14.05.2013 Views

Normas de ginecología - Hospital Sótero del Río

Normas de ginecología - Hospital Sótero del Río

Normas de ginecología - Hospital Sótero del Río

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Normas</strong><br />

<strong>de</strong><br />

Ginecología<br />

<strong>Normas</strong> <strong>de</strong> manejo clínico <strong>de</strong> las principales patologías <strong>de</strong>l área ginecológica y<br />

peri operatorio.<br />

Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>.<br />

2009<br />

1


Introducción<br />

Con el paso <strong>de</strong>l tiempo se han producido cambios importantes en la forma en la que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan las acciones <strong>de</strong> salud, especialmente a nivel primario, las cuales han quedado a<br />

cargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista administrativo y financiero en manos <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s.<br />

Esto ha alejado un poco a los Consultorios <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud (APS) <strong>de</strong> la tuición<br />

técnica por parte <strong>de</strong>l nivel terciario, aunque el papel diga otra cosa. Este quiebre ha significado<br />

la pérdida <strong>de</strong> un criterio uniforme en el manejo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s ginecológicas, lo que<br />

unido a la alta rotación <strong>de</strong> médicos y matronas <strong>de</strong> la APS nos ha llevado a la acumulación <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interconsultas que permanecen esperando en los consultorios para ser<br />

resueltas por los niveles secundarios y terciarios, <strong>de</strong> las cuales muchas son factibles <strong>de</strong> resolver<br />

a nivel <strong>de</strong> los mismo consultorios.<br />

En Julio <strong>de</strong>l 2006 se realizó un curso <strong>de</strong> actualización para médicos generales y<br />

matronas <strong>de</strong>l nivel primario, don<strong>de</strong> se aclararon muchos temas <strong>de</strong> interés que se manejan día a<br />

día en los consultorios, sin embargo, como en todo proceso <strong>de</strong> aprendizaje, se hace necesario el<br />

reforzar estos conocimientos mediante pasantías <strong>de</strong> estos funcionarios por el nivel secundario y<br />

mantener al día y en forma uniforme los conocimientos teóricos. Por esta razón se crearon<br />

estas normas, que <strong>de</strong> ninguna manera se van a eternizar en la forma como están diseñadas, por<br />

el contrario son susceptibles <strong>de</strong> ser modificadas en la medida que nuestros conocimientos<br />

avanzan y la experiencia nos indica que existen cosas que mejorar, innovar o modificar.<br />

Puente Alto, 26 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong>l 2009<br />

Dr Sergio Silva Solovera<br />

Jefe <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Ginecología<br />

2


Indice <strong>de</strong> Materias.<br />

Tema Página<br />

Algia pelviana 4<br />

Dismenorrea en la adolescente 9<br />

Flujo vaginal patológico, manejo <strong>de</strong> las leucorreas 13<br />

Vulvovaginitis en la niña Pre Puber 22<br />

Aborto 25<br />

Embarazo ectópico 34<br />

Anticonceptivos hormonales 40<br />

Implanon (MR), progestina <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito 51<br />

Dispositivos intrauterinos 63<br />

Tumor Anexial 74<br />

Mioma Uterino 74<br />

Alteración <strong>de</strong> flujos rojos 76<br />

Metrorragia y Línea endometrial 78<br />

Metrorragia-Línea Endometrial-Tamoxifeno 82<br />

Metrorragia en edad fértil, manejo general 85<br />

Metrorragia en la adolescente 91<br />

Pólipos cervicales 95<br />

A<strong>de</strong>nomiosis 96<br />

Tromboembolismo perioperatorio, prevención 97<br />

Patología mamaria generalida<strong>de</strong>s, pesquisa, cómo <strong>de</strong>rivar 102<br />

Herida operatoria infectada 105<br />

Menopausia 109<br />

Incontinencia <strong>de</strong> orina y prolapso 116<br />

Preparación pre-operatoria <strong>de</strong> la piel 117<br />

Antibióticos profilácticos 118<br />

Manejo <strong>de</strong> la mujer diabética, hospitalizada y peri operatorio 120<br />

Sindrome <strong>de</strong> ovario poliquistico PCO 124<br />

Procesos inflamatorios pelvianos 129<br />

Manejo <strong>de</strong>l dolor post operatorio 143<br />

Manejo <strong>de</strong> pacientes con alergia al latex 153<br />

3


ALGIA PELVIANA<br />

(Adaptada <strong>de</strong> Pautas <strong>de</strong> Práctica Clínica en Ginecología. Editores: Mauricio Cuello y Cristián Pomés, con<br />

autorización <strong>de</strong>l Dr Mauricio Cuello. Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile)<br />

Introducción:<br />

Este cuadro clínico, representa una fuente <strong>de</strong> consultas ambulatorias electivas y <strong>de</strong> urgencia<br />

que se asocian a importantes alteraciones <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las pacientes que las<br />

pa<strong>de</strong>cen. Dada la diversidad <strong>de</strong> patologías que pue<strong>de</strong>n producir algia pelviana, se expone<br />

como primer tema <strong>de</strong> estas normas, como un resumen <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los temas que se<br />

<strong>de</strong>scriben a continuación.<br />

Clasificación:<br />

Se pue<strong>de</strong> dividir en algia pelviana aguda, cíclica y crónica.<br />

Algia pelviana aguda-. Se <strong>de</strong>fine como dolor pélvico <strong>de</strong> inicio súbito, <strong>de</strong> evolución rápida y<br />

curso corto que se pue<strong>de</strong> acompañar <strong>de</strong> signos clínicos objetivos, como fiebre, irritación<br />

peritoneal, etc. No infrecuentemente se asocia a respuestas autonómicas reflejas como<br />

náuseas, vómitos y diaforesis (transpiración).<br />

Algia pelviana cíclica: dolor que ocurre en asociación con menstruación. La dismenorrea es el<br />

dolor cíclico más frecuente y pue<strong>de</strong> ser clasificada como primaria o secundaria. Primaria:<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera menstruación. Secundaria: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber tenido menstruaciones sin dolor.<br />

Pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a múltiples patologías.<br />

Algia pelviana crónica: Se <strong>de</strong>fine como un dolor pélvico <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong> evolución, no<br />

asociado a una causa clara. No presenta respuestas autonómicas reflejas como el dolor<br />

agudo. Se asocia a conductas afectivas y fisiológicas diferentes a las observadas con el dolor<br />

agudo<br />

1.-Algia pelviana aguda.<br />

En el algia pelviana aguda resulta crucial para hacer un buen diagnóstico diferencial el caracterizar<br />

el dolor. El tipo y ubicación <strong>de</strong>l dolor orientan a la etiología. Así, un inicio rápido es<br />

más consistente con la perforación <strong>de</strong> una víscera hueca o un fenómeno <strong>de</strong> isquemia. Dolores<br />

cólicos se asocian a obstrucción <strong>de</strong> una víscera hueca o a torsión <strong>de</strong> un tumor ovárico o<br />

anexial. Un dolor que afecta todo el abdomen habla más <strong>de</strong> una reacción generalizada como<br />

la producida por un líquido irritante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cavidad (Ej., pus en la peritonitis, sangre<br />

en el hemoperitoneo <strong>de</strong>l ectópico o contenido achocolatado <strong>de</strong>l endometrioma roto,<br />

<strong>de</strong>posiciones en una peritonitis estercorácea, sebo en una peritonitis química en los<br />

teratomas rotos, etc.).<br />

Pue<strong>de</strong> tener causas ginecológicas recurrentes y no recurrentes.<br />

Pue<strong>de</strong> tener causas no ginecológicas. (Intestinales, urológicas, músculo esqueléticas, etc.)<br />

Diagnóstico diferencial <strong>de</strong>l dolor Agudo.<br />

1) Causas Ginecológicas:<br />

a) habitualmente evento único o no recurrente:<br />

-Relacionadas a complicaciones <strong>de</strong>l embarazo:<br />

• Embarazo ectópico roto o aborto tubario<br />

4


• Síntomas <strong>de</strong> aborto o aborto incompleto<br />

• Degeneración <strong>de</strong> un mioma en embarazo (<strong>de</strong>generación roja)<br />

- Patología anexial:<br />

• Quistes ováricos funcionales hemorrágicos (folículo hemorrágico, cuerpo<br />

lúteo hemorrágico o cuerpo lúteo complicado)<br />

• Torsión anexial (habitualmente <strong>de</strong> tumores benignos)<br />

• Torsión <strong>de</strong> quistes paraováricos<br />

• Rotura <strong>de</strong> un quiste funcional (ej. cuerpo lúteo roto) o tumoral (ej.<br />

endometrioma)<br />

-Procesos inflamatorios pelvianos:<br />

• Endometritis<br />

• Endometritis-Salpingitis, pelviperitonitis, Síndrome <strong>de</strong> Fitz-Hugh-Curtis<br />

• Abscesos Tuboováricos<br />

b) causas recurrentes:<br />

• Ovulación dolorosa o Mittelschmerz (dolor <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> ciclo)<br />

• Dismenorrea primaria<br />

• Dismenorrea secundaria (Ej. usuarias <strong>de</strong> DIU, a<strong>de</strong>nomiosis)<br />

2) Causas gastrointestinales:<br />

a) Gastroenteritis Aguda<br />

b) Apendicitis aguda<br />

c) Diverticulitis<br />

d) Obstrucción intestinal<br />

e) Enfermedad inflamatoria intestinal<br />

f) Trastorno digestivo funcional (síndrome <strong>de</strong> colon irritable)<br />

3) Causas urológicas:<br />

a) Cistitis<br />

b) Pielonefritis<br />

c) Litiasis renal: cólico nefrítico<br />

4) Causas musculoesqueléticas:<br />

a) Hernia inguinal complicada<br />

b) Hematoma <strong>de</strong> la pared abdominal<br />

c) Lumbago agudo<br />

5) Otras causas:<br />

a) Porfiria Aguda<br />

b) Tromboflebitis pélvica<br />

c) Aneurisma<br />

d) Isquemia mesentérica<br />

Enfoque diagnóstico y terapéutico.<br />

En la evaluación <strong>de</strong>l algia pelviana aguda, un diagnóstico precoz es crítico ya que un retraso<br />

aumenta la morbilidad y la mortalidad. Debe caracterizarse el ritmo menstrual previo y<br />

5


establecer si no hay alguna alteración <strong>de</strong> flujo rojo o atraso menstrual. Indagar historia<br />

sexual, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasmisión sexual u otra patología ginecológica, uso<br />

<strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> planificación, si hay vida sexual activa y otros antece<strong>de</strong>ntes médicos o<br />

quirúrgicos. Indagar síntomas digestivos, urinarios y <strong>de</strong> infección.<br />

Manejo a Nivel Primario: Enviar a la paciente a Urgencia, en lo posible con una ecografía<br />

transvaginal y una prueba <strong>de</strong> embarazo porque el objetivo principal es <strong>de</strong>scartar: a) La<br />

presencia <strong>de</strong>: embarazo intrauterino con evolución <strong>de</strong>sfavorable (síntomas <strong>de</strong> aborto, aborto<br />

en evolución, <strong>de</strong>sprendimiento ovular b) Embarazo ectópico c) Otros: cuerpo lúteo<br />

hemorrágico, tumor anexial complicado, etc<br />

2.-Algia pelviana ciclica.<br />

Dismenorrea: Inci<strong>de</strong>ncia: 50% <strong>de</strong> las mujeres en general; 15% con limitación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s;<br />

8% <strong>de</strong> ausentismo laboral. Se divi<strong>de</strong> en primaria y secundaria.<br />

Dismenorrea primaria: Dolor menstrual crónico NO asociado a patología pélvica y aparece<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la menarquia. El dolor es causado por elevación <strong>de</strong> prostaglandinas endometriales (mayor<br />

en endometrio secretor). El útero se comporta como una gran glándula productora <strong>de</strong><br />

prostaglandinas.<br />

Tratamiento:<br />

- Uso <strong>de</strong> AINE (Anti inflamatorios no esteroidales) .<br />

Acido Mefenámico 500mg. c/8 horas perimenstrual (<strong>de</strong>be iniciarse antes <strong>de</strong> que comience<br />

el dolor, en lo posible el día anterior a la menstruación en el caso que la mujer<br />

habitualmente perciba que tendrá menstruación, <strong>de</strong> acuerdo a síntomas premonitores),<br />

por 5 días, por 3 a 6 meses.<br />

80% <strong>de</strong> éxito en tratamiento.<br />

Alternativas:<br />

Ibuprofeno 400 mg c/ 8 hrs<br />

Ketoprofeno 50 mg c/8 hrs<br />

Naproxeno 275 mg dos veces al día<br />

— Uso <strong>de</strong> Anticonceptivos orales asociado o no a AINE. (menor proliferación<br />

endometrial) 90% <strong>de</strong> los casos experimenta mejoría sintomática.<br />

Conducta a nivel primario: Fracaso <strong>de</strong> tratamiento (dolor invalidante, que no permite<br />

realizar activida<strong>de</strong>s diarias, que persista por más <strong>de</strong> seis meses a pesar <strong>de</strong> los tratamiento ya<br />

mencionados), requiere exploración con laparoscopía y por lo tanto <strong>de</strong>rivación a<br />

policlínico <strong>de</strong> <strong>ginecología</strong>.<br />

Dismenorrea secundaría: Dolor menstrual crónico asociado a patología subyacente.<br />

Generalmente se inicia años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la menarquia. Secundaria se refiere a una causa y<br />

no a la edad. El dolor pue<strong>de</strong> ser causado por diferentes mecanismos: aumento <strong>de</strong><br />

prostaglandinas, adherencias, contracciones uterinas.<br />

Etiologías:<br />

- Endometriosis: es la causa más frecuente <strong>de</strong> algia pelviana cíclica. 40% <strong>de</strong> las<br />

laparoscopias por algia pelviana cíclica revelan endometriosis.<br />

- A<strong>de</strong>nomiosis: Es la segunda causa más frecuente. Principal causa <strong>de</strong> algia cíclica<br />

en mujeres mayores <strong>de</strong> 40 años.<br />

6


- Uso <strong>de</strong> DIU.<br />

- Malformaciones uterinas.<br />

Conducta a nivel primario: Solicitar ecografía para <strong>de</strong>scartar las patologías ya<br />

mencionadas. Si la ecografía es normal y no se palpan tumoraciones en el examen vaginal,<br />

iniciar tratamiento con AINE, si no ce<strong>de</strong> agregar anticonceptivos orales, como en la<br />

dismenorrea primaria.. Si a los seis meses esto fracasa o si hay hallazgos sugerentes <strong>de</strong> causas<br />

secundarias, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rivar a policlínico <strong>de</strong> <strong>ginecología</strong> para realizar laparoscopia<br />

diagnóstica e iniciar tratamiento específico a la etiología.<br />

3.-Algia pelviana crónica.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra algia pelviana crónica todo dolor pelviano <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> duración Rara<br />

vez hay una causa o etiología clara y no se acompaña <strong>de</strong> signos objetivos. Frecuentemente se<br />

agregan alteraciones <strong>de</strong>l ánimo y conductuales.<br />

Un 60 a 80% <strong>de</strong> las laparoscopias no muestran hallazgos <strong>de</strong> patología causal. Adquieren<br />

gran importancia las causas no ginecológicas.<br />

Etiologías:<br />

- Ginecológicas:<br />

Endometriosis: 15% <strong>de</strong> las algias pelvianas crónicas. Mayor dolor si se<br />

compromete tabique rectovaginal.<br />

Adherencias: Requieren resección. Correlación entre ubicación y lugar <strong>de</strong>l do-<br />

lor. En general las adherencias que tienen mucho dolor son aquellas muy firmes y gruesas,<br />

que son isquemiantes e impi<strong>de</strong>n la movilidad <strong>de</strong> los órganos que las tienen. Son secuela <strong>de</strong><br />

múltiples cirugías, procesos inflamatorios pelvianos severos o endometriosis pelviana<br />

severa. Suelen acompañarse <strong>de</strong> dispareunia profunda por el compromiso <strong>de</strong> los elementos<br />

<strong>de</strong> fijación y suspensión uterina.<br />

Congestión venosa pelviana, síndrome doloroso difícil <strong>de</strong> precisar, <strong>de</strong> regular<br />

cuantía, especialmente vespertino, que ce<strong>de</strong> con el reposo en <strong>de</strong>cúbito.<br />

- Gastrointestinales: Síndrome <strong>de</strong> Colon Irritable constituye el 60% <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong><br />

algia pelviana crónica. Diagnóstico diferencial con enfermedad inflamatoria intes-<br />

tinal. Sospechar esta causa en mujeres con estreñimiento crónico, cambios <strong>de</strong> hábito intestinal,<br />

alternancia diarrea o <strong>de</strong>posiciones semilíquidas con estreñimiento.<br />

- Urológicas: Cistitis intersticial, sospechar ante molestias urinarias recurrentes, intensa<br />

disuria y dolor, sobre todo cuando la vejiga está muy distendida. En estos casos pue<strong>de</strong> haber<br />

hematuria, con sobre distensión vesical.<br />

- Psicológicas: Como causa o consecuencia <strong>de</strong>l dolor crónico.<br />

Conducta a nivel primario: . Debe enviarse al policlínico <strong>de</strong> <strong>ginecología</strong> para estudio. El<br />

tratamiento es multidisciplinario. Incluye ginecólogos, gastroenterólogos, traumatólogos y<br />

psicólogos. En pacientes con DIU y con dolor <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> duración, se <strong>de</strong>be<br />

estudiar antes <strong>de</strong> enviar por medio <strong>de</strong> una ecografía si hay <strong>de</strong>splazamiento o si está<br />

intramural. Si no está <strong>de</strong>splazado, tratar con AINE y antibióticos, si se sospecha un PIP<br />

leve, si no ce<strong>de</strong>, retirar el DIU y observar si el dolor ce<strong>de</strong> con esta conducta. Si el dolor<br />

ce<strong>de</strong> al retirar el DIU y la ecografía es normal, no es necesario enviar a nivel secundario<br />

(Ver normas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> DIU)<br />

7


Siempre que se retire un DIU, cualquiera sea la razón hay que darle una solución<br />

alternativa <strong>de</strong> planificación familiar a la paciente.<br />

Conducta a nivel secundario y terciario. Si la paciente presenta algia pélvica crónica no<br />

cíclica, en que pue<strong>de</strong> haber :<br />

- Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> PIP severo<br />

- Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> DIU <strong>de</strong> larga data.<br />

- Retroversión uterina fija<br />

- Parametritis crónica<br />

- Utero fijo<br />

- Utero sensible<br />

- Dispareunia <strong>de</strong> mantención y/o post coital<br />

Debe plantearse :<br />

- Paridad cumplida : HISTERECTOMIA<br />

-Paridad no cumplida : LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y EVENTUALMENTE<br />

TERAPEUTICA : Adheresiolisis, sección <strong>de</strong> útero-sacros, fulguración <strong>de</strong> focos<br />

endometriósicos.<br />

Si no hay hallazgos <strong>de</strong>scritos en historia ni ex fisico o Lpx :<br />

- Derivar a Uro, Gastro, Siquiatria y Traumatología según corresponda.<br />

8


1. PROPÓSITO<br />

MANEJO DE LA DISMENORREA EN<br />

ADOLESCENTES<br />

(Dra Menén<strong>de</strong>z y Dra Concha-Unidad <strong>de</strong> Ginecología Infantil y Adolescencia.<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Diagnosticar, clasificar, tratar y <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> manera correcta y oportuna la<br />

dismenorrea en adolescentes.<br />

2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN<br />

Dolor abdominal o pélvico durante la menstruación.<br />

Se pue<strong>de</strong> iniciar hasta 48 horas antes <strong>de</strong> la misma.<br />

Usualmente persiste por 48-72 horas.<br />

Es una patología <strong>de</strong> alta prevalencia en la adolescentes ( 50%) y se clasifica según:<br />

Intensidad <strong>de</strong>l dolor:<br />

o Leve ( 50%): Bien tolerada, no interfiere con vida diaria<br />

o Mo<strong>de</strong>rada (38%): Interfiere <strong>de</strong> forma mo<strong>de</strong>rada con vida diaria, requiere<br />

medicación<br />

o Severa (12%) : Interfiere importantemente con la vida diaria ( ausentismo<br />

escolar, reposo en cama, consultas a servicio <strong>de</strong> urgencia)<br />

Etiología<br />

o Dismenorrea Primaria: Sin causa anatómica o macroscópica i<strong>de</strong>ntificable<br />

( espasmódica)<br />

90% <strong>de</strong> todos los casos.<br />

Inicia 6 a 24 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la menarquia.<br />

Hasta el 50% <strong>de</strong> las adolescentes la han pa<strong>de</strong>cido.<br />

El dolor es secundario a un aumento <strong>de</strong> la contractibilidad miometrial, asociado a<br />

isquemia e inflamación, mediado fundamentalmente por prostaglandinas. Pue<strong>de</strong>n<br />

aparecer síntomas sistémicos como cefalea o nauseas.<br />

9


Datos <strong>de</strong> sospecha para dismenorrea primaria:<br />

- Inició varios meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

menarquia.<br />

- Inicia con la menstruación o poco antes.<br />

- Dura menos <strong>de</strong> 72 horas.<br />

- Dolor cólico, suprapúbico.<br />

- Exploración normal.<br />

o Dismenorrea Secundaria : Asociada a patología i<strong>de</strong>ntificable<br />

Causas uterinas.<br />

• Causas extrauterinas<br />

Infecciosas ( endometritis, salpingitis,PIP)<br />

Estenosis cervical<br />

Pólipos.<br />

Miomas.<br />

DIU<br />

• Endometriosis.<br />

• Inflamación y cicatrización.<br />

• Quistes ováricos funcionales.<br />

• Tumores.<br />

• Síndrome <strong>de</strong> colon irritable<br />

Datos <strong>de</strong> sospecha para dismenorrea secundaria:<br />

- Inició inmediatamente con la menarquia.<br />

- Inició <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 25 años.<br />

- El dolor inicia más <strong>de</strong> 48 hrs antes <strong>de</strong> la menstruación<br />

- Examen pélvico anormal.<br />

- Sin respuesta al tratamiento usual (AINEs)<br />

- Dispareunia.<br />

10


3. Manejo <strong>de</strong> la dismenorrea en atención primaria y <strong>de</strong>rivación<br />

Educación ,<br />

actividad física regular,<br />

calendario <strong>de</strong> reglas y<br />

dismenorrea + AINE *<br />

Si mejoría ,<br />

mantener terapia y<br />

registro.<br />

Control en 6 meses<br />

Sospecha <strong>de</strong><br />

Dismenorrea<br />

Primaria<br />

Control 3 meses<br />

Características <strong>de</strong>l dolor<br />

Edad <strong>de</strong> comienzo<br />

Relación con el ciclo<br />

Examen pélvico<br />

ACO si :<br />

Mejoría parcial Y<br />

edad ginecológica<br />

>2 años<br />

o <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

anticoncepción<br />

DISMENORREA<br />

Sin mejoría con<br />

tratamiento bien<br />

llevado o patrón<br />

atípico <strong>de</strong>l dolor<br />

en registro<br />

Sospecha <strong>de</strong><br />

Dismenorrea<br />

2aria<br />

Interconsulta a<br />

nivel secundario<br />

* AINES<br />

Ibuprofeno 400 mg c/ 8hrs<br />

O Ac. Mefenámico 500 mg c/<br />

8 hrs<br />

Iniciar al comenzar el dolor,<br />

por 2 a 3 días<br />

11


1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

11.<br />

12.<br />

13.<br />

14.<br />

15.<br />

16.<br />

17.<br />

18.<br />

19.<br />

20.<br />

21.<br />

22.<br />

23.<br />

24.<br />

25.<br />

26.<br />

27.<br />

28.<br />

29.<br />

30.<br />

31.<br />

Calendario <strong>de</strong> reglas y dismenorrea<br />

Año 20….<br />

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Nov Dic<br />

Como registrar:<br />

Flujo menstrual escaso +<br />

Flujo menstrual normal (hasta 8 toallas) ++<br />

Flujo menstrual abundante (>8 toallas) +++<br />

Dolor pélvico ●<br />

Ejemplo: 12 <strong>de</strong> febrero flujo normal, sin dolor. 13 <strong>de</strong> febrero flujo abundante y dolor<br />

12 ++<br />

Febrero<br />

13 +++ ●<br />

Referencias recomendadas<br />

JOSEPH SANFILIPPO, MD, MBA and TERESA ERB, MD Evaluation and Management of Dysmenorrhea in Adolescents CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY Volume 51, Number 2, 257–267 2008<br />

Zeev Harel, MD Dysmenorrhea in Adolescents and Young Adults:Etiology and Management<br />

J Pediatr Adolesc Gynecol (2006) 19:363e371<br />

Primary Dysmenorrhea Consensus Gui<strong>de</strong>line<br />

SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE No 169, December 2005<br />

http://www.sogc.org/gui<strong>de</strong>lines/public/169E-CPG-December2005.pdf<br />

12


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL FLUJO<br />

VAGINAL PATOLOGICO.<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

I.- Definición:<br />

Toda alteraciones <strong>de</strong> las características normales <strong>de</strong>l flujo vaginal, sea en su aspecto, color,<br />

transparencia u olor, que pue<strong>de</strong> o no acompañarse <strong>de</strong> alteraciones inflamatorias <strong>de</strong> la mucosa<br />

vaginal o molestias subjetivas como ardor, prurito o dolor.<br />

II.- Características <strong>de</strong> la vagina normal.-<br />

1)Mujer en edad fértil con niveles estrogénicos normales o menopáusica con a<strong>de</strong>cuada<br />

terapia <strong>de</strong> reemplazo:<br />

-Mucosa rosada, <strong>de</strong> textura aterciopelada y húmeda.<br />

-Flujo vaginal blanquecino muy esacao, transparente u opalescente sin mal olor u olor sui<br />

generis.<br />

Normalmente la cantidad <strong>de</strong> flujo no hume<strong>de</strong>ce la ropa interior, pero existen ciertas<br />

condiciones que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como normales, en las que el flujo está aumentado y<br />

pue<strong>de</strong> hume<strong>de</strong>cer la ropa interior, pero no tiene mal olor o mal aspecto. Ello pue<strong>de</strong> ocurrir en<br />

casos <strong>de</strong>:<br />

-Pacientes con vida sexual activa.<br />

-Uso <strong>de</strong> DIU.<br />

-Ectrópion extensos en multíparas vaginales o usuarias <strong>de</strong> larga data <strong>de</strong> ACO.<br />

2)Mujer menopáusica sin terapia estrogénica a<strong>de</strong>cuada:<br />

-Mucosa rosada pálida, <strong>de</strong>slustrada, <strong>de</strong>lgada y muy frágil a los traumatismos,<br />

especialmente a la colocación <strong>de</strong>l espéculo, maniobra con la cual frecuentemente pue<strong>de</strong> sangrar.<br />

-Disminución importante <strong>de</strong> la secreción vaginal, hay sequedad <strong>de</strong> genitales.<br />

-Disminución <strong>de</strong> la elasticidad, lo que se manifiesta por dificultad en la introducción <strong>de</strong>l<br />

espéculo o <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos al hacer el tacto.<br />

III.- Conceptos fisiopatológicos importantes a consi<strong>de</strong>rar:<br />

-La vagina pue<strong>de</strong> albergar normalmente <strong>de</strong> 5 a 15 bacterias diferentes en una mujer sana,<br />

las cuales son saprófitas, es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>sarrollan en ese órgano, pero no provocan daño. El<br />

AISLAR CUALQUIERA DE ESTAS BACTERIAS EN UN CULTIVO NO CONSTITUYE<br />

NINGUNA EVIDENCIA QUE ESTÉ PROVOCANDO UNA INFECCION<br />

DETERMINADA .<br />

En la siguiente tabla se muestran las principales bacterias <strong>de</strong> la vagina.<br />

13


Microorganismo Rango <strong>de</strong> prevalencia (%)<br />

AEROBIOS.<br />

Bacilos Gram (+)<br />

Lactobacilos 45-88<br />

Difteroi<strong>de</strong>s 14-72<br />

Gardnerella Vaginalis 2-58<br />

Cocos Gram (+)<br />

Staphylococcuss epi<strong>de</strong>rmidis 34-92<br />

Staphylococcuss aureus 1-32<br />

Streptococcus Grupo B 6-22<br />

Streptococcus Grupo D 32-36<br />

Streptococcus no hem.no grupo D 14-33<br />

Streptococcus Alfa H no grupo D 17-36<br />

Bacilos Gram (-)<br />

Escherichia coli 20-28<br />

Otros:Proteus,Klebsiella, 2-10<br />

Enterobacter<br />

MOLICUTOS<br />

Mycoplasma hominis 0-22<br />

Ureaplasma urealyticum 0-58<br />

LEVADURAS 15-30<br />

ANAEROBIOS.<br />

Bacilos Gram (+)<br />

Lactobacilos 10-43<br />

Eubacterium 0-7<br />

Bifidobacterium 8-10<br />

Propionibacterium 2-5<br />

Clostridium 4-17<br />

Cocos Gram (+)<br />

Peptococcus 76<br />

Peptostreptcoccus 56<br />

Gafkya anaeróbica 5-31<br />

Bacilos Gram (-)<br />

Bacteroi<strong>de</strong>s bivius 34<br />

Bacteroi<strong>de</strong>s melaninogenicus 18<br />

Bacteroi<strong>de</strong>s fragilis 0-13<br />

Fusobacterium 7-19<br />

Cocos Gram (-) 2-27<br />

14


Existe un <strong>de</strong>licado equilibrio ecológico entre estas bacterias entre sí, entre las bacterias,<br />

pared vaginal y medio externo. La pared vaginal es susceptible <strong>de</strong> cambios según sean los<br />

estímulos hormonales a que pue<strong>de</strong> estar sometida. Cualquiera <strong>de</strong> los factores abajo enumerados<br />

pue<strong>de</strong> ser factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> vaginosis o cualquier infección vaginal<br />

Factores externos Factores internos<br />

-Uso <strong>de</strong> antibióticos -Embarazo (Riesgo <strong>de</strong> infección. por cándida)<br />

-Uso <strong>de</strong> anticonceptivos orales -Diabetes mellitus (Riesgo <strong>de</strong> inf.ección por cándida)<br />

-Uso <strong>de</strong> duchas con:<br />

-Povidona -SIDA<br />

-Acido acético -Baja inmunidad (Riesgo <strong>de</strong> cualquier infección)<br />

-Vinagre<br />

-Bicarbonato<br />

-Acido bórico<br />

-Uso <strong>de</strong> jabón<br />

-Uso <strong>de</strong> shampoo<br />

-Uso <strong>de</strong> cremas con fines estéticos<br />

-Uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sodorantes íntimos<br />

-Detergentes.<br />

-Corticoi<strong>de</strong>s<br />

-Sémen (alcaliniza la vagina)<br />

-Uso <strong>de</strong> tampones o protectores en forma regular<br />

La alteración <strong>de</strong> este <strong>de</strong>licado equilibrio es la base fundamental <strong>de</strong> las infecciones, los<br />

mismos microorganismos que en condiciones normales se comportan como saprófitos, pue<strong>de</strong>n<br />

convertirse en patógenos o dar las condiciones para que otros que normalmente no viven en la<br />

vagina, invadan y se <strong>de</strong>sarrollen (Cándida albicans, Trichomona vaginal.)<br />

IV.- Diagnóstico.<br />

1)Anamnesis.-<br />

En casos <strong>de</strong> primera consulta o consulta esporádica, indagar o preguntar:<br />

a)Si el episodio fue posterior a una coito o si ha habido coito con alguna persona<br />

sospechosa o <strong>de</strong> riesgo, fundamentalmente personas promiscuas. (CANDIDIASIS O<br />

TRICOMONIASIS).<br />

b)Si hay prurito vulvar (MONILIASIS).<br />

c)Si hay flujo <strong>de</strong> mal olor sin molestias (VAGINOSIS).<br />

D)Si hay flujo vaginal con algo <strong>de</strong> mal olor acompañado <strong>de</strong> ardor (tricomoniasis)<br />

d)Si está siendo tratada con antibióticos o corticoi<strong>de</strong>s (MONILIASIS).<br />

En casos <strong>de</strong> consulta recurrente o frecuente,se <strong>de</strong>be averiguar sobre:<br />

a)Antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> Diabetes Mellitas: solicitar glicemia (MONILIASIS).<br />

b)Hábitos higiénicos ina<strong>de</strong>cuados según tabla <strong>de</strong> factores externos antes <strong>de</strong>scrita<br />

(MONILIASIS,TRICOMONIASIS,VAGINOSIS).<br />

c)Uso <strong>de</strong> antibióticos o corticoi<strong>de</strong>s por largo plazo (MONILIASIS).<br />

15


d)Automedicación con fármacos que fueron indicados en otro episodio anterior<br />

(MONILIASIS,TRICOMONIASIS,VAGINOSIS)..<br />

e)Promiscuidad sexual, cambios <strong>de</strong> parejas o más <strong>de</strong> una pareja al año<br />

(MONILIASIS,TRICOMONIASIS,VAGINOSIS).<br />

f)Si es siempre post coital a pesar <strong>de</strong> haber tratado a la pareja: en este caso, si al usar<br />

condón <strong>de</strong>saparecen las molestias, es posible que se trate <strong>de</strong> ALERGIA AL SEMEN. En parejas<br />

que usan habitualmente condón, <strong>de</strong>scartar alergia al látex, ver cómo evolucionan las molestias al<br />

discontinuar su uso o al usar condón sin látex.<br />

2)Examen físico.-<br />

a)Indicar a la paciente que NO SE PRACTIQUE ASEO GENITAL POR LO MENOS 12<br />

HORAS ANTES DE CONSULTAR, así como tampoco que utilice cremas, óvulos ni duchas<br />

vaginales el día anterior a ser examinada.<br />

b)Siempre colocar espéculo para observar:<br />

-Características <strong>de</strong>l flujo vaginal.<br />

-Presencia <strong>de</strong> ectrópion.<br />

-Cuerpos extraños: algodones, trozos <strong>de</strong> tampones, fibras, trozos <strong>de</strong> elásticos o <strong>de</strong><br />

condones,etc...<br />

-Observar las características <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>jándola a la vista por medio <strong>de</strong>l arrastre <strong>de</strong> la<br />

secresión utilizándo una espátula <strong>de</strong> PAP. Si está sana, pensar en VAGINOSIS, si está inflamada,<br />

pensar en MONILIASIS O TRICOMONIASIS.<br />

c)Observar características <strong>de</strong>l flujo vaginal:<br />

-Flujo vaginal amarillo verdoso, espumoso, <strong>de</strong> mal olor, que se acompaña a veces <strong>de</strong><br />

molestias urinarias bajas (disuria o polaquiuria), con vagina inflamada pero con petequiado<br />

(TRICOMONIASIS)<br />

-Flujo abundante, grisáceo, con olor a pescado en <strong>de</strong>scomposición, pero con vagina <strong>de</strong><br />

aspecto normal (VAGINOSIS).<br />

-Flujo blanquecino grumoso, con aspecto <strong>de</strong> quesillo o leche cortada, con mucosa vaginal<br />

enrojecida en forma homogénea (MONILIASIS).<br />

d)Observar genitales externos, vulva, introito, vagina y cuello en búsqueda <strong>de</strong> lesiones<br />

vesiculosas <strong>de</strong> tipo herpético o proliferativas con aspecto <strong>de</strong> condilomatosis. En caso que así sea,<br />

se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rivar a policlínico <strong>de</strong> <strong>ginecología</strong>. En caso <strong>de</strong> lesiones <strong>de</strong> tipo venéreo (chancro,<br />

molusco contagioso,etc...),se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rivar a ETS.<br />

3)Laboratorio.-<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> las infecciones vaginales es fundamentalmente clínico, por lo que a nivel<br />

<strong>de</strong> consultorio se <strong>de</strong>ben tomar las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

a)NO SE JUSTIFICA EL CULTIVO CORRIENTE DE SECRESION VAGINAL.<br />

En casos <strong>de</strong> pacientes que llegan con un cultivo <strong>de</strong> secreción vaginal positivo para cualquier otra<br />

bacteria, no se <strong>de</strong>be tomar en consi<strong>de</strong>ración su resultado, NO SE DEBEN ADMINISTRAR<br />

ANTIBIOTICOS, sea locales o por vía sistémica.<br />

b)Se <strong>de</strong>ben tomar cultivos específicos en los siguientes casos:<br />

-Sospecha <strong>de</strong> infección por Gonococo, en cuyo caso se <strong>de</strong>be pedir cultivo específico <strong>de</strong><br />

Thayer Martin. Si es positivo,<strong>de</strong>rivar a ETS.<br />

16


-Sospecha <strong>de</strong> infección por Streptococcus grupo B en una embarazada, cuando existe el<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sepsis <strong>de</strong>l recién nacido en partos anteriores o hay un cultivo positivo previo con la<br />

misma bacteria en el embarazo actual. En este caso, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rivar al PARO.<br />

c)El examen en fresco en búsqueda <strong>de</strong> tricomonas no se justifica a nivel <strong>de</strong> consultorio,<br />

tampoco el cultivo.<br />

d)Cuando exista una vulvovaginitis recurrente en que se sospeche una micosis, se pue<strong>de</strong><br />

solicitar un CULTIVO DE SECRECION VAGINAL SELECTIVO PARA HONGOS, requisito<br />

que es necesario para tratar a la paciente con otros esquemas <strong>de</strong> antimicóticos.<br />

Diagnóstico:<br />

TRICOMONIASIS.<br />

a)Flujo vaginal amarillo verdoso, espumoso, <strong>de</strong> mal olor.<br />

b)Mucosa vaginal inflamada, a veces con petequiado con aspecto <strong>de</strong> fresa.<br />

c)Pue<strong>de</strong> haber disuria y/o polaquiuria, con examen <strong>de</strong> orina que muestra piuria, pero con<br />

cultivo bacteriano negativo.<br />

d)pH vaginal sobre 4.5<br />

e)Pue<strong>de</strong> haber el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> coito reciente.<br />

f)Factores <strong>de</strong> riesgo:<br />

-Promiscuidad sexual o más <strong>de</strong> una pareja sexual al año.<br />

-No usuaria <strong>de</strong> MAC.<br />

Tratamiento:<br />

a)Los tricomoniásicos <strong>de</strong> uso tópico tienen una efectividad <strong>de</strong> sólo un 10%, ya que no<br />

afectan a las tricomonas que se encuentran en la uretra o en las estructuras parauretrales.<br />

b)No tienen efectividad sustancias que modifican la flora vaginal (lactobacilos) o aquellas<br />

que alteran el pH (ácido acético o vinagre).<br />

c)El medicamento <strong>de</strong> elección es el metronidazol en dosis <strong>de</strong> 500 mg cada 12 horas<br />

durante cinco días, por vía oral, el que se <strong>de</strong>be administrar a la pareja sexual. Se recomienda el<br />

tratamiento <strong>de</strong>l hombre sin necesidad <strong>de</strong> aislar el microorganismo previamente. La efectividad <strong>de</strong><br />

esta forma es <strong>de</strong> un 99%. Se ha visto un 1% <strong>de</strong> tricomonas que son resistentes al tratamiento.<br />

d)En las embarazadas menores <strong>de</strong> 12 semanas, tratarlas sólo cuando hay leucorreas muy<br />

profusas y con gran sintomatología con aseo frecuente con agua, 6 veces al día y metronidazol por<br />

vía vaginal, un óvulo <strong>de</strong> 500 mg diario durante 5 días.<br />

e)Las embarazadas mayores <strong>de</strong> 12 semanas se pue<strong>de</strong>n tratar igual que la mujer no<br />

embarazada.<br />

El metronidazol tiene una menor metabolizacion en pacientes tratadas con<br />

fenobarbital o fenitoina. En estos casos, subir la dosis a 500 mg c/8 hrs por 5 días o adicionar<br />

tratamiento vaginal en caso que haya respuesta con MTZ 500 mg c/12 hrs.<br />

VAGINOSIS.<br />

Diagnóstico:<br />

a)Flujo vaginal <strong>de</strong> color grisáceo, opalescente, abundante, <strong>de</strong> mal olor, semejante al<br />

pescado en <strong>de</strong>scomposición. Si se mi<strong>de</strong> pH:>4.5,en general, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5.5.<br />

b)Mucosa vaginal observada previa limpieza con espátula <strong>de</strong> PAP, <strong>de</strong> aspecto normal.<br />

17


c)Paciente asintomática, su motivo <strong>de</strong> consulta es generalmente el flujo abundante y <strong>de</strong><br />

mal olor.<br />

d)Factores <strong>de</strong> riesgo:<br />

-Promiscuidad sexual o más <strong>de</strong> una pareja sexual al año. Malos hábitos higiénicos (ver<br />

tabla anterior).<br />

Tratamiento:<br />

-MUY IMPORTANTE ES LA PREVENCION, CON LA BUSQUEDA ACTIVA<br />

DE ESTA PATOLOGÍA EN LOS CONTROLES DE EMBARAZO, POR LO MENOS<br />

UNA VEZ POR CADA TRIMESTRE Y TRATARLA CUANDO SE DIAGNOSTIQUE.<br />

-Metronidazol oral, 250 mg c/12 hrs,por via oral,durante 5 días.<br />

-Alternativa: Clindamicina crema u ovulos 100 mg/día por tres días.<br />

-No es necesario tratar a la pareja.<br />

-La embarazada con más <strong>de</strong> 12 semanas DEBE SER TRATADA, ya que tiene más riesgo<br />

<strong>de</strong> PARTO PREMATURO, ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS E INFECCIONES<br />

PUERPERALES. Se pue<strong>de</strong>n usar cualquiera <strong>de</strong> los esquemas anteriores.<br />

-La embarazadas con 12 semanas o menos: clindamicina en ovulos o crema 100 mg/ día<br />

por cinco días.<br />

-En pacientes no embarazadas, se <strong>de</strong>be tener una conducta activa en la pesquisa <strong>de</strong> la<br />

enfermedad, ya que es factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> procesos inflamatorios pelvianos, sobre todo en la<br />

usuaria <strong>de</strong> DIU. Por otra parte si va a ser sometida a alguna intervención ginecológica como<br />

histerectomía abdominal o vaginal, tiene mayor riesgo <strong>de</strong> complicaciones sépticas en el postoperatorio.<br />

Se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta las mismas consi<strong>de</strong>raciones en el uso <strong>de</strong>l metronidazol en<br />

pacientes que son tratadas con fenobarbirtal o fenitoina. (ver antes).<br />

Diagnóstico:<br />

CANDIDIASIS.<br />

a)Síntoma fundamental: prurito vulvar y ardor.<br />

b)Flujo vaginal blanquecino, grumoso, con aspecto <strong>de</strong> quesillo, sin mal olor.<br />

c)Mucosa vaginal inflamada y enrojecida en forma homogénea.<br />

d)A veces se acompaña <strong>de</strong> una vulvitis, por el mismo agente etiológico. La piel <strong>de</strong> la vulva<br />

se encuentra enrojecida, <strong>de</strong>slustrada, <strong>de</strong>scamativa, seca y <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s irregulares, nítidos, circinados.<br />

Hay áreas <strong>de</strong> enrojecimiento a veces <strong>de</strong> gran tamaño que incluso pue<strong>de</strong>n comprometer cara interna<br />

<strong>de</strong> muslos. Aquí influye mucho la irritación provocada al rascarse (grataje).<br />

e)pH vaginal, generalmente ácido, entre 2.5 a 3.5 en casos en que no exista otra infección<br />

concomitante.<br />

f)Factores <strong>de</strong> riesgo:<br />

-Embarazo.<br />

-Uso <strong>de</strong> anticonceptivos orales.<br />

18


-Uso prolongado <strong>de</strong> antibióticos o corticoi<strong>de</strong>s.<br />

-Diabetes Mellitus<br />

Tratamiento:<br />

1)Medidas generales:<br />

a)Si la paciente acu<strong>de</strong> con cultivo para hongos o es solicitado por recurrencias, <strong>de</strong>ben ser<br />

tratadas con antimicóticos, cualquiera sea la especie <strong>de</strong> Cándida aislada, ya que en más o en<br />

menos son igualmente patógenas.<br />

Las más comunes: Cándida albicanas, Cándida glabrata, Cándida tropicalis.<br />

Otras: Cándida parapsilosis: Muy patógena y agresiva.<br />

b)Tratar o reducir la influencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo<br />

c)No suspen<strong>de</strong>r el tratamiento en el período menstrual.<br />

d)Tratar a la pareja sexual sobre todo en casos <strong>de</strong> recurrencias, tratar a la pareja por una<br />

vez e investigar factores <strong>de</strong> riesgo en la mujer.<br />

2)Antibióticos:<br />

a) Nistatina oral: 100.000 U.I./día durante 7 a 14 días, <strong>de</strong>pendiendo si es recurrencia o no.<br />

b) Nistatina ovulos o en crema vaginal: 100.000 U.I. por siete días.<br />

c)Derivados imidazólicos, todos tienen un espectro y acción semejante, se pue<strong>de</strong> elegir<br />

cualquiera <strong>de</strong> los que figura en la tabla adjunta:<br />

Droga Formulación Dosis<br />

TOPICOS<br />

Butoconazol 2% crema 5 gm/día x 3 días<br />

Clotrimazol 1% crema 5 gr/día x 7-14 días<br />

100 mg tabletas 200 mg/día x 3 días<br />

500 mg ovulos 500 mg x 1 vez<br />

Miconazole 2% crema 5 gr/día x 7 días<br />

100 mg ovulos 100 mg / día x 7 ds<br />

1200 mg ovulos 1200 mg por una vez<br />

Econazol 150 mg ovulos 150 mg/día x 3 días<br />

Fenticonazole 2% crema 5 gr/día x 7 días<br />

Tioconazole 2% crema 5 gr/día x 3 días<br />

6.5% crema 5gr por 1 vez<br />

Terconazole 0.4% crema 5 gr/día x 7 días<br />

0.8% crema 5 gr/dia x 3 días<br />

80 mg ovulos 1 ovulo/día x 3 días<br />

Nistatina 100.000 UI ov. 1/día x 7 días<br />

ORAL<br />

Ketoconazole 200 mg 400 /día x 5 días<br />

Itraconazole 200 mg 400/día x 1 día<br />

200 mg 200/día x 3 días<br />

Fluconazole 150 mg 150 mg x 1 vez<br />

19


Moniliasis recurrente:<br />

La enfermedad adquiere estas características cuando la paciente presenta tres a cuatro<br />

episodios agudos en un año.<br />

Etiología: En un 95% se produce por infección por Cándida albicans, en un 5% por<br />

