13.05.2013 Views

Saluda del Director Espiritual - Consejo Local de HH. y CC. de Cádiz

Saluda del Director Espiritual - Consejo Local de HH. y CC. de Cádiz

Saluda del Director Espiritual - Consejo Local de HH. y CC. de Cádiz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

96<br />

La Sección Especial <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

“Ecce Homo”<br />

Tradicionalmente las filas <strong>de</strong> penitentes<br />

<strong>de</strong> nuestras Cofradías se han dividido<br />

en “Secciones” para su mejor organización.<br />

Como en muchas otras accesiones usadas en<br />

nuestra ciudad, el termino “sección” <strong>de</strong>riva<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo militar, que conjuntamente con<br />

las <strong>de</strong>rivadas <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito marinero, tanto ha<br />

enriquecido nuestro habla. Pues bien, en la<br />

Real y Venerable Archicofradía <strong>de</strong> Ntro. Padre<br />

Jesús <strong><strong>de</strong>l</strong> Ecce-Homo, María Santísima <strong>de</strong> las<br />

Angustias y San Juan Evangelista existió la llamada<br />

“Sección Especial”.<br />

¿Qué les caracterizaba para tener la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> especial? Pues una cosa tan<br />

sencilla como tener la túnica en propiedad y<br />

pagar una cuota. Por cierto, una práctica que<br />

está volviendo en muchas Hermanda<strong>de</strong>s y<br />

Cofradías con la renovación y nuevos diseños<br />

<strong>de</strong> los hábitos. ¿Y algo más? Sí, un compromiso<br />

total con la Archicofradía, y así lo reco-<br />

gían en el primer punto <strong>de</strong> su reglamento:<br />

“Los fines que persigue esta Sección son los<br />

<strong>de</strong> dar mayor lucimiento a la Archicofradía y<br />

contribuir al engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la misma<br />

fomentándola”.<br />

Su formación fue consecuencia <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> cristianos a la Iglesia <strong>de</strong><br />

Conversión <strong>de</strong> San Pablo. D. José Navarro, antiguo<br />

Secretario así lo rememoraba en 1983:<br />

“Entre los años 1915 y 1918, los Padres<br />

Jesuitas ocupaban una casa sita en la calle San<br />

Francisco, anexa a la Parroquia <strong>de</strong> Ntra. Sra.<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Rosario. “Entrando en la casa por la calle<br />

San Francisco y trasponiendo el zaguán, hay<br />

un pequeño patio, a cuyo lado izquierdo tenían<br />

los Padres un salón recibidor y al lado <strong>de</strong>recho<br />

otro gran salón, don<strong>de</strong> nos reuníamos<br />

los “congregantes” y los “estanislaos”.<br />

Los congregantes o “Luises” era los mayores,<br />

tenían <strong>de</strong> 15 a 16 años, y los “Estanislaos<br />

<strong>de</strong> Kostka” los menores <strong>de</strong> esta edad. Allí<br />

realizaban sus activida<strong>de</strong>s y asistían a Misa en<br />

el Oratorio alto accediendo por un pasillo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

primer piso <strong>de</strong> la casa.<br />

Por distintos avatares, los Padres Jesuitas<br />

abandonan la casa <strong>de</strong> la calle San Francisco,<br />

don<strong>de</strong> estaban muy restringidos, pasando a<br />

su Casa <strong>de</strong> Jerez <strong>de</strong> la Frontera. Esto <strong>de</strong>terminó<br />

que un buen número <strong>de</strong> “Luises” fueran<br />

acogidos en la Iglesia <strong>de</strong> la Conversión <strong>de</strong> San<br />

Pablo y se hicieran Hermanos <strong>de</strong> la Archicofradía.<br />

Este grupo <strong>de</strong> “buenos amigos” en<br />

palabras <strong><strong>de</strong>l</strong> Sr. Navarro, se organizan, elaboran<br />

un reglamento y se constituyen como la<br />

“Sección Especial”.<br />

La primera referencia <strong>de</strong> las actuaciones<br />

<strong>de</strong> esta Sección que aparecen en los archivos<br />

<strong>de</strong> la Archicofradía es <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1927, don<strong>de</strong> reciben<br />

una Ban<strong>de</strong>ra bordada en oro por la Srta.<br />

Maria Luisa Berlanga, que por este motivo es<br />

nombrada Hermana Honoraria mediante patente<br />

que se le envía junto “con un mo<strong>de</strong>sto<br />

recuerdo con la fotografía <strong>de</strong> nuestro Titular”<br />

por acuerdo en Cabildo General celebrado el<br />

11 <strong>de</strong> diciembre.<br />

El año 1929 es un referente <strong>de</strong> la actuación<br />

<strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> Hermanos. Solicitan y<br />

obtienen, mediante aprobación en Cabildo, la<br />

autorización para que “se lleve a cabo y por su<br />

exclusiva cuenta el arreglo <strong>de</strong> la Cruz llamada<br />

<strong>de</strong> Perlas que esta Hermandad posee en sus<br />

almacenes”. En aquellos años la subvención<br />

oficial <strong><strong>de</strong>l</strong> Ayuntamiento se repartía por paso<br />

participante, que como mínimo <strong>de</strong>bían ser<br />

dos para tener <strong>de</strong>recho a ella. De esta manera<br />

la Archicofradía tendrá subvención en 1930,<br />

al po<strong>de</strong>r salir <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, ya que<br />

la “Cruz <strong>de</strong> Perlas” era portada en un paso.<br />

Reforman sus dos peatones, el monte y la<br />

Cruz, a la cual dotan <strong>de</strong> iluminación eléctrica,<br />

gracias al trabajo <strong>de</strong> D. Fernando Estorache,<br />

electricista <strong><strong>de</strong>l</strong> Observatorio <strong>de</strong> marina.<br />

También adquieren en propiedad las vestiduras<br />

<strong>de</strong> los soldados romanos, costeada a<br />

partes iguales por todos los miembros, “teniendo<br />

que sostener la fuerte competencia<br />

<strong>de</strong> otra cofradía muy popular en <strong>Cádiz</strong>”. Posteriormente<br />

la reforman para que pueda procesionar<br />

<strong>de</strong> nuevo la escuadra romana “tras<br />

20 años sin hacerlo”. Por último, estrenan dos<br />

ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> raso, una morada y otra grana y<br />

las ropas <strong>de</strong> raso “que lucen los monaguillos<br />

en las solemnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cofradía”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!