>rn<br />

psychological concept.<br />

Keywords: Metacognition, complex subpersonality, literalism, symbolization,<br />

unconscious, Me, consciousness, projection, Jung.<br />

* M.Sc. Psicología Analítica, Psicólogo-Psicoterapeuta, Analista en Formación IAAP.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 141-151 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 141


142<br />

Lisímaco Henao Henao<br />

[…] existen contenidos inconscientes que formulan pretensiones<br />

innegables o irradian influencias con las que la consciencia, Nolens<br />

volens, ha <strong>de</strong> confrontarse.<br />

Katharsis<br />

Carl Gustav Jung (1927)<br />

La metacognición como autosupervisión <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

fue introducida originariamente en los años 60’s por investigadores que<br />

la <strong>de</strong>finieron como una capacidad humana general <strong>de</strong> tener memoria<br />

<strong>de</strong> los propios procesos <strong>de</strong> memoria (metamemoria). Posteriormente,<br />

el concepto se fue ampliando hacia otros campos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, <strong>de</strong> tal manera que Campione,<br />

Brown, y Connell (1996) llegan a concluir que abarca, al menos, tres<br />

dimensiones: a) la conciencia <strong>de</strong> los propios recursos y procesos para la<br />

solución <strong>de</strong> problemas; b) la supervisión, control y regulación <strong>de</strong> dichos<br />

recursos y procesos; y c) la evaluación, la capacidad <strong>de</strong> reflexionar sobre<br />

los alcances y limitaciones <strong>de</strong> los procesos cognitivos propios.<br />

Teniendo en cuenta la etimología <strong>de</strong> la palabra, po<strong>de</strong>mos afirmar que la<br />

metacognición se refiere a la posibilidad <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> una instancia<br />

observadora en nosotros, observadora <strong>de</strong> la cognición, pero, que estaría<br />

más allá <strong>de</strong> ella, instancia que monitorea, regula y reflexiona sobre los<br />

procesos que se dan en el camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El ejercicio <strong>de</strong> esta facultad permitiría a las personas educarse y<br />

construir a partir <strong>de</strong> un autoexamen continuo. El planteamiento no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sugestivo y bastante prometedor, frente a una educación<br />

que venía confiando y que, en muchas ocasiones, aún confía en que se<br />

apren<strong>de</strong> simplemente por instrucción exterior. La metacognición hace<br />

<strong>de</strong> nosotros, como aprendices, sujetos <strong>de</strong>l aprendizaje y no simples<br />

objetos <strong>de</strong>l mismo.<br />

Me ha llamado po<strong>de</strong>rosamente la atención el concepto, pues en mi<br />

propia experiencia como terapeuta, promuevo una serie <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s que<br />

muy bien podrían llamarse metacognitivas. La psicología profunda se


Metacognición, complejos y sueños<br />

basa en el reconocimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> conflictos y disociaciones<br />

entre diferentes unida<strong>de</strong>s estructurales <strong>de</strong> la psique. Específicamente<br />

la Psicología Analítica iniciada por Carl Gustav Jung, postula que<br />

los llamados complejos constituyen dichas unida<strong>de</strong>s psíquicas. Para<br />

compren<strong>de</strong>r cabalmente el concepto <strong>de</strong> complejo y su contenido, es útil<br />

remitirnos a la manera como ciertas personas y pueblos admiten la<br />

existencia <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la posesión, hablo <strong>de</strong> aquellas creencias que<br />

sostienen que la psique pue<strong>de</strong> verse afectada por espíritus que afectan al<br />

Yo consciente y le hacen actuar <strong>de</strong> manera alterada. Existen, para estas<br />

personas, espíritus tristes, iracundos, enfermos, sucios, etc., y ya todos<br />

nosotros estamos más o menos familiarizados con los tratamientos que<br />

en ese contexto se aplican a dichas alteraciones.<br />

Debido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la racionalidad en la mo<strong>de</strong>rnidad, estas<br />

creencias han quedado fuera <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> los fenómenos valorados<br />

por la disciplina que se hace llamar a sí misma ciencia psicológica o<br />

psicología, esto ha <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as con respecto a<br />

aquellas manifestaciones que, no obstante la mo<strong>de</strong>rnidad, se siguen<br />

presentando. La psicología resuelve el asunto creando mo<strong>de</strong>los psicopatológicos<br />

que dan cuenta <strong>de</strong> cómo el Yo llega a ser afectado, <strong>de</strong> tal<br />

manera que ya no será un espíritu triste sino una <strong>de</strong>presión severa que<br />

pa<strong>de</strong>ce el sujeto y, el otrora espíritu maloliente, se referirá a síntomas<br />

