14.05.2013 Views

PIEZA DEL MES enero '11 | La Colección de Joyería - Museo Sorolla

PIEZA DEL MES enero '11 | La Colección de Joyería - Museo Sorolla

PIEZA DEL MES enero '11 | La Colección de Joyería - Museo Sorolla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Próximas piezas <strong>de</strong>l mes:<br />

FEBRERO<br />

“<strong>Sorolla</strong> y <strong>La</strong> Habana”<br />

MARZO<br />

“El bargueño <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong> la Casa <strong>Sorolla</strong>”<br />

<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong><br />

<strong>enero</strong> ‘11 | <strong>La</strong> <strong>Colección</strong> <strong>de</strong> <strong>Joyería</strong>


<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong> | <strong>enero</strong> ‘11<br />

“<strong>La</strong> colección <strong>de</strong> joyería”<br />

Por Covadonga Pitarch<br />

Sala III<br />

Todos los jueves <strong>de</strong> <strong>enero</strong> a las 18.30 h.<br />

Duración 30 minutos<br />

[Asistencia libre]


<strong>La</strong> colección <strong>de</strong> joyería <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>:<br />

El <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong> guarda, entre sus fondos, una importante colección<br />

<strong>de</strong> joyería. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> las piezas que la componen pue<strong>de</strong>n ser clasificadas<br />

como joyería popular, puesto que, como es lógico, las joyas que<br />

pertenecieron a la familia se repartirían entre las hijas <strong>de</strong> <strong>Sorolla</strong>, a la<br />

muerte <strong>de</strong> su mujer, Clotil<strong>de</strong>.<br />

El museo, sí guarda algunas piezas <strong>de</strong> joyería culta, como, por ejemplo,<br />

dos relojes <strong>de</strong> caballero: uno con las iniciales <strong>de</strong> <strong>Sorolla</strong>, otro <strong>de</strong> la marca<br />

inglesa Higgs and Evans; un alfiletero <strong>de</strong> plata con forma <strong>de</strong> pajarito<br />

o una espátula <strong>de</strong> plata para pintar.<br />

También se conserva una pequeña colección <strong>de</strong> joyería berebere o marroquí,<br />

que seguramente se adquiriría durante el viaje <strong>de</strong> la familia a<br />

Tetuán, en febrero <strong>de</strong> 1917 y unos pendientes o alhorzas sefardíes.<br />

<strong>La</strong> colección <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> se compone principalmente <strong>de</strong> joyas populares<br />

<strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong>l país. Por supuesto, existe una importante<br />

representación <strong>de</strong> joyas valencianas: pendientes, broches, peinetas y<br />

agujones. También son numerosas las piezas castellano-leonesas: tanto<br />

los pendientes o arracadas, como los collares <strong>de</strong> <strong>La</strong> Alberca o los <strong>de</strong>l<br />

traje <strong>de</strong> Charra, así como los botones <strong>de</strong> plata que adornaban los trajes<br />

masculinos. Conservamos algunas joyas: pendientes y un colgante <strong>de</strong><br />

“galápago” típicos <strong>de</strong>l traje <strong>de</strong> gallega; y numerosas piezas como medallas,<br />

relicarios o rosarios que son propias <strong>de</strong> todas las regiones <strong>de</strong><br />

nuestro país.<br />

LA COLECCIÓN DE JOYERÍA <strong>DEL</strong> MUSEO SOROLLA<br />

4


5<br />

Novios salmantinos<br />

Óleo sobre lienzo<br />

1912<br />

Ním.<strong>de</strong> inv. 967<br />

<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong> DE ENERO<br />

El origen <strong>de</strong> la colección. El encargo<br />

<strong>de</strong> la Hispanic Society of America:<br />

Pero, ¿por qué adquirió <strong>Sorolla</strong> una colección<br />

<strong>de</strong> joyería?.<br />

El origen <strong>de</strong> la colección fue, por un lado,<br />

fruto <strong>de</strong> la personalidad coleccionista <strong>de</strong><br />

<strong>Sorolla</strong>. En fotos <strong>de</strong> época, dón<strong>de</strong> aparece<br />

la habitación <strong>de</strong>l matrimonio, se ve cómo<br />

tenían parte <strong>de</strong> esta colección colgada en<br />

la pared.<br />

Por otro lado, y principalmente, surge <strong>de</strong>l<br />

encargo <strong>de</strong> Archer M. Huntington para <strong>de</strong>corar<br />

la biblioteca <strong>de</strong> la Hispanic Society of<br />

America, con el tema <strong>de</strong> <strong>La</strong>s Regiones <strong>de</strong><br />

España.<br />

El contrato entre <strong>Sorolla</strong> y Huntington, firmado<br />

el 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1911, en París,<br />

se conserva en el <strong>Museo</strong>. En él, <strong>Sorolla</strong> se<br />

comprometía a entregar, no sólo los cuadros,<br />

sino, también, los trajes que utilizara<br />

para documentarse.<br />

«Entregar una <strong>de</strong>coración pintada al<br />

óleo, <strong>de</strong> tres o tres metros y medio (si el<br />

motivo artístico lo requería) por setenta<br />

metros <strong>de</strong> largo, sobre motivos que serían<br />

tomados por representaciones <strong>de</strong><br />

la vida actual en España y Portugal.<br />

A<strong>de</strong>más prometo entregar a The Hispanic<br />

Society of America todos los bocetos<br />

que hube hecho, y los trajes que para este<br />

objeto utilizase (pero no los estudios) 1 ».<br />

Y, efectivamente, <strong>Sorolla</strong> emprendió una<br />

ingente labor <strong>de</strong> documentación y trabajo<br />

para captar la verda<strong>de</strong>ra “vida actual <strong>de</strong><br />

España y Portugal” (aunque Portugal<br />

prácticamente quedaría fuera <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración)<br />

que duró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1912 hasta 1919.<br />

