13.05.2013 Views

Remoción de Masas Sierra Norte - Academia de Ingeniería

Remoción de Masas Sierra Norte - Academia de Ingeniería

Remoción de Masas Sierra Norte - Academia de Ingeniería

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Politécnico Nacional<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> <strong>Ingeniería</strong> y Arquitectura,<br />

Unidad Ticomán, Ciencias <strong>de</strong> la Tierra<br />

EVALUACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR<br />

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA<br />

Un caso <strong>de</strong> estudio: <strong>Sierra</strong> <strong>Norte</strong>, Oaxaca.


Índice<br />

INTRODUCCIÓN<br />

PROCESOS DE REMOCIÓN<br />

EN MASA<br />

METODOLOGÍA<br />

EVALUACIÓN DE<br />

SUSCEPTIBILIDAD<br />

CONCLUSIONES Y<br />

RECOMENDACIONES


INTRODUCCIÓN<br />

• Los procesos <strong>de</strong> remoción en masa, son fenómenos naturales<br />

inevitables e imprescindibles para mantener el equilibrio <strong>de</strong>l<br />

sistema en que habitamos.<br />

• De acuerdo con el Atlas Mundial <strong>de</strong> Peligros Naturales<br />

(McGuire et al., 2004), los Procesos <strong>de</strong> <strong>Remoción</strong> en Masa<br />

(PRM) son el peligro más frecuente y extenso en la Tierra.<br />

• El mapeo <strong>de</strong> peligro, la evaluación <strong>de</strong> vulnerabilidad y la<br />

p p g , v v y<br />

zonificación <strong>de</strong> riesgo por PRM, mediante el uso <strong>de</strong> técnicas<br />

SIG.


PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA<br />

• Los procesos <strong>de</strong> remoción en masa se <strong>de</strong>finen<br />

DEFINICIÓN como el movimiento <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un volumen<br />

<strong>de</strong> material constituido por roca, suelo o por<br />

ambos (Cru<strong>de</strong>n,1991).<br />

LANDSLIDE<br />

(DESLIZAMIENTO)<br />

PROCESOS DE REMOCIÓN<br />

EN MASA<br />

LANDSLIDE MOVIMIENTO DEL TERRENO


PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA<br />

Antigüedad<br />

<strong>de</strong>l movimiento<br />

y el grado <strong>de</strong><br />

actividad<br />

Características<br />

morfológicas<br />

CLASIFICACIÓN<br />

Tamaño y tipo<br />

<strong>de</strong> materiales<br />

involucrados<br />

La clasificación más aceptada a nivel internacional<br />

se basa en el mecanismo <strong>de</strong>l movimiento<br />

Tipo y<br />

velocidad<br />

Desprendimientos o caídas<br />

Vuelcos o <strong>de</strong>splomes<br />

Deslizamientos<br />

Expansión Lateral<br />

Flujos<br />

Movimientos complejos


METODOLOGÍA<br />

ETAPA 1<br />

ETAPA 2<br />

ETAPA 3<br />

• Recopilación, análisis e<br />

it integración ió <strong>de</strong> d información. if ió ETAPA 4<br />

• Elaboración <strong>de</strong> la plataforma<br />

geográfica. ETAPA 5<br />

• Mo<strong>de</strong>lo preliminar <strong>de</strong><br />

susceptibilidad tibilid d por PRM PRM. ETAPA 6<br />

• Levantamiento <strong>de</strong><br />

campo<br />

• CCalibración lib ió <strong>de</strong>l d l mo<strong>de</strong>lo d l<br />

<strong>de</strong> susceptibilidad por<br />

PRM.<br />

• Análisis <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos obtenidos.


Evaluación <strong>de</strong> Susceptibilidad a los<br />

Procesos <strong>de</strong> <strong>Remoción</strong> en Masa<br />

DDurante t l la campaña ñ <strong>de</strong> d campo se h han visitado i it d 9 comunida<strong>de</strong>s, id d <strong>de</strong> d las l cuales l 5 h han sido id<br />

evaluadas en su totalidad, generándose mo<strong>de</strong>los predictivos <strong>de</strong> susceptibilidad a los PRM.<br />

Las 4 restantes fueron evaluadas <strong>de</strong> forma parcial y serán incluidas en una etapa porterior.<br />

Localida<strong>de</strong>s<br />

• SSanta t María M í Tl Tlahuitoltepec h it lt<br />

• Villa Hidalgo Yalalag<br />

• Talea <strong>de</strong> Castro<br />

• Teococuilco <strong>de</strong> Marcos Perez<br />

• San Juan Evangelista Analco<br />

• San Pedro Ayutla<br />

• San Pedro Jaltepetongo<br />

• San Bartolomé Yatoni<br />

• Tierra Colorada<br />

<strong>Sierra</strong> <strong>Norte</strong> Localida<strong>de</strong>s Mo<strong>de</strong>ladas Localida<strong>de</strong>s Visitadas


