Descargar Revista - Colegio Oficial de Médicos de Asturias
Descargar Revista - Colegio Oficial de Médicos de Asturias
Descargar Revista - Colegio Oficial de Médicos de Asturias
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:11 Página 1
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:11 Página 2
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:24 Página 3
CONSEJO EDITORIAL:
Dr. Joaquín Fernández García
Dr. José Luis Mediavilla Ruiz
Dr. David M. Muñoz Vidal
DIRECCIÓN TÉCNICA:
Comunicación Profesional
OVIEDO
Plaza de América, 10. 1º
33005 OVIEDO
Teléfono: 985 23 09 00
Horario: lunes a viernes:
8:30 a 14 h
y de 17 a 20 h
(Servicio de guardia para
recepción de documentación).
GIJÓN
Avda. de la Constitución, 15. 1º
GIJÓN
Teléfono: 985 16 38 26
Horario: 11:30 a 14 h
y de 17 a 20 h
AVILÉS
C/ Cabruñana, 50
AVILÉS
Teléfono: 985 56 56 13
Horario: 11:30 a 13 h.
y de 17 a 20 h.
INTERNET COLEGIO:
Página web:
www.comast.es
Correo electrónico:
secretaria@comast.es
Imagen de la portada:
Primer Premio VIII Concurso Fotografía
modalidad Blanco y Negro
«Días de crisis»
de Eugenio Castrillo Cernuda.
Los artículos aquí publicados reflejan la
opinión de sus autores. Esta publicación
no se responsabiliza necesariamente de
los criterios en ellos expuestos.
AS TU RIA S
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MEDICOS
5
6
8
10
11
12
14
15
16
19
20
23
25
29
42
evista del
Editorial
COLEGIO OFICIAL
DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Julio 2009
Más de 100 años del uso de dispositivos de avance mandibular.
¿Para el tratamiento del Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño?
Dr. Juan Cobo.
La gripe y la gripe A (N1H1) de origen porcino.
Dr. Juan Caunedo del Potro.
Los cuervos del Karolinska y el Cementerio del Bosque.
Dr. Ángel García Prieto.
Aforismos.
Dr. José María Izquierdo Ruiz.
¿En qué idiomas hablas?
Dr. Francisco Fernández-Guisasola Muñiz.
El Dr. Rodrigo de la Fuente y El Greco.
Dr. Fernando Monreal.
Ludwig Binswanger, 1881-1966.
Dr. José Luis Mediavilla Ruiz.
EL MÉDICO INFORMADO
ENTREVISTAS
Trinidad Ordiz, presidenta de la Sociedad Astur-Cántabra de Anestesiología,
Reanimación y Terapéutica del Dolor.
José R. Varela Gómez, preside la Sociedad Asturiana de Cirugía Ortopédica
y Traumatología (S.A.C.O.T.).
Enrique Corominas Rodríguez, Teniente Coronel de Infantería
Diplomado en Estado Mayor, Gestor del Área de Reclutamiento.
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, notas sobre su culto. Nacimiento y
evolución inicial de esta advocación mariana.
Dr. Joaquín Fernández García.
VIII SEMANA MÉDICA
CURSOS Y CONVOCATORIAS
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:11 Página 4
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:11 Página 5
ditorial
Acabamos de clausurar la Octava Semana Médica, en
la que celebramos la fiesta de la profesión, rindiendo
tributo a la patrona de los médicos, Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro y en la que hemos disfrutado del ocio,
de la cultura y de la convivencia colegial. Una festividad
que marca, como es tradicional para esta gran familia, el
ecuador del año, ya que es cuando muchos compañeros
se preparan para iniciar el merecido período vacacional.
Los médicos de Atención Primaria se irán de vacaciones
con una gran preocupación y, sobre todo, con muchas
inquietudes y peticiones pendientes de solución. Pero
también con una gran sensación de desánimo, malestar y
frustración personal, porque no solo no se ha resuelto el
conflicto con la Administración Sanitaria, sino que en el
horizonte no hay atisbo de voluntad de solución.
Desde el año 2003 este colectivo demanda sin tregua
la necesidad de un mínimo de tiempo digno para la realización
de un acto médico de calidad. Esto es lo que
expresan y manifiestan en todos aquellos foros que se les
permite: la sanidad no es de calidad sin esta premisa y no
están dispuestos a hacer concesiones y dejaciones que perjudiquen
a sus pacientes y a su profesión.
Por ello han denunciado a la Administración Sanitaria
ante este Colegio de Médicos la compleja situación en la
que se ven obligados a realizar su labor profesional, sometidos
a una creciente presión asistencial y a un sistema de
trabajo irracionalmente organizado, que pone en riesgo al
paciente y obliga a la práctica de un acto médico precario,
muy alejado de un acto médico fundamentado en el
sosiego, la intimidad y la disponibilidad del tiempo suficiente,
sin el cual no se puede prestar una atención cuidadosa,
respetuosa y eficiente, tal como exige nuestra
deontología profesional y nuestra legislación.
Dra. Carmen Rodríguez Menéndez
Presidenta del Ilustre Colegio Oficial
de Médicos de Asturias
Es un ataque frontal directo a su código y a su deontología
profesional. La Administración está obligada por ley a
respetar la deontología profesional del médico.
Desde estas líneas quiero felicitar a todos los médicos
de Atención Primaria de Asturias que, aún siendo vejados
e insultados públicamente mediante campañas de desprestigio
no solamente profesional sino también personal,
continúan firmes en la defensa de su noble profesión y de
su libertad, demostrando que su fidelidad y respeto es para
sus pacientes, que son el objeto de su quehacer diario.
El resto de los profesionales médicos de nuestra querida
Autonomía también inician el período estival con
múltiples problemas acechándoles como: el nombramiento
de coordinadores (no dije comisarios políticos)
truncando el principio de igualdad, mérito y capacidad
sustituido por el “dedómetro”; el proyecto de ordenación
de Recursos Humanos, los problemas de urgencias, los
contratos esclavistas basura y para animarnos…un larguísimo
rosario.
Hago un llamamiento al Gobierno del Principado de
Asturias para que, haciendo uso de su autoridad, inicie
los pasos necesarios para emprender un camino de diálogo
y encuentro que supere la situación caótica actual y
para que elimine, si es necesario, de esta situación, a
aquellas personas de talante autoritario y no dialogante
que permanentemente impiden un desarrollo correcto y
eficiente de la labor del médico, por el bien de la profesión
sanitaria y de la sociedad asturiana.
No obstante, como dentro de nuestras misiones profesionales
está la Medicina Preventiva, os aconsejo y deseo
que os cuidéis, os relajéis, paséis unos días muy felices en
vuestras merecidas vacaciones y a la vuelta, con energías
renovadas, buscaremos juntos las posibles soluciones.
¡FELIZ VERANO!
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 6
6
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Más d 100 años del uso
d dispositivos d avanc mandibula.
¿Par el tratamiento
del Síndrom d Apne Hipopne del Sueño?
LA UTILIZACIÓN de los aparatos
intraorales en el tratamiento de los
problemas obstructivos de la vía aérea
superior (VAS) no es un concepto
nuevo. En 1867 nace Pierre Robin en
Chorolles, Burgundy (Francia). Recibe
los títulos de Cirujano Dental en
1897 y de Doctor en Medicina en
1899. En 1902 preconiza la utilización
de un aparato (Monobloc) con el objeto
de realizar un avance funcional
mandibular hasta una posición más
avanzada. Con ello inducía al mismo
tiempo un adelantamiento de la lengua
y evitaba su caída hacia atrás (glosoptosis)
que aparecía durante el decúbito
supino en niños con hipoplasia mandibular.
En 1928 publica La Glossoptose.
Su trabajo, conocido y reconocido,
ha trascendido de manera especial en
Pediatría (Síndrome de Pierre Robin);
pacientes en los que la caída de la lengua
hacia atrás puede provocar ahogamientos
y dificultades de alimentación
y respiratorios, especialmente cuando
el niño duerme.
Sin embargo, es mucho menos
conocido que Pierre Robin consideró
de vital importancia la utilización de
estos aparatos (Figura 1) en los adultos
para incrementar el tamaño de la
vía aérea superior (Figura 2).
En 1995 la American Sleep Disorders
Association (ASDA) definió los
dispositivos de avance mandibular
como “aparatos que se introducen en
la boca y modifican la posición de la
mandíbula, la lengua y otras estructuras
de soporte de la VAS para el trata-
Dr. Juan Cobo
Doctor en Medicina y Cirugía - Especialista en Estomatología
Catedrático de Ortodoncia de la Universidad de Oviedo
miento del ronquido y/o del Síndrome
de Apnea Hipopnea del Sueño”. Los
considera como una alternativa válida
de primera elección para roncadores
simples, pacientes con Síndrome de
Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS)
Figura 1. Monobloc y Masticator
(Journal de la Clinique Eumorphique).
Figura 2. Vía Aérea Superior obstruida
y normal (de: Robin P. La Glossoptose.
Paris: G. Doin, 1928).
leve, pacientes con SAHS leve-moderado
con bajo índice de masa corporal
y pacientes con Síndrome de Resistencia
Aumentada de la Vía Aérea Superior
(SRAVAS). Y como segunda elección
para pacientes que no responden
o rechazan los aparatos de presión
positiva (CPAP), pacientes con riesgo
quirúrgico elevado o que rechazan la
cirugía, pacientes en los que han fracasado
los tratamientos quirúrgicos.
Diez años más tarde, en 2005, el
Documento de Consenso Nacional
sobre el SAHS publicado en la revista
Archivos de Bronconeumología, contrastaba
estos resultados considerando
que “los Dispositivos de Avance Mandibular
(DAM) aumentan el espacio
en la vía respiratoria superior y constituyen
una alternativa en el tratamiento
del SAHS, generalmente para los
casos no graves y también para los
pacientes que no toleren o rechacen la
CPAP. Los mejores resultados se
obtienen con aparatos que permitan
una progresión paulatina de avance.
Se considera imprescindible que los
dispositivos de avance mandibular
(productos sanitarios a medida) sean
indicados, proyectados, prescritos y
adaptados clínicamente por dentistas
con suficiente formación específica y
en coordinación con las unidades del
sueño”. Por otra parte, el citado documento
de consenso establece los
siguiente: “Dado que disponemos de
suficiente evidencia científica, el tratamiento
con dispositivos de avance
mandibular debería estar incluido en
las prestaciones del Sistema Nacional
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 7
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Figura 3. Tomado del Journal de la Clinique Eumorphique.
de Salud”. La figura 3 nos ilustra los
cambios que para Pierre Robin provocaba
la utilización de estos aparatos de
avance mandibular en la época. No
parecen estar tan lejos de las manifestaciones
clínicas del paciente actual
con SAHS como: depresión, irritabilidad,
pérdida de memoria, disminución
de la libido, sueño agitado, deterioro
intelectual e hipersomnia.
Más de 100 años después disponemos
de una gran variedad de aparatos
intraorales para el tratamiento del
paciente con SAHS y del roncador
crónico con las indicaciones mencionadas.
Entre ellos cabe destacar, por
sus extraordinarias ventajas y mínimos
inconvenientes, el Dispositivo
de Avance Mandibular (DAM),
Desarrollado por ADITAS S.L.
