14.05.2013 Views

unidad didáctica la revolución industrial - educastur.princast

unidad didáctica la revolución industrial - educastur.princast

unidad didáctica la revolución industrial - educastur.princast

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD DIDÁCTICA<br />

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:<br />

SOCIEDAD Y ECONOMÍA. LA<br />

INDUSTRIALIZACIÓN EN ASTURIAS<br />

4º ESO


UNIDAD DIDÁCTICA<br />

Contextualización y fundamentación de <strong>la</strong> Unidad Didáctica<br />

Introducción: justificación, descripción de <strong>la</strong> <strong>unidad</strong>, prueba inicial o de diagnóstico<br />

Competencias básicas a desarrol<strong>la</strong>r a través de <strong>la</strong> <strong>unidad</strong><br />

Objetivos didácticos y su interre<strong>la</strong>ción con los objetivos de <strong>la</strong> materia y de <strong>la</strong> etapa<br />

Determinación de los contenidos (conceptos, procedimientos, actitudes)<br />

Metodología: re<strong>la</strong>ción de estrategias para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>unidad</strong>, recursos didácticos,<br />

espacio,organización del au<strong>la</strong> temporalización<br />

Incorporación de los temas transversales<br />

Medidas de atención a <strong>la</strong> diversidad previstas para <strong>la</strong> consecución de los objetivos<br />

propuestos<br />

P<strong>la</strong>n de Lectura<br />

Actividades de acuerdo con el contexto del grupo<br />

Evaluación: criterios, instrumentos, procedimientos<br />

Calificación: criterios<br />

Actividades Complementarias y Extraesco<strong>la</strong>res<br />

Bibliografía


CONTEXTUALIZACIÓN<br />

• Centro localizado en un concejo/municipio <strong>industrial</strong> de Asturias.<br />

• Número de alumnos es de 400 alumnos. Tipo C.<br />

• En el centro hay una línea tres, siendo excepcional <strong>la</strong> línea 4. En los dos primeros cursos de ESO se imparte <strong>la</strong> sección bilingüe en<br />

lengua inglesa. En el cuarto curso de Educación Secundaria hay tres grupos, en uno de los cuales están los alumnos del Programa de<br />

Diversificación.<br />

• En el grupo “B” hay un alumno ciego. En este grupo está el Programa de Diversificación Curricu<strong>la</strong>r y los alumnos con desfase de<br />

aprendizaje cursar esta medida de atención a <strong>la</strong> diversidad organizando <strong>la</strong> materia de Historia dentro del ámbito sociolingüístico.<br />

• El número de profesores con una media de 45 años es de 62 y en el departamento de Geografía hay seis profesores, uno de ellos<br />

procede del cuerpo de Primaria. La estabilidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> es del 85% y <strong>la</strong> Dirección también.<br />

• Elevada participación del Centro en Programas Institucionales: Asturias, espacio educativo, Bibliotecas Esco<strong>la</strong>res, Conocer Asturias,<br />

Educación Vial, Au<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> Naturaleza Au<strong>la</strong> Vital en Yernes, Salud y Consumo, Nuevas Tecnologías.<br />

• El horario es de mañana y <strong>la</strong>s buenas comunicaciones por vía férrea no condicionan <strong>la</strong> organización de actividades y una serie de<br />

medidas de atención al alumnado fuera del horario matutino; es más desde <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de <strong>la</strong> jornada continua hace veinte años así<br />

se viene haciendo.<br />

• El espacio geográfico es un paisaje cultural forjado por <strong>la</strong> temprana presencia del proceso <strong>industrial</strong>ización. Edificios singu<strong>la</strong>res que<br />

forman parte del patrimonio <strong>industrial</strong> o en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada arqueología <strong>industrial</strong> constituyen una referencia en el paisaje. Crisis <strong>industrial</strong>,<br />

procesos de reconversión <strong>industrial</strong>, pérdida de pob<strong>la</strong>ción, movimientos migratorios hacia Gijón, condicionante económico <strong>la</strong>s<br />

prejubi<strong>la</strong>ciones de los sectores minero y metalúrgico son una constante. Hábitos basados en <strong>la</strong> protesta, movimiento de masas suelen<br />

estar reflejados en el carácter del alumnado con el que tenemos que trabajar. Intento de corrección de los desequilibrios generados<br />

por <strong>la</strong> regresión <strong>industrial</strong> a partir de los Fondos Mineros, apostando también por <strong>la</strong> recuperación medioambiental de ríos y por <strong>la</strong><br />

transformación de <strong>la</strong>s antiguas vías férreas en sendas verdes sin olvidar el gusto por <strong>la</strong> actividad museística pero sin conseguir los<br />

objetivos previstos.<br />

• Importancia de los movimientos migratorios pendu<strong>la</strong>res que lejos de fijar pob<strong>la</strong>ción se incrementan cada vez más al disponer de dos<br />

compañías ferroviarias, autopistas, vías rápidas y variantes.


JUSTIFICACIÓN<br />

• Nuestros alumnos han nacido y están creciendo en un marco en el que sector secundario ha ido retrocediendo hasta<br />

estancarse.<br />

• La aparición de <strong>la</strong> Revolución Industrial supone una serie de cambios cuyas consecuencias pueden identificarse<br />

actualmente en <strong>la</strong> sociedad, economía y en el espacio.<br />

• La Revolución Industrial tiene que enmarcarse en un contexto amplio: Pob<strong>la</strong>ción, Sociedad, Economía, Transportes.<br />

• Asturias con un legado <strong>industrial</strong> es el punto de partida para entender <strong>la</strong> complejidad y singu<strong>la</strong>ridad de este fenómeno<br />

histórico.<br />

• Esta <strong>unidad</strong> sigue en <strong>la</strong> secuencia temporal a dos: La crisis del Antiguo Régimen y Liberalismo, Nacionalismo. Las<br />

mentalidades y <strong>la</strong>s transformaciones en el ámbito político permiten entender este hecho histórico; sin una referencia a<br />

<strong>la</strong> Unificación Italiana y Alemana no podemos comprender <strong>la</strong> <strong>industrial</strong>ización en el norte de Italia y en Alemania en<br />

torno a Prusia. La asunción de principios liberales en el siglo XVII en Ing<strong>la</strong>terra facilita <strong>la</strong> Revolución Industrial en el<br />

siglo XVIII, de hecho Pierre Chaunu mantenía que en este país “el siglo XVIII había comenzado en el siglo XVII”. En el<br />

caso de Asturias tendremos que hacer una introducción histórica al siglo XIX en España y en Asturias.<br />

• La <strong>unidad</strong> <strong>didáctica</strong> abordará el origen de <strong>la</strong> Revolución Industrial, sus características, <strong>la</strong> expansión geográfica del<br />

fenómeno. De igual modo se presentará <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> industria al Principado de Asturias a partir del siglo XIX. La<br />

cercanía de centros fabriles de mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX así como <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> dejada en el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong>s<br />

principales ciudades permitirá conocer de cerca este hecho histórico.