También conocemos, por la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

que mantuvo con su mujer, la insistencia<br />

<strong>de</strong> <strong>Sorolla</strong> en adquirir toda una colección<br />

<strong>de</strong> trajes populares; que se conservan<br />

en el museo y que superan actualmente las<br />

250 piezas.<br />

Estos trajes aparecen representados en sus<br />

obras, como por ejemplo, en Tipos <strong>de</strong>l<br />

Roncal o Tipos <strong>de</strong> <strong>La</strong>gartera, y muchas<br />

veces conservan las manchas <strong>de</strong> óleo que<br />

atestiguan el trabajo <strong>de</strong> <strong>Sorolla</strong>.<br />

Junto con esta colección textil, <strong>Sorolla</strong> <strong>de</strong>-<br />

Novios salmantinos.<br />

Detalle.<br />

bió adquirir la joyería que lo complementaba,<br />

pues estos trajes no se compren<strong>de</strong>n<br />

completos sin la joyería que les es propia y<br />

que es, también, complemento y reflejo <strong>de</strong>l<br />

gusto popular.<br />

Así, en la carta <strong>de</strong> Andrés P. Car<strong>de</strong>nal a <strong>Sorolla</strong>,<br />

el 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1914, queda<br />

reflejado que se compraron los trajes junto<br />

con sus joyas. <strong>La</strong> finalidad era tanto documentarse,<br />

como enviarlos a la Hispanic<br />

Society of America.<br />

«Escribí a V. a Madrid, significándole los<br />

perjuicios que me irrogaba, el que V. <strong>de</strong>cidiera,<br />

según apuntaba su última cata,<br />

no quedarse con el traje <strong>de</strong> albercana<br />

que por su encargo y para Mister Huntignton<br />

he adquirido. (…) Como en mi<br />

LA COLECCIÓN DE JOYERÍA <strong>DEL</strong> MUSEO SOROLLA<br />

6


7<br />

Tipos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Ansó<br />

Óleo sobre lienzo<br />

1914<br />

Ním.<strong>de</strong> inv. 1047<br />

<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong> DE ENERO<br />

anterior le <strong>de</strong>cía, las prendas y alhajas<br />

compradas por mi, constituyeron un<br />

traje completo, clásico y rico <strong>de</strong> albercana<br />

con sus alhajas; y si estas no son hoy,<br />

en el número que las <strong>de</strong> que V. vió, puedo<br />

adquirir las que faltan, en un plazo<br />

<strong>de</strong> dos o tres meses, en el momento en<br />

que V. me autorice a ello y con ello el<br />

encargo <strong>de</strong> Mister Huntington, quedará<br />

cumplidamente hecho y a precios más<br />

económico 2 . »<br />

Ya en la carta <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> <strong>enero</strong> <strong>de</strong> 1915,<br />

Andrés P. Car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong>posita tanto el traje,<br />

como las joyas en casa <strong>de</strong>l pintor:<br />

«Mi distinguido amigo: le <strong>de</strong>jo a V. en su<br />

casa el traje y las joyas <strong>de</strong> albercana,<br />

con la lista <strong>de</strong> todas las prendas y alhajas.<br />

Ascien<strong>de</strong> el total a 752,50 pts, que V<br />

me abonará como le sea cómodo. Estoy<br />

hoy a sus ór<strong>de</strong>nes en el Hotel Imperial,<br />

calle <strong>de</strong> la Montera. Su amigo íntimo<br />

Andrés P. Car<strong>de</strong>nal3 »<br />

Estas piezas aparecen, al igual que los trajes,<br />

representadas en sus cuadros, como,<br />

por ejemplo: el collar <strong>de</strong> galápago <strong>de</strong>l<br />

cuadro Tipo <strong>de</strong> Galicia. Los botones dorados<br />

que abotonan el cabezón <strong>de</strong> la camisa<br />

masculina festiva <strong>de</strong>l cuadro Novios<br />

salamantinos y los múltiples collares que<br />

acompañan siempre al traje <strong>de</strong> vistas <strong>de</strong><br />

novia <strong>de</strong> <strong>La</strong> Alberca. Los pendientes o arracadas<br />

típicas <strong>de</strong> la Novia lagarterana o<br />

las Vírgenes <strong>de</strong>l Pilar que <strong>de</strong>coran la escarapela<br />

<strong>de</strong>l traje típico <strong>de</strong> Ansó, que se ven en<br />

el cuadro Tipos <strong>de</strong> Ansó.<br />

<strong>La</strong> joyería popular <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>:<br />

<strong>La</strong> joyería ha sido siempre una parte fundamental<br />

<strong>de</strong>l adorno personal y está estrechamente<br />

ligada, tanto a la indumentaria,<br />

como a la religiosidad y las creencias populares.<br />

<strong>La</strong>s joyas, a<strong>de</strong>más, son un elemento comunicador:<br />

muestran el estatus, el po<strong>de</strong>r<br />

familiar o el estado civil <strong>de</strong> una persona:<br />

así existen pendientes <strong>de</strong> casada: como los<br />

pendientes asturianos <strong>de</strong> tipo calabaza<br />

que conserva el museo, pendientes <strong>de</strong> luto<br />

o pendientes <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> cría.<br />

<strong>La</strong> joyería, como los trajes, tienen peculiarida<strong>de</strong>s<br />

regionales: existen collares típicos<br />

<strong>de</strong> Salamanca, <strong>de</strong> Ibiza, <strong>de</strong> Galicia; y a su<br />

