13.05.2013 Views

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR - bolivianland

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR - bolivianland

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR - bolivianland

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRODUCCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>AZÚCAR</strong><br />

El dulce sabor del azúcar es grato al paladar, pero también uno de los alimentos más<br />

importantes que tiene el hombre para formar las calorías que necesita el organismo<br />

humano. Sin embargo, es perjudicial injerirlo en exceso como cualquier otro<br />

elemento, ya que solo necesitamos una cantidad mínima indispensable para<br />

conservar la salud.<br />

El azúcar común se presenta en varias formas: en grano, molido, tamizado, en<br />

cuadradillos, blanco y moreno. Todas ellas, pese a su diferente aspecto y color tienen<br />

la misma composición química designada con el nombre de sacarosa, aunque hay<br />

algunos azucares que no contienen esta sustancia.<br />

Pero todos los azucares se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno mezclados en<br />

diferentes proporciones, y de distintas maneras de acuerdo a su procedencia.<br />

Los vegetales por ejemplo, lo contienen disuelto en su savia, por ello los melocotones,<br />

uvas, melones y naranjas son dulces y los cereales, guisantes, cebolla, remolacha y<br />

otros productos de huerta contienen igualmente azúcar, aunque en menor<br />

proporción.<br />

Por otro lado, las abejas y otros insectos liban las flores porque tienen azúcar y los<br />

animales poseen azúcar en la sangre y en algunas de sus secreciones, como la miel y<br />

la leche.<br />

Las variedades del azúcar más usadas son: la sacarosa, obtenida de la caña de azúcar<br />

y la remolacha azucarera; la glucosa o dextrosa, proveniente de los cereales como las<br />

patatas o cualquier otra sustancia conteniendo féculas; la lactosa es el azúcar de<br />

leche; la maltosa, proveniente de la malta y la fructuosa o levulosa, de las frutas.<br />

Algunos de estos azúcares son de difícil cristalización y por ello se utilizan en forma<br />

de jarabe.<br />

<strong>AZÚCAR</strong>ES<br />

Grupo de los hidratos de carbono sencillos de origen vegetal, solubles en agua y de<br />

sabor dulce; de forma molecular Cx (H2O) y, se clasifican en dos amplios sistemas:<br />

CETOSA si presenta una cetona y ALDOSA si presenta un aldehído, entre ellos se<br />

encuentra la sacarosa, o azúcar de caña por antonomasia recibe a veces el nombre de<br />

azúcar.<br />

Clasificación Química:<br />

Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.<strong>bolivianland</strong>.net dimexdz@hotmail.com 1


Monosacáridos. Son carbohidratos elementales que no pueden hidrolizarse para<br />

obtener menores moléculas, son de sabores dulces e hidrosolubles. Ejemplo:<br />

glucosa, fructosa, galactosa, ribosa.<br />

Disacáridos. Están formados por dos monosacáridos susceptibles de hidrólisis<br />

produciendo los constituyentes. Ejemplo: sacarosa, maltosa, lactosa.<br />

Oligosacárido. Son compuestos formados entre dos y ocho monosacáridos o<br />

disacáridos. Ejemplo: rafinosa, celibiosa<br />

Polisacárido. Están formados por más de ocho monosacáridos susceptibles de<br />

hidrólisis parcial o total. Ejemplo: celulosa, almidón, glucógeno.<br />

SACAROSA<br />

El azúcar, constituido por la sacarosa, es el comercial; su fuente, además de la caña de<br />

azúcar es la remolacha azucarera.<br />

La sacarosa es un disacárido conteniendo una molécula de glucosa y una molécula de<br />

fructosa unidas por enlace dicarbonílico; cristaliza de una solución acuosa como<br />

compuesto anhidrico en forma de prismas.<br />

La sacarosa pura, funde a 188º C, se transforma en caramelo alrededor de los 200º C<br />

y finalmente deja un residuo de carbón. La solución acuosa es dextrógira con rotación<br />

especifica (+ 66.53º, 20º C) a una concentración de 26 gramos por 100 mililitros de<br />

agua.<br />

La sacarosa hidroliza con facilidad en soluciones ácidas a velocidades aumentando<br />

notablemente según el incremento de temperatura y disminución del pH. La<br />

hidrólisis invierte el poder rotatorio; por ello, el proceso se denomina inversión y la<br />

mezcla de azúcares formados recibe el nombre de azúcar invertido.<br />

La sacarosa hidrolizada mediante ácidos diluidos o por acción de la enzima invertasa,<br />

se desdobla en D (+) 53º glucosa y D (-) 92º fructuosa. El poder levógiro resulta de la<br />

suma algebraica de los poderes dextrógiro de la glucosa y levógiro de la fructosa.<br />

