15.05.2013 Views

TEMA: 7 METODOS DE REMOLQUE Y EXTRACCIÓN DE ... - Seritium

TEMA: 7 METODOS DE REMOLQUE Y EXTRACCIÓN DE ... - Seritium

TEMA: 7 METODOS DE REMOLQUE Y EXTRACCIÓN DE ... - Seritium

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NUCA<br />

<strong>TEMA</strong>: 7 <strong>METODOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>REMOLQUE</strong> Y <strong>EXTRACCIÓN</strong> <strong>DE</strong> ACCI<strong>DE</strong>NTADOS<br />

EN EL MEDIO ACUÁTICO<br />

1. CONCEPTO <strong>DE</strong> ARRASTRE<br />

Son el “conjunto de técnicas especializadas que tienen como fin el traslado eficaz, seguro y rápido de<br />

un accidentado, desde el lugar en el que se encuentra hasta un lugar estable y seguro”<br />

La seguridad del accidentado y la del socorrista es el objetivo principal que deben cumplir cualquier<br />

tipo de remolque<br />

2. ELECCIÓN <strong>DE</strong>L METODO <strong>DE</strong> <strong>REMOLQUE</strong><br />

Los criterios a tener en cuenta para la elección de un método de remolque determinado son:<br />

1. Seguridad de la víctima: estado físico y psicológico. Vias respiratorias fuera del agua<br />

2. Grado de adaptación y entrenamiento del socorrista con el método escogido.<br />

3. Material de rescate disponible (aletas, flopi, etc)<br />

4. Rapidez en el remolque: en determinados rescates la velocidad adquiere una consideración secundaria<br />

(lesión columna, nerviosismo muy acentuado de la víctima)<br />

5. Economía del esfuerzo: posibilidad de resistir grandes distancias<br />

TIPOS <strong>DE</strong> TÉCNICAS <strong>DE</strong> TRASLADO EN EL MEDIO ACUÁTICO<br />

1. MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>REMOLQUE</strong> DIRECTOS O SIN MATERIAL: “CUERPO A CUERPO”<br />

El socorrista acuático realiza el rescate sin utilizar material<br />

Deben ser siempre el último recurso y sólo aplicarse en el caso de rescates imprevistos y fuera del<br />

entorno laboral<br />

Poco frecuentes incluso con víctima inconsciente (el material mejora la flotabilidad y ayuda en la<br />

técnicas propulsivas)<br />

2. MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>REMOLQUE</strong> INDIRECTOS O CON MATERIAL <strong>DE</strong> RESCATE INDIVIDUAL<br />

El socorrista acuático realiza el rescate con ayuda de material.<br />

No hay necesidad de contacto con el accidentado<br />

3. MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>REMOLQUE</strong> CON MATERIAL <strong>DE</strong> RESCATE <strong>DE</strong> EQUIPO<br />

Técnicas en grupo pues el socorrista realiza el rescate con ayuda de uno o mas compañeros y de<br />

material de rescate<br />

Con y sin contacto directo con el accidentado<br />

3. PRECAUCIONES EN LA APLICACIÓN <strong>DE</strong> LAS TÉCNICAS <strong>DE</strong> TRASLADO <strong>DE</strong>L<br />

ACCI<strong>DE</strong>NTADO EN EL MEDIO ACUÁTICO<br />

Precauciones que el socorrista de adoptar en la aplicación de cualquier técnica de arrastre y/o remolque:<br />

1. Hablar con la víctima si está consciente: tranquilizarla<br />

2. Asegurarse que el agua no llega a las vías respiratorias: control visual permanente<br />

3. Mantener en todo momento el control del accidentado<br />

4. Lograr un control visual perfecto hacia el lugar al que nos dirigimos<br />

5. Precauciones específicas de cada técnica de traslado<br />

4. MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>REMOLQUE</strong> DIRECTOS O SIN MATERIAL (1/2)<br />

ARRASTRES con AGARRE<br />

SIMPLE o CON ACCIÓN <strong>DE</strong><br />

BRAZO LIBRE<br />

ANTEBRAZO<br />

POR<br />

<strong>DE</strong>LANTE<br />

PECHO<br />

MANDÍBULAS<br />

ARRASTRES con AGARRE DOBLE<br />

NUCA-<br />

FRENTE<br />

SIENES<br />

AXILAS<br />

1


BRAZOS<br />

APRESADOS A<br />

LA ESPALDA<br />

MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>REMOLQUE</strong> DIRECTOS O SIN MATERIAL (2/2)<br />