Cándida glabrata o Cándida tropicalis.<br />

Se ha <strong>de</strong>mostrado que la causa pue<strong>de</strong> ser la presencia <strong>de</strong>l hongo en el tubo digestivo,<br />

especialmente en intestino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual infectaría la vagina a pesar <strong>de</strong> haber tratado a la paciente.<br />

En el tubo digestivo, la cándida vive en armonía con el resto <strong>de</strong> la flora, pero a veces cambios<br />

mínimos como el embarazo o el uso <strong>de</strong> antibióticos <strong>de</strong> amplio espectro pue<strong>de</strong>n cambiar este<br />

equilibrio.<br />

Entre otras causas tenemos:<br />

-Pacientes que no cumplen o interrumpen su tratamiento.<br />

-Reinfección <strong>de</strong> origen exógeno por la pareja, la cual alberga el hongo en su intestino o en<br />

sus vesículas seminales.<br />

-Ocasionalmente se ha visto resistencia al medicamento. En ese caso enviar a <strong>ginecología</strong><br />

.<br />

Diagnóstico diferencial:<br />

Al haber mala respuesta al tratamiento o al repetirse los episodios agudos, la paciente<br />

exagera más sus medidas higiénicas, sobre todo en el uso <strong>de</strong> jabones, <strong>de</strong>tergentes o antisépticos<br />

diversos que le provocan una vulvo vaginitis alérgica, que confun<strong>de</strong> más a la paciente o al<br />

examinador.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que en general los antimicóticos producen ardor y cierto grado <strong>de</strong><br />

irritación que pue<strong>de</strong> confundirse como signo <strong>de</strong> persistencia <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Tratamiento:<br />

Se recomienda tratar a estas pacientes durante 14 días con cualquier agente tópico que se<br />

usa para episodios agudos y únicos, luego es imprescindible un tratamiento <strong>de</strong> mantención que<br />

pue<strong>de</strong> ser cualquiera <strong>de</strong> las alternativas siguientes:<br />

-Clotrimazol crema 1% , 5 gr intravaginal al día por 3 a 5 días , premenstrual por seis<br />

meses.<br />

-Miconazol crema 2% , 5 gr intravaginal al día por 3 a 5 días , premenstrual por seis<br />

meses.<br />

-Nistatina ovulos <strong>de</strong> 100.000 UI 1 ovulo diaria cada cuarto día por seis meses<br />

-Fluconazol 150 mg una vez al día por vía oral cada semana o cada 15 días, (<strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> la respuesta)por seis meses.<br />

-Ketoconazol 100 mg al día por seis meses<br />

-Itraconazole 100 mg al día por seis meses.<br />

Acido bórico. Tiene efecto sintomático y también reduciendo la cantidad <strong>de</strong> Cándidas en la<br />

vagina. Se pue<strong>de</strong> usar en candidiasis no complicada, una vez al día por 10 a 14 días. Se recomienda<br />

300 mg por dosis, ya que produce menos ardor vaginal que 600 mg por dosis, que también pue<strong>de</strong><br />

ser usado. En candidiasis recurrente se pue<strong>de</strong> usar en óvulos <strong>de</strong> 300 o 600 mg, vaginales,<br />

bisemanal, <strong>de</strong> mantención o por períodos prolongados, no mayores <strong>de</strong> 6 meses.<br />

A pesar <strong>de</strong> su eficacia <strong>de</strong>mostrada científicamente se ha visto que una vez suspendida su<br />

administración, aparecen las recurrencias.<br />

20


De todos los esquemas <strong>de</strong>scritos, el más práctico, efectivo y cómodo para la mujer es<br />

fluconazol 150 mg semanal o quincenal (en lo posible) por seis meses.<br />

CONSEJOS DE HIGIENE PERSONAL COMO MEDIDAS DE PREVENCION DE<br />

LEUCORREA Y/O PRURITO VULVAR CRONICO O RECURRENTE.<br />

1.-No usar jabón ni ningún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente en el aseo <strong>de</strong> los genitales. El aseo <strong>de</strong>be<br />

practicarse con agua solamente.<br />

2.-No usar ninguna sustancia química que pudiera <strong>de</strong> alguna manera alterar el pH vaginal,<br />

como: bicarbonato, acido acetico o vinagre o agua con hipoclorito <strong>de</strong> sodio.<br />

3.-Evitar lavarse el cabello en la ducha, ya que el shampoo escurre hacia genitales y es<br />

capaz <strong>de</strong> producir mayor inflamación y reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad. Terminada la ducha<br />

aplicar el chorro <strong>de</strong> agua a genitales externos por 2 a 3 minutos para eliminar cualquier traza <strong>de</strong><br />

jabón.<br />

4.-No usar toallas higiénicas con perfumes o <strong>de</strong>sodorantes íntimos.<br />

5.-No usar ropa interior con fibras sintéticas o <strong>de</strong>masiado apretada, especialmente en el<br />

área genital.<br />

6.-No lavar la ropa interior con <strong>de</strong>tergentes, sino con agua potable solamente.<br />

7.-No automedicarse en caso <strong>de</strong> leucorrea o prurito, ni pensar que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la misma<br />

etiología que algún episodio anterior. Siempre se <strong>de</strong>be consultar a algún miembro <strong>de</strong>l equipo<br />

médico para ser reevaluada.<br />

21


VULVOVAGINITIS EN LA NIÑA PREPUBER<br />

(Dra Menén<strong>de</strong>z y Dra Concha-Unidad Ginecología Infantil y Adolescencia.<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

La vulvovaginitis es el problema ginecológico más frecuente en las niñas prepuberales (48-50% <strong>de</strong> las<br />

consultas).<br />

Factores predisponentes<br />

Clasificación<br />

Anatómicos e histológicos:<br />

o Proximidad anatómica <strong>de</strong>l ano<br />

o Menor protección <strong>de</strong>l introito vaginal ( labios mayores con escaso <strong>de</strong>sarrollo y ausencia<br />

<strong>de</strong> vello pubiano )<br />

o Mucosa atrófica por la ausencia <strong>de</strong> estrógenos<br />

o pH alcalino ( 6 -7,5)<br />

Productos irritantes locales ( jabones, <strong>de</strong>tergentes ,orina)<br />

Extensión <strong>de</strong> bacterias respiratorias o fecales al perineo a través <strong>de</strong> las manos o malos hábitos<br />

higiénicos<br />

La mayoría son vulvovaginitis inespecíficas con flora bacteriana mixta, pero en un porcentaje variable<br />

pue<strong>de</strong>n aislarse bacterias patógenas específicas ( ver cuadro siguiente).No hay que olvidar la leucorrea<br />

fisiológica, que suele incrementarse 6-12 meses antes <strong>de</strong> la menarquia y <strong>de</strong>saparecer cuando se<br />

normaliza el ciclo menstrual.<br />

EDAD<br />

Niña<br />

prepuberal<br />

CAUSAS FRECUENTES<br />

Vulvovaginitis inéspecífica<br />

(70-80%):<br />

Factores irritantes locales<br />

(jabones, <strong>de</strong>tergentes, orina)<br />

malos hábitos <strong>de</strong> higiene<br />

y flora mixta comensal *<br />

CAUSAS MENOS FRECUENTES<br />

Vulvovaginitis espécíficas:<br />

Gérmenes respiratorios:<br />

Estreptococo betahemolítico grupo A<br />

Estreptococo pneumoneae<br />

Haemophilus influenzae tipo b(Hib)<br />

Gérmenes <strong>de</strong> piel<br />

Staphylococcus aureus<br />

Gérmenes entéricos<br />

Shiguella<br />

Oxiuros<br />

ITS ( <strong>de</strong>scartar abuso)<br />

Otras causas no infecciosas:<br />

Cuerpo extraño intravaginal<br />

*Gérmenes <strong>de</strong> la flora comensal: enterobacteriaceas, E. coli, Proteus sp, E. fecalis; o gémenes consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> la<br />

flora normal <strong>de</strong> la vagina como Difteroi<strong>de</strong>s, Staphylococcus epi<strong>de</strong>rmis, Streptococo alfa, Lactobacilo sp<br />

22


Clínica<br />

Estudio<br />

Síntomas Signos<br />

Flujo vaginal (62-92%)<br />

Eritema (82%)<br />

Prurito(45-58%)<br />

Disuria (19%)<br />

Genitorragia(5-10%)<br />

Inflamación ( eritema<br />

introito (87%) )<br />

Excoriaciones<br />

Flujo vaginal<br />

Exámenes Indicaciones Lugar<br />

Test <strong>de</strong> Graham.<br />

y parasitológico<br />

seriado<br />

Estudio flujo<br />

vaginal<br />

Tratamiento<br />

Solicitar en primera<br />

consulta <strong>de</strong> vulvovaginitis.<br />

No es necesario si ya se<br />

visualizaron los oxiuros<br />

Vulvovaginitis sin respuesta<br />

a medidas generales o con<br />

flujo sugerente <strong>de</strong><br />

patógeno específico<br />

Atención Primaria<br />

Policlínico <strong>de</strong> Ginecología infantil CDT<br />

Diagnóstico Tratamiento Lugar<br />

Vulvovaginitis inespecífica<br />

Vulvovaginitis específica<br />

infecciosa<br />

Cuerpo extraño<br />

Educación Medidas generales <strong>de</strong> higiene<br />

Eventual uso <strong>de</strong> cremas con óxido <strong>de</strong> zinc<br />

( Pasta Lassar ) si <strong>de</strong>rmatitis asociada<br />

Oxiuros: Mebendazol 200 mg VO, 1 vez<br />

a todos los integrantes <strong>de</strong> la familia,<br />

repetir a los 7 días y medidas <strong>de</strong> aseo <strong>de</strong>l<br />

hogar<br />

Gérmenes patógenos en flujo vaginal:<br />

Tratamiento antibiótico según gérmen<br />

Extracción <strong>de</strong>l cuerpo extraño<br />

Atención Primaria<br />

Atención Primaria<br />

Policlínico <strong>de</strong> Ginecología<br />

infantil CDT<br />

Policlínico <strong>de</strong> Ginecología<br />

infantil CDT<br />

23


FLUJOGRAMA<br />

Medidas generales<br />

Aseo <strong>de</strong>l área genital sólo con agua corriente ( no usar jabón)<br />

Uso <strong>de</strong> ropa interior <strong>de</strong> algodón<br />

Evitar ropa ajustada y sintética<br />

Lavado <strong>de</strong> ropa interior a mano con jabón en barra o líquido<br />

Correcta técnica al orinar: orinar con piernas separadas para disminuir reflujo ureterovaginal<br />

“micción vaginal”<br />

Correcta técnica al limpiarse zona genital al <strong>de</strong>fecar u orinar: Zona vulvar se <strong>de</strong>be limpiar <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lante hacia atrás para no contaminar con <strong>de</strong>posiciones<br />

Bibliografía sugerida:<br />

Leves a<br />

mo<strong>de</strong>rados<br />

Sospecha <strong>de</strong><br />

vulvovaginitis<br />

inéspecífica<br />

Buena<br />

respuesta a<br />

medidas<br />

generales<br />

vulvovaginitis<br />

inéspecífica<br />

resuelta<br />

Romero F., Patricia. Vulvovaginitis en niñas y adolescentes. Rev. chil. pediatr., mayo 1999, vol.70, no.3, p.242-247.<br />

Barbosa GM, Sánchez DP. Vulvovaginitis bacteriana en la prepuber.<br />

Rev Chilena Obstet Ginecol 2005; 7(2): 99-102.<br />

Cuadros J, Mazón A, et al. The aetiology of paediatric inflammatory vulvovaginitis.<br />

Eur J Pediatr 2004; 163: 105-7.<br />

Joishy M, Ashtekar CS, Jain A, Gonsalves R. Do we need to treat vulvovaginitis in prepubertal girls?<br />

BMJ. 2005 Jan 22;330(7484):186-8.<br />

Síntomas y<br />

signos <strong>de</strong><br />

vulvovaginitis<br />

Severos y/o<br />

persistentes<br />

Sospecha <strong>de</strong><br />

vulvovaginitis<br />

específica<br />

Medidas Generales y buscar oxiuros<br />

Control 2 semanas<br />

Sin respuesta a<br />

medidas<br />

generales<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Cuesta Valcarce MA. Vulvovaginitis (v.2/2008). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para<br />

la selección <strong>de</strong>l tratamiento antimicrobiano empírico [en líneaDisponible en http://infodoctor.org/gipi/guia_abe/<br />

Interconsulta a Policlínico <strong>de</strong><br />

Ginecología Infantil y<br />

Adolescencia<br />

24


ABORTO.<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Es la interrupción sea espontánea o inducida <strong>de</strong> un embarazo antes <strong>de</strong> las 20 semanas o 500 grs<br />

<strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> la concepción.<br />

Definiciones<br />

Amenaza <strong>de</strong> aborto: Embarazada con menos <strong>de</strong> 20 semanas, con embrión o feto vivo que<br />

consulta por dolor tipo contracciones uterinas, sin sangrado ni modificaciones cervicales<br />

Síntomas <strong>de</strong> aborto: Embarazada con menos <strong>de</strong> 20 semanas, con embrión o feto vivo, con<br />

contracciones uterinas dolorosas, con metrorragia <strong>de</strong> leve o mo<strong>de</strong>rada cuantía, sin<br />

modificaciones cervicales.<br />

Aborto en evolución: gestación menor <strong>de</strong> 20 semanas con contracciones uterinas, sangrado<br />

mo<strong>de</strong>rado o abundante, con modificaciones cervicales (cuello borrado, entreabierto o abierto).<br />

A veces se pue<strong>de</strong> ver o palpar restos ovulares o embrión en cuello.<br />

Aborto completo, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sangrado importante, contracciones, expulsión <strong>de</strong> material<br />

sugerente <strong>de</strong> restos o un embrión o feto, luego <strong>de</strong> ello no hay contracciones y el sangrado es<br />

escaso. ECO con contenido uterino con un diámetro interior AP = <strong>de</strong> 16 mm<br />

Aborto retenido: gestación intrauterina con embrión sin latidos. En caso <strong>de</strong> dudas en la<br />

viabilidad <strong>de</strong>l embarazo se <strong>de</strong>ben solicitar dos ecografías separadas por 7 o 15 días en las que<br />

no hay crecimiento <strong>de</strong>l saco y/o no aparecen latidos.<br />

Huevo anembrionado: gestación intrauterina con saco sin embrión. Con saco sobre 35 mm <strong>de</strong><br />

diámetro mayor, basta una ecografía, con diámetros menores se necesitan dos ecografias<br />

separadas por 15 días<br />

Aborto séptico: Es todo aborto que se presenta con fiebre (Tº >= 38ºC en dos tomas, separadas<br />

por 6 horas) o con otros signos <strong>de</strong> infección: flujo hemopurulento o purulento, con o sin mal<br />

olor, dolor a la palpación y movilización uterina o pacientes que confiesen maniobras abortivas<br />

o que exista una fundada sospecha <strong>de</strong> maniobras aunque no esté febril.<br />

Aborto inevitable: Paciente portadora <strong>de</strong> gestación menor <strong>de</strong> 20 semanas cuya historia o los<br />

hallazgos clínicos y/o ecográficos sugieren o hacen altamente probable que el embarazo no<br />

seguirá su curso normal y terminará en una pérdida embrionaria o fetal . Debe haber por lo<br />

menos uno <strong>de</strong> los siguientes elementos, todos ellos con actividad cardiaca presente.:<br />

25


Sangrado abundante, profuso, mucho mayo que una menstruación.<br />

Presencia <strong>de</strong> cuello modificado, borrado o dilatación.<br />

Membranas rotas<br />

Líquido amniótico con signos <strong>de</strong> infección<br />

Signos sugerentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento ovular, manifestado por sangrado mo<strong>de</strong>rado a<br />

profuso, útero hipertónico, intenso dolor y cuello borrado, pero sin dilatación, lo que le<br />

da la forma <strong>de</strong> un trompo sin púa. Lo básico en este cuadro es un <strong>de</strong>sprendimiento<br />

ovular <strong>de</strong> gran cuantía que ocurre muy rápido, lo que no da tiempo para una a<strong>de</strong>cuada<br />

dilatación <strong>de</strong>l cuello. La sangre a presión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l útero provoca aumento <strong>de</strong> la<br />

presión, <strong>de</strong>l tono y se expresa en mucho dolor.<br />

Enfrentamiento clínico en la paciente con criterios <strong>de</strong> Aborto Inevitable.<br />

1º Tener muy en claro que la palabra "Aborto Inevitable" implica solamente un criterio<br />

pronóstico, que existe una alta probabilidad que el embarazo termine, pero que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

la evolución <strong>de</strong> la paciente o <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l médico, esto pue<strong>de</strong> cambiar en el tiempo y el<br />

embarazo seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

2º En el criterio Sangrado muy Importante: reposo absoluto, abstinencia sexual, ecografía para<br />

<strong>de</strong>scartar placenta previa o Eco Dopler si se sospecha acretismo placentario. En casos <strong>de</strong><br />

placenta oclusiva total con metrorragia que pue<strong>de</strong> comprometer la vida <strong>de</strong> la madre, se pue<strong>de</strong><br />

plantear la microcesárea o la evacuación uterina como <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> servicio, a nivel <strong>de</strong> comisión<br />

<strong>de</strong> médicos o Comité <strong>de</strong> Etica.<br />

3º Cuello borrado, dilatado, con membranas expuestas, con embrión o feto con LCF (+), se<br />

pue<strong>de</strong> hacer amniocentesis y <strong>de</strong>scartada infección ovular se pue<strong>de</strong> intentar un cerclaje. Si hay<br />

infección ovular se pue<strong>de</strong> tratar con antibióticos con paciente HOSPITALIZADA.<br />

4º Membranas rotas, con LCF (+): aunque la posibilidad <strong>de</strong> sobrevida fetal es casi cero, si no<br />

hay infección ovular, <strong>de</strong>jar a la paciente en reposo y control ecográfico semanal, en el cual se<br />

pue<strong>de</strong> dar: a) Caso <strong>de</strong> LCF(-) hospitalizar y evacuar útero. b) Signos <strong>de</strong> infección ovular, con<br />

LCF (+) o (-), hospitalizar, tratamiento con antibióticos y ver respuesta<br />

5º Infección ovular, con LCF (+). <strong>Hospital</strong>izar, tratamiento antibiótico y ver respuesta. Si la<br />

respuesta es mala y hay signos <strong>de</strong> compromiso sistémico: fiebre alta, oliguria, ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

hipotensión, taquicardia sobre 100 x min., polipnea, etc... Interrumpir el embarazo.<br />

6º Desprendimiento ovular: <strong>Hospital</strong>izar, reposo absoluto. Objetivar <strong>de</strong>sprendimiento ovular<br />

con ecografía .Observar cuantía <strong>de</strong> la metrorragia y el grado <strong>de</strong> hipertonía uterina. La<br />

persistencia o el aumento <strong>de</strong> la metrorragia más un útero muy hipertónico pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a<br />

un útero <strong>de</strong> Couvelaire. En pacientes jóvenes y sin paridad cumplida se pue<strong>de</strong> plantear<br />

posibilidad <strong>de</strong> microcesárea, pero como una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> servicio tomada por una comisión <strong>de</strong><br />

médicos o Comité <strong>de</strong> Etica<br />

26


Especuloscopía<br />

Tacto vaginal<br />

Ecografía TV<br />

Sub Unidad beta<br />

Progesterona plasmática<br />

Manejo clínico <strong>de</strong> la metrorragia 1 er Trimestre<br />

- ¿Sangrado <strong>de</strong> cuello o <strong>de</strong> cavidad uterina?<br />

- ¿ Membranas visibles y prominentes?<br />

- ¿Cuello dilatado?<br />

- ¿Restos protruyendo por el OCE?<br />

- Evaluar dilatación cervical, cuello en trompo sin púa<br />

-Tumor anexial doloroso, <strong>de</strong>scartar embarazo ectópico<br />

- Evaluar tamaño <strong>de</strong>l cuerpo uterino<br />

- Con 5 semanas: se <strong>de</strong>be ver embrión y LCF (+)<br />

- Visualización <strong>de</strong> saco vitelino, <strong>de</strong> buen pronóstico<br />

- Saco no visible con SUB -> 1500-> Ectópico o aborto<br />

- Saco visible SUB < 1500-> Embarazo <strong>de</strong> < EG o mal<br />

pronóstico.<br />

- < 15 ng/ml : MAL PRONOSTICO<br />

Conducta general en metrorragia <strong>de</strong>l primer<br />

trimestre:<br />

-Reposo. No dar supositorios antiespasmódicos<br />

-Seguimiento con: ecografía semanal y SUB cada 3 o 7 días<br />

Cambios en los niveles <strong>de</strong> sub Unida Beta (SUB):<br />

- En una gestación normal, <strong>de</strong>be duplicarse cada 48 a 72 hrs<br />

- En un ectópico disminuye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 270 U/L al día.<br />

- En un aborto la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso es el doble, <strong>de</strong> aproximadamente<br />

578 U/L . Se consi<strong>de</strong>ra también criterio <strong>de</strong> aborto, un <strong>de</strong>scenso > <strong>de</strong>l 50% en 48<br />

hrs.<br />

27


Amenaza <strong>de</strong> aborto: gestación intrauterina <strong>de</strong>mostrada con dolor hipogástrico,<br />

tipo cólico, sin sangrado.<br />

Ce<strong>de</strong>n las contracciones<br />

ALTA<br />

Reposo y abstinencia sexual o en su<br />

<strong>de</strong>fecto uso <strong>de</strong> condón por siete días<br />

ECO Normal<br />

Persisten las contracciones,<br />

sin metrorragia<br />

ECO LCF (-)<br />

Aborto Retenido<br />

Continuar con reposo y<br />

abstinencia. ECO semanal<br />

ECO Normal<br />

Se agrega metrorragia<br />

Síntomas <strong>de</strong> aborto<br />

28


Síntomas <strong>de</strong> aborto: gestación intrauterina <strong>de</strong>mostrada con dolor hipogástrico,<br />

tipo cólico, acompañado <strong>de</strong> sangrado.<br />

Ce<strong>de</strong>n las contracciones<br />

y la metrorragia, ECO Normal<br />

ALTA<br />

Aborto Retenido<br />

Reposo y abstinencia sexual o en su<br />

<strong>de</strong>fecto uso <strong>de</strong> condón por siete días + Ecografía<br />

Persisten las contracciones,<br />

y metrorragia, ECO Normal<br />

Continuar con reposo y<br />

abstinencia. ECO semanal<br />

ECO LCF (-)<br />

Aborto completo<br />

ECO Normal<br />

Persisten contracciones, con<br />

expulsión <strong>de</strong> material trofoblástico,<br />

cuello abierto, persiste metrorragia<br />

29<br />

Aborto incompleto


Manejo <strong>de</strong>l aborto retenido<br />

Manejo expectante hasta 8 semanas <strong>de</strong> observación, necesita una<br />

buena información y comunicación con la paciente, tranquilizar, énfasis<br />

en la ausencia <strong>de</strong> riesgo y lo beneficioso <strong>de</strong> evitar un legrado<br />

Uso <strong>de</strong> Misoprostol por vía vaginal<br />

Aborto completo<br />

a menor tamaño<br />

<strong>de</strong>l producto<br />

No necesita<br />

legrado, ALTA<br />

Dos alternativas a elegir:<br />

Aborto<br />

incompleto<br />

Legrado<br />

30


Manejo clínico <strong>de</strong>l aborto completo, sea como consecuencia<br />

<strong>de</strong> manejo expectante o uso <strong>de</strong> misoprostol<br />

Anamnesis típica Examen físico<br />

-Contracciones uterinas<br />

-Expulsión <strong>de</strong> feto u otro tejido<br />

-Disminución posterior <strong>de</strong>l:<br />

-Sangrado y las<br />

contracciones uterinas<br />

ABORTO COMPLETO:Diámetro AP <strong>de</strong><br />

cavidad con material homogéneo <strong>de</strong> un grosor


Manejo clínico <strong>de</strong>l aborto incompleto, sea como consecuencia<br />

<strong>de</strong> manejo expectante o uso <strong>de</strong> misoprostol<br />

Anamnesis típica Examen físico<br />

-Contracciones uterinas<br />

-Expulsión <strong>de</strong> feto u otro tejido<br />

-Persistencia <strong>de</strong>:<br />

-Sangrado y las<br />

contracciones uterinas<br />

ABORTO INCOMPLETO:Diámetro AP <strong>de</strong><br />

cavidad con material <strong>de</strong> un grosor >= 16 mm,<br />

generalmente heterogéneo<br />

Ecografía<br />

Derivar a Urgencia Maternidad para Legrado<br />

-Utero persiste aumentado <strong>de</strong><br />

tamaño o tamaño levemente<br />

menor.<br />

- Disminución <strong>de</strong> las contracciones<br />

-Cuello abierto o entreabierto<br />

-Sangrado mo<strong>de</strong>rado a profuso<br />

32


Ingreso<br />

Diagnóstico ecográfico <strong>de</strong><br />

vitalidad embrionaria<br />

o fetal<br />

Antibióticos: Clindamicina<br />

Gentamicina * por 48 hrs<br />

Eco Control<br />

Aborto incompleto<br />

Legrado<br />

Mantener antibióticos por<br />

siete días<br />

ALTA<br />

Manejo clínico <strong>de</strong>l aborto séptico.<br />

Aborto completo<br />

Embrión vivo<br />

Embrión o feto vivo<br />

Embrión o feto muerto<br />

Febril, hemodinámicamente<br />

estable<br />

Cirugía<br />

Control <strong>de</strong> Tº ,Pulso,<br />

Presión arterial, Diuresis<br />

Frecuencia respiratoria<br />

Febril o hipotermia o PA < 80/60<br />

o diuresis < 30 cc/hora, polipnea<br />

> 40 x min, signos locales <strong>de</strong><br />

diseminación<br />

Hoja <strong>de</strong> shock horaria<br />

Continúa inestable<br />

UCI<br />

*Clindamicina 25-30 mg x Kg <strong>de</strong> peso en 3 o cuatro dosis ev o im<br />

*Gentamicina= 3-5mg x Kg <strong>de</strong> peso im en una dosis diaria (excepcionalmente ev)<br />

33


Definición<br />

Embarazo ectópico.<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Embarazo ectópico (EE) es la implantación <strong>de</strong>l huevo fecundado en cualquier parte <strong>de</strong> la<br />

cavidad pelviana o abdominal que no sea la cavidad uterina. Tiene una inci<strong>de</strong>ncia muy<br />

variable, <strong>de</strong> aproximadamente un 1.8% a 2% <strong>de</strong> todos los embarazos o bien 100 a 175 por<br />

100.000 mujeres entre 15 a 44 años.<br />

Etiopatogenia.<br />

La causa más importante es el daño estructural <strong>de</strong> la trompa a nivel <strong>de</strong> mucosa, membrana<br />

basal y a veces muscular producido por un proceso inflamatorio cuya causa es infecciosa,<br />

especialmente ETS por Clamidia y/o Gonococo. En otros casos el embarazo ectópico pue<strong>de</strong><br />

ocurrir en una trompa con daño previo por otro embarazo tubario tratado con metotrexate o con<br />

una salpingostomía. También pue<strong>de</strong> ocurrir en una trompa sometida a una esterilización<br />

tubaria o que tuvo un Proceso Inflamatorio Pelviano con cualquier grado <strong>de</strong> severidad,<br />

sintomático o no.<br />

En promedio un 12% <strong>de</strong> las mujeres que han tenido un EE lo repiten.<br />

Diagnóstico.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> EE pue<strong>de</strong> ser difícil. La dificultad en el diagnóstico y el retraso en la<br />

terapia inci<strong>de</strong> en una mayor frecuencia <strong>de</strong> salpingectomía.<br />

A pesar <strong>de</strong> la tecnología que contamos actualmente, una buena anamnesis y un buen<br />

examen físico siguen siendo complemento importante en el diagnóstico <strong>de</strong> EE.<br />

La anamnesis <strong>de</strong> un EE muchas veces es bien característica y está relacionada a lo que va<br />

ocurriendo en la trompa a medida que la gestación va creciendo. Por la distensión progresiva <strong>de</strong><br />

esta víscera hueca, la paciente comienza a experimentar dolor <strong>de</strong> tipo cólico en la fosa ilíaca<br />

<strong>de</strong>l mismo lado, el que a medida que va creciendo el saco y el trofoblasto, va aumentando en<br />

intensidad en forma progresiva. Llega el momento en la trompa se rompe o se produce un<br />

aborto tubario o simplemente sangra por la región ampular hacia cavidad peritoneal, esto se<br />

traduce en un cambio <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l dolor, <strong>de</strong> cólico progresivo a un dolor <strong>de</strong><br />

aparición brusca, que se extien<strong>de</strong> a todo el hemiabdomen inferior. A veces, si el sangrado es<br />

profuso, se acompaña <strong>de</strong> omalgia por irritación <strong>de</strong>l peritoneo sub diafragmático y la<br />

hipovolemia se expresa en ten<strong>de</strong>ncia a la lipotimia. Es en este momento en que muchas<br />

pacientes consultan, otras lo hacen en la etapa previa confundiendo sus molestias con amenaza<br />

o síntomas <strong>de</strong> aborto, puesto que generalmente se inicia metrorragia simultáneamente.<br />

Al examen físico hay dolor intenso a la movilización cervical y uterina por el contacto <strong>de</strong><br />

la sangre con los medios <strong>de</strong> fijación y el peritoneo <strong>de</strong>l piso pelviano. A<strong>de</strong>más, la movilización<br />

<strong>de</strong> estas estructuras se encuentra disminuída porque tanto útero como anexos están<br />

34


sumergidos en un líquido <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad como lo es la sangre. Por la presencia <strong>de</strong> una<br />

cantidad mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> sangre en la pelvis, los fondos <strong>de</strong> saco se encuentran algo acortados y<br />

dolorosos a la palpación, especialmente el posterior (lo que antes se llamaba grito <strong>de</strong>l Douglas).<br />

El anexo comprometido se encuentra sensible o a veces muy doloroso, suele palparse<br />

engrosado o bien en forma <strong>de</strong> una tumoración dolorosa <strong>de</strong> límites poco <strong>de</strong>finidos. La<br />

visualización <strong>de</strong>l cuello suele ser importante para <strong>de</strong>scartar otras causas <strong>de</strong> sangrado. Un cuello<br />

estrogénico <strong>de</strong>scartará con bastante seguridad un embarazo ya que el porcentaje <strong>de</strong> embarazos<br />

iniciales con cuello estrogénico es muy baja.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes importantes <strong>de</strong> apoyo al diagnóstico cuando están presentes:<br />

-Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> embarazo tubario tratado médicamente, con metotrexate o<br />

quirúrgicamente, con salpingostomía<br />

- Uso <strong>de</strong> DIU.<br />

- Infertilidad.<br />

- Ligadura tubaria.<br />

- PIP<br />

Ultrasonografía:<br />

- En la región anexial: Visualización <strong>de</strong> imágenes en las regiones parauterinas, extraováricas,<br />

sólidas, redondas o elongadas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad intermedia, heterogénea, mal <strong>de</strong>limitada<br />

que pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a la trompa rota con coágulos a su alre<strong>de</strong>dor o a un anillo tubario que<br />

correspon<strong>de</strong> a un saco extrauterino, ro<strong>de</strong>ado por las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la trompa . Pue<strong>de</strong> observarse un<br />

saco gestacional con embrión vivo en un 1 a 3% <strong>de</strong> los EE.<br />

- Endometrio: Generalmente engrosado, sobre 8 mm. En un porcentaje no <strong>de</strong>spreciable <strong>de</strong><br />

pacientes con EE pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>lgado o tener una estructura trilaminar, <strong>de</strong> manera que no es<br />

siempre un elemento que ayu<strong>de</strong> mayormente al diagnóstico.<br />

- La ausencia <strong>de</strong> saco gestacional en la cavidad endometrial es una <strong>de</strong> las características<br />

ultrasonográficas más típicas <strong>de</strong>l EE, otras veces pue<strong>de</strong> observarse un seudosaco gestacional,<br />

que a diferencia <strong>de</strong>l saco gestacional verda<strong>de</strong>ro es una imagen econegativa que sigue los<br />

contornos <strong>de</strong> la cavidad uterina, no es por lo tanto ovoí<strong>de</strong>o o redondo, constituyendo sus<br />

pare<strong>de</strong>s el endometrio engrosado, sin observarse el doble halo ecorrefringente propio <strong>de</strong>l<br />

trofoblasto <strong>de</strong>l saco gestacional<br />

- Líquido libre en cavidad peritoneal: Pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> magnitud variable. No hay que olvidar<br />

que un 30% <strong>de</strong> mujeres normales tienen líquido libre en la cavidad peritoneal. Líquido<br />

abundante en la pelvis en una mujer con dolor abdominal agudo, con prueba <strong>de</strong> embarazo<br />

positiva y que tiene metrorragia es altamente sospechoso <strong>de</strong> un EE .<br />

Ultrasonografía y medición <strong>de</strong> gonadotrofina coriónica (HCG o SUB):<br />

El útero sin saco en su cavidad asociado a prueba <strong>de</strong> embarazo positiva tiene una<br />

correlación importante con EE, sin embargo, la forma clásica <strong>de</strong> diagnosticar un EE es por<br />

niveles <strong>de</strong> HCG sobre un umbral <strong>de</strong> 1500 UI/L, con ausencia <strong>de</strong> saco gestacional a ecografía<br />

transvaginal (ETVG) El punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 1500 UI/L <strong>de</strong> HCG en ausencia <strong>de</strong> saco gestacional<br />

intrauterino a ETVG tienen mayor vali<strong>de</strong>z cuando se visualiza un tumor anexial o líquido en el<br />

Douglas. De no encontrarse estas imágenes el nivel <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>biera ser 2000 UI/L.<br />

Cuando no se ve un saco intrauterino y hay niveles <strong>de</strong> HCG menores <strong>de</strong> 1500 UI/ml y<br />

hay sospecha clínica <strong>de</strong> EE por la anamnesis y/o exámen físico, nos pue<strong>de</strong> servir la medición<br />

35


seriada <strong>de</strong> HCG: Normalmente ésta se va duplicando cada dos a tres días, si ello no ocurre la<br />

probabilidad <strong>de</strong> un embarazo ectópico o un aborto se va haciendo más <strong>de</strong> certeza. No se ha<br />

visto diferencia en el incremento <strong>de</strong> la HCG en el aborto y el embarazo ectópico, pero si en el<br />

<strong>de</strong>scenso, que es prácticamente el doble en el aborto: 578 UI/L/ día en promedio en el aborto y<br />

270 UI/L/día en el embarazo ectópico. Un útero con la cavidad sin saco y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> HCG ><br />

<strong>de</strong> 50% a las 48 hrs <strong>de</strong>l ultimo control es <strong>de</strong> bajo riesgo <strong>de</strong> ser un ectópico, hay más<br />

probabilidad que sea un aborto <strong>de</strong> un embarazo intrauterino.<br />

Punción <strong>de</strong>l Douglas. Antiguo método <strong>de</strong> diagnóstico que no pier<strong>de</strong> vigencia,<br />

especialmente cuando se dispone por lo menos <strong>de</strong> ultrasonografía abdominal, que permita ver<br />

la ausencia <strong>de</strong> saco intrauterino y líquido libre en el fondo <strong>de</strong> saco <strong>de</strong> Douglas. La punción <strong>de</strong>l<br />

saco, si da sangre que no coagula, con microcoágulos visibles al <strong>de</strong>positar la sangre en una<br />

gasa, tiene una buena sensibilidad en el diagnóstico <strong>de</strong> embarazo ectópico.<br />

Embarazo ectópico crónico.<br />

Es una entidad poco <strong>de</strong>finida en <strong>ginecología</strong>, pero existe. Es un EE que en algún<br />

momento se complicó, con rotura <strong>de</strong> trompa o aborto tubario, pero el cuadro se estabilizó<br />

espontáneamente sin manifestarse clínicamente como para inducir al clínico a un mayor<br />

estudio, formándose un complejo tubo ovárico, con adherencias <strong>de</strong> trompa, ovario y estructuras<br />

vecinas <strong>de</strong>bido a la presencia inicial <strong>de</strong> coágulos. Se pue<strong>de</strong> producir en cualquier momento<br />

rotura <strong>de</strong> la trompa y manifestarse clínicamente, si ello no ocurre el EE pue<strong>de</strong> pasar<br />

<strong>de</strong>sapercibido para siempre.<br />

Tratamiento.<br />

1) Tratamiento médico: Es importante saber elegir a la paciente que es susceptible<br />

<strong>de</strong> ser tratada médicamente o quirúrgicamente<br />

Criterios <strong>de</strong> Inclusión.<br />

Tratamiento médico con metotrexate (MTX).<br />

-Embarazo ectópico no complicado, sin dolor o leve malestar.<br />

-Tumor anexial menor <strong>de</strong> 4 cm.<br />

-HCG menor <strong>de</strong> 3000<br />

-Paciente hemodinámicamente estable.<br />

Criterios <strong>de</strong> exclusión:<br />

-Embarazo ectópico complicado (dolor, hemoperitoneo, compromiso hemodinámico)<br />

-Alteraciones hematológicas como:<br />

º Leucopenia < 3000<br />

º Trombocitopenia < 100.000<br />

-Deterioro <strong>de</strong> la función renal o hepática<br />

-Ulcera péptica activa<br />

-Duda Diagnóstica<br />

-Mala adherencia <strong>de</strong> la paciente<br />

36


-HCG superior a 5000 U.I./L<br />

-Tumor anexial <strong>de</strong> >= 4 cms.<br />

La presencia <strong>de</strong> líquido libre en la pelvis no es un criterio <strong>de</strong> exclusión<br />

Contraindicaciones relativas:<br />

- Lejanía a un centro hospitalario.<br />

- Un bajo coeficiente intelectual, motivo por el cual la paciente no siga bien las indicaciones<br />

luego <strong>de</strong> ser dada <strong>de</strong> alta.<br />

- Mala predisposición por parte <strong>de</strong> la paciente, ya que el tratamiento médico a veces se pue<strong>de</strong><br />

complicar <strong>de</strong> rotura <strong>de</strong> la trompa.<br />

- Actividad cardíaca positiva <strong>de</strong>l embrión.<br />

Dosis: 1 mg/Kg <strong>de</strong> peso por via intramuscular, por una vez. Excepcionalmente se pue<strong>de</strong> repetir<br />

hasta tres veces, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la respuesta.<br />

Presentación: ampollas <strong>de</strong> 50 mg.<br />

Requisitos para administrarlo.<br />

-Hemograma, para <strong>de</strong>scartar anemia, leucopenia importante o cualquier otro signo <strong>de</strong> una<br />

eventual <strong>de</strong>presión medular.<br />

-Grupo sanguíneo para administrar previamente inmunoglobulina antiRh en el caso que la<br />

paciente sea Rh negativa no sensibilizada.<br />

-Pruebas <strong>de</strong> funcionamiento hepático y renal por la forma <strong>de</strong> metabolización y excreción<br />

<strong>de</strong> la droga.<br />

-Discontinuar medicamentos con ácido fólico.<br />

-Restringir la actividad física y sexual por lo menos diez a catorce días.<br />

-Niveles basal <strong>de</strong> HCG.<br />

Respuesta global al metotrexate: Exito que van <strong>de</strong> un 77 a 94%.<br />

Los niveles <strong>de</strong> HCG basales están relacionados con el éxito <strong>de</strong>l tratamiento. Con menos <strong>de</strong><br />

2000 UI/L se ha <strong>de</strong>mostrado una probabilidad <strong>de</strong> éxito 100%, cifra que va bajando a medida<br />

que sube el punto <strong>de</strong> corte en HCG: 86% entre 2000 y 4000 y un 35% sobre 4.000 UI/L.<br />

Formas <strong>de</strong> evaluar la respuesta o éxito <strong>de</strong>l tratamiento. Hay diferentes formas específicas para<br />

evaluarla:<br />

a.-Curva <strong>de</strong> HCG. Si en el control <strong>de</strong> la semana la HCG ha bajado menos <strong>de</strong> un 15% a 25% <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong>l día cero se <strong>de</strong>be administrar una segunda dosis. HCG requerida al final <strong>de</strong>l<br />

tratamiento: menos <strong>de</strong> 15 UI/L.<br />

b.-Respuesta <strong>de</strong>l dolor. Antes <strong>de</strong> iniciar tratamiento con MTX se <strong>de</strong>be advertir a la paciente<br />

que pue<strong>de</strong> haber incremento discreto <strong>de</strong>l dolor abdominal, que existe la probabilidad <strong>de</strong> rotura<br />

<strong>de</strong> la trompa y una eventual intervención por esta causa. La presencia <strong>de</strong> dolor y/o sangrado<br />

son elementos ominosos en cuanto a una menor probabilidad <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong>l tratamiento médico y<br />

una mayor probabilidad <strong>de</strong> rotura <strong>de</strong> la trompa. El dolor posterior al uso <strong>de</strong> metotrexato,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> dosis que se administren, no es un elemento infrecuente en la<br />

evolución <strong>de</strong> las pacientes. Se presenta como promedio a los 8 días (rango <strong>de</strong> 1 a 27) y se <strong>de</strong>be<br />

probablemente al <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong>l trofoblasto, formación <strong>de</strong> un pequeño hematoma en la<br />

37


trompa, hematosalpinx, rotura <strong>de</strong> la trompa o paso <strong>de</strong> sangre a la cavidad peritoneal. Alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> un 80% <strong>de</strong> las pacientes que presentan dolor con el uso <strong>de</strong> metotrexato no necesitan cirugía,<br />

sólo reposo y observación, en lo posible hospitalizada y antiinflamatorios no esteroidales. La<br />

exploración, sea por laparoscopía o laparotomía se <strong>de</strong>be indicar si el dolor es progresivamente<br />

más intenso o alcanza características <strong>de</strong> abdomen agudo o bien si asociado al dolor intenso hay<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> líquido libre en la pelvis, visualizado por ultrasonografía.<br />

Complicaciones <strong>de</strong>l metrotrexate.<br />

- Casos aislados e infrecuentes <strong>de</strong> neumonitis inmediatamente posterior al uso <strong>de</strong><br />

MTX, que pue<strong>de</strong>n cursar con infiltrado pulmonar e hipoxemia, con distress<br />

respiratorio que generalmente ce<strong>de</strong> en 48 hrs.<br />

- Alopecía, con 30% a 50% <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l cabello.<br />

- Dermatitis.<br />

- Pleuritis<br />

- Mucositis<br />

- Depresión medular <strong>de</strong> todas las series, todas ellas con una frecuencia muy baja.<br />

2) Tratamiento quirúrgico:<br />

Como norma general, en EE no complicados no se aconseja realizar tratamiento<br />

quirúrgico si no se observa a ecografía una tumoración anexial, estas pacientes <strong>de</strong>ben tratarse<br />

médicamente, ya que no es raro en estas circunstancias que el cirujano no logre ubicar el EE en<br />

la intervención por ser muy pequeño aún. La excepción es el dolor, si éste es muy intenso,<br />

aunque no se observe tumor anexial, se <strong>de</strong>be realizar laparoscopía (LPX) o Laparotomía (LPT).<br />

- Salpingostomía. Es más efectiva en evitar el EE persistente que el MTX en una dosis.<br />

- Salpingectomía. .- Esta técnica se aconseja en los siguientes casos:<br />

º Sangrado profuso <strong>de</strong> la trompa <strong>de</strong>bido a rotura o gran infiltración trofoblástica.<br />

º Recurrencia <strong>de</strong>l EE en la misma trompa.<br />

º Trompa severamente dañada.<br />

º Un diámetro mayor <strong>de</strong> 5 cms.<br />

º Paridad cumplida.<br />

Tanto la salpingostomía como la salpingectomía se pue<strong>de</strong>n realizar por vía<br />

laparoscópica o por laparotomía. No se ha observado diferencia en el futuro reproductivo entre<br />

la laparotomía o la laparoscopía como tratamiento <strong>de</strong>l EE.<br />

En casos <strong>de</strong> aborto tubario, se intenta el or<strong>de</strong>ñe <strong>de</strong> la trompa para extraer el máximo <strong>de</strong><br />

material trofoblástico que haya quedado en el lumen. Estos dos últimos métodos se consi<strong>de</strong>ran<br />

como tratamientos conservadores.<br />

Importante: Cualquiera que sea la técnica es importante <strong>de</strong>scribir el estado <strong>de</strong> la<br />

trompa contralateral y el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> cirugía tubaria previa.<br />

En la salpingostomía, si la trompa contralateral se ve <strong>de</strong> aspecto sano hay un RR <strong>de</strong> 2.3<br />

<strong>de</strong> embarazo futuro. Debido a que el trofoblasto tiene ten<strong>de</strong>ncia a estar más presente y<br />

adherido en la zona proximal <strong>de</strong> la trompa, <strong>de</strong>be ponerse especial énfasis en limpiar esa zona<br />

<strong>de</strong> la trompa con agua a presión y con una buena succión. No es aconsejable el uso <strong>de</strong><br />

cucharilla u otro instrumento para raspar el lecho porque generalmente la extracción no es<br />

completa, aumentando comparativamente la probabilidad <strong>de</strong> embarazo ectópico persistente<br />

38


Comportamiento <strong>de</strong> la HCG post cirugía. Hay varias formas <strong>de</strong> evaluar la probabilidad<br />

<strong>de</strong> EE persistente post cirugía, lo i<strong>de</strong>al es:<br />

a) A las 24 hrs <strong>de</strong> realizada la salpingostomía, un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> un 75% o un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

95% a la semana. Las mediciones semanales <strong>de</strong>ben seguir hasta llegar a niveles bajo 10 UI/L<br />

b) Hay casos especiales en los cuales al tercer día tienen una pequeña elevación <strong>de</strong> la<br />

