15.05.2013 Views

Un buen mate amargo - Plaza de Deportes

Un buen mate amargo - Plaza de Deportes

Un buen mate amargo - Plaza de Deportes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Un</strong> <strong>buen</strong> <strong>mate</strong> <strong>amargo</strong><br />

Gentileza Yerba Sara<br />

sebastian.gonzalez@carrau.com.uy<br />

www.yerbasara.com.uy<br />

Curar el <strong>mate</strong><br />

Los <strong>mate</strong>s construidos con recipientes naturales necesitan ser curados, esto es, necesitan ser acondicionados para que<br />

puedan cumplir con su función. Los males que hay que remediar a través <strong>de</strong> la curación son dos: la presencia <strong>de</strong> hollejos<br />

y <strong>de</strong>más restos vegetales en el interior <strong>de</strong>l recipiente, y cierto grado <strong>de</strong> permeabilidad en las pare<strong>de</strong>s interiores.<br />

Pero el objetivo principal que se persigue con la curación, y lo que hace que los recipientes <strong>de</strong> éstas características sean<br />

preferidos por sobre la gran variedad <strong>de</strong> sustitutos artificiales, es que el <strong>mate</strong> incorpore el aroma, el “espíritu” <strong>de</strong> la yerba.<br />

Los <strong>mate</strong>s curados van absorbiendo a través <strong>de</strong>l uso el sabor <strong>de</strong> la yerba, madurándolo, y lo vuelcan en las nuevas<br />

cebaduras; son en el lenguaje popular, <strong>mate</strong>s con alma, con carácter, con poesía.<br />

La primera parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> curación consiste en extirpar los hollejos, para esto se llena el recipiente nuevo con<br />

yerba usada, sacada <strong>de</strong> algún <strong>mate</strong> en uso. Se ceba con agua caliente y se <strong>de</strong>ja reposar por un día. Luego se quita la<br />

yerba y se raspa el interior con el mango <strong>de</strong> una cuchara. Al terminar se lava con agua fría y se repite la operación <strong>de</strong><br />

llenar la calabaza con una cebadura vieja para volver, al día siguiente, a realizar un nuevo raspado.<br />

La segunda parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l <strong>mate</strong>, ya que es muy distinto curar un <strong>mate</strong> dulce que uno<br />

<strong>amargo</strong>.<br />

Curando un <strong>mate</strong> <strong>amargo</strong>: En este caso se llena el <strong>mate</strong> con una cebadura nueva, a la que se le hecha agua hirviendo,<br />

y se lo <strong>de</strong>ja hasta el día siguiente. De esta manera la yerba <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rá todas sus propieda<strong>de</strong>s que serán absorbidas por<br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>mate</strong>. Luego se retira la yerba y se lava. Algunas personas lo consi<strong>de</strong>ran curado y listo para ser utilizado;<br />

otras prefieren repetir la operación por dos o tres días como forma <strong>de</strong> asegurarse una más profunda maduración.<br />

Curando un <strong>mate</strong> dulce: En estos casos, el primero paso consiste en echar en el <strong>mate</strong> una cucharada sopera <strong>de</strong> azúcar<br />

en polvo, seguida <strong>de</strong> una brasa encendida, agitando el <strong>mate</strong> para evitar que se dañen las pare<strong>de</strong>s interiores. Cuando la<br />

brasa se apaga y se enfría se aña<strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> yerba, no más <strong>de</strong> dos o tres cucharadas, y se llena con agua hirviendo.<br />

Luego <strong>de</strong> unas horas se vuelca en contenido y se <strong>de</strong>ja secar. No hay que lavarlo ni enjuagarlo. Al igual que en el caso<br />

anterior hay personas que prefieren repetir todo el proceso por dos o tres días. (1)<br />

La temperatura <strong>de</strong>l agua<br />

El agua con la que se ceba el <strong>mate</strong> es un ingrediente <strong>de</strong> gran importancia ya que tiene una enorme influencia en el sabor,<br />

la duración, y el aprovechamiento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la yerba. Tratándose <strong>de</strong> <strong>mate</strong> <strong>amargo</strong>, la mejor forma <strong>de</strong><br />

asegurarse que se sacará el mayor rédito <strong>de</strong> estas tres variables es utilizando agua a 80º; temperatura que se advierte a<br />

través <strong>de</strong>l chiflido <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra.<br />

El agua para cebar el <strong>mate</strong> nunca <strong>de</strong>be hervir porque al hacerlo expulsa aire provocando, por una parte, que su sabor<br />

se altere, y por otra, que adquiera su máxima capacidad como disolvente. Así al cebar <strong>mate</strong> esta agua, tambien conocida<br />

como agua quemada, la acción disolvente hará que se extraigan <strong>de</strong> la yerba todos los principios activos haciendo que se<br />

agote o se lave tras la primera cebadura.<br />

Esto no se remedia templando el agua que ha hervido mediante la adición <strong>de</strong> agua fría, o <strong>de</strong>jándola reposar por horas, ya<br />

que el aire expulsado no se renueva fácilmente. Por esto, para asegurarse <strong>mate</strong>s sabrosos y espumosos, conviene retirar<br />

la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l fuego ni bien el silbato avise que ha llegado a los 80º. (1)<br />