vez, existió un comercio, en ferias regio-<br />

Tipos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Ansó.<br />

Detalle .<br />

nales, que popularizó mo<strong>de</strong>los por toda la<br />

Península, como el lazo cordobés.<br />

<strong>La</strong>s joyas también reflejan las creencias.<br />

España, por ser un país con una cultura<br />

tradicional fuertemente religiosa, siempre<br />

contó en su joyería, tanto culta como<br />

popular, con numerosas piezas religiosas:<br />

cruces, medallas, relicarios, enseñas, escarapelas,<br />

etc. En la joyería popular éstas<br />

se vuelven mayoritarias y se entremezclan<br />

con otro tipo <strong>de</strong> creencias mágicas.<br />

Así, en la cultura popular, aunque plenamente<br />

católica, permanecieron firmes<br />

i<strong>de</strong>as a cerca <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

piedras, frutos, símbolos con los que se<br />

realizaban amuletos.<br />

LA COLECCIÓN DE JOYERÍA <strong>DEL</strong> MUSEO SOROLLA<br />

8


9<br />

El hombre ante las adversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida,<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s, los fenómenos climatológicos<br />

incontrolables, ante la necesidad<br />

<strong>de</strong> sentir protección y un cierto control, se<br />

sirve <strong>de</strong> una infinidad <strong>de</strong> amuletos-joya.<br />

Por lo tanto, no es extraño encontrar entremezcladas<br />

ambos tipos <strong>de</strong> pieza: las<br />

propiamente religiosas y los amuletos. Un<br />

ejemplo clarísimo <strong>de</strong> éste fenómeno es el<br />

cinturón mágico que se conserva en el museo.<br />

El cinturón mágico <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>:<br />

El Cinturón Mágico que conserva el<br />

<strong>Museo</strong> ha sido extensamente estudiado por<br />

Concha Herránz4. Tal y como ella indica, se<br />

trata <strong>de</strong> una banda <strong>de</strong> terciopelo a la que se<br />

sujetan 14 ca<strong>de</strong>nas, <strong>de</strong> las que cuelgan los<br />

14 dijes <strong>de</strong> plata, probablemente <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII.<br />

Este tipo <strong>de</strong> cinturón fue tradicionalmente<br />

usado para proteger a los niños. Éstos<br />

son junto con las mujeres, los seres más<br />

in<strong>de</strong>fensos, más expuestos a los peligros.<br />

Por ello, era costumbre llenarlos <strong>de</strong> dijes o<br />

amuletos protectores.<br />

Los infantes <strong>de</strong> los Austrias aparecen representados<br />

vistiendo estos cinturones <strong>de</strong><br />

amuletos, como por ejemplo, los retratos <strong>de</strong><br />

Bartolomé González entre los que po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>stacar el retrato <strong>de</strong> grupo: Infante Car<strong>de</strong>nal<br />

don Fernando, infante don Alon-<br />

<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong> DE ENERO<br />

so y la infanta doña Margarita en Viena o<br />

el <strong>de</strong>l Infante don Alonso y la Infanta doña<br />

Margarita en el Valencia <strong>de</strong> don Juan; en<br />

las Descalzas Reales, el <strong>de</strong> Pantoja <strong>de</strong> la<br />

Cruz Infanta María Ana con sonajeros.<br />

También los niños <strong>de</strong> estratos más populares<br />

llevaron estos cinturones dijeros; el <strong>Museo</strong><br />

<strong>de</strong>l Traje conserva un exvoto <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> ver la representación<br />

<strong>de</strong> un niño llevándolo.<br />

El cinturón <strong>de</strong> nuestro <strong>Museo</strong> <strong>de</strong>staca por<br />

la cantidad <strong>de</strong> dijes, hasta 14 y por la mezcla<br />

que se produce <strong>de</strong> amuletos y objetos<br />

religiosos propios <strong>de</strong> la tradición católica<br />

española.<br />

Así, <strong>de</strong>l cinturón pen<strong>de</strong>n: una garra <strong>de</strong> tejón,<br />

un relicario, un perfumero, una medalla<br />

relicario con imagen <strong>de</strong> Santa Lucía,<br />

una medalla <strong>de</strong> Santiago Matamoros, una<br />

Virgen <strong>de</strong>l Pilar, un cascabelero, una segunda<br />

imagen <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l Pilar, medalla<br />

<strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l Carmen, una campanilla,<br />

una patena <strong>de</strong> forma cuadrangular,<br />

chupador cromático, una medalla relicario<br />

<strong>de</strong> la Virgen con el Niño y un Cristo <strong>de</strong> Burgos.<br />

<strong>La</strong> garra <strong>de</strong> tejón normalmente engastada<br />

en plata, para po<strong>de</strong>r ser llevada <strong>de</strong> una<br />

ca<strong>de</strong>na, es uno <strong>de</strong> los amuletos más comunes<br />

en nuestro país. Aparece documentado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XV, citado en el libro <strong>de</strong> Fernando<br />