OBJETIVOS DIDÁCTICOS<br />

OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DE LA UNIDAD<br />

b- Desarrol<strong>la</strong>r y consolidar hábitos de disciplina,<br />

estudio y trabajo individual y en equipo como<br />

condición necesaria para una realización eficaz de<br />

<strong>la</strong>s tareas del aprendizaje y como medio de<br />

desarrollo personal.<br />

e- Desarrol<strong>la</strong>r destrezas básicas en <strong>la</strong> utilización<br />

de <strong>la</strong>s fuentes de información para, con sentido<br />

crítico, adquirir nuevos conocimientos. adquirir una<br />

preparación básica en el campo de <strong>la</strong>s tecnologías,<br />

especialmente <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong><br />

comunicación.<br />

f- Concebir el conocimiento científico como un<br />

saber integrado, que se estructura en distintas<br />

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos<br />

para identificar los problemas en los diversos<br />

campos del conocimiento y de <strong>la</strong> experiencia.<br />

g- Desarrol<strong>la</strong>r el espíritu emprendedor y <strong>la</strong><br />

confianza en sí mismo, <strong>la</strong> participación, el sentido<br />

crítico, <strong>la</strong> iniciativa personal y <strong>la</strong> capacidad para<br />

aprender a aprender, p<strong>la</strong>nificar, tomar decisiones<br />

y asumir responsabilidades.<br />

a. Identificar los procesos y mecanismos que rigen<br />

los hechos sociales y <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones entre<br />

hechos políticos, económicos y culturales y utilizar<br />

este conocimiento para comprender <strong>la</strong> pluralidad<br />

de causas que explican <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s<br />

sociedades actuales, el papel que hombres y<br />

mujeres desempeñan en el<strong>la</strong>s y sus problemas más<br />

relevantes.<br />

c. Comprender el territorio como el resultado de<br />

<strong>la</strong> interacción de <strong>la</strong>s sociedades sobre el medio en<br />

que se desenvuelven y al que organizan.<br />

e. Identificar y localizar en el tiempo y en el<br />

espacio los procesos y acontecimientos históricos<br />

relevantes de <strong>la</strong> historia del mundo, de Europa, de<br />

España y de Asturias para adquirir una perspectiva<br />

global de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> Humanidad y e<strong>la</strong>borar<br />

una interpretación de <strong>la</strong> misma que facilite <strong>la</strong><br />

comprensión de <strong>la</strong> pluralidad de com<strong>unidad</strong>es<br />

sociales a <strong>la</strong>s que se pertenece.<br />

h. Adquirir y emplear el vocabu<strong>la</strong>rio específico que<br />

aportan <strong>la</strong>s ciencias sociales para que su<br />

incorporación al vocabu<strong>la</strong>rio habitual aumente <strong>la</strong><br />

precisión en el uso del lenguaje y mejore <strong>la</strong><br />

comunicación.<br />

a. Analizar los factores que permiten el despegue<br />

de <strong>la</strong> industria británica en <strong>la</strong> segunda mitad del<br />

siglo XVIII.<br />

b. Identificar los principales inventos técnicos en<br />

el marco de <strong>la</strong> Revolución Industrial y los<br />

principales sectores en <strong>la</strong>s que se hizo presente.<br />

c. Definir el concepto Revolución Industrial<br />

estableciendo su cronología razonadamente así<br />

como su expansión.<br />

d. Estudiar el crecimiento demográfico y los<br />

movimientos migratorios como consecuencia de <strong>la</strong><br />

Revolución Industrial.


h- Comprender y expresar con corrección,<br />

oralmente y por escrito, textos y mensajes<br />

complejos, e iniciarse en el conocimiento, <strong>la</strong><br />

lectura y el estudio de <strong>la</strong> literatura, en <strong>la</strong> lengua<br />

castel<strong>la</strong>na y, en su caso, en <strong>la</strong> lengua asturiana.<br />

j- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos<br />

de <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> historia propias y de los demás,<br />

así como el patrimonio artístico y cultural.<br />

m- Conocer y valorar los rasgos del patrimonio<br />

lingüístico, cultural, histórico y artístico de<br />

Asturias, participar en su conservación y mejora y<br />

respetar <strong>la</strong> diversidad lingüística y cultural como<br />

derecho de los pueblos e individuos, desarrol<strong>la</strong>ndo<br />

actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio<br />

de este derecho.<br />

i. Buscar, seleccionar, comprender y re<strong>la</strong>cionar<br />

información verbal, gráfica, icónica, estadística y<br />

cartográfica, procedente de fuentes diversas,<br />

incluida <strong>la</strong> que proporciona el entorno físico y<br />

social, los medios de comunicación y <strong>la</strong>s<br />

tecnologías de <strong>la</strong> información, tratar<strong>la</strong> de acuerdo<br />

con el fin perseguido y comunicar<strong>la</strong> a los demás de<br />

manera organizada e inteligible.<br />

j. Realizar tareas en grupo y participar en debates<br />

con una actitud constructiva, crítica y tolerante,<br />

fundamentando adecuadamente <strong>la</strong>s opiniones y<br />

valorando el diálogo como una vía necesaria para <strong>la</strong><br />

solución de los problemas humanos y sociales.<br />

e. Identificar <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales que surgen tras<br />

<strong>la</strong> Revolución Industrial.<br />

f. Localizar en el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong>s principales ciudades<br />

asturianas el legado de <strong>la</strong> Revolución Industrial.<br />

g. Conocer <strong>la</strong> forja del movimiento obrero en<br />

Europa, España y Asturias como una consecuencia<br />

social de <strong>la</strong> Revolución Industrial.<br />

h. Comprender <strong>la</strong> importancia del ferrocarril en el<br />

contexto de <strong>la</strong> Revolución Industrial.<br />

i. Valorar <strong>la</strong> importancia del sistema financiero en<br />

el conjunto del proceso.