ARRASTRES con CONTROL TOTAL ARRASTRES<br />

CON ESCASO<br />

CONTROL<br />

UN BRAZO A LA<br />

ESPALDA<br />

DOS BRAZOS A<br />

LA ESPALDA<br />

NUCA **<br />

Ejecución:<br />

• La palma de una mano hacia arriba para controlar al accidentado por la nuca<br />

• Patada braza dorsal o lateral<br />

Indicada para:<br />

- Estado inconsciente<br />

- Estado inconsciente con parada respiratoria.<br />

- Accidentados en calma.<br />

- Niños pequeños y bebes<br />

- Accidentes en aguas tranquilas.<br />

Precauciones:<br />

o No utilizar cuando existe sospecha de lesión cervical<br />

(hiperextensión)<br />

o No en accidentados nerviosos (escaso control)<br />

o Requiere atención pues se puede perder el control del<br />

accidentado<br />

ANTEBRAZO POR <strong>DE</strong>LANTE<br />

Ejecución:<br />

• El socorrista se coloca a su espalda y cruza un brazo sobre la víctima,<br />

comenzando próximo al cuello y abarcándole la axila con la mano<br />

• Brazo libre ayuda en propulsión o se utiliza para control del<br />

accidentado o tapar vías respiratorias (evita entrada de agua)<br />

• Patada braza dorsal o lateral<br />

Indicada para:<br />

- Estado inconsciente<br />

- Rescates en mar con olas (protege accidentado y vías respiratorias)<br />

- En ríos con fuertes corrientes.<br />

Precauciones:<br />

o No utilizar cuando existe sospecha de lesión en hombros y/o brazos<br />

HOMBROS<br />

APRESADOS<br />

NADADOR<br />

CANSADO<br />

2<br />

SOCORRISTAS<br />

1<br />

ACCI<strong>DE</strong>NTADO<br />

COMBINADOS<br />

PECHO<br />

Ejecución:<br />

• El socorrista se coloca lateral al accidentado pasando un brazo por debajo de la axila y rodeando su<br />

pecho hasta colocar la mano bajo la axila, hombro o brazo mas alejado<br />

• Brazo libre ayuda en propulsión o se utiliza para control del accidentado<br />

• Patada braza dorsal o lateral<br />

Indicada para:<br />

- Estado inconsciente<br />

1 SOCORRISTA<br />

2<br />

ACCI<strong>DE</strong>NTADO<br />

2


- Conscientes y tranquilos.<br />

- Niños pequeños y bebes<br />

- Rescate en mar con olas (protege al accidentado)<br />

Precauciones:<br />

o Evitar hundimiento del accidentado (dificulta avance)<br />

o No cruzar por el cuello<br />

MANDIBULAS **<br />

Ejecución:<br />

• El socorrista con ambas manos, controla y transporta a la victima por su mandíbula con los meñiques<br />