Rojas <strong>La</strong> Celestina5 , entre los brebajes<br />

e ingredientes que guarda la Celestina<br />

en su casa.<br />

<strong>La</strong> garra <strong>de</strong> tejón era usada por niños y por<br />

mujeres para prevenir, entre otros males, el<br />

mal <strong>de</strong> ojo.<br />

El mal <strong>de</strong> ojo era la forma más común <strong>de</strong><br />

encantar y embrujar en el Viejo Mundo. Es<br />

ancestral la creencia en el mal producido<br />

a través <strong>de</strong>l ojo, <strong>de</strong>l mal mirar. Éste era<br />

un po<strong>de</strong>r propio <strong>de</strong> brujas y brujos. Para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la fascinación, <strong>de</strong> los daños<br />

producidos por la mirada aojadora, el pueblo<br />

se vale <strong>de</strong> un sinfín <strong>de</strong> objetos. Principalmente,<br />

se emplearon objetos complejos,<br />

que distraían la mirada. Objetos monstruosos<br />

y colores brillantes, como el rojo, el<br />

amarillo, el ver<strong>de</strong>, el negro, el blanco, que<br />

impi<strong>de</strong>n la concentración.<br />

<strong>La</strong> garra <strong>de</strong> tejón reúne varias <strong>de</strong> estas<br />

características. Su forma monstruosa y<br />

puntiaguda, distraen al aojador, pues antes<br />

<strong>de</strong> lanzar la mirada maligna <strong>de</strong>be contar<br />

todos los pelos <strong>de</strong> la garra, lo que le haría<br />

per<strong>de</strong>r la concentración.<br />

De una forma parecida actúa el chupador<br />

cromático realizado en vidrio y <strong>de</strong>corado<br />

al filli, técnica <strong>de</strong> influencia veneciana <strong>de</strong><br />

gran influencia en Cataluña. Los colores<br />

alegres divierten la mirada, distrayendo, <strong>de</strong><br />

manera que no podía causar mal al portador.<br />

Estos chupadores sirvieron, también,<br />

para prevenir el dolor <strong>de</strong> encías, propios <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>ntición infantil.<br />

Lleva el cinturón, también, relicarios.<br />

España fue durante la contrarreforma una<br />

fiel <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong>l culto a las reliquias. Con-<br />

cluyendo el Concilio <strong>de</strong> Trento se ratificó<br />

el uso <strong>de</strong> reliquias: restos <strong>de</strong> un cuerpo u<br />

objeto sagrado; así como objetos que han<br />

estado en contacto con el santo, son dignos<br />

<strong>de</strong> veneración. El pueblo apreció especialmente<br />

estas joyas que, o bien, llevaban en<br />

su interior restos sagrados, o bien habían<br />

entrado en contacto con algún santo venerable.<br />

El cinturón tiene hasta cuatro relicarios,<br />

el primero, una cajita <strong>de</strong> plata; el segundo<br />

<strong>de</strong>corado con la imagen <strong>de</strong> Santa Lucía,<br />

patrona <strong>de</strong> la vista; el tercero con la Virgen<br />

<strong>de</strong>l Carmen, patrona <strong>de</strong> los marineros; y el<br />

cuarto con una representación <strong>de</strong> la Virgen<br />

y el Niño.<br />

Los perfumeros, esencieros o pomas<br />

sirvieron para contener líquidos muy apreciados<br />

por sus efectos curativos contra el<br />

mal <strong>de</strong> aire.<br />

Por mal <strong>de</strong> aire se entien<strong>de</strong>, en contextos<br />

populares, los ambientes enrarecidos o<br />

infectos. Algunos productos <strong>de</strong> olor fuerte,<br />

como el ajo, el estiércol, también producen<br />

mal. Para contraatacar esto, se realizaban<br />

brebajes o bebedizos principalmente vegetales,<br />

a partir <strong>de</strong> plantas como el laurel,<br />

las peonías o el romero. Los brebajes se llevaban<br />

en frasquitos <strong>de</strong> cristal como el <strong>de</strong>l<br />

cinturón, aunque también <strong>de</strong> azabache o<br />

plata, como las pomas que se conservan en<br />

el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong>l Traje.<br />

Es muy común encontrar en la joyería<br />

popular medallas con la representación<br />

LA COLECCIÓN DE JOYERÍA <strong>DEL</strong> MUSEO SOROLLA<br />

10


11<br />

<strong>de</strong> Santiago Matamoros. Santiago, el<br />

apóstol, patrón <strong>de</strong> España, aparece relacionado<br />

por las leyendas con la reconquista,<br />

principalmente con la batalla <strong>de</strong>l Clavijo.<br />

Es una imagen muy común en nuestra<br />

joyería, tanto en Salamanca, como en Toledo,<br />

don<strong>de</strong> aparecen en brazaleras, dijeros<br />

o collares, o bien <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente.<br />

También se hicieron joyas <strong>de</strong> factura más<br />

cuidada con esta imagen, como la medalla<br />

(num. Inventario 70103), enmarcada con<br />

el águila bicéfala, emblema <strong>de</strong> los Reyes<br />

Católicos y <strong>de</strong>l emperador Carlos V, que<br />

pue<strong>de</strong> verse en la Sala III <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong>.<br />

Otro <strong>de</strong> las imágenes más veneradas en<br />

todo nuestro país fue la <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l<br />

Pilar <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

<strong>La</strong> imagen que se conserva en el Basílica<br />

<strong>de</strong>l Pilar se reprodujo en innumerables medallas,<br />

pero, también, en pequeñas imágenes<br />

<strong>de</strong> bulto redondo. Éstas frecuentemente<br />

llevan en el reverso un pequeño aplique,<br />

no sólo para colgarla sino, también, para<br />

coserlas sobre las escarapelas que adornaban<br />

los vestidos <strong>de</strong> Ansó. Probablemente<br />

esa fue la función <strong>de</strong> las otras tres Vírgenes<br />

<strong>de</strong>l Pilar (num. Inventario 70108, 70109 y<br />

70110) que se exhiben en la vitrina.<br />

Otros elementos que i<strong>de</strong>ntifican claramente<br />

este cinturón como un objeto infantil<br />

es la presencia <strong>de</strong>l cascabelero y <strong>de</strong> la<br />

campanilla.<br />

Los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l sonido han estado presentes<br />

