15.05.2013 Views

Abrir PDF

Abrir PDF

Abrir PDF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL PINSAPAR DE LA SIERRA DE<br />

GRAZALEMA<br />

M. COCA; B. ABELLANAS; S. CUADROS; J.A. OLIET; A. DE MIGUEL<br />

(1) (2) (2) (2) (2)<br />

(1) Empresa de estudios medioambientales y etnológicos Territoria<br />

(2) Universidad de Córdoba. Dpto. Ingeniería Forestal<br />

RESUMEN<br />

El estado y estructura actual del pinsapar de Grazalema, es el resultado de su historia previa, en la que<br />

han intervenido factores de muy diversa índole, tanto antrópicos, como naturales, todos los cuales han<br />

ido dejando su huella con reflejo espacial. Se ha tratado de identificar las principales estructuras, a<br />

efectos de manejo, presentes en el Pinsapar, partiendo de los datos del último Inventario Forestal del<br />

Parque Natural Sierra de Grazalema realizado en 1.990, y más concretamente del concerniente a la<br />

zona de pinsapar (Cuartel B de la Sección 17). Al proceder de un muestreo sistemático se disponía de<br />

datos georreferenciados, lo que facilitó su interpretación espacial.<br />

Tras numerosos ensayos se seleccionaron 3 variables como las de mayor capacidad resolutoria<br />

(densidad de pies mayores por clases diamétricas, densidad de pies menores y regeneración según<br />

clases de abundancia, para las tres especies principales presentes en el pinsapar ( Abies pinsapo,<br />

Quercus faginea y Quercus ilex subsp ballota). A las matrices formadas con estas variables se les<br />

aplicó un análisis de clasificación TWINSPAN, obteniendo una clasificación provisional en cuatro<br />

estructuras que fue refinada con la consideración de la variable altitud para dar como resultado, tras<br />

proceder a la homogeneización espacial, a las cuatro estructuras definitivas corroboradas mediante<br />

fotointerpretación de los vuelos disponibles y refrendo con datos históricos recientes. Tales<br />

estructuras son: Pinsapar estructurado (2,5 cm


La gestión selvícola del pinsapar debe plantearse como objetivo básico la conservación de<br />

estas masas relícticas y su persistencia en el tiempo, para lo cual debe promoverse una estructura de<br />

masa que se ajuste a las necesidades fisiológicas de la especie y que asegure su persistencia a través<br />

de una adecuada regeneración natural.<br />

El estado y estructura actual del pinsapar de la Sierra de Grazalema es el resultado de su<br />

historia previa, en la que han intervenido factores de muy diversa índole, tanto antrópicos como<br />

“naturales”, todos los cuales han ido dejando su huella en forma de clases de edad presentes, reparto<br />

superficial de las distintas especies principales y acompañantes, rasos, incidencia de plagas y<br />

enfermedades, etc.<br />

Suprimidos en gran medida los procesos de explotación (entendida ésta en sentido amplio<br />

como: extracción, destrucción o inhibición de parte de la producción de biomasa del bosque, RUIZ<br />

DE LA TORRE,.... ) desde la adquisición del monte por la Administración en 1972, salvo la ejercida<br />

por la fauna herbívora y las perturbaciones de carácter climático (sequías, vientos, etc.), biótico<br />

(plagas, enfermedades, procesos de decaimiento, etc.) o accidental (incendios fundamentalmente), la<br />

gestión del pinsapar debe orientarse a promover modelos de masa que minimicen los riesgos de<br />

destrucción que estos fenómenos puedan provocar, habida cuenta de la escasa representación de este<br />

tipo de bosques. Los episodios drásticos de renovación, naturales en cualquier tipo de cubierta<br />

vegetal, pueden resultar fatales en una formación relíctica como la que nos ocupa, por lo que conviene<br />

regular de forma controlada la renovación de la misma e impedir en la medida de lo posible la pérdida<br />

o reducción del valioso y escaso material genético que constituyen estas pequeñas poblaciones.<br />

Esta reducción de los riesgos debe basarse fundamentalmente en el establecimiento de unas<br />

condiciones óptimas de desarrollo vegetativo de los componentes del bosque, reduciéndose al mínimo<br />

la presencia de focos de expansión de daños, así como en una regulación de la regeneración que<br />

permita una renovación paulatina y continuada de la masa sin que lleguen a producirse procesos<br />

violentos de renovación.<br />

Por tanto, para definir la gestión selvícola del pinsapar es necesario conocer a fondo la<br />

estructura actual del pinsapar, su dinámica y, especialmente la dinámica de los procesos de<br />

regeneración, sobre los que se apoya, en última instancia, la persistencia de la masa.<br />

