13.05.2013 Views

TEMA 8. QUÍMICA DEL CARBONO - educastur.princast

TEMA 8. QUÍMICA DEL CARBONO - educastur.princast

TEMA 8. QUÍMICA DEL CARBONO - educastur.princast

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

Tema 8<br />

Química del carbono.<br />

1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 2<br />

2 Enlaces del carbono.................................................................................................. 2<br />

2.1 Enlace simple.................................................................................................... 3<br />

2.2 Enlace doble ..................................................................................................... 3<br />

2.3 Enlace triple...................................................................................................... 4<br />

3 HIDROCARBUROS................................................................................................ 4<br />

3.1 Alcanos. ............................................................................................................ 4<br />

3.2 Alquenos........................................................................................................... 6<br />

3.3 Alquinos ........................................................................................................... 7<br />

3.4 Hidrocarburos alicíclicos: cicloalcanos, cicloalquenos y cicloalquinos........... 8<br />

3.5 Hidrocarburos aromáticos: benceno y derivados.............................................. 9<br />

4 GRUPOS FUNCIONALES. SERIE HOMÓLOGA. ............................................... 9<br />

4.1 Funciones oxigenadas..................................................................................... 10<br />

4.1.1 Alcoholes................................................................................................ 10<br />

4.1.2 Aldehídos................................................................................................ 10<br />

4.1.3 Cetonas. .................................................................................................. 11<br />

4.1.4 Éteres. ..................................................................................................... 11<br />

4.1.5 Ácidos carboxílicos. ............................................................................... 11<br />

4.1.6 Ésteres..................................................................................................... 12<br />

4.2 FUNCIONES NITROGENADAS ................................................................. 12<br />

4.2.1 Nitrilos.................................................................................................... 12<br />

4.2.2 Aminas:................................................................................................... 12<br />

4.2.3 Amidas:................................................................................................... 13<br />

4.2.4 Nitroderivados y nitrosoderivados: ........................................................ 13<br />

4.3 Derivados halogenados................................................................................... 13<br />

1


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

1 INTRODUCCIÓN.<br />

La química del carbono, también conocida como química orgánica, es una<br />

rama de la química que se ocupa de las propiedades y reacciones de los<br />

compuestos del carbono. Por compuestos orgánicos entendemos los<br />

compuestos del carbono, excepto los óxidos CO y CO2 y los carbonatos (CO3 2- )<br />

que se estudian como compuestos inorgánicos desde siempre. La Química<br />

Orgánica no estudia solamente los compuestos de los seres vivos, también se<br />

ocupa de los compuestos derivados del petróleo, del carbón, y los preparados<br />

sintéticamente en el laboratorio.<br />

Los compuestos orgánicos presentaban características bien marcadas que, en<br />

principio, los diferenciaban de los compuestos minerales (sustancias iónicas).<br />

Entre ellas podemos hablar de su:<br />

- Solubilidad: Los compuestos orgánicos se disuelven generalmente en otros<br />

compuestos orgánicos, como éter, cloroformo o benceno; mientras que los<br />

iónicos suelen ser solubles en agua.<br />

- Estabilidad: Los compuestos orgánicos suelen descomponerse a<br />

temperaturas relativamente bajas y suelen tener puntos de fusión y ebullición<br />

bajos; sin embargo, los compuestos iónicos resisten altas temperaturas.<br />

- Reactividad: Las reacciones de los compuestos orgánicos suelen ser en<br />

general lentas y complicadas, a diferencia de las reacciones de los compuestos<br />

iónicos que suelen ser sencillas y casi instantáneas.<br />

1 Enlaces del carbono.<br />

El carbono tiene un número atómico de seis, lo que significa que tiene seis<br />

protones en el núcleo y seis electrones en la corteza, que se distribuyen en dos<br />

electrones en la primera capa y cuatro en la segunda. Recordemos que la<br />

configuración electrónica del átomo de carbono sería 1s 2 2s 2 2p 2 . Dada la poca<br />

diferencia de energía entre los orbitales 2s y los 2p es fácil promocionar un<br />

