13.05.2013 Views

EL ENSAYO ¿Qué es? Es un texto escrito, generalmente breve, que ...

EL ENSAYO ¿Qué es? Es un texto escrito, generalmente breve, que ...

EL ENSAYO ¿Qué es? Es un texto escrito, generalmente breve, que ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>¿Qué</strong> <strong>es</strong>?<br />

<strong>EL</strong> <strong>ENSAYO</strong><br />

<strong>Es</strong> <strong>un</strong> <strong>texto</strong> <strong>es</strong>crito, <strong>generalmente</strong> <strong>breve</strong>, <strong>que</strong> expone, analiza o comenta <strong>un</strong>a<br />

interpretación personal, sobre <strong>un</strong> determinado tema: histórico, filosófico, científico,<br />

literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el p<strong>un</strong>to de vista del autor del<br />

ensayo (Vás<strong>que</strong>z, 2005).<br />

¿Cuál<strong>es</strong> son sus características?<br />

A continuación se pr<strong>es</strong>entan alg<strong>un</strong>as características del ensayo, propu<strong>es</strong>tas por Vás<strong>que</strong>z<br />

(2005):<br />

1. Un ensayo <strong>es</strong> <strong>un</strong>a mezcla entre el arte y la ciencia, <strong>es</strong> decir, tiene <strong>un</strong> elemento creativo -<br />

literario- y otro lógico - de manejo de ideas-. En <strong>es</strong>a doble <strong>es</strong>encia del ensayo (alg<strong>un</strong>os<br />

hablarán por <strong>es</strong>o de <strong>un</strong> género híbrido) <strong>es</strong> donde radica su potencia y su dificultad. Por ser<br />

<strong>un</strong> centauro mitad de <strong>un</strong>a cosa y mitad de otra, el ensayo puede cobijar todas las áreas del<br />

conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo <strong>que</strong> fuere, el ensayo nec<strong>es</strong>ita<br />

de <strong>un</strong>a "fineza" de <strong>es</strong>critura <strong>que</strong> lo haga altamente literario.<br />

2. Un ensayo no <strong>es</strong> <strong>un</strong> comentario (la <strong>es</strong>critura propia de la opinión) sino <strong>un</strong>a reflexión,<br />

casi siempre a partir de la reflexión de otros (<strong>es</strong>os otros no nec<strong>es</strong>ariamente tienen <strong>que</strong><br />

<strong>es</strong>tar explícitos, a<strong>un</strong><strong>que</strong>, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o<br />

referencias). Por <strong>es</strong>o el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los<br />

argumentos, no son opinion<strong>es</strong> gratuitas. En el ensayo se deben sustentar las ideas, mejor<br />

aún, la calidad de <strong>un</strong> ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las<br />

expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de p<strong>es</strong>o, si no se<br />

han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición.<br />

3. Un ensayo discurre. <strong>Es</strong> discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan<br />

de manera coherente. No <strong>es</strong> poniendo <strong>un</strong>a idea tras otra, no <strong>es</strong> sumando ideas como se<br />

compone <strong>un</strong> buen ensayo; <strong>es</strong> tejiéndolas de manera organizada; jerarquizando las ideas,<br />

sop<strong>es</strong>ándolas (recordemos <strong>que</strong> ensayo viene de “exagium”, <strong>que</strong> significa, precisamente,<br />

p<strong>es</strong>ar y medir, poner en la balanza). Si en <strong>un</strong> ensayo no hay <strong>un</strong>a lógica de composición, así<br />

como en la música, difícilmente los r<strong>es</strong>ultados serán aceptabl<strong>es</strong>. De allí también la<br />

importancia de <strong>un</strong> plan, de <strong>un</strong> <strong>es</strong>bozo, de <strong>un</strong> mapa-guía para la elaboración del ensayo.<br />

