15.05.2013 Views

Actividades de Repaso - I.E.S Cabo Blanco

Actividades de Repaso - I.E.S Cabo Blanco

Actividades de Repaso - I.E.S Cabo Blanco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENLACES PARA REPASAR ALGUNOS CONTENIDOS<br />

COMPRENSIÓN LECTORA, LÉXICO Y OTROS<br />

http://www.xtec.cat/~jgenover/entrada.htm<br />

LAS LENGUAS DE ESPAÑA<br />

http://educadultos.wikispaces.com/Espa%C3%B1ol<br />

http://educadultos.wikispaces.com/Espa%C3%B1ol<br />

http://www.educaguia.com/ApuntesLengua/ApuntesLengua6.htm<br />

EL SUBRAYADO Y EL RESUMEN<br />

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/subraya.htm<br />

COMENTARIOS DE TEXTO<br />

1. POÉTICOS: recuerda que todo comentario <strong>de</strong> texto <strong>de</strong>be incluir:<br />

LOCALIZACIÓN: presentación y localización <strong>de</strong>l poema, libro al que pertenece con sus<br />

características, y su autor; al autor habrá que ubicarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento literario al que<br />

pertenece, <strong>de</strong>l cual habrá que aclarar sus características principales.<br />

TEMA: recuerda que el tema no es el argumento <strong>de</strong>l poema, sino que ha <strong>de</strong> expresarse<br />

brevemente (el amor, el amor eterno, la melancolía, la añoranza por el pasado, el recuerdo <strong>de</strong><br />

la infancia, el paso <strong>de</strong>l tiempo…).<br />

ESTRUCTURA: hablamos aquí <strong>de</strong> estructura interna, es <strong>de</strong>cir, la distribución <strong>de</strong> las estrofas<br />

atendiendo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema.<br />

MÉTRICA Y RIMA: para ello has <strong>de</strong> medir los versos (siempre teniendo en cuenta las sinalefas,<br />

los versos esdrújulos y los agudos) y <strong>de</strong>terminar esa medida (versos octosílabos,<br />

en<strong>de</strong>casílabos…); a<strong>de</strong>más, para <strong>de</strong>terminar la rima <strong>de</strong>berás entresacar <strong>de</strong> la última palabra <strong>de</strong><br />

cada verso a partir <strong>de</strong> la vocal tónica y señalar si la rima es consonante (riman vocales y<br />

consonantes), asonante (riman solo las vocales) o si los versos quedan libres (no riman ni en<br />

asonante ni en consonante). Tanto la rima como la métrica merecen un comentario <strong>de</strong>tallado.<br />

FIGURAS RETÓRICAS: es importante repasar todas las figuras retóricas que estudiamos a lo<br />

largo <strong>de</strong>l curso (anáfora, antítesis, encabalgamiento, hipérbole, hipérbaton, interrogación<br />

retórica, metáfora, personificación, paralelismo, polisín<strong>de</strong>ton, reticencia, símil o comparación,


sinestesia). Cuando hagas este análisis <strong>de</strong>berás señalar la figura y el verso en el que se<br />

encuentra; recuerda que las metáforas hay que explicarlas siempre. Este apartado no es un<br />

mero listado.<br />

OPINIÓN PERSONAL: para elaborar este apartado es preciso traer el texto hasta tu propia<br />

realidad, esto es, más que un me gusta o no, es justificar que el texto te haya transmitido algo<br />

y por qué, si es a<strong>de</strong>cuado a tu contexto actual o si por el contrario te resulta muy lejano.<br />

MODELOS DE COMENTARIO DE TEXTO POÉTICO<br />

RIMA LIII<br />

Volverán las oscuras golondrinas<br />

en tu balcón sus nidos a colgar,<br />

y otra vez con el ala a sus cristales<br />

jugando llamarán.<br />

Pero aquellas que el vuelo refrenaban<br />

tu hermosura y mi dicha a contemplar,<br />

aquellas que aprendieron nuestros nombres,<br />

ésas… ¡no volverán!<br />

Volverán las tupidas madreselvas<br />

<strong>de</strong> tu jardín las tapias a escalar<br />

y otra vez a la tar<strong>de</strong> aún más hermosas<br />

sus flores se abrirán.<br />

Pero aquellas cuajadas <strong>de</strong> rocío<br />

cuyas gotas mirábamos temblar<br />

y caer como lágrimas <strong>de</strong>l día….<br />

ésas… ¡no volverán!<br />

Volverán <strong>de</strong>l amor en tus oídos<br />

las palabras ardientes a sonar,<br />

tu corazón <strong>de</strong> su profundo sueño<br />

tal vez <strong>de</strong>spertará.<br />

Pero mudo y absorto y <strong>de</strong> rodillas,<br />

como se adora a Dios ante su altar,<br />

como yo te he querido…, <strong>de</strong>sengáñate,<br />

¡así no te querrán!