estirados por debajo del mentón, sin rozar la tráquea.<br />

• Patada braza dorsal<br />

Indicada para:<br />

- Estado inconsciente<br />

Precauciones:<br />

o No utilizar cuando existe sospecha de lesion cervical<br />

o Mantener una completa visión del accidentado.<br />

o Control del lugar de desplazamiento (giros de cabeza contínuos)<br />

SIENES **<br />

Ejecución:<br />

• Con ambas manos, controla y transporta a la victima por sus<br />

sienes (zona de los huesos esfenoides y temporal), situando los<br />

pulgares detrás de la cabeza (hueso occipital) esto provoca una<br />

hiperextensión de la región cervical.<br />

• Patada braza dorsal<br />

Indicada para:<br />

- Estado inconsciente<br />

Precauciones:<br />

o No utilizar cuando existe sospecha de lesion cervical<br />

o Mantener una completa visión del accidentado.<br />

o Control del lugar de desplazamiento<br />

NUCA-FRENTE<br />

Ejecución:<br />

• Una de las manos en la frente del accidentado y la otra en la nuca.<br />

• Patada braza dorsal<br />

Indicada para:<br />

- Estado inconsciente<br />

- Estado inconsciente con parada respir.<br />

- Accidentados en calma.<br />

- Niños pequeños y bebes<br />

- Accidentes en aguas tranquilas<br />

Precauciones:<br />

o No utilizar cuando existe sospecha de lesión cervical<br />

o Mantener una completa visión del accidentado.<br />

o Control del lugar de desplazamiento<br />

AXILAS **<br />

Ejecución:<br />

• Con ambas manos en las axilas del accidentado<br />

• Patada braza dorsal<br />

Indicada para:<br />

3


- Salvamento en distancias cortas.<br />

- Especialmente en accidentados de poco peso. Fácil de<br />

adoptar. Niños pequeños y bebes<br />

Precauciones:<br />

o Control del lugar de desplazamiento<br />

o Este método no facilita una visión fácil del desplazamiento a<br />

realizar, por lo que obliga al socorrista a realizar frecuentes<br />

giros de cuello para controlar su trayectoria.<br />

o Evitar confiarse excesivamente.<br />

UN BRAZO A LA ESPALDA **<br />

Ejecución:<br />

• -Control por la muñeca, brazo flexionado 90º a la espalda. La mano del socorrista hacia arriba y el<br />

pulgar controlando la muñeca.<br />

• Patada braza lateral y ayuda de propulsión de un brazo<br />

Indicada para:<br />

- Estado consciente.<br />

-Ante peligro de agresión.<br />

- Como resultado final después de una zafadura<br />

Precauciones:<br />

o Asegurarse de la carencia de lesiones en el brazo controlado<br />

o Posición muy forzada y que requiere de especial cuidado para<br />

evitar lesión<br />

Favorece el control ante un forcejeo.<br />

DOS BRAZOS A LA ESPALDA **(con agarre doble o propulsión de un brazo)<br />

Ejecución:<br />

• Como anterior pero la víctima es controlada por ambos brazos mediante una mano y porción del<br />

mismo brazo del socorrista.<br />

• Puede ser con agarre doble o con ayuda propulsiva de un brazo<br />

• Patada braza dorsal y lateral<br />

Indicada para:<br />

- Accidentados conscientes pero muy nerviosos, histéricos<br />

Precauciones:<br />

o No ante sospecha de lesión en hombros y/o brazos o antebrazos<br />

o Posición muy forzada y que requiere de especial cuidado para evitar<br />

lesión<br />

o Permite buen control del accidentado.<br />

BRAZOS APRESADOS A LA ESPALDA (con agarre doble o propulsión de un brazo)<br />

Ejecución:<br />

• El socorrista realiza el control pasando sus dos brazos por<br />

detrás de los dos brazos del accidentado a la espalda, enlazando<br />

sus manos a las muñecas<br />

• Puede ser con agarre doble o con ayuda propulsiva de un brazo<br />

(sólo pasa uno de sus brazos por detrás de los dos brazos de la<br />

víctima)<br />

• Patada braza dorsal<br />

Indicada para:<br />

- Accidentados conscientes pero muy nerviosos, histéricos<br />

Precauciones:<br />

o No ante sospecha de lesión en hombros y/o brazos o antebrazos<br />

o Posición muy forzada y que requiere de especial cuidado para<br />

evitar lesión<br />

o Permite buen control del accidentado.<br />

4


HOMBROS APRESADOS A LA ESPALDA<br />

Ejecución:<br />

• El socorrista realiza el control pasando sus dos brazos por<br />

debajo de las axilas y desde la espalda del accidentado,<br />

llevando las manos hacia sus hombros que se sujetan con fuerza<br />

• Patada braza dorsal<br />

Indicada para:<br />

- Accidentados conscientes pero muy nerviosos, histéricos<br />

Precauciones:<br />

o No ante sospecha de lesión en hombros y/o brazos o antebrazos<br />

o Posición muy forzada y que requiere de especial cuidado para<br />

evitar lesión<br />

o No sujetar cabeza para evitar daños cervicales<br />

o Permite buen control del accidentado.<br />

o Cuidado con la cabeza de la víctima (puede golpear al<br />

socorrista)<br />

NADADOR CANSADO<br />

Ejecución:<br />

• El socorrista nada a braza mientras que la víctima ( consciente) puede ser remolcada en posición dorsal<br />

o ventral.<br />

Indicada para:<br />

- En accidentados con cierta experiencia en el medio acuático, pero que por lesión o fatiga encuentran<br />

dificultad para nadar<br />

- Personas conscientes y muy tranquilas en los que el socorrista puede confiar<br />