<strong>de</strong> un Trastorno Obsesivo Compulsivo. Esta mo<strong>de</strong>rna verdad también<br />

da como resultado una variada serie <strong>de</strong> tratamientos mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Para la persona y en particular para el paciente que vive tales<br />

experiencias, éstas se le presentan en formas muy distintas <strong>de</strong> las que<br />

asépticamente tratan los manuales <strong>de</strong> los psicólogos y psiquiatras. La<br />

indagación clínica apunta a que son sentidas en lo más íntimo como<br />

fuerzas oscuras que toman el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Yo. Algunos pacientes que<br />

han sido ilustrados por la psicopatología pue<strong>de</strong>n llegar a nuestros<br />

consultorios con el cuadro como autoexplicación, pero rápidamente<br />

el lenguaje se hace más florido y aparecen frases como “yo no quiero<br />

ser así” o “yo no quiero actuar así” o “yo no soy así”, vienen entonces<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 141-151 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 143


144<br />

Lisímaco Henao Henao<br />

relatos en los que es evi<strong>de</strong>nte que la voluntad <strong>de</strong>l yo ha estado<br />

presente como fuerza que intenta oponerse al síntoma; asimismo, se<br />

han ensayado pequeñas estrategias, se han hecho propósitos firmes,<br />

promesas, aleccionamientos y, sin embargo, esta otra fuerza parece<br />

haber usurpado el po<strong>de</strong>r que a nuestro Yo le hemos conferido gracias<br />

a nuestros procesos <strong>de</strong> subjetivación. Podríamos afirmar entonces que<br />

“otras fuerzas <strong>de</strong> voluntad” han triunfado sobre la voluntad <strong>de</strong>l Yo.<br />

Otros pacientes, ilustrados por la teoría psicológica, vienen conociendo<br />

claramente las causas que provocan su malestar: los padres, la<br />

educación, los fallos cognitivos, la falta <strong>de</strong> voluntad, etc. y, sin embargo,<br />

este conocimiento no es suficiente para conjurar el mal.<br />

La observación <strong>de</strong> estos hechos fue la que llevó a Jung a aplicar a<br />

sus pacientes un test al que llamaba “Experimento <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong><br />

palabras” (1934), el cual consistía en la presentación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

palabras estímulos ante las cuales el examinado <strong>de</strong>bía respon<strong>de</strong>r con<br />

otra palabra. Eran registrados los tiempos <strong>de</strong> reacción y otras variables<br />

<strong>de</strong> la ansiedad como el pulso y la sudoración.<br />

Estas investigaciones, realizadas entre 1904 y 1906, llevaron a Jung<br />

a pensar que existía en la psique una subpersonalidad in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l Yo consciente, que afectaba las respuestas <strong>de</strong> los examinados, esta<br />

premisa se evi<strong>de</strong>nciaba durante el trabajo terapéutico posterior al<br />

examen <strong>de</strong> asociación, puesto que aparecían ciertos temas problemáticos<br />

asociados con las palabras que habían generado más alteraciones.<br />

Es así como, <strong>de</strong>cidió llamar “Complejos” a estas subpersonalida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>bido a que estaban constituidas por una gran variedad <strong>de</strong> imágenes<br />

o representaciones agrupadas en torno a un núcleo. Estos complejos<br />

tenían evi<strong>de</strong>ntemente un carácter inconsciente y se preguntó por el<br />

valor energético <strong>de</strong>l complejo; es <strong>de</strong>cir, por la carga emocional con<br />

que es capaz <strong>de</strong> afectar al Yo consciente, llegando a la conclusión <strong>de</strong><br />

que era la fuerza <strong>de</strong>l afecto vinculado a dichas imágenes, lo que las<br />

hacía tan po<strong>de</strong>rosas como para ascen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo inconsciente hasta la<br />

conciencia.<br />

Katharsis


Metacognición, complejos y sueños<br />

Para Jung el complejo es “la imagen <strong>de</strong> una situación psíquica<br />

