14.05.2013 Views

XVI Jornadas Patrimonio - Arqueomurcia.com

XVI Jornadas Patrimonio - Arqueomurcia.com

XVI Jornadas Patrimonio - Arqueomurcia.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIOS E INTERVENCIONES DE RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA REGIÓN DE MURCIA<br />

de suponer que aquella población de avenida mantuviese su devoción<br />

a la doncella siciliana Santa Lucía, nacida a finales del siglo III y<br />

fallecida el 13 de diciembre del año 304, para cuyo culto construirían<br />

a principios del siglo <strong>XVI</strong>I la ermita que nos ocupa. Fray Leandro<br />

Soler, tan olvidado en Santa Lucía, su tierra natal, hace referencia a<br />

esta ermita de Santa Lucía, lamentando que la denominación del barrio<br />

no sea la del “Barrio de Santiago”, porque teniendo también ermita,<br />

aunque más moderna, nuestro Apóstol Santiago, con la tradición<br />

de haber desembarcado en aquel sitio, parece más propicio que lo<br />

hubieran condecorado con el nombre del Santo Apóstol, llamándole<br />

“Barrio de Santiago”.<br />

La ermita de Santiago se construyó tal y <strong>com</strong>o la conocemos actualmente.<br />

Las modificaciones introducidas en su fábrica, en coincidencia<br />

con obras de mantenimiento siempre fueron respetuosas con su estructura<br />

original. La de mayor entidad fue la de tapiar los ventanales<br />

rematados en arco que se abrían en su fachada sur (ahora recuperadas<br />

tras la restauración), ventanales diseñados en proyecto a favor de la<br />

luminosidad del templo, ya que en el siglo <strong>XVI</strong>II no existía alumbrado<br />

eléctrico. Siguiendo un orden cronológico se reseñan en otras fuentes<br />

en las que se acredita la coexistencia de ambas ermitas, indicándose<br />

claramente la Iglesia de Santiago en el paraje señalado <strong>com</strong>o Santa<br />

Lucía. Indican planos de realización militar que, entre la calle Santiago,<br />

La Placeta y Calle del Sepulcro se forma una manzana de edificios en<br />

cuyo extremo de Poniente aparece identificada con la marca número 12<br />

“La Hermita de Santiago”, y con la número 13 “La Hermita de Santa<br />

Lucía”. A dichas ermitas las separaba una distancia de aproximadamente<br />

unos 305 metros. La ermita de Santa Lucía deja de existir <strong>com</strong>o<br />

tal a finales del siglo <strong>XVI</strong>II, estando abierta al culto, simultáneamente<br />

con la de Santiago durante unos 70 años. Cuando desaparece la ermita<br />

de Santa Lucía, el Barrio es el enclave suburbano más importante de<br />

la ciudad, pese a no haberse alcanzado el deseo de sus moradores de<br />

que hubiese quedado dentro de las nuevas murallas.<br />

Como se ha dicho anteriormente que “Santa Lucía es Cartagena<br />

y Cartagena es Santa Lucía”, el Barrio de Santa Lucía, en el siglo de<br />

las luces, se ve favorecido con el apoyo y atención que le prestan<br />

destacadas personalidades de la Armada, siendo la Ermita de<br />

Santiago fiel testimonio de ello. El diseño del edificio, la esmerada<br />

ejecución de su fábrica, su solidez y la perfección de su acabado,<br />

nos llevan al convencimiento, que fue proyectado por autorizados<br />

facultativos de la Marina, y la dirección de obra sometida a la dirección<br />

y supervisión de los mismos. Esta protección se acredita con la<br />

asunción del coste de construcción y equipamientos por quien fuera<br />

Intendente General de este Departamento Marítimo en 1730-1742 D.<br />

Alejandro Gutiérrez de Rubalcaba. Poco a poco, se acentuó la lenta<br />

pero progresiva pérdida de atención de los moradores del Barrio<br />

hacia la hasta entonces popularísima “Hermita de Santa Lucía”,<br />

atraídos por la recién construida, pérdida que se incrementa por el<br />

traslado a la ciudad de la colonia de italianos fundadores.<br />

Finalizó la construcción de la nueva ermita en el año 1744, y ya<br />

en el segundo tercio de aquel siglo, todas las atribuciones de la<br />

ermita primitiva son transferidas a la de Santiago, erigida en una<br />

zona más elevada, en evitación del riesgo de inundaciones. El cierre<br />

definitivo de la ermita de Santa Lucía se produce cuando el párroco<br />

de Cartagena, Don Juan de Dios Neri propone para el Barrio de<br />

Santa Lucía la “erección y fundación de la Ermita de Santiago en<br />

Ayuda de parroquia de Santa María de Gracia”.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!