15.05.2013 Views

Los motivos españoles en el ballet ruso desde Pushkin hasta nuestros días

Los motivos españoles en el ballet ruso desde Pushkin hasta nuestros días

Los motivos españoles en el ballet ruso desde Pushkin hasta nuestros días

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>motivos</strong> <strong>españoles</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>ballet</strong> <strong>ruso</strong> <strong>desde</strong> <strong>Pushkin</strong> <strong>hasta</strong> <strong>nuestros</strong> <strong>días</strong><br />

Serguéi <strong>Los</strong>ev<br />

Moscú<br />

A decir verdad, la cultura rusa nunca ha tratado <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to español con la misma<br />

seriedad que <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to francés <strong>en</strong> la época de <strong>Pushkin</strong> o <strong>el</strong> angloestadounid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> la<br />

actualidad. El atractivo que España y lo español t<strong>en</strong>ía para <strong>el</strong> <strong>ruso</strong> era su exotismo, de moda<br />

<strong>en</strong> la Rusia de mediados d<strong>el</strong> siglo XIX:<br />

Dadme la mantilla<br />

Dadme la guitarra,<br />

Dadme a Inesilla<br />

Y un par de castañu<strong>el</strong>as<br />

Así ironizaba con motivo de la moda por <strong>el</strong> exotismo español <strong>el</strong> famoso Kuzmá<br />

Petrov, pseudónimo colectivo de cuatro escritores clásicos <strong>ruso</strong>s de los años 1850-1860.<br />

No obstante, los "temas eternos" que g<strong>en</strong>eró <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io español han t<strong>en</strong>ido amplia<br />

difusión <strong>en</strong> la cultura rusa. <strong>Los</strong> temas <strong>españoles</strong> <strong>en</strong> la obra de <strong>Pushkin</strong> merec<strong>en</strong>, sin duda, un<br />

estudio aparte. <strong>Los</strong> <strong>motivos</strong> <strong>españoles</strong> tuvieron una acogida especial (a través de la cultura<br />

francesa) <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios de la coreografía rusa.<br />

<strong>Pushkin</strong>, gran aficionado al <strong>ballet</strong>, dedicó algunas estrofas de su inmortal "Yevgu<strong>en</strong>i<br />

Oneguin" a Avdotia Istómina, prima d<strong>el</strong> Teatro Bolshói de San Petersburgo. Uno de los<br />

episodios de mayor lirismo que interpretó la bailarina fue la esc<strong>en</strong>a de Cora, la jov<strong>en</strong> peruana<br />

hija de un cacique indíg<strong>en</strong>a.<br />

El <strong>ballet</strong> "Cora y Alonso, o la Novia d<strong>el</strong> Sol", con música de Antonolini, fue<br />

interpretado por vez primera <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado teatro de San Petersburgo <strong>el</strong> 30 de agosto de<br />

1820, bajo la dirección de Charles Did<strong>el</strong>ot. El argum<strong>en</strong>to era una adaptación de Did<strong>el</strong>ot de la<br />

"Historia de los Incas" de Jean François Marmont<strong>el</strong>.<br />

En este <strong>ballet</strong> -escribe Adam Glushovski, famoso coreógrafo<br />

de la época de <strong>Pushkin</strong>- Did<strong>el</strong>ot pinta con gran maestría las<br />

costumbres de los peruanos, las fiestas de los incas, <strong>el</strong> culto al sol y<br />

las esc<strong>en</strong>as de iniciación de las vírg<strong>en</strong>es a ese culto, los bailes, los<br />

juegos militares y las competiciones de lucha, carreras y lanzami<strong>en</strong>to<br />

de jabalina.<br />

En <strong>el</strong> primer acto, <strong>el</strong> rey peruano Attaliba invita al jov<strong>en</strong> español Alonso a las fiestas<br />

de iniciación de las vírg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> culto al Sol. La b<strong>el</strong>la Cora, iniciada contra su deseo y por<br />

voluntad de su padre, pronuncia con temblor su voto. Durante <strong>el</strong> rito la peruana y <strong>el</strong> español<br />

se v<strong>en</strong> por vez primera, y la pasión <strong>en</strong>ci<strong>en</strong>de <strong>en</strong>seguida sus corazones.<br />

