15.05.2013 Views

manifestacion de impacto ambiental modalidad ... - sinat - Semarnat

manifestacion de impacto ambiental modalidad ... - sinat - Semarnat

manifestacion de impacto ambiental modalidad ... - sinat - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR – S ECTOR ACUICOLA-<br />

DEL PROYECTO DENOMINADO “CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA UNIDAD ACUICOLA<br />

Y UMA PA RA LA PR ODUCCION DE ESPE CIES MARI NAS DE ORNATO EN EL EJIDO SA N<br />

ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUCATAN”<br />

I. DAT OS GENERALES DEL P ROYECTO, DEL P ROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL<br />

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

1.1.1. Nombre <strong>de</strong>l proyecto.<br />

“CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE U NA U NIDAD ACUICOLA Y UMA PARA LA PR ODUCCION<br />

DE ES PECIES MARINAS DE ORNATO EN EL EJIDO SAN A NTONIO KA NTOINA, CONKAL,<br />

YUCATAN”, MÉXICO.<br />

1.1.2. Ubicación <strong>de</strong>l proyecto.<br />

El proyecto se encuen tra ubicado en la parcela 22 <strong>de</strong>l ejido San Antonio Kantoina, municipio <strong>de</strong><br />

Conkal, Yucatán, con una superficie <strong>de</strong> 1.68 Ha, el predio en la actualidad se encuentra abandonado y<br />

parcialmente <strong>de</strong>smontado, colinda al sur con la zona 2 <strong>de</strong> sentamientos humanos, al norte con la<br />

parcela 16, al este con la parcela 14 y 23 y al oeste con zona 1 <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> asentamientos humanos y<br />

las parcelas 29, 24, 21 y 26.<br />

.<br />

El terreno tiene (16,800 m 2 )<strong>de</strong> forma irregular, se encuentra ubicado en las siguientes coor<strong>de</strong>nadas:<br />

VERTICE X Y<br />

1 237358.19 2336690.80<br />

2 237553.88 2336713.49<br />

3 237561.54 2336653.11<br />

4 237582.92 2336477.16<br />

5 237503.69 2336465.54<br />

6 237510.94 2336524.82<br />

7 237523.25 2336624.34<br />

8 237530.42 2336683.95<br />

9 237448.00 2336673.50<br />

10 237370.08 2336660.87<br />

11 237361.63 2336660.37<br />

1.1.3. Superficie total <strong>de</strong> predio y <strong>de</strong>l proyecto:<br />

El proyecto cuenta con un terreno <strong>de</strong> 16,800m 2 , (1.68 HECTÁREA).<br />

1.1.4. Duración <strong>de</strong>l proyecto.<br />

El tiempo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong>l proyecto, está calculado en 25 años, per iodo en que las estructuras d e<br />

concreto <strong>de</strong>berán permanecer sin alteraciones por intemperismos <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Biol. SILVIA ALEJANDRA HINOJOSA ALVAREZ<br />

JULIO 2010.<br />

1


1.2.- Promoverte.<br />

1.2.1.- Nombre o Razón Social.<br />

En trámite.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

1.2.2. Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes<br />

En tramite<br />

1.2.3. -Nombre y Cargo <strong>de</strong>l Representante Legal.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

1.2.4.- Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes <strong>de</strong>l representante legal.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

1.2.5.- Clave Unica <strong>de</strong> Población <strong>de</strong>l representante legal.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

1.2.6. Dirección <strong>de</strong>l promovente para recibir u oír notificaciones, calle y número o bien lugar o<br />

rasgo geográfico <strong>de</strong> referencia en caso <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> dirección posta<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

1.3.- Responsable <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

1.3.2. Nombre o Razón Social<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

1.3.2. Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

1.3.3.Nombre <strong>de</strong>l responsable té cnico <strong>de</strong>l e studio, Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribu yentes, Clave<br />

única <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Población, profesión, Número <strong>de</strong> Cédula Profesional.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

1.3.4.- Dirección <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong>l estudio. Calle y número o bien lugar o rasgo geográfico <strong>de</strong><br />

referencia en caso <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> dirección postal. Colonia o barrio<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

.<br />

2


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

II.- Descripción <strong>de</strong>l proyecto.<br />

II.1.- Naturaleza <strong>de</strong>l proyecto.<br />

El proyecto consiste en la con strucción <strong>de</strong> la infraestructura básica d e un sistema <strong>de</strong> producción d e<br />

crías y engorda <strong>de</strong> caballitos <strong>de</strong> mar y corales. Esto es la construcción <strong>de</strong> una granja consistente en un<br />

área <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> reproductores y engorda, caceta <strong>de</strong> vigilancia, oficina, cuarentena, bo<strong>de</strong>ga<br />

a doble altura <strong>de</strong> concreto, equipos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> las condiciones <strong>ambiental</strong>es,<br />

caseta para la a cometida eléctrica, caseta para el bombeo y la aireació n, bases pa ra dos re servorios<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar tipo tinaco con capacidad d e 25mil y 5 mil litros r espectivamente, bases para dos<br />

reservorios <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> pozo tipo tinaco con capacidad <strong>de</strong> 15mil y 5 mil litros respectivamente, área <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> alimento vivo. El sistema <strong>de</strong> drenaje para su posterior almacenamiento en tanque <strong>de</strong><br />

oxidación, previo a su <strong>de</strong>scarga final quesera un tanque <strong>de</strong> evaporación.<br />

El 90 % <strong>de</strong> los organismos usado s para sat isfacer el me rcado intern acional <strong>de</strong> acuarios marinos<br />

provienen <strong>de</strong>l medio silvestre, el avance en las tecnologías <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> diversas especies han hecho<br />

que la a cuacultura <strong>de</strong> especies marinas <strong>de</strong> o rnato repre sente una alternativa para minimizar la s<br />

presiones sobre los ecosistemas, y generar una al ternativa <strong>de</strong> ingre so para la s comunida <strong>de</strong>s. El<br />

excito <strong>de</strong> cu ltivo <strong>de</strong> especies como el caballito <strong>de</strong> mar han logrado qu e actualmente el 50% <strong>de</strong> los<br />

caballitos comercializa dos ya pro vengan <strong>de</strong> cultivo. De acuerdo a l “Marine Aquarium Council” e l<br />

comercio mundial <strong>de</strong> organismos marinos con fine s d e ornato u bica como principa les paíse s<br />

consumidores a Estados Unidos, Reino Unido, La Unión Europea y Japón, establecer el proyecto en el<br />

Estado <strong>de</strong> Yucatán nos platea en un lugar estratégico para el comercio <strong>de</strong> nuestros pr oductos al<br />

momento <strong>de</strong> exportar, <strong>de</strong>bido a la cercanía y el comercio ya existen te entre Yu catán y Flo rida, asi<br />

como po<strong>de</strong>r satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado nacional.<br />

El proyecto se encuen tra ubicado en la parcela 22 <strong>de</strong>l ejido San Antonio Kantoina, municipio <strong>de</strong><br />

Conkal, Yucatán, con una superficie <strong>de</strong> 1.68 Ha, el predio en la actualidad se encuentra abandonado y<br />

parcialmente <strong>de</strong>smontado, colinda al sur con la zona 2 <strong>de</strong> sentamientos humanos, al norte con la<br />

parcela 16, al este con la parcela 14 y 23 y al oeste con zona 1 <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> asentamientos humanos y<br />

las parcelas 29, 24, 21 y 26.<br />

El área don<strong>de</strong> se encuentra el predio en cuestión y la actividad que se planea <strong>de</strong>sarrollar, no se<br />

contrapone a los Planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Urbano <strong>de</strong>l Municipio, ni <strong>de</strong>l ejido así como el uso que estipula<br />

el certificado parcelario el cual permite el tipo <strong>de</strong> tierra: ACUICOLA.<br />

Para su operación requerirá <strong>de</strong> agua, misma qu e se extraerá <strong>de</strong> dos pozos profund os que se harán en<br />

el predio, re productores obtenidos <strong>de</strong>l medio natural , otras UMAs y <strong>de</strong> importación, energía eléctrica<br />

para la op eración, ge nerando una pequeña cantidad d e aguas re siduales, pr incipalmente por el<br />

recambio sanitarias <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> dos baños, ya que los sist emas <strong>de</strong> cultivo contaran con equipo s para<br />

recircular el agua en un 100%, utilizando un el agua extraída <strong>de</strong>l pozo principalmente para reponer el<br />

agua <strong>de</strong> evaporación, y el agua utilizada para la limpieza <strong>de</strong> filtros, tanques <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alimento<br />

vivo y recambio <strong>de</strong> 5% mensual <strong>de</strong>l volumen mantenido en los sistemas <strong>de</strong> cultivo se dispondrán a un<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> oxidación y posterior a este un t anque <strong>de</strong> e vaporación evitando <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> agua<br />

referentes al cultivo, el único aditivo que se utilizará será cloro para <strong>de</strong>sinfectar el cual es eliminado<br />

por medio <strong>de</strong> aireación en el tanque <strong>de</strong> oxidación mitigando este <strong>impacto</strong> por <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> a guas y<br />

como medida <strong>de</strong> control <strong>de</strong> liberación masiva <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> vida silvestre.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

3


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

II.1.2 Ubicación física <strong>de</strong>l proyecto y planos <strong>de</strong> localización<br />

En el anexo 1, Figuras <strong>de</strong> ubicación, se incluye un croquis <strong>de</strong> localiza ción y un plano topográ fico en el<br />

que se <strong>de</strong>talla la poligo nal <strong>de</strong>l predio. (incluyendo obras y/ o activida<strong>de</strong>s asociadas) y colindan cias <strong>de</strong>l<br />

sitio don<strong>de</strong> será <strong>de</strong>sarrollado el proyecto, en coor<strong>de</strong>nadas UTM.<br />

En el Anexo 3 se presenta un plano <strong>de</strong> conjunto con la totalidad <strong>de</strong> la infraestru ctura (operativa, <strong>de</strong><br />

servicios, administrativa y las obras asociadas).<br />

Superficie total requerida para el proyecto, <strong>de</strong>sglosando la información <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

a) Superficie total <strong>de</strong>l predio: 16,800m 2 .<br />

b) Superficie a <strong>de</strong>smon tar respecto a la cobertura vegetal arbórea <strong>de</strong>l área don<strong>de</strong> se establecerá el<br />

proyecto. Se remo verá la vegetación primaria en un 21.4% <strong>de</strong> la superficie que correspond e al la<br />

porción parcialmente <strong>de</strong>smontada <strong>de</strong>l terreno.<br />

c) Superficie para obras permanentes. 3,600m 2 .<br />

II.1.3 Inversión requerida<br />

a) Reportar el importe total <strong>de</strong> la inversión requerida para el proyecto (inversión más capital <strong>de</strong> trabajo).<br />

Infraestructura<br />

Tabla 1. Desglose <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l proyecto<br />

Construcción $ 943,260.00<br />

Estanqueria y acuarios $ 130,935.00<br />

Material para mesas $ 29,800.00<br />

Equipo<br />

Equipo especializado $ 175,840.00<br />

Equipo especializado importado $ 44,533.88<br />

Bombas y plantas <strong>de</strong> Luz $ 157,300.00<br />

Herramienta $ 18,654.40<br />

Otros $ ‐<br />

PVC $ 40,000.00<br />

Material <strong>de</strong> oficina $ 13,600.00<br />

Corales madre y material parental $ 210,000.00<br />

Alimentos y aditivos $ 10,260.00<br />

Gestion<br />

Trámites $ 70,000.00<br />

capital <strong>de</strong> trabajo<br />

capital <strong>de</strong> trabajo $ 279,775.00<br />

Total $ 2,123,958.28<br />

* la inversión es con capital privado<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

4


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

b) Precisar el periodo <strong>de</strong> recupe ración <strong>de</strong>l capital, justificándolo con la me moria <strong>de</strong> c álculo<br />

respectiva.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra un retorno <strong>de</strong> capital en un periodo <strong>de</strong> 2 años.<br />

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas <strong>de</strong> prevención y mitigación<br />

Para el sist ema <strong>de</strong> trat amiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scarga s (tanque <strong>de</strong> evaporación) se consi<strong>de</strong>ra una inversión<br />

<strong>de</strong> $50,000.00<br />

II.2.- Características particulares <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Si bien ya se ha <strong>de</strong>scr ito la importancia que t iene el llevar a cavo una acuacultura <strong>de</strong> ornato marino,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pu nto <strong>de</strong> vista económico como el disminui r la presión <strong>de</strong> los ecosiste mas. Es importante<br />

resaltar que la mayoría <strong>de</strong> las esp ecies co n las que se t rabajara se encuentran catalogad as en<br />

CITES, por lo que la unidad acuí cola tendrá que contar con registro <strong>de</strong> Unidad <strong>de</strong> Manejo y<br />

Aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> Vida Silvestre. Sujetándose a los lineamientos que est as exigen<br />

como lo son: Plan <strong>de</strong> manejo e Informe Preliminar <strong>de</strong> Riesgos en caso <strong>de</strong> fuga masiva <strong>de</strong> individuos.<br />

II.2.1 Información biotecnológica <strong>de</strong> las especies a cultivar<br />

a) Especie a cultivar y <strong>de</strong>scripci ón <strong>de</strong> sus atributos y/o amenazas potenciales que pudieran<br />

<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> su incorporación al a mbiente <strong>de</strong> la zona d on<strong>de</strong> se d esarrollará el proy ecto. Esta<br />

información <strong>de</strong>berá d erivar <strong>de</strong> la consulta a fuentes bi bliográficas actualizadas (máximo cinco<br />

años atrás).<br />

Características generales <strong>de</strong>l caballito <strong>de</strong> mar (Hippocampus sp.)<br />

Los caballit os <strong>de</strong> mar o hipocampos (gén ero Hippocampus) son un grup o <strong>de</strong> peces marinos<br />

pertenecientes a la familia Syngnathidae, que ta mbién incluye a los peces pipa. Su nombre se <strong>de</strong>be al<br />

peculiar parecido que presenta su cabeza con la <strong>de</strong> los caballos. De hecho, la característica <strong>de</strong> tener la<br />

cabeza en ángulo recto con el resto <strong>de</strong>l cuerpo no se da en ningún otro género <strong>de</strong> peces.<br />

El cuerpo d e los caballitos <strong>de</strong> mar está cubierto por una a rmadura <strong>de</strong> placas o anillos <strong>de</strong> constitución<br />

ósea. Su forma <strong>de</strong> nada r es mu y diferente a la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más peces ( figura 1). Ad optan una posició n<br />

erecta, impulsándose con su aleta dorsal. No tienen aleta anal. En su lugar tienen una cola prensil qu e<br />

se enrolla en espiral y les permite aferrarse a ta llos y plantas subacuáticas. Es la única especie animal<br />

don<strong>de</strong> el que queda fecundado es el macho. La hembra u sa su ovopositor para insertar los huevos<br />

maduros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la bolsa incubadora <strong>de</strong>l macho, en don<strong>de</strong> son fertilizados.(Lourie, Foster, Cooper y<br />

Vincent;2004)<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

5


Figura 1. Ejemplar adulto <strong>de</strong> Hippocampus sp.<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Distribución geográfica <strong>de</strong> Hippocapus erectus<br />

El caballito <strong>de</strong> mar H. erectus se tiene con firmada su distribución en Bahamas; Belize; Canada;<br />

Cuba; Guat emala; Haiti; Honduras; Mexico; Nicaragua; Panama; Saint Kitts a nd Nevis; United<br />

Kingdom o f Great Britain and Northern Ireland (Caribbean territories); United States o f<br />

America;Venezuela<br />

Figura 2. Distribución geográfica <strong>de</strong>l caballito <strong>de</strong> mar Hippocapus erectus<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

6


Hábitat<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Profundidad maxima reportada a 73 metros(Va ri, 1982) : encontrándose en pastos marinos, esponja s<br />

y sargaso flotante ( Lieske y Mayers, 1994)<br />

Sobrevivencia en condiciones <strong>de</strong> cultivo<br />

En el ciclo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> juveniles <strong>de</strong> Hippocampus erectus es <strong>de</strong> 90 días, presentand o una<br />

sobrevivencia total <strong>de</strong> un 23% ,esto <strong>de</strong>bido a dos periodos marcados en don<strong>de</strong> la mortalidad el<br />

primero <strong>de</strong> 64.2% en e l periodo <strong>de</strong> 0 – 20 días y un 23.5% <strong>de</strong>l perio do los 20 a 60 días, a p artir <strong>de</strong>l<br />

los 60 días la mortalidad es <strong>de</strong> 0 % (Alexandre, 2010)<br />

Temporada <strong>de</strong> reproducción<br />

Se tiene reportada como la talla mínima en al cual alca nzan la madurez sexual los 5.6 cm (Bau m,<br />

Meeuwig, y Yicent;200 3), su te mporada <strong>de</strong> reproducción es <strong>de</strong> Mayo a octubre (Te ixeira y<br />

Musick;2001), pero en condicione s controladas <strong>de</strong> cautiverios se logra mantener <strong>de</strong>soves todo el año<br />

(Alexandre, 2010)<br />

Reproducción<br />

La reproducción <strong>de</strong> estos animales se logra estando en grupos, don<strong>de</strong> al hembra selecciona al<br />

macho con el cual copulara, <strong>de</strong>spliegan conductas agonísticas entre los mach os nadando hacia<br />

arriba y hacia abajo los machos mostrando su marsupio distendido una vez seleccionado e l macho<br />

con el cual la hembra copulará, est a usara su ovopositor para insertar los huevos maduros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la bolsa incubadora <strong>de</strong>l macho, en don<strong>de</strong> son fertilizado s.(Lourie, Foster, Cooper y Vincent;2004), Al<br />

cabo <strong>de</strong> 20 a 21 días d e gestación el macho pare <strong>de</strong> 200 a 350 crías ( Herald, E.S. y Rakowiecz;<br />

1951)<br />

Situación <strong>de</strong> la pesquería<br />

Debido a la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado a siático y mundial, los caballitos <strong>de</strong> mar se han visto<br />

sometidos a sobre-explotación, con repercusio nes significativas en poblaciones locales <strong>de</strong> las zona s<br />

tradicionales <strong>de</strong> pesca dirigida. Para mitigar este proble ma las me didas <strong>de</strong> conservación se han<br />

extendido a todo el pla neta y a todas las esp ecies <strong>de</strong> ca ballito <strong>de</strong> mar, por lo que a partir <strong>de</strong> 2002 se<br />

encuentran incluidas en el Apéndice II <strong>de</strong> la Con vención Internacional sobre el Comercio l <strong>de</strong> Especies<br />

Amenazadas <strong>de</strong> Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2002 y 2004).<br />

Comparado a los 20 millones <strong>de</strong> caballitos <strong>de</strong> mar estimados que fuero n capturados cada año para la<br />

medicina china menos <strong>de</strong> 200.000 por el año (el 1%) eran <strong>de</strong> vida silvestre, para principios <strong>de</strong> los 90´ s<br />

comenzaron a capturarse para el mercado <strong>de</strong> ornato. Los e xpedientes son relativamente exact os en<br />

comercio in ternacional, sin embargo, han e stado solame nte dispon ibles <strong>de</strong> s<strong>de</strong> que lo s caballitos<br />

fueron inclu idos en la convención <strong>de</strong>l U.N. so bre el comercio intern acional <strong>de</strong> especie en peligro<br />

(CITES) en mayo <strong>de</strong> 2004(Hawkins; 2009) . Estos expedientes <strong>de</strong>mostraron que lo s números<br />

organismos salvajes capturados eran tan altos como 81. 000 individuos en 2005, pero disminuido a<br />

cerca <strong>de</strong> 50 .000 <strong>de</strong> 20 07. Europa y Norteamé rica domina n las import aciones con sobre el 90% <strong>de</strong>l<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

7


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

comercio para estas regiones en 2007. Los importadores importantes en estas regiones sugieren que<br />

la <strong>de</strong>clinación haya ac elerado incluso más fut uro en el último año y medio. Así pues, los números<br />

organismos capturados han reducido a menos <strong>de</strong> un cuar to <strong>de</strong>l comercio estimado en el prin cipio <strong>de</strong><br />

los 90.<br />

Con las primeras granjas <strong>de</strong> caballitos <strong>de</strong> mar empezando a finales <strong>de</strong> los 90 en Australia, Hawaii y<br />

Nueva Zela ndia y sob re todo ab asteciendo a los mercados interio res. Más recientemente, las<br />

operaciones en Sri Lan ka y Vietnam comenzaron a proveer internacionalmente en gran<strong>de</strong>s números.<br />

Por los tres años <strong>de</strong> expedientes <strong>de</strong> s<strong>de</strong> el listado CITES, c omercio internacional en caballitos <strong>de</strong> mar<br />

cultivados han mostrad o entre 45-90.000 individuos, en el 2006 viend o los núme ros más elevado s<br />

cuando Sri Lanka y Vietnam dominaban el mercado.<br />

En México se cuentan con al menso tres gra njas en el pacifico sin embargo su producció n está<br />

dirigida al mercado <strong>de</strong> exportación.<br />

b) Indicar el origen <strong>de</strong> los organismos a cultivar y registrar el número <strong>de</strong> organismos necesarios<br />

y las fases <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida (crías, semillas, postlarvas, juveniles, adultos reproductivos) que<br />

serán utilizados a todo lo largo <strong>de</strong>l proceso productivo.<br />

El banco <strong>de</strong> reproductores <strong>de</strong> Hippocampus sp. se adquirirá por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong> otras UMAs,<br />

importación y pérmicos <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> material parental, e stimando un volumen <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> 6 0<br />

individuos.<br />

c) En caso <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r el cultivo <strong>de</strong> espe cies exótic as (no originarias <strong>de</strong> la zona geo gráfica<br />

don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong> establecer el pro yecto) o bien se propone la introducción <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

híbridas y/o transgénicas<br />

En caso <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> que su distribución no pertenezca a la zona se obtendrán <strong>de</strong> imp ortación.<br />

Es importante recalcar que todas las especie s ex óticas que se manejaran en el cria<strong>de</strong>r o son<br />

acuáticas marinas , y consi<strong>de</strong>rand o que no e xiste ningún cuerpo <strong>de</strong> agua y su baja tolera ncia a<br />

cambios <strong>de</strong> salinidad, y que las instalaciones <strong>de</strong> mantenimiento y drenajes estarán controladas , no<br />

se correrá riesgo <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> especies exóticas en territorio nacional.<br />

d) Si preten<strong>de</strong> el culti vo <strong>de</strong> espe cies forrajeras como s ustento o c omplemento alimenticio a l a<br />

especie seleccionada.<br />

El manejo para todas las especies es la misma.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

8


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la(s) especie(s) a cultivar:<br />

a) Número <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> producción al año.<br />

A continuación se presenta el esquema general <strong>de</strong> una producción anual obteniendo 12 ciclos al año<br />

<strong>de</strong> Hippomcmpus sp.<br />

Gestación y parto<br />

<strong>de</strong> 10 machos<br />

Engorda <strong>de</strong> 3000 crías <strong>de</strong> Hippocampus<br />

sp.<br />

Venta <strong>de</strong> 390 juveniles <strong>de</strong><br />

Hippocampus sp.<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

b) Biomasas: iniciales y esperadas.<br />

No aplica, ya que no se espera obtener biomasa si no número <strong>de</strong> individuos<br />

c) Tipo y cantidad <strong>de</strong> alimento a utilizar y forma <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

El esquema <strong>de</strong> alimentación es el siguiente:<br />

• Nauplios <strong>de</strong> Artemia: (2 nau/ml)1-25 días<br />

• Metanauplios enriquecidos (DC DHA Selco)(2metanau/ml) 20-45 días<br />

• Artemia Juvenil/Adulta: (20 art/l) 40-dias en a<strong>de</strong>lante<br />

• Artemia adulta enriquecida (DC DHA Selco): (20 art/l) Adultos<br />

d) Características <strong>de</strong> l os tipos <strong>de</strong> abonos y /o fertiliza ntes a utilizar, formas y cantida <strong>de</strong>s d e<br />

suministro, almacenamiento.<br />

No aplica.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

9


Características generales <strong>de</strong> los corales<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Los corales marinos s on animales coloniale s pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las<br />

colonias están formadas por miles <strong>de</strong> individuos zooi<strong>de</strong>s y pue<strong>de</strong>n alca nzar gran<strong>de</strong>s dimensiones. El<br />

coral y su estructura calcárea es blanca, lo s diferentes colores que presentan se <strong>de</strong>ben a una s<br />

microalgas que viven en simbiosis con los pólipos y reciben el nombre <strong>de</strong> zooxantelas. Por esta razón<br />

el coral necesita agua s transparent es para <strong>de</strong> sarrollarse, para que la s zooxantelas realicen así la<br />

fotosíntesis.<br />

Existen diferentes tipos <strong>de</strong> corales: los corales blandos o ahermatípicos y los co rales duros, mejor<br />

conocidos como pétreos o hermatípicos. En lo s arrecifes <strong>de</strong>l Indo-Pacífico se ha n i<strong>de</strong>ntificad o hasta<br />

