13.05.2013 Views

La exposición Luz y Aire - Centro Deportivo Israelita

La exposición Luz y Aire - Centro Deportivo Israelita

La exposición Luz y Aire - Centro Deportivo Israelita

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12<br />

CULTURA<br />

¿Qué te motivó a exponer en el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Deportivo</strong> <strong>Israelita</strong>?<br />

Como apenas estoy empezando a exponer,<br />

se me hace una buena experiencia<br />

una <strong>exposición</strong> dentro de la Comunidad.<br />

Además, es una oportunidad para que la<br />

gente conozca mi obra.<br />

¿Qué es para ti el arte?<br />

Para mí es una forma de sacar todas mis<br />

emociones y sentimientos. Incluso, estando<br />

en una época estable de mi vida, donde no<br />

tengo mucho que expresar y es sólo por<br />

el resultado decorativo, me pierdo tanto<br />

mientras la hago que acaba siendo como<br />

una terapia para mí. Me desprendo de<br />

todo lo que me rodea.<br />

¿Cuándo te iniciaste en este camino?<br />

<strong>La</strong> primera escultura que hice fue para un<br />

examen final de un curso que tomé en el<br />

Colegio Americano. En 2005. No la hice<br />

con el fin de empezar a dedicarme a la<br />

escultura, pero al ver que la gente estaba<br />

interesada en la pieza, me inspiré en hacer<br />

más y he seguido con eso.<br />

¿Qué es lo que vas a exponer en esta<br />

ocasión?<br />

Voy a exponer mi primera colección. Son<br />

piezas de todos tamaños y varios estilos, ya<br />

que apenas estoy empezando y todavía no<br />

defino lo que más me gusta hacer.<br />

¿Qué te inspira cuando realizas una<br />

obra?<br />

Muchas veces empiezo sin una idea de lo<br />

que voy a realizar. Simplemente empiezo<br />

a jugar con la plastilina y resulta en una<br />

obra nueva. Por supuesto que es inevitable<br />

Entrevista a Carmen María Cristóbal Torrecillas<br />

<strong>La</strong> <strong>exposición</strong> <strong>Luz</strong> y <strong>Aire</strong><br />