4. En tanto <strong>que</strong> discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conector<strong>es</strong> (se debe<br />

disponer de <strong>un</strong>a r<strong>es</strong>erva de ellos); los conector<strong>es</strong> son como las bisagras, los engarc<strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>arios para <strong>que</strong> el ensayo no parezca d<strong>es</strong>vertebrado. Existen conector<strong>es</strong> de relación,<br />

de consecuencia, de causalidad; los hay también para r<strong>es</strong>umir o para enfatizar. Y a la par


de los conector<strong>es</strong>, <strong>es</strong> indispensable <strong>un</strong> excelente manejo de los signos de p<strong>un</strong>tuación.<br />

Gracias a la coma y al p<strong>un</strong>to y coma (<strong>es</strong>te <strong>es</strong> <strong>un</strong>o de los signos más difícil<strong>es</strong> de usar),<br />

gracias al p<strong>un</strong>to seguido, <strong>es</strong> como el ensayo r<strong>es</strong>pira, tiene <strong>un</strong> ritmo, <strong>un</strong>a transpiración. <strong>Es</strong><br />

el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de p<strong>un</strong>tuación lo <strong>que</strong> convierte a<br />

nu<strong>es</strong>tros ensayos en monótonos o livianos, inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> o densos, ágil<strong>es</strong> o farragosos.<br />

Hay dos grand<strong>es</strong> tipos de ensayos: <strong>un</strong>o línea Montaigne (pueden leerse, por ejemplo, "De<br />

cómo el filosofar <strong>es</strong> aprender a morir”, "De la amistad" "De los libros"); y otro, línea Bacon<br />

(léanse al menos dos: "De los <strong>es</strong>tudios", "De las vicisitud<strong>es</strong> de las cosas"). En el primer<br />

caso el ensayo <strong>es</strong> más subjetivo, ab<strong>un</strong>da la citación - de manera muy propia- ; en el<br />

seg<strong>un</strong>do, el ensayo <strong>es</strong> más objetivo, y no hay ning<strong>un</strong>a referencia explícita, o son muy<br />

<strong>es</strong>casas. Tanto Montaigne como Bacon son ma<strong>es</strong>tros para d<strong>es</strong>arrollar las ideas. Tanto <strong>un</strong>o<br />

como otro hacen lo evidente, prof<strong>un</strong>do; lo cotidiano, sorprendente. Ambos apelan a otras<br />

voc<strong>es</strong>, ambos recurren al pasado -a otros libros- para exponer sus p<strong>un</strong>tos de vista. Ambos<br />

emiten <strong>un</strong> juicio: se aventuran a exponer su pensamiento. <strong>Es</strong> importante releer a <strong>es</strong>tos<br />

dos autor<strong>es</strong>; fuera de ser <strong>un</strong> goce y <strong>un</strong> reencuentro con la buena prosa, son ensayosmodelo,<br />

aprovechabl<strong>es</strong> por cualquiera <strong>que</strong> d<strong>es</strong>ee aprender o perfeccionar su <strong>es</strong>critura<br />

ensayística. En el mismo sentido, deberíamos apropiamos de la creación ensayística de<br />

Emerson y Ch<strong>es</strong>terton, recomendada <strong>un</strong>a y otra vez por Jorge Luis Borg<strong>es</strong>.<br />

Otros ensayos exquisitos son los <strong>es</strong>critos por Alfonso Rey<strong>es</strong> y Pedro Henrí<strong>que</strong>z Ureña. Un<br />

mexicano y <strong>un</strong> dominicano. Ensayos de p<strong>es</strong>o con prof<strong>un</strong>didad y sobre todo, realizados con<br />

todos los recursos literarios y el poder de la imaginación. Quién <strong>que</strong> haya leído "Notas<br />

sobre la inteligencia americana” de Rey<strong>es</strong>, o "Seis ensayos en busca de nu<strong>es</strong>tra expr<strong>es</strong>ión"<br />

de Ureña, no ha sentido como <strong>un</strong>a revelación de la <strong>es</strong>critura potente, de la <strong>es</strong>critura<br />

g<strong>es</strong>tora de m<strong>un</strong>dos. Hay <strong>un</strong>a "marca de <strong>es</strong>tilo” en <strong>es</strong>tos dos ensayistas. Una "impronta"<br />

personalísima, <strong>que</strong> pone al ensayo en el mismo nivel del cuento o el poema. Cuando <strong>un</strong>o<br />

lee los ensayos de Rey<strong>es</strong> o de Ureña, lo <strong>que</strong> lee - además de <strong>un</strong> pensamiento vigoroso- <strong>es</strong><br />