700 especies, mientra s que en el Atlántico h ay alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 145 e species y e n el Caribe se han<br />

<strong>de</strong>scrito 60 especie s <strong>de</strong> corales pétreos. L os arrecife s florecen e n aguas tr opicales do n<strong>de</strong> la s<br />

condiciones ecológicas favorecen su crecimiento. La temperatura <strong>de</strong>l a gua, la salinidad, la claridad <strong>de</strong>l<br />

agua y los bajos niveles <strong>de</strong> nutrientes son los factores que regulan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los arrecifes <strong>de</strong><br />

corales<br />

Distribución geográfica <strong>de</strong> los corales<br />

Los arrecifes <strong>de</strong> coral, compuestos <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio (CaCO3), están limitados a zonas tropicales<br />

en latitu<strong>de</strong> s inferiores a 30º, entr e el Trópico <strong>de</strong> Cáncer y el Tró pico <strong>de</strong> Capricornio, d on<strong>de</strong> la<br />

temperatura nunca es menor <strong>de</strong> 18ºC. A estas temperaturas hay mayor <strong>de</strong> posición <strong>de</strong> CaCO3<br />

necesario para la con strucción <strong>de</strong> los arrecife s. Es por esto que los arr ecifes son más comunes en el<br />

lado este d e los contin entes don<strong>de</strong> las aguas cálidas y la s corrientes ecuatoriale s son transportadas<br />

por los giros <strong>de</strong> corrientes oceánicas.<br />

Hábitat<br />

Los corales están asociados a f ormaciones rocosas don<strong>de</strong> encontramos fragmentos rotos y<br />

acumulaciones <strong>de</strong> sedimentos y arenas calcár eas que se origina <strong>de</strong> los propios corales y <strong>de</strong> los otro s<br />

organismos con esqueletos calcáreos que viven asociados a estos, que en combinación con la flora y<br />

fauna constituye el arrecife <strong>de</strong> coral.<br />

Sobrevivencia en condiciones <strong>de</strong> cultivo<br />

El cultivo d e corales e n medio na tural como en cautiverio ha resulta do una alte rnativa sustentable<br />

para el ap rovechamiento. Consiste en fragmentar una pinta axial <strong>de</strong> u na colonia madre,<br />

posteriormente se peg a por medio <strong>de</strong> cianocr ilato, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla una nueva colonia, te niendo<br />

una sobrevivencia optima <strong>de</strong>l 80% .<br />

Temporada <strong>de</strong> reproducción<br />

En cautiverio y <strong>de</strong>bido a la té cnica <strong>de</strong> cult ivo se permite t ener reproducción a sexual durante todo el<br />

año lo que permite tener una producción constante (Leyroy, 2001).<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

10


Reproducción<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Los pólipos <strong>de</strong>l coral se pue<strong>de</strong>n reproducir asexual y sexualmente. Se reproducen asexualmente por<br />

gemación, produciendo nuevos pólipos lo que permite el crecimiento <strong>de</strong> la colonia. En la reproducción<br />

sexual la mayoría <strong>de</strong> los corales liberan los gametos (óvulos y espermatozoi<strong>de</strong>s) al agua, por tanto, la<br />

fecundación es externa. En otros casos el óvulo se mantiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cavidad gratrovascular don<strong>de</strong><br />

son fertilizados por el espermatozoi<strong>de</strong>. Varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecundación, se formar una larva<br />

conocida como la plánula. Esta se dispersa con las corrientes, para luego fijarse en el suelo marino y<br />

formar una colonia por medio <strong>de</strong> la reproducción asexual (Castro;2000)<br />

Situación <strong>de</strong> la pesquería<br />

El mercado internacion al se surte princip almente <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong>l indo p acífico, don <strong>de</strong> d e<br />

acuerdo a CITES en el 1993 exp ortaron 8.5 millones <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> coral para el mercad o <strong>de</strong> la<br />

acauriofilia, en México predominan los organismos <strong>de</strong> importación, aun que actualmente solo existen<br />

2 empresas que cuenta n con todo s los permisos nece sarios para la comercialización legal <strong>de</strong> estos<br />

productos, ambos tien en una ca pacidad limitada <strong>de</strong> producir animales y carece n <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> la pro ducción que les permita mantener p roductos constantes. Ta mbién existe un<br />

mercado ilegal difícil <strong>de</strong> calcular su volumen, proveniente <strong>de</strong> lso arrecifes <strong>de</strong> Veracruz principalmente.<br />

b) Indicar el origen <strong>de</strong> los organismos a cultivar y registrar el número <strong>de</strong> organismos necesarios<br />

y las fases <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida (crías, semillas, postlarvas, juveniles, adultos reproductivos) que<br />

serán utilizados a todo lo largo <strong>de</strong>l proceso productivo.<br />

El banco <strong>de</strong> reproductores corales se adquirirá por medio <strong>de</strong> otras UMAs, importación y pérmicos <strong>de</strong><br />

captura <strong>de</strong> material parental.<br />

c) En caso <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r el cultivo <strong>de</strong> espe cies exótic as (no originarias <strong>de</strong> la zona geo gráfica<br />

don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong> establecer el pro yecto) o bien se propone la introducción <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

híbridas y/o transgénicas<br />

En caso <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> que su distribución no pertenezca a la zona se obtendrán <strong>de</strong> imp ortación.<br />

Es importante recalcar que todas las especie s ex óticas que se manejaran en el cria<strong>de</strong>r o son<br />

acuáticas marinas , y consi<strong>de</strong>rand o que no e xiste ningún cuerpo <strong>de</strong> agua y su baja tolera ncia a<br />

cambios <strong>de</strong> salinidad, y que las instalaciones <strong>de</strong> mantenimiento y drenajes estarán controladas , no<br />

se correrá riesgo <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> especies exóticas en territorio nacional.<br />

d) Si preten<strong>de</strong> el culti vo <strong>de</strong> espe cies forrajeras como s ustento o c omplemento alimenticio a l a<br />

especie seleccionada.<br />

El manejo para todas las especies es la misma.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

11


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la(s) especie(s) a cultivar:<br />

b) Número <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> producción al año.<br />

A continuación se presenta el esquema general <strong>de</strong> una producción anual obteniendo 48 ciclos al año<br />

<strong>de</strong> corales.<br />

150 Fragmentos <strong>de</strong><br />

coral Engorda <strong>de</strong> 150 fragmentos <strong>de</strong> coral Venta <strong>de</strong> 127 colonias <strong>de</strong> coral<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

b) Biomasas: iniciales y esperadas.<br />

No aplica, ya que no se espera obtener biomasa si no número <strong>de</strong> individuos<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

12


c) Tipo y cantidad <strong>de</strong> alimento a utilizar y forma <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

El esquema <strong>de</strong> alimentación es el siguiente:<br />

• Rotiferos Cada tercer dia<br />

• Metanauplios enriquecidos (DC DHA Selco) cada tercer dia<br />

• Microalgas como nanocloropsis sp. cada dos días.<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

d) Características <strong>de</strong> l os tipos <strong>de</strong> abonos y /o fertiliza ntes a utilizar, formas y cantida <strong>de</strong>s d e<br />

suministro, almacenamiento.<br />

No aplica.<br />

II.2.2 Descripción <strong>de</strong> obras principales <strong>de</strong>l proyecto.<br />

B) Para un ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción a construirse en tierra (granjas , laboratori os, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mantenimiento, etc.).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este apartado requiere ofrecer información resumida que <strong>de</strong>scriba lo siguiente:<br />

a. Componentes <strong>de</strong>l proyecto (infraestructura, equipos y otros).<br />

Área <strong>de</strong> producción.<br />

Características. Esta área conste <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> concreto. La estructura estará<br />

dividida en cuatro secciones:<br />

• (A)Cuarentena <strong>de</strong> 5 X 4.5 m, (B)engorda d e corales d e 10.5 X 4. 5 m y (C)alimento vivo y<br />

caballitos <strong>de</strong> 7.5*4.5 m.(D)oficina y laboratorio <strong>de</strong> 8 X3.5 m<br />

La secció n A servirá para recibir y cuarentenar los animales recién llegados <strong>de</strong> importación o <strong>de</strong><br />

captura, el sistema <strong>de</strong> suministro d e agua y drenaje serán in<strong>de</strong>pendie ntes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más areas , al<br />

entrada contara con un tapete sanit ario. Esta sección será construida con pare<strong>de</strong>s y techo <strong>de</strong> c oncreto<br />

y climatizada, don<strong>de</strong> se instalara un sistema <strong>de</strong> recircula ción <strong>de</strong> apr oximadamente 7500 lit ros. L a<br />

sección B igualmente <strong>de</strong> concreto y climatizada don<strong>de</strong> se instalará un sistema <strong>de</strong> recirculación <strong>de</strong><br />

aproximadamente 16000 litros. La sección C igualmente <strong>de</strong> concreto y climatizada don<strong>de</strong> se instalará<br />

un sistema <strong>de</strong> recirculación <strong>de</strong> aproximadamente 10000 litros, y diversas tinas d e 200 litros para los<br />

cultivos <strong>de</strong> alimento vivo. En la sección D será <strong>de</strong> concret o y climatizada, don<strong>de</strong> se dispondrán las<br />

mesetas, archiveros, microscopios, refrigerador y congelador y se coord inará e l manejo <strong>de</strong> la granja.<br />

Estas áreas estarán so bre cimientos <strong>de</strong> 1.5m <strong>de</strong> altura Cada sección estará comunicada ent re co n<br />

puertas interiores a excepción <strong>de</strong> la cuarentena .<br />

Alimentación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar. El agua <strong>de</strong> mar que alimenta a este módulo será a bastecida mediante<br />

pipa <strong>de</strong> agua o sal sintética, se almacenará e n un reservorio <strong>de</strong> 25 mil litros, se mantendrá clorada<br />

hasta su uso, para e sto se pa sara a un reserv orio <strong>de</strong> 5mil litros dond e será pre-f iltrada y <strong>de</strong>s-clorada<br />

antes <strong>de</strong> mandar a la unidad <strong>de</strong> producción<br />

Tratamiento <strong>de</strong>l agua. El agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los reservorios será trat ada con ozono y será pasada a<br />

través <strong>de</strong> un filtro <strong>de</strong> cartucho <strong>de</strong> 5 micras. El agua <strong>de</strong> pozo (dulce) se almacenará en un reservorio<br />

<strong>de</strong> 15mil litros por medio <strong>de</strong> un filtro <strong>de</strong> osmosis inversa será filtrada y almacenada en otro reservorio<br />

<strong>de</strong> 5 mil litros don<strong>de</strong> se d mandará por medio <strong>de</strong> una bomba al área <strong>de</strong> producción El agua será<br />

distribuida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l módulo utilizando tuber ía <strong>de</strong> PVC <strong>de</strong> 2” <strong>de</strong> diámetro. En el interior <strong>de</strong> cada<br />

sección <strong>de</strong>l módulo, el agua será tratada <strong>de</strong> acuerdo a las necesida <strong>de</strong>s propias requeridas para la<br />

producción <strong>de</strong> los orga nismos en cultivo. El sist ema <strong>de</strong> bombeo y el tratamiento primario <strong>de</strong>l agu a<br />

serán localizados en la caseta <strong>de</strong> bombeo adyacente al módulo <strong>de</strong> producción.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

13


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Instalaciones eléctricas. El módulo contará con abasto <strong>de</strong> energía eléctrica mono, bifásica siguiendo<br />

el diseño <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l proyecto y to mando en cuenta que algunas bombas son bifásicas. La<br />

iluminación será con lá mparas <strong>de</strong> gas neón ahorradoras <strong>de</strong> y do mos SOLA-T UBE p y e starán<br />

distribuidas a lo largo d e los módul os <strong>de</strong> acuerdo al proye cto. El tablero principal <strong>de</strong>l módulo estará<br />

ubicado a un costado <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga y cerca <strong>de</strong> la sub-estación tipo poste <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> 50 Kw.<br />

Aireación. En la caseta <strong>de</strong> bombe o y pre-tratamiento se u bicará un soplador <strong>de</strong> 1 HP <strong>de</strong> pot encia el<br />

cual será utilizado para el abastecimiento <strong>de</strong> l a aireación en los tanques localiza dos en el módulo <strong>de</strong><br />

producción. El aire será distribuido utilizando tubería <strong>de</strong> PVC 1 1/2” <strong>de</strong> d iámetro la cual cir cundará las<br />

cuatro secciones <strong>de</strong> la estructura.<br />

Drenajes. El agua <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho será drenada a través <strong>de</strong> canales localizado s en el piso <strong>de</strong> la<br />

estructura. Estos canales tendrán la inclina ción apropiada que permit a la eliminación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>secho sin estancamientos. El agua será lle vada a regi stros exteriores utiliza ndo tubería <strong>de</strong> PVC<br />

sanitaria <strong>de</strong> 6” <strong>de</strong> diá metro, <strong>de</strong>sd e don<strong>de</strong> se enviaran a un <strong>de</strong>pó sito <strong>de</strong> oxidación (inyección <strong>de</strong><br />

Ozono) posterior a est o se enviará un tanque <strong>de</strong> evaporación tipo humedal para agua <strong>de</strong> mar y así<br />

tener cero d escargas. Es importante mencionar que el tan que <strong>de</strong> evaporación e stará cubierto para<br />

evitar reboso por precipitaciones<br />

A continuación unas prospectivas <strong>de</strong>l proyecto.<br />

En primer plano en la imagen <strong>de</strong> la izquierda u na bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> doble altura y cuarto <strong>de</strong> maquinas, a la<br />

<strong>de</strong>recha unidad <strong>de</strong> bombeo y 4 reservorios <strong>de</strong> agua ( 25mi l , 15mil y dos <strong>de</strong> 5 mil litros ) en el centro<br />

las secciones A,B,C,D y al fondo el tanque <strong>de</strong> evaporación.<br />

II.2.3 Descripción <strong>de</strong> obras asociadas al proyecto<br />

Bo<strong>de</strong>ga, Almacén y Área <strong>de</strong> vigilancia<br />

Esta área contará con una construcción <strong>de</strong> block vigueta y bovedilla d e 5 X 4 m a doble altu ra que<br />

servirá como bo<strong>de</strong>ga p ara almacenar los insumos, herra mientas, cajas <strong>de</strong> transporte y equ ipo <strong>de</strong><br />

refacción,.<br />

Cercado Perimetral<br />

Se construirá un cercado perimetral con a lambre <strong>de</strong> púas. y disponer <strong>de</strong> una puerta en el lado oeste<br />

<strong>de</strong>l predio.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

14


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Caseta <strong>de</strong> vigilancia<br />

Así mismo se construirá una caseta <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> 4.5 X7 m <strong>de</strong> concreto y con baño completo.<br />

II.2.4 Descripción <strong>de</strong> obras provisionales al proyecto<br />

Se contratará una letrina portátil para los trabajadores durante la construcción.<br />

Se requerirá <strong>de</strong> una caseta para resguardo <strong>de</strong> material como únicas obras provisionales requeridas, ya<br />

que se emplearán las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población para pernocta <strong>de</strong> trabajadores.<br />

II.3. Programa <strong>de</strong> trab ajo. En est e punto se <strong>de</strong>be ane xar la cale ndarización <strong>de</strong> cada etapa,<br />

indicando fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

El programa <strong>de</strong> trabajo compren<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se d eben realizar, en sus momentos oportuno s<br />

y llegar así a las metas programadas.<br />

Rescate <strong>de</strong> especímenes<br />

Desmonte<br />

Nivelación<br />

Perforación <strong>de</strong> pozos<br />

Colado <strong>de</strong> firmes<br />

Armado <strong>de</strong> estructuras<br />

Instalación eléctrica<br />

Instalación hidráulica<br />

Construcción <strong>de</strong> drenaje<br />

Equipamiento<br />

Construcción <strong>de</strong> tanque <strong>de</strong> oxidación<br />

Construcción <strong>de</strong> tanque <strong>de</strong> evaporación<br />

Tramites y Permisos<br />

SEMANAS<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

II. 3.1 Descripción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a la etapa <strong>de</strong>l proyecto<br />

El terreno en cuestión será nivelad o sobre un área ya parcialmente d esmontada, para posteriormente<br />

po<strong>de</strong>r construir las instalaciones <strong>de</strong> la granja, no requerirá <strong>de</strong> ningún otro proyecto asociado.<br />

La selecció n <strong>de</strong>l sitio se <strong>de</strong>bió a que es una parcela <strong>de</strong> henequén abandonado ejido San Antonio<br />

Kantoina, municipio <strong>de</strong> Conkal, Yucatán, con una superficie <strong>de</strong> 1.68 Ha,. En el Anexo. 4 Docu mentos<br />

legales se presenta una copia <strong>de</strong> este.<br />

De igual manera este predio se encuentra fuera <strong>de</strong>l Área Natural Protegida, lo cual permite la<br />

realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuacultura cumpliendo con las Regulaciones y Normativas vigentes.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

15


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

El predio está situado colinda al sur con la zona 2 <strong>de</strong> sentamientos humanos, al norte con la parcela<br />

16, al e ste con la parcela 14 y 23 y al oeste con zona 1 <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> asentamien tos humanos y las<br />

parcelas 29, 24, 21 y 26.El acceso al ejido se encuentra en al carreter a antigua Conkal- chickxulub<br />

puerto<br />

Etapa <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l sitio y Construcción.<br />

Preparación <strong>de</strong>l terreno.<br />

Consiste en la remoció n <strong>de</strong> la vegetación pr imaria en el área parcialmente <strong>de</strong>smontada don<strong>de</strong> se<br />

instalará el proyecto y la nivelación <strong>de</strong>l terreno don<strong>de</strong> se construirá granja,<br />

Recursos que serán alterados.<br />

Los recursos que serán alterados correspon<strong>de</strong> n a material <strong>de</strong> vegetaci ón primaria, los cuales han ido<br />

colonizando este lugar,.<br />

Equipo utilizado. Señal ar el tipo d e maquinaria que se u tilizará durante la eta pa <strong>de</strong> preparación<br />

<strong>de</strong>l sitio y construcción, especificando la cantidad y operación por unidad <strong>de</strong> tiempo.<br />

La maquinaria que se utilizara para realizar el <strong>de</strong>smonte y la nivelación <strong>de</strong>l terreno consistirá en:<br />

1 Retroexcavadora, mo<strong>de</strong>lo 580L, con motor <strong>de</strong> diesel <strong>de</strong> 73 hp, y con un consumo promedio <strong>de</strong> diesel<br />

<strong>de</strong> 60 lts, en 8 horas <strong>de</strong> trabajo.<br />

1 Camión <strong>de</strong> volteo, marca Internacional, con una capacidad <strong>de</strong> 7 M3, y un motor diesel <strong>de</strong> 215 hp <strong>de</strong><br />

potencia, con un consumo <strong>de</strong> gasolina promedio <strong>de</strong> 45 lts en 8 horas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Materiales.<br />

Las estructuras <strong>de</strong> la granja son bloques <strong>de</strong> cemento con techo <strong>de</strong> vigueta y bovedilla. Las bases <strong>de</strong><br />

los pisos son <strong>de</strong> grava, piedra y arena, est as bases serán constr uidas <strong>de</strong> a cuerdo al d iseño <strong>de</strong> l<br />

proyecto, lo que permitirá asentar y fijar las estructuras que sostendrán el peso <strong>de</strong>l edificio.<br />

El material como el c emento, el bloc, la pie dra, la grava y la cal, serán comprados en locales<br />

establecidos y llevados por medio <strong>de</strong> volquetes al lugar <strong>de</strong>l proyecto, para posteriormente acomodarlos<br />

y armarlos <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos y diseño programado.<br />

Obras y se rvicios <strong>de</strong> apo yo.Indicar las obras provisionales y los servicios necesarios para la<br />

etapa <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l terren o y para la etapa <strong>de</strong> construcción (construcción <strong>de</strong> caminos<br />

accesos, puentes provisionales, campamentos, otros).<br />

Se requerirá <strong>de</strong> una letrina portá til para los trabajador es <strong>de</strong> la o bra y una caseta para almacén<br />

temporal <strong>de</strong> materiales para llevar a cabo el proyecto . El d iesel y aceite que consuma la maquinaria<br />

será suministrado por e l personal <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> la maquinaria, los cuales proporcionan el equipo y<br />

el operador mediante el pago <strong>de</strong> una cantidad previamente <strong>de</strong>terminada.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

16


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Personal utilizado. Especificar el número <strong>de</strong> trabajadores que será n empleados y su tie mpo <strong>de</strong><br />

ocupación.<br />

Personal que será utilizado durante el tiempo en que se lleve a cabo el proyecto<br />

Requerimientos <strong>de</strong> energía.<br />

Electricidad. Indicar origen, fuente <strong>de</strong> su ministro, cantidad que será almacenada y forma <strong>de</strong><br />

almacenamiento.<br />

Los requerimientos <strong>de</strong> energía serán cubierto s a trabes <strong>de</strong>l suminist ro <strong>de</strong> la Co misión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Electricidad, mediante la construcción <strong>de</strong> una caseta y la instalación <strong>de</strong> una sub estación tipo poste <strong>de</strong><br />

50kw. El suministro <strong>de</strong> electricidad pasa en la parte sur <strong>de</strong>l predio a una distancia <strong>de</strong> 10 mts.<br />

Los requerimientos <strong>de</strong> energía (diesel y combustible) durante la etapa <strong>de</strong> construcció n, serán<br />

proporcionados diariamente por el personal d e la empresa que se contrate par a este fin, t eniendo<br />

cuidado en su manejo, para no tirarlo o <strong>de</strong>rramarlo y no realizar ningún tipo <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

Requerimiento <strong>de</strong> agua. Especificar si se trata <strong>de</strong> agua cruda o potable, indicando el origen,<br />

volumen, traslado y forma <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

Se requerirá <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agu a dulce dur ante la eta pa <strong>de</strong> con strucción para po<strong>de</strong>r rea lizar la<br />

mezcla <strong>de</strong>l cemento con el polvo y la cal para su posterior fraguado en las bases <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong>l<br />

laboratorio. Durante el proceso constructivo el agua será a carreada mediante tina cos. Posteriormente<br />

se requerirá <strong>de</strong> la perforación <strong>de</strong> 1 pozo, para suministro <strong>de</strong> agua salada a 35 p.p.m, se traerá el agua<br />

en pipas y/o se preparar con sal sintética..<br />

Con el fin <strong>de</strong> mantener la calidad <strong>ambiental</strong>, el agua <strong>de</strong>be ser prefiltrad a a través <strong>de</strong> filtros <strong>de</strong> cartucho<br />

<strong>de</strong> 5 micras y inyección <strong>de</strong> ozono con el fin <strong>de</strong> reducir al máximo la pre sencia <strong>de</strong> bacterias patógenas<br />

en el sistema.<br />

En la figura 8 se mue stran los niveles <strong>de</strong> los fact ores <strong>ambiental</strong>es en los cuales los org anismos<br />

marinos e ornato.<br />

Salinidad 33ppm<br />

temperatura 26 °C<br />

Amonia < a 0.8 mg/l<br />

Nitrito < a 0.8 mg/l<br />

Nitrato < a 8 mg/l<br />

pH 8.3<br />

Figura 8. Parámetros fisicoquímicos a<strong>de</strong>cuados para la maduración y <strong>de</strong>sove especies marinas<br />

<strong>de</strong> ornato.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

17


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Calidad <strong>de</strong>l agua. La calidad <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse a través <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>l medio<br />

que proporcionan la s mejores co ndiciones para la sobrev ivencia y el crecimiento <strong>de</strong> los orga nismos<br />

cultivados.<br />

b.1. Temperatura. Los niveles <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l a gua <strong>de</strong>pen <strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera direct a <strong>de</strong> las<br />

variaciones climáticas asociadas con las estaciones <strong>de</strong>l año. Sin embargo en condiciones controladas<br />

se mantendrán lo más estables posibles mediante el uso <strong>de</strong> climatización <strong>de</strong> la s áreas<br />

b.2.- Salinidad. Los organismos a cultivar son organismos marinos obligados, manteniéndose en<br />

33ppm<br />

b.3 Oxígeno disuelto. El oxígeno disuelto es un elemento esencial para la los procesos metabólico <strong>de</strong><br />

los organ ismos a cult ivar asi como <strong>de</strong> las bacteria s nitrificantes encargad as <strong>de</strong> <strong>de</strong> gradar lo s<br />

compuestos nitrogenados.<br />

b.4.- Amonio total. El amonio total (NH3) es el resultado <strong>de</strong>l catabolismo <strong>de</strong> las proteínas las cuales son<br />

<strong>de</strong>gradadas tanto por los pulpos como por las bacterias q ue atacan a los restos <strong>de</strong> alimento y ala<br />

materia org ánica conte nida en las hecesUna forma <strong>de</strong> co ntrolar el amonio disuelto es eliminando la<br />

materia org ánica particulada, la cual es esencialmente proteíca. Para hacer esto es necesario que<br />

cada estanque sea equipado con un sistema <strong>de</strong> recirculación el cual permita enviar una parte <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong>l estanque a un tubo fraccionador ó “espumador”. Este accesorio fun ciona como un filtro, al e liminar<br />

en la espu ma producida una gran cantidad d e la materia orgánica contenida en el agua, ayudando a<br />

reducir los niveles <strong>de</strong> amonio por la eliminación <strong>de</strong>l sustrato bacteriano.<br />