Precauciones:<br />

o Evitar confianza excesiva<br />

o Comunicación con la victima para que colabore<br />

DOS SOCORRISTAS CON UN ACCI<strong>DE</strong>NTADO<br />

Ejecución:<br />

• Un socorrista realiza arrastre aplicando alguna de las técnicas<br />

anteriores (nuca, axilas,…) y el otro socorrista controla piernas<br />

• Patada braza dorsal o lateral (primer socorrista) y patada braza<br />

(segundo socorrista<br />

• Otra forma es que los dos socorristas se coloquen a ambos lados y<br />

sujeten a la víctima por brazos o axilas<br />

• Patada de braza dorsal o lateral<br />

Indicada para:<br />

- Dificultades en el entorno (olas, corrientes)<br />

- Cuando el estado del accidentado requiere un traslado muy rápido<br />

Precauciones:<br />

Coordinación entre los dos socorristas<br />

5


UN SOCORRISTAS CON DOS ACCI<strong>DE</strong>NTADOS<br />

Ejecución:<br />

• El socorrista controla a los dos accidentados<br />

aplicando las misma técnica (nuca, antebrazo delante)<br />

• Llevarlos muy juntos<br />

• Patada braza dorsal<br />

Indicada para:<br />

- Accidentados conscientes muy tranquilos<br />

- Niños pequeños o bebes<br />

- Aguas tranquilas<br />

- Distancias cortas (excesivo esfuerzo)<br />

Precauciones:<br />

o Valorar si se puede trasladar a los dos a la vez<br />

o Mantenerlos juntos (evitar resistencia al avance)<br />

No confiarse<br />

5. MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>REMOLQUE</strong> INDIRECTOS O CON MATERIAL <strong>DE</strong> RESCATE INDIVIDUAL<br />

El socorrista acuático realiza el rescate con ayuda de material.<br />

No hay necesidad de contacto con el accidentado<br />

5.1.ELECCION <strong>DE</strong>L MATERIAL <strong>DE</strong> RESCATE<br />

1. Disponibilidad: no debe provocar dudas o pérdida de tiempo por pensar cual es el mas adecuado<br />

2. Flotabilidad: permitir mantener al accidentado mantener fuera delo agua la cabeza, facilitar acciones<br />

propulsivas y respiración artificial<br />

3. Hidrodinámica: poca resistencia al avance<br />

4. Tamaño: evitar contacto directo con accidentado, seguridad al accidentado y fácil manejo<br />

5. Durabilidad: garantizar que en el momento de su utilización no va a sufrir deterioros<br />

6. Manejabilidad: de fácil dominio<br />

5.2.CONSI<strong>DE</strong>RACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN <strong>DE</strong> MATERIAL <strong>DE</strong> RESCATE<br />

Debe interponerse, siempre que sea necesario, entre el accidentado y el socorrista acuático para la<br />

propia seguridad de éste.<br />

El material no es garantía de que el accidentado quede tranquilo; el socorrista acuático tiene que<br />

seguir controlando el rescate y no dejarse coger por aquél.<br />

El material posibilita al socorrista acuático una mayor facilidad para poder comunicarse con el<br />

accidentado y tranquilizarlo.<br />

Facilita en gran medida la posibilidad de aplicación de respiración artificial al accidentado dentro<br />

del agua, por lo que es aconsejable en los casos de accidentado inconsciente que el socorrista acuático<br />

compruebe inmediatamente si respira o no.<br />

- En el caso de no respirar se pueden aplicar dos insuflaciones al accidentado y seguir<br />

remolcando, alternando las insuflaciones con las acciones propulsivas.<br />

El material facilita el trabajo del socorrista acuático, pero conocer esto no es suficiente. Es necesario<br />

entrenar las diferentes técnicas de utilización del material y en situaciones distintas.<br />