<strong>un</strong>a excelente literatura.<br />

Rey<strong>es</strong> y Ureña son los iniciador<strong>es</strong>, por decirlo así, de <strong>un</strong>a larga tradición <strong>que</strong> va hasta<br />

Sábato y Borg<strong>es</strong>. Consúlt<strong>es</strong>e la compilación “El ensayo hispanoamericano del siglo XX”,<br />

hecha por John Skirius; en <strong>es</strong>e <strong>texto</strong> se condensan voc<strong>es</strong> de ensayistas latinoamericanos<br />

valiosos: Manuel González Prada, Fernando Ortiz, José Carlos Mariátegui, Ezequiel<br />

Martínez <strong>Es</strong>trada, Luis Alberto Sánchez, Germán Arciniegas, Arturo Uslar Pietri, Eduardo<br />

Caballero Calderón, Enri<strong>que</strong> Anderson Imbert...y por supu<strong>es</strong>to, Octavio Paz, Julio Cortázar<br />

y Gabriel García Már<strong>que</strong>z. Puede mirarse, de igual manera, la selección hecha por José<br />

Luis Martínez, “El ensayo mexicano moderno”; en <strong>es</strong>te libro r<strong>es</strong>altan los ensayos de José<br />

Vasconcelos, Ramón López Velarde, Julio Torri, Xavier Villaurrutia, Jorge Cu<strong>es</strong>ta, Edm<strong>un</strong>do<br />

O'Gorman y Leopoldo Zea, entre otros. Y para <strong>un</strong>a perspectiva más nu<strong>es</strong>tra, sería<br />

Inter<strong>es</strong>ante y nec<strong>es</strong>ario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y Juan<br />

Gustavo Cobo-Borda, “Ensayistas colombianos del siglo XX”; en <strong>es</strong>ta selección


d<strong>es</strong>cubriremos voc<strong>es</strong> poco conocidas, la de Baldomero Sanín Cano ("De lo exótico", "La<br />

civilización manual") y la de Hernando Tellez ("La originalidad literaria”, "Traducción").<br />

Basten <strong>es</strong>tos <strong>texto</strong>s y <strong>es</strong>tos autor<strong>es</strong> para mostrar cómo hay <strong>un</strong>a enorme tradición en la<br />

producción ensayística. Tómense, entonc<strong>es</strong>, como abrebocas o "<strong>texto</strong>s de iniciación".<br />

¿Cuál <strong>es</strong> su clasificación?<br />

Ensayo poético o literario: en <strong>es</strong>te lo poético predomina sobre lo conceptual. Se ve el<br />

m<strong>un</strong>do, el paisaje y a los hombr<strong>es</strong> a través de la sensibilidad del autor. Ejemplo: Otras<br />

inquisicion<strong>es</strong> de Jorge Luis Borg<strong>es</strong>.<br />

Ensayo de exposición de ideas: <strong>es</strong> a<strong>que</strong>l cuyo propósito <strong>es</strong> com<strong>un</strong>icar al lector <strong>un</strong>a serie de<br />

ideas de carácter científico, político, filosófico, social, etc. Por ejemplo, América en Europa<br />

de Germán Arciniegas. También puede consultarse la selección elaborada por Jorge Eliécer<br />

Ruiz y Juan Gustavo Cobo Borda, publicada por Colcultura, titulada Ensayistas<br />

colombianos del siglo XX.<br />

Ensayo analítico – crítico: en <strong>es</strong>te ensayo se analiza y enjuicia con prof<strong>un</strong>didad <strong>un</strong>a idea,<br />