HCG. En ellos se pue<strong>de</strong> tener una conducta expectante siempre y cuando hay poco o nada <strong>de</strong><br />

dolor y la paciente está hemodinámicamente estable.<br />

Otras ubicaciones no habituales <strong>de</strong> embarazo ectópico:<br />

- Embarazo cervical. Constituye menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> los embarazos ectópicos. Por lo<br />

poco frecuente y su diagnóstico difícil, en casos no diagnosticados pue<strong>de</strong> poner en peligro la<br />

vida <strong>de</strong> la paciente por la gran cuantía <strong>de</strong> la hemorragia cuando se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n. Los factores <strong>de</strong><br />

riesgo más frecuentes son: el aborto provocado con legrado, cirugías a nivel <strong>de</strong> cuello,<br />

fertilización in vitro, conización,etc... El ultrasonido es el método i<strong>de</strong>al para su diagnóstico,<br />

permitiendo ver un saco que está en canal, excéntrico, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> intensa reacción <strong>de</strong>cidual, a<br />

veces a una pequeña distancia <strong>de</strong>l canal, con presencia <strong>de</strong> un orificio cervical interno cerrado (a<br />

diferencia <strong>de</strong> una gestación no viable en expulsión), cavidad uterina vacía, con una linea<br />

endometrial nítida, generalmente engrosada y homogenea. El ultrasonido por vía abdominal,<br />

en embarazos avanzados pue<strong>de</strong> ser muy útil, porque a pesar <strong>de</strong> tener menor resolución,<br />

permite ver al útero en toda su longitud y su relación con vagina y vejiga.<br />

Se manifiesta a menudo por un sangrado silencioso, sin dolor, a veces asociado a<br />

molestias urinarias si se implanta hacia cara anterior y compromete vejiga.<br />

El tratamiento i<strong>de</strong>al es el metrotrexato, <strong>de</strong> persistir el sangrado, <strong>de</strong>berá practicarse una<br />

histerectomía o en caso <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> conservar fertilidad una embolización <strong>de</strong> arterias<br />

uterinas.<br />

-Embarazo cornual o intersticial. Constituye el 1% <strong>de</strong> los embarazos ectópicos,<br />

con una mortalidad <strong>de</strong> 2 a 2.5%. El diagnóstico es difícil, fundamentalmente ultrasonográfico.<br />

Se ve un saco en la región cornual, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> miometrio, con una cavidad endometrial vacía.<br />

Otras veces suele observarse una imagen lineal <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>cidual, que se proyecta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

endometrio y se introduce hacia el cuerno. Las causas más importantes son la salpingitis, el<br />

trauma quirúrgico <strong>de</strong>l utero o la trompa, las malformaciones uterinas, tumores uterinos<br />

(miomas) y la resección <strong>de</strong> la trompa ipsilateral.<br />

Como se trata generalmente <strong>de</strong> mujeres que no tienen paridad cumplida y <strong>de</strong>sean tener<br />

hijos, cuando están hemodinámicamente estables, con sacos pequeños y bajas<br />

concentraciones <strong>de</strong> HCG, se pue<strong>de</strong> intentar el tratamiento médico con metotrexate en una o<br />

dos dosis.<br />

Bibliografía sugerida: Embarazo Ectópico. Revisión Dr. Sergio Silva<br />

http://www.cedip.cl<br />

39


Manejo <strong>de</strong> métodos anticonceptivos hormonales.<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Todo método anticonceptivo en lo posible <strong>de</strong>be cumplir con<br />

los siguientes requisitos:<br />

•Eficacia: una tasa <strong>de</strong> embarazos entre 0 y 2.5 mujeres años., lo habitual entre 0.1% a 0.2%<br />

por falla <strong>de</strong>l método mismo, cifra que se eleva a 3-6% cuando se consi<strong>de</strong>ra en la falla por mal<br />

uso por parte <strong>de</strong> la paciente.<br />

•Fácil uso<br />

•Bajo costo<br />

•Inocuidad<br />

•Disponibilidad, accesible a todo tipo <strong>de</strong> usuario, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> sus ingresos económicos<br />

•Aceptabilidad: que el paciente sepa <strong>de</strong> sus características y que no esté reñido con su punto<br />

<strong>de</strong> vista religioso, ético o moral.<br />

•Reversibilidad o irreversibilidad conocida por el paciente<br />

Los anticonceptivos hormonales, especialmente<br />

los orales (ACO) cumplen en su mayor parte con estos<br />

requisitos<br />

Características generales y mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

Existen dos tipos fundamentales, un grupo que tiene estrógenos y progestinas y otro que<br />

tiene sólo progestinas. Ambos tienen efecto anovulatorio, pero combinados tienen efecto<br />

sinérgico y por lo tanto aumentan su eficacia anticoncepetiva.<br />

En el caso <strong>de</strong>l estradiol, uno <strong>de</strong> los estrógenos más usados, se metaboliza rápidamente<br />

en el hígado, en forma <strong>de</strong> etinil estradiol disminuye la metabolización hepática y evita usar<br />

dosis muy altas para conservar su efecto anticonceptivo. El mestranol, un estradiol al cual se le<br />

agrega u grupo metilo, tiene efectos semejantes, pero necesita comparativamente más dosis con<br />

respecto al etinil estradiol<br />

Hay progestágenos más nuevos como Gesto<strong>de</strong>no, Desogestrel, Norgestimato,<br />

Drsopirenona,etc... que tienen efecto anovulatorio con dosis bajas y con un mínimo efecto<br />

androgénico.<br />

Los ACO combinados pue<strong>de</strong>n administrarse por vía oral, inyectable, cutánea y vaginal.<br />

Las progestinas solas, utilizadas preferentemente en mujeres lactando pue<strong>de</strong>n administrarse por<br />

vía oral, inyectable o subcutánea, en forma <strong>de</strong> pellets.<br />

40


Aquellos que tienen sólo progestinas, llamados también <strong>de</strong> minidosis, se fabrican en<br />

base a comprimidos <strong>de</strong> levonorgestrel (0.03 mg o 30 ug), Linestrenol (0.5mg) o Noretindrona<br />

(0.5mg)<br />

Existe una forma <strong>de</strong> combinación llamados bifásico o multifásicos, que tratan <strong>de</strong> imitar<br />

las variaciones que se producen en los niveles <strong>de</strong> estrógeno y progesterona en un ciclo<br />

fisiológico, pero actualmente están en <strong>de</strong>suso.<br />

Mecanismos <strong>de</strong> acción.<br />

Anovulación:<br />

Los ACO tienen una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ovulación <strong>de</strong> 1 en 50 ciclos, especialmente los <strong>de</strong><br />

última generación, con bajas dosis. Los ACO <strong>de</strong> minidosis tienen una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ovulación<br />

<strong>de</strong> un 40% aproximadamente.<br />

Moco cervical espeso, ina<strong>de</strong>cuado para la penetración y capacitación <strong>de</strong> los<br />

espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

Endometrio secretor en forma constante ina<strong>de</strong>cuado para la implantación. Con<br />

tiempo prolongado <strong>de</strong> uso el endometrio es muy <strong>de</strong>lgado y atrófico.<br />

Formas <strong>de</strong> administrar.<br />

Días <strong>de</strong>l ciclo<br />

1º 5º 14º 21º 28º<br />

Comprimidos con estrógeno y progestágeno Placebo<br />

Comprimidos con estrógeno y progestágeno<br />

Comprimidos con estrógeno y progestágeno<br />

Comprimidos con estrógeno y progestágeno<br />

Comprimidos con estrógeno y progestágeno<br />

Placebo<br />

EE dosis<br />

bajas<br />

Minidosis. progestina en dosis bajas, sin estrógenos en forma ininterrumpida<br />

Placebo<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en estos esquemas hay varias formas <strong>de</strong> administrar los ACO, lo que<br />

va asociado a diversas fórmulas farmacéuticas.<br />

Los que usan dosis bajas <strong>de</strong> estrógeno en los últimos cinco días tienen como objetivo disminuir<br />

bochornos u otras molestias por la discontinuación <strong>de</strong>l estrógeno, especialmente en mujeres<br />

perimenopáusicas en las cuales tomar ACO les alivia su sintomatología.<br />

41


Consejos a la paciente para tomar el anticonceptivo: Tomarlo en la noche, en lo posible a una<br />

misma hora con un a<strong>de</strong>lanto o atraso <strong>de</strong> 1 hora como máximo, sobre todo aquellos ACO que<br />

tienen baja dosis <strong>de</strong> Etinil Estradiol (15 o 20ug), ya que un atraso mayor en tomarlas pue<strong>de</strong><br />

provocar spoting o metrorragia por supresión.<br />

Efectos secundarios mayores <strong>de</strong> los MAC hormonales<br />

• Tromboembolismo, especialmente en venas profundas<br />

• Infarto <strong>de</strong>l miocardio, especialmente en fumadoras <strong>de</strong> + <strong>de</strong> 15 cigarrillos al día<br />

• AVE <strong>de</strong> tipo hemorrágico, especialmente en mayores <strong>de</strong> 25 años, fumadoras<br />

e hipertensas<br />

Efectos secundarios menores<br />

Atribuibles a los estrógenos<br />

- Gastrointestinales, nauseas<br />

vómitos...<br />

- Jaquecas<br />

- Cefalea<br />

- Dism.umbral convulsivo<br />

- Pigmentación <strong>de</strong> la cara<br />

- Aumento <strong>de</strong> volumen y sens.mamaria<br />

- Ectropion<br />

- Aumento <strong>de</strong> HDL y dism. <strong>de</strong> LDL<br />

- Predisposición a la moniliasis<br />

Interacción <strong>de</strong> los ACO con drogas.<br />

Atribuibles a la progestina<br />

- Oligomenorrea<br />

- Amenorrea<br />

- Acné, por dism. <strong>de</strong> prot.transp.<br />

<strong>de</strong> andrógenos, mayor testosterona libre<br />

- Disminución <strong>de</strong>l HDL y aum <strong>de</strong>l LDL<br />

- Fatiga, <strong>de</strong>presión<br />

- Disminución <strong>de</strong> la libido<br />

Mientras más drogas nuevas salen en el mercado, más confuso se pone este tema, ya<br />

que no en todas se conocen interacción con ACO. Algunas drogas concocidas:<br />

La Rifampicina, Fenitoina y el Feno barbital reducen las concentraciones plasmáticas<br />

<strong>de</strong> etinil estradiol.<br />

Los ACO aumentan la <strong>de</strong>puración y la excreción <strong>de</strong>l ácido acetil salicíico y la morfina,<br />

lo que significa que se requieren dosis más elevadas <strong>de</strong> estos fármacos para obtener un<br />

mismo efecto.<br />

Los ACO aumentan la vida media <strong>de</strong> las benzodiazepinas<br />

El ácido ascórbico y el paracetamol aumentan la eficacia <strong>de</strong> los ACO, aumentando la<br />

concentración plasmática <strong>de</strong> etinil estradiol<br />

42


•Alta efectividad<br />

Beneficios <strong>de</strong> los ACO<br />

•No interrumpen el acto sexual<br />

•Fácilmente reversibles<br />

•Reducen el riesgo <strong>de</strong> tener procesos inflamatorios pelvianos (no así el riesgo <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual)<br />

•Reducen el riesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> cólon, ovario y endometrio<br />

•Disminuyen el dolor menstrual<br />

•Disminuyen la cuantía <strong>de</strong>l flujo menstrual (protector <strong>de</strong> anemia)<br />

•Disminuyen el riesgo <strong>de</strong>l dolor periovulatorio<br />

•Disminuyen las manifestaciones <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> ovario poliquístico<br />

•Efecto protector <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smineralización <strong>de</strong> los huesos<br />

•Disminuye las manifestaciones <strong>de</strong>l acné al disminuir la producción <strong>de</strong><br />

andrógenos por los ovarios y aumentar la globulina transportadora <strong>de</strong><br />

andrógenos<br />

• Disminuyen la frecuencia <strong>de</strong> embarazo ectópico<br />

• Disminuyen las irregularida<strong>de</strong>s menstruales<br />

• Disminuyen la frecuencia <strong>de</strong> quistes ováricos funcionales<br />

Desventajas <strong>de</strong> los ACO<br />

• No proteje contra E.T.S.<br />

• Algunos son <strong>de</strong> alto costo<br />

• Ocasionalmente producen efectos secundarios graves, sobre todo en fumadoras<br />

• Pue<strong>de</strong> producir cambios <strong>de</strong>l ánimo y disminución <strong>de</strong> la libido<br />

• Pue<strong>de</strong> implicar cefalea, aumento <strong>de</strong> peso y spotting<br />

• Deben tomarse diariamente<br />

43


Píldora <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>spués (Anticoncepción <strong>de</strong> emergencia)<br />

•Indicado en mujeres que han tenido un coito no protegido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 72 horas previas<br />

•.El Postinor 2 (MR) tiene 750 ug <strong>de</strong> levonorgestrel.<br />

•Se toma un comprimido antes <strong>de</strong> cumplidas las 72 hrs <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l coito no protegido y el<br />

segundo 12 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer comprimido.<br />

•Eficacia: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 75%, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l ciclo en el cual fue el coito sin<br />

protección, rango entre 55% y 95%<br />

Mecanismo <strong>de</strong> acción: Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l ciclo en que se administre:<br />

-Pue<strong>de</strong> frenar la ovulación, alterando el peak <strong>de</strong> LH<br />

-Pue<strong>de</strong> producir cambios a nivel <strong>de</strong>l moco cervical formando una barrera que impi<strong>de</strong> el paso<br />

<strong>de</strong> espermios<br />

-Pue<strong>de</strong> producir un endometrio ina<strong>de</strong>cuado para la anidación si se administró existiendo ya<br />

una fecundación<br />

44


Anticonceptivo hormonal vaginal: NuvaRing (MR)<br />

Libera 15 ug <strong>de</strong> EE y 120 ug <strong>de</strong> Etonogestrel al día<br />

45


Dispositivo medicado intravaginal: NuvaRing (MR)<br />

Se inserta durante 21 días por la propia paciente<br />

Se retira por siete días<br />

Indice <strong>de</strong> Pearl =0.5 por 100 mujeres año<br />

La indicación fundamental es la poca tolerancia oral <strong>de</strong> los ACO o que<br />

la paciente sencillamente lo consi<strong>de</strong>re más cómodo que tomar un<br />

comprimido diario.<br />

Ventaja: niveles plasmáticos muy estables y mantenidas <strong>de</strong><br />

estrógeno y progestina<br />

Desventajas: Algunas pacientes tienen dificulta<strong>de</strong>s para insertarlos<br />

o extraerlos, resistencia <strong>de</strong> la pareja, leucorrea o mayor flujo<br />

vaginal, mastodinia.<br />

MAC hormonales Inyectables<br />

•Usarlos como una medida transitoria, no más <strong>de</strong> tres meses, dado su alta concentración<br />

plasmática <strong>de</strong> estrógenos en un momento <strong>de</strong>l ciclo.<br />

•Recordar que se dan en plazos fijos in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la menstruación, es <strong>de</strong>cir, Unalmes<br />

(MR) cada 28 días, Mesigyna (MR) cada 30 días. NO es necesario esperar menstruación ni<br />

días <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre una inyección y otra<br />

46


Flujogramas para enfrentar algunos problemas con el uso <strong>de</strong><br />

ACO<br />

Atraso menstrual<br />

o amenorrea<br />

Spoting<br />

Metrorragia<br />

Nunca suspen<strong>de</strong>r<br />

los ACO inmediatamente<br />

No suspen<strong>de</strong>r ACO<br />

inmediatamente<br />

Olvidó tomarlas? Test Pack<br />

Positivo<br />

Suspen<strong>de</strong>r ACO<br />

Intentar con mayor<br />

dosis <strong>de</strong> estrógenos<br />

ECO Normal<br />

Negativo<br />

No altera calidad <strong>de</strong> vida<br />

47<br />

Oligo o amenorrea<br />

por gestágenos<br />

Barrera por 3 a 6 meses<br />

o DIU o seguir con ACO<br />

Seguir igual<br />

A gine para estudio<br />

con más <strong>de</strong> 3 episodios


Olvidó <strong>de</strong> tomar<br />

la píldora?<br />

1 a 2 días:<br />

3 o más días<br />

Inicio <strong>de</strong> ACO<br />

Tomar las que<br />

faltaron, con las<br />

<strong>de</strong> ese día<br />

Menstruación<br />

Usar condón resto<br />

<strong>de</strong>l ciclo, no<br />

suspen<strong>de</strong>r ACO<br />

• Buena anamnésis en búsqueda <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trombosis, AVE,<br />

consumo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15 cigarrillos diarios, hipertensión, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

hepáticas o consumo <strong>de</strong> drogas que interfieren con el efecto <strong>de</strong> los ACO.<br />

• Control inicial <strong>de</strong> peso y presión arterial<br />

• Iniciar ACO con la menor concentración <strong>de</strong> estrógenos y progestinas:<br />

15 a 20 ug <strong>de</strong> etinil estradiol, subir en caso <strong>de</strong> spoting no tolerable por<br />

la paciente<br />

• Control al mes, tres, seis meses y al año para evaluar: alteración <strong>de</strong><br />

flujos rojos, efectos secundarios in<strong>de</strong>seables, hipertensión, alza <strong>de</strong> peso.<br />

48


Algunos ACO sugeridos según concentración<br />

<strong>de</strong> estrógenos y progestinas.<br />

Baja concentración<br />

Etinil estradiol 15 ug + Gesto<strong>de</strong>no 60 ug<br />

Mirelle (MR) Feminol 15 (MR) Minesse (MR) Minigest 15 (MR)<br />

Concentración intermedia<br />

Etinil estradiol 20 ug + Gesto<strong>de</strong>no 75 ug<br />

Gynera (MR) Minigest 20 (MR)<br />

Concentración alta<br />

Etinil estradiol 30 ug + Levonorgestrel 150 ug<br />

Microgynon (MR) Anulette (MR)<br />

49


Usuarias <strong>de</strong> ACO: Consultar en caso <strong>de</strong>:<br />

• Aparición <strong>de</strong> ictericia<br />

• Nódulo mamario<br />

• Dolor <strong>de</strong> torácico, tos, respiración corta<br />

• Cefalea severa, mareos<br />

• Visión borrosa, disartria<br />

• Dolor severo en extremida<strong>de</strong>s inferiores (sospecha <strong>de</strong> trombosis venosa<br />

profunda)<br />

Contraindicación absoluta <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

anticonceptivos hormonales<br />

Cáncer <strong>de</strong> mama<br />

Acci<strong>de</strong>nte vascular encefálico trombótico<br />

Tromboembolismo<br />

Infarto <strong>de</strong>l miocardio<br />

Pigmentación <strong>de</strong> la cara (es irreversible)<br />

Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> angina <strong>de</strong> pecho o dolor precordial con los ejercicios<br />

Contraindicación relativa <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

anticonceptivos hormonales<br />

Hipertensión, pue<strong>de</strong> requerir mayor control <strong>de</strong> la HTA<br />

Alteración <strong>de</strong>l perfil lipídico, pue<strong>de</strong> requerir mayor control<br />

Fumadora <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15 cigarrillos diarios (sugerir menor consumo)<br />

50


Progestinas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito<br />

Implanon ®<br />

(Información aportada por el Laboratorio Organon)<br />

NOTA: ESTE METODO ANTICONCEPTIVO POR NINGUN MOTIVO<br />

DEBE SER USADO SIN ENTRENAMIENTO PREVIO<br />

NOMBRE DEL PRODUCTO MEDICINAL<br />

Implanon® Implante 68 mg <strong>de</strong> etonogestrel.<br />

1. Descripción física <strong>de</strong>l producto, que sustancia química contiene:<br />

Implanon ® consiste en una varilla no bio<strong>de</strong>gradable, <strong>de</strong> color blanquecino, <strong>de</strong> 4 cm <strong>de</strong> largo por 2 mm <strong>de</strong> diámetro para uso<br />

subdérmico.<br />

Cada implante contiene 68 mg <strong>de</strong> etonogestrel, disperso en una matriz <strong>de</strong> etilen vinil acetato (EVA) que es un material no<br />

relacionado con el latex.<br />

4<br />

5<br />

2<br />

40 mm<br />

2. Indicación terapéutica<br />

Anticonceptivo.<br />

3<br />

1<br />

2a<br />

1 obturador<br />

2 aguja<br />

2a <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> la aguja<br />

3 cuerpo plástico<br />

4 cubierta <strong>de</strong> la aguja<br />

5 varilla <strong>de</strong> Implanon ®<br />

51


3. Propieda<strong>de</strong>s Farmacodinámicas:<br />

Mecanismo <strong>de</strong> acción:<br />

El componente principal <strong>de</strong>l Implanon es el etonogestrel, metabolito biológicamente activo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sogestrel, un progestágeno<br />

muy utilizado en los ACO. Deriva, estructuralmente <strong>de</strong> la 19 nortestosterona y se une con gran afinidad a los receptores <strong>de</strong><br />

progesterona <strong>de</strong> los órganos blanco. El efecto anticonceptivo <strong>de</strong> Implanon se logra principalmente por inhibición <strong>de</strong> la<br />

ovulación. No se observaron ovulaciones durante los primeros dos años <strong>de</strong> uso y sólo raramente durante el tercer año.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong> la ovulación, Implanon también provoca cambios en el moco cervical, los cuales dificultan el paso<br />

<strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

El alto grado <strong>de</strong> protección contra el embarazo se logra, entre otras razones, <strong>de</strong>bido a que, a diferencia <strong>de</strong> los AOs, la acción<br />

anticonceptiva <strong>de</strong> Implanon no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ingesta regular <strong>de</strong> comprimidos. La acción anticonceptiva <strong>de</strong> Implanon es<br />

reversible, lo cual se manifiesta por la rápida normalización <strong>de</strong>l ciclo menstrual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l implante. Si bien<br />

Implanon inhibe la ovulación, la actividad ovárica no se suprime por completo. Las concentraciones medias <strong>de</strong> estradiol se<br />

mantienen por encima <strong>de</strong>l nivel observado en la fase folicular temprana. En un estudio <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> duración, en el cual se<br />

comparó la <strong>de</strong>nsidad mineral ósea <strong>de</strong> 44 usuarias <strong>de</strong> Implanon con la <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> 29 usuarias <strong>de</strong> DIU, no se<br />

observaron efectos adversos sobre la masa ósea.<br />

La tasa <strong>de</strong> liberación es <strong>de</strong> 60- 70 μg/día durante la semana 5-6, disminuyendo aproximadamente a 35-45 μg/día al final <strong>de</strong>l<br />

primer año, aproximadamente a 30-40 μg/día al final <strong>de</strong>l segundo año y aproximadamente a 25-30 μg/día al finalizar el tercer<br />

año <strong>de</strong> uso.<br />

4. Propieda<strong>de</strong>s farmacocinéticas:<br />

ABSORCIÓN<br />

Luego <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> Implanon®, el etonogestrel se absorbe rápidamente hacia la circulación. Las concentraciones que<br />

inhiben la ovulación se alcanzan durante el primer día. Las concentraciones séricas máximas (entre 472 y 1.270 pg/mL) se<br />

alcanzan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 1 a 13 días. La tasa <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l implante disminuye con el tiempo. En consecuencia, las<br />

concentraciones séricas disminuyen rápidamente durante los primeros meses. Hacia el final <strong>de</strong>l primer año, se observa una<br />

concentración media <strong>de</strong> aproximadamente 200 pg/ml (rango 150-261 pg/mL), la cual disminuye lentamente a 156 pg/mL<br />

(rango 111-202 pg/mL) hacia el final <strong>de</strong>l tercer año. Las variaciones observadas en las concentraciones séricas se pue<strong>de</strong>n<br />

atribuir en parte a diferencias en el peso corporal.<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

El 95,5-99% <strong>de</strong>l etonogestrel se une a las proteínas séricas, predominantemente a la albúmina y en menor grado a la<br />

globulina <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> hormonas sexuales. El volumen <strong>de</strong> distribución central y total es <strong>de</strong> 27 L y 220 L, respectivamente, y<br />

apenas se modifica durante el uso <strong>de</strong> Implanon.<br />

METABOLISMO<br />

El etonogestrel experimenta hidroxilación y reducción. Los metabolitos se conjugan en sulfatos y glucurónidos. Los estudios<br />

realizados en animales <strong>de</strong>muestran que la circulación enterohepática probablemente no contribuye a la actividad<br />

progestagénica <strong>de</strong>l etonogestrel.<br />

ELIMINACIÓN<br />

Luego <strong>de</strong> la administración intravenosa <strong>de</strong> etonogestrel, la vida media <strong>de</strong> eliminación es <strong>de</strong> aproximadamente 25 horas y el<br />

aclaramiento (clearance) sérico es <strong>de</strong> aproximadamente 7,5 L/hora. Tanto la eliminación (clearance) como la vida media <strong>de</strong><br />

eliminación se mantienen constantes durante el período <strong>de</strong> tratamiento. El etonogestrel y sus metabolitos, tanto como<br />

esteroi<strong>de</strong>s libres o como conjugados, se excretan en orina y en heces (relación 1,5:1). En mujeres en período <strong>de</strong> lactancia,<br />

luego <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> Implanon, el etonogestrel se excreta en la leche materna con una relación leche/suero <strong>de</strong> 0,44-0,50<br />

durante los primeros cuatro meses. En mujeres en período <strong>de</strong> lactancia que utilicen Implanon, la transferencia media <strong>de</strong><br />

etonogestrel al lactante es aproximadamente <strong>de</strong>l 0,2% <strong>de</strong> la dosis diaria materna <strong>de</strong> etonogestrel (2,2% cuando los valores<br />

son normalizados por peso corporal en kg). Las concentraciones muestran una disminución gradual y estadísticamente<br />

significativa en el tiempo.<br />

52


5. Cómo se usa Implanon ®<br />

Antes <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> Implanon se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scartar la presencia o existencia <strong>de</strong> un embarazo.<br />

Antes <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> Implanon se recomienda firmemente leer con cuidado las instrucciones <strong>de</strong> inserción y extracción <strong>de</strong>l<br />

implante.<br />

Implanon es un anticonceptivo <strong>de</strong> acción prolongada <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> duración. Se inserta un implante por vía subdérmica. Se<br />

<strong>de</strong>berá informar a la usuaria que pue<strong>de</strong> solicitar la extracción <strong>de</strong> Implanon en cualquier momento pero que el implante no<br />

<strong>de</strong>berá permanecer colocado por más <strong>de</strong> tres años. La extracción <strong>de</strong> Implanon, a pedido <strong>de</strong> la usuaria o al finalizar los 3 años<br />

<strong>de</strong> uso, sólo <strong>de</strong>be ser realizada por un médico familiarizado con la técnica <strong>de</strong> extracción. Luego <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l implante,<br />

la inserción inmediata <strong>de</strong> otro implante proporcionará protección anticonceptiva continua.<br />

Para asegurar la extracción sin complicaciones, es necesario que Implanon sea insertado en forma correcta, directamente<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la piel. El riesgo <strong>de</strong> complicaciones es bajo si se siguen las instrucciones proporcionadas.<br />

Se han informado algunos casos en los cuales el implante no estaba insertado correctamente o no se había insertado<br />

en absoluto. Inci<strong>de</strong>ntalmente ello dio como resultado un embarazo no <strong>de</strong>seado. Dichos inci<strong>de</strong>ntes pue<strong>de</strong>n<br />

minimizarse cuando se siguen estrictamente las instrucciones <strong>de</strong> inserción. La presencia <strong>de</strong>l implante <strong>de</strong>berá ser<br />

verificada mediante palpación inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inserción. En el caso <strong>de</strong> que no se pueda palpar el<br />

implante o cuando la presencia <strong>de</strong>l implante es dudosa, <strong>de</strong>ben aplicarse otros métodos para confirmar su presencia.<br />

Hasta que se haya verificado la presencia <strong>de</strong> Implanon, la mujer <strong>de</strong>be utilizar un método anticonceptivo <strong>de</strong> barrera.<br />

Se recomienda firmemente que los médicos, antes <strong>de</strong> practicar la inserción <strong>de</strong> Implanon, participen <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong><br />

entrenamiento organizadas por Organon ahora parte <strong>de</strong> Schering-Plough. Se recomienda que los médicos que cuentan con<br />

poca experiencia en inserción subdérmica aprendan la técnica correcta bajo la supervisión <strong>de</strong> un colega más experimentado.<br />

Se dispone <strong>de</strong> información adicional e instrucciones más <strong>de</strong>talladas acerca <strong>de</strong> la inserción y la extracción <strong>de</strong> Implanon, la cual<br />

será enviada a solicitud <strong>de</strong> los interesados sin costo alguno (Organon Chile Ltda., ahora parte <strong>de</strong> Schering-Plough, teléfono:<br />

(2)-350 0100, web: www.organon.cl).<br />

El envase <strong>de</strong> Implanon® contiene una TARJETA DE USUARIA <strong>de</strong>stinada a la usuaria, y dos etiquetas adhesivas, una<br />

<strong>de</strong>stinada a la ficha clínica <strong>de</strong> las usuarias (Ficha médico) y la otra para el registro <strong>de</strong> la paciente. Por su parte en la TARJETA<br />

DE LA USUARIA en su anverso consta el número <strong>de</strong> lote <strong>de</strong>l implante proporcionado, y ayuda a recordar la fecha <strong>de</strong><br />

inserción, el brazo en el cual se realizó la inserción y el día previsto para la extracción. En el reverso <strong>de</strong> la tarjeta se pue<strong>de</strong><br />

asimismo anotar el nombre <strong>de</strong>l médico y/o <strong>de</strong>l hospital. En las etiquetas adhesivas consta el número <strong>de</strong> lote y se <strong>de</strong>be anotar<br />

la fecha <strong>de</strong> inserción.<br />

53


6. Cómo se inserta Implanon®<br />

• La inserción <strong>de</strong> Implanon <strong>de</strong>berá ser realizada en condiciones asépticas y sólo por un médico familiarizado con el<br />

procedimiento.<br />

• La inserción <strong>de</strong> Implanon se realiza con un aplicador diseñado especialmente. El uso <strong>de</strong> este aplicador difiere<br />

sustancialmente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> una jeringa clásica. En el presente folleto se proporciona un dibujo <strong>de</strong> un aplicador <strong>de</strong>sarmado y sus<br />

componentes individuales (por ej., la cánula, el obturador y la aguja con doble biselado) para explicar sus funciones<br />

específicas.<br />

• El procedimiento utilizado para la inserción <strong>de</strong> Implanon es el opuesto al <strong>de</strong> aplicar una inyección. Cuando se inserta<br />

Implanon, el obturador <strong>de</strong>be permanecer fijo mientras la cánula (aguja) se retrae <strong>de</strong>l brazo. En las inyecciones normales, se<br />

empuja el émbolo y el cuerpo <strong>de</strong> la jeringa permanece fijo.<br />

• Hacer que la paciente se recueste boca arriba con el brazo no dominante (el que no usa para escribir) abierto en 90° y<br />

rotado hacia la cabeza y el antebrazo flexionado a la altura <strong>de</strong>l codo en 90°.<br />

• Implanon® <strong>de</strong>berá ser insertado en la cara interior tercio medio <strong>de</strong>l brazo (brazo no dominante) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6-8 cm por<br />

encima <strong>de</strong>l pliegue <strong>de</strong>l codo en el surco que se encuentra entre el bíceps y el tríceps (sulcus bicipitalis medialis).<br />

• Marcar el sitio <strong>de</strong> inserción.<br />

• Desinfectar el área <strong>de</strong> inserción.<br />

• Anestesiar con un anestésico en aerosol o con 2 ml <strong>de</strong> lidocaína (1%), aplicada justo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la piel a lo largo <strong>de</strong>l “canal<br />

<strong>de</strong> inserción”.<br />

• Extraer <strong>de</strong>l blister el aplicador estéril portátil que contiene Implanon® y retirar el capuchón <strong>de</strong> la aguja.<br />

• Mantener siempre el aplicador en posición vertical (es <strong>de</strong>cir, con la aguja hacia arriba) hasta el momento <strong>de</strong> la inserción,<br />

para evitar que el implante se salga. Mantener estériles la aguja y el implante. En el caso <strong>de</strong> contaminación, se <strong>de</strong>be utilizar<br />

un envase nuevo con un aplicador estéril nuevo.<br />

• Verificar visualmente la presencia <strong>de</strong>l implante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la parte metálica <strong>de</strong> la cánula (la aguja). El implante pue<strong>de</strong> verse<br />

como una punta blanca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la aguja. Si el implante se sale <strong>de</strong> la aguja, volverlo a su posición original dando golpecitos<br />

en la parte plástica <strong>de</strong> la cánula. Mantener estériles la aguja y el implante. En el caso <strong>de</strong> contaminación, se <strong>de</strong>be utilizar un<br />

envase nuevo con un aplicador estéril nuevo.<br />

54


• Estirar la piel alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> inserción con los <strong>de</strong>dos<br />

pulgar e índice (Figura 1).<br />

• Insertar sólo el extremo <strong>de</strong> la aguja ligeramente en ángulo<br />

(~20°) (Figura 2).<br />

• Liberar la piel.<br />

• Poner el aplicador en posición paralelo a la superficie cutánea<br />

(Figura 3).<br />

• Levantar la piel con el extremo <strong>de</strong> la aguja, pero mantener la<br />

aguja en el tejido conectivo subdérmico (Figura 4).<br />

• Mientras se levanta la piel, insertar suavemente la aguja en su<br />

totalidad sin aplicar fuerza.<br />

• Mantener el aplicador paralelo a la superficie <strong>de</strong> la piel.<br />

• Cuando el implante se coloca muy profundamente, su<br />

posterior extracción pue<strong>de</strong> ser dificultosa.<br />

• Romper el sello <strong>de</strong>l aplicador (Figura 5).<br />

• Girar el obturador 90° (Figura 6).<br />

• Fijar el obturador con una mano contra el brazo y con la otra<br />

mano retraer lentamente la cánula (aguja) fuera <strong>de</strong>l brazo<br />

(Figura 7).<br />

• No presionar contra el obturador.<br />

• Verificar la ausencia <strong>de</strong>l implante en la aguja. Luego <strong>de</strong> retraer<br />

la cánula, <strong>de</strong>be visualizarse el extremo acanalado <strong>de</strong>l obturador<br />

(Figura 8).<br />

• Verificar siempre la presencia <strong>de</strong>l implante mediante<br />

palpación.<br />

• En el caso <strong>de</strong> que no pueda palparse el implante o cuando la presencia <strong>de</strong>l implante es dudosa, se <strong>de</strong>ben aplicar otros<br />

métodos para confirmar su presencia. Los métodos a<strong>de</strong>cuados para localizar el implante son, en primer lugar el ultrasonido<br />

(US), y en segundo lugar la resonancia magnética por imágenes (RMI). Antes <strong>de</strong> realizar US o RMI para la localización <strong>de</strong><br />

Implanon se recomienda consultar a Organon, parte <strong>de</strong> Schering-Plough, para obtener instrucciones. En el caso <strong>de</strong> no tener<br />

éxito con estos métodos por imágenes, se recomienda verificar la presencia <strong>de</strong>l implante mediante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong> etonogestrel en una muestra <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> la paciente. En este caso, Organon, parte <strong>de</strong> Schering-Plough, también indicará<br />

el procedimiento apropiado.<br />

• Hasta tanto se confirme la presencia <strong>de</strong> Implanon, la paciente <strong>de</strong>berá utilizar un método anticonceptivo <strong>de</strong> barrera.<br />

• Aplicar una gasa estéril con un vendaje a presión para evitar hematomas.<br />

• Completar la Tarjeta <strong>de</strong> la Usuaria y entregarla a la usuaria para facilitar posteriormente la extracción <strong>de</strong>l implante.<br />

• El aplicador <strong>de</strong>be ser utilizado sólo una vez y <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>sechado a<strong>de</strong>cuadamente, <strong>de</strong> acuerdo con las reglamentaciones<br />

locales para la manipulación <strong>de</strong> residuos biopeligrosos.<br />

55


7. Cuándo se inserta Implanon®<br />

Sin uso previo <strong>de</strong> anticoncepción hormonal<br />

Implanon <strong>de</strong>berá ser insertado entre los días 1-5, pero como máximo el día 5, <strong>de</strong>l ciclo natural <strong>de</strong> la mujer (el Día 1 es el<br />

primer día <strong>de</strong> su menstruación).<br />

Cambio <strong>de</strong> un anticonceptivo oral combinado (AOC)<br />

Implanon <strong>de</strong>berá ser insertado preferentemente al día siguiente <strong>de</strong>l último comprimido activo (el último comprimido que<br />

contenga las sustancias activas) <strong>de</strong>l AOC anterior, como máximo el día posterior al período usual sin comprimidos o luego <strong>de</strong>l<br />

último comprimido <strong>de</strong> placebo <strong>de</strong>l AOC anterior.<br />

Cambio <strong>de</strong> un método con progestágeno solo (minipíldora, inyectable, otro implante)<br />

Implanon pue<strong>de</strong> ser insertado cualquier día cuando la mujer cambia <strong>de</strong> una minipíldora (en el caso <strong>de</strong> otro implante, el día<br />

<strong>de</strong> su extracción, y en el caso <strong>de</strong> un inyectable, cuando <strong>de</strong>bería administrarse la siguiente inyección).<br />

Luego <strong>de</strong> un aborto en el primer trimestre<br />

Implanon <strong>de</strong>berá ser insertado inmediatamente.<br />

Luego <strong>de</strong>l parto o <strong>de</strong> un aborto en el segundo trimestre<br />

Para mujeres en período <strong>de</strong> lactancia ver “Uso durante el embarazo y la lactancia”.<br />

Implanon <strong>de</strong>berá ser insertado el día 21-28 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto o <strong>de</strong> un aborto en el segundo trimestre. Cuando la inserción <strong>de</strong><br />

Implanon sea posterior, se <strong>de</strong>berá recomendar a la usuaria que utilice a<strong>de</strong>más un método <strong>de</strong> barrera durante los primeros 7<br />

días posteriores a la inserción. Sin embargo, si ya ha tenido relaciones sexuales, se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scartar un embarazo o esperar<br />

hasta el primer sangrado natural <strong>de</strong> la mujer antes <strong>de</strong> la inserción real <strong>de</strong>l implante.<br />

56


8. Cómo se extrae Implanon ®<br />

• La extracción <strong>de</strong> Implanon sólo <strong>de</strong>berá ser realizada por un<br />

médico familiarizado con la técnica <strong>de</strong> extracción.<br />

• En la TARJETA DE LA USUARIA se indica la ubicación precisa<br />

<strong>de</strong>l implante<br />

• Localizar el implante mediante palpación y marcar el extremo<br />

distal (Figura a).<br />

En el caso <strong>de</strong> que Implanon no pueda ser palpado, se<br />

recomienda firmemente localizar el implante mediante<br />

ultrasonido (US) o resonancia magnética por imágenes<br />

(RMI). Antes <strong>de</strong> realizar US y RMI para la ubicación <strong>de</strong><br />

Implanon se recomienda solicitar las instrucciones<br />

apropiadas a Organon ahora parte <strong>de</strong> Schering-Plough<br />

• Un implante no palpable siempre <strong>de</strong>berá ser ubicado, en primer<br />

lugar, mediante US (o RMI) y luego extraído bajo la orientación<br />

<strong>de</strong>l US.<br />

• Limpiar y <strong>de</strong>sinfectar el área<br />

• Anestesiar el brazo con 0,5-1 ml <strong>de</strong> lidocaína (1%) en el lugar<br />

<strong>de</strong> la incisión, el cual se encuentra <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l extremo distal <strong>de</strong>l<br />

implante. Nota: aplicar la anestesia <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l implante. La<br />

aplicación por encima <strong>de</strong>l implante produce e<strong>de</strong>matización <strong>de</strong> la<br />

piel, la cual pue<strong>de</strong> causar dificulta<strong>de</strong>s para localizar el implante<br />

(Figura b).<br />

• Hacer una incisión <strong>de</strong> 2 mm <strong>de</strong> largo en la dirección longitudinal<br />

<strong>de</strong>l brazo en el extremo distal <strong>de</strong>l implante (Figura c).<br />

• Empujar suavemente el implante hacia la incisión hasta<br />

visualizar el extremo. Tomar el implante con pinzas<br />

(preferentemente pinza “mosquito”) y extraerlo (Figura d).<br />

• Si el implante está encapsulado, se <strong>de</strong>be realizar una incisión<br />

en la vaina tisular y luego extraer el implante con una pinza<br />

(Figuras e y f).<br />

• Si el extremo <strong>de</strong>l implante no es visible, insertar suavemente<br />

una pinza en la incisión y tomar el implante (Figuras g y h). Con<br />

otra pinza disecar el tejido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l implante. Luego el<br />

implante pue<strong>de</strong> ser extraído (Figura i).<br />

• Cerrar la incisión con un parche mariposa.<br />

• Aplicar gasa estéril con vendaje a presión para evitar hematomas.<br />

• En raras ocasiones se informaron casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l implante; lo cual usualmente involucra un <strong>de</strong>splazamiento<br />

menor con relación a la posición original. Este <strong>de</strong>splazamiento pue<strong>de</strong> complicar <strong>de</strong> alguna manera la extracción.<br />

57


9. Contraindicaciones<br />

No se <strong>de</strong>berán utilizar anticonceptivos sólo con progestágeno en presencia cualquiera <strong>de</strong> las condiciones enumeradas a<br />

continuación. En el caso <strong>de</strong> que cualquiera <strong>de</strong> las condiciones aparezca por primera vez durante el uso <strong>de</strong> Implanon®,<br />

se <strong>de</strong>berá interrumpir <strong>de</strong> inmediato el uso <strong>de</strong>l producto.<br />

Conocimiento o sospecha <strong>de</strong> embarazo<br />

Tromboembolia venosa activa.<br />

Presencia o antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enfermedad hepática severa siempre y cuando los valores <strong>de</strong> la función hepática no<br />

se hayan normalizado.<br />

Tumores progestágeno-<strong>de</strong>pendientes.<br />

Sangrado vaginal no diagnosticado.<br />

Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera <strong>de</strong> los excipientes <strong>de</strong> Implanon®<br />

10. Advertencias y precauciones especiales <strong>de</strong> uso<br />

a. Advertencias<br />

Si aparece cualquiera <strong>de</strong> las condiciones / factores <strong>de</strong> riesgo mencionados a continuación, los beneficios <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

progestágenos <strong>de</strong>berán ser evaluados frente a los posibles riesgos para cada mujer en particular y consi<strong>de</strong>rados con la<br />

usuaria antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>cida utilizar Implanon®. En el caso <strong>de</strong> agravamiento, exacerbación o aparición <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong><br />

estas condiciones, la usuaria <strong>de</strong>berá comunicarse con su médico. Luego el médico <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>cidir la discontinuación o no<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> Implanon®.<br />

El riesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama aumenta en general con el avance <strong>de</strong> la edad. El uso <strong>de</strong> anticonceptivos orales (AOs)<br />

aumenta ligeramente el riesgo <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama. Este aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>saparece en forma<br />

gradual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 10 años siguientes a la discontinuación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l AO y no está relacionado con la duración<br />

<strong>de</strong> su uso, sino con la edad <strong>de</strong> la mujer cuando utiliza el AO. Para los respectivos grupos etarios, se calculó que la<br />

cantidad esperada <strong>de</strong> casos diagnosticados cada 10.000 mujeres que utilizan AOs combinados (hasta 10 años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> discontinuarlos) respecto <strong>de</strong> las que nunca los utilizaron, durante el mismo período, es <strong>de</strong>: 4,5/4 (16-19<br />

años); 17,5/16 (20-24 años); 48,7/44 (25-29 años); 110/100 (30-34 años); 180/160 (35- 39 años); y 260/230 (40-44<br />

años). En usuarias <strong>de</strong> métodos anticonceptivos que sólo contienen progestágenos, el riesgo posiblemente sea <strong>de</strong><br />

una magnitud similar al asociado con los AOs combinados. Sin embargo, para estos métodos, la evi<strong>de</strong>ncia es<br />

menos concluyente. En comparación con el riesgo <strong>de</strong> tener cáncer <strong>de</strong> mama en algún momento <strong>de</strong> la vida, el mayor<br />

riesgo asociado con los AOs es bajo. Los casos <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama diagnosticado en usuarias <strong>de</strong> AOs tien<strong>de</strong>n a<br />

estar menos avanzados que en las que no utilizaron AOs. El elevado riesgo observado en las usuarias <strong>de</strong> AOs<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a un diagnóstico más temprano, a efectos biológicos <strong>de</strong>l AO o a una combinación <strong>de</strong> ambos. Debido<br />

a que no pue<strong>de</strong> excluirse un efecto biológico <strong>de</strong> las hormonas, se <strong>de</strong>berá hacer una evaluación riesgo/beneficio<br />

individual en las mujeres con cáncer <strong>de</strong> mama preexistente y en las mujeres con diagnóstico <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama<br />

mientras utilizan Implanon®.<br />

Debido a que no pue<strong>de</strong> excluirse un efecto biológico <strong>de</strong> los progestágenos sobre el cáncer <strong>de</strong> hígado, se <strong>de</strong>berá<br />

hacer una evaluación individual <strong>de</strong> riesgo/beneficio en mujeres con cáncer <strong>de</strong> hígado.<br />

Las investigaciones epi<strong>de</strong>miológicas asociaron el uso <strong>de</strong> AOs combinados con una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

tromboembolia venosa (TEV, trombosis <strong>de</strong> venas profundas y embolia pulmonar). Si bien se <strong>de</strong>sconoce la<br />

relevancia clínica <strong>de</strong> este hallazgo para el etonogestrel (el metabolito biológicamente activo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sogestrel)<br />

utilizado como anticonceptivo en ausencia <strong>de</strong> un componente estrogénico, Implanon® <strong>de</strong>berá ser extraído en el<br />

caso <strong>de</strong> una trombosis. También se <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar la extracción <strong>de</strong> Implanon® en el caso <strong>de</strong> inmovilización a<br />

largo plazo <strong>de</strong>bida a cirugía o a enfermedad. Las mujeres con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trastornos tromboembólicos <strong>de</strong>berán<br />

ser informadas acerca <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> una recurrencia.<br />