electrón 2s a un orbital 2p, obteniéndose la configuración excitada: que<br />

permite la formación de cuatro enlaces covalentes por compartición de<br />

electrones, ya sea consigo mismo o con otros elementos. Esta covalencia 4<br />

del carbono es la clave de la formación de las cadenas carbonadas Por tanto,<br />

el átomo de carbono puede formar cuatro enlaces covalentes para completar<br />

2


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

los ocho electrones de su capa más externa. Estos enlaces pueden ser de tres<br />

tipos: enlace simple, enlace doble y enlace triple.<br />

1.1 Enlace simple<br />

Es la manera más sencilla en la que el carbono comparte sus cuatro<br />

electrones. Los enlaces se colocan apuntando a los cuatro vértices de<br />

un tetraedro regular, estando el carbono en el baricentro de dicho<br />

tetraedro. Se dice que el carbono actúa de manera tetragonal. El ejemplo<br />

más simple lo representa el metano, en el que un átomo de carbono<br />

comparte cada uno de sus cuatro electrones exteriores con un<br />

átomo de hidrógeno, de modo que tanto el<br />

carbono como cada uno de los cuatro<br />

hidrógenos completan su última capa electrónica.<br />

Pero el átomo de carbono puede formar enlaces con otros átomos<br />

de carbono, originando cadenas que pueden ser larguísimas. El ejemplo más<br />

simple de esto es un átomo de carbono que se une a tres hidrógenos y a otro<br />

carbono, que a su vez se une a otros tres hidrógenos. En este compuesto, de<br />

nombre etano, los dos carbonos actúan de forma tetragonal.<br />

1.2 Enlace doble<br />

El carbono no tiene por qué formar los cuatro<br />

enlaces con cuatro átomos distintos. Puede darse<br />

el caso de que dos de esos enlaces los forme con<br />

un mismo átomo. Hablamos entonces de un<br />

enlace doble. Los dos electrones que le quedan<br />

al carbono se enlazan con otros dos átomos<br />

mediante enlaces simples. En este caso, el enlace doble y los dos simples<br />

apuntan a los vértices de un triángulo casi equilátero. Se dice que el carbono<br />

actúa de forma trigonal.<br />

El ejemplo más simple es el etileno, en el que los dos carbonos comparten dos<br />

electrones entre sí y los otros dos que les quedan a cada uno los comparten<br />

con dos átomos de hidrogeno. La estructura es trigonal y plana.<br />

El carbono puede así mismo formar un enlace doble con otros elementos, entre<br />

ellos el nitrógeno y el oxígeno, como veremos más adelante.<br />

3


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

1.3 Enlace triple<br />

El carbono formar tres enlaces con un mismo átomo, y<br />

el cuarto con un átomo distinto. Se habla entonces de<br />

un enlace triple. En este caso la molécula es lineal, y<br />

decimos que el carbono actúa de forma lineal.<br />

El ejemplo más simple de esto es el acetileno, en el<br />

que dos carbonos se unen mediante un enlace triple y<br />

el electrón que les queda a cada uno lo comparten con un átomo de hidrógeno.<br />

Por supuesto, la molécula es lineal. El carbono puede también formar un<br />

enlace triple con otros elementos como el nitrógeno.<br />

2 HIDROCARBUROS.<br />

Las cadenas carbonadas más sencillas se llaman HIDROCARBUROS Los<br />

hidrocarburos son compuestos químicos que contienen exclusivamente<br />

carbono e hidrógeno. Todos los demás compuestos orgánicos se pueden<br />

considerar derivados de los Hidrocarburos.<br />

Para su estudio, podemos clasificar los hidrocarburos de la siguiente forma:<br />

-Hidrocarburos acíclicos (de cadena abierta): a su vez pueden ser saturados o<br />

insaturados. Dentro de los saturados tenemos los alcanos y el grupo de los<br />

insaturados está constituido por alquenos o etilénicos y alquinos o acetilénicos.<br />

- Hidrocarburos cíclicos (de cadena cerrada):-Pueden ser Alicíclicos o<br />

aromáticos. A su vez los primeros se dividen en Cicloalcanos, Cicloalquenos y<br />