COMPETENCIAS BÁSICAS<br />

COMPETENCIAS TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD<br />

Comunicación lingüística • Definición de conceptos específicos utilizando el vocabu<strong>la</strong>rio propio de <strong>la</strong> disciplina<br />

• Responder oralmente a <strong>la</strong>s preguntas p<strong>la</strong>nteadas empleando <strong>la</strong> disertación y/o <strong>la</strong> argumentación<br />

• Lectura de documentos que figuran en el P<strong>la</strong>n de Lectura establecido en el Centro<br />

• Redacción de comentarios sobre gráficas, ejercicios, documentos audiovisuales, textos<br />

Competencia matemática • Realizar un diagrama de barras, una gráfica del tipo curva aritmética, un diagrama circu<strong>la</strong>r de radio “k” y ángulo variable<br />

• E<strong>la</strong>borar una tab<strong>la</strong> con diferentes <strong>unidad</strong>es de medida según el ámbito geográfico de referencia<br />

• Dibujar una línea del tiempo en <strong>la</strong> que se refleje <strong>la</strong> secuencia temporal de los diferentes inventos y hechos significativos<br />

de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

Conocimiento e interacción con el<br />

mundo físico<br />

Tratamiento de <strong>la</strong> información y<br />

competencia digital<br />

• Identificar en el espacio <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> <strong>industrial</strong>ización como consecuencia de <strong>la</strong> ausencia de políticas que<br />

preserven el medio ambiente<br />

• Enumerar <strong>la</strong>s principales consecuencias de este fenómeno en los barrios <strong>industrial</strong>es diferenciándo<strong>la</strong>s de los barrios<br />

burgueses<br />

• Interpretar <strong>la</strong> información aportada por <strong>la</strong> documentación gráfica<br />

• Manejar información a través de Internet para ampliar los contenidos que versan sobre <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

• Trabajar con el power point aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> Revolución Industrial: inventos, industrias, barrios obreros,<br />

barrios burgueses, puertos de mar, estaciones de ferrocarril, bancos…<br />

Competencia social y ciudadana • Identificar <strong>la</strong>s diferentes c<strong>la</strong>ses sociales a través de documentos escritos y audiovisuales<br />

• Analizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> burguesía y el proletariado<br />

• E<strong>la</strong>borar un dossier con el nacimiento del movimiento obrero y su organización a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo<br />

• Identificar en <strong>la</strong>s ciudades asturianas vestigios de <strong>la</strong> <strong>industrial</strong>ización<br />

Competencia cultural y artística • Confeccionar una lista de obras de arte en <strong>la</strong>s que se aborden temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

• Comentar tres cuadros de los que aparecen en el listado<br />

• E<strong>la</strong>borar un dossier fotográfico con tipologías arquitectónicas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> Revolución Industrial tomando como<br />

referencia <strong>la</strong>s ciudades asturianas<br />

• Redactar un informe sobre <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> arqueología <strong>industrial</strong> en Asturias<br />

Aprender a aprender • Diseñar estrategias para organizar <strong>la</strong> información tomando como referencia un mapa conceptual, un esquema<br />

• Recogida, selección y análisis de <strong>la</strong> información aportada<br />

• Búsqueda de explicaciones multicausales para entender el origen y desarrollo de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

Autonomía e iniciativa personal • Desarrol<strong>la</strong>r iniciativas para p<strong>la</strong>nificar y ejecutar los trabajos encomendados<br />

• Idear, p<strong>la</strong>nificar, e<strong>la</strong>borar, analizar y revisar un trabajo<br />

• Extraer conclusiones


CONTENIDOS<br />

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES<br />

• La Revolución Industrial: Concepto. Origen.<br />

Periodización.<br />

• Causas de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

- Revolución agríco<strong>la</strong><br />

- Revolución demográfica<br />

- Revolución técnica<br />

- Revolución del transporte<br />

- El sistema financiero<br />

• Los sectores <strong>industrial</strong>es. Materias primas.<br />

Producción<br />

• Consecuencias de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

- Económicas<br />

- Sociales<br />

- Políticas<br />

- En el espacio (<strong>la</strong> ciudad)<br />

• Expansión de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

• La <strong>industrial</strong>ización en Asturias<br />

- Las cuencas del Nalón y Caudal<br />

- Oviedo<br />

- Trubia<br />

• E<strong>la</strong>boración de un mapa conceptual de <strong>la</strong><br />

<strong>unidad</strong> <strong>didáctica</strong><br />

• Localización en un mapamundi los países que<br />

participaron de <strong>la</strong> Revolución Industrial. En un<br />

mapa de España y del Principado de Asturias<br />

seña<strong>la</strong>r los principales enc<strong>la</strong>ves <strong>industrial</strong>es<br />

• Comentario un gráfico de radio constante y<br />

ángulo variable el total de kilómetros de vías<br />

férreas en diferentes países<br />

• Dibujo y comentario de <strong>la</strong> producción de<br />

acero en Ing<strong>la</strong>terra entre 1750-1870.<br />

• Comentario de <strong>la</strong> morfología urbana y su<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad en el p<strong>la</strong>no de Gijón y<br />

Oviedo<br />

• Comentario de <strong>la</strong>s siguientes obras: La<br />

<strong>la</strong>vandera de Honoré Dumier, La vuelta de Pin<br />

de Rosa de Juan Uría Uría, El Anselmo y el<br />

Cifuentes de Martínez Abades y una<br />

fotografía de <strong>la</strong> estación de El Vasco<br />

• E<strong>la</strong>boración de un inventario de <strong>la</strong>s principales<br />

industrias que hubo y que hay en el concejo<br />

• Comentario de un texto sobre <strong>la</strong> formación<br />

del movimiento obrero<br />

• Valorar <strong>la</strong> importancia de los inventos<br />

técnicos como señal de progreso<br />

• Curiosidad por conocer <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong><br />

Revolución Industrial<br />

• Criticar <strong>la</strong> segregación social derivada de <strong>la</strong><br />

Revolución Industrial<br />

• Evaluar <strong>la</strong> formación del movimiento obrero<br />

• Interés por conocer a través del patrimonio<br />

arqueológico <strong>la</strong> <strong>industrial</strong>ización en Asturias


METODOLOGÍA. RECURSOS DIDÁCTICOS. TEMPORALIZACIÓN<br />

• El primer trimestre tiene un marco temporal de sesenta y cuatro días lectivos; si de ellos dejamos cuatro para <strong>la</strong> realización de pruebas o<br />

exámenes y recapitu<strong>la</strong>ción así como para <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración de dudas disponemos de sesenta días. En este marco temporal hay que abordar del conjunto<br />

de <strong>la</strong> programación cinco <strong>unidad</strong>es <strong>didáctica</strong>s por lo que disponemos de doce días para esta <strong>unidad</strong>. Nuestra material tiene una asignación horaria<br />

semanal de tres períodos de cincuenta y cinco minutos.<br />

• La <strong>unidad</strong> <strong>didáctica</strong> forma parte del bloque El siglo XIX. En total son cinco <strong>unidad</strong>es en <strong>la</strong>s que se aborda, La Crisis del Antiguo Régimen, La<br />

Revolución Francesa, Las Revoluciones Liberales, La Revolución Industrial, Imperialismo y Colonialismo.<br />

• Partiremos de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de un mapa conceptual en el que se expondrán los principales epígrafes de <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>didáctica</strong>.<br />

• Explicación de conceptos básicos por parte del profesor. Los alumnos buscarán información sobre algunos conceptos para familiarizarse con <strong>la</strong><br />

búsqueda de información, el tratamiento de <strong>la</strong> misma, aprender a aprender, ser autónomo.<br />