Esta reacción es fundamental en la fabricación del azúcar.<br />

C12 H22 011 + H20 C6 H12 O6 + C6 H12 O 6<br />

Sacarosa + agua glucosa + fructosa<br />

Propiedades químicas:<br />

- Hidrólisis: En medio acuoso se hidroliza<br />

- Descomposición alcalina: Se descompone en soluciones con iones (OH)<br />

- Descomposición Térmica: Se descompone lentamente<br />

- Oxidación: La oxidación forma bióxido de carbono y agua<br />

- Reducción: Se reduce con el hidrógeno<br />

Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.<strong>bolivianland</strong>.net dimexdz@hotmail.com 2


- Reacciones Bioquímicas: Hidrólisis enzimáticas con fermentos catalizadores<br />

Propiedades físicas:<br />

- Solubilidad: Soluble, aumenta con la temperatura<br />

- Cristalización: Estructura Monoclínica<br />

- Densidad: A 15º C es 1,5879 gr/ml<br />

- Viscosidad: Varía con la temperatura<br />

- Tensión Superficial: Inactiva<br />

- Óptica: Es incolora en soluciones puras<br />

- Conductividad Eléctrica: No conductora<br />

- Solventes: Insoluble en derivados del petróleo y muy soluble en agua<br />

Los tipos de azúcar que se expenden en el comercio:<br />

Azúcar para Exportación<br />

Azúcar Rubia uso Doméstico<br />

Azúcar Rubia uso Industrial<br />

Azúcar Blanca Sulfitada<br />

Azúcar Refinada uso Doméstico<br />

Azúcar Refinada uso Industrial<br />

Azúcar para Farmacopea<br />

MATERIA PRIMA<br />

Caña de Azúcar. La caña de azúcar es una gramínea gigante perteneciente al género<br />

Saccharum, casi todas la caña de azúcar es de la misma especie, la diferencia en<br />

condiciones de crecimiento (clima, etc.) afectan la característica del jugo. Por<br />

ejemplo, el contenido de azúcar del jugo de la caña<br />

cultivada en los trópicos es mayor al de la caña que crece<br />

en climas más fríos. El tiempo de la caña para el<br />

crecimiento antes de la cosecha varía según los países y<br />

puede ser de 7 meses a 2 años. El rendimiento de azúcar<br />

del jugo de caña es alrededor de 14 al 17%. La caña<br />

todavía se corta a mano o mecánicamente en algunos<br />

casos donde la topografía y la extensión del terreno lo<br />

permite y los jugos se extraen a presión entre rodillos.<br />

Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.<strong>bolivianland</strong>.net dimexdz@hotmail.com 3


LOS PRINCIPALES USOS <strong>DE</strong>RIVADOS <strong>DE</strong> LA MATERIA PRIMA<br />

JUGO BAGAZO COGOLLO<br />

Azúcar, mieles Fertilizantes Alimento para ganado<br />

Alcohol Cartón -<br />

Polímeros (policloruro de vinilo) Papel -<br />

Vinaza (levadura) Combustible -<br />

Pienzo (alimento animal) - -<br />

Etanol - -<br />

Aguardiente - -<br />

Vodka de caña - -<br />

Acido Cítrico - -<br />

Cal. La calidad de cal empleada es importante para una buena eliminación de<br />

impurezas y lograr una buena clarificación de jugo.<br />

Se adquiere en forma de cal viva en trozos (CaO), que debe reunir los siguientes<br />

requisitos: 80% de CaO aprovechable como mínimo; 15% de granza (sólidos<br />

insolubles) como máximo. Debe evitarse Sales que contengan más de 2% de óxido de<br />

magnesio (MgO), así como la sílice.<br />

Existen algunas pruebas empíricas pudiendo dar idea de una buena calidad de cal; al<br />

mezclarse con la mitad de su peso en agua, la cal debe calentar mucho en pocos<br />

minutos. Esta en trozos no es conveniente agregar directamente al jugo, pues la<br />

disolución es relativamente lenta y difícil; de tal modo que algunas fracciones de jugo<br />

se sobreencalan; mientras otras se encalan insuficientemente.<br />

Se prepara inicialmente lechada de cal, con los trozos de cal viva (CaO) y agua. Esta<br />

lechada, se mezclará con el jugo, pues así su difusión. Será más rápida y su acción más<br />

regular. Esta lechada es un liquido blanco lechoso que contiene cal apagada en<br />

suspensión y en solución Ca (OH)2. Aditivo necesario para la clarificación de los jugos<br />

que proceden de la trituración de la caña de azúcar.<br />

Carbón de Huesos. Los carbones decolorantes se usan en la industria del azúcar como<br />

agentes purificadores en la producción de azucares blancos y refinados.<br />

Generalmente se aplican en soluciones de 55-60º Brix y con temperaturas de 65-80º<br />