Cicloalquinos. Los aromáticos están constituidos por el benceno y sus<br />

derivados.<br />

2.1 Alcanos.<br />

Los alcanos son hidrocarburos saturados (todos los enlaces entre carbonos<br />

son sencillos).Se nombran mediante un prefijo que indica el número de átomos<br />

de carbono seguidos del sufijo –ano.<br />

Prefijo<br />

Met- Cadena con 1 átomo de carbono Undec Cadena con 11 átomos de<br />

4<br />

carbono


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

Et- Cadena con 2 átomos de carbono Dodec Cadena con 12 átomos de<br />

Prop-Cadena con 3 átomos de<br />

carbono<br />

But Cadena con 4 átomos de carbono<br />

Pent Cadena con 5 átomos de<br />

carbono<br />

Hex Cadena con 6 átomos de<br />

carbono<br />

Hept Cadena con 7 átomos de<br />

carbono<br />

Oct Cadena con 8 átomos de carbono<br />

Non Cadena con 9 átomos de<br />

carbono<br />

Dec Cadena con 10 átomos de<br />

carbono<br />

5<br />

carbono<br />

Obsérvese como todos los alcanos responden a la fórmula general CnH 2n+2,<br />

donde n toma valores enteros.<br />

Radicales alquílicos.<br />

Si alguno de los alcanos anteriores pierde un átomo de hidrógeno, da lugar a lo<br />

que se denomina radical alquílico, que se caracteriza por tener una valencia<br />

libre. Se nombran cambiando la terminación -ano del alcano por –il o -ilo en el<br />

radical.<br />

Alcanos ramificados<br />

Los alcanos pueden presentar una cadena carbonada ramificada (aparecen<br />

cadenas laterales). En este caso es necesario seguir una serie de normas para<br />

su correcta nomenclatura.<br />

Normas para nombrar alcanos ramificados


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

• Se elige la cadena más larga; si hubiera dos o más cadenas con igual<br />

número de carbonos se escoge la que tenga mayor número de ramificaciones.<br />

• Se numeran los átomos de carbono de la cadena principal empezando<br />

por el extremo que tenga más cerca alguna ramificación, buscando que la<br />

posible serie de números localizadores sea siempre la menor.<br />

• Las cadenas laterales se nombran antes que la cadena principal,<br />

precedidas de su correspondiente número localizador y con la terminación –il o<br />

–ilo para indicar que son radicales.<br />

• Si un mismo átomo de carbono tiene dos radicales se pone el número<br />

localizador delante de cada radical por orden alfabético.<br />

• Si un mismo radical se repite en varios carbonos, se separan los<br />

números localizadores con comas y se antepone al radical el prefijo di- ; tri- ;<br />

tetra- ; etc.<br />

• Si hay dos o más radicales diferentes en distintos carbonos, e nombran<br />

por orden alfabético anteponiendo su número localizador a cada radical.<br />

• Si las cadenas laterales son complejas, se nombran de manera<br />

independiente y se colocan, encerradas dentro de un paréntesis, como los<br />

demás radicales por orden alfabético.<br />

• Por último, se nombra la cadena principal, indicando el número de<br />

átomos de carbono y el sufijo –ano.<br />

2.2 Alquenos<br />

Son hidrocarburos no saturados que presentan al menos un doble enlace entre<br />

sus carbonos. También son denominados hidrocarburos etilénicos. Responden<br />

a la fórmula general CnH2n. si tienen un solo doble enlace. Se nombran igual<br />

que los alcanos, pero sustituyendo el sufijo –ano por –eno. Ejemplos. Eteno:<br />