(www.aditas.es) Empresa de Innovación
y Base Tecnológica (EIBT),
incluida en el Plan de Ciencia, Tecnología
e Innovación (PCTI) del Principado
de Asturias 2006-2009.
7
Sin lugar a duda los aparatos de
presión positiva (CPAP) son de una
efectividad próxima al 100% pero,
¿estamos informando a nuestros
pacientes y a la Administración de que
hay otras alternativas terapéuticas
como los dispositivos de avance mandibular?
Estos, además de efectividad en
pacientes seleccionados, tendrían,
para la Administración, un coste
mucho menor y para muchos pacientes
una calidad de vida mejor. Por otra
parte, no debemos olvidarnos de los
niños (en ellos la manifestación clínica
diurna del SAHS se caracteriza por
hiperactividad, al contrario que la
hipersomnolencia que aparece en
adultos), en los que alteraciones dentomaxilares
como el retrognatismo
mandibular, compresión maxilar
transversal, hipertrofia de amígdalas
y/o vegetaciones pueden causar
SAHS, y donde “la ortodoncia-ortopedia
precoz puede contribuir a la prevención
del SAHS”.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 8
8
LA GRIPE y LA GRIPE A (N1H1)
de ORIGEN PORCINO
LA GRIPE es una enfermedad
infecciosa aguda, causada por
el virus de la INFLUENZA, que,
tras un periodo de incubación de uno
o dos días, se inicia bruscamente.
Hay pacientes que incluso recuerdan
la hora de comienzo, y se caracteriza
por dos tipos de síntomas:
Los respiratorios, con coriza,
rinorrea, faringitis, y tos que suele ser
intensa y persistente.
Los generales, con fiebre frecuentemente
alta, entre 38º y 40º C,
en las 24 horas iniciales, cefalea,
mialgias que afectan a extremidades
y grandes músculos de la espalda. En
síntesis, el paciente nota un gran quebrantamiento.
La enfermedad suele ser de curso
definido y predecible y finaliza con
una recuperación completa en un
período de tres a siete días, excepto
complicaciones, que pueden darse en
ancianos o pacientes con enfermedades
crónicas graves.
Se identifica y diagnostica por su
dinámica epidemiológica, por tanto,
su característica fundamental es su
forma de transmisión, que es de
carácter epidémico y muy rápida.
Los virus responsables en la especie
humana son el A, el B, y en
mucha menor medida el C, del cual, a
efectos prácticos, se puede prescindir.
Se transmite de persona a persona
fundamentalmente por vía aérea a
través de las gotitas de Pflügge, que
son microgotas en forma de aerosoles
Dr. Juan Caunedo del Potro
Responsable de Medicina Preventiva
del Instituto Nacional de Silicosis
Especialista en Medicina Preventiva y Epidemiología
que se emiten al hablar, reír, cantar y
sobre todo al estornudar o toser.
El factor más importante, entre
los conocidos, responsable del comportamiento
de las epidemias (inicio,
tasa de ataque, curso y declive), es la
respuesta inmunitaria del huésped
que está condicionada por la estructura
de los virus, estos, tanto él A
como el B, están formados por ARN
con cápside y rodeada su superficie
por dos componentes en forma de
espículas, son los antígenos de superficie:
la Hemaglutinina (H) y la
Neuraminidasa (N), que determinan
nuestra respuesta inmune.
De los tres virus de la Influenza es
este, el A (el B y el C son de reservorio
exclusivamente humano), el enemigo
más complejo y peligroso, ya
que además de las variaciones constantes
de su hemaglutinina (H) y neuraminidasa
(N) que provoca la “deriva
antigénica”, tiene múltiples serotipos
y presenta variantes mayores que
no reconoce nuestra memoria inmunitaria,
lo que da lugar a las grandes
pandemias.
En 1930 Shope demostró la etiología
vírica de epidemias parecidas
en cerdos, lo que permitió establecer
una asociación entre una epidemia de
gripe porcina inmediatamente anterior
y la humana de 1918.
Ningún otro microorganismo que
afecta al ser humano tiene tanta difusión
en otras especies, infecta mamíferos
terrestres (caballos, cerdos,
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
perros, bóvidos, monos); mamíferos
marinos (ballenas, focas); aves
domésticas (pollos, pavos, patos);
aves salvajes (ánsares, patos, gaviotas).
Este hecho va a facilitar el
encuentro entre virus gripales procedentes
de diversas especies animales
con los humanos, lo que permite la
aparición de nuevos subtipos por
recombinaciones genéticas en el sustrato
biológico de los animales que
enferman y su desplazamiento y difusión
a través de rutas migratorias de
aves y mamíferos.
No obstante, dos especies parecen
las fundamentales en la cadena epidemiológica:
las aves y el cerdo.
LAS AVES porque pueden albergar
muchos tipos diferentes de virus,
mientras que otras especies solo
albergan uno. Los virus influenza A
se multiplican eficazmente tanto en
su epitelio pulmonar como en el
digestivo, permitiendo la transmisión
por boca y deposiciones, dando un
cuadro asintomático y excretándose
en grandes cantidades en las heces, lo
que asegura su transmisión al contaminar
las aguas y el entorno.
De todas formas, los virus de procedencia
aviar no se replican bien en
el ser humano y viceversa. Ante la
pregunta ¿cómo se posibilita esta
adaptación que precisa de nuevas
combinaciones genómicos de virus
de distinta procedencia? La respuesta
es EL CERDO que, a través de los
receptores presentes en su tejido pul-
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 9
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
monar, posibilita la replicación tanto
de los virus de procedencia aviar
como humana, y en ese sustrato biológico
se dan las posibles recombinaciones
entre virus de distinta procedencia;
parece pues el “huésped
intermediario”, el eslabón de la cadena
Virus aviar Ser humano.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL?
En Méjico, EE.UU. y otros países
de América tienen desde hace tiempo
una situación epidémica continuada
de gripe porcina causada por varios
serotipos del Virus A, uno de ellos, el
A(H1N1), consiguió mutar, por el
procedimiento antes citado, quizás
contagiándose con algún virus humano
de un granjero con gripe estacional
normal y resultó un nuevo virus
A(H1N1) bien adaptado a la especie
humana y por lo tanto capaz de contagiar
de forma eficaz a los miembros
de nuestra especie entre si.
La verificación de este hecho es
lo que ha motivado a la OMS a pasar
a la fase 5 de alerta sanitaria (la últi-
ma es la 6) lo cual quiere decir muy
sintéticamente que todos los países
deben activar sus planes nacionales
de contingencia, ante el riesgo de
Pandemia, que es un gran brote epidémico
que afecta a más del 40% de
la población.
¿Por qué se puede producir esta?
Al ser un virus nuevo, nuestro sistema
inmunitario no tiene memoria y
por lo tanto no puede defenderse
automáticamente del virus, evitando
la enfermedad. Esa enfermedad es la
que desarrollará la inmunidad evitando
padecer otra gripe cuando otro
virus parecido a este nos ataque tiempo
después.
La otra forma de adquirir inmunidad
son las vacunas, pero las existentes
son para los virus conocidos. De
este, al ser nuevo, no disponemos aún
de ninguna. Esta es una de las prioridades
de la OMS en este momento,
desarrollar con muestras de este virus
una vacuna eficaz, lo cual puede ser
una realidad en 6 meses. Mientras
9
tanto disponemos de instrumentos
importantes para evitar que esta pandemia
sea tan desastrosa como las del
siglo pasado.
En primer lugar: -La información,
su circulación instantánea, hace
que podamos adoptar medidas eficaces,
resultado de las evaluaciones que
los expertos de la OMS realizan con
toda la información haciéndola llegar
de forma inmediata a todo el mundo,
asesorando en materia de salud pública.
Coordinación con la industria farmacéutica,
etc.
-El tratamiento precoz y preventivo.
Hoy disponemos de dos fármacos
antivirales: el Oseltamivir y el
zanamivirque aunque no son curativos
en el sentido tradicional, si frenan
y disminuyen el impacto de la
enfermedad.
-La tecnología médica, que
supone un instrumento eficaz a la
hora de tratar síntomas de la enfermedad
que de otra manera podrían
ser funestos.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 10
10
LOS CUERVOS DEL KAROLINSKA
Y EL CEMENTERIO DEL BOSQUE
LA CAPITAL SUECA, Estocolmo, es
una ciudad magnífica, que debe su
riqueza artística y cultural en parte a
sus numerosos museos. Desde los clásicos,
como la Galería Nacional o el
Museo de Historia, pasando por los
dedicados a las colecciones reales o a
las casas y palacios de personajes ilustres,
su variedad llega hasta los que
coleccionan objetos nimios, como el
de cerillas o el de tranvías. Hay algunos
espectaculares y originales, como
el Vasamuseet, que exhibe un navío del
s. XVII de una manera muy atractiva y
didáctica en todas sus fases de construcción,
elementos, utillaje, armamento,
etc.
En esta panorámica museística se
encuadra el Medicinhistoriska Museet
Eugenia que, en el pabellón construido
por la princesa Eugenia (1830 -
1889) para casa de acogida de niños
discapacitados, muestra en la actualidad
ejemplos de los medios que
durante siglos se ha servido la medicina
para sus fines curativos o paliativos.
Está situado en la misma enorme
finca que, al norte de la ciudad, acoge
al mundialmente famoso Karolinska
Sjukhuset (hospital), célebre institución
médica universitaria que tiene un
prestigio de primer orden tanto en su
Un detalle del Medicinhistoriska
Museet Eugenia.
Dr. Ángel García Prieto
Psiquiatra.
aspecto asistencial, como formativo y
de investigación, con seis premios
Nobel de Medicina en su haber. En
una de las salas del museo, dedicado a
las epidemias, se exhibe un horrible
muñeco de tamaño humano, con cabeza
de cuervo y túnica negra, que servía
para llamar la atención sobre los
apestados. Esta imagen, junto a mascarillas
de cera con pústulas sifilíticas,
artilugios ortopédicos de siglos
pasados, quirófanos de campaña y
otras cosas por el estilo pueden dar la
sensación de una cámara de los horrores
que, además, se ve ambientada por
un buen número de verdaderos cuervos
de gran tamaño o cornejas –allí
hay muchos y son notablemente
mayores que los que acostumbramos
a ver por aquí– que merodean por el
pinar exterior al edificio.
Por contraste, en el otro extremo de
la ciudad, en el sur, está el Skogskyrkogarden
(Cementerio del Bosque) un
lugar bellísimo y sosegador –sin cuervos–
diseñado en los años veinte del
siglo pasado por los famosos arquitectos
Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz.
Ha merecido ser declarado por la
UNESCO Patrimonio de la Humanidad,
pues además de la acertada arquitectura
de sus construcciones del crematorio
y de las capillas de la Resurrección
y del Bosque, la armonía de
líneas entre el arbolado, las praderías y
otras ornamentaciones naturales hacen
del lugar un espacio de sobrecogedor
atractivo, que invita a la contemplación
y meditación.
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
El Cementerio del Bosque, Estocolmo.
