16.05.2013 Views

dossier recuperación lengua castellana y literatura ies el foix 3º eso ...

dossier recuperación lengua castellana y literatura ies el foix 3º eso ...

dossier recuperación lengua castellana y literatura ies el foix 3º eso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOSSIER RECUPERACIÓN<br />

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA<br />

IES EL FOIX<br />

<strong>3º</strong> ESO<br />

CURSO 2011/2012<br />

PROF. ELENA GARCÍA


Para poder aprobar la asignatura, deberás cumplir los siguientes requisitos:<br />

1. Entregar este <strong>dossier</strong> con todas las actividades propuestas con <strong>el</strong> orden en <strong>el</strong><br />

que aparecen presentadas.<br />

2. Las actividades no se podrán realizar en <strong>el</strong> mismo <strong>dossier</strong>, tendrás que<br />

presentarlas en folios aparte.<br />

3. Para algunas actividades, <strong>el</strong> <strong>dossier</strong> te da la información oportuna; cuando no<br />

sea así, deberás buscar la información en <strong>el</strong> libro de texto o en la red.<br />

4. Todos los ejercicios se corresponden con materia explicada a lo largo d<strong>el</strong> curso<br />

2011/2012.<br />

5. El examen solo se corregirá si se ha entregado previamente <strong>el</strong> <strong>dossier</strong> con todos<br />

los requisitos.


I. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA<br />

Antes de la llegada de los romanos, los pueblos de la Península Ibérica hablaban las <strong>lengua</strong>s<br />

c<strong>el</strong>ta, íberas y <strong>el</strong> vasco. Son las <strong>lengua</strong>s c<strong>el</strong>tíberas o prerromanas. En <strong>el</strong> siglo III a. C., con la<br />

romanización de la Península, <strong>el</strong> latín vulgar se convirtió en la primera <strong>lengua</strong> que unificó <strong>el</strong><br />

territorio peninsular.<br />

Los pueblos germánicos comenzaron a invadir la Península Ibérica en <strong>el</strong> siglo V d. C. De hecho,<br />

algunas palabras d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano actual dan testimonio de su paso por la Península. Ya en este<br />

siglo, <strong>el</strong> latín comienza a fragmentarse y dará lugar a las distintas <strong>lengua</strong>s romances: <strong>el</strong><br />

cast<strong>el</strong>lano, <strong>el</strong> catalán y <strong>el</strong> gallego.<br />

La invasión musulmana, que se inició en <strong>el</strong> siglo VIII y duró ocho siglos, dejó una considerable<br />

cantidad de palabras en nuestra <strong>lengua</strong> procedentes d<strong>el</strong> árabe.<br />

Las primeras manifestaciones escritas en cast<strong>el</strong>lano proceden d<strong>el</strong> siglo X: son las Glosas<br />

emilianenses y las Glosas silenses.<br />

1. Responde a estas preguntas a partir de la lectura d<strong>el</strong> texto anterior:<br />

Antes de la llegada de los romanos, ¿qué <strong>lengua</strong>s se hablaban en la Península?<br />

¿Qué nombre reciben?<br />

¿Cómo se llaman las primeras manifestaciones escritas en cast<strong>el</strong>lano?<br />

2. Completa <strong>el</strong> cuadro con la cronología de la <strong>lengua</strong> española hasta <strong>el</strong> siglo X:<br />

Siglos Acontecimientos históricos<br />

1º milenio a. C.<br />

Siglo III a. C.<br />

Siglo V d. C.<br />

Siglo VIII d. C.<br />

Siglo X<br />

3. Si tenemos en cuenta que, según la intención d<strong>el</strong> emisor, los textos pueden ser<br />

informativos, literarios, persuasivos y prescriptivos, indica a qué tipo de texto<br />

corresponde cada uno:<br />

Un manual de un videojuego:<br />

Un anuncio de una crema:<br />

Un libro de matemáticas:<br />

Un periódico:<br />

Un discurso político:<br />

Una declaración ante un juez:<br />

4. Define qué es un texto oral planificado con tus propias palabras.


5. Además de tener en cuenta, al preparar un texto oral, quiénes son tus interlocutores,<br />

¿qué más debes hacer?<br />

La tilde diacrítica se emplea para diferenciar palabras que se escriben igual, pero pertenecen a<br />

distinta categoría gramatical. Supone una excepción a las reglas generales de acentuación,<br />

puesto que permite acentuar monosílabos: <strong>el</strong>/él, tu/tú, mi/mí…<br />

