14.05.2013 Views

Anexos - Organismos

Anexos - Organismos

Anexos - Organismos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. OTROS ESTUDIOS<br />

XI. <strong>Anexos</strong><br />

XI. ANEXOS<br />

Documentación Pozos Inyectores G-690 y QU-2. Proyecto Escalante<br />

La Margarita Ampliación – Área El Trébol - Escalante:<br />

Esquema de pozo actual<br />

Caudales de inyección previstos<br />

Perfil de inducción (G-690 / G-688 / G-686 / G687)<br />

Informe de Avance Batería G-6. Yacimiento El Trébol. Junio 2011.<br />

Oil m&s.<br />

Procedimientos Operativos YPF S.A. (Versión en digital)<br />

Rol de llamadas de contingencias. UN Chubut. 11/04/2011<br />

Identificación y evaluación de aspectos ambientales. MASC.<br />

AB-MSC-PR-20-005-01. Rev 01. 15/02/10<br />

Plan de Contingencia ante Explosión e Incendio.<br />

Plan de Contingencias ante derrame de Hidrocarburos y/o agua de<br />

producción<br />

PC_4.4.7.8 Derrame de agua de producción<br />

PO_TOD_004_CHS Control en Repositorios<br />

PO_TOD_011_SUR Líquidos Contaminados<br />

PO_TOD_003_SUR Procedimiento de Explotación y Abandono de<br />

Canteras<br />

X I / Pág. 1


ANEXOS


ANEXOS<br />

Documentación Pozos Inyectores G-690 y QU-2. Proyecto<br />

Escalante La Margarita Ampliación.<br />

Área El Trébol – Escalante (Esquema de pozo actual /<br />

Caudales de inyección previstos / Perfil de inducción:<br />

G-690 / G-688 / G-686 / G-687)


Pozos Inyectores G-690 y QU-2.<br />

Proyecto Escalante La Margarita Ampliación – Área El Trébol-Escalante<br />

EIA: Pozos Inyectores G-690 y QU-2.<br />

Proyecto Escalante La Margarita Ampliación – Área El Trébol-Escalante<br />

YPF.Ch.QU.x-2<br />

X: 4928455<br />

Y: 2590583<br />

Z: 576<br />

Profundidad final: 2990.3 mbbp<br />

Estado Actual: RRS (Reserva Recuperación Secundaria)<br />

Profundidad de Patagoniano: 544 mbbp - CUBIERTO<br />

Profundidad de cañería guía: 1101 mbbp<br />

Esquema de pozo actual


Pozos Inyectores G-690 y QU-2.<br />

Proyecto Escalante La Margarita Ampliación – Área El Trébol-Escalante<br />

YPF.Ch.G-690<br />

X: 4927770.85<br />

Y: 2582656.3<br />

Z: 693.7<br />

Profundidad final: 1776 mbbp<br />

Estado Actual: EEP (Extracción Efectiva de Petróleo)<br />

Profundidad de Patagoniano: 541 mbbp<br />

Profundidad de cañería guía: 153 mbbp<br />

Esquema de pozo actual


Pozos Inyectores G-690 y QU-2.<br />

Proyecto Escalante La Margarita Ampliación – Área El Trébol-Escalante<br />

Caudales de Inyección Previstos<br />

CAPA Profundidad [mbbp] G-690 QU- x-2<br />

A110 1381 0 28<br />

A150 1415 0 10<br />

A160 1422 0 10<br />

B100 1436 0 39<br />

B150 1480 0 10<br />

B200 1488 0 10<br />

C200 1648 0 0<br />

C210 1660 32 0<br />

C220 1665 21 21<br />

C260 1686 0 32<br />

D150 1689 33 0<br />

Caudal Inyección por pozo [m3/d] 86 159<br />

La presión máxima de inyección en boca de pozo será de 75 kg/cm2<br />

A continuación se presenta un plano de ubicación, un mapa estructural de la Base del<br />

Patagoniano y un corte G-690 – G-688 – G-686 y G-687.<br />

A<br />

AA<br />

EEP<br />

EER<br />

PIA<br />

PTIA<br />

PTP<br />

RRS<br />

E-411<br />

G-687<br />

G-686<br />

QU-2<br />

G-139<br />

G-694<br />

AREA EL TREBOL-ESCALANTE<br />

G-562<br />

S-104<br />

S-140<br />

G-660<br />

G-253<br />

G-484 S-132<br />

G-539<br />

G-255<br />

S-141<br />

G-205<br />

G-254<br />

G-581 G-520<br />

G-196<br />

G-485<br />

G-461<br />

S-142<br />

G-630<br />

G-251<br />

G-295 G-317<br />

G-226<br />

G-267<br />

S-122<br />

G-256<br />

G-232<br />

G-322 G-227<br />

G-756<br />

G-268 G-316 G-231<br />

G-230<br />

G-788<br />

G-207<br />

G-234 G-225 G-318 S-153<br />

G-786<br />

S-180<br />

ESCALANTE LA MARGARITA<br />

G-699<br />

G-250<br />

G-224<br />

G-321<br />

E-367<br />

E-306<br />

G-688<br />

E-711<br />

G-690<br />

S-103<br />

TREBOL NORTE<br />

E-372<br />

E-709<br />

E-410<br />

E-271<br />

E-431<br />

E-282<br />

Figura 1: Plano de ubicación de pozos a convertir<br />

E-287<br />

E-572<br />

E-286<br />

E-617<br />

E-575<br />

E-132<br />

E-586<br />

E-602


Pozos Inyectores G-690 y QU-2.<br />

Proyecto Escalante La Margarita Ampliación – Área El Trébol-Escalante<br />

RRS<br />

EEP<br />

A<br />

PIA<br />

PTIA<br />

150<br />

180<br />

165<br />

E-411<br />

545.00<br />

180<br />

165<br />

165<br />

G-687<br />

491.39<br />

G-686<br />

500.00<br />

QU.x-2<br />

544.31<br />

0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00 90.00 105.00 120.00 135.00 150.00 165.00 180.00 195.00 210.00 225.00 240.00 255.00 270.00 285.00 300.00<br />

Figura 2: Mapa estructural a la Base del Patagoniano (las isolineas corresponden a<br />

mbnm)<br />

165<br />

S-180<br />

G-699 470.00<br />

471.03<br />

G-688<br />

490.05<br />

482.00<br />

E-711<br />

539.75<br />

G-207<br />

468.00<br />

165<br />

G-690<br />

540.68<br />

S-103<br />

538.00<br />

G-322<br />

450.30<br />

G-250<br />

483.00<br />

150<br />

G-321<br />

532.30<br />

456.50<br />

G-230<br />

456.00<br />

G-227<br />

450.50 G-268<br />

45<br />

G-224<br />

480.00<br />

150<br />

G-295<br />

440.00<br />

G-234<br />

494.80<br />

E-367<br />

53


Pozos Inyectores G-690 y QU-2.<br />

Proyecto Escalante La Margarita Ampliación – Área El Trébol-Escalante<br />

[mTVDSS]<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

-100<br />

-200<br />

-300<br />

G-690 G-688 G-686 G-687<br />

SP<br />

ILD D[mmho/<br />

SP<br />

ILD LD[mmho/<br />

SP<br />

ILD LD[mmho/<br />

SP<br />

ILD D[mmho/<br />

-80.020.0 0.0010.00 2000 0<br />

-80.020.0 0.0010.00 2000 0<br />

-80.020.0 0.0010.00 2000 0<br />

-80.020.0 0.0010.00 2000 0<br />

SP SFL<br />

SP SFL<br />

SP SFL<br />

SP SFL<br />

0.0 100.0 0.0010.00<br />

0.0 100.0 0.0010.00<br />

0.0100.0 0.0010.00<br />

0.0 100.0 0.0010.00<br />

base patagonian base patagonian base patagonian<br />

Figura 3: Corte G-690 – G-688 – G-686 y G-687.<br />

base patagonian


Pozos Inyectores G-690 y QU-2.<br />

Proyecto Escalante NW Ampliación – Área El Trébol-Escalante<br />

Se anexa a este estudio la práctica recomendada de las 3 barreras del IAPG, la cual<br />

se utilizará de referencia. Al respecto se hacen los siguientes comentarios:<br />

Primera barrera: tubing y empaquetador superior<br />

Los packers superiores quedarán situados por arriba de todos los punzados abiertos.<br />

Las profundidades tentativas son: G-690: 1490 m y QU.x-2: 1360 m.<br />

Segunda barrera: cañería de aislación (casing)<br />

Se registrarán perfiles de corrosión y se realizarán las pruebas de hermeticidad de<br />

casing respectivas en ambas conversiones.<br />

Tercera barrera: cañería de aislación (guía)<br />

QU.x-2: Patagoniano CUBIERTO<br />

G-690: No cuenta con guía aislando la Base del Acuíefero. Por tal motivo se propone<br />

Aislación auxiliar del acuífero Patagoniano (Cementación Auxiliar). La misma<br />

consiste en aislar mediante punzado de un auxiliar y posterior cementación a presión,<br />

la posible fuga de líquido de inyección por detrás de las paredes del casing. Esta<br />

práctica se realiza normalmente cuando la cañería guía no cubre en su totalidad el<br />

acuífero Patagoniano. El anillo de cemento formado por esta cementación debe estar<br />

registrado por medio de un perfil de cemento para garantizar la aislación. De este<br />

modo se asegura la tercera barrera de aislación.<br />

Se realizará el monitoreo diario de caudal de inyección y periódico de presión de<br />

inyección y entrecaño. Se realizarán perfiles de transito de fluido de modo semestral.


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

INFORME DE AVANCE<br />

BATERÍA G-6,<br />

YACIMIENTO EL TREBOL.<br />

(Junio 2011)<br />

1


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

1-Introducción<br />

2-Geomorfología e hidrogeología<br />

3-Tareas realizadas<br />

3.1-Ubicación tentativa de freatímetros<br />

4-Conclusiones<br />

5-Anexo<br />

-Fotos<br />

-Imagen Satelital<br />

ÍNDICE<br />

2


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

INFORME DE AVANCE<br />

CONSTRUCCIÓN DE FREATÍMETROS EN “BATERÍA G-6”,<br />

1-INTRODUCCIÓN<br />

YACIMIENTO EL TREBOL,<br />

UNIDAD DE NEGOCIOS CHUBUT,<br />

PROVINCIA DE CHUBUT<br />

Durante el mes de Junio del corriente año se realizó el relevamiento de la<br />

posición de futuros freatímetros a ubicarse en la “Batería G-6”, situada<br />

aproximadamente 30 kilómetros en línea recta al noroeste de la localidad de<br />

Comodoro Rivadavia. Dicha instalación corresponde al Yacimiento El Trébol, en la<br />

Unidad de Negocios Chubut, perteneciente a la compañía YPF S.A.<br />

En dicho relevamiento se determinaron las posibles ubicaciones para la<br />

construcción de tres freatímetros para control y monitoreo de las aguas<br />

subterráneas del sitio. La ubicación de los mismos se definió en función de la<br />

relación entre el sentido estimado de flujo de aguas subterráneas y la ubicación de<br />

los diversos componentes de la batería.<br />

Las coordenadas tomadas mediante GPS pueden presentar error de precisión<br />

entre 3 a 15 metros del punto freatímetro, siendo estos aceptables para equipos<br />

convencionales de GPS. También depende de la disponibilidad de satélites al<br />

momento de registro. Asimismo, las imágenes Google Earth están superpuestas<br />

existiendo múltiples fuentes de error en ellas, siendo absolutamente razonable<br />

diferencias “en algunos casos” de hasta 30 metros entre Google Earth y las<br />

coordenadas registradas por el GPS.<br />

3


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

La ubicación tentativa de los freatímetros fue fijada mediante uso de G.P.S<br />

(Sistema de referencia POSGAR 94) para su mejor ubicación en planos y mapas.<br />

Esto se realizó teniendo en cuenta la distribución areal del sitio y el sentido<br />

estimado de flujo de aguas subterráneas.<br />

4


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

2-GEOMORFOLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA<br />

La batería se encuentra emplazada en los sedimentos continentales (fluviales,<br />

eólicos) de la Formación Santa Cruz; la misma está predominantemente compuesta<br />

(como se puede observar al borde de la Pampa) por potentes bancos psamíticos con<br />

marcada estratificación entrecruzada, de granulometría uniforme y buena<br />

selección.<br />

Se dispone por debajo, en concordancia con la Formación Santa Cruz, los<br />

depósitos de la Formación Patagonia, de génesis marina y de amplia extensión<br />

regional. Litológicamente consta de areniscas finas, grises y pardas de<br />

estratificación entrecruzada, lentes limoarcillosos e intercalaciones en distintos<br />

niveles de grandes bancos fosilíferos con abundante material paleontológico.<br />

Bajo la denominación de Acuífero Multiunitario quedan incluidas la<br />

formaciones geológicas mencionadas junto a los Rodados Tehuelches; en su<br />

conjunto constituyen un potente espesor de materiales con condiciones para la<br />

recarga, almacenamiento, conducción y descarga de las aguas subterráneas en la<br />

región.<br />

Se menciona que el sentido de flujo estimado de aguas subterráneas en la zona de<br />

estudio es predominantemente noreste.<br />

5


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

3-TAREAS REALIZADAS<br />

3.1-UBICACIÓN TENTATIVA DE LOS FREATÍMETROS<br />

-FBG6-A: Este freatímetro se construirá 5 metros al norte de la pileta de<br />

emergencias de la batería, dentro de su predio, aguas abajo respecto del sentido<br />

estimado de flujo de aguas subterráneas. En la fotografía 1 se observa la posición<br />

propuesta para su construcción.<br />

Su ubicación se plantea a fin de monitorear las aguas subterráneas y detectar<br />

posibles infiltraciones que pudieran suceder en el sector correspondiente a la pileta<br />

de emergencias de la instalación.<br />

A continuación se detallan sus coordenadas propuestas:<br />

S = 45° 47' 22,49"<br />

W = 67° 55' 8,16"<br />

-FBG6-B: Este freatímetro se construirá 10 metros al suroeste del acceso<br />

principal a la instalación, fuera de su predio, aguas arriba respecto del sentido<br />

estimado de flujo de aguas subterráneas. En la fotografía 2 se observa la posición<br />

propuesta para su construcción.<br />

El objetivo de su construcción es la de proporcionar una muestra patrón a fin de<br />

comparar esta con las que se obtendrán aguas abajo y así determinar las posibles<br />

anomalías que estas pudieran presentar.<br />

6


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

A continuación se detallan sus coordenadas propuestas:<br />

S = 45° 47' 23,87"<br />

W = 67° 55' 9,83"<br />

-FBG6-C: Este freatímetro se construirá unos 40 metros al noreste de la zona de<br />

tanques de la batería, fuera de su predio, aguas abajo respecto del sentido estimado<br />

de flujo de aguas subterráneas. En la fotografía 3 se observa la posición propuesta<br />

para su construcción.<br />

El objetivo de su construcción es la de proporcionar una muestra aguas abajo del<br />

sector de tanques de la instalación a fin de determinar las posibles infiltraciones<br />

afectadas a la batería que podrían afectar el nivel saturado.<br />

A continuación se detallan sus coordenadas propuestas:<br />

S = 45° 47' 21,96"<br />

W = 67° 55' 4,85"<br />

7


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

4-CONCLUSIONES<br />

Durante el mes de Junio del corriente año se realizó el relevamiento de la<br />

posición de futuros freatímetros a ubicarse en la “Batería G-6”, situada<br />

aproximadamente 30 kilómetros en línea recta al noroeste de la localidad de<br />