Si bien los progestágenos pue<strong>de</strong>n afectar la resistencia periférica a la insulina y la tolerancia a la glucosa, no se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado la necesidad <strong>de</strong> alterar el régimen terapéutico en pacientes diabéticas que utilizan anticonceptivos con<br />

progestágeno solo. Sin embargo, una mujer con diabetes <strong>de</strong>berá ser observada cuidadosamente durante el uso <strong>de</strong><br />

anticonceptivos con progestágeno solo.<br />

La protección que brindan los anticonceptivos tradicionales con progestágeno solo, contra los embarazos ectópicos<br />

no es tan buena como la <strong>de</strong> los AOs combinados, lo cual ha estado asociado con ovulaciones frecuentes durante el<br />

uso <strong>de</strong> estos métodos. A pesar <strong>de</strong> que Implanon® inhibe la ovulación <strong>de</strong> manera consistente, en el diagnóstico<br />

diferencial se <strong>de</strong>berá tener en cuenta el embarazo ectópico si la mujer presenta amenorrea o dolor abdominal.<br />

Si durante el uso <strong>de</strong> Implanon® se <strong>de</strong>sarrolla hipertensión sostenida, o si un aumento significativo <strong>de</strong> la presión<br />

arterial no respon<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadamente al tratamiento antihipertensivo, se <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar interrumpir el uso <strong>de</strong><br />

Implanon®.<br />

58


Cuando se observen trastornos agudos o crónicos <strong>de</strong> la función hepática, la mujer <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>rivada a un<br />

especialista para la realización <strong>de</strong> un examen y asesoramiento.<br />

Ocasionalmente pue<strong>de</strong> presentarse cloasma, especialmente en mujeres con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cloasma gravídico.<br />

Las mujeres con ten<strong>de</strong>ncia al cloasma <strong>de</strong>berán evitar la exposición al sol o a la radiación ultravioleta durante el uso<br />

<strong>de</strong> Implanon®<br />

El efecto anticonceptivo <strong>de</strong> Implanon® está relacionado con los niveles plasmáticos <strong>de</strong> etonogestrel, los cuales<br />

están inversamente relacionados con el peso corporal, y disminuyen con el tiempo luego <strong>de</strong> la inserción. La<br />

experiencia clínica con Implanon® en mujeres <strong>de</strong> mayor peso durante el tercer año <strong>de</strong> uso es limitada. Por lo tanto,<br />

no pue<strong>de</strong> excluirse que el efecto anticonceptivo en estas mujeres durante el tercer año <strong>de</strong> uso pueda ser inferior al<br />

observado en las mujeres <strong>de</strong> peso normal. En consecuencia, los médicos clínicos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar un reemplazo<br />

más temprano <strong>de</strong>l implante en las mujeres <strong>de</strong> mayor peso.<br />

Las condiciones que se enumeran a continuación fueron informadas tanto durante el embarazo como durante el uso<br />

<strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s sexuales, aunque no se ha establecido una asociación con el uso <strong>de</strong> progestágenos: ictericia y/o<br />

prurito relacionado con colestasis; formación <strong>de</strong> cálculos biliares; porfiria; lupus eritematoso sistémico; síndrome<br />

urémico hemolítico; corea <strong>de</strong> Sy<strong>de</strong>nham; herpes gestacional; pérdida <strong>de</strong> la audición relacionada con otosclerosis.<br />

Si bien no se ha observado en estudios clínicos, si el implante no se inserta <strong>de</strong> acuerdo con las instrucciones<br />

proporcionadas en el punto “Procedimiento <strong>de</strong> inserción”, pue<strong>de</strong> producirse la expulsión <strong>de</strong>l mismo.<br />

b. Examen médico / consultas<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar o reinstituir Implanon® se <strong>de</strong>berá confeccionar una historia médica completa (incluyendo antece<strong>de</strong>ntes<br />

médicos familiares) y <strong>de</strong>scartar un embarazo. Se <strong>de</strong>berá medir la presión arterial y realizar un examen físico, orientado<br />

por las contraindicaciones (Punto 1) y las advertencias (Punto 2.a.). Se recomienda un nuevo control médico <strong>de</strong> la<br />

usuaria tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> Implanon®. En este control, se <strong>de</strong>berá medir la presión arterial y se<br />

<strong>de</strong>berá investigar toda pregunta, molestias o aparición <strong>de</strong> efectos no <strong>de</strong>seados. La frecuencia y la naturaleza <strong>de</strong> los<br />

futuros controles periódicos <strong>de</strong>berán adaptarse a cada usuaria, según el criterio clínico. Se <strong>de</strong>berá advertir a las usuarias<br />

<strong>de</strong> que Implanon® no brinda protección contra el VIH (SIDA) ni otras infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual.<br />

c. Eficacia reducida<br />

La eficacia <strong>de</strong> Implanon® pue<strong>de</strong> disminuir cuando se utiliza medicación concomitante (Ver punto 3.a. “Interacciones”).<br />

d. Cambios en el patrón <strong>de</strong> sangrado endometrial<br />

Durante el uso <strong>de</strong> Implanon® el sangrado endometrial pue<strong>de</strong> volverse más frecuente o prolongado en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

mujeres. En otras mujeres, el sangrado pue<strong>de</strong> volverse inci<strong>de</strong>ntal o estar completamente ausente (aproximadamente en<br />

1 <strong>de</strong> 5 mujeres). La información, el asesoramiento y el uso <strong>de</strong> un registro <strong>de</strong> sangrado pue<strong>de</strong>n mejorar la aceptación <strong>de</strong><br />

la mujer <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> sangrado. Se <strong>de</strong>berá realizar una evaluación <strong>de</strong>l sangrado endometrial sobre una base ad-hoc,<br />

la cual pue<strong>de</strong> incluir un examen para <strong>de</strong>scartar la presencia <strong>de</strong> una patología ginecológica o un embarazo.<br />

e. Desarrollo folicular<br />

Con todos los anticonceptivos hormonales en dosis bajas, se produce <strong>de</strong>sarrollo folicular y ocasionalmente el folículo<br />

pue<strong>de</strong> seguir creciendo más allá <strong>de</strong>l tamaño que alcanzaría en un ciclo normal. Por lo general, estos folículos<br />

agrandados <strong>de</strong>saparecen espontáneamente. Con frecuencia son asintomáticos; en algunos casos están asociados con<br />

dolor abdominal leve.<br />

11. Interacción con otros productos medicinales y otras formas <strong>de</strong> interacción<br />

1) Interacciones con otros productos<br />

Las interacciones entre los anticonceptivos hormonales y otros productos medicinales pue<strong>de</strong>n provocar sangrado<br />

inesperado y/o fracaso anticonceptivo. No se han realizado estudios <strong>de</strong> interacción específicos con Implanon®. Las<br />

interacciones que se mencionan a continuación fueron publicadas en la literatura (principalmente con anticonceptivos<br />

combinados pero en ocasiones también con anticonceptivos que contienen progestágeno solo).<br />

Metabolismo hepático: Con productos medicinales que inducen enzimas microsomales, específicamente las enzimas <strong>de</strong>l<br />

citocromo P450, pue<strong>de</strong>n ocurrir interacciones, las cuales pue<strong>de</strong>n aumentar el aclaramiento (clearance) <strong>de</strong> hormonas<br />

sexuales (por ej., fenitoína, barbitúricos, primidona, carbamazepina, rifampicina y posiblemente también oxcarbazepina,<br />

topiramato, felbamato, ritonavir, nelfinavir, griseofulvina y la hierba medicinal hierba <strong>de</strong> San Juan). Las mujeres que<br />

reciben tratamiento con cualquiera <strong>de</strong> estas drogas <strong>de</strong>berán usar transitoriamente un método <strong>de</strong> barrera a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

59


Implanon®. Con los fármacos inductores <strong>de</strong> las enzimas microsomales, el método <strong>de</strong> barrera <strong>de</strong>berá ser utilizado<br />

durante el tiempo <strong>de</strong> administración concomitante <strong>de</strong> la droga, y durante 28 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su discontinuación. En las<br />

mujeres tratadas a largo plazo con agentes inductores <strong>de</strong> las enzimas hepáticas, se recomienda extraer Implanon® e<br />

indicar un método no hormonal. Los anticonceptivos hormonales pue<strong>de</strong>n interferir en el metabolismo <strong>de</strong> otros fármacos.<br />

En consecuencia, las concentraciones plasmáticas y titulares pue<strong>de</strong>n ser afectadas (por ej., ciclosporina).<br />

Nota: Se <strong>de</strong>berá consultar la información para prescribir <strong>de</strong> los medicamentos concomitantes para i<strong>de</strong>ntificar posibles<br />

interacciones.<br />

2) Pruebas <strong>de</strong> laboratorio<br />

Los datos obtenidos con los AOs combinados <strong>de</strong>mostraron que los esteroi<strong>de</strong>s anticonceptivos pue<strong>de</strong>n incidir en los<br />

resultados <strong>de</strong> ciertas pruebas <strong>de</strong> laboratorio, incluyendo los indicadores bioquímicos <strong>de</strong>l hígado, la glándula tiroi<strong>de</strong>s, la<br />

función suprarrenal y renal, los niveles séricos <strong>de</strong> proteínas (transportadoras), por ej., globulina fijadora <strong>de</strong><br />

corticoesteroi<strong>de</strong>s y fracciones <strong>de</strong> lípidos/lipoproteínas, los indicadores <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los carbohidratos y los<br />

indicadores <strong>de</strong> coagulación y fibrinolisis. Los cambios generalmente se mantienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango normal. Se<br />

<strong>de</strong>sconoce en qué grado esto es aplicable también a los anticonceptivos con progestágeno solo.<br />

12. Embarazo y lactancia<br />

No se recomienda el uso <strong>de</strong> Implanon® durante el embarazo. Si durante el uso <strong>de</strong> Implanon® se produce un embarazo,<br />

el implante <strong>de</strong>berá ser extraído. Los estudios realizados en animales han mostrado que las dosis muy elevadas <strong>de</strong><br />

sustancias progestagénicas pue<strong>de</strong>n causar masculinización en fetos hembra. Los estudios epi<strong>de</strong>miológicos extensos no<br />

han revelado mayor riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos congénitos en niños <strong>de</strong> mujeres que utilizaron AOs antes <strong>de</strong>l embarazo, ni<br />

efectos teratogénicos cuando se utilizaron AOs involuntariamente durante el embarazo. Hasta el momento, no hay datos<br />

epi<strong>de</strong>miológicos relevantes disponibles con respecto al uso <strong>de</strong> anticonceptivos con progestágeno solo como Implanon®<br />

durante el embarazo. Los datos <strong>de</strong> farmacovigilancia obtenidos con varios AOs combinados que contienen <strong>de</strong>sogestrel<br />

(el etonogestrel es un metabolito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sogestrel) tampoco indican un riesgo elevado. Implanon® no afecta la producción<br />

ni la calidad (concentraciones <strong>de</strong> proteínas, lactosa o grasa) <strong>de</strong> la leche materna. Sin embargo, pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

etonogestrel se excretan en la leche materna. Sobre la base <strong>de</strong> una ingesta diaria promedio <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> 150 ml/kg, la<br />

dosis diaria media <strong>de</strong> etonogestrel en el lactante, calculada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> etonogestrel, es <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 27 ng/kg/día. Esto correspon<strong>de</strong> aproximadamente al 0,2% <strong>de</strong> la dosis diaria materna absoluta estimada<br />

(2,2% cuando los valores se normalizan por kg <strong>de</strong> peso corporal). Posteriormente, la concentración <strong>de</strong> etonogestrel en la<br />

leche disminuye con el tiempo durante el período <strong>de</strong> lactancia. Hay datos a largo plazo disponibles, los cuales fueron<br />

obtenidos <strong>de</strong> 38 niños cuyas madres comenzaron a utilizar Implanon® durante las semanas 4 a 8 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

Estos niños fueron amamantados durante un período medio <strong>de</strong> 14 meses y seguidos hasta los 36 meses <strong>de</strong> edad. La<br />

evaluación <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo físico y psicomotor no indicó diferencias en comparación con los lactantes<br />

cuyas madres utilizaban un DIU (n=33). No obstante, se <strong>de</strong>berá seguir cuidadosamente el <strong>de</strong>sarrollo y el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

niño.<br />

13. Efectos sobre la capacidad <strong>de</strong> conducir vehículos y operar maquinaria<br />

Sin efectos observados.<br />

14. Efectos no <strong>de</strong>seados y Efectos no <strong>de</strong>seados serios<br />

(Ver Advertencias)<br />

60


15. Otros efectos no <strong>de</strong>seados posibles<br />

Los efectos no <strong>de</strong>seados posiblemente relacionados informados en los estudios clínicos realizados con Implanon®<br />

fueron listados en la tabla siguiente. La asociación no ha sido confirmada ni refutada.<br />

Frecuencia <strong>de</strong> las reacciones adversas<br />

Sistema Muy comunes ≥ Comunes


18. Precauciones especiales <strong>de</strong> almacenamiento<br />

Conservar en el envase original a una temperatura <strong>de</strong> 2° a 30°C, protegido <strong>de</strong> la luz y la humedad.<br />

Para mayor información se anexa el resumen <strong>de</strong> información para la prescripción aprobado por el ISP y una guía <strong>de</strong><br />

inserción localización y extracción que incluye la bibliografía.<br />

Material elaborado el la Dirección Médica <strong>de</strong> Organon, parte <strong>de</strong> Schering-Plough, por María Elena Azara H., Director<br />

Médico<br />

62


<strong>Normas</strong> <strong>de</strong> manejo Dispositivos Intrauterinos<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Descripción<br />

Dispositivo que se inserta en la cavidad uterina, está constituído por un vástago <strong>de</strong><br />

plástico radioopaco, que pue<strong>de</strong> tener diversas formas, se les agrega a algunos cobre en forma<br />

<strong>de</strong> un alambre enrollado en su vástago, en otros una progestina <strong>de</strong> liberación lenta, son los<br />

llamado medicados.<br />

De aquellos con cobre, la más usada en nuestro país es la T <strong>de</strong> cobre 380, llamada así<br />

porque tiene 380 mm2 <strong>de</strong> cobre. Comparado con la TCu200, tiene más cobre, con una menor<br />

tasa <strong>de</strong> embarazos, pero una tasa <strong>de</strong> expulsiones levemente mayor. Tiene un Indice <strong>de</strong> Pearl <strong>de</strong><br />

1.5 a 2.0% mujeres años. Esto significa que <strong>de</strong> 100 mujeres que la usan durante un año, se<br />

embarazan 1 a 2 aproximadamente. Tiene una duración promedio <strong>de</strong> su efectividad <strong>de</strong><br />

aproximadamente 10 años.<br />

El Lippes, no tiene cobre ni es medicado con progestina, tiene forma <strong>de</strong> espiral.<br />

Actualmente no se están insertando, pero hay todavía mujeres que lo tienen inserto aún. Tiene<br />

un Indice <strong>de</strong> Pearl semejante a la Tcu 380. Bien controlado no tiene <strong>de</strong>sventajas con respecto a<br />

los DIU con cobre, con la ventaja que tiene duración in<strong>de</strong>finida.<br />

Efectos secundarios <strong>de</strong> los DIU no medicados<br />

• Aumento <strong>de</strong>l flujo menstrual promedio (el que no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 7 días)<br />

• Spoting pre y post menstrual<br />

• Mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dismenorrea<br />

• Hay relación con una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> procesos inflamatorios pelvianos en parejas<br />

en las que hay promiscuidad sexual en la mujer, el hombre o ambos. En parejas<br />

monógamas la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> PIP es igual que en mujeres sin DIU.<br />

• En parejas con promiscuidad sexual se asocia a daño tubario, generalmente<br />

asintomático que se traduce en una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> embarazo tubario. También<br />

aumenta el riesgo <strong>de</strong> procesos inflamatorios pelvianos, en un punto por cada pareja<br />

extra, vale <strong>de</strong>cir, con una pareja extra sea <strong>de</strong>l hombre o <strong>de</strong> la mujer existe el doble <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> PIP que una pareja monógama.<br />

• El uso <strong>de</strong> DIU con cobre por más <strong>de</strong> 10 años, al quedar sin cobre, se comporta como<br />

un DIU <strong>de</strong> plástico, tipo asa <strong>de</strong> Lippes y se asocia a una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Actinomicosis Pelviana.<br />

DIU medicados (Myrena- MR)<br />

Descripción:<br />

Actúan produciendo una alteración <strong>de</strong>l endometrio como reacción a cuerpo extraño al<br />

igual que los dispositivos con cobre, pero a<strong>de</strong>más liberan levonorgestrel 20 ug/ día durante 5<br />

años. Esta progestina actúa a nivel local provocando alteración <strong>de</strong>l moco cervical, dificultando<br />

63


la pasada <strong>de</strong> los espermios y alterando su capacitación. En el endometrio producen una atrofia<br />

endometrial, un endometrio <strong>de</strong>lgado y secretor lo que dificulta o impi<strong>de</strong> la anidación.<br />

Con este método anticonceptivo hay paso <strong>de</strong>l levonorgestrel a la sangre y por lo tanto<br />

un efecto sistémico <strong>de</strong> esta progestina, por ello se utiliza también en pacientes con hiperplasia<br />

<strong>de</strong> endometrio y endometriosis, sin que su efectividad en este sentido se haya <strong>de</strong>mostrado<br />

totalmente, por lo cual no se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar estas patologías como indicación <strong>de</strong> su uso. Sin<br />

embargo en pacientes con metrorragia sin patología orgánica <strong>de</strong>mostrada por biopsia <strong>de</strong><br />

endometrio se pue<strong>de</strong> utilizar en forma paliativa para atrofiar endometrio.<br />

Indice <strong>de</strong> Pearl: Menor <strong>de</strong>l 1%.<br />

Duración <strong>de</strong> su efectividad: 5 años<br />

Efectos secundarios <strong>de</strong> los DIU con levonorgestrel.<br />

• Spoting los primeros 6 meses<br />

• Oligomenorrea (reversible)<br />

• Amenorrea (reversible)<br />

• Discreto aumento <strong>de</strong> peso<br />

• Molestias en las mamas, mayor sensibilidad, aumento <strong>de</strong> tamaño<br />

• Cambios <strong>de</strong> carácter, cambios <strong>de</strong> ánimo, <strong>de</strong>presión, discreta disminución <strong>de</strong> la libido.<br />

Previo a la inserción <strong>de</strong> un DIU son importantes<br />

las siguientes conductas:<br />

Anamnesis<br />

-Informarse sobre valvulopatías que requieran profilaxis <strong>de</strong> EBSA (Hay bacteremia en<br />

la inserción y extracción)<br />

-Diabetes avanzada, con compromiso sistémico o mal tratada (Hay más probabilidad <strong>de</strong><br />

PIP o infecciones asociadas por la baja inmunidad).<br />

-Informarse <strong>de</strong> hábitos sexuales en la paciente y/o su pareja, promiscuidad sexual,<br />

trabajos u oficios asociados a promiscuidad sexual. (RR <strong>de</strong> PIP aumenta en uno por cada pareja<br />

sexual extra, sea <strong>de</strong>l hombre o <strong>de</strong> la mujer)<br />

Antece<strong>de</strong>ntes gineco-obstétricos<br />

-Metrorragia <strong>de</strong> causa no <strong>de</strong>finida<br />

-Dismenorrea severa <strong>de</strong> causa no <strong>de</strong>finida<br />

-Patología endometrial <strong>de</strong> causa no <strong>de</strong>finida<br />

-Ecografía sospechosa <strong>de</strong> patología orgánica <strong>de</strong> cavidad: pólipos endometriales, miomas<br />

submucosos<br />

-Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> expulsiones <strong>de</strong> DIU.<br />

-Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> PIP concomitante al uso <strong>de</strong> DIU .<br />

64


Examen físico<br />

-Descartar tumores anexiales compatibles con PIP<br />

-Descartar lesiones cervicales que impidan su inserción: pólipos, miomas en expulsión,<br />

stop cervicales,etc...<br />

Consejos en la inserción.<br />

• En lo posible insertar con menstruación o inmediatamente posterior a ella. Pue<strong>de</strong><br />

insertarse sin menstruación o en el puerperio si hay seguridad absoluta que no hay<br />

embarazo<br />

• Advertir a la paciente sobre el procedimiento a practicar, advertir que va a sentir un<br />

malestar discreto, como ―dolor <strong>de</strong> ovarios‖ momentáneamente.<br />

• Colocar a la paciente en posición con los glúteos lo más cerca <strong>de</strong> la orilla para po<strong>de</strong>r<br />

mover el espéculo hacia arriba o abajo con facilidad<br />

• Tacto previo para <strong>de</strong>terminar posición <strong>de</strong>l útero<br />

• Aseptizar cuello con un algodón bien mojado con povidona u otro antiséptico, <strong>de</strong>jar<br />

algodón en contacto con el cuello mientras se prepara o se arma el DIU<br />

• Retirar algodón con povidona<br />

• Colocar histerómetro, para medir cavidad y corroborar posición<br />

• Sólo si no hay dificultad alguna, no usar pinza Pozzi para tomar cuello, ante la menor<br />

dificultad en la inserción, utilizarla.<br />

• Introducir DIU con insertador. No olvidar que al tocar el fondo, sosteniendo el vástago<br />

se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>slizar hacia atrás la cánula <strong>de</strong>l insertador.<br />

• Si existe <strong>de</strong>masiada RVF o AVF, doble un poco el insertador, traccionándo la pinza<br />

Pozzi y <strong>de</strong>splazando el conjunto <strong>de</strong> espéculo, pinza e insertador hacia arriba o abajo,<br />

logrará penetrar hasta el fondo <strong>de</strong> la cavidad.<br />

• Retirar pinza Pozzi<br />

• Cortar guías <strong>de</strong>jándolas <strong>de</strong> 3 cms <strong>de</strong> longitud<br />

• Antes <strong>de</strong> sacar el espéculo, observar sangrado <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> pinzamiento, si ello<br />

ocurriera, presione con un algodón seco por unos tres a cinco minutos.<br />

Manejo post Inserción.<br />

Advertir a la paciente:<br />

- Pue<strong>de</strong> haber dolor cólico las primeras 24 horas. Se pue<strong>de</strong> administrar ácido<br />

mefenámico 500 mg cada 8 hrs <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día anterior al <strong>de</strong> la inserción y posterior a ello,<br />

especialmente si existe el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> otro DIU.<br />

- Actividad sexual permitida una vez que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> sangrar, aproximádamente a las 48 o<br />

72 horas.<br />

- Consultar antes <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la semana en caso <strong>de</strong>:<br />

Dolor intenso que no ce<strong>de</strong> con ácido mefenámico<br />

Metrorragia mayor que regla<br />

Fiebre y/o flujo color amarillo-café <strong>de</strong> mal olor<br />

- Ocasionalmente pue<strong>de</strong> coincidir con la inserción el inicio <strong>de</strong> la menstruación o un<br />

aumento discreto <strong>de</strong>l flujo menstrual.<br />

- Controles: a la semana, al mes, tres meses, seis meses, al año y una vez al año<br />

65


- I<strong>de</strong>almente Ecografía los tres primeros controles o una a la semana si hay dudas si<br />

quedó bien insertado<br />

Sospecha <strong>de</strong> perforación: Los DIU no migran, en aquellos casos en que se <strong>de</strong>scubren<br />

posteriormente intramurales o en la cavidad abdominal, es porque fueron mal insertados. Por<br />

eso, en el momento <strong>de</strong> la inserción vigilar:<br />

-Si hay gran dolor en el momento <strong>de</strong> la inserción asociado a mucha dificultad al<br />

insertarlo<br />

-Pali<strong>de</strong>z, sudoración profusa<br />

-Lipotimia o inicio <strong>de</strong> lipotimia al ponerse <strong>de</strong> pie<br />

-Omalgia<br />

-Si existen dudas, enviar a Urgencia Maternidad.<br />

Cambios que pue<strong>de</strong>n ocurrir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> un DIU.<br />

- El goteo pre y postmenstrual, que se pue<strong>de</strong> manifestar como flujo color café escaso.<br />

- Las menstruaciones aumentan en duración y cantidad, no <strong>de</strong>biendo superar los siete<br />

días y no ser tan abundante como manchar la ropa interior o la ropa <strong>de</strong> cama durante el sueño.<br />

- Las menstruaciones pue<strong>de</strong>n ser un poco más dolorosas<br />

- Los DIU no <strong>de</strong>ben producir dispareunia, si ello ocurre hay que <strong>de</strong>rivar por la<br />

posibilidad <strong>de</strong> un PIP.<br />

- La sinusorragia pue<strong>de</strong> indicar una lesión cervical, que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartar o <strong>de</strong>rivar por<br />

si hay una lesión sospechosa. También se produce en DIU <strong>de</strong>splazados, en este caso si se<br />

examina el cuello a la paciente, se observará que la sangre viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cavidad endometrial.<br />

En este caso solicitar ecografía para ubicar DIU.<br />

66


Utero en AVF<br />

Insertador no pasa,<br />

topa contra pared<br />

posterior.<br />

Inserción <strong>de</strong> DIU en AVF<br />

o RVF exagerada<br />

Flectando hacia abajo el conjunto espéculo e<br />

insertador se logra colocar el insertador paralelo<br />

al eje <strong>de</strong>l útero y se logra pasar<br />

Insertador no<br />

pasa, topa contra<br />

pared anterior<br />

anterior<br />

anteriro<br />

anterior.<br />

Utero en RVF<br />

Contraindicaciones <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> un DIU.<br />

Flectando hacia arriba se coloca<br />

insertador paralelo al eje <strong>de</strong>l<br />

útero<br />

y se logra pasar<br />

1) Contraindicaciones absolutas:<br />

- Embarazo o sospecha <strong>de</strong> embarazo<br />

- Patología orgánica <strong>de</strong> endometrio<br />

- Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> PIP severos: abscesos tubo-ováricos.<br />

- Nulíparas, con cavidad <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 6 cm<br />

- Dismenorrea severa, resistente al tratamiento médico.<br />

- Hipermenorrea o menorragia <strong>de</strong> etiología no precisada. Investigar previamente.<br />

2) Contraindicaciones relativas :<br />

- Nulíparas con cavidad > <strong>de</strong> 6 cms. Hay que consi<strong>de</strong>rar que hay menor tolerancia<br />

(dolor) y mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> expulsión que en las multíparas.<br />

- Más <strong>de</strong> dos expulsiones.<br />

- Dismenorrea mo<strong>de</strong>rada sin causa aparente.<br />

- Dispareunia mo<strong>de</strong>rada sin causa aparente<br />

- Los PIP leves o mo<strong>de</strong>rados: Endometritis o anexitis. En principio no extraer.<br />

Investigar si hay factores <strong>de</strong> riesgo asociados (promiscuidad sexual) y conversarlo con la<br />

67


paciente la posibilidad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> conducta, versus contraindicar el DIU. Con tres<br />

episodios <strong>de</strong> PIP o más, hay contraindicación absoluta <strong>de</strong> su uso.<br />

- Vaginosis (tratar previamente).<br />

- Sospecha <strong>de</strong> promiscuidad sexual en la paciente o su pareja. Advertir, educar, si no<br />

hay posibilidad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> conducta aconsejar el no uso <strong>de</strong> DIU.<br />

- Anemia severa asociada a meno o metrorragia. Investigar y/o tratar previamente.<br />

- Retroflexion fija con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> introducir el histerómetro o un stop en el canal.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza <strong>de</strong>l operador, <strong>de</strong> lo contrario, se sugiere <strong>de</strong>rivar.<br />

- Paciente poco motivada en el uso <strong>de</strong> un DIU y por lo tanto va a ser difícil el control<br />

posterior. No tratar <strong>de</strong> convencer, sólo educar sobre riesgo, beneficios y efectos secundarios<br />

<strong>de</strong> los DIU.<br />

- Diabetes <strong>de</strong>scompensada, enviar al diabetólogo y compensar previamente. Insistir en<br />

que se <strong>de</strong>be seguir controlando dado la mala asociación diabetes <strong>de</strong>scompensada y DIU, en<br />

lo que respecta a riesgo <strong>de</strong> PIP.<br />

- Valvulopatías cardíacas. Pedir consejo al cardiólogo, pue<strong>de</strong> necesitar sólo profilaxis<br />

con antibióticos en el momento <strong>de</strong> la inserción.<br />

- Coagulopatías. Pedir consejo al hematólogo, pue<strong>de</strong> requerir AINE pre e intramenstrual<br />

si tiene menorragia.<br />

- Inmuno<strong>de</strong>presión. Pedir consejo a médico tratante. Ver ventajas y <strong>de</strong>sventajas.<br />

68


Menorragia, reglas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 7 días <strong>de</strong> duración<br />

Buena respuesta<br />

Seguir el tiempo que<br />

sea necesario<br />

Problemas asociadas al uso <strong>de</strong> DIU-I<br />

Normal<br />

Ecografía<br />

DIU <strong>de</strong>splazado o en<br />

expulsión<br />

Ibuprofeno, ácido mefenámico o Naproxeno premenstrual, antes que inicie regla, con los<br />

prodromos y por 3-4 días ( CONSIDERAR LAPRESENCIA DE ENDOMETRITIS POR DIU Y EN ESE CASO<br />

USAR ANTIBIOTICOS ASOCIADOS A LOS AINE)<br />

Mala respuesta<br />

Extracción<br />

69


No se ven guias ECOGRAFIA DIU in SITU<br />

DIU <strong>de</strong>splazado<br />

> 25 mm <strong>de</strong>l fondo<br />

Retirar<br />

Guías muy largas<br />

DIU <strong>de</strong>splazado<br />

> 25 mm <strong>de</strong>l fondo<br />

Retirar<br />

Problemas asociadas al uso <strong>de</strong> DIU-II<br />

No se ve DIU<br />

+Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

no expulsión<br />

+Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

dolor intenso al<br />

insertar<br />

RX abd-pelvis,<br />

AP y lateral<br />

<strong>de</strong>scartar DIU<br />

extrauterino<br />

Problemas asociadas al uso <strong>de</strong> DIU-III<br />

ECOGRAFIA<br />

Molestan<br />

en el coito<br />

Cortarlas a no<br />

menos <strong>de</strong> 3 cms<br />

Asintomática<br />

Seguir controles<br />

Duración :hasta 10<br />

años<br />

DIU in SITU<br />

Asintomática<br />

No molestan guias<br />

70<br />

Seguir controles<br />

Duración :hasta 10 años


A Urgencia,<br />

para evaluación,<br />

extracción y<br />

ecografía<br />

Problemas asociadas al uso <strong>de</strong> DIU-IV<br />

Atraso menstrual <strong>de</strong> siete o más días, con DIU<br />

Se ven<br />

guias<br />

NO se<br />

ven<br />

las guías<br />

ECO:Saco<br />

in situ<br />

LCF +<br />

¿Ciclo<br />

anovulatorio?<br />

Embarazo?<br />

Prueba <strong>de</strong> progesterona<br />

Administrar 5 mg <strong>de</strong> medroxiprogesterona, oral por cinco días. Si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 7 días<br />

siguientes al último comprimido no hay regla, lo más probable es que haya embarazo. Si<br />

hay regla, indicar que NO es un método abortivo y que sangró sólo porque no había<br />

embarazo.<br />

Muy importante: En una usuaria <strong>de</strong> DIU, con atraso menstrual, o una regla anormal<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un atraso menstrual, que tiene a<strong>de</strong>más dolor hipogástrico irradiado a una<br />

fosa ilíaca, se le <strong>de</strong>be pedir en primer lugar un test pack y una ecografía para<br />

<strong>de</strong>scartar que no tenga un embarazo ectópico. En caso <strong>de</strong> no visualizarse saco<br />

intrauterino, con Test Pack (+) enviar a urgencia.<br />

Indicaciones <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> DIU<br />

Excluidas causas patológicas.<br />

1º DIU <strong>de</strong> cobre con más <strong>de</strong> 10 años<br />

2° Deseo <strong>de</strong> embarazo<br />

3° Seis meses <strong>de</strong> amenorrea o FSH > 40 mU.I./ml<br />

Si es (+)<br />

PARO<br />

Test Pack o<br />

SubUnidad beta<br />

Si es (-)<br />

esperar 1<br />

semana y<br />

repetir<br />

Si es (-)<br />

Prueba <strong>de</strong><br />

Progesterona<br />

71


4º En mujeres pre o perimenopáusicas que hayan cumplido sus 10 años con el DIU se<br />

pue<strong>de</strong> seguir 3 años más cuando sigue menstruando o su FSH no se eleva aún a niveles <strong>de</strong><br />

40 mU.I/ml, dado que su fertilidad es muy baja y el recambio siempre implica riesgo <strong>de</strong><br />

expulsión o PIP . Esto es más válido sobre todo en la mujer asintomática, es <strong>de</strong>cir, que no<br />

se queja <strong>de</strong> ninguna molestia con el DIU<br />

Lippes:<br />

• No tiene tiempo limitado <strong>de</strong> uso<br />

• SIEMPRE retirarlo en menopáusicas con 6 meses <strong>de</strong> amenorrea o FSH >= 40.<br />

A<br />

Urgencia<br />

Dolor espontáneo Dismenorrea Dispareunia Dolor al sentarse<br />

PIP leve,anexitis<br />

DIU in situ<br />

ATO<br />

Sin dolor<br />

Seguir con DIU<br />

Indicaciones <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> un DIU<br />

en pacientes sintomáticas o con patología<br />

Examen y Ecografía<br />

Desplazado<br />

Con patología inflamatoria:NO ATO<br />

CAF-Acido mefenámico, 24 hrs<br />

antes<br />

CAF-Ac.Mefenámico 7 ds<br />

A Urgencia<br />

Sin patología<br />

inflamatoria<br />

Sigue con dolor<br />

Extraer, indicar<br />

2 meses con ACO,<br />

luego reinsertar otro<br />

IMPORTANTE: NO es necesario retirar el DIU <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un embarazo tubario ya<br />

que el daño estructural <strong>de</strong> la trompa ya está establecido y la probabilidad que esa<br />

paciente tenga otro tubario en la otra trompa es siempre la misma, <strong>de</strong><br />

aproximadamente un 10 a un 15%.<br />

El retirar el DIU no va afectar su pronóstico y le agregará un problema más: Qué<br />

MAC usar.<br />

72


Extracción <strong>de</strong> un DIU<br />

1ºInformar a la madre sobre el procedimiento a realizar. Si es por patología explicar qué<br />

patología y por qué se beneficiaría con la extracción.<br />

2ºPovidona u otro antiséptico al cuello<br />

3ºTraccionar guías con pinza <strong>de</strong> curación o dos pinzas a la vez si una resbala<br />

4ºSi se cortan guias: histerómetro para ver longitud <strong>de</strong> cavidad, ver si hay permeabilidad<br />

<strong>de</strong>l canal, corroborar posición <strong>de</strong> útero.<br />

5ºAdvertir a la paciente que sentirá ―dolor <strong>de</strong> ovarios‖, si es soportable, se continúa, con la<br />

extracción con crochet, <strong>de</strong> lo contrario, se extraerá con anestesia<br />

6ºTomar cuello con pinza Pozzi<br />

7ºIntroducir crochet hacia el fondo con gancho horizontal, en el fondo girar a vertical y<br />

luego extraer.<br />

8ºDelicadamente intentar varias veces enganchar el DIU<br />

9ºSi hay éxito: MOSTRARLO A LA PACIENTE.<br />

Recambio <strong>de</strong> DIU<br />

- Usuarias <strong>de</strong> DIU con cobre: cada 10 años<br />

- NO retirar un DIU e insertar otro inmediatamente<br />

- En lo posible ACO u otro MAC por 1 a 3 meses y luego otro DIU<br />

- DIU <strong>de</strong> plástico: tiempo in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> uso, no se recambia<br />

- En DIU <strong>de</strong> plástico (tipo Lippes) sólo vigilar clínica y ecográficamente anualmente la<br />

presencia <strong>de</strong> tumores anexiales (actinomicosis), especialmente sobre los 10 años <strong>de</strong> uso.<br />

El PAP es útil para diagnosticar actinomicosis.<br />

- En caso <strong>de</strong> PAP con actinomices, sólo retirar DIU, esperar 2- 3 meses<br />

utilizando ACO o barrera y luego reinsertar en lo posible uno con cobre.<br />

Previamente repetir PAP para <strong>de</strong>terminar si no hay actinomices. Si se<br />

repite PAP con actinomices <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 2 a 3 meses con ACO y sin DIU,<br />

aplicar óvulos <strong>de</strong> clindamicina o metronidazol por cinco días. Si en el<br />

control el PAP persiste con actinomices, <strong>de</strong>rivar a Ginecología.<br />

- En toda paciente con actinomices en el PAP no olvidar examen pelviano acucioso<br />

y/o ecografía para <strong>de</strong>scartar actinomicosis clínica.<br />

Bibliografía recomendada: Revisión <strong>de</strong> Planificación familiar en www.cedip.cl<br />

Dr Sergio Silva Solovera<br />

73


Manejo <strong>de</strong>l Tumor pelviano.<br />

(Dr Sergio Silva S.-Dr Oscar Puga Unidad <strong>de</strong> Ginecología y Oncología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Atención primaria:<br />

Frente a la pesquisa clínica y/o ecográfica <strong>de</strong> cualquier tumor pélvico:<br />

1.- Si es sintomático, sea por dolor o metrorragia asociada, <strong>de</strong>rivar inmediatamente a<br />

Urgencia Maternidad.<br />

2.- Si es asintomático enviar al CDT solicitando hora para ECOGRAFIA. Las<br />

pacientes con tumor anexial NO se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>rivar directamente a Ginecología ni<br />

Oncología. El médico que realiza la ecografía, basado en elementos que se <strong>de</strong>scriben a<br />

continuación <strong>de</strong>cidirá si la paciente continúa con controles ecográficos periódicos, la envía a<br />

Reunión <strong>de</strong> Tabla o la remite a Atención Primaria.<br />

Atención secundaria:<br />

1.- Tumor anexial :<br />

Diámetro mayor < 5 cms, uni o multilocular, en mujer en edad fértil,<br />

asintomático: Control a los tres, seis y doce meses según evolución ecográfica y<br />

clínica.<br />

Todo tumor quístico mayor <strong>de</strong> 5 cms, asintomático, que tenga tabiques<br />

engrosados, mayores <strong>de</strong> 5 mm o que tenga excrecencias internas o externas y en<br />

especial, si son bilaterales o coexistan con líquido libre en la cavidad pelvian se<br />

<strong>de</strong>be enviar a Reunión <strong>de</strong> Tabla para una eventual laparotomía exploradora o<br />

laparoscopía.<br />

Tumores sólidos, mayores <strong>de</strong> 5 cm <strong>de</strong> diámetro, especialmente si son<br />

heterogéneos o bilaterales o se presentan con ascitis o tienen excrescencias<br />

internas o externas, <strong>de</strong>ben enviarse a Reunión <strong>de</strong> Tabla para una eventual<br />

laparotomía exploradora o laparoscopía.<br />

Tumores quísticos, <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad, homogéneos o heterogéneos, mayores <strong>de</strong> 5<br />

cms enviar a Reunión <strong>de</strong> Tabla para una eventual laparotomía exploradora o<br />

laparoscopía.<br />

Todo tumor anexial, <strong>de</strong> cualquier tamaño, si es sintomático, es <strong>de</strong>cir, se<br />

acompaña <strong>de</strong> dolor, especialmente si hay vómitos o signos peritoneales, se <strong>de</strong>be<br />

enviar a Urgnecia <strong>de</strong> Maternidad.<br />

2.- Mioma uterino:<br />

Atención primaria:<br />

Frente a miomatosis uterina asintomática, con úteros menores <strong>de</strong> 14 cms <strong>de</strong> longitud<br />

aproximada, se mantendrá a la paciente en control anual, clínico y ecográfico en el Nivel<br />

Primario.. En caso <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> sintomatología: dolor, dismenorrea invalidante o<br />

menometrorragia, se <strong>de</strong>ben enviar a <strong>ginecología</strong>, niven secundario.<br />

Atención secundaria:<br />

Casos <strong>de</strong> miomatosis uterina con las siguientes características:<br />

Úteros con un diámetro mayor 14 cms, aunque sea asintomático o<br />

74


Metrorragia o meno metrorragia, con anemia ferropriva <strong>de</strong>mostrada en el<br />

hemograma, especialmente si es progresiva o:<br />

Dispareunia profunda o dismenorrea que no respon<strong>de</strong> a antiinflamatorios <strong>de</strong> manejo<br />

habitual.<br />

Infertilidad sin otra causa aparente.<br />

Se <strong>de</strong>ben enviar a Reunión <strong>de</strong> Tabla para plantear un eventual tratamiento quirúrgico.<br />

Atención Terciaria:<br />

La cirugía estándar a realizar <strong>de</strong>bería correspon<strong>de</strong>r a histerectomía total, priviligiándose<br />

la vía vaginal ante la abdominal con una discusión en cada caso. La necesidad <strong>de</strong> cirugía<br />

conservadora se evaluará en cada caso en Reunión <strong>de</strong> Tabla. En pacientes menores <strong>de</strong> 55 años<br />

se conservarán ovarios, a excepción que los hallazgos intra operatorios no lo aconsejen.<br />

75


Conceptos.<br />

Norma <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> flujos rojos.<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Cuando una paciente consulta por aumento <strong>de</strong> Flujos Rojos, la mejor manera <strong>de</strong> saber el<br />

verda<strong>de</strong>ro impacto que tiene el sangrado o si verda<strong>de</strong>ramente es <strong>de</strong> gran cuantía, es la forma en<br />

cómo afecta su calidad <strong>de</strong> vida, física, emocional y social, más que en evaluar<br />

cuantitativamente la pérdida <strong>de</strong> sangre, lo que es difícil y poco práctico. Una forma objetiva es<br />

<strong>de</strong>scartar anemia ferropriva mediante un hemograma.<br />

Otra forma práctica <strong>de</strong> evaluar un sangrado anormal es preguntar si se ha llegado a mojar su<br />

ropa interior, si la sangre le escurre por las piernas, si su ropa <strong>de</strong> cama está manchada al<br />

<strong>de</strong>spertar o si necesita toallas nocturnas o pañales<br />

Importante precisar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuándo tiene su alteración <strong>de</strong> flujos rojos, si lo tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

menarquia y especialmente sangra en forma mayor que lo habitual en casos <strong>de</strong> extracciones<br />

<strong>de</strong>ntarias, cortes en la piel, etc...enviar a hematología para estudio <strong>de</strong> alguna discrasia<br />

sanguínea congénita, Ej. Enfermedad <strong>de</strong> Von Willebrand<br />

La presencia <strong>de</strong> coágulos no tiene ningún significado patológico, sólo indica, indirectamente,<br />

que la menstruación fue más abundante que lo habitual, que los mecanismos fisiológicos<br />

anticoagulantes uterinos no fueron suficientes ante un volumen aumentado <strong>de</strong> sangrado<br />

Definiciones.<br />

Duración <strong>de</strong> una regla normal: en promedio entre 2.8 a 4.7 días, con un rango entre 3 a 8<br />

días, con leve ten<strong>de</strong>ncia a ser mayor en la mujer adolescente que en la que bor<strong>de</strong>a los 40 años.<br />

Duración <strong>de</strong>l ciclo: entre los 15 a 19 años, ciclos <strong>de</strong> promedio 29 +/- 3 ds, Posteriormente 28<br />

+/- 2 días.<br />

Cuantía <strong>de</strong>l sangrado: entre 60 a 80 cc. Sobre 120 es alta la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

anemia, en otras palabras, si hay anemia es porque hay un sangrado mayor <strong>de</strong> 120 ml .<br />

Metrorragia: sangrado fuera <strong>de</strong> la fecha que correspon<strong>de</strong> a una menstruación normal. Pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> escasa cuantía, lo que se llama goteo o spoting, <strong>de</strong> cuantía semejante a una menstruación<br />

normal o abundante según parámetro <strong>de</strong>scritos.<br />

Menorragia: Regla abundante en la fecha que correspon<strong>de</strong>. Se caracteriza como abundante o<br />

más abundante que lo habitual según los parámetros antes <strong>de</strong>scritos. Lo habitual es que fuera <strong>de</strong><br />

ser más abundante, también tiene una duración mayor <strong>de</strong> siete días.<br />

76


Meno-metrorragia: sangrado anormal en el cual hay distintos patrones, menstruación<br />

abundante, sangrado fuera <strong>de</strong> la fecha, goteo, etc... Es la combinación <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong><br />

sangrado <strong>de</strong> la menorragia y <strong>de</strong> la metrorragia.<br />

Oligomenorrea: Sangrado <strong>de</strong> poca cuantía y <strong>de</strong> duración menor <strong>de</strong> tres días, generalmente<br />

acompañado <strong>de</strong> ciclos más largos. Es muy frecuente <strong>de</strong> ver en pacientes que toman<br />

anticonceptivos orales, tienen un DIU con liberación <strong>de</strong> norgestrel, pellets subcutáneos<br />

anticonceptivos o como un fenómeno fisiológico propio <strong>de</strong> la perimenopausia.<br />

Sinusorragia: Sangrado con el coito. En estas pacientes es fundamental una <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l cuello uterino, buscando pólipos endocervicales o fenómenos inflamatorios <strong>de</strong>l<br />

cuello, como por ejemplo, la cervicitis por Chlamydia. Se <strong>de</strong>be tener un PAP al día antes <strong>de</strong> ser<br />

enviada a nivel secundario. Pue<strong>de</strong> ocurrir, ocasionalmente, sinusorragia en pacientes usuarias<br />

<strong>de</strong> DIU, especialmente cuando están <strong>de</strong>splazados, en pacientes con cervicitis o endometritis<br />

secundaria, por lo que es necesario en estas pacientes, enviar con ecografía o solicitar<br />

ecografia.<br />

Causas más frecuentes <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> flujos rojos.<br />

Benignas<br />

Miomas uterinos, especialmente aquellos <strong>de</strong> ubicación submucosa y aquellos con un diámetro<br />