Preparando <strong>mate</strong><br />

1. Se coloca una cebadura en el <strong>mate</strong> que ocupe dos tercios <strong>de</strong> su capacidad.<br />

2. Después se inclina tapando la boca <strong>de</strong>l recipiente con una <strong>de</strong> las manos y se agita levemente para que el polvo se<br />

mezcle con la yerba.<br />

3. Todavía con el <strong>mate</strong> inclinado, se acomoda la yerba sobre una <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>jando un lado vació <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

fondo hasta la boca. Con la yerba acumulada se forma un barranco, que se acomoda con la mano hasta lograr un<br />

arredondamiento en la parte superior que se conoce como copete.<br />

4. Se coloca agua, sin mojar el copete, <strong>de</strong>jando que la yerba hinche por 5 minutos. La temperatura <strong>de</strong>l agua para<br />

esta tarea es muy discutida. Algunos <strong>mate</strong>adores recomiendan agua fría, ya que esta hace que la gordura <strong>de</strong> la<br />

yerba se solidifique sobre el barranco formando una pared. Hay quienes afirman que la temperatura influye en el<br />

sabor <strong>de</strong>l <strong>mate</strong>, <strong>de</strong> modo que cuanto más caliente el agua, sin sobrepasar nunca los 80º, más intensos serán los<br />

<strong>mate</strong>s. Lo más usual es utilizar el agua tibia, ya que no se corre el riesgo <strong>de</strong> quemar la yerba ni <strong>de</strong> enfriar el <strong>mate</strong>.<br />

5. Luego <strong>de</strong> hinchada la yerba el <strong>mate</strong> se coloca la bombilla. Para esto hay que tapar la boquilla con el <strong>de</strong>do pulgar y<br />

empujarla hacia el fondo <strong>de</strong>l lado don<strong>de</strong> se colocó el agua hasta que que<strong>de</strong> bien asentada.<br />

6. Se vuelve a cebar, ahora utilizando agua caliente. El primer <strong>mate</strong>, por tradición, y porque es <strong>de</strong> mal sabor, no se<br />

bebe.<br />

Dar vuelta el <strong>mate</strong><br />

Cuando el <strong>mate</strong> se lava, es <strong>de</strong>cir, cuando ha perdido la espuma y su sabor característico, es momento <strong>de</strong> darlo vuelta.<br />

Esta tarea consiste en <strong>de</strong>splazar la yerba hacia el otro lado, <strong>de</strong> modo que pueda la aprovecharse la yerba <strong>de</strong>l barranco,<br />

que por la forma <strong>de</strong> ser acomodada en el <strong>mate</strong>, aún no ha sido utilizada.<br />

1. Se retira la bombilla con un poco <strong>de</strong> yerba utilizada.<br />

2. Ayudado con la bombilla se <strong>de</strong>splaza la yerba hacia el lado vacío <strong>de</strong>l <strong>mate</strong>, cuidando <strong>de</strong> no <strong>de</strong>shacer el copete.<br />

3. Tapando la boca <strong>de</strong> la bombilla con el pulgar se la vuelve a colocar en el <strong>mate</strong> hasta el fondo.<br />

4. Como la yerba ya ha sido hinchada no es necesario recomenzarlo con agua tibia.


Ensillar el <strong>mate</strong><br />

Cuando el <strong>mate</strong> se lava y ya ha sido dado vuelta, pue<strong>de</strong> ensillarse. El ensillado se utiliza cuando se van a cebar unos<br />

pocos <strong>mate</strong>s que no justifican el cambio <strong>de</strong> yerba.<br />

1. Retirar, ayudándose con la bombilla, la parte <strong>de</strong> la yerba agotada, <strong>de</strong>jando espacio suficiente para añadir yerba<br />

nueva.<br />

2. Aplanar con la bombilla el barranco para que pueda ser añadida la yerba.<br />

3. Inclinar el <strong>mate</strong> y añadir la yerba necesaria.<br />

4. Formar un nuevo copete.<br />

5. En ocasiones la cantidad <strong>de</strong> yerba hace que sea necesario <strong>de</strong>jarlo hinchar nuevamente. (2)<br />

Bibliografía utilizada:<br />

1. VILLANUEVA, Amaro. El <strong>mate</strong>: arte <strong>de</strong> cebar.<br />

2. Anuario Brasilero da Erva Mate. 1999. – BARBOSA LESSA, Luis Carlos. História do Chimarrão – FAGUNDÉS,<br />

Glênio. Cevando Mate. – ROTILLI TEIXEIRA, Luiz. A importância social do chimarrão. Histórico e Manual Guía<br />

Turístico. Mas que tal un chimarrão, “tché”? – URBAN, Teresa. O livro do matte.<br />

Cultura <strong>de</strong>l <strong>mate</strong><br />

Tradiciones<br />

La rueda <strong>de</strong> <strong>mate</strong>: El <strong>mate</strong> nació en los fogones que se daban al fin <strong>de</strong> la jornada en algunas comunida<strong>de</strong>s étnicas; era<br />

quien acompañaba y alentaba las narraciones <strong>de</strong> cada integrante. Posteriormente se trasladó al galpón <strong>de</strong> los gauchos y<br />

comenzó a transformarse en tradición; en sinónimo <strong>de</strong> compañerismo y fraternidad.<br />