En <strong>el</strong> segundo acto, Cora ruega a Alonso que se olvide de <strong>el</strong>la. Alega ser novicia<br />

destinada a la divinidad d<strong>el</strong> Sol. Inopinadam<strong>en</strong>te, se produce un horr<strong>en</strong>do terremoto que lo<br />

destruye todo alrededor. Alonso salva a Cora de perecer sepultada bajo las ruinas d<strong>el</strong> templo.<br />

La horrible situación, hace, no obstante, que <strong>el</strong> corazón de Cora se estremezca,<br />

cuando se <strong>en</strong>tera de que los sacerdotes la han <strong>el</strong>egido a <strong>el</strong>la para inmolarla al Sol, buscando<br />

así aplacar la ira d<strong>el</strong> dios-astro. Alonso, que asiste a la bárbara ceremonia, int<strong>en</strong>ta arrancar a<br />

su <strong>en</strong>amorada de las manos de los sacerdotes. El sacerdote principal no ceja, despiadado. No<br />

obstante, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que éste coloca su mano <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombro de Cora demandando su


muerte, un eclipse solar siembra <strong>el</strong> desconcierto g<strong>en</strong>eral. El corazón d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> español, al<br />

contrario, se ilumina de alegría y <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o planetario le sugiere un procedimi<strong>en</strong>to para la<br />

salvación de Cora:<br />

¡Vosotros, reyes, sacerdotes, hombres!, -exclama Alonso-.<br />

At<strong>en</strong>ded a la fr<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sombrecida de vuestro Dios, disgustado por tan<br />

abominable ceremonia. Escuchad las palabras que me inspira mi<br />

Dios, <strong>el</strong> Único, <strong>el</strong> Auténtico y <strong>el</strong> Eterno. Ord<strong>en</strong>a derogar tan cru<strong>el</strong>es<br />

leyes. Si le at<strong>en</strong>déis, su omnipot<strong>en</strong>te voz devolverá a vuestro Dios la<br />

luz.<br />

Confío <strong>en</strong> que los asist<strong>en</strong>tes me disp<strong>en</strong>sarán de t<strong>en</strong>er que r<strong>el</strong>atar <strong>el</strong> fin de esta obra.<br />

<strong>Los</strong> testimonios de la época han atesorado la descripción d<strong>el</strong> baile de Istomina <strong>en</strong> su<br />

pap<strong>el</strong> de Cora.. El baile gracioso y plástico de Istomina, su profunda compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> mundo<br />

interior de Cora y su mímica maravillosa suscitaron <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo de los espectadores.<br />

En la segunda mitad de los años veinte d<strong>el</strong> siglo XIX se produjeron cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo de la coregorafía de San Petersburgo. El viejo Did<strong>el</strong>ot cayó <strong>en</strong> desgracia, y su<br />

discípula Istomina, orgullo d<strong>el</strong> <strong>ballet</strong> nacional, tuvo que ceder terr<strong>en</strong>o a jóv<strong>en</strong>es bailarinas<br />

proced<strong>en</strong>tes de Francia. El 14 de abril de 1833 la jov<strong>en</strong> bailarina francesa Atrucks ejecutó <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> de Oriana <strong>en</strong> <strong>el</strong> estr<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> <strong>ballet</strong> "Amadís", obra <strong>en</strong> la cual dos años antes había<br />

deslumbrado la gran Marie Anne Camargo. Era música de Jean Baptiste Lulli, con trama<br />

basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de "Amadís de Gaula" de Garci Rodríguez de Montalvo, aunque <strong>el</strong><br />

grado de adaptación fue tal que <strong>el</strong> original era prácticam<strong>en</strong>te irreconocible. D<strong>el</strong> libreto se<br />

sigue que Amadís, hijo d<strong>el</strong> rey de los galos Perion y la hada Urganda, criado <strong>desde</strong> la<br />

infancia <strong>en</strong> la corte de Lisuarte, rey de los ingleses, sin que conociese a sus padres reales, se<br />

