13.05.2013 Views

M-025 - Universidad Nacional del Nordeste

M-025 - Universidad Nacional del Nordeste

M-025 - Universidad Nacional del Nordeste

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E<br />

C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6<br />

Actividad antifúngica <strong>del</strong> extracto de Coniza bonariensis<br />

frente a Malassezia furfur.<br />

Giusiano, Gustavo - Mangiaterra, Magdalena<br />

Sosa, María de los Angeles - Toma Vanacore, Sergio<br />

Departamento Micología. Instituto de Medicina Regional. <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong> <strong>Nordeste</strong><br />

Av. Las Heras 727. (3500) Resistencia, Chaco. Argentina. E-mail: gusgiusi@bib.unne.edu.ar<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Resumen: M-<strong>025</strong><br />

La mayoría de las especies <strong>del</strong> género Malassezia forman parte de la biota cutánea normal humana y pueden ser<br />

aisladas desde diversas áreas <strong>del</strong> cuerpo, principalmente de aquellas ricas en glándulas sebáceas. Esto se debe a que<br />

estos hongos tienen un defecto en la síntesis de los ácidos grasos, que se manifiesta en el requerimiento de ácidos grasos<br />

exógenos. Esta parece ser la razón por la cual estos organismos son prevalentes en piel con alta producción seborreica.<br />

Bajo la influencia de ciertos factores, estos organismos pueden volverse patógenos y participar en diversas<br />

enfermedades, tales como pitiriasis versicolor (PV), foliculitis, dermatitis seborreica, algunas formas de dermatitis<br />

atópicas, asociarse a otros procesos dermatológicos como la psoriasis e incluso producir infecciones sistémicas. Los<br />

factores predisponentes endógenos incluyen la piel grasa, hiperhidrosis, factores hereditarios, tratamiento con<br />

corticosteroides, malnutrición e inmunodeficiencias. Los factores exógenos más importantes son temperatura y<br />

humedad relativa elevadas (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12).<br />

La PV es la más frecuente, y por lo tanto, la más estudiada de las afecciones en que el género Malassezia esta<br />

involucrado. Esta enfermedad es una micosis superficial crónica, caracterizada por máculas levemente descamativas y<br />

de color variable, las cuales pueden ser color café, rosadas o blancas (3,5,7,12,15,16).<br />

La PV es uno de los desórdenes más comunes en la pigmentación de la piel, tiene una distribución mundial, pero la<br />

mayor prevalencia se observa en áreas geográficas tropicales o subtropicales, es decir, con mayor promedio de<br />

temperatura y humedad. Afecta entre el 30 y 40% de la población general de estas áreas, donde se presenta con lesiones<br />

más extensas, más severas que en los lugares templados y con localizaciones poco frecuentes. Así también, se observa<br />

una mayor amplitud en el rango de edades, afectando tanto a niños como adultos. Por otro lado, dadas las condiciones<br />

ambientales predisponentes, se experimenta un mayor porcentaje de recurrencias, por lo que la cura permanente de esta<br />

enfermedad es difícil de lograr (7,12,13,14,17).<br />

Existe un muy escaso espectro de drogas disponibles para el tratamiento de estas enfermedades. Estas drogas<br />

antifúngicas tienen una alta toxicidad, debido a su carácter hepatotóxico, por lo que no son bien toleradas, además, las<br />

opciones para pacientes pediátricos son aún menores (19). Estos antimicóticos tienen un alto costo y el prolongado<br />

tiempo que demanda el tratamiento lo encarece aún más, por lo cual muchos de los pacientes, cuando inician la terapia,<br />

dejan inconclusa y no llegan a la curación (18).<br />

El empleo de plantas medicinales y medicamentos herbarios ha tenido un marcado y ascendente auge en el ámbito<br />

mundial a partir de que la OMS llamó a introducir recursos medicinales tradicionales en los sistemas de salud en 1977.<br />

El hombre las ha utilizado desde su existencia y han sido por siglos los medicamentos tradicionales populares de las<br />

grandes mayorías y de diversas etnias y culturas. Recientemente autoridades sanitarias de algunos países destacaron la<br />

importancia de aplicar métodos científicos para la selección de las plantas, la estandarización de sus extractos y la<br />

comercialización <strong>del</strong> producto final, que permitan el tratamiento de determinadas afecciones (20,21,22).<br />