• Se acompañará de <strong>la</strong> presentación de fotografías de paisajes a nivel europeo, peninsu<strong>la</strong>r y territorial en formato power point e<strong>la</strong>borado por el<br />

profesor.<br />

• Visionado de una pelícu<strong>la</strong>. “Qué verde era mi valle”, dirigida por J. Ford en 1941. “Corazón de cristal” de Wernr Herzog en <strong>la</strong> que se presenta una<br />

cruda y bel<strong>la</strong> metáfora sobre <strong>la</strong> Revolución Industrial.<br />

• Lectura de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> “La Aldea Perdida” de Armando Pa<strong>la</strong>cio Valdés. Lectura de capítulos de La Regenta donde se reflejan los barrios <strong>industrial</strong>es<br />

de Vetusta, del autor Leopoldo A<strong>la</strong>s C<strong>la</strong>rín. El problema de <strong>la</strong> Vivienda de Engels basado en el estudio de Manchester. La forja de un rebelde de<br />

Arturo Barea. Dentro del P<strong>la</strong>n de Lectura se llevará a cabo <strong>la</strong>s lecturas reseñadas.<br />

• La <strong>unidad</strong> se impartirá en el au<strong>la</strong> de referencia del grupo, en el au<strong>la</strong> de Informática de acuerdo con el calendario establecido semanalmente por <strong>la</strong><br />

Coordinadora de Nuevas Tecnologías. El hecho de disponer de dos au<strong>la</strong>s de Informática facilita el acceso a <strong>la</strong>s mismas. Asimismo y con <strong>la</strong><br />

suficiente ante<strong>la</strong>ción porque no siempre se recurre a este servicio se solicita <strong>la</strong> Biblioteca para consulta y preparación del tema en los aspectos<br />

que concierne al alumnado. En <strong>la</strong> Biblioteca disponen de fondos bibliográficos, hemeroteca, videoteca y seis equipos informáticas que pueden ser<br />

usados por doce alumnos simultáneamente (dos alumnos/equipo). De igual modo y previa reserva a través de <strong>la</strong> Coordinadota de Medios<br />

Audiovisuales se visionará <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> elegida<br />

• Los principales recursos son: at<strong>la</strong>s históricos, mapas murales, mapas mudos e<strong>la</strong>borados por el profesor a partir de p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>s, presentaciones en<br />

power point, transparencias en color, páginas web, libro de texto, fotografías, dossier e<strong>la</strong>borado por el profesor, materiales aportados por el<br />

alumnado, documentos de prensa, bibliografía específica: enciclopedias, tratados… Se hace constar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción bibliográfica así como <strong>la</strong>s noticias<br />

de prensa que sean interesantes para esta <strong>unidad</strong> <strong>didáctica</strong>.


INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> normativa vigente en el Principado de Asturias los temas transversales que se pueden abordar en esta <strong>unidad</strong> <strong>didáctica</strong> son:<br />

a- Educación para <strong>la</strong> igualdad entre los sexos, <strong>la</strong> interculturalidad, <strong>la</strong> convivencia y los derechos humanos.<br />

La interculturalidad es un valor al que nos acercamos desde <strong>la</strong> diversidad que impone el medio físico y que se incrementa como consecuencia de <strong>la</strong><br />

<strong>revolución</strong> de los transportes. Las consecuencias sociales de <strong>la</strong> Revolución Industrial y de <strong>la</strong>s Revoluciones Liberales permitirán acercarnos a <strong>la</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntación de los derechos, a los problemas de convivencia dentro de los países y entre estos. La división social del trabajo, el trabajo infantil y<br />

femenino, <strong>la</strong> lucha por los derechos de <strong>la</strong> mujer-sufragistas- son hechos re<strong>la</strong>cionados con este tema transversal.<br />

La realización de murales, exposiciones fotográficas y titu<strong>la</strong>res de prensa para exponer en el au<strong>la</strong> convencional nos permitirán analizar <strong>la</strong>s<br />

consecuencias sociales y políticas de <strong>la</strong> Revolución Industrial.<br />

b- La educación para <strong>la</strong> salud, el consumo, el ocio y prevención de <strong>la</strong> drogodependencia<br />

En el centro hay establecido un Programa de Salud y consumo. Además forma parte de <strong>la</strong> Red Europea de Escue<strong>la</strong> Saludables. El alumnado está<br />

educado en el recic<strong>la</strong>do de los residuos. Desde el departamento se co<strong>la</strong>bora de forma activa en <strong>la</strong> puesta en práctica de un consumo saludable.<br />

Documentos fotográficos, pelícu<strong>la</strong>s, textos, prensa… nos permitirán analizar <strong>la</strong>s condiciones de <strong>la</strong> vivienda obrera: insalubridad, hacinamiento, presencia<br />

de cólera, tifus…inversiones térmicas, falta de abastecimiento de agua y red de saneamiento… mortalidad selectiva, ubicación en <strong>la</strong> ciudad de los barrios<br />

obreros y barrios ocultos. De igual modo se analizarán <strong>la</strong>s conductas típicas de estos barrios: bares, cervecerías, consumo de alcohol….como hábitos que<br />

atentan contra <strong>la</strong> salud y los hábitos saludables.<br />

c- Educación ambiental<br />

La ausencia de políticas que preserven el medio ambiente hasta bien entrado el siglo XX fue un hecho. A través de trabajos de investigación y de<br />

campo se analizarán los vertidos de residuos tóxicos, el efecto invernadero, <strong>la</strong> lluvia ácida, el smog, el incendio de bosques como consecuencia de <strong>la</strong>s<br />

locomotoras de vapor y a veces de los interesados para obtener indemniacioes…reflejando ese trabajo en una presentación power point. Fotografías de <strong>la</strong><br />

fábrica de Trubia con sus chimeneas o <strong>la</strong>s recientes de <strong>la</strong> antigua ENSIDESA, así como <strong>la</strong> ría, <strong>la</strong> minería a cielo abierto, nos dan una idea de <strong>la</strong> nu<strong>la</strong><br />

consideración que hubo por el medio ambiente. El recic<strong>la</strong>do de plásticos, tetrabik, objetos metálicos y de papel desde el pasado curso nos ayuda a educar<br />

en el respeto al medio ambiente y a partir de este año <strong>la</strong> recogida de aceites y pinturas contribuirá a incrementar <strong>la</strong> sensibilización hacia el medio<br />

ambiente.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

• Atención a un alumno ciego. Para <strong>la</strong> explicación de <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> empleamos disponemos de <strong>la</strong> ayuda del Equipo<br />

Específico de Atención Educativa de <strong>la</strong> ONCE. Semanalmente <strong>la</strong> representante de <strong>la</strong> ONCE se reúne con el Equipo<br />