<strong>en</strong>amora de la princesa Oriana. En su camino se interpone <strong>el</strong> mago Arcalaus, que mata a su<br />

esposa y quiere tomar como mujer a Oriana. Tras superar las dificultades características de los<br />

cu<strong>en</strong>tos de hadas, Amadís libera a su amada d<strong>el</strong> hechizo que sobre <strong>el</strong>la había obrado Arcalaus,<br />

y Urganda rev<strong>el</strong>a a Perion <strong>el</strong> secreto de que Amadís es su hijo común. Perion, que también<br />

había s<strong>en</strong>tido inclinación por Oriana, deja de ser rival para convertirse <strong>en</strong> afectuoso padre y<br />

b<strong>en</strong>dice <strong>el</strong> amor de Perion y Oriana.<br />

Tal es <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> nuevo <strong>ballet</strong> - escribe con sarcasmo<br />

un com<strong>en</strong>tarista <strong>en</strong> uno de los periódicos más prestigiososos de la<br />

Rusia de <strong>en</strong>tonces: "Severnaya Pch<strong>el</strong>á" ("La Abeja d<strong>el</strong> Norte" )-,<br />

argum<strong>en</strong>to que reune todas las cualidades (naturalm<strong>en</strong>te negativas) de<br />

las anteriores obras d<strong>el</strong> maestro Blache. Este <strong>ballet</strong> reúne a multitud<br />

de actores y figurantes, pero no hay ni una sola esc<strong>en</strong>a poética digna<br />

de Did<strong>el</strong>ot. Carreras y trop<strong>el</strong> incesantes y ni un solo grupo pintoresco;<br />

muchos vu<strong>el</strong>os por las nubes sin que <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> <strong>ballet</strong> se haya<br />

dignado a dar un poco de vu<strong>el</strong>o a su imaginación.<br />

A pesar de todo, <strong>el</strong> com<strong>en</strong>tarista vislumbra algo que merece su indulg<strong>en</strong>cia:<br />

<strong>Los</strong> decorados, obra de Masoneschi y Fiódorov, obtuvieron la<br />

total aprobación d<strong>el</strong> numeroso público. <strong>Los</strong> trajes son espléndidos,<br />

confeccionados con muy bu<strong>en</strong> gusto<br />

Todos conocemos <strong>el</strong> <strong>ballet</strong> "Don Quijote", con música de Lüdwig Minkus. Pocos, no<br />

obstante, conoc<strong>en</strong> los anteced<strong>en</strong>tes de la obra. El primer <strong>ballet</strong> basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> libreto adoptado<br />

de la nov<strong>el</strong>a de Cervantes fue puesto <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1740 <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a. En 1801, <strong>el</strong> <strong>ballet</strong> con <strong>el</strong><br />

nombre de "Las Bodas de Gamache" y música de Lefévre, fue esc<strong>en</strong>ificado <strong>en</strong> París. En este


allet aparec<strong>en</strong> por vez primera los personajes de Quiteria y Basile, protagonistas de la<br />

adaptación de Minkus. El <strong>ballet</strong> de Lefévre vió la esc<strong>en</strong>a de San Petersburgo <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de<br />

1834, <strong>en</strong> <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio d<strong>el</strong> ya m<strong>en</strong>cionado coreógrafo Blache. Fue también objeto de la mofa<br />

d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado com<strong>en</strong>tarista de la "Abeja d<strong>el</strong> Norte" (número d<strong>el</strong> 29 de <strong>en</strong>ero de 1834):<br />