> = 5 cm. Producen especialmente menorragia en un 27 a 54% <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Pólipos endometriales: producen especialmente metrorragia o spoting, es poco frecuente que<br />

se manifiesten por menorragia.<br />

La a<strong>de</strong>nomiosis, enfermedad que consiste en focos <strong>de</strong> endometriosis en el miometrio, se<br />

manifiesta por dismenorrea, útero aumentado discretamente <strong>de</strong> tamaño y un miometrio<br />

heterogéneo a ecografía. Se asocia con frecuencia a miomatosis y se manifiesta generalmente<br />

por menorragia y dismenorrea.<br />

Hiperplasias <strong>de</strong> endometrio, sin atipías.<br />

Causas médicas <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> flujos rojos: hipotiroidismo, uso mantenido <strong>de</strong> aspirina<br />

con fines antitrombóticos.<br />

Cáncer <strong>de</strong> endometrio<br />

Cáncer <strong>de</strong> cuello<br />

Hiperplasia <strong>de</strong> endometrio con atipías<br />

Malignas<br />

Pre malignas<br />

77


Metrorragia y Línea endometrial.<br />

(Dra María Isabel Barriga. Unidad <strong>de</strong> Oncología. Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Río</strong>.)<br />

Definición: Sangrado uterino que altera o se hace in<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong>l flujo menstrual<br />

normal para una mujer <strong>de</strong>terminada.<br />

Etiología: En la Perimenopausia<br />

Disfuncional<br />

Miomas<br />

A<strong>de</strong>nomiosis<br />

Pòlipos endometriales<br />

Hiperplasia endometrial<br />

PIP<br />

Càncer cervicouterino<br />

Càncer <strong>de</strong> endometrio<br />

Endocrinas (hipotiroidismo)<br />

Farmacològicas (Tamoxifeno)…….otras<br />

Etiología: Post Menopausia (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong> amenorrea o FSH > 40)<br />

Atrofia endometrial<br />

TRH<br />

Hiperplasia endometrial<br />

Pòlipos<br />

Càncer <strong>de</strong> endometrio<br />

Càncer cervicouterino<br />

Por tamoxifeno<br />

Nota: se excluye metrorragia asociada a DIU, la cual se expone en la norma <strong>de</strong> manejo<br />

correspondiente a este método anticonceptivo.<br />

Importancia <strong>de</strong>l tema:<br />

SEGÚN ESTADISTICAS DEL AÑO 2005: EN CHILE EL 22% DE LA POBLACION<br />

DE MUJERES ESTA EN PERIODO POSTMENOPAUSICO<br />

78


Clasificación ecográfica <strong>de</strong> la línea endometrial.<br />

Tipo 0: lineal post-menstrual. Delgado, homogéneo, no mayor <strong>de</strong> 4 mm. Se pue<strong>de</strong><br />

observar también en:<br />

-Uso <strong>de</strong> ACO<br />

-Postmenopausia<br />

-Lactancia<br />

Tipo 1 : trilaminar o proliferativo o pre ovulatorio.<br />

Tipo 2 : trilaminar . Secretor inicial o post-ovulatorio.<br />

Tipo 3 : homogeneo o secretor, premenstrual, también se observa en:<br />

-Hiperplasia endometrial<br />

- Pòlipos endometriales<br />

- Anovulaciòn<br />

- Embarazo inicial<br />

- Càncer <strong>de</strong> endometrio<br />

- Uso <strong>de</strong> tamoxifeno<br />

Tipo 0 Tipo I<br />

Tipo II Tipo III<br />

Criterios <strong>de</strong> normalidad <strong>de</strong> la línea endometrial.<br />

• En todo informe ecográfico en una paciente por estudio <strong>de</strong> metrorragia es<br />

absolutamente importante consignar en el informe:<br />

- Día <strong>de</strong>l ciclo en que se realiza o tiempo <strong>de</strong> amenorrea<br />

- Grosor<br />

- Consistencia, homogénea o no homogénea<br />

- Límites o interfaz endometrio-miometrio, <strong>de</strong>finidos o no, interrumpido o no<br />

- Presencia <strong>de</strong> microquistes<br />

79


• La línea endometrial <strong>de</strong>be medirse durante la menstruación o post menstrual<br />

inmediata, la que se consi<strong>de</strong>ra como endometrio Tipo 0 no <strong>de</strong>be sobre pasar los 4<br />

mm. en la mujer en edad fértil<br />

• Mujer en edad fértil no usuaria <strong>de</strong> métodos hormonales, el endometrio, si se<br />

llegara a medir premenstrual o en etapa secretora no <strong>de</strong>be sobrepasar los 18 mm<br />

• Mujer en edad fértil, usuaria <strong>de</strong> métodos hormonales, la línea endometrial en<br />

etapa premenstrual pue<strong>de</strong> ser igual o menor <strong>de</strong> 18 mm.<br />

• El endometrio normal es homogéneo, no tiene microquistes y se observa una<br />

buena <strong>de</strong>limitación entre endometrio y miometrio.<br />

• Perimenopáusica asintomática (tiene reglas <strong>de</strong> cuantía normal, pero con intervalos<br />

con ten<strong>de</strong>ncia a prolongarse), sin TRH : los mismos criterios que para la mujer<br />

asintomática en edad fértil, es <strong>de</strong>cir endometrio no mayor <strong>de</strong> 4 post menstrual ni<br />

mayor <strong>de</strong> 18 premenstrual.<br />

Toda mujer perimenopáusica sintomática, es <strong>de</strong>cir, con alteración <strong>de</strong> flujos rojos,<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>rivarse para estudio, en lo posible con una ecografía.<br />

Si es usuaria <strong>de</strong> DIU, tratarla como endometritis previamente o extraer DIU y<br />

observar la metrorragia durante tres meses. Si tiene otro episodio <strong>de</strong> metrorragia<br />

en ese período <strong>de</strong> observación: Derivar<br />

80


Manejo <strong>de</strong> la mujer menopáusica, es <strong>de</strong>cir, con 1 año <strong>de</strong> amenorrea o una FSH ><br />

40 mU/ml que consulta por metrorragia:<br />

Sintomática<br />

(con metrorragia)<br />

con o sin TRH<br />

Asintomática<br />

(sin metrorragia)<br />

1 episodio<br />

LE =5 mm<br />

+ <strong>de</strong> 1 episodio<br />

in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> LE<br />

c/TRH<br />

s/TRH<br />

LE >=8<br />

LE >=6<br />

Derivar<br />

Derivar<br />

Consi<strong>de</strong>rar factores <strong>de</strong> riesgo como: Obesidad, IP >32, Hipertensión mayor <strong>de</strong> 2 años y<br />

Menopausia mayor <strong>de</strong> 5 años para salirse <strong>de</strong> la norma y <strong>de</strong>rivar<br />

81


Metrorragia-Línea endometrial en pacientes con<br />

Tamoxifeno<br />

A consi<strong>de</strong>rar:<br />

• Tamoxifeno es una droga que pertenece al grupo <strong>de</strong> los moduladores selectivos <strong>de</strong><br />

los receptores <strong>de</strong> estrógenos (SERMS)<br />

• Su acción principal es competir con el estradiol bloqueando la unión con su<br />

receptor<br />

• Su uso prolongado (hasta cinco años) en mujeres con cáncer <strong>de</strong> mama tiene un<br />

efecto citostático en la mama.,<br />

• Histológicamente se pue<strong>de</strong> observar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> poliposis, hiperplasia,<br />

a<strong>de</strong>nocarcinoma y <strong>de</strong>cidualización endometrial .<br />

Pue<strong>de</strong> producir en algunos casos atrofia endometrial.<br />

• No es posible distinguir por la imagen ecográfica la etiología <strong>de</strong> la metrorragia en<br />

una mujer que está en tratamiento con Tamoxifeno, es <strong>de</strong>cir, en una paciente en<br />

tratamiento con esta droga nadie pue<strong>de</strong> afirmar por la ecografía que el sangrado<br />

es por un pólipo, una hiperplasia, mioma o por el tamoxifeno mismo. Hay que<br />

pensar que es por el tamoxifeno hasta que no se <strong>de</strong>muestre lo contrario<br />

• Hasta un 46% <strong>de</strong> los "endometrios engrosados" en la ecografía pue<strong>de</strong>n ser<br />

atróficos en la histeroscopía (46% <strong>de</strong> falsos positivos).<br />

Patología Endometrial encontrada en pacientes usuarias <strong>de</strong> tamoxifeno<br />

46% atrofia<br />

Pólipos 23%<br />

Pólipos atípicos 13%<br />

Hiperplasia 8%<br />

Cáncer 4.7%<br />

Riesgo Oncogénico en pacientes usuarias <strong>de</strong> tamoxifeno<br />

Cáncer <strong>de</strong> endometrio<br />

Placebo: 0,2/1.000 cáncer <strong>de</strong> endometrio<br />

Tamoxifeno 1,6- 2.0/1.000 ( hasta 3/1000) Es <strong>de</strong>cir 8 a 15 veces más cáncer <strong>de</strong><br />

endometrio en mujeres usuarias <strong>de</strong> tamoxifeno con respecto a las que no lo usan<br />

RR global <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> endometrio:6.4 - 7.5 El riesgo aumenta mientras mayor<br />

sea el tiempo <strong>de</strong> uso: 2 a 5 años RR 2.0 , más <strong>de</strong> 5 años, RR 7.0<br />

82


Ultrasonografía y uso <strong>de</strong> Tamoxifeno<br />

Cuando el grosor endometrial es mayor o igual a 8 mm a una dosis <strong>de</strong> 20 mg/día tiene<br />

valor predictivo positivo <strong>de</strong> 100% para hiperplasia atípica o poliposis.<br />

Hay cuatro patrones ecográficos fundamentales en usuarias <strong>de</strong> Tamoxifeno:<br />

Patrón Normal.<br />

Endometrio <strong>de</strong> contextura homogénea con bor<strong>de</strong>s regulares e in<strong>de</strong>mnidad <strong>de</strong> la<br />

interfase endometrio-miometrio:<br />

Patrón tipo polipoi<strong>de</strong>o<br />

Endometrio ecogénico <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s precisos pero con microquistes en su interior<br />

(diámetro máximo 5 mm).<br />

Patrón altamente sospechoso <strong>de</strong> malignidad.<br />

Endometrio <strong>de</strong> ecotextura heterogénea con: bor<strong>de</strong>s irregulares e integridad <strong>de</strong> la<br />

interfase endometrio-miometrio, o bor<strong>de</strong>s irregulares con disrupción <strong>de</strong> la interfase<br />

endometrio-miometrio.<br />

Recomendaciones en pacientes usuarias <strong>de</strong> tamoxifeno<br />

• El uso <strong>de</strong>l Tamoxifeno <strong>de</strong>be limitarse a 5 años, ya que no hay beneficio probado<br />

con un uso más prolongado y a<strong>de</strong>más aumentan los riesgos.<br />

• Examen ecográfico y ginecológico anual.<br />

• Las pacientes <strong>de</strong>ben ser instruidas respecto a riesgos endometriales y acudir si<br />

aparecen síntomas.<br />

• El síntoma más relevante es la metrorragia y ésta <strong>de</strong>be ser estudiada a la brevedad<br />

posible<br />

Paciente asintomática usuaria <strong>de</strong> tamoxifeno:<br />

• Control anual con ecografía transvaginal<br />

• Si el endometrio tiene menos <strong>de</strong> 8 mm: control anual<br />

• Si el endometrio tiene más <strong>de</strong> 8 mm: DERIVAR para estudio, entre ellos<br />

hidrosonografía para precisar con claridad la interfase endometrio-miometrio.<br />

Paciente sintomática (con alteración <strong>de</strong> flujos rojos) usuaria <strong>de</strong> Tamoxifeno:<br />

Debe ser DERIVADA para estudiarla en forma a<strong>de</strong>cuada sin importar el grosor<br />

endometrial ultrasonográfico, para (histeroscopia) y biopsia endometrial dirigida<br />

(biopsia aspirativa )<br />

83


Usuaria <strong>de</strong> Tamoxifeno<br />

Asintomática Sintomática<br />

:<br />

Control ECO TV Anual<br />

no importa<br />

grosor LE<br />

LE =8 mm Derivar<br />

Hidrosonografía<br />

Normal<br />

Anormal<br />

Tratar según<br />

hallazgo<br />

84<br />

Histeroscopía<br />

Biopsia dirigida


Manejo general <strong>de</strong> la metrorragia en la mujer en Edad fértil (15-45 años)<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Muy importante es una buena anamnesis, nos podrá ahorrar tiempo y exámenes<br />

innecesarios. Preguntar sobre:<br />

- MAC, uso <strong>de</strong> DIU-ACO-No usa MAC o usa MAC con alta probabilidad<br />

<strong>de</strong> falla, como preservativos,etc...<br />

- Atraso menstrual o última regla sin los parámetros <strong>de</strong> sangrado habituales,<br />

Ej. Ultima regla más escasa, muy abundante o con 2 o 3 días <strong>de</strong> atraso<br />

nos pue<strong>de</strong> guiar a la posibilidad <strong>de</strong> embarazo normotópico o ectópico.<br />

- ¿Tiene PAP? ¿Estaba alterado? (Orienta a patología <strong>de</strong> cuello)<br />

- Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sinusorragia: (orienta a patología <strong>de</strong> cuello, DIU <strong>de</strong>splazado)<br />

- Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sangrado por otras vías: encías, epistaxis, heridas acci<strong>de</strong>ntales,<br />

nos pue<strong>de</strong> orientar a causas hematológicas, especialmente en pacientes con<br />

alteración <strong>de</strong> flujo rojo en pacientes que recién están menstruando<br />

En examen físico, especialmente en una buena especuloscopía buscar:<br />

- Pólipos endocervicales<br />

- Miomas pediculados en expulsión<br />

- Cervicitis, cuellos inflamados que sangran con el espéculo o una tórula<br />

(cervicitis por clamidia)<br />

- Ectropion sangrante, extensos, frecuentes <strong>de</strong> ver en multíparas <strong>de</strong> partos<br />

vaginales o usuarias <strong>de</strong> larga data <strong>de</strong> ACO<br />

- Cuello sospechoso <strong>de</strong> una neoplasia, sobre todo si no tiene PAP al día<br />

- Presencia <strong>de</strong> material con aspecto <strong>de</strong> restos ovulares en canal (aborto).<br />

- Traumatismos <strong>de</strong> cuello, sospechar <strong>de</strong> un aborto con maniobras<br />

Tacto vaginal, en búsqueda especialmente <strong>de</strong>:<br />

- Utero aumentado <strong>de</strong> tamaño, duro, nodular (probable miomatosis, en<br />

este caso no per<strong>de</strong>r tiempo haciendo pruebas <strong>de</strong> embarazo, sino pedir ECO)<br />

- Utero aumentado <strong>de</strong> tamaño difusamente y discretamente, sensible,<br />

asociado a dismenorrea e hipermenorrea, pensar en a<strong>de</strong>nomiosis,pedir ECO<br />

- Tumor anexial <strong>de</strong> límites poco precisos, doloroso, pensar en tubario<br />

- Utero aumentado <strong>de</strong> tamaño, <strong>de</strong> consistencia blanda, con cuello violáceo,<br />

secretor: pensar en una gestación avanzada, no diagnosticada.<br />

- Utero gestante con tumores anexiales palpables, con muchas molestías<br />

gestócicas, pensar en una mola.<br />

85


Ver <strong>Normas</strong><br />

<strong>de</strong> ectópico<br />

No se ve<br />

saco<br />

Saco in útero<br />

Alta<br />

Dependiendo <strong>de</strong> lo rescatado tanto en la anamnesis como en el exámen<br />

ginecológico, guiarse por los flujogramas siguientes:<br />

Usuaria <strong>de</strong> DIU<br />

Eco<br />

1<br />

No se ve embrión<br />

saco > 35 mm<br />

No se ve embrión<br />

saco < 35 mm<br />

Reposo, ECO<br />

C/15-30 días<br />

Manejo <strong>de</strong> metrorragia en la mujer en Edad fértil (15-45 años)<br />

Test Pack (+)<br />

Metrorragia + sospecha<br />

clínica <strong>de</strong> embarazo<br />

Embrión<br />

LCF (+)<br />

Embrión<br />

LCF (-)<br />

Aborto Retenido<br />

Repetir ECO<br />

a los 7 días<br />

Embrión<br />

con LCF (+)<br />

Test Pack<br />

Sangrado<br />

escaso o no sangra<br />

Sangrado<br />

abundante<br />

Misoprostol<br />

400 ug hasta 2 veces<br />

Conducta<br />

Expectante,hasta<br />

8 semanas.Instruir<br />

Test Pack (-)<br />

Aborto incompleto,<br />

por ECO y clínica<br />

Aborto completo,<br />

por ECO y clínica<br />

Aborto completo<br />

por ECO y clínica<br />

Aborto incompleto<br />

por ECO y clínica<br />

86<br />

Reposo.Control semanal<br />

hasta <strong>de</strong>je <strong>de</strong> sangrar<br />

2<br />

sigue...<br />

Legrado<br />

Alta<br />

Alta<br />

Legrado


1<br />

Metrorragia<br />

Usuaria <strong>de</strong> DIU<br />

Test Pack (+)<br />

Manejo <strong>de</strong> metrorragia en la mujer en Edad fértil (15-45 años)<br />

Se ven guías<br />

No se ven guías<br />

Extraer DIU ECO TV<br />

Aborto<br />

Ectópico<br />

Saco con<br />

embrión LCF (+)<br />

in utero<br />

Control<br />

ecográfico<br />

A nivel primario, usuaria <strong>de</strong> DIU con metrorragia y<br />

Test pack (+) se <strong>de</strong>be enviar a urgencia maternidad.<br />

Lo aportado en este flujograma correspon<strong>de</strong> al<br />

procedimiento realizado en Urgencia o sala Mater.<br />

87


2<br />

Tes. Pack (-)<br />

No usuaria<br />

<strong>de</strong> DIU<br />

Sospecha <strong>de</strong><br />

Miomas submucosos<br />

Manejo <strong>de</strong> metrorragia en la mujer en Edad fértil (15-45 años)<br />

Usuaria <strong>de</strong> DIU<br />

sigue.. Legrado<br />

3<br />

Ecografía<br />

Ecografía<br />

Post menstrual<br />

Metrorragia con<br />

riesgo anemia aguda<br />

sigue<br />

con metrorragia<br />

Sigue con<br />

metrorragia<br />

DIU a < 25 mm<br />

<strong>de</strong>l fondo<br />

DIU a * <strong>de</strong> 25 mm<br />

<strong>de</strong>l fondo<br />

Legrado biópsico<br />

terapéutico<br />

Lesión Benigna<br />

Histerectomía<br />

HISTEROSCOPÍA<br />

Resectoscopía<br />

CAF o Amoxi<br />

+ AINE x 5 ds.<br />

Sin metrorragia<br />

Endometrio<br />

> <strong>de</strong> 6 mm<br />

Biopsia aspirativa<br />

<strong>de</strong> Endometrio<br />

Neoplasias<br />

Alta<br />

Persiste<br />

metrorragia<br />

Extracción<br />

Oncología<br />

Alta<br />

88


2<br />

Tes. Pack (-)<br />

Anticonceptivos<br />

orales<br />

Cambio a ACO<br />

con + estrógenos<br />

Manejo <strong>de</strong> metrorragia en la mujer en Edad fértil (15-45 años)<br />

Ecografía post<br />

menstrual<br />

Usuaria <strong>de</strong> ACO<br />

larga data<br />

Ecografía<br />

pre menstrual<br />

Endometrio<br />

atrófico, lineal<br />

ALTA<br />

Ecografía<br />

Normal<br />

Otras<br />

Patologías<br />

Tratar según sea<br />

la Patología<br />

Cambiar a otro<br />

tipo <strong>de</strong> MAC<br />

ACO <strong>de</strong> baja<br />

Dosis?<br />

Olvido en la<br />

toma?<br />

Ver <strong>Normas</strong> <strong>de</strong><br />

Planificación familiar<br />

Cambio <strong>de</strong> ACO<br />

Educación<br />

Persiste<br />

metrorragia<br />

Bx endometrio Histeroscopía<br />

Tratamiento<br />

Según hallazgo<br />

ALTA<br />

89


3<br />

Sospecha <strong>de</strong><br />

Miomas submucosos<br />

Miomas submucosos,<br />

intramurales<br />

o subserosos,<br />

SIN SINTOMATOLOGÍA<br />

Manejo <strong>de</strong> metrorragia en la mujer en Edad fértil (15-45 años)<br />

Paridad no cumplida<br />

Deseo <strong>de</strong> fertilidad<br />

Paridad cumplida<br />

Sin <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> fertilidad<br />

Múltiples miomas<br />

Utero >14 semanas<br />

Utero periumbilical<br />

Ecografía cada<br />

6 meses o 1 año<br />

Miomectomía<br />

Histeroscopía<br />

Resectoscopía<br />

Aumento rápido <strong>de</strong><br />

Tamaño en un año,<br />

2 veces su diámetro,<br />

Aunque sea asintomático,<br />

Se mantiene <strong>de</strong> tamaño,<br />

Crece muy lentamente y<br />

Se mantiene asintomático<br />

Sin metrorragia Alta<br />

Metrorragia<br />

Persistente-Anemia<br />

Histerectomia<br />

A Ginecología<br />

IMPORTANTE<br />

Aquellas pacientes con alteraciones menstruales , sin<br />

actividad sexual, menores <strong>de</strong> 17 años, pue<strong>de</strong>n ser<br />

enviadas al policlínico <strong>de</strong> adolescencia en el CDT.<br />

90


MANEJO DE METRORRAGIAS en ADOLESCENTES<br />

(Dra Menén<strong>de</strong>z y Dra Concha-Unidad Ginecología Infantil y Adolescencia.<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

1. PROPÓSITO<br />

Diagnosticar, clasificar, tratar y <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> manera correcta y oportuna las<br />

metrorragias <strong>de</strong> las adolescentes.<br />

2. TERMINOLOGÍA<br />

Edad puberal: Consi<strong>de</strong>ramos arbitrariamente el período <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición<br />

<strong>de</strong>l botón mamario (Tanner II), 9 a 10 años, hasta los 19 años.<br />

Edad ginecológica (Tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> menarquia (en años y<br />

meses )<br />

Ciclo y flujo menstrual normal en periodo puberal (gran variabilidad<br />

interpersonal y <strong>de</strong> un ciclo a otro):<br />

- Ciclo entre 21 y 60 días<br />

- Duración flujo menstrual ≤10 días<br />

- Volumen flujo menstrual 80 cc y/o >10 días).<br />

Anemia: Los valores hematocrito (Hto) y hemoglobina (Hb) se relacionan al<br />

número y cantidad <strong>de</strong> Hb <strong>de</strong> los eritrocitos.<br />

ANEMIA. Hemoglobina< 12 g/dl<br />

Test <strong>de</strong> embarazo : ßHCG en sangre u orina ( test pack comercial)<br />

Compromiso hemodinámico: Cuadro clínico caracterizado por pali<strong>de</strong>z,<br />

lipotimias, hipotensión, taquicardia .<br />

3. ETIOLOGÍA<br />

Metrorragia disfuncional: Es la causa más frecuente (90%) <strong>de</strong> metrorragia en el<br />

periodo post menarquia ( 2 a 3 años). Se produce en general por ciclos anovulatorios<br />

dados por una inmadurez <strong>de</strong>l eje hipotalamo-hipófisis. Al no haber ovulación, no hay<br />

secreción <strong>de</strong> progesterona y el endometrio <strong>de</strong>scama (sangra) según las fluctuaciones<br />

<strong>de</strong>l los estrógenos.<br />

Metrorragia funcional:<br />

Patologías asociadas al embarazo: embarazo ectópico, aborto …<br />

Trastornos <strong>de</strong> coagulación: enf. <strong>de</strong> Von Willebrand, otras coagulopatías<br />

91


Endocrinopatías: Trastornos tiroi<strong>de</strong>os, hiperprolactinemia, Sind. Ovarios<br />

poliquístico, insuficiencia ovárica…<br />

Infecciosas : cervicitis, endometritis, PIP<br />

Tumorales ( cervicales, uterinas u ovaricas)<br />

Asociadas a medicamentos : ACO, anticoagulantes …<br />

Asociadas a enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas<br />

Otros : cuerpo extraño, hemangiomas,endometriosis<br />

4. EVALUACIÓN<br />

Evaluar cuantía <strong>de</strong>l sangrado:<br />

Duración<br />

Volumen: frecuencia <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> toallas y tipo <strong>de</strong> toallas ( diarios,<br />

nocturnos,” mimi”,<br />

episodio único, episodios repetidos.<br />

Evaluación clínica en busca <strong>de</strong> síntomas y signos <strong>de</strong> anemia y compromiso<br />

hemodinámico (antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lipotimias ,cansancio, pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> mucosas,<br />

llene capilar, Taquicardia, hipotensión)<br />

Descartar embarazo ( con historia y/o test <strong>de</strong> embarazo)<br />

92


5. MANEJO Y DERIVACIÓN<br />

- Síntomas y/o<br />

Signos <strong>de</strong> anemia<br />

y/o compromiso<br />

hemodinámico<br />

O<br />

Sangrado actual<br />

abundante<br />

S.Urgencia pediátrica<br />

o maternidad si > 15<br />

Evaluación clínica<br />

EMBARAZO<br />

SU<br />

Maternidad<br />

Terapia inicial en APS en niñas mayores <strong>de</strong> 17 años<br />

11<br />

Terapia con ACO<br />

+ Sulfato ferroso<br />

+ Control Policlìnico<br />

Ginecología


Bibliografía recomendada:<br />

Mónica Muñoz O Trastornos menstruales en la adolescencia Rev.chil.pediatr. v.70 n.3<br />

Santiago mayo 1999<br />

Paulina Villaseca. Trastornos menstruales Curso Salud y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la adolescente<br />

http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion10/M3L10Leccion.html<br />

Susan Hay<strong>de</strong>n Gray and S. Jean Emans Abnormal Vaginal Bleeding in Adolescents<br />

Pediatr. Rev., May 2007; 28: 175 - 182.<br />

World Health Organization Task Force on Adolescent Reproductive Health. World Health Organization<br />

multicenter study in menstrual and ovulatory patterns in adolescent girls. II. Longitudinal study of<br />

menstrual patterns in the early postmenarchal period, duration of bleeding episo<strong>de</strong>s and menstrual<br />

cycles. J Adolesc Health Care 1986; 7:236.<br />

94


Pólipos cervicales.<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Estructura <strong>de</strong> aspecto rosado, superficie lisa <strong>de</strong> tamaño variable que se observa en el<br />

cuello uterino o a través <strong>de</strong>l orificio cervical externo. Casi siempre son benignos, rara vez se<br />

malignizan, cuando ello ocurre es en la base <strong>de</strong>l pólipo.<br />

Sintomatología: Pue<strong>de</strong>n ser asintomáticos o provocar genitorragia, especialmente con<br />

el coito.<br />

Manejo:<br />

Nivel Primario:<br />

a) Si es <strong>de</strong> gran tamaño y está sangrando en forma importante, enviar a urgencia <strong>de</strong><br />

maternidad.<br />

b) De cualquier tamaño y asintomático, procurar tener un PAP al día o tomar una<br />

muestra para PAP y enviar al policlínico <strong>de</strong> <strong>ginecología</strong>.<br />

Nivel secundario:<br />

a) Si el pólipo es pediculado se pue<strong>de</strong> intentar extracción por rotación y enviarlo a<br />

estudio. Es necesario fijarse si existen induraciones en su base, lo que pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a<br />

malignización. Aunque sea pediculado, pero <strong>de</strong> gran tamaño, en caso <strong>de</strong> dolor importante por<br />

parte <strong>de</strong> la paciente, no insistir en su extracción y enviarlo a Cirugía Ambulatoria<br />

b) Si es sésil, vale <strong>de</strong>cir, con una base o pedículo ancho, especialmente si este pedículo<br />

se percibe insertado hacia el canal cervical, es mejor no intentar extraerlo en policlínico sino<br />

enviarlo a Cirugía Ambulatoria para su extracción en pabellón, bajo anestesia.<br />

Todo polipo extraído, a cualquier nivel, <strong>de</strong>be ser enviado a anatomía patológica para su<br />

estudio.<br />

95


A<strong>de</strong>nomiosis<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

La a<strong>de</strong>nomiosis es una enfermedad que consiste en focos <strong>de</strong> crecimiento<br />

endometrial entre las fibras musculares <strong>de</strong>l miometrio, en otras palabras, es un tipo <strong>de</strong><br />

endometriosis, pero los focos <strong>de</strong> endometriosis en vez <strong>de</strong> ser peritoneales son<br />

intramiometriales.<br />

Manifestaciones clínicas.<br />

- Se manifiesta por dismenorrea pre e intramenstrual, útero aumentado discretamente <strong>de</strong><br />

tamaño, sensible a la palpación, especialmente en el período pre o intramenstrual.<br />

-Menorragia, es <strong>de</strong>cir, menstruaciones más abundantes y <strong>de</strong> mayor duración que lo<br />

normal.<br />

-Ultrasonografía: No hace el diagnóstico, ya que éste es solamente por estudio<br />

histopatológico. Los hallazgos ecográficos son sólo sugerentes, apoyan a la clínica. El útero<br />

pue<strong>de</strong> verse discretamente aumentado <strong>de</strong> tamaño y con un miometrio heterogéneo. Es muy<br />

frecuente verla asociada a miomas uterinos.<br />

Manejo a nivel primario.<br />

En una paciente que tiene una clínica y una ecografía compatible, se pue<strong>de</strong> asumir que<br />

tiene una a<strong>de</strong>nomiosis y se pue<strong>de</strong> enfrentar en APS <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

- Explicar a la paciente <strong>de</strong> qué se trata la enfermedad, que es benigna y que en general<br />

se trata con medicamentos. Se ha visto buena respuesta con analgésicos antiinflamatorios no<br />

esteroidales (AINES) como ácido mefenámico (500 mg cada 8 hrs), ibuprofeno (600 mg cada 8<br />

o 12 hrs), etc…. Es importante indicar estos medicamentos, en lo posible premenstrual, el día<br />

antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l sangrado, día que muchas mujeres lo perciben perfectamente, para<br />

inhibir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo la cascada <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> prostaglandinas.<br />

-Si no existe contraindicación para ACO, estas pacientes se pue<strong>de</strong>n ver beneficiadas con<br />

el uso <strong>de</strong> estos anticonceptivos<br />

- Si se asocia a miomas uterinos, manejar según normas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> estos tumores. En<br />

este caso, la respuesta a los AINES pue<strong>de</strong> ser buena.<br />

-Derivar a <strong>ginecología</strong> en caso <strong>de</strong> dismenorrea invalidante, que altera la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> la paciente, que la hace faltar al trabajo o estudios por esta razón y que no<br />

respon<strong>de</strong> a los AINES. También cuando se asocia a miomas sintomáticos.<br />

Manejo a nivel secundario.<br />

- De la misma manera que a nivel primario. Dentro <strong>de</strong> los medicamentos también se<br />

pue<strong>de</strong>n usar anticonceptivos orales o progestinas por tiempo prolongado, 3 a 6 meses con el fin<br />

<strong>de</strong> suprimir la menstruación (acetato <strong>de</strong> medroxiprogesterona oral, 10 a 20 mg por día, vía oral<br />

o acetato <strong>de</strong> medroxiprogesterona <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito 150 mg cada 90 días im , Depo Medrol (MR).)<br />

- Si se asocia a miomas uterinos, actuar según normas <strong>de</strong> manejo para estos tumores,<br />

especialmente si la sintomatología se asocia fundamentalmente a ellos y no a la a<strong>de</strong>nomiosis.<br />

96


PREVENCION DE TROMBOEMBOLISMO PERIOPERATORIO<br />

EN GINECOLOGIA<br />

(Dr Pablo Franco. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

FACTORES DE RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO:<br />

- EDAD MAYOR A 40 AÑOS<br />

- OBESIDAD<br />

- VARICES<br />

- INMOBILIDAD (MAYOR A 4 DIAS)<br />

- EMBARAZO Y PUERPERIO<br />

- TRATAMIENTO CON ESTROGENOS (ACO – TRH)<br />

- TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) PREVIA<br />

- EMBOLISMO PULMONAR PREVIO (EP)<br />

- USO TAMOXIFENO<br />

- ANTECEDENTE DE TROMBOFILIA<br />

- CIRUGÍA PROLONGADA<br />

- CANCER PELVIANO<br />

- ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL<br />

- SINDROME NEFROTICO<br />

PACIENTE DE BAJO RIESGO<br />

- Cirugía menor ( < 30 min ), < 40 años, sin otros factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

No necesita profilaxis específica, sólo <strong>de</strong>ambulación precoz.<br />

97


RIESGO MODERADO<br />

- Cirugía mayor <strong>de</strong> 30 minutos, 40 – 60 años, sin factores <strong>de</strong> riesgo, o cirugía menor con<br />

factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

Medias antiembólicas o vendas elasticadas más:<br />

heparina <strong>de</strong> bajo peso molecular dalteheparina = Fragmin®, 2500 UI sub cutánea 1 vez al día o<br />

enoxiheparina = Clexane® 20 mg sub cutaneo hasta la <strong>de</strong>ambulación como mínimo ( i<strong>de</strong>al por<br />

5 días ). En su <strong>de</strong>fecto heparina clásica 5000 UI cada 12 horas sub cutánea.<br />

RIESGO ALTO<br />

- Cirugia mayor, con factores <strong>de</strong> riesgo, > 60 años.<br />

Igual conducta que en Riesgo Mo<strong>de</strong>rado, pero mantener el tratamiento i<strong>de</strong>almente por 7<br />

a 10 días.<br />

RIESGO MUY ALTO<br />

- Cirugia mayor oncológica, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> TVP previa, varios factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

Igual conducta que en Riesgo Alto, manteniendo el tratamiento por 7 a 10 días y<br />

luego continuar con neosintron hasta cuatro semanas.<br />

Evaluar con vasculares, internista o hematólogo según sea el caso.<br />

Inicio administración :<br />

Iniciar 2 hr antes si se usa anestesia general ó 6 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la regional.<br />

Si se usó cateter peridural, retirarlo 2 horas antes <strong>de</strong> la dosis próxima <strong>de</strong> heparina.<br />

Consi<strong>de</strong>rar profilaxis si usó ACO en las últimas 4-6 semanas.<br />

Heparina clásica, no fraccionada, dosis cada 8 horas en obesos mórbidos.<br />

98


GUIA DE DOSIS INICIALES DE HEPARINA PARA ANTICOAGULACION<br />

Test antes <strong>de</strong> comenzar la administración <strong>de</strong> Heparina : TTPK – TP –<br />

Hemograma<br />

Dosis <strong>de</strong> Carga Inicial 80 unida<strong>de</strong>s / kilo<br />

Dosis inicial <strong>de</strong> Mantención 18 unida<strong>de</strong>s / kilo / hora<br />

Peso Corporal (Kilos) Dosis <strong>de</strong> Carga Inicial Dosis <strong>de</strong> Manutención<br />

(Unida<strong>de</strong>s)<br />

Inicial (Unida<strong>de</strong>s / Hora<br />

40 3200 700<br />

50 4000 900<br />

55 4400 1000<br />

60 4800 1100<br />

65 5200 1150<br />

70 5600 1250<br />

75 6000 1350<br />

80 6400 1450<br />

85 6800 1550<br />

90 7200 1600<br />

95 7600 1700<br />

100 8000 1800<br />

105 8400 1900<br />

110 8800 2000<br />

115 9200 2100<br />

120 9600 2150<br />

Notas : Máxima dosis para pesos hasta 120 kilos<br />

Dosis <strong>de</strong> carga basadas en peso <strong>de</strong> 80 kilos<br />

Las unida<strong>de</strong>s se han aproximado a la mas cercana a 50 unida<strong>de</strong>s<br />

La dosis <strong>de</strong> mantención se basa en 18 unida<strong>de</strong>s / kilo<br />

99


AJUSTES DE DOSIS DE HEPARINA DE ACUERDO A<br />

RESULTADOS DEL TTPK<br />

RANGO NORMAL DE TTPK 26,9 – 37,1 SEGUNDOS ( chequear periodicamente estos<br />

rangos con el laboratorio central <strong>de</strong>bido a la variabilidad <strong>de</strong> los reactivos utilizados )<br />

Iniciar la infusión con un bolo <strong>de</strong> 80 U/Kg <strong>de</strong> peso ( 5.000 – 10.000 U )<br />

Seguir con adm. continua EV con bomba <strong>de</strong> 18 U/Kg/hr ( no mas <strong>de</strong> 1.600 U)<br />

Control <strong>de</strong> TTPK en 6 horas.<br />

TTPK ( segs) Ajuste <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> heparina<br />

Menos <strong>de</strong> 40 Adm. 50% <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> carga inicial<br />

Aumente la infusión en 200 U/hr<br />

40 – 58 Aumente la infusión en 100 U/hr<br />

59 – 99 Mantener la dosis <strong>de</strong> infusión<br />

100 – 124 Disminuya la infusión en 100 U/hr<br />

125 – 149 Detenga la infusión por 30 minutos, luego<br />

disminuya la infusión en 200 U/hr<br />

mayor a 150 Detenga la infusión por 1 hora, luego<br />

disminuya la infusión en 200 U/hr<br />

NOTA : con cada cambio <strong>de</strong> dosificación el TTPK se controla a las 6 horas.<br />

MONITOREO DE LABORATORIO RECOMENDADO<br />

Monitoreo rutinario : TTPK 6 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada dosis <strong>de</strong> carga o<br />

cambio en el rango <strong>de</strong> infusión.<br />

TTPK diario cuando el TTPK se encuentre en<br />

rango terapéutico.<br />

Hemograma al menos tres veces por semana para<br />

evaluar trombocitopenia secundaria.<br />

100


SULFATO DE PROTAMINA<br />

1 mg NEUTRALIZA 100 UI DE HEPARINA<br />

CALCULO :<br />

- DOSIS HORARIA +<br />

- ½ DOSIS 1 HORA ANTES +<br />

- ¼ DOSIS 3 HORAS ANTES<br />

DIVIDIDO POR 100 = DOSIS DE PROTAMINA.<br />

EJ. En una paciente que está utilizando 1200 U.I. HEPARINA POR HORA, el cálculo sería:<br />

1200 + 600 + 300 = 2100 / 100 = 21 MG DE PROTAMINA<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

- Concenso Internacional : Guías <strong>de</strong> manejo. Jefe Comité Editorial A.N. Nicolai<strong>de</strong>s.<br />

J.Vasc Br 2002<br />

- Scottish Intercollegiate Gui<strong>de</strong>lines Network (SIGN) 2003<br />

- J. Soc Obstet Gynaecol Can 1999 ( SOGC )<br />

- Guías Colegio Australiano <strong>de</strong> Cirugía 2003<br />

- American Heart Asociation 2003<br />

- Concenso Colegio Cirujanos <strong>de</strong> Malasia 1999<br />

- Guías Sociedad Chilena <strong>de</strong> Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2004<br />

- 7° Conferencia <strong>de</strong> la ACCP ( American College of Chest Physicians ) sobre terapia<br />

Antitrombótica y Trombolítica. Chest 2004 ( 794 artículos )<br />

Utiliza grados <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia clínica para sus recomendaciones.<br />

101


PALPACIÓN:<br />

IMÁGENES:<br />

<strong>Normas</strong> <strong>de</strong> manejo Patología Mamaria<br />

Ginecología.<br />

(Dr Raúl Martínez)<br />

Pesquisa <strong>de</strong> Cáncer <strong>de</strong> mama<br />

– Da un 20-30% <strong>de</strong> pesquisa. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quien la realice<br />

• Mamografía<br />

– Útil en <strong>de</strong>tectar microcalcificaciones<br />

– No distingue quistes <strong>de</strong> nódulos sólidos<br />

– Poco útil en mamas <strong>de</strong>nsas juveniles<br />

– Pedirla anualmente en mujeres >40 años<br />

– A<strong>de</strong>lantarla cuando haya más <strong>de</strong> 2 casos <strong>de</strong> Ca mama en la familia<br />

– A<strong>de</strong>lantarla en usuarias <strong>de</strong> ACO muy precoz<br />

– A<strong>de</strong>lantarla en <strong>de</strong>presivas severas<br />

• Ecografía:<br />

– No sirve para microcalcificaciones<br />

– Útil para diferenciar quistes <strong>de</strong> nódulos sólidos<br />

– Pue<strong>de</strong> ser usada en cualquier edad<br />

– Pue<strong>de</strong> ser usada más frecuentemente que la mamografía.<br />

• Conviene pedir ambos exámenes en mujeres mayores <strong>de</strong> 40<br />

Los factores <strong>de</strong> riesgo más importantes son:<br />

Factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama<br />

• Edad y Herencia<br />

• A mayor edad aumenta el riesgo <strong>de</strong> tener Ca <strong>de</strong> mama<br />

• La herencia inci<strong>de</strong> en un 4% <strong>de</strong> los Cánceres<br />

• La gran mayoría <strong>de</strong> los Ca <strong>de</strong> mama son esporádicos<br />

Cómo se presenta el cáncer <strong>de</strong> mama<br />

1. Como tumor palpable<br />

2. Como tumor no palpable (<strong>de</strong>tectado en ECO y/o Mamografía)<br />

3. Con microcalcificaciones o <strong>de</strong>nsidad asimétrica en Mamografía<br />

102


4. Lesión ulcerada <strong>de</strong>l pezón (Enfermedad <strong>de</strong> Paget)<br />

4. Como Cáncer Inflamatorio<br />

5. Con sangramiento por pezón (Ca papilar intraquístico)<br />

¡Importante! : En Ca inflamatorio, Ca <strong>de</strong> Paget, y Ca papilar la Mamografía pue<strong>de</strong> venir<br />

informada como normal! POR LO TANTO: SIEMPRE EXAMINE A LA PACIENTE.<br />

Tipos histológicos más frecuentes.<br />

• Ca Ductal es el tipo histológico más frecuente y pue<strong>de</strong> ser in situ o infiltrante. Es<br />

más frecuente en la forma infiltrante.<br />

• Ca Lobulillar que también pue<strong>de</strong> ser in situ o infiltrante. Este tipo <strong>de</strong> cáncer tiene<br />

mayor ten<strong>de</strong>ncia a multifocalidad y bilateralidad<br />

• Ca papilar intraquístico que se <strong>de</strong>sarrolla en cercanía <strong>de</strong>l pezón y tien<strong>de</strong> a dar<br />

<strong>de</strong>scarga sanguinolenta por el pezón.<br />

Tipos <strong>de</strong> operaciones para tratar cáncer <strong>de</strong> mama.<br />

• Mastectomía Parcial + disección axilar: En general se efectúa cuando los tumores<br />

son menores <strong>de</strong> 3 cm y si son <strong>de</strong>l tipo infiltrante.<br />

• Mastectomía Parcial sola: en tumores in situ.<br />

• Mastectomía Total + Disección axilar: En tumores infiltrantes <strong>de</strong> mayor tamaño o<br />

cánceres multifocales.<br />

• Mastectomía Total sola: En Carcinomas in situ multifocales.<br />

• Mastectomía Parcial + Ganglio centinela: En tumores menores a 2 cm <strong>de</strong> tipo<br />

infiltrante. Para evitar disecciones axilares innecesarias (50%).<br />

• Mastectomía más Reconstrucción Inmediata: En Ca in situ multifocales.<br />

• Se pue<strong>de</strong> usar en Ca infiltrantes pero <strong>de</strong>be hacerse RT o QT post op que van a<br />

alterar el colgajo y el resultado estético.<br />

Tratamientos adicionales.<br />

• RADIOTERAPIA: Siempre en Mastectomías Parciales o Carcinomas infiltrantes .<br />

No se efectúa en pacientes tratadas con Mastectomía Total por Ca in situ m.f.<br />

• QUIMIOTERAPIA: en toda paciente con tumor mayor a 1,5 cm y/o con<br />

compromiso ganglionar axilar. Si hay más <strong>de</strong> 2 ganglios + en axila se prefiere<br />

efectuar la QT antes <strong>de</strong> la Rt.<br />

103


• HORMONOTERAPIA: se utiliza un antiestrógeno (tamoxifeno) si los Receptores<br />

<strong>de</strong> Estrógeno son +. También pue<strong>de</strong> utilizarse inhibidores <strong>de</strong> aromatasa que es una<br />

enzima que convierte los andrógenos <strong>de</strong> la mujer en estrógeno.<br />

• ANTICUERPOS MONOCLONALES: Trastuzumab en pacientes con<br />

sobreexpresión <strong>de</strong> cerb-2 +++.<br />

CÓMO DERIVAR PACIENTES DE LA APS A CDT<br />

1. Enviar paciente con Interconsulta a matrona encargada <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mamas<br />

en Consultorio correspondiente al domicilio.<br />

1. La matrona encargada presentará la paciente con la respectiva Mamografía y<br />

ECO al especialista que concurre mensualmente al Consultorio.<br />

1. El especialista y la matrona <strong>de</strong>l Consultorio Etapifican a la paciente si tiene<br />

sospecha <strong>de</strong> Cáncer y es <strong>de</strong>rivada a CDT para evaluación en Comité por<br />

Cirujano,Radioterapeuta,Quimioterapeuta,Matrona coordinadora que la ingresa<br />

a SIGE ,Sicóloga,Kinesiólogos.<br />

1. Se efectúa tratamiento acordado en Comité <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> efectuada la biopsia <strong>de</strong>l<br />

tumor (Core, Trucut,etc.)<br />

104


Herida Operatoria Infectada<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

- Normalmente, el dolor en la herida operatoria es progresivamente menor<br />

a contar <strong>de</strong> las 72 hrs. <strong>de</strong> la cirugía<br />

-Si la paciente, habiendo tenido escaso dolor en la herida, comienza a tener<br />

dolor más intenso que los otros días, en un punto específico <strong>de</strong> la herida,<br />

con enrojecimiento <strong>de</strong> la piel, aunque no tenga pérdida <strong>de</strong> pus, se pue<strong>de</strong><br />

tratar con antibiótico por cinco días como máximo y ver respuesta.<br />

-Es muy importante retirar los puntos no más allá <strong>de</strong> los diez días, si hay<br />