Docente. En <strong>la</strong> reunión se entrega el material para que se traduzca a Braille, fundamentalmente el esquema<br />

conceptual, conceptos básicos, textos, ejercicios. Disponemos de un ordenador portátil concectado a una impresora<br />

convencional y otra adaptada a Braille. De igual modo <strong>la</strong>s gráficas lineales se presentan a <strong>la</strong> docente de <strong>la</strong> ONCE<br />

para tratar<strong>la</strong>s en formato de láminas con relieve en horno Fusher porque permite que <strong>la</strong>s curvas así como el eje<br />

de coordenadas se tracen en negro sobre superficie adquiriendo relieve al ser sometidas a un proceso de calor y<br />

luz. Asimismo el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> ciudad se trabajará con láminas con relieve Termofon con <strong>la</strong> finalidad de identificar<br />

los diferentes espacios en el p<strong>la</strong>no urbano.De este modo gracias al desarrollo del tacto el alumno trabajará <strong>la</strong><br />

actividad mediante el tacto. Finalmente el alumno participará con el resto de sus compañeros en <strong>la</strong>s sesiones<br />

dedicadas a trabajar con recursos audiovisuales centrándose en el argumento a través de los diálogos para hacer<br />

ejercicios de recapitu<strong>la</strong>ción y recensión. Para llevar a cabo <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> el centro dispone de un au<strong>la</strong><br />

convencional amplia con estantería para colocar el ordenador y <strong>la</strong>s impresoras así como los documentos en Braille.<br />

El alumno ha realizado ejercicios previos de conocimiento del centro y con <strong>la</strong> mínima ayuda puede desp<strong>la</strong>zarse<br />

autónomamente del au<strong>la</strong> convencional a <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s de Informática, Audiovisuales, Biblioteca. Por parte del profesor<br />

se potenciará <strong>la</strong> verbalización, <strong>la</strong> descripción de los distintos fenómenos, <strong>la</strong> reiteración en <strong>la</strong> explicación de los<br />

conceptos y de <strong>la</strong>s instrucciones y se recurrirá a pruebas de evaluación orales. El hecho de disponer en el<br />

Departamento de horas de atención a <strong>la</strong> diversidad, en este caso seis horas, disponemos de una hora de apoyo a <strong>la</strong><br />

semana que servirá para <strong>la</strong> verbalización de los documentos audiovisuales que se van a trabajar.<br />

• P<strong>la</strong>n Específico personalizado para el alumnado repetidor de acuerdo con <strong>la</strong>s directrices fijadas en <strong>la</strong> programación<br />

docente.


PLAN DE LECTURA<br />

De acuerdo con <strong>la</strong>s directrices establecidas por <strong>la</strong> Comisión de Coordinación Pedagógica y <strong>la</strong> Concreción del Currículo en el Proyecto Educativo en el<br />

centro existe un P<strong>la</strong>n de Lectura cuyos autores han sido el Equipo de Biblioteca del Instituto. Recogidas sugerencias de los Departamentos Didácticos<br />

durante este trimestre <strong>la</strong> hora mínima de lectura semanal corresponde al Departamento Didáctico de Geografía e Historia junto al Departamento de<br />

Lengua Castel<strong>la</strong>na dedicando ambos quince minutos a <strong>la</strong> semana cada uno dentro del ámbito sociolingüístico; no obstante el alumnado dentro de su trabajo<br />

personal trabajará <strong>la</strong>s lecturas propuestas.<br />

Las lecturas que se ofrecen a los alumnos del cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria es La Aldea Perdida de Armando Pa<strong>la</strong>cio Valdés, La<br />

Regenta de Leopoldo A<strong>la</strong>s C<strong>la</strong>rín, El problema de <strong>la</strong> vivienda obrera, Armando Pa<strong>la</strong>cio Valdés: un asturiano en Madrid. La casa como testimonio histórico,<br />

conferencia de Guadalupe Gómez-Ferrez Morant dentro del Ciclo de Conferencias sobre este escritor organizado en Avilés en el año 2006. La Vuelta al<br />

Mundo en ochenta días de Julio Verne. ¿Por qué?. Porque todas y cada una de el<strong>la</strong>s nos facilitarán información complementaria sobre el contexto de <strong>la</strong><br />

Revolución Industrial.<br />

¿Qué contenidos se trabajarán con estas lecturas?<br />

a- La transformación de un valle rural y bucólico como consecuencia de <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> minería<br />

b- La violencia y brutalidad en el desen<strong>la</strong>ce de La Aldea Perdida<br />

c- Los barrios obreros, su caserío y <strong>la</strong> forja del movimiento obrero que tanto preocupaba en El Campo de Lana al Magistral<br />

d- La <strong>la</strong>icización de <strong>la</strong> sociedad en el entierro civil de Vetusta tomando como referencia el de Don Santos Barinaga<br />

e- Hacinamiento, insalubridad, smog a través de El problema de <strong>la</strong> Vivenda Obrera de Engels<br />

f- La casa burguesa en Madrid en <strong>la</strong> conferencia sobre Don Armando Pa<strong>la</strong>cio Valdés<br />

g- <strong>la</strong> situación política de los diferentes países<br />

h- <strong>la</strong> posición mundial de Ing<strong>la</strong>terra en el concierto internacional del último cuarto del siglo XIX<br />

i- La importancia del ferrocarril y <strong>la</strong> navegación a vapor en el contexto de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

La lectura puede completarse con el visionado de <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s “Qué verde era mi valle” o “Corazón de Cristal”.


ACTIVIDADES<br />

Prueba Inicial<br />

Presentación de un texto en el que se exponen los principales hechos históricos entre 1750-1870 a nivel mundial.<br />

Opción 1<br />

…..__¿Cómo que en otro tiempo?. ¿Acaso <strong>la</strong> Tierra ha disminuido de tamaño?.<br />

__Sin duda alguna__respondió Gauthier Ralph.<br />

__Opino como el señor Fogg. La Tierra ha disminuido de tamaño, puesto que hoy puede recorrerse diez veces más rápidamente que hace cien años. Y eso, en el caso que<br />

nos ocupa, hará <strong>la</strong> investigación más rápida….<br />

…..__Así. Porque ahora se puede dar <strong>la</strong> vuelta al mundo en tres meses…<br />

__En ochenta días sólo__intervino Phileas Fogg.<br />

….. El señor Fogg parte de Londres y se dirige a París, Turín, Brindisi, Suez, Bombay, Calcuta, Singapur, Hong-Kong, Yokohama, San Francisco, Nueva Cork, Liverpool para<br />

llegar a Londres….<br />

….La alimentación de los fogones de los paquebotes a tales distancias de los centros de producción era un asunto grave e importante. Tan solo para <strong>la</strong> compañía peninsu<strong>la</strong>r<br />

aquel gasto se cifraba en 80.000 libras (20.000.000 francos) al año. Se hizo necesario, en efecto, establecer depósitos en diferentes puertos y, en aquellos mares tan<br />

lejanos, el carbón se pone en 80 francos <strong>la</strong> tone<strong>la</strong>da.<br />

