14.05.2013 Views

ARQUETA-REtECARS* - Museo Arqueológico Nacional

ARQUETA-REtECARS* - Museo Arqueológico Nacional

ARQUETA-REtECARS* - Museo Arqueológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Museo</strong><br />

a<br />

'1,/<br />

ArqLre ctogxco<br />

NJacional<br />

r}IEZA DEL MES<br />

Cíclo rygg<br />

- 2oo1<br />

Creesleñasn síE??bCIños y rÉe@s reEEguosGs<br />

<strong>ARQUETA</strong>-<strong>REtECARS*</strong><br />

ilas peregri.reacá*mes y eB caÁlt* a 3as re3iquáas<br />

Por Angela fufuñoz Fernánáez<br />

Sala 3z<br />

MAYO f zoot


LA ARQUE'IA-RELICARIO<br />

Descripción<br />

La arqueta relicario que nos sirve de muestra tiene forma paralelepípeda, con cuatro<br />

patas, tapa tumbal con crestería de arquillos de herradura calados, rematada en tres<br />

apéndices, asemejando una arquitectura de proporciones reducidas. El frente principal<br />

está decorado con seis figurillas en relieve aplicadas. En el flrerpo aparece la<br />

Virgen en mandorla rodeada de dos ángeles y en la tapa tres santos con sendos libros<br />

en la mano izquierda. En los laterales se representan dos figuras de santos grabadas.<br />

Elaborada sobre un alma de madera, sus paredes fueron recubiertas de placas de<br />

cobre sobredorado. La piezapresenta un fondo esmaltado en azul salpicado de flo-<br />

res y discos de diversos colores y está datada en el siglo XIII, hacia 1230- Por su<br />

carácter de forma artística suntuaria, dotada de valor material, la arqueta expresa la<br />

estrecha asociación que se dio en la cultura románica entre lo bello y lo sagrado. Lo<br />

bello y suntuario como condición básica del objeto material que recepciona lo<br />

saglado.<br />

Técnica del esmaltado<br />

La técnica del esmaltado sobre metales es de origen muy antiguo, se conocía ya en la<br />

Segunda Edad de Hierro, alcanzó gran desarrollo durante los siglos altomedievales,<br />

experimentando una gran difusión con las artes románicas durante los siglos XI y<br />

XII- Pese a su dasificación entre las artes menores, las piezas decoradas con esta<br />

técnica gozaronde gran estima en el mundo medieval. Por el alto valor de los metales<br />

con los que se elaboraban, oro y plata, los obietos esmaltados sobre metal formaron<br />

parte importante del mobiliario de reyes y nobles y enriquecieron los tesoros<br />

eclesiásticos" Cálices, báculos de obispos y abades, frontales de altares o arcas<br />

sepulcrales de santos reconocidos fueron las piezas más habitualmente t¡atadas con<br />

las técnicas del esmaltado. Con el tiempo, a medida que se difundió el culto a los<br />

santos y la circulación de reliquias aumentó, las arquetas-relicarios se generalizaron<br />

como piezas habituales de los ajuares sagrados.<br />

Para la ejecución de esta pieza se empleó la técnica del excavado (campeado o<br />

champleué) consistente en rebajar pequeñas superficies en la lámina de metal, cuyos<br />

huecos se llenaban con polvos de esmalte. Se utilizaba un polvo compuesto de una<br />

mezcla básica de plomo y borax a Ia que se añadían distintos óxidos de metales<br />

según el color que se deseaba obtener, cobalto (azul), hierro (rojo), cobre (verde),<br />

cobre, plaia y antimonio (amarillo). E,l conjunto de la pieza se sometía a altas<br />

remperaturas 750-800o con las que quedaban fundida la pasta vítrea. El proceso se<br />

repetía varias veces y posteriormente se procedía al pulimento. Esta técnica, la más<br />

utilizada en la Edad Media, de distinguía de aquella otra corrocida como alveoladcr<br />

(tabicado o cloisonné) qu" consistía e¡r soldar perpendicularn-iente sobre ia ¡rlaca de<br />

base una laminillas muy finas de metal que seguían el contomo del dibujo. Estas<br />

celdillas se llenaban con polvo de esmalte.