C.<br />

Los carbones animales se usan extensamente en la industria de la refinación<br />

removiendo el color y también una buena proporción de cenizas<br />

Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.<strong>bolivianland</strong>.net dimexdz@hotmail.com 4


Estos carbones se fabrican sometiendo huesos desengrasados a la destilación<br />

destructiva de una retorta cerrada durante 8 horas y a la temperatura del rojo cereza.<br />

Debe enfriarse el contenido de la retorta antes de dejar entrar el aire. Después se<br />

muele y se pasa por el cernidor.<br />

Colorantes. Los colorantes se usan en la industria azucarera para alterar el color<br />

natural del producto. De acuerdo con el propósito de su aplicación, pueden<br />

distinguirse cuatro tipos de colorantes:<br />

Colorantes acentuando la blancura del azúcar<br />

Colorantes alterando algunas de las propiedades de los azucares crudos<br />

Colorantes alterando el color de la melaza<br />

Colorantes usados en la fabricación de azucares de fantasía<br />

<strong>PRODUCCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L <strong>AZÚCAR</strong>.<br />

Azúcar de la Caña de Azúcar. La fabricación de azúcar a partir de la caña de azúcar es<br />

uno de los sectores industriales más grandes del país.<br />

La caña de azúcar, una vez cosechada, generalmente contiene en peso, un 15% de<br />

fibra y un 85% de jugo; el jugo a su vez está constituido de un 80% de agua; un 12%<br />

de sacarosa y un 8% de azúcares invertidos e impurezas.<br />

La caña de azúcar se puede cosechar en forma manual o mecanizada; del método<br />

utilizado depende la cantidad de impurezas que ingresen a la molienda de la caña;<br />

generalmente, hay muchas impurezas cuando se hace la cosecha en forma<br />

mecanizada.<br />

Producción de Azúcar Cruda. La manufactura del azúcar se inicia con el lavado de la<br />

caña; para ello se utiliza el agua obtenida de la condensación de los vapores que salen<br />

de los evaporadores. El efluente de esta operación representa el mayor flujo de agua<br />

residual de la planta. Después de lavada, la caña es cortada en pequeños trozos que<br />

circulan a un molino de rodillos, para ser molidos. Se obtiene así un jugo caliente de<br />

color verde oscuro con un pH de 5,2 que posteriormente es tamizado para eliminar<br />

trozos de tallos y otros residuos.<br />

Los residuos fibrosos de la molienda y del tamizado, reciben el nombre de bagazo;<br />

generalmente, el bagazo es utilizado como combustible de los calderos para la<br />

generación de vapor; otro uso es como materia prima en la producción de papel.<br />

También se ha registrado su uso para la fabricación de tableros de madera.<br />

Una vez tamizado el jugo se lo trata con cal a un pH 8, para evitar la inversión de la<br />

sacarosa; posteriormente es calentado y enviado a los clarificadores, donde se<br />

precipitan los compuestos insolubles en forma de lodos. Estos, a su vez se filtran al<br />

Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.<strong>bolivianland</strong>.net dimexdz@hotmail.com 5


vacío, reciclándose el filtrado a los clarificadores. La pasta resultante es un desecho<br />

sólido.<br />

El jugo clarificado es concentrado en evaporadores de múltiple efecto para su<br />

extracción, produciéndose además la cristalización de los azúcares en los reactores al<br />

vacío. Esta mezcla de cristales y jarabe de azúcar se somete a un proceso de<br />

centrifugado con el objeto de separar los cristales de azúcar de la melaza, la cual<br />

todavía contiene azúcar disuelta y es recirculada a las charolas de evaporación;<br />

finalmente, la melaza residual es baja en sacarosa y se utiliza para producir alcohol<br />

etílico o como complemento alimenticio de animales, y para otros usos.<br />

El azúcar retenido en la centrífuga se descarga en un transportador que conduce al<br />

secador rotatorio continuo. De aquí es enviado a un tamiz vibratorio que lleva<br />

incorporado un molino de bolas, el cual se desintegran los cristales gruesos. Las<br />

partículas muy finas retornan al proceso. El azúcar ya tamizado se transporta a silos<br />

para luego ser pesado y empacado automáticamente.<br />

El azúcar de caña obtenido por el proceso descrito es un azúcar crudo, que requiere<br />

ser refinado para eliminar la melaza, partículas de bagazo, sales orgánicas e<br />

inorgánicas.<br />

Refinación del Azúcar. El azúcar crudo que llega a la refinería contiene 98% de<br />

sacarosa. En la primera etapa de la refinación es reblandecer la capa de impureza que<br />

envuelve a los cristales de azúcar con un jarabe de azúcar saturado caliente. Esta<br />

mezcla se centrifuga y en esta operación los cristales de azúcar se rocían con agua<br />

para eliminar las impurezas.<br />

Los cristales de azúcar lavados se disuelven a continuación con agua caliente se<br />

tratan con sal para elevar el pH 7.3 a 7.6 y la temperatura se aumenta a 820 C.<br />

