15.05.2013 Views

Genética molecular - IES San Isidro

Genética molecular - IES San Isidro

Genética molecular - IES San Isidro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

Algo de las células muertas S había producido un<br />

cambio permanente en las células de R. El proceso fue<br />

llamado Transformación Bacteriana (intercambio<br />

genético producido cuando una bacteria es capaz de<br />

captar fragmentos de ADN de otra bacteria que se<br />

encuentra disperso en el medio en el que vive)<br />

Por el año 1944 Oswald Avery, MacLeod, y McCarty , sus<br />

colegas en el instituto Rockefeller de New York City<br />

repitieron los experimentos de Griffith y demostraron que<br />

el "Principio transformante" que convertía a las bacterias<br />

rugosas en lisas era el ADN, descubrimiento que marcó un<br />

hito importante en la historia de la <strong>Genética</strong>.<br />

2.- Concepto <strong>molecular</strong> de gen. Teorías de "un gen-una cadena polipeptídica" y de "un gen-un<br />

enzima" Beadle y Tatum (1948). A principios de la década de 1940, los estadounidenses, George<br />

W. Beadle y Edward L. Tatum estudiaron las consecuencias de las mutaciones. Comprobaron que<br />

la alteración de un gen suponía una variación fenotípica que consistía en el fallo en el<br />

funcionamiento de un enzima. Propusieron entonces la hipótesis UN GEN = UN ENZIMA. Se<br />

demostró la relación entre la secuencia de nucleótidos y la secuencia de aminoácidos, se aceptó<br />

que el gen podía dividirse en partes más pequeñas. Actualmente, reconocemos que la mínima<br />

unidad de mutación y recombinación es un nucleótido, un par de bases en la doble cadena de<br />

ADN. Por otra parte, muchos enzimas están compuestos por varias cadena polipeptídicas, cada una<br />

determinada por un fragmento de ADN. Además, muchas proteínas no son enzimas y se modificó<br />

la hipótesis para UN CISTRÓN -------- UN POLIPÉPTIDO en la que un cistrón es el equivalente<br />

a un gen.<br />

http://www.dnaftb.org/dnaftb/16/concept/index.html<br />

En 1953, el bioquímico estadounidense James D. Watson y el británico Francis H. C. Crick aunaron sus<br />

conocimientos químicos, utilizaron la información de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins obtenida<br />

mediante difracción de rayos X, así como los trabajos de Chargaff sobre composición química del DNA y<br />

elaboraron una hipótesis sobre la estructura del DNA: la DOBLE HÉLICE.<br />

3.- Características de los genes en organismos procariotas y eucariotas.<br />

1. La cantidad de ADN por célula es la misma para cada célula diploide de cada especie, pero las<br />

variaciones entre las diferentes especies es enorme. Los seres humanos tienen 25 veces más pares<br />

de bases que Drosophila, pero no existe una correlación estrecha entre la complejidad del<br />

organismo y la cantidad de ADN. La mayor cantidad de ADN observada hasta el momento con una<br />

cantidad de 40 veces más de ADN que la especie humana es un pez pulmonado.<br />

2. La unidad funcional del ADN es el GEN (cistrón): segmento de ADN que codifica una cadena<br />

polipeptídica o una proteína.<br />

3. El ADN de las células está compuesto por:<br />

Genes Estructurales: Codifican y se transcriben a cadena polipeptídicas, ARN R y ARN T<br />

Secuencias reguladoras: Son señales de inicio o final del gen y codifican proteínas que controlan<br />

la actividad de los genes estructurales.<br />

http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/0470003790/animations/animations.htm Síntesis de<br />

proteínas<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!