6. ¿Para qué sirve la tilde diacrítica?<br />

7. Escribe una oración con algunas de las palabras diferenciadas por la tilde diacrítica.<br />

Después, indica a qué categoría gramatical pertenecen las palabras que has utilizado.<br />

8. Reescribe <strong>el</strong> siguiente texto de modo que resulte un texto coherente y cohesionado:<br />

Siempre me han gustado mucho las matemáticas. Siempre me han gustado las ciencias<br />

naturales. Me llamo Laura Sala. Cuando sea mayor, quiero ser prof<strong>eso</strong>ra en una<br />

universidad. Tengo 16 años. Me gustan mucho los documentales de ciencia. He<br />

cumplido 16 <strong>el</strong> mes pasado y me han regalado un t<strong>el</strong>escopio y me han regalado un<br />

ordenador nuevo.<br />

9. Elige una de las siguientes propuestas y escribe un texto teniendo en cuenta los<br />

siguientes consejos:<br />

Propuestas:<br />

Es bueno que <strong>el</strong>abores primero un borrador.<br />

Cuida la ortografía y la caligrafía.<br />

Recuerda dejar márgenes y sangría.<br />

Separa <strong>el</strong> contenido en párrafos y usa conectores.<br />

Una carta de amor a distancia.<br />

Una redacción sobre lo que has hecho este verano.<br />

Una solicitud argumentada al director d<strong>el</strong> centro pidiendo un cambio de clase.<br />

Una página para una guía turística contando qué se puede ver en tu localidad.<br />

Un resumen d<strong>el</strong> último libro que hayas leído.<br />

Una crónica deportiva acerca de la carrera de un piloto de automovilismo.<br />

10. ¿En qué casos se produce un diptongo? ¿Cuándo se acentúan? ¿Y un hiato?<br />

II. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER<br />

1. Entra en Internet y busca información sobre <strong>el</strong> origen de la <strong>lengua</strong>. A continuación,<br />

realiza un esquema con la información que obtengas.


2. ¿Por qué razón crees que en todas las épocas de la <strong>literatura</strong> se han tratado temas<br />

como <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, <strong>el</strong> amor o la muerte?<br />

3. Explica con tus propias palabras para qué crees que sirve la <strong>literatura</strong>.<br />

4. Escribe una comparación que aporte información descriptiva sobre una persona.<br />

5. Infórmate para situar en <strong>el</strong> tiempo y en la corriente literaria adecuados a estos<br />

escritores: Lope de Vega, Luis García Montero, Rosalía de Castro, Camilo José C<strong>el</strong>a,<br />

Leopoldo Alas “Clarín”, Garcilaso de la Vega, Lucía Etxebarría y Antonio Machado.<br />

6. Completa las siguientes definiciones:<br />

a) El sintagma nominal es…<br />

b) Un sustantivo heterónimo es aqu<strong>el</strong> que…por ejemplo…<br />

c) Un sustantivo epiceno…por ejemplo…<br />

d) Los morfemas de género femenino de los sustantivos son…<br />

e) Para formar <strong>el</strong> plural de los sustantivos que terminan en vocal,…por ejemplo…<br />

7. Lee <strong>el</strong> texto y subraya con color rojo los pronombres y, con color azul, los<br />

determinantes. Luego reescríb<strong>el</strong>o como si los autores fueran los padres:<br />

Mis padres se divorciaron cuando yo tenía quince años, y a poco de que mi hermana<br />