La rueda <strong>de</strong>l <strong>mate</strong> siempre ha sido referida por su carácter <strong>de</strong>mocrático e igualitario, en don<strong>de</strong> no se hace distinciones <strong>de</strong><br />

razas, credos o posesiones <strong>mate</strong>riales y, se integra siempre, <strong>de</strong> <strong>buen</strong> ánimo, al recién llegado. Es la rueda el símbolo más<br />

profundo, la tradición más antigua, y la que mejor se ha conservado.<br />

Es el espacio para compartir, para hermanarse; para afianzar las viejas amista<strong>de</strong>s y para <strong>de</strong>sarrollar nuevas. La rueda <strong>de</strong>l<br />

<strong>mate</strong> es ese círculo en torno al fogón don<strong>de</strong> se comparte el <strong>mate</strong>. Hoy la expresión ha trascendido su contexto y se ha<br />

liberado <strong>de</strong>l fogón pero conserva su espíritu.<br />

Las reglas:<br />

El primer <strong>mate</strong> es <strong>de</strong>l cebador: Esta regla obe<strong>de</strong>ce a una razón práctica: comprobar que el <strong>mate</strong> esté en<br />

condiciones <strong>de</strong> ser bebido –que la bombilla no esté tapada, que el agua no esté fría, etc–; y a otra ligada a la<br />

superstición o al miedo, y que se arrastra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la colonia, cuando se creía que el <strong>mate</strong> era medio<br />

<strong>de</strong> envenenamientos y brujerías, o resguardo para el diablo. Beber el primero es una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que no<br />

hay nada que temer.<br />

Hacia la <strong>de</strong>recha: La rueda suele comenzar obsequiando el segundo <strong>mate</strong> a quien esté a la diestra <strong>de</strong>l cebador,<br />

salvo en los casos en que se <strong>de</strong>see homenajear a alguien, por tratarse <strong>de</strong>l más anciano, o alguien a quien mucho<br />

se estima.<br />

Con la mano <strong>de</strong>recha: Es la mano con la que se sirve y se recibe el <strong>mate</strong>. Si por alguna razón la <strong>de</strong>recha está<br />

impedida, entonces se pi<strong>de</strong> disculpas por utilizar la izquierda. Es parte <strong>de</strong> la tradición respon<strong>de</strong>r que no es<br />

problema, que: “es la mano <strong>de</strong>l corazón”<br />

Ubicación <strong>de</strong>l recién llegado: Quien llega a una rueda <strong>de</strong>be ubicarse justo antes <strong>de</strong> quien está en esos<br />

momentos bebiendo la infusión, <strong>de</strong> modo que se complete la vuelta antes <strong>de</strong> que sea su turno. Esta norma <strong>de</strong><br />

educación no inhibe la invitación por parte <strong>de</strong>l cebador con un <strong>mate</strong> <strong>de</strong> bienvenida.<br />

Sólo el cebador pue<strong>de</strong> cebar o acomodar el <strong>mate</strong>: sin importar lo que pase, y salvo un permiso expreso, se<br />

consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> muy mala educación y una falta <strong>de</strong> respeto acomodar el <strong>mate</strong>.<br />

Hacer sonar la bombilla: una vez cebado el <strong>mate</strong> <strong>de</strong>be ser bebido hasta el final. <strong>Un</strong>a señal clara <strong>de</strong> que el agua<br />

ha sido bebida en su totalidad es el sonido que produce la bombilla al sorber aire. En Brasil se le llama: roncar la<br />

cuia.<br />

El <strong>mate</strong> no se cambia <strong>de</strong> mano: cambiar <strong>de</strong> cebador es casi equivalente a arruinar el <strong>mate</strong>, ya que cada cebador<br />

tiene su forma particular <strong>de</strong> cebar y <strong>de</strong> hacer rendir la yerba. Estas suelen ser <strong>de</strong>sconocidas para quien recibe la<br />

tarea, y por en<strong>de</strong> imposibles <strong>de</strong> ser continuadas. Para evitar esto, en general, cuando se cambia <strong>de</strong> cebador se<br />

cambia también la yerba, comenzando un <strong>mate</strong> nuevo.<br />

Acompañar al último: es una obligación caballeresca que el cebador continúe sirviendo hasta que el último <strong>de</strong> las<br />

gracias, avisando <strong>de</strong> esta forma que está satisfecho y que no <strong>de</strong>sea beber más; y expresando, a la vez, su<br />

agra<strong>de</strong>cimiento por la compañía y el esmero.<br />

Variaciones <strong>de</strong> la rueda:<br />

El estilo resero: Esta es una forma, por completo diferente <strong>de</strong> cebar en la rueda. Aquí no hay un solo cebador sino que<br />

quien recibe el <strong>mate</strong> será cebador <strong>de</strong>l próximo, siguiendo el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una rueda en la que cada <strong>mate</strong>ro es cebador <strong>de</strong><br />

quien tiene a la <strong>de</strong>recha.<br />

La rueda estrella: En esta rueda el cebador ocupa el centro, junto al fogón. El nombre se <strong>de</strong>be al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la rueda, ya<br />

que cada vez que el cebador recibe el <strong>mate</strong> vacío, ceba uno para sí mismo, y luego recién ceba para el resto. (1)<br />