La enfermedad y todo lo que le
rodea no es un motivo para celebrar su
recuerdo. No vale la pena hacer una
exposición de la memoria con algo tan
negativamente efímero. La enfermedad
es para sobrellevarla lo mejor
posible, pero para pasar página de ella,
cuanto antes, pues - usando una cita
del pensador George Steiner, Premio
Príncipe de Asturias - “Cuando estamos
enfermos, cuando el terror psicológico
o físico se apodera de nosotros,
cuando nuestros hijos mueren en nuestros
brazos, gritamos. Y que ese grito
resuene en el vacío, que sea un reflejo
perfectamente natural, incluso terapéutico,
pero nada más, es imposible
de soportar”. La muerte, en cambio, es
otra cosa - ahora con unos versos de
Dámaso Alonso -: “Dije que muere el
alma cuando el cuerpo se muere. / (...)/
Pero yo era ignorante, tenía sueño, no
sabía/ Que la muerte es el único pórtico
de tu inmortalidad”. Sí, la muerte es
otra cosa, es la última cosa con que
enfrentarse en esta vida, en esta tierra,
pero su valor es sustancial y eterno.
Para otra Vida y otro Cielo. Quizá por
todo esto sean más bellos los árboles
del Cementerio del Bosque que los
cuervos del Karolinska, quizá.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 11
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Aforismos
Elogio y censura.- Maldicientes
y biendicentes son especies
mutantes de un mismo género.
Sobre la crueldad.- El poderoso
propende a ella, y aún más el débil;
sólo el fuerte está exento.
Caracteres secundarios.- Sin
ellos, el sexo primario se quedaría en
un buen descafeinado; y viceversa.
De pensamiento, palabra y
obra.- Si no quieres tratar a nadie
con desprecio, empieza por no despreciar
a nadie. Otra cosa es detestar.
Sonrisas cómplices.- Hoy te
alegras con Creso por las rebajas fiscales;
mañana sólo él reirá.
El tu y el yo.- Se ha dicho “trata
a los demás como quisieras que te traten
a ti”; mejor se dijera, trata al otro
como él quiere ser tratado.
Amor y complacencia.- Son los
dos pilares de una relación; pero cuida
de que estén bien deslindados para
que el desplome de uno no acarree el
del otro.
Guía de perplejos.- Las cosas
buenas son, con frecuencia, los contrarios
de sus contrarios; el bien se
define mejor por el mal.
Predicar con el ejemplo.- Es
inútil y peligroso tratar de cambiar la
costumbres, endureciendo las leyes y
saturando cárceles y juzgados. La
buena conducta de legisladores y
gobernantes sería la mejor ley.
¿Sinónimos o antónimos?.- La
gratitud (de gratuitus)es un noble
sentimiento que muere en sí mismo;
un pura sangre. Su pariente el agradecimiento,
es un híbrido ansioso por
pagar al contado.
Oscuro medievo.- Felices los
tiempos en que se podía propalar la
verdad, aún a costa de la hoguera.
Humildad rentable.- Hay que
hacerse un poco simple para que nos
quiera el mundo; quien ya lo sea, que
lo deje estar.
Parejas estables.- El bien y el
mal, igual que la pobreza y la riqueza,
no pueden vivir el uno sin el otro.
Diccionario de sinónimos.- Si
el amor no es tu sentimiento más
fuerte, ya le puedes ir buscando otro
nombre.
¿Borrar las faltas?.- Mirando
al bulto, las faltas no se notan, las
borraduras sí.
Con distintas varas.- La generosidad
puede medirse por su valor o
por su costo.
Anglicismos siglo XXI.- Disregulación,
deslocalización, externalización,
eje del mal, justicia infinita,
tolerancia cero, ataques preventivos,
torturas blandas, daños colaterales,
pacificación, estabilización, reconstrucción,
ayuda humanitaria..... nuestros
valores.
La armonía de los contrarios.-
A veces la sociabilidad exige
un poco de soledad y de desierto; pero
- ¡cuidado! - no confundáis soledad
con aburrimiento, ni desierto con
páramo.
11
Dr. José María Izquierdo Ruiz
Médico Analista
Seguros de vida.- Poco vale lo
que tiene un precio.
Intereses comunes.- En la
jerga política, nosotros y ellos significa
hermanos de leche; hoy para ti,
mañana para mí.
Extraños en la noche.- Necesidad
y amor no suelen caminar cogidos
de la mano.
El cadáver del enemigo.-
Ahora ya no basta con sentarse a la
puerta para verlo pasar; se confía en
poder pasearlo a hombros.
Deriva legal.- Del Código
Civil y del Código Penal hay quien se
escapa hoy, tranquilamente, con un
“código de buenas prácticas”.
Hacerse el tonto.- Has de
dejarte engañar un poco, si no quieres
que te engañen del todo o –aún peor–
que te digan toda la verdad.
Yo no fui.- A veces culpamos al
corazón como si de un tercero se tratara.
Prohibido mendigar.- No
pedir a quien no merezca poder dar.
El rostro ¿espejo del alma.?-
Desde luego, y también a la inversa.
Por eso la cirugía facial suele matar
dos pájaros de un tiro; o no matar
ninguno.
Reflexiones de un paseante
solitario.- Por sus perros los conoceréis.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 12
12
SEGURO QUE estás convencido de
que hablas en un perfecto castellano
e incluso es posible que seas de
los que consideras que el bable es un
dialecto del castellano y no una lengua
(con una gramática y una literatura
propias). Por supuesto, el bable
(te enrocas en llamarlo así porque
eres culto: tú mamaste de Jovellanos
y la Ilustración) es cosa de cuatro viejos
que quedan en alguna aldea perdida
y lo de la Academia... no es más
que un invento que no habla nadie.
Pero... ¿estás seguro de que tú
hablas castellano?
Analicemos tu gramática: ¿usas
alguna vez algunos de los siguientes
trazos gramaticales?:
• ¿Finalizas en -u algunos sustantivos
masculinos contables o
adjetivos y pronombres átonos de
complemento directo (en masculino
y singular)?: vasu, pisu, fontaneru,
llenu, fríu, tienlu, llámenlu…
• ¿Terminas en -es el femenino
plural de sustantivos y adjetivos?:
cases, vaques, guapes,
pequeñes…
• ¿Usas las formas de demostrativo
esti / esi en vez de este /
ese?: ‘esi hombre’...
• ¿Usas la estructura: “artículo
+ posesivo (antepuesto) + sustantivo”?:
‘el mi coche’, ‘la mi
casa’…
• ¿Pospones los pronombres
átonos?: ‘madónos ir a su casa’,
‘pidióme un volante’, ‘dame
pena’…
• ¿Usas los pronombres átonos
de complemento indirecto -y o -
yos en vez de le, les, se?: ‘das-y
un aviso’, ‘baja-yos la bici’… o
¿usas el pronombre átono vos en
vez de os?: mándovos (por ‘os
mando’)…
• ¿Te “comes” la -r final del
infinitivo si lleva un pronombre
pospuesto?: ‘tengo que decite
que’, ‘voy a probate que’…
• ¿Usas exclusivamente el pretérito
indefinido sin distinguirlo
del pretérito perfecto?: ‘ayer no
cené y hoy no comí’ (por ‘ayer no
cené y hoy no he comido’)...
• ¿Usas las formas yes / ye por
eres/es?: ‘yes tu’, ‘ye mío’…
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
¿EN QUÉ IDIOMA HABLAS?
Dr. Francisco Fernández-Guisasola Muñiz
Médico general. Especialista en Acupuntura y Homeopatías.
• ¿Usas terminaciones verbales
en -es y -en en vez de en -as y
-an?: ‘tu comies mucho pescado’,
‘ellos se arrimaben a la casa’.
• ¿Te “comes” el terminación
en -e en la tercera persona del presente
de indicativo de algunos
verbos irregulares?: diz (por
‘dice’), tien (por ‘tiene’), pon (por
‘pone’)…
• ¿Te “comes” la d en sílaba
final de algunas palabras?: trabajaor,
paré...
• ¿Usas los diminutivos en -in,
-ina en vez de en -ito, -ita?: niñín
(por niñito), casina (por casita)…
• ¿Haces elipsis de la preposición
‘de’ después de una vocal?:
‘la mayoría’ los hombres’…
• ¿Apostrofas los artículos y
preposiciones?: ‘exploró’l pie’,
‘l’asociación’, ‘d’Asturias’…
• ¿Haces contracciones de las
preposiciones y con los artículos?:
‘estaba nel coche’, ‘vivo na
ciudad’, ‘corrí pol campo’…
¿Estás seguro de que nunca terminas
ninguna frase con un ‘ho’ o un
‘ne’?
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 13
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
¿Y tu léxico? No te ha pasado
nunca –estando fuera de Asturias–
que “no te entienden” cuando dices
cosas tan ”normales” como: ‘Me
prestó verte’, ‘me manqué con la pata
de la mesa’, ‘necesito un tajalápiz’,
‘estuve en un chigre’, ‘tengo mucha
fame’, ‘estoy fartuco de oírlo’, ‘mi
hija tiene mozu’, ‘estoy pingando
porque está orbayando’, ‘era una
caleya y encima tenía argayos’, ‘me
chiscó al pasar’, ‘están refalfiados’,
‘ese es faltoso’, ‘¡yes fata!’, ‘mi hijo
es muy repunante con la comida’,
‘me arrasco porque me pica la postilla’,
‘ven a buscarme: me picas en el
micro y bajo’, ‘ponme una piedrina
de hielo’, ‘voy a cambiar de playeros’,
‘tirar voladores’, ‘¡probe!’,
‘está podre’, ‘¡eso ye la cuenta pa
ti!’, ‘¡no me da más!’, ‘¡niño, bájate
del cuello!’.
¿Acaso tus pantalones y chaquetas
no tiene bolsos y son guapos?
¿Seguro que nunca dices neñu o
guaje en vez de niño, paisano por
persona mayor, caldero por cubo,
fesoria por azada, cuchu por estiércol,
xatu por ternero o panoya por
mazorca?
Porque cuando dices ‘me abrasé
la mano’ no quieres decir que hayas
sufrido quemaduras de tercer grado
(entonces dirías ‘me quemé la
mano’) sino que ‘te mancaste
mucho’.
Y cuando vas de espicha... pides
¿ñocla o buey de mar? ¿Chicharros o
jureles? ¿Pixin o rape? ¿Bugre o
bogavante?
Y, claro, cuando, al marchar, arrimas
la puerta del chigre es que, al
irte, no la cierras del todo (a lo mejor
porque estas frayáu de tanto trabayar)
y, entonces, dentro, fai un cutu
que escarabaya el pellellu.
Si cometes a menudo esos “errores”,
temo que NO hablas en castellano,
estás hablando en asturiano amestáu
con vocabulario castellano.
Pero no... seguramente tu comes
un cocido de alubias porque si te far-
13
tucares con un pote de fabada no
serías coherente con tu perfecto castellano.
¿Sigues pensando que “l‘asturianu
llingua oficial” es un eslogan de
cuatro locos utópicos y que tu no
puedes defender otra cosa que no sea
que en Asturias (“que es España y lo
demás tierra reconquistada”) solo se
habla el castellano? Güei, la mayoría
los falantes d’asturianu fálenlu al
traviés del amestáu.
Bibliografía
Menéndez Riera, L.; et al
(2009). ¿Por qué no nos entienden
a los asturianos cuando decimos
“me presta”? [en línea]
[leído:
9/marzo/2009].