<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong> DE ENERO<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos ancestrales.<br />

El uso <strong>de</strong> campanillas y cascabeles como<br />

amuletos se remontan, tal y como indica<br />

Joaquín Díaz6, hasta por lo menos la Antigüedad<br />

Clásica. El sonido ahuyenta a los<br />

malos espíritus y sirven, también, contra<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s y el aojamineto. Por eso,<br />

es frecuente su uso en mujeres y niños.<br />

El cinturón porta un cascabelero, con 16<br />

campanillas y una campanilla cuyo vástago<br />

está compuesto por dos reptiles que se<br />

entrelazan, rematados por una corona.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, la frecuente asociación <strong>de</strong>l<br />

sonido con animales monstruosos. Así, en<br />

la vitrina po<strong>de</strong>mos ver hasta 3 sonajeros<br />

(num. Inventario 70002, 70003 y 70004)<br />

más, dos con la típica representación <strong>de</strong> la<br />

sirena. Animal monstruoso <strong>de</strong> la mitología<br />

clásica que presenta torso <strong>de</strong> mujer y cola<br />

<strong>de</strong> pez. Generalmente portan un espejo en<br />

el que se miran y van tocadas con una gran<br />

corona. <strong>La</strong>s sirenas encantan o fascinan<br />

con el sonido <strong>de</strong> su voz. El sonido <strong>de</strong> los<br />

cascabeles que pen<strong>de</strong>n bajo ellas y el espejo<br />

(en el que rebotaría el maleficio) protegen<br />

contra este tipo <strong>de</strong> males a lo largo <strong>de</strong> la<br />

vida.<br />

Un tercer sonajero, en cambio, lleva la<br />

imagen <strong>de</strong> un santo con la cruz y, sobre él,<br />

el espíritu santo alzado en vuelo.<br />

Otra pieza, <strong>de</strong> amplia difusión en la joyería<br />

popular y que pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestro cinturón es<br />

la Patena.<br />

<strong>La</strong> patena es una joya constituida principalmente<br />

por una o dos láminas <strong>de</strong> plata<br />

que suelen presentar <strong>de</strong>coración incisa,<br />

nielada, y a veces esmaltada. Son piezas<br />

que se remonta a la joyería <strong>de</strong>l Renacimiento<br />

(aparece citada e los inventarios <strong>de</strong><br />

Isabel la Católica) y sin embargo, tuvieron<br />

gran éxito en los medios rurales. Así, ya en<br />

1726 el Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finía<br />

la patena como: «una lámina ancha<br />

que antiguamente traían a los pechos<br />

con alguna insignia <strong>de</strong>vocional, que al<br />

día <strong>de</strong> hoy tan solamente se usa entre las<br />

labradoras».<br />

<strong>La</strong>s patenas fueron especialmente apreciadas<br />

en Castilla y León, dón<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los se<br />

han venido repitiendo hasta la actualidad,<br />

y don<strong>de</strong> es habitual encontraras entre las<br />

gran<strong>de</strong>s collaradas <strong>de</strong> <strong>La</strong> Alberca o siendo<br />

llevadas en solitario.<br />

<strong>La</strong> patena que pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cinturón, <strong>de</strong> forma<br />

cuadrangular, presenta una <strong>de</strong>coración<br />

grabada <strong>de</strong> simbología cristológica.<br />

En la misma vitrina pue<strong>de</strong> verse otros dos<br />

mo<strong>de</strong>los. Una cuadrada (num. Inventario<br />

70010) con motivos <strong>de</strong>corativos vegetales y<br />

otra redonda (num. Inventario 70009) que<br />

presenta una iconografía doble <strong>de</strong> Cristo<br />

Crucificado y Virgen con el Niño tradicionalmente<br />

conocida como Cristo Preñao,<br />

por el abombamiento que produce la posición<br />

<strong>de</strong>l Cristo sobre la Cruz.<br />

Finalmente, cierra el cinturón una imagen<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Cristo <strong>de</strong> Burgos. Repre-<br />

sentación <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> Cristo que se<br />

encuentra, en la actualidad, en una capilla<br />

<strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Burgos, a don<strong>de</strong> fue<br />

trasladada en 1835 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el convento <strong>de</strong> los<br />

Padres Agustinos <strong>de</strong> la misma ciudad.<br />

A este Cristo se le atribuyen curaciones y<br />

milagros varios, <strong>de</strong> ahí que su culto esté<br />

muy extendido y no sólo por el norte peninsular,<br />

sino también en Andalucía e Hispanoamérica,<br />

si bien es cierto que, como<br />

muestran las cruces asociadas a la joyería<br />

tradicional, arraigó especialmente en la<br />

zona castellano leonesa.<br />

<strong>La</strong> iconografía <strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong> Burgos presenta,<br />

como características más <strong>de</strong>stacadas, el<br />

faldón largo y con pliegues ceñido que cubre<br />

el cuerpo <strong>de</strong>l Crucificado a partir <strong>de</strong> la<br />

cintura, y los dos huevos <strong>de</strong> avestruz (que<br />

en las cruces más pequeñas aparecen como<br />

dos simples óvalos) que ocultan los pies. <strong>La</strong><br />

leyenda dice que estos huevos sustituían<br />

una parte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los pies <strong>de</strong>saparecida<br />

en la boca <strong>de</strong> un apasionado <strong>de</strong>voto.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la imagen que cuelga <strong>de</strong>l cinturón<br />

en el museo se conserva otro Cristo<br />

<strong>de</strong> Burgos <strong>de</strong> iconografía similar, aunque<br />

in<strong>de</strong>pendiente (num. Inventario 70023)<br />

que aparece sobre una cruz muy trabajada<br />

y bajo los pies la inscripción “Burgos”.<br />

Otras piezas:<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la importancia excepcional <strong>de</strong>l<br />

cinturón mágico conservado en el <strong>Museo</strong><br />

<strong>Sorolla</strong>, la colección <strong>de</strong>staca por otras piezas<br />