<strong>un</strong>a obra o alg<strong>un</strong>a actividad humana. Por tanto, no <strong>es</strong> la suma de primeras impr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> o<br />

de opinion<strong>es</strong> sin f<strong>un</strong>damento. Son repr<strong>es</strong>entativos en <strong>es</strong>te campo los ensayos de Ortega y<br />

Gasset, La historia de <strong>un</strong> deicidio de Vargas Llosa, La po<strong>es</strong>ía inconclusa de Andrés Holguín,<br />

entre otros.<br />

Ensayo argumentativo: <strong>es</strong> <strong>un</strong> discurso argumentativo <strong>que</strong> pr<strong>es</strong>enta la opinión del autor<br />

acerca de <strong>un</strong> tema, con el propósito de persuadir o convencer al lector. Dicha opinión<br />

debe sustentarse por medio de argumentos relevant<strong>es</strong>, sólidos y cont<strong>un</strong>dent<strong>es</strong>. Para ello,<br />

se pueden utilizar ejemplos, citas textual<strong>es</strong>, comparacion<strong>es</strong>, explicacion<strong>es</strong>, definicion<strong>es</strong>,<br />

d<strong>es</strong>cripcion<strong>es</strong>, entre otras formas.<br />

¿Cuál <strong>es</strong> la super<strong>es</strong>tructura?<br />

Título: el título identifica el tema o macro<strong>es</strong>tructura del ensayo a tratar y debe siempre<br />

guardar relación literaria y de contenido. Sin embargo, el título puede ser metafórico y no<br />

siempre ser d<strong>es</strong>criptivo o informativo de manera literal.<br />

Introducción: el <strong>es</strong>critor cautiva la atención del lector y se pr<strong>es</strong>enta el tema. En <strong>es</strong>ta parte<br />

se guía al lector para <strong>que</strong> sepa de qué se tratará el ensayo sobre el <strong>que</strong> se argumentará.<br />

D<strong>es</strong>arrollo: cuerpo del ensayo en donde se sustenta la t<strong>es</strong>is y exponen las ideas, a partir de<br />

argumentos, criterios y juicios de valor.


Conclusion<strong>es</strong>: parte del <strong>texto</strong> <strong>que</strong> permite reexaminar la t<strong>es</strong>is y <strong>es</strong>tablecer inquietud<strong>es</strong>,<br />

afirmacion<strong>es</strong> y apreciacion<strong>es</strong> <strong>que</strong> conduzcan a motivar e incentivar nuevas lecturas e<br />

interpretacion<strong>es</strong> sobre el as<strong>un</strong>to d<strong>es</strong>arrollado en el ensayo.<br />

<strong>¿Qué</strong> se debe tener en cuenta para realizarlo?<br />

Según Vás<strong>que</strong>z (2005), para elaborar <strong>un</strong> ensayo, entre las muchas cosas <strong>que</strong> deben<br />

tenerse en cuenta, <strong>es</strong>tán las siguient<strong>es</strong>:<br />

• Cuál <strong>es</strong> la idea base <strong>que</strong> articula el <strong>texto</strong>. En otros términos, cuál<strong>es</strong> son los<br />

argumentos fuert<strong>es</strong> <strong>que</strong> se d<strong>es</strong>ean exponer o la idea <strong>que</strong> quiere debatirse o ponerse en<br />

cu<strong>es</strong>tionamiento. <strong>Es</strong>ta idea (la t<strong>es</strong>is) tiene <strong>que</strong> ser suficientemente sustentada en el<br />

d<strong>es</strong>arrollo del mismo ensayo.<br />

• Con qué fuent<strong>es</strong> o en qué autor<strong>es</strong> se sustenta nu<strong>es</strong>tro argumento; a partir de qué<br />

o quién<strong>es</strong>, con qué material de con<strong>texto</strong> se cuenta; en sínt<strong>es</strong>is, cuál<strong>es</strong> son nu<strong>es</strong>tros p<strong>un</strong>tos<br />

de referencia. <strong>Es</strong>te <strong>es</strong> el lugar apropiado para la bibliografía, para la citación y las diversas<br />

notas.<br />

• Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el seg<strong>un</strong>do, qué en el último<br />