D’Andrés, R. (2009). “L’amestáu,
l’asturianu que resiste”.
Les noticies (núm. 626, páx. 8).
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 14
14
DOMÉNIKOS THEOTOKÓPOLIS, más
conocido como “El Greco”, el
pintor que nació en Creta en 1541 y
que quiso a los treinta y seis años de
edad establecerse en Toledo hasta el
final de sus días –un 7 de abril de
1614–, es uno de los artistas más
personales de la historia de la pintura,
representando un caso único de
evolución en la historia del arte universal.
Cada uno de sus cuadros conforma
un mundo absolutamente personal,
sin parangón en el arte de su
tiempo; y el retrato que hizo del doctor
Rodrigo de la Fuente, no es una
excepción.
La fama de este galeno, nacido
en Toledo, gozaba de una sólida
reputación, pero esta fama se hubiera
quedado constreñida y anclada
en el tiempo si los pinceles de El
Greco no lo hubieran inmortalizado
gracias entre otras cosas a la amistad
que ambos se profesaban; ésta
nació de las reuniones culturales
que el pintor gustaba organizar en
su domicilio particular, donde al
mismo tiempo albergaba su taller.
Pero también una pluma ilustre,
esta vez la de Miguel Cervantes,
inmortalizó al doctor de la Fuente
al citarlo en una de sus novelas
Dr. Fernando Monreal
Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra.
Especialista en Urología
por la Fundación Puigvert de Barcelona.
ejemplares: “La ilustre fregona”.
En ella, con motivo de la supuesta
enfermedad de la madre de Constanza,
que el médico diagnostica
como embarazo, se produce el
siguiente diálogo a cargo del posadero:
“preguntáronme cuál era el
médico de más fama de la ciudad;
díjeles que el doctor de la Fuente”.
De esta forma, el médico toledano,
se buscó dos padrinos artísticos del
más alto nivel.
El retrato realizado por El Greco
y que se encuentra en el Museo del
Prado, en Madrid, está fechado
entre 1585 y 1588. Es de gran austeridad
cromática, predominando la
mancha negra de su traje (habitual
de la Corte de los Austrias) y el
fondo oscuro siguiendo los modelos
de Tiziano (uno de sus maestros)
y Tintoretto eliminando los
elementos superfluos lo cual obliga
a centrar la atención del espectador
en el rostro del personaje. En este
caso, destaca el color blanco de la
gorguera y el encaje de los puños,
junto con las páginas del libro
abierto, sobre las que descansa la
mano izquierda del médico; en su
pulgar, se columbra la sortija identificativa
de su profesión. Con estos
puntos de luminosidad, se destacan
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
el rostro -donde captará el alma del
personaje-, y las manos del humanista,
seguramente, los matices que
el pintor quiso resaltar de su amigo,
que se encuentra también directamente
relacionado con la galería de
personajes del cuadro de la Iglesia
de Santo Tomé: “El Entierro del
Conde de Orgaz”, que como sabemos,
en vida, el personaje (Gonzalo
Ruiz de Toledo) no llegó a poseer
este título nobiliario, sino que se lo
otorgaron a sus descendientes
directos.
El Dr. De la Fuente, perteneció
a las familias judeoconversas toledanas,
Jara y Cota, y puso a una de
sus hijas el apellido Saavedra, en
recuerdo de una abuela de su
mujer, que se llamaba María de
Saavedra, natural del bello pueblo
de Illescas, próximo a Toledo. Además
de su profesión médica, también
tuvo momentos de dedicación
a la poesía, ganando un concurso
en 1587. Falleció en la Ciudad
Imperial, en 1589, a los 80 años de
edad (a decir verdad, bastante longevo
para la época). El cuadro del
pintor cretense (del cual se dice,
que lo poseyó Velázquez), será un
reconocimiento al médico, pero
sobre todo…, al amigo.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 15
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Suizo de nacimiento, su abuelo y su
padre fueron psiquiatras.
Licenciado en Medicina por la
Universidad de Zurich (1907), se inició
en la Psiquiatría bajo la autoridad
de Carl Jung y Eugen Bleuler.
La obra de Binswanger tiene el
interés de haber surgido en una encrucijada
en la que participaron influencias
no sólo de la Psiquiatría clásica,
sino tambien de Husserl, Heidegger y
Freud.
Psiquiatra del grupo de Zurich,
tempranamente se interesó por Freud
al que visitó, acompañando a Jung en
uno de sus viajes a Viena, (1907)
.Binswanger tenía entonces 26 años, y
Freud 51. Este le dispensó un afectuoso
recibimiento y, desde entonces, el
maestro y discípulo, mantuvieron una
larga y armónica relación personal,
pese a las diferencias teóricas que fueron
surgiendo a lo largo de los años.
Desde el principio Freud vió en
Binswanger la figura de “un mediador”,
tanto entre Freud y el Grupo de
Zurich, como entre el psicoanalisis y
Ludwig Binswanger
(1881-1966)
CENSO DE
VIUDOS/AS DE MÉDICOS
la psiquiatría oficial: “En nuestra
amistad se encontraron, por parte de
Freud, una despiadada crítica y la sinceridad
y, por mi parte, el esfuerzo de
guardar mi propio juicio y la superación
de toda sensibilidad o de todo
resentimiento”.
Binswanger a lo largo de los años,
adoptó posiciones teóricas cada vez
más personales: el Inconsciente no
estaba regido exclusivamente por la
pulsión, (como pretendía Freud) sino
también por el significado que el sujeto
confería a su existencia, (objeción
esta, que al fin y al cabo, Freud venía
a hacerse a sí mismo, con una de sus
frases:”La realidad del hombre nos la
descubre únicamente su historia”).
Pronto fue consciente de la diferencia
existente entre los planteamientos
de la fenomenología filosófica y la
fenomenología psicopatológica, distinguiendo
la psicopatología descriptiva
y la psicopatología fenomenológica:
“Mientras que el psicopatólogo
que procede en forma descriptiva divide
el proceso anímico anormal en clases,
categorías y tipos naturales que se
15
Dr. José Luis Mediavilla Ruiz
Médico psiquiatra
relacionan según un sistema jerárquico
de características, (...), el fenomenólogo
(...) busca vivir en el significado
de las palabras en vez de sacar
conclusiones de su sentido”. Este es el
fundamento del Análisis Existencial
(Daseinanalyse).
Sus estudios acerca de la esquizofrenia,
y más concretamente del delirio,
aportan un nuevo enfoque al renunciar
de forma casi total a la hermeneútica
psicoanalítica del “homo natura” y a su
sustitución por una hermeneútica antropo-fenomenológica;
sin embargo, no
están exentos de aspectos deficitarios,
tales como el hecho de servirse de una
escasa casuística (cinco historias clínicas)
y un material clínico con predominio
de la patología prepsicótica.
Cabe la duda de si algúno de los
aspectos de la tesis de Binswanger,
fiel a los postulados freudianos, como
la “continuidad” entre lo biográfico y
lo psicótico, habría sido sostenible,
partiendo de una casuística distinta, y,
sobre todo, más extensa que la utilizada
para su trabajo.
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias ha creado un censo de viudos/as de médicos para que reciban puntualmente información
colegial y participen en las actividades que se organizan desde esta institución. Para ello es preciso que los viudos/as cumplimenten
con sus datos personales el cuestionario que se adjunta en esta ficha y nos lo remitan a la sede del Colegio de Médicos (Plaza
de América, 10 - 1º - 33005 Oviedo).
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Telf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Si conoces a algún/a viudo/a, házselo llegar
y
ue
aeros
en
os
án
es
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 16
16
FESTIVIDAD DE LOS MÁRTIRES DE VALDECUNA
COMO cada lunes de Pascua, la
hermandad de médicos y farmacéuticos
del valle del Caudal celebraron
el pasado mes de abril la fiesta
en honor a los santos sanadores
San Cosme y San Damián. Las actividades
festivas de la jornada arrancaron
a las siete y media de la tarde.
Aunque estaba programada una procesión
con los santos por Valdecuna,
la lluvia obligó a los feligreses a no
salir con el cortejo. Finalmente, el
¿
El Colegio de Médicos de Asturias está realizando
una base de datos con aquellos colegiados interesados
en colaborar con los distintos medios de comunicación
que a menudo solicitan opiniones de expertos para cuestiones
médicas de toda índole.
CURSO DE SOPORTE VITAL
AVANZADO EN TRAUMA
acto se centró en una misa en honor a
los patrones de la medicina, en la
ermita de la localidad que oficiaron
los sacerdotes Manuel Roces; Nicanor
López y Eladio González y en la
que participó el Coro y Rondalla de
Figaredo.
Seguidamente, los asistentes disfrutaron
de un pincheo organizado en
el restaurante La Viña, en Cenera.
Según la historia, Cosme y
Damián eran dos hermanos que
EL MÉDICO INFORMADO
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
En el transcurso de este curso, celebrado el pasado mes de mayo en
la sede del Colegio de Médicos de Oviedo, se abordaron diferentes
técnicas de inmovilización y movilización; control de la vía aérea;
sedoanalgesia; ventilación mecánica del paciente traumatizado;
manejo del traumatismo torácico, abdominal y cranoencefálico,
entre otros.
TE GUSTARÍA COLABORAR
Si es tu caso, te rogamos nos envíes un correo electrónico
a la siguiente dirección: secretaria@comast.es o
EN PRENSA, RADIO O TELEVISIÓN
dedicaron su vida a ayudar gratuitamente
a los enfermos. Los dos hermanos
fueron torturados, quemados
vivos y, por último, decapitados en
el año 300 después de Cristo. Los
mártires San Cosme y San Damián
son los patrones de los profesionales
de la medicina.
?
nos llames al teléfono: 985230900, indicando: nombre y
apellidos, especialidad, teléfonos de contacto y correo
electrónico, especificando el tema del que más información
puedes tener o te gusta más y el medio de comunicación
en el que te gustaría colaborar, ya sea prensa,
radio o televisión.
¡¡Esperamos tu colaboración!!
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 17
EL MÉDICO INFORMADO
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
BIENVENIDA A LOS NUEVOS COLEGIADOS
EL COLEGIO DE MÉDICOS de Asturias celebró el pasado
mes de junio el acto de bienvenida a los nuevos colegiados,
que estuvo presidido por su presidenta Dra. Carmen
Rodríguez y por todos los miembros de la Junta
Directiva. También asistieron la delegada de PSN en Asturias,
Araceli Álvarez y el delegado de zona de AMA, José
Manuel Suárez. En el transcurso del acto se proyectó un
video institucional que hace un repaso a través de la his-
toria de esta institución y que plasma las actividades e instalaciones
colegiales.
Los nuevos colegiados que asistieron a este acto de
bienvenida recibieron numerosos regalos. Así, PSN, por
su parte, entregó a cada uno de los nuevos colegiados un
fin de semana para dos personas en la residencia de San
Juan de Alicante del Dr. Pérez Mateos y un seguro de accidentes
por un año. AMA les regaló un maletín de piel.
17
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 18
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:12 Página 19
ENTREVISTAS
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
«EL NUEVO HUCA HA DE SER
UN HOSPITAL SIN DOLOR»
El pasado mes de mayo se celebró en la
sede del Colegio de Médicos de Asturias la II
reunión de la Sociedad Astur-Cántabra de
Anestesiología, Reanimación y Terapéutica
del Dolor. Hablamos con Trinidad Ordiz, su
presidenta, que es además jefe del Servicio
de Anestesia y Reanimación del Hospital
Central de Asturias.