<strong>de</strong>masiada <strong>de</strong>mora, pue<strong>de</strong> haber dolor y enrojecimiento en la herida, por<br />

inflamación en respuesta a la presencia <strong>de</strong> los puntos, pero que no es<br />

infección, el sólo retirarlos va a disminuir el enrojecimiento y va a aliviar<br />

el dolor.<br />

-Criterio <strong>de</strong> retiro anticipado <strong>de</strong> puntos: por salida <strong>de</strong> pus por uno o más<br />

sitios <strong>de</strong> la herida, hay que retirar el mínimo necesario, ir sacando <strong>de</strong> a<br />

uno en uno y viendo si la herida va separando sus bor<strong>de</strong>s o si <strong>de</strong>ja pasar<br />

una pinza por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la piel (hacer esta maniobra con cuidado,<br />

evitando el dolor y no tratando <strong>de</strong> separar los bor<strong>de</strong>s activamente).<br />

-No usar povidona en el lecho cruento <strong>de</strong> la herida, en el celular, excepto si<br />

está muy purulenta, sólo por una vez, pero lo importante es retirar la<br />

capa <strong>de</strong> fibrino pus con tórulas <strong>de</strong> algodón inmersas en suero fisiológico,<br />

por arrastre o con las pinzas. La povidona, en los días siguientes se <strong>de</strong>be<br />

aplicar sólo en los bor<strong>de</strong>s, también al retirar los puntos.<br />

-Criterios para dar antibióticos son: Fiebre y/o compromiso <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s,<br />

sobre todo en forma focalizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras 72 hrs. Post<br />

cirugía: enrojecimiento y dolor en las zonas <strong>de</strong> enrojecimiento. Nunca dar<br />

antibióticos por más <strong>de</strong> cinco días. Se pue<strong>de</strong> dar:<br />

-CAF 500 mg cada 6 u 8 horas, <strong>de</strong>pendiendo si tiene peso normal o es<br />

obesa. Dependiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> compromiso y sintomatología se pue<strong>de</strong><br />

agregar: cloxacilina 500 mg c/6 hrs. Alternativa: Amoxicilina 500 mg<br />

cada 8 hrs. o ampicilina 500 mg cada 6 hrs.<br />

Pacientes que tienen una zona pequeña o un punto <strong>de</strong> supuración<br />

constante, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 20 días <strong>de</strong> la cirugía, que no tiene<br />

fiebre o tienen dolor mínimo, que tienen el resto <strong>de</strong> la herida cerrada: se<br />

trata <strong>de</strong> un granuloma por cuerpo extraño, por el material <strong>de</strong> sutura.<br />

105


La conducta en el caso <strong>de</strong>l granuloma sería:<br />

-No dar antibióticos<br />

-No necesita curación en consultorio ni en su casa<br />

-Sólo indicar ducha con chorro directo en la herida o con ducha<br />

teléfono dos o tres veces en el día<br />

-Colocar apósito limpio o gasa <strong>de</strong>lgada (no necesariamente estéril) con<br />

el fin <strong>de</strong> evitar mancharse la ropa interior.<br />

-Evitar la humedad, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l baño, secar por palpación, <strong>de</strong>jar secar<br />

al sol o con secador <strong>de</strong> pelo.<br />

- Pue<strong>de</strong> salir espontáneamente algún trozo <strong>de</strong> material <strong>de</strong> sutura a<br />

través <strong>de</strong>l granuloma. En este caso, aplicar povidona, extraer el trozo con<br />

pinzas.<br />

-Si al cabo <strong>de</strong> un mes no cierra la herida, <strong>de</strong>rivar a <strong>ginecología</strong>, 5º piso<br />

<strong>de</strong> la maternidad en días hábiles, en horario hábil para que sea vista por la<br />

matrona <strong>de</strong>l piso o por médico.<br />

- No enviar estas pacientes al Poli <strong>de</strong> Ginecología ni al policlínico <strong>de</strong><br />

post operados.<br />

- Las heridas parcial o totalmente <strong>de</strong>hiscentes que se van <strong>de</strong> alta con<br />

indicación <strong>de</strong> lavado con chorro <strong>de</strong> agua no necesitan control a nivel<br />

primario, se les controla en períodos variables en <strong>ginecología</strong>, 5º piso <strong>de</strong><br />

maternidad por matrona y/o médico ( <strong>de</strong> acuerdo a criterio local).<br />

106


Salida <strong>de</strong> pus<br />

por algún punto<br />

Dolor progresivo,<br />

hiperestesia o<br />

zonas violáceas<br />

Fiebre<br />

Control matrona<br />

5º piso maternidad<br />

Flujograma básico <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> herida operatoria infectada Nivel Primario<br />

A URGENCIA<br />

NIVEL TERCIARIO<br />

Retirar 1 o 2 puntos Curación con SF y Control al día<br />

povidona en los bor<strong>de</strong>s<br />

siguiente<br />

Enrojecimiento<br />

progresivo<br />

Dehiscencia total o<br />

mayor <strong>de</strong> un tercio<br />

Enrojecimiento <strong>de</strong> los<br />

Bor<strong>de</strong>s + dolor, sin fiebre<br />

Trat. ambulatorio<br />

con antibióticos (*)<br />

Control al día<br />

siguiente<br />

Sin respuesta a<br />

los 7 días<br />

Sin <strong>de</strong>hiscencia, sin<br />

enrojecimiento,<br />

ten<strong>de</strong>ncia a cerrar<br />

Alta a los<br />

cinco días<br />

Sin <strong>de</strong>hiscencia, sin<br />

enrojecimiento,<br />

ten<strong>de</strong>ncia a cerrar<br />

Dehiscencia =< 1/3<br />

sin fiebre, sin gran<br />

exudación,sin dolor<br />

ni enrojecimiento<br />

(*) Antibióticos: Cloramfenicol 500 mg c/8 hrs + Cloxacilina 500 mg c/8 hrs.<br />

En alérgicas a la penicilina administrar sólo CAF. Duración <strong>de</strong>l tratamiento:<br />

3 días, como máximi 5 , según respuesta.<br />

107<br />

Curación con SF y<br />

povidona en los bor<strong>de</strong>s,<br />

afrontamiento


Enrojecimiento<br />

<strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s<br />

Salida <strong>de</strong><br />

pus<br />

por uno o<br />

varios punto<br />

Herida<br />

<strong>de</strong>hiscente<br />

Flujograma básico <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> herida operatoria infectada Nivel Terciario<br />

Observar<br />

hasta 24 hrs.<br />

Retiro <strong>de</strong> puntos<br />

parcial o total<br />

y curaciones<br />

Retiro total<br />

<strong>de</strong> puntos<br />

Ducha con agua<br />

a presión en<br />

hospital. o domicilio<br />

Curaciones en el piso<br />

Fiebre sin<br />

otra causa<br />

Enrojecimiento<br />

en regresión<br />

Enrojecimiento<br />

progresivo<br />

Enrojecimiento<br />

<strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s + dolor<br />

Clinda-Genta por<br />

24 hrs., luego bajar (*)<br />

dosis,cumplir 5 dias<br />

Curación y/o<br />

resutura<br />

(*) = Duración <strong>de</strong>l tratamiento con antibióticos,entre 3 a 5 días<br />

Alta + antibióticos<br />

esquema ambulatorio<br />

Alta<br />

Clinda Ceftriax.<br />

Genta<br />

Observar cada<br />

2 hrs. Retiro <strong>de</strong><br />

puntos según<br />

<strong>de</strong>hiscencia<br />

Seguir observando<br />

cada dos hrs. por<br />

24 hrs<br />

Hiperestesia o<br />

Hipoestesia o<br />

Areas violáceas<br />

Aseo<br />

quirúrgico<br />

Alta<br />

108<br />

Antibióticos 5-7 ds.<br />

Resutura opcional<br />

Curación<br />

o resutura<br />

Buena<br />

respuesta


Menopausia.<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Concepto.<br />

La menopausia es una etapa en la vida que se inicia lentamente, es un proceso <strong>de</strong><br />

transición que va correspondiendo a una disminución gradual <strong>de</strong> la calidad y cantidad <strong>de</strong><br />

los folículos ováricos, proceso que empieza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 35 años aproximadamente y se<br />

establece <strong>de</strong>finitivamente a una edad promedio <strong>de</strong> 51 años (rango normal entre los 45 a<br />

55)<br />

Peri-menopausia: Ciclos irregulares con un mínimo <strong>de</strong> 1 a 2 ciclos alterados<br />

en más <strong>de</strong> 7 días <strong>de</strong> diferencia en cuanto a su promedio <strong>de</strong> duración en un año.<br />

Aumento discreto <strong>de</strong> la FSH<br />

Menopausia: Continuación <strong>de</strong>l período anterior que culmina con 12 meses<br />

<strong>de</strong> amenorrea. La FSH: >= 40 U.I./ L<br />

Es un criterio retrospectivo.<br />

Post-menopausia: Una amenorrea mayor <strong>de</strong> 12 meses. La FSH: >= 40 U.I./ L<br />

109


-Anamnesis:<br />

Menopausia Precoz o Falla Ovárica Prematura<br />

Es aquella que ocurre antes <strong>de</strong> los 40 años<br />

Marca un hito en la vida <strong>de</strong> la mujer, su salud, bienestar personal, su sexualidad<br />

y todas sus metas en la vida pue<strong>de</strong>n verse afectadas. En niñitas o mujeres menores<br />

<strong>de</strong> 20 años pue<strong>de</strong> comprometerse hasta su i<strong>de</strong>ntidad sexual<br />

Falla espontánea<br />

Falla médico-Qx<br />

benigna<br />

Falla médico-Qx<br />

maligna<br />

De causa <strong>de</strong>sconocida<br />

Genética<br />

Autoinmune<br />

Asociadas a enfermeda<strong>de</strong>s crónicas (cirrosis, IRC.,etc...)<br />

Tratamiento médico o quirúrgico<br />

<strong>de</strong> una endometriosis pelviana severa<br />

Disgerminoma bilateral<br />

Ooforectomía por cáncer<br />

Daño ovárico por radioterapia o quimioterapia<br />

Manejo <strong>de</strong> la mujer con menopausia<br />

-Averiguar antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> infarto, dolor precordial con los ejercicios.<br />

- Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tromboembolismo pulmonar o trombosis venosa profunda. En<br />

caso <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos exámenes, o tener antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la patología<br />

mencionada, enviar a <strong>ginecología</strong> y/o al especialista que correspon<strong>de</strong>.<br />

- Consumo diario <strong>de</strong> cigarrillos<br />

- Peso, Talla e Indice Pon<strong>de</strong>ral (Enflaquecidas con más riesgo <strong>de</strong> osteoporosis,<br />

obesas más protegidas)<br />

-Examen ginecológico completo<br />

-Control <strong>de</strong> presión arterial<br />

-Examen clínico <strong>de</strong> mamas<br />

-Perfil lipídico<br />

-Glicemia<br />

-PAP al día<br />

-Ecografía transvaginal. Para alteraciones <strong>de</strong> la Línea Endometrial, ver normas<br />

<strong>de</strong> manejo correspondiente<br />

110


-Mamografía, y ecotomografía en caso que lo sugiera el radiólogo cada dos años entre los<br />

40 y 50 años, sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama. Con antece<strong>de</strong>ntes:1 vez/año Después<br />

<strong>de</strong> los 50 años 1 vez al año, con o sin antece<strong>de</strong>ntes. (ver normas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong><br />

mama)<br />

Conducta a nivel Secundario.<br />

Terapia <strong>de</strong> reemplazo hormonal (TRH)<br />

Sólo indicarla cuando la sintomatología es muy importante, que le altera la calidad <strong>de</strong><br />

vida en forma significativa, especialmente por bochornos. Conversar con la paciente<br />

<strong>de</strong> eventuales riesgos <strong>de</strong>l tratamiento, especialmente a un aumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong><br />

cáncer <strong>de</strong> mama, versus lo intolerable que sea su calidad <strong>de</strong> vida.<br />

1) Paciente con útero in situ:<br />

Preparados con 1 mg <strong>de</strong> estradiol con acetato <strong>de</strong> noretisterona 0.5 mg (Enadiol<br />

NETA- MR). (Se recomienda comenzar con preparados con 0.5 mg <strong>de</strong> estradiol y ver<br />

respuesta)<br />

Tiempo <strong>de</strong> uso: En lo posible no mayor <strong>de</strong> 2 años.<br />

Discontinuarlo lentamente según lo permita la sintomatología (uno día por medio, uno<br />

cada dos días, etc...)<br />

Control a los tres, seis meses, al año y una vez al año <strong>de</strong> perfil lipídico, glicemia,<br />

presión arterial y examen <strong>de</strong> mamas. Aconsejar el autoexamen <strong>de</strong> mamas.<br />

2) Paciente sin útero:<br />

Preparados con 0.5 o 1 mg <strong>de</strong> estradiol (Primaquin-MR) Se recomienda comenzar<br />

con 0.5 mg.<br />

Tiempo <strong>de</strong> uso: En lo posible no mayor <strong>de</strong> 4 años.<br />

Discontinuarlo lentamente según lo permita la sintomatología (uno día por<br />

medio, uno cada dos días, etc...)<br />

Control a los tres, seis meses, al año y una vez al año <strong>de</strong> perfil lipídico,<br />

glicemia,presión arterial y examen <strong>de</strong> mamas. Aconsejar el autoexamen <strong>de</strong><br />

mamas.<br />

Paciente que consulta específicamente por molestias vaginales y sexuales, sin<br />

sintomatología general que amerite TRH, con o sin útero:<br />

Aplicar crema <strong>de</strong> estriol con una concentración <strong>de</strong> 1 mg por gramo <strong>de</strong> crema<br />

(Ovestin-MR) 1 vez al día, bi o trisemanal. También se pue<strong>de</strong> usar la misma crema<br />

como lubricante durante o previo al coito.<br />

No usar cremas con progestinas, sea en mujeres con o sin útero<br />

111


Duración <strong>de</strong>l tratamiento: intermitente según la necesidad <strong>de</strong> la paciente.<br />

Observar lesiones tróficas, <strong>de</strong>spigmentaciones o prurito vulvar mantenido,<br />

en caso <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> lesión neoplásica <strong>de</strong> vulva, enviar a <strong>ginecología</strong>.<br />

Conducta a Nivel Primario.<br />

La indicación <strong>de</strong> TRH correspon<strong>de</strong> al estamento médico, sea <strong>de</strong> Nivel Primario o<br />

Secundario. Actualmente se reserva casi exclusivamente para el tratamiento <strong>de</strong><br />

bochornos intolerables para la paciente, que no ce<strong>de</strong>n al tratamiento con anti<strong>de</strong>presivos o<br />

tibolona.<br />

Indicaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación a Nivel Secundario, pacientes perimenopáusicas o meno-<br />

páusicas que estén o no con TRH:<br />

a) Alteración <strong>de</strong> flujos rojos: Con hematocrito >=30 % enviar a Gine con ecografía,<br />

en lo posible post sangrado.<br />

b) Alteración <strong>de</strong> flujos rojos con hematocrito < 30% enviar a Urgencia Mater.<br />

c) Menometrorragia, uno o más episodios <strong>de</strong> sangrado profuso (más <strong>de</strong> 8 a 10 toallas<br />

diarias, uso <strong>de</strong> toallas nocturnas o que manche ropa interior o <strong>de</strong> la cama), enviar<br />

a Urgencia Mater.<br />

d) Crisis hipertensiva, <strong>de</strong>rivar a Urgencia Adultos con Interconsulta a Ginecología si<br />

están con TRH para reevaluar tratamiento.<br />

e) Hipertensión refractaria a tratamiento. <strong>de</strong>rivar a Médico General <strong>de</strong>l consultorio<br />

y con Interconsulta a Ginecología si están con TRH para evaluar tratamiento<br />

f) Menopausia precoz <strong>de</strong> cualquier etiología.<br />

g) Cualquier tumor <strong>de</strong> mama Birad II o superior, tumor palpable, secreción anormal<br />

por pezón (que no sea galactorrea), enviar a Policlínico <strong>de</strong> mama Suspen<strong>de</strong>r TRH<br />

mientras espera ser vista, si está bajo tratamiento (ver normas).<br />

h) Trombosis venosa profunda: enviar a Urgencia Adultos, suspen<strong>de</strong>r TRH,<br />

Interconsulta a Ginecología si estába con TRH.<br />

i) Dolor precordial con el ejercicio, enviar a Médico General. Cualquier cuadro <strong>de</strong><br />

dolor precordial agudo, sugerente <strong>de</strong> isquemia miocárdica, enviar a o Urgencia Adultos.<br />

Si estaba con TRH, suspen<strong>de</strong>r TRH e Interconsulta a Ginecología.<br />

Perfil lipídico alterado o Historia familiar <strong>de</strong> enfermedad coronaria , enviar a<br />

Médico General y paralelamente interconsulta a Ginecología si están con TRH,<br />

para reevaluar tratamiento.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra Perfil lipídico alterado: una o varias <strong>de</strong> estas<br />

alteraciones:<br />

Colesterol > 240<br />

HDL < 35<br />

LDL > 190<br />

TG > 200<br />

112


Contraindicaciones para el uso <strong>de</strong> Terapia <strong>de</strong> Reemplazo Hormonal<br />

• Cualquier tumor <strong>de</strong> mama hasta que no se <strong>de</strong>muestre sus características<br />

histológicas o exista aprobación <strong>de</strong> oncología mama.<br />

• Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trombosis venosa profunda o trombo embolismo pulmonar<br />

• Hipertensión arterial <strong>de</strong> difícil manejo<br />

• Perfil lipídico alterado<br />

• Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> angina <strong>de</strong> pecho o dolor precordial no <strong>de</strong>finido por los<br />

especialistas<br />

• Alteración <strong>de</strong> flujos rojos sin causa <strong>de</strong>finida histológicamente<br />

• Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte vascular encefálico <strong>de</strong> tipo isquémico<br />

Prevención <strong>de</strong> osteopenia-osteoporosis. Perimenopausia a Post menopausia<br />

No se recomienda la TRH para prevención <strong>de</strong> osteoporosis en mujeres pre o post<br />

menopáusicas a menos que el riesgo <strong>de</strong> osteoporosis sea muy alto y hayan fallado otras<br />

medidas para tratarla.<br />

Toda paciente, con o sin TRH, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer control:<br />

- Educación, dirigida a la necesidad <strong>de</strong> mantener peso normal<br />

- Ejercicios aeróbicos, especialmente caminar, no usar ascensores, ni escaleras<br />

mecánicas, etc...<br />

- Enviar a nutricionista si hay enflaquecimiento u obesidad.<br />

Aporte <strong>de</strong> calcio: Dos vasos gran<strong>de</strong>s (250 cc) <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>scremada al día o aporte <strong>de</strong> calcio<br />

+/- 1000 mg/día y vitamina D 400 a 800 U.I./día en cápsulas o comprimidos (Elcal D Plus-<br />

MR 2 cápsulas al día.)<br />

Solicitar Densitometría en caso <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fracturas con golpes <strong>de</strong> poca cuantía,<br />

pacientes enflaquecidas o con antece<strong>de</strong>nte menopausia muy precoz, sea espontánea o<br />

quirúrgica, sin terapia con calcio y vit.D por mucho tiempo En caso <strong>de</strong> estar alterada<br />

(más <strong>de</strong> –1 DS), junto al aporte <strong>de</strong> calcio según párrafo anterior agregar holandronatos<br />

70 mg una vez a la semana (Holadren-MR). Recordar que se toma con estómago vacío,<br />

sólo con agua y no reposar en <strong>de</strong>cúbito durante los treinta minutos siguientes.<br />

Nivel Primario: Pacientes que están en tratamiento con Calcio-Vitamina D, <strong>de</strong>ben ser<br />

controladas por matrona, según normas. La indicación <strong>de</strong> holandronatos o en su <strong>de</strong>fecto<br />

Tibolona, correspon<strong>de</strong> al estamento médico sea <strong>de</strong> APS o <strong>de</strong> nivel secundario<br />

113


Densitometría ósea: DTO<br />

Store T<br />

-3 -2 -1 0<br />

+1 +2 +3<br />

Persona joven y normal <strong>de</strong>l mismo sexo y raza<br />

Normal: no mayor que un DS bajo lo normal<br />

Osteopenia: -1 a -2.5 DS bajo lo normal<br />

Osteoporosis: más <strong>de</strong> una DS <strong>de</strong> 2.5<br />

Por cada DS que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> la masa ósea, se duplica el riesgo <strong>de</strong> fractura<br />

114


Densitometría ósea: DTO<br />

Store Z<br />

-3 -2 -1 0<br />

Normal: no mayor que un DS bajo lo normal<br />

Osteopenia: -1 a -2.5 DS bajo lo normal<br />

Osteoporosis: más <strong>de</strong> una DS <strong>de</strong> 2.5<br />

+1 +2 +3<br />

Mujer Normal <strong>de</strong> la misma edad<br />

Por cada DS que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> la masa ósea, se duplica el riesgo <strong>de</strong> fractura<br />

115


INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO (IOE) Y PROLAPSO.<br />

(Dr Rodrigo Cuevas. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Atención Primaria<br />

Conceptos:<br />

1) Incontinencia <strong>de</strong> esfuerzos: Paciente que consulta o se queja <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> orina cuando puja,<br />

tose, estornuda, se ríe, levanta objetos pesados o cualquier actividad que aumente la presión<br />

intrabdominal. En las IO <strong>de</strong> esfuerzo puras la pérdida <strong>de</strong> orina es <strong>de</strong> volumen variable, pero la paciente<br />

relata no expulsar toda la orina <strong>de</strong> su vejiga.<br />

2) Incontinencia tipo urgencia miccional: La paciente relata tener poca capacidad <strong>de</strong> retener la orina<br />

cuando tiene <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> orinar, siendo este <strong>de</strong>seo progresivo e imperioso, muchas veces no alcanza a<br />

llegar al baño y se orina totalmente sin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tener el chorro. Tienen una alta frecuencia <strong>de</strong><br />

micciones nocturnas, que la <strong>de</strong>spiertan en la noche, otras veces <strong>de</strong>spiertan y se percatan que se<br />

orinaron en la noche, durante el sueño.<br />

3) Incontinencia mixta: que tiene características <strong>de</strong> ambas.<br />

Toda paciente que consulte por incontinencia urinaria, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su tipo, que constituya para la<br />

paciente un problema social, que le altere su calidad <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> al menos 6 meses <strong>de</strong> duración,<br />

<strong>de</strong>berá realizarse en primer lugar sedimento <strong>de</strong> orina y urocultivo. Si el urocultivo es positivo, <strong>de</strong>rivar a<br />

médico <strong>de</strong>l consultorio para tratar previo a <strong>de</strong>rivar.<br />

LAS PACIENTES CON INCONTINENCIA URINARIA, DE CUALQUIER TIPO, SIN PROLAPSO<br />

DEBEN SER ENVIADAS AL POLICLINICO DE UROLOGIA CON LA INTERCONSULTA<br />

CORRESPONDIENTE.<br />

Las pacientes diabéticas <strong>de</strong>bieran ten<strong>de</strong>r a optimizar su control metabólico previo a la <strong>de</strong>rivación. Se<br />

exigirá glicemias < a 200 mg/dL. Las pacientes cardiópatas o hipertensas <strong>de</strong>bieran también ser<br />

<strong>de</strong>rivadas con su patología <strong>de</strong> base compensada.<br />

4) Prolapso: Es la protrusión o salida, parcial o total <strong>de</strong> vejiga y/o recto a través <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

vagina o el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l útero a través <strong>de</strong> ella. Si es vejiga es un cistocele, si es recto es un rectocele<br />

y si es útero un histerocele. Pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> una, algunas o <strong>de</strong> todas estas estructuras.<br />

Se <strong>de</strong>ben a <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l piso pelviano, tanto en su parte muscular como ligamentosa.<br />

Se clasifican en grados tomando como puntos <strong>de</strong> referencia la parte más protruyente y el anillo<br />

himeneal:<br />

1er Grado: La vejiga, recto o cuello <strong>de</strong>l útero <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n pero no alcanzan a llegar al anillo himeneal al<br />

hacer toser o pujar a la paciente.<br />

2º Grado: La vejiga, recto o cuello <strong>de</strong>l útero <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n y llegan hasta el anillo himeneal al hacer toser<br />

o pujar a la paciente, pero no pasan más allá <strong>de</strong> esta estructura.<br />

3er Grado: cuando vejiga, recto o útero sobrepasan el anillo himeneal al hacer toser o pujar a la<br />

paciente.<br />

Cuando el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> estas tres estructuras es espontáneo y se mantienen fuera <strong>de</strong> la vagina se<br />

llama Proci<strong>de</strong>ncia Genital.<br />

A veces se pue<strong>de</strong> ver el cuello asomando por el introito pero los fondos <strong>de</strong> saco se mantienen altos al<br />

hacer pujar o toser a la paciente. Pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una Elongación Hipertrófica <strong>de</strong> Cuello. Una<br />

ecografía, solicitando la medición <strong>de</strong> cuerpo y cuello por separado nos <strong>de</strong>mostrará que el cuello mi<strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 35 mm, con ello el diagnóstico está confirmado.<br />

En cuanto a los prolapsos, los <strong>de</strong> primer y segundo grado, si son asintomáticos y la paciente no se<br />

queja espontáneamente por ellos, NO <strong>de</strong>ben ser enviados a <strong>ginecología</strong>.<br />

Los prolapsos <strong>de</strong> tercer grado y aquellos <strong>de</strong> cualquier grado, SI SON SINTOMÁTICOS, DEBEN SER<br />

ENVIADOS A GINECOLOGÍA.<br />

Prolapso sintomático significa que: le altera su calidad <strong>de</strong> vida, sea porque le dificulta el<br />

caminar, el roce con la ropa interior, al sentarse o con el coito y sobre todo si comienza a<br />

alterarse el trofismo <strong>de</strong> la mucosa vaginal o formar heridas o escaras por el roce constante con<br />

la ropa interior.<br />

116


Norma preparación preoperatoria <strong>de</strong> piel.<br />

(Mtrona Patricia Godoy-Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Ducha. Remoción por arrastre <strong>de</strong> microorganismos patógenos o comensales y suciedad<br />

dérmica, con lo cual se disminuye la cantidad <strong>de</strong> flora existente en la piel <strong>de</strong> todo el cuerpo y<br />

especialmente <strong>de</strong> la zona operatoria.<br />

Responsable: Ejecución:Técnico paramédico.<br />

Supervisión: enfermera o matrona.<br />

Procedimiento: Efectuar este procedimiento en el momento más cercano al ingreso a pabellón.<br />

Debe ser supervisado que se haya efectuado, revisando especialmente las zona operatoria. Se<br />

<strong>de</strong>be colocar ropa limpia, no usada, posterior al procedimiento. Utilizar esta instancia para<br />

pesar y medir a la paciente. Se <strong>de</strong>be registrar el procedimiento.<br />

Recomendaciones:<br />

-Todos las pacientes se <strong>de</strong>ben bañar al ingresar al hospital, diariamente y lo más<br />

cercano a su ingreso al pabellón el día <strong>de</strong> la cirugía.<br />

-Prestar mayor atención a que el procedimiento sea a<strong>de</strong>cuado en la zona operatoria y<br />

otras <strong>de</strong> mayor contaminación habitual como ombligo, axilas, pliegues <strong>de</strong> piel en mujeres<br />

obesas, región inguinal, peri anal y genital<br />

-Revisar la zona operatoria y cortar pelos con tijera a ras <strong>de</strong> piel en zona <strong>de</strong> la futura<br />

incisión en pacientes muy hirsutas y que lo requieran. En vulva se <strong>de</strong>ben cortar los pelos que<br />

cubren el introito y labios mayores. Este procedimiento <strong>de</strong>be ser lo más cercano posible a la<br />

cirugía.<br />

-Observar el estado <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> la zona operatoria por si está infectada en forma <strong>de</strong> una<br />

pio<strong>de</strong>rmitis o micosis, sobre todo los pliegues <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> mujeres obesas. Avisar en caso que así<br />

sea. En caso <strong>de</strong> micosis <strong>de</strong> pliegue <strong>de</strong> obesas, lavar especialmente, secar muy bien y pincelar<br />

con povidona yodada al 10%.<br />

-Caso especial: Pacientes que serán sometidas a vulvectomía. Se realiza aseo <strong>de</strong> zona<br />

operatoria con clorhexidina al 4%. En caso <strong>de</strong> alergia a la clorhexidina usar povidona al 10%.<br />

117


NORMAS SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROFILACTICOS.<br />

GINECOLOGIA HOSPITAL DR.SÓTERO DEL RÍO.<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

CUÁNDO USAR PROFILAXIS<br />

1. HISTERECTOMÍAS ABDOMINALES<br />

2. HISTERECTOMÍAS VAGINALES<br />

3. Toda cirugía consi<strong>de</strong>rada como LIMPIA CONTAMINADA que es aquella en la<br />

cual se tiene acceso a vía respiratoria, tubo digestivo, vagina o vía urinaria, pero sin que<br />

se produzca una contaminación exagerada <strong>de</strong>l campo operatorio.<br />

4. CESÁREAS DE URGENCIA Y ELECTIVAS. Administrar durante el inicio <strong>de</strong> la<br />

anestesia o inmediatamente post sección <strong>de</strong> cordón, a menos que el neonatólogo lo<br />

contraindique si le altera eventuales cultivos al RN.<br />

5. TODA HERIDA QUE SEGUN LA EXPERIENCIA DEL SERVICIO TIENE UNA<br />

TASA DE INFECCIÓN MAYOR DE UN 5%<br />

118<br />

6. LEGRADO POR ABORTO EN USUARIA DE DIU DURANTE EL EPISODIO<br />

DEL TRABAJO DE ABORTO. (Estas pacientes son sometidas a tres dosis <strong>de</strong><br />

antibióticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su sala, indicados por los médicos que la atien<strong>de</strong>n)<br />

8. LAS PACIENTES SOMETIDAS A CIRUGÍA ABDOMINAL O VAGINAL CON<br />

INSERCIÓN DE MALLA (SE MANEJAN POR NORMAS PROPIAS DEL EQUIPO<br />

DE PISO PELVIANO).<br />

9. TODA CIRUGÍA QUE IMPLIQUE COMO CASO ESPECIAL UN RIESGO DE<br />

INFECCIÓN MAYOR QUE EL HABITUAL .ESTO DEBE INTERPRETARSE<br />

COMO:<br />

Tiempo operatorio prolongado, mayor que lo habitual<br />

Obesidad: IMC sobre 30.0<br />

10. EN CASO DE REFLUJO DE DEPOSICIONES POR LA VAGINA HACIA LA<br />

CAVIDAD PERITONEAL EN UNA HISTERECTOMIA, SE RECOMIENDA<br />

INTRODUCIR UNA GASA MOJADA POR LA VAGINA, DESDE LA CAVIDAD<br />

PELVIANA HACIA FUERA, PARA QUE ARRASTRE EL CONTENIDO FECAL<br />

COMO UN EMBOLO Y LAVAR CON ABUNDANTE SUERO FISIOLÓGICO (2 – 3<br />

LITROS) LA CAVIDAD PERITONEAL. UNA VEZ TERMINADA LA CIRUGÍA,<br />

COLOCAR ESPÉCULO Y LAVAR LA VAGINA SUAVEMENTE, SIN GRAN<br />

PRESION.


CUANDO NO USAR PROFILAXIS<br />

1. LAPAROSCOPÍAS EN LAS CUALES NO SE TENGA ACCESO A VIA<br />

URINARIA, VAGINA O INTESTINO.<br />

2. POMEROY, SEA LAPAROSCOPICO O POR LAPAROTOMIA<br />

3. TODA HERIDA LIMPIA , es <strong>de</strong>cir aquella cuya incisión se realiza a través <strong>de</strong> piel<br />

no infectada y no hay caída a tubo digestivo, vagina o vía urinaria.<br />

4. CONTAMINACION FECAL DE UNA EPISIOTOMIA. Sólo lavar con abundante<br />

agua y suturar. Consignar en la ficha para una estrecha observación <strong>de</strong> la episiotomía en<br />

puerperio.<br />

5. PARTO NORMAL CON O SIN EPISIOTOMIA, SIN LACERACIONES DEL<br />

CANAL DEL PARTO.<br />

6. HISTEROSCOPIAS DIAGNOSTICAS O QUIRÚRGICAS<br />

7. LEGRADO POR ABORTO ESPONTÁNEO EN MUJERES NO USUARIAS DE<br />

DIU.<br />

ANTIBIÓTICO.<br />

CEFAZOLINA 1 gr EV POR UNA VEZ.<br />

Repetir la dosis en cirugías que por razones<br />

<strong>de</strong> fuerza mayor duran más <strong>de</strong> cuatro horas<br />

Momento <strong>de</strong> la administración: Por lo menos 1 hora antes <strong>de</strong> la incisión o i<strong>de</strong>almente en el<br />

momento <strong>de</strong> la inducción anestésica<br />

Casos especiales:<br />

-Alergia a Penicilina:<br />

- Clindamicina 600 mg ev. por una vez + Gentamicina 240 mg im por una vez.<br />

En cesáreas, indicar una vez clampeado el cordón.<br />

CUANDO POR RAZONES FUNDAMENTADAS NO SE CUMPLAN ESTAS<br />

NORMAS,SE DEBE DEJAR CONSTANCIA POR ESCRITO EN LA FICHA DICHAS<br />

RAZONES.<br />

119


Manejo <strong>de</strong> la mujer diabética hospitalizada y en el perioperatorio<br />

(Dr Roberto Henriquez-Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Consi<strong>de</strong>raciones dietéticas:<br />

Calorías.<br />

- La ingesta energética diaria <strong>de</strong>be calcularse en base al peso corporal i<strong>de</strong>al y es <strong>de</strong><br />

aproximadamente 34 kcal/kg <strong>de</strong> peso.<br />

- Ésta <strong>de</strong>be ser más estricta en pacientes con hipoglicemiantes o con dieta sóla en<br />

relación a los insulino-<strong>de</strong>pendientes, ya que en estos últimos, en caso <strong>de</strong> exceso calórico en un<br />

momento <strong>de</strong>terminado, éste se pue<strong>de</strong> compensar con mayor dosis <strong>de</strong> insulina.<br />

- En la paciente diabética insulino <strong>de</strong>pendiente la distribución <strong>de</strong> calorías en el curso <strong>de</strong>l<br />

día <strong>de</strong>be regularse para evitar la hipoglicemia: 20% al <strong>de</strong>sayuno, un 35% al almuerzo, 30% a la<br />

cena y un 15% al acostarse.<br />

Proteínas.<br />

- Calcular 1 a 1.5 gr por kg <strong>de</strong> peso por día Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proteína pue<strong>de</strong> ser<br />

variable según requerimientos <strong>de</strong> la paciente en base a su patología base: pacientes <strong>de</strong>snutridas,<br />

con gran<strong>de</strong>s superficies <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> proteina por gran<strong>de</strong>s heridas infectadas, nefrosis, etc...<br />

Hidratos <strong>de</strong> carbono.<br />

- Calcular en base a un 50% <strong>de</strong> la ingesta calórica total.<br />

Grasas.<br />

-Calcular <strong>de</strong> tal forma como para completar el requerimiento energético total, en lo<br />

posible grasas poliinsaturadas.<br />

Insulina.<br />

Tratamiento convencional: Consiste en la inyección subcutánea <strong>de</strong> una o dos dosis/día<br />

<strong>de</strong> Insulina <strong>de</strong> efecto intermedio: Insulina Lenta o Insulina NPH, con o sin adición <strong>de</strong> insulina<br />

cristalina.<br />

Al respecto hay que tener las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

1.-Como línea general, el objetivo es obtener glicemias <strong>de</strong> 90 a 120 mg% en ayunas,<br />

pero el objetivo óptimo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> si se trata <strong>de</strong> una diabética tipo I (juvenil) o tipo II insulino<br />

requirente <strong>de</strong>l adulto. Se acepta como glicemia <strong>de</strong> ayuno a<strong>de</strong>cuada hasta 150 mg%. Este<br />

objetivo se dificulta en pacientes diabéticas <strong>de</strong> larga data por daño en la microcirculación :<br />

riñón, retina, periférica, etc…<br />

2.-En diabéticos recién diagnosticados o diabéticos <strong>de</strong> diagnóstico reciente que no<br />

respon<strong>de</strong>n a hipoglicemiantes orales.<br />

-Se inicia tratamiento con 15 a 20 UI al día, consi<strong>de</strong>rando que como base, un sujeto<br />

normal, no diabético produce alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 UI/día. En pacientes obesos (con un índice <strong>de</strong><br />

masa corporal sobre 30 Kg/m2), se pue<strong>de</strong> comenzar con 25 a 30 UI/día. Expresado por peso<br />

corporal son <strong>de</strong> 0.6 a 07 UI/Kg/día con máximos <strong>de</strong> 0.2 a 1 UI/Kg/día.<br />

-No hacer modificaciones diarias mayores <strong>de</strong> 5 a 10 UI por día.<br />

-En pacientes, mal controlados, que necesitan dos dosis diarias, administrar 2/3 <strong>de</strong> la<br />

dosis total al <strong>de</strong>sayuno y 1/3 a la cena (Dosis total que es propia <strong>de</strong> cada paciente).<br />

.<br />

120


3.-En general se usan dos inyecciones diarias cuando los requerimientos diarios son <strong>de</strong><br />

50 a 60 UI/día, pero también se pue<strong>de</strong>n utilizar dos dosis diarias en pacientes que requieren<br />

menos dosis.<br />

-Recordar que la duración <strong>de</strong>l efecto está en relación a la dosis y tipo <strong>de</strong> insulina, dosis<br />

bajas <strong>de</strong> insulina intermedia, tiene efecto máximo y <strong>de</strong>saparece antes que dosis mayores <strong>de</strong> la<br />

misma insulina,<br />

-En casos en que se use una dosis diaria, se pue<strong>de</strong> utilizar Insulina Lenta más Insulina<br />

Cristalina en una proporción <strong>de</strong> aproximadamente un 20% <strong>de</strong> I.Cristalina y 80% <strong>de</strong> I. Lenta.<br />

La duplicidad <strong>de</strong> dosificación permite un mejor manejo <strong>de</strong> la glicemia matinal.<br />

Antes <strong>de</strong> la intervención quirúrgica: 5 a 10 UI <strong>de</strong> Insulina Cristalina en 500 cc <strong>de</strong><br />

glucosa al 5%, infundiendo 100 a 150 ml/hora. Después <strong>de</strong> la cirugía se <strong>de</strong>be recalcular según<br />

la glicemia <strong>de</strong> ese momento, utilizando también Insulina cristalina (<strong>de</strong> acción corta).<br />

Tipos más <strong>de</strong> insulina frecuentemente usados por vía sbc.y su efecto en el tiempo (hrs)<br />

Insulina Inicio <strong>de</strong>l efecto Efecto máximo Duración total<br />

Insulina cristalina 1/2 hr 2-4 hrs 5 a 8 hrs<br />

Insulina NPH 1 a 2 hrs 6-12 hrs 18 a 24 hrs<br />

Tipos <strong>de</strong> hipoglicemiantes orales más frecuentemente usados<br />

Metformina: Comprimidos <strong>de</strong> 850 mg. Dosis diarias hasta 3.0 grs, tomados en tres dosis,<br />

con las comidas. Vida media 1.3 a 4.5 hrs, se absorve por el intestino <strong>de</strong>lgado, es un fármaco<br />

estable, no se une a proteínas plasmáticas y se excreta sin cambios por la orina. Esta droga no<br />

provoca aumento <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> insulina por el páncreas, no produce hipoglicemia incluso<br />

en dosis elevadas. Produce un aumento <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la insulina en los tejidos periféricos,<br />

también inhibe la producción <strong>de</strong> glucosa por el hígado inhibiendo la gluconeogénesis y con un<br />

efecto <strong>de</strong> menor importancia, disminuyendo la absorción <strong>de</strong> glucosa en el intestino.<br />

Contraindicaciones <strong>de</strong> su uso: Deterioro <strong>de</strong> la función renal, insuficiencia hepática,<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> acidosis láctica <strong>de</strong> cualquier origen, insuficiencia cardíaca o enfermedad<br />

pulmonar <strong>de</strong> tipo hipóxico crónico ya que todas estas enfermeda<strong>de</strong>s inducen o predisponen a un<br />

incremento <strong>de</strong> la acidosis láctica.<br />

Efectos secundarios: Diarrea, molestias abdominales, náuseas, sabor metálico, anorexia.<br />

121


Glibenclamida: Es una sulfanilurea, por lo tanto actúa estimulando la producción <strong>de</strong> insulina<br />

por el páncreas, reduce la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> insulina por el hígado. Se une bastante a las proteínas<br />

plasmáticas, tiene efecto hipoglicemiante entre doce a 24 hrs, por lo que a veces se pue<strong>de</strong><br />

administrar en una dosis. Se metabolizan en el hígado y se excretan en un 20% como tal, sin<br />

metabolizar. Se <strong>de</strong>saconseja su uso en casos con insuficiencia renal y/o hepática.<br />

Efectos secundarios: pue<strong>de</strong> producir hipoglicemia en pacientes <strong>de</strong> edad. El dicumarol, los<br />

salicilatos y la fenilbutazona pue<strong>de</strong>n incrementar su acción al impedir la unión a proteínas<br />

plasmáticas.<br />

Otras: náuseas, vómitos, reacciones <strong>de</strong> hpersensibilidad, ictericia colestásica, agranulocitosis,<br />

anemia aplásticas y hemolítica.<br />

Dosis diaria inicial: 2.5 a 5 mg y como dosis máxima diaria 20 mg<br />

Preguntas más frecuentes que a menudo nos planteamos:<br />

¿ Cuándo indicar hipoglicemientes orales?<br />

R: En primer lugar, se <strong>de</strong>ben indicar hipoglicemiantes orales cuando con el régimen sólo no se<br />

obtienen normoglicemias. En aquellas pacientes diabéticas estables, con a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong><br />

su glicemia se pue<strong>de</strong>n usar hipoglicemiantes orales hasta el día previo a la cirugía. Reiniciar<br />

hipoglicemiantes orales cuando la paciente reinicia su alimentación y es frecuente que la<br />

dosificación cambie <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cirugía.<br />

¿Cuándo pasar <strong>de</strong> hipoglicemiantes orales a insulina?<br />

R: En pacientes pre-quirúrgicas con mal control metabólico con hipoglicemiantes orales:<br />

glicemia <strong>de</strong> ayuno >= 200 mg%.<br />

¿ Cuándo pasar <strong>de</strong> insulina a hipoglicemientes orales?<br />

R: En aquella paciente postquirúrgica que se pue<strong>de</strong> alimentar y su control metabólico con<br />

insulina fue a<strong>de</strong>cuado (bajo 2 grs ) con dosis bajas (se pue<strong>de</strong> pasar directamente a esquema<br />

previo <strong>de</strong> la paciente o a dosis crecientes <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> sus glicemias)<br />

¿ Cuándo usar minidosis y cómo se proce<strong>de</strong>?<br />

R: El esquema minidosis se utiliza en pacientes pre o post quirúrgicas con glicemias sobre 3<br />

grs.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que esta paciente está habitualmente hipovolémica por pérdida renal<br />

(glucosuria) y por aumento <strong>de</strong> las pérdidas insensibles, especialmente si está con patología<br />

séptica. Debe ser <strong>de</strong>scartada una ceto acidosis diabética con estudio correspondiente (medición<br />

<strong>de</strong> cetonemia, pH, electrolitos plasmáticos, etc…). Debe <strong>de</strong>scartarse compromiso hiperosmolar<br />

con glicemias extremadamente altas. El compromiso hiperosmolar se manifiesta especialmente<br />

en paciente ancianas, con compromiso <strong>de</strong> conciencia, cetoacidosis e hiperosmolaridad.<br />

Procedimiento:<br />

1) 10 U. <strong>de</strong> insulina cristalina ev horaria hasta obtener glicemias bajo 2.5 grs.<br />

2) Aporte <strong>de</strong> suero fisiológico 1000 cc a pasar en 1 hora (<strong>de</strong>scartar cardiopatía para evitar<br />

sobrecarga)<br />

3) Aportar potasio cuando se obtengan glicemias


4) Mantener aporte <strong>de</strong> suero fisiológico (1000 cc en las próximas 2 horas) si no se observa<br />

glicemias a<strong>de</strong>cuadas con el tratamiento.<br />

5) Al lograr glicemias


Síndrome <strong>de</strong> Ovario Poliquístico (PCO)<br />

(Dr Jaime Pardo A. Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Es un cuadro clínico muy heterogéneo en la forma <strong>de</strong> manifestarse, también es<br />

multifactorial, es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> producirse por diferentes causas. Es la causa más frecuente <strong>de</strong><br />

hirsutismo e hiperandrogenismo.<br />

Criterios diagnósticos:<br />

1º Criterios mayores:<br />

124<br />

ANOVULACION CRONICA<br />

HIPERANDROGENEMIA (niveles <strong>de</strong> testosterona plasmática elevados)<br />

SIGNOS CLINICOS DE HIPERANDROGENISMO<br />

EXCLUSION DE OTRAS CAUSAS DE HIPERANDROGENISMO, COMO<br />

TUMORES OVARICOS FUNCIONANTES, ENFERMEDADES<br />

SUPRARRENALES, ETC...<br />

2º Criterios menores:<br />

RESISTENCIA A LA INSULINA<br />

INICIO PERIMENARQUICO DE HIRSUTISMO Y OBESIDAD<br />

AUMENTO DE LA RAZÓN LH/FSH<br />

ANOVULACION INTERMITENTE VINCULADAS CON<br />

HIPERANDROGENEMIAS.<br />

POR LO TANTO, EL DIAGNOSTICO DE PCO NO SE REALIZA POR MEDIO DE<br />

UNA ECOGRAFÍA QUE MUESTRA OVARIOS ALGO AUMENTADOS DE TAMAÑO<br />

Y CON MÚLTIPLES FOLÍCULOS EN SU PERIFERIA (SIGNO DEL ROSARIO). El<br />

diagnóstico es fundamentalmente clínico y <strong>de</strong> laboratorio.<br />

La paciente con las siguientes características clínicas es la más sugerente <strong>de</strong> un PCO:<br />

- Perimenárquica<br />

- Obesidad central, tipo androi<strong>de</strong>, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la cintura fundamentalmente<br />

- Hirsutismo (ocurre en un 70% en promedio) VER SCORE DE HIRSUTISMO DE<br />

FERRIMAN PARA CUANTIFICAR AL FINAL DE ESTE TEMA.<br />

- Acné ( el acné grave en la adolescencia está altamente relacionado a PCO)<br />

- Anovulación crónica (aproximadamente un 21%)<br />

- Reglas irregulares, con ten<strong>de</strong>ncia a la oligomenorrea y amenorrea<br />

- Síndrome <strong>de</strong> resistencia a la insulina.<br />

-Acantosis nígricans, que es un engrosamiento <strong>de</strong> la piel con intensa pigmentación que<br />

pue<strong>de</strong> comprometer vulva, axilas, nuca, bajo las mamas o cara interna <strong>de</strong> los muslos. Existe<br />

una relación muy estrecha entre acantosis nígricans-hiperandrogenismo-resistencia a la<br />

insulina.