G.A. BÉCQUÉR<br />

Nos encontramos ante la Rima LIII <strong>de</strong> Gustavo Adolfo Bécquer, autor<br />

perteneciente al movimiento literario <strong>de</strong>l Romanticismo. Este movimiento se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en Europa a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII y principios <strong>de</strong>l XIX. La poesía <strong>de</strong> esta época<br />

<strong>de</strong>staca por su po<strong>de</strong>r creativo, la imaginación y la evasión. Las Rimas <strong>de</strong> Bécquer<br />

<strong>de</strong>stacan por su sencillez y su tono melancólico.<br />

En cuanto al tema <strong>de</strong> este poema, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el autor manifiesta un<br />

sentimiento <strong>de</strong> angustia ante la pérdida <strong>de</strong> un amor, lo que lo lleva a anhelar el pasado<br />

vivido.<br />

Estructuralmente hablando este poema lo po<strong>de</strong>mos dividir en dos partes: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el verso 1 al 20 la primera; y la última estrofa conformaría la segunda. En la primera<br />

parte, el autor presenta la nostalgia hacia el pasado. En la segunda, concluye diciendo<br />

que el pasado no se volverá a repetir con esa intensidad.<br />

Si nos fijamos en la métrica, observamos que esta Rima está compuesta por 6<br />

estrofas <strong>de</strong> versos en<strong>de</strong>casílabos (arte mayor) y heptasílabos (arte menor). Presenta una<br />

rima asonante en los versos pares (los versos segundos <strong>de</strong> cada estrofa riman en<br />

consonante en –ar, y los cuartos en –an).<br />

En relación a los recursos estilísticos, apreciamos una variedad amplia. En<br />

primer lugar, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer verso encontramos un encabalgamiento, pues la<br />

estructura sintáctica <strong>de</strong> este verso no termina en el mismo, sino que continúa hasta el<br />

verso 2. Por otro lado, el autor también hace uso <strong>de</strong> los hipérbatos, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nando la<br />

secuencia lógica <strong>de</strong> los versos; un ejemplo <strong>de</strong> hipérbaton lo po<strong>de</strong>mos encontrar en el<br />

verso 10: “<strong>de</strong> tu jardín las tapias a escalar”. Otro recurso muy utilizado es el<br />

paralelismo, pues las estrofas empiezan con la misma estructura, aunque alterna.<br />

Asimismo apreciamos una personificación en el verso 14: “cuyas gotas mirábamos<br />

temblar”. El uso <strong>de</strong>l epíteto también lo po<strong>de</strong>mos observar en el verso 1: “oscuras<br />

golondrinas”. Por otro lado, po<strong>de</strong>mos apuntar el uso <strong>de</strong> la reticencia, y así en el verso 8,<br />

por ejemplo, nos dice “esas… ¡no volverán!”, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más vemos una exclamación<br />

retórica.<br />

Otro recurso <strong>de</strong>l que hace uso es la anáfora, y lo po<strong>de</strong>mos ver en los versos 22 y<br />

23, pues ambos comienzan con la misma palabra (como). En el verso 21 se <strong>de</strong>scubre un<br />

polisín<strong>de</strong>ton: “Pero mudo y absorto y <strong>de</strong> rodillas”. Finalmente, <strong>de</strong>stacamos una<br />

hipérbole exageración <strong>de</strong>smedida en la última estrofa, cuando el autor dice: “como se<br />

adora a Dios ante su altar, como yo te he querido… <strong>de</strong>sengáñate, así… ¡no te querrán!”.<br />

Personalmente, este poema…<br />

Amor eterno<br />

Podrá nublarse el sol eternamente;


podrá secarse en un instante el mar;<br />

podrá romperse el eje <strong>de</strong> la tierra<br />

como un débil cristal.<br />

¡Todo suce<strong>de</strong>rá! Podrá la muerte<br />

cubrirme con su fúnebre crespón;<br />

pero jamás en mí podrá apagarse<br />

la llama <strong>de</strong> tu amor.<br />

G.A. Bécquer<br />

Nos encontramos ante el poema Amor eterno, <strong>de</strong> Gustavo Adolfo Bécquer. Este<br />

autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico que triunfó en Europa en el<br />

siglo XIX. En esta obra están vigentes algunas características propias <strong>de</strong> esta época,<br />

como el análisis <strong>de</strong> la intimidad y la importancia <strong>de</strong> la imaginación y la pasión.<br />

