15.05.2013 Views

01303100 Cultura 177 W:02040500 Cultura 170 ... - Soldados Digital

01303100 Cultura 177 W:02040500 Cultura 170 ... - Soldados Digital

01303100 Cultura 177 W:02040500 Cultura 170 ... - Soldados Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

luego de 11 años, de una nueva Ortografía<br />

de la lengua española.<br />

Doctor en Letras por la Universidad<br />

de La Plata, Barcia es profesor<br />

universitario especializado en Literatura<br />

y cultura hispanoamericana,<br />

investigador principal del CONI-<br />

CET. La Academia Argentina de<br />

Letras le ha otorgado el Premio<br />

Internacional Cincuentenario, por su<br />

edición crítica con estudio preliminar<br />

y vocabulario de argentinismos<br />

de La Lira Argentina. Ha sido galardonado<br />

como “el mayor dariista<br />

argentino” por la Universidad de<br />

León, Nicaragua. En octubre próximo<br />

harán diez años que ejerce el<br />

cargo de Presidente de la AAL,<br />

donde ocupa el sillón que lleva el<br />

nombre de Nicolás Avellaneda.<br />

-¿Castellano o español?<br />

-Las dos cosas se pueden decir,<br />

porque en realidad la designación<br />

de español es la general que se usa<br />

en el campo de la lingüística. Es<br />

más simple asociar las lenguas a las<br />

naciones. Muchos llaman ‘castellano’<br />

al idioma, lo que es válido porque<br />

proviene de Castilla. Pero la<br />

realidad es que después de la independencia<br />

aquí no querían nombrar<br />

a España, por cuestiones políticas.<br />

En confrontación internacional digo<br />

español, para que quede claro.<br />

Nuestro país realizó la mayor experiencia<br />

digestiva lingüística del<br />

mundo: en 1810, el 50% de la<br />

población era extranjera y se decía<br />

ya entonces que iban a barrer con<br />

todo. Luego los movimientos<br />

migratorios aportaron lo suyo.<br />

-¿La nueva ortografía?<br />

-Esta ortografía es un paso enorme<br />

que se ha dado, es la mejor ortografía<br />

de una lengua moderna, porque<br />

tiene varias condiciones. Primera:<br />

es panhispánica; la anterior, la de<br />

ARS POETICA<br />

Los próceres<br />

y el deporte<br />

Bajo la dirección periodística de Fernando<br />

Niembro y Marcelo Araujo, se editó<br />

Los próceres tocan de primera. El deporte<br />

en la historia del Bicentenario Argentino, un<br />

muy interesante trabajo que vincula a personalidades<br />

de nuestra historia con los deportes,<br />

ya sea desde su práctica activa o bien<br />

favoreciendo su impulso. Pleno de anécdotas,<br />

historias y curiosidades, muchas ilustradas<br />

con fotos. Ed. Corregidor, 224 págs.<br />

1999, no lo era. Había sido aprobada<br />

por todas las academias, pero no elaborada<br />

por todas. Ésta fue elaborada<br />

y aprobada, aunque con cierta precipitación<br />

que yo condeno. Segundo:<br />

es una ortografía descriptiva, porque<br />

aparece muy bien precisado todo el<br />

proceso generador de cada cosa; e<br />

histórica, porque muestra por ejemplo<br />

de qué manera se genera la “ñ”,<br />

por qué se llamó i griega a la “y”, el<br />

nombre de las letras, o sea que tiene<br />

un aspecto histórico y una dimensión<br />

sincrónica y diacrónica. Pero además,<br />

es fuertemente normativa, con<br />

demasiadas opciones para mi gusto.<br />

El discurso es positivo, es de una<br />

nitidez absoluta; asusta el volumen<br />

pero no la exposición, que es clarísima.<br />

Es una ortografía que ha tratado<br />

de avanzar hacia la simplicidad, con<br />

cierta dificultades, porque no todo se<br />

ha unificado acá. No es revolucionaria,<br />

no quiere sacar las “haches”, por<br />

ejemplo.<br />

-¿Actividades de la AAL?<br />

-Es la única de 22 academias que<br />

tiene un canal youTube. Es la que<br />

más ha avanzado en el campo electrónico,<br />

tanto que acaba de publicar<br />

un Martín Fierro multimedia. Hay<br />

una obra magnífica que acabamos de<br />

editar, el Diccionario fraseológico<br />

del habla argentina, la defensa de<br />

nuestra identidad expresiva. Allí hay<br />

un código de once mil frases propias:<br />

andá a cantarle a Gardel, no quiero<br />

lola, irse al humo, chaucha y palito.<br />

Los pobres de mente estrecha que<br />

siguen diciendo que la Academia es<br />

