14.05.2013 Views

Ponencia presentada en Ecodiálogo1 Alberto Chirif El nuestro es un ...

Ponencia presentada en Ecodiálogo1 Alberto Chirif El nuestro es un ...

Ponencia presentada en Ecodiálogo1 Alberto Chirif El nuestro es un ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pon<strong>en</strong>cia</strong> <strong>pr<strong>es</strong><strong>en</strong>tada</strong> <strong>en</strong> Ecodiálogo 1<br />

<strong>Alberto</strong> <strong>Chirif</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>nu<strong>es</strong>tro</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> país que arrastra muchas más cad<strong>en</strong>as ominosas que las que<br />

<strong>nu<strong>es</strong>tro</strong> himno nacional an<strong>un</strong>cia ya rotas. Sería largo <strong>en</strong>umerarlas, por lo que sólo<br />

me referiré a <strong>un</strong>a: el prejuicio, que <strong>en</strong> la vida cotidiana se expr<strong>es</strong>a a través de<br />

muchas maneras, no pasajeras, sino <strong>es</strong>tabl<strong>es</strong>, tanto que pasan a constituir el cuerpo<br />

de políticas nacional<strong>es</strong>, por ejemplo, las referidas a la colonización amazónica.<br />

Los primeros int<strong>en</strong>tos realizados d<strong>es</strong>de la década de 1840 y hasta fin<strong>es</strong> del siglo XIX<br />

<strong>es</strong>tuvieron todos dirigidos a poblar la Amazonía con inmigrant<strong>es</strong> blancos, así<br />

expr<strong>es</strong>am<strong>en</strong>te definidos por <strong>un</strong>a de las tantas ley<strong>es</strong> de la época que propiciaban la<br />

v<strong>en</strong>ida de europeos al Perú. Los prejuicios principal<strong>es</strong> eran el mejorami<strong>en</strong>to de la<br />

raza y la nec<strong>es</strong>idad de civilizar la región y sus morador<strong>es</strong>, definidos como ser<strong>es</strong><br />

errant<strong>es</strong>, flojos, lascivos e ignorant<strong>es</strong>. Los tr<strong>es</strong> siglos de imperio colonial, durante los<br />

cual<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>truyeron sociedad<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as bi<strong>en</strong> <strong>es</strong>tructuradas, dejaron su<br />

<strong>en</strong>señanza cim<strong>en</strong>tada: sólo los blancos son intelig<strong>en</strong>t<strong>es</strong> y racional<strong>es</strong>, sólo ellos<br />

pued<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar sobre la realidad y dictaminar sobre cómo aprovechar la naturaleza,<br />

sólo ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad de trabajo y con su vol<strong>un</strong>tad y <strong>en</strong>ergía (sobre todo<br />

<strong>en</strong>ergía) harán que los aboríg<strong>en</strong><strong>es</strong> actú<strong>en</strong> como ser<strong>es</strong> civilizados. Otros prejuicios<br />

complem<strong>en</strong>taban <strong>es</strong>tos primeros: la región ti<strong>en</strong>e ing<strong>en</strong>t<strong>es</strong> recursos, <strong>en</strong> <strong>es</strong>pecial, los<br />

suelos, de otro modo, p<strong>en</strong>saban, no podría existir tal riqueza de flora, cuyo<br />

d<strong>es</strong>aprovechami<strong>en</strong>to sólo era explicable por la dejadez y torpeza de los aboríg<strong>en</strong><strong>es</strong>.<br />

Si los suelos soportaban <strong>un</strong>a flora tan diversa y exuberante como inservible, podrían<br />

soportar cultivos y pasturas útil<strong>es</strong>, con el único trámite de reemplazar aquélla por<br />

éstos, y <strong>es</strong>to dep<strong>en</strong>día sólo del <strong>es</strong>fuerzo individual.<br />

Los plan<strong>es</strong> de inmigración se fueron al tacho por razon<strong>es</strong> que no son del caso<br />

analizar, a<strong>un</strong>que la colonización no sólo siguió sino que se fortaleció a través de las<br />

emigracion<strong>es</strong> llamadas <strong>es</strong>pontáneas de poblador<strong>es</strong> andinos que buscaban tierras<br />

para comp<strong>en</strong>sar las que los latif<strong>un</strong>dios y la expansión minera l<strong>es</strong> habían usurpado.<br />