<strong>de</strong> gran interés.<br />

LA COLECCIÓN DE JOYERÍA <strong>DEL</strong> MUSEO SOROLLA<br />

12


13<br />

<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong> DE ENERO<br />

Garra <strong>de</strong> tejón<br />

Perfumero, esenciero o poma.<br />

Cascabelero<br />

Cristo <strong>de</strong> Burgos<br />

Chupador cromático<br />

LA COLECCIÓN DE JOYERÍA <strong>DEL</strong> MUSEO SOROLLA<br />

14


15<br />

Collar astorgano <strong>de</strong> plata y coral<br />

S. XVIII<br />

<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong> DE ENERO<br />

Son, por ejemplo, joyas propias <strong>de</strong>l pueblo<br />

salamantino <strong>de</strong> <strong>La</strong> Alberca, don<strong>de</strong> sabemos<br />

que <strong>Sorolla</strong> hizo adquisiciones o las importantes<br />

piezas maragatas y charras. Se<br />

exhibe, a<strong>de</strong>más, en la vitrina <strong>de</strong> la sala III<br />

un interesante collar <strong>de</strong> estrás que ingresó<br />

en la Casa <strong>Sorolla</strong> adornando una Virgen<br />

Gótica.<br />

En cuanto a las joyas <strong>de</strong> <strong>La</strong> Alberca, éstas<br />

han sido exhaustivamente estudiadas<br />

por María Antonia Herradón Figueroa7 y siguiendo a esta autora diremos que se<br />

caracterizan por: el empleo <strong>de</strong> materiales<br />

como el coral y la plata, el trabajo en filigrana,<br />

y un gusto por la acumulación y el<br />

recargamiento a la hora <strong>de</strong> llevarlas, que<br />

se explica, también, por el empleo <strong>de</strong> éstas<br />

como forma <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> riqueza y<br />

muestra <strong>de</strong>l bienestar familiar.<br />

De entre las pieza <strong>de</strong> esta colección po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>staca el collar (num. Inventario<br />

70005). Este collar se pue<strong>de</strong> adscribir a las<br />

collaradas maragatas. Los collares maragatos<br />

se caracterizan por el uso <strong>de</strong> coral,<br />

alternando con bollagras y alconciles.<br />

<strong>La</strong>s bollagras son bolas esféricas <strong>de</strong> plata<br />

o plata dorada <strong>de</strong>coradas con espirales <strong>de</strong><br />

cordoncillo y salpicadas <strong>de</strong> esferillas. Los<br />

alconciles son cuentas tubulares que suelen<br />

presentar motivos <strong>de</strong>corativos geométricos<br />

realizados a base <strong>de</strong> calados. Nuestro<br />

collar, alternan las tres, intercalando entre<br />

ellas hasta 6 medallas y un largo colgante<br />

en el centro.<br />

<strong>La</strong>s medallas presentan motivos <strong>de</strong>cora-<br />

tivos <strong>de</strong> Santiago Matamoros, que como<br />

hemos visto anteriormente, es uno <strong>de</strong> los<br />

más apreciados en Castilla y León y dos<br />

medallas <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l Sagrario, <strong>de</strong> la<br />

Catedral <strong>de</strong> Toledo, que se reconoce por la<br />

gran corona típica <strong>de</strong> su iconografía.<br />

Del centro cuelga un complejo colgante a<br />

base <strong>de</strong> motivos geométricos y coral.<br />

Dentro <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>rezo maragato, las collaradas<br />

son la pieza más valiosa, y buena<br />

muestra <strong>de</strong> ello es el consi<strong>de</strong>rable peso que<br />

alcanzan, hasta tres kilos.<br />

<strong>La</strong>s collaradas formaban parte <strong>de</strong> las donas,<br />

el conjunto <strong>de</strong> regalos que los novios<br />

se intercambiaban antes <strong>de</strong> la boda.<br />

Rosario salmantino con dos relicarios.<br />

S. XVIII<br />

Un segundo collar (num. Inventario<br />

70006), presenta <strong>de</strong> nuevo una combinación<br />

<strong>de</strong> bollagras y cuentas esféricas <strong>de</strong><br />

coral pulido. Sin embargo, éste presenta<br />

sólo dos medallones y <strong>de</strong> una prolongación<br />

central, dos pequeñas medallas y una gran<br />

cruz <strong>de</strong> filigrana.<br />

<strong>La</strong>s cruces <strong>de</strong> filigrana se extendieron por<br />

todo el país. El <strong>de</strong>licado trabajo permitía<br />

crear piezas muy vistosas y a la vez muy<br />

ligeras y por lo tanto económicas, que hicieron<br />

que fueran muy populares.<br />

En cuanto a las medallas, la primera con<br />

ventana octogonal presenta la imagen <strong>de</strong><br />

una santa mártir. <strong>La</strong> segunda, en cambio,<br />

consiste en un medallón con el Santo Ros-<br />

JLA COLECCIÓN DE JOYERÍA <strong>DEL</strong> MUSEO SOROLLA<br />

16


17<br />

tro <strong>de</strong> Jaén que representa la imagen <strong>de</strong>l<br />

icono bizantino custodiado en la Catedral<br />

<strong>de</strong> Jaén. Se trata <strong>de</strong> una imagen siriaca <strong>de</strong><br />