Tiché, que se llama Terencia, pero a la que yo rebauticé de esa forma, se hubiera<br />

casado con Octavio, su novio de siempre, un pedazo de pan, según comentan quienes<br />

lo conocen, aunque más bien deberían decir que es toda una hogaza, por ser alto y<br />

fuerte, y…<br />

8. En los siguientes enunciados, hay expresiones en sentido figurado. Indícalas, escribe<br />

qué significan e intenta razonar cómo se ha llegado a ese sentido figurado:<br />

Pepe entró al examen hecho un flan.<br />

Mi amigo Marcos es muy agarrado. No invita nunca a nada.<br />

En aqu<strong>el</strong> concierto no cabía un alfiler.<br />

No podía ser más fácil: le pusiste la <strong>el</strong>ección en bandeja.<br />

Esa contestación tiene bemoles.<br />

¡Qué bruja eres!<br />

9. Busca en <strong>el</strong> diccionario dos palabras que empiecen por: HERM-, HOLG-, HIA-, HUE-,<br />

HOSP-, HUI-, HISTO-, HERN-, HIE-, HUM-, HOG-.<br />

10. Mide los versos d<strong>el</strong> siguiente poema e indica su rima. ¿De qué estrofa se trata?<br />

Esta cabeza, cuando viva, tuvo<br />

sobre la arquitectura destos hu<strong>eso</strong>s


carne y cab<strong>el</strong>los, por quien fueron pr<strong>eso</strong>s<br />

los ojos que, mirándola, detuvo.<br />

Aquí la rosa de la boca estuvo<br />

marchita ya con tan h<strong>el</strong>ados b<strong>eso</strong>s,<br />

aquí los ojos de esmeralda impr<strong>eso</strong>s,<br />

color que tantas almas entretuvo.<br />

Aquí la estimativa en que tenía<br />

<strong>el</strong> principio de todo movimiento,<br />

aquí de las potencias la armonía.<br />

¡Oh hermosura mortal, corneta al viento!<br />

Donde tan alta presunción vivía,<br />

desprecian los gusanos aposento.<br />

III. COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL<br />

1. La toponimia es <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> origen de los nombres propios de lugar. Investiga de<br />

dónde procede <strong>el</strong> nombre de tu localidad y escríb<strong>el</strong>o.<br />

2. ¿Qué finalidad o intención tienen las descripciones no literarias? Razona tu<br />

respuesta.<br />

3. Busca en tu diccionario cinco entradas que contengan la abreviatura fig. o coloq., y<br />

copia las expresiones que aparecen junto a <strong>el</strong>la.<br />

4. ¿En qué se diferencian los refranes y las frases hechas?<br />

5. Busca tres obras de Tirso de Molina y <strong>el</strong> título de tres comedias de Lope de Vega.<br />

6. Busca <strong>el</strong> título de una nov<strong>el</strong>a pastoril de Lope de Vega, y una de Migu<strong>el</strong> de Cervantes.<br />

7. Escribe tres ejemplos de textos instructivos.<br />

8. Elige una de estas opciones y escribe un diálogo:<br />

Que reproduzca una conversación que hayas tenido hoy a lo largo d<strong>el</strong> día.<br />

Que convierta en diálogo una anécdota graciosa que te haya pasado.<br />

Que transcriba un chiste que te sepas.<br />

9. Para escribir un texto expositivo hay que tener en cuenta:<br />

Que cada párrafo desarrolle una idea.<br />

Que incluya ejemplos y citas textuales.


Que incorpore gráficos y fotografías.<br />

Que utilice tecnicismos o términos propios d<strong>el</strong> tema tratado.<br />

Escribe un texto expositivo sobre uno de los temas que te presentamos. No olvides tener en<br />

cuenta las pautas anteriores:<br />

Mi música o grupo de música favorito.<br />

Mi localidad.<br />

Mi deporte favorito.<br />

Las aficiones de los jóvenes.<br />

Las f<strong>ies</strong>tas de mi localidad.<br />

10. Para preparar un texto argumentativo hay que tener en cuenta:<br />

Elegir un tema y determinar tu postura.<br />

Buscar documentación acerca de ese tema.<br />

Escribir una lista de argumentos.<br />

Escribe un texto argumentativo sobre <strong>el</strong> tema que <strong>el</strong>ijas.<br />