¿ Es Asturias cuna de grandes
anestesiólogos?
Indudablemente si. El primer
anestesiólogo fue el Dr. Francisco
Fernández Combarro, que inicio su
actividad en Oviedo en el año 1947,
después de que el ilustre cirujano
Dr. Joaquín García Morán (que había
traído un flamante aparato de anestesia
de EEUU) le animara a realizar
esta especialidad. La lista se completa
con el Dr. José María Fernández
García Palacios, sobrino del ilustre
traumatólogo asturiano Francisco
García Díaz, convencido de que no se
podía progresar en la cirugía si no
había anestesiólogos, que también le
impulsó para que se especializara
en este nuevo campo de la medicina.
Otros anestesistas ilustres fueron el
Dr. Palacios, que ocupó la jefatura de
Servicio del antiguo Hospital General
durante algunos años y el Dr. Feliciano
Fernández, que fue jefe de Servicio
de la antigua Residencia durante
algunos años.
Otro anestesista destacado fue
Juan José Dotras, que junto con otros
especialistas trajeron el modelo americano
de formación de especialistas
al Hospital General de Asturias, que
tuvo gran éxito y fue trasladado posteriormente
al resto de Residencias
Sanitarias.
¿
Qué papel jugarán los anestesistas
en el nuevo Hospital?
Los anestesiólogos en el nuevo
HUCA tendrán un amplísimo campo
de actuación, pues nuestra especialidad
debe encaminarse a lo que se
denomina Medicina Perioperatoria,
es decir, desde el momento en que
tomamos contacto con el paciente en
la Consulta de Preanestesia hasta que
el paciente después de operado esta
perfectamente estable y sin dolor.
El nuevo HUCA contará con 20
quirófanos dotados con las últimas
tecnologías para la realización de la
gran cirugía, pero también habrá
varios quirófanos para la Cirugía
Ambulatoria, que ha de recibir un
gran impulso, al igual que ocurre en
el resto del mundo y donde el papel
del anestesiólogo es fundamental.
¿
En qué otros campos de actuación
intervienen los anestesistas?
En diversas áreas del Hospital en
las que se realizan pruebas diagnósticas
o terapéuticas que puedan ser
dolorosas e incomodas para el
paciente. Por otro lado, en las Unidades
de Cuidados Críticos Postoperatorios,
especialmente si se considera
que el grado de enfermedad está
determinado, afirma Miller, por el
deterioro de las funciones vitales. Se
puede afirmar que los pacientes anes-
¿
Trinidad Ordiz
19
tesiados están críticamente enfermos,
por lo que el Anestesiólogo-Reanimador
es el especialista de la terapia
intra y postoperatoria.
También intervienen en la Unidad
de Dolor Crónico donde su campo de
actuación y la incorporación de nuevas
técnicas aumenta cada día por
razones sanitarias o de salud, formación
de profesionales de la salud y
finalmente económicas y sociolaborales.
Pero también la Unidad de
Dolor Agudo. Ningún paciente en el
siglo XXI debería sufrir dolor cuando
se le realiza una prueba diagnostica
o terapéutica o después de una
intervención quirúrgica. Finalmente
la Analgesia Epidural en partos.
Actualmente ya realizamos mas del
85% de esta técnica a las embarazadas.
Cree que hay suficientes plazas
de anestesistas?
Dado el campo de actuación
expuesto para el nuevo HUCA serán
necesarios más especialistas ya que
a las actividades anteriormente citadas
hay que sumar que también participamos
en los programas de transplantes:
hepático, cardíaco, renal,
cornea, extracciones multiorgánicas.
Sin olvidar la Docencia e Investigación,
ya que somos un Hospital Universitario.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 18:43 Página 20
20
José R. Varela Gómez
preside la Sociedad
Asturiana de Cirugía
Ortopédica y Traumatología
(S.A.C.O.T.). El
pasado mes de mayo
se celebró en el Colegio
de Médicos de Oviedo
XII en el que se dieron
cita unos 120
especialistas.
ENTREVISTAS
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
«EN ASTURIAS SE IMPLANTAN ALREDEDOR
DE 2.000 PRÓTESIS DE RODILLA AL AÑO»
-¿Cuál ha sido el tema central
de este Congreso?
Principalmente hemos hablado
de los recambios en las prótesis
totales de rodilla y prótesis primarias
en las de hombro y codo.
-¿Ha aumentado el número
de prótesis de rodilla en los
últimos años?
Sí y como consecuencia hay un
aumento exponencial del número
de recambios. Este es un problema
social importante porque se produce
un gasto en la prótesis y el cambio
de una prótesis de rodilla origina
el doble de gasto económico y
de estancia hospitalaria. Por otro
lado presenta unos problemas técnicos
serios a la hora de resolver
por la falta de hueso y por las fricciones
que vienen añadidas.
-¿Puede decirse que las prótesis
de hombro y codo están
en constante evolución?
Sí. De hecho en este Congreso
hemos presentado los últimos adelan-
tos. Antes prácticamente no se ponían
porque daban mal resultado y porque
la gente admitía las limitaciones en la
movilidad del codo y brazo. Hoy en
día, la sociedad reclama que la gente
esté en perfecto estado de funcionalidad
y cada vez se ponen más prótesis
de este tipo. En estos momentos estamos
en una evolución permanente.
-¿Cuál sería la última aportación?
Sin duda la prótesis invertida
de hombro, un concepto revolucionario
con unos magníficos
resultados ya que sustituye las dos
partes de la articulación del hombro
mejorando así su funcionalidad.
Antiguamente se sustituían
por unas prótesis anatómicas,
similares a la anatomía del paciente.
Este tipo de prótesis cambia
totalmente la filosofía para mejorar
la funcionalidad del hombro.
El resultado a corto plazo es muy
superior a los anteriores.
-¿Cuántas prótesis de rodilla
se ponen al año en Asturias?
En este momento en Asturias
se implantan alrededor de 2.000
prótesis de rodilla al año, de las
cuales entre un 1 y un 2% tienen
que recambiarse anualmente por
la infección. En otras ocasiones
por rechazo al material o porque
se aflojan sin motivo aparente. En
menos casos por rotura o por desgaste.
-Cómo preámbulo al Congreso
se desarrolló una sesión de
puesta al día en el tratamiento
de la osteoporosis ¿qué novedades
hay al respecto?
Asturias es una Comunidad
Autónoma donde hay un elevado
índice de población que padece
osteoporosis. Esto obedece a
varios factores como una población
envejecida y con una predominancia
de mujeres en la, por
otro lado, la carencia de sol es
determinante. Hay una serie de
novedades en el tratamiento de la
osteoporosis que hacen referencia
a medicaciones de toma única
semanal o mensual y al tratamiento
con parathormona.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 21
Datos del Colegiado
REGISTRO DE AGRESIONES
Nº Colegiado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sexo (H o M): . . . . . . . . . . . . Fecha Nacimiento: . . . . . . . . . . . . . . . .
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección particular
Calle: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teléfono: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CP: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Población: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección de trabajo
Centro: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dirección de Área Número: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Calle: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teléfono: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fax: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CP: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Población: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Datos del escrito
Fecha de Entrada: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lugar de los hechos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hora y Fecha de los hechos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Motivos de los hechos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Personas que intervienen: Personal del Centro: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Usuarios: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Han intervenido fuerzas de seguridad? Sí No
En su caso: Guardia Civil Policía Local Policía Nacional
¿El hecho ha motivado denuncia? Sí No
¿Por qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Se tramita Diligencias Previas? Sí No
En su caso: Juzgado nº . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diligencias Previas nº . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Se le ha comunicado a la empresa? Sí No
¿Han existido lesiones? Sí No
¿Existe parte de lesiones? Sí No
¿Ha sido visto en un Centro Sanitario? Sí No
¿Se ha tramitado I T por accidente laboral? Sí No
Consecuencias de este hecho: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 22
REDACCIÓN DE LO SUCEDIDO: Nº EXPEDIENTE:
OBSERVACIONES:
REGISTRO DE AGRESIONES
Los datos de carácter personal que Vd. nos facilita son incluidos en un fichero de tratamiento automatizado de datos, del que es titular el Colegio
Oficial de Médicos de Asturias. La finalidad del tratamiento es comunicar a la Administración los lugares donde más riesgo existe de agresiones
a profesionales, a fin de aumentar las medidas de seguridad, poder aconsejar al profesional y sensibilizar a la opinión pública.
Conforme a lo dispuesto en la L. O. 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, Vd. puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición enviando una solicitud por escrito dirigida a: Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias, plaza de América, 10
- 1º - 33005 OVIEDO.
La cumplimentación del presente formulario conlleva el consentimiento expreso para el tratamiento y cesión de sus datos conforme a los fines
manifestados.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 18:43 Página 23
ENTREVISTAS
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
«LAS FUERZAS ARMADAS
SIEMPRE HAN CONTADO
CON UN NÚMERO IMPORTANTE
DE MÉDICOS DENTRO DE SUS
PLANTILLAS»
ENRIQUE COROMINAS RODRÍGUEZ
Teniente Coronel de Infanterí a Diplomado en Estado Mayor
Gestor del Área de Reclutamiento
“El Ejército es una opción de futuro en la que los jóvenes licenciados
en Medicina podrán desarrollarse”
El Ministerio de Defensa ha presentado una
oferta pública de empleo para mé dicos.
¿De cuá ntas plazas y para qué especialidades
hablamos?
Para este año se han ofertado 15
plazas para Militares de Complemento
y 1 plaza para Cardiología; 1 para
Medicina Interna; 1 para Neurocirugía;
10 para Medicina Familiar y
Comunitaria; 1 para Medicina Preventiva
y Salud Pública y 1 para Neurofisiología
para los que opten a Militares
de Carrera.
¿Qué requisitos hay que cumplir para
poder optar a cualquiera de ellas?
Además de estar en posesión del
título de Licenciado en Medicina,
antes del comienzo de las pruebas, yo
resaltaría, dentro de los señalados en
la convocatoria, el máximo de edad
situado en 33 años con carácter general
y 35 para los que ya tengan la
Especialidad de Medicina Familiar y
Comunitaria.
¿Qué pruebas de acceso hay que
superar?
Existe una fase de concurso en la
que se valoran los méritos de los
aspirantes y una fase de oposición
que consta de una prueba de aptitud
psicofísica que comprende un reco-
nocimiento médico y una pruebas
físicas, una prueba de conocimientos
generales que versa sobre el contenido
de las áreas de enseñanza comprendidas
en la licenciatura, además
de un prueba de lengua inglesa y una
psicológica.
Los seleccionados a continuación
inician la fase de formación con una
duración de un año y dividida en una
fase de formación general militar en
las Academias Militares, y una fase
de formación en Sanidad Militar y
Emergencias Sanitarias en la Escuela
Militar de Sanidad y en el Hospital
Central de la Defensa “Gómez Ulla”,
siendo promovidos a su finalización
al empleo de Teniente.
¿En qué centros se puede desarrollar la
actividad?