La aplicación de terapias naturales ha adquirido gran importancia en los últimos años ya que minimiza efectos<br />

colaterales y se la considera de gran efectividad. A través de informaciones etnomédicas, se conoce el hecho de que<br />

campesinos de la provincia de Manabí (Ecuador), desde tiempos ancestrales, aplican el uso tradicional <strong>del</strong> zumo de<br />

hojas frescas, machacadas, de la planta conocida como “canilla de venado” o ”rama negra” (Coniza bonariensis) para<br />

curar diversas afecciones de la piel, en especial las “manchas blancas”, haciendo referencia a la PV.<br />

Poco o nada se conoce acerca de esta planta y sus cualidades medicinales, pero su estudio se hace más atractivo por la<br />

actividad farmacológica investigada por el Institute of Functional Biomolecule, School of Life Science, Nanjing<br />

University, Nanking (23).<br />

El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad inhibitoria in vitro de los extractos acuoso y etanólico de Coniza<br />

bonariensis frente a cepas de Malassezia furfur, una de las especies reconocida como productoras de PV.


Metodología<br />

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E<br />

C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6<br />

• Preparación de los extractos:<br />

Resumen: M-<strong>025</strong><br />

Extracción acuosa<br />

Se realizó por infusión de hojas de Coniza bonariensis con agua estéril en proporción de 1 gr <strong>del</strong> vegetal por cada 10 de<br />

agua.<br />

Extracción alcohólica 96º<br />

Se realizó por maceración <strong>del</strong> hojas de Coniza bonariensis durante 24 horas en alcohol 96º en una proporción de 1 parte<br />

de hierba por 20 partes de alcohol.<br />

El filtrado de ambos productos se utilizó para la prueba de inhibición.<br />

• Pruebas de inhibición:<br />

La capacidad inhibitoria de los extractos acuoso y alcohólico de Coniza bonariensis frente a cepas de Malassezia furfur<br />

se ensayaron mediante la técnica de dilución en placa con siembra en superficie por diseminación.<br />

A partir de un cultivo de Malassezia furfur durante 5 días en estufa a 32ºC, se preparó una suspensión en agua destilada<br />

estéril hasta alcanzar una concentración equivalente al 1 de Mc Farlane.<br />

Se utilizaron placas de Petri con medio de agar Dixon adicionado con distintas diluciones de los extractos para obtener<br />

diferentes concentraciones de los mismos. Se ensayaron concentraciones al 20% <strong>del</strong> extracto en orden decreciente.<br />

Las placas fueron inoculadas por diseminación en superficie con la suspensión descrita anteriormente.<br />

Paralelamente se ensayó esta metodología:<br />

- sin el agregado <strong>del</strong> extracto, como control positivo de la técnica<br />

- empleando igual volumen <strong>del</strong> extracto, pero solamente <strong>del</strong> solvente de la extracción (alcohol etílico 96º) para descartar<br />

algún posible efecto <strong>del</strong> solvente.<br />

Todas las placas se incubaron en estufa de cultivo a 37ºC hasta 5 días.<br />

Resultados y Discusión<br />

El extracto acuoso no demostró actividad inhibitoria. En cambio, con el extracto etanólico 96º se observó actividad<br />

inhibitoria in vitro sobre las cepas de Malassezia furfur estudiadas y se comprobó que el solvente no generaba efecto<br />

alguno sobre el desarrollo <strong>del</strong> hongo.<br />

El extracto alcohólico demostró una notable actividad sobre Malassezia a bajas concentraciones. El ensayo en orden<br />

decreciente demostró la falta de desarrollo hasta una concentración <strong>del</strong> 2,10% <strong>del</strong> extracto, siendo <strong>del</strong> 2% la última<br />

concentración en que se obtuvo desarrollo.<br />

Estos resultados obtenidos permitirían dar una explicación científica al hecho empírico y tradicional de los campesinos<br />

ecuatorianos y revalorizar el conocimiento <strong>del</strong> entorno etnomédico y las propiedades medicinales de esta planta.<br />

Resta aún extender el estudio de la capacidad inhibitoria <strong>del</strong> extracto alcohólico a otras especies Malassezia productoras<br />

de PV. Por otro lado, determinar la concentración fungicida mínima <strong>del</strong> extracto que permita poder extrapolar estos<br />

valores a una forma farmacéutica eficaz, como fitofármaco con características antifúngicas, de menor costo y<br />

probablemente sin reacciones adversas medicamentosas, para el tratamiento de la PV y otras afecciones dérmicas<br />

producidas por estos hongos.


