Imágenes sobre suelo
Imágenes sobre suelo
Imágenes sobre suelo
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA INGENIER A TÉCNICA T CNICA
FORESTAL
DEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURA
U.D. U.D.
DE SELVICULTURA Y PASCICULTURA
PROFESOR: Rafael Serrada Hierro
SELVICULTURA
1ª PARTE
E.- E. FACTORES ECOLÓGICOS:
ECOL GICOS:
SUELO
El estudio edafológico edafol gico es
imprescindible en Selvicultura y
Repoblaciones Forestales.
Perfil de alta profundidad.
Jaral sobre rañas ra as, , Puebla de
Valles, 1990.
Muestras obtenidas del perfil anterior.
Muestreo dirigido por color de los horizontes y pedregosidad.
El suelo es un sistema complejo, estratificado y dinámico. din mico.
Muestras obtenidas del
perfil estudiado en
prácticas pr cticas de
Cercedilla. Muestreo
dirigido por color de
los horizontes.
El suelo es un sistema
complejo, estratificado y
dinámico. din mico.
Suelo profundo y evolucionado.
Suelo pardo calizo.
La identificación identificaci n de horizontes
se orienta por el color.
Horizonte superior oscuro con
mayor humificación.
humificaci n.
Horizonte intermedio rojizo,
arcillas con hierro férrico f rrico en
ambiente oxidante.
Horizonte inferior azulado,
arcillas con hierro ferroso en
ambiente reductor.
Buenafuente, Buenafuente,
2007.
Suelo formado sobre roca madre incoherente de grano fino, no hay limitación limitaci n
de profundidad. El horizonte superior se corresponde con cultivo agrícola agr cola
abandonado, el perfil es un antrosol. antrosol Foto Otero.
Suelo formado sobre roca madre incoherente de grano fino, no hay limitación limitaci n
de profundidad. El horizonte superior tiene pedregosidad no muestreable y se
corresponde con cultivo agrícola agr cola abandonado, el perfil es un antrosol. antrosol.
Foto Otero.
Profundidad limitada por roca madre consistente.
Profundidad limitada por roca madre consistente.
Rodal de la izquierda: suelo inexistente por afloramiento rocoso. rocoso.
Escasa profundidad.
Profundidad limitada por roca madre
consistente. Roca caliza.
Hay pedregosidad superficial.
Perfil sobre calizas, profundo, pero con horizonte petrocálcico
petroc lcico. . Zaorejas, Zaorejas,
2004.
Perfil sobre calizas, profundo, pero con horizonte petrocálcico
petroc lcico. . Zaorejas, Zaorejas,
2004.
La roca madre son esquistos silíceos sil ceos con buzamiento casi vertical. Profundidad
limitada, pero permite enraizamiento profundo. Cerler, Cerler,
julio de 2005.
Profundidad limitada por roca madre
consistente. Roca caliza. La Ciudad Encantada, Cuenca.
Zona llana: pedregosidad muy abundante, escasa profundidad, escasa escasa
CRA.
Solo pueden vivir herbáceas. herb ceas. Rañas Ra as en Puebla de Valles.
Pedregosidad superficial y afloramientos rocosos. Gredos. Foto Sánchez. S nchez.
Afloramientos rocosos. Gredos. Foto Sánchez. S nchez.
Pedregosidad superficial y afloramientos rocosos. Gredos. Foto Sánchez. S nchez.
Afloramientos rocosos. Sierra Gamoneda. Gamoneda Foto García Garc a Viñas. Vi as.
Pedregosidad superficial sobre perfil poco pedregoso, de baja permeabilidad.
permeabilidad.
Navacerrada.
Pedregosidad superficial de pequeño peque o diámetro. di metro.
La pedregosidad superficial impide la existencia de vegetación.
vegetaci n.
Quintos de Mora. Foto San Miguel.
Perfil sobre granito que no presenta
ninguna propiedad física f sica
limitante al crecimiento del
pino gallego. Se identifican los
horizontes. Foto San Miguel.
Perfil sobre granito descompuesto, puede mejorar la profundidad.
Pedro Bernardo, 2004.
Perfil sobre granito descompuesto, puede mejorar la profundidad.
Pedro Bernardo, 2004.
La escasa profundidad del perfil limita el enraizamiento. La Camorza, Camorza,
2007
La alta profundidad del perfil no limita el enraizamiento. La Camorza, Camorza,
2007
Conglomerado silíceo sil ceo incoherente. Pedregosidad alta
con posibilidad de profundización.
profundizaci n. Tamajón, Tamaj , 2005.
Pizarras con alteración alteraci n física. f sica. Pedregosidad alta
con posibilidad de profundización.
profundizaci n. Tamajón, Tamaj , 2005.