Residuos generados. Indicar el tipo(s) <strong>de</strong> residuos que se ge nerarán durante la et apa <strong>de</strong><br />

preparación <strong>de</strong>l sitio y la <strong>de</strong> construcción.<br />

El tamaño d el proyecto, así como el periodo <strong>de</strong> tiempo en que se llevara a cabo y el bajo número <strong>de</strong><br />

personas que estarán involucradas en la prep aración y construcció n <strong>de</strong>l sitio, no generaran gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> residuos orgánicos, inorgánico s o indu striales, como aceites, pie zas <strong>de</strong> maquinaria,<br />

pedacearía y equipo.<br />

La basura y <strong>de</strong>sperdicios sólidos que se gen eren <strong>de</strong>ber án ser clasificados y separados según su<br />

origen, los sólidos serán acopiados en tambos para basura rotulados con el tipo <strong>de</strong> residuo y con tapa<br />

para evitar que se d ispersen, y po steriormente <strong>de</strong>berán se r retirados a un basure ro acreditad o par a<br />

este fin. En caso <strong>de</strong> cualquier acci<strong>de</strong>nte o <strong>de</strong>rrama <strong>de</strong> aceites o basura, el personal que esta laborando<br />

en el proye cto proce<strong>de</strong>rá a recuperar y limpiar el área que así pudiera ser requerido. La disposició n<br />

final <strong>de</strong> los residuos sólidos genera dos durante la etapa <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l sitio y relacionados co n<br />

esta actividad, la rea lizara la empr esa que ha ga el <strong>de</strong> smonte y nivelación <strong>de</strong> l terreno, estos residuo s<br />

serán acopiados en botes con tapa y retirados y transportados <strong>de</strong> una manera apropiada y <strong>de</strong>positados<br />

en lugares acreditados para este fin.<br />

Desmantelamiento <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> apo yo. Indicar el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> las obras y<br />

servicios <strong>de</strong> apoyo empleados en esta etapa.<br />

La letrina p ortátil será <strong>de</strong>vuelta al arrendador <strong>de</strong>l equipo, la caseta será <strong>de</strong>smontada y sus piezas<br />

retiradas <strong>de</strong>l sitio.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

18


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Etapa <strong>de</strong> operación y mantenimiento.<br />

4.1. Programa <strong>de</strong> operación. Anexar un diag rama <strong>de</strong> flujo. Las industrias <strong>de</strong> l a transformación y<br />

extractivas agregar una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los procesos.<br />

Alimentación y Medición <strong>de</strong> Parámetros<br />

Desove<br />

Obtención <strong>de</strong> Reproductores<br />

Maduración<br />

Engorda<br />

fragmentación<br />

venta<br />

PROCEDIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CRÍAS EN CAUTIVERIO.<br />

a) Condiciones para la maduración y el <strong>de</strong>sove.<br />

A partir <strong>de</strong> reproductores provenientes <strong>de</strong> captura e importación, se mantiene en condiciones optimas<br />

para lograr la maduración y talla <strong>de</strong>seada para lograr su reproducción o fragmentación<br />

b) Desove y fragmentación.<br />

Un vez logrado la maduración y co pula <strong>de</strong> los Hippocampus se espera una el tie mpo <strong>de</strong> gestación <strong>de</strong><br />

17 a 25 días, se aísla a l macho para u parto natural, en ca so <strong>de</strong> los corales se fragmenta una punta<br />

axial <strong>de</strong> un a colonia madre posterior a esto s e pega con pegamento <strong>de</strong> cianocrilato a un “p ot” para<br />

<strong>de</strong>spués colocarse en los estanques <strong>de</strong> engorda<br />

c) Engorda.<br />

Son puestos en tanque s <strong>de</strong> engorda y son alimentados <strong>de</strong> acuerdo al esquema e alimentación antes<br />

mencionado<br />

Recursos naturales <strong>de</strong>l área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad y su proce<strong>de</strong>ncia.<br />

Dentro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l proyecto en la etapa <strong>de</strong> operación los recursos que se usaran serán el agua, tanto<br />

salada para el mantenimiento <strong>de</strong> los organismos.<br />

El pozo <strong>de</strong> agua dulce tendrá un consumo <strong>de</strong> 1000 l diarios y se utilizará para servicios <strong>de</strong> limpieza,<br />

relleno por perdida <strong>de</strong> evaporación, baños, oficinas y áreas comunes.<br />

Requerimientos <strong>de</strong> personal. Indicar la cantidad total <strong>de</strong>l personal que será necesario para la<br />

operación, especificando turnos.<br />

Alimentación, limpieza y mantenimiento <strong>de</strong> pulpos en estanques <strong>de</strong> engorda<br />

Mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> 3 personas todos los días durante un año.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un vigilante para cubrir los turnos nocturnos<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

19


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Requerimientos <strong>de</strong> energía.<br />

Electricidad.<br />

El requerimiento <strong>de</strong> engría será <strong>de</strong> 20 Kw/h para esta primera etapa <strong>de</strong>l proyecto.<br />

La fuente <strong>de</strong> suministro será <strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad. Se instalará una sub-estación tipo<br />

poste para suministro <strong>de</strong> la planta.<br />

Combustible.<br />

El combustible requerido para la operación <strong>de</strong> la maquinaria, durante el proceso <strong>de</strong> construcción será<br />

proporcionado diariamente por la e mpresa responsable <strong>de</strong> l <strong>de</strong>smonte y nivelación, no se alm acenara<br />

ningún tipo <strong>de</strong> combustible.<br />

Durante la etapa <strong>de</strong> operación el re querimiento <strong>de</strong> combustible podría estar dado p or las necesida<strong>de</strong>s<br />

que se generen <strong>de</strong> contar con un generador <strong>de</strong> gasolina, el cual permita solventar las emergencias e n<br />

caso <strong>de</strong> falla en el suministro eléctrico.<br />

Requerimientos <strong>de</strong> agua.<br />

El tipo <strong>de</strong> agua que se requerirá para la opera ción <strong>de</strong>l la granja será agua salada a 35 p.p.m. la cual<br />

será obtenida mediante agua traída <strong>de</strong>l puerto y/o sal sintét ica Se perforara otro pozo <strong>de</strong> agua dulce a<br />

una profundidad <strong>de</strong> 22 mts, don<strong>de</strong> se obtenga agua para los servicios en general y la limpieza <strong>de</strong> l<br />

equipo. Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> los baños, wc serán colectad as en una fosa séptica <strong>de</strong> acuerdo a l a<br />

normativa.<br />

Residuos. Indicar el tipo <strong>de</strong> residuos que serán generados, especificando el volumen.<br />

Emisiones a la atmósfera Indicar si son gaseosos, humos o partículas.<br />

Las emisiones a la atmósfera serán las generadas por los escapes <strong>de</strong> humo y ruido <strong>de</strong> la maquinaria al<br />

momento <strong>de</strong> estar realizando su tr abajo. De igual forma se levantara tierra, polvo y arena. En la etapa<br />

<strong>de</strong> operación <strong>de</strong> alteración atmosférica será mínima <strong>de</strong>bido a que el eq uipo que se utiliza es el éctrico,<br />

disminuyendo la generación <strong>de</strong> contaminantes <strong>de</strong> humos y ruido <strong>de</strong> manera importante.<br />

Descargas <strong>de</strong> aguas residuales. Indicar aspectos físicos, químicos y bioquímicos.<br />

Las <strong>de</strong>scargas que se g eneran en mayor volumen son las relacionada s con la o peración <strong>de</strong> la granja<br />

propiamente, estas se generan al momento d e hacer recambios (5 % <strong>de</strong>l volumen al me s), estas<br />

<strong>de</strong>scargas consisten en su mayoría en materia orgánica, p roducto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecado d e los organismos,<br />

pedazos <strong>de</strong> alimento que no llegan a ser consumidos totalmente, y restos propios <strong>de</strong>l siste ma <strong>de</strong><br />

cultivo. Estas <strong>de</strong>scargas y la contam inación orgánica que contengan serán canalizadas y llevadas al a<br />

un tanque <strong>de</strong> oxidación y posterior a un tanque <strong>de</strong> evaporación tipo humedal.<br />

Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> servicios, incluyendo <strong>de</strong> los wc, serán separadas y colectadas en una<br />

fosa séptica.<br />

Residuos sólidos industriales <strong>de</strong>scribir sus componentes y si se encuentra en estado húmedo o<br />

seco.<br />

Por efectos <strong>de</strong> la limpieza <strong>de</strong> los estanques se generarán una cantidad diaria estimada <strong>de</strong> .5 k g peso<br />

húmedo <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> comida, excretas, restos <strong>de</strong> animales, etc.<br />

Por recambi o <strong>de</strong> agua o cambio <strong>de</strong> agua en estanques se genera una cantidad <strong>de</strong> 1.7m 3 e n cada<br />

ocasión.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

20


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Residuos sólidos domésticos.<br />

Los residuos sólidos domésticos que lleguen a generarse, estarán dados en su mayoría por bolsas d e<br />

plástico, en vases, envolturas, emp aques y pa peles. In<strong>de</strong> pendientemente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> residu o que se<br />

genere estos serán controlados y acopiados ant es <strong>de</strong> q ue se dispersen, serán mantenidos en tambos<br />

<strong>de</strong> metal <strong>de</strong> 200 lts con tapa para posteriormente llevarlos a un lugar autorizado don<strong>de</strong> se puedan tirar.<br />

Residuos agroquímicos. Indicar tipo y periodo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus componentes.<br />

No se generara ningún tipo <strong>de</strong> agroquímico<br />

Disposiciones <strong>de</strong> los residuos.<br />

A continuación se presenta un resumen <strong>de</strong> los residuos no peligrosos.<br />

ETAPA DEL<br />

PROYECTO<br />

Preparación <strong>de</strong>l<br />

sitio<br />

Construcción Residuos <strong>de</strong><br />

concreto,<br />

gravilla, arena,<br />

cartón y tierra.<br />

Operación Aguas<br />

residuales<br />

industriales<br />

RESIDUOS FUENTE DE MANEJO DISPOSICIÓN<br />

GENERACIÓN<br />

FINAL<br />

Residuos <strong>de</strong> Desmonte y Serán picados. Depositados en<br />

vegetación <strong>de</strong>spalme <strong>de</strong>l Se mantendrán un área<br />

primaria. terreno. <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los específica;<br />

Emisiones a la<br />

niveles<br />

pudiendo ser<br />

atmósfera Por combustión máximos aprovechados<br />

<strong>de</strong> la<br />

permisibles <strong>de</strong> por los<br />

maquinaria que la NOM-041- pobladores <strong>de</strong>l<br />

se utilice SEMARNAT-<br />

2001.<br />

lugar.<br />

Construcción Se recolectarán Llevados al<br />

<strong>de</strong> las<br />

en recipientes basurero<br />

instalaciones. metálicos <strong>de</strong> municipal<br />

200 lts con mediante<br />

tapa. Se camiones <strong>de</strong><br />

implementará volteo si se<br />

Envases <strong>de</strong><br />

un plan para la requieren.<br />

comida y Generados por separación <strong>de</strong><br />

residuos los<br />

los residuos Llevados al<br />

orgánicos. trabajadores. don<strong>de</strong> se basurero<br />

clasificarán en<br />

orgánicos e<br />

inorgánicos.<br />

Los residuos<br />

serán<br />

municipal.<br />

recolectados Llevados al<br />

por la empresa basurero<br />

Descargas Generados por arrendadora, municipal.<br />

sanitarias los trabajadores los cuales<br />

dispondrán en<br />

los tira<strong>de</strong>ros<br />

autorizados.<br />

Producto <strong>de</strong>l Se utilizan para Cuando se<br />

recambio <strong>de</strong> riego.<br />

drene un<br />

agua<br />

estanque se<br />

Tratadas usará para<br />

mediante riego <strong>de</strong> áreas<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

21


Descargas<br />

sanitarias<br />

Residuos<br />

sólidos<br />

domésticos<br />

(papeles<br />

envases <strong>de</strong><br />

PET, vidrio,<br />

comida).<br />

lodos<br />

Mantenimiento Aguas<br />

jabonosas<br />

Botes con<br />

restos <strong>de</strong><br />

esmaltes,<br />

solventes,<br />

estopas y<br />

trapos<br />

impregnados,<br />

etc.<br />

Baño – vestidor<br />

Limpieza <strong>de</strong><br />

estanques<br />

Limpieza <strong>de</strong> las<br />

instalaciones<br />

Mantenimiento<br />

<strong>de</strong> las<br />

instalaciones<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

humedal<br />

artificial que<br />

consta <strong>de</strong> una<br />

etapa <strong>de</strong><br />

filtración y otra<br />

<strong>de</strong> absorción.<br />

Se recolectarán<br />

en recipientes<br />

metálicos <strong>de</strong><br />

200 lts <strong>de</strong><br />

capacidad, con<br />

tapa. Se<br />

implementará<br />

un plan para la<br />

separación <strong>de</strong><br />

los residuos<br />

don<strong>de</strong> se<br />

clasificarán en<br />

orgánicos e<br />

inorgánicos<br />

Se utilizará<br />

para composta.<br />

Estos residuos<br />

serán<br />

manejados <strong>de</strong><br />

acuerdo a la<br />

normatividad<br />

<strong>ambiental</strong><br />

vigente,<br />

tomando en<br />

consi<strong>de</strong>ración<br />

su volumen.<br />

ver<strong>de</strong>s.<br />

Las aguas<br />

producto <strong>de</strong> las<br />

fosas sépticas<br />

serán enviadas<br />

por gravedad a<br />

un humedal<br />

artificial.<br />

Llevados al<br />

basurero<br />

municipal.<br />

composta<br />

Conducidas<br />

también al<br />

humedal<br />

artificial.<br />

Los residuos orgánicos se <strong>de</strong>positarán en una zona <strong>de</strong>l pre dio para su secado así como para facilitar<br />

su reciclaje; una vez seco se mezclará con arena para formar suelo orgánico compost.<br />

Manejo <strong>de</strong> residuos:<br />

PREPARACIÓN DEL SITIO: en la preparación <strong>de</strong>l sitio, durante el <strong>de</strong>smonte y el <strong>de</strong>spalme <strong>de</strong>l terreno;<br />

se generarán residuos <strong>de</strong> vegeta ción primaria. Éstos serán picado s y <strong>de</strong>positados en un área<br />

específica. Así mismo pue<strong>de</strong>n ser aprovechados por lo s pobladores <strong>de</strong>l lugar. También se g enerarán<br />

emisiones a la atmósfera por combustión <strong>de</strong> la maquinaria que se utilice. Éstos se mantendrán <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los niveles máximos permisibles <strong>de</strong> la Norma Oficial Mexicana correspondiente.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

22


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

CONSTRUCCIÓN: durante la construcción d e las instalaciones se generan residuos <strong>de</strong> concreto,<br />

gravilla, arena, cartón y tierra. Estos serán l levados al basurero municipal me diante cami ones <strong>de</strong><br />

volteo. Así mismo, los trabajador es generar án envases <strong>de</strong> comida y residuos orgánicos; que se<br />

recolectarán en recipientes metálicos <strong>de</strong> 200 lts <strong>de</strong> capacidad con tapa, implementando un plan para la<br />

separación <strong>de</strong> los resid uos orgánicos e inorgá nicos; para posteriormente <strong>de</strong>positarlos en el b asurero<br />

municipal.<br />

Se habilitarán letrinas sanitarias portátiles para el servicio <strong>de</strong> los obreros (una por cada 25 obreros) los<br />

residuos serán recolectados por la empresa arrendadora.<br />

OPERACIÓN:<br />

Se generarán residuos sólidos do mésticos (papeles, envases <strong>de</strong> PET, vidrio, comida, etc.) estos se<br />

recolectarán en recipientes metálicos <strong>de</strong> 200 lts <strong>de</strong> capacidad con tapa, implementando un plan para la<br />

separación <strong>de</strong> residuos orgánicos e inorgánicos, para posteriormente <strong>de</strong>posit ar en el basurero<br />

municipal.<br />

Se generarán <strong>de</strong>scarg as sanitaria s <strong>de</strong>l baño <strong>de</strong>l proyecto, estas serán princip almente <strong>de</strong> origen<br />

orgánico, cuya composición promedio es la siguiente:<br />

CARACTERISTICA HECES ORINA<br />

Cantidad (húmeda) por persona/día 100-400 g1-1.31 kg<br />

Cantidad (sólidos) por persona/día 30-60 g 50-70 g<br />

Contenido <strong>de</strong> humedad 70-85% 93-96%<br />

Materia orgánica (% en peso seco) 88-97 65-85<br />

Nitrógeno (N) 5.0-7.0 15-19<br />

Fósforo (P2O5) 3.0-5.4 2.5-5.0<br />

Potasio (P2O5) 1.0-2.5 3.0-4.5<br />

Carbón (C) 44-55 11-17<br />

Calcio (CaO) 4.5 4.5-6.0<br />

Relación C/N 6-10 1<br />

Contenido <strong>de</strong> DBO5 por persona/día15-20 g 10 g<br />

(Adaptado <strong>de</strong> Polpraset, 1984<br />

Las aguas producto <strong>de</strong> los servicios sanitarios serán tratadas mediante fosas sépticas que constan <strong>de</strong><br />

una etapa <strong>de</strong> sedimentación y una <strong>de</strong> filtración.<br />

Los lodos generados por la limpieza <strong>de</strong> los tanques se utilizarán para composta.<br />

MANTENIMIENTO: las aguas jabonosas se originan por las labores <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong><br />

la granja; estarán compuestos prin cipalmente por jabón residuos orgánicos y pequeñas cantida <strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

grasas. Estas aguas serán conducidas también a la fosa séptica.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

23


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

RESIDUOS PELIGROSOS<br />

OPERACIÓN Y MANT ENIMIENTO: Durante la operación y mantenimiento <strong>de</strong> la granja se ge nerarán<br />

aceites gastados <strong>de</strong> las bombas y estopas impregnadas <strong>de</strong> gasolina o die sel. Estos serán<br />

almacenados en tanques <strong>de</strong> 200 lts mientras el proveedor l os recolecta y lleva a un área específica y<br />

autorizada para estos residuos.<br />

Las labores <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la infraestru ctura, se g enera una pequeña ca ntidad <strong>de</strong> r esiduos<br />

consi<strong>de</strong>rados peligrosos, botes con restos <strong>de</strong> esmaltes, solventes, estopas y trapos impregnados, etc.<br />

Estos resid uos serán manejados <strong>de</strong> acuerdo a la normatividad <strong>ambiental</strong> vigente, tomando en<br />

consi<strong>de</strong>ración su volumen.<br />

Niveles <strong>de</strong> ruido.<br />

Los niveles máximos <strong>de</strong> ruido estarán dados por la maquinaria que se encuentre trabajando en el lugar<br />

durante el acomodo y nivelación <strong>de</strong>l terreno, será un trabajo puntual y <strong>de</strong>berá ser mitigado.<br />

Las partes don<strong>de</strong> se generara ruido en la etapa <strong>de</strong> operación, será en las casetas <strong>de</strong> maquinas, don<strong>de</strong><br />

se encuentr an las bombas y los sopladores ( blowers), lo s cuales e miten un ruido normal al <strong>de</strong> una<br />

bomba <strong>de</strong> 1 hp en oper ación, este ruido es mitigado por la caseta así como por la distancia en don<strong>de</strong><br />

están ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Posibles acci<strong>de</strong>ntes y planes <strong>de</strong> emergencia.<br />

Describa en forma <strong>de</strong>tallada.<br />

El mayor acci<strong>de</strong>nte estaría dado por algo que pusiera en rie sgo la salud <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los trabajadore s<br />

al momento <strong>de</strong> realizar sus activida<strong>de</strong>s, para lo cual sería trasladado al centro médico más cercano a la<br />

clínica ubicada Conkal o Mérida <strong>de</strong> ser necesario.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte podría estar dado por la <strong>de</strong>rrama <strong>de</strong> algún aceite o hidrocarburo al suelo, don<strong>de</strong><br />

se proce<strong>de</strong>rá a recogerlo <strong>de</strong> inmediato y ponerlo en un lugar aislado con plástico o algo que evite su<br />

dispersión, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tambo <strong>de</strong> 200 lts, para su posterior disposición final.<br />

En la etapa <strong>de</strong> operación, una emergencia po dría estar d ada por fallas en el su ministro elé ctrico,<br />

impidiendo esto realizar el abastecimiento <strong>de</strong> oxigeno que el cultivo re quiere, <strong>de</strong> igual forma pasaría<br />

con el sistema <strong>de</strong> bombeo los cuales funcionan con energía eléctrica.<br />

Como medida <strong>de</strong> emergencia el pr oyecto en general <strong>de</strong>be rá contar con una planta generadora <strong>de</strong><br />

respaldo que le permita hacer frente a estas posibles contingencias.<br />

En el ciclo anual <strong>de</strong>l Municipio, en septiembre se presenta una recarga neta <strong>de</strong> agua vía precipitación,<br />

la cual no es abundante. Sin e mbargo, es necesario hacer notar que e stas recargas netas están en su<br />

mayoría asociadas a eventos co mo huracanes y tor mentas tropicales.por esto tam bién las<br />

instalaciones estarán protegidas bajo techo.<br />

Por estos motivos, la localidad se consi<strong>de</strong>r a zona <strong>de</strong> alto riesgo para este tipo <strong>de</strong> fe nómenos<br />

meteorológicos, por encontrarse en la trayectoria <strong>de</strong> los huracanes que se originan en el Caribe y en el<br />

Atlántico Oriental. Estos huracanes presentan una trayectoria parabólica bien <strong>de</strong>finid a y generalmente<br />

se recurvan al norte cerca <strong>de</strong> los 19° N, cinco grados más al norte muestran u na inflexión hacia el<br />

noreste, que se hace francamente notable casi a los 30° N.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

24


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Adicionalmente, los "nortes" constituyen otro fenómeno meteorológico, que en ocasiones se presentan<br />

con fuertes lluvias que inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> f orma import ante sobre la región, principalmente en la temporada<br />

invernal.<br />

Por esta razón se incorporan en el proyecto un Programa <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes y un Plan <strong>de</strong><br />

actuación en caso <strong>de</strong> emergencias y huracanes. Entre las e mergencias que se consi<strong>de</strong>rarán se tienen<br />

las siguientes:<br />

• Cortadura por objetos punzocortantes.<br />

• Picaduras <strong>de</strong> insecto.<br />

• Infarto.<br />

• Torceduras., etc.<br />

Dentro <strong>de</strong> los aspectos que se incorporan en el proyecto se tienen los siguientes elementos:<br />

• Un vehículo para traslado <strong>de</strong>l paciente a una clínica <strong>de</strong> atención.<br />

• Botiquín <strong>de</strong> primeros auxilios e stratégicamente localizado, conte niendo al menos el siguiente<br />

material:<br />

CANTIDAD DESCRIPCION<br />

2 Frasco <strong>de</strong> agua oxigenada <strong>de</strong> 500 ml.<br />

1 Frasco <strong>de</strong> isodine espuma o jabón.<br />

10 Torundas <strong>de</strong> algodón esterilizado.<br />

50 Sobres <strong>de</strong> gasa esterilizada chica.<br />

50 Sobres <strong>de</strong> gasa esterilizada gran<strong>de</strong>.<br />

50 Curitas.<br />

20 Vendas elásticas <strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> ancho.<br />

20 Vendas elásticas <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> ancho.<br />

10 Rollos <strong>de</strong> cinta adhesiva <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> ancho.<br />

1 Tijera recta quirúrgica.<br />

1 Tijera <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> puntos<br />

1 Tijera curva<br />

50 Abatelenguas<br />

2 Termómetro<br />

1 Tarro <strong>de</strong> pomada para quemaduras.<br />

100 Tabletas <strong>de</strong> Aspirinas.<br />

• Equipo <strong>de</strong> Emergencia Personal.<br />

El personal contará con el siguiente equipo <strong>de</strong> seguridad:<br />

Botas Cascos <strong>de</strong> seguridad Guantes <strong>de</strong> carnaza<br />

Palas, pico Lentes <strong>de</strong> seguridad Motosierras<br />

• Se tendrán convenios con clínicas <strong>de</strong> la localidad y con clínicas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Mérida para atención<br />

especializada.<br />

• Sistemas <strong>de</strong> comunicación vía telefónica.<br />

• Programas permanentes <strong>de</strong> capacitación al personal que labore en las instalaciones.<br />

Señalización y medidas preventivas.<br />

Se colocará n letreros q ue indiquen los límites <strong>de</strong>l predio, así como la s restriccion es y medidas d e<br />

protección <strong>de</strong> los recursos naturales que rigen en el sitio.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

25


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Etapa <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l sitio.<br />