Don Quijote y Sancho Panza. Ballet <strong>en</strong> dos actos. El<br />

<strong>ballet</strong>…causó pesadumbre <strong>en</strong> todos los espectadores sin excepción, a<br />

pesar de que…<strong>el</strong> caballero, a lomos de un jaco y su bravo escudero,<br />

montado <strong>en</strong> un asno lam<strong>en</strong>table, cabalgaron por <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario. Sancho<br />

Panza estr<strong>el</strong>ló un botijo contra la cabeza d<strong>el</strong> Quijote, mi<strong>en</strong>tras éste<br />

luchaba d<strong>en</strong>odadam<strong>en</strong>te contra un tocorno.<br />

Sin duda alguna, la más famosa adaptación coreográfica de la nov<strong>el</strong>a de Cervantes es<br />

<strong>el</strong> célebre <strong>ballet</strong> con música de Minkus que, creado <strong>en</strong> 1869, triunfa <strong>desde</strong> <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> los<br />

más prestigiosos esc<strong>en</strong>arios d<strong>el</strong> mundo. Disponemos de una amplia bibliografía sobre esta<br />

obra clásica, pero aquí nos vamos a limitar a decir sólo unas muy concisas palabras sobre este<br />

<strong>ballet</strong>.<br />

La primera impresión es que <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>ballet</strong> "Don Quijote" poca cosa ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

común con la obra de Cervantes y, aún más, parece desprovisto de toda lógica. La primera<br />

esc<strong>en</strong>a transcurre <strong>en</strong> una plaza urbana inundada de sol y animación. La segunda, por alguna<br />

razón, <strong>en</strong> una taberna. La tercera, <strong>en</strong> un bosque <strong>en</strong>cantado y la cuarta, <strong>en</strong> un castillo. Quiteria-<br />

Dulcinea, una "muchacha de plaza española" irrumpe <strong>en</strong> una v<strong>en</strong>ta, rodeada de marineros.<br />

Después, <strong>en</strong> un castillo de nobles, para hacer acto de pres<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tremedio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> bosque<br />

hechizado. Todo ti<strong>en</strong>e, empero, una lógica propia, la lógica poética. <strong>Los</strong> temas románticos se<br />

<strong>en</strong>trecruzan con la cotidianidad. Quiteria, pletórica de la luz d<strong>el</strong> sol y la alegría, la alegría de<br />

la danza, d<strong>el</strong> reir, <strong>el</strong> brillar, <strong>el</strong> burlarse, contrasta con <strong>el</strong> Caballero de la Triste Figura que, aún<br />

si<strong>en</strong>do un personaje mucho más cómico que <strong>en</strong> <strong>el</strong> original de Cervantes es, realm<strong>en</strong>te, un<br />

personaje triste. En <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> auténtico carnaval que es <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> <strong>ballet</strong>, la tristeza<br />

de Don Quijote se convierte <strong>en</strong> vicio. Quiteria contrasta también con su padre, <strong>el</strong> v<strong>en</strong>tero, un<br />

personaje totalm<strong>en</strong>te terrestre. La Plisetskaya ha sido una de las intérpretes rusas de la partida<br />

de Quiteria. <strong>Los</strong> críticos han aseverado que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de Quiteria se ajusta perfectam<strong>en</strong>te alñ<br />

g<strong>en</strong>io interpretativo fulgurante de la Plisteskaya. Esta gran bailarina había interpretado,<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, dos orgullosos caracteres de españolas: los de Laur<strong>en</strong>cia y Carm<strong>en</strong>. La tragedia<br />

de la guerra civil española de los años 30 despertó <strong>en</strong> Rusia un gran interés por la vida y la<br />

cultura de los <strong>españoles</strong>. En 1939 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro Kirov (<strong>el</strong> tradicional Mariinsky que ahora ha<br />

recuperado su nombre original) se estr<strong>en</strong>ó <strong>el</strong> <strong>ballet</strong> "Laur<strong>en</strong>cia", con música de Aleksandr<br />