Expresiones<br />

Las expresiones nacieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l fogón. Nutridas <strong>de</strong>l lenguaje campero o guaraní, o fruto <strong>de</strong> casualida<strong>de</strong>s, se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron como forma <strong>de</strong> transmitir enseñanzas y reglas, o advertencias sobre el arte <strong>de</strong>l cimarrón; y así brindan una<br />

guía o apuntan virtu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos, <strong>de</strong> forma educada, irónica o picaresca.<br />

Pero estas expresiones no se limitaron sólo a hablar <strong>de</strong>l <strong>mate</strong>, porque junto al fogón, y entre uno y otro cimarrón, nació<br />

también una forma particular <strong>de</strong> ser; una manera <strong>de</strong> ver la vida que estaba estrechamente ligada a los valores y los<br />

rituales que marcaba este encuentro al final <strong>de</strong> la jornada. <strong>Un</strong>a filosofía que creció al ritmo pautado por el trasiego <strong>de</strong>l<br />

<strong>mate</strong> en la rueda y que se nutrió <strong>de</strong> esos silencios en los que no había más compañía que el atar<strong>de</strong>cer.


Así, los implementos <strong>de</strong>l <strong>mate</strong> y la rueda, se transformaron en metáforas que permitían reflexionar o transmitir una visión<br />

<strong>de</strong>l mundo. El tiempo ha hecho que estas expresiones trascendieran el ámbito reducido <strong>de</strong> la rueda y fueran adoptadas<br />

popularmente, extendiendo su uso aún en los casos en que el elemento que originalmente posibilito la metáfora resulta<br />

ahora <strong>de</strong>sconocido.<br />

Mate que cambia <strong>de</strong> mano se echa a per<strong>de</strong>r: En sentido práctico se usa para advertir sobre el riesgo <strong>de</strong><br />

cambiar <strong>de</strong> cebador; en sentido figurado tiene un significado similar al <strong>de</strong>: “vaca que cambia <strong>de</strong> querencia se<br />

atrasa en la parición”, para señalar que una persona pier<strong>de</strong> atractivo cuando cambia <strong>de</strong> afectos, o <strong>de</strong> rumbo.<br />

Después <strong>de</strong> cebar, queda en el <strong>mate</strong> un secreto: Esto se utiliza para señalar a una persona la importancia <strong>de</strong><br />

la higiene <strong>de</strong>l recipiente; lo que queda en el <strong>mate</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cebado el último es el sabor agrio <strong>de</strong> la yerba, <strong>de</strong> ahí<br />

la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> ese secreto lavándolo. Cuando se dice luego <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer el <strong>mate</strong> es una<br />

advertencia; cuando se dice al beber el primero significa que el secreto ha sido <strong>de</strong>scubierto.<br />

¿Dón<strong>de</strong> estás Mateo que no te veo? Es una forma humorística para señalar que hace un <strong>buen</strong> rato que no se<br />

recibe un <strong>mate</strong>.<br />

El <strong>mate</strong> <strong>de</strong> los Morales: Es una <strong>mate</strong> que nunca llega. En Brasil se lo conoce como: el matte <strong>de</strong> Joao Cardoso.<br />

Se usa también para hacer referencia a promesas que no se cumplen.<br />

No hay <strong>mate</strong> que no se <strong>de</strong> vuelta, por <strong>buen</strong>a que sea la yerba: Este adagio hace alusión a lo transitorio <strong>de</strong><br />

todos los sucesos <strong>de</strong> la vida, dando esperanza en tiempos malos y pidiendo pru<strong>de</strong>ncia en los <strong>de</strong> abundancia.<br />

El <strong>mate</strong> es como las botas, las más lindas son las rotas: Las cebaduras más sabrosas se logran en <strong>mate</strong>s que<br />

han sido muy utilizados, ya que el tiempo y el uso han hecho posible que se cure bien y que absorba el gusto <strong>de</strong> la<br />

yerba; así, el <strong>mate</strong>, como las botas, se amolda mejor con el uso.<br />

El primer <strong>mate</strong> es <strong>de</strong> las gallinas: El primer <strong>mate</strong>, por haber sido llenado con agua tibia para que la yerba se<br />

hinche, y quizás por superstición o temor al envenenamiento, no se traga; se escupe al piso. A este primer <strong>mate</strong> se<br />

le llama <strong>mate</strong> <strong>de</strong> zonzo, o veneno <strong>de</strong> <strong>mate</strong>.<br />

El porongo siempre da <strong>mate</strong>s: Existen una gran cantidad <strong>de</strong> refranes construidos <strong>de</strong> forma muy similar -“el que<br />

nace barrigón es al ñudo que lo fajen”; “<strong>de</strong> tal palo tal astilla”-; que hacen referencia a que la herencia familiar o el<br />

ambiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>terminan muchas veces el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> una persona.<br />

Quien toma <strong>mate</strong>, vuelve: Esta expresión hace referencia a la capacidad <strong>de</strong>l <strong>mate</strong> para establecer lazos entre las<br />

personas, y al clima que reina en la rueda <strong>de</strong>l <strong>mate</strong>. Quien disfruta <strong>de</strong> estas cosas, <strong>de</strong> seguro posee <strong>buen</strong> espíritu.<br />