CH2 = CH2 propeno: CH3 – CH = CH2<br />

Normas para nombrar alquenos<br />

• Para nombrarlos, se escoge como cadena principal la más larga que<br />

contenga el doble enlace; si hubiera ramificaciones se toma como cadena<br />

principal la que contiene el mayor número de dobles enlaces, aunque sea más<br />

corta que las otras.<br />

6


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

• Se empieza a contar por el extremo más cercano a un doble enlace, con lo<br />

que el doble enlace tiene preferencia sobre las cadenas laterales a la hora de<br />

numerar los carbonos, y se nombra el hidrocarburo especificando el primer<br />

carbono que tiene ese doble enlace.<br />

• Generalmente, es necesario indicar la posición del doble enlace a partir del<br />

propeno, lo cual se hace con un número localizador (el menor posible), que se<br />

sitúa delante del nombre del alqueno y se separa de éste con un guión.<br />

Ejemplos:<br />

2-penteno: CH3 – CH = CH – CH2 – CH3 1-penteno: CH3 – CH2 – CH2 – CH =<br />

CH<br />

• En el caso de que hubiera más de un doble enlace se emplean las<br />

terminaciones –dieno; -trieno, etc., precedidas por los números que indican la<br />

posición de esos dobles enlaces.<br />

Ejemplo: 1,3-butadieno: CH2 = CH – CH = CH2<br />

2.3 Alquinos<br />

Son hidrocarburos no saturados con al menos 1 triple enlace entre dos átomos<br />

de carbono. También se denominan hidrocarburos acetilénicos y su fórmula<br />

general es CnH2n-2 (si tienen sólo un triple enlace).<br />

Normas para nombrar alquinos<br />

Se nombran igual que los alquenos pero con la terminación -ino. Ejemplos<br />

etino (o acetileno): CH ≡ CH ;1 – butino: CH ≡ C – CH2 – CH3<br />

• Si coexistieran un doble y un triple enlace, se numera la cadena por el<br />

extremo más cercano a cualquiera de las dos instauraciones. A igualdad de<br />

situación, se empieza a numerar por el extremo más cercano al doble enlace.<br />

• Al escribir el nombre, la terminación –eno es la que tiene la cadena principal y<br />

después se escribe –ino, con su número localizador correspondiente.<br />

Ejemplo:.<br />

1 - hexen - 3 - ino: CH2 = CH – C ≡ C – CH – CH3<br />

7


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

2.4 Hidrocarburos alicíclicos: cicloalcanos, cicloalquenos y<br />

cicloalquinos.<br />

• Son hidrocarburos cíclicos, es decir, los átomos de carbono se unen<br />

formando una cadena cerrada o ciclo.<br />

• Los cicloalcanos se nombran igual que los hidrocarburos saturados del<br />

mismo número de átomos de carbono, pero anteponiendo el prefino ciclo-<br />

.Ejemplo:<br />

• Con radicales: Si tiene un sólo radical no es necesario matizar la<br />

posición Si tiene varios radicales, se empezará a numerar por el carbono que<br />

corresponde al número localizador de los radicales más bajo, y que será uno<br />

de los “C“ que<br />

tenga el radical y se nombran por orden alfabético. Ejemplos:<br />

• En el caso de anillos con instauraciones, los carbonos se numeran de modo<br />

que dichos enlaces tengan los números localizadores más bajos.<br />

•<br />

• Si el compuesto cíclico tiene cadenas laterales más o menos extensas,<br />

conviene nombrarlo como derivado de una cadena lateral; en estos casos, los<br />

hidrocarburos cíclicos se nombrarían como radicales con la terminación –il.<br />

8


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

2.5 Hidrocarburos aromáticos: benceno y derivados.<br />

1 molécula de benceno<br />

En un principio, el calificativo de aromático que se dio a estos compuestos era<br />

debido a su aroma agradable, pero posteriormente se empleó para designar a<br />

aquellos compuestos que presentaban una gran estabilidad.<br />

El benceno es el hidrocarburo aromático más sencillo y el origen de esta familia<br />

de sustancias orgánicas. Se consideran HIDROCARBUROS AROMÁTICOS<br />

todos aquellos que contienen benceno en su molécula.<br />

• El benceno es un caso particular de hidrocarburo cíclico, con tres dobles<br />

enlaces alternados. Sería el 1,3,5-ciclohexatrieno, pero siempre se utiliza su<br />

nombre propio, benceno.<br />

• Cada Carbono está unido a un átomo de Hidrógeno, por lo que el benceno<br />

podrá incluir un radical en cada vértice. Ejemplos: Metilbenceno<br />

Etilbenceno<br />

• El benceno puede unirse a otras cadenas de carbono, actuando como radical.<br />