<strong>de</strong>terminada, intensamente acentuada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista emocional<br />

y que a<strong>de</strong>más se revela como incompatible con la habitual situación o<br />

actitud consciente” (1934).<br />

Este concepto fue enriquecido con la postulación <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong><br />

Edipo por parte <strong>de</strong> Freud, quien le dio al complejo una forma específica,<br />

adjudicándole una imagen <strong>de</strong>finida que tomó <strong>de</strong>l mito griego. Jung se<br />

unió <strong>de</strong> manera entusiasta a esta aportación; pero, poco a poco, fue<br />

tomando otro rumbo hasta formular que el complejo <strong>de</strong> Edipo era uno<br />

más entre muchos posibles y no necesariamente el más <strong>de</strong>terminante.<br />

Dicho <strong>de</strong> otra manera, si aceptamos que el mito expresa una profunda<br />

verdad humana <strong>de</strong> una manera simbólica, podría haber tantos<br />

complejos como mitos existentes en las diferentes culturas.<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>scubierta por Freud, la <strong>de</strong> que los mitos encarnan, dieron<br />

personalidad a nuestros complejos, propició toda una corriente <strong>de</strong><br />

aplicaciones <strong>de</strong> la imagen literaria como expresión <strong>de</strong>l complejo;<br />

<strong>de</strong>scubrimos, así, que el complejo tiene una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a<br />

personificarse, a tomar una forma autónoma en la imaginación (Hillman,<br />

1975). A este planteamiento vinieron a apoyarlo dos fenómenos más, a<br />

saber: la proyección y los sueños.<br />

La proyección se <strong>de</strong>fine como el hecho <strong>de</strong> trasladar al afuera los<br />

contenidos psíquicos personales. La proyección es por sí misma un<br />

proceso inconsciente y se hace evi<strong>de</strong>nte en la manera como odiamos o<br />

amamos exageradamente a personas <strong>de</strong>l entorno. Un análisis minucioso<br />

nos <strong>de</strong>muestra rápidamente que este odio o este amor se basa en la<br />

puesta en el afuera <strong>de</strong> características o valores propios no reconocidos<br />

por la consciencia; el adagio popular dice: “cuando Juan habla <strong>de</strong><br />

Pedro, habla más <strong>de</strong> Juan que <strong>de</strong> Pedro.” De esta manera la proyección<br />

vendría a ser una forma <strong>de</strong> personificación, mediante la cual nuestros<br />

propios complejos son vistos como algo externo; esto es, una estrategia<br />

<strong>de</strong>fensiva que ahorra al sujeto, provisionalmente, el gasto energético<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 141-151 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 145


146<br />

Lisímaco Henao Henao<br />

y moral que supone tener que enfrentar aquellos elementos oscuros y<br />

<strong>de</strong>sconocidos.<br />

La interpretación <strong>de</strong> los sueños lleva a esta misma conclusión: nuestros<br />

sueños son fabricados por nuestros complejos, son ellos los actores que,<br />

cada noche, nos ponen frente a realida<strong>de</strong>s ignoradas por la conciencia.<br />

En los sueños po<strong>de</strong>mos ver aparecer, con más claridad, el mecanismo<br />

<strong>de</strong> la personificación. Nuestros complejos toman el disfraz <strong>de</strong>l resto<br />

diurno, <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong>l día y los combinan <strong>de</strong> maneras creativas para<br />

po<strong>de</strong>r “vestirse” <strong>de</strong> una manera más o menos comprensible. Los sueños<br />

son el vehículo por medio <strong>de</strong>l cual lo inconsciente, nuestros complejos<br />

buscan mostrarse. Por supuesto <strong>de</strong>be existir un método que pueda<br />

compren<strong>de</strong>r esas narrativas, esos dramas, esas puestas en escena a<br />