permanecerá en el Foro Artístico hasta el 4 de febrero<br />

¿Cómo te iniciaste en la pintura?<br />

No sé desde qué momento me inicié<br />

realmente, pero podría decir que fue al<br />

descubrir el mundo que se creaba alrededor<br />

de mí mientras pintaba.<br />

¿Cuál es tu motivación para pintar?<br />

El pintar es para mí como un juego. Me<br />

divierto, me aventuro sin saber a dónde<br />

va a llevarme la aventura y voy descubriendo<br />

a cada pincelada qué necesito<br />

expresar.<br />

¿Tienen algún significado los colores<br />

que manejas?<br />

Desde luego que sí; pero no son conscientes<br />

del todo. Una parte de conciencia elige<br />

la luz que determina la intensidad del color,<br />

pero mi yo mismo va más profundo,<br />

termina por imponer su verdad.<br />

Entrevista a<br />

Jennifer Hogan Troice<br />

a propósito de su<br />

<strong>exposición</strong> en el CDI<br />

que las vivencias recientes influyan, pero<br />

no es algo que se ve en toda mi obra.<br />

¿Qué satisfacciones has tenido en el<br />

arte?<br />

Mi principal satisfacción es haber descubierto<br />

que puedo hacer escultura. Nunca<br />

tomé clases, por lo que el éxito que he tenido<br />

ha sido una satisfacción muy grande.<br />

Una de las satisfacciones más recientes<br />

que he tenido es que la Federación Ecuestre<br />

Mexicana me solicitó que hiciera un<br />

reconocimiento para un jinete muy reconocido.<br />

Éste se entregó en noviembre, en<br />

Querétaro. Otra es haber sido nombrada<br />

artista del año en la feria del arte del Colegio<br />

Americano del 2006, donde se usó<br />

una de mis piezas como la imagen. Esto<br />

fue una experiencia inolvidable para mí<br />

y me abrió muchas puertas.<br />

¿Cuál es tu meta?<br />

Estudio psicología, y hago escultura como<br />

hobby. Así que lo que quiero hacer cuando<br />

acabe mi carrera es una maestría en terapia<br />

de arte y así combinar mis dos pasiones.<br />

También me gustaría poner piezas en la<br />

vía pública. Otra de mis metas es abrir una<br />

fundación para juntar dinero para diferentes<br />

instituciones como Kadima, Niños con<br />

Cáncer, Casa Alianza, etcétera, usando una<br />

de mis piezas (que en realidad son cuatro<br />

modelos diferentes) de una mano, que se<br />

llama Una Mano de Ayuda, y para eso lo<br />

quisiera usar, para ayudar.<br />

Quedan todos invitados a apreciar esta<br />

interesante <strong>exposición</strong> que se inaugurará<br />

el 28 de enero a las 12:00 Hrs. en la Galería<br />

Pedro Gerson y permanecerá hasta el 11<br />

de febrero.<br />

www.cdi.org.mx<br />

¿Cómo eliges el nombre que das a<br />

tu obra?<br />

El nombre es lo menos importante creo<br />

yo. Mi obra es comprendida universalmente<br />

por ser figurativa y creo que no<br />

necesita una explicación. Lo único importante<br />

es que transmita por sí sola.<br />

¿Cuáles son tus artistas favoritos y<br />

por qué?<br />

Los impresionistas rusos Arleipov, Osip<br />

Braz, Nicolai Feshin, Nicolai Kasathein,<br />

por su libre pincelada. Los modernistas<br />

españoles Rusiñol, Ramón Casas, Sorolla,<br />

Meifren, Pradillo, por su sentimiento.<br />

Los mexicanos Saturnino Herrán, García<br />

Nuñez por su técnica.<br />

Clausura de la <strong>exposición</strong><br />

Ventaneando<br />

Sentimientos<br />

9 de shvat de 5767<br />

Inauguración el domingo 28 de enero a las<br />

12:00 Hrs. en la Galería Pedro Gerson<br />

Anette Sulkin<br />

pinta mirando<br />

desde<br />

adentro...<br />

Dice el diccionario sobre la PASIÓN:<br />

Inclinación impetuosa de la persona<br />

hacia lo que desea... Emoción fuerte y<br />

continua que domina la razón y orienta<br />

la conducta. Objeto de este intenso<br />

sentimiento.<br />

Respeto profundamente el arte, admiro<br />

a los artistas y agradezco a quien<br />

me haya puesto en este camino.<br />

Confieso sentirme afortunada de<br />

tener algunas pasiones en la vida, y en<br />

esta cuartilla me dirijo a mi pasión por<br />

la pintura; ésta que hace vibrar todos mis<br />