Comodoro Rivadavia. Dicha instalación corresponde al Yacimiento El Trébol, en la<br />

Unidad de Negocios Chubut, perteneciente a la compañía YPF S.A.<br />

En dicho relevamiento se determinaron las posibles ubicaciones para la<br />

construcción de tres freatímetros para control y monitoreo de las aguas<br />

subterráneas del sitio. La ubicación de los mismos se definió en función de la<br />

relación entre el sentido estimado de flujo de aguas subterráneas y la ubicación de<br />

los diversos componentes de la batería.<br />

La ubicación de los freatímetros propuestos responde a considerar un sentido<br />

estimado de flujo de aguas subterráneas predominantemente noreste.<br />

La profundidad de los freatímetros construidos en el sector dependerá<br />

exclusivamente de la presencia de agua subterránea somera, en caso de que se<br />

halle.<br />

Las coordenadas tomadas mediante GPS pueden presentar error de precisión<br />

entre 3 a 15 metros del punto freatímetro, siendo estos aceptables para equipos<br />

convencionales de GPS. También depende de la disponibilidad de satélites al<br />

momento de registro. Asimismo, las imágenes Google Earth están superpuestas<br />

existiendo múltiples fuentes de error en ellas, siendo absolutamente razonable<br />

diferencias “en algunos casos” de hasta 30 metros entre Google Earth y las<br />

coordenadas registradas por el GPS.<br />

8


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

Los sitios indicados para la construcción de los freatímetros podrán modificarse<br />

una vez que el personal de YPF recorra el área de interés, a fin de evitar cañerías o<br />

sitios necesarios para la dinámica de los trabajos diarios a realizarse en dichas<br />

instalaciones.<br />

Se aclara que si bien se proponen tres freatímetros en una primer etapa de<br />

control ambiental, la cantidad de los mismos no es definitiva y dependerá de las<br />

observaciones que surjan durante la construcción de los mismos y la posterior toma<br />

de muestras de las aguas del sector. Se menciona también que en caso de no hallar<br />

el nivel estático en el freatímetro FBG6-A, los freatímetros FBG6-B y FBG6-C no<br />

se perforan.<br />

Hidrogeología Oil m&s<br />

Comodoro Rivadavia, 22 de Junio de 2011.<br />

9


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

5-ANEXO<br />

10


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

FOTO 1: Posición propuesta para la construcción del freatímetro FBG6-A,<br />

ubicado al norte de la pileta de emergencias de la batería, dentro de su predio.<br />

FOTO 2: Posición propuesta para el freatímetro FBG6-B, ubicado 10 metros<br />

Al suroeste del acceso a la instalación, fuera de su predio.<br />

11


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

FOTO 3: Posición propuesta para el freatímetro FBG6-C, ubicada 40 metros al<br />

noreste de la zona de tanques de la batería, fuera de su predio.<br />

12


OIL m&s S.A.<br />

Hidrogeologia<br />

Av. H. Yrigoyen 4250<br />

Tel.: (54) (0297) 4487024.<br />

www.oilms.com.ar<br />

Referencias<br />

Sentido estimado de flujo de<br />

aguas subterráneas<br />

IMAGEN SATELITAL<br />

Imagen Satelital tomada de Google Earth, donde se puede observarse la ubicación relativa de los<br />

freatímetros a perforar en la instalación y el sentido estimado de flujo de aguas<br />

subterráneas en la zona de estudio.<br />

13


ANEXOS<br />

Procedimientos Operativos YPF S.A.


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

I. OBJETO<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 1 de 13<br />

Establecer una metodología para identificar y evaluar los aspectos ambientales de las<br />

actividades, productos y servicios a fin de determinar aquellos que resulten significativos según<br />

el impacto que produzcan o puedan producir sobre el ambiente.<br />

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN<br />

Aplicable a todas las actividades, productos y servicios de la Dirección de E&P YPF.<br />

III. NORMATIVA SUPERIOR DE REFERENCIA<br />

• Política Seguridad, Salud y Medio Ambiente (Código 075-PO031MG Rev. 01).<br />

• Norma Función de Seguridad y Medio Ambiente (Código 287-NO031MG Rev. 02).<br />

• Manual de Medio Ambiente y Seguridad de Repsol YPF.<br />

IV. NORMATIVA DEROGADA<br />

V. VIGENCIA<br />

• AB-MSC-PR-18-001-01 Identificación y evaluación de aspectos ambientales.<br />

Esta normativa entrará en vigor el 5° día laborable posterior a la fecha de aprobación.<br />

VI. DISPOSICIONES GENERALES O TRANSITORIAS<br />

Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en<br />

cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente<br />

sustituidos a partir de la vigencia de la presente.<br />

VII. ÍNDICE<br />

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS<br />

2. CONSIDERACIONES PREVIAS<br />

3. RESPONSABILIDADES<br />

4. FASES DEL PROCESO<br />

4.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

4.2. CARACTERIZACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES<br />

4.3. EVALUACIÓN DE ASPECTOS / IMPACTOS AMBIENTALES<br />

4.4. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE RIESGO AMBIENTAL<br />

4.5. REVISIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE ASPECTOS<br />

AMBIENTALES<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

4.6. MAPA DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES<br />

5. CONSIDERACIONES FINALES<br />

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA<br />

7. ANEXOS<br />

8. REGISTROS<br />

VIII. CONTENIDO<br />

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS<br />

1.1. DEFINICIONES<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 2 de 13<br />

Aspecto Ambiental Elemento de las actividades, productos y servicios de una<br />

organización que pueden interactuar con el medio ambiente.<br />

Para casos de referencia a otras normativas de la Cía. se<br />

considera el término” medioambiental" equivalente al término<br />

"Ambiental".<br />

Nota: Un aspecto Ambiental significativo es un aspecto Ambiental<br />

que tiene o puede tener un impacto Ambiental significativo.<br />

Contingencia Situación no prevista que impide al área afectada continuar con<br />

sus actividades hasta que la misma se resuelva. Cuando el<br />

impacto Ambiental se produce ante un evento no planeado que<br />

da lugar a situaciones incidentales o de emergencia.<br />

Etapa Fase en el desarrollo de una acción u obra.<br />

Impacto Ambiental Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o<br />

beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades,<br />

productos o servicios de una organización.<br />

Impacto Ambiental<br />

significativo<br />

Impacto Ambiental de importancia en el contexto del conjunto de<br />

operaciones, productos y servicios de una organización.<br />

Instalación Unidad física de proceso.<br />

Medio ambiente Entorno del sitio en que opera una organización, incluyendo el<br />

aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los<br />

seres humanos y su interrelación.<br />

Nota: En este contexto, el entorno se extiende desde el interior de<br />

una organización hasta el sistema global.<br />

Parte interesada Individuo o grupo de individuos involucrados con el desempeño<br />

Ambiental de una organización, o afectados por dicho desempeño<br />

Ambiental.<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 3 de 13<br />

Proceso Secuencia de tareas interrelacionadas que, mediante la utilización<br />

de distintos recursos obtiene un producto, servicio o información<br />

de valor para el cliente (interno o externo). Definición Técnica:<br />

Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una<br />

operación artificial.<br />

Sistema de gestión<br />

Ambiental<br />

1.2. ABREVIATURAS<br />

dB Decibeles.<br />

Aquella parte del sistema de gestión global que incluye la<br />

estructura organizativa, las actividades de planificación, las<br />

responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos<br />

y los recursos para desarrollar, implementar, realizar, revisar y<br />

mantener la política Ambiental.<br />

E&P Exploración y Producción.<br />

FIS Ficha Interna de Seguridad.<br />

MASC Medio Ambiente, Seguridad y Calidad.<br />

MSDS Material Safety Data Sheet.<br />

RD Representante de la Dirección.<br />

SGSyMA Sistema de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente.<br />

UE Unidad Económica.<br />

UN Unidad de Negocio.<br />

μm Micrómetros / micrones.<br />

2. CONSIDERACIONES PREVIAS<br />

No aplica.<br />

3. RESPONSABILIDADES<br />

3.1. SERVICIOS JURÍDICOS<br />

3.1.1. Revisar este documento y asesorar.<br />

3.2. DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE E&P YPF<br />

3.2.1. Aprobar este procedimiento.<br />

3.3. DIRECTOR DE LA UNIDAD DE NEGOCIO<br />

3.3.1. Asegurar los recursos para la aplicación del procedimiento.<br />

3.4. ESPECIALISTA DE MEDIO AMBIENTE DE LA GERENCIA MASC DE LA UN<br />

3.4.1. Asesorar y uniformar criterios en la aplicación de este procedimiento en la UN.<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 4 de 13<br />

3.5. ESPECIALISTA DE MEDIO AMBIENTE O EL DE SGSYMA DE LA GERENCIA<br />

MASC E&P YPF<br />

3.5.1. Asesorar y uniformar criterios en la aplicación de este procedimiento a nivel E&P<br />

YPF.<br />

3.6. GERENTE DE MASC E&P YPF<br />

3.6.1. Revisar y validar este procedimiento.<br />

3.7. GERENTE DE MASC DE LA UN<br />

3.7.1. Gestionar los medios y recursos para la aplicación de este procedimiento.<br />

3.8. GERENTE DE ÁREA / JEFE DE DEPARTAMENTO / SECTOR<br />

3.8.1. Asegurar que el personal a su cargo identifique y evalúe los aspectos/impactos<br />

Ambientales correspondientes a su área.<br />

3.8.2. Aprobar los registros de identificación y evaluación de los aspectos e impactos<br />

Ambientales.<br />

3.9. RESPONSABLE MASC DE LA UE / ÁREA / GERENCIA<br />

3.9.1. Asegurar el cumplimiento de este procedimiento en su ámbito de trabajo.<br />

3.10. PERSONAL CAPACITADO<br />

3.10.1. Identificar en su Área / Sector / Departamento los aspectos e impactos<br />

Ambientales que correspondan.<br />

3.10.2. Completar el registro electrónico “Aspecto Ambiental” con la información requerida<br />

de aspectos / impactos Ambientales.<br />

3.10.3. Realizar la evaluación de aspectos / impactos Ambientales.<br />

4. FASES DEL PROCESO<br />

4.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

La identificación de los aspectos Ambientales surge como resultado del análisis de los<br />

procesos considerando y evaluando las corrientes entrantes y salientes, así como las<br />

descargas y emisiones de todo tipo.<br />

El personal de cada área o sector identifica y evalúa los aspectos / impactos Ambientales de<br />

los procesos que les competen completando el registro electrónico “Aspecto Ambiental", en la<br />

aplicación electrónica del SGSyMA. En el anexo 01: “Tabla de aspectos e impactos” de éste<br />

procedimiento se adjunta la tabla de Aspectos – Impactos aplicable en E&P YPF.<br />

La relación entre aspectos e impactos Ambientales es de “causa – efecto”. Debe tenerse en<br />

cuenta que un aspecto ambiental puede resultar en varios impactos ambientales, debiendo<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

analizarse cada impacto en forma independiente.<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

4.2. CARACTERIZACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 5 de 13<br />

Luego de realizar la identificación de un aspecto ambiental, se completa la caracterización del<br />

mismo en el registro electrónico “Aspecto Ambiental" en la aplicación electrónica del SGSyMA.<br />

Las categorías de esta sección son las siguientes:<br />

4.2.1. TEMPORALIDAD (DEL ASPECTO)<br />

• Pasada (P): aspecto Ambiental remanente de una actividad pasada, que no continúa<br />

en la actualidad.<br />

• Actual (A): aspecto Ambiental resultante de actividades que se llevan a cabo en el<br />

presente.<br />

• Futura (F): aspecto Ambiental de actividades planificadas, nuevos equipamientos,<br />

proyectos, etc.<br />

4.2.2. CONDICIÓN DE LA OPERACIÓN<br />

• Normal (N): cuando el impacto Ambiental se produce, o puede producirse, en<br />

condiciones habituales de operación o de acuerdo a los criterios operativos definidos<br />

para un determinado proceso.<br />

• Anormal (A): cuando el impacto Ambiental se produce, o puede producirse, en<br />

condiciones no habituales de operación o en condiciones diferentes a las definidas<br />

por criterios operativos. Por ejemplo, puesta en marcha o parada de equipos,<br />

actividades de mantenimiento correctivo, etc. En esta categoría, no se consideran las<br />

situaciones de accidente y/o emergencia.<br />

• Contingencia (C): cuando el impacto Ambiental se produce a raíz de un evento no<br />

planeado que da lugar a situaciones incidentales o de emergencia.<br />

4.2.3. TIPO DE RESPONSABILIDAD<br />

• Directa (D): aquellos aspectos Ambientales sobre los cuales la organización tiene<br />

dominio directo. Debe incluir las actividades de los contratistas y proveedores dentro<br />

de los límites del yacimiento.<br />

• Indirecta (I): aquellos aspectos Ambientales sobre los cuales la organización no tiene<br />

control directo pero puede influir. Incluye los asociados a las áreas no operadas, no<br />

eludiendo ningún tipo de responsabilidad legal sobre las operadoras.<br />

4.2.4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Se detalla en el registro electrónico “Aspecto Ambiental", en la aplicación electrónica del<br />

SGSyMA, toda la información disponible sobre las cantidades involucradas, composición y<br />

toda otra información asociadas al aspecto Ambiental que pudiera resultar de utilidad para la<br />

mejor comprensión de la identificación y evaluación del mismo.<br />

4.3. EVALUACIÓN DE ASPECTOS / IMPACTOS AMBIENTALES<br />

4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS<br />

La evaluación de los aspectos Ambientales es realizada por el personal del Área / Sector /<br />

Departamento completando el registro electrónico “Aspecto Ambiental", en la aplicación<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 6 de 13<br />

electrónica del SGSyMA. En el anexo 01: “Tabla de aspectos e impactos” de éste<br />

procedimiento se adjunta la tabla de Aspectos – Impactos aplicable en E&P YPF.<br />

Un aspecto Ambiental resulta significativo cuando cumple por lo menos uno de estos<br />

requisitos:<br />

• Tiene un Índice de Riesgo Ambiental mayor o igual a 63 de acuerdo a la<br />

metodología de evaluación de riesgos Ambientales descripta en este procedimiento.<br />