Evaluación <strong>de</strong> Susceptibilidad a los<br />

Procesos <strong>de</strong> <strong>Remoción</strong> en Masa<br />

S Se han h realizado li d diversas di activida<strong>de</strong>s ti id d con la l intención i t ió d <strong>de</strong> generar mo<strong>de</strong>los d l predictivos di ti que<br />

i<strong>de</strong>ntifiquen las zonas que pos sus condiciones geológicas, morfológicas e hidrológicas<br />

tengan una alta probabilidad <strong>de</strong> presentar PRM.<br />

Levantamiento <strong>de</strong> datos estructurales.<br />

• Ayudan a <strong>de</strong>finir la dirección principal <strong>de</strong>l movimiento y<br />

<strong>de</strong>terminan el patrón <strong>de</strong> fracturamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

Levantamiento topográfico <strong>de</strong> marcadores a a<br />

lo largo <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue.<br />

• Definen la velocidad <strong>de</strong>l movimiento, es <strong>de</strong>cir; la taza<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento que sufre la masa removida.<br />

Medición <strong>de</strong> espesores <strong>de</strong> suelo.<br />

•Ayudan a conocer el volumen <strong>de</strong> la masa removida y<br />

y y<br />

las posibles superficies <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue.


Santa María Tlahuitoltepec<br />

Localización<br />

DDeslizamientos li i t generados d el l dí día<br />

28 <strong>de</strong> Septiembre


Santa María Tlahuitoltepec


Santa María Tlahuitoltepec<br />

• Sitio propuesto por la comunidad para la<br />

ubicación bi ió <strong>de</strong> d un albergue lb (circulo ( i l rojo). j )<br />

• Según el mo<strong>de</strong>lo se encuentra en una zona <strong>de</strong><br />

alta susceptibilidad, situación que se corroboró<br />

en campo como se muestra en la imagen.<br />

• F Fue necesario i reubicar bi este t sitio iti hhacia i una<br />

zona mas estable (circulo ver<strong>de</strong>) haciendo uso<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo predictivo.


Santa María Tlahuitoltepec<br />

• Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong>fine los sitios que<br />

pudieran ser afectados con la ocurrencia <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> remoción en masa.<br />

• En este mo<strong>de</strong>lo se representa en tonos morados<br />

el escenario <strong>de</strong> afectación para zonas con muy<br />

alta susceptibilidad al fenómeno, y en tonos rojos<br />

la afectación para zonas con alta susceptibilidad<br />

susceptibilidad.<br />

•Esto quiere <strong>de</strong>cir que en caso <strong>de</strong> que ocurra un<br />

factor <strong>de</strong>tonante, como precipitaciones intensas o<br />

actividad sísmica sísmica, las zonas en tonos morados<br />

serán las primeras en presentar problemas y<br />

posteriormente las zonas en rojo.<br />

• Sin embargo bajo circunstancias extremas como<br />

• Sin embargo, bajo circunstancias extremas, como<br />

las ocurridas durante Septiembre, el fenómeno<br />

pue<strong>de</strong> activarse <strong>de</strong> manera simultanea en ambas<br />

zonas.


Santa María Tlahuitoltepec<br />

• La finalidad <strong>de</strong> contar con un mo<strong>de</strong>lo predictivo<br />

<strong>de</strong> escenarios no es i<strong>de</strong>ntificar las zonas que ya<br />

presentan problemas, sino aquellas en las que<br />

podría ocurrir nuevamente el fenómeno.<br />

• De esta manera es importante resaltar que si aún<br />

no ha ocurrido el fenómeno en algún sitio marcado<br />

como <strong>de</strong> muy alta o alta susceptibilidad, solo será<br />

cuestión <strong>de</strong> tiempo para que lo haga, a menos que<br />

se realicen obras <strong>de</strong> prevención. En estos casos se<br />

<strong>de</strong>be estar muy alerta ante la ocurrencia <strong>de</strong><br />

agrietamientos y/u otros indicadores <strong>de</strong> un posible<br />

movimiento.<br />

• Las zonas en ver<strong>de</strong> representan áreas que, por<br />

sus condiciones morfológicas, cuentan con una<br />

mayor estabilidad, por lo que en caso <strong>de</strong><br />

emergencia, serían las a<strong>de</strong>cuadas para la<br />

construcción <strong>de</strong> albergues, previa visita técnica.<br />

De acuerdo con los resultados <strong>de</strong>l análisis, un 45 % <strong>de</strong>l área<br />

total <strong>de</strong> esta comunidad se encuentra en una situación <strong>de</strong> alta y<br />

muy alta susceptibilidad.


Santa María Tlahuitoltepec<br />

Haga g click para p<br />

visualizar el vi<strong>de</strong>o


Villa Hidalgo Yalalag<br />

Localización<br />

•Deslizamientos y flujos <strong>de</strong> tierra<br />

asociados principalmente a cauces<br />

<strong>de</strong> corrientes superficiales <strong>de</strong> agua.


Villa Hidalgo Yalalag<br />

• Vista al <strong>Norte</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ubicación marcada con<br />

el cuadro negro (X:800371,Y:1902734).<br />

• Es posible apreciar la precisión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.


