13.05.2013 Views

I.7 CÁLCULO DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO. 7.1 CALCULO DE ...

I.7 CÁLCULO DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO. 7.1 CALCULO DE ...

I.7 CÁLCULO DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO. 7.1 CALCULO DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>I.7</strong> <strong>CÁLCULO</strong> <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>ESPESOR</strong> <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>PAVIMENTO</strong>.<br />

<strong>7.1</strong> <strong>CALCULO</strong> <strong>DE</strong> LA PROFUNDIDAD <strong>DE</strong> LA HELADA<br />

Dadas las características climáticas de la zona donde se emplaza el camino en estudio, resulta<br />

imprescindible iniciar todo cálculo de espesores de pavimento de diseño con una estimación<br />

de la profundidad de penetración de la helada.<br />

Para tales efectos se han utilizado los antecedentes de la estación meteorológica de Punta<br />

Arenas ya que aun estando más alejada que Puerto Natales posee una mayor cantidad de<br />

datos por lo que los supuestos estadísticos son más confiables.<br />

La acción de la helada está relacionada con la temperatura ambiente, y como ésta afecta al<br />

suelo.<br />

Los suelos susceptibles a la helada corresponden a todo suelo inorgánico que contienen más<br />

de 3% en peso de partículas más finas que 0,02 mm.<br />

Así, la penetración de la helada (para un suelo susceptible a la helada) dependerá de la<br />

duración de la temperatura media bajo cero grado (ºC) acumulada durante un período de<br />

tiempo, representado como índice de helada.<br />

Este tiempo versus la temperatura se acostumbra a medir en grados día, es decir, un grado día<br />

representa un día con temperatura media de un grado bajo cero (ºC) y 10 grados día podría ser<br />

el resultado de 10 días con temperatura media de 1 grado bajo cero o un día con temperatura<br />

media de 10 grados bajo cero (ºC).<br />

La diferencia entre el máximo y mínimo valor de los grados acumulados se denominará índice<br />

de la helada.<br />

En el presente estudio, se han utilizado los registros de temperatura de la estación Punta<br />

Arenas, para los años 1993, 1994 y 1995, los cuales se adjuntan.<br />

A su vez el índice de la helada ha sido relacionado con la profundidad de la penetración de la<br />

helada, en forma empírica, (Yoder Principles of Paviment Design) a través del un gráfico,<br />

donde la ordenada representa la penetración de la helada en pulgadas y la absisa el índice de la<br />

helada en ºF.<br />

Los resultados arrojados para los años analizados, para la estación Punta Arenas, son los<br />

siguientes:<br />

Año (cm) Indice de Helada Penetración de Helada<br />

1993 31.86 22.0<br />

1994 46.62 28.0<br />

1995 114.12 41.0<br />

De la tabla anterior se elige como resultado de cálculo teórico una profundidad de la helada de<br />

41,0 cm. que corresponde al mayor valor de los tres años analizados, lo que queda<br />

corroborado con el hecho que éste fue un año especialmente helado. Como se mencionó los<br />

41 cm. son teóricos por lo que como factor de seguridad se adopta como valor de diseño para<br />

el presente estudio 60 cm. de profundidad de penetracion de la helada.


7.2 ESTUDIO <strong>DE</strong> TRÁNSITO<br />

El tránsito en el sector en estudio, está representado por los valores registrados en el punto<br />

de control Nº 6 del Plan Nacional de Censos de la XII Región. El punto mencionado se<br />

ubica unos 55 kms al sur del inicio del proyecto, en un lugar denominado Bif.Teniente<br />

merino. Se descartó el punto Nº 5 por encontrarse cercano a Puerto Natales y así<br />

influenciado por tránsito local.<br />

Se consideró como tránsito base para la estimación, los volúmenes medidos el año 1996 en<br />

la rama de/a Puerto Natales, corrigiendo el tránsito de primavera que aparece anormalmente<br />

bajo. Este valor se reemplazó por lo medido en 1994 para generar con los tránsitos de<br />

verano 1996 e invierno 1996 una estimación del TMDA año 1996.<br />

En relación a las tasas de crecimiento y ejes equivalentes por tipo de vehículo se adoptaron<br />

las obtenidas para el estudio Punta Arenas - Aeropuerto.<br />

A continuación se entrega la fig.7.2 con la ubicación de los puntos censales en la XII<br />

Región.<br />

Asimismo, se entrega el cuadro 7.2.1 con la proyección de tránsitos y el cuadro 7.2.2 con<br />

las solicitaciones estimadas a lo largo de la vida útil del pavimento.<br />

lugar biff.<br />

tte. merino<br />

de/a<br />

natales<br />

CUADRO N° 7.2.1<br />

PROYECCIONES PRELIMINARES <strong>DE</strong> TRANSITO<br />

SECTOR CORDON ARAUCO<br />

V.LIV CS-2E C+2E C.ARTIC. BUSES TOTAL VEQ<br />

AÑO 1998 174 16 26 40 36 292 479<br />

AÑO 2008 281 19 45 69 58 472 784<br />

AÑO 2018 416 23 71 108 86 704 1184<br />

Con los tránsitos (TMDA) indicados en el Cuadro precedente se calcularon las<br />

solicitaciones que afectarán la ruta en un perÍodo de 20 años, comenzando el año 2.000. El<br />

siguiente Cuadro muestra esos cálculos.