• Está vinculado a:<br />

o Requisito(s) legal(es) aplicable(s).<br />

o Códigos, estándares o normas internas de la organización.<br />

o Requisitos de otro tipo a los que la organización suscribe (acuerdos con autoridad<br />

de aplicación, códigos de prácticas industriales, etc.).<br />

o Existen inquietudes, quejas, reclamos y/o demandas de partes interesadas<br />

debidamente justificadas.<br />

Para cada uno de estos puntos se especifican cuales son los requisitos, normas, inquietudes,<br />

etc. que aplican a ese aspecto particular.<br />

La identificación de este tipo de requisitos indica la necesidad de establecer acciones de<br />

seguimiento o control.<br />

Con el objeto de establecer una prioridad de tratamiento sobre los aspectos Ambientales<br />

significativos (asignación de recursos, planificación, ejecución de acciones, medición,<br />

seguimiento y verificación), éstos se subdividen en tres niveles:<br />

• Aspecto Ambiental Significativo de nivel Alto: tiene prioridad de tratamiento,<br />

orientándose las acciones al corto plazo. Todo incumplimiento de requisito legal<br />

asociado a un Aspecto Ambiental Significativo entra en esta categoría.<br />

• Aspecto Ambiental Significativo de nivel Medio: sigue en prioridad al de nivel Alto.<br />

• Aspecto Ambiental Significativo de nivel Bajo: último lugar en prioridad.<br />

Cada Unidad de Negocio establecerá los criterios para clasificar estas tres categorías en<br />

función de los niveles de Índice de Riesgo obtenidos, con la excepción ya indicada del<br />

incumplimiento de un requisito legal.<br />

4.3.2. TIPO DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

• Positivo: impacto beneficioso para el ambiente. Estos impactos son identificados pero<br />

no evaluados en el registro electrónico “Aspecto Ambiental" en la aplicación<br />

electrónica del SGSyMA.<br />

• Negativo: impacto adverso para el ambiente. Son identificados y evaluados en el<br />

registro electrónico “Aspecto Ambiental" en la aplicación electrónica del SGSyMA.<br />

4.4. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE RIESGO AMBIENTAL<br />

El riesgo Ambiental es la combinación entre la probabilidad de que ocurra un determinado<br />

evento peligroso y la magnitud de sus consecuencias. A los fines de este procedimiento el<br />

Índice de Riesgo Ambiental (IR) se calcula como:<br />

Índice de Riesgo (IR) =<br />

Índice de Probabilidad (IP) x Índice de Gravedad (IG) x Índice de Control (IC)<br />

4.4.1. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP)<br />

El índice de probabilidad de ocurrencia de un cierto evento depende de la frecuencia en la que<br />

el aspecto o el impacto pueden aparecer. Para determinar los valores de frecuencia de un<br />

impacto / aspecto Ambiental que lo genera se utiliza la siguiente tabla:<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 7 de 13<br />

Frecuencia Descripción Valor<br />

Muy frecuente El impacto se produce o puede producirse con una frecuencia diaria. 4<br />

Frecuente<br />

Poco frecuente<br />

Ocasional<br />

El impacto se produce o puede producirse con una frecuencia entre<br />

semanal y mensual.<br />

El impacto se produce o puede producirse con una frecuencia entre<br />

mensual y anual (por ejemplo: bimensual, trimestral, semestral,<br />

anual).<br />

El impacto se produce o puede producirse en forma no periódica o<br />

con una frecuencia muy baja o excepcional.<br />

4.4.2. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CONTROL (IC)<br />

El índice de control corrige el valor de riesgo Ambiental que se obtendría del producto de IP x<br />

IG a través de un factor que incorpora el concepto de control, es decir, aquellos sistemas que la<br />

compañía incorpora tendientes a minimizar los impactos que pueden generarse. Dentro de este<br />

concepto se incorporan sistemas como protección o barreras físicas, equipos e instrumental de<br />

control, programa de mantenimiento, procedimientos, instructivos y/o manuales documentados<br />

e implementados, planes ante contingencias exclusivamente para los aspectos vinculados a<br />

emergencias.<br />

Para determinar el índice de control sobre un aspecto / impacto ambiental, se utiliza la<br />

siguiente tabla:<br />

Tipo de control Descripción Valor<br />

Sin controles<br />

Controles<br />

insuficientes<br />

No existen controles efectivos para evitar que se produzca el impacto<br />

ambiental<br />

Los controles no son suficientes o efectivos para evitar que se<br />

produzca el impacto ambiental<br />

Existen controles Las medidas implantadas son suficientes y efectivas para un control<br />

y son adecuados total del impacto ambiental<br />

4.4.3. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG)<br />

Para evaluar el índice de gravedad de las consecuencias de un evento se analizan los<br />

siguientes factores:<br />

• El medio sobre el que ocurre el impacto o el recurso / insumo afectado. En función<br />

de si se impacta al medio o al recurso, se utiliza la expresión del Índice de Gravedad<br />

que corresponda.<br />

• La naturaleza peligrosa de la sustancia, producto o elemento en cuestión.<br />

• La magnitud del impacto.<br />

Índice de gravedad (IG) =<br />

Medio (Me) + Peligrosidad (Pe) + Magnitud (Ma)<br />

Índice de gravedad (IG) =<br />

Recurso (Re) + Magnitud (Ma)<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA<br />

3<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

4.4.3.1. MEDIO SOBRE EL QUE OCURRE EL IMPACTO (ME)<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Página 8 de 13<br />

En caso de que se produzca un impacto sobre el medio, se valorará de acuerdo a lo indicado<br />

en este apartado, utilizándose la primera expresión de 4.4.3 para determinar el IG.<br />

En este factor se tiene en cuenta la sensibilidad de la zona impactada (características y usos<br />

del suelo, factores climáticos, presencia de comunidades, áreas protegidas, posibilidades de<br />

recuperación o remediación del medio impactado, etc.).<br />

Medio impactado Valor<br />

Aguas superficiales, cauce aluvional, napa de agua dulce, suelo con actividades<br />

agrícolas, asentamientos humanos.<br />

Áreas protegidas, patrimonio cultural. 8<br />

Suelo con actividades ganaderas. 7<br />

Aire, flora y fauna en forma directa. 6<br />

Suelo sin actividades agrícola/ganaderas, napa con alto contenido salino. 3<br />

Suelo ocupado por instalaciones. 1<br />

Nota: Cada UN establecerá el criterio de valoración de los medios impactados de acuerdo a la<br />

tabla Valor.<br />

4.4.3.2. RECURSO IMPACTADO (RE)<br />

En caso de que se esté produciendo un consumo de recursos, se valorará de acuerdo a la<br />

siguiente tabla, utilizándose la segunda expresión de 4.4.3 para determinar el IG.<br />

Agotamiento de Recursos Valor<br />

Agua dulce, 10<br />

Gas y petróleo extraídos (generación de energía, combustibles) 7<br />

Otros recursos naturales 1<br />

4.4.3.3. NATURALEZA PELIGROSA DE LA SUSTANCIA, PRODUCTO O ELEMENTO<br />

(PE)<br />

Este concepto considera las características físico-químicas del contaminante. Está relacionado<br />

directamente cuando se produce un impacto del medio, y por tanto, debe ser valorado siempre<br />

que se valore el Medio Impactado según lo indicado en 4.4.3.1, debiéndose aplicar la primera<br />

expresión de 4.4.3 para el cálculo del IG.<br />

Naturaleza Valor<br />

Peligrosa 5<br />

Poco peligrosa 3<br />

No peligrosa / No existe contaminante 0<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA<br />

10


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 9 de 13<br />

Para la determinación del grado de peligrosidad de la sustancia, producto o elemento que se<br />

trate se debe tomar la siguiente guía de referencia<br />

• Peligrosa: sustancias inflamables, explosivas, corrosivas, radiactivas, reactivas,<br />

carcinogénicas, tóxicas, lixiviables, mutagénicas, teratogénicas e infecciosas o que<br />

producen efectos irreversibles sobre la salud de las personas o los recursos.<br />

• Poco peligrosa: sustancias que por sus características producen impactos sobre la<br />

salud de las personas o sobre los recursos, pero sus efectos son reversibles.<br />

• No peligrosa: ninguna de las dos anteriores.<br />

• No existe contaminante: el impacto no involucra ningún contaminante. Por ejemplo<br />

movimiento de suelo.<br />

La peligrosidad de las sustancias se determinará consultando las Fichas Internas de Seguridad<br />

(FIS), las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) o las fichas comerciales de seguridad conocidas<br />

por MSDS (Material Safety Data Sheet) por este orden.<br />

4.4.3.4. MAGNITUD DEL IMPACTO (MA)<br />

La Magnitud del Impacto (Ma) es función, de entre otras variables, del área afectada, la<br />

cantidad de recursos consumidos, la cantidad de residuos generados, la cantidad y/o<br />

concentración del contaminante, etc.<br />

Para valorar la Magnitud del Impacto se utilizará la siguiente tabla.<br />

Magnitud Valor<br />

Alta 10<br />

Media 7<br />

Baja 4<br />

Despreciable 1<br />

El criterio para determinar el valor de la magnitud del impacto se ha definido en el Anexo 02:<br />

“Guía orientativa para establecer niveles de magnitud”.<br />

4.5. REVISIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE ASPECTOS<br />

AMBIENTALES<br />

La identificación y evaluación de aspectos Ambientales debe revisarse en ocasión de alguna de<br />

las siguientes situaciones:<br />

• Nuevos proyectos.<br />

• Cambios de política.<br />

• Cambio de criterios de evaluación.<br />

• Modificaciones de instalaciones.<br />

• Modificaciones de controles operativos y de emergencia.<br />

• Nuevos requisitos legales.<br />

• Nuevas tecnologías disponibles.<br />

• Nuevas inquietudes de partes interesadas cuando correspondan.<br />

• Cambios producidos en el entorno.<br />

• Incidentes o no conformidades.<br />

En el caso de cambios, deben actualizarse los registros correspondientes.<br />

La actualización se realiza siguiendo los lineamientos establecidos en los apartados anteriores<br />

y con una periodicidad máxima bianual de la totalidad de los Aspectos Ambientales.<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

4.6. MAPA DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 10 de 13<br />

Por mapa de aspectos / impactos Ambientales se entiende la identificación y evaluación de los<br />

aspectos e impactos bajo la metodología de este proced., y su identificación geográfica única.<br />

Todos los Aspectos Ambientales Significativos de Temporalidad Actual y Condición de<br />

Operación Normal, en el ámbito de E&P YPF, deben ser ubicados geográficamente a través de<br />

coordenadas. En el caso de Aspectos Ambientales en temporalidad Pasada, se contará con el<br />

Mapa de Situaciones Ambientales, junto con el nombre de la instalación o equipo donde se<br />

generen. En todos los casos se respetará el Sistema de posicionamiento geográfico local<br />

exigido por la Organización o normativa legal.<br />

Los aspectos Ambientales significativos se controlan con:<br />

• Protección o barreras físicas.<br />

• Equipos e instrumental de control.<br />

• Ejecución de programas de mantenimiento.<br />

• Procedimientos, instructivos y/o manuales documentados e implementados.<br />

• Planes ante contingencias y entrenamientos frente a contingencias exclusivamente<br />

para los aspectos vinculados a emergencias.<br />

• Ejecución de programa de Objetivos y metas.<br />

• Ejecución de programas de Capacitación.<br />

• Ejecución de programas de Monitoreo.<br />

El seguimiento de la gestión de las acciones derivadas a controlar Aspectos Ambientales<br />

Significativos, se incluirá en los Programas de Auditorías Ambientales Internas. Al menos una<br />

vez al año se auditará cada uno de dichos Aspectos.<br />

La verificación de la efectividad de las medidas de control, a través de las herramientas que<br />

brinda el SGSyMA, puede modificar el Índice de Control asignado inicialmente, debiéndose por<br />

tanto realizar la revisión correspondiente sobre este valor y determinar y registrar el nuevo<br />

Índice de Riesgo según la metodología descrita en este procedimiento.<br />

5. CONSIDERACIONES FINALES<br />

Ninguna.<br />

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA<br />

7. ANEXOS<br />

8. REGISTROS<br />

• ISO 14001:2004 (ES) Traducción certificada.<br />

• Anexo 01: Tabla de aspectos e impactos.<br />

• Anexo 02: Guía orientativa para establecer niveles de magnitud.<br />

RG Registro<br />

RG 01 Aspecto<br />

Ambiental<br />

Responsable<br />

Confección<br />

Personal<br />

capacitado<br />

Archivo<br />

Responsable Lugar Índex<br />

Sistemas de<br />

Información<br />

Aplicación<br />

SGSyMA<br />

Servidor de<br />

la compañía<br />

Número<br />

correlativo<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA<br />

Tiempo<br />

de<br />

retención<br />

Disposición<br />

5 años Back up


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

ANEXO 01: TABLA DE ASPECTOS E IMPACTOS<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 11 de 13<br />

Aspectos medioambientales Impactos<br />

Consumo de aceite Afectación a las personas/ comunidades<br />

Consumo de agua subterránea Afectación de drenaje hidrológico<br />

Consumo de agua superficial Afectación de fauna<br />

Consumo de combustible gaseoso/ liquido Crecimiento de la economía local<br />

Consumo de energía eléctrica Afectación de flora<br />

Consumo de otros insumos<br />

Afectación de patrimonio cultural/ histórico/<br />

reserva natural<br />

Consumo de producto químico Contaminación de agua subterránea<br />

Derrame de lubricantes Contaminación de agua superficial<br />

Derrame de agua de producción Contaminación de aire<br />

Derrame de combustible Contaminación de suelo<br />

Derrame de lodo base inversa Recuperación/ Estabilización del suelo<br />

Derrame de hidrocarburo Impacto visual<br />

Derrame de producto químico (diluido o no)<br />

Disposición de residuo sólido/ semisólido/ liquido<br />

condicionado<br />

Disposición de residuo sólido/ semisólido/ liquido no<br />

condicionado<br />

Alteración de cursos de agua subterráneos<br />

o superficiales<br />

Reducción de recursos hídricos<br />

subterráneos o superficiales<br />

Reducción de recursos no renovables<br />

Emisión de calor Reducción de recursos renovables<br />

Emisión de dióxido de carbono (CO2) Alteración del uso del suelo<br />

Emisión de material particulado/ polvo Erosión/ perdida de suelo<br />

Emisión de olor Mitigación del cambio climático<br />

Emisión de radiación ionizante/ no ionizante<br />

Emisión de ruido<br />

Emisión gaseosa (Sox, Nox, CO, COV, S2H, gas de HC)<br />

Explotación de hidrocarburos<br />

Movimiento de suelo (apertura, extracción y/o aporte,<br />

recuperación)<br />

Ocupación de subsuelo<br />

Ocupación de suelo<br />

Asentamiento humano<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 12 de 13<br />