Esta dinámica de la pobreza se convertiría al poco tiempo <strong>en</strong> política de Estado. La<br />

pobreza de la g<strong>en</strong>te se explicaba por <strong>un</strong> nuevo prejuicio: la región que ella ocupa, de<br />

páramos andinos, de suelos infértil<strong>es</strong>, de <strong>es</strong>casa vegetación y climas extremos, <strong>es</strong> la<br />

causa de su situación, y <strong>en</strong> ella no le cabe ning<strong>un</strong>a <strong>es</strong>peranza de acceder a la<br />

riqueza. En cambio, si emigra hacia la selva, que <strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>habitada y ti<strong>en</strong>e grand<strong>es</strong><br />

recursos, su situación se transformará.<br />

F<strong>un</strong>cionarios públicos y prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> manejan como axioma su condición de<br />

iluminados, de saber todo lo que hay que hacer y de saberlo siempre, lo que los<br />

autoriza a decidir qué hay que hacer y cómo debe ser hecho. Simultáneo a su<br />

certeza, <strong>es</strong>tá el d<strong>es</strong>conocimi<strong>en</strong>to y, de manera a<strong>un</strong> más agr<strong>es</strong>iva, la negación del<br />

saber de la g<strong>en</strong>te, lo que constituye por defecto <strong>un</strong>a condición nec<strong>es</strong>aria para<br />

garantizar el propio dogma. Así, los prejuicios se conjugan: riquezas inacababl<strong>es</strong> de<br />

la región amazónica, su condición d<strong>es</strong>poblada y las certezas adquiridas <strong>en</strong> rápidos<br />

golp<strong>es</strong> de vista de políticos y f<strong>un</strong>cionarios dan orig<strong>en</strong> a <strong>un</strong>a prolífica doctrina y a<br />

1 <strong>Pon<strong>en</strong>cia</strong> <strong>pr<strong>es</strong><strong>en</strong>tada</strong> <strong>en</strong> el Ecodiálogo, realizado <strong>en</strong> Iquitos, sobre el tema de g<strong>es</strong>tión ambi<strong>en</strong>tal (febrero, 2006).


numerosos plan<strong>es</strong> de colonización. Tierra sin hombr<strong>es</strong> para hombr<strong>es</strong> sin tierra <strong>es</strong> el<br />

slogan que los sust<strong>en</strong>ta que, con ajust<strong>es</strong> nacional<strong>es</strong>, se repitió <strong>en</strong> casi todos los<br />

país<strong>es</strong> que compart<strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca.<br />

Al parecer el Perú ti<strong>en</strong>e el dudoso privilegio del lanzami<strong>en</strong>to del citado slogan, que lo<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>un</strong> libro editado <strong>en</strong> la década de 1940 (no ti<strong>en</strong>e pie de impr<strong>en</strong>ta, lo<br />

que impide fijar su año exacto), cuyo autor <strong>es</strong> <strong>un</strong> coronel de Ejército llamado Pérez<br />

Alvarado. Su obra, Marcha hacia la Selva, constituye la base de lo que sería la<br />

política de colonización d<strong>es</strong>arrollada por el Estado peruano, <strong>en</strong>tre las décadas de<br />

1960 y 1980, a<strong>un</strong> cuando <strong>es</strong>te hecho haya sido cuidadosam<strong>en</strong>te sil<strong>en</strong>ciado. Allí <strong>es</strong>tá,<br />

por ejemplo, la calificación del valle del Amazonas como “la futura d<strong>es</strong>p<strong>en</strong>sa del<br />

m<strong>un</strong>do” (p. 2) o las comparacion<strong>es</strong>, que <strong>en</strong> <strong>es</strong>as décadas harían parte de los<br />

discursos políticos, de los costos de incorporación de tierras a la actividad<br />

agropecuaria <strong>en</strong> las tr<strong>es</strong> grand<strong>es</strong> region<strong>es</strong> del país. En la costa, dice el autor, se<br />

nec<strong>es</strong>itan carreteras, irrigacion<strong>es</strong> y transformación de las tierras <strong>en</strong> tierras de cultivo,<br />

mediante el abonami<strong>en</strong>to (p. 78). En la sierra, las exig<strong>en</strong>cias son similar<strong>es</strong> que <strong>en</strong> la<br />

costa, pero agravadas por el hecho de que las tierras de cultivo son más <strong>es</strong>casas y<br />

<strong>es</strong>tán expu<strong>es</strong>tas a condicion<strong>es</strong> climáticas duras, como consecu<strong>en</strong>cia de la altura, las<br />

heladas y la irregularidad de las lluvias. En la selva, <strong>en</strong> cambio, la situación <strong>es</strong><br />

distinta, “nec<strong>es</strong>itándose sólo carreteras y limpia del terr<strong>en</strong>o, para su inmediata<br />

utilización. Las operacion<strong>es</strong> de sembrío son más fácil<strong>es</strong> y el cultiva (sic) más<br />

reducido, por el m<strong>en</strong>or tiempo que duro éste”. Y sigue el autor: “<strong>El</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>es</strong><br />

mayor, porque de <strong>un</strong> modo g<strong>en</strong>eral, se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos cosechas por año”. “Los<br />

ri<strong>es</strong>gos, fácil<strong>es</strong> por la ab<strong>un</strong>dancia de aguas y la pr<strong>es</strong><strong>en</strong>cia de lluvias casi todo el año”.<br />

