13.05.2013 Views

La Fragua de los Tiempos 822 - Universidad Autónoma de Ciudad ...

La Fragua de los Tiempos 822 - Universidad Autónoma de Ciudad ...

La Fragua de los Tiempos 822 - Universidad Autónoma de Ciudad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Fragua</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Tiempos</strong>, domingo 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2009. No. <strong>822</strong>.<br />

Namiquipa, tierra <strong>de</strong> revolucionarios.<br />

Jesús Vargas Valdés.<br />

En el estudio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México, específicamente en la<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua, se presentan algunas variables que se <strong>de</strong>ben tener en cuenta<br />

para compren<strong>de</strong>r mejor este proceso.<br />

A diferencia <strong>de</strong>l centro y sur <strong>de</strong>l país, en el norte la población indígena era muy escasa<br />

en proporción al espacio territorial; este factor permitió a <strong>los</strong> colonizadores apropiarse<br />

más fácilmente <strong>de</strong> inmensos territorios aplicando el simple criterio <strong>de</strong> que el rey, por<br />

<strong>de</strong>recho divino, era único dueño <strong>de</strong> todo lo “<strong>de</strong>scubierto”.<br />

<strong>La</strong>s naciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas, únicos propietarios <strong>de</strong> estas tierras, no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> luchar<br />

y <strong>de</strong> enfrentarse a <strong>los</strong> invasores. Des<strong>de</strong> Topia, Durango, hasta la región <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong><br />

Chihuahua y Nuevo México se sucedieron una y otra vez las rebeliones, pero <strong>los</strong><br />

nativos no lograron impedir el avance <strong>de</strong> <strong>los</strong> invasores, mucho menos impedir que se<br />

les <strong>de</strong>spojara <strong>de</strong> las tierras don<strong>de</strong> siempre habían vivido.<br />

Los inmensos territorios <strong>de</strong>l norte quedaron “sin dueño” y libres para que las<br />

autorida<strong>de</strong>s virreinales, en nombre <strong>de</strong>l rey, otorgaran las concesiones <strong>de</strong> tierras a jefes<br />

expedicionarios, militares y <strong>de</strong>más servidores <strong>de</strong> la corona que se habían distinguido<br />

en las campañas <strong>de</strong> conquista.<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVI el español Francisco <strong>de</strong> Ibarra fundó la Nueva<br />

Vizcaya (Chihuahua y Durango), casi inmediatamente surgieron en la región <strong>de</strong> Indé,<br />

Villa Ocampo, Villa Matamoros las primeras haciendas gana<strong>de</strong>ras; más a<strong>de</strong>lante se<br />

crearon <strong>los</strong> dos latifundios más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la época colonial: en la región <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

Zaragoza, extendiéndose hacia Delicias, se creó el mayorazgo <strong>de</strong> Valerio Cortés <strong>de</strong>l<br />

Rey que acumuló cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hectáreas y partiendo <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l estado hacia<br />

ciudad Juárez se formó el latifundio <strong>de</strong> Encinillas que rebasó <strong>los</strong> dos millones <strong>de</strong><br />

hectáreas.<br />

<strong>La</strong> acumulación individual <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones territoriales fue una “tradición”<br />

colonial que marcó profundamente la historia <strong>de</strong> Chihuahua, Coahuila, Durango,<br />

Sonora, etcétera. En estas entida<strong>de</strong>s no se <strong>de</strong>sarrolló la cultura <strong>de</strong>l régimen comunal,<br />

pero tampoco la cultura <strong>de</strong>l respeto a la pequeña propiedad. A las autorida<strong>de</strong>s<br />

españolas no les interesó regularizar la propiedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> colonos voluntarios, a <strong>los</strong> que<br />

lucharon contra todo y <strong>de</strong>fendieron las fronteras, pero tampoco hubo el suficiente<br />

interés <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s republicanas, por eso <strong>los</strong> rancheros quedaron a<br />

expensas <strong>de</strong> <strong>los</strong> acaparadores <strong>de</strong> tierras.<br />

<strong>La</strong> inestabilidad política <strong>de</strong> México, las confrontaciones civiles y el recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong><br />

las incursiones apaches <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1830, provocaron, en conjunto, un efecto<br />