Los talleres de Silos y Limoges<br />

Durante los siglos XI, XII y XIII destacaron por sus obras de esmaltería sobre metal<br />

los talleres de Limoges (Francia) cuyas obras logtaron gran difusión durante el<br />

periodo de desarrollo del arte románico. En la península ibérica, el monasterio de<br />

Santo Domingo de Silos, desde el sigio XI uno de los principales monasterios<br />

benedictinos hispanos, cuya importancia económica, poiítica y cultural, han sidcr<br />

reiteradas veces subrayadas por los historiadores, creó su propio taller de<br />

esmafuería. E,n el último cuarto del siglo XII, Silos con Pamplona se había constituido<br />

en uno de los principales centros productores de esmaltería, manifestación<br />

artística que se desarrolló en estrecha asociación con el mundo de l¿rs institr-tciorles<br />

religiosas, sus principales consumidores.<br />

La ejecución de la arqueta relicario seleccionada como Preza del lnes ha sicic;<br />

atribuida a los talleres de l,imoges. En la actualidad, sin e mbarSo, se está considerando<br />

su vinculación a los talleres de Sil


Dios en el mundo cuya encÍrrnación y resurrección instaura la posibilidad de santificación<br />

de hombres y muieres.<br />

La santidad fue una figura que acogió experiencias de perfeccionamiento espiritual<br />

cambiantes según los tiempos. De ahí que con el transcurrir de los siglos fueran<br />

surgiendo distintas tipologías de santos. En la primera etapa del crisúanismo, se<br />

rindieron honores de santos a aquellas personas dieron testimonio de fe. En aquella<br />

época, el tiempo de las persecuciones, esto venía a significar morir por la fe de Cristo.<br />

De aquí surge la figura del mártir cristiano. A partir del siglo M con la paz<br />

constantiniana, las comunidades cristianas inician una profunda transformación.<br />

Se constituyó un panteón diversificado porgéneros, modelosyfunciones que acogía<br />

santos nuevos, pero también santificaba figuras históricas o míticas del Antiguo y el<br />

Nuevo Testamento. [,os profetas, María Magdalena o los arcángeles fueron de esta<br />

forma incorporados.<br />

Los mártires encamaron la primera y más antigua expresión del culto a los santos.<br />

Con el paso de los siglos irían compartiendo espacio con otras figuras de santidad:<br />

obispos, monjes, reyes, nobles... y, a partir de los siglos XII yXIII, hombres y mujeres<br />

laicos de extracciones sociales más diversificadas. Las bases de redutamiento de la<br />

santidad, en lo que a estatus religioso, dase social y sexo se refiere, se irían modificando<br />

al compás de las t¡ansformaciones sociales, económicas, políticas y culturales<br />

del occidente cristiano.<br />

LAS RELIQUIAS: EL CUERPO DEL SANTO COMO INSTRUMENTO DE PODE,R<br />

El cuerpo, nos dice Sofia Boesch, es la realidad física en la que se inscribe la búsqueda<br />

espiritual. La capacidad para dominar el propio cuerpo -ayunos, penitencias,<br />

resistencia ai frío o la intemperie o el martirio- contribuye de modo decisivo en la<br />

cultura cristiana ai reconocimiento social de una excepcionalidad sobrenatural. El<br />

santo o santa que ha vencido la naturaleza en su espíritu y en su cuerPo, puede<br />

también dominarla, proteger a las gentes y animales de sus peligros, curar la enfermedad<br />

y hasta superar la muerte física operando la resurrección de los muertos. El<br />

cuerpo del santo vivo es ya un cuerpo santo. Y todo santo continúa viviendo en su<br />

cuerpo muerto. Esta centralidad det cuefpo en el proceso de santificación tiene co¡no<br />

consecuencia el poder taumatúrgico que le es atribuido después de muerto. En Ia<br />

cultura medieval, el milagro con su excepcionalidad quedó integrado en elorden de<br />

normalidad.<br />

Es así también como surgen las reliquias, objetos sagrados dotados de poder que<br />

confieren poder a quien administra su culto. Aunque desde los primeros tiem¡ros del<br />

culto a los santos circulaban reliquias procedcntes de Oriente, parece que mantuvo<br />

crerra vigencia hasta el siglo Vl la prohibicirin de abrir los sepulclos de los santos,<br />

una costumbre heredera de las leyes romanas [']sta costumbre sancionó conto reliquias<br />

no sól los cuerpos santos sino también cualquier objeto santificado por el contacto<br />

o presencia de los mismos erl sus sepulcros y altares. Son las llanladas brandeas,<br />

fragmentos de tela, aceite de las lámparas que ardían en sus sepulcros o frag,mentos<br />

de arena o piedra de sus tumbas. Entre los siglos IV y V la lglesia, a pesar de estar


mucho más interesada en destacarlaürtud de los santos porencima de sus poderes<br />

sobrenaturales, desarrolló procesos de gestión de las reliquias cada vez más<br />

articulados, aconsonantes con el gran éxito que portodas partes despertaba su culto.<br />