Jesús Cristo, sobre un fondo dorado en el<br />

que en nuestro caso no aparece nada más,<br />

pero en el que, otras veces, pue<strong>de</strong>n verse,<br />

el paño <strong>de</strong> la Verónica y los símbolos <strong>de</strong> la<br />

Pasión; como en los <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong><br />

<strong>de</strong> Traje.<br />

Se trata <strong>de</strong> un objeto tocado un relicario<br />

sacralizado mediante el contacto con la<br />

imagen religiosa.<br />

Un tercer collar se exhibe en la sala III.<br />

Éste, se trata, en cambio, <strong>de</strong> un collar realizado<br />

con alambre metálico en el que se<br />

ensartan diferentes elementos: canutillos<br />

<strong>de</strong> hilo metálico, 12 pequeñas cuentas granates<br />

facetados, falsas perlas con alma maciza<br />

y vidrios, 5 <strong>de</strong> color granate y 3 ver<strong>de</strong>s,<br />

estos facetados y sobre talcos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

pequeñas placas <strong>de</strong> vidrio formando cuadripétalas<br />

pintadas <strong>de</strong> oro. Faltan algunos<br />

espejuelos y hay fracturas en algunos y en<br />

perlas.<br />

<strong>La</strong> tipología recuerda a los collares y cintillos<br />

<strong>de</strong> oro con gemas y perlas usados en<br />

España en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

y principios <strong>de</strong>l XVII. Según los Inventarios<br />

<strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>, años 1929 y 1930,<br />

formaba parte <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>rezo <strong>de</strong> una imagen:<br />

“Virgen <strong>de</strong> talla policromada antigua<br />

con un collar <strong>de</strong> perlas falsas, otro <strong>de</strong><br />

piedras y perlas, par <strong>de</strong> pendientes, relicario<br />

y medallas.”<br />

<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong> DE ENERO<br />

Otra joya típica, esta vez, <strong>de</strong>l traje <strong>de</strong> vistas<br />

a o traje <strong>de</strong> novia <strong>de</strong>l pueblo salamantino<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong> Alberca, es la brazalera (num. Inventario<br />

70011). <strong>La</strong> brazalera es una joya<br />

que consiste en una o varias ca<strong>de</strong>nas unidas<br />

entre sí, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> cuelgan un número<br />

variable <strong>de</strong> colgantes, que pue<strong>de</strong> tener, o<br />

bien, un carácter religioso, o bien, un carácter<br />

profano. Se coloca colgando verticalmente<br />

<strong>de</strong> un ojal a la altura <strong>de</strong> los hombros<br />

y las hay <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho e izquierdo.<br />

<strong>La</strong> brazalera <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong> se compone<br />

<strong>de</strong> dos colgantes: una trucha y un medallón.<br />

Los peces o truchas articuladas <strong>de</strong> plata<br />

parecen ser piezas realizadas exclusivamente<br />

por los plateros albercanos, no<br />

como otras joyas <strong>de</strong> la región que proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> plateros leoneses o portugueses. Se caracterizan,<br />

como se pue<strong>de</strong> ver en esta, por<br />

la búsqueda <strong>de</strong>l naturalismo, tanto en la<br />

representación <strong>de</strong>l ojo negro, como en las<br />

escamas y aleta cinceladas. Como ésta, suele<br />

abrirse ala altura <strong>de</strong> la cabeza.<br />

De una segunda ca<strong>de</strong>na cuelga una medalla<br />

con la representación <strong>de</strong> San Juan<br />

Evangelista, i<strong>de</strong>ntificada por el águila, propia<br />

<strong>de</strong> su iconografía.<br />

También solían llevar las novias unas medallas<br />

con forma <strong>de</strong> corazón <strong>de</strong>nominadas<br />

corazón <strong>de</strong> novia (núm. Inventario<br />

70007). Podían llevarse colocado en collares<br />

o como pieza in<strong>de</strong>pendiente.<br />

<strong>La</strong> tipología <strong>de</strong> esta joya remite a la mis-<br />

ma familia que las patenas, sin embargo,<br />

suelen presentar una <strong>de</strong>coración basada en<br />

múltiples combinaciones realizadas con<br />

círculos <strong>de</strong> cordoncillo, esferas e hilos.<br />

Ésta se <strong>de</strong>cora con 3 círculos <strong>de</strong> cordoncillo<br />

en los que se inscriben rosetas y otros 3 círculos<br />

más sencillos. Sobre ellos aparece por<br />

un lado la imagen <strong>de</strong>l Cristo Crucificado,<br />

<strong>de</strong>l otro la Virgen con el Niño.<br />

Es, evi<strong>de</strong>ntemente, un elemento marcadamente<br />

femenino y que por su iconografía<br />

remite a una doble funcionalidad. Por un<br />

lado, tiene una finalidad profana, para<br />

proteger y aumentar el amor conyugal y la<br />

fecundidad. Por otro lado, la iconografía<br />

cristiana no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> remitir a elementos<br />

y costumbres religiosas católicas como el<br />

culto en procesiones y novenas al Corazón<br />

<strong>de</strong> Jesús.<br />

Otra pieza, típica <strong>de</strong> la joyería albercana,<br />

son los gran<strong>de</strong>s medallones-relicarios <strong>de</strong>nominados<br />

Cristos Preñaos. <strong>La</strong> zona<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estos medallones ha pervivido en<br />

Salamanca, especialmente en la Sierra <strong>de</strong><br />

Francia León y Zamora, así como en localida<strong>de</strong>s<br />

concretas <strong>de</strong> Ávila y otras provincias<br />

<strong>de</strong> Castilla y León.<br />

Se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> medallón <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s dimensiones (que solía llevarse en<br />

el collar <strong>de</strong>nominado “vuelta gran<strong>de</strong>” tal y<br />

como se ve en el cuadro <strong>de</strong> <strong>Sorolla</strong> Novios<br />