En cuanto al tema <strong>de</strong> este poema, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es el amor sin fin/el amor<br />

más allá <strong>de</strong> la muerte/el amor incondicional.<br />

Estructuralmente hablando, esta composición poética la po<strong>de</strong>mos dividir en dos<br />

partes. La primera, <strong>de</strong>l verso 1 al 4, en la que el autor, hiperbólicamente, expone una<br />

serie <strong>de</strong> acontecimientos negativos que pue<strong>de</strong>n acaecer. En la segunda, <strong>de</strong>l 5 hasta el<br />

final, y a partir <strong>de</strong> una exclamación retórica, el autor se persona y nos expone también lo<br />

malo que le pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r a él y lo que nunca le suce<strong>de</strong>rá: morir su amor por la persona<br />

a la que se dirige el poema.<br />

En referencia a la métrica, los versos son en su mayoría en<strong>de</strong>casílabos (arte<br />

mayor), y los versos 4 y 8 heptasílabos (arte menor). La rima es asonante, con una<br />

estructura: AB-b AC-c.<br />

Si hablamos <strong>de</strong> los recursos estilísticos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el uso <strong>de</strong>l<br />

encabalgamiento, como entre los versos 3 y 4, pues la estructura sintáctica <strong>de</strong>l verso no<br />

termina en él, sino que continúa hasta el siguiente. También observamos numerosos<br />

hipérbatos, dado que no se respeta el or<strong>de</strong>n lógico <strong>de</strong> la oración, como es el caso <strong>de</strong>l<br />

verso 2. Quizás el recurso más importante sea la hipérbole, pues todo el poema<br />

constituye una hermosa exageración. Bécquer hace uso <strong>de</strong>l paralelismo en los tres<br />

primeros versos. Asimismo, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> otros recursos como el epíteto (“fúnebre<br />

crespón”); símil (“romperse… como”); exclamación retórica (“¡Todo suce<strong>de</strong>rá!”). Por<br />

último, señalaremos una metáfora en el último verso: “la llama <strong>de</strong> tu amor”…<br />

Personalmente/En mi opinión…<br />

2. NARRATIVOS: recuerda que todo comentario <strong>de</strong> texto <strong>de</strong>be incluir:


LOCALIZACIÓN: presentación y localización <strong>de</strong>l fragmento y su autor, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento<br />

literario al que pertenece. En este punto, habrá que <strong>de</strong>terminar las características generales <strong>de</strong><br />

ese movimiento literario y justificarlas con pasajes <strong>de</strong>l fragmento que se ofrece.<br />

TEMA: recuerda que el tema no es el argumento ni el resumen <strong>de</strong>l fragmento, sino el asunto<br />

principal <strong>de</strong>l que trata el texto.<br />

ESTRUCTURA: hablamos aquí <strong>de</strong> estructura interna, es <strong>de</strong>cir, la distribución <strong>de</strong> las párrafos<br />

atendiendo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema.<br />

FIGURAS RETÓRICAS: es importante repasar todas las figuras retóricas que estudiamos a lo<br />

largo <strong>de</strong>l curso (anáfora, antítesis, encabalgamiento, hipérbole, hipérbaton, interrogación<br />

retórica, metáfora, personificación, paralelismo, polisín<strong>de</strong>ton, reticencia, símil o comparación,<br />

sinestesia). Cuando hagas este análisis <strong>de</strong>berás señalar la figura y el pasaje en el que se<br />

encuentra; recuerda que las metáforas hay que explicarlas siempre. Este apartado no es un<br />

mero listado.<br />

OPINIÓN PERSONAL: para elaborar este apartado es preciso traer el texto hasta tu propia<br />

realidad, esto es, más que un me gusta o no, es justificar que el texto te haya transmitido algo<br />

y por qué, si es a<strong>de</strong>cuado a tu contexto actual o si por el contrario te resulta muy lejano.<br />

MODELOS DE COMENTARIO DE TEXTO NARRATIVO<br />

COMENTARIO DE TEXTO. FORTUNATA Y JACINTA, Benito Pérez Galdós<br />

(sobre el fragmento <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto, página 66).<br />

Jacinta y Guillermina se a<strong>de</strong>ntran en un barrio obrero <strong>de</strong>l Madrid <strong>de</strong> la época.<br />