(recordemos <strong>que</strong> la forma del ensayo <strong>es</strong> f<strong>un</strong>damental; recordemos también <strong>que</strong> ant<strong>es</strong> del<br />

ensayo hay <strong>que</strong> elaborar <strong>un</strong> <strong>es</strong>bozo, <strong>un</strong> mapa de composición).<br />

• Qué tipo de ilación (sin hache) <strong>es</strong> la <strong>que</strong> nos proponemos: de consecuencia, de<br />

contraste, de relación múltiple. <strong>Es</strong> muy importante el "gancho" del primer párrafo: cómo<br />

vamos a seducir al lector, qué nos inter<strong>es</strong>a tocar en él; igual fuerza debe tener el último<br />

párrafo: cómo <strong>que</strong>remos cerrar, cuál <strong>es</strong> la última idea o la última frase <strong>que</strong> nos importa<br />

dejar en la memoria de nu<strong>es</strong>tro posible receptor. (A<strong>un</strong><strong>que</strong> no siempre el último párrafo <strong>es</strong><br />

<strong>un</strong>a conclusión, sí debe el ensayo tener <strong>un</strong> momento de cierre - de sínt<strong>es</strong>is -, d<strong>es</strong>de el cual<br />

puedan abrirse nuevas ventanas, otras <strong>es</strong>crituras. El último párrafo <strong>es</strong> <strong>un</strong>a invitación a <strong>un</strong><br />

nuevo ensayo - los ensayos se alimentan de otros ensayos: <strong>un</strong> nuevo ensayo abre camino<br />

a otros aún no <strong>es</strong>critos).<br />

• Qué extensión aproximada va a tener. Recordemos <strong>que</strong> el ensayo no debe ser tan<br />

corto <strong>que</strong> parezca <strong>un</strong>a meditación, ni tan largo <strong>que</strong> se asemeje a <strong>un</strong> tratado. Hay <strong>un</strong>a zona<br />

medianera: entre tr<strong>es</strong> y diez páginas (por decir alg<strong>un</strong>a magnitud). Pero sea cual sea la<br />

extensión, en cada ensayo debe haber <strong>un</strong>a t<strong>es</strong>is (con sus pros y sus contras), y la sínt<strong>es</strong>is<br />

nec<strong>es</strong>aria. No olvidemos <strong>que</strong> el ensayo <strong>es</strong> <strong>un</strong>a pieza de <strong>es</strong>critura completa.<br />

• Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tr<strong>es</strong> páginas, sobran los subtítulos.<br />

Cuando tiene <strong>un</strong> número de páginas mayor puede recurrirse a varios sistemas: <strong>un</strong>o<br />

subtitulando; otro, separando las part<strong>es</strong> significativas del ensayo con numeral<strong>es</strong> (yo llamo<br />

a <strong>es</strong>te tipo de ensayo de "cajas chinas"). No debe olvidarse <strong>que</strong> cada <strong>un</strong>a de las part<strong>es</strong> del<br />

ensayo precisa <strong>es</strong>tar interrelacionada. A<strong>un</strong><strong>que</strong> "partamos" el ensayo con subtítulos, fras<strong>es</strong><br />

o número, la totalidad del mismo (el conj<strong>un</strong>to) debe permanecer compacta. Si dividimos<br />

<strong>un</strong> ensayo, las piezas <strong>que</strong> salgan de él exigen <strong>es</strong>tar en relación de interdependencia.