En este apartado <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scribir el <strong>de</strong>stino programado para el sit io y sus alre<strong>de</strong>d ores, al término <strong>de</strong><br />

las operaciones y se <strong>de</strong>berá especificar:<br />

Estimación <strong>de</strong> vida útil.<br />

Se estima que la vida útil <strong>de</strong>l proyecto podrá ser <strong>de</strong> 25 años, lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l mantenimiento y <strong>de</strong>l<br />

uso que se le <strong>de</strong>n a las instalaciones<br />

Se plantea la operación <strong>de</strong>l proyecto por un tie mpo <strong>de</strong> 20 años, La et apa <strong>de</strong> aba ndono se d efinirá en<br />

su momento, pero <strong>de</strong>bido al lugar d on<strong>de</strong> está ubicado el terreno, quedara como un predio limpio y con<br />

valor comercial para realizar otro tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s si se <strong>de</strong>cidiera no continuar con la actividad <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> especies marinas <strong>de</strong> ornato. .<br />

II.3.3 Otros insumos<br />

Durante el proceso <strong>de</strong> operación, se requiere d e almacenar una peque ña cantidad <strong>de</strong> gasolin a (50 l)<br />

para la planta <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

Se utilizará n <strong>de</strong>tergent es, jabón, p apel <strong>de</strong> bañ o, papelería , etc en diversas cantid a<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>pe ndiendo<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> avance <strong>de</strong>l proyecto.<br />

CAPITULO III VINCULACI ON CON LOS ORDENAMIENT OS JURIDICOS APLICABLES EN<br />

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO<br />

III.1 Información sectorial<br />

El proyecto plantea aprovechar las ventajas comerciales que presenta la zona para el comercio <strong>de</strong> los<br />

productos, fomentar la producción <strong>de</strong> organismos marinso <strong>de</strong> ornato y minimizar las presion es sobre<br />

los ecosistemas. .<br />

III.2 Análisis <strong>de</strong> los instrumentos jurídico-normativos<br />

Análisis <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> planeación<br />

Para este apartado, se han analizado docu mentos Ofi ciales, Fed erales, Est atales y Municipale s<br />

(Leyes, Reglamentos y Normas Ofi ciales Mexicanas (NOM)), que se encuentran vinculados co n este<br />

proyecto mencionado anteriormente.<br />

La justi ficación <strong>de</strong> e stas cita ss textuales e s, l a <strong>de</strong> facilita r tanto a lo s respon sables leg ales <strong>de</strong> la<br />

empresa como a las diversas autorida<strong>de</strong>s competentes y personas o gr upos interesados en el a nálisis<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> sarrollos al interior, el a cceso d irecto a los art ículos <strong>de</strong> diversas Leyes, Reglamentos y<br />

Normas, que estén vinculados con el proyecto.<br />

1) Ley General DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (Fe<strong>de</strong>ral)<br />

ARTÍCULO 28.- La evaluación <strong>de</strong>l <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> es el procedimiento a través <strong>de</strong>l cual la Secretaría<br />

establece las condiciones a que se sujetará la realización <strong>de</strong> obras y activida<strong>de</strong>s que puedan causar<br />

<strong>de</strong>sequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables<br />

para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas a fin <strong>de</strong> evitar o reducir al mínimos<br />

efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que <strong>de</strong>termine el reglamento que al efecto<br />

se expida, quienes pre tendan lleva r a cabo alguna <strong>de</strong> la s siguien tes obras o a ctivida<strong>de</strong>s, req uerirán<br />

previamente la autorización en materia <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> la Secretaría:<br />

XII.- Activida<strong>de</strong>s pesqueras, acuícolas o agrop ecuarias, que puedan p oner en peligro la prese rvación<br />

<strong>de</strong> uno o más especies o causar daños a los ecosistemas.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

26


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

El Reglamento <strong>de</strong> la presente Ley <strong>de</strong>terminará las obras o activida<strong>de</strong>s a que se refiere este Artículo,<br />

que por su ubicación , dimensiones, caracterí sticas o alcances no p roduzcan <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es<br />

significativos, no causen o pued an causar <strong>de</strong>sequilibrios ecol ógicos, ni reba sen los lí mites y<br />

condiciones establecid os en las disposiciones jurídica s referidas a la preservación <strong>de</strong>l e quilibrio<br />

ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tant o no <strong>de</strong>ban sujetarse al procedimiento <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> p revisto en e ste or<strong>de</strong>namiento. Transcurrido el plazo seña lado, sin<br />

que la Secretaría emita la comun icación corr espondiente, se enten<strong>de</strong>rá que no es necesa ria la<br />

presentación <strong>de</strong> una manifestación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong>.<br />

ARTÍCULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna<br />

silvestre y <strong>de</strong>más recu rsos a que se refiere e sta Ley, pu dieran cau sar las obra s o a ctivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

competencia fe<strong>de</strong>ral que no requieran someterse al procedimiento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong><br />

a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones <strong>de</strong> la misma,<br />

sus reglamentos, las no rmas oficiales mexicanas en materia <strong>ambiental</strong>, la legislación sobre recurso s<br />

naturales que resulte aplicable, a sí como a través <strong>de</strong> los permisos, licencia s, autorizaciones y<br />

concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera.<br />

ARTÍCULO 30.-Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 <strong>de</strong> esta Ley, los interesados<br />

<strong>de</strong>berán presentar a la Secretaría una manifestaci ón <strong>de</strong> im pacto <strong>ambiental</strong>, la cual <strong>de</strong>berá con tener,<br />

por lo men os, una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los posible s efectos e n él o los ecosistemas que pudieran ser<br />

afectados por la obra o actividad <strong>de</strong> que se t rate, consid erando el conjunto <strong>de</strong> los element os que<br />

conforman dichos ecosistemas, a sí como la s medidas preventivas, <strong>de</strong> mitig ación y la s <strong>de</strong>más<br />

necesarias para evitar reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.<br />

ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manife stación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong>, la Secretaría iniciará el<br />

procedimiento <strong>de</strong> evaluación, para lo cual re visará que la solicitud se ajuste a las formalida<strong>de</strong>s<br />

previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplica bles, e inte grará el<br />

expediente respectivo en un pla zo no mayor <strong>de</strong> diez d ías. Para la autoriza ción <strong>de</strong> las obras y<br />

activida<strong>de</strong>s a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujet ará a lo que establezcan lo s<br />

or<strong>de</strong>namientos antes se ñalados, así como los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

ecológico <strong>de</strong>l territorio, las <strong>de</strong>claratorias <strong>de</strong> áreas natur ales protegidas y las d emás dispo siciones<br />

jurídicas que resulten aplicables. Asimismo, para la aut orización a que se refiere este art ículo, la<br />

Secretaría <strong>de</strong>berá evaluar los posib les efectos <strong>de</strong> dichas obras o a ctivida<strong>de</strong>s en el o los ecosistemas<br />

<strong>de</strong> que se trate, consi<strong>de</strong>rando el conjunto <strong>de</strong> elementos que los co nforman y no únicamente lo s<br />

recursos que, en su caso, serían sujetos <strong>de</strong> aprovechamiento o afectación.<br />

Una vez evaluada la manifestación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong>, la Secretaría emitirá, <strong>de</strong>bidamente fundada y<br />

motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:<br />

I.- Autorizar la realización <strong>de</strong> la obra o actividad <strong>de</strong> que se trate, en los términos solicitados;<br />

II.- Autorizar <strong>de</strong> manera condicionada la obra o actividad <strong>de</strong> que se trate, a la modificación <strong>de</strong>l proyecto<br />

o al establecimiento <strong>de</strong> medidas adicionales <strong>de</strong> prevención y mitigación, a fin <strong>de</strong> que se eviten, atenúen<br />

o compensen los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es adversos susc eptibles <strong>de</strong> ser producidos en la construcción ,<br />

operación n ormal y en caso <strong>de</strong> a cci<strong>de</strong>nte. Cuando se t rate <strong>de</strong> aut orizaciones condiciona das, la<br />

Secretaría señalará los requerimientos que <strong>de</strong>b an observarse en la rea lización <strong>de</strong> la obra o a ctividad<br />

prevista, o<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

27


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

3) REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL<br />

AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Publicado en el D.O.F <strong>de</strong> fecha 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2000.<br />

ARTÍCULO 5.- Quienes pretendan llevar a cabo algu na <strong>de</strong> las siguientes obras o activida<strong>de</strong>s,<br />

requerirán previamente la autorización <strong>de</strong> la Secretaría en materia <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong>:<br />

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA<br />

O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:<br />

I. Construcción y operación <strong>de</strong> granjas, estanques o parques <strong>de</strong> producción acuícola, con excepción <strong>de</strong><br />

la rehabilita ción <strong>de</strong> la i nfraestructura <strong>de</strong> apoyo cuando n o implique l a ampliació n <strong>de</strong> la su perficie<br />

productiva, el incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>m anda <strong>de</strong> insumos, la ge neración <strong>de</strong> residuos p eligrosos, el relleno<br />

<strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua o la remoción <strong>de</strong> manglar, popal y otra vegetación propia <strong>de</strong> humedales, así como<br />

la vegetación riparia o marginal;<br />

II. Producción <strong>de</strong> postlarvas, semilla o simien tes, con ex cepción <strong>de</strong> la relativa a crías, semilla y<br />

postlarvas nativas al ecosistema en don<strong>de</strong> pretenda realiza rse, cuando el abasto y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> aguas<br />

residuales se efectúe utilizando los servicios municipales;<br />

8) Normas Oficiales Mexicanas que se aplican al proyecto.<br />

NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites má ximos permisibles <strong>de</strong> co ntaminantes en las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> aguas residuales en aguas y bien es nacionales, publicada el 6 <strong>de</strong> en ero <strong>de</strong> 1997 en el<br />

Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección <strong>ambiental</strong>-Especies nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> flora y fauna<br />

silvestres-Categorías d e riesgo y especificaciones para su inclusión , exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong><br />

especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 06 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2002.<br />

NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> gases<br />

contaminantes provenientes <strong>de</strong>l escape <strong>de</strong> los vehí culos automotores en circulación que usan gasolina<br />

como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999).<br />

NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece lo s niveles máximos permisibles <strong>de</strong> opacidad <strong>de</strong>l humo<br />

proveniente <strong>de</strong>l escape <strong>de</strong> los vehí culos automotores en circulación qu e usan diesel o mezclas qu e<br />

incluyan diesel como combustible (D.O.F. 22/Abril/1997).<br />

.<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles<br />

<strong>de</strong> contaminantes en las <strong>de</strong>scargas residuales en aguas y bienes nacionales.<br />

.<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994 , Salud <strong>ambiental</strong>, agua para uso y consumo<br />

humano. Límites permi sibles <strong>de</strong> calidad y tratamientos a que <strong>de</strong>be someterse el agua para su<br />

potabilización.<br />

III.3 Uso actual <strong>de</strong> suelo en el sitio <strong>de</strong>l proyecto<br />

El predio u bicado en e l ejido San Antonio Kantoina, municipio <strong>de</strong> Conkal, el certificado p arcelario<br />

estipula el uso <strong>de</strong> suelo que se le pue<strong>de</strong> dar a la tierra permitiéndose el uso <strong>de</strong> la acuacultura.<br />

IV. DESCRIPCIÓN DE L SISTEMA AMBIENTAL Y SE ÑALAMIENTO DE LA PROBL EMÁTICA<br />

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

28


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Inventario <strong>ambiental</strong><br />

Medio Natural.<br />

En esta se cción se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scribir el medio n atural resaltando aquellos aspectos que se consi<strong>de</strong>ren<br />

particularmente importantes por el grado <strong>de</strong> afectación que provocaría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. Como<br />

apoyo será necesario a nexar una serie <strong>de</strong> foto grafías que muestren el área <strong>de</strong>l proyecto y su zona<br />

circundante.<br />

IV.1 Delimitación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio.<br />

Para el levantamiento <strong>de</strong> flora se tomo en consi<strong>de</strong>r ación el predio co mpleto; la caracterización <strong>de</strong>l<br />

medio físico y socioe conómico se r efiere a la población <strong>de</strong>l ejido <strong>de</strong> Ka ntoina municipio d e Conkal, al<br />

que pertenece el predio<br />

IV.2 Caracterización y análisis <strong>de</strong>l sistema <strong>ambiental</strong><br />

IV.2.1 Aspectos abióticos<br />

• Tipo <strong>de</strong> clima.<br />

El clima dominante en Yucatán es <strong>de</strong> tipo tropical húmedo, con lluvias en verano y todos los meses<br />

cálidos o templados. De acuerdo con la clasificación climatológica <strong>de</strong> Köppen modificada por E. García<br />

(1973), al área le correspon<strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> clima A Wo (w), con un porcentaje <strong>de</strong> lluvia invernal mayor <strong>de</strong><br />

12.2, la precipitación media anual es <strong>de</strong> 1269.38 mm. Y una evaporación potencia l anual promedio <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2573.45 mm.<br />

• Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas ( 0 C).<br />

De acuerdo a los datos obtenidos en la Delegación Estatal <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua, d urante<br />

los años 1984 - 1990 e l promedio anual <strong>de</strong> tem peratura osciló entre 23 y 28ºC, sie ndo los meses más<br />

calurosos los comprendidos entre a bril y agosto y los más f ríos <strong>de</strong> dicie mbre a febrero. En el p eríodo<br />

<strong>de</strong> 1990-1996 el promedio anual oscila entre 23 y 31ºC.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

29


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).<br />

En el estado <strong>de</strong> Yucatán la precipitación pluvial media anual varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 500 milímetros en su porción<br />

Norocci<strong>de</strong>ntal hasta 1,5 00 mm en s u bor<strong>de</strong> orie ntal, la lámina media <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong>l estado es d e 1,025<br />

mm, que correspon<strong>de</strong>n a un volumen precipitado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 40,000 millones cúbicos.<br />

La temporada <strong>de</strong> lluvia s abarca los meses <strong>de</strong> junio a oct ubre, siendo julio y agost o los más lluviosos,<br />

con precipitación media mensual d e 150 a 18 0 mm; el es tiaje compren<strong>de</strong> los me ses <strong>de</strong> noviembre a<br />

mayo, durante los actuales la lluvia media mensual es menor que 50 mm.<br />

En el municipio, el régimen <strong>de</strong> lluvias se da e n los meses <strong>de</strong> junio a octubre, re gistrando m áximas<br />

precipitaciones en el mes <strong>de</strong> septiembre. Los niveles <strong>de</strong> máxi ma precipitación están entre 215 y 250<br />

mm en promedio y en el período <strong>de</strong> 1990-1996 está entre 215 y 270 mm.<br />

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.<br />

Se observan principalmente dos tipos <strong>de</strong> fenómenos atmosféricos que producen vientos mayores a los 70<br />

Km./hr. Los vientos <strong>de</strong> componente N y NNO llamados nortes que se presentan entre noviembre y marzo,<br />

<strong>de</strong> o rigen polar, y l as <strong>de</strong>presiones tro picales <strong>de</strong>l Atlántico que p ue<strong>de</strong>n e volucionar e n to rmentas y<br />

huracanes d urante s u p aso por l a c uenca <strong>de</strong>l Mar Caribe, su c omponente e s E y SE y s e p resentan<br />

principalmente entre junio y octubre, siendo septiembre el mes en que más inci<strong>de</strong>n. En forma e ventual se<br />

registran vientos <strong>de</strong>l oeste consi<strong>de</strong>rados tradicionalmente perjudiciales (Chik'nic), su origen pue<strong>de</strong> ser por<br />

<strong>de</strong>presiones atmosféricas formadas cerca <strong>de</strong> la Península, en el Canal <strong>de</strong> Yucatán o Golfo <strong>de</strong> México.<br />

En el mes d e sep tiembre <strong>de</strong> 2002, el es tado d e Yuc atán s e vi o a fectado po r el Huracán “I sidoro”, que<br />

<strong>impacto</strong> c on c ategoría 3 y vientos d e h asta 2 25 k m/hora, que ocasionó gran<strong>de</strong>s daños a la<br />

infraestructura <strong>de</strong> la localidad. En el 2007, el Huracán “Dean” cruzó al sur <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong>l<br />

proyecto, afectando el arbolado en la zona.<br />

Los efectos <strong>de</strong> estos eventos se consi<strong>de</strong>ran principalmente en la costa. A continuación se presenta una<br />

relación <strong>de</strong> estos intemperismos severos a través <strong>de</strong> los años.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

30


TORMENTAS TROPICALES<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

AÑO FECHA CURSO CONTACTO DE LA TORMENTA A TIERRA<br />

1880 Oct.6 NNW 40 millas este <strong>de</strong> Cancún<br />

1901 Jul.8 NW Cancún<br />

1924 Sep.28 N 40 millas este <strong>de</strong> Cancún<br />

1931 Jun.25 NW 40 millas norte <strong>de</strong> Cabo Catoche<br />

1936 Jun.12 N 25 millas este <strong>de</strong> Cancún<br />

1945 Jun.21 N 25 millas este <strong>de</strong> Cancún<br />

1953 Oct.12 N 40 millas este <strong>de</strong> Cancún<br />

HURACANES<br />

1922 Oct.18 W Cancún<br />

1938 Ago.13 NW Cancún y Cabo Catoche<br />

1944 Sep.20 W Cancún e Isla Mujeres<br />

1961 Sep.7 NW 40 millas noreste <strong>de</strong> I. Convoy<br />

1980 Ago.7 WNW 40 millas norte Cabo Catoche<br />

1988 Sep.14 WNW Cozumel y Playa <strong>de</strong>l Carmen<br />

1995 Sep.30 NNW Tulum y Punta Allen.<br />

1995 Oct. 10 NW Punta Allen y Mahahual<br />

1996 Oct. 20 NNW Mahahual<br />

2002 Sep. 22 NNW Cancún y Mérida<br />

2005 Sep. 18 W Cozumel, Cancun.<br />

2007 Ago.18 W Chetumal, Mahahual, Sur <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Vientos<br />

En la regió n, los vient os tienen gr an influencia en las modificacione s climáticas, se observ a que los<br />

vientos <strong>de</strong>l sureste pre dominan en primavera-ver ano (22.7%), registr ando velocida<strong>de</strong>s medias más<br />

altas <strong>de</strong> 9.8 km/h y los <strong>de</strong>l oeste (20.9%) con velocida<strong>de</strong>s medias <strong>de</strong> 8.5 km/h. los vientos <strong>de</strong>l noreste<br />

predominan en parte d el otoño y todo el invie rno (40%) c on velocida<strong>de</strong>s medias <strong>de</strong> 3.2 k m/h. los<br />

vientos <strong>de</strong>l noreste predominan du rante prima vera (13.6% ), con velocida<strong>de</strong>s medias <strong>de</strong> 7.9 km. Se<br />

estima que presentan más <strong>de</strong> 300 días con viento al año.<br />

Vientos Alisios y Ondas <strong>de</strong>l Este<br />

Los vientos Alisios ó d el Este, so n <strong>de</strong>splaza mientos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> aire provenientes <strong>de</strong> la<br />

Celda Anticiclónica o <strong>de</strong> Alta Pre sión Bermu da-Azores, localizada en la porció n centro-norte <strong>de</strong> l<br />

océano Atlántico, dicho s vientos giran en el he misferio norte en el sentido <strong>de</strong> las manecillas <strong>de</strong>l reloj<br />

por efecto <strong>de</strong>l movi miento <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l planeta, recorren la porción central <strong>de</strong>l Atlántico y el Mar<br />

Caribe cargándose <strong>de</strong> humedad. El sobrecalentamiento <strong>de</strong>l mar en el verano ocasiona q ue estos<br />

vientos se saturen <strong>de</strong> nubosidad y se enfríen relativamente al chocar contra los continentes, y gracias a<br />

este efecto, se generan las lluvias <strong>de</strong> verano.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

31


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Los vientos alisios penetran con fuerza en la Península <strong>de</strong> Yucatán entre los meses <strong>de</strong> mayo a octubre<br />

y son la principal contribución <strong>de</strong> lluvia estival.<br />

El diagrama <strong>de</strong> “% <strong>de</strong> Frecuencias” representa la frecuen cia en porce ntaje, que e l viento inci<strong>de</strong> en<br />

cierta dirección, el viento que sopla con mayor frecuencia se le <strong>de</strong>nomina “Viento reinante”.<br />

Se observa para la primavera, en las gráficas correspondientes, que el viento con mayor porcentaje <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dirección SE, así mismo el viento dominante es el proveniente <strong>de</strong> las<br />

direcciones SE, S y NE.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

32


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Durante el verano se observa en las gráficas cor respondientes que el vi ento con mayor porcen taje <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las direccione s SE y E, así mismo el viento domi nante es el proveniente <strong>de</strong> las<br />

direcciones SE, NW y E.<br />

Para el otoño se obse rva en las gráficas correspondientes que el viento con mayor porcentaje d e<br />

inci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las direcciones N, NE y E, así mismo el viento dominante es el proveniente <strong>de</strong> las<br />

direcciones SE, NW y SE.<br />

En el invier no se ob serva que, el viento con mayor porcentaje <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las direcciones<br />

SE, E Y NE, así mismo el viento dominante es <strong>de</strong> la dirección S.<br />

En el diagrama “nv”, se grafican los productos <strong>de</strong> las frecuencias, que representan el número d e veces<br />

(n) con que el viento inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> cier ta dirección, por las velocida<strong>de</strong>s (m/s) medias <strong>de</strong> represen tación.<br />

Este es conocido como el diagrama <strong>de</strong> Lenz.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

33


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

El diagrama <strong>de</strong> velocidad má xima cuadrática “V2max”, representa los valores obten idos <strong>de</strong>l cua drado<br />

<strong>de</strong> la velocidad máxima <strong>de</strong> representación, el viento que sopla con mayor intensidad se le llama “Viento<br />

dominante”. El período <strong>de</strong> los reg istros <strong>de</strong> d atos es <strong>de</strong> 1950 a 1 970, obtenidos por el Servicio<br />

Meteorológico Nacional.<br />

En un resu men anual <strong>de</strong> los regist ros, se observa en las gráficas correspondientes que el vi ento con<br />

mayor porcentaje <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las direcciones E, NE y N, así mismo el vi ento dominante es<br />

el proveniente <strong>de</strong> las direcciones SE, S y NE.<br />

Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica <strong>de</strong> junio a octubre, con<br />

mayor inci<strong>de</strong>ncia en septiembre y los nortes q ue abarcan <strong>de</strong> noviembre a marzo, haciendo <strong>de</strong> scen<strong>de</strong>r<br />

la temperatura y aportando humeda<strong>de</strong>s la época invernal, a veces se acompañan, con vientos <strong>de</strong> hasta<br />

100 km/h (Flores y Espejel, 1994).<br />

En el Estado no ocurren heladas u otro tipo <strong>de</strong> intemperismos.<br />

• Humedad relativa y Absoluta.<br />

La humedad relativa d el ambiente es <strong>de</strong> un 50% a 80%, <strong>de</strong>bido a la influencia <strong>de</strong> las brisas y vientos<br />

húmedos provenientes <strong>de</strong>l mar, distante a 300 metros al norte.<br />

• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).<br />

La economía hídrica en la Plataforma Yucateca es eminentemente subterránea. De los 40 00 0 000 m 3<br />

<strong>de</strong> agua meteórica qu e recibe an ualmente la entidad, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 90% se inf iltra a través <strong>de</strong> las<br />

fisuras y oqueda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la losa calcárea, y el 10% complementario es intercepta do por la cobertura<br />

vegetal retornando <strong>de</strong>spués a la atmósfera por evapotranspiración. Aproximadamente el 70% <strong>de</strong>l<br />

volumen llovido es retenido por las rocas que yacen arriba <strong>de</strong> la superficie freática y gradualmente<br />

extraído por la transpira ción <strong>de</strong> la s plantas; el 2 0% <strong>de</strong>l mismo volu men constituye la recarga ef ectiva<br />

<strong>de</strong> los acu íferos, transit a por el su bsuelo y regresa a la superficie p or conducto , <strong>de</strong> la vegetació n<br />

freatofita o escapa al mar, cerrándose así el ciclo hidrológico.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

34


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

• Frecuencia <strong>de</strong> helada s, nortes, tormentas tropicales y huracane s, entre ot ros eventos<br />

climáticos extremos.<br />

La zona don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong> instalar el proyecto se encuentra en el área <strong>de</strong> afectaciones por tor mentas<br />

tropicales y huracanes.<br />

Geología y Geomorfología.<br />

•Características litológicas <strong>de</strong>l área (<strong>de</strong>scripción breve, acompañada <strong>de</strong> un mapa geológico).<br />

El marco geológico superficial <strong>de</strong> Yucatán está conformado por rocas sedimentarias originadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el período terciario hast a el reciente. Las rocas más antiguas <strong>de</strong> la entidad son caliza s cristalinas <strong>de</strong><br />

coloración clara, dolomitizadas y silicificadas sin fósiles, q ue datan <strong>de</strong> l Paleoceno al Eoceno inferior<br />