ANEXO 02: GUÍA ORIENTATIVA PARA ESTABLECER NIVELES DE MAGNITUD<br />

ALTA MEDIA BAJA DESPRECIABLE<br />

Situaciones críticas con<br />

difusión a nivel<br />

internacional.<br />

Impactos que exceden<br />

los límites del<br />

yacimiento. Si los<br />

campos son contiguos<br />

se tomara los limites<br />

del conjunto<br />

Venteo en plantas o en<br />

playa de tanques.<br />

Antorchas<br />

Grandes cantidades y/o<br />

concentraciones de<br />

sustancias<br />

contaminantes<br />

liberadas a la<br />

atmósfera,<br />

Vuelcos de agua de<br />

producción o<br />

hidrocarburo que<br />

superan los 100 m³.<br />

Prevalecerá el requisito<br />

Legal aplicable.<br />

Consumo de Energía<br />

Eléctrica. Potencia<br />

instalada en operación<br />

mayor que 2,5 Mw.<br />

Consumo de<br />

combustible gaseoso<br />

mayor que 50000<br />

m³/día. Consumo en<br />

centrales térmicas.<br />

Consumo de<br />

combustible gaseoso<br />

para recuperación<br />

terciaria<br />

Situaciones críticas con<br />

difusión a nivel nacional<br />

Venteo en una batería,<br />

venteo en tanque de<br />

capacidad superior<br />

10.000 m³.<br />

Cantidades y/o<br />

concentraciones<br />

moderadas de<br />

sustancias<br />

contaminantes.<br />

Vuelcos de agua de<br />

producción o<br />

hidrocarburo mayor a 5<br />

hasta 100 m³.<br />

Prevalecerá el requisito<br />

legal aplicable.<br />

Consumo de Energía<br />

Eléctrica. Potencia<br />

instalada en operación<br />

mayor a 500 KW hasta<br />

2,5 MW<br />

Consumo de<br />

combustible gaseoso.<br />

Mayor a 2000 m3/d y<br />

hasta 50000 m³/d<br />

Consumo en<br />

estaciones<br />

compresoras, motores,<br />

generadores,<br />

motogeneradores,<br />

hornos en plantas de<br />

tratamiento de crudo.<br />

Situaciones críticas con<br />

difusión a nivel<br />

provincial o local<br />

Venteo en tanque de<br />

capacidad menor a<br />

10.000 m³. Emisiones<br />

de motores diesel y<br />

nafteros (a gasolina<br />

para Bolivia).<br />

Bajas cantidades y/o<br />

concentraciones de<br />

sustancias<br />

contaminantes.<br />

Vuelco de agua de<br />

producción e<br />

hidrocarburo desde 1<br />

m³ hasta 5 m³.<br />

Prevalecerá el requisito<br />

legal aplicable.<br />

Consumo de Energía<br />

Eléctrica. Potencia<br />

instalada en operación<br />

mayor a 50 KW hasta<br />

500 KW<br />

Consumo de<br />

combustible gaseoso.<br />

Mayor a 500 m³/d y<br />

hasta 2000 m³/d<br />

Calentadores de<br />

batería,<br />

deshidratadoras, AIB,<br />

BBA.<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA<br />

Sin difusión.<br />

Emisiones fugitivas o<br />

por ensayo. Emisiones<br />

de motores a gas o<br />

GNC.<br />

Cantidades y/o<br />

concentraciones de<br />

sustancia mínimas.<br />

Vuelco de agua de<br />

producción e<br />

hidrocarburo de hasta 1<br />

m³.<br />

Prevalecerá el requisito<br />

legal aplicable.<br />

Consumo de Energía<br />

Eléctrica. Potencia<br />

instalada en operación<br />

entre 1 y 50 KW<br />

Consumo de<br />

combustible gaseoso.<br />

Hasta 500 m³/d<br />

Consumo en viviendas,<br />

oficinas y obradores<br />

para calefacción y otros<br />

usos domésticos.


Título: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

DE ASPECTOS AMBIENTALES<br />

Movimiento de suelo de<br />

superficie mayor a<br />

10000 m². o volumen<br />

mayor a 100 m³.<br />

Ruidos superiores a 85<br />

Db (A) o ruidos<br />

molestos al vecindario<br />

Residuos con fluidos<br />

contaminados,<br />

Agua dulce tomada de<br />

napa o superficie e<br />

inyectada a capa<br />

productiva<br />

(recuperación<br />

secundaria)<br />

Costo de perdidas mas<br />

gastos de remediación<br />

superior a U$S 50.000<br />

Muerte de una persona<br />

o lesión/enfermedad<br />

que incapacita en<br />

forma permanente que<br />

impide el desarrollo de<br />

cualquier actividad.<br />

CANTASANO NOTTI,<br />

PABLO<br />

Movimiento de suelo de<br />

superficie mayor a<br />

1000 m² y menor o<br />

igual a 10000 m² o<br />

volumen mayor a 50 m³<br />

y menor o igual a 100<br />

m³.<br />

Ruidos molestos que<br />

no llegan al vecindario<br />

Residuos tales como<br />

tierra empetrolada.<br />

Elementos metálicos<br />

contaminados.<br />

Agua dulce tomada de<br />

napa o superficie y<br />

utilizada en el proceso<br />

(tratamiento de petróleo<br />

Costo de perdidas mas<br />

gastos de remediación<br />

inferior a U$S 50.000 y<br />

superior a U$S 25.000<br />

Lesión/enfermedad que<br />

incapacita en forma<br />

permanente pero no<br />

impide el desarrollo de<br />

determinadas<br />

actividades.<br />

COLO DEL ZOTTO,<br />

CARLOS AGUSTIN<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: E&P YPF<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AB-MSC-PR-20-005-01 Revisión: 01<br />

Página 13 de 13<br />

Movimiento de suelo de<br />

superficie mayor a 50<br />

m² y menor o igual a<br />

1000 m². o volumen<br />

mayor 5 m³ y menor o<br />

igual a 50 m³.<br />

Ruidos molestos dentro<br />

de la planta<br />

Residuos plásticos,<br />

chatarra limpia.<br />

Agua dulce tomada de<br />

napa o superficie para<br />

perforación o riego.<br />

Costo de perdidas mas<br />

gastos de remediación<br />

inferior a U$S 25.000 y<br />

superior a U$S 10.000<br />

Lesión/enfermedad que<br />

incapacita de forma<br />

temporal<br />

15 02 10<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA<br />

Movimientos de suelos<br />

de superficie menor o<br />

igual a 50 m². o<br />

volumen menor a 5 m³.<br />

Residuos vidrios.<br />

Residuos<br />

biodegradables o<br />

reciclables<br />

Consumo de agua<br />

dulce tomada de napa<br />

o superficie en<br />

instalaciones en<br />

calderas, calentadores,<br />

campamento, etc.<br />

Costo de perdidas mas<br />

gastos de remediación<br />

inferior a U$S 10.000<br />

Sin lesiones.


Título: ROL DE LLAMADAS DE<br />

CONTINGENCIAS<br />

Tipo de normativa:<br />

Ámbito de aplicación: UN CHUBUT<br />

Propietario:<br />

Código: Revisión: 00-2011<br />

Pagina 1<br />

Anexo 01: Datos obligatorios a recabar ante una contingencia<br />

(Esta planilla deberá ser llenada por el coordinador que recibe la información y enviada a las<br />

personas de guardia)<br />

1) Datos del informante:<br />

Nombre y Apellido:<br />

2) Contingencia:<br />

Tipo (Incendios-Derrames-Descontrol de Pozos-Accidentes-Incidentes-Otros):<br />

Lugar:<br />

Fecha y Hora:<br />

Personas lesionadas (si/ no-quienes? cuantas?):<br />

Descripción del suceso: (daños materiales-magnitud del suceso-forma de ocurrencia-primeras<br />

acciones, etc.):<br />

3) Comunicación de la Contingencia:<br />

Sector Nombre y Apellido Hora Observaciones<br />

Guardia: Área de<br />

Producción/Plantas<br />

Jefe Guardia UN<br />

Guardia SMA<br />

Guardia Perforación<br />

P&WO<br />

Guardia Servicios al<br />

Pozo<br />

Guardia Servicios Aux.<br />

Guardia Almacenes<br />

Guardia Construccion<br />

Coordinación<br />

Transporte / Energía<br />

Ambulancias /<br />

Bomberos / Otros:<br />

4) Receptor de la comunicación de la contingencia:<br />

Nombre y Apellido:<br />

Coordinación:<br />

12 05 11<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


UNIDAD DE<br />

NEGOCIO CHUBUT<br />

GUARDIA:<br />

AdeP / Plantas<br />

Supervisor de<br />

Producción / Plantas<br />

Nota: Interno siempre<br />

disponible para<br />

EMERGENCIAS: 35555<br />

Seguridad Física<br />

Gerente de Área/<br />

Jefe Plantas<br />

Director de UN<br />

Asuntos<br />

Institucionales<br />

Servicios Jurídicos<br />

RRHH<br />

Médico Laboral<br />

Jefe de GUARDIA<br />

UN<br />

* SÓLO en caso de ROBO / SABOTAJE comunicar a:<br />

Jefe SMA<br />

Autoridad de<br />

Aplicación<br />

ROL DE LLAMADAS<br />

CONTINGENCIAS: INCENDIO – DERRAMES – ACCIDENTES E INCIDENTES -<br />

DESCONTROL DE POZOS – ROBO/SABOTAJES*<br />

OBSERVADOR INICIAL<br />

COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN<br />

AdeP ZC: 35299 – AdeP MB: 34600 – AdeP ET: 35444<br />

GUARDIA SMA<br />

COMUNICACIONES: (0297) 4151000 – 4155888<br />

¿Es de P&WO?<br />

Coordinación<br />

P&WO<br />

¿Es de<br />

Servicios al<br />

Pozo?<br />

GUARDIA<br />

Servicios al Pozo<br />

¿Es de<br />

Servicios<br />

Auxiliares?<br />

¿Es de<br />

Almacenes?<br />

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ<br />

Jefes Operativos<br />

P&WO UNCH<br />

GUARDIA<br />

Servicios Auxiliares<br />

GUARDIA<br />

Almacenes<br />

¿Es de<br />

Construcciones?<br />

GUARDIA<br />

Construcciones<br />

REFERENCIAS<br />

Llamar siempre<br />

Llamar según niveles de<br />

gravedad<br />

Llamar de acuerdo a<br />

necesidad<br />

¿Es de<br />

Transporte o<br />

Energía?<br />

Coordinación<br />

Transporte<br />

Coordinación<br />

Energía<br />

Rev. 00/2011<br />

11/04/2011<br />


UNIDAD DE NEGOCIO<br />

CHUBUT<br />

INCENDIO<br />

DESCONTROL DE<br />

POZO<br />

DERRAME DE<br />

CRUDO / AGUA<br />

PRODUCCION<br />

ACCIDENTES /<br />

CUASI-<br />

ACCIDENTES<br />

EN TODOS LOS<br />

CASOS<br />

NIVEL I (VERDE) NIVEL II (AMARILLO) NIVEL III (ROJO)<br />

Principio de incendio con<br />

mínimas posibilidades de<br />

afectar las instalaciones<br />

cercanas o lugares poblados.<br />

Surgencias de petróleo de<br />

poca a mediana magnitud.<br />

Gases no tóxicos.<br />

El pozo no esta incendiado.<br />

Leve contaminación de<br />

suelos, o aguas, o flora, o fauna.<br />

Siniestros que tienen un<br />

mínimo impacto en el medio<br />

ambiente y que no afectan a<br />

persona alguna (menor o igual a<br />

5 m 3 )<br />

Sólo están puntualmente<br />

involucradas las instalaciones<br />

de YPF, con daños de escasa<br />

consideración.<br />

Accidentes/Cuasi-accidentes<br />

sin lesionados, con o sin<br />

participación de terceros.<br />

NIVELES DE GRAVEDAD DE SUCESOS<br />

(orientativos)<br />

Afecta una zona determinada<br />

con posible afectación de sectores<br />

poblados.<br />

Incendios con accidentados.<br />

Surgencia de petróleo de<br />

mediana magnitud.<br />

Componentes gaseosos<br />

tóxicos. El pozo puede estar<br />

incendiado.<br />

Con dificultad se puede<br />

acceder a la locación.<br />

Gran contaminación de suelos,<br />

o agua, o flora, o fauna.<br />

Siniestros que tienen un<br />

considerable impacto sobre el<br />

medio ambiente, afectan el<br />

patrimonio de terceros e<br />

instalaciones de YPF (mayor a 5 y<br />

hasta 100 m 3 ).<br />

Siniestros que afectan a<br />

poblaciones vecinas (hasta 100<br />

m 3 )<br />

Las personas afectadas<br />

presentan efectos limitados,<br />

localizados y leves.<br />

Accidentes/Incidentes con<br />

heridos graves y/o muerte con o<br />

sin participación de terceros.<br />

Incendio que afecta las<br />

instalaciones de producción, o flora,<br />

o fauna, o sectores poblados.<br />

Surgencia de gran magnitud con<br />

Componentes gaseosos tóxicos con<br />

efectos notables sobre el medio<br />

ambiente (suelo, agua,flora y fauna)<br />

El pozo puede estar incendiado.<br />

Es muy difícil y/o imposible<br />

acceder a la locación.<br />

Siniestros catastróficos(derrames<br />

con efectos notables sobre el medio<br />

ambiente, mayores a los 100 m 3 ),<br />

que produzcan situaciones de<br />

riesgo para las personas (heridos<br />

graves o muertes), y que afecten<br />

además del patrimonio de la<br />

Empresa, y/o recursos hídricos<br />

superficiales y subterráneos, o<br />

bienes de terceros, o poblaciones<br />

vecinas, etc<br />

Accidentes/Incidentes que<br />

exceden por su importancia el<br />

ámbito local (casos fatales o heridos<br />

graves en número extenso de<br />

trabajadores o terceros)<br />

Si el incidente (NIVEL VERDE) toma estado público, no por su gravedad sino por la presencia de medios de<br />

comunicación, se deberá actuar como si fuera de NIVEL AMARILLO.<br />

Referencias: - Manual de Comunicaciones de Crisis<br />

- Procedimientos de Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales (AB-MSC-PR-18-001-01)


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

I. OBJETO<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 1 de 16<br />

Definir los lineamientos del Plan de Emergencias para que se logre alcanzar una operación<br />

integrada que permita una rápida y efectiva acción de respuesta para actuar en situaciones<br />

de contingencias con el fin de minimizar las consecuencias sobre las personas, el medio<br />

ambiente, las instalaciones y la comunidad.<br />

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN<br />

Este procedimiento es aplicable a todas las actividades desarrolladas en el ámbito de la<br />

Unidad de Negocio Argentina Sur.<br />

III. NORMATIVA SUPERIOR DE REFERENCIA<br />

• 075-PO031MG Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Repsol YPF.<br />