Bibliografía:<br />

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E<br />

C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6<br />

Resumen: M-<strong>025</strong><br />

1. Moreno Giménez JC, 1995. Pitiriasis versicolor. Monografías de Dermatología. Vol VIII, 4, 223-243.<br />

2. Guého E, Midgley G & Guillot J. The genus Malassezia with description of four new species. Antonie van<br />

Leeuwenhoek. 1996; 69: 337-55.<br />

3. Crespo Erchiga V, Ojeda Martos A, Vera Casaño A, Crespo Erchiga A, Sánchez Fajardo F, Guèho E.<br />

Mycology of pityriasis versicolor. J. Mycol. Med. 1999; 9:143-148.<br />

4. Faegemann J. Atopic Dermatitis and Fungui. Clin Microbiol Rev, 2002, 15: 545-563.<br />

5. Crespo Erchiga V, Delgado Florencio V. Malassezia species in skin diseases. Curr Opinión Infect Dis, 2002,<br />

15:133-142.<br />

6. Mayser P, Pichel M, Erdmann F, Papavassilis C, Schmidt R. Different utilization of neutral lipids by<br />

Malassezia furfur and Malassezia sympodialis. Medial Mycol 1998;36:7-14.<br />

7. Guèho E, Boekhout T, Ashbee HR, Guillot J, Van Belckum A, Faergeman J. The role of Malassezia species in<br />

the ecology of human skin and as pathogen. Med Mycol 1998;36 (supp1):220-229.<br />

8. Arribi A. Funguemia por levaduras lipofílicas: ¿una rareza o simplemente infravalorada? Enferm. Infecc.<br />

Microbiol. Clin. 1999; 17:53-55.<br />

9. Midgley G. The diversity of Pityrosporum (Malassezia) yeasts in vivo and in vitro. Mycopathologia 1989;<br />

106:143-153.<br />

10. Cunningham AC, Leeming JP, Ingham E, Gowland G. Differentiation of three serovars of Malassezia fufur. J<br />

Appl Bacteriol 1990; 67:439-446.<br />

11. Nakabayashi A, Sei Y, Guillot J. Identification of Malassezia species isolated from patients with seborrhoeic<br />

dermatitis, atopic dermatitis, pityriasis versicolor and normal subjects. Med Mycol 2000,38:337-341.<br />

12. Gupta AK, Batra R, Bluhm R, Boekhout T, Dawson T. Skin diseases associated with Malassezia species. J Am<br />

Acad Dermatol 2004; 51:785-798.<br />

13. Gupta AK, Kohli Y, Faergemann J, Summerbell RC. Epidemiology of the Malassezia yeast associated with<br />

pityriasis versicolor in Ontario, Canada. Med Mycol 2001, 39:199-206.<br />

14. Gupta AK, Batra R, Bluhm R, Boekhout T, Dawson T. Skin diseases associated with Malassezia species. J Am<br />

Acad Dermatol 2004; 51:785-798.<br />

15. Katoh T, Irimajiri J. Pityriasis versicolor and Malassezia folliculitis. Nippon Ishinkin Gakkai Zasshi.<br />

1999;40:69-71.<br />

16. Ashbee HR, Evans E.G. Inmunology of Diseases Associated with Malassezia species. Clin Microbiol Rew.<br />

2002;21-57.<br />

17. Midgley G The lipophilic yeast: state of the art and prospects. Med. Mycol. 2000; 38:9-16.<br />

18. Rodríguez Silva H. Actualización en el uso de antimicrobianos. Rev Acta Med 1990 4(2):<br />

19. Martínez Fernández CA, Carnot uría J ,de Castro Arenas R, Muñío Perurera1 J, Torres iIibar W. Tratamiento<br />

de las micosis profundas. Estado actual. Acta Médica 1998; 8 (1): 80-5<br />

20. Importancia de las plantas en la vida <strong>del</strong> hombre: usos mágicos y medicinales.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/htm/sec_8.html<br />

21. Plantas medicinales.hjgmaster.tripod.com.mx/httphjgmastertripodcommx/id5.html<br />

22. Vilches Juanes, T. Plantas medicinales con acción diurética en Cuba (Revisión bibliográfica).<br />

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEpyVZuEZFALkbSZuj.php<br />

23. Kong LD, Abliz Z, Zhou CX, Li LJ, Cheng CH, Tan RX.Glycosides and xanthine oxidase inhibitors from<br />

Conyza bonariensis. Phytochemistry. 200158(4):645-51.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!