“Las facilidad<strong>es</strong> y costos de instalación, infinitam<strong>en</strong>te inferior<strong>es</strong> a los citados, dado<br />

que exist<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos local<strong>es</strong>, material<strong>es</strong> de construcción y <strong>un</strong> clima apar<strong>en</strong>te, para<br />

vivir sin grand<strong>es</strong> precaucion<strong>es</strong> de abrigo, etc.” (p. 79). Es significativo el etc. con que<br />

el autor cierra el párrafo, que <strong>en</strong> <strong>es</strong>te contexto equivale a <strong>un</strong> religioso amén que<br />

pone p<strong>un</strong>to final a <strong>un</strong> ser<strong>en</strong>o dogma tan claro, como siempre lo son, que no requiere<br />

de mayor discusión. En <strong>es</strong>ta obra, el coronel Pérez Alvarado formula su ecuación<br />

referida al número de hectáreas que incorpora <strong>un</strong>a carretera. Considerando, afirma<br />

él, dos kilómetros a los lados de su eje, se t<strong>en</strong>dría 400 hectáreas por cada kilómetro<br />

de vía. <strong>El</strong> pr<strong>es</strong>id<strong>en</strong>te Fernando Belaúnde elevaría <strong>es</strong>ta manera de calcular al rango de<br />

certeza <strong>es</strong>tadística, y sobre ella basaría su política de colonización, <strong>un</strong>o de los pilar<strong>es</strong><br />

de sus gobiernos. Su <strong>en</strong>tusiasmo superaría el del coronel Pérez Alvarado, al afirmar<br />

que las 400 hectáreas serían el r<strong>es</strong>ultado de la incorporación de tierras <strong>en</strong> zonas de<br />

topografía “difícil”, pero que <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os “ondulant<strong>es</strong>” de topografía “intermedia”, la<br />

cifra llegaría a 800 hectáreas, y finalm<strong>en</strong>te a 1000, <strong>en</strong> los que él d<strong>en</strong>ominó de<br />

“topografía fácil, casi plana”. (Belaúnde, Fernando. La Conquista del Perú por los<br />

Peruanos, Edicion<strong>es</strong> Tawantinsuyu, 2da. Edición, Lima 1959: 107).<br />

Pero la colonización ha sido mucho más que la transfer<strong>en</strong>cia de población de <strong>un</strong>a<br />

región hacia otra, ya que <strong>en</strong> realidad ha implicado el traslado de concepcion<strong>es</strong><br />

referidas a temas como trabajo, aprovechami<strong>en</strong>to de recursos, producción y otros.<br />

Por ejemplo, los docum<strong>en</strong>tos que sust<strong>en</strong>taron los “proyectos <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>” (nombre<br />

que adoptaron los proyectos de colonización a partir de la década de 1980) se<br />

refier<strong>en</strong> a la madera como <strong>un</strong> recurso que debe servir para financiar al colono<br />

durante el tiempo que transcurre <strong>en</strong>tre la preparación y siembra de su parcela y la<br />

cosecha. En otras palabras, se alude a la madera como <strong>un</strong> recurso transitorio o para


decirlo <strong>en</strong> términos más actual<strong>es</strong>, como <strong>un</strong> recurso no r<strong>en</strong>ovable. Al mismo tiempo,<br />

gran parte de los cultivos y crianzas impulsados por la colonización, son los que se<br />

califican como exóticos, o extraños al lugar, <strong>en</strong> contraposición a los nativos. Así, se<br />

trata de impulsar la producción de carn<strong>es</strong> mediante el impulso a la ganadería vac<strong>un</strong>a<br />

o de búfalos, <strong>en</strong> el caso de Loreto. (Alg<strong>un</strong>a experi<strong>en</strong>cia observada <strong>en</strong> Cuba<br />

d<strong>es</strong>pertaría <strong>en</strong> <strong>es</strong>ta región <strong>un</strong> efímero <strong>en</strong>tusiasmo por los ovinos de pelo.) Para la<br />

producción de aceit<strong>es</strong>, se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la palma aceitera, originaria de África,<br />

cómodam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>dida como paquete tecnológico por empr<strong>es</strong>as transnacional<strong>es</strong>. La<br />

producción de pec<strong>es</strong> seguiría, al m<strong>en</strong>os inicialm<strong>en</strong>te, <strong>un</strong> rumbo similar, y a p<strong>es</strong>ar de<br />

las casi 700 <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Amazonía de <strong>nu<strong>es</strong>tro</strong> país, se trajo la tilapia,<br />

también del África, como solución. Es decir, el <strong>es</strong>pacio se puebla (coloniza) con<br />

forasteros, pero también los productos y las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que se busca d<strong>es</strong>arrollar son<br />

foráneas. De <strong>es</strong>te modo, la región se constituye <strong>en</strong> <strong>un</strong>a <strong>es</strong>pecie de telón de fondo de<br />