Al Mongolia le quedaba todavía 1650 mil<strong>la</strong>s que recorrer antes de llegar a Bombay y tenía que realizar una esca<strong>la</strong> de cuatro horas en Steamer Point, a fin de<br />

llenar sus pañoles….<br />

….Al día siguiente, el 22 de octubre y ante una pregunta de Sir Francis Cromarty, Passepartout cogió su reloj y le respondió que eran <strong>la</strong>s tres de <strong>la</strong> mañana. Aquel famoso<br />

reloj siempre a <strong>la</strong> hora de Greenwich, que se encontraba casi setenta y siete grados al oeste, debía retrasar y, en efecto, retrasaba, cuatro horas…. Trató de hacerle<br />

comprender que debería poner su reloj en hora al paso de cada meridiano, y, puesto que caminaban constantemente hacia el Este, es decir, hacia el sol, los días se<br />

acortaban tantas veces cuatro minutos como grados ya recorridos….<br />

….Admiró <strong>la</strong>s fortificaciones que convierten a aquel<strong>la</strong> ciudad (Adén) en el Gibraltar del mar de <strong>la</strong>s Indias, así como <strong>la</strong>s magníficas cisternas en <strong>la</strong>s que trabajaban los<br />

ingenieros ingleses, dos mil años después que los ingenieros del rey Salomón…….Pero <strong>la</strong> India inglesa propiamente dicha no cuenta más que con una superficie de<br />

setecientas mil<strong>la</strong>s cuadradas, y una pob<strong>la</strong>ción de cien a ciento diez millones de habitantes. Esto nos indica que una parte muy notable del territorio escapa todavía a <strong>la</strong><br />

autoridad de <strong>la</strong> Reina. En efecto, en los territorios de algunos rajaes del interior, feroces y terribles, <strong>la</strong> independencia es todavía absoluta….<br />

…Fue en el año 1862 cuando, pese a <strong>la</strong> oposición de los diputados del Sur, que lo querían más meridional, el trazado de <strong>la</strong> railroad se limitó al espacio comprendido entre<br />

los paralelos cuarenta y uno y cuarenta y dos. Y fue el mismo presidente Lincoln, de tan añorada memoria, quien fijó, en el estado de Nebraska <strong>la</strong> ciudad de Omaha como<br />

<strong>la</strong> cabecera de línea de <strong>la</strong> nueva red. Los trabajos se iniciaron rápidamente….en <strong>la</strong>s praderas avanzaba a razón de una mil<strong>la</strong> y media diarias. Sobre los raíles tendidos <strong>la</strong><br />

víspera una locomotora transportaba los necesarios para el tendido a realizar el día siguiente, y corría sobre ellos a medida que iban siendo colocados….<br />

Fuente. VERNE, Julio: “La vuelta al mundo en 80 días”. Edición de El País Aventuras. Madrid, 2004.


Opción 2<br />

Una pesada noche de verano caí en un sueño que lejos de reponerme de mis excesos para comenzar un nuevo día supuso un ajetreado viaje por el siglo XIX. No sé<br />

cual fue <strong>la</strong> causa, creo que una animada char<strong>la</strong> sobre política con mis amigos en una terraza nocturna como aquel<strong>la</strong> que pintó Van Gogh. La luz estridente y de color<br />

amarillo como el que empleaba el ilustre pintor ho<strong>la</strong>ndés contribuyó a <strong>la</strong> forja de un sueño que más que regreso al futuro fue una vuelta atrás en el tiempo.<br />

De repente me vi en América del Norte. Allí sin saber cómo ni cuando hube de esconderme tras <strong>la</strong> represión por un hecho que parecía inocente, tirar cajas de té<br />

al mar; enseguida comprendí que aquello había constituido el disparo de un conflicto que duró siete años con <strong>la</strong> metrópoli. Nada más que pude un antiguo velero, rápido y<br />

seguro, me trajo al otro <strong>la</strong>do del Atlántico. Desembarqué en Ing<strong>la</strong>terra pero decidí después de descansar ir hasta París. Allí habían llegado noticias de América del<br />

Norte y el ambiente comenzaba a caldearse <strong>la</strong> situación política, nada parecido a Ing<strong>la</strong>terra donde imperaba <strong>la</strong> estabilidad política pero me di cuenta que lo que<br />

comenzaba a vivir Francia Ing<strong>la</strong>terra lo había pasado hacía cien años aproximadamente. Ing<strong>la</strong>terra ahora estaba inmersa en <strong>la</strong> investigación dentro del mundo de <strong>la</strong><br />

técnica y tal fue <strong>la</strong> proliferación de inventores que su lista ocuparía casi un libro. Esos inventos revolucionaron <strong>la</strong> industria; <strong>la</strong> textil y <strong>la</strong> siderúrgica fueron <strong>la</strong>s más<br />

importantes en este momento. Mientras tanto Francia no tenía por objetivo evolucionar en el mundo <strong>industrial</strong>, su preocupación era otra: hacer desaparecer el Antiguo<br />

Régimen. Y en efecto. Sin darme cuenta <strong>la</strong> revuelta me cogió en medio y no me pude librar. Acogiéndome a mi nacionalidad pude librarme de <strong>la</strong> cárcel y convertirme en un<br />

observador. Vi como el clero y los nobles se oponían a pagar impuestos, ¿qué barbaridad?, son los que más tienen. Campesinos, artesanos, profesiones liberales,<br />

comerciantes, pensadores formaban un grupo que en modo alguno era homogéneo, solo tenían en común un objetivo, someter a los nobles y al clero. El rey fue cediendo<br />

pero su cabeza rodó como <strong>la</strong> de Carlos I hacía cien años y finalmente quien guillotinó al monarca corrió <strong>la</strong> misma suerte pero <strong>la</strong> llegada de un regordete general intentó<br />

poner orden estableciendo un imperio que llevó al país a <strong>la</strong> gloria. Los tiempos habían cambiado y nada era igual. El general-emperador permitió a los extranjeros salir y al<br />

fin pude regresar a mi país. Habían pasado veinte años y no lo conocía. Cada vez había más chimeneas, contaminación, <strong>la</strong> producción de arrabio crecía a pasos agigantados<br />

y <strong>la</strong> distancia entre los burgueses y los obreros eran cada vez más grandes. La monarquía aceptaba el orden económico porque era símbolo del progreso. En el continente<br />

se intentaba volver al Antiguo Régimen pero no pudo ser. En 1820, 1830, 1848 el viejo continente fue sacudido por procesos revolucionarios de gran importancia que<br />

conllevaron <strong>la</strong> unión de Italia y <strong>la</strong> de Alemania. En ese <strong>la</strong>rgo tiempo en mi país apareció el ferrocarril pero unos años antes un notable polígrafo de un país mediterráneo<br />

que intentaron envenenar con plomo y que había fallecido en el año 1881 había pronosticado <strong>la</strong> puesta en marcha del ferrocarril. El ferrocarril enseguida saltó al<br />

continente e incluso llegó a América. Allí volví ansioso después de aquel<strong>la</strong> epopeya y como si tuviese asignada a mi persona participar de enfrentamientos bélicos reviví un<br />

episodio que intentó dividir al país; primero fui prisionero de los yanquis, luego de los aristócratas algodoneros y al final el cónsul británico me libró y me embarcó en un<br />

confortable vapor rumbo a Ing<strong>la</strong>terra. En ese momento <strong>la</strong> actividad económica inglesa comenzaba a ser imitada en Bélgica, Francia, norte de Italia, Alemania y fuera del<br />

continente en Estados Unidos y Japón, este país, dentro de un proceso revolucionario y a <strong>la</strong> vez cultural. Ing<strong>la</strong>terra era <strong>la</strong> locomotora del orden internacional y el<br />

carácter de potencia marítima e imperialista comenzaba a fraguarse. Rápida <strong>la</strong> p<strong>la</strong>gió Francia, Alemania, Italia, Japón….dentro del l<strong>la</strong>mado imperialismo. Pero el proceso<br />