IV. COMPETENCIA DE TRATAMIENTO DE LO INFORMACIÓN Y<br />

COMPETENCIA DIGITAL<br />

1. Entra en www.rae.es y pincha sobre estas pestañas:<br />

Lee y contesta:<br />

Información institucional > Real Academia Española > Breve historia<br />

a) ¿En qué año se fundó la RAE? ¿Por iniciativa de quién?<br />

b) Observa <strong>el</strong> emblema y su leyenda. ¿Sabes qué significan ambos?<br />

c) ¿Cuál es <strong>el</strong> compromiso actual de la Academia?<br />

2. Entra en la página www.roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/acento.htm, haz los<br />

ejercicios sobre diptongos, triptongos e hiatos y escribe una de las frases.<br />

3. Uno de los diarios más famosos es <strong>el</strong> Diario de Ana Frank. Busca información sobre<br />

esta singular joven en Internet. A continuación, escribe, al menos, una página de tu<br />

propio diario.<br />

4. Busca información sobre <strong>el</strong> rey Alfonso X El Sabio y contesta:<br />

a) ¿Qué institución fundada en Toledo tuvo mucha r<strong>el</strong>evancia dentro de la cultura<br />

medieval y por qué?


) Escribe <strong>el</strong> título de tres de sus obras.<br />

5. Busca <strong>el</strong> significado de los siguientes verbos: titubear, cabecear, enraizar, hechizar,<br />

idealizar, dulcificar, amplificar, palidecer, reblandecer, atardecer.<br />

6. Busca, en una enciclopedia o en un libro, <strong>el</strong> argumento de La C<strong>el</strong>estina y cópialo.<br />

7. Entra en Internet y busca <strong>el</strong> deporte que más te guste. Escribe después alguna de sus<br />

reglas más importantes.<br />

8. Busca a qué seis preguntas hacen referencia las “6 W” inglesas a las que debe<br />

responder una buena entradilla de una noticia.<br />

9. Entra en www.corraldecomedias.com, pincha la pestaña “El corral de comedias” y<br />

contesta a las siguientes preguntas:<br />

a) ¿Dónde está situado <strong>el</strong> corral y a quién se debe su construcción?<br />

b) ¿De qué año es la primera representación de la que se tiene constancia?<br />

c) ¿Qué es la alojería? ¿Dónde estaba situada? ¿Qué se bebía en <strong>el</strong>la?<br />

d) ¿Quién ocupaba <strong>el</strong> patio d<strong>el</strong> corral?<br />

e) ¿Dónde estaban situados los aposentos? ¿A quiénes se les alquilaba?<br />

f) ¿Qué era la cazu<strong>el</strong>a? ¿Quiénes la ocupaban?<br />

g) ¿Cuánto tiempo duraba la representación teatral en <strong>el</strong> Siglo de Oro?<br />

10. Entra en Internet, busca “expresiones latinas” y explica qué significan las siguientes<br />

expresiones. Invéntate un ejemplo donde aparezca cada una de <strong>el</strong>las.<br />

Expresión latina Significado y ejemplo<br />

Contra natúram<br />

In crescendo<br />

Ópera prima<br />

Ad infinítum<br />

Hórror vacui<br />

Peccata minuta<br />

Ex professo<br />

Sui géneris<br />

Verbi gratia


Tótum revolútum<br />

V. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA<br />

1. Prepara cinco preguntas objetivas que obtengan información acerca de la<br />

especialidad d<strong>el</strong> entrevistado y que puedan ir dirigidas a una personaje (político,<br />

juez, médico,…) cuyo trabajo se centre en <strong>el</strong> ser humano y en la sociedad.<br />