sentidos. Soy capaz de reconocer a ojos<br />

cerrados el olor y la textura del óleo, la<br />

acuarela, el pastel, el gesso... Me encanta<br />

embarrar mis manos de colores hasta<br />

hacer que éstas se pierdan en el cuadro<br />

El pasado domingo 21 de enero<br />

se llevó a cabo la Clausura de la<br />

Exposición Ventaneando Sentimientos,<br />

en la Galería Pedro<br />

Gerson.<br />

<strong>La</strong> Sra. Débora Lewinson,<br />

Coordinadora de Galerías CDI,<br />

clausuró esta interesante <strong>exposición</strong><br />

hablando acerca de la<br />

obra que participó, y agradeció<br />

al <strong>Centro</strong> Social Monte Sinaí<br />

por haberla organizado y por<br />

haber permitido que se exhibiera<br />

en nuestra galería.<br />

En la ceremonia de clausura<br />

también tomó la palabra el Sr. Jaime<br />

Levy, Presidente del Comité de Actividades<br />

del <strong>Centro</strong> Social Monte Sinaí, para<br />

felicitar y agradecer a todos los que participaron<br />

en esta magna <strong>exposición</strong>.<br />

<strong>La</strong>s <strong>exposición</strong> estuvo compuesta<br />

por ventanas que niños, escuelas, familias<br />

y artistas, trabajaron hasta convertirlas<br />

en obras de arte, utilizando todo tipo de<br />

materiales tales como bronce, acrílico,<br />

¿Crees que en México se toma en cuenta<br />

el arte como debe ser?<br />

No, pero es culpa de la sociedad. No existe<br />

prácticamente la educación artística ni<br />

cultural. El nivel de cultura de la población<br />

es bajo y esto genera una falta de<br />

interés aunado a una falta de apoyo.<br />

¿Qué quieres aportar para que se difunda<br />

más el arte?<br />

Empecemos por nosotros mismos. Visitemos<br />

los museos de nuestra ciudad,<br />

llevemos a nuestros hijos al museo (no<br />

sólo al Museo del Niño) e invitemos a<br />

sus escuelas a llevarlos al museo en lugar<br />

de la fábrica de “pingüinos”. El cambio<br />

empieza en nosotros y con esto exigir<br />

apoyo a las instituciones culturales.<br />

Quedan todos invitados a apreciar esta<br />

interesante obra en el Foro Artístico,<br />

hasta el 4 de febrero.<br />

fresco. Me pierdo en el tiempo cuando<br />

me despego de lo que hay fuera de lo que<br />

abarca mi vista y sienten mis manos.<br />

<strong>La</strong> paso bien, muy bien cuando pinto,<br />

cuando sé que además lo hago por<br />

puro gusto, por placer, es mi espacio<br />

perfecto para hacer lo que se me da la<br />

gana sin dañar a nadie, exploto alegremente<br />

y a conciencia, y lo mejor de<br />

todo es que al final de cada uno de mis<br />

procesos (cuadros) lo puedo compartir<br />

con quien se deje, escuchando la libertad<br />

del espectador de expresarse desde sus<br />

zapatos en relación a lo que ve, sin tener<br />

yo nada que ver en su proceso.<br />

Es por eso que en esta ocasión invito<br />

a quien me quiera acompañar a Mirar<br />

Desde Adentro: Nangpa.<br />

Participantes y organizadores de la <strong>exposición</strong><br />

asistieron a la clausura.<br />

óleo, collage y mucho más, realizando todo<br />

tipo de temas, tales como la Paz, Israel, la<br />

Shoá, árboles genealógicos, rostros, figura<br />

humana, flores, paisaje y una habitación<br />

con la familia, entre otros.<br />

<strong>La</strong> gran creatividad y talento se dejó<br />

ver en esta <strong>exposición</strong>.<br />

Esperamos que la gente siga participando<br />

en todas estas exposiciones que se<br />

organizan en nuestra Comunidad.


28 de enero de 2007<br />

Extraordinaria<br />

Conferencia de<br />

Manuel Levinsky<br />

El prolífico escritor y periodista Manuel Levisnky no<br />

deja de sorprendernos con su inagotable fecundidad en<br />

temas de suma trascendencia, y ahora como brillante<br />

conferencista que siempre sabe captar la atención de<br />

sus múltiples auditorios, nos ofrecerá una nueva plática<br />

con un tema por demás muy interesante el domingo 18<br />

de febrero, en el Salón Mural del <strong>Centro</strong> <strong>Deportivo</strong> a<br />