Las anterior<strong>es</strong> p<strong>un</strong>tualizacion<strong>es</strong> no son excluyent<strong>es</strong> con otros <strong>es</strong>tilos o con otras maneras<br />

de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como <strong>un</strong>a camisa de fuerza; son tan sólo<br />

recomendacion<strong>es</strong>. Indicacion<strong>es</strong> general<strong>es</strong>. Indicios.<br />

No podría terminar <strong>es</strong>tas diez pistas para la elaboración de ensayos, sin mencionar el<br />

papel f<strong>un</strong>damental del género para el ejercicio y el d<strong>es</strong>arrollo del pensamiento. Por medio<br />

del ensayo <strong>es</strong> <strong>que</strong> " nos vamos ordenando la cabeza": <strong>es</strong> <strong>es</strong>cribiendo ensayos como<br />

comprobamos nu<strong>es</strong>tra “lucidez” o nu<strong>es</strong>tra “torpeza mental”. Cuando Theodor Adorno, en<br />

<strong>un</strong> <strong>es</strong>crito llamado – precisamente – “El ensayo como forma", señala el papel crítico de<br />

<strong>es</strong>te tipo de <strong>es</strong>critura, lo <strong>que</strong> en verdad sugiere <strong>es</strong> la fuerza del ensayo como motor de la<br />

reflexión, como generador de la duda y la sospecha. El ensayo siempre “pone en<br />

cu<strong>es</strong>tión”, diluye las verdad<strong>es</strong> dadas, se <strong>es</strong>fuerza por mirar los gris<strong>es</strong> de la vida y de la<br />

acción humana. El ensayo saca a la ciencia de su “exc<strong>es</strong>ivo formalismo” y pone la lógica al<br />

alcance del arte. <strong>Es</strong> simbiosis. Otro tanto había <strong>es</strong>crito Georg Lukács en su carta a Leo<br />

Popper: La <strong>es</strong>encia del ensayo radica en su capacidad para juzgar. Los ensayistas de oficio<br />

saben <strong>que</strong> las verdad<strong>es</strong> son provisional<strong>es</strong>, <strong>que</strong> toda doctrina contiene también su<br />

contrario, <strong>que</strong> todo sistema alberga <strong>un</strong>a fisura. Y el ensayo, <strong>que</strong> <strong>es</strong> siempre <strong>un</strong>a bús<strong>que</strong>da,<br />

no hace otra cosa <strong>que</strong> "hurgar" o remover en <strong>es</strong>as grietas de las <strong>es</strong>tructuras. Digamos <strong>que</strong><br />

el ensayo - puro ejercicio del pensar- <strong>es</strong> el <strong>es</strong>pejo del propio pensamiento.<br />

¿Cómo se pr<strong>es</strong>enta?<br />

Se debe pr<strong>es</strong>entar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las com<strong>un</strong>idad<strong>es</strong><br />

académicas (ICONTEC, APA, etc.).<br />

En lo <strong>que</strong> r<strong>es</strong>pecta al contenido <strong>es</strong> indispensable tener en cuenta lo siguiente:<br />

• En el ensayo se busca dar razon<strong>es</strong> en apoyo o defensa de <strong>un</strong>a t<strong>es</strong>is. Lo medular de<br />

<strong>un</strong> ensayo, entonc<strong>es</strong>, consiste en tener <strong>un</strong>a t<strong>es</strong>is y <strong>un</strong>os argumentos <strong>que</strong> la soporten.<br />

• Por lo general, cada argumento se pr<strong>es</strong>enta en <strong>un</strong> párrafo.<br />

• Los párrafos deben ser interdependient<strong>es</strong>. Que tengan continuidad.<br />

• Cuando el ensayo oscila entre las dos y tr<strong>es</strong> páginas, sobran los subtítulos.<br />

• Cuando tiene <strong>un</strong> número de páginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas:<br />

<strong>un</strong>o, subtitulando; otro, separando las part<strong>es</strong> significativas del ensayo con numeral<strong>es</strong>.<br />

• Debe incluir las referencias <strong>que</strong> sustentan los argumentos, tal<strong>es</strong> como la<br />

bibliografía.<br />

¿Cómo se evalúa?<br />

• La t<strong>es</strong>is debe ser lo suficientemente limpia como para <strong>que</strong> el lector la identifi<strong>que</strong> al<br />

primer contacto.<br />

• El título debe tener relación fuerte con la t<strong>es</strong>is y debe buscar, ante todo, cautivar la<br />

atención del lector.