<strong>un</strong> <strong>es</strong>c<strong>en</strong>ario donde debe interpretarse <strong>un</strong>a obra creada <strong>en</strong> otra realidad e<br />

interpretada por autor<strong>es</strong> recién llegados. Los operador<strong>es</strong> del d<strong>es</strong>arrollo agropecuario<br />

vía la colonización, los que manejan las decision<strong>es</strong> políticas, los fondos y el poder de<br />

ejecutar ésas y éstos, los que declaran conocer <strong>es</strong>ta realidad y saber, le pid<strong>en</strong> a la<br />

región aportar su recurso más débil: los suelos, sobre la base, como ya m<strong>en</strong>cioné, de<br />

que si éstos pued<strong>en</strong> soportar <strong>un</strong>a flora, que consideran inútil, también podrán<br />

mant<strong>en</strong>er cultivos provechosos.<br />

Luego de más de 60 años de políticas de colonización, si consideramos como inicio<br />

de éstas la década de 1940 y no tomamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los int<strong>en</strong>tos realizados durante<br />

el siglo XIX, que <strong>es</strong>tuvieron básicam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tados a fom<strong>en</strong>tar la inmigración<br />

europea, los r<strong>es</strong>ultados pr<strong>es</strong><strong>en</strong>tan datos preocupant<strong>es</strong>. La tasa de defor<strong>es</strong>tación<br />

anual bordea las 400.000 hectáreas y la defor<strong>es</strong>tación acumulada <strong>es</strong> de <strong>un</strong>os 15<br />

millon<strong>es</strong> de hectáreas. Gran parte de las áreas defor<strong>es</strong>tadas <strong>es</strong>tán erosionadas por<br />

efecto de las lluvias y sus suelos exhib<strong>en</strong> hoy <strong>un</strong>a fuerte acidez, como mu<strong>es</strong>tra de lo<br />

cual se ha expandido el helecho licopodium. Los ríos se han <strong>en</strong>turbiado a<br />

consecu<strong>en</strong>cia del acarreo de gran cantidad de tierra lavada hacia ellos por las lluvias,<br />

lo que hecho además que sus lechos se colmat<strong>en</strong> y que la navegación se vuelva<br />

difícil o imposible <strong>en</strong> alg<strong>un</strong>as zonas. Hay <strong>un</strong>a pérdida de biodiversidad creci<strong>en</strong>te de<br />

<strong>es</strong>peci<strong>es</strong> de fa<strong>un</strong>a, tanto terr<strong>es</strong>tre como acuática, que afecta de manera <strong>es</strong>pecial la<br />

alim<strong>en</strong>tación de poblador<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as, qui<strong>en</strong><strong>es</strong> los usaban d<strong>es</strong>de épocas inveteradas.<br />

Para qui<strong>en</strong><strong>es</strong> seguimos de cerca <strong>es</strong>ta realidad durante los últimos 40 años, nos<br />

impr<strong>es</strong>iona el deterioro de su calidad de vida (alim<strong>en</strong>tación, condicion<strong>es</strong> de<br />

habitabilidad de las vivi<strong>en</strong>das y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de los poblados, disminución de la<br />

seguridad com<strong>un</strong>al, proliferación de comportami<strong>en</strong>tos antisocial<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>valorización y<br />

pérdida de conocimi<strong>en</strong>tos propios), a<strong>un</strong> cuando alg<strong>un</strong>as vec<strong>es</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> signos<br />

externos de riqueza que ant<strong>es</strong> eran d<strong>es</strong>conocidos, como radios o televisión, <strong>en</strong>tre<br />

otros. La pérdida de horizont<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> propios, con los que <strong>es</strong>taban asociados<br />

concepcion<strong>es</strong>, comportami<strong>en</strong>tos y relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, sometidos al rasero de <strong>un</strong>a<br />

globalización que busca la igualdad <strong>en</strong> la torpeza y <strong>es</strong>trid<strong>en</strong>cia, ti<strong>en</strong>de a<br />

g<strong>en</strong>eralizarse.<br />

Medio ambi<strong>en</strong>te y Universo<br />

Los prejuicios sobre la Amazonía y sus poblador<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán <strong>en</strong>raizados <strong>en</strong> las m<strong>en</strong>t<strong>es</strong> y<br />

políticas d<strong>es</strong>de hace siglos. Y a<strong>un</strong>que hoy nadie afirme con el <strong>en</strong>tusiasmo del pasado


las v<strong>en</strong>tajas de la colonización, me temo que se han tejido otros prejuicios sobre<br />