(66-52 millones <strong>de</strong> años), afloran en la Sierrita <strong>de</strong> Ticul y cuyo espesor varía entre 100 y 350 m.<br />

Sobre la secuencia ca lcárea <strong>de</strong>scri ta, yacen calizas fo silíferas <strong>de</strong>l Eoceno Medio (52-43 millones <strong>de</strong><br />

años), microcristalinas, <strong>de</strong> coloración clara, <strong>de</strong> grano fino, estratifica ción masiva y arcillosa en algunas<br />

áreas que tienen espesor medio <strong>de</strong> 185 m y están expuestas en la s porciones centro y sur <strong>de</strong>l estado.<br />

Descansando en las a nteriores, se encuentra n localment e calizas blancas, cr istalinas, <strong>de</strong> t extura<br />

sacaroi<strong>de</strong>, e stratificación masiva y e spesor menor que 100 m, las cuales datan <strong>de</strong> l Eoceno su perior<br />

(43-36 millo nes <strong>de</strong> año s); asimismo, al sur <strong>de</strong> la ciudad d e Mérida afl oran cali zas y calcareni tas <strong>de</strong><br />

edad Oligoceno (36-23 millones <strong>de</strong> años), <strong>de</strong> color claro y abundante contenido <strong>de</strong> concha s, cuyo<br />

espesor tiene valor medio <strong>de</strong> 260 metros y se a<strong>de</strong>lgaza <strong>de</strong> norte a sur.<br />

Cubriendo las rocas d el Eoceno y <strong>de</strong>l Oligoceno se en cuentran en las partes norte y oriental <strong>de</strong>l<br />

estado, con excepción <strong>de</strong> la faja costera, extensos aflora mientos <strong>de</strong> caliza s arcillosas y coquinas, <strong>de</strong><br />

colores amarillos, rojo y blanco, compactas <strong>de</strong> e stratificación masiva y espesor máximo cercano a los<br />

300 m, las cuales se fo rmaron <strong>de</strong>l Pleistoceno al reciente (1.5 millones <strong>de</strong> años). Finalmente, es una<br />

faja costera <strong>de</strong> 5 a 30 kilómetros <strong>de</strong> ancho, están expuestas calcarenitas, coquinas <strong>de</strong> coloración clara<br />

y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> litoral, <strong>de</strong> la misma edad existe una c apa que da a las rocas expuestas en el interior <strong>de</strong>l<br />

estado.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

35


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

La estructu ra geológica <strong>de</strong> la en tidad fue d eterminada por dos e ventos principales: un proceso<br />

compresivo, acaecido durante el Eoceno, que plegó lig eramente las formaciones, configur ando el<br />

relieve ondulado <strong>de</strong> la porción sur d el estado; y un proceso distensivo, que tuvo lugar entre el Mioceno<br />

y el Plioceno, el cual originó dos sistemas <strong>de</strong> fracturas con orientación NE- SW Y NW – SE. El rasgo<br />

estructural más notorio es la Sierr ita <strong>de</strong> Ticu l, que es pr oducto <strong>de</strong> una falla n ormal orientada <strong>de</strong><br />

noroeste al sureste, con buzamiento hacia el noreste y ligero plegamiento <strong>de</strong> su bloque alto.<br />

•Características geomorfológicas más importantes (<strong>de</strong>scripción en términos generales). Se<br />

sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación <strong>de</strong>l predio.<br />

La Península <strong>de</strong> Yucat án es una plataforma <strong>de</strong> poc o re lieve compuesta ca si e xclusivamente <strong>de</strong><br />

carbonatos y evaporitas (Stringfield y Legrand, 1974).<br />

Tiene una extensión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 100,000 Km 2 y se proyecta hacia el norte a partir <strong>de</strong> la zona tectónica<br />

Laramídica <strong>de</strong> Centroamérica (Isphording, W. 1977). Las rocas alta mente solubles que con forman la<br />

Península, en combinación con las condiciones climáticas húmedas que imperan en la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

año, han propiciado la formación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> rasgos morfológicos <strong>de</strong> diso lución que se agrupan<br />

bajo el término genérico <strong>de</strong> carsismo o karst. UNESCO-FAO (1972).<br />

La península se divi<strong>de</strong> en tres provincias geomórficas: región costera, planicie inte rior y la uni dad <strong>de</strong><br />

cerros y valles, <strong>de</strong> acu erdo con el grado <strong>de</strong> d esarrollo d el carsismo, el tipo <strong>de</strong> r asgos cársticos, la<br />

vegetación, el arrecife, la disponib ilidad <strong>de</strong> su elos, la prof undidad al nivel freático, la presencia <strong>de</strong><br />

cuerpos <strong>de</strong> agua superficial y la existencia <strong>de</strong> un control estructural.<br />

El proyecto se encuentr a en la reg ión geomorfológica conocida como la región costera. En el anexo 1<br />

se incluyen figuras <strong>de</strong> ubicación.<br />

•Características <strong>de</strong> relieve.<br />

El relieve g eneral <strong>de</strong> la zona es plano con ligeras ondulaciones y algunas zonas <strong>de</strong> bajos. Toda la<br />

superficie municipal e s plana, consi<strong>de</strong>rada como llan ura costera con piso arenoso, conchuela<br />

cementada, rocoso.<br />

•Presencia <strong>de</strong> fallas y fracturamientos.<br />

No existen fallas ni fracturamientos en el área <strong>de</strong>l proyecto ni en el Estado <strong>de</strong> Yucatán.<br />

•Susceptibilidad <strong>de</strong> la zona a: sismicidad, <strong>de</strong>rrumbes e inundaciones.<br />

Sismicidad / nula.<br />

Derrumbes / nulos.<br />

Inundaciones / susceptible.<br />

Suelos.<br />

•Tipos <strong>de</strong> s uelos en e l predio d el pro yecto y su á rea <strong>de</strong> influe ncia <strong>de</strong> ac uerdo con l a<br />

clasificación <strong>de</strong> FAO/ UNESCO e INEGI. In cluir mapa <strong>de</strong> suelos don<strong>de</strong> se indiquen las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo.<br />

En la zona, los suelos son <strong>de</strong>lgados, 3 a 5 centímetros <strong>de</strong> e spesor y en algunos lugares inexistentes,<br />

siendo su cobertura menor <strong>de</strong> 50 % en zonas altamente erosionadas; compuesto <strong>de</strong> materia orgánica<br />

parcialmente <strong>de</strong>scompuesta, con coloración <strong>de</strong> café oscuro a negro, a tierra rojas d e color café rojizo,<br />

compuestas <strong>de</strong> caolinita pobremente cristalina con cantida<strong>de</strong>s menores d e clorita, talco y<br />

calcita(fragmentos no alterados) y ocasionalmente bohemia y cuarzo autigénico.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

36


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

En el sitio <strong>de</strong>l proyecto, el suelo <strong>de</strong> cultivo con una capa <strong>de</strong> tierra orgánica (25-35cm) y porterior una<br />

capa carstica.<br />

• Historia geológica.<br />

Fueron 3 los eventos geológicos q ue <strong>de</strong>terminaron la configuración act ual <strong>de</strong> la zona costera mo<strong>de</strong>rna<br />

en la Penín sula <strong>de</strong> Yucatán: 1).-El primero es, la estabiliza ción <strong>de</strong> la lí nea <strong>de</strong> cost a <strong>de</strong>l Pleist oceno<br />

durante el período interglacial Sangamon en 5 y 8 m sobre el nivel actual <strong>de</strong>l mar, hace<br />

aproximadamente 80,000 años; es <strong>de</strong>cir, el norte <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Mérida inundada por un mar somero;<br />

2).- El segundo evento ocurrió durante el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 130 m <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar durante la glaciación <strong>de</strong>l<br />

Winsconsin, acaecida hace aproximadamente 18,000 años. La plat aforma marina fue expuesta a<br />

procesos te rrestres y at mosféricos y sujeta a la er osión d e valles y cuencas; y 3 ).- El tercer evento<br />

importante comenzó durante la tr ansgresión <strong>de</strong>l Holocen o, hace 8,0 00 años, disminuyendo el nive l<br />

entre 3 y 6 m por <strong>de</strong>b ajo <strong>de</strong>l nivel actual, in iciándose la <strong>de</strong>positación litoral y eólica <strong>de</strong> se dimentos<br />

carbonatados <strong>de</strong>l Cuaternario en las áreas costeras actuales. La <strong>de</strong>presión topog ráfica formada al<br />

interior fue llenada y e xpuesta a la energía mari na. Durante los últimos 5,000 años, el nivel <strong>de</strong>l mar ha<br />

aumentado gradualmente hasta llegar a la presente elevación, produciendo la configuración <strong>de</strong> la línea<br />

<strong>de</strong> costa, d on<strong>de</strong> los pr ocesos constructores <strong>de</strong> barras co menzaron a encerrar p equeñas po rciones<br />

internas <strong>de</strong> la plataforma y a llenar <strong>de</strong>presiones. La barra arenosa costera <strong>de</strong> Yucatán es entonces una<br />

isla <strong>de</strong> barrera <strong>de</strong> casi 400 Km. <strong>de</strong> longitud y 0.5 Km. <strong>de</strong> ancho promedio, con un área <strong>de</strong> casi 200 km 2 .<br />

La línea costera se estabilizó ha ce aproxima damente 80 ,000 años durante el periodo inte rglacial<br />

Sangamon, entre 5 y 8 m sobre el actual nivel <strong>de</strong>l mar, esto permitió la formación <strong>de</strong> ondulacio nes a lo<br />

largo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> play a que actualmente se asocian con las lagunas costeras presentes. Dura nte la<br />

glaciación Wisconsin, hace 18,00 0 años, la actual plata forma continental fue expuesta a proceso s<br />

terrestres y atmosféricos, erosión <strong>de</strong> cuencas y sedimentación <strong>de</strong> planicies y <strong>de</strong>ltas.<br />

La transgresión marina empieza al inicio <strong>de</strong>l jur ásico tardío en tanto toda la penínsu la fue cubierta por<br />

aguas marinas hasta el inicio <strong>de</strong>l cretácico, las aguas someras prevalecieron durante la mayor parte <strong>de</strong><br />

esta era y durante el cr etácico tardío. Se iniciar on movimientos tectónicos <strong>de</strong> part es <strong>de</strong> la pla taforma<br />

<strong>de</strong> Yucatán, siendo levantada el área <strong>de</strong>l paleozoico, hacia la zona sureste <strong>de</strong> la península. La erosión<br />

<strong>de</strong> las roca s <strong>de</strong>l cretá cico se mue stra por <strong>de</strong>t ritos carbon atados y evaporíticos, los cuale s f ueron<br />

<strong>de</strong>positados en estas áreas durante el cretácico tardío. Se postula qu e movi mientos a lo largo <strong>de</strong> la<br />

falla <strong>de</strong> Ticul, también ocurrieron durante este tiempo y el fracturamiento <strong>de</strong>l basamento es indicado en<br />

las extrusiones submarinas encontradas en los cenotes cerca <strong>de</strong> Mérida y en la costa norte.<br />

Las aguas someras cubrieron la península durante el triásico temprano y así marga, carbonatos, dolomitas<br />

y evaporitas fueron <strong>de</strong>positados. El levantamiento <strong>de</strong> la zona sur central <strong>de</strong> la península empezó en el<br />

oligoceno y roc as jó venes <strong>de</strong>l terciario f ueron <strong>de</strong>p ositadas en l os márgenes d e la p enínsula. T anto<br />

levantamientos <strong>de</strong>l p leistoceno co mo <strong>de</strong>l rec iente <strong>de</strong> la p enínsula pu edan ser in feridos po r corre lación<br />

pero la localización y la magnitud <strong>de</strong> los movimientos es matizada por las fluctuaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Los arenales costeros por su parte, se refieren al conjunto <strong>de</strong> materiales cuaternarios const ituidos por<br />

sedimentos arenosos relativament e gruesos y pedac ería <strong>de</strong> diversas estruct uras conchí feras y<br />

coralígenas <strong>de</strong> naturaleza calcárea, que se localizan justo e n la línea <strong>de</strong> costa que a ctualmente <strong>de</strong>fine<br />

el litoral. Estos arenales se caracterizan por su color blanco amarillento y su homogeneidad en relación<br />

a su composición fí sica, química y mineral, esta ultima a base <strong>de</strong> cálcitas hipermagnézica y aragonita<br />

(Duch, 1988).<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

37


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Estos <strong>de</strong>pósitos arenosos el basamento rocoso. Solo muestran una incipiente consolidación superficial<br />

en aquellos lugares don<strong>de</strong> la vegetación, a través <strong>de</strong> su sistema radicular, cobertura y protección <strong>de</strong> su<br />

follaje favorece la coh esión <strong>de</strong>l e strato superior. Esta situa ción se pre senta por lo r egular en a quellos<br />

<strong>de</strong>pósitos más alejados <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa propiamente dicha. Sin embargo, lejos <strong>de</strong> favorecer la<br />

transformación y evolución edáfica d e estos sedimentos, la consolidación <strong>de</strong> los materiales propicia su<br />

endurecimiento progresivo, con ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las for mas originales y a la formación<br />

<strong>de</strong> una estructura masiva tipo caliche; lo anterior significa que la estabilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos a renosos<br />

se fundamenta en la transformación <strong>de</strong> estos en roca y no en formación <strong>de</strong> suelo, como podría<br />

esperarse.<br />

Tipos <strong>de</strong> suelos presentes en el área y zonas aledañas.<br />

Ubicado en predios <strong>de</strong> uso agrícola cuentan con una capa <strong>de</strong> materia orgánica i<strong>de</strong>al para la siembra ,<br />

sin embargo se encuentran bancos <strong>de</strong> material es cárstico para la construcción como en gra n parte<br />

<strong>de</strong> la península..<br />

•Recursos hidrológicos localizados en el áre a <strong>de</strong> estudio. Describir brevemente, con énfasis en<br />

los que tenga relación directa co n el proyecto. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>be ir acomp añada <strong>de</strong> un mapa<br />

en el que se ubique el predio <strong>de</strong>l pro yecto y la dista ncia a la que se localizan los recurso s<br />

hidrológicos.<br />

Hidrología subterránea.<br />

El nivel freático en la localidad <strong>de</strong>l Conkal es <strong>de</strong> 8.3 m sobre la superficie. El agua que se encuentra en<br />

el subsuelo circula a través <strong>de</strong> las fracturas y conductos <strong>de</strong> disolución (conductos cársticos) que están<br />

a diferentes profundida<strong>de</strong>s en el manto freático<br />

Área inundable <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> agua o embalse (ha).<br />

No se encuentran cuerpos <strong>de</strong> agua expuestos <strong>de</strong>ntro o alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l predio.<br />

MEDIO BIÓTICO.<br />

Aspectos bióticos mínimos a consi<strong>de</strong>rar.<br />

Vegetación Terrestre <strong>de</strong>l predio <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Tipos <strong>de</strong> vegetación y distribución en el área <strong>de</strong>l proyecto y zona circundante, <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

clasificación <strong>de</strong> INEGI, y <strong>de</strong> <strong>de</strong> Flores y Espejel (1994).<br />

En términos generales, se sabe que la vegetación Peninsular es <strong>de</strong> t ipo tropical, y que la mayor parte<br />

<strong>de</strong> su exten sión está cu bierta por selvas <strong>de</strong> tip o caducifolio y subcad ucifolio, mientras que las selvas<br />

subperennifolias y perennifolias o cupan un área muy red ucida. De acuerdo al In ventario Forestal <strong>de</strong><br />

Gran Visión (SARH, 19 94), la Pení nsula <strong>de</strong> Yu catán cuent a con una superficie fo restal arbolada <strong>de</strong><br />

7.62 millones <strong>de</strong> he ctáreas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 606 ,714 ha <strong>de</strong> manglares y ot ros tipos <strong>de</strong> vegetación. En la<br />

Península se han i<strong>de</strong>ntificado nueve diferentes tipos <strong>de</strong> ve getación cuya distribución se encuentra en<br />

íntima relación con las zonas fisio gráficas y con los fact ores <strong>ambiental</strong>es, prin cipalmente el clima<br />

(temperatura y humedad) y el suelo.<br />

Los tipos <strong>de</strong> vegetación más importantes y que cubren 7.62 millones <strong>de</strong> ha, son: las selvas medianas y<br />

altas que r epresentan el 53.81 % <strong>de</strong> la superficie arbolada citada; la s selvas ba jas perenn ifolias y<br />

subperennifolias 10.45 % y las selvas bajas caducifolias 35.71 %.<br />

Se realizó la revisión b ibliográfica <strong>de</strong> la veget ación poten cial para la zona don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollará el<br />

proyecto, tomando en consi<strong>de</strong>ració n la clasif icación realizada Flores y Espejel (1 994) la cu al se basa<br />

en clasif icaciones he chas anterior mente como las <strong>de</strong> Rzedowski (19 78) y Mira nda y Hern án<strong>de</strong>z-X.<br />

(1963), la vegetación d e la zona q ue ocupa el proyec to está clasifica da como selva baja cad ucifolia.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

38


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Este tipo <strong>de</strong> vegetación se caracteriza en que la mayoría <strong>de</strong> las especies que la componen pier<strong>de</strong>n sus<br />

hojas durante la época seca, es <strong>de</strong>cir, entre 5 y 8 meses al año. El predio podremos clasificarlo como<br />

milpa abandonada con vegetación <strong>de</strong> selva baja caducifolia <strong>de</strong>bido a su anterior uso.<br />

Para la preparación <strong>de</strong>l sitio no será necesario <strong>de</strong>smontar el predio; ún icamente se realizará remoción<br />

<strong>de</strong> la vegetación primaria pues se hará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área ya parcialmente <strong>de</strong>smontada. .<br />

Listado <strong>de</strong> las plantas que se encuentran en el área <strong>de</strong>l predio <strong>de</strong>l ejido <strong>de</strong> San Antonio Kantoina,<br />

Conkal, Yucatán, México a:10 <strong>de</strong> Julio 2010<br />

• Listado <strong>de</strong> especies HERBÁCEAS registradas en el predio.<br />

Nombre común Familia Especie Estatus<br />

Chank anal Acanthaceae Aphelandra scabra (Vahl) Sm<br />

Ruellia nudiflora (Engelm & A.<br />

Chak mul Acanthaceae<br />

Gray) Urb<br />

Sak kij Agavaceae Agave fourcroy<strong>de</strong>s Lemaire<br />

Payche Amaranthaceae Achyranthes aspera L.<br />

X‐tees Amaranthaceae Amaranthus spinosus L.<br />

Pol kutz Asclepiadaceae Asclepias curassavica L.<br />

Nej mis Boraginaceae Heliotropium indicum L.<br />

Bromelia plumieri (E. Morren).<br />

Piñuela Bromeliaceae L.B.Smith<br />

Bromelia pinguin(E. Morren).<br />

Ts'albay Bromeliaceae L.B.Smith<br />

Acanthocereus tatragonus (L.)<br />

Xnumtsuytsuy Cactaceae<br />

Hummelinck<br />

Nopalea inaperta Schott ex<br />

Tsakam soots’ Cactaceae<br />

Griffiths<br />

Pilosocereus gaumeri (Britton &<br />

Endémica<br />

Tsakam Cactaceae<br />

MacDoug. & Miranda Rose) Th. Endémica<br />

Papaya Caricaceae Carica papaya L.<br />

Bonete Caricaceae Jacaratia mexicana A. DC.<br />

Pantsiu Commelinaceae Commelina diffusa Burman f.<br />

X‐pantsiu Commelinaceae Commelina erecta L.<br />

Chak ts'am Commelinaceae Tra<strong>de</strong>scantia spathacea Sw<br />

K’anmul Compositae Bi<strong>de</strong>ns alba (L.) DC. var. Alba<br />

K’aan mul Compositae Bi<strong>de</strong>ns pilosa L.<br />

Sooh Compositae Melanthera aspera (Jacq.) Small<br />

Jaway, Altamisa Compositae Parthenium hysterophorus L.<br />

Porophyllum punctatum (Mill.)<br />

Pech’ uk’ Compositae<br />

S.F. Blake<br />

Baken box Compositae Sanvitalia procumbens Lam.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

39


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Ta’ulum Compositae Tridax procumbens L.<br />

Viguiera <strong>de</strong>ntata var. S.F.<br />

Tajonal Compositae<br />

Blakehelianthoi<strong>de</strong>s (Kunth)<br />

Sajum Compositae We<strong>de</strong>lia hispida Kunth<br />

Tuk'uch, tup'uch Cyperaceae Cyperus rotundus (L)<br />

Si‐much Cyperaceae Cyperus ligularis ( L )<br />

X‐neej miis Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Jacq.<br />

Golondrina Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L.<br />

Sak its Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia L.<br />

P’oop’ox Euphorbiaceae Tragia yucatanensis Millsp.<br />

Zacate Graminae Cenchrus ciliaris L.<br />

Aj mul Graminae Cenchrus echinatus L.<br />

K’aan su’uk Graminae Cynodon dactylon L. Pers<br />

Siit Graminae Lasiacis divaricata (L.) Hitchc.<br />

Siit Graminae Lasiacis ruscifolia (kunth) hitchc<br />

Zacate Guinea Graminae Panicum maximum Jacq.<br />

Rhynchelytrum repens (Willd.)<br />

Introducida<br />

Chak su’uk Graminae<br />

C.E.Hubb. Introducida<br />

X‐kakaltun Labiatae Ocimun micranthum Willd.<br />

Tup k’ini Labiatae Salvia coccinea Buc’hoz ex Etl.<br />

Chamaecrista flexuosa (L.)<br />

Bu'ulch'ich Leguminosae Greene<br />

Chamaecrista yucatana Briton &<br />

Tamarindo xiw Leguminosae Rose<br />

Kiintaj, xbu'ul ka'ax Leguminosae Desmodium glabrum (Miller) DC.<br />

K’intaj Leguminosae Desmodium sp.<br />

Tsayuntsay Loasaceae Mentzelia aspera L.<br />

Chi’chi’bej Malvaceae Sida acuta Burm. f.<br />

Oeceocla<strong>de</strong>s maculata (Lindl.)<br />

Orquí<strong>de</strong>a Orchidaceae<br />

Lindl.<br />

Chi´it och Orchidaceae<br />

Cyrtopodium macrobulbum<br />

(Llave & Lex.) G.Romero y<br />

Carnevali<br />

Xanab mukuy Portulacaceae Portulaca pilosa L.<br />

Helecho Schizaeceae Anemia adiantifolia (L.) Sw<br />

Chile Solanaceae Capsicum annuum L.<br />

Chi’ chibeel Sterculiaceae Melochia pyramidata L.<br />

Ich k’iin Sterculiaceae Waltheria americana L.<br />

Orégano k’aax Verbenaceae Lantana camara L.<br />

Kabalya’xnik Verbenaceae Lippia stoechadifolia (L.) Kunth<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

40


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Se registro un total <strong>de</strong> 56 especies que se presentan en estado natural forma <strong>de</strong> vida herbáceas,<br />

diversidad <strong>de</strong> especies esta dado principalmente por la recuperación en la que se encuentran las áreas<br />

<strong>de</strong> milpas y zonas <strong>de</strong> ranchos.<br />

• Listado <strong>de</strong> especies EPIFITAS, TREPADORAS Y RASTRERAS<br />

Nombre<br />

común Familia Especie<br />

Matelea yucatanensis<br />

Estatus<br />

X‐mehen Asclepiadaceae (standl.) Woodson<br />

Xtuch kajoy Asclepiadaceae Gonolobus barbatus Kunth<br />

Arrabi<strong>de</strong>a floribunda (Kunth)<br />

Anik ak’ Bignoniaceae Loes<br />

Macfadyena unguis‐cati (L.)<br />

Bilinkook ak Bignoniaceae A. H. Gentry<br />

Hylocereus undatus (Haw.)<br />

Pitaya Cactaceae Britton & Rose<br />

Selenicereus donkelaarii<br />

Kulub Cactaceae (Salm‐Dick) Britton & Rose Endémica<br />

X‐kal p'uul Convolvulaceae Ipomoea heredifolia L.<br />

Jacquemontia pentatha<br />

Ya'ax ak' Convolvulaceae (Jacq.) G. Don<br />

Tso’ots’ ak Convolvulaceae Merremia aegyptia (L.) Urb.<br />

Makal k’ uch<br />

Dioscorea polygonoi<strong>de</strong>s<br />

ak’ Dioscoreaceae Humb. & Bonpl. ex Willd<br />

Macroptilium<br />

atropurpureum (Moc. &<br />

Bu'ul ch'o Leguminosae Sessé ex DC) Urb.<br />

Ib ch'o Leguminosae Rhynchosia minima (L.) DC<br />

Mala mujer Loaseceae Gronovia scan<strong>de</strong>ns<br />

Kakaltuun Menispermaceae Cissampelos pareira L.<br />

Poch’ ak’ Passifloraceae Passiflora foetida L.<br />

Soots' ak' Passifloraceae Passiflora suberosa L.<br />

Morinda yucatanensis Green<br />

Hoyoc Rubiaceae m.<br />

X‐ch'u* Bromeliaceae Tillandsia sp<br />

X‐ch'u* Bromeliaceae Tillandsia paucifolia Baker.<br />

Phora<strong>de</strong>ndron<br />

Kubem‐ba*<br />

* Epífitas.<br />

Loranthaceae quadrangulare (H.B.& K. )<br />

Se registrar on un total <strong>de</strong> 20 espe cies con for mas <strong>de</strong> vida rastrera, t repadora y/o enreda<strong>de</strong>ra.<br />