Los Oficiales de complemento se
incorporan a las unidades, los Militares
de Carrera que han obtenido plaza
en Medicina Familiar y Comunitaria
desarrollan su actividad en unidades
o en servicios de urgencias de la Red
Hospitalaria Militar, siendo el resto
de las especialidades destinadas a
Hospitales de la Red Sanitaria Militar:
Gómez Ulla de Madrid o a los
Hospitales Generales de la Defensa
de Zaragoza o al de San Fernando
(Cádiz).
23
¿Qué salidas profesionales tiene el ejé rcito
para los mé dicos? ¿Qué nuevos campos
de actuació n se abren?
Las Fuerzas Armadas publican
anualmente una serie de plazas para
que licenciados en Medicina puedan
desarrollar un futuro profesional y
personal, ingresando como Militar de
Carrera o como Militar de Complemento,
en la Escala de Oficiales del
Cuerpo Militar de Sanidad especialidad
Medicina. En el primero de los
casos, la vinculación a las Fuerzas
Armadas tiene un carácter de permanencia,
mientras que en el segundo
de los casos el compromiso que se
adquiere es temporal.
Tras la oposición se ocupará una
de las plazas para realizar una especialidad
de las ofertadas en la convocatoria,
teniendo la equiparación a un
funcionario de nivel A, con retribuciones
acorde al empleo militar y al
puesto de trabajo equivalente a la
Red Sanitaria.
Durante el ejercicio profesional
tendrá acceso a programas de formación
continuada en la especialidad
elegida o en aquellas propias de la
Sanidad Militar: Medicina Aeroespacial.
Medicina Subacuatica, Telemedicina,
NBQR (Medicina nuclear,
bacteriológica, química, radiológica);
podrá participar en Misiones Internacionales
de Paz y Ayuda Humanita-
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 18:43 Página 24
24
ria; en misiones científicas en la
Antártida, comités OTAN, en el
buque Juan Sebastián de Elcano, y en
aquellas misiones permanentes asignadas
a los Ejércitos y Armada.
Los Militares de Carrera podrán
realizar una carrera docente universitaria
a todos los niveles en los hospitales
universitarios de la Red Sanitaria
Militar, así como desarrollar una
carrera profesional como médico
especialista.
¿Có mo es la vida de un mé dico en el
ejé rcito?
Es difícil el simplificar el tipo de
vida de un médico militar en cuatro
líneas, cada unidad y destino tienen
sus peculiaridades. No son médicos
diferentes, sus obligaciones son similares
al resto, con la única diferencia
de que visten un uniforme. La entrega
de estas personas y la disponibilidad
para afrontar nuevos retos en
donde se requiera, pueden ser los rasgos
más característicos de los médicos
que viven la vida militar.
En la actualidad las Fuerzas Armadas…
¿necesitan mé dicos?
Las Fuerzas Armadas siempre han
contado con un número importante
de médicos en sus plantillas, para
cubrir tanto sus necesidades en la
Red Hospitalaria Militar, como en las
unidades. En estos momentos la
mayor participación en misiones
genéricas de los Ejércitos, así como
la diversificación y ampliación de las
misiones que se realizan en el exterior,
han sido algunos de los motivos
que han llevado a un incremento de
las necesidades de médicos en las
Fuerzas Armadas.
¿Có mo animarí a a los jó venes licenciados
en Medicina a que se presenten a
ENTREVISTAS
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
estas plazas que convoca el Ministerio
de Defensa?
Independientemente de las posibilidades
de formación profesional que
dentro del Ejército existen, no debemos
olvidarnos de los aspectos de
formación puramente personales, la
posibilidad de participación en diferentes
escenarios, conocer culturas y
vivir otras experiencias, sin olvidarnos
del compañerismo, la solidaridad
y el servicio a la comunidad.
Creo que el Ejército es una opción
de futuro en la que los jóvenes licenciados
en Medicina podrán desarrollarse.
El lugar ideal para jóvenes médicos
con ganas de realizar medicina
extrema, en lugares extremos, con
muy buena preparación y la logística
mas avanzada. Es un buen marco
para el ejercicio de una profesión
que es de por sí entrega y propia exigencia.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 25
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Salida de Creta del icono
y su llegada a Roma
Creta posee una cultura cristiana
muy antigua, siendo Tito, uno de los
discípulos de San Pablo, el encargado
de su primera evangelización. Cuando
los venecianos se hacen cargo de
la isla de Creta en el siglo XIII se inicia
una larga etapa de prosperidad en
todos los ámbitos incluidos el artístico
y el religioso. Es en esta época
cuando florece el desarrollo de las
imágenes e iconos de tipo religioso
de estilo oriental veneto-cretense. En
este ambiente, se ejecutó el icono de
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
sin que pueda saberse la fecha segura
de su realización ni otros detalles;
aunque el icono tuvo a su lado una
tablilla con el resumen de su historia,
apenas se sabe otra cosa que su viaje
de Creta a Roma.
Reconstruyendo historia y leyenda,
las cosas podrían quedar de este
modo: un mercader roba en su patria,
Creta, el icono del Perpetuo Socorro
que estaría en una iglesia de la isla y
tenía fama de milagroso. Escondido
en su voluminoso equipaje, el icono
NOTAS SOBRE SU CULTO (1)
NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN INICIAL
DE ESTA ADVOCACIÓN MARIANA
Dr. Joaquín Fernández García - Médico Hematólogo
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro o
Santa María del Perpetuo Socorro está
representada en un viejo icono que, procedente
de la Isla de Creta, al sur de Grecia,
llegó a Roma en el siglo XV. Relatemos,
llega a Roma tras obrar el primer
milagro en su nueva andadura; en
efecto, libra a la tripulación y a los
viajeros de las garras de la muerte,
tras una azarosa y tormentosa travesía.
El icono llega a Roma.
El mercader, tras un año de poseer
el icono, enferma y se siente morir.
En esta situación, comunica su secreto
a un amigo romano y le ruega,
antes de morirse, que entregue el
icono a una iglesia, el lugar adecuado
para su custodia. El amigo recoge el
cuadro con intención de entregarlo,
pero su esposa lo impide, colocándolo
en su alcoba. Tras recibir varios
avisos de la Virgen a través de los
sueños, el amigo romano, decide
entregar el icono en una iglesia; su
esposa lo impide de nuevo y el amigo
aunque sea brevemente, la historia y las
leyendas que circulan en torno a la aparición
del icono y la instauración del culto a
esta advocación mariana en el occidente
cristiano.
25
del mercader muere en supuesto castigo
por su desobediencia.
La esposa, terca, animada por una
vecina, no entrega el icono. La Virgen
insiste, a través de su hija, indicando
que la imagen debe colocarse
entre las grandes basílicas de Santa
María la Mayor y San Juan de Letrán,
en una iglesia que allí había dedicada
a San Mateo Apóstol, administrada
por los frailes de San Agustín. La
madre accede y a los pocos días el
icono de Creta es colocado en la Iglesia
de San Mateo.
Estos datos extraídos de la tablilla
que acompañaba al icono y de la tradición,
no aclaran las siguientes cuestiones:
Quién era el mercader y cuáles
sus intenciones al sustraer la imagen;
a qué iglesia pertenecía en Creta
y la antigüedad del mismo en la isla.
Por muchas lucubraciones que se
hagan, difícil es llegar a conclusiones
sólidas. Respecto a la antigüedad del
icono hay opiniones para todos los
gustos; para quienes le dan una antigüedad
notoria, sería ejecutado por
un artista cretense entre los siglo X y
XI; y, para quienes se inclinan por
una ejecución tardía, señalan el siglo
XV como fecha de realización. Debe-
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 26
26
mos conformarnos con estos hechos:
que se pintó en Creta y que fue llevado
a Roma, exponiéndose por primera
vez al público en la Ciudad Eterna,
en la Iglesia de San Mateo en 1499.
Culto romano a Nuestra Señora
del Perpetuo Socorro
durante trescientos años
El culto en la Iglesia de San
Mateo de Roma a Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro, duró tres siglos
cayendo ulteriormente en el olvido,
siendo rescatado de nuevo por los
Padres Redentoristas en el siglo XIX.
Analicemos, brevemente, algunas de
estas cuestiones.
La fecha de inauguración del
culto en Roma es controvertida.
Actualmente, se adopta como fecha
más probable el 27 de marzo de
1499. El templo de San Mateo Apóstol,
como ya señalamos, entre San
Juan de Letrán y Santa María La
Mayor, fue el elegido siendo atendido
por los padres agustinos desde 1477;
la iglesia se llamaba San Mateo in
Merulana, en la colina del Esquilino,
en el barrio de los Montes. Por aquellas
fechas del siglo XV el Esquilino
era un paraje solitario de la campiña
romana y en campo abierto, estando
solo poblado por algunos palacios e
iglesias. La iglesia de San Mateo era
pequeña y poco ostentosa.
El icono entra en la iglesia de
San Mateo con la realización de un
milagro, cuando Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro cura a un paralítico.
Durante trescientos años su culto
estuvo vivo, celebrándose una fiesta
anual con gran solemnidad. Durante
este largo período, se han relatado
varios hechos prodigiosos o milagrosos
operados por acción directa
de Nuestra Señora. Y a lo largo de
estos trescientos años (1499-1788)
esta advocación mariana tuvo sus
buenas y malas épocas; malas épocas
como en el siglo XVIII en el que
los religiosos no tenían ni para velas
para iluminar el cuadro de la Virgen.
El olvido del icono
La iglesia de San Mateo Apóstol
era muy vieja y se había deteriorado
notablemente, convirtiéndose en un
edificio ruinoso. La pobreza y las
incomodidades de una iglesia caduca
repercutieron en la afluencia devocional
del pueblo fiel. A ello debe
añadirse la conmoción política que
supuso la invasión napoleónica; en el
plan de los invasores se incluyó la
destrucción de treinta iglesias en la
ciudad de Roma entre las que estaba
la de San Mateo in Merulana.
Los enseres que los agustinos
tenían en San Mateo fueron retirados
a tiempo, incluido el icono milagroso;
y, a partir de este momento, en
torno a 1798, el cuadro del Perpetuo
Socorro cae en el olvido, casi tres
cuartos de siglo. Primero, los religiosos
agustinos se instalan en el convento
e iglesia de San Eusebio, también
en Roma, permaneciendo allí
hasta 1819; a partir de esta fecha,
pasan a ocupar otro convento e iglesia
abandonados cerca del castillo de
Sant’ Ángelo, denominados Santa
María in Posterula; aquí permanecería
el icono casi medio siglo. Posteriormente,
y en circunstancias poco
menos que excepcionales aparecería
de nuevo. Entre tanto, estuvo casi
olvidado.
La recuperación del icono
El día 7 de febrero de 1863 el P.
Francisco Blosi, en su predicación en
la Iglesia de Gesú de Roma, se preguntaba
por el destino del icono desaparecido
de Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro; su sermón no dejó de
tener su efecto. El anciano agustino
H. Agustín Gisetti, guardaba fiel
recuerdo del culto al Perpetuo Socorro
en la iglesia de San Mateo, que
transmitió al joven Miguel Marelli, a
la sazón monaguillo y posteriormente
padre redentorista.
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
El icono antes de su restauración en
1866.