En principio, se considera material de rescate a todo aquello que facilite un salvamento acuático, por<br />

eso puede ser tan variado y distinto.<br />

5.3 MATERIALES <strong>DE</strong> RESCATE<br />

FLOPI O BRAZO <strong>DE</strong> RESCATE<br />

LATA <strong>DE</strong> RESCATE O BOYA TORPEDO<br />

ARO SALVAVIDAS<br />

CAMILLA (extracción)<br />

GAFAS Y TUBO<br />

ROPA<br />

ALETAS<br />

6


Aletas, gafas y tubo<br />

FLOPI O BRAZO <strong>DE</strong> RESCATE<br />

Es un flotador alargado (1m) de material flexible, de gran flotabilidad y con un sistema de enganche<br />

rápido que facilita la unión de los extremos para rodear el cuerpo del accidentado en el rescate. De los<br />

enganches sale una cuerda de dos metros aproximadamente que, a su vez, va unida a una cinta que el<br />

socorrista puede colocarse en bandolera.<br />

Técnicas de rescate flopi<br />

1. Accidentado inconsciente “boca arriba”<br />

<br />

Cuando nos acercamos a la víctima pegamos un tirón del cabo para acercar el flopi y apoyamos las dos<br />

manos en el flopi hundiéndolo y colocándolo debajo de la espalda del accidentado. Cuando estamos<br />

enganchándolo, empezamos con la patada para ganar tiempo.<br />

7


Técnicas de rescate flopi<br />

2. Accidentado inconsciente “boca abajo”<br />

Cuando nos acercamos<br />

a la víctima pegamos un tirón del cabo para acercar el flopi y nos apoyamos en él con un brazo (por el<br />

antebrazo) para hundirlo un poco. La mano libre agarra la muñeca del lado contrario (mano derecha con<br />

mano derecha) con la palma por debajo para facilitar el giro. Tiramos de él y lo colocamos encima del<br />

flopi. Cuando estamos enganchándolo, empezamos con la patada para ganar tiempo.<br />

Otra forma, llegar al accidentado por la espalda, colocar flopi en ella, coger por axilas y colocarlo<br />

encima del flopi<br />

Técnicas de rescate flopi<br />

3. Accidentado consciente<br />

El socorrista llega nadando hasta situarse a 2m. Del accidentado<br />

Le entrega el flopi para que lo agarre y comienza el traslado.<br />

El socorrista suele utilizar patada braza dorsal o lateral con ayuda de brazo libre mientras que el otro<br />

brazo controla la cuerda.<br />

En situaciones de gran riesgo (olas, corrientes, etc) abrochar el flopi alrededor del torax<br />

LATA <strong>DE</strong> RESCATE **<br />

Material rígido, semi-ligero de plástico endurecido, de gran flotabilidad, de forma ovalada y con un sistema<br />

de asideros en sus laterales a los que se sujeta la persona accidentada si está consciente. Al flotador va fijada<br />

una cuerda de dos metros aproximadamente que, a su vez, va unida a una cinta ancha de las mismas<br />

características que la del flopi<br />

Inconvenientes*<br />

8


Su dureza hace posible que los golpes puedan dañar a los implicados en el rescate.<br />

No se puede bucear con él a más de dos metros de profundidad.<br />

Su utilización es aconsejable únicamente con accidentados conscientes.<br />

Su forma hace que agarrarse a él no sea fácil y menos aún en el caso de accidentados histéricos.<br />

No permite un control eficaz del accidentado<br />

Las técnicas de utilización para accidentados inconscientes precisan de mucha habilidad y<br />

entrenamiento.<br />

Técnicas de rescate lata* 1. Accidentado inconsciente<br />

Nos acercamos por detrás y pasamos la mano con la lata (derecha por derecha) por debajo de uno de los<br />

brazos hasta colocarla en el pecho.<br />

La otra mano pasará por debajo del otro brazo y se agarrará a la lata. De esta forma la víctima queda<br />

muy segura para arrastrar.<br />

Técnicas de rescate lata*<br />

2. Accidentado consciente<br />

9


Nos acercarnos de frente a la víctima y le ofrecemos la lata para que se agarre. La ofreceremos por el<br />

asa lateral, de forma que cuando se agarre, empujaremos la parte por la que estamos agarrados nosotros<br />

de forma que pase por debajo de sus antebrazos y se quede apoyada en ellos, colocando a la víctima en<br />

una posición más segura.<br />

ARO SALVAVIDAS<br />

Es de material ligero, de gran flotabilidad, de forma circular y con un tamaño suficiente para que en su<br />

interior se pueda meter el cuerpo de una persona. Se puede encontrar solo o unido a una cuerda.<br />