Se nombra entonces fenil.<br />

3 GRUPOS FUNCIONALES. SERIE HOMÓLOGA.<br />

La presencia en la cadena de átomos de otros elementos (fundamentalmente O<br />

y N), y su disposición en la misma, confieren diferentes propiedades a los<br />

compuestos orgánicos.<br />

9


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

Grupo funcional: Átomo o conjunto de átomos que confieren al compuesto sus<br />

propiedades características. Y máximo responsable del comportamiento<br />

químico de esta<br />

Serie homóloga: Conjunto de compuestos que poseen el mismo grupo<br />

funcional, diferenciándose en la longitud de la cadena carbonada. (por ejemplo,<br />

los alcoholes metanol CH3OH, etanol CH3CH2OH, 1-propanol<br />

CH3CH2CH2OH …)<br />

3.1 Funciones oxigenadas<br />

El conjunto de compuestos oxigenados está formado por aquellas sustancias<br />

orgánicas que, además de carbono e hidrógeno, poseen oxígeno en su<br />

estructura. Este átomo de oxígeno da lugar a diferentes grupos funcionales que<br />

son los responsables de la reactividad del compuesto.<br />

Las funciones oxigenadas que estudiaremos son:<br />

3.1.1 Alcoholes.<br />

El grupo funcional es el grupo –OH. Se nombran añadiendo al terminación –ol<br />

al nombre del hidrocarburo de referencia y determinando numéricamente la<br />

posición que ocupa la función hidroxilo.<br />

Cuando haya que nombrar el grupo –OH como radical, se empleará el prefijo<br />

hidroxi-.<br />

3.1.2 Aldehídos.<br />

Su grupo funcional es el grupo carbonilo C=O.<br />

Los aldehídos llevan este grupo carbonilo siempre en un extremo de la cadena.<br />

Se nombran añadiendo la terminación -al a la denominación del hidrocarburo<br />

del mismo número de átomos de carbono del que procede.<br />

Si el aldehído no está en la cadena principal, se denominara formil.<br />

10


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

3.1.3 Cetonas.<br />

También poseen el grupo funcional carbonilo C=O , pero en un carbono<br />

intermedio, nunca en un carbono terminal ( en este caso se trataría de un<br />

aldehído)Se nombran añadiendo el sufijo –ona a la denominación del<br />

hidrocarburo del mismo número de átomos de carbono del que procede.<br />

butanona: H3C – CO – CH2 – CH3<br />

butanodiona: H3C – CO – CO – CH3<br />

3.1.4 Éteres.<br />

Son sustancias que resultan de la unión de dos radicales alquilos a un átomo<br />

de oxígeno. Su grupo funcional es -O-. Es decir son compuestos de la forma R<br />

– O – R´, siendo R y R´ dos radicales alquílicos que pueden ser iguales o<br />

diferentes.<br />

Se pueden nombrar de dos formas:<br />

- Intercalando el término –oxi- entre los nombres de los dos radicales ligados al<br />

oxígeno. etano-oxi-metano;<br />

- Utilizando la terminación –éter después del nombre de los dos radicales,<br />

siempre por orden alfabético. Si los dos radicales son iguales, se antepone el<br />

prefijo di- al nombre del radical seguido del sufijo –éter. etilpropiléter;<br />

dietiléter<br />

H3C - O - CH2 - CH3 (etilmetiléter)<br />

H3C - H2C - O - CH2 - CH3 (dietiléter)<br />

3.1.5 Ácidos carboxílicos.<br />

El grupo funcional de estos compuestos es el grupo carboxilo –COOH, que solo<br />

puede ir en carbonos terminales. Se nombran con la terminación –oico, que se<br />

une al nombre del hidrocarburo de referencia, y anteponiendo al nombre del<br />

compuesto el término ácido, cuando los ácidos carboxílicos ceden el protón<br />

(H+ ) del grupo –COOH forman un anión que se nombra igual que el ácido<br />

sustituyendo –oico por –oato.<br />

11


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

La función ácido domina sobre todas las demás funciones orgánicas.<br />

3.1.6 Ésteres.<br />

Así como las sales resultan de sustituir un hidrógeno de los ácidos por un<br />

metal, los ésteres resultan de reemplazar el hidrógeno del grupo carboxilo de<br />