temas como g<strong>es</strong>tión ambi<strong>en</strong>tal y manejo de recursos. Alg<strong>un</strong>as consideracion<strong>es</strong> sobre<br />

cómo los pueblos indíg<strong>en</strong>as plantean su relación con el Universo pued<strong>en</strong> ayudar a<br />

c<strong>en</strong>trar la reflexión.<br />

La palabra medio ambi<strong>en</strong>te, como conj<strong>un</strong>to de factor<strong>es</strong> climáticos, edáficos y bióticos<br />

que hac<strong>en</strong> parte del <strong>en</strong>torno humano y actúan sobre los individuos, no ti<strong>en</strong>e<br />

equival<strong>en</strong>te exacto <strong>en</strong> las l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as. Si preg<strong>un</strong>táramos a indíg<strong>en</strong>as de<br />

diversas tradicion<strong>es</strong> cómo se dice medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus propias l<strong>en</strong>guas,<br />

seguram<strong>en</strong>te ellos darían como r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta la palabra que usan para nombrar a la<br />

Tierra, al Universo como <strong>es</strong>pacio total de la creación.<br />

En los mitos indíg<strong>en</strong>as, sus dios<strong>es</strong> y héro<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> más que crearlo han ord<strong>en</strong>ado<br />

el Universo <strong>en</strong> el cual vive la g<strong>en</strong>te de <strong>un</strong> pueblo <strong>es</strong>pecífico, j<strong>un</strong>to con otra de<br />

distinta tradición, así como también animal<strong>es</strong> y plantas y los ser<strong>es</strong> que los proteg<strong>en</strong>.<br />

No puedo evitar <strong>es</strong>tablecer la semejanza de <strong>es</strong>ta concepción con la cristiana, <strong>en</strong> la<br />

cual Dios tampoco crea el Universo sino que lo organiza a partir del caos, luego lo<br />

puebla con ser<strong>es</strong> humanos y no humanos y, por último, señala qué <strong>es</strong> lo que debe<br />

hacer cada <strong>un</strong>o de <strong>es</strong>os ser<strong>es</strong> y cómo deb<strong>en</strong> relacionarse.<br />

Difer<strong>en</strong>t<strong>es</strong> tradicion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as señalan que <strong>en</strong> los tiempos primordial<strong>es</strong><br />

de la humanidad, la g<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>ía que trabajar porque la naturaleza le daba todo lo<br />

que nec<strong>es</strong>itaba. Las personas convivían sin temor con los animal<strong>es</strong>, que eran<br />

también personas. Sin embargo, a raíz del incumplimi<strong>en</strong>to de alg<strong>un</strong>a norma<br />

<strong>es</strong>tablecida por el creador, <strong>es</strong>ta situación terminó, y a partir de <strong>en</strong>tonc<strong>es</strong> el ser<br />

humano ha debido trabajar para conseguir lo nec<strong>es</strong>ario. Ésta <strong>es</strong> otra semejanza con<br />

la tradición cristiana. A<strong>un</strong>que las sociedad<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as no t<strong>en</strong>gan la noción de<br />

“pecado” como culpa abrumadora que p<strong>es</strong>a sobre las <strong>es</strong>paldas de los humanos, sí<br />

consideran que <strong>es</strong>e hecho <strong>es</strong> también original, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de haber t<strong>en</strong>ido lugar <strong>en</strong><br />

el comi<strong>en</strong>zo de los tiempos, y que, a partir de <strong>en</strong>tonc<strong>es</strong>, las personas deb<strong>en</strong> trabajar<br />

para conseguir alim<strong>en</strong>tos, construir casas, y fabricar canoas, armas, v<strong>es</strong>tidos y, <strong>en</strong><br />

fin, todo lo nec<strong>es</strong>ario para vivir. Este rompimi<strong>en</strong>to de las normas <strong>es</strong> <strong>un</strong> hecho<br />

definitivo, lo que significa que no hay posibilidad de d<strong>es</strong>hacerlo. Por <strong>es</strong>o, d<strong>es</strong>de el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la norma fue transgredida, toda la humanidad <strong>es</strong>tá obligada a<br />

trabajar y a conseguir lo que nec<strong>es</strong>ita con su propio <strong>es</strong>fuerzo porque ya la naturaleza<br />

no se lo proporcionará. Así, para comer t<strong>en</strong>drá que cultivar, cazar, p<strong>es</strong>car y<br />

recolectar, y para hacer todo <strong>es</strong>to t<strong>en</strong>drá que conocer y organizarse y fabricar armas.<br />

Surge como preg<strong>un</strong>ta inevitable el por qué de la metáfora sobre la d<strong>es</strong>trucción<br />

realizada por los pueblos <strong>en</strong> illo tempore de aquello que la naturaleza l<strong>es</strong> daba de<br />

balde; el por qué de la importancia que otorgan sus relatos f<strong>un</strong>dacional<strong>es</strong> a la<br />

transgr<strong>es</strong>ión de reglas que pon<strong>en</strong> fin al b<strong>en</strong>eficio de no t<strong>en</strong>er que trabajar para vivir.<br />