las que somos invitados cada noche y es necesario un método porque<br />

el lenguaje inconsciente es un lenguaje ajeno a lo que somos cuando<br />

<strong>de</strong>spertamos. Es un lenguaje mítico-poético, y es por ello que el mito<br />

suele ser tan a<strong>de</strong>cuado para enten<strong>de</strong>r ciertos complejos.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la psique a personificar fue percibida tempranamente<br />

por Freud y por Jung e, inclusive, influyó en sus elaboraciones teóricas.<br />

Conviene citar unas palabras <strong>de</strong> Anna Freud, en la introducción al<br />

artículo <strong>de</strong> su padre intitulado “El Yo y El Ello”, en el que afirma lo<br />

siguiente:<br />

Los oponentes <strong>de</strong> Freud le reprocharon con frecuencia el haber<br />

procedido <strong>de</strong> un modo no científico, por cuanto daba nombres propios<br />

a estas instancias recientemente postuladas (Yo, Ello y Súper-yo);<br />

comparaban <strong>de</strong>spectivamente esta caracterización terminológica con<br />

una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> figuras mitológicas. Sin embargo, fue precisamente<br />

esta personificación <strong>de</strong> las construcciones teóricas lo que puso <strong>de</strong> relieve,<br />

tanto para el analista como para el lector profano, las contradicciones<br />

<strong>de</strong> su propia persona, haciéndolas quizá más visibles por primera vez.<br />

El hecho <strong>de</strong> que ningún ser humano constituye una unidad, que las<br />

disarmonías internas son inevitables, sólo se vuelve inteligible cuando<br />

po<strong>de</strong>mos discernir con claridad sus distintos orígenes, sus distintos<br />

contenidos, los distintos mecanismos y fines <strong>de</strong> cada instancia por<br />

separado (Freud, 1986).<br />

Katharsis


Metacognición, complejos y sueños<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente se presenta un tema fundamental para la psicología<br />

y es el <strong>de</strong> la imaginación, la posibilidad <strong>de</strong> percibir las imágenes <strong>de</strong><br />

nuestros procesos psíquicos. Hacer evi<strong>de</strong>nte y discernir con claridad<br />

el carácter consciente e inconsciente <strong>de</strong> la psique es una tarea que no<br />

se logra con los duros conceptos científicos, en tanto que la psique es<br />

atraída por la imagen, y mediante <strong>de</strong> ésta nos relacionamos con el<br />

entorno y a ello se <strong>de</strong>be que la personificación sea el modo activo como<br />

el alma se siente viva y construye la realidad. Más bien tendríamos que<br />

añadir que el concepto científico es un tipo <strong>de</strong> imagen particular que<br />

se le presenta a la razón con la apariencia <strong>de</strong> objetividad, pensemos,<br />

por ejemplo, en el concepto <strong>de</strong> energía que ha sido utilizado en este<br />

escrito. ¿Qué es la energía?, en primer lugar, tenemos las <strong>de</strong>finiciones<br />

<strong>de</strong> la física, son partículas o son ondas, lo cual nos lleva a la imagen<br />

¿se imaginan uste<strong>de</strong>s esas partículas y esas ondas?, si no lo hacen no<br />

podrán enten<strong>de</strong>r el concepto y si el físico no lo hace, entonces no podrá<br />

verlas en sus experimentos. En otros entornos la energía no daba este<br />

ro<strong>de</strong>o mo<strong>de</strong>rno y, directamente, se expresaba como una imagen: el dios<br />

Marte, por ejemplo, como energía agresiva o <strong>de</strong> la autoafirmación. En<br />

ambos casos se cumple lo dicho por Jung “el alma crea la realidad cada<br />

día mediante la imaginación”, trátese <strong>de</strong> la imaginación al servicio <strong>de</strong><br />

la física mo<strong>de</strong>rna o <strong>de</strong> la mitologización.<br />