las 11:30 Hrs.<br />

Se trata de un tema que indudablemente a todos va<br />

a impresionar y a ilustrar, cuyo título es: LOS CRIPTO-<br />

JUDÍOS EN HISPANOAMÉRICA.<br />

A través de sus doctas palabras viajaremos a través<br />

del tiempo hasta la época en que los Reyes Católicos<br />

promulgaron el edicto de expulsión de los judíos de<br />

España en el año de 1492, cuando residentes de España<br />

y Portugal tuvieron que aparentar convertirse en “Cristianos<br />

Nuevos” naturalmente cambiando sus apellidos<br />

por apelativos para no despertar sospechas de los sicarios<br />

de los temibles tribunales de la Santa Inquisición y ser<br />

llevados fatídicamente a la hoguera.<br />

Pero ¿qué pasó con el continente Hispanoamericano<br />

ante el arribo de estos también llamados Criptojudíos?<br />

Levinsky nos narrará con su ameno y sabio estilo, todos<br />

los dramáticos acontecimientos que tejieron una historia<br />

fascinante y trágica, que explicará con detalles sorprendentes<br />

lo sucedido principalmente en México.<br />

Tal parece que toda esta inmigración judía sefaradita<br />

que pensaba encontrar una vida tranquila, apacible,<br />

donde desarrollar todas sus cualidades creativas, se<br />

encontró también con ese terrible fantasma del Santo<br />

Oficio o Inquisición, con el mismo afán persecutorio y<br />

las mismas terribles torturas de sus horrendas cárceles<br />

y sus idénticas hogueras.<br />

Levinsky nos dirá asimismo cómo a pesar de todo,<br />

la semilla de la sangre judía quedó plasmada también<br />

en <strong>La</strong>tinoamérica y en nuestro México, en infinidad de<br />

apellidos investigados por este incansable conferencista a<br />

través de prominentes historiadores. Es por ello que consideramos<br />

de sumo interés y necesidad oírlo para descubrir<br />

raíces étnicas que ni siquiera nos habíamos imaginado.<br />

No se pierda esta interesante conferencia.<br />

43º CICLO DE CINE REFLEXIÓN<br />

<strong>La</strong>s ballenas de agosto<br />

Director: Lindsay Anderson<br />

E. U. - G. B. 1987 Duración: 1:30’<br />

Ambientada en una isla, donde dos hermanas octogenarias<br />

(Bette Davis y Lillian Gish), han pasado más de sesenta<br />

veranos. Cuando eran jóvenes, corrían por la playa para<br />

ver surgir las ballenas, eran días felices, sin prisas y sin<br />

disgustos, estaban llenas de ilusiones. Ya ancianas, han<br />

permanecido unidas en una doble y mutua dependencia,<br />

siempre amenazada con romperse. De repente, sus vidas<br />

cambian radicalmente cuando aparece un hombre quien<br />

inicia una romántica amistad con una de ellas.<br />

Fecha: Martes 30 de enero.<br />

Horario: 17:00 horas.<br />

Lugar: Salón 7.<br />

Análisis y comentarios: Psicoanalista Eugenia Behar<br />

Rosanes.<br />

Esta actividad es para Socios mayores de 18 años.<br />

Judíos en el Arte<br />

Emanuel<br />

Ringelblum<br />

Raúl Czacki<br />

Emanuel Ringelblum nació en Buczacz (Galitzia) en<br />

1900. A los diecinueve años se trasladó a Varsovia, donde<br />

estudió Economía y se doctoró en Historia.<br />

Además de su labor investigadora y académica, desempeñó<br />

la docencia en institutos y escuelas para adultos. Fue<br />

miembro del ala izquierdista del partido Poalei Sión.<br />

<strong>La</strong> invasión Nazi lo sorprendió mientras asistía al<br />

XXI Congreso Sionista Mundial en Ginebra.<br />

Vuelve a Varsovia, donde crea un archivo con fines<br />

de documentación histórica, para registrar cada uno de<br />

los fenómenos que estaban sucediendo bajo la ocupación.<br />

Sus notas personales dieron pie a la Crónica del ghetto<br />

de Varsovia y fueron encontradas al final de la guerra en<br />

unas latas enterradas entre las ruinas del ghetto.<br />

Ringelblum fundó la Organización Judía de Combate,<br />

crucial en el levantamiento del ghetto en 1943 y la<br />

difusión clandestina de material su archivo fue de gran<br />

valor para sus aliados.<br />

Junto con su mujer y su hijo, fue descubierto y<br />

fusilado en 1944.<br />

Fragmentos del Diario de Emmanuel Ringelblum<br />

<strong>La</strong> crónica que él escribió comienza en 1939 y se prolonga<br />

hasta su ejecución en marzo de 1944.Originalmente<br />

asentaba los hechos cotidianamente pero a medida que<br />

la situación en el ghetto se deterioraba, pasó a hacerlo<br />

semanalmente y luego mensualmente. Sus archivos<br />

fueron hallados accidentalmente, la primera parte se<br />

encontró en septiembre de 1946 y la segunda en diciembre<br />

de 1950.<br />

Aquí transcribimos uno de los Fragmentos que<br />

Ringelblum escribió:<br />

“Mi querido amigo:<br />

“Ha sido colocado un puente de madera sobre la calle<br />

Milawaska, uniendo las calles del Ghetto. Dos líneas de<br />

tranvías, la N° 15 y la 28, han sido suprimidas. Ahora<br />

(febrero 1941) solamente una línea de tranvía está aún<br />

funcionando con una enorme estrella judía encima. Los<br />

farmacéuticos cristianos están haciendo grandes negocios.<br />

Todos sus específicos son comprados rápidamente.<br />

Amenaza una epidemia de tuberculosis; debido a la<br />

promiscuidad del Ghetto, sería como un incendio en el<br />

bosque. <strong>La</strong> sarna se ha extendido debido a la carestía de<br />

