16.05.2013 Views

Samanea Samanea saman saman

Samanea Samanea saman saman

Samanea Samanea saman saman

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Árboles de Centroamérica<br />

Porte: árbol muy grande, a menudo 25-30 m de<br />

altura y hasta 45-50 m, con un tronco corto de<br />

hasta 2-3 m de DAP. Copa: ancha, baja, extendida,<br />

en forma de sombrilla soportada por ramas<br />

horizontales. Corteza: rugosa y pardo grisácea,<br />

con líneas verticales. Hojas: grandes (6-25cm de<br />

largo) y bipinnadas, con 3-6 pares de pinnas por<br />

hoja y 6-9 pares de hojuelas. Estas son grandes<br />

(24-62 mm de largo). Las hojas son ligeramente<br />

sensibles a la luz y se cierran por la noche. Flores:<br />

de color rosa pálido dispuestas en umbelas.<br />

La flor central de cada cabeza es más grande que<br />

las de los lados, y produce néctar que atrae a grandes<br />

polillas polinizadoras. Los filamentos de los<br />

estambres son muy visibles, brillantes o rosa pálido.<br />

Frutos: vainas alargadas, indehiscentes, de<br />

10-22 cm de largo, verdes y carnosas antes de<br />

madurar, volviéndose marrones al madurar. Contienen<br />

una pulpa seca, oscura, dulce y nutritiva<br />

rodeando 5-10 semillas.<br />

Hunter, K.L. and Skolmen, R.G. (1988). Pithecellobium <strong>saman</strong><br />

(Roxb.) Benth. In: M. Mosquera (ed.). Arboles Utiles<br />

de la Parte Tropical de América del Norte. Comisión<br />

Forestal de América del Norte. Publicación No. 3. Washington<br />

D.C., EE-UU.<br />

Janzen, D.H. (1986). Pithecellobium <strong>saman</strong> In: Janzen DH<br />

ed. Costa Rican Natural History. University of Chicago<br />

Press, 305-307.<br />

Piotto, D. 2001. Plantaciones forestales en Costa Rica y<br />

Nicaragua: comportamiento de las especies y preferencias<br />

de los productores. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Tesis<br />

Mag. 130 p.<br />

Zamora, S., García, J., Bonilla, G., Aguilar, H., Harvey, C.,<br />

Ibrahim, M. (2001). Como utilizar los frutos de guanacaste<br />

(Enterolobium cyclocarpum), guácimo (Guazuma ulmifolia),<br />

genízaro (Pithecellobium <strong>saman</strong>) y jícaro (Crescentia alata)<br />

en alimentación animal? Agroforestería en las Américas<br />

8 (31): 45-49.<br />

864<br />

\ OFI-CATIE<br />

Las vainas contienen una pulpa<br />

dulce y nutritiva que es altamente<br />

digestible (40% digestibilidad)<br />

y palatable para vacuno, cabras<br />

y cerdos, y contienen un 12-18% de proteína. Son<br />

una buena fuente suplementaria de proteínas,<br />

carbohidratos y minerales para el ganado, especialmente<br />

al producirse en la mitad de la estación<br />

seca, cuando otros alimentos escasean. La pulpa<br />

huele a miel y también es comida por los niños.<br />

Puede usarse también para elaborar una bebida<br />

dulce. Las vainas pueden secarse y molerse para<br />

hacer un preparado que constituye un excelente<br />

alimento animal que se exporta en pequeña escala<br />

desde algunos países de América del Sur. Las<br />

vainas molidas o enteras, como suplemento de<br />

hasta un 30% de la dieta, proporcionan un aumento<br />

significativo en la producción de leche de<br />

vacas, típicamente 0.5-1.0 litros/día.<br />

Resistente y bastante ligera<br />

(0.42-0.64). La albura es amarilla,<br />

y el duramen es apreciado<br />

por su color marrón chocolate<br />

y su bello grano. Sus usos incluyen muebles,<br />

paneles, chapa decorativa, tornería para<br />

cuencos, bandejas y otras artesanías. La madera<br />

a menudo se trabaja aún verde, posiblemente<br />

porque no se contrae o pandea al secar. Suele<br />

tener a menudo el grano entrecruzado, lo que la<br />

hace difícil de trabajar cuando se seca. Se usa<br />

también para cercas, construcción, plywood y<br />

barcos. En algunos lugares de América Central aún<br />

se usan las ruedas de carretas de bueyes hechas<br />

de secciones de un único tronco grueso.<br />

Herrera, Z. 1997. Genízaro. Afiche en Revista Forestal<br />

Centroamericana No. 18, CATIE, Turrialba, Costa Rica.<br />

IRENA (1992). Genízaro: Pithecellobium <strong>saman</strong> (Jacq.)<br />

Benth. Mimosaceae. Nota Técnica No. 12, Servicio Forestal<br />

Nacional, Proyecto Forestal Campesino. IRENA,<br />

Managua, Nicaragua.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!