LAS PEREGzuNACIONES<br />

El culto a los santos y sus reliquias experimentó una expansión irrefrenable desde de<br />

los primeros siglos del cristianismo. Las reliquias conferían potencia sagrada al espacio<br />

que las alojaba. Las reglas de materialización del milagro o de captación de<br />

los beneficios del santo exigían el contacto físico o aproximación a las reliquias- Se<br />

hacía necesario, por tanto, el desplazamiento y acceso al lugar que guardaba la memoria<br />

y el cuerpo del santo y así fueron surgiendo por toda la cristiandad los santuarios<br />

y las peregrinaciones, generándose geografia sagrada articulada en tres eies<br />

fundamentales: Tierra Santa, Roma y Santiago de Compostela-<br />

Tierra Santa, en Oriente, se sancionó como el lugar de peregrinación Por antonomasia,<br />

su geografía concentraba la memoria de los orígenes del cristianismo, testimoniaba<br />

la imrpción de la divinidad en la historia. Ya desde el siglo IV se detecta un<br />

flujo constante de peregrinos a los Santos Lugares, un flujo que sufrirá los avatares<br />

políticos del Mediterráneo Oriental, los que se entrelazan con el dominio de los<br />

musulmanes desde el siglo VII, así como el movimiento liberador de los Santos Lugares<br />

que puso en marcha las Cruzadas. Este área fue para Occidente una importante<br />

cantera de aproüsionamiento de reliquias<br />

Roma. en el centro de la cristiandad, se consolidó por el prestigio de la tradición<br />

aposrólica y marLirial. Guardaba las tumbas de Pedro, cal¡eza fundadora de la iglesia<br />

ierárquica y San Pablo. Su suelo, además, atesoraba innumerables restos de mártires.<br />

En 1300 Bonifacio MII institucionahzó la figura del lubileo. Se buscaba estimular<br />

las peregrinaciones masivas a Roma, a cambio de indulgencias, gracias espirituales<br />

destinadas a conmutar las penas del Purgatorio, los peregrinos debían hacer<br />

un recorrido ritual por la ciudad, por sus iglesias y lugares sagrados más destacados.<br />

El iubileo consolidaba la imagen de Roma como ciudad sagrada .<br />

Desde el siglo IX, Santiago de Compostela, en el /inis terrae,los confines occidentaies<br />

del mundo conocido, completó la tríada de lugares santos más in-iportantes de la<br />

Cristiandad. Las peregrinaciones jacobeas a través de sus distintos itinerarios fueron<br />

ias que en mayor medida contribuyeron a articular un espacio euroPeo. L,n el siglo<br />

X, Santiago de Compostela ya estaba consolidado colno centlo de pe rcgrinaciórl<br />

siendo su momento de máximo apogeo los siglos Xl1'xll Desde la Baja i:dad tr4edia<br />

también se promulgaron "Perdonanqas" o jubileos para atraer ¡>cregritios<br />

l.a circulación de reliquias procedentes clc ultramat, Lln fell(ltrletio clLre la colltluist,i<br />

ln¡-lsulm¿rna estimLtló ¡otablcrrientc, intensificti la rccl cle ltrg,arcs s;il,t'¡tlos () sill'ltlia<br />

rios e n Occidente, una rrranera de compensar la lcjarría y la clifictrltacl tlt' acceso a lOs<br />

Iugares santos por antonomaSia, Irue así corrio err [:uroPa sc Crct) Lttl:t rctl capilar cle<br />

sa¡tuarios. de influf o regional, comarcal o local, ntttci'tos surgiclos ctl ltls itirlcrarios<br />

cle las grandes rutas de peregrinación.


A Hispania llegaron reliquias de Roma y de las Galias, y desde el siglo MI, con la<br />

invasión musulrnana, se esparcieron por los territorios cristianos peninsulares las<br />

reliquias de ios mártires hispanos que habían quedado en territorios ocupados por<br />

los musulmanes. La posesión de reliquias era una parte esencial del rito de consagración<br />

de las basílicas. Con el desan-ollo del Camino se Santiago entre los siglos X, XI<br />

y XIi fue apareciendo y consolidándose una tupida red de santuarios que consolidaron<br />

el t¡azado del Camino como ruta sacra. Por otro lado, los monasterios. focos de<br />

repoblación y cultura, se convirtieron en centros religiosos de primer orclen consolidando<br />