• La totalidad del mismo (el conj<strong>un</strong>to) debe permanecer compacta.<br />

• Si dividimos <strong>un</strong> ensayo, las piezas <strong>que</strong> salgan de él exigen <strong>es</strong>tar en relación de<br />

independencia.<br />

• La coherencia <strong>es</strong>tá relacionada con la <strong>un</strong>idad de las ideas, con la coordinación<br />

entre conceptos.<br />

• La coh<strong>es</strong>ión depende de la sintaxis empleada y del tipo de palabras <strong>que</strong> usemos.<br />

• Uso correcto de los conector<strong>es</strong>.<br />

• Además de los párrafos <strong>que</strong> d<strong>es</strong>arrollan <strong>un</strong> concepto, hay otros, <strong>que</strong> se pueden<br />

emplear con diferent<strong>es</strong> usos: para hacer encuadr<strong>es</strong>, transicion<strong>es</strong>, introduccion<strong>es</strong> o<br />

conclusion<strong>es</strong>; hay párrafos enumerativos, de secuencia, de comparación o contraste.<br />

• Cuando se quiere hacer <strong>un</strong> párrafo convincente: pr<strong>es</strong>entar primero la afirmación,<br />

luego incluir la información y, finalmente, exponer la garantía. <strong>Es</strong>to <strong>es</strong>, concluir mostrando<br />

la importancia de las ideas de apoyo como soporte de la idea principal.<br />

• El orden lógico de los párrafos depende de la t<strong>es</strong>is elegida y del <strong>es</strong>bozo <strong>que</strong> hemos<br />

diseñado para d<strong>es</strong>arrollarla.<br />

• Demasiadas citas son poco convenient<strong>es</strong>.<br />

<strong>¿Qué</strong> se debe tener en cuenta al momento de realizarlos?<br />

• Fijar el objetivo del ensayo.<br />

• Recolectar información.<br />

• Elegir la información.<br />

• Elaborar <strong>un</strong> <strong>es</strong>bozo.<br />

• La <strong>es</strong>encia del ensayo radica en su capacidad para juzgar. Los ensayistas de oficio<br />

saben <strong>que</strong> las verdad<strong>es</strong> son provisional<strong>es</strong>, <strong>que</strong> toda doctrina contiene también su<br />

contrario, <strong>que</strong> todo sistema alberga <strong>un</strong>a fisura.<br />

• La defensa de la t<strong>es</strong>is depende del tipo de argumento <strong>que</strong> empleemos:<br />

- De autoridad<br />

- Por analogía<br />

- Con ejemplos<br />

- De inducción<br />

- De deducción<br />

- Por comparación<br />

- Por contraste<br />

- De causa<br />

• <strong>Es</strong>coger el vocabulario pertinente.<br />

• <strong>Es</strong>cribir borrador<strong>es</strong> para <strong>que</strong> el prof<strong>es</strong>or los corrija.<br />

• <strong>Es</strong>cribir versión final de acuerdo con las anotacion<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>or.


Bibliografía<br />

American Psychological Association. (2002) Manual de <strong>es</strong>tilo de publicacion<strong>es</strong> de la<br />

American Psychological Association (adaptado para el <strong>es</strong>pañol por Editorial El<br />

Manual Moderno) (2ª. Ed.). México D.F: Manual Moderno.<br />

Niño, V. (2007). Competencias en la com<strong>un</strong>icación. Hacia las prácticas del discurso.<br />

Bogotá: Ecoe.<br />

Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de <strong>texto</strong>s. Bogotá: Cooperativa Editorial<br />

Magisterio.<br />

Vás<strong>que</strong>z, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpr<strong>es</strong>.<br />

W<strong>es</strong>ton, A. (2005). Las clav<strong>es</strong> de la argumentación. Ariel.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!