Villa Hidalgo Yalalag


Villa Hidalgo Yalalag<br />

• Aproximadamente un 60% <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> esta<br />

comunidad presenta situaciones <strong>de</strong> alta y muy alta<br />

susceptibilidad.<br />

• Actualmente, aunque los procesos <strong>de</strong> remoción en<br />

masa han hecho estragos en esta comunidad, aún no<br />

han tenido el mismo impacto que en otras<br />

comunida<strong>de</strong>s, , como Tlahuitoltepec, p , esto se <strong>de</strong>be a la<br />

gran cantidad <strong>de</strong> construcciones en el área, que en<br />

cierta forma, actúan como muro <strong>de</strong> contención, sin<br />

embargo, si el fenómeno continua las perdidas podrían<br />

ser incuantificables, ,yya qque<br />

el volumen removido no<br />

solo contendría suelo sino también concreto y un sinfín<br />

<strong>de</strong> materiales, lo que agravaría el fenómeno.<br />

•Debido a esto, es necesario mantener extrema<br />

,<br />

precaución en las zonas <strong>de</strong> alta y muy alta<br />

susceptibilidad marcadas en el mo<strong>de</strong>lo y en caso <strong>de</strong><br />

emergencia, dirigirse hacia la zona más<br />

estable, también <strong>de</strong>limitada en el mo<strong>de</strong>lo con el<br />

polígono ver<strong>de</strong>.


Talea <strong>de</strong> Castro<br />

Localización<br />

Deslizamiento rotacional <strong>de</strong> tierra<br />

Capilla <strong>de</strong> la Humildad


Talea <strong>de</strong> Castro


Talea <strong>de</strong> Castro<br />

• Aproximadamente 30% <strong>de</strong> esta comunidad se<br />

encuentra en zonas <strong>de</strong> alta y muy alta susceptibilidad.<br />

• Los procesos <strong>de</strong> remoción en masa son muy frecuentes<br />

en esta comunidad en las áreas<br />

marcadas, afortunadamente la mayoría <strong>de</strong> ellos ocurren<br />

en las partes bajas en don<strong>de</strong> no hay construcciones, sin<br />

embargo, la remoción <strong>de</strong> este material esta ocasionando<br />

la perdida <strong>de</strong> sustento <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra, por en<strong>de</strong>, las<br />

construcciones localizadas en la parte superior <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>slizamientos presentan ya graves problemas <strong>de</strong><br />

agrietamiento, por lo que es imprescindible realizar<br />

obras <strong>de</strong> mitigación para <strong>de</strong>tener el movimiento en la<br />

parte inferior <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra, conservando así, las<br />

condiciones <strong>de</strong> estabilidad en la comunidad.


Talea <strong>de</strong> Castro<br />

Agrietamiento en la<br />

parte superior <strong>de</strong> la<br />

la<strong>de</strong>ra como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la<br />

remoción <strong>de</strong> la base.<br />

Perdida <strong>de</strong> sustento en<br />

l la la<strong>de</strong>ra l d <strong>de</strong>bido d bid a la l<br />

remoción <strong>de</strong> la base.<br />

NORTE


San Juan Evangelista Analco


San Juan Evangelista Analco<br />

• Es posible apreciar que aproximadamente un 40%<br />

<strong>de</strong> esta comunidad se encuentra en situaciones <strong>de</strong> alta<br />

y muy alta susceptibilidad.<br />

• Aunque en esta comunidad solo se ha registrado un<br />

<strong>de</strong>slizamiento y durante el recorrido <strong>de</strong> campo no se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> mas movimientos, es<br />

importante recordar que el mo<strong>de</strong>lo representa<br />

situaciones extremas o bien todas las zonas <strong>de</strong> posible<br />

afectación, por lo que a manera <strong>de</strong> prevención se<br />

<strong>de</strong>be permanecer alerta y en constante monitoreo <strong>de</strong><br />

las zonas marcadas en tonos morados y rojos.


Teococuilco <strong>de</strong> Marcos Pérez


Teococuilco <strong>de</strong> Marcos Pérez


Recomendaciones<br />

•Encausar las aguas naturales y residuales.<br />

•Reforestar con vegetación nativa preferentemente o especies que mantengan<br />

una relación armónica y <strong>de</strong> equilibrio con el entorno.<br />

•Desarrollo Desarrollo e implementación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> agricultura sustentables sustentables.<br />

•Desarrollar y elaborar planes <strong>de</strong> construcción para vivienda sustentables.<br />

•Desalojar y en su caso reubicar a la población cuyas viviendas hayan sido<br />

afectadas aun en grado menor, en las cuales exista una relación entre el daño<br />

estructural y el daño al terreno.<br />

•Mantener una vigilancia permanente <strong>de</strong> las fracturas, sobre todo en época <strong>de</strong><br />

lluvias o durante las mismas, para que en su caso pueda alertarse a la población.<br />

•Evitar remover y sobre cargar los talu<strong>de</strong>s naturales y artificiales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!