• Manual de Seguridad y Medio Ambiente de YPF.<br />

• SCOR N-05 Prácticas de simulación de emergencias operativas.<br />

IV. NORMATIVA DEROGADA<br />

V. VIGENCIA<br />

• PGI_4.4.7_UNAS Preparación y Respuesta Ante Emergencias.<br />

Esta normativa entrará en vigor el 5° día laborable posterior a la fecha de aprobación.<br />

VI. DISPOSICIONES GENERALES O TRANSITORIAS<br />

Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en<br />

cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente<br />

sustituidos a partir de la vigencia de la presente.<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

VII. ÍNDICE<br />

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS<br />

2. CONSIDERACIONES PREVIAS<br />

3. RESPONSABILIDADES<br />

4. FASES DEL PROCESO<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

4.1. PRINCIPALES SITUACIONES DE EMERGENCIA<br />

4.2. COMITÉ DE CRISIS<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 2 de 16<br />

4.3. FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES MÍNIMAS DE EMERGENCIA<br />

4.3.1. ACTIVIDADES DE LAS UMES ANTES DE LA EMERGENCIA<br />

4.3.2. ACTIVIDADES DE LAS UMES DURANTE LA EMERGENCIA<br />

4.3.3. ACTIVIDADES DE LAS UMES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA<br />

4.4. GRUPOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS<br />

4.4.1. ROL DE LLAMADAS<br />

4.4.2. JEFE DEL GRUPO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS<br />

4.4.3. JEFE DE OPERACIONES DEL GRUPO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS<br />

4.4.4. BRIGADA DE ATAQUE Y RESCATE<br />

4.4.5. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS<br />

4.4.6. BRIGADA DE CONTROL DE ACCESO Y TRÁNSITO<br />

4.4.7. BRIGADA DE EVACUACIÓN<br />

4.4.8. PUESTOS CRÍTICOS<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

4.5. GUARDIA PASIVA<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 3 de 16<br />

4.6. GESTIÓN DE CAMBIOS EN EL PLAN DE EMERGENCIAS<br />

5. CONSIDERACIONES FINALES<br />

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA<br />

7. ANEXOS<br />

8. REGISTROS<br />

VIII. CONTENIDO<br />

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS<br />

1.1. DEFINICIONES<br />

Contingencia Cualquier acontecimiento no deseado que provoca alteración de<br />

la operación normal y prevista de un equipo, instalación o planta,<br />

que puede o no provocar daños a las personas, al ambiente, a los<br />

bienes materiales, o una combinación de ellos. Situación de<br />

peligro o desastre que requiere de una acción inmediata.<br />

Plan de Emergencias<br />

– Documento Marco<br />

Planes de<br />

Contingencia<br />

Planificación realizada por la Organización para coordinar la<br />

atención de cualquier situación de emergencia que se pueda dar<br />

dentro de las áreas de influencia de la UNAS, sean estas<br />

provocadas por las actividades planeadas en la UNAS o por<br />

verse involucrada por situaciones no deseadas. El Plan de<br />

Emergencia – Documento Marco incluye todos y cada uno de los<br />

Planes de Contingencia que se diseñan y ponen en práctica en el<br />

ámbito de UNAS.<br />

Planificación realizada para atender una determinada situación de<br />

emergencia dentro de la UNAS. Dadas las características<br />

diferentes de la áreas / sectores, para poder contener las mismas<br />

situaciones de emergencias pero en diferentes sectores, los<br />

planes de contingencias que se desarrollan pueden diferir entre<br />

si.<br />

Simulacro Actuación planificada para evaluar la respuesta ante las<br />

contingencias.<br />

Unidad Mínima de<br />

Emergencia<br />

Es aquella área que incluyendo todas las actividades que la<br />

UNAS desarrolla o pueda desarrollar en la misma y que por<br />

razones de distancia / logística, se puede manejar en forma<br />

independiente y autónoma ante una situación de emergencia<br />

detectada dentro de la misma.<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

1.2. ABREVIATURAS<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

BAR Brigada de Ataque y Rescate.<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 4 de 16<br />

BCAT Brigada de Control de Acceso y Tránsito.<br />

BE Brigada de Evacuación.<br />

BPA Brigada de Primeros Auxilios.<br />

Coord. MA Coordinador de Medio Ambiente de la UNAS.<br />

Coord. S Coordinador de Seguridad de la UNAS.<br />

Gerente MASC UNAS Gerente de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad de la UNAS.<br />

GRE Grupo de Respuesta ante Emergencias.<br />

JGRE Jefe del Grupo de Respuesta.<br />

JMAyS Jefe de Medio Ambiente y Seguridad de la UE.<br />

JOGRE Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta.<br />

MASC Medio Ambiente, Seguridad y Calidad.<br />

PuCr Puestos Críticos.<br />

RCP Reanimación cardiopulmonar.<br />

RLL Rol de Llamadas.<br />

SGSyMA Sistema de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente.<br />

UE Unidad Económica.<br />

UME Unidad Mínima de Emergencia.<br />

UNAS Unidad de Negocio Argentina Sur.<br />

2. CONSIDERACIONES PREVIAS<br />

El presente procedimiento tiene en consideración la necesidad de contar con un Plan de<br />

Emergencias que sea operativo y eficaz. Para ello, el Plan debe ser sencillo tanto en su<br />

estructuración como en su interpretación.<br />

Para la elaboración de este Plan, se tuvo en cuenta que en una misma área, distintas<br />

disciplinas pertenecientes a la UNAS desarrollan actividades en forma simultánea o no. Esta<br />

situación hace que, con el propósito de evitar “diluir” la responsabilidad de las acciones que<br />

se deben tomar ante una situación no deseada, se definan las Unidades Mínimas de<br />

Emergencia.<br />

Las diferentes Unidades Mínimas de Emergencia con que cuenta la Estructura General del<br />

Plan de Emergencias se encuentran en el Anexo 03. No obstante, éstas siempre pueden ser<br />

nuevamente reestructuradas.<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 5 de 16<br />

La designación de las Unidades Mínimas de Emergencias se estructuró teniendo en cuenta<br />

las siguientes situaciones:<br />

• que las actividades se desarrollan en varias áreas simultáneamente y en diferentes<br />

provincias.<br />

• que en cada área se pueden estar realizando actividades que dependen de diferentes<br />

sectores / gerencias.<br />

• que las distancias entre áreas son considerables.<br />

• que las potenciales situaciones de emergencias pueden diferir de un área a otra.<br />

3. RESPONSABILIDADES<br />

3.1. DIRECTOR DE LA UNAS<br />

3.1.1. Proporcionar los recursos necesarios para cumplir con este procedimiento.<br />

3.1.2. Dirigir el Comité de Crisis de la UNAS.<br />

3.2. DIRECTOR DE LA UE / GERENTE DE TRANSPORTE Y ENERGÍA / GERENTE<br />

DE PERFORACIÓN Y WORKOVER<br />

3.2.1. Asegurar la implementación de este procedimiento en su ámbito.<br />

3.2.2. Proporcionar los recursos necesarios para cumplir este procedimiento en su<br />

ámbito.<br />

3.2.3. Participar del Comité de Crisis.<br />

3.2.4. Aprobar el Plan de Contingencia de las UMEs de su ámbito.<br />

3.3. GERENTE DE ÁREA / JEFE SECTOR UE / JEFE DE TRANSPORTE / JEFE DE<br />

ENERGÍA<br />

3.3.1. Asegurar la implementación de este procedimiento en su área /sector.<br />

3.3.2. Proporcionar los recursos necesarios para cumplir este procedimiento en su<br />

ámbito.<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 6 de 16<br />

3.3.3. Asegurar la realización y cumplimiento del Plan de Simulacros Anual de su<br />

área/sector.<br />

3.3.4. Asegurar la capacitación de las personas en sus roles y responsabilidades. de<br />

acuerdo a este procedimiento.<br />

3.4. SUPERVISOR DE SECTOR / TRANSPORTE / ENERGÍA<br />

3.4.1. Confeccionar el Plan de Contingencias para su sector.<br />

3.4.2. Asegurar que se cumpla el Plan de Simulacros de Emergencias, evaluando el<br />

resultado de los mismos.<br />

3.4.3. Asegurar que se cumplan los Planes de Mantenimientos de Instalaciones de<br />

Incendios tanto de instalaciones fijas como de equipos móviles de lucha contra<br />

incendios y otros elementos utilizados para contingencias.<br />

3.5. GERENTE MASC DE LA UNAS<br />

3.5.1. Asegurar la revisión periódica de este procedimiento.<br />

3.5.2. Recomendar la aprobación del Plan de Emergencia de la UNAS.<br />

3.5.3. Sugerir a la dirección los recursos necesarios para cumplir este procedimiento.<br />

3.5.4. Participar del Comité de Crisis.<br />

3.6. JEFE MAyS DE LA UE<br />

3.6.1. Asegurar la confección del Plan de Contingencias de las UMEs.<br />

3.6.2. Asesorar a quienes correspondan en la preparación y desarrollo del Plan de<br />

Contingencia del área / sector.<br />

3.6.3. Participar de la confección del Plan de Mantenimiento de Instalaciones contra<br />

Incendios y otros elementos utilizados para contingencias.<br />

3.7. COODINADOR DE SEGURIDAD DE UE Y UNAS<br />

3.7.1. Participar en la elaboración del Plan de Contingencia de las UMEs.<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

3.7.2. Difundir lo establecido en este procedimiento.<br />

3.8. TODO EL PERSONAL<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 7 de 16<br />

3.8.1. Conocer, observar y cumplir lo establecido en este procedimiento.<br />

4. FASES DEL PROCESO<br />

4.1. PRINCIPALES SITUACIONES DE EMERGENCIA<br />

En una emergencia se puede presentar una o una combinación de dos o más situaciones de<br />

distintas características que denominaremos contingencias.<br />

Entre las contingencias posibles y que tienen características propias para cada sector,<br />

podemos mencionar:<br />

• Explosión e incendio.<br />

• Pérdida de gas.<br />

• Descontrol de pozos.<br />

• Derrames de productos químicos.<br />

• Accidentes de tránsito.<br />

• Toma ilegal de instalaciones.<br />

• Accidentes y enfermedades del personal.<br />

• Emergencia en aeropuertos.<br />

• Derrames de productos químicos en ruta.<br />

• Otras.<br />

Las brigadas reciben capacitación específica para cada una de las contingencias<br />

mencionadas.<br />

4.2. COMITÉ DE CRISIS<br />

El Comité de Crisis es una organización que se forma cuando la magnitud de un incidente es<br />

de una envergadura tal que crea un perfil delicado con el Sector Social, Político y/o Opinión<br />

Pública, pudiendo superar el poder de decisión y operatividad de una acción de un nivel<br />

menor. Por lo tanto, se pone en funcionamiento este Comité de alta jerarquía que tiene la<br />

posibilidad de discutir las acciones a tomar, los medios a utilizar, los gastos en que se pueden<br />

incurrir, y la información a dar para estos casos de crisis.<br />

Los lineamientos, operatoria y principales actividades del Comité de Crisis se establecen en<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 8 de 16<br />

el Anexo 01 Operatoria del Comité de Crisis. La Composición del Comité de Crisis se<br />

establece en el Anexo 02 Composición de Comité de Crisis.<br />

Entre esas responsabilidades, se destacan la de aprobar la Estructura General del Plan de<br />

Emergencias. Ello implica la determinación de las áreas y actividades que conforman cada<br />

una de las UMEs, cuyas estructuras se encuentran definidas en los anexos 04 al 08.<br />

Además, el Comité de Crisis tiene la responsabilidad de definir quién es el máximo<br />

responsable ante una emergencia de cada una de las UMEs. La persona designada será<br />

denominada Jefe del Grupo de Respuesta ante Emergencia (JGRE).<br />

Cada vez que se realice una modificación en las áreas donde YPF – UNAS realiza<br />

operaciones y/o modificaciones dentro de la propia organización, el Comité de Crisis revisará<br />

la validez de, tanto la Estructura General del Plan de Emergencias, como la de los máximos<br />

responsables da cada una de las UMEs (JGRE).<br />

4.3. FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES MÍNIMAS DE EMERGENCIA (UMES)<br />

Las Unidades Mínimas de Emergencia (UMEs) funcionan ante el alerta de una o varias<br />

situaciones de contingencia.<br />

Se deben determinar las posibles emergencias para cada UME, completando el Anexo 09. El<br />

JGRE determina cuál es la estructura de Grupo de Respuesta (GRE) más conveniente para<br />

atender todas y cada una de las situaciones de emergencias detectadas.<br />

La Estructura Genérica del Grupo de Respuesta se adjunta como Anexo 10, en donde se<br />

deben especificar los brigadistas, equipamientos y materiales, debiéndose completar y<br />

actualizar semestralmente.<br />

Se resalta que NO es necesario que en todas las UMEs existan todas las brigadas<br />

propuestas en el modelo ni la cantidad de integrantes de cada una de ellas. La necesidad de<br />

formar algún tipo de brigadas y el número de sus miembros depende, entre otras cosas, de<br />

las posibles situaciones de contingencias detectadas para cada UME y la envergadura<br />

posible de las mismas.<br />

Una vez determinada la estructura y composición del Grupo de Respuesta para esa UME, el<br />

JGRE junto al resto de los miembros del Grupo de Respuesta, establecen cada uno de los<br />

Planes de Contingencia que determinan como necesarios para contener esas emergencias.<br />

Para ello cuentan con los modelos de los Planes de Contingencia que se adjuntan en los<br />

<strong>Anexos</strong> 13 al 21 del presente procedimiento.<br />

Se adjuntan también como <strong>Anexos</strong>, una guía para que cada JGRE de las UMEs tenga en<br />

cuenta las características y capacitaciones que deberían tener cada miembro de las brigadas<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 9 de 16<br />

(Anexo 11: Perfil del Brigadista) y un modelo para el registro de sus características (Anexo<br />

12: Ficha del Brigadista).<br />

La Gerencia MASC de la UN, es responsable de brindar asesoramiento a todas las UMEs<br />

definidas en cuanto a la comprensión e implementación del presente Documento Marco.<br />

Además es la responsable de mantener actualizado el listado de Direcciones de datos de<br />

<strong>Organismos</strong> Nacionales, Provinciales y Municipales. Este listado es entregado al Comité de<br />

Crisis y/o JGRE cuando sea requerido.<br />

Para una mejor comprensión de las actividades de cada UME, a continuación se presenta a<br />

modo de resumen las principales actividades que se desarrollan en las distintas etapas de<br />

sus responsabilidades:<br />

4.3.1. ACTIVIDADES DE LAS UMES ANTES DE LA EMERGENCIA<br />

A 1 - Definir las posibles contingencias del sector.<br />

A 2 -Definir los roles y responsabilidades de las personas que intervendrán en las distintas<br />

etapas de la emergencia.<br />

A 3 – Capacitar a las personas en sus roles y responsabilidades.<br />

A 4 – Definir, proveer y mantener todos los elementos necesarios para atender los distintos<br />

tipos de contingencia que se pudieran presentar.<br />

A 5 – Probar periódicamente la efectividad de los planes realizando simulacros.<br />