Asimismo, nuestros síntomas seguirán siendo sólo eso, molestas<br />

expresiones <strong>de</strong> lo que la psicología conceptualizará como lo inconsciente<br />

o el complejo o i<strong>de</strong>as irracionales, mientras no percibamos su<br />

imagen, su modo <strong>de</strong> personificarse, momento en el cual ya podremos<br />

relacionarnos con ellos <strong>de</strong> tú a tú. Es esta la base fundamental <strong>de</strong> la<br />

psicología analítica y <strong>de</strong> su tratamiento <strong>de</strong> las llamadas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

psíquicas que realiza mediante la activación gradual <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong> percibir la forma imaginal <strong>de</strong> sus diferentes contenidos<br />

psíquicos.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 141-151 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 147


148<br />

Lisímaco Henao Henao<br />

En primer lugar, el trabajo con las proyecciones y con los sueños,<br />

permite ampliar el rango imaginativo necesario para dicha percepción.<br />

También, se concibe el trabajo con personajes <strong>de</strong> ficción (cine, música,<br />

literatura, mitos, etc.) como una herramienta posible <strong>de</strong> utilizar, en<br />

tanto ellos ejercen <strong>de</strong> por sí una fuerte atracción sobre nosotros. De<br />

igual manera, nuestras actitu<strong>de</strong>s representan personificaciones <strong>de</strong><br />

los complejos, piénsese en la fuerza con la que enfrentamos nuestras<br />

i<strong>de</strong>as políticas, científicas o religiosas; en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones<br />

po<strong>de</strong>mos darles forma específica como si fueran seres vivos que, con<br />

vehemencia, hablan por nosotros.<br />

El siguiente paso será el <strong>de</strong> establecer un diálogo con dichos elementos<br />

aislados y personificados por el trabajo terapéutico. Con frecuencia se<br />

hace doloroso <strong>de</strong>bido a que en estos diálogos se confrontan elementos<br />

nuestros que no queremos aceptar: ¿cómo dialogar con lo que<br />

representa la persona que más <strong>de</strong>testo como si fuera alguien que en<br />

mí habla <strong>de</strong> lo que yo también soy? Es evi<strong>de</strong>nte que a este proceso no<br />

se llega <strong>de</strong> la noche a la mañana y requiere un tiempo <strong>de</strong> educación que<br />

consiste en ejercitar el complejo creativo <strong>de</strong> la personalidad, aquel que<br />

nos permite imaginar y re-crear nuestra realidad que poco a poco a<br />

caído en el literalismo; esa ten<strong>de</strong>ncia a pensar que en el mundo objetivo<br />

existe sólo objetividad y que mi trastorno es algo que Yo tengo, que yo<br />

<strong>de</strong>bo manejar, un quiste <strong>de</strong>l que sólo puedo <strong>de</strong>shacerme mediante un<br />

esfuerzo <strong>de</strong>l Yo. Pero la realidad es otra, este trastorno es una realidad<br />

psíquica que toma la forma <strong>de</strong> mi síntoma, pero que pue<strong>de</strong> tener otras<br />

formas si me relaciono con ellas <strong>de</strong> manera creativa, comprendiendo<br />

que no son cosas que yo tengo, sino que son elementos <strong>de</strong> mi alma con<br />

tal autonomía que probablemente sean ellos quienes me tengan a mí y<br />

que tienen algo que <strong>de</strong>cirme acerca <strong>de</strong> funciones psíquicas y actitu<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>bo reconocer y, quizás, integrar en la conciencia.<br />

El concepto <strong>de</strong> metacognición enunciado al principio, nos pone entonces<br />

sobre la pista <strong>de</strong> una posibilidad terapéutica, mediante la cual po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>sarrollar “la capacidad <strong>de</strong> sostener diferentes estados subjetivos y<br />

Katharsis


Metacognición, complejos y sueños<br />

pensar en ellos <strong>de</strong>se diferentes perspectivas” (Young-Eisendrath,<br />

1999). De hecho, nuestros complejos ya nos hablan continuamente, uno<br />

pue<strong>de</strong> percibir esas voces que <strong>de</strong>sautorizan o ensalzan lo que hacemos,<br />

los autoreproches, las malas intenciones, los odios que rápidamente<br />

queremos olvidar, etc. La pregunta al paciente, entonces, no es ¿por<br />

qué piensas eso? o ¿Cómo es que sientes eso?, la pregunta será: ¿quién<br />

en ti se siente o piensa así? Una cognición <strong>de</strong>sarrollada así permitirá un<br />

acercamiento a nuestros síntomas que es nuevo y menos culposo para<br />

el Yo; pero, al mismo tiempo, exige <strong>de</strong>l Yo una flexibilidad muy gran<strong>de</strong>,<br />

pues nuestro yo no ce<strong>de</strong> fácilmente ante la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que él no controla,<br />