un conjunto de viejos gordos inútiles,<br />

pues no tienen la menor idea de<br />

lo que están hablando; y los inútiles<br />

son ellos, porque si hay una entidad<br />

que está avanzada es ésta. Esto<br />

muestra claramente el acercamiento<br />

de la Academia con la realidad<br />

LIBROS<br />

Héctor Tizón<br />

La belleza del mundo<br />

Editorial Alfaguara<br />

176 páginas<br />

Bajo el influjo de Homero y su<br />

héroe de la Ilíada, en esta nouvelle<br />

Héctor Tizón cuenta magistralmente<br />

una historia simple y<br />

potente cuyo tema es el más poderoso<br />

de la humanidad: el amor, y su<br />

contracara, el desamor. “Pero la<br />

vida es sólo una -dice en párrafo-, y<br />

todo ser humano la lleva, inevitablemente,<br />

consigo. Aunque la suer-<br />

Eduardo J. Míguez<br />

Mitre montonero<br />

Editorial Sudamericana<br />

224 páginas<br />

El subtítulo de esta obra es “La<br />

Revolución de 1874 y las formas<br />

de la política en la organización<br />

nacional” y pertenece a la<br />

colección Nudos de la historia<br />

argentina, dirigida por Jorge Gelman.<br />

El autor, Eduardo José<br />

Míguez, estudió Historia en la<br />

UBA y se doctoró en la de Oxford.<br />

Es profesor de Historia Argentina<br />

en la Universidad Nacional de Mar<br />

Roque Filosa<br />

Sembrar palabras. El mensaje<br />

verbal en la Gestión Escolar<br />

Editorial Dunken<br />

176 páginas<br />

El tema es siempre el mismo a<br />

lo largo de los siglos: cómo<br />

comunicar nuestras ideas de manera<br />

que nuestro mensaje llegue<br />

correctamente a nuestro interlocutor.<br />

En este caso más aún, porque<br />

el ámbito que se pone en foco es la<br />

escuela. Según señala su autor, esta<br />

te ofrezca la posibilidad de mudar<br />

de lugar, de gentes, de oficios, el<br />

pasado retorna, porque nunca se ha<br />

ido; espera, al acecho, hasta que<br />

nos envuelve y nos impregna,<br />

como una neblina espesa y resistente”.<br />

Uno de los más grandes<br />

narradores contemporáneos en<br />

nuestra lengua, Tizón nació en<br />

1929 en Salta, pero se crió y desde<br />

siempre vive en Jujuy. Su obra ha<br />

sido traducida a múltiples lenguas y<br />

ha recibido, entre otros, los premios<br />

Konex, Academia Argentina de<br />

Letras, Premio del Fondo Nacional<br />

de las Artes. En 1996 fue condecorado<br />

con el título de Caballero de<br />

las Artes y las Letras por el gobierno<br />

de Francia<br />

del Plata y en la de Tandil, donde<br />

fue vicerrector. Esta obra trata un<br />

tema poco conocido de nuestra historia:<br />

el Mitre que condujo un<br />

levantamiento revolucionario y<br />

que fue acusado de montonero.<br />

Hacia fines de octubre y comienzos<br />

de noviembre de 1874, en los<br />

partidos de frontera del Sur de la<br />

provincia de Buenos Aires, el<br />

General Bartolomé Mitre acaudillaba<br />

una montonera que incluía<br />

miles de lanceros paisanos y centenares<br />

de indígenas. Este ensayo<br />

busca esclarecer las causas de ese<br />

conflicto político, y los papeles<br />

tanto de Mitre como de Roca en<br />

ese episodio posterior a las guerras<br />

de caudillos federales. Sencillo y<br />

ameno, con buena bibliografía<br />

obra “es un aporte para quien enseña<br />

y educa por ser docente”. Los<br />

fundamentos están tomados directamente<br />

desde su realidad cotidiana,<br />

en una casuística que ilustra los<br />

enunciados teóricos con citas de<br />

autores y bibliografía actualizada.<br />

Al final de cada capítulo, hay una<br />

síntesis muy práctica para la utilización<br />

del docente y profusión de<br />

organigramas. Sus capítulos son:<br />

La educación: su transmisión verbal;<br />

La comunicación humana; La<br />

legislación escolar; Filosofía del<br />

quehacer docente, y Consideraciones<br />

finales. Roque Filosa es profesor<br />

en Filosofía y Pedagogía, y<br />

Licenciado en Gestión de Instituciones<br />

Educativas<br />

MAYO DE 2011 31 CULTURA<br />

PRESIDENTE de la<br />

Academia Argentina<br />

de Letras, Doctor<br />

Pedro Luis Barcia.<br />

A la izq., las portadas<br />

de la 2a entrega de<br />

la colección<br />

La Academia y la<br />

lengua del Pueblo<br />

SOLDADOS / PABLO SENAREGA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!