Los Redentoristas fundados por
el Padre Alfonso María de Liborio
habían adquirido una finca al borde
de la vía Merulana, en el enclave
donde estaba la primitiva iglesia de
San Mateo Apóstol y, una vez que
surgió la noticia de la ubicación del
icono, decidieron hacerse cargo del
mismo. Lo consideraban una herencia
justificada. El P. Nicolás Mauron,
General de los Redentoristas, decide
solicitar el icono. Para ello, se dirige
a sus posesores y al Papa Pío IX. El
Papa, sensible al asunto, accede a la
petición de P. Nicolás Mauron el día
11 de diciembre de 1865 en un texto
claro y conciso. El prior agustino
ante los deseos papales declinó toda
posible reacción y recibió cincuenta
escudos en honor de María Santísima
y de San Agustín y una copia del
icono que le entregó el P. Mauron el
20 de junio del mismo año. Suenan
las campanas y el 19 de enero de
1866 la Virgen del Perpetuo Socorro
entra en su nueva casa, en la Iglesia
de San Alfonso de Roma, muy próxima
a la antigua de San Mateo.
Restauración del culto público
De la mano de los Padres Redentoristas
vuelve a iniciarse el culto
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 27
TRIBUNA LIBRE
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
El icono después de su restauración en
1866.
público a Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro de Roma. La instauración
del mismo ocurriría el 26 de
abril de 1866, jueves, comenzando
por la tarde con una procesión llevando
el icono; luego, se celebraría un
ANÍMATE
A COLABORAR
CON LA REVISTA
DEL COLEGIO DE MÉDICOS
triduo los días 27, 28 y 29 del mismo
mes. Fue algo histórico, solemne y
gratificante para autoridades eclesiásticas
y fieles. La prensa de la
época se hizo eco amplio de la efeméride.
El 26 de abril de 1866, fue
una fecha importantísima en el culto
a esta advocación mariana y el milagro
no se hizo esperar en múltiples
ocasiones.
Es costumbre en la Iglesia coronar
las imágenes. El Superior General de
los Redentoristas, los párrocos y el
barrio de los Montes, presentaron la
idea de la coronación del Perpetuo
Socorro. La propuesta fue rápidamente
aceptada y el 12 de mayo de 1867
el Capítulo Vaticano publicaba un
Decreto de coronación en la misma
fecha. Dos circunstancias excepcionales
incidieron en la divulgación de
esta advocación mariana por coincidir
con la coronación. Tales fueron la
celebración en Roma del XVIII centenario
de la muerte de los Apóstoles
San Pedro y San Pablo y la inaugura-
27
ción del Concilio Vaticano I (1869-
1870), con gran afluencia de clero de
todo el mundo. A ello debe añadirse la
magna labor llevada a cabo por los
Misioneros Redentoristas.
Bibliografía mínima selecta
para quienes deseen
profundizar en el tema
1. CEPEDAL; T. (1984). El Perpetuo
Socorro. Madrid.
2. FERRERO, F. (1966). Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro. Madrid.
3. GARCÍA DÍAZ, A.M. (2004).
Santa María del Perpetuo Socorro. 4
vols.
4. ROS LECONTE, E. (1984).
Reflexiones sobre el icono sacro
bizantino. Barcelona.
5. VEGA, T. Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro.
evista del
COLEGIO OFICIAL
DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Esta es tu revista, la de todos los colegiados. Si deseas colaborar con nosotros, puedes
enviarnos tus artículos acompañados de una fotografía tamaño carnet. Los textos deberán tener
una EXTENSIÓN MÁXIMA DE FOLIO Y MEDIO ESCRITOS EN UNA TIMES CUERPO 12. Si
rebasan esa extensión, el Consejo Editorial está autorizado a no publicarlos.
Anímate a aportar tus ideas y sugerencias –que pueden ser incluso ajenas a la profesión–
ya sean de literatura, filosofía, deportes, música, cine, gastronomía, viajes, etc.
Lógicamente no admitimos críticas o argumentaciones políticas contra entidades o asociaciones
ni nada que pueda menoscabar intereses o zaherir el pundonor de otros colegiados.
Por supuesto, el Colegio no se hace responsable de los datos, informaciones o mensajes
vertidos en los artículos: la responsabilidad, naturalmente, será de la persona firmante.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 28
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 29
FESTIVIDAD DE
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
La VIII Semana Médica
deja espacio a la cultura, al ocio y a la convivencia
El Colegio Oficial de Médicos de Asturias organizó el pasado
mes de junio un amplio programa de actos para celebrar la VIII
Semana Médica en honor a la patrona de los médicos, Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro, que incluyó conferencias; concursos de
fotografía y pintura y un concierto de ópera, entre otras actividades.
En ella se dio espacio a la cultura, al ocio, a la fraternidad y a la
convivencia y contó con la participación de los médicos colegiados y
sus familiares.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 30
30
22
junio
20
09
Sede
Avilés
D. Antonio Fidalgo
“ASPECTOS SOCIOLÓGICOS
Y ECONÓMICOS DEL FÚTBOL”
La sede de Avilés del Colegio de Médicos acogió
el pasado 22 de junio la conferencia: “Aspectos sociológicos
y económicos del fútbol” que pronunció
Antonio Fidalgo, periodista y que fue jugador de fútbol
además de adjunto a la presidencia de la Liga de
Fútbol Profesional y presidente del Real Oviedo,
entre otros cargos.
En su intervención destacó que nadie puede
dudar a estas alturas de que el fútbol “es el deporte
rey” y que su atractivo “es una vía de escape que trasciende
a la realidad cotidiana”. Indicó que “parece
mentira que con cuatro millones y medio de parados
la gente esté preocupada por los fichajes de Kaká y
Ronaldo, pero precisamente sirve para que se olviden
los problemas y la gente lo necesita”.
Fidalgo destacó también la función dinamizadora
del fútbol en su vertiente social, económica y cultural
de una ciudad, ya que los equipos de Primera División
“dejan mucho dinero en sus respectivas zonas”.
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Iquierda a derecha: Dr. Armando Solís, Dra. Carmen Rodríguez,
D. Antonio Fidalgo.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 31
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Izquierda a derecha: D. Ignacio Vidau, Dra. Carmen Rodríguez,
Dr. Fernando Álvarez-Guisasola.
Sede
Gijón
23
junio
20
09
D. Ignacio Vidau
“RESPONSABILIDAD MÉDICA ANTE
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA”
El presidente del Tribunal Superior de Justicia
de Asturias, Ignacio Vidau, pronunció el pasado
23 de junio la conferencia “Responsabilidad Médica
ante los Tribunales de Justicia” en la sede de Gijón
del Colegio de Médicos en la que analizó la relación
entre la praxis médica y la jurisprudencia. Durante
su intervención hizo un repaso general de cuál es la
situación de la responsabilidad civil y de la Administración
Pública Sanitaria.
Los ciudadanos cada vez se mueves más en los tribunales,
“con lo que la capacidad de las personas para
hacer valer sus derechos es cada vez mayor”, argumentó,
algo que en su opinión “es positivo, ya que la
jurisprudencia del Tribunal Supremo, tanto en la sala
civil como en la contencioso-administrativa va evolucionando
y se van subjetivizando cada vez más las
responsabilidades”.
31
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 32
32
25
junio
20
09
Concierto
El repertorio ofrecido incorporó, entre otras,
piezas como “Doña Francisquita” de A. Vives; “La
Tabernera del Puerto”, de P. Sorózabal; “Luisa Fer-
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
El Coro de la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera ofreció un concierto
en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo que se enmarcó dentro del programa
de actos organizados por el Colegio de Médicos de Asturias para conmemorar
la festividad de la patrona. Intervinieron los solistas José Tablada
(tenor) y María Fidalgo (soprano), dirigidos por el director, Patxi Azpiri y
acompañados al piano por Mario Álvarez.
nanda”, de F. M. Torroba; “Tosca”, de G. Puccini;
“I Capuleti” y “Macbeth” de Verdi; “Negra Sombra”,
de J. Montes y “Maite”, de P. Sorozábal.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 33
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Almuerzo para Jubilados
en el Auditorio
El Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo
acogió el pasado 25 de junio un almuerzo
en el que participaron los colegiados y los
viudos y viudas de colegiados fallecidos. Fue
una magnífica ocasión que muchos aprovecharon
para saludar a amigos y compañeros
de profesión.
33
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 34
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 35
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Festividad de Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro
José Luis Ramos Vigil
Rafael Granda Llanes
Ramón García-Cuevas Menéndez
Juan Pablo Iglesias García
Francisco Bouzón Caamaño
Bernardo Marín Fernández
Ernesto Tuñón Sánchez
Sergio Montes Mortera
Valeriano Martínez Cajal
Tomás Vicente Suárez Fernández
Publio Álvarez Álvarez
José Antonio González-Longoria Sánchez
COLEGIADOS FALLECIDOS
Claudio López Cuervo
Egidio García Fernández de la Arena
María Juana García Peliz
Jesús Luis Kocina Peruyero
María del Pilar Espina Fidalgo
José Crespo Palacios
Joaquín Saavedra Juan
Antonio Landeta Zaloña
Jesús González Montes
Manuel González González
Severino Cimadevilla González
Luis María Menéndez Guisasola
26
junio
20
09
La Iglesia del Corazón de María acogió
la celebración de una Misa en recuerdo
de los colegiados fallecidos durante el
año en la que intervinieron la banca de
Gaitas “Ciudad de Oviedo” y el coro de
esta Parroquia.
35
Víctor Lombardía Canga
Victoriano Lucas Hurlé
Severino González Canteli
José Ramón Rodríguez-Galindo González
Roberto Barriales Ardura
Ramón Valdés García-Mendoza
Francisco Suárez Ervesún
Mª Ángeles Muñiz García
Manuel Sánchez Llano
Concepción Díaz Sánchez
Celio Toraño Álvarez
Moisés Pardilla Gonzalo
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 36
36
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
acto institucional
TOMA DE POSESIÓN DE LA NUEVA JUNTA DE GOBIERNO
La nueva Junta de Gobierno que
presidirá esta institución hasta el próximo
año 2013 tomó posesión de su cargo
en el transcurso del acto institucional.
La presidenta, Carmen Rodríguez, indicó
que esta nueva etapa “estará marcada
por: la independencia, la libertad y la
pluralidad”. En su intervención se refirió
al nuevo equipo como: “leal, plural,
compacto, profesional, honesto, prudente,
fuerte y eficaz”.
-Presidenta
Dña. Carmen Rodríguez Menéndez
-Vicepresidente 1
Dr. Fernando Álvarez-Guisasola
-Vicepresidente 2
Dr. Armando Suárez Solís
-Secretario
Dr. Alejandro Braña Vigil
-Vicesecretario
Dr. José Guerra Naranjo
-Tesorero
Dr. Ignacio Blanco Blanco
-Vocal de Medicina Extrahospitalaria
Dra. Alba Riesgo García
-Vocal de Medicina Hospitalaria
Dr. José Antonio Muñoz-Calero Martínez
-Vocal de Asistencia Colectiva
Dr. Santiago Fernández Zubizarreta
-Vocal de Médicos Jóvenes
Dr. Pablo Granero
-Vo cal de Acti v i dades de Fo rmación
Dr. Alberto Ibarra Peláez
-Vo cal de Médi co s Jubi l ado s
Dr. Enrique Portilla Fernández-Villaverde
La Dra. Rodríguez recordó que
entre las líneas de actuación a seguir
“destaca el compromiso con la sociedad
asturiana en todo lo relacionado
con el mantenimiento y vigilancia de
su salud y bienestar”.