Se <strong>de</strong>cía que el <strong>mate</strong> tenía la capacidad <strong>de</strong> aquerenciar; <strong>de</strong> lograr que el extranjero arraigara en la nueva tierra. El<br />

hecho es que el <strong>mate</strong> resultaba más fácil <strong>de</strong> adoptar que el idioma o las costumbres locales; que el extranjero<br />

aceptara un <strong>mate</strong> era claro indicio <strong>de</strong> que estaba bien dispuesto a aclimatarse a la vida local.<br />

El <strong>mate</strong> se cura cebando: Es a través <strong>de</strong> la acción que se apren<strong>de</strong>, y <strong>de</strong> la experiencia que se madura; no hay<br />

necesidad <strong>de</strong> meditar tanto.<br />

Por <strong>buen</strong>a que sea la yerba, el <strong>mate</strong> no sale nunca <strong>buen</strong>o si se toma solo: la vida, aún cuando plena <strong>de</strong><br />

posesiones <strong>mate</strong>riales, sin afectos no tiene sentido.<br />

Quemar el agua: <strong>de</strong>jarla hervir.<br />

No quedo ver<strong>de</strong> porque ya soy maduro: es una respuesta humorística que se da cuando alguien pregunta si<br />

nos gusta el <strong>mate</strong>: sí, muchísimo.<br />

La pava está que vuela, o va a salir volando: Cuando el agua hierve la tapa <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra baila <strong>de</strong>jando escapar<br />

el vapor que forma dos alas blancas; parece así que está por salir volando.<br />

De la cal<strong>de</strong>ra a la pava: cal<strong>de</strong>ra y pava son sinónimos. Esta expresión se usa para señalar a los haraganes, que<br />

pasan el día tomando <strong>mate</strong>, o a aquellas personas que viven obsesionadas con las mismas i<strong>de</strong>as.<br />

Mate galopado, tamanqueado, pisoteado, chancleteado: <strong>mate</strong> que se ceba muy lejos <strong>de</strong> los invitados y por<br />

eso suele llegar frío. También su usa para los <strong>mate</strong>s que se ceban caminando.<br />

De salud bien… pero sin yerba: Sin dinero, o sin alegría.<br />

Habiendo <strong>mate</strong> y cueva déjele que llueva: El <strong>mate</strong> y el hogar son el refugio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se pue<strong>de</strong> enfrentar<br />

cualquier infortunio.<br />

Ya tenés <strong>mate</strong>, tripa, callate: Históricamente, en ciertos sectores sociales, el <strong>mate</strong> ha sido utilizado como<br />

substituto <strong>de</strong> una comida. Esta expresión parte <strong>de</strong> esa realidad para significar que aún cuando el <strong>de</strong>seo ha sido<br />

satisfecho mínimamente, o a través <strong>de</strong> un engaño, no hay razón para quejarse.<br />

Andar con el buche fuera como <strong>mate</strong> retobado: Pasar por un muy mal momento económico. Otra forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirlo es: Ni pa yerba…<br />

Más largo que <strong>mate</strong> <strong>de</strong> velorio: Antiguamente los velorios se cebaba en un <strong>mate</strong> <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones,<br />

generalmente un porongo, que iba pasando <strong>de</strong> mano en mano. Cabía en este <strong>mate</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> agua y<br />

nadie lo bebía hasta el final sino que daba un par <strong>de</strong> chupadas y lo pasaba, por lo que duraba mucho. El hecho <strong>de</strong><br />

ser tan compartido da origen a otra expresión: Más manoseada que <strong>mate</strong> <strong>de</strong> velorio.<br />

El primer <strong>mate</strong> siempre es <strong>de</strong>spreciado: Nunca se tiene éxito al primer intento; no hay que <strong>de</strong>sanimarse, hay<br />

que intentarlo <strong>de</strong> nuevo.<br />

Andar a <strong>mate</strong>s ahogados: Andar con prisa.<br />

Andar <strong>de</strong> bombilla: Andar <strong>de</strong> boca en boca; ya sea porque la gente habla <strong>de</strong> uno, o porque literalmente se pasa<br />

<strong>de</strong> un afecto a otro.<br />

A <strong>mate</strong> largo, trago corto: Equivale a <strong>de</strong>cir: “<strong>de</strong>spacio por la piedras”, o “piano, piano si va lontano”; es una<br />

forma <strong>de</strong> pedir pru<strong>de</strong>ncia y paciencia.<br />

El <strong>mate</strong> <strong>de</strong>l estribo: Es el <strong>mate</strong> que se le da a quien está por partir, con un pie en el estribo.<br />

Pialador <strong>de</strong> <strong>mate</strong>s: Es el que cambia <strong>de</strong> sitio en la rueda para hacerse con más <strong>mate</strong>s <strong>de</strong> los que le<br />

correspon<strong>de</strong>n. Pialar significa enlazar.<br />

Aprontar el <strong>mate</strong>: es realizar las operaciones necesarias para po<strong>de</strong>r beberlo.<br />

Ensillar el <strong>mate</strong>: Agregarle un poco <strong>de</strong> yerba a un <strong>mate</strong> en uso, como forma <strong>de</strong> componerlo. Se utiliza cuando<br />

sólo se van a beber unos pocos, y por eso no vale la pena cambiar la cebadura.<br />

Arreglarle la cara al <strong>mate</strong>: tienen un significado similar: mejor su aspecto, su presentación. Es siempre algo<br />

superfluo.<br />

Encimar el <strong>mate</strong>: Cebar un <strong>mate</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l otro a la misma persona. También: cebar <strong>mate</strong>s como moquetes<br />

<strong>de</strong> loco o como puñaladas <strong>de</strong> pícaro. Es una muestra <strong>de</strong> mala voluntad, o el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que esa persona<br />

abandone la rueda.<br />

Bostear el <strong>mate</strong>: Extraer <strong>de</strong>l <strong>mate</strong> con la bombilla una porción <strong>de</strong> yerba –símil equino– para aumentar la<br />

capacidad.