<strong>de</strong> que es uno más entre los sistemas psíquicos que generan i<strong>de</strong>as, que<br />

se oponen a la realidad y que luchan con la vida.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la promoción <strong>de</strong> la metacognición en<br />

psicoterapia analítica es un cometido que sólo se logra mediante<br />

la interacción constante <strong>de</strong> ejercicios que buscan, por un lado, la<br />

flexibilización <strong>de</strong>l Yo y, por el otro, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la imaginación. En<br />

muchísimos casos, sobre todo en aquellas personas que han integrado<br />

eficientemente las i<strong>de</strong>as mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> objetividad y claridad racional,<br />

estos dos logros (flexibilización <strong>de</strong>l Yo y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la imaginación),<br />

son los más difíciles y, en muchos casos, les parece preferible a estos<br />

pacientes soportar el síntoma <strong>de</strong>bido a que son más fuertes en ellos<br />

estos “complejos <strong>de</strong> la objetividad y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l Yo”, sancionados<br />

positivamente por gran parte <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Con relación a lo anterior, es preciso aclarar que el concepto <strong>de</strong><br />

complejo no es un concepto exclusivamente patológico. Si el complejo<br />

es una constelación <strong>de</strong> imágenes cargadas afectivamente, tendremos<br />

que aceptar que nuestras i<strong>de</strong>as, nuestras religiones y nuestras<br />

i<strong>de</strong>ologías, son complejos compartidos y por lo tanto consi<strong>de</strong>rados<br />

normales. Ellos tienen imágenes y una fuerza afectiva tremenda que<br />

nos lleva a seguirlos y a invertir nuestros valores (nuestra energía)<br />

en su mantenimiento. Por supuesto que a los capitalistas o a los<br />

marxistas no les gustará mucho que les digan que están fascinados<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 141-151 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 149


150<br />

Lisímaco Henao Henao<br />

por un complejo (sobretodo por el aura patológica que este concepto<br />

tiene en el argot popular); pero, tendremos que reconocer que ello<br />

es así y que funciona exactamente como una fuerza rectora que<br />

está integrada en el complejo <strong>de</strong>l Yo ¿o acaso se consi<strong>de</strong>ra usted<br />

enfermo si en un partido <strong>de</strong> futbol canta, grita gol o se dirige al<br />

director técnico? No. Es usted simplemente un aficionado al futbol.<br />

De igual manera, en este fantástico encuentro <strong>de</strong> colegas, po<strong>de</strong>mos<br />

ver las corrientes psicológicas como complejos <strong>de</strong> representaciones<br />

a las que nos adherimos afectivamente. Un psicólogo actuará<br />

activado por el complejo gestáltico, otro por el complejo freudiano,<br />

el lacaniano, el cognitivo, el junguiano, etc. En este fenómeno vemos<br />

un ejemplo claro y paradigmático <strong>de</strong> cómo se comporta y cómo nos<br />

comportamos cuando somos objeto <strong>de</strong> un complejo: por un lado, hay<br />

una constelación <strong>de</strong> imágenes que, en nuestro caso, sería el conjunto<br />

<strong>de</strong> conceptos que se enlazan <strong>de</strong> forma coherente y, por el otro, hay<br />

una energía, una cantidad afectiva que atrae al Yo y genera en él una<br />

actitud. En algunos casos la imagen es el fundamento, pero es ahí<br />

don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> caerse en el error <strong>de</strong>l dogmatismo, el cual sí podría ser<br />

bien patológico, puesto que impi<strong>de</strong> el diálogo entre las diferencias.<br />

