13.05.2013 Views

Ética ambiental: la bioética y la dimensión humana del desarrollo ...

Ética ambiental: la bioética y la dimensión humana del desarrollo ...

Ética ambiental: la bioética y la dimensión humana del desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los bienes comunes<br />

Lo que el Capitalismo ha necesitado destruir de manera sistemática a lo <strong>la</strong>rgo de su<br />

historia, han sido todos los bienes comunes, es decir todos los bienes compartidos por<br />

diversas comunidades <strong>humana</strong>s y que teniendo su origen en momentos de mayor<br />

necesidad constituían formas colectivas de enfrentarlos, ya que sólo de ese modo<br />

pudo introducir el temor a <strong>la</strong> escasez que hizo posible <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción en gran esca<strong>la</strong><br />

que desencadenó el <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong>s fuerzas productivas.<br />

La reciprocidad<br />

Para ello fue necesario también transformar <strong>la</strong>s formas de intercambio diferido en el<br />

tiempo, de acuerdo al comportamiento de los ciclos productivos naturales, como era <strong>la</strong><br />

reciprocidad, por formas de intercambio inmediato, como lo fue el dinero, que amplió<br />

sustantivamente el ritmo o velocidad, así como <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de los procesos económicos.<br />

La solidaridad<br />

Joaquín García Roca (2001) ha seña<strong>la</strong>do que hay una disputa respecto al sentido <strong>del</strong><br />

concepto de solidaridad entre distintas visiones ideológicas. Suscribiremos con él una<br />

concepción de solidaridad que implica sentirse responsable frente a los sujetos<br />

débiles, disputar por derechos no sólo para uno mismo sino también para aquéllos que<br />

no los tienen reconocidos, construir un mundo habitable no sólo para los fuertes y<br />

autónomos, sino para los más débiles e indefensos, y particu<strong>la</strong>rmente para aquéllos<br />

que no tienen voz y constituirán <strong>la</strong>s generaciones futuras.<br />

Valores necesarios y posibles de aportar desde nuestra identidad cultural a <strong>la</strong><br />

sustentabilidad global<br />

Existe un conjunto de valores, propios de nuestra identidad <strong>la</strong>tinoamericana profunda,<br />

que aparecen no sólo como pertinentes para el tránsito hacia una cultura de<br />

sustentabilidad, sino además como indispensables para transitar hacia una nueva<br />

moralidad.<br />

Leonardo Boff (1996), desde una visión anc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> liberación, surgida<br />

en el acompañamiento a <strong>la</strong> prácticas de los movimientos sociales de nuestro<br />

continente, ha ampliado su mirada a <strong>la</strong> consideración de los problemas re<strong>la</strong>cionados<br />

con el medio ambiente y propone, para el rescate de <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong> Tierra, un nuevo<br />

paradigma que demanda un nuevo lenguaje, un nuevo imaginario, una nueva política,<br />

una nueva pedagogía, una nueva ética, un nuevo descubrimiento de lo sagrado y un<br />

nuevo proceso de individuación (espiritualidad).<br />

Como puntos indispensables para esa transformación p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de: a) una<br />

recuperación de lo sagrado; b) una pedagogía de <strong>la</strong> globalización; c) <strong>la</strong> escucha <strong>del</strong><br />

mensaje permanente de los pueblos indígenas; d) el cambio hacia un nuevo orden<br />

ecológico mundial; e) una ética de <strong>la</strong> compasión sin límites y de <strong>la</strong> corresponsabilidad;<br />

y f) una espiritualidad y una mística anc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> ecología interior.<br />

De un modo simi<strong>la</strong>r, Rigoberta Menchú (2002) afirma que: “Los valores sobre los que<br />

los pueblos indígenas hemos construido nuestros complejos sistemas se fundan en <strong>la</strong><br />

cooperación y <strong>la</strong> reciprocidad de <strong>la</strong> vida comunitaria; en <strong>la</strong> autoridad de los ancianos y<br />

nuestra re<strong>la</strong>ción con los ancestros; en <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> responsabilidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!