4.3.2. ACTIVIDADES DE LAS UMES DURANTE LA EMERGENCIA<br />

B 1 – Detección de la situación de contingencia y activar el plan de llamadas previsto.<br />

B 2 – Accionar alarma de emergencia / evacuación si correspondiera.<br />

B 3 – Poner en marcha el plan de evacuación donde correspondiera.<br />

B 4 – Realizar las primeras acciones de contingencia con el rol crítico.<br />

B 5 – Reunir a las Brigadas de Emergencia que correspondan al tipo de contingencia a<br />

atender.<br />

B 6 – Poner en marcha los Planes de Contingencia que correspondan.<br />

4.3.3. ACTIVIDADES DE LAS UMES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA<br />

C 1 – Confección y emisión de informes internos y externos.<br />

C 2 – Evaluación de la Emergencia.<br />

C 3 – Modificación del Plan de Emergencia – Documento Marco / Plan de Contingencia si<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

fuera necesario.<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 10 de 16<br />

C 4 – Reparación y reposición de elementos y/o instalaciones utilizadas durante la<br />

emergencia.<br />

C 5 – Remediación Ambiental.<br />

4.4. GRUPOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (GRE)<br />

Es el grupo de personas que tiene la responsabilidad de prepararse y llevar adelante las<br />

acciones necesarias requeridas en los planes de contingencia para atender la/s<br />

Emergencia/s.<br />

Dependiendo del sector, tipos de equipamiento, instalaciones y magnitud de la emergencia, el<br />

GRUPO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (GRE) está formado, parcial o totalmente,<br />

por las siguientes funciones:<br />

• Rol de llamadas (RLL)<br />

• Jefe del Grupo de Respuesta (JGRE)<br />

• Jefe de Operaciones (JOGRE)<br />

• Brigada de Ataque y Rescate (BAR)<br />

• Brigada de Primeros Auxílios (BPA)<br />

• Brigada de Control de Acceso y Tránsito (BCAT).<br />

• Brigada de Evacuación (BE)<br />

• Puestos Críticos (PuCr)<br />

Las funciones de cada componente del Grupo de Respuesta son las que se señalan a<br />

continuación:<br />

4.4.1. ROL DE LLAMADAS (RLL)<br />

Son las personas que, ante la detección de una emergencia, tienen la responsabilidad de<br />

realizar las comunicaciones necesarias para informar de la misma al Grupo de Respuesta<br />

ante Emergencias (GRE) y colaborar con el JGRE y el JOGRE solicitando los recursos, que<br />

previamente hayan sido definidos, para atender la o las contingencias detectadas hasta su<br />

control total.<br />

En la UNAS esta función es cubierta por el personal de los Centros de Coordinación de cada<br />

UME.<br />

Si el aviso de emergencia fuera dado a otro personal, por ejemplo operadores de plantas,<br />

estos activan el rol de llamadas del área que incluye el aviso al Centro de Coordinación<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

correspondiente.<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 11 de 16<br />

Se debe completar el formulario que contiene los datos mínimos a solicitar ante un aviso o<br />

llamada por una situación de emergencia. (Anexo 24 Rol de Llamadas de Contingencias).<br />

4.4.2. JEFE DEL GRUPO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (JGRE)<br />

Es la persona designada por el Comité de Crisis, generalmente con nivel de supervisión y<br />

autoridad para asumir la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar<br />

el acontecimiento. Esta responsabilidad por lo general, recae en una sola persona. Cuando lo<br />

considere necesario podrá solicitar el asesoramiento de especialistas. El JGRE puede<br />

designar, en caso necesario, un asistente directo asignándole tareas para equilibrar la carga<br />

de trabajo que la acción requiera. Entre las actividades que desempeña, están:<br />

1) Activar el Plan de Contingencia que corresponda e informar a su línea para que, de ser<br />

necesario, se convoque el Comité de Crisis.<br />

2) Coordinar las actividades del GRE.<br />

3) Solicitar y gestionar los recursos necesarios para la adecuada capacitación de los<br />

brigadistas y la realización del programa de simulacros que deben llevar a cabo<br />

periódicamente tanto los brigadistas como el resto del personal de la UME.<br />

4) Solicitar y gestionar la provisión de recursos materiales necesarios para la adecuada<br />

atención de las emergencias.<br />

5) Mantener actualizado el listado de los nombres de contactos de las firmas proveedoras de<br />

servicios y que fueron identificadas como posibles suministradoras de elementos y/o<br />

maquinarias para la atención de una situación de emergencia.<br />

6) Tiene la facultad de convocar en forma total o parcial, a los integrantes del Grupo de<br />

Respuesta (GRE).<br />

7) Coordinar las tareas del Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta (JOGRE), que es su<br />

subordinado directo.<br />

8) Determinar las estrategias y prioridades de protección de los recursos amenazados, en<br />

consulta con su Grupo de Respuesta.<br />

9) Decidir cuando se dan por finalizadas las operaciones de control de la contingencia.<br />

10) Mantenerse en contacto permanente con el JOGRE para lo cual establece el sistema de<br />

comunicaciones más apropiado.<br />

11) Confeccionar un informe diario sobre el/los acontecimientos y en base a éste formular el<br />

informe final del hecho.<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA<br />

7. ANEXOS<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

• Procedimiento Gestión de Cambios.<br />

• Anexo 01: Operatoria del Comité de Crisis<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

• Anexo 02: Composición del Comité de Crisis<br />

• Anexo 03: Estructura General del Plan de Emergencias<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 15 de 16<br />

• Anexo 04: Estructura de UMEs de la UE Chubut – Cañadón Seco<br />

• Anexo 05: Estructura de UMEs de la UE Las Heras<br />

• Anexo 06: Estructura de UMEs de Transporte y Energía<br />

• Anexo 07: Estructura de UMEs de Perforación y Workover<br />

• Anexo 08: Estructura de UME de Oficinas Centrales<br />

• Anexo 09: Definición de contingencias para cada UME<br />

• Anexo 10: Modelo Estructura Genérica del Grupo de Respuesta<br />

• Anexo 11: Perfil de los Brigadistas<br />

• Anexo 12: Fichas del Brigadista<br />

• Anexo 13: Modelo de Plan de Contingencia ante Explosión e Incendio<br />

• Anexo 14: Modelo de Plan de Contingencia ante Pérdida de Gas<br />

• Anexo 15: Modelo de Plan de Contingencia ante Descontrol de Pozo<br />

• Anexo 16: Modelo de Plan de Contingencia ante Derrame de Productos Químicos<br />

• Anexo 17: Modelo de Plan de Contingencia ante Accidentes de Tránsito<br />

• Anexo 18: Modelo de Plan de Contingencia ante Toma Ilegal de Instalaciones<br />

• Anexo 19: Modelo de Plan de Contingencia ante Accidentes y Enfermedades del<br />

Personal<br />

• Anexo 20: Modelo de Plan de Contingencia ante Emergencia en Aeropuertos<br />

• Anexo 21: Modelo de Plan de Contingencia ante Derrame de Productos Químicos en<br />

Rutas.<br />

• Anexo 22: Modelo para la confección de Informes de Simulacros / Situaciones de<br />

Emergencia.<br />

• Anexo 23: Plantilla Guía Plan de Evacuación<br />

• Anexo 24: Rol de Llamadas de Contingencias.<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


Título: PLAN DE EMERGENCIAS -<br />

DOCUMENTO MARCO<br />

8. REGISTROS<br />

CONSOLE VILLELI, OMAR<br />

HECTOR<br />

Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO<br />

Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR<br />

Propietario: MASC<br />

• Programa de Capacitación de las Brigadas de cada UME.<br />

• Programa de Simulacros de cada UME.<br />

• Informe de Simulacros / Situaciones de Emergencia.<br />

• Directorio de Datos de <strong>Organismos</strong> Públicos.<br />

• Directorio de Firmas Proveedoras.<br />

BENITEZ SERRANO,<br />

NELSON JOSE<br />

Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01<br />

Página 16 de 16<br />

12 08 08<br />

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A<br />

E&P YPF DGU Fecha<br />

SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA


1 OBJETIVO:<br />

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE<br />

EXPLOSIÓN E INCENDIO<br />

Página 1 de 3<br />

Anexo 13 del Procedimiento:<br />

Plan de emergencias –<br />

Documento marco<br />

El objetivo de este Plan de Contingencia consiste en proveer los lineamientos para una respuesta<br />

segura, organizada y eficiente ante un incendio o explosión en las instalaciones de la UME<br />

MANANTIALES BEHR-RESTINGA ALI<br />

2 ALCANCE:<br />

El presente procedimiento es aplicable a toda el área de MANANTIALES BEHR-RESTINGA ALI. DEFINICIONES Y<br />

ABREVIATURAS:<br />

JGRE - Jefe de Grupo de Respuesta Ante Emergencia (Gerenta Area / Jefes de zona y/o MAYS)<br />

JOGRE - Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta Ante Emergencia. (No aplica)<br />

BAR – Brigada de Ataque y Rescate. (Autobomba YPF Personal propio y contratista)<br />

BCAT - Brigada de Control de Acceso y Tránsito. (Supervisores / Seguridad YPF)<br />

BPA - Brigada de Primeros Auxilios. (Servicio de Ambulancia)<br />

3 DOCUMENTOS ASOCIADOS:<br />

Master Plan<br />

Rol de llamadas del sector<br />

4 DESARROLLO:<br />

Etapa Responsable Acciones<br />

Comunicación<br />

de la<br />

Emergencia<br />

Cualquiera<br />

que la detecte<br />

Coordinación<br />

• Siguiendo el Plan de Llamadas de UNAS da aviso a<br />

Coordinación del area.<br />

• De acuerdo al tipo de emergencia envía los primeros<br />

recursos disponibles (bomberos, ambulancia, etc.) y<br />

activa el plan de llamadas de UNAS.<br />

• Debera dar aviso por radio frecuencia la liberacion de la<br />

misma para priorizar la comunicación ante la emergencia.<br />

• Mantendra contacto permanente y respondera ante la<br />

solicitud del Jefe de zona, respondiendo al procedimiento<br />

de llamadas.


Primeras<br />

acciones de<br />

contingencia<br />

con el rol<br />

crítico (Si<br />

fuera una<br />

Bateria, pozo,<br />

colector<br />

donde hay<br />

personal<br />

involucrado)<br />

Tareas de las<br />

Brigadas<br />

durante la<br />

emergencia<br />

Puestos<br />

crítico<br />

Resto del<br />

personal<br />

JGRE<br />

(Gerente Area<br />

MAYS /Jefe<br />

de Zona)<br />

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE<br />

EXPLOSIÓN E INCENDIO<br />

Página 2 de 3<br />

Anexo 13 del Procedimiento:<br />

Plan de emergencias –<br />

Documento marco<br />

• Sin exponerse a riesgo realizar las tareas de contingencia<br />

definidas evitando incidentes de magnitudes mayores:<br />

o Cierres de alimentación, cañerias, colectores, etc.<br />

o Corte de energía eléctrica y gas.<br />

o Habilitación de extintores o espuma.<br />

o Dar aviso a personal energia.<br />

• Retirarse al punto de encuentro y esperar el personal de las<br />

brigadas de emergencia.<br />

• Evacua al punto de reunión más seguro.<br />

• Evalúa la magnitud de la emergencia y convoca los<br />

medios necesarios para enfrentar el incendio e<br />

implementar las acciones adecuadas para el mismo,<br />

como tambien el apoyo logistico y de las Brigadas que<br />

corresponda a dicha eventualidad.(Apoyo vial, Autobomba<br />

ambulancia y otros)<br />

• Informa a la línea acerca de la naturaleza de la<br />

emergencia y si lo considera necesario solicita la reunión<br />

del Comité de Crisis.<br />

• Mantiene contacto regular con la base de operaciones del<br />

Comité de Crisis si estuviera operando.<br />

• Mantiene contacto permanente con el Supervisor del sector<br />

y la coordinacion del Area para solicitar los recursos que<br />

este necesite.<br />

• Define la mejor estrategia a implementar para combatir el<br />

incendio, dependiendo del tipo de combustible, su<br />

localización y recursos disponibles.<br />

• Formara la BAR de acuerdo al personal disponible en el<br />

area y solicitara los mismos al lugar del siniestro.


Post -<br />

Emergencia<br />

BAR<br />

BPA<br />

JGRE<br />

(Gerente Area<br />

/ MAYS / Jefe<br />

Zona)<br />

Todas las<br />

brigadas<br />

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE<br />

EXPLOSIÓN E INCENDIO<br />

Página 3 de 3<br />

Anexo 13 del Procedimiento:<br />

Plan de emergencias –<br />

Documento marco<br />

• Acude al punto de reunión de las brigadas y comienza a<br />

equiparse para la emergencia.<br />

• Se pone a las órdenes del JGRE.<br />

• Delimita el área afectada.<br />

• Participa activamente en el ataque del incendio.<br />

• Administra los elementos necesarios para combatir el incendio.<br />

• En caso de existir personas accidentadas, el médico y los<br />

brigadistas procederán a realizar la atención médica<br />

correspondiente.<br />

• Coordina los traslados del personal accidentado en caso de ser<br />

necesario.<br />

• Controla los accesos al sitio de la emergencia de ambulancias,<br />

helicópteros, personal, etc.<br />

• Declara la finalización de la emergencia.<br />

• Evalúa el estado de las instalaciones, materiales y equipos<br />

utilizados (daños, contaminaciones, materiales usados, etc.).<br />

• Define cuando es oportuno reanudar las operaciones.<br />

• Coordina la reparación y/o reposición de instalaciones, equipos<br />

y/o materiales.<br />

• Coordina la realización de la evaluación e informe final de la<br />

emergencia y de toda la información que haya que preparar<br />

para los organismos públicos y privados<br />

• Participan, a requerimiento del JGRE, de la reunión de<br />

evaluación de la emergencia.<br />

• Revisan, reacondicionan y/o reponen los elementos y materiales<br />

utilizados.