Claro está, si hay suficientes dogmáticos, probablemente ya no se<br />

consi<strong>de</strong>ren a sí mismos como enfermos.<br />

Katharsis


Metacognición, complejos y sueños<br />

Referencias<br />

Freud Anna (1986). Introducción a El Yo y el Ello. En: Freud, Sigmund (1996). Los textos<br />

fundamentales <strong>de</strong>l Psicoanálisis. Barcelona: Altaya.<br />

González, Fredy (1996). Acerca <strong>de</strong> la metacognición. Universidad Pedagógica Experimental<br />

Libertador, Venezuela. Recuperado: 10/05/2008. En:<br />

http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc5.htm.<br />

Hillman, James (1999). Re-Imaginar la psicología. Madrid: Siruela.<br />

Jung, C.G. (2004). Psicología Analítica y cosmovisión. OC 8, § 713. Madrid: Trotta.<br />

(2004). Consi<strong>de</strong>raciones generales sobre la teoría <strong>de</strong> los complejos. OC 8, §<br />

201. Madrid: Trotta.<br />

Young-Eisendrath, Polly (1999). Género y contrasexualidad: la contribución <strong>de</strong> Jung y su<br />

<strong>de</strong>sarrollo posterior. En: Young-Eisendrath y Dawson, Terence (compiladores), (1999).<br />

Introducción a Jung. Madrid: Cambridge University Press.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>11</strong>, pp. 141-151 - enero-junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 151


INSTRUCTIVO PARA COLABORADORES<br />

Katharsis, publicación in<strong>de</strong>xada en categoría C Publin<strong>de</strong>x-Colciencias, es la revista<br />

editada por la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>,<br />

cuya publicación es semestral. Des<strong>de</strong> su primera edición en 1998, tiene como objetivo<br />

divulgar las producciones propias <strong>de</strong> las ciencias sociales, y las <strong>de</strong> cualquier campo<br />

don<strong>de</strong> la razón y la sensibilidad se expresen, con el ánimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>velar las múltiples<br />

facetas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir humano.<br />

En la actualidad, a partir <strong>de</strong> la reaparición <strong>de</strong> su publicación en el año 2008, se tiene<br />

a<strong>de</strong>más, como objetivos complementarios, divulgar y promocionar la producción<br />

académica e investigativa en torno a la reflexión <strong>de</strong> los diversos problemas y fenómenos<br />

socioculturales, <strong>de</strong>cisivos para la consolidación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico y humanístico<br />

en nuestro medio.<br />

1. Las colaboraciones que no cumplan con los requisitos aquí expuestos serán<br />

<strong>de</strong>vueltos sin someterse a evaluación.<br />

2. Las contribuciones presentadas <strong>de</strong>ben ser inéditas y no <strong>de</strong>ben presentarse<br />

simultáneamente a ser sometidas a evaluación en otra publicación.<br />

3. Los artículos no <strong>de</strong>ben exce<strong>de</strong>r las 20 páginas. Se presentan en tamaño carta,<br />

cualquier formato <strong>de</strong> Word, fuente Arial, tamaño 12, a espacio interlineado (1.5).<br />

4. Toda colaboración <strong>de</strong>be incluir el nombre <strong>de</strong>l autor, alineado a la <strong>de</strong>recha,<br />

indicando a pie <strong>de</strong> página una breve reseña <strong>de</strong>l currículo académico, con el correo<br />

electrónico personal, <strong>de</strong> 40/60 palabras. Igualmente, <strong>de</strong>stacar en otro pie <strong>de</strong><br />

página si el artículo es resultado <strong>de</strong> un proyecto en curso o terminado, así mismo,<br />

si es un trabajo presentado en un evento.<br />

5. El título <strong>de</strong>be ser máximo <strong>de</strong> 12 palabras. Si tien<strong>de</strong> a exce<strong>de</strong>rse, enunciar un<br />

subtítulo.<br />

6. El artículo <strong>de</strong>be presentar un resumen en letra tamaño 10, máximo 300 caracteres<br />

Este <strong>de</strong>be ir acompañado <strong>de</strong> 5/8 palabras claves.<br />