Creo que la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta hay que buscarla <strong>en</strong> la vol<strong>un</strong>tad de los ser<strong>es</strong> humanos para<br />

afirmarse como tal<strong>es</strong>, como son hoy, <strong>es</strong> decir, difer<strong>en</strong>t<strong>es</strong> a la naturaleza. La<br />

transgr<strong>es</strong>ión marca la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ser humano, sociedad y cultura, por <strong>un</strong> lado, y<br />

naturaleza, por otro. La falta primordial <strong>es</strong>tablece que sólo a través del trabajo como<br />

acto civilizador, la sociedad indíg<strong>en</strong>a puede conseguir lo nec<strong>es</strong>ario para vivir. De allí<br />

que <strong>es</strong>a expr<strong>es</strong>ión común que afirma que los indíg<strong>en</strong>as hac<strong>en</strong> parte de la naturaleza


sea, a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, equivocada. No son parte de ella, son otra cosa como insist<strong>en</strong><br />

ellos mismos <strong>en</strong> demostrarlo mediante <strong>es</strong>tas reiteradas infraccion<strong>es</strong> a las normas,<br />

consignadas <strong>en</strong> sus mitos de orig<strong>en</strong>, que regían su vida cuando eran <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad con<br />

el m<strong>un</strong>do natural. Ahora viv<strong>en</strong> y se relacionan con éste pero son difer<strong>en</strong>t<strong>es</strong>.<br />

No obstante, las sociedad<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el concepto de dominio de la<br />

naturaleza que maneja la sociedad industrial moderna. <strong>El</strong>las no int<strong>en</strong>tan v<strong>en</strong>cer o<br />

doblegar a las fuerzas natural<strong>es</strong> para llevarlas a f<strong>un</strong>cionar según su propia vol<strong>un</strong>tad.<br />

En cambio, han <strong>es</strong>tablecido relacion<strong>es</strong> de reciprocidad con ella. A<strong>un</strong> cuando la<br />

inserción de las sociedad<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la economía de mercado ha alterado<br />

comportami<strong>en</strong>tos tradicional<strong>es</strong>, <strong>en</strong> muchos casos priman todavía criterios éticos <strong>en</strong><br />

su relación con la naturaleza. La capacidad de recomposición de las sociedad<strong>es</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>t<strong>es</strong> difer<strong>en</strong>t<strong>es</strong>, <strong>en</strong> los que se manejan instrum<strong>en</strong>tos conceptual<strong>es</strong><br />

y material<strong>es</strong> distintos, demu<strong>es</strong>tra ser muy grande. Hace poco leía el trabajo de <strong>un</strong><br />

colega que analiza cómo los inmigrant<strong>es</strong> mayas y de otros pueblos indíg<strong>en</strong>as de<br />

México y Guatemala, han recompu<strong>es</strong>to institucion<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> de ayuda mutua,<br />

<strong>en</strong> <strong>un</strong> medio tan difer<strong>en</strong>te como California, donde se d<strong>es</strong>empeñan principalm<strong>en</strong>te<br />

como braceros temporal<strong>es</strong> <strong>en</strong> labor<strong>es</strong> agrícolas, trabajos domésticos y otros.<br />

Las relacion<strong>es</strong> de reciprocidad que <strong>es</strong>tablec<strong>en</strong> las sociedad<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as con la<br />

naturaleza y los dueños de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que la pueblan, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como don principal de<br />

retribución el cumplimi<strong>en</strong>to de la norma de r<strong>es</strong>peto de no tomar más (animal<strong>es</strong> o<br />

plantas) que lo nec<strong>es</strong>ario para vivir, lo que afirma otro principio hermoso: que los<br />

actos humanos consci<strong>en</strong>t<strong>es</strong> son la mejor ofr<strong>en</strong>da a la vida.<br />

La g<strong>es</strong>tión ambi<strong>en</strong>tal<br />

La g<strong>es</strong>tión ambi<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la correcta administración del medio ambi<strong>en</strong>te<br />

basada <strong>en</strong> el principio de no exigirle a éste más allá de su capacidad natural o<br />

asistida de reg<strong>en</strong>eración, <strong>es</strong> f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te el producto de <strong>un</strong> acuerdo social. En<br />

las sociedad<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as, la g<strong>es</strong>tión ambi<strong>en</strong>tal y el manejo de recursos han<br />

constituido prácticas implícitas de las conductas humanas de relación con la<br />

naturaleza, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>un</strong> fuerte cont<strong>en</strong>ido ético. La g<strong>en</strong>te no aprovechaba los<br />

recursos sin ant<strong>es</strong> pedir permiso y hacer ofr<strong>en</strong>das a los dueños de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>, y<br />

asumía el compromiso de no tomar más de lo que nec<strong>es</strong>itaba para vivir. Es decir,<br />