Tatusear el <strong>mate</strong>: es acomodar rápidamente la yerba, para que el <strong>mate</strong> no pierda su sabor. En esta expresión se<br />

comparan los movimientos <strong>de</strong>l cebador con los <strong>de</strong>l tatú o armadillo, para cavar a toda velocidad su refugio. En<br />

general se le pi<strong>de</strong> al cebador, cuando hay confianza, y <strong>de</strong> un modo imperativo.<br />

Cebar guarapos: Es un <strong>mate</strong> frío y muy dulce, con un gusto similar al jugo que se extrae <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Cebar el <strong>mate</strong> pelando: Cebarlo muy caliente, como si se <strong>de</strong>stinara a facilitar la tarea <strong>de</strong> quitar el pelo a la piel<br />

<strong>de</strong> algunos<br />

animales, como el chancho. Resulta una ofensa en la que se pone al convidado en el mismo lugar que el <strong>de</strong>l<br />

animal.<br />

Mate <strong>de</strong> hospital: <strong>Un</strong> <strong>mate</strong> frío y sin espuma, que se teme pueda tener efectos laxantes, como los lavativos <strong>de</strong><br />

los hospitales, <strong>de</strong> ahí su nombre.<br />

Cebar lavativos: es otra forma <strong>de</strong> referirse a esos <strong>mate</strong>s fríos.<br />

Cebar lágrimas: Cebar <strong>mate</strong>s sin espuma.<br />

Colgar el <strong>mate</strong>: <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tomar; hace referencia a la forma en que se guardaban antiguamente los implementos<br />

<strong>de</strong>l <strong>mate</strong>, colgándolos. Tiene también cierto significado asociado con otras expresiones como colgar los hábitos, o<br />

los botines, que hace referencia a abandonar una actividad tanto espiritual como profesional: suspen<strong>de</strong>r el papel<br />

<strong>de</strong> cebador<br />

Mate como ojo <strong>de</strong> buey, como lágrima <strong>de</strong> ñandú: <strong>mate</strong>l avado, sin espuma.<br />

Cansar la yerba: Alguien que cansa la yerba es alguien que no se cansa <strong>de</strong> tomar <strong>mate</strong>. Se utiliza también, tanto<br />

para el que la hace rendir muchas cebaduras, como para el que la agota enseguida.<br />

Calentar el agua para que otro tome el <strong>mate</strong>: hacer el trabajo duro para que otro le saque rédito. Se usaba<br />

especialmente en los casos en que se cortejaba a una mujer por mucho tiempo y ésta terminaba saliendo con otro,<br />

que no había hecho esfuerzo ninguno.<br />

Para semejante bombilla, mejor es tomar a tragos: Su significado es el mismo que: “con amigos como estos<br />

quién necesita enemigos”; y señala a una persona que tiene tantas características negativas, que mejor prescindir<br />

<strong>de</strong> ella.<br />

Saber más secretos que la bombilla: conocer muchos datos sobre la intimidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Bombilla <strong>de</strong> lata: la lata no es <strong>buen</strong> aislante, por lo que una bombilla <strong>de</strong> ese <strong>mate</strong>rial calienta al primer <strong>mate</strong>; se<br />

usa para señalar a alguien que se enfurece enseguida; o que algo se calienta con facilidad. Bombilla <strong>de</strong> pobre<br />

una variación que significa lo mismo.<br />

Más zonzo que <strong>mate</strong> cocido: Para el gaucho el <strong>mate</strong> cocido es algo insípido, así sirve <strong>de</strong> metáfora para hablar <strong>de</strong><br />

una persona sin gracia, que no <strong>de</strong>spierta simpatías.<br />

La pava está que vuela: Alguien ar<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

Tomá otro <strong>mate</strong>: quédate un rato más. Es un forma afectuosa <strong>de</strong> pedirlo y se utiliza aun cuando no hay <strong>mate</strong> <strong>de</strong><br />

por medio.<br />

Soy como el <strong>mate</strong>: sirvo si me abren la boca: Tomado <strong>de</strong>l Martín Fierro es usado por gente <strong>de</strong> <strong>buen</strong>a voz,<br />

<strong>buen</strong>a conversación o gran capacidad para explicar.<br />

Tomá <strong>mate</strong>: Es una forma <strong>de</strong> pedir confianza sobre lo que se dice, o se hace. Antiguamente su uso era distinto,<br />

tenía el mismo significado que: “ahí tenés tu merecido”<br />

Más <strong>buen</strong>o que <strong>mate</strong> <strong>de</strong> ceniza: Se utiliza para señalar la bondad <strong>de</strong> alguien, en referencia a las propieda<strong>de</strong>s<br />

minerales y vitaminas que posee la ceniza <strong>de</strong> la yerba.<br />

Romperse el <strong>mate</strong>, quebrarse el <strong>mate</strong>, llenarse el <strong>mate</strong>: Mate, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la conquista es metáfora<br />