jabón. En las provincias extorsionan enormes sumas de<br />

dinero: En Radom hubieron de colectarse 50 mil slotis<br />

en tres horas por 500 deportados. Hay rumor de que<br />

los judíos serían concentrados en cuatro localidades:<br />

Varsovia, Lublin, Radom y Kielce. Todos los judíos del<br />

Biblioteca CDI<br />

Autoayuda<br />

Cartas para Claudia<br />

Autor: Jorge Bucay<br />

El autor decidió publicar<br />

las Cartas para Claudia por<br />

el interés que éstas despertaron<br />

entre sus allegados,<br />

colegas y amigos. Pero<br />

eso no quiere decir que<br />

hayan sido escritas para<br />

unos cuantos. Como Zulema<br />

Saslavsky afirma en<br />

su prólogo: “Este libro es<br />

un conjunto de mensajes<br />

para muchos, porque ésta<br />

es otra de las formas de comunicación que tiene<br />

Jorge. A él, como a mí, no le alcanzan las formas<br />

comunes de expresión, y entonces nos salimos del<br />

plano para encontrarnos en el camino de la vida<br />

haciendo caminos, infinitas formas de comunicar<br />

y dar lo que tenemos”.<br />

Médico y psicoterapeuta gestáltico, Bucay nació<br />

en Buenos <strong>Aire</strong>s en 1949. Es autor de los bestsellers<br />

Recuentos para Demián, Cuentos para pensar y De<br />

la autoestima al egoísmo.<br />

Todo lo relacionado con el tema de la autoayuda<br />

y los últimos libros del Dr. Bucal podrás encontrarlo<br />

en la Biblioteca del CDI. Susy <strong>La</strong>ng está siempre a<br />

disposición para consultas.<br />

www.cdi.org.mx<br />

CULTURA<br />

distrito de Varsovia serían llevados a Varsovia, aproximadamente<br />

20 mil, la razón política: En caso de guerra<br />

con Rusia…<br />

“Otra explicación de la instalación (deportación) de<br />

judíos del distrito de Varsovia al Ghetto de Varsovia es<br />

el arribo de polacos de Pomerania.<br />

“Hay una biblioteca ilegal que circula de casa en casa.<br />

Hay un Talmud Torá al que asisten 700 alumnos, los<br />

rabinos son los maestros.<br />

“<strong>La</strong> mendicidad de niños de 3 a 4 años es lo más penoso.<br />

Algunos mendigos ensayan posturas teatrales con el<br />

deseo de hacer efecto en las gentes.<br />

“El estímulo para escribir nuestras memorias es poderoso:<br />

aún las jóvenes en las labores de campo lo hacen.<br />

“Los manuscritos fueron descubiertos, rotos en pedazos<br />

y sus autores golpeados.<br />

Agosto de 1941<br />

“Los carros están repletos de cuerpos. Los ataúdes de<br />

los pobres están apilados unos sobre otros. En algunos<br />

sectores pobres mueren familias enteras. Una madre<br />

escondió a su hijo muerto, para poder utilizar su carta<br />

de racionamiento.<br />

“No hay prácticamente niños menores de dos años,<br />

simplemente por que no hay leche para nadie. Si continúan<br />

así las cosas la ‘Cuestión Judía’ será pronto resuelta<br />

en Varsovia. Una cuestión interesante es la pasividad de<br />

las masas judías. Hay muchas respuestas a esa cuestión:<br />

Una es que las fuerzas de ocupación (alemanas) han<br />

aterrorizado tanto a la población judía que la gente tiene<br />

miedo de levantar sus cabezas. El contrabando ofrece<br />

una forma de vida para millares de porteros.<br />

“Otro factor que tiene el pueblo reprimido es la<br />

policía judía, que busca guardar el orden, golpeando a<br />

la gente y los manda a los campos de trabajo.<br />

“<strong>La</strong> gente estaba hambrienta y su único pensamiento<br />

era la comida.<br />

“Quizás esta pasividad física era resultado directo<br />

del hambre, es un factor en la devastación silenciosa y<br />

sin protestas de la población judía…”<br />

El arte del teatro<br />

Autora: Sarah Bernhardt<br />

Señala Sarah Bernhardt en la<br />

introducción de esta obra que<br />

su intención no es tanto atraer a<br />

los jóvenes hacia el teatro como<br />

darles consejos amistosos y guiarles con su experiencia.<br />

<strong>La</strong> gran actriz trata con profundo conocimiento<br />

de causa los problemas que en cualquier época se<br />

presentan a actrices y actores: la elección del papel,<br />

la actitud moral del actor, las innovaciones teatrales,<br />

la importancia de la instrucción literaria... No deja<br />

de observar que en la profesión de actor la tensión<br />

nerviosa no cede nunca, lo que supone una renovación<br />

profesional perpetua.<br />

El arte del teatro es una obra de aspecto sencillo<br />

y de elaboración compleja. <strong>La</strong> autora dictaba, en<br />

tropel, recuerdos, anécdotas, digresiones, rasgos,<br />

caricaturas... posteriormente, con un claro sentido<br />

de la composición y del estilo, corregía y rectificaba.<br />

<strong>La</strong> obra constituye un excelente y entretenido libro<br />

de instrucción teatral acompañado de anécdotas<br />

y recuerdos. Sus enseñanzas, dictadas por más de<br />

medio siglo de experiencia, se hallan por encima de<br />

las escuelas de interpretación que se van sucediendo<br />

con los años. En este sentido, y debido a la intemporalidad<br />

que los valores que presenta y propugna, la<br />

obra adquiere la categoría de clásica.<br />

Un muy buen libro de consulta para los interesados<br />

en el Teatro, solicítalo en la Biblioteca del CDI.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!