Solamente se registrar on tres esp ecies <strong>de</strong> tipo epífitos. A pesar <strong>de</strong> ser numerosas estas for mas<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

41


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

<strong>de</strong> vida encontradas, la mayoría <strong>de</strong> estas espe cies son <strong>de</strong> crecimiento rápido y común en zonas<br />

<strong>de</strong> perturbación reciente.<br />

Listado <strong>de</strong> especies ARBUSTIVAS registradas en el predio<br />

Nombre<br />

común Familia Especie Estatus<br />

Kaabal muk Apocynaceae Rauvolfia tetraphyllaL.<br />

Parmentiera millspaughiana L.O.<br />

Kat kut Bignoniaceae Williams Endémica<br />

K'aan lool Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss.<br />

Baka che’ Bignoniaceae Bourreria pulchra Millsp.<br />

Cordia curassavica (Jacq) Roem &<br />

Endémica<br />

Ak’ k’opte<br />

Siliil, X<br />

Bignoniaceae Schult<br />

kakalché Ebenaceae Diospyros anisandra S.F. Blake Endémica<br />

Siliil Ebenaceae Diospyros cuneata Standl.<br />

Cnidoscolus aconitifolius (Mill) I.M.<br />

Endémica<br />

Chaya silvestre Euphorbiaceae Johnston<br />

Xikin burro Euphorbiaceae Croton chichenensis Lun<strong>de</strong>ll. Endémica<br />

Tanche Euphorbiaceae Croton fragilis H.B. & K.<br />

X‐ik aban Euphorbiaceae Croton humillis L.<br />

Manihot carthagenensis (Jacq.)<br />

Yuca silvestre Euphorbiaceae Müll. Arg<br />

Xolté x‐nuuk Labiatae Hyptis pectinata (L.) Poit.<br />

Kaatsim Leguminosae Acacia riparia H.B & K<br />

Maay wakax Leguminosae Bauhinia divaricata L.<br />

Ch’ oh Leguminosae Indigofera suffruticosa Mill.<br />

Sak katsim Leguminosae Mimosa bahamensis Benth.<br />

Kibche’ Malpighiaceae Bunchosia swarztiana Griseb<br />

Siip che’ Malpighiaceae Malpighia glabra L.<br />

Uste’ Malpighiaceae Malpighia punicifolia L.<br />

Chichimpool Malvaceae Hibiscus tubiflorus DC.<br />

Be’eb Nyctaginaceae Pisonia aculeata L.<br />

Ts´I´ts´ilché Polygonaceae Gymnopodium floribundum Rolfe<br />

Neomillspaughia emarginata<br />

Sak its´a Polygonaceae (Gross) Blake Endémica<br />

Pimienta<br />

ché,Box‐xootz Rhamnaceae<br />

Colubrina greggii S. Watson var<br />

yucatanensis M. C. Johnst. Arbustiva<br />

Sak sajum Rubiaceae Borreria verticilata (L.) G. Meyer Arbustiva<br />

Canchanche Rubiaceae Chiococca alba (L.) Hitchc. Arbustiva<br />

Subin t'eel Rubiaceae Guettarda elliptica Sw. Arbustiva<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

42


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Box k’u’ ch’eel Rubiaceae Machaonia lin<strong>de</strong>niana Baillon Arbustiva<br />

Crux‐quix Rubiaceae Randia aculeata L Arbustiva<br />

Ah akam k'ax Rubiaceae Randia longiloba Hemsley Arbustiva<br />

Crux k’iix Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Arbustiva<br />

U kuch Solanaceae Solanum erianthum Dunal Arbustiva<br />

Put balam Solanaceae Solanum hirtum Vahl Arbustiva<br />

Put balam Solanaceae Solanum tridynamum Dunal Arbustiva<br />

Toom paap Solanaceae Solanum tverbascifolium L. Arbustiva<br />

Tsutsup Sterculiaceae Helicteres baruensis Jacq<br />

Jacquinia macrocarpa Cav. ssp.<br />

Arbustiva<br />

Si'ik, limoncillo Theophrastaceae Macrocarpa Arbustiva<br />

Se registraron un total <strong>de</strong> 38 especies con este tipo <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> vida.<br />

Listado <strong>de</strong> especies con forma <strong>de</strong> vida ARBÓREA<br />

Nombre común Familia Especie Estatus<br />

Abal ak’ Anacardiaceae Spondias purpurea L.<br />

Uts' um pek' Apocynaceae Tabernaemontana alba Mill.<br />

Bojom Boraginaceae Cordia gerascanthus L.<br />

Chakaj, Chaká Burseraceae Burseraceae<br />

Kolokma'ax Capparidaceae Crataeva tapia L.<br />

Pomol che’ Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Grenm. Endémica<br />

Jabal k’aax Flacourtiaceae Samyda yucatanensis Standl Endémica<br />

Box katsim Leguminosae Acacia gaumeri S. F. Blake<br />

Acacia pennatula (Chamm. &<br />

Endémica<br />

Chimay Leguminosae Schltdl.) Benth<br />

Kitinche’ Leguminosae Caesalpinea gaumeri Greenm. Endémica<br />

Ta’k’inche’ Leguminosae Caesalpinea yucatanensis Greenm<br />

Chloroleucon manguense(Jacq.)<br />

Endémica<br />

X‐ya'ax eek Leguminosae Britton & Rose<br />

Ts’u’ts’uk Leguminosae Diphysa carthagenensis Jacq<br />

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)<br />

Pich<br />

Chak<br />

Leguminosae rises.<br />

ch'obenche Leguminosae Erythrina standleyana Krukoff<br />

Chukum Leguminosae Havardia albicans (Kunth) Britton & Endémica<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

43


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Waxim Leguminosae<br />

Rose<br />

Leucaena leucocephala (Lam.)<br />

<strong>de</strong>Wit<br />

K'anasin Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth.<br />

Xuul Leguminosae Lonchocarpus xuul Lun<strong>de</strong>ll. Endémica<br />

Tsalam Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth<br />

Ja´abin Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg.<br />

Ts’ inché Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.<br />

Tu‐che, tu<br />

hache Leguminosae<br />

Kan‐lool Leguminosae<br />

Boxsalche’ Leguminosae<br />

Moras Moraceae<br />

Senna atomaria (L) Irwin &<br />

Barneby.<br />

Senna racemosa (P.Miller) Irwin &<br />

Barneby.<br />

Senna villosa (Mill.) H.S. Irwin &<br />

Barneby<br />

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich.<br />

Ex Benth<br />

Alamo Moraceae Ficus cotinifolia Kunth<br />

X‐ta'tsi Nyctaginaceae Neea psychotrioi<strong>de</strong>s Donn. Sm.<br />

Sabal japa C. Wright ex H.H.<br />

Xa'an, Huano Palmae Bartlett.<br />

Boob Polygonaceae Coccoloba spicata Lun<strong>de</strong>ll<br />

Karwinskia humboldtiana (J.A.<br />

Endémica<br />

Lu’um che Rhamnaceae Schultes) Zucc<br />

K’aan chunup Sapindaceae Thouinia pauci<strong>de</strong>ntata Radlk. Endémica<br />

Besinik Simaroubaceae Alvaradoa amorphoi<strong>de</strong>s Liebm.<br />

Pixoi Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam.<br />

Se registro un total <strong>de</strong> 34 especies con formas <strong>de</strong> vida arbórea<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

44


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

•Presencia y distribución <strong>de</strong> especies vegetales bajo el régimen <strong>de</strong> protección legal, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la no rmatividad <strong>ambiental</strong> y otros or<strong>de</strong>namientos aplicables (Co nvección sobre<br />

Comercio I nternacional <strong>de</strong> Esp ecies Amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora Sil vestres, CI TES;<br />

convenios internacionales, etcét era) en el área <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> influencia. NOM – 0 59 –<br />

SEMARNAT– 2001. Protección <strong>ambiental</strong>.- Especies nativas <strong>de</strong> México d e flora y fauna<br />

silvestres.- Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su inclu sión, exclusión o cambio.-<br />

Lista <strong>de</strong> especies en riesgo, publicada el 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002.<br />

Durante el recorrido y muestreo realizado a lo largo <strong>de</strong> todo el trazo <strong>de</strong>l predio, no se <strong>de</strong>tectaron<br />

especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.<br />

Describir las especies predominantes en el predio.<br />

Entre las especies arbóreas más numerosas se encontraron chaca, chukum, tzalam, jabín, Xuul,<br />

kanasin, sak pich,<br />

Fauna Terrestre y/o Acuática.<br />

Fauna Terrestre.<br />

Composición <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fauna presentes e n el sitio. Se reconoce que la fauna se<br />

distribuye conforme a característica s <strong>de</strong>l hábita t tales como la heterog eneidad y complejidad vegetal,<br />

las características <strong>de</strong>l sustrato, la p resencia <strong>de</strong> competidores y <strong>de</strong>predadores, así como en respuesta<br />

al grado <strong>de</strong> perturbación (entendida como la actividad atribuible al hombre). El predio mantiene<br />

vegetación <strong>de</strong> se lva b aja cadu cifolia en al menos el 7 0%, el re stante 30% cuenta vegetación<br />

primaria predominando herbáceas<br />

Revisión <strong>de</strong> literatura<br />

En el siguiente cuadro se presenta una comparación <strong>de</strong> la fauna silvestre con ocurrencia regional con<br />

respecto a la que se presenta en el país en su conjunto..<br />

GRUPO MÉXICO P.DE YUCATÁN PORSENTAJE<br />

Anfibios 295 43 14.6<br />

Reptiles 717 139 19.4<br />

Aves 1150 528 45.9<br />

Mamiferos 500 84* 16.8<br />

total 2,662 794 29.8<br />

A continuación se presenta una <strong>de</strong>scripción breve sobre las técnicas <strong>de</strong> muestreo para cada uno <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> la fauna silvestre con ocurrencia en la región <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Yucatán<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

45


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

• Caracterización <strong>de</strong> la fauna (Técnicas <strong>de</strong> muestreo y registro)<br />

MUESTREO DI RECTO ( MD). Este método consiste en la observación directa <strong>de</strong> los<br />

organismos en su hábi tat y bajo sus condicio nes normales <strong>de</strong> actividad. Por lo general en<br />

campo existe poca la probabilidad d e observarlos directamente. Los mu estreos se r eforzaron<br />

<strong>de</strong> acuerdo a las estructuras <strong>de</strong> la vegetación presente<br />

MUESTREO INDIRECTO (MI). Dada la baja p robabilidad <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> algunos organismos<br />

por el método <strong>de</strong> observación directa, se implementaron los métodos indirectos. E ste tipo <strong>de</strong><br />

método se basa en el registro <strong>de</strong> fauna mediante rastros y señales <strong>de</strong> actividad que van<br />

<strong>de</strong>jando a su paso por la vegetación y hábitats.<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben estos dos métodos para cada uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> fauna<br />

anteriormente <strong>de</strong>scritos<br />

Anfibios y reptiles<br />

La verificación en campo <strong>de</strong> reptiles y anfibios se realizó mediante el método <strong>de</strong> transectos en<br />

banda con un ancho <strong>de</strong> fijo <strong>de</strong> 4 metros. Esta técnica es la más utilizada para observar un<br />

mayor número <strong>de</strong> especies, así como <strong>de</strong> individuos (Corn y Bury, 1990 y Heyer et al., 1994).<br />

Las verificaciones se realizaron en horario diurno, revisando <strong>de</strong> manera exhaustiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

madrigueras, troncos secos, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> rocas, hojarasca, y arbustos sugerentes <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> organismos (Heyer, 1973; Lips et al., 2001). Para este caso se utilizó la brecha<br />

topográfica existente y los accesos y sen<strong>de</strong>ros existentes a lo largo <strong>de</strong> las colindancias <strong>de</strong>l<br />

trazo <strong>de</strong> la carretera. Con los transectos en banda se recorrió una distancia total <strong>de</strong> 200<br />

metros lineales, cubriendo un área total <strong>de</strong> 800 m2.<br />

(MD): Se registraron las especies encontradas:<br />

a) <strong>de</strong>splazándose sobre la superficie, en el suelo, rocas, ramas, hojarasca ó,<br />

b) <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> rocas, ramas u hojarasca, mediante la remoción <strong>de</strong> estos sustratos.<br />

(MI): También se buscaron rastros y señales <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong> reptiles,<br />

como son las mudas <strong>de</strong> las serpientes, así como algunos sonidos o cantos<br />

Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies se utilizaron las guías <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> Lee (2000), Campbell<br />

(1998), así como el or<strong>de</strong>namiento filogenético y la nomenclatura recopilada por Flores-Villela<br />

et al. (1995).<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

46


Aves<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Para la observación y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las especies en la zona se utilizó el método <strong>de</strong> transectos en banda<br />

con ancho fijo <strong>de</strong>scrito en Bibby, et al. (1993) y en Wun<strong>de</strong>rle, J. (1994), ya que es el más utilizado para<br />

estimar las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s poblacionales <strong>de</strong> una o varias especies <strong>de</strong> ave s en un háb itat específico y en<br />

zonas <strong>de</strong> gr an<strong>de</strong>s extensiones. Por otra parte, también permite cubrir una mayor área <strong>de</strong> muestreo,<br />

generando una mayor eficiencia en los resultados. (Emlen, 1971 y Bibby, et al., 1993)<br />

Los transectos se realizaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto mediante recorridos para la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las especies (visual y auditiva), durante las ho ras <strong>de</strong> mayor actividad <strong>de</strong> las aves. Cada<br />

transecto tu vo una lon gitud <strong>de</strong> 100 m. De igual manera, se aplicaron entrevistas informales a<br />

pobladores, acerca <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> aves presentes en la zona.<br />

(MD): Para su registro se consi<strong>de</strong>raron todos los organismos en vuelo y los perchados, así co mo los<br />

encontrados en las áre as adyacentes al predio . El le vantamiento <strong>de</strong> datos se realizó con el r egistro<br />

tanto visual como auditivo <strong>de</strong> las especies. El segundo tipo <strong>de</strong> registro mencionado permitió el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> aves.<br />

(MI): Las evi<strong>de</strong>ncias indirectas que se buscaron consistieron en la presencia <strong>de</strong> plu mas, ya sea como<br />

producto <strong>de</strong> mudas o <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>predación por otros organismos, así como <strong>de</strong> la prese ncia <strong>de</strong><br />

nidos en las ramas o en oqueda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los árboles.<br />

Como apoyo para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aves se utilizaron guías <strong>de</strong> aves en campo (Howell, S. y S. Webb.<br />

1995; National Geographic Society. 1987; Peterson, R. y E. Chalif. 1973). La observación fue realizada<br />

con la ayuda <strong>de</strong> binoculares para una observación más <strong>de</strong>tallada<br />

Mamíferos medianos y gran<strong>de</strong>s<br />

Entre los grupos <strong>de</strong> organismos consi<strong>de</strong>rados, los mamíferos se cuent an entre los menos conspicuo s<br />

<strong>de</strong>bido principalmente a los hábitos nocturnos <strong>de</strong> la mayoría y a que suelen <strong>de</strong>tectar con anticipación la<br />

presencia humana, por lo que con frecuencia se alejan antes <strong>de</strong> que puedan ser registrados.<br />

(MD): La presencia <strong>de</strong> los mamíferos <strong>de</strong> talla mediana y gran<strong>de</strong> se registró mediante métodos directo s<br />

(registro visual o auditivo).<br />

(MI): el regi stro indirecto fue por medio <strong>de</strong> rast ros (huellas, excretas, pelos, come<strong>de</strong>ros, rasca <strong>de</strong>ros,<br />

madrigueras, nidos) según las sugerencias hechas p or Aranda (2000) y Reid (1997). Las<br />

observaciones se realizaron a través <strong>de</strong> send eros naturales y caminos ya establecidos. De manera<br />

complementaria se aplicaron entrevistas infor males a pobladores <strong>de</strong> la zona co n conocimie nto <strong>de</strong> la<br />

fauna existente<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

47


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

De manera general se realizaron cuatro recorridos diurnos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 6 hasta las 11 horas y <strong>de</strong> 17 a 18<br />

horas), con el propósito <strong>de</strong> verificar la presencia <strong>de</strong> cua lquier especie que pudiera estar ut ilizando el<br />

área como zona <strong>de</strong> alimentación, <strong>de</strong>scanso o reprod ucción, par a ello fue necesario r ealizar la<br />

i<strong>de</strong>ntificación directa (d e manera visual) o indirecta (por medio <strong>de</strong> rastros com o huellas, e xcretas,<br />

madrigueras, pelos, huesos, etc.). Debido a que no se utilizaron trampas (Shermann, Tomahawk, etc) o<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> niebla para la verificación <strong>de</strong> roedores y murciélagos, se pro cedió a realizar una bú squeda<br />

exhaustiva <strong>de</strong> madrigueras temporales o per manentes que pudieran estar en el área. Para ello se<br />

revisaron (con la ayud a <strong>de</strong> lámpa ra y ganch os) las oqueda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piedras, árb oles secos en pie,<br />

troncos que se encontraban en el suelo. El or<strong>de</strong>namiento filogenético y la nomenclatura utiliza da para<br />

los taxa se tomó <strong>de</strong> Ramírez- Pulido et al. (1996)<br />

RESULTADOS:<br />

Durante los recorrido s efectuad os buscan do huellas u observación directa <strong>de</strong> ejemplares y<br />

especialmente consi<strong>de</strong>rando la información proporcionada por los habitantes <strong>de</strong> la zona sobre el tema,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área arbolada <strong>de</strong>l predio y en parte <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores se asume la presencia <strong>de</strong> las<br />

siguientes especies que se presentan a continuación.<br />

Anfibios y Reptiles<br />

En el siguiente cuadro se presenta el listado <strong>de</strong> estas especies registradas.<br />

Nombre tipo <strong>de</strong><br />

Familia Especie común verificación NOM<br />

Iguanidae Ctenosaura similis iguana rayada .+ V A<br />

Polychrotidae Anolis sagrei lagartija café .+ V<br />

Teiidae Ameiva undulata<br />

Cnemidosporus<br />

Yax merech .+ V<br />

Teiidae angusticeps. Lagartija .+ V<br />

Or<strong>de</strong>n Squamata (Subor<strong>de</strong>n Serpentes)<br />

Colubridae Spilotes pullatus<br />

Micrurus<br />

chaican .+ (E)<br />

Elapidae diastema Coralillo .+ (E)<br />

Viperidae Crotalus durissus cascabel .+ (E) A<br />

NOM: NOM-059-SEMARNAT-2001. A= Amenazada, Pr= Protección especial, P= Peligro <strong>de</strong> extinción; +: Especies verificadas;<br />

Verificación: b(E): entrevista, V : visual; *:Especies endémicas a la Península <strong>de</strong> Yucatán); (II): citado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l apéndice II<br />

<strong>de</strong>l CITES<br />

A pesar <strong>de</strong> estar en la época <strong>de</strong> lluvias, no se registraron especies <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Anura (anfibios) lo cual se<br />

<strong>de</strong>bió a que no se encontraron cuerpos <strong>de</strong> agua tempo ral o charcas formadas por las constantes<br />

lluvias en la zona, situación que concuerda con lo mencionado por Macey 1986; Lips 1998, que indican<br />

que para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tectar a los anfibios se requie re <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> sitios con cue rpos <strong>de</strong> agua dulce<br />

o con bastante humedad.<br />

Se registrar on cuatro e species <strong>de</strong> manera visual y <strong>de</strong> acuerdo a la gente <strong>de</strong> la zona sola mente se<br />

registraron 3 especies <strong>de</strong> manera i ndirecta (entrevista). Lo que representa el 20% <strong>de</strong> las esp ecies <strong>de</strong><br />

fauna registrada.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

48


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

En lo que re specta a los reptiles únicamente se registraron <strong>de</strong> manera directa lo s pertenecientes a las<br />

iguanas, to dos <strong>de</strong> manera visual. Por otro lad o, las serpientes no se verificaron directamente en el<br />

campo, únicamente los pobladores reportan encontrarse d urante su paso por el camino <strong>de</strong> terracería<br />

las especies que se enlistaron en el cuadro anterior. En los ranchos cercanos reportaron haber perdido<br />

algunos ganados por mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> cascabel.<br />

Aves<br />

En total se verificaron 20 especies que representan el 23% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna registradas<br />

en el predio.<br />

Especies <strong>de</strong> aves verificadas la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto<br />

Familia Especie Nombre común spp. Verificadas NOM ST Imp<br />

Or<strong>de</strong>n Coraciformes<br />

Emberizidae Volatinia jacarina semillero brincador . + A R EC<br />

Icteridae Dives dives tordo cantor . + V R<br />

Icteridae Icterus auratus bolsero yucateco . + V R<br />

Icteridae Quiscalus mexicanus zanate mexicano . + V R<br />

Mimidae Mimus gilvus zenzontle tropical . + V R<br />

Momotidae Eumomota superciliosa momoto ceja azul . + V R<br />

Tyrannidae Myozetetes similis luis gregario . + V R<br />

Tyrannidae Pitangus sulphuratus luis biente veo<br />

Or<strong>de</strong>n Columbiformes<br />

. + V R<br />

Columbidae Zenaida asiatica paloma ala blanca . + V R EC<br />

Columbidae Columbina talpacoti tórtola rojiza<br />

Or<strong>de</strong>n Galliformes<br />

. + V R<br />

Phasianidae Colinus nigrogularis Codorniz yucateca . + V * R<br />

Cracidae Ortalis vetula Chachalaca . + V R EC<br />

Or<strong>de</strong>n Falconiformes<br />

Accipitridae Buteo magnirostris aguililla caminera . + V R<br />

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común<br />

Or<strong>de</strong>n Psittaciformes<br />

. + V R<br />

Cuculidae Crotophaga sulcirostris garrapatero pijuy . + V R<br />

Or<strong>de</strong>n Caprimulgiformes<br />

Caprimulgidae Chor<strong>de</strong>iles acutipennis chotocabras menor . + V R<br />

Or<strong>de</strong>n Apodiformes<br />

Trochilidae Amazilia candida colibrí candido . + V R<br />

Trochilidae Amazilia rutila colibrí canela<br />

Or<strong>de</strong>n Piciformes<br />

. + V R<br />

Picidae Melanerpes aurifrons carpintero cheje . + V R<br />

Picidae Picoi<strong>de</strong>s scalaris carpintero mexicano . + V R<br />

NOM: NOM-059- SEMARNAT -2001: A: Amenazada, Pr: Proteción especial, P: Peligro <strong>de</strong> extinción; ST: Estatus, R: resi<strong>de</strong>nte,<br />

M: migratoria; +: especies verificadas, verificación: V: visual, A: Auditivo; (II) citado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l apéndice II <strong>de</strong> CITES; *: Especie<br />

endémica a la Provincia biótica <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

49


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

De las especies verificadas, ninguna se encuentra bajo alguna categoría <strong>de</strong> riesgo (NOM-059-<br />

SEMARNAT-2001). Solamente una especie es endémica para la Península <strong>de</strong> Yucatán.<br />

El registro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies se realizó mediante observación directa y c on la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> sus cant os. Lo anter ior fue realizado por un especialist a en aves. Con la ayud a <strong>de</strong> binoculares se<br />

pudo observar con mayor cercanía a la s aves y así i<strong>de</strong>ntif icar la especie. Se regist ró nidos pre sentes<br />

en la brecha <strong>de</strong>l camino, y se observó que la mayoría ya se encuentran inactivos.<br />

Mamíferos medianos y gran<strong>de</strong>s<br />

Se logró id entificar la presencia <strong>de</strong> 8 espe cies <strong>de</strong> fauna, a lo largo <strong>de</strong> todo el camino. Para el este<br />

grupo la mayoría <strong>de</strong> las verificacion es se realizo por medio <strong>de</strong> entrevistas con los pobladores <strong>de</strong> la<br />

región.<br />

En el siguie nte cuadro se muestra el listad o d e las espe cies <strong>de</strong> mamíferos regist rados duran te los<br />

recorridos en el predio y zonas adyacentes<br />

Familia Especie Nombre común<br />

Or<strong>de</strong>n Di<strong>de</strong>lphimorphia<br />

spp<br />

verificadas NOM<br />

Di<strong>de</strong>lphidae Di<strong>de</strong>lphis marsupialis Tlacuache . + (E, Ex)<br />

