14.05.2013 Views

"Más que ocio", especial turismo. - Comunidad de Madrid

"Más que ocio", especial turismo. - Comunidad de Madrid

"Más que ocio", especial turismo. - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

más <strong>que</strong> ocio MIRANDO AL PASADO<br />

CINCO SIGLOS DE HISTORIA DAN PARA MUCHO. FUNDADO POR<br />

SEGOVIA, EL MUNICIPIO DE NAVALCARNERO HA VISTO PASAR POR<br />

SUS CALLES A LOS JESUITAS, A LA REALEZA, A TRABAJADORES DE<br />

FÁBRICAS E INCLUSO A LUCHADORES DE DISTINTOS BANDOS DE<br />

UNA GUERRA. LAS TORRES DE LA IGLESIA HAN PRESENCIADO<br />

IMPASIBLES TODO ESTE DEVENIR DE ACONTECIMIENTOS<br />

REINANDO DESDE LA ALTURA DE SU POSICIÓN<br />

‘E<br />

l lugar <strong>de</strong> Navalcarnero fue fundado por la ciudad<br />

<strong>de</strong> Segovia el 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1499. Los<br />

primeros años <strong>de</strong> existencia fueron difíciles<br />

<strong>de</strong>bido a la oposición <strong>de</strong> los nobles vecinos,<br />

<strong>que</strong> no dudaron en emplear la violencia en <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> sus intereses. Tras varias alternativas<br />

judiciales, el 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1617 la justicia<br />

real dictó la sentencia final a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

y pretensiones <strong>de</strong> Navalcarnero y Segovia.<br />

El siglo XVI fue un periodo <strong>de</strong> expansión<br />

<strong>de</strong>mográfica y consolidación urbana. En los<br />

terrenos cercanos al pueblo se cultivaban el<br />

trigo, la cebada, la vid y el olivo. Con el paso<br />

<strong>de</strong> los años se impondría la producción vinícola.<br />

Los caldos <strong>de</strong> Navalcarnero abastecerían<br />

los mercados <strong>de</strong> Segovia y <strong>Madrid</strong>.<br />

La creación y consolidación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

(1627-1805).<br />

En 1627 los vecinos <strong>de</strong> Navalcarnero se<br />

hicieron dueños <strong>de</strong> su futuro. El concejo compró<br />

a la hacienda real la jurisdicción <strong>de</strong>l lugar<br />

<strong>que</strong> hasta entonces había pertenecido a Segovia.<br />

De este modo, la población alcanzó la categoría<br />

<strong>de</strong> “villa”, <strong>de</strong>pendiendo directamente<br />

<strong>de</strong> la Corona. Una distinción <strong>que</strong> sería ampliada<br />

con motivo <strong>de</strong> la boda <strong>de</strong> Felipe IV y su<br />

sobrina Mariana <strong>de</strong> Austria en el oratorio <strong>de</strong> la<br />

Casa <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Navalcarnero, celebrada<br />

el 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1649. El rey recompensó la<br />

hospitalidad <strong>de</strong> sus vasallos concediendo la<br />

merced <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r titularse “villa <strong>de</strong> villa real”.<br />

Estos dos acontecimientos pusieron las bases<br />

para el fortalecimiento <strong>de</strong>l concejo.<br />

El siglo XVII conocería la creación y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo barrio <strong>que</strong> tomaría el<br />

nombre <strong>de</strong> una ermita consagrada en 1668,<br />

San José.<br />

El largo camino hacia la mo<strong>de</strong>rnidad (1805-<br />

1936).<br />

En las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX, la<br />

villa conoció una relevante mo<strong>de</strong>rnización urbana.<br />

Tuvo capital importancia la apertura en<br />

1876 <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> San Sebastián, <strong>que</strong> aseguró<br />

el suministro <strong>de</strong> agua a la población.<br />

En 1886 se inauguraron las nuevas escuelas<br />

públicas.<br />

La primera industrialización vino <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong>l ferrocarril, <strong>que</strong> llegó a Navalcarnero<br />

en 1891.<br />

Los últimos años (1936-2010).<br />

Con la Guerra Civil se rompió la ten<strong>de</strong>ncia<br />

creciente en la <strong>de</strong>mografía navalcarnereña. En<br />

un contexto <strong>de</strong>primido por la crisis económica y<br />

el paro obrero, al poco <strong>de</strong> terminar la Guerra se<br />

instaló la Industria Española <strong>de</strong>l Jabón S.A., conocida<br />

como Fábrica <strong>de</strong> Jabón, un proyecto industrial<br />

con un marcado sentido social.<br />

Hasta mediados <strong>de</strong> los años sesenta, Navalcarnero<br />

no recuperó la población perdida tras la<br />

Guerra Civil. Un crecimiento motivado en parte<br />

por la mejora económica <strong>de</strong> todos los sectores<br />

productivos. En 1960 el campo mantenía una<br />

presencia <strong>de</strong>stacada: el cultivo <strong>de</strong>l cereal, con el<br />

trigo y la avena a la cabeza, con casi 2.000 ha.<br />

duplicaba la extensión <strong>de</strong> los viñedos. La productividad<br />

<strong>de</strong> las tierras también había crecido<br />

gracias a la mecanización agraria (tractores, segadoras<br />

y trilladoras). Y la creación en 1947 <strong>de</strong><br />

la Cooperativa Agropecuaria <strong>de</strong> San Isidro<br />

había ayudado a dinamizar la comercialización<br />

<strong>de</strong> los productos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l campo.<br />

En la actualidad, Navalcarnero es una ciudad<br />

mo<strong>de</strong>rna, con todas las prestaciones y servicios,<br />

<strong>que</strong> mantiene su i<strong>de</strong>ntidad histórica y su<br />

estética <strong>de</strong> pueblo castellano.<br />

07

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!