<strong>es</strong>tablecía relacion<strong>es</strong> de reciprocidad con <strong>es</strong>tos dueños, relacion<strong>es</strong> que también<br />

<strong>es</strong>taban pr<strong>es</strong><strong>en</strong>t<strong>es</strong> <strong>en</strong> la práctica de compartir los productos de la cacería <strong>en</strong>tre los<br />

miembros de red<strong>es</strong> social<strong>es</strong> pre<strong>es</strong>tablecidas. Es cierto que <strong>es</strong>tas prácticas han sido<br />

afectadas por la inserción de las sociedad<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la economía de mercado,<br />

a<strong>un</strong>que sí se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> muchas zonas. También debo m<strong>en</strong>cionar que temas<br />

como éste han sido incorporados a la reflexión por alg<strong>un</strong>os programas de educación<br />

bilingüe intercultural <strong>en</strong> marcha.<br />

Para la sociedad industrial moderna, la relación ética del ser humano con la<br />

naturaleza <strong>es</strong> algo que <strong>es</strong>capa a su ámbito de compr<strong>en</strong>sión. No obstante, cuando<br />

ésta <strong>es</strong> intelig<strong>en</strong>te, sabe que del bu<strong>en</strong> uso de los recursos dep<strong>en</strong>de su propia<br />

<strong>es</strong>tabilidad productiva y económica, y pone <strong>en</strong> práctica <strong>es</strong>trategias de manejo. Esta<br />

mirada intelig<strong>en</strong>te <strong>es</strong> aj<strong>en</strong>a <strong>en</strong> sociedad<strong>es</strong> como la nu<strong>es</strong>tra, que hac<strong>en</strong> parte del<br />

llamado capitalismo dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o también capitalismo salvaje. Una visión de corto


plazo, <strong>un</strong>a mirada miope, determina que los recursos no se aprovech<strong>en</strong>, sino que se<br />

depred<strong>en</strong>. Por <strong>es</strong>to, Antonio Brack señala que la madera <strong>es</strong> explotada <strong>en</strong> la región<br />

como <strong>un</strong> recurso natural no r<strong>en</strong>ovable. Esa misma miopía impide que los extractor<strong>es</strong><br />

(sería demasiado llamarlos industrial<strong>es</strong> o empr<strong>es</strong>arios) vean su propia ubicación <strong>en</strong><br />

<strong>un</strong> contexto mayor: se cre<strong>en</strong> solos, señor<strong>es</strong> <strong>en</strong> su isla, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que su<br />

tiempo de imp<strong>un</strong>idad se acabará cuando <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia acuerdos internacional<strong>es</strong><br />

que exigirán que los recursos que sean colocados <strong>en</strong> el mercado prov<strong>en</strong>gan de áreas<br />

manejadas. En <strong>es</strong>e mom<strong>en</strong>to, su rapacidad concluirá, pero el daño causado al medio<br />

ya <strong>es</strong>tará hecho y, a vec<strong>es</strong>, será incurable.<br />

Es verdad que la r<strong>es</strong>ponsabilidad no <strong>es</strong> sólo de <strong>es</strong>tos extractor<strong>es</strong>, sino también de las<br />

propias autoridad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong>, siempre febrilm<strong>en</strong>te embarcadas <strong>en</strong> obras y<br />

construccion<strong>es</strong>, pero con total d<strong>es</strong>at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> materia de elaboración de normas que<br />

t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las pot<strong>en</strong>cialidad<strong>es</strong> de la región y, sobre todo, <strong>en</strong> la vigilancia de<br />

su cumplimi<strong>en</strong>to. Hay que d<strong>es</strong>pr<strong>en</strong>derse de prejuicios, como los que m<strong>en</strong>cioné al<br />

inicio, vinculados a la concepción de colonización, y mirar lo que son las<br />

pot<strong>en</strong>cialidad<strong>es</strong> propias de la región. Al r<strong>es</strong>pecto, <strong>es</strong> preocupante que el principal<br />

recurso r<strong>en</strong>ovable de la región, que <strong>es</strong> el agua por su capacidad de producción de<br />

<strong>un</strong>a vasta y diversificada fa<strong>un</strong>a y flora, no haya sido objeto de <strong>un</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>es</strong>pecial.<br />

Los plan<strong>es</strong> de manejo diseñados por el Estado se han convertido <strong>en</strong> camisas de<br />

fuerza para los grupos organizados de com<strong>un</strong>idad<strong>es</strong> indíg<strong>en</strong>as y ribereñas que<br />

quier<strong>en</strong> formalizar sus iniciativas y que se l<strong>es</strong> reconozca su justo derecho de<br />

b<strong>en</strong>eficiarse del aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos que cuidan y que han ayudado a<br />

repot<strong>en</strong>ciar. Como mu<strong>es</strong>tra, puedo decir que el trabajo realizado durante los últimos<br />