<strong>industrial</strong> seguía su avance imparable; el carbón y el agua como fuentes de energía había dejado paso al petróleo y <strong>la</strong> electricidad a lo que había que añadir el motor de<br />

explosión.<br />

Por fin desperté, mi cabeza estaba aturdida porque al poner en orden aquellos sueños más cansancio me entraba, había viajado entre 1768 y 1870 por todo el<br />

mundo y había tenido tantas vivencias que ya me hubiese gustado haber participado en vivo y en directo.


ACTIVIDADES GRUPO ORDINARIO<br />

1.- Explica el concepto Revolución Industrial. Origen. Causas. Marco temporal. ¿Revolución Industrial o Revoluciones<br />

Industriales?.<br />

2.- ¿Por qué creció <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el siglo XIX?. ¿Cuáles fueron <strong>la</strong>s causas del descenso de <strong>la</strong> mortalidad?<br />

3.- ¿Qué movimientos de pob<strong>la</strong>ción se produjeron en el siglo XIX?. En un mapamundi político seña<strong>la</strong> mediante flujos<br />

hacia que países se han dirigido. ¿Cuál fue su causa?.<br />

4.- En el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> ciudad de Gijón identifica el crecimiento espacial. Comenta <strong>la</strong>s características de cada lugar.<br />

5.- Completa esta tab<strong>la</strong>:<br />

INVENTO APLICACIÓN AUTOR<br />

¿Por qué crees que se han producido estos inventos?<br />

6.- Describe <strong>la</strong>s condiciones de vida de los obreros y del servicio doméstico en el contexto de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

7.- E<strong>la</strong>bora un cuadro-resumen del movimiento obrero. Causas de su aparición, antecedentes, organizaciones<br />

internacionales, sindicatos, partidos socialistas, consecuencias del movimiento obrero.<br />

8.- Define con precisión los siguientes conceptos: fábrica, taller, pude<strong>la</strong>do, capital, Éxodo Rural, fordismo, coque,<br />

sociedades anónimas, trust, holdings, factory system.<br />

9.- Cita cinco cuadros con su autor en los que <strong>la</strong> temática está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> Revolución Industrial. Comenta al menos<br />

tres. Alumnos sin dictamen realizarán un comentario técnico contextualizando <strong>la</strong> obra de arte. Alumno invidente<br />

e<strong>la</strong>borará un comentario histórico del cuadro del que tendrá informacinón en lenguaje Braille y mediante una lámina con<br />

relieve Termofon.


10.- Comentar <strong>la</strong> gráfica “Número de patentes registradas en Ing<strong>la</strong>terra entre 1700-1850”/ “Husos de Algodón en los<br />

países más importantes entre 1834-1861”/”Producción de Arrabio entre 1819 y 1875 en Ing<strong>la</strong>terra”. Analizar <strong>la</strong>s<br />

componentes de <strong>la</strong> gráfica, el tipo de gráfica, establecer una periodización razonada y redactar un comentario. El alumno<br />

invidente tendrá está actividad adaptada mediante relieve en horno Fusher.<br />

11.- En un mapamundi político seña<strong>la</strong> cronológicamente los países en los cuales en mayor o menor medida <strong>la</strong> Revolución<br />

Industrial ha dejado su huel<strong>la</strong>.<br />

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN<br />

1.- Explicar cuáles fueron <strong>la</strong>s diferencias y <strong>la</strong>s similitudes entre <strong>la</strong> <strong>industrial</strong>ización inglesa y <strong>la</strong> que experimentó Francia,<br />

Bélgica, Alemania: comienzo, mayor intensidad, principales sectores <strong>industrial</strong>es, participación del Estado.<br />

2.- E<strong>la</strong>borar un trabajo de investigación sobre una de <strong>la</strong>s siguientes industrias asturianas: Duro Felguera, Fábrica de<br />

Mieres, Loza de San C<strong>la</strong>udio, Explosivos de La Manjoya, Fábrica de Armas de Oviedo, Fábrica de Armas de Trubia.<br />

Localización, fuentes de energía, materias primas, capital, mano de obra, influencia sobre el espacio, medios de<br />

transporte, mercado, situación actual.<br />

3.- El trazado de los ferrocarriles asturianos. Líneas principales, tipo de ancho, Compañías de explotación, viajeros y<br />

mercancías, obras de ingeniería, arquitectura, situación actual.<br />

4.- Inventariar tipologías arquitectónicas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> Revolución Industrial tomando como referencia Asturias.<br />

Se presentarán en formato power point con un pie de foto.<br />

5.- Entrevistar a un octogenario o nonagenario que haya trabajado en <strong>la</strong> mina, ferrocarril o siderurgia. Las preguntas<br />

versarán sobre aspectos re<strong>la</strong>cionados con el proceso <strong>industrial</strong>: edad a <strong>la</strong> que comenzaron a trabajar, horas de<br />

trabajo/día, sueldo semanal, puesto de trabajo desempeñado, vacaciones, seguridad social, domicilio, asociacionismo y<br />

represión, seguridad e higiene, formación, vivienda, jubi<strong>la</strong>ción…


ACTIVIDADES DE REFUERZO<br />

1.- E<strong>la</strong>bora un cuadro comparativo sobre <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong> primera y segunda Revolución Industrial.<br />

2.- Explica como han influido <strong>la</strong>s revoluciones <strong>industrial</strong>es en los transportes con ejemplos.<br />

3.- A partir de un texto e<strong>la</strong>borar un cuadro comparativo sobre <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> alfabetización en los distintos países<br />

europeos que han participado en <strong>la</strong> Revolución Industrial.<br />

4.- Explicar <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> Revolución Industrial: sociales, políticas, económicas.<br />

5.- Identificar en textos e<strong>la</strong>borados a partir de los libros que figuran dentro del P<strong>la</strong>n de Lectura hechos re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> Revolución Industrial.<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

CRITERIOS, INDICADORES, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN<br />

• Define conceptos básicos en el contexto de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