<strong>de</strong> cabeza: maituma (en quechua: cabeza <strong>de</strong> <strong>mate</strong>) era una forma <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a los indios cañaris,<br />

burlándose <strong>de</strong> los adornos que éstos llevaban en la cabeza. Estas expresiones hacen referencia al hecho <strong>de</strong>,<br />

respectivamente, pensar mucho sin encontrar una solución, golpearse la cabeza, o tener i<strong>de</strong>as erradas o tontas.<br />

No tiene cruz en el <strong>mate</strong>, ha perdido el <strong>mate</strong>: No tiene juicio, es un <strong>de</strong>mente.<br />

Desparramar el <strong>mate</strong>: Esta expresión tiene dos significados: algunas personas la utilizan como forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que se sacan las preocupaciones; otras para señalar que van a interrumpir el <strong>mate</strong> para tomar una copa. En este<br />

último sentido también se utilizan las expresiones: quemar la yerba, matar el bicho y apretar el <strong>mate</strong>.<br />

Rezongón como <strong>mate</strong> chirlo: El chirlo es un <strong>mate</strong> <strong>de</strong> yerba usada y por eso suena mucho al beberlo.<br />

Flaco como <strong>mate</strong> <strong>de</strong> preso: Mate que por ser preparado con yerba usada no tiene sustancia. (2)<br />

Supersticiones<br />

Existen pocas supersticiones asociadas al uso <strong>de</strong> la yerba <strong>mate</strong>, y en general tienen que ver con la posibilidad <strong>de</strong> que el<br />

<strong>mate</strong>, al ser compartido, pudiera ser vehículo <strong>de</strong> envenenamientos o brujerías. <strong>Un</strong>a <strong>de</strong> estas supersticiones fue<br />

diseminada por los jesuitas en la época en que buscaban erradicar el uso <strong>de</strong> la yerba <strong>mate</strong>. Esparcieron el rumor <strong>de</strong> que<br />

los guaraníes introducían en la yerba <strong>mate</strong> sustancias extrañas, venenos o hierbas que podían provocar males, entre ellos<br />

el temido “mal <strong>de</strong> ansias”, o incluso provocar la muerte. Era un temor relativamente fácil <strong>de</strong> diseminar ya que los colonos<br />

españoles no conocían las plantas locales y difícilmente podrían distinguir otras hojas o sustancias mezcladas en la yerba<br />

<strong>mate</strong>.<br />

Con el advenimiento <strong>de</strong> los esclavos traídos <strong>de</strong>l África, los daños temidos se <strong>de</strong>splazaron <strong>de</strong>l cuerpo al espíritu: el <strong>mate</strong> se<br />

presentaba como un medio i<strong>de</strong>al para las brujerías y los maleficios. La única forma <strong>de</strong> evitarlos, suspen<strong>de</strong>r el uso <strong>de</strong>l <strong>mate</strong><br />

no parecía ser una posibilidad, era a través <strong>de</strong> una contra-brujería que consistía en escupir los primeros tragos por encima<br />

<strong>de</strong> los hombros; primero <strong>de</strong>l izquierdo y luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Con el tiempo la tarea se simplificó y para evitar los males<br />

bastaba , simplemente, escupir los primeros tragos.<br />

La otra superstición conocida tiene por centro a la pava y es <strong>de</strong> carácter adivinatorio: la brasa <strong>de</strong>l rescoldo <strong>de</strong>l fogón<br />

adherida al fondo <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra anuncia una visita. Si es una brasa gran<strong>de</strong> la visita será una persona mayor, si es chica<br />

será menor, si se pega a la orilla habladora y, quizás incluso, pesada; si se adhiere en el centro será gente alegre, <strong>buen</strong>a<br />

y sincera. (3)<br />

El Lenguaje <strong>de</strong>l Mate<br />

Como todo ritual el <strong>mate</strong> <strong>de</strong>sarrolló un lenguaje propio y sutil que forma parte <strong>de</strong> su tradición. Buena parte <strong>de</strong> este<br />

lenguaje tenía la función <strong>de</strong> dar a conocer los sentimientos <strong>de</strong> quienes eran <strong>de</strong>masiado tímidos para manifestarlos. Los<br />

significados han ido cambiando a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y varían según el lugar y el recopilador y, en ocasiones, <strong>de</strong> la<br />

circunstancia.


<strong>Un</strong> ejemplo claro <strong>de</strong> esto, era el significado, por completo diferente, que se atribuía al ofrecimiento <strong>de</strong> un <strong>mate</strong> <strong>amargo</strong>:<br />

para el gaucho ser invitado con un <strong>mate</strong> <strong>amargo</strong> era siempre una cortesía y una muestra <strong>de</strong> hospitalidad. Pero en los<br />

salones, don<strong>de</strong> la norma era beberlo dulce, que el <strong>mate</strong> ofrecido fuera <strong>amargo</strong> era una clara señal <strong>de</strong> que el visitante no<br />

era bienvenido, o <strong>de</strong> que había llegado <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>. Algunos ejemplos <strong>de</strong> este lenguaje:<br />

Mate <strong>amargo</strong>: indiferencia o quítate todas las ilusiones, llegas tar<strong>de</strong>.<br />