Laboratorio:<br />

-Niveles elevados <strong>de</strong> testosterona libre y total<br />

-Niveles elevados <strong>de</strong> insulinemia<br />

-Prueba <strong>de</strong> tolerancia a la glucosa alterada<br />

-Alteración <strong>de</strong>l perfil lipídico, fundamentalmente ↓<strong>de</strong> HDL, ↑<strong>de</strong>l coleterol, triglicéridos<br />

y LDL.<br />

Riesgos <strong>de</strong> la paciente con PCO:<br />

Cáncer d endometrio (especialmente la obesa que no usa ACO)<br />

Cáncer <strong>de</strong> mama<br />

Cáncer <strong>de</strong> ovario<br />

Diabetes mellitus<br />

Líneas <strong>de</strong> tratamiento:<br />

El tratamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong> la mujer en el sentido<br />

<strong>de</strong>:<br />

1.- Bajar <strong>de</strong> peso..<br />

2.-Inducción <strong>de</strong> ovulación y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> fertilidad.<br />

3.-Control <strong>de</strong>l hirsutismo y <strong>de</strong>l acné<br />

4.- Desear un MAC hormonal<br />

Medidas terapéuticas más importantes<br />

125<br />

1.- Bajar <strong>de</strong> peso: Es la indicación i<strong>de</strong>al en las pacientes que cursan con sobrepeso, la<br />

disminución <strong>de</strong> por lo menos un 5% a 7% en el curso <strong>de</strong> seis meses pue<strong>de</strong> ser<br />

beneficiosa para disminuir la testosterona libre y la hiperinsulinemia con la<br />

consecuencia <strong>de</strong> una mayor probabilidad <strong>de</strong> restablecer la ovulación, la fecundidad y<br />

mejorar la curva <strong>de</strong> tolerancia a la glucosa.<br />

2.-Uso <strong>de</strong> anticonceptivos orales (combinados). Tienen los siguientes efectos<br />

beneficiosos:<br />

-Disminuye la producción <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s a nivel suprarrenal y ovárico y reduce el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l pelo en las hirsutas en 2/3 <strong>de</strong> los casos en promedio.<br />

-El componente progestágeno inhibe la LH y por lo tanto disminuye la<br />

generación <strong>de</strong> andrógenos por los ovarios<br />

-El estrógeno que contienen aumenta la concentración <strong>de</strong> Globulina<br />

Transportadora <strong>de</strong> Hormonas Sexuales (SHBG en la sigla inglesa) y por lo tanto<br />

disminuye la concentración <strong>de</strong> testosterona libre.<br />

Es muy importante que el gestágeno que contiene el ACO no tenga efecto<br />

androgénico, es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>be evitar el uso <strong>de</strong> Norgestrel. Noretindrona y Acetato<br />

<strong>de</strong> Noretindrona, que son andrógeno dominante y preferir: Desogestrel,<br />

Gesto<strong>de</strong>no, Norgestimato o Drosperinona.<br />

3.- Administración oral o im <strong>de</strong> Acetato <strong>de</strong> Medroxiprogesterona en dosis <strong>de</strong> 20 a 40<br />

mg al día, fraccionada o 150 mg cada seis semanas a tres meses en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito.


La progesterona inhibe la hipófisis, frena la producción <strong>de</strong> gonadotropinas y por lo<br />

tanto disminuye la estimulación ovárica <strong>de</strong> testosterona.<br />

Conducta a nivel primario.<br />

126<br />

1.- No enviar a ecografía ni a <strong>ginecología</strong> pacientes que tienen sólo la imagen<br />

ecográfica típica con múltiples quistes pequeños, etiquetadas como PCO y que no<br />

tengan otros signos importantes clínicamente como Obesidad, Hirsutismo, amenorrea<br />

mayor <strong>de</strong> tres meses, acantosis nígricans.<br />

2.- Enviar directamente a infertilidad aquella paciente que tenga la clínica típica<br />

<strong>de</strong>scrita y que consulte por 1 año <strong>de</strong> exposición a embarazo sin conseguirlo.<br />

3.- La paciente con el cuadro clínico típico: obesa, hirsuta, anovulatoria, con<br />

oligomenorrea o amenorrea enviarla directamente al poli <strong>de</strong> <strong>ginecología</strong>.<br />

4. En las pacientes con hirsutismo sólo, que no tienen otros estigmas como<br />

obesidad, acné,etc… pue<strong>de</strong>n pue<strong>de</strong> ser constitucional o hereditario. En estos casos<br />

guiarse por la tabla <strong>de</strong> Ferriman, si cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo patológico, enviar a<br />

Endocrinología.<br />

Conducta a nivel secundario.<br />

A las pacientes con características clínicas sugerentes <strong>de</strong> PCO enviadas <strong>de</strong>l nivel<br />

primario se les <strong>de</strong>be pedir una ultrasonografía transvaginal para evaluar ovarios y<br />

<strong>de</strong>scartar tumores con sospecha <strong>de</strong> funcionales y ser vistas en conjunto con<br />

endocrinología para <strong>de</strong>scartar otras causas <strong>de</strong> hiperandrogenismo no ginecológicas,<br />

realizar mediciones <strong>de</strong> testosterona libre, total, insulinemia basal y en respuesta a<br />

sobrecarga <strong>de</strong> glucosa u otros exámenes que el endocrinólogo crea pertinente.<br />

Régimen Alimentario para hiperinsulinismo:<br />

En la medida que usted consuma sus alimentos lo más or<strong>de</strong>nadamente posible y no mezcle los<br />

carbohidratos con proteínas, esto evitará aumento <strong>de</strong> peso y trastornos metabólicos.<br />

Siga las siguientes medidas :<br />

1. No coma frutas a <strong>de</strong>shoras, la fruta engorda.<br />

2. No coma chocolate, tortas, pasteles ni dulces<br />

3. No use azúcar, si quiere endulzar el te o el café use Sucralosa (SugaFor ® o Splenda ® ),<br />

nutra-swett, sacarina o mejor no use nada (En el caso <strong>de</strong>l café, córtelo agregando un poco<br />

<strong>de</strong> leche <strong>de</strong>scremada o acostúmbrese a tomarlo sólo) . Evite el café al máximo<br />

4. Use sólo leche <strong>de</strong>scremada no use leche entera, lo mismo con los yogurt, que sean Light, no<br />

use leche cultivada que en general no es light.<br />

5. No use mantequilla, use margarina.<br />

6. Consuma como máximo media marraqueta al día, un cuarto al <strong>de</strong>sayuno y otro cuarto a la<br />

hora <strong>de</strong>l te. Si pue<strong>de</strong> prefiera el pan integral o pita integral, no más <strong>de</strong> dos al día.<br />

7. Las bebidas y jugos <strong>de</strong>ben ser dietéticos o light, prefiera el agua en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s.<br />

Evite la Coca Cola Light.


8. Que las comidas <strong>de</strong>l día sean sólo tres, <strong>de</strong>sayuno, almuerzo y te o comida, pero evite que<br />

sea te y comida.<br />

9. No mezcle en las comidas la carne con hidratos <strong>de</strong> carbono como el arroz, papas o fi<strong>de</strong>os,<br />

sólo coma la carne con ensaladas.<br />

10. Si come arroz, fi<strong>de</strong>os o papas que sólo sea con ensaladas.<br />

11. Los fi<strong>de</strong>os hágalos al pomodoro, es <strong>de</strong>cir con tomates, aceite y orégano, no haga la salsa <strong>de</strong><br />

tomates con carne.<br />

12. No tome alcohol, vino ni cerveza.<br />

13. Es conveniente comprarse una pesa para po<strong>de</strong>r ir controlar el peso al menos dos veces por<br />

semana. Cuando se pese, hágalo al <strong>de</strong>spertar, una vez que haya orinado y <strong>de</strong>fecado<br />

Respecto <strong>de</strong> los hábitos recuer<strong>de</strong> :<br />

1. No coma sola, cuando come sola se come el doble.<br />

2. No coma mirando el televisor, se come el triple.<br />

3. No lleve comida para la pieza.<br />

4. Si usted no es la que cocina, no abra el refrigerador, lo peor es vitrinear frente al<br />

refrigerador (abrirlo y quedarse mirando que comer)<br />

5. Si es factible vaya al supermercado cada dos semanas, cuando uno va a cada rato, no solo<br />

sale más caro sino que siempre se compran cosas extras.<br />

127


Score <strong>de</strong> Ferriman para hirsutismo.<br />

128


Procesos inflamatorios pelvianos (PIP).<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Concepto. Compromiso séptico e inflamatorio <strong>de</strong> los órganos genitales internos con<br />

o sin compromiso <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> vecindad, vale <strong>de</strong>cir, intestino y epiplón. Partiendo como<br />

foco séptico <strong>de</strong> genitales internos, pue<strong>de</strong> eventualmente comprometer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diafragma<br />

pelviano hasta el diafragma tóraco abdominal.<br />

Etiopatogenia. Bacterias <strong>de</strong> flora endógena vaginal normal, aeróbicas y anaeróbicas,<br />

y microorganismos exógenos que pue<strong>de</strong>n estar en forma asintomática o sintomática en vagina<br />

y/o cuello como Chlamydia tracomatis, Neisseria gonorreae, Micoplasma y Ureaplasma.<br />

Etiopatogenia: Flora vaginal normal, la más frecuente.<br />

Aeróbica Anaeróbica<br />

Bacilos G(+):<br />

-Lactobacilos 45-88%<br />

-Gardnerella vag. 14-72%<br />

Cocáceas G(+):<br />

-Stafil.epi<strong>de</strong>rm. 34-92%<br />

-Stafil.Aureus 1-32%<br />

-Strept. B 6-22%<br />

-Strept. D 32-36%<br />

Bacilos G(-)<br />

-Eschericha Coli 20-28%<br />

-Proteus-Kleb-Ent. 2-10%<br />

Molicutes:<br />

-Micoplasma-Ureap. 0-58%<br />

Levaduras 15-30%<br />

Bacilos G(+):<br />

-Lactobacilos 10-43%<br />

-Propionibact. 2-5%<br />

-Clostridium 4-17%<br />

-Bifidobacterium 8-10%<br />

Cocáceas G(+):<br />

-Peptococcus 76%<br />

-Peptostreptococcus 32%<br />

Bacilos G(-)<br />

-Bacteroi<strong>de</strong>s Melan. 18%<br />

-Bacteroi<strong>de</strong>s Bivius 34%<br />

-Bacteroi<strong>de</strong>s Fragilis 0-13%<br />

Chlamydia Tracomatis Neisseria Gonorrhoeae<br />

Toda mujer en edad fértil tiene +/- 15 especies bacterianas en su vagina<br />

Estos microorganismos pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a los órganos pelvianos por vía canalicular, es<br />

<strong>de</strong>cir, cuello, endometrio, endosalpinx y cavidad pelviana o por vía linfática, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuello hacia<br />

el tejido conectivo que hay bajo la serosa <strong>de</strong>l ligamento ancho y <strong>de</strong> ahí a las trompas o a la<br />

pelvis.<br />

Actualmente se consi<strong>de</strong>ra que los protagonistas iniciales son los microorganismos <strong>de</strong><br />

transmisión sexual, gonococo-clamidia, cuya inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un PIP es<br />

<strong>de</strong>sconocida, pero lo que se sabe es que es muy variable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> país, ciudad, barrio,<br />

situación socio-económica, grupo etario, número <strong>de</strong> parejas, inicio <strong>de</strong> vida sexual,<br />

promiscuidad, tipo <strong>de</strong> trabajo, etc,etc...y, sobre todo, <strong>de</strong>l momento en que se tome una muestra<br />

para estudio bacteriológico.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un PIP se produce un fenómeno <strong>de</strong> progresión anaeróbica, en el<br />

cual en los inicios <strong>de</strong> la enfermedad hay predominancia <strong>de</strong> aerobios, entre ellos clamidia-<br />

129


gonococo, que producen daño tisular en tejidos sanos, luego, por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> tejidos se<br />

produce un medio <strong>de</strong> baja concentración <strong>de</strong> oxígeno que permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> flora<br />

anaeróbica, que produce mayor daño en tejidos ya dañados y con disminución o <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> los aerobios o microorganismos específicos como clamidia, gonococo, micoplasma. Los<br />

anaerobios no producen daño en tejido sano sin haber compromiso tisular previo.<br />

Asintomáticas siempre PIP mo<strong>de</strong>rados<br />

Asintomáticas<br />

60 a 90%<br />

Endometritis Clínica<br />

10 a 40%<br />

Evolución <strong>de</strong> una infección cervical por gonococo-clamidia.<br />

ATO: 10%<br />

Clasificación <strong>de</strong> los PIP. Hay muchas clasificaciones <strong>de</strong> los PIP, <strong>de</strong> las cuales, las<br />

más usadas son las siguientes:<br />

I .Según la forma <strong>de</strong> presentación clínica:<br />

• Agudos y sintomáticos<br />

• Subclínicos o asintomáticos<br />

• PIP atípicos, con sintomatología que confun<strong>de</strong> con otras patologías<br />

(apendicitis, con embarazo tubario, PIP afebriles, sin alteraciones <strong>de</strong> laboratorio,etc…)<br />

II . Según el sítio anatómico más afectado:<br />

• Endometritis<br />

• Endometritis salpingitis o anexitis<br />

• Pelviperitonitis<br />

• ATO<br />

• ATO roto<br />

130<br />

III .Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista etiológico:<br />

• Por Gonococo-Clamidia como agentes predominantes.<br />

Ej. pelviperitonitis<br />

• No gonocócicos, con flora mixta aeróbica y anaeróbica<br />

predominante. Ej. Absceso tubo ovárico (ATO).


IV . Según grado <strong>de</strong> severidad:<br />

• PIP leve, trompas hiperémicas, e<strong>de</strong>matosas, pero móviles y<br />

permeables<br />

• PIP mo<strong>de</strong>rado, se agrega dificultad para movilizarlas por el intenso<br />

e<strong>de</strong>ma, con pus saliendo por ostium o en su superficien, no permeables<br />

• PIP severo: piosalpinx, ATO o complejo tubo ovárico, abscesos <strong>de</strong>l<br />

Douglas.<br />

V . Otros:<br />

• Síndrome <strong>de</strong> Futz Hugh Curtis o perihepatitis, variante <strong>de</strong>l PIP<br />

gonocócico-clamidiano.<br />

• Actinomicosis pelviana<br />

• Tuberculosis pelviana<br />

Factores <strong>de</strong> riesgo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un PIP<br />

1.- Mujeres en edad fértil, especialmente entre los 15 a 29 años.<br />

2.- Promiscuidad sexual (más <strong>de</strong> una pareja sexual en el último año)<br />

3.- Inicio <strong>de</strong> la vida sexual a temprana edad, 15 o más años<br />

4.- Alta frecuencia coital, cuatro o más coitos a la semana<br />

5.- Bajo nivel socio-económico<br />

6.- Estado civil soltera<br />

7.- Vaginosis<br />

8.- Usuaria <strong>de</strong> DIU. El uso <strong>de</strong> DIU sólo es factor <strong>de</strong> riesgo en mujeres en las cuales hay<br />

una situación <strong>de</strong> promiscuidad sexual en ella o en su pareja. Las mujeres usuarias <strong>de</strong><br />

DIU en las que no hay promiscuidad TIENEN EL MISMO RIESGO DE PIP QUE UNA<br />

NO USUARIA DE DIU.<br />

9.- Tabaquismo<br />

10.- Abuso <strong>de</strong> alcohol<br />

11.- Drogadicción<br />

12.- Bajo nivel intelectual<br />

13.- Adolescencia, por mayor frecuencia <strong>de</strong> epitelio cervical inmaduro con presencia <strong>de</strong><br />

epitelio columnar en contacto con la vagina y falta <strong>de</strong>l rol protector <strong>de</strong> un moco cervical<br />

secretor que actuaría como barrera <strong>de</strong>bido a mayor cantidad <strong>de</strong> ciclos anovulatorios<br />

14.- Coito perimenstrual, por tener cuello entreabierto, barrera endometrial vulnerable,<br />

el pH neutro <strong>de</strong> la sangre y el transporte <strong>de</strong> bacterias por los espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

15.- Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> PIP previos<br />

15.- Cervicitis<br />

16.- El NO tener ligadura <strong>de</strong> trompas.<br />

Factores protectores <strong>de</strong> PIP<br />

1.- Uso <strong>de</strong> anticonceptivos hormonales, estos disminuyen la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> PIP, pero NO<br />

las infecciones vaginales.<br />

2.- Uso <strong>de</strong> condón<br />

131


3.- Monogamia<br />

4.- El no tener vida sexual<br />

Diagnóstico<br />

Actualmente, con el fin <strong>de</strong> impedir o disminuir el riesgo <strong>de</strong> daño severo a<br />

genitales internos, con infertilidad o algia pélvica, se aconseja que el diagnóstico sea lo<br />

más precoz posible, incluso iniciar tratamiento antibiótico ante una paciente que tiene<br />

factores <strong>de</strong> riesgo y una clínica concordante antes que se practiquen exámenes<br />

complementarios más complejos. Es preferible suspen<strong>de</strong>r un antibiótico al comprobar<br />

que no hay PIP que esperar la confirmación y someter a la paciente a un mayor riesgo <strong>de</strong><br />

daño <strong>de</strong>finitivo o infertilidad.<br />

Elementos <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> un PIP<br />

Una exhaustiva y <strong>de</strong>tallada historia, buscar factores <strong>de</strong> riesgo, comportamiento<br />

sexual, inicio <strong>de</strong> la vida sexual, número <strong>de</strong> parejas, promiscuidad, uso <strong>de</strong> DIU asociado a<br />

promiscuidad, drogas, coito perimenstrual, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> PIP previos,etc…(ver<br />

factyores <strong>de</strong> riesgo)<br />

Un buen examen físico:<br />

- Especuloscopía: Buscar flujo purulento por el OCE, buscar un cuello<br />

inflamado, color fresa, congestivo, que sangra con el contacto con el espéculo incluso con<br />

una tórula <strong>de</strong> algodón, que es el cuello típico <strong>de</strong> una cervicitis por Clamidia.<br />

- Tacto vaginal: Dolor a la movilización <strong>de</strong>l cuello, <strong>de</strong>l útero (inflamación <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> fijación), dolor anexial uni o bilateral, palpación <strong>de</strong> un tumor doloroso, <strong>de</strong><br />

límites poco <strong>de</strong>finidos, que hace cuerpo con el útero, palpar un Douglas abombado,<br />

quístico a tensión (Absceso <strong>de</strong>l Douglas), palpar un útero difícil <strong>de</strong> movilizar y doloroso<br />

(útero inmerso en un líquido <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad :pus), característico <strong>de</strong> una pelviperitonitis<br />

o peritonitis<br />

- Abdomen tenso, con resistencia muscular, doloroso a la palpación profunda,<br />

con Blumberg, especialmente en la mitad inferior, disminución <strong>de</strong> los ruidos hidro aéreos<br />

a la auscultación.<br />

- Casos más graves: paciente pálida, sudorosa, taquicárdica, polipneica, con<br />

llene capilar disminuído, oligúrica: sugerente <strong>de</strong> una ATO roto, con pre shock séptico.<br />

- ATO roto: paciente muy comprometida, con mala respuesta a los antibióticos,<br />

un abdomen empastado, un poco rígido, RHA disminuídos, un poco <strong>de</strong> líquido libre en<br />

cavidad a ultrasonografía.<br />

Según el Centro <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s (CDC) <strong>de</strong> E.U.A, la norma<br />

internacional actual se basa en los siguientes criterios:<br />

CRITERIOS MÍNIMOS: Perfil <strong>de</strong> Riesgo: Mujer jóven, sexualmente activa, con factores<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> ETS que inicia cuadro <strong>de</strong> dolor abdominal bajo. Tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar<br />

inicialmente embarazo ectópico, apendicitis o dolor funcional.<br />

A este crieterio mínimo, agregar por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes criterios adicionales:<br />

CRITERIOS ADICIONALES:<br />

- Tº oral > 38 ºC<br />

- Descarga cervical purulenta<br />

132


-VHS elevada-PCR elevada (VHS sobre 60 + PCR sobre 60 tiene una<br />

sensibilidad y especificidad para PIP cercana al 90-95% ), es <strong>de</strong>cir, con PCR y VHS<br />

normal hay una probabilidad cercana al 100% que NO SEA PIP.<br />

- Hallazgo <strong>de</strong> Clamidia o Gonococo en secreción cervical<br />

- Dolor anexial<br />

- Dolor a la movilización cervical<br />

Apoyo <strong>de</strong> laboratorio:<br />

-Ultrasonografía transvaginal. Lesiones mixtas uni o bilaterales <strong>de</strong> límites poco<br />

precisos, pare<strong>de</strong>s y tabiques gruesos con zonas irregulares <strong>de</strong> contenido líquido<br />

heterogéneo, que correspon<strong>de</strong> a pus.<br />

Otra imagen típica es el absceso <strong>de</strong>l Douglas, con una zoma con predominio<br />

líquido en el fondo <strong>de</strong> saco <strong>de</strong>l Douglas<br />

-TAC, examen <strong>de</strong> apoyo que excepcionalmente se solicita, pero que es<br />

especialment útil e cuando se sospecha que el PIP pudiera ser actinomicótico.<br />

133


Descripción <strong>de</strong> los cuadros clínicos más característicos <strong>de</strong> PIP.<br />

Endometritis salpingitis (anexitis).<br />

Anamnesis: Paciente generalmente jóven, menor <strong>de</strong> 30 años, usuaria <strong>de</strong> DIU que consulta por<br />

dolor en un fosa ilíaca, que pudo ser <strong>de</strong> inicio brusco o insidioso, que se hace posteriormente<br />

constante. Es frecuente el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un coito perimenstrual (inmediatamente previo a la<br />

menstruación, durante o inmediatamente <strong>de</strong>spués).<br />

Examen físico: Especuloscopía con un cuello con características inflamatorias, pue<strong>de</strong> salir<br />

material purulento por el OCE. TV: Hay dolor a la movilización cervical y el anexo se<br />

encuentra doloroso, a veces engrosado o empastado.<br />

Rara vez cursan con fiebre.<br />

Laboratorio: Excepcionalmente pue<strong>de</strong> haber leucocitosis, VHS y PCR elevada.<br />

Absceso tubo-ovárico (ATO).<br />

Anamnesis: Pue<strong>de</strong> ser asintomático u oligosintomático o tener inicialmente una historia <strong>de</strong> ana<br />

endometritis-salpingitis o una pelviperitonitis que evoluciona con incremento <strong>de</strong>l dolor, el cual<br />

abarca todo el hemiabdomen inferior, es no migratorio y no se acompaña <strong>de</strong> molestias<br />

digestivas (vómitos, diarrea)<br />

Pue<strong>de</strong>n dar el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> coito perimenstrual o un DIU con problemas (dolor, dismenorrea,<br />

menorragia).<br />

Examen físico: Paciente febril (un 30% pue<strong>de</strong>n no tener fiebre), con dolor intenso en todo el<br />

hemiabdomen inferior, más exagerado en una u otra fosa ilíaca. Si es <strong>de</strong> gran tamaño pue<strong>de</strong><br />

palparse una tumoración por examen abdominal.<br />

Especuloscopía: cuello con flujo purulento por OCE o cuello <strong>de</strong> aspecto inflamatorio.<br />

TV: dolor a la movilización cervical y a la palpación <strong>de</strong>l útero, el cual pue<strong>de</strong> ser difícil <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir por la resistencia muscular <strong>de</strong>bido al dolor. Uno o ambos fondos <strong>de</strong> saco se<br />

encuentran acortados, sensibles y se pue<strong>de</strong> palpar una tumoración anexial, uni o bilateral <strong>de</strong><br />

límites poco precisos, dolorosa, que hace cuerpo con el útero. A veces se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r al<br />

Douglas.<br />

Laboratorio. Ultrasonografía. (ver imágenes ecográficas en los párrafos anteriores)<br />

Absceso tubo-ovárico roto. Aquí pue<strong>de</strong>n existir dos situaciones diferentes en cuanto al<br />

momento en que se hace el diagnóstico.<br />

a) ATO roto en paciente no hospitalizada. Es un cuadro muy agudo que ocurre en una paciente<br />

en que la evolución <strong>de</strong> su ATO fue en general asintomática, otras veces hubo omisión<br />

diagnóstica en una paciente sintomática.<br />

La paciente ingresa por intenso dolor en todo el abdomen, especialmente en el hemiabdomen<br />

inferior, pue<strong>de</strong> tener omalgia por irritación <strong>de</strong>l peritoneo subdiafragmático, con taquicardia,<br />

fiebre, sudoración, ten<strong>de</strong>ncia a la hipotensión, polipnea. Pue<strong>de</strong> presentar signos <strong>de</strong> un preshock<br />

séptico o un shock.<br />

Al examen el abdomen presenta resistencia muscular, Blumberg y disminución <strong>de</strong> los ruidos<br />

hidroaéreos.<br />

TV: Cuello fijo, movilidad muy disminuída, dolorosa, la palpación <strong>de</strong> los anexos es muy difícil<br />

por la resistencia muscular y el dolor, A veces pue<strong>de</strong> palparse uno o dos tumores anexiales.<br />

134


La ecografía mostrará abundante gas en el intestino, con sombras acústicas que impi<strong>de</strong>n ver<br />

claramente otras estructuras, se pue<strong>de</strong>n ver las imágenes típicas <strong>de</strong> un ATO y líquido libre en<br />

las regiones anexiales o retro uterina, líquido que es <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad y heterogéneo.<br />

b)ATO roto en pacientes hospitalizada por un ATO, que en su evolución, que, en general no<br />

fue a<strong>de</strong>cuada con el uso <strong>de</strong> antibióticos, presenta <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong>l estado general,<br />

vómitos, a veces un poco <strong>de</strong> diarrea y los signos al examen abdominal son a veces muy poco<br />

evi<strong>de</strong>ntes, es <strong>de</strong>cir, hay discreta disminución <strong>de</strong> los ruidos hidroaéreos, Blumberg esbozado, no<br />

evi<strong>de</strong>nte, etc... es <strong>de</strong>cir se trata <strong>de</strong> una paciente oligosintomática, lo único que no cambia son<br />

las imágenes ecográficas. Es un diagnóstico más difícil que en la paciente que no ha estado<br />

hospitalizada y sin uso <strong>de</strong> antibióticos.<br />

Pelviperitonitis ginecológica.<br />

Cuadro clínico <strong>de</strong> inicio agudo, en una paciente que estando en perfectas condiciones, 24 a 48<br />

hrs <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un coito, especialmente si fue perimenstrual, presenta dolor <strong>de</strong> inicio brusco en<br />

una fosa ilíaca (por la caída <strong>de</strong>l pus <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la trompa con endosalpingitis a la cavidad pelviana)<br />

y este dolor en pocas horas se extien<strong>de</strong> a todo el hemiabdomen inferior, <strong>de</strong> tal intensidad que<br />

generalmente consulta a la brevedad en urgencia. La etiología casi siempre es gonocócica<br />

clamidiana.<br />

Al exámen, lo característico es un abdomen muy doloroso, sintomático y con pocos hallazgos<br />

en el examen anexial, no palpándose ni <strong>de</strong>mostrándose a ecografía tumores anexiales, pero si<br />

mucho dolor a la movilización cervical y a la palpación uterina. La ecografía pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

un poco <strong>de</strong> líquido libre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l útero.<br />

Lo más característico <strong>de</strong> este cuadro es su comienzo agudo, rápido y a su vez la rápida<br />

respuesta al tratamiento antibiótico: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 24 horas las condiciones generales <strong>de</strong> la<br />

paciente, la fiebre y el dolor comienzan a ce<strong>de</strong>r.<br />

Absceso <strong>de</strong>l Douglas. La historia es semejante a la <strong>de</strong> un ATO, en realidad es un tipo especial<br />

<strong>de</strong> ATO, en que la colección purulenta se sitúa retro uterina. Lo único especial que pue<strong>de</strong> dar<br />

es un poco <strong>de</strong> disquexia (molestias al <strong>de</strong>fecar) y a veces seudo diarrea, sobre todo si lleva una<br />

evolución prolongada, sin diagnosticarse. Esta seudo diarrea consiste en <strong>de</strong>posiciones con<br />

abundante mucus, secundaria a la irritación <strong>de</strong> la pared rectal por el proceso inflamatorio <strong>de</strong><br />

vecindad. La ecografía es muy característica, mostrando una colección líquida en el fondo <strong>de</strong><br />

saco posterior, <strong>de</strong> diferente tamaño, asociada o no a lesiones anexiales.<br />

Diagnósticos diferenciales más importantes <strong>de</strong> un PIP.<br />

a) Apendicitis: Se plantea cuando el cuadro doloroso principal se sitúa en fosa ilíaca <strong>de</strong>recha.<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l laboratorio, principalmente en base a leucocitosis, elevación <strong>de</strong> la VHS y PCR<br />

que pue<strong>de</strong> ser igual en ambos cuadros.<br />

La diferencia se <strong>de</strong>be hacer en base a los siguientes parámetros (cuando los cuadros son<br />

típicos):<br />

- El dolor típico en la apendicitis es migratorio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> epigastrio, peri umbilical a fosa<br />

ilíaca <strong>de</strong>recha, el dolor <strong>de</strong> un PIP es NO es migratorio, generalmente es constante o en el peor<br />

<strong>de</strong> los casos se localiza en hipogastrio inicialmente y luego se irradia a una o ambas fosas<br />

ilíacas.<br />

- La apendicitis se acompaña casi siempre <strong>de</strong> molestias digestivas, típicamente<br />

vómitos y/o diarrea y el PIP excepcionalmente.<br />

135


- Al examen ginecológico, en la apendicitis no se palpa un tumor anexial, sino<br />

sensibilidad anexial alta, en el PIP hay sensibilidad anexial y se pue<strong>de</strong> palpar tumor en uno o<br />

ambos anexos.<br />

b) Embarazo ectópico. Es un poco menos frecuente confundirse con este cuadro, por la<br />

presencia <strong>de</strong> dolor en fosa ilíaca en una paciente en edad fértil.<br />

Es fundamental para no equivocarse el extraer en la anamnesis claramente si hay:<br />

- Vida sexual activa<br />

- No uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos<br />

- Alteración <strong>de</strong> flujos rojos previo al cuadro agudo<br />

- Molestias gestósicas: náuseas, vómitos, sensibilidad mamaria, aumento <strong>de</strong> tamaño<br />

<strong>de</strong> las mamas en las últimas semanas, cambios <strong>de</strong> carácter, etc...<br />

En caso <strong>de</strong> haber sospecha <strong>de</strong> un evento gestacional, solicitar Test Pack u otro test <strong>de</strong> embarazo<br />

o en lo posible Sub Unidad beta.<br />

La probabilidad <strong>de</strong> embarazo y PIP es muy baja.<br />

Tratamiento <strong>de</strong> los PIP<br />

El tratamiento contempla los siguientes aspectos: pue<strong>de</strong> ser ambulatorio u<br />

hospitalizado, con antibióticos solamente o asociados a un procedimiento quirúrgico. Los<br />

veremos <strong>de</strong> acuerdo a cada cuadro clínico ya <strong>de</strong>scrito y al final se hará un diagrama <strong>de</strong> flujo<br />

general.<br />

Premisas fundamentales en el uso <strong>de</strong> antibióticos:<br />

Espectro a cubrir: 1) Cocáceas gram (+) aeróbicas 2) Cocáceas gram (+)<br />

anaeróbicas (peptoestreptoco, peptococo) 3) Enterococo 4) Eschericha coli 5) Gonococo<br />

penicilino resistente 6)Gonococo penicilino sensible 7) Clamidia 8) Bacteroi<strong>de</strong>s (fragilis y<br />

melaninogenicus) 9) Actinomices israeli.<br />

Es importante tener el concepto que existen cientos <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> antibióticos,<br />

todos ellos con un 80% <strong>de</strong> eficacia clínica como mínimo, el clínico <strong>de</strong>berá elegir el que está a<br />

su alcance, el mejor tolerado, el <strong>de</strong> más bajo precio. No se <strong>de</strong>be intentar cubrir todo este<br />

espectro ya que no hay ningún antibiótico que lo pueda cubrir, es necesario guiarse por la<br />

clínica para ver en qué dirección nos vamos. Ej. Sobre actinomices, sólo si hay clínica<br />

compatible, sobre gonococo-clamidia si hay antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> promiscuidad, coito perimenstrual<br />

previo al cuadro clínico o mala respuesta a las 72 hrs <strong>de</strong>l esquema clásico, etc...<br />

Los esquemas que se dan a continuación son una guía o una sugerencia, en<br />

primer lugar están los usados en este servicio, luego los <strong>de</strong>l CDC.<br />

136<br />

Duración <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

En PIP leves duración <strong>de</strong>l tratamiento: 5 a 7 días<br />

En PIP severos con cirugía o <strong>de</strong>sfocación (histerectomía + histerectomía o<br />

anexectomía en ATO unilaterales) , duración <strong>de</strong>l tratamiento: 7 días<br />

En PIP severos sin cirugía, sólo tratamiento médico, duración <strong>de</strong>l tratameinto:<br />

10 días.


Endometritis salpingitis (anexitis).<br />

- Tratamiento ambulatorio.<br />

- En paciente portadora <strong>de</strong> un DIU, no extraerlo en primera instancia<br />

- Tratamiento antibiótico: En general es mono droga.<br />

Cloramfenicol 500 mg cada 6 u 8 hrs. (o 25 mg/kg <strong>de</strong> peso), vía oral por<br />

7 días o:<br />

Amoxicilina 500 mg cada 8 hrs, oral por siete días o:<br />

Metronidazol 500 mg c/ 8 hrs, oral + Ciprofloxacino 500 mg c/12 oral o:<br />

Esquema sugerido por el CDC: Ceftriaxona 250 mg im por una vez +<br />

Doxiciclina 100 mg cada 12 12 hrs.vía oral por 14 días + (optativo)<br />

Metronidazol 500 mg cada 12 hrs. vía oral por 14 días.<br />

En caso <strong>de</strong> mala respuesta o existiendo buena respuesta hay dos o más episodios en un año, se<br />

sugiere extraer DIU. La extracción no necesariamente <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>finitiva, pue<strong>de</strong> indicarse otros<br />

métodos como ACO o <strong>de</strong> barrera por un par <strong>de</strong> meses y luego inserta DIU nuevamente.<br />

Absceso tubo ovárico (ATO).<br />

- Tratamiento intrahospitalario.<br />

- Régimen cero si está en observación quirúrgica<br />

- En caso <strong>de</strong> fiebre no dar antipiréticos sobre todo si la temperatura es <strong>de</strong> 39.5º C o<br />

menos. Con fiebre sobre este valor, tratar <strong>de</strong> bajar la temperatura con medios físicos (paños<br />

fríos en región tóraco abdominal). El tratar la fiebre altera la curva térmica, que nos indica en<br />

parte la evolución <strong>de</strong> la paciente, por otra parte, la fiebre es beneficiosa, ya que sobre 39ºC<br />

mejora la inmunidad.<br />

- Tratamiento antibiótico:<br />

Esquema triasociado clásico: Penicilina 5 millones cada 6 horas en<br />

bolus, a pasar en no más <strong>de</strong> 30 minutos (nunca en gota a gota en seis<br />

horas) + Cloramfenicol ev en forma <strong>de</strong> succinato <strong>de</strong> cloramfenicol 1 gr<br />

c/8 hrs o 500 mg cada seis horas por vía oral si no está en régimen cero o<br />

en observación quirúrgica + gentamicina 3-5 mg/kg <strong>de</strong> peso via IM en<br />

UNA dosis diaria por 72 hrs (la penicilina y el cloramfenicol se<br />

mantienen por 7 a 10 días).<br />

Clindamicina 900 mg c/8 horas ev o im + gentamicina 2mg/kg im por 24<br />

hrs, luego 1.5 mg/kg im + Ceftriaxona 1gr/día ev o im por 7 a 10 días.<br />

(Esquema <strong>de</strong>l CDC).<br />

Clindamicina 30-40 mg/kg o 600 mg c/ 6 u 8 hrs ev o im por 7 a 10 días<br />

+ gentamicina 3-5 mg/kg IM en UNA dosis diaria por tres días.<br />

Clindamicina 30-40 mg/kg o 600 mg c/ 6 u 8 hrs ev o im + Ceftriaxona<br />

1 gr ev o im/día + ciprofloxacino 500 mg c/12 horas, oral. Estos tres<br />

antibióticos por 7 o 10 días.<br />

Ampicilina/sulbactam 1.5 grs (1gr <strong>de</strong> ampicilina + 0.5 grs sulbactam) 2<br />

a tres veces al día, ev + doxiciclina 200 mg/día, oral por 7 a 10 días.<br />

Ampicilina/sulbactam 3 grs c/6 hrs ev (2 frascos <strong>de</strong> 1gr <strong>de</strong> ampicilina +<br />

0.5 grs sulbactam) + doxiciclina 100 mg c/12 hrs , oral por 7 a 10 días.<br />

(Esquema <strong>de</strong>l CDC)<br />

137


138<br />

Amoxicilina(acido clavulánico 625 mg cada 12 horas oral (500 mg <strong>de</strong><br />

amoxicilina + 125 mg <strong>de</strong> ácido clavulánico) o 1 gr cada 12 horas, vía<br />

oral (875 mg <strong>de</strong> amoxicilina + 125 mg <strong>de</strong> ácido clavulánico) +<br />

Doxiciclina 200 mg oral/día por 7 a 10 días<br />

Pelviperitonitis, presumiblemente gonocócica.<br />

- Tratamiento intrahospitalario<br />

- Regimen cero si hay posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cirugía<br />

- Reposo semisentada, para evitar la diseminación <strong>de</strong> la infección por los espacios<br />

parietocólicos y el Sindrome <strong>de</strong> Futz Hugh Curtis.<br />

- Antibióticos igual que en los ATO, en lo posible con espectro sobre clamidiagonococo.<br />

Absceso <strong>de</strong>l Douglas. El tratamiento es primariamente quirúrgico, mediante la colpoceliotomía<br />

si se dan las condiciones o bien laparotomía, asociado a antibióticos, con los mismos esquemas<br />

que para los ATO.<br />

Indicaciones <strong>de</strong> cirugía imediata en un PIP (paciente ospitalizada).<br />

Tumor pelviano sobre 20 cms en su diámetro mayor<br />

Por lo menos un locus <strong>de</strong> 8 cm <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> consistencia líquida<br />

heterogénea sugiriendo pus.<br />

Mala respuesta al tratamiento médico en 72 horas, es <strong>de</strong>cir, persistencia<br />

<strong>de</strong> fiebre y especialmente dolor o aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l tumor<br />

inflamatorio en ese plazo.<br />

Incremento <strong>de</strong>l dolor, con aumento <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> analgésicos<br />

en un plazo <strong>de</strong> 6 a 12 hrs.<br />

Pre-shock o shock séptico<br />

Sospecha o signos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> rotura <strong>de</strong>l ATO<br />

Cambio <strong>de</strong> características <strong>de</strong> una pelviperitonitis, que es <strong>de</strong> tratamiento<br />

médico, a una peritonitis.<br />

Tipos <strong>de</strong> cirugía, según hallazgos.<br />

Cuando se explora una paciente con PIP, sea por laparotomía (LPT) o por laparoscopía (LPX),<br />

no siempre nos encontramos con lo que esperábamos y nos vemos enfrentados a tomar una<br />

<strong>de</strong>cisión en poco tiempo, que <strong>de</strong> no ser la más a<strong>de</strong>cuada pue<strong>de</strong> comprometer el futuro fértil o<br />

la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la paciente.<br />

A consi<strong>de</strong>rar en esta <strong>de</strong>cisión hay dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> factores<br />

A) Aquellos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la paciente<br />

1) Edad (edad fértil, entre 15 y 45 años, entre 45 y 60 años y sobre 60 años);<br />

2) Paridad (nuligesta, multípara);<br />

3) Paridad cumplida o no (<strong>de</strong>sea otros embarazos).


4) Calidad <strong>de</strong> vida futura y/o <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mantener el útero y/o menstruaciones.<br />

B) Aquellos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los hallazgos quirúrgicos:<br />

1) Utero con patología asociada, no relacionada con el PIP<br />

2) Vitalidad <strong>de</strong>l útero, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l PIP. Pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong> un útero rosádo, <strong>de</strong><br />

consistencia firme, que respon<strong>de</strong> con una buena contracción al inyectar 5 U.I <strong>de</strong> oxitocina ev<br />

en 1 a 2 minutos a un útero <strong>de</strong> color violáceo, pálido, atigrado y que no respon<strong>de</strong> a la oxitocina<br />

3) Estado <strong>de</strong> las trompas, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una trompa congestiva y con algo <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma,<br />

pero que es móvil, con fimbrias <strong>de</strong> buena calidad y con buena relación fimbrio-ovárica a<br />

trompas e<strong>de</strong>matosas, muy congestivas, frágiles, fijas, con salida <strong>de</strong> pus por la región ampular y<br />

que no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>bridar o separar <strong>de</strong>l ovario y <strong>de</strong> las estructuras adyacentes.<br />

4) Ovarios, que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> aspecto normal (frecuentemente no se ven<br />

comprometidos) a ovarios muy adheridos a la trompa o estructuras adyacentes, que no se pue<strong>de</strong><br />

liberar o un ovario necrótico, no disecable o que tiene un absceso que compromete gran parte<br />

su parénquima.<br />

5) Sindrome adherencial, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> adherencias laxas, recientes, <strong>de</strong> fibrina a una<br />

pelvis sellada, con obliteración <strong>de</strong>l Douglas y con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para la disección.<br />

Con todas estas variables las alternativas son muchas, <strong>de</strong> manera que se expondrán<br />

criterios básicos o líneas directrices:<br />

1. Peritonitis sin ATO, con útero que se ve sano y vital o que respon<strong>de</strong> a 5 U <strong>de</strong><br />

oxitocina en 2 a 3 minutos: Liberación suave <strong>de</strong> adherencias laxas y sólo lavado con<br />

abundante solución fisiológica, por lo menos dos litros. Colocación <strong>de</strong> drenajes en<br />

parietocólicos y en el Douglas.<br />

2.- Absceso tubo ovárico no roto:<br />

Premisa: La histerectomía, cuando hay un útero <strong>de</strong> aspecto sano, vital, sin gran<br />

compromiso <strong>de</strong> vecindad, que se pue<strong>de</strong> aislar o disecar fácilmente <strong>de</strong> la lesión anexial y que no<br />

hay antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> flujos rojos, se consi<strong>de</strong>rará Optativa, lo que implica que su<br />

extirpación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la paciente en conjunto con la información aportada<br />

por el médico.<br />

ATO uni o bilateral:<br />

- Mujer en edad fértil y sin hijos: <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> los<br />

órganos pelvianos intentar siempre sólo <strong>de</strong>bridación, aseo y drenajes. Muchas veces vale la<br />

pena arriesgarse a una reintervención por mala respuesta en una cirugía "incompleta" en pro <strong>de</strong><br />

conservar la anatomía lo mejor posible para intentar tratamiento quirúrgico posterior que lo<br />

más probable es que lo amerite.<br />

- Mujer en edad fértil, paridad cumplida: Anexectomía unilateral.<br />

Optativo: Histerectomía , Pomeroy o salpingectomía contralateral (con solicitud firmada<br />

previamente).<br />

- Entre los 45 y 60 años: Anexectomia ipsilateral más salpingectomía<br />

contralateral. Intentar siempre conservar un ovario. Histerectomía Optativa.<br />

- Después <strong>de</strong> los 60 años histerectomía más anexectomía bilateral<br />

- Dejar drenajes en Douglas y ambos parietocólicos si al disecar y <strong>de</strong>bridar hubo<br />

escape <strong>de</strong> pus a la cavidad pelviana, <strong>de</strong> lo contrario aseo prolijo con dos litros <strong>de</strong> solución<br />

fisiológica.<br />

- Retirar drenajes con un flujo menor <strong>de</strong> 50 cc en 24 hrs a menos que sea<br />

francamente purulento. Si es fecaloí<strong>de</strong>o, no retirar y cirugía inmediata con equipo mixto que<br />

incluya cirujano y ginecólogo.<br />

139


Absceso el Douglas:<br />

Colpoceliotomía. Indicada cuando se palpa tumor <strong>de</strong> consistencia líquida a<br />

tensión en el fondo <strong>de</strong> saco <strong>de</strong> Douglas, en línea media y se comprueba a ultrasonografía.<br />

Debe haber una zona fluctuante dón<strong>de</strong> hacer la punción y luego la incisión, en<br />

línea media y en la ecografía no haber una distancia entre mucosa vaginal y la cavidad<br />

abscedada mayor <strong>de</strong> 10 mm. Si en la punción no se obtiene pus, no continuar con el<br />

procedimiento y por ningún motivo intentar una incisión con bisturí.<br />

Tratamiento antibiótico concomitante, los mismos esquemas que los ATO.<br />

El drenaje <strong>de</strong> un abscesos <strong>de</strong>l Douglas es consi<strong>de</strong>rada una urgencia y <strong>de</strong>be<br />

ser drenado en cuanto se hace el diagnóstico, la espera, aunque sea <strong>de</strong> algunas horas hace<br />

más probable que los tejidos entre vagina y absceso aumenten <strong>de</strong> grosor y la punciondrenaje<br />

sea infructuosa o con complicaciones como el sangrado <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> la incisión.<br />

4 litros.<br />

140<br />

3.- Absceso tubo ovárico roto.<br />

- Laparotomía <strong>de</strong> urgencia<br />

- Lavado acucioso <strong>de</strong> la cavidad, con abundante solución fisiológica <strong>de</strong> NaCl, 3-<br />

- Cirugía, con los mismos criterios que para ATO no roto. Es muy probable que<br />

la cirugía sea proporcionalmente más mutiladora ya que el compromiso <strong>de</strong> los órganos<br />

pelvianos es en general mayor, bilateral y uterino.<br />

- Dejar tres drenajes: Douglas y ambos parietocólicos.<br />

- Retirar drenajes con un flujo menor <strong>de</strong> 50 cc en 24 hrs a menos que sea<br />

francamente purulento. Si es fecaloí<strong>de</strong>o, no retirar y cirugía inmediata con equipo mixto que<br />

incluya cirujano y ginecólogo.<br />

Indicaciones <strong>de</strong> Laparoscopía.<br />

• Cuadro clínico atípico:<br />

-Sin fiebre<br />

-Laboratorio discordante (VHS y PCR menores <strong>de</strong> 60, ambas)<br />

• Recurrencia <strong>de</strong> un cuadro catalogado como PIP por clínica. Es <strong>de</strong>cir, ya se hizo<br />

tratamiento médico sin diagnóstico <strong>de</strong> certeza y la paciente presenta recurrencia<br />

• Paciente sin actividad sexual últimos 6 meses<br />

• Duda razonable, especialmente sospecha <strong>de</strong> ectópico o apendicitis.<br />

Manejo <strong>de</strong> la herida en cirugía <strong>de</strong> PIP.<br />

- Se recomienda incisión <strong>de</strong> Pfannestiel, con igual inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infección respecto a la<br />

LMIU, pero con menos inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> evisceración y hernias incisionales post infección).<br />

- Si hace una LMIU, al cerrar se recomienda puntos totales o <strong>de</strong> Smead Jones, separados, con<br />

PDS.<br />

- Obesas o panículos mayores <strong>de</strong> 3 cm, se recomienda <strong>de</strong>jar drenaje tipo Hemosuc.