Allí las abordan unos niños que juegan pintados con betún. Sus madres, alarmadas, los<br />

amenazan y gritan para rectificar su comportamiento.<br />

Este fragmento pertenece a la obra <strong>de</strong> B. Pérez Galdós titulada Fortunata y<br />

Jacinta, que po<strong>de</strong>mos adscribir al movimiento Realista (m. S. XIX). Las obras <strong>de</strong> este<br />

movimiento literario guardan una serie <strong>de</strong> características comunes que po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar en este fragmento.<br />

En primer lugar, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar la observación objetiva <strong>de</strong> la realidad, lo que<br />

i<strong>de</strong>ntificamos en pasajes como: “Por los ventanuchos abiertos salía, con el olor <strong>de</strong><br />

fritangas y el ambiente chinchoso, murmullo <strong>de</strong> conversaciones <strong>de</strong>josas, arrastrando<br />

toscamente las sílabas finales”; […] “Tenían todos ellos la cara y las manos llenas <strong>de</strong><br />

chafrarrinones negros, hechos con algo que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser betún o barniz japonés <strong>de</strong>l más<br />

fuerte”.<br />

Otra característica <strong>de</strong>l movimiento Realista es la ambientación contemporánea,<br />

es <strong>de</strong>cir, el autor refleja en sus obras el momento histórico-social en el que vive: “Este<br />

modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la tierra ha nacido en Madrid <strong>de</strong> una mixtura entre el <strong>de</strong>jo andaluz,<br />

puesto en moda por los soldados, y el <strong>de</strong>jo aragonés, que se asimilan todos los que<br />

quieren darse aires varoniles”.<br />

Por otro lado, nos encontramos ante un narrador omnisciente, propio <strong>de</strong> las<br />

novelas <strong>de</strong> esta época, <strong>de</strong> ahí que el narrador aparezca en tercera persona y conozca<br />

todos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong> los personajes: “Al verlos, Jacinta y aun<br />

Guillermina, a pesar <strong>de</strong> su costumbre <strong>de</strong> ver cosas raras, quedáronse pasmadas, y


hubiérales dado espanto lo que miraban, si las risas <strong>de</strong> ellos no disiparan toda impresión<br />

terrorífica”.<br />

Si hablamos <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> las obras realistas, <strong>de</strong>bemos diferenciar, por un lado, el<br />

estilo <strong>de</strong>l narrador, culto y formal (“Los pequeñuelos no parecían pertenecer a la raza<br />

humana, y con aquel maldito tizne extendido y resobado por la cara y las manos…”), y<br />

el <strong>de</strong> los personajes, que se expresarán atendiendo a su extracto social. En este pasaje,<br />

diferenciamos tanto el estilo culto, en Jacinta (“… que tal os consienten”), como el<br />

vulgar, <strong>de</strong> Guillermina o las madres <strong>de</strong>l barrio (“Canallas, cafres, ¡cómo se han<br />

puesto!”).<br />

Si tenemos en cuenta que los autores realistas pretendían <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> los<br />

escritos/relatos sus teorías i<strong>de</strong>ológicas o tesis, en referencia a este fragmento po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>scubrir una sociedad marcadamente dividida por las condiciones sociales. De ahí que<br />

el barrio en el que encontramos a los personajes sea uno humil<strong>de</strong> y <strong>de</strong> ambiente vulgar<br />

(“Quitarvos allá, <strong>de</strong>sapartaisos, gorrinos, asquerosos, que mancháis a estas señoras con<br />

esas manazas”), mientras que Jacinta se nos dibuja como una señora <strong>de</strong> ambiente<br />

burgués (“La culpa no la tenéis vosotros sino vuestras madres, que tal os<br />

consienten…”).<br />

Finalmente, <strong>de</strong>bemos apuntar otra característica <strong>de</strong> este movimiento y que es el<br />

análisis psicológico <strong>de</strong> los personajes. Si bien este fragmento no nos ofrece un profundo<br />

análisis al respecto, sí po<strong>de</strong>mos observar una referencia al sentimiento <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los<br />

personajes: “Empezaban a sentirse avergonzados y no sabían por dón<strong>de</strong> tirar”.<br />

En cuanto al tema <strong>de</strong> este fragmento…<br />

[Estructuralmente hablando…]<br />

Si nos fijamos en las figuras estilísticas, <strong>de</strong>scubrimos que en este fragmento se<br />

utiliza…<br />

En mi opinión, este fragmento…

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!