<strong>de</strong>vastador, especialmente en el norte <strong>de</strong>l estado don<strong>de</strong> muchas haciendas fueron<br />

abandonadas, al igual que las pequeñas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colonos voluntarios. Por eso<br />

fue que a mediados <strong>de</strong>l siglo la tierra no tenía valor, una hacienda <strong>de</strong> cincuenta mil<br />

hectáreas se podía adquirir por unos cuantos miles <strong>de</strong> pesos.<br />

Después <strong>de</strong> 1867 con el triunfo <strong>de</strong> la república sobre <strong>los</strong> invasores franceses, llegó la<br />

estabilidad al Gobierno <strong>de</strong> México, y se iniciaron gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> la minería, pero sobre todo con la inminencia <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l ferrocarril, el<br />

valor <strong>de</strong> la propiedad rural se incrementó rápidamente y también la codicia <strong>de</strong> <strong>los</strong>


gran<strong>de</strong>s capitalistas mexicanos y extranjeros que querían emular a <strong>los</strong> Terrazas,<br />

Zuloaga, Creel, Cor<strong>de</strong>ro, capitalistas famosos que habían logrado monopolizar el<br />

po<strong>de</strong>r económico y político en el estado.<br />

En ese contexto apareció en la escena chihuahuense un norteamericano a quien se le<br />

hizo fácil apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> Namiquipa y <strong>de</strong> Galeana,<br />

apoyándose en el gobernador <strong>de</strong>l estado y en abogados apátridas y corruptos que<br />

tenían amplia experiencia en manipular las leyes en contra <strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong>l pueblo.<br />

El pueblo <strong>de</strong> Namiquipa lucha contra Müller.<br />

A principios <strong>de</strong>l año 1871 el norteamericano Enrique Müller hizo llegar al Gobierno<br />

<strong>de</strong>l Estado un escrito por medio <strong>de</strong>l cual argumentaba que él había comprado <strong>los</strong><br />

títu<strong>los</strong> originales, Santa Clara en Galeana y <strong>de</strong>l Carmen y Aranzazú en Namiquipa,<br />

también se amparaba en un documento firmado por José María Iglesias el 22 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1865 en Chihuahua y en base a éste solicitaba un <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> para verificar cuál era la<br />

propiedad real <strong>de</strong> Galeana y Namiquipa pretendiendo adjudicarse lo que según él le<br />

correspondía.<br />

El documento <strong>de</strong> José María Iglesias era la respuesta a una solicitud que habían hecho<br />

<strong>los</strong> vecinos <strong>de</strong> Galeana el 17 <strong>de</strong> febrero anterior, para que <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong>l ejido se<br />

<strong>de</strong>jaran libres sólo una parte y las <strong>de</strong>más se repartieran, es <strong>de</strong>cir, que una parte <strong>de</strong> la<br />

propiedad comunal pasara al régimen particular.<br />

<strong>La</strong> solicitud fue aprobada por el presi<strong>de</strong>nte Juárez y se les informó a <strong>los</strong> vecinos <strong>de</strong><br />

Galeana que se le girarían instrucciones al gobernador para que se procediera a realizar<br />

el reparto. Los abogados <strong>de</strong> Müller tomaron unas líneas <strong>de</strong>l documento y las<br />

interpretaron a su conveniencia como si el presi<strong>de</strong>nte estuviera modificando el<br />

or<strong>de</strong>namiento original <strong>de</strong> Croix, reduciendo la superficie <strong>de</strong>l poblado, asegurando que<br />

a <strong>los</strong> <strong>de</strong> Galeana sólo les pertenecía una superficie formada por un cuadro <strong>de</strong> cuatro<br />

leguas.<br />

El gobernador <strong>de</strong>l estado, Luis Terrazas, aceptó la solicitud <strong>de</strong> Müller para que se<br />

llevara a cabo el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> en Namiquipa y Galeana, así se lo or<strong>de</strong>nó al presi<strong>de</strong>nte<br />

municipal Mateo Iturral<strong>de</strong> <strong>de</strong> Namiquipa, quien sólo se concretó a darse por enterado<br />

pero sin ejecutar el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>.<br />