15 años por alg<strong>un</strong>as institucion<strong>es</strong> privadas para promover la organización de grupos<br />

de manejo com<strong>un</strong>al<strong>es</strong>, sólo ha podido lograr la aprobación de <strong>un</strong> plan de manejo<br />

p<strong>es</strong>quero y de tr<strong>es</strong> de manejo de aguaje. Y no ha sido por falta de propu<strong>es</strong>tas, sino<br />

por antojadizos bloqueos de <strong>un</strong> Estado que a la vez que <strong>es</strong>trangula <strong>es</strong>as iniciativas,<br />

permite la más d<strong>es</strong>carada extracción ilegal de madera de áreas natural<strong>es</strong> protegidas,<br />

tierras fiscal<strong>es</strong> y territorios de com<strong>un</strong>idad<strong>es</strong>. Estos trabajos inicial<strong>es</strong> de institucion<strong>es</strong><br />

privadas, pioneros por haber abierto <strong>un</strong> camino d<strong>es</strong>conocido, deberían ahora servir<br />

de base para que el Estado <strong>es</strong>tructure <strong>un</strong>a política de g<strong>es</strong>tión ambi<strong>en</strong>tal para la<br />

región que, a difer<strong>en</strong>cia de lo que hizo mediante la colonización, se bas<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

recursos propios y <strong>en</strong> la fuerza organizativa, la intelig<strong>en</strong>cia y la experi<strong>en</strong>cia de su<br />

población indíg<strong>en</strong>a y ribereña. Ésta <strong>es</strong> <strong>un</strong>a forma de construir regionalismo sobre<br />

bas<strong>es</strong> sólidas, no sobre gaseosas declaracion<strong>es</strong>.<br />

La construcción de <strong>un</strong>a política de g<strong>es</strong>tión ambi<strong>en</strong>tal debe com<strong>en</strong>zar con el<br />

conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de que medio ambi<strong>en</strong>te <strong>es</strong>, ant<strong>es</strong> que nada, el <strong>en</strong>torno inmediato y<br />

que <strong>es</strong> sobre éste que se debe actuar <strong>en</strong> primer lugar. No se pude pret<strong>en</strong>der crear<br />

conci<strong>en</strong>cia sobre los bosqu<strong>es</strong>, que a fin de cu<strong>en</strong>tas son realidad<strong>es</strong> lejanas a la g<strong>en</strong>te<br />

de la ciudad, por más que <strong>es</strong>ta ciudad sea Iquitos, si no creamos conci<strong>en</strong>cia sobre<br />

los problemas del <strong>en</strong>torno inmediato, si no <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos problemas como el de la<br />

contaminación del aire por la creci<strong>en</strong>te emisión de monóxido de los vehículos, o el de<br />

la contaminación sonora por motocarros, negocios diversos y ahora, además, por la<br />

reactivación circ<strong>un</strong>stancial del movimi<strong>en</strong>to político; si no solucionamos el problema<br />

del vertimi<strong>en</strong>to de aguas servidas sin ningún tipo de tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lugar<strong>es</strong>


céntricos, como el llamado puerto <strong>El</strong> Huequito, que hasta hace <strong>un</strong>os años era<br />

además embarcadero turístico; y finalm<strong>en</strong>te, para no seguir con la <strong>en</strong>umeración, si<br />

no somos capac<strong>es</strong> de solucionar, por disputas <strong>en</strong>tre autoridad<strong>es</strong>, <strong>un</strong> problema tan<br />

evid<strong>en</strong>te como el creado por la cercanía al aeropuerto del basurero m<strong>un</strong>icipal y la<br />

subsigui<strong>en</strong>te proliferación de gallinazos, que hoy afecta de manera frontal al turismo,<br />

<strong>un</strong>a de las pocas fu<strong>en</strong>t<strong>es</strong> de trabajo e ingr<strong>es</strong>o para la débil economía regional. Lo<br />

que quiero decir <strong>en</strong> última instancia, <strong>es</strong> que hay que devolverle a la palabra g<strong>es</strong>tión<br />

su s<strong>en</strong>tido práctico, de tareas articuladas para el logro de <strong>un</strong> fin, y así como la<br />

g<strong>es</strong>tión de <strong>un</strong>a empr<strong>es</strong>a no puede limitarse a teorías a ri<strong>es</strong>go de que ésta quiebre,<br />

así tampoco la del medio ambi<strong>en</strong>te puede r<strong>es</strong>tringirse declaracion<strong>es</strong> porque <strong>en</strong>tonc<strong>es</strong><br />

éste seguirá colapsando.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!