Kein. El incomparable georgiano Vajtang Chabukiani fue <strong>el</strong> coréografo e intérprete de la<br />

partida de Frondoso. Digno de destacar es que cuando <strong>en</strong> 1956 "Laur<strong>en</strong>cia" fue repres<strong>en</strong>tada<br />

de nuevo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro Bolshói de Moscú, fue Chabukiani qui<strong>en</strong> compareció <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a, junto<br />

con Maya Plisetskaya, sin haber perdido aqu<strong>el</strong> nada de su ardor y pasión, a pesar de los<br />

diecisiete años transcurridos. Como es sabido, <strong>en</strong> la época <strong>en</strong> que fue creada "Laur<strong>en</strong>cia" los<br />

temas de mayor actualidad <strong>en</strong> Rusia eran los r<strong>el</strong>ativos a la lucha de los <strong>españoles</strong> por la<br />

libertad. De ahí que pareciese que <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de "Fu<strong>en</strong>teovejuna" era <strong>el</strong> más apropiado para<br />

un <strong>ballet</strong>.<br />

<strong>Los</strong> bailes de "Laur<strong>en</strong>cia" se basan <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos típicos de los bailes populares<br />

<strong>españoles</strong>, con sus hermosos giros y sinuosidades, actitudes esculturales y contornos precisos<br />

y brazos doblados. En <strong>el</strong> primer acto d<strong>el</strong> <strong>ballet</strong> Laur<strong>en</strong>cia-Plisetskaya es una muchacha alegre<br />

y pícara, con gran parecido a Quiteria. En <strong>el</strong> último acto, pero, nos <strong>en</strong>contramos con una<br />

Laur<strong>en</strong>cia heroica, resu<strong>el</strong>ta, próxima a lo trágico. La danza de Laur<strong>en</strong>cia, con saltos <strong>el</strong>evados,<br />

se aproxima a la técnica masculina.


A lo dicho debemos agregar que <strong>en</strong> la actualidad no se puede ver <strong>el</strong> "Laur<strong>en</strong>cia" <strong>en</strong><br />

ningún teatro de Rusia. Y creo que la causa de esa aus<strong>en</strong>cia radica <strong>en</strong> <strong>el</strong> claro pronunciado<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de lucha social, que no está ahora de moda <strong>en</strong> nuestra cultura. Por contra, otra<br />

heroina de las más queridas de la Plisetskaya, Carm<strong>en</strong>, atrae cada vez más la at<strong>en</strong>ción de<br />

coreógrafos y bailarines de Rusia.<br />

Durante muchos años, <strong>el</strong> personaje de Carm<strong>en</strong> inspiró a Maya, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong>la qui<strong>en</strong><br />

sugirió que era necesaria una r<strong>en</strong>ovación d<strong>el</strong> <strong>ballet</strong>. La música de George Biset, a pesar de su<br />

g<strong>en</strong>ialidad, t<strong>en</strong>ía dos puntos flacos: <strong>en</strong> primer lugar, fue compuesta para una interpretación<br />

cantada, que no bailada. En segundo lugar, a fuerza de ser tan escuchada, se había convertido<br />

<strong>en</strong> algo banal. Rodion Shedrin, compositor y esposo de Maya, supo transformar con gran<br />

acierto su ritmo y orquestación. El <strong>ballet</strong> "Suite de Carm<strong>en</strong>" de Biset-Shedrin fue esc<strong>en</strong>ificado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro Bolshói por <strong>el</strong> coreógrafo cubano Alberto Alonso. La nacionalidad de éste ha<br />

estampado su impr<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la interpretación d<strong>el</strong> tema. Alonso introduce <strong>en</strong> <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to<br />

coreográfico de la "Suite de Carm<strong>en</strong>" ritmos latinoamericanos, cubanos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.<br />

Alonso considera que dos son las fuerzas que muev<strong>en</strong> a Carm<strong>en</strong>: <strong>el</strong> amor y la muerte.<br />

