14.05.2013 Views

los habitantes de la ciudad de méxico como custodios de su ...

los habitantes de la ciudad de méxico como custodios de su ...

los habitantes de la ciudad de méxico como custodios de su ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> mexicanos, y que <strong>la</strong> preservación, mantenimiento y rescate <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos paisajes<br />

contribuirá en tiempos difíciles a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación, cohesión y convivencia <strong>de</strong>l pueblo azteca.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong> organización colectiva para enfrentar catástrofes, es otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos<br />

que signan nuestra i<strong>de</strong>ntidad colectiva, fincada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong>. Al respecto, Car<strong>los</strong> Fuentes afirma<br />

que nuestra ancestral existencia ha tenido que enfrentar <strong>la</strong> adversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y dice que:<br />

“Los antiguos mexicanos inscribieron el tiempo <strong>de</strong>l hombre y <strong>su</strong> pa<strong>la</strong>bra en una <strong>su</strong>cesión <strong>de</strong> soles: cinco soles.<br />

El primero fue el Sol <strong>de</strong> Agua y pereció ahogado. El segundo se l<strong>la</strong>mó Sol <strong>de</strong> Tierra, y lo <strong>de</strong>voró, <strong>como</strong> una bestia<br />

feroz, una <strong>la</strong>rga noche sin luz. El tercero se l<strong>la</strong>mó Sol <strong>de</strong> Fuego, y fue <strong>de</strong>struido por una lluvia <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mas. El cuarto<br />

fue el Sol <strong>de</strong> Viento y se lo llevó un huracán. El Quinto sol es el nuestro, bajo él vivimos, pero también <strong>de</strong>saparecerá<br />

un día, <strong>de</strong>vorado, <strong>como</strong> por el agua, <strong>como</strong> por <strong>la</strong> tierra, <strong>como</strong> por el fuego, <strong>como</strong> por el viento, por otro temible<br />

elemento: el movimiento. El Quinto Sol, el sol final, contenía esta terrible advertencia: el movimiento nos matará”.<br />

Parecería que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se <strong>de</strong>cretó un <strong>de</strong>stino catastrófico e incierto <strong>de</strong> nuestros pueb<strong>los</strong>, sin<br />

embargo esto no nos a<strong>su</strong>sta porque “<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong>l origen saben que creación y catástrofe siempre van<br />

juntas”, por ello a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos nuestra i<strong>de</strong>ntidad está en constante evolución, sin miedo a <strong>los</strong> recuerdos<br />

<strong>de</strong>l porvenir.<br />

El paisaje <strong>la</strong>custre <strong>de</strong>l oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México<br />

En <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México <strong>los</strong> paisajes evocan <strong>la</strong>s bucólicas imágenes <strong>de</strong> José María Ve<strong>la</strong>sco, <strong>de</strong>l “Dr. Atl”, en<br />

don<strong>de</strong> estarán presentes el Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong>, <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> Santa Catarina, el Popocatépetl y el Izt<strong>la</strong>ccíhuatl,<br />

juntos en una <strong>su</strong>cesión <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos que se fugan al horizonte. (Figura 4)<br />

En lo que respecta específicamente a <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México, muchas son <strong>la</strong>s imágenes que constituyen históricamente<br />

nuestro imaginario, y que aún hoy, se mantienen vivas. La imagen <strong>de</strong> un águi<strong>la</strong> posada en un nopal<br />

<strong>de</strong>vorando una serpiente. Con el tiempo <strong>como</strong> parte <strong>de</strong> esta imagen se agregó el perfil <strong>de</strong> <strong>los</strong> volcanes Popocatépetl<br />

e Izt<strong>la</strong>ccíhuatl vigi<strong>la</strong>ndo el Valle <strong>de</strong>l Anáhuac, y en otro p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l horizonte, el Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> y <strong>la</strong><br />

Sierra <strong>de</strong> Santa Catarina - hoy <strong>de</strong>vastadas por el uso irracional <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales -, incorporándose <strong>de</strong><br />

esta manera el paisaje <strong>como</strong> elemento inseparable <strong>de</strong>l mito fundacional, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

y el imaginario <strong>de</strong>l mexicano.<br />

usjt • arq.urb • número 6 | segundo semestre <strong>de</strong> 2011 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!