Después la mezcla caliente se filtra, el color y la solución de azúcar se elimina<br />

filtrando a través de carbón de huesos después de lo cual el azúcar se cristaliza en<br />

charolas de vacío y se refrigeran.<br />

Durante la centrifugación, los cristales se lavan con agua, se secan, se pasan por<br />

mallas para graduarlos por tamaños y se empacan. El azúcar de grano grande se<br />

emplea en la fabricación de dulces y caramelos.<br />

El azúcar de mesa se obtiene de los granos finos. El azúcar para dulces extrafinos se<br />

elabora moliendo los cristales en molinos pulverizadores. Para evitar la aglutinación<br />

en el azúcar para dulcería se agrega un poco de almidón de maíz, El azúcar también<br />

se forma en cubos o tabletas haciendo una mezcla de cristales de azúcar y jarabe<br />

blanco a presión seguido de secado.<br />

Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.<strong>bolivianland</strong>.net dimexdz@hotmail.com 6


<strong>PRODUCCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>AZÚCAR</strong> <strong>DE</strong> LA CAÑA <strong>DE</strong> <strong>AZÚCAR</strong><br />

Azúcar de la Remolacha. La eliminación del azúcar de las remolachas requiere un<br />

proceso bastante distinto al de la caña. La remolacha, cada una de las cuales pesa<br />

alrededor de 1 kg y contiene aproximadamente 14 cucharaditas de azúcar en su raíz,<br />

se lava al llegar a la fábrica procedente de la granja. Se rebana en tiras muy delgadas<br />

y se coloca en grandes tanques de agua caliente donde se extrae el jugo dulce.<br />

La remolacha (Beta vulgaris) almacena el azúcar en la raíz. La elaboración de azúcar<br />

de remolacha es una operación continua que no produce el azúcar cruda intermedia.<br />

Las remolachas contienen de 16 a 20% de azúcar como sacarosa; el rendimiento de<br />

azúcar por acre es considerablemente inferior al que se obtiene del azúcar de caña.<br />

Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.<strong>bolivianland</strong>.net dimexdz@hotmail.com 7


Las remolachas se plantan como semillas y requieren 70 días para desarrollarse<br />

hasta su cosecha, cosechándose mecánicamente.<br />

En la refinería, puede almacenarse en el exterior en grandes montones hasta que se le<br />

procesa a diferencia del azúcar de caña.<br />

Al extraer el azúcar, las remolachas se lavan, se pasan por rebanadoras que las<br />

rompen en tiras delgadas llamadas "cosettes", se recubren con agua caliente para<br />

extraer el azúcar. El jugo del proceso de extracción se trata con cal o hidróxido de<br />

calcio. La cal elimina las impurezas como precipitado; a continuación se utiliza<br />

dióxido de carbono para eliminar el exceso de hidróxido de calcio así como carbonato<br />

de calcio. El jugo de azúcar se filtra y después se trata otra vez con dióxido de<br />

carbono para precipitar el hidróxido de calcio residual. El extracto se blanquea con<br />

dióxido de azufre para eliminar los componentes de color en el jugo, se concentra al<br />

vacío de 60 -70% de sólidos solubles y se filtra a través de carbón de huesos. El<br />

líquido filtrado se concentra en charolas de lavado para formar azúcar cristalina.<br />

El azúcar se procesa lo mismo que la caña de azúcar. El licor final de lavado se usa en<br />

la fabricación de glutamato monosódico. La pulpa de remolacha ya agrietada y las<br />

hojas se secan y se venden como alimento para ganado.<br />

El procesamiento completo de las remolachas desde su recepción hasta la producción<br />

de azúcar granulada, se lleva a cabo dentro de la misma fábrica.<br />

LICITACIONES INTERNACIONALES EN BOLIVIA<br />

NOTICIAS <strong>DE</strong> BOLIVIA<br />

INVERSIONES EN BOLIVIA<br />

PROYECTOS <strong>DE</strong> INVERSIÓN EN BOLIVIA<br />

ESTADÍSTICAS <strong>DE</strong> BOLIVIA<br />

VIAJE A BOLIVIA<br />

PRECIOS EN BOLIVIA<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> PLANES <strong>DE</strong> NEGOCIO PARA BOLIVIA<br />

LISTADO <strong>DE</strong> INMUEBLES Y NEGOCIOS QUE ESTÁN EN VENTA EN BOLIVIA<br />

PROPIEDA<strong>DE</strong>S NEGOCIOS INVERSIONES EN BOLIVIA<br />

WWW.BOLIVIANLAND.NET<br />

Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.<strong>bolivianland</strong>.net dimexdz@hotmail.com 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!