2. Observa los hablantes que tienes a tu alrededor e intenta averiguar si tu localidad o<br />

región es leísta, laísta o loísta. Apunta tus conclusiones.<br />

3. Elige un tema de r<strong>el</strong>evancia y actualidad social. A continuación escribe diez<br />

preguntas para una posible encuesta r<strong>el</strong>acionadas con él, pásalas a diez personas de<br />

diferentes edades y extrae conclusiones en forma de gráficos.<br />

VI. COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL<br />

1. Define brevemente los <strong>el</strong>ementos característicos de la comunicación literaria:<br />

Emisor:<br />

Receptor:<br />

Mensaje:<br />

Canal:<br />

Situación:<br />

Código:<br />

2. ¿Qué periodo histórico abarca la Edad Media?<br />

3. ¿Qué periodo histórico abarca <strong>el</strong> Renacimiento?<br />

4. ¿Qué periodo histórico abarca <strong>el</strong> Barroco?<br />

5. Repasa cuáles son los principales <strong>el</strong>ementos de una narración y después aplícalos a la<br />

última p<strong>el</strong>ícula que hayas visto para identificarlos.<br />

6. El siguiente cuadro contiene características y obras d<strong>el</strong> mester de juglaría y d<strong>el</strong><br />

mester de clerecía. Cópialos clasificándolos en su lugar correspondiente:<br />

Milagros de Nuestra Señora; cuentan vidas de santos; recitado por juglares; escrito<br />

por clérigos; cuentan hazañas de héroes; Libro de buen amor; Cantar de Mío Cid;<br />

cuaderna vía; pretende entretener; pretende enseñar; métrica irregular<br />

MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA


7. Escribe una receta de cocina sencilla de algún plato que sepas hacer. Si no conoces<br />

ninguno, pregúntale a alguien de tu familia.<br />

8. Investiga acerca de si en tu localidad o Comunidad Autónoma hay algún ejemplo de<br />

arte barroco. Escribe una breve descripción e indica lo que te llame más la atención.<br />

9. ¿Cuál fue <strong>el</strong> género de prosa que obtuvo mayor éxito en <strong>el</strong> Barroco? Anota sus<br />

características principales.<br />

10. Anota las principales características d<strong>el</strong> teatro barroco.<br />

11. Lee <strong>el</strong> siguiente texto, y a continuación contesta a las preguntas planteadas:<br />

El <strong>lengua</strong>je coloquial utiliza <strong>el</strong> eufemismo para esquivar realidades que impresionan a<br />

los seres humanos. Un ejemplo de esta dulcificación es que los “muertos” en un<br />

accidente o atentado no son tales sino “víctimas”. A las realidades anteriores se<br />

añaden también hechos desagradables u ofensivos, como las bajas funciones<br />

corporales o lo estéticamente feo; sin embargo, existen razones no solo psicológicas,<br />

sino sociales que empujan al eufemismo. El zapatero, por ejemplo, pondrá de letrero a<br />

su establecimiento “clínica d<strong>el</strong> calzado”, y <strong>el</strong> panadero llamará orgullosamente a su<br />

panadería “boutique d<strong>el</strong> pan”, y <strong>el</strong> d<strong>el</strong>egado de limpieza o de basuras es todo un “jefe<br />

d<strong>el</strong> área de <strong>el</strong>iminación de residuos sólidos urbanos”. Especialmente sensible es <strong>el</strong><br />

<strong>lengua</strong>je de la publicidad: así, por los anuncios de aparatos gimnásticos puede uno<br />

enterarse de que no tenemos culo, ni siquiera nalgas, sino glúteos, que alguien también<br />

llamó eufemísticamente donde la espalda pierde su nombre o, infantilmente, pompis.<br />

a) Según este texto, ¿para qué se utiliza <strong>el</strong> eufemismo?<br />

b) ¿Qué tipo de <strong>lengua</strong>je es especialmente sensible al eufemismo? ¿Por qué crees<br />

que es así?<br />

c) Clasifica las palabras tabúes y los correspondientes eufemismos que aparecen<br />

en <strong>el</strong> texto?<br />

TABÚ EUFEMISMO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!