1 OBJETIVO<br />

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE<br />

DERRAME<br />

DE HIDROCARBUROS Y/O AGUAS<br />

DE PRODUCCION<br />

Página 1 de 3<br />

Anexo 16 del Procedimiento:<br />

Plan de emergencias –<br />

Documento marco<br />

El objetivo de este Plan de Contingencia consiste en proveer los lineamientos para una<br />

respuesta segura, organizada y eficiente ante un derrame de Hidrocarburos y/o Aguas de<br />

Producción.<br />

2 ALCANCE<br />

El presente procedimiento es aplicable a todos los casos en que se produzca un derrame de<br />

hidrocarburos y/o aguas de producción, tambien perdida de gases, en el Área de Producción<br />

Manantiales Behr y Restinga Ali.<br />

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS<br />

Contingencia: cualquier acontecimiento no deseado que provoca alteración de la operación<br />

normal y prevista de un equipo, instalación o planta que puede o nó provocar daños a las<br />

personas, al ambiente, a los bienes materiales, o a una combinación de ellos.<br />

JGRE - Jefe de Grupo de Respuesta Ante Emergencia (Gerente Area / Jefe Zona)<br />

JOGRE - Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta Ante Emergencia (Jefe Zona/<br />

Supervisor Produccion / MAYS).<br />

BAR – Brigada de Ataque y Rescate (Servicio de Produccion/ Contratistas/ Guardia energia)<br />

BPA- Brigada de Primeros Auxilios. (Servicio Ambulancia)<br />

BCAT - Brigada de Control de Acceso y Tránsito (Seguridad Patrimonial YPF y Supervisores)<br />

PC. Puesto Critico. (Supervisor del sector)<br />

4 DOCUMENTOS ASOCIADOS<br />

Master Plan.<br />

Rol de llamadas del sector.<br />

5 DESARROLLO<br />

5.1 Consideraciones generales<br />

En un derrame pueden estar involucrados distintos tipos de productos, tales como<br />

hidrocarburos y/o aguas de producción o presencia de gases. (ej: metano, sulfhidrico, etc).<br />

Además, el derrame puede ser tan pequeño que se resuelva rápidamente con pocos recursos<br />

locales o puede ser de una magnitud que implique el traslado, a veces dificultoso, de una<br />

gran cantidad de recursos.


PLAN DE CONTINGENCIA ANTE<br />

DERRAME<br />

DE HIDROCARBUROS Y/O AGUAS<br />

DE PRODUCCION<br />

Etapa Responsable Acciones<br />

Comunicación<br />

de la<br />

Emergencia<br />

Primeras<br />

acciones de<br />

contingencia<br />

con el rol<br />

crítico<br />

considerando<br />

los riesgos<br />

identificados<br />

al momento<br />

del siniestro.<br />

Tareas<br />

durante la<br />

emergencia<br />

Cualquiera<br />

que la detecte<br />

Página 2 de 3<br />

Anexo 16 del Procedimiento:<br />

Plan de emergencias –<br />

Documento marco<br />

• Siguiendo el Plan de Llamadas de UNAS da aviso a<br />

Coordinación del area.<br />

Coordinación • Activa el plan de llamadas del sector.<br />

Puesto crítico.<br />

Supervisor<br />

produccion/<br />

personal de<br />

Energía<br />

Resto del<br />

personal<br />

JGRE<br />

JOGRE<br />

BAR /<br />

• Sin exponerse a riesgos, realizar las tareas de contingencia<br />

definidas si fuera necesario:<br />

o Cierres de alimentación, lineas conduccion etc.<br />

o Dar aviso personal energia.<br />

o Corte de energía eléctrica y gas.<br />

(si el derrame es mayor puede que la emergencia se resuelva<br />

en esta etapa).<br />

• Retirarse al punto de encuentro y esperar al personal de la<br />

brigada de emergencias.<br />

• Evalúa la magnitud de la emergencia y en coordinación con el<br />

Jefe Zona del area convoca a las BAR que corresponda y les<br />

informa acerca de la naturaleza de la emergencia.<br />

• Informa a la línea acerca de la naturaleza de la emergencia<br />

quien si lo considera necesario solicita la reunión del Comité de<br />

Crisis.<br />

• Mantiene contacto regular con la base de operaciones del<br />

Comité de Crisis si estuviera operando.<br />

• Realiza las notificaciones e informes necesarios.<br />

• Define la mejor estrategia a implementar para controlar el<br />

derrame, dependiendo de la magnitud, área afectada, etc.<br />

• Ejerce la supervisión constante del área de operaciones bajo su<br />

responsabilidad.<br />

• Dirige las acciones de las diferentes Brigadas de Emergencia.<br />

• Mantiene informacion del estado de la situación y solicita los<br />

recursos que crea conveniente.<br />

• Acuden al punto de reunión de las brigadas y comienza a<br />

equiparse para la emergencia si fuera necesario.<br />

• Se pone a las órdenes del JOGRE.<br />

• Delimita el área afectada.<br />

• Participa activamente en las tareas de control, confinamiento y<br />

recolección del derrame.<br />

• Administra los recursos necesarios para controlar el derrame.<br />

BPA • En caso de existir personas accidentadas, el médico y los


Post -<br />

Emergencia<br />

BCAT<br />

JGRE<br />

Todas las<br />

brigadas<br />

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE<br />

DERRAME<br />

DE HIDROCARBUROS Y/O AGUAS<br />

DE PRODUCCION<br />

Página 3 de 3<br />

Anexo 16 del Procedimiento:<br />

Plan de emergencias –<br />

Documento marco<br />

brigadistas procederán a realizar la atención médica<br />

correspondiente.<br />

• Coordina los traslados del personal accidentado en caso de ser<br />

necesario.<br />

• Controla los accesos al sitio de la emergencia.<br />

• Participa en el conteo de las personas registradas en los<br />

ingresos a la locación.<br />

• Declara la finalización de la emergencia.<br />

• Evalúa el estado de las instalaciones, materiales y equipos<br />

utilizados (daños, contaminaciones, materiales usados, etc.).<br />

• Define cuando es oportuno reanudar las operaciones.<br />

• Coordina la reparación y/o reposición de instalaciones, equipos<br />

y/o materiales.<br />

• Coordina las tareas de remediación si fueran necesarias.<br />

• Coordina la realización de la evaluación e informe final de la<br />

emergencia y de toda la información que haya que preparar<br />

para los organismos públicos y privados..<br />

• Participan, a requerimiento del Jefe de Zona / Jefe de Zona de<br />

Guardia, de la reunión de evaluación de la emergencia.<br />

• Revisan, reacondicionan y/o reponen los elementos y materiales<br />

utilizados.


PC_4.4.7.8<br />

PLAN DE CONTINGENCIA<br />

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION<br />

INDICE VII. DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION<br />

INDICE VII. DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION ____________________1<br />

VII. DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION :___________________________2<br />

VII.1. NIVELES DE EMERGENCIA: DERRAME DE AGUA DE<br />

PRODUCCION. __________________________________________________2<br />

VII.2. ELEMENTOS DE PROTECCION ________________________________5<br />

VII.2.1. EQUIPAMIENTO:_________________________________________5<br />

VII.2.1.1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - MINIMO<br />

INDISPENSABLE : ____________________________________________6<br />

VII.3. ROL DE ACTUACION Y LLAMADAS ____________________________6<br />

VII.3.1. COMUNICACIÓNES ______________________________________6<br />

VII.3.1.1. INFORME DE INCIDENTES -<br />

VII.3.1.2. MARCO LEGAL ______________________________________6<br />

1


PC_4.4.7.8<br />

VII. DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION :<br />

PLAN DE CONTINGENCIA<br />

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION<br />

II.2. NIVELES DE EMERGENCIA: DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION.<br />

NIVEL 1<br />

CARACTERISTICAS Pequeño derrame con posibilidades de afectar<br />

DEL zonas de producción, flora, y fauna.<br />

INCIDENTE<br />

Detener el bombeo.<br />

ACCIONES Cerrar las válvulas correspondientes.<br />

A Bloquear las instalaciones.<br />

REALIZAR Confinar y recolectar el derrame.<br />

QUIENES<br />

Efectuar la limpieza de la zona afectada.<br />

Dar intervención a Seguros<br />

DEBEN Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta<br />

ACTUAR alerta al Jefe del Grupo de Respuesta<br />

2


PC_4.4.7.8<br />

PLAN DE CONTINGENCIA<br />

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION<br />

NIVEL 2<br />

CARACTERISTICAS Derrame que afecta las instalaciones<br />

DEL de producción, flora, fauna y sectores<br />

INCIDENTE poblados sin accidentados.<br />

Detener el Bombeo.<br />

Cerrar las válvulas correspondientes.<br />

ACCIONES Bloquear las instalaciones involucradas.<br />

A Confinar y recolectar el derrame.<br />

REALIZAR Efectuar la limpieza de la zona afectada.<br />

Derivar los fluidos hacia otros depósitos.<br />

Reparar las instalaciones afectadas.<br />

Dar intervención a Seguros<br />

QUIENES Jefe del Grupo de Respuesta<br />

DEBEN alerta al Comité de Crisis<br />

ACTUAR<br />

3


PC_4.4.7.8<br />

PLAN DE CONTINGENCIA<br />

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION<br />

NIVEL 3<br />

CARACTERISTICAS Derrame que afecta las instalaciones<br />

DEL de producción, flora, fauna y sectores<br />

INCIDENTE poblados. Con accidentados.<br />

Llamar al Servicio Médico.<br />

Detener el bombeo.<br />

Cerrar las válvulas correspondientes.<br />

ACCIONES Bloquear las instalaciones.<br />

A Delimitar y señalizar la zona afectada.<br />

REALIZAR Confinar y recolectar el derrame.<br />

Efectuar la limpieza de la zona afectada.<br />

Avisar a las autoridades públicas e informar<br />

a los medios de comunicación.<br />

Dar intervención a Seguros<br />

Dar aviso a las ART<br />

QUIENES Comité de Crisis y<br />

DEBEN Jefe del Grupo de Respuesta<br />

ACTUAR<br />

4


PC_4.4.7.8<br />

VII.2. ELEMENTOS DE PROTECCION<br />

PLAN DE CONTINGENCIA<br />

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION<br />

Al localizarse un Derrame de Agua de Producción, el personal actuante<br />

deberá estar provisto de elementos adecuados para la protección personal,<br />

como ser:<br />

• Trajes de agua comunes y estancos.<br />

• Equipos autónomos de protección respiratoria.<br />

• Máscaras faciales con filtros.<br />

• Guantes de protección.<br />

• Casco de seguridad.<br />

• Antiparras o pantallas faciales.<br />

• Calzado de seguridad.(botas de goma)<br />

• Material para señalización (Cintas de peligro, carteles, etc.)<br />

• Cabo de vida.<br />

VII.2.1. EQUIPAMIENTO:<br />

El equipamiento necesario para el control de la emergencia puede ser<br />

muy variado y específico por lo cual sólo se detallan seguidamente los<br />

que pueden disponer las Compañías de Servicio y que son los primeros<br />

en utilizarse en las tareas de control.<br />

Maquinarias livianas: Roturadoras de tierra, arados y palas livianas para<br />

limpieza de suelos.<br />

Máquinas Viales: Topadoras, motoniveladoras, cargadoras,<br />

retroexcavadoras, etc. Para la construcción de piletas, vías de acceso y<br />

evacuación.<br />

Equipos de soldar: Para la construcción de líneas de agua, conexiones,<br />

fabricación de piezas especiales, etc.<br />

Bombas: Motobombas, electrobombas c/generadores y bombas<br />

sumergibles p/transvase de agua.<br />

5


PC_4.4.7.8<br />

PLAN DE CONTINGENCIA<br />

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION<br />

VII.2.1.1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - MINIMO<br />

INDISPENSABLE :<br />

Los datos que a continuación se detallan tienen como base la mínima dotación<br />

de una Brigada:<br />

Para todo el personal: Trajes para agua, Guantes, Cascos, Antiparras, Calzado<br />

de Seguridad y Botas.<br />

VII.3. ROL DE ACTUACION Y LLAMADAS<br />

Ante un eventual Derrame de Agua de Producción, se remitirá al<br />

PO_4.4.7.12 Anexo 3 “Rol de llamadas y actuación para Derrames de<br />

Hidrocarburos y Aguas de Producción U.E.CH.CS”<br />

VII.3.1. COMUNICACIÓNES<br />

VII.3.1.1. INFORME DE INCIDENTES:<br />

El Jefe de Operaciones del Grupo de respuesta o Field Foreman del<br />

distrito donde ocurra el incidente deberá cumplir con el Estándar E 301<br />

Informe de Incidentes Icono SSA.<br />

VII.3.1.2. MARCO LEGAL:<br />

Resolución Sec. de Energía N° Resol. 342 y Anexo 2 Estructura de Planes de<br />

Contingencias e Informes de Incidentes<br />

6


PO_TOD_004_CHS<br />

Regional Sur<br />

Febrero del<br />

2001<br />

Lisoni, Carlos Luis Ayestarán<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

CONTROL EN REPOSITORIOS<br />

Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de<br />

Revisión<br />

PROCEDIMIENTO CONTROL EN REPOSITORIOS<br />

1 de 2<br />

Página<br />

OBJETO: El objeto es coordinar y registrar cada depósito y/o extracción de suelos<br />

empetrolados, productos de la actividad, sólidos ó líquidos en los repositorios<br />

ubicados en el Yacimiento Cañadón León.<br />

UBICACIÓN: Los únicos lugares autorizados para el depósito de suelos empetrolados son:<br />

Sólidos: Cantera N°2, en proximidades de la Batería CL 26<br />

Líquidos: Piletones acceso oeste a Pta. Deshidratadora CL, sobre camino<br />

principal a Subestación eléctrica<br />

HORARIO: Con el fin de coordinar y supervisar cada una de las tareas implicadas, el horario<br />

habilitado para la descarga y/o extracción en ambos repositorios será: de lunes a<br />

viernes, de 09 a 18 hs.-<br />

REGISTRO: Logística será quien recopile todos los datos para la confección de estadísticas y en<br />

conjunto con SSA actuará como veedor de toda la operativa que se detalla a<br />

continuación.<br />

DESCRIPCIÓN:<br />

LÍQUIDOS:<br />

El repositorio de líquidos se encuentra cercado y su ingreso está restringido, por lo<br />

tanto quienes requieran descargar líquidos deberán presentarse al responsable de<br />

Pta. Deshidratadora CL para su autorización y registro.<br />

El responsable de Planta deberá verificar que el vehículo de transporte<br />

cumplimente con las normas de seguridad y medio ambiente de nuestra empresa.<br />

También controlará la guía de transporte (quien autoriza el transporte, origen, etc.).<br />

Una vez que sea autorizado para la descarga, el chofer deberá completar el registro<br />

con los siguientes datos: fecha, hora, empresa, nombre chofer, cantidad, número de<br />

guía y origen del líquido. El responsable de Planta deberá firmar en autorización.