7. El texto <strong>de</strong>be escribirse en tercera persona <strong>de</strong>l impersonal “se”, en lugar <strong>de</strong> las<br />

terminaciones en “amos”, “emos”, “íamos”, etc. Con el fin <strong>de</strong> asumir la posición <strong>de</strong><br />

un sujeto tácito, que no sea generalizada ni parcializada.<br />

8. El artículo <strong>de</strong>be estar escrito con una ortografía y gramática correctas; si son<br />

necesarias correcciones, la revista pue<strong>de</strong> proponerlas. En caso <strong>de</strong> que éstas se<br />

sugieran, el articulista tiene una semana más para ajustarlas.<br />

9. La Revista Katharsis acoge la norma APA (American Psychological Association),<br />

según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> citación intratextual:<br />

• Dentro <strong>de</strong>l párrafo aparece:<br />

(Lacan, 1992, p. 90)<br />

• En la referencia al final:<br />

Lacan, Jacques (1992). El reverso <strong>de</strong>l psicoanálisis. Barcelona: Paidós.<br />

153


154<br />

10. La Revista Katharsis recibe los siguientes tipos <strong>de</strong> colaboraciones:<br />

a). Artículos <strong>de</strong> Investigación: documento que presenta <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada,<br />

los resultados originales <strong>de</strong> proyectos terminados <strong>de</strong> investigación.<br />

b). Artículos <strong>de</strong> reflexión: documento que presenta resultados <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva analítica, interpretativa o crítica <strong>de</strong>l autor,<br />

sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.<br />

c). Artículos <strong>de</strong> revisión: documento resultado <strong>de</strong> una investigación en la<br />

que se analizan, sistematizan e integran los resultados <strong>de</strong> investigaciones<br />

publicadas o no publicadas, con el fin <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> los avances y las<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

d). Estudio <strong>de</strong> caso: documento en el que se da a conocer los resultados <strong>de</strong><br />

un estudio (las experiencias técnicas y metodológicas) <strong>de</strong> un(os) caso(s) en<br />

particular.<br />

<strong>11</strong>. Los artículos se recibirán dos veces al año, <strong>de</strong> acuerdo al cronograma institucional.<br />

12. los artículos serán revisados por pares evaluadores internos o externos a la IUE,<br />

para revisar, sugerir precisiones, y <strong>de</strong>finir si se aprueba su publicación.<br />

13. Las opiniones y conceptos <strong>de</strong> los artículos divulgados en la Revista son <strong>de</strong> exclusiva<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l autor y, por ello, <strong>de</strong>be diligenciarse el formato <strong>de</strong> autorización<br />

para su publicación.<br />

14. El autor recibirá dos (2) ejemplares <strong>de</strong> la Revista en la que aparezca su contribución.<br />

15. Las colaboraciones se enviarán a la siguiente dirección: Carrera 27B No. 39 A sur-57,<br />

Decanatura <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanas, <strong>de</strong>cpsicologia@iue.edu.co,<br />

katharsis@iue.edu.co


FORMATO DE SUSCRIPCIÓN<br />

No. <strong>11</strong> enero-junio 20<strong>11</strong><br />

Nombre: ___________________________________________<br />

C.C.o NIT: __________________ Teléfono: _________________<br />

Dirección:__________________________________________<br />

Ciudad: ____________________ País: ____________________<br />

E-mail:____________________________________________<br />

Tipo <strong>de</strong> suscripción<br />

Valor individual: $ 12.000<br />

Un año (dos números al año) $ 22.000<br />

Dos años (cuatro números) $ 40.000<br />

Todo pago <strong>de</strong>be hacerse a nombre <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>,<br />

en la cuenta <strong>de</strong> ahorros 01927051831 <strong>de</strong> Bancolombia. Le sugerimos conservar<br />

una copia <strong>de</strong>l recibo <strong>de</strong> consignación y enviar el original adjunto a este formato.<br />

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />

<strong>Envigado</strong>, Colombia. Teléfono 3391010 ext 301-302. Fax 3330148<br />

E-mail: katharsis@iue.edu.co<br />

http://www.iue.edu.co


La revista Katharsis se terminó <strong>de</strong> imprimir en<br />

en L. ViECO E HiJAS LTDA.<br />

Me<strong>de</strong>llín, Colombia. Junio <strong>de</strong> 20<strong>11</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!