El procedimiento se repitió y <strong>de</strong> nueva cuenta el presi<strong>de</strong>nte municipal <strong>de</strong> Namiquipa<br />

ignoró las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l gobernador, entonces <strong>los</strong> abogados instrumentaron la división<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores <strong>de</strong> Namiquipa logrando convencer a cuarenta <strong>de</strong> el<strong>los</strong> quienes el 28<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1871 enviaron un escrito acusando al presi<strong>de</strong>nte Mateo Iturral<strong>de</strong> <strong>de</strong> ejercer<br />

presión contra el<strong>los</strong> y <strong>de</strong> exigirles dinero para cubrir <strong>los</strong> gastos judiciales que estaba<br />

provocando la lucha legal contra Müller. Aquel escrito sólo llevaba la firma <strong>de</strong><br />

Romualdo Tena.<br />

Así empezó la causa <strong>de</strong> <strong>los</strong> vecinos <strong>de</strong> Namiquipa y Galeana contra un extranjero<br />

acaparador que en todo momento contó con el apoyo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado y<br />

con <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> abogados sin escrúpu<strong>los</strong> y sin patria. Ahí empezó, pero la lucha<br />

siguió muchos años y a cada paso, <strong>los</strong> vecinos <strong>de</strong> Namiquipa y Galeana fueron<br />

tomando conciencia <strong>de</strong> que la única forma <strong>de</strong> la justicia se pusiera <strong>de</strong> su parte era con<br />

un cambio <strong>de</strong> gobierno, y por eso apoyaron en 1892 la lucha <strong>de</strong> <strong>los</strong> tomochitecos, y por<br />

eso el<strong>los</strong> estuvieron entre <strong>los</strong> primeros que tomaron las armas el 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1910.


Un homenaje para Mario Arras, el poeta.<br />

El miércoles 24 <strong>de</strong> junio en la noche, <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong>l Taller Literario “Pablo Ochoa”<br />

le tributaron un merecido homenaje al Arquitecto Mario Arras, al cumplir 55 años <strong>de</strong><br />

trayectoria como escritor y promotor cultural.<br />

El evento se realizó en el Centro Cultural Quinta Gameros y para el<strong>los</strong> se formó una<br />

mesa <strong>de</strong> comentarios con Car<strong>los</strong> Montemayor, Bertha Falomir, Rogelio Treviño,<br />

Héctor Jaramillo y Liz Mirel Cázares, en la lectura <strong>de</strong> poemas. Liliana Pedroza fue<br />

mo<strong>de</strong>radora. También participaron en el homenaje: el quinteto “Kinich Ahau”,<br />

integrado por la flautista Francia Terrazas; el guitarrista Car<strong>los</strong> González y Lupino<br />

Caballero; la violoncellista Mirella Pérez y contrabajista Galia Mirscha, bajo la<br />

dirección <strong>de</strong> Car<strong>los</strong> Alfredo González Olvera.<br />

Mario Arras nació en Parral, Chihuahua, parte <strong>de</strong> sus estudios <strong>los</strong> realizó en la ciudad<br />

<strong>de</strong> México don<strong>de</strong> se relacionó con el medio social <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles exiliados por causa<br />

<strong>de</strong> la guerra civil. Estudió la carrera <strong>de</strong> arquitecto en el Tecnológico <strong>de</strong> Monterrey.<br />

Des<strong>de</strong> muy joven se distinguió como un entusiasta promotor cultural pero su mayor<br />

actividad creativa la <strong>de</strong>sarrolló en Chihuahua, <strong>de</strong> 1980, a la fecha.<br />

En 1983 fundó el Taller Literario “Pablo Ochoa” don<strong>de</strong> han abrevado varias<br />

generaciones <strong>de</strong> poetas y escritores. Luis Car<strong>los</strong> García, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> ese<br />

taller escribió al respecto:<br />

Numerosos jóvenes han asistido a esa capacitación para sumergirse en las profundas<br />

aguas <strong>de</strong>l quehacer literario, explorado la creatividad y <strong>de</strong>sarrollado habilida<strong>de</strong>s<br />

como narradores, poetas, cuentistas o ensayistas. A casi 26 años <strong>de</strong> lo que quizá<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como la mejor obra <strong>de</strong> don Mario, este taller se ha distinguido<br />

por manejar dinámicas <strong>de</strong> grupo para el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes géneros<br />

literarios, y ha sido una muestra tangible <strong>de</strong> férrea voluntad en la capacitación <strong>de</strong> las<br />

nuevas generaciones <strong>de</strong> creadores literarios.<br />

En lo tocante a la trayectoria cultural <strong>de</strong> don Mario Arras, podría <strong>de</strong>cirse que esa es<br />

apenas la punta <strong>de</strong>l témpano. De entrada, es menester señalar que <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong><br />

postgrado <strong>de</strong> este generoso arquitecto fueron como curador y museógrafo.<br />