Salamantinos). Se <strong>de</strong>nominan popularmente<br />

“Cristo Preñao” por la forma curvada<br />

<strong>de</strong>l Cristo que, inicialmente, seguía<br />

mo<strong>de</strong>los góticos y que, a<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>be a<br />

la adaptación a la zona convexa. Debido a<br />

esta singularidad, estos medallones, cuyo<br />

mo<strong>de</strong>lo original <strong>de</strong>be fecharse (según Letizia<br />

Arbeteta) en torno a 1500, se consi<strong>de</strong>raban<br />

favorecedores <strong>de</strong> la fertilidad femenina<br />

y el parto, por lo que se han repetido sin<br />

variaciones a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Por último, comentar el pendiente que<br />

pue<strong>de</strong> verse en la vitrina. Se trata, en realidad,<br />

<strong>de</strong> una Cruceta (núm. Inventario<br />

70112). <strong>La</strong>s crucetas son cruces griegas, es<br />

<strong>de</strong>cir, con los extremos <strong>de</strong> la cruz <strong>de</strong> la misma<br />

longitud. Se caracterizan, a<strong>de</strong>más, por<br />

terminar los extremos <strong>de</strong> la cruz en forma<br />

<strong>de</strong> flor <strong>de</strong> lis. Sobre ella aparece el Crucificado,<br />

dispuesto sobre tres clavos con paño<br />

<strong>de</strong> pureza. Estas cruces se fechan a partir <strong>de</strong><br />

siglo XVI y aparecen con mucha frecuencia<br />

en los collares zamoranos y leoneses.<br />

El museo conserva dos crucetas similares.<br />

<strong>La</strong> que se pue<strong>de</strong> ver en la vitrina pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> un aro, probablemente para ser usada<br />

como pendiente. No se encuentra así, sin<br />

embargo, la otra cruceta (num. Inventario<br />

70126) que tiene una tipología más<br />

común.<br />

LA COLECCIÓN DE JOYERÍA <strong>DEL</strong> MUSEO SOROLLA”<br />

18


19<br />

<strong>PIEZA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MES</strong> DE ENERO<br />

Brazalera<br />

Plata y cristal<br />

Núm. <strong>de</strong> inv.70011<br />

Sonajero<br />

Plata<br />

Núm. <strong>de</strong> inv.70004<br />

Corazón <strong>de</strong> Novia.<br />

Plata sobredorada y coral.<br />

Núm. <strong>de</strong> inv.70007<br />

Relicario<br />

Plata sobredorada.<br />

Núm. <strong>de</strong> inv.70008<br />

LA COLECCIÓN DE JOYERÍA <strong>DEL</strong> MUSEO SOROLLA”<br />

20


21<br />

Notas:<br />

1Archivo <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong>. Carta CS/4051<br />

2Archivo <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong>. Carta. CS/3218<br />

3Archivo <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong>. Carta. CS/3220<br />

4 En el artículo: “Amuletos y talismanes en un cinturón mágico <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>”.<br />

Iberjoya, nº14, Madrid. P 50-55.<br />

5 En el capítulo primero: Pármeno: «E los vntos e mantecas, que tenía, es hastío<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>zir: <strong>de</strong> vaca, <strong>de</strong> osso, <strong>de</strong> cauallos e <strong>de</strong> camellos, <strong>de</strong> culebra e <strong>de</strong> conejo, <strong>de</strong> vallena,<br />

<strong>de</strong> garça e <strong>de</strong> alcarauán e <strong>de</strong> gamo e <strong>de</strong> gato montés e <strong>de</strong> texón, <strong>de</strong> harda, <strong>de</strong><br />

herizo, <strong>de</strong> nutria».<br />

6 DÍAZ, Joaquín: Instrumentos populares. Valladolid. 1986.<br />

7 HERRADÓN FIGUEROA, María Antonia: <strong>La</strong> Alberca. Joyas. Madrid. 2005.<br />

Bibliografía:<br />

•ALARCÓN ROMÁN, Concepción: Catálogo <strong>de</strong> Amuletos <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Español.<br />

•ARBETETA, Letizia: El arte <strong>de</strong> la joyería en la colección Lázaro Galdiano.<br />

Segovia. 2003.<br />

•ARBETETA, Letizia: <strong>La</strong> joyería española <strong>de</strong> Felipe II a Alfonso XIII. Madrid. 1998.<br />

•ARBETETA, Letizia: Xoias tradicionais do <strong>Museo</strong> Provincial <strong>de</strong> Lugo. Lugo.<br />

2009.<br />

•DÍAZ, Joaquín: Instrumentos populares. Valladolid. 186.<br />

•GUTIERREZ GARCÍA, María Ángeles: “<strong>Joyería</strong> doméstica, sentimental y religiosa.<br />

Fondos <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Murcia”. Imafronte, nº 14, 1999, p: 95-108.<br />

•HERRANZ RODRÍGUEZ, Concha: Joyas Populares. Madrid. 1984.<br />

•HERRANZ RODRÍGUEZ, Concha: “Amuletos y talismanes en un cinturón mágico<br />

<strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>”. Iberjoya, nº14, Madrid. P 50-55.<br />

•HERRANZ RODRÍGUEZ, Concha: “<strong>Joyería</strong> popular, sentimientos y creencias”.<br />

Conocer el <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>. Diez apostaciones para su estudio. Madrid. 1986.<br />

•HERRADÓN FIGUEROA, María Antonia: <strong>La</strong> Alberca. Joyas. Madrid. 2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!