Ia tradición de sus propios santos, San Millán o Sanro Domingo de Siios son<br />

dos buenos exponentes.<br />

Fue así como surgió la figura real y literaria del peregrino y cómo un incontable<br />

número de gentes, n-rás hombres que mujeres, cle todas condiciones sociales, recorrieron<br />

los caminos de Occidente en busca de experiencias espirituaies y rnunclanas.<br />

La peregrinación suponía una ruptura con la nor¡lalidad, con el lugar de origeir<br />

coirio espacio de identidad personaly a lo largo dc los tieinpos acogió morivaciones<br />

de muy diversa índole: exilio voiuntario, mc¡tivos ascéticos o de expiación


Otras visitas recomendadas:<br />

> Santiago de Compostela<br />

> Monasterio de Santo Domingo de Silos<br />

> <strong>Museo</strong> arqueológico provincial de Burgos<br />

> <strong>Museo</strong> diocesano de Orense<br />

> <strong>Museo</strong> de A¡te de Cataluña<br />

BIBLIOCRAFIA<br />

I Sobre esmaltes y relicarios<br />

V¡¡ffip ANSóN, María Luisa. '[os esmaltes románicos de Silos", Hisnria 16. Cuatlcmos de Arte español, no 10,<br />

1991.<br />

GATJTHIER" M. M., "Uatelier d'orfebreris de Silos á l?poque romane", El romónico an Silos. Acus óel Sumposiu:'t<br />

Intsnacional cebbrada en Burgos m 1 9 88, Silos. I 990. pp - 37 7 -39 5.<br />

M.lflAS i B["{NXAKI. M. T., "Ets esmalrs romanics a Catalun¡a. 1. Arquetes", Barcelona, 1982.<br />

CAUTIE& M. M., L¿s routes de Ia Foi. Reliques et reliquaires de lrrusalem d Composule, Fribourg 1989.<br />

I Sobre Santo Domingo de Silos y el monacato benedictino<br />

L¿ comunicación en los monasterios medievales. XV Centenario de San Benito (Exposición iúnerante organizada<br />

por le Ministerio de Cultura en colaboración con A.N'A.B.A.B. 1980.<br />

ROMERO, Juan Ramón, 'L¡s monasterios en Ia España Medieval", Cuadernos de Investigación Medieual, n" 7,<br />

1 987.<br />

I Sobre religiosidad y el culto a los santos<br />

VAUCHEZ, André, I-a spiritualité du moyen Age occidenal. Wil-Xll síécles, Paris, 1975 (Hay uaducción española).<br />

BROWN, P erer, The Cult of the Sainrs, Chicago-l¡ndon, 1 9 8I .<br />

BOESCH CAIANO, Sofia, L¿ santiti, Roma-Bari, 1999.<br />

Les fonctions des sainu dans Ie monde occidmul (llle-XIIIe sibcle). Actes du collot1tte organisé par I'École t'ranqaise de<br />

Rome avec le concours de l'Llniversité de Rome "La Sapienza" (Rome, 27-29 de ocnb¡e I 988), École Frangaise de Rome,<br />

I 991.<br />

I Sobre peregrinaciones:<br />

VAZQUEZ DE PARGA, Luis; LACARRA, Iosé María,; URiA, Juan, Las ['eregnnaciones a Santiago de Conrposela,<br />

Madrid, 1948-49, 3 vols.<br />

BANGO 1'OR\4SO, Isidro, El Camin de Santia¡o, Madrid, 1993.<br />

SANTIAGO-OTERO, lloracio (Coord.), EI Oanino de Santiago, Ia tlospitalitlati tnttn,ística v las peregrinactoncs,<br />

Iunta de Casülla y L¡ón, Conseiería de Cultura y Turismo, 1992.<br />

CALICCT VON SAUCKEN, Paolo, (ed.), /toma, Santiago, Ia usalén. Ll ntrmdt¡ de [as pa'cgrinac¡on¿s, Madrid, 1999 '<br />

TLIRNER, Victor;TIIRNER Ddith, Image anrl l)ilgnnage in (-'l¡¡is¡i¿¡¡ Ctilure. rlrrrhr.opologicol Perspectives, Oxford,<br />

I 978.


Departamento de Difusión<br />

l'ieza del mes<br />

Sábados: 17,30 h.<br />

Domirrgos: 11,30 h. Y 12,30 h<br />

ENTRADA LII]IIE Y CRAruITA<br />

-i-exto. Angela Muñoz Ircrnández<br />

Asesoramiento científlco :<br />

Dpto. Antigüedades Mcdievales<br />

Maquetación:<br />

IlaúlAreces y Lr-ris Carrillo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!