La escasa profundidad del perfil por pedregosidad limita el enraizamiento.
enraizamiento.
El abeto no tiene un sistema radical plástico pl stico que se pueda adaptar a esta
limitación. limitaci n. Benasque, 2007
Hidromorfía. Hidromorf . El agua permanente limita la profundidad del perfil.
Hidromorfía. Hidromorf . La impermeabilidad de los horizontes
inferiores provoca el encharcamiento transitorio del
perfil. Este proceso está est favorecido en suelos
agrícolas agr colas llanos. Uceda (GU), noviembre de 2008.
Hidromorfía. Hidromorf . El agua
permanente limita la
profundidad del perfil.
Hidromorfía. Hidromorf . El agua permanente limita la profundidad del perfil.
Piedrabuena (CR). Fotos Otero.
TRAMPAL o TOLLA, suelo permanentemente encharcado. Rascafría, Rascafr a, 2004.
Suelo permanentemente encharcado. Cambia la vegetación.
vegetaci n. Lastonar y juncias
en Buenfuente, Buenfuente,
2007.
Hidromorfía. Hidromorf . El agua permanente
limita la profundidad del perfil.
Foto Otero.
Problemas de enraizamiento por escasa profundidad e hidromorfía.
hidromorf .
Rascafría, Rascafr a, 2004.
Problemas de enraizamiento por impermeabilidad.
Aldeanueva de Atienza, 2004.
Problemas de enraizamiento por impermeabilidad.
Aldeanueva de Atienza, 2004.
Roca madre consistente. Circulación Circulaci n subsuperficial del agua en el perfil.
La pendiente reduce la CRA. Poveda de la Sierra, abril de 2004.
Roca madre incoherente, arena, perfil profundo, aireado y de baja baja
CRA.
Foto Elena.
Masa de pino rodeno sobre perfil pedregoso pero permeable. Portes Portes
normales.
Torremocha el Pinar, 1999.
Pino rodeno sobre perfil impermeable por exceso de arcillas mineral mineralógicas.
gicas.
Escaso desarrollo y dificultad de colonización. colonizaci n. Torremocha el Pinar, 1999.
Pino rodeno sobre perfil impermeable por exceso de arcillas mineral mineralógicas.
gicas.
Escaso desarrollo y dificultad de colonización. colonizaci n. Torremocha el Pinar, 1999.
Suelo de fuerte pendiente y formado sobre margas yesosas: problemas problemas
de
permeabilidad, aparte de salinidad y de caliza activa. Sierra de Baza, 1990.
Al fondo, la masa de pino rodeno no se puede instalar por ser suelo suelo
formados
sobre caliza y no están est n descarbonatados. Pinus pinaster es calcífuga calc fuga. .
Torremocha del Pinar, 1990.
Al fondo, la masa de pino rodeno no se puede instalar por ser suelo suelo
formados
sobre caliza y no están est n descarbonatados. Pinus pinaster es calcífuga calc fuga. .
Torremocha del Pinar, 2002.
Perfil sobre calizas, se observa un horizonte superior posiblemente
posiblemente
descarbonatado. Chiloeches, Chiloeches,
2005. Foto Otero.
Clorosis férrica f rrica en un vivero ornamental de cedros, por presencia de caliza
activa que inhibe la asimilación asimilaci n del hierro.
Clorosis en cedro. Foto Otero.
Clorosis en madroño. madro o.
Suelos salinos por intrusión intrusi n del acuífero acu fero marino. Sagunto.
Suelo salino en Aranjuez. Obsérvese Obs rvese el fracaso de la repoblación repoblaci n con chopos.
Foto Glez. Glez.
Antoñanzas
Anto anzas.
El exceso de ión i n amonio limita la absorción absorci n de otro nutrientes y favorece a las especies
nitrófilas nitr filas o ruderales. ruderales.
Hormiguero de Formica rufa rodeado de ortigas. Benasque, 2007.
Especie frugal y con facilidad para instalarse en sustratos permeables.
permeables.
Rascafría, Rascafr a, 2003.
Especie frugal y con facilidad para instalarse en sustratos permeables.
permeables.
Esta imagen explica la anterior. Cercedilla, 2007.
Especies frugales.
Especie frugal.
Pino silvestre en una
iglesia de Covaleda. Covaleda
1995.
Especie frugal.
Pino laricio en una pared
rocosa de la Ciudad Encantada.
Cuenca, 1990.
El potente enraizamiento
de las especies arbóreas arb reas
contribuye a la edafización,
edafizaci
entre otros motivos, por
la alteración alteraci n física f sica de la
roca. Foto Fdz. Fdz.
Yuste.
¿Qu Qué comió comi hasta llegar a
aquí?
aqu
¿Qu Qué comió comi hasta llegar a
aquí?
aqu