Or<strong>de</strong>n Xenarthra<br />

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo, huech . + ( M, E)<br />

Or<strong>de</strong>n Artiodactyla<br />

Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca . + (,E)<br />

Muridae Mus musculus<br />

Or<strong>de</strong>n Ro<strong>de</strong>ntia<br />

Ratón casero . +(E, Vi)<br />

Geomyidae Orthogeomys hispidus Tuza . + ( M,)<br />

Or<strong>de</strong>n Lagomorpha<br />

Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo castellano . +(Ex)<br />

Canidae<br />

Or<strong>de</strong>n Carnivora<br />

Urocyon cinereoargenteus zorrita gris<br />

Or<strong>de</strong>n<br />

. +(Ex)<br />

Myrmecophagidae Tamandua mexicana Hormiguero arborícola . + (,E)<br />

NOM-059-SEMARNAT-2001: A: Amenazada, Pr: Protección especial, P: Peligro <strong>de</strong> extinción; (I) citado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l apéndice I<br />

<strong>de</strong> CITES; *: especie endémica a la Provincia biótica <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Yucatán; +: (especies verificadas), verificación: (E):<br />

entrevista, (Ex): excreta, (M): madriguera, (H): huella; (Vi): Visual.<br />

De manera general, el área <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l predio y las zonas adyacentes alberga fauna tolerante a<br />

las acciones antropogénicas y que se ha adaptado al <strong>impacto</strong> producido en la zona.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar el grupo d ominante son las aves, l as cuales representan el 57% <strong>de</strong> la f auna<br />

registrada. Aunque es importante señalar que no se re alizó un mue streo <strong>de</strong> mamíferos voladores<br />

(murciélagos), por lo que no se registro ningun a especie d e este grupo. En las técnicas <strong>de</strong> m uestreo<br />

mencionadas, la mayor parte <strong>de</strong> lo s registro fueron <strong>de</strong> manera indirecta y parte importante <strong>de</strong> e ste tipo<br />

<strong>de</strong> registro se realizo gracias a la aportación <strong>de</strong> los pobladores, quienes mencionaron las especies que<br />

son más frecuentes par a la zona.L a presencia <strong>de</strong> zonas conservadas en los bord es <strong>de</strong> las p arcelas<br />

Kantoiná, favorece el libre tránsito <strong>de</strong> la fauna por la zona. A pesar <strong>de</strong> que no se dio un registro alto <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> mastofauna.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

50


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

• Proporcionar nombre s científicos y comun es y <strong>de</strong>sta car aquéllas que se encuentren e n<br />

alguna categoría <strong>de</strong> riesgo según la NOM – 059 – SEMARNAT – 2 001, en veda, en el c alendario<br />

cinegético, en otros or<strong>de</strong>namientos aplicables (CITES; convenios internacionales, etcétera) en e l<br />

área <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> influencia, o que sean especies indicadoras <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l Ambiente.<br />

NOM-059-SEMARNAT-2001. Se registró una especie <strong>de</strong> manera visual: la iguana rayada ( Ctenosaura<br />

similis) y ot ra a tra vés <strong>de</strong> entrevi sta con los pobladores: la cascab el ( Crotalus urissus ), ambas<br />

catalogadas como Amenazadas.<br />

Alimento.<br />

En lo que respecta a la fauna utilizada como fuente directa o indirecta <strong>de</strong> alimentación, existen algunas<br />

especies registradas en el área con potencial aliment icio para comunida<strong>de</strong>s rurales. Sin embarg o, este<br />

no es el caso <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> las cercanías <strong>de</strong>l área. Como ejemplos <strong>de</strong> estas especie s<br />

aprovechadas con fine s alimenticios, encontr amos las siguientes: la paloma d e alas b lancas, la<br />

tortolita, el venado, el armadillo, la codorniz y el conejo.<br />

Especies Indicadoras.<br />

Algunas <strong>de</strong> las especies registradas con mayor frecuencia en el sitio son típicas <strong>de</strong> áreas ur banas y<br />

suburbanas, lo cual implica el estado <strong>de</strong> pertur bación existente en la zona <strong>de</strong>bido a la existen cia <strong>de</strong><br />

sistemas productivos, cercanía <strong>de</strong> la mancha u rbana y la c olindancia inmediata con una carretera <strong>de</strong><br />

flujos mo<strong>de</strong>rados a altos <strong>de</strong> vehícu los y camio nes pesado s. Entre estas especies se encuentran el<br />

zopilote, la paloma <strong>de</strong> alas blancas, el garrapatero, el zanate o cau y el cenzontle, todas comunes en<br />

áreas cercanas a las ciuda<strong>de</strong>s y en sistemas pr oductivos, así como menos abundantes en áreas poco<br />

perturbadas<br />

• Abundancia, distribución, <strong>de</strong>nsidad relativa y temporadas <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> las especies<br />

en riesgo o <strong>de</strong> especial relevancia que existan en el pre dio <strong>de</strong>l proyecto y su zona <strong>de</strong> influencia.<br />

Especificar técnicas y métodos <strong>de</strong> muestreo.<br />

No aplica.<br />

• Localización en carto grafía a es cala a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong> los principales sitios <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

las poblaciones <strong>de</strong> las especies en riesgo presentes en el área <strong>de</strong> i nterés. Destacar la exi stencia<br />

<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> reproducción y/o alimentación.<br />

No aplica.<br />

• Especies <strong>de</strong> valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.<br />

No se observó ninguna especie con estas características.<br />

Se presentan fotografías <strong>de</strong>l predio y sus inmediaciones en el Anexo 3.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

51


IV.2.3 Paisaje<br />

MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

El sistema <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> esta zona en particular, correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> u na selva ba ja caducifolia, con<br />

áreas <strong>de</strong> manejo agrícola y agropecuario.<br />

Dadas las característica s y situa ción <strong>de</strong> aprovecham iento y explotación <strong>de</strong> la s á reas <strong>de</strong> e studio, se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que los componentes (vegetales y faunísticos) presen tes han sid o modificados por<br />

pérdida <strong>de</strong> vegetación y áreas naturales, ya que es común observar áreas <strong>de</strong>scu biertas. De acuerdo<br />

con el POETY, particularmente la carta correspondiente a la vegetación y paisajes, la zona está<br />

catalogada como agropecuaria.<br />

Uso <strong>de</strong> suelo y vegetación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio<br />

Como se aprecia en la figura an terior, la carr etera atraviesa zona s <strong>de</strong> manejo agrícola, pe cuario y<br />

forestal. El predio se encuentra <strong>de</strong>ntro dos zonas urba nas pertenecientes al e jido <strong>de</strong> San Antonio<br />

Kantoiná, y a otras parcelas agrícolas en uso y aban dono, a pe sar <strong>de</strong> esto ningún predio se<br />

encuentra totalmente <strong>de</strong>smontado pro lo qu e permite e l tránsito d e fauna entre las parcelas<br />

permitiendo una conectividad biológica para las poblaciones faunísticas <strong>de</strong> la zona.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

52


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

IV.2.4 Medio socioeconómico<br />

En este apartado se solicitara información referente a las características sociales y económicas <strong>de</strong>l sitio<br />

seleccionado y sus alre<strong>de</strong>dores.<br />

1. Población.<br />

-- Proporcionar en forma concisa los siguientes datos:<br />

-- Población económicamente activa.<br />

El ejido <strong>de</strong> San Antonio Kantoiná se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Conkal, el cual cuenta con 1633<br />

viviendas que alojan a 7,592 personas, con un promedio d e habitantes por vi vienda. El 75% <strong>de</strong> estas<br />

casas t iene servicio <strong>de</strong> agua pota ble y aproximadamente el 98% po see energía eléctrica (I NEGI,<br />

2001)., el poblado <strong>de</strong> kantoiná cuenta con una población resi<strong>de</strong>nte cercana a las 100 personas<br />

El grupo étnico con mayor presencia es el local conformado por mayas.<br />

Salario mínimo vigente.<br />

$ 50.45 pesos<br />

Nivel <strong>de</strong> ingresos per cápita.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong>l lugar generan en un día <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>dicados a la extracción <strong>de</strong><br />

recursos naturales un ingreso per capita que varia <strong>de</strong> los $ 100.00 a los $130.00 pesos diario s, que es<br />

la manera e n la que se tasan los jornales la borales. Trabajando en sus milpas o en el municipio <strong>de</strong><br />

Conkal<br />

2. Servicios.<br />

Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alre<strong>de</strong>dores cuentan con los siguientes servicios:<br />

La comunidad no cuenta con centros <strong>de</strong> salud,<br />

2.1. Medios <strong>de</strong> comunicación:<br />

Las principales vías <strong>de</strong> comunicación en la zona, son la carretera Mérid a-Conkal, y la carretera Conkal<br />

Chicxulub Puerto. Encontrándose el poblado a 14 kilómetros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Mérida.<br />

No se cuenta con servicio <strong>de</strong> teléfono.<br />

2.2. Medios <strong>de</strong> transporte.<br />

El principal medio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> la població n en el área es el terrestre, principalmente a tra vés <strong>de</strong><br />

bicicletas y triciclos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l transporte animal (caballo). Los traslados foráneos se realizan a través<br />

<strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> transporte público con una parada <strong>de</strong> camiones a la entrada <strong>de</strong>l pueblo.<br />

2.3. Servicios públicos.<br />

Cuentan con servicios <strong>de</strong> agua potable, obtenida a través <strong>de</strong> pozos profundos. El agua requerida para<br />

el consumo humano será obtenida <strong>de</strong> tales pozos, purificada y tratada para hacerla apta.<br />

-- Energéticos (combustibles).<br />

La estación <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> combustible (PEMEX) más cercana al proyecto se encuentra a un kilometro<br />

Electricidad.<br />

El servicio <strong>de</strong> energía eléctrica en la zona atien<strong>de</strong> aproximadamente al 97% <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> la red<br />

eléctrica <strong>de</strong> CFE <strong>de</strong> la zona<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

53


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

Sistema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> residuos. Especificar su tipo y distancia al predio.<br />

-- Drenaje.<br />

El pueblo <strong>de</strong> kantoina no cuenta con drenaje ni con canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, el agua corre por don<strong>de</strong><br />

encuentra pendiente hasta que se resume <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cierto tiempo, se evapora y se seca.<br />

-- Tira<strong>de</strong>ro a cielo abierto.<br />

El pueblo <strong>de</strong> kantoina no cuenta con un basurero y un sistema <strong>de</strong> colecta es por pa rte <strong>de</strong> la comisaria<br />

<strong>de</strong> manera que la basura es acopiada y transportada al basurero municipal en Conkal<br />

.<br />

2.4. Centros educativos:<br />

La escuela fue cerrada <strong>de</strong>bido a el número tan pequeño <strong>de</strong> niños que v ive en el poblado y la cercanía<br />

a su cabecera municipal ( 4 kilómetros)<br />

2.5. Centros <strong>de</strong> salud. Indicar su distancia al predio:<br />

El servicio <strong>de</strong> salud más cercano se encuentra en la cabecera municipal<br />

2.6. Vivienda. Indicar el tipo <strong>de</strong> vivi enda predominante por su tipo <strong>de</strong> material <strong>de</strong> construcción y<br />

su distancia al predio.<br />

El ejido <strong>de</strong> San Antoni Kantoiná es una ex ha cienda henequenera, con casco <strong>de</strong> hacienda, y casas<br />

en su mayoría <strong>de</strong> mampostería con modificaciones <strong>de</strong> bloque.<br />

2.7. Zonas <strong>de</strong> recreo:<br />

Cuenta con la cancha <strong>de</strong> usos múltiples <strong>de</strong> la escuela, así como juego infantiles frente a la comisaria<br />

3. Activida<strong>de</strong>s.<br />

Indicar con una cruz el tipo <strong>de</strong> actividad predominante en el área seleccionada y su alre<strong>de</strong>dor.<br />

3.1. Agricultura.<br />

Escasas parcelas aun siguen activas, utilizándose para siembra <strong>de</strong> pastos <strong>de</strong> ganado y cítricos<br />

3.2. Gana<strong>de</strong>ría.<br />

Principal actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ejido predominando el ganado ovino..<br />

3.3. Pesca.<br />

No aplica<br />

3.4. Industriales.<br />

En el pueblo <strong>de</strong> Kntoiná no se realiza ningún tipo <strong>de</strong> actividad industrial o extractiva.<br />

Tipo <strong>de</strong> economía.<br />

Indicar con una cruz a cuál <strong>de</strong> las siguientes categorías pertenece el área en que se <strong>de</strong>sarrollara e l<br />

proyecto.<br />

La economía principal <strong>de</strong> <strong>de</strong>l pueblo se hace en trabajo fuera <strong>de</strong> e ste princip almente Mérida y<br />

Conkal. Escasos ejidatarios mantiene sus milpas <strong>de</strong> manera productiva convirtiéndose principalmente<br />

<strong>de</strong> subsistencia.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

54


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

5.- Cambios sociales y económicos.<br />

El proyecto como tal no generara ningún tipo d e cambio Social, aun q ue generara fuentes <strong>de</strong> empleo<br />

temporales y fijas.<br />

No se presentará ningún conflicto por la utilización <strong>de</strong> recursos en el sitio. No se prevé la presencia <strong>de</strong><br />

competencia por el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales, así como conflictos <strong>de</strong>bido al uso o<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mismos.<br />

IV.2.5 Diagnóstico <strong>ambiental</strong>.<br />

De acuerdo a lo observado, el sitio <strong>de</strong>l proyect o se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong>uso agrícola y<br />

pecuario en el ejido <strong>de</strong> San Antonio kantoina<br />

El predio cuenta con una cobertura vegetal perteneciente a a flora <strong>de</strong> selva baja caducifolia, típica d la<br />

zona y <strong>de</strong> predios aba ndonados, la parcela aun cuenta con diversos ejemplares <strong>de</strong> henequene s<br />

(Agave fourcroy<strong>de</strong>s Lemaire)., ya que el predio era un sembradío <strong>de</strong> esta especie, e l área en el predio<br />

don<strong>de</strong> se lle vara el proyecto se encuentra parcialment e <strong>de</strong>smonta y se respetará el cercad o vegetal<br />

que este tiene, que permita el traslado <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> la zona.<br />

La zona se consi<strong>de</strong>ra idónea para llevar a cavo el proyecto <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> especies marinas <strong>de</strong> ornato,<br />

afectará ecosistemas ú nicos o excepcionales ni dañará especies an imales o ve getales amenazadas,<br />

endémicas o en peligro <strong>de</strong> extinción y no se correrá riesg o <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> especies exóticas al n o<br />

contar con cuerpos <strong>de</strong> agua don<strong>de</strong> estos puedan ser liberados.<br />

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.<br />

V.1 Metodología para evaluar los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es.<br />

Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es por la construcción y operación <strong>de</strong> la unidad Acuicola y<br />

UMA <strong>de</strong> es pecies marinas <strong>de</strong> ornato en el ejido San Antonio Kantoina, Conkal, Yucatán, se utilizó e l<br />

Método <strong>de</strong> Leopold, el cual consist e en elaborar una matri z en don<strong>de</strong> se representan en las columnas<br />

las principa les accione s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la ejecu ción <strong>de</strong>l proyecto en sus diferente s etapas y en los<br />

renglones los diferentes factores, tanto <strong>de</strong>l medio natu ral como d el medio s ocioeconómico. La s<br />

cuadrículas que representan las interacciones admiten dos valores:<br />

Magnitud: por medio <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> 1 a 1 0, precedido por un signo <strong>de</strong> (+) o <strong>de</strong> (-) para in dicar si<br />

los efectos probables <strong>de</strong> las interacciones son positivos o negativos.<br />

Importancia: pon<strong>de</strong>ra (juicio <strong>de</strong> valor) el peso relativo <strong>de</strong> la interacción, también en una esca la <strong>de</strong> 1 a<br />

10.<br />

En la matriz <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> sólo incluye aquellas etapas <strong>de</strong>l proyecto que interaccio nan <strong>de</strong><br />

manera benéfica o perjudicial el medio ambiente.<br />

V.I.1 Indicadores <strong>de</strong> <strong>impacto</strong><br />

Se han seleccionado los siguientes factores <strong>de</strong>l medio:<br />

Atmósfera<br />

Ruido.<br />

Topografía.<br />

Vegetación.<br />

Fauna.<br />

Empleo<br />

Servicios<br />

Actividad económica.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

55


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

V.I.2 Relación general <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> <strong>impacto</strong><br />

A continuación se analizan todas las interacciones que fueron signif icativas par a cada una <strong>de</strong> las<br />

etapas <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Etapas <strong>de</strong>l Proyecto / Factores <strong>de</strong>l Medio Ambiente.<br />

A. PREPARACIÓN DEL TERRENO.<br />

1. Remoción <strong>de</strong> vegetación.<br />

1. a. Remoción <strong>de</strong> vegetación /atmósfera.<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

La maquinaria utilizada para efectuar la remoción <strong>de</strong> vegetación genera emisiones a la atmósfera.<br />

1. b Remoción <strong>de</strong> vegetación /ruido<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

La maquinaria utilizada genera ruidos.<br />

1. c Remoción <strong>de</strong> vegetación/flora<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

La remoción <strong>de</strong> la vegetación será sobre un área ya parcialmente <strong>de</strong>smontada.<br />

1. d Remoción <strong>de</strong> vegetación/fauna<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad ocasion ará la pérdida <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> esp ecies animales que h abitan en el área,<br />

originando su <strong>de</strong>splazamiento a otros sitios, éste proceso ya se había originado por la misma actividad<br />

agrícola <strong>de</strong>l predio.<br />

1. e Remoción <strong>de</strong> vegetación /empleo<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad <strong>de</strong>mand a bienes y s ervicios <strong>de</strong> la región, lo que tiene un efecto positivo en la actividad<br />

económica.<br />

2. Nivelación y compactación<br />

2. a Nivelación y compactación/suelo<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Durante esta fase <strong>de</strong> compactació n la alteración <strong>de</strong>l suelo es total, ya que el terreno se r ellena y<br />

posteriormente se compacta, recu briéndose con diferente s materiales en funció n <strong>de</strong> uso d el suelo<br />

establece el proyecto (tanques, bo<strong>de</strong>ga, etc.) impidiendo con esto su recuperación original.<br />

2. b Nivelación y compactación/atmósfera<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Los vehículos y maquinaria utilizados en esta actividad generan emisiones a la atmósfera.<br />

2. c Nivelación y compactación/ruido<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Los vehículos y maquinaria utilizados en esta actividad generan ruido.<br />

2. d Nivelación y compactación/fauna<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad ocasiona la pérdida <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> reptiles e insectos que habitan el área.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

56


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

2. e Nivelación y compactación/empleo<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad requiere <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, creando empleos temporales.<br />

2. f Nivelación y compactación/actividad económica<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad <strong>de</strong>manda bienes y servicios, lo cual tienes un efecto positivo en la actividad económica<br />

<strong>de</strong> la zona.<br />

B. CONSTRUCCION<br />

3. Obra civil.<br />

3. a Obra civil/atmósfera<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Los vehículos y maquinaria utilizados en esta actividad generan emisiones a la atmósfera.<br />

3. b Obra civil/ruido<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Los vehículos y maquinaria utilizados en esta actividad generan ruido.<br />

3. c Obra civil/empleo<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Se requiere <strong>de</strong> mano, generando empleos.<br />

3. d Obra civil/actividad económica<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad <strong>de</strong>manda bienes y servicios <strong>de</strong> la región, lo cual tiene un efecto positivo en la a ctividad<br />

económica <strong>de</strong> la zona.<br />

4. Perforación <strong>de</strong> pozos<br />

4. a Perforación <strong>de</strong> pozos/atmósfera<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

La maquinaria utilizada genera emisiones a la atmósfera.<br />

4. b Perforación <strong>de</strong> pozos/ruido<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

La maquinaria utilizada genera ruidos.<br />

4. c Perforación <strong>de</strong> pozos/agua subterránea<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Los trabajos <strong>de</strong> perforación permiten la explotación <strong>de</strong> este recurso.<br />

5. Sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua<br />

5. a Sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua/suelo<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

En caso extraordinario <strong>de</strong> recambios <strong>de</strong> agua se dispo ndrán en u n tanque d e evaporación que<br />

compactara el suelo<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

57


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

5. b Sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua/atmósfera<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Durante el funcionamiento <strong>de</strong> las bombas con gasolina se emiten emisiones a la atmósfera.<br />

5. c Sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua/ruido<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

El funcionamiento <strong>de</strong>l equipo (bombas, aeradores, etc.) utilizado parta esta actividad generan ruido.<br />

5. d Sistema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua/empleo<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad requiere mano <strong>de</strong> obra, generando empleo.<br />

6. Servicios auxiliares<br />

6. a Servicios auxiliares/empleo<br />

Magnitud +2<br />

Importancia 2<br />

La instalación <strong>de</strong>l equipo requiere <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra calificada.<br />

6. b Servicios auxiliares/actividad económica<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad <strong>de</strong>manda bienes y servicios <strong>de</strong> la región, lo cual tiene un efecto positivo en la a ctividad<br />

<strong>de</strong> la zona.<br />

C. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

7. Extracción <strong>de</strong> agua subterránea<br />

7. a Extracción <strong>de</strong> agua subterránea /agua<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad genera la explotación <strong>de</strong>l recurso.<br />

7. b Extracción <strong>de</strong> agua subterránea /atmósfera<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Durante el funcionamiento <strong>de</strong> los e quipos utilizados para la extracción <strong>de</strong>l agua se generan emisiones<br />

a la atmósfera.<br />

7. c Extracción <strong>de</strong> agua subterránea /ruido<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Los equipos utilizados generan ruido<br />

7. d Extracción <strong>de</strong> agua subterránea /empleo<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 2<br />

Para el manejo <strong>de</strong>l equipo se requiere <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra capacitada, generando empleos permanentes.<br />

8. Captura <strong>de</strong> organismos<br />

8. a Captura <strong>de</strong> organismos/población nativa.<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

En esta actividad se requiere <strong>de</strong> capturar <strong>de</strong> material parental; sin e mbargo por el bajo número <strong>de</strong><br />

ejemplares requeridos (80) <strong>de</strong> cada especie, se consi<strong>de</strong>ra el <strong>impacto</strong> como mínimo.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

58


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

8. b Captura <strong>de</strong> organismos/empleo<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad requiere mano <strong>de</strong> obra, creando empleos permanentes.<br />

9. Siembra <strong>de</strong> organismos<br />

9. a Siembra <strong>de</strong> organismos/agua subterránea.<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

En esta actividad se requiere <strong>de</strong> agua para el llenado <strong>de</strong> los tanques.<br />

9. b Siembra <strong>de</strong> organismos/empleo<br />

Magnitud +2<br />

Importancia 2<br />

Esta actividad requiere mano <strong>de</strong> obra, creando empleos permanentes.<br />

9. c Siembra <strong>de</strong> organismos/actividad económica<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad <strong>de</strong>manda bienes y servicios <strong>de</strong> la región, lo cual tiene un efecto positivo en la a ctividad<br />

económica <strong>de</strong> la zona.<br />

10. Crecimiento <strong>de</strong> los organismos<br />

10. a Crecimiento <strong>de</strong> los organismos/agua<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad requiere <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> este recurso.<br />

10. b Crecimiento <strong>de</strong> los organismos/atmósfera<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

La maquinaria utilizada en esta actividad genera emisiones a la atmósfera.<br />

10. c Crecimiento <strong>de</strong> los organismos/ruido<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

La maquinaria utilizada en esta actividad genera ruido.<br />

10. d Crecimiento <strong>de</strong> los organismos/empleos<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 2<br />

Esta actividad requiere <strong>de</strong> mano e obra, generando empleos permanentes.<br />

10. e Crecimiento <strong>de</strong> los organismos/actividad económica<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 2<br />

Esta actividad <strong>de</strong>manda bienes y servicios <strong>de</strong> la región. La cual tiene u n efecto positivo en la activida d<br />

económica.<br />

11. Recirculación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los tanques<br />

11. a Recirculación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los tanques/agua subterránea<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Al realizar esta actividad se disminuye el volumen a extraer.<br />

12. Cosecha<br />

12. a Cosecha/atmósfera<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

La maquinaria utilizada en esta actividad, genera misiones a la atmósfera.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

59


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

12. b Cosecha/ruido<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

La maquinaria utilizada en esta actividad genera ruidos.<br />

12. c Cosecha/empleo<br />

Magnitud +2<br />

Importancia 2<br />

Esta actividad requiere mano <strong>de</strong> obra, lo cual genera empleos permanentes.<br />

12. d Cosecha/actividad económica<br />

Magnitud +2<br />

Importancia 3<br />

Durante la cosecha se g enera organismos para el comercio <strong>de</strong> acauriofilia La importancia 3 se d ebe a<br />

que este producto tiene una buena aceptación y representa una interesante altern ativa para minimizar<br />

el <strong>impacto</strong> sobre las poblaciones silvestres y a un costo competitivo.<br />

13. Mantenimiento.<br />

13. a Mantenimiento/suelo<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Cuando sea necesario el drenado <strong>de</strong> los tanques, se utilizará el agua <strong>de</strong> recambio para riego pudiendo<br />

contener residuos <strong>de</strong> alimento y <strong>de</strong> organismos.<br />

13. b Mantenimiento/agua subterránea<br />

Magnitud -1<br />

Importancia 1<br />

Para esta actividad se requiere <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> agua subterránea.<br />