los ácido orgánicos por un radical alquílico, pero con la diferencia de que el<br />

enlaceoxígeno-metal es sobre todo iónico, mientras que el enlace oxígeno-<br />

radical es predominantemente covalente.<br />

El grupo funcional que caracteriza a los ésteres es –COO- y su fórmula general<br />

es: R-COO-R´.<br />

Los ésteres se nombran sustituyendo la terminación –oico del ácido del que<br />

derivan por –oato, seguido de la preposición de y del nombre del radical<br />

terminado en –ilo.<br />

Se obtienen por reacción entre un ácido y un alcohol:<br />

3.2 FUNCIONES NITROGENADAS<br />

Los compuestos nitrogenados son aquellos que contienen nitrógeno en su<br />

constitución molecular.<br />

3.2.1 Nitrilos.<br />

Su grupo funcional es el grupo –C≡N, que también puede representarse por –<br />

CN. Se nombran con el nombre del alcano del que proceden, añadiendo el<br />

sufijo –nitrilo.Quizá el más importante de los nitrilos sea el primero de la serie,<br />

esto es, el metanonitrilo o ácido cianhídrico, de fórmula como HC≡N. Cuando<br />

el ácido cianhídrico cede el protón que tiene forma el anión cianuro (CN)-que<br />

puede combinarse con cationes y formar sales:<br />

3.2.2 Aminas:<br />

Las aminas pueden considerarse como derivados del amoníaco (NH3), que se<br />

obtienen al sustituir uno, dos o sus tres hidrógenos por radicales. Cuando es un<br />

hidrógeno el que es reemplazado por un radical, se forman aminas primarias;<br />

secundarias si son dos los hidrógenos sustituidos por radicales, y terciarias al<br />

sustituir los tres hidrógenos.<br />

12


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

Las aminas se nombran anteponiendo a la terminación –amina, por orden<br />

alfabético, los nombres de los radicales unidos a ella. Si hubiese varios<br />

radicales repetidos, se emplearán los prefijos di- , tri-,<br />

El grupo -NH2 como radical, se nombra como amino.<br />

3.2.3 Amidas:<br />

El grupo funcional de las aminas es –CONH2.<br />

Se nombran anteponiendo a la terminación amida el nombre del hidrocarburo<br />

del que se derivan. Cuando los hidrógeno del grupo –CONH2 se sustituyen por<br />

radicales alquílicos se obtienen amidas N-sustituidas y para nombrarlas se han<br />

de nombrar todos los radicales unidos al nitrógeno anteponiendo la letra N.<br />

3.2.4 Nitroderivados y nitrosoderivados:<br />

Los grupos funcionales son respectivamente –NO2 y –NO.<br />

Se nombran anteponiendo el prefijo –nitro o bien –nitroso, según<br />

corresponda, al nombre del hidrocarburo del que seobtienen, e indicando, en<br />

caso necesario, el número del carbono al que está unido el grupo funcional.<br />

3.3 Derivados halogenados.<br />

Los halogenuros de alquilo son hidrocarburos donde uno o más átomos de<br />

hidrógeno han sido sustituidos por uno o más átomos de halógeno Los<br />

halógenos son los elementos F, Cl, Br, I (columna VIIA o 17 del S.P)<br />

En los derivados halogenados reaccionan el cloro y el bromo principalmente.<br />

Su grupo funcional es –X, donde X es un halógeno.<br />

Nomenclatura:<br />

13


Acceso mayores 25 Tema 7<br />

Química<br />

Cepa Oriente Costa<br />

Se nombran anteponiendo al nombre del hidrocarburo el del halógeno, y si hay<br />

más de uno se numeran, siempre con los localizadores más bajos posibles y<br />

por orden alfabético. A igualdad de número localizador, se tiene en cuenta el<br />

orden alfabético.<br />

Ejemplos:<br />

H3C - CHCl - CHBr – CH3 2-bromo-3-cloro-butano ,<br />

H3C - CHCl2 1,1-dicloroetano<br />

Tabla resumen con los grupos funcionales.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!