El destino está dispuesto, como un toro, a desgarrarla con sus<br />

afilados cuernos, pero Carm<strong>en</strong> acepta la p<strong>el</strong>ea contra su propio sino y<br />

contra la muerte <strong>en</strong> aras de su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y su libertad. Sólo un<br />

coreógrafo cubano podía compr<strong>en</strong>der a Carm<strong>en</strong> <strong>desde</strong> este punto de<br />

vista 1 .<br />

La ley<strong>en</strong>da medieval española de don Juan y <strong>el</strong> Convidado de Piedra ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, por lo<br />

m<strong>en</strong>os, ocho interpretaciones coreográficas. El primer <strong>ballet</strong>, con música de Glück, autor de la<br />

inmortal ópera "Orfeo y Eurídice", fue esc<strong>en</strong>ificado <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1761, y repuesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro<br />

Alhambra de Londres <strong>en</strong> 1936 por Mijaíl Fokin, <strong>el</strong> gran coreógrafo <strong>ruso</strong>. A fines d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII e inicios d<strong>el</strong> XIX otras versiones d<strong>el</strong> tema vieron la esc<strong>en</strong>a de San Petersburgo. Así, <strong>en</strong><br />

1790 <strong>el</strong> <strong>ballet</strong> "Don Juan o <strong>el</strong> Convidado de Piedra", con música de C.Canobbio, fue puesto <strong>en</strong><br />

esc<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro de Madera de San Petersburgo y repuesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> 1818.<br />

En <strong>el</strong> año 1836, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro Bolshói de San Petersburgo se repres<strong>en</strong>tó otra versión de ese<br />

"tema eterno": "Don Juan o <strong>el</strong> Ateo abatido", con música de L.Sonne. En <strong>el</strong> año 1946 <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Teatro Kirov (hoy, al igual que ayer, Teatro Mariinski) se estr<strong>en</strong>ó <strong>el</strong> <strong>ballet</strong> "El Convidado de<br />

Piedra", con música de Asáfiev y <strong>en</strong> adaptación d<strong>el</strong> drama de <strong>Pushkin</strong>. Se trataba éste de un<br />

espectáculo de fin de curso de la Escu<strong>el</strong>a de Coreografía de L<strong>en</strong>ingrado, que no dejó de<br />

trabajar <strong>en</strong> los durísimos <strong>días</strong> que sufrió la ciudad durante la II Guerra Mundial. El<br />

compositor incluyó <strong>en</strong> esa obra canciones populares <strong>españoles</strong> recogidas por Mijail Glinka a<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo XIX.<br />

<strong>Los</strong> temas <strong>españoles</strong> sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do c<strong>en</strong>tro de la at<strong>en</strong>ción de los coreógrafos <strong>ruso</strong>s de<br />

<strong>nuestros</strong> <strong>días</strong>. Nos atra<strong>en</strong>, <strong>desde</strong> <strong>el</strong> punto de vista de su adaptación coreográfica, las obras<br />

dramáticas de García Lorca y García Márquez. Debemos constatar, también, <strong>el</strong> interés por los<br />

bailes populares <strong>españoles</strong> <strong>en</strong> Rusia. Así, <strong>el</strong> colectivo de danza de Igor Moiséyev (fundado <strong>en</strong><br />

1937) que ha viajado por todo <strong>el</strong> mundo, recoge <strong>en</strong> su repertorio numerosos bailes populares<br />

<strong>españoles</strong> e iberoamericanos. Quisiéramos hacer hacer m<strong>en</strong>ción, asimismo, de un conjunto<br />

<strong>ruso</strong> de flam<strong>en</strong>co contemporáneo, "<strong>Los</strong> de Moscú", que realiza giras por todo <strong>el</strong> mundo con<br />

gran éxito, incluy<strong>en</strong>do España, patria d<strong>el</strong> flam<strong>en</strong>co.<br />

100.<br />

1 V.Komissarzhevski, “La danza de Maya Plisetskaya”, <strong>en</strong> Maya Plisetskaya, Moscú, 1976, págs. 99-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!