• Explica <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

• Conoce los inventos técnicos y su aplicación práctica<br />

• Localiza en el mapamundi los países que han participado de <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

• Comenta gráficas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> producción <strong>industrial</strong>, husos de algodón, número de patentes<br />

• Identifica a través de textos históricos y /o literarios <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

• Comenta cuadros artísticos cuya temática verse sobre <strong>la</strong> Revolución Industrial<br />

• Realiza trabajos de investigación a partir de fuentes, vestigios e información existente en <strong>la</strong> ciudad y en <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> autónoma<br />

• Participa en <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong>s actividades tanto individuales como grupales<br />

• Muestra actitudes de valoración positiva por los inventos técnicos en su contexto<br />

• Participa de actitudes en <strong>la</strong>s que valora <strong>la</strong> formación del movimiento obrero<br />

• Aprecia <strong>la</strong> Revolución Industrial a través de <strong>la</strong> arqueología <strong>industrial</strong> y de <strong>la</strong>s manifestaciones plásticas


INDICADORES<br />

• Esfuerzo<br />

• Interés<br />

• Sentido crítico<br />

• Comprensión<br />

• Expresión<br />

• Razonamiento<br />

• Uso de materiales y búsqueda de información<br />

• Trabajo cooperativo<br />

• Adquisición y representación de conceptos<br />

• Re<strong>la</strong>ción y generalización de conceptos<br />

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN<br />

• El Cuaderno o libreta del alumno, donde se pueden observar aspectos formales (<strong>la</strong> presentación), metodológicos (resúmenes, vocabu<strong>la</strong>rio<br />

específico), conceptuales (corrección de ideas previas, ampliación de contenidos), procedimentales y actitudinales.<br />

• Actividades escritas y, en algunos casos, orales del alumnado. Son los controles, exámenes o pruebas que permiten descubrir problemas y<br />

deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los distintos ritmos en ese proceso. Se valorarían, de forma especial, los contenidos<br />

procedimentales, <strong>la</strong> capacidad de razonamiento y <strong>la</strong>s actitudes alcanzadas. Los alumnos a final de curso harán un ejercicio global tanto los que<br />

hayan superado <strong>la</strong> materia como aquellos que tengan una, dos evaluaciones calificadas con evaluación negativa.<br />

• Intervenciones en el conjunto de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se o en pequeño grupo. De esta forma podremos valorar sus actitudes ante el trabajo en equipo, <strong>la</strong><br />

tolerancia, <strong>la</strong>s aportaciones razonadas de carácter individual.<br />

• Cuestionarios, debates, puestas en común, donde cada alumno pueda manifestar su opinión sobre el desarrollo del proceso educativo, así como<br />

enjuiciar el papel del profesorado como orientador del trabajo en el au<strong>la</strong>.<br />

• Observación diaria del trabajo cotidiano del alumno en c<strong>la</strong>se. Valoración de <strong>la</strong> expresión oral y escrita, de los trabajos realizados individual o<br />

colectivamente, así como los trabajos de indagación que se le hayan p<strong>la</strong>nteado.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN<br />

• Se realizarán, siempre que sea posible, una prueba escrita que puede estar referida a <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> aunque en este caso por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que hay entre<br />

<strong>la</strong> anterior y esta se hará de <strong>la</strong>s dos.<br />

• Esta pruebas escritas tendrán una valoración como sigue:<br />

Contenidos de <strong>la</strong> prueba: hasta un 90% de <strong>la</strong> nota.<br />

Presentación, expresión, ortografía… hasta un 10% de <strong>la</strong> nota de <strong>la</strong> prueba escrita.<br />

• Producciones de los alumnos: cuaderno de c<strong>la</strong>se, ejercicios diarios, trabajos, entrevistas, puestas en común, debates… hasta un 15% de <strong>la</strong> nota<br />

trimestral. Se entenderá siempre que se tendrá en cuenta este apartado cuando se realice correctamente, con limpieza, c<strong>la</strong>ridad, vocabu<strong>la</strong>rio<br />

adecuado…<br />

• Actitud: hasta un 5% de <strong>la</strong> nota trimestral.<br />

• La calificación de <strong>la</strong> evaluación se obtiene sumando los resultados ponderados de acuerdo con los porcentajes.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES<br />

El hecho de impartirse esta <strong>unidad</strong> en el primer trimestre del curso y por otra parte haber participado en <strong>la</strong> Acción II, Conocer<br />

Asturias, dentro del programa Asturias, espacio educativo obliga a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad en este período. Asimismo en los días previos a <strong>la</strong><br />

finalización del trimestre y una vez evaluados se desarrol<strong>la</strong> otra actividad dentro de <strong>la</strong> misma acción.<br />

Itinerario nº 1.- “Itinerario Didáctico por los caminos de hierro desde San Martín del Rey Aurelio a Gijón”. Actividad interdisciplinar con<br />

el Departamento de Tecnologías. Temporalización segunda quincena del mes de noviembre. Una jornada de mañana y tarde. Viaje en tren.<br />

Itinerario nº 2.- “Itinerario Didáctico por <strong>la</strong> ciudad de Oviedo y el Museo de Bel<strong>la</strong>s Artes”. Actividad interdisciplinar con los<br />

Departamentos de Griego-Latín<br />

Temporalización: dos días antes del final de <strong>la</strong>s actividades docentes del trimestre. Una jornada de mañana. Viaje en autobús.<br />

Aspectos a trabajar y estudiar en el primer itinerario<br />

• El ferrocarril de Langreo. Origen, desarrollo, transformación e integración en FEVE<br />

• El Museo de <strong>la</strong> Minería y de <strong>la</strong> Industria. Recuperación de un baldío <strong>industrial</strong> en una antigua escombrera<br />

• El Museo de <strong>la</strong> Siderurgia<br />

• El cruce de El Berrón con los antiguos Económicos de Asturias<br />

• El Museo del Ferrocarril de Asturias: Historia del ferrocarril, mapa físico del Principado de Asturias, distintos anchos de vías, parue<br />

de locomotoras de vapor, vagones del antiguo Langreo, automotores del antiguo Langreo, escue<strong>la</strong>-taller, oficios y empleos en el<br />

ferrocarril….<br />

• La ciudad de Gijón. La ciudade<strong>la</strong> de Celestino So<strong>la</strong>r.


Aspectos a trabajar y estudiar en el segundo itinerario<br />

• Visita al Museo de Bel<strong>la</strong>s Artes. Cuadros: Después de una huelga, El regreso de Pin de Rosa, El Anselmo y el Cifuentes<br />

• Recorrido por <strong>la</strong> ciudad de Oviedo: La Fábrica de Armas y El Campo de los Patos. La calle El Paraíso y <strong>la</strong> Fábrica de Gas. Los barrios<br />

ocultos. La ciudad burguesa, vivienda y costumbres. Los azulejos de <strong>la</strong> estación conjunta RENFE-FEVE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!