Respecto a las características estructurales y dasométricas del pinsapar, existen numerosos<br />

estudios previos como el presentado por CATALINA (1994), donde se analiza la evolución de las<br />

masas de pinsapo, tanto de Grazalema como de Sierra de las Nieves, a partir del análisis de los<br />

inventarios realizados a lo largo del tiempo. Este estudio, y en concreto, el último de los inventarios<br />

sistemáticos realizados en el pinsapar de Grazalema (CATALINA, 1990) se ha utilizado como base<br />

para el estudio que se presenta.<br />

También los estudios de carácter histórico han sido de gran utilidad para realizar una adecuada<br />

interpretación de algunos de los resultados obtenidos en nuestro estudio, especialmente todas aquellas<br />

aportaciones que hacen referencia a las actuaciones a que ha sido sometido el pinsapar así como la<br />

referencia a los diversos avatares a que se ha visto expuesto, todo lo cual ha ido conformando la<br />

estructura actual del pinsapar (RUIZ DE LA TORRE, 1994; NAVARRO, 1994; NEVA, 1994;<br />

ALVAREZ CALVENTE, 1994; SOTO, 1996; etc.). Sin estas aportaciones no hubiera sido posible<br />

interpretar muchas de las características actuales de la estructura del pinsapar.<br />

OBJETIVO<br />

El objetivo de este trabajo es conocer la estructura poblacional del pinsapar, así como el estado<br />

de regeneración de las distintas especies arbóreas existentes, a fin de detectar posibles modelos<br />

estructurales en la masa actual que permitan orientar su gestión.


MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Como base informativa para la consecución del objetivo planteado se partió de los datos en<br />

bruto (datos por parcelas) del Inventario Forestal del Parque Natural Sierra de Grazalema realizado<br />

por la empresa TRAGSA S.A. en 1990 (CATALINA, 1990), y más concretamente del concerniente a<br />

nuestro ámbito de actuación (Cuartel B de la Sección 17).<br />

De la totalidad de las variables del Inventario Forestal se seleccionaron:<br />

- Densidad de pies mayores (pies con DN>15,5 cm) de pinsapos, quejigos y encinas por clases<br />

diamétricas [1] .<br />

- Número de pies menores, de pinsapos, quejigos y encinas. Se considera como pies menores a<br />

aquellos árboles de diámetro normal comprendido entre 2,5 cm y 15,5 cm<br />

- Regeneración (árboles con diámetro normal inferior a 2,5 cm) de pinsapos, quejigos y<br />

encinas, según una escala de clases de abundancia.<br />

Tras ordenar estos datos, se confeccionaron distintas matrices:<br />

- Matriz 1: densidad de pies mayores de pinsapos, quejigos y encinas según clases diamétricas (matriz<br />

de 489 columnas –parcelas- x 48 filas –clases diamétricas de pinsapos, encinas y quejigos-).<br />

- Matriz 2: densidad de pies mayores de pinsapos según clases diamétricas (matriz de 315 columnas –<br />

parcelas- x 16 filas –clases diamétricas de pinsapos-).<br />

- Matriz 3: densidad de pies mayores de quejigos y encinas según clases diamétricas (matriz de 209<br />

columnas –parcelas- x 31 filas –clases diamétricas de quejigos y encinas-).<br />

- Matriz 4: regeneración y pies menores de pinsapos, encinas y quejigos. (matriz de 289 columnas –<br />

parcelas- x 6 filas -pies menores y regeneración de pinsapos, encinas y quejigos-).<br />

Con el fin de estructurar espacialmente el pinsapar en áreas homogéneas atendiendo a las<br />

distintas variables recogidas en las matrices, se aplicaron a cada una de ellas, sendos análisis de<br />

clasificación TWINSPAN (HILL, 1979) con las siguientes características:<br />

TWINSPAN Nº de pseudoespecies<br />

Valores<br />

Indicadores por<br />

Niveles de<br />

división<br />

división<br />

Matriz 1 6 19, 30, 60, 100, 150, 250 1 6<br />

Matriz 2 6 19, 30, 60, 100, 150, 250 1 6<br />

Matriz 3 3 19, 38, 57 1 6<br />

Matriz 4 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 1 6<br />

Los resultados de la clasificación y los análisis realizados a posteriori para cada conjunto de datos<br />

se comentan a continuación:<br />

- TWINSPAN a la Matriz1: No aporta información útil, al aparecer juntas la práctica totalidad de las<br />

parcelas con pinsapos, no observándose discriminación alguna entre ellas.<br />

- TWINSPAN a la Matriz 2: Ofrece una potente discriminación entre las parcelas atendiendo a las<br />

densidades de pinsapos según las distintas clases diamétricas. Tras aplicarles sendos ANOVAs a los<br />

grupos formados, a fin de delimitarlos en cuanto a la densidad, se realizó una primera estructuración<br />

de la población del pinsapar. Para reubicar ciertas parcelas no sujetas a las características de estos<br />

grupos, se procedió a la reordenación de las mismas, quedando estructurada la población de pies<br />

mayores de pinsapos de la siguiente forma:<br />

* Pinsapar de baja densidad (


- Pinsapar joven medio claro:


Con el fin de contrastar la información obtenida con la referente a las perturbaciones<br />

sufridas por el pinsapar, tanto antrópicas como naturales, se realizaron estudios de fotointerpretación<br />

de la evolución histórica reciente del área de estudio (Vuelo americano, 1.957- E: 1:33.000; Vuelo<br />

1.977- E: 1:18000; Vuelo 1.985- E: 1:40.000; Vuelo 1.992- E: 1:20.000) cotejándola con los datos<br />

obtenidos de las entrevistas realizadas en el lugar a personas relacionadas íntimamente con la<br />

explotación del mismo –antiguos tabuqueros, carboneros, ganaderos, etc.).<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES<br />

La superposición de las diferentes cartografías, junto con los resultados de los distintos<br />

análisis de correlación realizados y los datos obtenidos de la historia de las perturbaciones recientes<br />

acaecidas en el área del pinsapar, aporta una óptima información sobre la estructura poblacional en el<br />

espacio de la masa de pinsapos, así como las relaciones existentes entre las distintas variables<br />

consideradas, permitiendo realizar una interpretación global de las estructuras halladas en el pinsapar<br />

y configurar definitivamente los estratos estructurales (FIGURA 1).<br />

Se han delimitado cuatro estratos, tras obviar aquellas parcelas aisladas integradas en los<br />

mismos sin pertenecer a la clase estructural que caracteriza al estrato en cuestión. Estos son:<br />

A.- Pinsapar estructurado. (2,5 cm


ulmifolius, etc.) y los rebrotes de encinas (en el Encinar con pinsapos) dominan el espacio.<br />

El presente trabajo forma parte del Estudio sobre gestión selvícola del pinsapar de Grazalema llevado a cabo en el marco del<br />

estudio multidisciplinar financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía titulado: Bases para el manejo y<br />

conservación del pinsapar del parque natural "Sierra de Grazalema”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALVAREZ CALVENTE, M; (1994). Los pinsapares malagueños en el recuerdo. En: Gestión y<br />

Conservación de los Pinsapares Andaluces. Monografías Forestales Andaluzas 1. Ed.<br />

Asociación Forestal Andaluza – Junta de Andalucía. Pp:77-90.<br />

CATALINA, M.A; (1990). Inventario Forestal del P.N. de Grazalema (Cádiz y Málaga). Inédito.<br />

CATALINA, M.A; (1994). Existencias de Abies pinsapo en Andalucía y aproximación a su<br />

estructura de masa. En: Gestión y Conservación de los Pinsapares Andaluces. Monografías<br />

Forestales Andaluzas 1. Ed. Asociación Forestal Andaluza – Junta de Andalucía. pp: 59-69.<br />

HILL, M.O; (1979). TWINSPAN, a FORTRAN Program for arranging multivariate data in an<br />

ordered two-way table by classification of the individuals and attributes. Cornell University.<br />

Ithaca, N.Y.<br />

NAVARRO, F.J; (1994). La gestión forestal del pinsapar del Parque Natural Sierra de Grazalema.<br />

En: Gestión y Conservación de los Pinsapares Andaluces. Monografías Forestales Andaluzas<br />

1. Ed. Asociación Forestal Andaluza – Junta de Andalucía. pp: 47-56.<br />

NEVA, J.C; (1994). Evaluación de la gestión y manejo de las masas de pinsapo en el parque natural<br />

Sierra de Grazalema. En: Gestión y Conservación de los Pinsapares Andaluces. Monografías<br />

Forestales Andaluzas 1. Ed. Asociación Forestal Andaluza – Junta de Andalucía. pp: 41-46.<br />

RUIZ DE LA TORRE, J; (1994). Los pinsapares andaluces. En: Gestión y Conservación de los<br />

Pinsapares Andaluces. Monografías Forestales Andaluzas 1. Ed. Asociación Forestal<br />

Andaluza – Junta de Andalucía. pp: 11-25.<br />

SOTO, D; (1996). Respuesta histórica de los pinsapares a diferentes tratamientos selvícolas y<br />

dasonómicos. Jornadas Técnicas Internacionales sobre Recuperación de Pinsapares.<br />

Consejería de Medio Ambiente- Junta de Andalucía.<br />

[1] Los diámetros normales (DN) se agrupan en clases diamétricas de 5 cm, partiendo del DN 15,5 cm.<br />

[2] La mediana de la densidad se toma como valor límite entre pinsapar claro y denso.<br />

[3] Diámetro Normal superior a 5 cm. Estos cálculos fueron realizados posteriormente sobre el terreno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!