Mate muy <strong>amargo</strong>: llegas tar<strong>de</strong>, ya tengo nuevo amor.<br />

Mate dulce: amistad.<br />

Mate muy dulce: habla con mis padres; ¿qué esperas para hablar a mis padres?<br />

Mate con sal: no aparezca más por aquí.<br />

Mate frío: <strong>de</strong>sprecio, indiferencia.<br />

Mate muy caliente: yo también estoy ardiendo <strong>de</strong> amor por ti.<br />

Mate muy caliente: disgusto, enojo, resentimiento (Entre Ríos – Argentina).<br />

Mate hirviendo: odio.<br />

Mate cebado por el pico <strong>de</strong> la bombilla: antipatía o es hora <strong>de</strong> que te vayas.<br />

Mate servido con la mano izquierda: la persona no es bienvenida.<br />

Mate espumoso: cariño verda<strong>de</strong>ro o te quiero con todas las <strong>de</strong> la ley.<br />

Mate espumoso: correspon<strong>de</strong>ncia amorosa (Entre Ríos – Argentina).<br />

Mate bien cebado: complacencia.<br />

Mate tapado: rechazo; ¡calabazas!<br />

Mate lavado: rechazo o a tomar <strong>mate</strong> a otro lado.<br />

Mate lavado: aversión, enemistad (Entre Ríos – Argentina).<br />

Mate largo: visita molesta o poco grata (Entre Ríos – Argentina).<br />

Mate muy largo: se está acabando la yerba.<br />

Mate corto: pue<strong>de</strong> conversar a voluntad.<br />

Mate corto: quiero verte más seguido (Entre Ríos – Argentina).<br />

Mate encimado: mala voluntad.<br />

Mate encimado: cansancio, fastidio (Entre Ríos – Argentina).<br />

Mate al recién llegado: regocijo por la visita; te esperaba.<br />

Mate ensillado: aprecio fingido, molestia disimulada (Entre Ríos – Argentina).<br />

Mate chorreado: visita inoportuna o apuro para que se aleje el visitante.<br />

Mate <strong>de</strong>l estribo: cortesía (Entre Ríos – Argentina).<br />

Mate con la bombilla hacia atrás: <strong>de</strong>sprecio (Entre Ríos – Argentina).<br />

Mate con azúcar: sólo amistad (Brasil)<br />

Mate con azúcar quemada: simpatía.<br />

Mate con café: ofensa perdonada<br />

Mate con café: piedad (Brasil).<br />

Mate con canela: ocupas mis pensamientos; pienso en ti; sólo pienso en ti.<br />

Mate con cáscara <strong>de</strong> naranja: ven a buscarme<br />

Mate con cáscara <strong>de</strong> naranja: quiero verte (Brasil)<br />

Mate con cedrón: consiento.<br />

Mate con leche: estima.<br />

Mate con limón: disgusto (Brasil).<br />

Mate con manga: celos.<br />

Mate con melaza: me aflige tu tristeza.<br />

Mate con miel: casamiento; quiero casarme contigo.<br />

Mate <strong>de</strong> Ombú: visita in<strong>de</strong>seable; equivale a echarle fuera.<br />

Mate con té: indiferencia.<br />

Mate con toronjil: disgusto. (4)<br />

Bibliografía utilizada:<br />

1. BARBOSA LESSA, Luis Carlos. História do Chimarrão. – FAGUNDÉS, Glênio. Cevando Mate. – URBAN, Teresa.<br />

O livro do matte. – VILLANUEVA, Amaro. El <strong>mate</strong>: arte <strong>de</strong> cebar<br />

2. ASSUNÇAO Fernando. El <strong>mate</strong>. – BARBOSA LESSA, Luis Carlos. História do Chimarrão – Del CAMPO, Luzán.<br />

Cancionero <strong>de</strong>l Mate. Folklore <strong>de</strong> Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay – FAGUNDÉS, Glênio. Cevando<br />

Mate – ROTILLI TEIXEIRA, Luiz. A importância social do chimarrão. Histórico e Manual Guía Turístico. Mas que<br />

tal un chimarrão, “tché”? –URBAN, Teresa. O livro do matte. – VILLANUEVA, Amaro. El <strong>mate</strong>: arte <strong>de</strong> cebar<br />

3. ASSUNÇAO Fernando. El <strong>mate</strong>. – Del CAMPO, Luzán. Cancionero <strong>de</strong>l Mate. Folklore <strong>de</strong> Argentina, Brasil, Chile,<br />

Uruguay y Paraguay.<br />

4. ASSUNÇAO Fernando. El <strong>mate</strong>. – Del CAMPO, Luzán. Cancionero <strong>de</strong>l Mate. Folklore <strong>de</strong> Argentina, Brasil, Chile,<br />

Uruguay y Paraguay.– MARTINS, Romario. Ilex Mate. Cha Sul –Americano. – ROTILLI TEIXEIRA, Luiz. A<br />

importância social do chimarrão. Histórico e Manual Guía Turístico. Mas que tal un chimarrão, “tché”? –<br />

VILLANUEVA, Amaro. El lenguaje <strong>de</strong>l <strong>mate</strong>. Citado por La cueva <strong>de</strong> Chicho http://<br />

ar.geocities.com/jucazam/fogon/<strong>mate</strong>/lenguaje.html

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!