Flujograma básico en el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> un PIP<br />

Nivel terciario<br />

Mujer jóven, sexualmente activa,<br />

más <strong>de</strong> una pareja en el año…<br />

Drenaje percutáneo o<br />

transvaginal bajo TAC<br />

Colpoceliotomía<br />

Cirugía abierta, anexectomía,<br />

HT, etc…<br />

Seguir con antibióticos +<br />

drenaje y aseo laparoscópico<br />

Tratar según etiología<br />

Dolor abdominal bajo, no<br />

migratorio<br />

Confirma PIP<br />

Otro diagnóstico no PIP<br />

Indicación <strong>de</strong> cirugía mediata en PIP, posterior al alta<br />

141<br />

Descartado embarazo Primer<br />

trimestre<br />

Dolor abdominal bajo y dolor<br />

a la movilización cervical<br />

Esto es un PIP hasta que no se<br />

<strong>de</strong>muestre lo contrario<br />

Comenzar tratamiento médico<br />

inmediatamente<br />

Mala respuesta en 48 a 72 hrs o<br />

<strong>de</strong>tección tumor anexial: LPX<br />

Buena respuesta: Alta. Control<br />

posterior, tumor residual? LPX<br />

Algia pelviana persistente, invalidante, que altere calidad <strong>de</strong> vida<br />

Reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la lesión residual, menor <strong>de</strong>l 50% en 6 meses<br />

cuando el diagnóstico inicial no fue laparoscópico<br />

Si hay reducción menor <strong>de</strong>l 50% a los seis meses y el diagnostico inicial<br />

fue laparoscópico, se pue<strong>de</strong> esperar hasta 1 año, <strong>de</strong> no haber tal<br />

reducción plantear estudio con TAC y laparotomía exploradora


Manejo <strong>de</strong> ATO en policlínico según condiciones al alta.<br />

Sin dolor ni tumor<br />

Control hasta los<br />

tres meses<br />

Sin dolor<br />

Sin tumor<br />

Con tumor,<br />

sin dolor<br />

Reducción tumoral<br />

> 50% a 6 meses<br />

Pequeño tumor<br />

< 5 cm<br />

Control hasta<br />

el año<br />

Sin dolor<br />

Sin tumor<br />

Reducción tumoral<br />

< 50% a 6 meses<br />

Confirma PIP<br />

Alta <strong>de</strong>finitiva Cirugía<br />

Otros tratamientos<br />

Medidas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> PIP.<br />

Con dolor<br />

y/o tumor<br />

Descarta PIP<br />

142<br />

Ecografía o TAC<br />

Otro antibiótico<br />

Persiste dolor<br />

o tumor > 5 cm<br />

Laparoscopía<br />

o Laparotomía<br />

Educación sexual a adolescentes enfocado al área <strong>de</strong> paternidad responsable y<br />

promiscuidad sexual<br />

Un buen policlínico <strong>de</strong> ETS, a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong> personas que ejercen el comercio<br />

sexual<br />

<strong>Normas</strong> claras <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> MAC, especialmente DIU, sobre todo a nivel<br />

primario. Fundamental :Educar sobre hábitos sexuales, sobre todo en usuarias <strong>de</strong><br />

DIU. Evitar en lo posible DIU si existen hábitos promiscuos en la pareja.<br />

Programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> portadores en personas <strong>de</strong> riesgo para<br />

implementar tratamiento <strong>de</strong> ellos y sus contactos, sobre todo Chlamydia y<br />

gonococo<br />

Policlínico <strong>de</strong> planificación familiar a nivel terciario, atendido por especialista que<br />

<strong>de</strong> solución a<strong>de</strong>cuada a problemas específicos no solucionables a nivel primario:<br />

DIU extraviado, Metrorragia persistente asociada a DIU, algia pelviana resistente<br />

a tratamiento a nivel primario, cambios <strong>de</strong> MAC, paso <strong>de</strong> un MAC a otro, etc...


Conceptos<br />

Manejo <strong>de</strong>l dolor post-operatorio.<br />

(Dra Sara Maccioni M. Anestesiología-Clínica Santa María)<br />

El dolor es un síntoma que fuera <strong>de</strong> producirnos un sentimiento <strong>de</strong> compasión, nos<br />

obliga, como equipo <strong>de</strong> salud a tratarlo, <strong>de</strong> lo contrario pue<strong>de</strong> provocar muchos efectos<br />

in<strong>de</strong>seables, es un daño adicional que pue<strong>de</strong> ser significativo en otras áreas <strong>de</strong>l organismo en<br />

personas con reservas limitadas:<br />

Insatisfacción <strong>de</strong> la paciente y <strong>de</strong> los seres queridos que la observan en su evolución.<br />

Daño en el sistema nervioso e incluso dolor crónico.<br />

Daño psicológico: ansiedad, miedo, <strong>de</strong>privación <strong>de</strong> sueño, ira, resentimiento y<br />

<strong>de</strong>presión.<br />

Cambios fisiológicos:<br />

* Respuesta neuroendocrina (aumento <strong>de</strong>l ACTH, cortisol, hormona<br />

antidiurética, somatotrofina, catecolaminas, aldosterona y glucagón).<br />

* Disminución <strong>de</strong> la IL2, respuesta a mitógenos, insulina y testosterona.<br />

* Respuesta metabólica con hiperglicemia, resistencia a la insulina,<br />

hipercatabolismo proteico y aumento <strong>de</strong> la lipólisis<br />

* Aumento <strong>de</strong>l tono simpático que se traduce en aumento <strong>de</strong> la<br />

frecuencia cardiaca, gasto cardiaco, vasoconstricción arterial y venosa, con aumento <strong>de</strong> la<br />

presión arterial y el trabajo cardiaco.<br />

* Aumento <strong>de</strong>l Indice Metabólico y <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> O2<br />

* Disminución <strong>de</strong>l tono gastrointestinal y retención urinaria<br />

* Aumento <strong>de</strong>l tono <strong>de</strong> los músculos esqueléticos<br />

* Retención <strong>de</strong> agua y sodio con aumento <strong>de</strong> la excreción <strong>de</strong> potasio<br />

* Activación plaquetaria.<br />

Objetivos <strong>de</strong> una normativa sobre terapia <strong>de</strong> dolor.<br />

143


Crear conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l dolor perioperatorio<br />

Facilitar la seguridad y efectividad <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l Dolor Agudo en el postoperatorio en<br />

el equipo <strong>de</strong> salud.<br />

Minimizar o eliminar la sensación <strong>de</strong> incomodidad <strong>de</strong> las pacientes, mejorando así la<br />

calidad <strong>de</strong> vida durante el período postoperatorio<br />

Facilitar el proceso <strong>de</strong> recuperación manteniendo las capacida<strong>de</strong>s funcionales a niveles<br />

lo más cercano a lo fisiológico y optimizar el bienestar físico y psicológico <strong>de</strong>l paciente<br />

Reducir los efectos colaterales o adversos asociados a la terapia y manejarlos<br />

a<strong>de</strong>cuadamente<br />

Consi<strong>de</strong>rar también una buena relación costo-efectividad<br />

Evaluación <strong>de</strong>l dolor.<br />

Des<strong>de</strong> el año 2000 se consi<strong>de</strong>ra el dolor como parte <strong>de</strong>l cuidado rutinario <strong>de</strong>l<br />

paciente y como el quinto signo vital, junto al control <strong>de</strong>l Pulso, Presión arterial,<br />

temperatura y Saturación <strong>de</strong> Oxigeno.<br />

144<br />

Se mi<strong>de</strong> con EVA o Escala Visual Análoga. El rango <strong>de</strong> esta escala es <strong>de</strong> 0 a 10, en la<br />

cual 0 significa que no hay dolor y 10 es el máximo <strong>de</strong> dolor que la paciente se<br />

pue<strong>de</strong> imaginar que existe. Se le <strong>de</strong>be explicar a la paciente lo que significan<br />

estos dos extremos y se le <strong>de</strong>be pedir que señale en la escala o que diga en qué parte <strong>de</strong><br />

este rango está su dolor. Verificar que lo entien<strong>de</strong>, <strong>de</strong> lo contrario explicarlo<br />

nuevamente mediante un dibujo <strong>de</strong> una linea <strong>de</strong> 10cm <strong>de</strong> largo marcada entre 0 = SIN<br />

DOLOR y 10= DOLOR INSOPORTABLE y se le pi<strong>de</strong> que señale en la línea en qué<br />

parte está la intensidad <strong>de</strong> su dolor. En pacientes que aún no compren<strong>de</strong>n o en niños se<br />

usa una escala con caras que muestran con sólo mirarlas la cuantía <strong>de</strong>l dolor, para que<br />

la paciente o el niño señale dón<strong>de</strong> se encuentra su dolor:<br />

0 2 4 6 8 10


Muy<br />

contenta; sin<br />

dolor<br />

Manejo <strong>de</strong>l dolor.<br />

Siente sólo<br />

un poquito<br />

<strong>de</strong> dolor<br />

Siente un<br />

poco más <strong>de</strong><br />

dolor<br />

Siente aún<br />

más dolor<br />

Siente<br />

mucho dolor<br />

145<br />

El dolor es el<br />

peor que<br />

pue<strong>de</strong><br />

imaginarse<br />

(no tiene que<br />

estar<br />

llorando<br />

para sentir<br />

este dolor<br />

El dolor es un fenómeno complejo y multifactorial, por ello requiere una Analgesia<br />

Multimodal o Balanceada, que consiste en el uso <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> varios<br />

analgésicos con diferentes mecanismos, sitios <strong>de</strong> acción y formas <strong>de</strong> administración, en<br />

vez <strong>de</strong> usar un analgésico único en mayor dosis, consiguiendo así un alivio superior <strong>de</strong>l<br />

dolor con reducción <strong>de</strong> los efectos colaterales <strong>de</strong> los analgésicos empleados.<br />

Una combinación analgésica i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>biera reducir la intensidad <strong>de</strong>l dolor evocado por<br />

movimiento, la respuesta quirúrgica <strong>de</strong> stress, mejorar el resultado postoperatorio y<br />

reducir la necesidad <strong>de</strong> hospitalización.<br />

Importante: una técnica analgésica óptima <strong>de</strong>biera ser individualizada a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cada paciente y ser específica para cada procedimiento quirúrgico.<br />

Con numerosas opciones analgésicas, pue<strong>de</strong> ser difícil para los clínicos <strong>de</strong>cidir el<br />

número y tipo <strong>de</strong> combinación <strong>de</strong> analgésicos para un procedimiento específico.<br />

La elección <strong>de</strong> la combinación analgésica se basa generalmente en el tipo, eficacia y<br />

perfil <strong>de</strong> los efectos colaterales <strong>de</strong> la modalidad analgésica para un procedimiento<br />

quirúrgico específico.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, el número y tipo <strong>de</strong> combinaciones <strong>de</strong> analgésicos pue<strong>de</strong><br />

también <strong>de</strong>terminarse basado en la posibilidad <strong>de</strong> que el paciente <strong>de</strong>sarrolle dolor<br />

postoperatorio severo o crónico.<br />

Opciones analgésicas para técnicas Multimodales.


Opioi<strong>de</strong>s, que son las drogas clásicas y <strong>de</strong> referencia<br />

Técnicas loco-regionales como la analgesia epidural y bloqueos nerviosos<br />

periféricos, como también la infiltración <strong>de</strong> la herida con anestésicos locales<br />

Inhibidores <strong>de</strong> las ciclooxigenasas<br />

* Analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINES) anti ciclooxigenasa-1<br />

(anti COX-1): Ketoprofeno, Ketorolaco, otros...<br />

* Inhibidores selectivos <strong>de</strong> COX-2 (COXIBS): Probextra<br />

* (COX-3 + efecto central): Paracetamol<br />

Antiinflamatorios<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las técnicas regionales, todos los pacientes pue<strong>de</strong>n recibir AINEs o<br />

Inhibidores COX 2, con o sin Paracetamol, si no hay contraindicaciones. Más aun, pue<strong>de</strong> haber<br />

un beneficio en combinar analgesia epidural o periférica con Antiinflamatorios (AINES e<br />

inhibidores <strong>de</strong> la COX 2) al reducir los efectos colaterales y los requerimientos <strong>de</strong> anestésicos<br />

locales y (p.ej. disminución <strong>de</strong> los bloqueos simpático y motor )<br />

Opioi<strong>de</strong>s potentes o mayores en PCA (Analgesia Controlada por el Paciente).<br />

Para pacientes hospitalizados en los cuales hay contraindicación para los bloqueos<br />

neuroaxiales (peridural y espinal) o periféricos (p.ej, anticoagulación, diátesis hemorrágica)<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s potentes ( Morfina, Meperidina, metadona,oxicodona ) en<br />

modalidad <strong>de</strong> PCA (analgesia controlada por el paciente)<br />

Opioi<strong>de</strong>s débiles orales. Para pacientes ambulatorios, los AINES pue<strong>de</strong>n ser<br />

suplementados con opioi<strong>de</strong>s orales (Co<strong>de</strong>ína o Tramadol).<br />

Guías Procedimiento-Específicas <strong>de</strong>l Dolor Postoperatorio.<br />

Se basan en el hecho que la intensidad <strong>de</strong>l dolor y sus consecuencias pue<strong>de</strong>n ser<br />

procedimiento-relacionadas. En estos casos, el tratamiento farmacológico <strong>de</strong>l dolor consiste en<br />

que en primer lugar <strong>de</strong>bemos pensar en el grado o intensidad <strong>de</strong>l dolor que se espera tendrá la<br />

paciente con ese tipo <strong>de</strong> cirugía y según ello programar los analgésicos que existen para el<br />

manejo <strong>de</strong>l dolor. Si se espera:<br />

146<br />

- Dolor <strong>de</strong> alta intensidad o sea con EVA 5 a 10: se <strong>de</strong>berá usar opiáceos<br />

fuertes + Aines o peridural (con anestesicos locales + opiaceos fuertes)<br />

- Que la cirugía provocará dolor <strong>de</strong> mediana intensidad o sea EVA <strong>de</strong> 3 a 5 :<br />

Aines + paracetamol y/o Dipirona + opio<strong>de</strong> débil<br />

- Dolor postoperatorio <strong>de</strong> baja intensidad o sea EVA <strong>de</strong> 0 a 2 : AINES +<br />

paracetamol y/ o Dipirona + opio<strong>de</strong>s leves o débiles si es necesario.


147<br />

- Si la analgesia elegida se inicia con peridural (con anestésicos locales +<br />

opio<strong>de</strong>s fuertes) , <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 24 horas o cuando se espera que el dolor<br />

disminuya a una intensidad mo<strong>de</strong>rada EVA 3-5 <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar también<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r un peldaño en la escala analgésica a AINES + paracetamol y /o<br />

Dipirona + opio<strong>de</strong> <strong>de</strong>bil.<br />

-EVA 10-5 OPIACEOS FUERTES + AINES<br />

Bloqueos centrales y perifericos<br />

Escala Analgésica.<br />

-EVA 5-3 AINES +PARACETAMOLy/o DIPIRONA +OPIACEO DEBIL<br />

-EVA 3 o < AINES + PARACETAMOL y/o DIPIRONA + OPIACEO DEBIL<br />

La escala analgésica es la mejor <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la utilización multimodal <strong>de</strong> los<br />

analgésicos, la cual recomienda el manejo progresivo <strong>de</strong> los diferentes tipos, con una<br />

evaluación continua <strong>de</strong>l dolor.<br />

ALGUNAS CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS<br />

DE LOS ANALGÉSICOS MAS USADOS.<br />

ANALGESICOS OPIOIDES<br />

Estos analgésicos constituyen un grupo <strong>de</strong> fármacos que se caracterizan por poseer<br />

afinidad selectiva por los receptores opio<strong>de</strong>s endógenos.<br />

Los opio<strong>de</strong>s son la clase más importante <strong>de</strong> analgésicos en el manejo <strong>de</strong>l dolor<br />

mo<strong>de</strong>rado a severo <strong>de</strong>bido a su gran efectividad, fácil dosificación y una relación<br />

riesgo/beneficio favorable<br />

Los efectos secundarios incluyen estreñimiento, nausea, retención urinaria, confusión,<br />

sedación y <strong>de</strong>presión respiratoria. La inci<strong>de</strong>ncia y severidad <strong>de</strong> los efectos secundarios son<br />

diferentes para cada producto y cada paciente.<br />

Farmacodinamia: Se absorben bien por vía oral, intramuscular, epidural o raquí<strong>de</strong>a.<br />

Por vía oral tienen, por el primer paso hepático una biodisponibilidad menor, pero un<br />

leve aumento <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l efecto. La morfina se liga en un 33% a proteínas en el plasma<br />

y una dosis ya no tiene concentraciones plasmáticas a las 24 hrs. No atraviesa la barrera<br />

hemato-encefálica, excepto si se administra como epidural o raquí<strong>de</strong>a. Por esta razón pue<strong>de</strong><br />

durar su efecto, por estas vías, <strong>de</strong> 12 a 24 hrs, pero con mayor probabilidad <strong>de</strong> tener efectos<br />

secundarios in<strong>de</strong>seables, especialmente <strong>de</strong>presión respiratoria.<br />

Metabolización: se une al ácido glucurónico, produciendo compuestos inactivos y otros<br />

muy activos como la morfina 6 glucuronido.


Dosificación: Morfina Metadona<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Dosis unitaria: 3 a 10 mg 3 a 10 mg<br />

Vía oral-im o ev oral-im-ev<br />

Duración efecto im-ev 4-5 hrs, oral 4 a 7 im-ev 4-5 y oral 4 a 6 hrs<br />

Advertencia: Pue<strong>de</strong> tener efecto acumulativo. La metadona tiene los efectos clínicos<br />

en los períodos mencionados, pero se mantiene en niveles plasmáticos por más tiempo, hasta 8<br />

hrs, <strong>de</strong> manera que esto se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar al dosificarla para no tener efectos <strong>de</strong> sobredosis.<br />

Clasificacion funcional <strong>de</strong> los analgésicos opio<strong>de</strong>s (agonistas puros).<br />

-Para dolor mo<strong>de</strong>rado a severo:<br />

De semivida corta: Morfina, Fentanilo,Tramadol<br />

De semivida larga: Metadona (hasta 8 hrs.)<br />

-Para dolor ligero a mo<strong>de</strong>rado :<br />

Co<strong>de</strong>ina, Tramadol.<br />

Efectos <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s:<br />

Sistema Nervioso: Producen un importante grado <strong>de</strong> analgesia, acompañado <strong>de</strong><br />

somnolencia y cierto grado <strong>de</strong> obnubilación, a veces acompañada <strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> euforia.<br />

Alivian más el dolor continuo que el dolor cólico o intermitente, sin alterar otras formas <strong>de</strong><br />

sensibilidad. Aunque a veces persiste el dolor, <strong>de</strong> menor intensidad, va acompañado <strong>de</strong> una<br />

sensación <strong>de</strong> comodidad o <strong>de</strong> bienestar general.<br />

Respiración: Produce inhibición <strong>de</strong> los centros respiratorios <strong>de</strong>l tallo encefálico y <strong>de</strong><br />

los centros que regulan la frecuencia, produciendo una incapacidad <strong>de</strong> reacción a las<br />

concentraciones <strong>de</strong> CO2. La <strong>de</strong>presión respiratoria pue<strong>de</strong> ser a nivel <strong>de</strong> volumen y/o frecuencia,<br />

en dosis bajas incluso, que no están acompañadas <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong> conciencia. Este efecto se<br />

ve potenciado con el uso <strong>de</strong> sedantes, hipnóticos o alcohol. Con la administración endovenosa<br />

la <strong>de</strong>presión se produce a los 5 a 10 minutos y por vía intramuscular entre los 30 a 90 minutos.<br />

Tos: Hay inhibición <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong> la tos cuya intensidad no va proporcional a la<br />

<strong>de</strong>presión respiratoria.<br />

Vómitos: Son producidos por la estimulación directa <strong>de</strong> los quimiorreceptores que<br />

inducen el vómito. Este efecto es muy personal, hay individuos que vomitan siempre con la<br />

morfina y otros que nunca.<br />

Cardiovasculares: en posición supina no hay efectos cardiovasculares ni en la presión<br />

arterial, sin embargo, en pacientes que están en <strong>de</strong>cúbito, por su efecto vasodilatador periférico<br />

e inhibición <strong>de</strong> los barorreceptores, con dosis terapéuticas pue<strong>de</strong> producir hipotensión<br />

ortostática al ponerse el paciente <strong>de</strong> pié bruscamente.<br />

Aparato digestivo: Disminuye la secreción <strong>de</strong> ácido clorhídrico, la secreción biliar,<br />

pancreática e intestinal. En el intestino produce contracciones tónicas no propulsoras y luego<br />

atonía, lo que se traduce en estreñimiento.<br />

En resumen los efectos adversos <strong>de</strong> la terapia con opiaceos son :<br />

• Depresión respiratoria<br />

148


• Sedación, disminución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia<br />

• Alteración cognitiva<br />

• Prurito<br />

• Náuseas<br />

• Vómitos<br />

• Retención urinaria<br />

• Constipación y/o ileo<br />

Importante: En base a lo <strong>de</strong>scrito, una técnica analgésica óptima <strong>de</strong>biera ser<br />

suficientemente potente como para reducir los requerimientos <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s por lo menos<br />

en 30% para así reducir los efectos colaterales <strong>de</strong> estos .<br />

Inhibidores <strong>de</strong> las enzimas ciclooxigenasas.<br />

1. AINEs (anti COX-1) Ketoprofeno, Ketorolaco, otros<br />

2.¨COXIBS¨: Inhibidores selectivos <strong>de</strong> COX-2 (Probextra-Celebra M.R.)<br />

3. Paracetamol (COX-3, efecto central)<br />

Todos tienen Efecto Techo, es <strong>de</strong>cir, tienen un efecto analgésico máximo que se pue<strong>de</strong><br />

obtener al aumentar la dosis <strong>de</strong> la droga y sobre esa dosis el aumentarla más NO APORTA<br />

MAYOR ACCION O BENEFICIO, SÓLO AUMENTAN LOS EFECTOS<br />

SECUNDARIOS INDESEABLES. En general el efecto techo se obtiene con el doble <strong>de</strong> la<br />

dosis terapéutica corriente y con el Metamizol (Dipirona) con el triple.<br />

AINES<br />

AINES: diclofenaco, ibuprofeno, ketoprofeno, ketorolaco, naproxeno<br />

Efectos adversos:<br />

Gastrointestinales Disminuye la producción <strong>de</strong> mucus protector<br />

Disminuyen la agregación plaquetaria<br />

Aumenta la producción <strong>de</strong> ácidos gástricos<br />

Acción respiratoria: broncoespasmo ocasional.<br />

Acción renal: nefrotoxicidad.<br />

Hipersensibilidad cutánea.<br />

149


Toxicidad cardiovascular: sobrecarga por aumento <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong> Na<br />

Alteración en la osteogénesis: Efecto que se hace patente en pacientes que tienen este tipo<br />

<strong>de</strong> problemas, para lo cual se aconseja no usarlo en forma muy prolongada.<br />

Por ello antes <strong>de</strong> usar AINES en un post operado vigilar:<br />

• La volemia ¿Es Normal? ¿Hay hipovolemia efectiva? Por que si ello existe, pue<strong>de</strong><br />

haber mayor riesgo <strong>de</strong> nefrotoxicidad al haber hipovolemia.<br />

• La función renal basal ¿Es normal? Por las mismas razones.<br />

• ¿Se está usando otro Nefrotóxico?. Por ejemplo, gentamicina<br />

• ¿Hay antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Sindrome Ulceroso o Hemorragia Digestiva?<br />

• ¿Es Cardiópata?<br />

• El uso <strong>de</strong> IEC (Inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina) ¿es <strong>de</strong><br />

importancia vital usar AINE y IEC simultáneamente?, ya que lo mejor es evitarlo.<br />

• ¿Es asmática?<br />

• ¿Tiene alteraciones <strong>de</strong> la coagulación?<br />

Paracetamol<br />

El paracetamol es un fármaco con escasa actividad antiinflamatoria pero con a<strong>de</strong>cuadas<br />

propieda<strong>de</strong>s analgésicas.<br />

Mecanismo <strong>de</strong> acción: no precisado, actúa como COX3 en corteza cerebral o estimula<br />

actividad <strong>de</strong> vías <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes 5HT (serotoninérgicas)<br />

Este fármaco tiene presentaciones oral, rectal y en algunos países <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

se cuenta con la presentación intravenosa .<br />

La co administración <strong>de</strong> paracetamol con AINE proporciona un sinergismo analgésico,<br />

por diferentes mecanismos <strong>de</strong> acción, los AINE inhiben las prostaglandinas a nivel periférico y<br />

<strong>de</strong>l SNC, mientras que el paracetamol inhibe la liberación <strong>de</strong> prostaglandinas a nivel <strong>de</strong>l cordón<br />

espinal y tiene efectos sobre los mecanismos serotoninérgicos para inhibición <strong>de</strong>l dolor. Por<br />

otra parte ambos reducen la producción <strong>de</strong>l óxido nítrico en el SNC.<br />

No hay efectos adversos en dosis terapéuticas, sin embargo en dosis elevadas y en<br />

pacientes susceptibles pue<strong>de</strong> dar hepatotoxicidad.<br />

Dolor postop: Paracetamol vs. Placebo efectivo<br />

NNT(*) para 50% alivio dolor por 4 a 6 hrs<br />

500 mg NNT 3.5 (2.7 to 4.8);<br />

975/1000 mg NNT 3.8 (3.4 to 4.4);<br />

1500 mg NNT 3.7 (2.3 to 9.5).<br />

150


(*) NNT: es el número <strong>de</strong> personas necesario a tratar para obtener un resultado<br />

<strong>de</strong>terminado, en este caso un 50% <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong>l dolor. Esto significa, por ejemplo, que cuando<br />

se usan 500 mg <strong>de</strong> paracetamol, 1 <strong>de</strong> cada 3.5 personas tienen un alivio <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l dolor por 4<br />

a 6 hrs.<br />

En analgesia multimodal en periodo perioperatorio ahorra +/ - 20% <strong>de</strong> la<br />

dosis <strong>de</strong> opiáceo ( Co<strong>de</strong>ina, Tramadol y Morfina )<br />

El paracetamol también tiene efecto techo.<br />

Metamizol o Dipirona<br />

Pertenece al grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la pirazolona.<br />

Presentación oral y parenteral con metabolización hepática y eliminación renal.<br />

Efecto analgésico, antipirético con poco po<strong>de</strong>r anti inflamatorio<br />

Mecanismo <strong>de</strong> acción no precisado, al parecer inhibición COX3 en el asta posterior <strong>de</strong><br />

la médula<br />

• Dipirona vs. Placebo : efectiva<br />

NNT 2.5 para 500 mg y 1.9 para 1 g.<br />

• Dipirona intramuscular: efecto superior a 100 mg <strong>de</strong> petidina<br />

• En analgesia multimodal 3 gramos Dipirona ahorra opiaceos en 20% en casos <strong>de</strong><br />

ortopedia menor, 67% en cirugía laparoscópica<br />

• Dipirona + Aines (ketoprofeno) mayor eficacia en cirugía mayor.<br />

Su efecto colateral más temido es la agranulocitosis, la cual es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la dosis<br />

y <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l tratamiento, es poco frecuente, pero inesperado.<br />

Viene en comprimidos <strong>de</strong> 300 mg y en ampollas <strong>de</strong> 2 cc con 1 gr <strong>de</strong> la droga.<br />

Dosis: Oral: entre 600mg a 4.8 grs diarios como máximo, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> 2 a 8<br />

comprimidos, dividido en dosis con intervalos <strong>de</strong> 6 a 8 horas.<br />

Intramuscular o ev: dosis unitarias <strong>de</strong> 1 a 2 grs que se pue<strong>de</strong>n repetir en intervalos <strong>de</strong> 8<br />

hrs o 6 hrs como máximo.<br />

Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad al metamizol, enfermedad hepática<br />

o renal grave, embarazo y lactancia.<br />

Uso <strong>de</strong> Analgesia Endovenosa<br />

151


Con Opioi<strong>de</strong>s<br />

• Morfina 100 mg +Droperidol 2.5 mg + S.F 100 ml. En bolos <strong>de</strong> 1 mg ( PCA o<br />

Analgesia Controlada por la Paciente) Dosis límite 4-6 mg /hr<br />

• Tramadol 250 mg + 250cc S:F + Droperidol 2,5 mg infusión continua a 10-12 ml/hr<br />

Se pue<strong>de</strong> agregar Dipirona , AINES<br />

Antes <strong>de</strong> infusión dar dosis <strong>de</strong> carga<br />

Dar antieméticos SOS (La infusión <strong>de</strong>scrita incluye droperidol, que tiene efecto<br />

antiemético.<br />

Con AINES<br />

Infusión continua : S.fisiológico 500 cc + Ketorolaco 90 mg o Ketoprofeno300mg +<br />

Dipirona 5 grs a 20-25 ml/hr. A esto, se pue<strong>de</strong>n agregar ev. en forma in<strong>de</strong>pendiente opioi<strong>de</strong>s,<br />

como morfina o metadona.<br />

152


NORMAS DE MANEJO DE PACIENTES CON ALERGIA AL<br />

LATEX.<br />

(Dr Sergio Silva S. Unidad <strong>de</strong> Ginecología.<br />

Complejo Asistencial Dr <strong>Sótero</strong> <strong>de</strong>l <strong>Río</strong>)<br />

Definición.<br />

La alergia o hipersensibilidad al látex se produce por una reacción <strong>de</strong>l sistema<br />

inmunológico a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong> IgE a las proteínas que se encuentran en el látex <strong>de</strong> caucho<br />

natural o por sensibilidad tardía <strong>de</strong> tipo celular, que da una respuesta tardía, lenta,<br />

especialmente manifestada por <strong>de</strong>rmatitis , sin repercusión sistémica.<br />

El látex <strong>de</strong> caucho es un producto natural, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l árbol hevea braziliensis que se<br />

encuentra en Africa y el Asia Sudoriental. Este producto no <strong>de</strong>be confundirse con los cauchos<br />

sintéticos basados en productos butílicos o <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo.Contiene lípidos, fosfolípidos<br />

y proteínas hidrosolubles.<br />

El látex forma parte <strong>de</strong> aproximadamente 40.000 productos diferentes, algunos <strong>de</strong> uso<br />

doméstico como preservativos, globos, zapatillas <strong>de</strong>portivas, neumáticos, elásticos <strong>de</strong> ropa<br />

interior, juguetes <strong>de</strong> goma, chupetes y en el mundo <strong>de</strong> la medicina es un componente normal <strong>de</strong><br />

muchos productos médicos incluyendo guantes <strong>de</strong>scartables, tubos intravenosos y <strong>de</strong> aire,<br />

jeringas, estetoscopios, tubos endotraqueales, tubos <strong>de</strong> conección <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong> anestesia, <strong>de</strong><br />

respiradores, sondas y vendajes, cubiertas para mesas quirúrgicas o colchones, bajadas <strong>de</strong><br />

suero, etc...<br />

Al entrar estos productos en contacto con piel o membranas mucosas las proteínas <strong>de</strong>l<br />

latex entran en contacto con el sistema inmunitario y se produce la reacción in<strong>de</strong>seable.<br />

La respuesta pue<strong>de</strong> ser variable <strong>de</strong> persona a persona, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy leve a una respuesta<br />

anafiláctica grave que pue<strong>de</strong> terminar con la vida <strong>de</strong> la persona.<br />

La alergia al látex se produce por una exposición progresiva a la proteína por contacto<br />

directo y también por inhalación <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> polvo que se les agrega a los guantes para<br />

disminuir su adherencia a la piel, que tienen proteína <strong>de</strong> látex adheridas a su superficie.<br />

Sintomatología.<br />

Las reacciones a la exposición al alergeno son generalmente agudas, pue<strong>de</strong>n parecer<br />

fiebre, broncoconstricción <strong>de</strong> grado variable, con dificultad para respirar, acompañado <strong>de</strong><br />

congestión nasal y reacciones urticariales. Los casos más severos pue<strong>de</strong>n llegar a la anafilaxis,<br />

con síntomas <strong>de</strong> rápida aparición, con hipotensión, e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> glotis, lengua y nariz, que agrava<br />

la dificultad respiratoria <strong>de</strong>l broncoespasmo hasta un shock séptico que pue<strong>de</strong> ser irreversible y<br />

refractario a toda terapia. Por estas razones es muy importante prevenirla con una buena<br />

anamnésis o una <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> los síntomas, para ser agresivo en el tratamiento y<br />

recuperación <strong>de</strong> la paciente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una crisis.<br />

Existen problemas <strong>de</strong>rmatológicos con el uso <strong>de</strong> guantes <strong>de</strong> látex o sin látex que suelen<br />

confundirse con alergia al látex. Es una <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto causada por el frecuente lavado<br />

y secado <strong>de</strong> manos con jabones irritantes, abrasiones <strong>de</strong> la piel al ponerse y sacarse los guantes<br />

junto a irritación por el contacto con productos químicos utilizados en la producción <strong>de</strong> los<br />

guantes <strong>de</strong> goma.<br />

153


Epi<strong>de</strong>miología.<br />

Es un problema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia progresiva en el mundo, cada vez se ven más<br />

casos. La FDA ya en 1988 <strong>de</strong>tectó aproximadamente 1000 casos en USA, en 1994 se <strong>de</strong>tectó<br />

un 6% <strong>de</strong> donantes <strong>de</strong> sangre con IgE anti-látex.<br />

El incremento progresivo <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia, especialmente en los trabajadores <strong>de</strong> salud se<br />

<strong>de</strong>be al mayor número <strong>de</strong> precauciones en el manejo <strong>de</strong> fluidos corporales y <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong><br />

infecciones, lo que va <strong>de</strong> la mano con un uso casi permanente <strong>de</strong> guantes en la actividad diaria.<br />

A pesar <strong>de</strong> esto, siempre es una a<strong>de</strong>cuada medida <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> adquirir una alergia<br />

al latex en este grupo humano el usar guantes sin polvo o con escaso contenido <strong>de</strong> polvo para<br />

evitar la inahalación <strong>de</strong> estas partículas que pudieran eventualmente contener proteínas <strong>de</strong> látex<br />

y generar el fenómeno alérgico.<br />

Otras personas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> llegar a tener alergia al látex son aquellas con múltiples<br />

cirugías a temprana edad, trabajadores <strong>de</strong> fábricas <strong>de</strong> artículos médicos que contienen látex,<br />

trabajadores <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> aseo, que también usan estos elementos en casi toda su jornada<br />

laboral, pacientes con antece<strong>de</strong>ntes reacciones alérgicas <strong>de</strong> otro tipo y aquellas que tienen un<br />

incremento rápido y progresivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatitis con el uso <strong>de</strong> guantes.<br />

Medidas <strong>de</strong> prevención.<br />

Conducta ante una paciente que ya ha dado el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> alergia al látex.<br />

Pre operatorio<br />

154<br />

Al ingreso I<strong>de</strong>ntificar si el paciente es alérgico al látex revisando sus<br />

antece<strong>de</strong>ntes en la hoja <strong>de</strong> Reunión <strong>de</strong> Tabla o interrogarlo dirigidamente sobre<br />

este tópico.<br />

Una vez confirmada que es alérgico al látex, i<strong>de</strong>ntificar a la paciente mediante la<br />

colocación <strong>de</strong> un brazalete que exprese claramente esta situación.<br />

Documentar en la ficha clínica la alergia al látex.<br />

Informar al médico tratante, al anestesista que va a realizar la visita preanestésica.y<br />

al personal paramédico.<br />

Tener presente en pabellón y clínicas <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> todos aquellos productos<br />

que contienen látex, con un listado <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> aquellos con látex y sin látex.<br />

Ante la duda, preguntar con los proveedores <strong>de</strong> estos productos y no confiarse<br />

en que figuran como ―hipoalergénicos‖. Se <strong>de</strong>be tener en compartimientos<br />

separados aquellos insumos o implementos que contienen látex o no.<br />

Preparar todo el set <strong>de</strong> implementos que se requerirán en la atención <strong>de</strong> la<br />

paciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ocupa su cama hasta el alta.<br />

Mantener cerrado el pabellón que se va a ocupar por lo menos 12 hrs antes <strong>de</strong> la<br />

intervención, para evitar que las partículas en suspensión con proteinás <strong>de</strong> latex<br />

en las cirugías previas o al preparar el pabellón, estimulen una eventual<br />

respuesta alérgica a la paciente en la cirugía<br />

Instruir a la paciente que avise inmediatamente al personal si presenta prurito,<br />

ardor, enrojecimiento o hinchazón en zonas don<strong>de</strong> se le haya colocado cualquier


implemento nuevo (electrodos, sondas, medias, cubiertas protectoras en el<br />

colchón, etc…<br />

Intra operatorio<br />

155<br />

Coordinación con el equipo quirúrgico para facilitar que se realice la operación a<br />

primera hora<br />

Coordinación con la matrona coordinadora <strong>de</strong> pabellón para acce<strong>de</strong>r fácilmente<br />

a insumos libres <strong>de</strong> látex, y supervisión en la preparación <strong>de</strong>l carro <strong>de</strong> esa<br />

cirugía para que no se coloquen artículos que tengan látex.<br />

Retirar <strong>de</strong>l pabellón materiales que contengan látex con el fin <strong>de</strong> evitar errores<br />

involuntarios durante la cirugía.<br />

Aislar aquellos materiales que contienen látex y que no pue<strong>de</strong>n ser sacados <strong>de</strong>l<br />

pabellón. (ej. Guardapolvos, colchoneta <strong>de</strong> mesa quirúrgica, fonendospópios,<br />

mangueras <strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong> presión, cables <strong>de</strong> electrodos <strong>de</strong> monitor cardíaco,<br />

etc.)<br />

Mantener lista <strong>de</strong> materiales alternativos libres <strong>de</strong> látex en el pabellón<br />

Usar materiales libres <strong>de</strong> látex (jeringas <strong>de</strong> vidrio, electrodos <strong>de</strong> ECG <strong>de</strong> papel,<br />

guantes <strong>de</strong> vinyl o polietileno, cintas quirúrgicas <strong>de</strong> papel, matraces <strong>de</strong> suero<br />

plástico, bajadas <strong>de</strong> suero sin gomas, tega<strong>de</strong>rm, etc.)<br />

No usar torniquetes tipo penrose para la punción venosa, ni como drenajes<br />

quirúrgicos.<br />

Tener sólo medicamentos en ampollas, y en caso <strong>de</strong> frascos multidosis no<br />

puncionar la goma.<br />

Inyectar los medicamentos endovenosos por llave <strong>de</strong> tres pasos y no por "ports"<br />

que traen las bajadas <strong>de</strong> fleboclisis<br />

Envolver la extremidad con tela <strong>de</strong> algodón antes <strong>de</strong> colocar el manguito <strong>de</strong>l<br />

aparato <strong>de</strong> presión arterial.<br />

Asegurarse que la mesa <strong>de</strong> la arsenalera esté <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> materiales que<br />

contengan látex.<br />

Usar Sonda Foley <strong>de</strong> silicona en caso <strong>de</strong> ser necesario.<br />

Preocuparse <strong>de</strong> tener en la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> medicamentos para la anestesia los<br />

medicamentos necesarios para actuar en caso <strong>de</strong> una reacción anafiláctica.<br />

Discutir sobre esto con el anestesista. Preocuparse que la auxiliar <strong>de</strong> anestesia<br />

domine el tema <strong>de</strong> alergia al látex y esté entrenada en caso <strong>de</strong> una emergencia<br />

mediante una buena coordinación con el anestesista.<br />

La matrona coordinadora <strong>de</strong>be comunicarse directamente con la coordinadora <strong>de</strong><br />

Recuperación para que se tomen todas las medidas necesarias en esa Unidad al<br />

salir la paciente <strong>de</strong> pabellón.<br />

La matrona coordinadora <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong>be avisar personalmente a la<br />

matrona <strong>de</strong> sala en el momento <strong>de</strong>l traslado a ésta, que se trata <strong>de</strong> una paciente<br />

alérgica al látex.


Importante: A pesar <strong>de</strong> todas las medidas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>scritas, siempre existe la<br />

posibilidad <strong>de</strong> error y en especial omisión, en el sentido que pue<strong>de</strong> llegar una paciente sin<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> alergia al látex y que lo sea, pero que no se recuer<strong>de</strong> porque hace mucho<br />

tiempo que no estuvo en contacto con esta sustancia, <strong>de</strong> manera que se <strong>de</strong>be ser maja<strong>de</strong>ro<br />

en la pasada <strong>de</strong> una paciente por cada unidad y repreguntar sobre el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

alergia a medicamentos o látex.<br />

Productos <strong>de</strong> látex<br />

utilizados habitualmente<br />

Circuito <strong>de</strong>l respirador <strong>de</strong> anestesia,<br />

tubo endotraqueal, balón respirador.<br />

Catéteres, sondas <strong>de</strong> enemas y<br />

drenajes.<br />

Electrodos <strong>de</strong> ECG, electrodos <strong>de</strong><br />

dispersores, sensores <strong>de</strong> oximetría.<br />

Vendajes elásticos, medias<br />

antiembolismo.<br />

Alternativas sin látex<br />

Circuitos plásticos <strong>de</strong>sechables<br />

para respirador y tubos<br />

endotraqueales.<br />

Catéteres y drenajes <strong>de</strong> silicona.<br />

Almohadillas <strong>de</strong> gel sin látex o<br />

electrodos <strong>de</strong> papel.<br />

Vendas <strong>de</strong> algodón blanco.<br />

Cintas adhesivas y elásticas. Cinta <strong>de</strong> papel, seda o plástico.<br />

Cintas en los gorros quirúrgicos,<br />

calzas,<br />

bolsas <strong>de</strong>l catéter urinario en la<br />

pierna, bragas <strong>de</strong> plásticos, pañales<br />

<strong>de</strong>sechables.<br />

Mantas <strong>de</strong> hipo/hipertermia, botellas<br />

para<br />

agua caliente, cubrecolchón.<br />

Toallas <strong>de</strong> paño o gorros <strong>de</strong> papel<br />

con<br />

nudos para cubrir el pelo, cintas<br />

para presillas <strong>de</strong> pierna, enganches<br />

y pañales <strong>de</strong> tela.<br />

Mantas para calentar y<br />

almohadillas <strong>de</strong> plástico<br />

<strong>de</strong>sechables.<br />

Guantes <strong>de</strong> látex, cubre<strong>de</strong>dos. Guantes <strong>de</strong> plástico o vinyl.<br />

Dispositivos <strong>de</strong> posicionamiento,<br />

cuñas, rollos.<br />

Protectores <strong>de</strong> goma.<br />

Mantas enrolladas o toallas.<br />

Catéteres <strong>de</strong> silicona o tubos <strong>de</strong><br />

plático.<br />

Embolos en jeringas <strong>de</strong> plástico. Jeringas <strong>de</strong> vidrio.<br />

Tubos <strong>de</strong> manguitos <strong>de</strong> presión<br />

sanguínea<br />

e insufladores endoscópicos<br />

Bibliografía recomendada.<br />

Tubos <strong>de</strong>sechables y manguitos <strong>de</strong><br />

plático.<br />

Alergia al Latex. Baez N; Becerrra N; Sutil L. Revista Médica Clínica las Con<strong>de</strong>s Vol 10, N° 3.<br />

http://www.clinicalascon<strong>de</strong>s.cl/Area_Aca<strong>de</strong>mica/Revista%20Medica%20Octubre%201999/arti<br />

culo_003.htm<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!