PO_TOD_004_CHS<br />

Regional Sur<br />

SÓLIDOS:<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

CONTROL EN REPOSITORIOS<br />

Cumplimentado el registro, se procederá a la descarga en los piletones,<br />

supervisados por el responsable de Planta y/o quien él determine. Deberán tomarse<br />

todas las precauciones para la descarga, evitando derrames sobre el camino, predio<br />

de la instalación ó redes de protección.<br />

El transportista es responsable de que todo lo transportado esté libre de restos<br />

vegetales, plásticos, caucho ó metales.<br />

De producir algún daño material y/o ecológico, la empresa transportista deberá<br />

asumir por cuenta propia la reparación y/o remediación de la zona afectada.<br />

El repositorio de sólidos se encuentra cercado y su ingreso está controlado y<br />

restringido. Para obtener la autorización de descarga del material, deberá<br />

presentarse ante el responsable ubicado en el acceso a la cantera.<br />

El responsable del Repositorio deberá verificar que el vehículo de transporte<br />

cumplimente con las normas de seguridad y medio ambiente de nuestra empresa<br />

También controlará la guía de transporte (quien autoriza el transporte, origen, etc.).<br />

Una vez que sea autorizado para la descarga, el chofer deberá completar el registro<br />

con los siguientes datos: fecha, hora, empresa, nombre chofer, cantidad, número de<br />

guía, origen y destino del material (si se extrae del repositorio). El responsable del<br />

Repositorio deberá firmar en autorización.<br />

Cumplimentado el registro, se procederá a la descarga, supervisados por el<br />

responsable quien indicará el lugar de descarga. Deberán tomarse todas las<br />

precauciones para la descarga, evitando derrames sobre el camino, acceso a la<br />

instalación ó en zonas no previstas para la descarga.<br />

El transportista es responsable de que todo lo transportado esté libre de restos<br />

vegetales, plásticos, caucho ó metales.<br />

De producir algún daño material y/o ecológico, la empresa transportista deberá<br />

asumir por cuenta propia la reparación y/o remediación de la zona afectada.<br />

Como parte integrante de este procedimiento se adjunta los archivos de control:<br />

\\CANNW051\USERS\SHARE\REPOSITORIOS\CONTROL-LIQUIDOS.xls<br />

\\CANNW051\USERS\SHARE\REPOSITORIOS\CONTROL-SOLIDOS.xls


PO_TOD_011_SUR<br />

Regional Sur<br />

Febrero del<br />

2001<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

LÍQUIDOS CONTAMINADOS<br />

R. Gómez Ricardo Montero 16/08/2001<br />

Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de<br />

Revisión<br />

1. OBJETIVO<br />

Establecer las normas operativas para el manejo de líquidos de limpieza de<br />

vehículos, lavadero de caños, restos de lubricantes, etc.<br />

2. ALCANCE<br />

Es aplicable a todo el ámbito de la UECS.<br />

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

Idem Procedimiento General<br />

1 de 3<br />

Página<br />

5. DESARROLLO<br />

Los residuos generados en los yacimientos de las UE se clasifican de acuerdo a la<br />

tabla 1: Disposición de residuos sólidos, semisolidos y líquidos y a la vez<br />

contaminados, no contaminados y orgánicos biodegradables.<br />

Para realizar la disposición transitoria de los residuos líquidos, existen<br />

distintas modalidades:<br />

1. Todos los lavaderos deberán estar con sus instalaciones adecuadas<br />

para evitar contaminar la zona circundante al mismo, contando con<br />

plateas de hormigón que su declinación derive a una canaleta de<br />

recolección y la misma transporte los líquidos hacia una cámara de<br />

almacenaje.<br />

2. Una vez llena la cámara deberá ser evacuada mediante un camión de<br />

vacío, siendo esta tarea responsabilidad del supervisor de la empresa<br />

contratista, cumplimentando las disposiciones de seguridad en<br />

operaciones con equipos de vacío.


PO_TOD_011_SUR<br />

Regional Sur<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

LÍQUIDOS CONTAMINADOS<br />

• Antes de ingresar a la zona de carga o descarga, el conductor del<br />

camión deberá colocar el arrestallama en el escape del mismo.<br />

• El transportista deberá cumplimentar la hoja de ruta establecida para tal<br />

fin ( donde figura el punto de partida camino y rutas, como así el punto<br />

final de descarga).<br />

• Habiendo ingresado al lugar de operaciones, se ubicará en un lugar<br />

seguro, que le será indicado por el responsable de la Planta o supervisor<br />

de la empresa contratista que presta servicio.<br />

• Al descender del camión, el conductor colocara los tacos o cuñas para<br />

impedir el desplazamiento del mismo durante el proceso de carga o<br />

descarga.<br />

• Inmediatamente después, el conductor procederá a instalar la pinza de<br />

puesta a tierra en la conexión dispuesta par tal fin en el camión. La pinza<br />

deberá ser instalada con el interruptor abierto. Una vez ubicada la pinza<br />

de puesta a tierra, procederá accionar el interruptor para conectarse al<br />

sistema de puesta a tierra instalado en el lugar.<br />

• Luego procederá a extender el manguerote para carga o descarga.<br />

• El conductor tendrá estrictamente prohibido:<br />

Fumar y/o hacer fuego durante el proceso de agua y/o descarga,<br />

efectuar golpes bruscos en las instalaciones.<br />

Llevar artefactos de llama abierta en las unidades ( garrafas,<br />

calentadores, etc.)<br />

Dejar la unidad abandonada.<br />

• Una vez cargado el camión, el mismo debe ser precintado, el mismo<br />

será retirado en el lugar de destino.<br />

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA<br />

Ley 3742. Provincia de Chubut<br />

Ley 3739. Provincia de Chubut.<br />

Decreto 88/91. Provincia de Chubut.<br />

Ley 2567/2000. Provincia de Santa Cruz.<br />

Ordenanza N° 1151/92- Municipalidad de Caleta Olivia. Provincia de Santa Cruz.


PO_TOD_011_SUR<br />

Regional Sur<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

LÍQUIDOS CONTAMINADOS<br />

Ordenanza N° 7020/00- Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Provincia de<br />

Chubut.<br />

Ley 1451. Provincia de Santa Cruz.<br />

Ley 24.051 y Decreto 831/93.Para la clasificación de residuos Peligrosos.<br />

Resolución 105/92<br />

7. REGISTROS<br />

En el lugar de carga se emitirá un Comprobante de Carga, donde figurara el<br />

dominio, del vehículo, los datos del conductor, como así también el numero de<br />

precinto y la cantidad del volumen que transporta.<br />

Dicha documentación ( Comprobante de Carga y Precinto), previa firma del<br />

Responsable del lugar de destino y luego de haberse realizado la descarga, será<br />

entregada por el transportista al Representante Técnico de la Contratista, y a su<br />

vez al inspector del servicio para que realice el archivo correspondiente.<br />

8. ANEXOS


PO_TOD_012_CHS<br />

Regional Sur<br />

Febrero del<br />

2001<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

SÓLIDOS CONTAMINADOS<br />

R. Gómez R. Montero 16/08/2001<br />

Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de<br />

Revisión<br />

1. OBJETIVO<br />

Establecer las normas operativas para el manejo, separación, almacenaje,<br />

transporte y disposición de parafinas, sólidos del lavadero de caños, sólidos<br />

empetrolados, etc.<br />

2. ALCANCE<br />

Es aplicable a todo el ámbito de la UECS.<br />

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

Idem Procedimiento General<br />

1 de 2<br />

Página<br />

5. DESARROLLO<br />

Los residuos generados en los yacimientos de las UE se clasifican de acuerdo a la<br />

tabla 1: Residuos sólidos, semisólidos y líquidos y a la vez contaminados, no<br />

contaminados y orgánicos biodegradables.<br />

Para realizar la disposición transitoria de los residuos sólidos, existen distintas<br />

modalidades:<br />

1. Depósitos ubicados en forma estratégica (Obradores de Empresas<br />

Contratistas, etc.) identificados de acuerdo a la tabla 1, en contenedores con<br />

tapa.<br />

2. Provisión de contenedores por cada sector o servicio generador de<br />

residuos.


PO_TOD_012_CHS<br />

Regional Sur<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

SÓLIDOS CONTAMINADOS<br />

Una vez que los contenedores se encuentren llenos deberán ser cerrados,<br />

los cuales serán enviados a un repositorio temporario y habilitado, para su<br />

disposición final ( Procedimiento Control de Repositorios).<br />

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA<br />

Ley 3742. Provincia de Chubut<br />

Ley 3739. Provincia de Chubut.<br />

Decreto 88/91. Provincia de Chubut.<br />

Ley 2567/2000. Provincia de Santa Cruz.<br />

Ordenanza N° 1151/92- Municipalidad de Caleta Olivia. Provincia de Santa Cruz.<br />

Ordenanza N° 7020/00- Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Provincia de<br />

Chubut.<br />

Ley 1451. Provincia de Santa Cruz.<br />

Ley 24.051 y Decreto 831/93.Para la clasificación de residuos Peligrosos.<br />

Resolución 105/92, Secretaría de Energía.<br />

7. REGISTROS<br />

Deberá quedar registrado el volumen de lo transportado como así su procedencia.<br />

Toda esta tarea será de exclusiva responsabilidad del supervisor de la empresa<br />

contratista.<br />

Los documentos del material contaminado entregado serán llevados por el<br />

Inspector del servicio, para su control y archivo.<br />

8. ANEXOS


PO_TOD_003_SUR<br />

Regional Sur<br />

02/2001 FLORES<br />

REMENTERIA<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

PROCEDIMIENTO DE EXPLOTACIÓN Y<br />

ABANDONO DE CANTERAS<br />

Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de<br />

Revisión<br />

1. OBJETIVO<br />

1 de 4<br />

Página<br />

Establecer las pautas y pasos que se deberán tener en cuenta, atento a las<br />

reglamentaciones nacionales, provinciales y municipales vigentes para la<br />

explotación de canteras y su posterior abandono.<br />

2. ALCANCE<br />

Esta norma debe cumplirse cada vez que se requiera la explotación u abandono<br />

de canteras en el ámbito de operaciones de REPSOL YPF<br />

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

Jefe de Distrito:<br />

• Verificar que la explotación de la cantera sea acorde a lo<br />

establecido en este procedimiento<br />

• Analizar la ubicación estratégica de la cantera<br />

Jefe de Logística:<br />

• Verificar el cumplimiento de los registros de extracción de<br />

cada cantera en explotación y actualizar la base de datos<br />

• Analizar la situación de cada cantera para determinar el<br />

abandono de la misma<br />

• Asegurar el cumplimiento del presente procedimiento<br />

Supervisor del Trabajo:<br />

• Asegurarse que todos los Contratistas comprendan y<br />

apliquen esta norma.<br />

Servidumbres Mineras:


PO_TOD_003_SUR<br />

Regional Sur<br />

5. DESARROLLO<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

PROCEDIMIENTO DE EXPLOTACIÓN Y<br />

ABANDONO DE CANTERAS<br />

• Gestionar ante Autoridades correspondientes,<br />

la habilitación de explotación de canteras<br />

• Informar mensualmente a la Autoridad<br />

competente los volúmenes de extracción<br />

• Verificar el cumplimiento de las leyes<br />

establecidas para la explotación y abandono<br />

de canteras<br />

CLASIFICACIÓN DE CANTERAS<br />

a) Cantera rural: ubicada en tierras fiscales ó<br />

privadas, fuera de un ejido urbano municipal<br />

b) Cantera Urbana: ubicada dentro de un<br />

ejido urbano<br />

CLASIFICIACION DEL MATERIAL<br />

El tipo de material a extraer es de tercera categoría. Componen esta categoría los<br />

productos minerales de origen pétrea o ferrosa, y en general sirven para<br />

construcción y ornamento<br />

HABILITACION:<br />

• Estudio de factibilidad técnica del proyecto<br />

• Estudio de Impacto Ambiental del proyecto<br />

• Propuesta de acondicionamiento del predio<br />

• Inscripción en el Registro Provincial de Minería<br />

• Garantía a la seguridad de personas y bienes<br />

• Cumplimiento con todos las obligaciones administrativas y fiscales<br />

Cumplimentados estos requisitos, la Dirección Provincial de Minería habilitará la<br />

cantera solicitada.<br />

MENSURA<br />

Una vez habilitada la cantera se efectuará la mensura de la cantera, certificándola<br />

un profesional matriculado. En caso de ser una cantera existente, se procederá a<br />

realizar un plano topográfico y cálculo volumétrico de la misma.<br />

AMOJONAMIENTO<br />

Se fijarán dos mojones georeferenciados, en dos vértices de límite cercado<br />

perimetral. Estos serán construidos en hormigón con una altura total de 40 cm y se<br />

les colocará una placa identificatoria donde constará:<br />

• Cantera N°:


PO_TOD_003_SUR<br />

Regional Sur<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

PROCEDIMIENTO DE EXPLOTACIÓN Y<br />

ABANDONO DE CANTERAS<br />

• Expediente Provincial N°:<br />

CERCADO PERIMETRAL<br />

Se protegerá perimetralmente cada cantera identificada en el campo con un cerco<br />

de alambre rural de 6/7 hilos, con una altura máxima de 1,20 m<br />

Las canteras ubicadas dentro del ejido urbano municipal, el cerco deberá ser del<br />

tipo olímpico con una altura mínima de 1,50 m<br />

ACCESO<br />

Se colocarán barreras metálicas ó portones con trabas para asegurar dicho<br />

acceso<br />

SEÑALIZACIÓN<br />

Cada cantera está señalizada en el acceso mediante un cartel, según lo<br />

establecido en la norma de estandarización, con la siguiente inscripción:<br />

• Cantera N°:<br />

• Titular:<br />

• Expediente Provincial N°:<br />

EXTRACCIÓN, REGISTRO Y CONTROL<br />

La extracción volumétrica de cada cantera, se registrará en un legajo individual<br />

donde conste:<br />

• Fecha de extracción<br />

• Volumen extraído<br />

• Empresa Transportadora<br />

• Destino<br />

ABANDONO<br />

Una vez definida la no extracción de áridos en una cantera, sea por rediseño en la<br />

distribución de canteras de una zona determinada, o por agotamiento del material<br />

utilizable, o por condiciones de riesgo ambiental, o por legislación, o por<br />

planificación de desarrollo del Distrito u otros, se deberá proceder a su abandono<br />

definitivo.<br />

Las pautas de abandono serán:<br />

1. Asemejar la superficie a la geoforma original, recomponiendo el<br />

terreno excavado mediante distribución del material de destape y/o<br />

escombrera<br />

2. Evitar los taludes verticales o próximos a un ángulo de 90°, en lo<br />

posible, con el fin de disminuir el poder erosivo del agua.<br />

3. Escarificar toda la superficie mediante surcos perpendiculares a los<br />

vientos predominantes.<br />

4. Agregar a la inscripción del cartel de acceso: Abandono Definitivo


PO_TOD_003_SUR<br />

Regional Sur<br />

PROCEDIMIENTO OPERATIVO<br />

PROCEDIMIENTO DE EXPLOTACIÓN Y<br />

ABANDONO DE CANTERAS<br />

5. Registrar en el legajo correspondiente, la fecha y acciones<br />

ejecutadas en la cantera<br />

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA<br />

7. REGISTROS<br />

8. ANEXOS<br />

Fueron consideradas las siguientes leyes:<br />

• Ley Nac. 1.919/87<br />

• Ley 24.585/98<br />

• Ley Prov. Chubut 3129/89<br />

• Ley Prov. 2.554/00

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!