14.05.2013 Views

XVI Jornadas Patrimonio - Arqueomurcia.com

XVI Jornadas Patrimonio - Arqueomurcia.com

XVI Jornadas Patrimonio - Arqueomurcia.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIOS E INTERVENCIONES DE RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA REGIÓN DE MURCIA<br />

quizás en el diseño definitivo, intervinieron otros arquitectos e ingenieros,<br />

en particular Simón Ferrer y Burgos. Las reformas han desfigurado<br />

la última planta. Las construcciones contemporáneas, levantadas<br />

en sus proximidades, restan al edificio parte de su antigua preeminencia<br />

sobre la hilera de casas de dos o tres pisos preexistentes.<br />

Las intervenciones interiores realizadas no se pueden valorar con<br />

exactitud, debido a la dificultad que supone que el edificio tenga en la<br />

actualidad un uso militar.<br />

CUARTEL DE ANTIGUONES (1789-1795)<br />

Se encuentra situado al pie del Monte de Despeñaperros, junto<br />

con el Hospital y la Sala de Autopsias. Este acuartelamiento venía a<br />

suplir las necesidades de alojamiento de las tropas de la ciudad que<br />

se veían obligadas a instalarse entre los conventos y el vecindario,<br />

con los consiguientes problemas y molestias que generaba esta<br />

situación.<br />

El arquitecto director de su ejecución fue Mateo Vodopich,<br />

responsable también de la terminación del Arsenal, Parque de<br />

Artillería, Cuartel de Presidiarios y Muralla de Carlos III. La construcción<br />

consta de dos plantas. Las fachadas están construidas por muros de<br />

mampostería, con algunas incrustaciones de fábrica de ladrillo macizo<br />

y las aristas están formadas por sillería. Los huecos de ventana<br />

de fachada son totalmente regulares, manteniendo las mismas<br />

dimensiones en todo el frente, están protegidos por unas rejas de<br />

fundición, formando retículas de 15 x 15 cm. El recercado de las ventanas<br />

es de fábrica de ladrillo cerámico macizo y entre ellas se ubican<br />

unos tubos verticales de acero galvanizado, desagües de las<br />

aguas pluviales de la cubierta.<br />

La planta baja se realiza en forma de talud. La forma de talud (con<br />

el mismo ángulo que el de la muralla) servía para la defensa pasiva del<br />

edificio, de modo que en sus caras no pudieran incidir perpendicularmente<br />

los impactos de los proyectiles de artillería. Al iniciarse las obras<br />

se consideró la posibilidad de dotarlo de aljibes, por lo que se hubo que<br />

modificar el proyecto sin elevar su coste, proyectándose un aljibe que<br />

recogería las aguas de los tejados. La planta tiene forma de U con tres<br />

crujías, la mayor es paralela a la muralla de la Cuesta del Batel y tiene<br />

dos apéndices salientes de forma cilíndrica en todo su alzado. Entre<br />

ellas existe un patio de armas. El interior está formado a base de<br />

pilares de mampostería con sillería, cubiertas por bóvedas de arista de<br />

ladrillo para la planta baja y tabicada doble en la planta principal. La<br />

cubierta es de teja árabe, plana y azoteas pavimentadas. Las cubiertas<br />

están sostenidas por encarrionados o pequeños tabiques de panderete,<br />

apoyados en el trasdós de las bóvedas. El edificio quedó concluido<br />

con una estructura que recuerda a la del Parque de Artillería.<br />

Sufre varias reformas pero la más significativa es en 1880. Se<br />

rodea el patio con una doble galería de fundición y miradores de<br />

madera. En el S. XIX se cerró el patio dejando el acceso con una portada<br />

de estilo clásico, perteneciente al antiguo jardín botánico.<br />

Actualmente está en proceso de rehabilitación por parte de la<br />

Universidad Politécnica de Cartagena, para darle un uso docente. El<br />

proyecto lo realizan los arquitectos Martín Lejarraga Azcarreta y<br />

Fulgencio Avilés Inglés. recuperan los tres cuerpos originales y la<br />

creación de una nueva pieza en el frente oeste, que sustituye una<br />

construcción existente fruto de una de las ampliación realizada. Se<br />

crean grandes espacios abiertos, sin <strong>com</strong>partimentación fácilmente<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!