CUADRO Nº 7.2.2<br />

CAMINO: PUNTA ARENAS - PUERTO NATALES<br />

SECTOR CORDÓN ARAUCO<br />

AÑO INICIO: 2000 AÑOS SERVICIO: 20<br />

F. PISTA: 1<br />

C.SIMPLE C.MULT BUS<br />

TMDA/2 1998 8 33 18<br />

EE/VEH: 0.8 3 1.75<br />

TASA CREC(%):<br />

1998 2008 5.618 5.594 4.885<br />

2009 2019 4.615 4.434 4.018<br />

S O L I C I T A C I O N E S<br />

TMDA EN EL AÑO E.E HORMIGÓN ( miles )<br />

AÑO C.SIMPLE C.MULT BUS <strong><strong>DE</strong>L</strong> AÑO ACUMUL<br />

2000 9 37 20 56 56<br />

2001 9 39 21 59 114<br />

2002 10 41 22 62 176<br />

2003 11 43 23 65 241<br />

2004 11 46 24 69 310<br />

2005 12 48 25 72 382<br />

2006 12 51 26 76 459<br />

2007 13 54 28 81 539<br />

2008 14 57 29 85 624<br />

2009 14 60 30 89 713<br />

2010 15 62 31 93 806<br />

2011 16 65 33 97 902<br />

2012 17 68 34 101 1004<br />

2013 17 71 35 106 1109<br />

2014 18 75 37 111 1220<br />

2015 19 78 38 115 1335<br />

2016 20 82 40 121 1456<br />

2017 21 86 41 126 1582<br />

2018 22 89 43 132 1714<br />

2019 23 94 45 138 1852<br />

7.3 CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LOS SUELOS<br />

La prospección para determinar las características de los suelos en que se apoyará la<br />

carretera, consistió en la excavación de 13 calicatas de 1,5 m de profundidad, de ellas se<br />

extrajeron muestras de los estratos más representativos para ser ensayadas en el laboratorio.<br />

En el Volumen III se incluyen los resultados de los ensayos realizados.<br />

El siguiente Cuadro muestra un resumen de los resultados de los ensayos; en él se incluye la<br />

identificación de las calicatas y las propiedades más significativas del estrato preponderante<br />

en cada una de ellas.


CUADRO Nº 7.3.1<br />

CARACTERÍSTICAS <strong><strong>DE</strong>L</strong> ESTRATO PREDOMINANTE<br />

Estrato Predominante<br />

Pozo Nº Km. Ubicación USCS AASHTO % Finos CBR al 95% CBR<br />

dens. ter<br />

C - 1 190.720 0,22 - 1,60 SM-SC A-2-4 34.0 17.0 24.0<br />

C - 2 191.219 0.37 - 1.30 SM-SC A-2-4 31.0 8.0 14.0<br />

C - 3 191.776 0.65 - 1.50 GW-GM A-1-a 5.0 103.0 25.0*<br />

C - 4 192.170 0.40 - 1,50 GW A-1-a 4.0 85.0 98.0<br />

C - 5 192.675 0,50 - 1,00 SP A-3 3.0 24.0 15.0<br />

C - 6 193.217 0,30 - 1,20 SM A-2-4 23.0 29.0 29.0*<br />

C - 7 193.580 0,30 - 1,10 GM-GC A-2-4 28.0 9.0 12.0<br />

C - 8 194.080 0.40 - 1,50 GP A-1-a 4.0 79.0 136.0<br />

C - 9 194.620 0.40 - 1,50 GW-GM A-1-a 9.0 91.0 91.0*<br />

C - 10 195.220 0,00 - 1,25 CL A-4 54.0 9.0 27.0<br />

C - 11 195.710 0.40 - 1,50 CL A-4 80.0 13.0 2.0*<br />

C - 12 196.060 0.45 - 1,50 CL A-4 71.0 7.0 14.0*<br />

C - 13 196.680 0,50 - 1,50 SM-SW A-1-b 10.0 33.0 12.0*<br />

Nota: (*) Valor estimado<br />

El método de diseño AASHTO utiliza como parámetro del suelo, el valor promedio de la<br />