Inconvenientes<br />

No es muy manejable.<br />

Su tamaño, peso y forma no permite un acercamiento rápido al lugar donde se encuentra el accidentado.<br />

Tampoco permite un remolque rápido de la persona.<br />

Su utilización con olas es difícil.<br />

No se puede bucear con él.<br />

Su dureza no evita que los golpes fortuitos que puedan recibirse tengan consecuencias negativas para la<br />

integridad física de los implicados.<br />

Técnicas de rescate aro salvavidas<br />

1. Accidentado inconsciente<br />

Aproximación frontal con Víctima Inconsciente: Colocamos el flotador de frente a la víctima y<br />

hundiéndolo por la parte inferior y central con una mano. Pasamos la otra mano por el interior del<br />

flotador agarrando la muñeca del accidentado y tirando de él para introducirlo en el aro.<br />

Si se encuentra boca abajo, agarraremos la muñeca del lado contrario a nuestra mano (mano derecha<br />

con mano derecha) con la palma por debajo para facilitar el giro al tirar de la víctima e introducirlo en el<br />

aro.<br />

Técnicas de rescate aro salvavidas<br />

2. Accidentado consciente<br />

Debemos aproximarnos de frente a la víctima<br />

y ofrecerle el aro para que se agarre a él. Una<br />

vez agarrado se elevará la parte de la que<br />

estamos sujetos para que pase por encima de él<br />

y quede dentro.<br />

Rescate con ropa: Descripción*<br />

Cuando nos encontramos sin material de<br />

rescate la ropa nos puede servir facilitándonos la operación de remolque del accidentado. Es<br />

importantísimo conocer la técnica para quitarse la ropa dentro del agua:<br />

10


- mantener la calma;<br />

- quitarse una prenda cada vez tomando aire suficiente entre cada prenda;<br />

- evitar los movimientos bruscos;<br />

- adoptar una posición agrupada para quitarse las prendas más complicadas (pantalones).<br />

Arrastres<br />

Con accidentado consciente:<br />

El socorrista entrega un extremo de la prenda sin acercarse demasiado al accidentado, eliminando el riesgo<br />

de contacto directo<br />

Con accidentado inconsciente:<br />

el socorrista se asegura que el accidentado tenga las vías respiratorias fuera del agua y seguidamente pasa la<br />

prenda cruzando el pecho y por las axilas del accidentado. Con una o dos manos los agarrará para realizar el<br />

remolque.<br />

6. MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>REMOLQUE</strong> CON MATERIAL <strong>DE</strong> RESCATE <strong>DE</strong> EQUIPO<br />

Técnicas en grupo pues el socorrista realiza el rescate con ayuda de uno o más compañeros y de<br />

material de rescate<br />

Con y sin contacto directo con el accidentado<br />

Materiales de rescate:<br />

- tirantes y carretel<br />

- embarcación<br />

- moto acuática<br />

- tabla de surf<br />

Tirantes y carretel<br />

Procedimiento<br />

Consiste en dos cintas anchas que se meten por los brazos. En su parte posterior lleva un enganche para<br />

la cuerda (resistente, ligera y flotante).<br />

Coordinación entre socorrista que acude a por el accidentado y el que está en la orilla debe ser perfecta<br />

(comunicación)<br />

Preparación de la cuerda y recogida apropiadas para evitar nudos<br />

Colocación rápida de tirantes<br />

Mantener vias respiratorias del accidentado fuera (velocidad de desplazamiento mayor en la recogida)<br />

Control visual completo del socorrista de la orilla sobre el rescate. Debe tirar de la cuerda con rapidez<br />

Embarcación<br />

Características<br />

De fácil manejo<br />

Tamaño apropiado (manejo por dos personas: patrón y<br />

socorrista)<br />

Estabilidad<br />

Equipamiento minimo<br />

Factores a tener en cuenta<br />

Mantenimiento diario<br />

Buena distribución de tripulantes<br />

Dominio de maniobras básicas y en situaciones adversas<br />

Maniobras para el rescate<br />

Seguridad y señalización<br />

MOTO ACUÁTICA<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!