En el mismo tenor, y consciente <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>be predicar con el ejemplo, el mismo<br />

creador <strong>de</strong>l taller se ha caracterizado por su amplio trabajo literario,<br />

especializándose en poesía, ensayo y novela, activida<strong>de</strong>s que lo han llevado a recibir<br />

el reconocimiento como creador emérito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Fondo Estatal para la Cultura y<br />

las Artes "David Alfaro Siqueiros", en el año 2000.<br />

A<strong>de</strong>más, cabe <strong>de</strong>stacar que don Mario pertenece al Seminario <strong>de</strong> Cultura Mexicana,<br />

Corresponsalía en Chihuahua, habiendo sido presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>los</strong> períodos: 1977-1978;<br />

1983-1986, 1987-1988, 1994-1999; es miembro <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Arquitectos <strong>de</strong><br />

Chihuahua y <strong>de</strong> la asociación Fomento Cultural <strong>de</strong> Chihuahua. Y por si esto fuera<br />

poco, ha sido presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Editorial <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Chihuahua, director <strong>de</strong>l Centro Cultural Chihuahua, director <strong>de</strong> la Galería<br />

Comermex <strong>de</strong> la <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México, asesor cultural <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong><br />

Educación y Cultura <strong>de</strong> Chihuahua, director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Arte Contemporáneo <strong>de</strong><br />

Chihuahua, representante <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes en Chihuahua, jefe


<strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Estado y a<strong>de</strong>más, catedrático en el Instituto<br />

Superior <strong>de</strong> Arquitectura y Diseño.<br />

Su legado literario pue<strong>de</strong> leerse en obras como Líneas <strong>de</strong> sombras, Asido al viento,<br />

Canciones <strong>de</strong> viento, <strong>La</strong> misma voz, Paquimé: <strong>La</strong> cultura <strong>de</strong> Casas Gran<strong>de</strong>s, Los pequeños<br />

mundos... y otros sueños", Salterio <strong>de</strong> las horas muertas, Paquimé: Décimas y sonetos y <strong>La</strong><br />

señal <strong>de</strong> Caín, entre otros que, el día que se haga una compilación <strong>de</strong> escritores<br />

i<strong>de</strong>ntificados con esta ciudad próxima a celebrar sus primeros trescientos años,<br />

darán testimonio <strong>de</strong>l talento <strong>de</strong> don Mario Arras, el arquitecto <strong>de</strong> la cultura.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> reconocimientos recibidos a lo largo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño profesional, se<br />

le otorgó Mención Honorífica en el Concurso Nacional <strong>de</strong> Cuento 1984 (INBA y<br />

Gobierno <strong>de</strong> San Luis Potosí); el Premio <strong>de</strong> Letras “Tomás Valles Vivar” 1986. <strong>La</strong><br />

asociación ExAtec le rindió homenaje por sus cuarenta años <strong>de</strong> escritor en 1994. En<br />

1996 se le rindió un homenaje a Mario Arras en el Festival Cultural <strong>de</strong> San Felipe el<br />

Real; más el homenaje recibido en el 3er Centenario <strong>de</strong> Nombre <strong>de</strong> Dios en 1997; y<br />

para el año 2000 se le otorgó homenaje en el 3er Encuentro <strong>de</strong> Poetas <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong><br />

Juárez.<br />

Entre las obras literarias <strong>de</strong> Mario Arras, su alumno Luis Car<strong>los</strong> García enlista las<br />

siguientes:<br />

Líneas <strong>de</strong> sombras, imprenta Aguirre, 1a edición Monterrey, NL, 1954.<br />

Asido al viento, editorial Sierra Madre, Monterrey, 1960.<br />

Asido al viento, editorial Sierra Madre, Monterrey, 1966.<br />

Canciones <strong>de</strong> viento, editorial Sierra Madre, Monterrey, 1968.<br />

<strong>La</strong> misma voz, editorial Sierra Madre, Monterrey, 1978.<br />

Olimpia (cuentos).<br />

Paquimé, <strong>La</strong> cultura <strong>de</strong> Casas Gran<strong>de</strong>s, Arte, México, 1981.<br />