serie de K determinados en la prospección y procurando que el coeficiente de variación del<br />

conjunto no sea muy superior que 15%. Esta última condición no siempre es fácil de lograr<br />

salvo cuando las variaciones se concentran en conjuntos adyacentes, en cuyo caso se puede<br />

sectorizar. Esta última situación no es la del caso que se analiza puesto que la variaciones<br />

están distribuidas a todos lo largo del sector en estudio.<br />

En el siguiente Cuadro se muestra el cálculo de los parámetros de diseño.<br />

CUADRO Nº 7.3.2<br />

K para Diseño<br />

Pozo Nº Km. CBR<br />

dens.terreno<br />

K (MPa/m) K (MPa/m)<br />

C - 1<br />

C - 2<br />

C - 3<br />

C - 4<br />

190.720<br />

191.219<br />

191.776<br />

192.170<br />

24.0<br />

14.0<br />

25.0*<br />

98.0<br />

82.8<br />

62.4<br />

84.9<br />

226.4<br />

82.8<br />

62.4<br />

84.9<br />

C - 5<br />

C - 6<br />

C - 7<br />

C - 8<br />

192.675<br />

193.217<br />

193.580<br />

194.080<br />

15.0<br />

29.0*<br />

12.0<br />

136.0<br />

64.4<br />

93.3<br />

58.6<br />

289.4<br />

64.4<br />

93.3<br />

58.6<br />

C - 9<br />

C - 10<br />

C - 11<br />

194.620<br />

195.220<br />

195.710<br />

91.0*<br />

27.0<br />

2.0*<br />

214.1<br />

89.1<br />

214.1<br />

89.1<br />

C - 12<br />

C - 13<br />

196.060<br />

196.680<br />

14.0*<br />

12.0*<br />

62.4<br />

58.6<br />

62.4<br />

58.6<br />

PROMEDIO<br />

<strong>DE</strong>S.STD.<br />

115.5<br />

79.9<br />

87.0<br />

46.6<br />

El Cuadro precedente merece los siguientes comentarios:<br />

- El valor CBR = 2% que arrojó el pozo Km. 195,710, se eliminó de la serie en atención<br />

a que corresponde a una situación muy especial de baja densificación del terreno<br />

natural y principalmente, porque en esa zona la rasante proyectada va en corte de más<br />

de 3 m de altura, de manera que el estrato no es representativo de lo que será la<br />

situación real.


- Retirando el valor señalado, resulta un valor medio del K de 115,5 MPa/m con una<br />

desviación estándar de 79,9 MPa/m. Si aplicamos el criterio de que la serie para cálculo<br />

es la de valores comprendidos en la banda Valor Medio ± dos desviaciones estándar, se<br />

debe retirar el valor del pozo C-8; finalmente y por analogía también se retiro el valor<br />

correspondiente al pozo C-4.<br />

- La serie modificada da los resultados que se muestran en la última columna de Cuadro<br />

precedente; K = 79,9 ≈ 80 MPa/m con una desviación estándar de 46,6 MPa/m. El<br />

valor, que se utilizará para diseño está por el lado de la seguridad.<br />

7.4 <strong>DE</strong>TERMINACION <strong>DE</strong> LA ESTRUCTURA <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>PAVIMENTO</strong><br />

Los espesores de las losas de hormigón requeridas para las condiciones de tránsito y<br />

características de los suelos de la subrasante, se calculan según el método de diseño<br />

AASHTO, versión 1993.<br />

Los parámetros, además a los ya mencionados relacionados con el tránsito y los suelos de<br />

la subrasante, que se utilizan en los cálculos son:<br />

- Pérdida de Soporte = 0 - Nivel de Confianza ( primaria ) = 75%<br />

- Factor Seguridad = 1.72 - Resist. Flexotracción ( MPa ) = 4.8<br />

- Coeficiente Drenaje = 1.1 - Coef. Transferencia Juntas = 4.0<br />

- Ind. Serviceavilidad Inicial = 4.5 - Ind. Serviceavilidad Final = 2.0<br />

- Módulo Elasticidad ( MPa) = 29.000<br />

El resultado, que se muestra en Cuadro adjunto, es H = 182 mm por lo que se adopta el<br />

espesor mínimo aceptable de 200 mm. Bajo el pavimento se debe considerar una sub-base<br />

de 150 mm de espesor y una capa de suelo no heladizo que alcance hasta 0,60 m por debajo<br />

de la rasante.


Cuadro: Diseño Pavimentos Rígidos (trabajos/parenas/arauco/calpav.xsl )

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!