13. c Mantenimiento/empleo<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 3<br />

Esta actividad <strong>de</strong>manda mano e obra, generando empleos permanentes y temporales. La importancia<br />

3 se <strong>de</strong>be a que se le dará empleo a personal altamente capacitado.<br />

13. d Mantenimiento/actividad económica<br />

Magnitud +1<br />

Importancia 1<br />

Esta actividad <strong>de</strong>manda bienes y servicios <strong>de</strong> la región, lo cual tiene un efecto positivo en la a ctividad<br />

económica <strong>de</strong> la zona.<br />

A continuación se presenta la Matriz <strong>de</strong> Interacciones <strong>de</strong> la obra.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

60


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

V.2 Criterios y metodologías <strong>de</strong> evaluación<br />

Los criterios y métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> proyectos acuí colas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse<br />

como aquellos elementos que permit en valorar el <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> esos proyectos sobre el medio<br />

ambiente.<br />

En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong>l inventario,<br />

puesto que los criterio s permiten evaluar la importancia <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong> s producidos, mientras que los<br />

métodos <strong>de</strong> evaluación lo que tratan es <strong>de</strong> valorar conjuntamente el <strong>impacto</strong> global <strong>de</strong> la obra.<br />

Dimensión: 1 .68 hectárea.<br />

Signo: Existen <strong>impacto</strong>s positivos (+) y negativos (-)<br />

Permanencia: solamente las partes construidas permanecen afectadas <strong>de</strong> manera permanente.<br />

Certidumbre: Solamente se consi<strong>de</strong>raron las interacciones existentes.<br />

Sinergia: No se consi<strong>de</strong>ra como sinérgico con otros proyectos.<br />

Viabilidad <strong>de</strong> adoptar medidas <strong>de</strong> mitigación: Los <strong>impacto</strong>s <strong>de</strong>tectados se pue<strong>de</strong>n minimizar con la<br />

aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación.<br />

V.2.2 Metodologías <strong>de</strong> evaluación y justificación <strong>de</strong> la metodología seleccionada<br />

Para la evaluación <strong>de</strong> lo s <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es se seleccionó una matriz <strong>de</strong> interacciones, basado en<br />

la técnica <strong>de</strong> Leopold.<br />

Permite la evaluación <strong>de</strong> los impact os a lo larg o <strong>de</strong> las dif erentes etapas <strong>de</strong> las obras o activida<strong>de</strong>s,<br />

aportando elementos para la a<strong>de</strong>cuada planificación <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l proyecto.<br />

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES<br />

VI.1 Descripción <strong>de</strong> la medida o programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación por componente <strong>ambiental</strong><br />

En este cap ítulo se dan a cono cer el diseño y el programa <strong>de</strong> eje cución o aplicación <strong>de</strong> la s medidas,<br />

acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar , reducir y compensar los <strong>impacto</strong>s adversos que el<br />

proyecto pueda provocar en cada etapa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Las medidas y accione s se presentan en form a tal q ue se precisan lo s <strong>impacto</strong>s que se mitigarán en<br />

cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l proyecto, los alcances y su momento <strong>de</strong> ejecución.<br />

En la <strong>de</strong>scr ipción <strong>de</strong> cada medida <strong>de</strong> mitigación se menciona en q ué grado se prevé ab atir cada<br />

<strong>impacto</strong> adverso. Para ello, se toma como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y las<br />

Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados.<br />

Medidas preventivas<br />

Se <strong>de</strong>scriben cada una <strong>de</strong> las medi das adoptadas para mi nimizar los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es; ta nto las<br />

consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> planeación, diseño y construcción <strong>de</strong>l proyecto, así como las adoptadas<br />

<strong>de</strong> los análisis realizados a lo largo <strong>de</strong> este documento.<br />

Con las medidas <strong>de</strong> mit igación se hace compatible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas como es el<br />

caso <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> especies marinas <strong>de</strong> ornato, sin comprometer la biodiversidad ni poner en riesgo el<br />

equilibrio ecológico o causar problemas graves <strong>de</strong> contaminación en el área don<strong>de</strong> se lleve a cabo esta<br />

actividad, ya que no se trata <strong>de</strong> un proceso industria l, no utiliza m ateriales peligrosos ni generará<br />

residuos tó xicos. A<strong>de</strong>más que el cultivo se hará al ejado <strong>de</strong> cuer pos <strong>de</strong> agu a, lo cual p reviene el<br />

problema <strong>de</strong> contaminación por <strong>de</strong>sove silvestre en caso <strong>de</strong> fuga.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

61


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

I. REMOCIÓN DE VEGETACION DEL TERRENO<br />

1.- REMOCIÓN DE VEGETACION Y NIVELACION<br />

Impacto:<br />

Se retirará el 21% <strong>de</strong> l a vegetación primaria d e selva baja caducifolia, que se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

cultivo <strong>de</strong> henequén (Agave angustifolia) abandonado.<br />

Medida Preventiva:<br />

Se propone preservar los especí menes que valgan la pena, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> sus con diciones<br />

particulares, se mantendrá un serco vivo en el área <strong>de</strong> aprovechami ento <strong>de</strong> almenso 4 metros qu<br />

permita el flujo <strong>de</strong> fauna entre parcelas.<br />

II. CONSTRUCCIÓN<br />

1.- PERFORACIÓN DE 1 POZ OS. UNO PA RA LA E XTRACCIÓN DE AGUA D ULCE Y OTRO PARA<br />

LA EXTRACCION DE AGUA SALOBRE<br />

Impacto:<br />

Posibles daños por contaminación <strong>de</strong>l acuífero.<br />

Medida Preventiva:<br />

Contratar a una empresa con la capacidad y experiencia e n el ramo, que se haga responsable <strong>de</strong> la<br />

perforación para evitar la contaminación <strong>de</strong>l acuífero.<br />

2.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA (GASES)<br />

Impacto:<br />

La generación <strong>de</strong> ga ses <strong>de</strong> vehículo s automotores y maquinaria pesada, causa daños a la atmósfera,<br />

<strong>de</strong>bido a las emisiones <strong>de</strong> humos y ruido que estos generan al momento <strong>de</strong> estar trabajando.<br />

Medida Preventiva:<br />

La empresa que realice el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte y nivelación <strong>de</strong>l t erreno, <strong>de</strong>berá contar con un<br />

a<strong>de</strong>cuado programa <strong>de</strong> afinación d e los vehículos automotores y maquinaria p esada, mediante un<br />

programa <strong>de</strong> mantenimiento que permita garantizar la ca lidad <strong>de</strong>l traba jo realizado, así como cumplir<br />

con los niveles <strong>de</strong> ru ido y emisiones a la atmósf era, la maquinaria y eq uipo que aquí trabajen <strong>de</strong>berán<br />

contar con los sistemas <strong>de</strong> filtros y purificadores diseñados para este fin.<br />

3.- RESIDUOS SÓLIDOS<br />

Impacto:<br />

La generación <strong>de</strong> resid uos sólidos tales como ma<strong>de</strong>ra, escombro y b asura causan daños se veros al<br />

entorno.<br />

Medida Preventiva:<br />

Se hará ac opio <strong>de</strong> toda la basura que se ge nere <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso constructivo, hasta la etapa <strong>de</strong><br />

operación posteriormente, la basura será separada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lug ar don<strong>de</strong> se genero, ma<strong>de</strong>ra,<br />

escombro, residuos sólidos, ya separada será acopiada y posteriormente será retirada para disposición<br />

final, a un tira<strong>de</strong>ro o lugar autorizad o para este fin. Existen Empresas Autorizadas en este rubro, se<br />

prevé la reducción <strong>de</strong> dichos <strong>impacto</strong>s.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

62


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

4.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA (RUIDO)<br />

Impacto:<br />

La contaminación por ruido pue<strong>de</strong> causar dañ os severos y trastornos tales como sor<strong>de</strong>ra pa rcial o<br />

permanente en los obreros y molestias a la población <strong>de</strong> Sisal.<br />

Medida Preventiva:<br />

Como medida preventiva <strong>de</strong> daños auditivos los obreros d eberás utilizar tapones para los oíd os y la<br />

maquinaria <strong>de</strong>berá tener filtros que mitiguen el ruido.<br />

5.- RESIDUOS ORGANICOS<br />

Impacto:<br />

Un manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los residuos orgánicos, producto <strong>de</strong> las n ecesida<strong>de</strong>s fisiológ icas <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la obra , pue<strong>de</strong> impactar <strong>de</strong> manera seve ra el ecosistema inclu yendo con ello el<br />

acuífero.<br />

Medida Preventiva:<br />

Como medida <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> dicho <strong>impacto</strong>, el proyecto <strong>de</strong> con strucción d e la granja, <strong>de</strong>berá<br />

contratar a una empresa reconocid a, en la renta <strong>de</strong> letrina s sanitaria s, la cual ser á responsa ble <strong>de</strong><br />

proporcionar las letrinas para los trabajadores <strong>de</strong> la obra, y <strong>de</strong> darles el subsecuen te mantenimiento,<br />

mitigando <strong>de</strong> esta manera ese <strong>impacto</strong>.<br />

6.- IMPACTOS SOCIALES<br />

Impacto:<br />

Debido a las dimensiones <strong>de</strong>l proyecto la generac ión <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> ob ra en la comunidad <strong>de</strong> Kantoina,<br />

durante la etapa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l proyecto será muy reducida para la Sociedad, causará un <strong>impacto</strong><br />

positivo (benéfico).<br />

III. OPERACIÓN<br />

Durante la etapa <strong>de</strong> operación se i<strong>de</strong>ntifican <strong>impacto</strong>s distintos a lo s encontrad os en la etapa <strong>de</strong><br />

construcción, por lo tanto, se proponen diferentes medidas preventivas para dichos <strong>impacto</strong>s.<br />

1.- RESIDUOS SÓLIDOS<br />

Impacto:<br />

La granja como cualq uier <strong>de</strong>sarr ollo o construcción, t iene sus áre as <strong>de</strong> gen eración <strong>de</strong> basura<br />

plenamente i<strong>de</strong>ntificada s, tales co mo comedo res, áreas <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> alimentos, almacén, etc.<br />

Por un manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> estos residuos sólidos se podrían ocasionar daños al ecosistema.<br />

Medida Preventiva:<br />

Como medida preventiva para dicho <strong>impacto</strong>, se <strong>de</strong>berán tener conte nedores <strong>de</strong> basura con tapa y<br />

rotulados p ara su i<strong>de</strong> ntificación, que permitan separarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, ubicados en puntos<br />

estratégicos <strong>de</strong> la granja, para posteriormente ser transpor tados a cen tros <strong>de</strong> aco pio y disposición<br />

autorizados para este fin.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

63


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

2.- DESCARGAS DE SANITARIOS<br />

Impactos:<br />

Las aguas negras generadas por los sanitario s durante su operación normal, so n un poten cial d e<br />

<strong>impacto</strong> consi<strong>de</strong>rable si no se tiene el tratamiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

Medida Preventiva:<br />

Las <strong>de</strong>scar gas <strong>de</strong> aguas negras serán colectadas en un biodigest or tipo rotoplast completamente<br />

sellado provisto <strong>de</strong> material filtrante..<br />

3.- AGUAS RESIDUALES<br />

Impactos:<br />

Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> agua generadas <strong>de</strong> los estan ques, son muy variables en cuanto a volumen y carga<br />

orgánica se refieren, pudiendo generar un <strong>impacto</strong> adverso si no se tiene el tratamiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

Medida Preventiva:<br />

Como medida preventiva para dicho <strong>impacto</strong> y para mejorar la calidad , se tiene contemplado que las<br />

aguas residuales pasen a trabes <strong>de</strong> un biofiltro <strong>de</strong> plantas nitrófilas o humedal artificial como tanque <strong>de</strong><br />

evaporación.<br />

4.- DESECHOS QUÍMICOS<br />

Impacto:<br />

Los productos químicos utilizados e n la granaja generan re siduos <strong>de</strong>nominados “<strong>de</strong>sechos qu ímicos”,<br />

los cuales <strong>de</strong> ser co nducidos por el cauce normal <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas sanitarias y domésticas, podrían<br />

causar <strong>impacto</strong> al medio ambiente.<br />

Medida Preventiva:<br />

Se ubicarán en la granja y b o<strong>de</strong>ga, contenedores receptores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sech os químicos para<br />

posteriormente ser neutralizados para su posterior <strong>de</strong>scarga hacia el biofiltro <strong>de</strong> plantas nitrófilas don<strong>de</strong><br />

se mejorara su calidad.<br />

5.- DESECHOS ORGANICOS<br />

Impacto:<br />

El laboratorio y la granj a generarán <strong>de</strong>sechos orgánicos tales como <strong>de</strong>sechos org ánicos, pedacearía<br />

<strong>de</strong> alimento y <strong>de</strong>sperdicios en g eneral, que <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scargados como simple basura en los<br />

contenedores causaría <strong>impacto</strong>s adversos (gusanos, moscas y mal olor).<br />

Medida Preventiva:<br />

Se contempla la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> un área a ser utilizada como composta <strong>de</strong> <strong>de</strong>se chos orgánicos <strong>de</strong>la<br />

granja y basura orgánica <strong>de</strong> la cocina.<br />

6.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA<br />

Impactos:<br />

Tanto el ruido como los gases <strong>de</strong> los vehículos automotores causarán un <strong>impacto</strong> adverso muy ligero<br />

al ambiente y puntual.<br />

Medida Preventiva:<br />

Con la afinación y un a<strong>de</strong>cuado programa d e mantenimiento <strong>de</strong> lo s vehículos se garantiza una<br />

consi<strong>de</strong>rable reducción <strong>de</strong>l <strong>impacto</strong>.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

64


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

7.- MANO DE OBRA<br />

Impacto:<br />

El <strong>impacto</strong> social ocasionado por la generació n <strong>de</strong> empleos como ta l será mínimo, <strong>de</strong>bido a las<br />

dimensiones <strong>de</strong>l proye cto y que o cupara a lo s integrante s <strong>de</strong> la comunidad como primera in stancia.<br />

Esto causa un <strong>impacto</strong> positivo en la Comunidad y en la región.<br />

IV. ETAPA DE ABANDONO<br />

Impacto<br />

El <strong>de</strong>sarmado y <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> las instalaciones al final <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong>l proyecto, causaría un <strong>impacto</strong><br />

adverso al medio ambi ente por la generación <strong>de</strong> escombros, basura y <strong>de</strong> más materiales aje nos al<br />

lugar.<br />

Medida Preventiva:<br />

Debido a la ubicación <strong>de</strong> la granja, el proyecto en caso <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>berá contemplar como medida<br />

<strong>de</strong> mitigació n el <strong>de</strong>smantelamiento y <strong>de</strong>sarma do <strong>de</strong> las e structuras q ue se pongan, que permitan la<br />

reintegración <strong>de</strong>l predio para nuevas activida<strong>de</strong>s productivas y/o el uso posterior que se pretenda dar.<br />

Descripción <strong>de</strong> la medida o sistema <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación<br />

En este apartado se <strong>de</strong>scribirán la s medidas <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s ocasionados en cada una<br />

<strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l proyecto, en prime r término se enlistarán las medidas <strong>de</strong> mitigación y posteriormente<br />

se citarán los <strong>impacto</strong>s y enumerará la o las medidas <strong>de</strong> mitigación que aplique a dichos <strong>impacto</strong>s.<br />

Resumen <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación.<br />

1. Rescatar los e specímenes <strong>de</strong> vegetación con mejores caract erísticas y ut ilizarlas como cerca<br />

perimetral.<br />

2. Realizar la perforación <strong>de</strong> lo s p ozos <strong>de</strong> ag ua cruda, d e agua sa lada y <strong>de</strong> <strong>de</strong> sfogue <strong>de</strong>l biofiltro<br />

(tanque <strong>de</strong> evaporación), <strong>de</strong> acue rdo a los r equerimientos técnicos establecid os por la Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong>l Agua.<br />

3. Equipar y/o verificar que todo s los vehículo s automotores y maquinaria en ge neral cuent en co n<br />

sistemas <strong>de</strong> filtros <strong>de</strong> aire y humos.<br />

4. Disposición <strong>de</strong>l esco mbro, ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>más ma teriales producto <strong>de</strong> la obra en lu gares autorizados<br />

para esto.<br />

5. Colocar en las instalaciones <strong>de</strong> la granja contenedores <strong>de</strong> basura con tapa, rotulados con la leyenda<br />

<strong>de</strong> que tipo <strong>de</strong> residuo contienen.<br />

6. Proveer a los obrero s <strong>de</strong> tapone s para los o ídos con la finalidad <strong>de</strong> reducir lo s riesgos por daños<br />

auditivos.<br />

7. Renta <strong>de</strong> letrinas portátiles con una empresa autorizada en esta materia.<br />

8. Estimulación a los integrantes y público interesado con cursos <strong>de</strong> capacitación en cuidado <strong>de</strong>l Medio<br />

Ambiente.<br />

9. Diseño y construcció n <strong>de</strong> un hu medal artificial ( tanque <strong>de</strong> evapo ración), con lecho <strong>de</strong> a rena y<br />

plantas para el manejo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas (aguas residuales).<br />

10. Construcción <strong>de</strong> u n biofiltro d e plantas n itrófilas ( h umedal o tanque <strong>de</strong> evaporación) para el<br />

tratamiento y mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> la granja.<br />

11. Colocación <strong>de</strong> contenedores <strong>de</strong>bidamente rotulados para la captación <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>se chos en<br />

general.<br />

12. Disposición final <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos químicos a confinamiento en sitios autorizados.<br />

13. Diseño <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> composta.<br />

14. Creación <strong>de</strong> suelo orgánico, enriquecido para su uso en el área <strong>de</strong>l proyecto en general.<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

65


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

VI.2 Impactos residuales<br />

No se consi<strong>de</strong>ra que la obra genere <strong>impacto</strong>s residuales.<br />

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS<br />

VII.1 Pronóstico <strong>de</strong>l escenario<br />

De llevarse a cabo e l proyecto, el sitio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l predio que por vegetación pr imaria <strong>de</strong> selva baja<br />

caducifolia, así como ej emplares <strong>de</strong> henequén y es aban donado, estará ocupado por instalacione s<br />

productivas acuícolas <strong>de</strong> especies marianas <strong>de</strong> ornato.<br />

Este proyecto estimula la activida d productiva en la zon a, y brinda oportunidad <strong>de</strong> establecer la<br />

producción <strong>de</strong> organismos marinismos <strong>de</strong> ornato <strong>de</strong>l estado.<br />

VII.2 Programa <strong>de</strong> Vigilancia Ambiental<br />

El programa <strong>de</strong> vigilancia incluirá entre otros, los siguientes puntos:<br />

Objetivos<br />

Los parámetros físico–químicos influyen en el comportamiento y supervivencia <strong>de</strong> los organismos, por<br />

lo que resulta necesario monitorearlos y prevenir que salgan <strong>de</strong> control. En las mañanas y por la noche<br />

se <strong>de</strong>ben tomar lecturas <strong>de</strong> temperatura y oxígeno, así como registrar la información.asi como un<br />

sistema <strong>de</strong> alarma <strong>de</strong> 24 horas que avisa en caso <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> los límites críticos.<br />

Selección <strong>de</strong> variables<br />

Físicas: turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua, olor <strong>de</strong>l agua, temperatura <strong>de</strong>l agua, nivel <strong>de</strong> ruido.<br />

Biológicas: Microbiológicos, sanitarios.<br />

Socio-económicas. Tasa Interna <strong>de</strong> Retorno <strong>de</strong> la empresa.<br />

De manera paralela se <strong>de</strong>terminarán anualmente en el cuerpo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la dársena los sigu ientes<br />

parámetros: Nutrientes (NH4, NH3, NO2, PO4, SiO2 (mgr/ l), Salinidad (ppm), Me sófilos aero bios y<br />

coliformes fecales.<br />

VII.3 Conclusiones<br />

Una vez analizado el pr oyecto así como su vinculación en e l entorno tanto Normativo, como <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente natural y Social en el qu e se preten <strong>de</strong> llevar a cabo, se pu e<strong>de</strong> concluir que es un proyecto<br />

benéfico pa ra la Socie dad, mediante la gene ración <strong>de</strong> empleos, así como <strong>de</strong> la capacitación y<br />

especialización que pudiera resultar <strong>de</strong> los procesos productivos ya en marcha.<br />

Se <strong>de</strong>ben aplicar las medidas <strong>de</strong> mitigación especificadas en este documento, para mitigar y minimizar<br />

los <strong>impacto</strong>s que fu eron <strong>de</strong>tectados, el proyecto es viable y <strong>de</strong> influen cia positiva para la reg ión, toda<br />

vez que se trata <strong>de</strong> u n proyecto que pretend e <strong>de</strong>sarrolla r tecnología y conocimientos a tra vés <strong>de</strong>l<br />

seguimiento productivo que se genere.<br />

El terreno don<strong>de</strong> se llevara a ca bo el proye cto, es un área altame nte impactada, por lo cual la<br />

modificación <strong>de</strong>l ecosist ema no es representativa, sin embargo es importante recalcar que se<br />

promoverá la permanecía <strong>de</strong> ve getación natural en la periferia <strong>de</strong>l predio que per mita la<br />

interconexión entre organismos <strong>de</strong> fauna silvestre entre los predios aledaños<br />

De acuerdo con las ca racterísticas <strong>de</strong>l proyecto tipo que se manifiest a, la producción <strong>de</strong> especies<br />

marinas <strong>de</strong> ornato en el ejido <strong>de</strong> San Antonio Kantoiná, Conkal, Yucatán, es <strong>de</strong> bajo <strong>impacto</strong><br />

<strong>ambiental</strong>. El efecto más significativo en la construcción <strong>de</strong>l proyecto, será el <strong>de</strong>smonte que se hará en<br />

el terreno d e la obra, lo cual se mitigará con re alizar el rescate <strong>de</strong> pla ntas y manteniendo cer ca viva,<br />

entre otras medidas <strong>de</strong> mitigación q ue se proponen para hacer compatible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

66


MIA PARTICULAR<br />

UNIDAD ACUICOLA Y UMA<br />

SAN ANTONIO KANTOINA, CONKAL, YUC<br />

productivas, sin compr ometer la biodiversidad , ni poner en riesgo e l equilibr io ecológico o causar<br />

problemas graves <strong>de</strong> contaminación. A<strong>de</strong>más se c ontará con un ta nque <strong>de</strong> filtración ( f iltración) para<br />

reducir la carga orgánica en el agua <strong>de</strong> recambio que, así como la contaminación <strong>de</strong>l manto freático.<br />

Del análisis también se observa qu e el proyect o tendrá un <strong>impacto</strong> a mbiental positivo en el aspecto<br />

socioeconómico, ya qu e su constr ucción y operación gen erará empleos temporales y perma nentes<br />

para los habitantes <strong>de</strong> la zona.<br />

A<strong>de</strong>más dicho proyecto beneficiará a la econo mía local, e statal y nacional al adq uirir insumos en los<br />

comercios establecidos y abre perspectivas para que sean domesticadas las especies marinas <strong>de</strong> gran<br />

valor que tengan potencial para la acuacultura.<br />

VIII. IDENTI FICACIÓN DE LOS INSTRUMENT OS METODOLÓGICOS Y ELEME NTOS TÉ CNICOS<br />

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES<br />

VIII.1 Formatos <strong>de</strong> presentación<br />

VIII.1 Formatos <strong>de</strong> presentación<br />

De acuerdo al artículo1 9 <strong>de</strong>l Regla mento <strong>de</strong> la Ley G eneral <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico y la Prot ección al<br />

Ambiente en materia <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental, se entregan tres ejemp lares impresos <strong>de</strong> la<br />

Manifestación <strong>de</strong> Impacto Ambiental; <strong>de</strong> los cu ales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo<br />

todo el estudio será grabado en me moria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que<br />

complemente el estudio mismo que <strong>de</strong>berá ser presentado en formato Word.<br />

Se integra un resumen <strong>de</strong> la Manifestación <strong>de</strong> I mpacto Ambiental que no exce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> 20 cuartillas en<br />

cuatro ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato Word.<br />

VIII.1.1 Planos <strong>de</strong> localización<br />

Se elaborarán los plano s que se <strong>de</strong>scriben en l a presente guía. A efecto <strong>de</strong> facilita r el análisi s <strong>de</strong> lo s<br />

evaluadores <strong>de</strong> la instit ución, se re comienda que estos te ngan el mismo tamaño y la misma escala,<br />

contener, por lo menos: el título; el número o c lave <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación; los nombres y firmas <strong>de</strong> q uien lo<br />

elaboró, <strong>de</strong> quien lo revisó y <strong>de</strong> quien lo a utorizó; la fecha <strong>de</strong> elaboración; la nomenclatura y<br />

simbología explicadas; la escala gráfica y numérica y la orientación.<br />

VIII.1.2 Fotografías<br />

Se presenta un anexo fotográfico<br />

Protección <strong>de</strong> Datos LFTAIPG<br />

JULIO 2010.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!