También rindió un cariñoso homenaje a
los colegiados fallecidos durante el año.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 37
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
médicos jóvenes
Los nuevos colegiados procedieron
a realizar el juramento hipocrático.
La presidenta les recordó
que su actividad profesional “se
basará en el acto médico, que se
sustenta en una confianza ilimitada
del paciente en la conciencia
del médico. El paciente no
solo deposita en el médico su
intimidad. Le entrega además lo
más preciado e importante que
tenemos todas las personas:
nuestra salud y nuestra vida”.
Por ello les animó a “ser valientes,
defendiendo vuestra integridad,
dignidad y libertad profesional. No
admitiendo en ningún momento
de vuestra actuación profesional la
funcionarización ni la sumisión a
ninguna administración”.
Y recordó que “nosotros los médicos,
no somos dueños de la vida de
nadie y no somos verdugos. No
podemos dejarnos engañar por
falsas teorías que dicen ser progresistas
sobre la muerte y estoy refiriéndome
claramente a la eutanasia
y al aborto. El médico no tiene
la obligación de participar en estos
actos. Tiene el derecho de acogerse
a la objeción de conciencia. Si
los políticos quieren regular estas
prácticas, al mismo tiempo que las
legalicen, que creen una figura que
las ejecute. Pero no el médico”.
37
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:13 Página 38
38
HOMENAJE
A LOS MÉDICOS JUBILADOS
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
En el transcurso del acto se procedió a la entrega de los títulos de Colegiados Honoríficos
a los colegiados que se jubilaron en el año. La presidenta recordó que “todos
y cada uno de vosotros habéis dejado una impronta en esta vuestra casa que destaca
con luz propia y que ha entrado ya a formar parte de la historia viva de este
Colegio”. Recogieron su título los doctores:
Miguel Cabezudo Hernández
Víctor José Cuervo González
José Díaz Sánchez
Juan Luis Domínguez Justo
Martín Fernández-Pello Cuesta
Alejandra Franganillo Fernández
ALEJANDRO ZARAÚZA SANTOVEÑA,
alumno asturiano que obtuvo
la mejor nota en el examen MIR
El Dr. José Luis Carcedo, presidente
del Igualatorio Médico Quirúrgico,
entregó el Premio IMQ al alumno asturiano que
obtuvo la mejor nota en el examen MIR a:
ALEJANDRO ZARAÚZA SANTOVEÑA
en el que quedó en el puesto 57.
Rafael García Saavedra
Federico García Sáez
Ángel P. González Martínez
Beatriz Penavella Sánchez
José Pérez-Klet Sánchez-Ocaña
Gumersindo Rego Fernández
José L. Romero García
Arsenio Sánchez Sánchez
José Sanchís Moll
José M. Tejerina Lobo
Manuel Vázquez García
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 18:43 Página 39
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
Entrega de los premios del
VII concurso de Pintura y VIII de Fotografía
SE ENTREGARON LOS PREMIOS A LOS GANADORES DE
LOS CONCURSOS DE PINTURA Y FOTOGRAFÍ A
pintura
El primer premio (600 euros) del VII Concurso de Pintura, recayó en Lucía Álvarez Rodríguez de la Rúa
por su obra “Pescador”; el segundo (300 euros) en Carla Riccio Santos por “Paseo de Otoño” y el tercero
(150 euros) en Carmen González Díaz por “Reverdece”.
fotografía
En la categoría VIII Concurso de Fotografía modalidad blanco y negro el primer premio (600 euros) correspondió a
Eugenio Castrillo Cernuda por “Días de crisis”; el segundo premio (300 euros) a Mª José Reina Ocaña por
“De boda (niña)” y el tercero (150 euros) a Mª del Pilar Alonso Vigil por “Esperando el retorno”.
En la categoría VIII Concurso de Fotografía modalidad color el primer premio (600 euros) fue para Bienvenido
Ordóñez Marcos por “Les Bousquinistes”; el segundo (300 euros) para Germán Ocio Achaerandio por
“Reflejos fugaces” y el tercero (150 euros) para Mª Pilar Álvarez-Uría por “El ritmo de África”.
39
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:14 Página 40
40
BANDA DE GAITAS
La actuación de la Banda de Gaitas “Ciudad de
Oviedo” puso el broche oro a los actos organizados
para celebrar la VIII Semana Médica.
El acto concluyó con un vino español.
VINO ESPAÑOL
VIII SEMANA MÉDICA
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
SORTEO DE REGALOS
Al finalizar el acto se procedió al sorteo de
regalos entre los asistentes patrocinados por
AMA, PSN y el Colegio de Médicos y que consistieron
en: dos miniordenadores; dos cadenas
musicales y dos estancias en la residencia de San
Juan de Alicante.
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:14 Página 41
EL MÉDICO INFORMADO
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
PRESTACIONES Y SERVICIOS que el
COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
OFRECE A SUS COLEGIADOS
1. Asesoría Jurídica GRATUITA, Extra-Judicial y Judicial
especializada en asuntos Médicos en todas sus ramas
(civil, penal, laboral y contencioso-administrativa), con
experiencia práctica real en este terreno de más de 15
años. No existe una Especialidad Jurídica equiparable
en el terreno de la Abogacía privada en toda Asturias.
2. Asesoría Fiscal Gratuita para tramitación de todo tipo de
consultas y confección de declaraciones de IRPF; altas,
bajas, modificaciones, pagos trimestrales, etc... Altas en
el Régimen Especial de Autónomos.
3. Mediación como Tomador de Seguro de Responsabilidad
Civil Colectivo para la Profesión (obligatorio desde
Noviembre de 2003 por imposición de la LOPS), con la
consiguiente ventaja en la obtención de mejores precios
y condiciones de contrato y el asesoramiento de nuestros
Abogados independientes de cualquier Compañía
Aseguradora.
4. Uso de recetas, certificados de nacimiento, defunción y
talonarios de tóxicos con el número de Colegiado de
esta Corporación.
5. Posibilidad de que el Colegio autentifique la firma del
Colegiado a efectos de Expedientes de adopción Validación
de Informes Médicos, etc.
6. Seguro de Vida Colectivo que indemniza a los herederos
de Médico en caso de fallecimiento en cuantías de
3.000 € por muerte natural, 6.010 € por muerte por accidente
y 9.015 € por muerte de accidente de automóvil.
CORREO ELECTRÓNICO
7. Prestaciones de acción social para huérfanos de Médicos
viudas de éstos, o en los supuestos de invalidez del
Médico.
8. Acogerse a la protección arbitral de la Comisión Deontológica
frente a denuncia de cualquier paciente o de otro
Médico, persona o entidad, ya sea pública o privada.
9. Inclusión en los recientes Registros Profesionales creados
por el artículo 5-2° de la Ley de Ordenación de Profesiones
Sanitarias.
10. Posibilidad de participar en los distintos Cursos Oficiales
de Formación Continuada que el Colegio está
acreditado para impartir con la nueva Ley de Ordenación
de Profesiones Sanitarias.
11. Uso gratuito de los salones, club social y locales del
Colegio de Médicos en sus distintas sedes de Oviedo,
Gijón y Avilés para conferencias, charlas, reuniones, etc.
12. Posibilidad de domiciliar socialmente las Sociedades o
Asociaciones Profesionales que, en relación con su ejercicio
profesional, puedan constituir los distintos colectivos
médicos.
13. Acogerse al PAIME (Plan de Atención Integral del
Médico Enfermo).
14. Censo de viudos/as con inclusión en todas las actividades
colegiales.
15. Registro de Agresiones y Asistencia jurídica.
Con el fin de agilizar la comunicación entre el Colegio Oficial de Médicos de Asturias y los colegiados, te
pedimos que rellenes y nos envíes este cuestionario en el que figuren los siguientes datos: nombre; apellidos; número
de colegiado; correo electrónico y teléfono móvil. Recibirás puntualmente información colegial de interés.
Puedes remitir tus datos a: secretaria@comast.es o a la sede del Colegio Oficial de Médicos de Asturias.
(C/ Plaza de América, 10. 33005 Oviedo).
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Número de colegiado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teléfono móvil: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:14 Página 42
42
2 0 0 9 Listado
CURSOS Y CONVOCATORIAS
REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS
de
Cursos y Talleres 2009
OCTUBRE CURSOS DE INFORMÁTICA
Lugar: Oviedo
Fecha: 5 de octubre de 2009 - 10 de febrero 2010
Horario: Curso de Iniciación: lunes y miércoles 5 - 6.30h.
Curso de Iniciación: lunes y miércoles 6.30 - 8h.
Precio del curso: 100 euros - Inscripciones: en el Colegio de Médicos de Oviedo
Lugar: Gijón
Fecha: 6 de octubre de 2009 - 11 de febrero 2010
Horario: Curso de Iniciación: martes y jueves 6.30 - 8h.
Precio del curso: 100 euros - Inscripciones: en el Colegio de Médicos de Gijón
XVIII PROMOCIÓN - CURSO DE ACUPUNTURA 2009/2011
Organiza: CEMETC (Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China, fundado
en 1978; cursos a nivel nacional) con el apoyo de la SCMAHN (Sección Colegial
de Médicos Acupuntores, Homeópatas y Naturistas) del Colegio Oficial de Médicos
de Asturias
Dirigido a: Licenciados o Diplomados en Ciencias de la Salud: Licenciados en
Medicina, Diplomados Universitarios en Enfermería, Diplomados Universitarios en
Fisioterapia y estudiantes de últimos cursos de carrera.
Duración: 2 años
Horario: Sábado, una clase al mes, en horario de mañana y tarde. Las fechas exactas
de todo el curso se proporcionarán con antelación. Consultar.
Lugar: Colegio Oficial de Médicos de Oviedo.
Presentación del curso: Jueves 15 de octubre de 2009. Charla-coloquio en el
Colegio de Médicos de Oviedo. Asitencia libre
Diplomas: De CEMETC y, opcionalmente, título de Experto en Acupuntura Bioenergética
y Moxibustión, expedido por la Universidad de Santiago de Compostela.
Información y matrícula:
CEMETC - NORTE, Dra. Cristina Rojo - C/ Langreo 2-1º B, Gijón. Telf. 985 348 486;
e-mail: crojotomas@meditchi.es - web: www.meditchi.com
CURSO-TALLER TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS E INVASIVAS
EN MEDICINA DE URGENCIAS
Lugar: Oviedo
Fecha: del 26 al 30 de octubre de 2009
Precio del curso: 550 euros. Descuentos no acumulables.
Socios SEMES 5% menos. 522,5 euros.
Médico Colegiado en Asturias: 10% menos. 495 euros€
La diferencia la subvenciona el Dpto de Formación Continuada, “Este descuento es
personal y no podrá ser aplicado cuando sea abonado por la industria Farmacéutica.”
Inscripciones: en el Colegio de Médicos de Oviedo
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:14 Página 43
maqueta rev. 28:maqueta rev. 15 15/7/09 17:29 Página 44