Los pequeños mundos... y otros sueños, editorial <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

México, Toluca, 1983.<br />

Salterio <strong>de</strong> las horas muertas, Zacatecas, Praxis, Dosfi<strong>los</strong>, 1988.<br />

Paquimé: Décimas y sonetos, Colección Flor <strong>de</strong> Arena, UACH, 1995.<br />

En novela su obra es: <strong>La</strong> señal <strong>de</strong> Caín, editorial Azar, Colección Flor <strong>de</strong> arena, UACH,<br />

1997.<br />

Asilo al tiempo (2002).<br />

Canción y diálogos <strong>de</strong> amor (2006).<br />

Comentario. A finales <strong>de</strong> <strong>los</strong> años ochentas, cuando Mario Arras era director <strong>de</strong>l Teatro<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Héroes tuve ocasión <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s que él llevó a cabo y<br />

que influyeron en mi trabajo. Ahora, en el contexto <strong>de</strong>l homenaje que la tributan sus<br />

alumnos <strong>de</strong>l taller “Pablo Ochoa”, quiero recordar y hacer público reconocimiento<br />

porque no he olvidado su generosidad espontánea en aquel<strong>los</strong> días en que me iniciaba<br />

en el oficio <strong>de</strong> investigar las historias y escribirlas.


A mediados <strong>de</strong> 1986 empezaba a escribir la columna <strong>de</strong> “<strong>La</strong> <strong>Fragua</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Tiempos</strong>”<br />

en El Heraldo. Cada fin <strong>de</strong> semana preparaba un artículo <strong>de</strong> dos o tres cuartillas<br />

referentes a la historia <strong>de</strong> Chihuahua. Entre febrero y marzo <strong>de</strong> 1987 <strong>de</strong>diqué algunos<br />

artícu<strong>los</strong> a la guerra <strong>de</strong> Tomóchic. Semanas o meses <strong>de</strong>spués me invitó Mario a una<br />

plática en su oficina <strong>de</strong>l teatro y me propuso que hiciera un ensayo sobre este tema, no<br />

recuerdo bien el plazo que él propuso pero yo acepté <strong>de</strong> inmediato porque era la<br />

primera propuesta que alguien me hacía para escribir un libro, la confianza que me<br />

<strong>de</strong>mostró el arquitecto Arras fue suficiente para que yo pensara en aquel momento que<br />

era capaz <strong>de</strong> escribir un libro y esa convicción <strong>de</strong>jó marca, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que<br />

el proyecto no se llevó a cabo en el tiempo y <strong>de</strong> la manera que él lo propuso.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, Mario Arras organizó en el Centro Cultural <strong>de</strong> la calle Ocampo y<br />

Aldama, un encuentro literario <strong>de</strong>dicado al testimonio en la literatura. De nueva<br />

cuenta me invitó para que preparara una intervención.<br />

En aquel<strong>los</strong> días estaba leyendo las obras <strong>de</strong> Nellie Campobello, precisamente para la<br />

redacción <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Historia mínima. Consi<strong>de</strong>rando que Cartucho y <strong>La</strong>s manos <strong>de</strong> mamá<br />

son obras testimoniales, le propuse que participaría con ese tema y fue la primera<br />

ocasión en que preparé un trabajo en torno a la obra <strong>de</strong> Nellie.<br />

Des<strong>de</strong> entonces y hasta la fecha, la obra <strong>de</strong> Nellie Campobello ha estado presente en<br />

mis investigaciones y puedo <strong>de</strong>cir que fue Mario Arras quien abrió esta puerta al<br />

mundo fascinante <strong>de</strong> esta escritora.<br />

Pero lo más importante que <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>jar anotado, es que Mario Arras fue <strong>de</strong> las<br />

primeras personas que se fijó en “<strong>La</strong> <strong>Fragua</strong>”, cuando <strong>los</strong> Fierros en la lumbre eran<br />

escasos y cuando a muy pocas personas les interesaba lo que un profesor <strong>de</strong><br />

bachillerato andaba escribiendo <strong>de</strong> Tomóchic, <strong>de</strong> Praxedis Guerrero, <strong>de</strong> Ricardo<br />

Flores Magón, <strong>de</strong> Pascual Orozco y la revolución.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!